Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO PROYECTO DE TESIS ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CON ENFOQUE SOCIO CRÍTICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA IEPA “SAN MATEO” DEL DISTRITO DEL PORVENIR PROVINCIA DE TRUJILLO. AUTORES: Medina Uribe Patricia Irene Narro Tisnado Francisco Vargas Luis Carmen Marleni ASESOR: Dr.C CARLOS ALBERTO CHAVEZ MONZON TRUJILLO – PERÚ 2010

Transcript of Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

Page 1: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CON ENFOQUE SOCIO CRÍTICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA IEPA “SAN MATEO” DEL DISTRITO DEL PORVENIR PROVINCIA DE TRUJILLO.

AUTORES:

Medina Uribe Patricia Irene

Narro Tisnado Francisco

Vargas Luis Carmen Marleni

ASESOR:

Dr.C CARLOS ALBERTO CHAVEZ MONZON

TRUJILLO – PERÚ

2010

Page 2: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

I. GENERALIDADES

1.1. Título: ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CON ENFOQUE SOCIO CRÍTICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA IEPA “SAN MATEO” DEL DISTRITO DEL PORVENIR PROVINCIA DE TRUJILLO.

1.2. AUTORES:

Medina Uribe Patricia Irene

Narro Tisnado Francisco

Vargas Luis Carmen Marleni

1.3 ASESOR:

Dr.C CARLOS ALBERTO CHAVEZ MONZON

1.4 TIPO DE INVESTIGACION: Mixta

Combinamos la investigación cuantitativa con la investigación cualitativa. La investigación cuantitativa nos permitirá recoger, procesar y analizar características de la muestra en términos matemáticos y estadísticos para luego analizarlos; mientras que la investigación cualitativa nos permitirá interpretar los resultados teniendo en cuenta, al ser humano integral, considerando las emociones, los sentimientos, las inteligencias múltiples, etc.; todo esto con el propósito de darle pertinencia a la propuesta con lo cual se logrará mejorar el nivel de la educación y por consiguiente, mejorar la calidad de vida de la comunidad.

1.5. Institución: IEPA “SAN MATEO DEL DISTRITO DEL PORVENIR PROVINCIA DE TRUJILLO.

1.6. Localidad: Distrito El Porvenir, Provincia de Trujillo

1.7. Duración del proyecto: De abril del 2010 a agosto del 2010 (05 meses)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

El costo social de trabajar sin planificar en el Perú, ha sido y es todavía grande, bástenos analizar las cifras de pobreza, deserción y/o abandono escolar que abruman a los sectores más golpeados de nuestra patria.

Page 3: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

Revertir esta situación habrá de significar un verdadero hecho histórico en nuestro país y en nuestra localidad en concreto, por lo que consideramos que ya es momento de iniciar una planificación desde nuestras realidades, necesidades y expectativas; con una visión integral del Perú como nación que se construye y se transforma por el trabajo de sus pobladores.

Cuando nos referimos al Planeamiento Estratégico con enfoque socio crítico estamos hablando de la construcción del Proyecto Educativo Institucional, con la participación activa, reflexiva, comprometida y responsable de todos los agentes internos y externos de la Institución Educativa.

En la práctica, las Instituciones Educativas Públicas realizan sus procesos de planificación sin la participación del CONEI. El proceso lo inician en el mes de marzo, momento en que se reúnen con todo el personal de la Institución Educativa para planificar las actividades del año en curso, preguntamos, ¿Por qué no elaborar el PEI entre octubre a diciembre?, ¿y las actividades realizadas entre enero a marzo? A nuestro criterio el PEI se debe elaborar en el último trimestre porque esto permitiría formular el PAT para todo el año siguiente; lo mismo sucedería con los demás instrumentos de gestión como el PCIE, y el RI.

Las UGELs tienen como función asesorar y supervisar a las Instituciones Educativas en la elaboración y aplicación de los instrumentos de gestión, ellos cumplen esa función solicitando año tras año la entrega de estos documentos, pero sin embargo estos documentos no son revisados, menos monitoreados por los especialistas responsables; “el D.S. Nº 009-2005-ED, dispone que el PEI debe ser remitido a la UGEL para su conocimiento, solamente la primera vez o cuando sean modificados”.

Entonces podemos mencionar que el PEI es elaborado casi por cumplimiento, mas no por ser considerado un documento de planeación estratégico para innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos; tampoco por ser un documento que orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución o programa Educativa y menos como referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión como el PAT y el IGA.

La Institución Educativa Internacional Adventista “San Mateo fue creada mediante Resolución Ministerial Nº 19050 del 08 – 11- 62 ante la necesidad de los pobladores de acceder a una educación cristiana y con valores. La IEIA “San Mateo” es privada, su promotora es la iglesia Adventista del Sétimo Día del Movimiento de Reforma.

El primer Director de la entonces “Escuela San Mateo” fue Fermín Alcibíades Bazán Alfaro. Desde entonces hasta la fecha (2009) han egresado 47 promociones del nivel primaria. El año 1991 se obtuvo la

Page 4: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

ampliación para el nivel secundaria y desde entonces (hasta el 2009) han egresado 15 promociones del nivel secundaria.

La promotora de la Institución ha realizado capacitaciones para los docentes desde el año 2006 sobre Programación Curricular y también sobre evaluación. Sin embargo, los docentes tienen un retraso casi permanente en la entrega de las programaciones curriculares, este problema es más sentido en el nivel secundario, lo que indica que aún falta desarrollar actitudes reflexivas frente a la institución.

La Institución Educativa se ve afectada por el pandillaje y la drogadicción que son flagelos propios de este distrito. Existen gavillas pandilleras que pululan en el medio influenciando en algunos adolescentes, según el reporte de la PNP de la circunscripción. Por esta razón, en el interior del plantel se revisan sorpresivamente las pertenencias de los estudiantes requisando todo material u objeto ajeno al proceso educativo.

La institución educativa no ha elaborado todavía su Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como tampoco su Manual de Organización y Funciones, y su Reglamento Interno, disminuyendo así el éxito de la gestión educativa.

Si la Institución Educativa sigue trabajando sin planificación estratégica, sin aliarse con socios estratégicos podrían trabajar más y obtener el mínimo resultado, podría sentirse cada vez más amenazada por la competencia, también paulatinamente podría debilitarse y mostrar síntomas de tendencia a desaparecer.

Por el contrario, si se toma la decisión de planificar el crecimiento y desarrollo y se busca socios estratégicos la institución podría crecer y desarrollarse o hasta convertirse en un exitoso modelo de gestión institucional. El objetivo de nuestro trabajo es mejorar la calidad de gestión administrativa haciendo del PEI una herramienta que orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución Educativa y de su contexto.

2.2. Formulación del problema

Por ser nuestro trabajo una propuesta a la problemática de la institución educativa no presenta una formulación convencional y el enunciado es Elaboración del Proyecto Educativo Institucional con enfoque socio crítico para mejorar la gestión de la Institución Educativa Internacional Adventista “San Mateo” del Distrito El Porvenir – Trujillo. 2010

2.3. Justificación

2.3.1. Justificación Legal

Page 5: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

• Constitución Política del Perú de 1993.- Garantiza la gratuidad de la educación inicial, primaria y secundaria. La educación es obligatoria para lograr el desarrollo integral de la persona. Los padres de familia tienen el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

• Ley General de Educación Nº 28044.- Establece la estructura del sistema educativo peruano. Reconoce al PEI como un documento de gestión descentralizada (Art. 66)

• Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria Nº 25212.- Establece los fines de la educación como proceso.

• Ley Nº 27444.- Establece el Procedimiento Administrativo General.

• D.S. Nº 013-2004-ED.-Reglamenta la Educación Básica Regular.

• D.S. Nº 050-82-ED.- Reglamenta el Sistema de Supervisión Educativa.

• D.S. Nº 09-2005-ED.- Reglamenta la Gestión del Sistema Educativo en las esferas nacional, regional y local (Art. 32º)

• R.M. Nº 0667-2005-ED.- Aprueba el Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular-Proceso de Articulación. El DCN trabaja con capacidades, tiene enfoque cognitivo y le asigna al docente el rol de mediador.

• RM. 0592-2005-ED.- Aprueba el Plan Nacional de Educación para Todos del 2005 al 2015.

• RD. Nº 032-2005-ED.- Aprueba la Directiva Nº 031-DINESST / UDCREES - 2005, Orientaciones para la Generalización del área de

• Proyecto Educativo Nacional al 2021.- Establece los enunciados de la educación peruana. Lo formuló el Consejo Nacional de Educación (CNE) –Nov.2006.

• Proyecto Educativo Regional.- Consejo Regional de Educación de La Libertad – Marzo de 2007.

RESOLUCIONES MINISTERIALES Y VICEMINISTERIALES

• R. M. Nº 0667 – 2005 – ED.- Aprueba el Diseño curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular (EBR), el DCN establece los ejes curriculares de la educación.

Page 6: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

• RM N° 0769 – 2003 – ED.- Exige ambientes libres de humo de tabaco.

• RM N° 0707 – 2000 – ED.- Prohíbe el ingreso, venta y consumo de bebidas alcohólicas, etc. a los centros educativos.

DIRECTIVAS

• Directiva 014-2007-DINECA-AEA.- “Establece Normas nacionales respecto a la Educación Ambiental 2007

• Directiva N° 002 – 2006 – VMGP/ DITOE.- Establece Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las Defensorías Escolares del niño y del adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.

• Directiva N° 005 – 2006 – DITOE.- Establece Normas para las actividades de prevención de ETS, VIH y SIDA en el marco de las actividades de CONAMUSA

2.3.2. Justificación Técnica

La propuesta es pertinente porque la Institución Educativa no cuenta con un PEI elaborado con la participación abierta de todos los actores educativos. El Proyecto es trascendente porque permitirá visualizar y medir el desarrollo institucional en metas a mediano y largo plazo, motivando la participación de los alumnos, apoderados, padres, profesores y otros profesionales, asistentes, técnicos y personal auxiliar. La aplicación del PEI permitirá formar ciudadanos productivos y participativos.

2.4. Limitaciones

- Escasa bibliografía con respecto al uso del enfoque socio crítico en la elaboración de documentos de gestión.

- No hay muchos antecedentes de investigación.

- Limitada actitud de participación ciudadana.

2.5. Antecedentes

Yolanda Chuye en su investigación “Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio. El caso de una escuela pública de Lima”. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. 2007. Hace las siguientes precisiones:

Page 7: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

Las instituciones educativas son los escenarios de aplicación de las reformas educativas que se vienen implementando en el país, orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación.

Al hacer su investigación cualitativa con una metodología etnográfica comprobó que el liderazgo del director es un factor vital en la promoción del cambio; el establecimiento de alianzas implícitas entre director y docentes líderes de la escuela es un mecanismo facilitador para inducir el cambio, pero a la vez activa un conjunto de fuerzas de resistencia pasiva y acomodamiento en la mayoría de docentes quienes no logran implicarse en la generación y planificación de propuestas de innovación.

Yolanda Chuye encontró una serie de factores internos como la escasez de recursos materiales, financieros y el tiempo que unidos a factores contextuales como la situación de vida del maestro, entre otros, dificultan la aplicación de las propuestas innovadoras y ponen en riesgo el establecimiento de una cultura de innovación en la escuela. La relación con los padres de familia se caracteriza por la desconfianza y el distanciamiento que impide convertirlos en aliados de la tarea educativa.

2.6. Preguntas de investigación

1. ¿Qué características y estructura tiene un PEI con enfoque socio crítico?

2. ¿Cómo lograr que la comunidad educativa participe en la elaboración del PEI?

3. ¿Cuál será el impacto de la aplicación del PEI con un enfoque socio critico?

2.7. Objetivos

2.7.1. General

1. Elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en forma participativa con enfoque socio crítico para mejorar la gestión educativa de la Institución Educativa Internacional Adventista “San Mateo” Porvenir – Trujillo 2010

2.7.2. Específicos

1. Diseñar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con enfoque socio crítico con la participación de los actores del proceso educativo de la IEIA “San Mateo”.

Page 8: Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo

2. Lograr que los directivos, docentes y padres de familia, participen activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con enfoque socio crítico.