AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

88
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA, AYACUCHO 2020. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTORA: Bach. MAYRA LISBETH CHAVEZ NAVARRO ASESOR: Mg. LUIS ANGEL GARAVITO ARONÍ AYACUCHO ENERO 2021

Transcript of AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

Page 1: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE

CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE

CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “NUESTRA SEÑORA

DE FATIMA”, AYACUCHO 2020.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

Bach. MAYRA LISBETH CHAVEZ NAVARRO

ASESOR:

Mg. LUIS ANGEL GARAVITO ARONÍ

AYACUCHO – ENERO

2021

Page 2: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

ii

Page 3: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

iii

DEDICATORIA:

A mis padres y hermanos, quienes me han apoyado

durante mi carrera y siempre me han animado a seguir

sus buenos consejos.

Page 4: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme llegar al final de este viaje y no dejarme desfallecer, guiándome en

todos los pasos.

A mis padres, por su comprensión y apoyo incondicional a lo largo de mi carrera.

A mi hermano Juan Carlos y familia, por ser mí modelo a seguir y estar siempre atento a mis

logros.

A mi asesor Luis Ángel Garavito Aroní, por su tiempo y apoyo durante el proceso de

investigación.

A los psicólogos Fernando Cobos, Lyn Jerí y Dalma Torres quienes tuvieron la disposición

para la evaluación de expertos de los instrumentos presentados para la investigación

A mi maestro Walter Bustamante Hernández, quien a lo largo de mi carrera está dispuesto a

apoyarme y enseñarme.

A mi revisora Annie Johana Bedriñana Muñoz, por su amistad incondicional, su tiempo y

apoyo a esta investigación.

A la institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”, agradecimiento especial por

la obtención de datos de alta calidad y disposición para dicha investigación.

Page 5: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

v

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. ix

RESUMEN .................................................................................................................................. xi

ABSTRAC .................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15

CAPÌTULO I: GENERALIDADES ........................................................................................... 17

1.1.Planteamiento del problema .................................................................................................. 18

1.2. Formulación del problema ................................................................................................... 20

1.2.1. Problema general .............................................................................................................. 20

1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................................... 20

1.3. Objetivos .............................................................................................................................. 20

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 20

1.3.2. Objetivo específico ........................................................................................................... 20

1.4. Hipótesis .............................................................................................................................. 21

1.4.1. Hipótesis general ............................................................................................................... 21

1.4.2. Hipótesis específicas ......................................................................................................... 21

1.5. Justificación ........................................................................................................................ 21

CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................... 24

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 25

2.1.1. Internacionales .................................................................................................................. 25

2.1.2 Nacionales .......................................................................................................................... 26

2.1.3. Regionales ......................................................................................................................... 27

2.2. Marco teórico ....................................................................................................................... 28

Page 6: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

vi

2.3. Definición de conceptos. ...................................................................................................... 40

2.4. Variables .............................................................................................................................. 41

2.4.1. Definición conceptual de variables ................................................................................... 41

2.4.2. Definición operacional de variables.................................................................................. 41

2.4.3. Operacionalización de variables ....................................................................................... 42

CAPITULO III. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 43

3.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................................................... 44

3.2. Diseño de investigación. ...................................................................................................... 44

3.3. Métodos de investigación. ................................................................................................... 45

3.4. Población y muestra. ............................................................................................................ 45

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................................... 46

3.6. Procesamiento y clasificación de datos. ............................................................................... 47

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 50

4.1. Resultados ............................................................................................................................ 51

4.2. Nivel inferencial................................................................................................................... 56

4.3. Hipótesis general .................................................................................................................. 57

4.4. Discusión.............................................................................................................................. 68

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 73

ANEXOS .................................................................................................................................... 79

Page 7: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de autoestima en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la

Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ................................. 51

Tabla 2. Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

....................................................................................................................................................... 52

Tabla 3. Dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020 .................................................... 53

Tabla 4. Bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

....................................................................................................................................................... 54

Tabla 5. Control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ................................................... 55

Tabla 6. Prueba de normalidad o paramétrica. ............................................................................. 56

Tabla 7. Relación entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto

y quinto grado del nivel secundario de la institución educativa pública nuestra señora de fátima,

ayacucho 2020. ............................................................................................................................. 57

Tabla 8. Contraste entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto

y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020. ............................................................................................................................ 58

Tabla 9. Relación entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ...... 60

Tabla 10. Contraste entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la institución educativa pública nuestra señora de fátima, ayacucho 2020. . 61

Tabla 11. Relación de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en

adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública

Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ................................................................................. 62

Page 8: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

viii

Tabla 12. Contraste de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en

adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública

Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ................................................................................. 63

Tabla 13. Relación de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

....................................................................................................................................................... 65

Page 9: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Nivel de autoestima en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la

Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: tabla 1. ....... 51

Gráfico 2.Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado

del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho

2020. fuente: tabla 2 ...................................................................................................................... 52

Gráfico 3. Dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. fuente: tabla 3. .......................... 53

Gráfico 4. Bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Fuente: tabla 4. .............................................................................................................................. 54

Gráfico 5. Control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la

institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. ................................. 55

Gráfico 6. Contraste entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de

cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de

Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: tabla 8. ..................................................................................... 59

Gráfico 7. Contraste entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Fuente: tabla 10…………………………………………………………………………………..61

Gráfico 8. Contraste de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en

adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública

Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: tabla 12 ...................................................... 64

Gráfico 9. Contraste de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado

del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho

2020. Fuente: tabla 8 ..................................................................................................................... 67

Page 10: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

x

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de conscistencia ................................................................................................. 78

Anexo 2: Operacionalizacion de variables .................................................................................. 79

Anexo 4: Validación de instrumentos por expertos ...................................................................... 83

Anexo 5. Evidencias de la recoleccion de datos .......................................................................... 84

Anexo 5. Evidencias de la recoleccion de datos .......................................................................... 84

Page 11: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

xi

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la autoestima y el riesgo de

trastornos de conductas alimentarias en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la

Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho. El tipo de investigación es

cuantitativo, descriptivo correlacional, y utiliza un diseño no experimental. Los datos se obtuvieron

aplicando Escala de Autoestima de Rosember y el Inventario de trastornos de la conducta

alimentaria a una muestra de 216 estudiantes; y estas herramientas han sido validados por juicios

de expertos y la confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Crombach. Al mismo tiempo, para

el procesamiento de datos, se utiliza el SPSS v 22 y la estadística Tau_b de Kendall. Los resultados

muestran que no existe relación entre la autoestima y el riesgo de trastornos alimentarios en

adolescentes de cuarto y quinto grado en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho.

Palabras claves: Autoestima, conducta alimentaria, dieta, bulimia y control oral.

Page 12: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

xii

ABSTRAC

The aim of the research is to determine the relationship between self-esteem and the risk of

eating disorders in the fourth and fifth school year adolescents in “Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho School. The type of research was quantitative, descriptive-correlational level and non-

experimental design. Data were extracted using the Rosenberg Self Esteem Scale and The Eating

Disorder Inventory, the tests was applied to a sample of 216 students, these instruments were

validated by expert judgments and the reliability was measured according to Cronbach's Alpha

statistic. Meanwhile, for data processing, the statistical programme SPSS V 22 and The Kendall's

Tau_b statistician was used, the result was there is no relationship between self-esteem and the

risk of eating disorders in the fourth and fifth school year adolescents in “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho School.

Keywords: Self-esteem, eating behavior, diet, bulimia and oral contro

Page 13: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

15

INTRODUCCION

La adolescencia es uno de los periodos más importantes y críticos para el desarrollo del ser

humano y para el afianzamiento de su autoestima; la etapa, en la cual la persona está en

búsqueda de su propia identidad, conllevando a múltiples cambios de comportamientos y

emociones, ya que en este período es la transición de la niñez a la vida adulta, es donde ocurren

diversos cambios biopsicosociales, en el cual se evidencia preocupaciones en el adolescente,

siendo una de ella de mayor importancia el aspecto físico, la valoración de sí mismo, el cómo se

percibe o lo perciben físicamente, si se encuentra atrayente para personas del mismo sexo y/o

sexo opuesto, que muchas veces por la excesiva preocupación del aspecto físico, desarrollan

como consecuencia conductas alimentarias de riesgo que conllevan a una alteración en su salud

física y mental, pudiendo causar la muerte.

Por lo cual, este estudio: “Autoestima y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en

adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra

Señora de Fátima” Ayacucho 2020; tiene como objetivo explicar la relación existente entre la

autoestima y los riesgos de trastornos de conductas alimentarias en adolescentes.

Es por ello, el interés de realizar la investigación con estudiantes adolescentes de género

femenino, es porque tienen mayor exigencia por su apariencia física, llevando a cabo conductas

orientadas al control de su peso debido a los cambios que suceden a nivel físico y hormonal,

mientras que en los varones adolescentes se presenta con menor frecuencia, están orientados a

mantener un cuerpo voluptuoso. Está problemática se presenta en toda las esferas de las clases

sociales, por tal razón, es de mucha prioridad la prevención y promoción de estilos de vida

saludables de alimentación, así como el diagnóstico oportuno ante cualquier conducta de riesgo

que implique esta patología, interviniendo de manera oportuna y adecuado con estrategias,

tratamiento que promuevan hábitos saludables, el cuidado de sí mismo, entre otras acciones a

tomar para mejorar la salud mental de los adolescentes de 13 a 18 años.

El tipo de investigación es cuantitativa, descriptivo correlacional, y utiliza un diseño no

experimental. Los datos se obtuvieron aplicando la Escala de Autoestima de Rosember y el

Inventario de Trastorno Alimentario a una muestra de 216 estudiantes; estas herramientas han

sido validadas por juicio de expertos y la fiabilidad mediante el uso de las estadísticas Alfa de

Page 14: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

16

Cronbach. Al mismo tiempo, para el procesamiento de datos se utilizaron conjuntamente el

estadístico SPSS v 22 y el estadístico Kendall Tau_b, por lo que no hubo relación entre la

autoestima y el riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de cuarto y quinto grado de

secundaria en la I.E.P “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho.

Es por esto que esta investigación se compone de capítulos: el primer capítulo está compuesto

por enunciados de problemas, objetivos generales y justificación, y el segundo capítulo es el

fundamento teórico compuesta por antecedentes, teoría, conceptos y métodos. Según la hipótesis,

el tercer capítulo es el método de investigación, y el cuarto y último capítulo está enmarcado en

los resultados, discusión y conclusiones

Page 15: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

17

CAPÌTULO I: GENERALIDADES

Page 16: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

18

1.1.Planteamiento del problema

La adolescencia es uno de los periodos más importante y críticos en el desarrollo del ser

humano, es la etapa en la cual, la persona está en búsqueda de su propia identidad y ésta conlleva

a múltiples cambios del comportamiento y emociones; en este período se da la transición de la

niñez a la vida adulta y en ella ocurren cambios biopsicosociales las cuales se evidencian en las

preocupaciones de las adolescentes, como por el aspecto físico, la valoración de sí mismo,

reconocimiento social, etc. En lo referente a su aspecto físico, surgen preocupaciones respecto de

la aceptación social de su entorno, es decir, si se encuentra atrayente para personas del mismo

sexo y/o sexo opuesto.

Según la OMS (2014) del 10% a 15% de los adolescentes de entre 10 a 19 años, mueren a

nivel mundial por problemas alimenticios, siendo la tercera causa de muerte entre esta población,

entre los problemas más frecuentes se encuentra la anorexia y la bulimia. Además, afirma que

por lo menos el 90% de las personas que padecen enfermedades de anorexia y bulimia son

mujeres y éste se inicia en la primera adolescencia, esto es, entre los 13 y 18 años.

En esa línea, Maganto y Cruz (2002) explican que los trastornos alimentarios se están

convirtiendo en una enfermedad con mayor incidencia y prevalencia en adolescentes, afirmando,

además, que, en la población femenina adolescente, la probabilidad de contraer estos trastornos

alimentarios es seis veces superior a la del masculino. Por otro lado, (CEAMEG, 2016), el

Centro de Investigación para el Adelanto de la Mujer y la Igualdad de Género (2016), a través de

la infografía “Anorexia y Bulimia en México”, mostró que las adolescentes entre 14 y 19 años

tienen más probabilidades de padecer trastornos alimentarios; hay evidencia de que son 20.000

por año.

En Perú, el Órgano Oficial del Instituto Especializado de Salud Mental (OOIESM, 2007)

afirma que los casos de trastornos alimentarios se han ido incrementando en la última década,

pues, dichos problemas anteriormente eran escasos o no se conocían, en cambio, en el último

decenio se tienen mayores conocimientos, es así que la investigación del Instituto Nacional de

Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi muestra que la conducta alimentaria tiene un

impacto considerable. Citado en Universia (2010), iniciado en 2002 donde destacan que más del

11% de nueve mil estudiantes encuestadas en hogares de diecisiete ciudades de nuestro país sufre

de bulimia y anorexia. Las ciudades que formaron parte del estudio en mención fueron: Lima,

Ayacucho, Arequipa, Ica, Trujillo, Piura, Cajamarca, Áncash, etc. Por otro lado, la revista Perú

21 (2014), informó que el año 2013 llegaron a 1,138 de los cuales 743 fueron anorexia y 395

Page 17: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

19

bulimia y que el año 2014 se presentaron 1,558 casos de trastornos alimenticios en general,

habiendo un índice elevado en cuanto al desórdenes alimenticios. Finalmente, el Ministerio de

Salud en el Perú (2017), mencionó que los trastornos alimentarios se han incrementado,

representando más del 90% de las mujeres adolescentes, el 30% o 40% de ellas están en riesgo

de vida y el 20% de ellas fallecieron.

Un estudio epidemiológico de Salud Mental de Ayacucho realizado en el área de

Ayacucho (2003) realizó un estudio en adolescentes de 12 a 17 años y concluyó que la

enfermedad clínica más común es la ansiedad generalizada. Concluyeron que el 7,8% de los

adolescentes de la zona tenía algún problema de salud mental y uno de cada ocho niños o

adolescentes padecía alguna de las enfermedades clínicas mencionadas.

En la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Ayacucho, estudian

con 923 estudiantes mujeres, de las cuales 456 corresponde al nivel de educación secundaria y

216 a 4to y 5to. Acosta y Ccayanchira (2010), realizan un estudio acerca de la percepción de la

imagen corporal de las estudiantes, hallando que el 22,7% de los adolescentes sienten que su

imagen corporal es negativa y el 44% sufren de bulimia y / o anorexia. De manera, Ochante y

Yupanqui (2015), hallaron que el 53,3% de los adolescentes tiene riesgo de padecer trastornos

alimentarios, mientras que el 46,7% de los adolescentes no lo hace. Según conversaciones con

docentes de la institución educativa se desconoce de los resultados de las investigaciones

mencionadas, por otro lado, las acciones educativas sobre la problemática en cuestión no forman

parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), por lo que se ha realizado alguna charla aislada

dirigida a las estudiantes. En la actualidad, según versiones de docentes y auxiliares, las

estudiantes en el nivel secundaria no acostumbran llevar consigo sus alimentos (lonchera), lo que

garantizaría una dieta adecuada, la falta de autoestima positiva en la adolescencia conlleva a una

serie de riesgos, es decir, una valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo aumenta la

probabilidad de padecer trastornos alimentarios (Estévez, Martínez y Musitu (2006 y Tixe,

2012). Además, los bajos niveles de autoestima están relacionados con las conductas

alimentarias de riesgo que pueden enfrentar los adolescentes, por este motivo, nombramos las

más relevantes como: atracones, alimentación restrictiva, laxantes, diuréticos o anfetaminas,

ejercicio excesivo, vómitos y ayunos inducidos, todos ellos para controlar o adelgazar.

Por ello, el presente trabajo de investigación busca hacer frente a esta problemática, a

través de una investigación, que consistirá primero, en identificar la prevalencia de las conductas

Page 18: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

20

alimentarias en mujeres adolescentes, segundo, medir el grado de autoestima en las mismas

adolescentes y tercero, analizar la relación entre las variables mencionadas.

La siguiente investigación tiene el propósito responder las siguientes preguntas:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Qué relación existe entre la autoestima y el riesgo de trastornos de la conducta

alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa

Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho 2020?

1.2.2. Problemas específicos

Pe1. ¿Existe relación significativa entre la autoestima y dieta en adolescentes de cuarto y

quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho?

Pe2. ¿Existe relación significativa entre la autoestima, bulimia y la preocupación por la

alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa

Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho?

Pe3. ¿Existe relación significativa entre la autoestima y control oral en adolescentes de

cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre la autoestima y el riesgo de trastornos de la conducta

alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa

Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho 2020.

1.3.2. Objetivo específico

Oe1. Establecer la relación significativa entre la autoestima y dieta en adolescentes de

cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho 2020.

Oe2. Establecer la relación significativa entre la autoestima, bulimia y la preocupación

por la alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución

Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho 2020.

Page 19: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

21

Oe3. Establecer la relación significativa entre la autoestima y control oral en adolescentes

de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho 2020.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La autoestima se relaciona con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en las

adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra

Señora de Fátima” Ayacucho 2020

1.4.2. Hipótesis específicas

He1. Existe relación significativa entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto

y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho 2020.

He2. Existe relación significativa entre la autoestima, bulimia y la preocupación por la

alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa

Pública “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho 2020.

He3. Existe relación significativa entre la autoestima y control oral en adolescentes de

cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” Ayacucho 2020.

1.5. Justificación

Los trastornos de conducta alimentaria y la baja autoestima son problemas latentes en

nuestra realidad, afectando en mayor proporción a los adolescentes, pues en esta etapa de

transición hacia la adultez, son más propensos a caer en mencionadas dificultades, ello, debido a

que se encuentran en la búsqueda de su propia identidad y la presión social en la que se

encuentran. La Organización Mundial de la Salud (2014) encontró que entre el 10 a 15% de los

adolescentes de entre 10 a 19 años mueren a nivel mundial por problemas alimentaria, siendo

esta la tercera causa de muerte en la población de adolescentes. Asimismo, otros estudios

nacionales como el estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo

Noguchi (2008) en el que concluye que más del 11% de 9 mil estudiantes que conformaron su

muestra, sufren trastornos alimentaria como la bulimia o la anorexia. En consecuencia, es posible

afirmar que los trastornos de conducta alimentaria convergen al surgimiento de problemas en la

salud física y psicológica de la adolescente.

Page 20: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

22

En ese sentido, es de vital importancia dilucidar los aspectos que constituyen la presente

investigación, toda vez que aportará al campo del conocimiento en tres aspectos:

Desde el punto de vista teórico, la autoestima y los trastornos de la conducta alimentaria

tiene una amplia y profunda investigación en la literatura científica actualmente, consecuencia de

ello, ahora se tiene un conocimiento más certero sobre el tema, sin embargo, la presente

investigación buscará afianzar la relación existente o no entre las variables autoestima y la

conducta alimentaria en las adolescentes y con ello contrastar con nuestros antecedentes

investigativos, de igual manera si la dieta, bulimia y el control oral se relacionan

significativamente, cuyos resultados aportan al corpus teórico de esta línea de investigación.

Pero, si dicha relación no es suficiente, entonces dará cabida a realizar posteriores

investigaciones tomando como variables otros factores que podrían que intervienen en los

trastornos de conducta alimentaria.

Asimismo, desde el punto de vista metodológico, permitirá medir numéricamente las

variables autoestima y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, por ello, se realizará la

aplicación de instrumentos que previamente serán validados y adaptado a la realidad para poder

medir mencionada relación en las estudiantes mujeres adolescentes de cuarto y quinto grado de

secundaria colegio público Nuestra señora de Fátima – Ayacucho 2020. En ese sentido,

metodológicamente, se contará con instrumentos que puedan medir la relación y a su vez, estos

instrumentos serán herramientas para la medición de esas variables posteriormente, en ese

sentido, ya se contará con instrumentos validados y adecuados para nuestro contexto.

Por último, desde el punto de vista social, los resultados de la presente investigación

ayudarán a los adolescentes, padres, profesionales; contribuyendo al conocimiento de los

problemas de autoestima y los riesgos de trastorno de la conducta alimentaria, con ello, la o las

instituciones educativas pueden tomar medidas educativas y de orientación psicológica, para

mejorar el bienestar de los adolescentes, orientaciones a los padres de familia y docentes para

que tomen medidas sobres el caso. En principio, ayudará a los adolescentes en el sentido que les

permitirá tener mejor conocimiento de sí mismos y del problema planteado, además, ayudará a la

familia, ya que, es el primer agente socializador del ser humano, y, una vez informado sobre el

contenido de la presente investigación obtendrán una mayor perspectiva sobre el problema

podrán afrontarlo de la mejor manera. Por otro lado, aportara a los profesionales, entre ellos,

profesores, psicólogos, trabajadores sociales, etc. En el conocimiento del problema y aportar a su

Page 21: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

23

mejora con estudios más integrales y multidisciplinarios para tener una vista más panorámica del

problema.

Este trabajo de investigación será de utilidad inmediata a los estudiantes que forman parte

de la población estadística, pues, se podrán crear base de datos con el cual podremos medir la

incidencia de la relación entre la autoestima y las conductas alimentarias de riesgo. A mediano

plazo, servirá para ser precedente de investigaciones posteriores desde diversas disciplinas

científicas. A largo plazo, la presente tesis, aportará a validar o no, con un grado de certeza

mucha más completa, posteriores investigaciones para la formación de posibles teorías,

conceptos y postulados con las variables objeto de estudio.

Desde un punto de vista ético, en la ejecución del proyecto de investigación, todas las

profesiones cuentan con un código ético que permiten la realización de investigaciones sin

afectar la integridad emocional y psicológica de la población en estudio, por ello es válido decir

que en este proyecto no será la excepción de los parámetros que la ética no impone. Además,

técnicamente se cuenta con las herramientas, es decir, el soporte de los test psicológicos. Por

último, el trabajo cuenta económicamente con un autofinanciamiento, es decir, todos los gastos

económicos surgidos del presente correrán a nombre de la investigadora; del mismo modo, todo

los tramite administrativos de ejecución del proyecto serán solicitadas a las autoridades

pertinentes.

Page 22: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

24

CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Page 23: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

25

2.1. Antecedentes de la investigación

Habiendo revisado las diferentes literaturas, se han encontrado los siguientes estudios que

forman parte de los antecedentes:

2.1.1. Internacionales

El tema de Loor y Patiño (2017) es “Comportamientos alimentarios relacionados con la

imagen corporal y la autoestima de los estudiantes del departamento de educación de Octavio

Cordero Palacios” de la Universidad del Ecuador. El propósito es determinar las conductas de

riesgo alimenticio relacionadas con la imagen corporal y la autoestima; los datos se obtienen

mediante la obtención del Eating Attitude Test (EAT) y el Cuestionario de Evaluación de

Autoestima (CEA) de una muestra de 166 estudiantes. La metodología consiste en observar el

diseño y analizar el corte transversal. Considerando el resultado significativo de p = 0.05, y los

datos obtenidos muestran que la incidencia de conductas alimentarias peligrosas es superior al

108% para mujeres y 10% para hombres. En la población total, el 6,6% no está preocupado por

su imagen corporal, el 9,6% está un poco preocupado y el 2,4% está muy preocupado, por lo que

al analizar los datos de autoestima se puede determinar que el 64,5% de las personas tiene riesgo

de autoestima., El 28,9% de las personas se vieron afectadas y solo el 6,6% resultó ileso. La

conclusión es que la percepción de la imagen corporal afecta la ocurrencia de conductas

alimentarias peligrosas sin afectar la autoestima.

Gortázar (2015), titula su tesis “Relación entre insatisfacción corporal y autoconcepto,

distorsiones cognitivas y actitud hacia la alimentación en adolescentes y jóvenes” en la

Universidad Pontificia Comillas en Madrid – España. El objetivo fue conocer la relación entre el

grado de insatisfacción corporal y el autoconcepto, distorsiones cognitivas; se aplicó la Escala de

Satisfacción Corporal a una muestra de 138 sujetos de 12 a 23 años de edad. Con metodología,

diseño correlacional y transversal. Los resultados, arrojan que un 72.5% tiene insatisfacción

corporal y el 27.5% satisfacción corporal; además, el nivel de correlación entre la insatisfacción

corporal y el autoconcepto fue de -,597, el de distorsiones cognitivas un ,496 y con la actitud

hacia la alimentación de, 726, lo que concluye que la relación es directa entre el grado de

insatisfacción corporal, los pensamientos distorsionados y la actitud disfuncional hacia los

alimentos. Empero, la relación es inversa entre la insatisfacción corporal, autoconcepto y la

autoestima.

Page 24: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

26

2.1.2 Nacionales

Cueva (2017) realizó su tesis que se titula “Autoestima en adolescentes con sobrepeso y

obesidad de una Institución Educativa Particular” en la Universidad los Ángeles de Chimbote.

Tuvo por objetivo describir el nivel de autoestima en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Se

aplicó el instrumento de Escala de Autoestima de Rosenberg, en una población de 31 varones y

33 mujeres con edad que oscilan entre los 12 y 19 años. La metodología fue de tipo cuantitativo,

de nivel descriptivo y diseño no experimental. Los resultados indican que un 95% de la muestra

está con sobrepeso y el 5% con obesidad, de los cuales en los niveles de autoestima reflejan que

el 5% presenta autoestima buena, el 53% media y 42% baja; por tanto, se concluye que la

población adolescente con sobrepeso y obesidad en su mayoría presenta una autoestima

promedio. De igual manera, la población estudiada según sexo, las mujeres presentan un nivel

medio de autoestima.

Fuertes (2016) trabaja la tesis titulada “El índice de masa corporal y la autoestima en las

alumnas de 4° y 5° de secundaria de la Institución Educativa Virgo Potens, Barrios Alto” de la

Universidad Privada Arzobispo Loayza, Lima. El objetivo fue Determinar la relación entre el

IMC y la autoestima; para ellos; se aplicó el instrumento de Coopersmith para medir la

autoestima en una muestra 196 estudiantes. La metodología fue de tipo cuantitativo, con diseño

no experimental. Los resultados demuestran que el 54.6% presenta un nivel medio de autoestima,

el 42.3% nivel alto y 3.1% nivel bajo; por otro lado, respecto al índice de masa muscular el

71.4% tuvieron peso normal, el 18.4% sobrepeso, 18.4% obesidad y 4.1% peso bajo; lo que lleva

a la conclusión que, de acuerdo al nivel de significancia de 5% y el valor del Chi-Cuadrado de

97,7 se da que la relación entre el índice de masa corporal y la autoestima es significativa.

Gómez y Gómez (2016) estudiaron el trabajo titulado "La relación entre la autoestima y

la conducta alimentaria de los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Madre de

Dios Simón Bolívar", de la Universidad Nacional de San Agustín. El objetivo de Arequipa es

determinar la relación entre la autoestima y la conducta alimentaria. Tecnología de encuesta

aplicada, que es adecuada para 112 estudiantes. Este método fue de tipo no experimental de

corte transversal y un diseño correlacional. Los resultados mostraron que en la variable conducta

alimentaria, el 1% pertenecía a la categoría inapropiada, el 67% pertenecía a la categoría normal

y el 2% pertenecía a la categoría adecuada; de igual manera, el 0% de la variable autoestima

estaba en la categoría baja, el 26% era medio-bajo y el 42% era medio-alto. , 2% es alto; antes de

estos datos. A nivel inferencial la correlación es de 0,067 dicha cifra indica correlación baja o

Page 25: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

27

nula, por tanto, se concluye que la relación entre estas dos variables es casi nula; es decir, que a

medida que se incremente o disminuya el nivel de conductas alimentarias esto no va a influir en

la autoestima de los estudiantes.

2.1.3. Regionales

Huauya y Sicha (2017) titulan su tesis “Sobrepeso y obesidad y su relación con el nivel

de autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Gustavo Castro Pantoja” de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho. El propósito fue determinar si

el sobrepeso y obesidad se relaciona con el nivel de autoestima en los adolescentes. Se aplicó la

técnica del cuestionario con la Escala de Autoestima de Rosenberg, en una muestra de 112

estudiantes de dicha Institución Educativa, la metodología fue de enfoque cuantitativo, nivel

descriptivo correlacional y diseño no experimental. El resultado es que el 31,8% de las personas

tienen una alta autoestima y estas personas tienen sobrepeso. Asimismo, el 40,9% de las

personas tiene un nivel moderado de autoestima, de los cuales el 36,4% tienen sobrepeso y el

4,5% son obesos. Finalmente, el 27,3% de las personas tiene baja autoestima, de los cuales el

22,7% tiene sobrepeso y el 4,5% son obesos. Según la conclusión, el valor estadístico de chi-

cuadrado de 13,95, existe una relación significativa entre sobrepeso, obesidad y autoestima.

Ochante y Yupanqui (2015) trabajan la tesis titulada “Programa educativo en la reducción

de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en

las adolescentes, Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima” de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. El objetivo fue determinar la efectividad de

programa educativo en reducción de autopercepción negativa de imagen corporal y riesgo de

trastornos de conducta alimentaria en las adolescentes. Se aplicó el test de imagen corporal

(BSQ) y el test de trastornos de alimentación (ETA-26), en una muestra de 15 estudiantes. La

metodología fue de tipo aplicativa, enfoque cuantitativo y nivel correlacional. Concluyen que

antes del programa el 100% de la muestra tenían una percepción negativa de su imagen corporal;

empero, después de la aplicación de dicho programa ya el 53.3% tenía percepción positiva, por

tanto, la aplicación del programa fue efectivo en mejorar la autopercepción.

Page 26: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

28

2.2. Marco teórico

2.2.1. Adolescencia

La adolescencia es la etapa del desarrollo humano y la mayoría de los autores, incluidos

Mosso y Penjerek (2007) y Moreno, López y Sánchez (2012), coinciden en que la adolescencia

es una etapa de transición en la vida de niños y adultos. Comienza con cambios físicos y

psicológicos, y guiará a los jóvenes a establecer nuevas relaciones familiares y extra familiares.

De otro lado, el individuo busca establecer su propia identidad, para ello su soporte son las

relaciones sociales que tiene dentro de la familia y fuera de ella. Moreno, López y Sánchez

(2012) manifiesta también que aquellos cambios y trasformaciones son de gran relevancia que se

puede considerar a este periodo como un “segundo nacimiento” del individuo. Observándose

cambios en la estructura corporal, pensamientos, identidad, y las relaciones interpersonales en la

familia y sociedad.

Asimismo, Moreno, López y Sánchez (2012) explicaron que el mencionado período de

transición de la niñez a la edad adulta es aproximadamente de 11-12 a 18-20 años. Por tanto,

debido al intervalo de tiempo, se considera necesario subdividirlo. Por tanto, se puede decir que

la pubertad precoz es entre los 11-14 años, la parte media de la pubertad es entre los 15-18 años,

y el final de la pubertad o la pubertad tardía o la juventud 18 suele ser único porque ocurren

muchos cambios físicos y psicológicos. Es importante señalar que estos estándares de tiempo son

solo indicativos y no se puede suponer que sean parámetros definidos de manera estricta.

2.2.2. Autoestima

Uno de los mayores creadores de la psicología humanista, Abraham Maslow, es un

hombre que difunde la autoestima en su vida. A partir de centrarse en el tema, logró incorporar la

autoestima en su famosa jerarquía de necesidades. Siguiendo estos principios, existen dos tipos

de necesidades de autoestima: una es propia y la otra es ajena, ambas necesidades están

posicionadas o incluso por encima de las necesidades físicas, la seguridad personal, el amor y el

sentido de pertenencia

Además de lo anterior, Olivares citado por Naranjo (2007) explicó que la autoestima es

dinámica, multidimensional y se construye en entornos importantes, sociales, físicos,

emocionales y cognitivos. Posteriormente, agregó que, por su complejo significado, puede

contener cuatro componentes en la definición: conductual, porque significa decisiones de acción,

emocional, porque incluye evaluación positiva y negativa, y cognición. Porque involucra

Page 27: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

29

opiniones, percepciones de las personas sobre sí mismas y actitud final, porque toma en cuenta

formas habituales de pensar, comportarse y sentir

En conclusión, se puede afirmar que la autoestima, es aquel constructo que cada

individuo realiza acerca de sí mismo y además el concepto que se cree que tienen las demás

personas de uno. Por ello, la autoestima cuenta con cuatro dimensiones, esto es, la visión de uno

mismo y la perspectiva de las demás personas acerca de individuo. Además, se debe tener en

cuenta que la apreciación es axiológica, es decir, es de carácter valorativo, y este a su vez puede

ser positivo o negativo.

2.2.2.1. Componentes.

De acuerdo al libro virtual titulado Autoestima (s/f), menciona los diversos componentes

y son la seguridad, Autoconcepto o sentido de identidad, sentido de pertenencia, sentido de

motivación y finalidad y sentido de competencia personal, se detallan a continuación:

2.2.2.1.1. Seguridad.

Es derivación del reconocimiento, éxito, libertad, apreciación y de la aceptación, en el

ambiente de amor y cariño el niño es capaz de experimentar diversas actividades dejándose

llevar por sus impulsos naturales sintiéndose seguro de la presencia de sus padres o cuidadores.

Sin embargo, cuando esto no sucede, no se siente querido ni comprendido, su sentido de

seguridad se ve afectado mostrando ciertas características como: timidez excesiva, resentimiento

contra la autoridad, desorientación, dificultad para aceptar cambios, entran en crisis, etc. Caso

contrario, la persona con buen sentido se seguridad tiende a sentirse abierto a los cambios,

abierto a la interacción mutua y respetuosa con los demás, sentirse cómodo buscando alternativas

ante un problema, etc.

2.2.2.1.2. Auto concepto o sentido de identidad.

Está referido a la imagen que la persona se forma acerca de sí mismo, es decir, la

asociación mental que el individuo realiza respecto de sí mismo. Esta interpretación a cerca de la

imagen de sí mismo, dependen de su interpretación de sus vivencias y situaciones desde la

primera infancia y que, probablemente le acompañaran durante toda su vida. En ese sentido, los

padres son la primera motivación con las que la persona va formando y reforzando su imagen.

2.2.2.1.3. Sentido de pertenencia.

El sentido de pertenencia se refiere a la aceptación de un individuo por parte de los

demás, por ello, es en la familia, como primer agente socializador, donde las personas

Page 28: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

30

configurarán su autoestima, sin embargo, existen muchos otros agentes en el que se formaran ese

sentido de pertenencia, pero el núcleo familiar es la que tendrá mucha influencia en esta.

2.2.2.1.4. Sentido de motivación y finalidad.

Por este componente, las personas se impulsan a actuar de determinada forma y

proponerse objetivos específicos, concretos y alcanzables. Una persona con motivación es

consciente de lo que quiere lograr y se encamina a averiguar cómo lograrlo definiendo plazos.

Además, sus esfuerzos van dirigidas a cumplir aquellas metas planificadas y se sienten

satisfechas cuando logran sus objetivos.

2.2.2.2. Tipos de Autoestima.

La manera de determinar si la autoestima del individuo es alta o bajo, reside en la forma

positiva o negativa que se ve, se habla y se siente éste.

2.2.2.2.1. Autoestima alta

Para Monbuorquette (2002), una alta autoestima comienza con una mirada benévola

encaminada a uno mismo y por ello, es tenor hacerse las siguientes interrogantes: ¿Cómo aprecio

o menosprecio la imagen corporal que tengo de mí mismo?, ¿me gusta mi apariencia física?

Respondidas esas preguntas, una persona que tiene una autoestima alta, tenderá a considerarse

amable en sus relaciones sociales, y cultiva la idea de considerarse digno de respeto y amor. Por

ello, el grado de autoestima dependerá de la apreciación que cada uno tiene de su valor y sus

cualidades personales. Además, quien cuenta con una autoestima alta, sabe darles la importancia

adecuada a las críticas (sea esta positiva o negativa) que van dirigidas a él, pues al conocerse

bien, sabe apreciarse con su justo valor.

Por otro lado, Campos y Muños (1992), citado por el libro autoestima S/F, detallan las

características de las personas con autoestima alta: saben identificar sus cualidades y las

dificultades que puede superar, sienten satisfacción consigo mismos, sabe identificar y expresar

sus emociones, tienen consideración hacia las demás personas y están dispuesto a colaborar con

los ellos, reconocen cuando se equivocan, disfrutan de las cosas divertidas de la vida propia y de

los demás.

2.2.2.2.2. Autoestima media

Branden (1995) señaló que la autoestima promedio no es la solución a todos los

problemas, pero resolverlos de la mejor manera puede ser de gran ayuda. Por otro lado, la

autoestima tiene un carácter evolutivo. El hecho de que los individuos desarrollen la autoestima a

Page 29: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

31

lo largo de su vida apunta a la vitalidad de este concepto (Baldwin y Hoffmann, citado por Oliva,

2004). Es decir, si alguien pretende mejorar su autoestima, nunca es demasiado tarde para

empezar, y más si lo intenta a principios de la adolescencia.

2.2.2.2.3. Autoestima baja

Monbuorquette (2002) menciona que, quien tiene una autoestima baja, tiende a criticarse

de modo severo y llegar incluso a criticarse severamente llegando a herirse. Además, frente a la

crítica, una persona con autoestima baja se muestra vulnerable ofreciéndole excesiva importancia

y credibilidad a los comentarios.

Asimismo, Campos y Muños (1992), citado por el libro autoestima S/F, nos ofrece una

serie de características que tienen aquellas personas con autoestima baja: son indecisos y una

tendencia excesiva del miedo a equivocarse, no valoran sus talentos, evitan riesgos y lo nuevo,

evitan tomar la iniciativa, se aíslan de su entorno, cree que causa mala impresión a los demás, no

se preocupan por su estado de salud, creen que son poco atractivos físicamente, les cuesta

reconocer sus errores.

2.2.3. Test para medir la autoestima.

En mérito de poder cuantificar numéricamente el nivel de autoestima en las personas, y

posteriormente cualificarlos, la psicología ha elaborado diversas pruebas para poder medirlos, en

ese sentido, encontramos la Escala de Autoestima de Rossemberg, mencionada prueba, es de

gran utilización en la investigación en ciencias sociales y está traducida a más de 28 idiomas y

validada interculturalmente en ms de 50 países (Atienza, Moreno & Balaguer, 2000). Además,

encontramos la prueba de Autoestima de Coopersmith, éste mide actitudes valorativas en las

áreas personal, familiar y social de la experiencia de una persona, esta prueba es un instrumento

de medición cuantitativa de la autoestima.

2.2.3.1. Trastornos alimentarios

Son trastornos mentales que se caracterizan por comportamientos patológicos dentro de

la ingesta alimentaria y un excesivo examen del peso corporal. Estos trastornos, configuran en

gran problema emergente en la civilización occidental y en los tres últimos decenios, han

alcanzado tal algidez y preocupación de la sociedad en general. Evidencia de ello es que hoy

estos trastornos constituyen la tercera enfermedad crónica en la población de adolescentes

mujeres de las sociedades desarrolladas y occidentalizadas. (Serra, 2015)

Page 30: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

32

La misma autora en mención, menciona que estos trastornos se caracterizan por una alta

insatisfacción corporal concurrentes con la idea distorsionada sobre la comida, el peso y la

imagen corporal. Influyendo en ella, factores personales, familiares, sociales y culturales. (Serra,

2015)

Por otro lado, el Instituto Nacional de Salud Mental (2011), explica que los trastornos

alimentarios son enfermedades que generan graves perturbaciones en la dieta diaria de quien lo

padece y se caracteriza principalmente por comer en exceso o en muy poca cantidad. Además,

también puede evidenciarse una angustia crónica o preocupación por la forma o el peso

corpóreo. Además, el Instituto de Salud Mental manifiesta que estos trastornos generalmente

surgen durante la adolescencia o adultez temprana, sin embargo, también pueden darse en la

niñez o adultez.

En la adolescencia se genera grandes cambios ya sea a nivel fisiológicos, psicológico y

social, convirtiéndolo vulnerable frente a las demandas sociales, la inestabilidad emocional por la

que suele pasar y por supuesto el conflicto de identidad personal que está en constante búsqueda,

y ello lleva a pensar acerca de los parámetros de belleza que los adolescentes observan día a día,

a ello menciona Urzúa, Avendaño, Díaz y Checura, (2010) “al deber integrar adecuadamente en

la construcción de su ser una nueva imagen corporal, la que muchas veces se ve encontrada con

los modelos impuestos por la sociedad”. (p.282).

Es previsible que los adolescentes muestren preferencia por los programas de belleza

establecidos por la sociedad moderna, estén profundamente arraigados en sus cuerpos y

conduzcan a conductas alimentarias peligrosas, como comer en exceso, alimentación estricta,

laxantes y miedo a ganar músculos más grandes; sin embargo, Es necesario aclarar la diferencia

entre ésta y la enfermedad, pues en el estudio realizado por León, Gómez y Platas (2008),

mencionó que las conductas alimentarias peligrosas son diferentes a los trastornos alimentarios,

pues en el primer estudio mostraron síntomas y La frecuencia es menor que el segundo síntoma

porque, según el DSM-IV-TR, hay un conjunto de síntomas que se agrupan para cumplir con los

criterios de diagnóstico de anorexia, bulimia o trastorno alimentario.

2.2.3.2. Tipos de trastornos alimentarios

Según la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V, los trastornos

alimentarios y los trastornos de la ingesta de alimentos se dividen en ocho tipos, a saber, pica,

trastornos de rumiantes, trastornos de restricción / evitación de la ingesta de alimentos, anorexia

Page 31: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

33

nerviosa, estrés por bulimia y trastorno violento. Comer en exceso, trastorno alimentario

específico, trastorno alimentario no especificado.

2.2.3.2.1. Pica. Ingerir sustancias nocivas o pobres en nutrientes, no es apto para el

crecimiento humano y menos para la salud, por lo general esto suele iniciar en la etapa de la

infancia.

2.2.3.2.2. Trastorno de rumiación. Es la masticación repetitiva de alimentos, estos

pueden ser tragados para luego escupir y otra vez mascarlos, para su diagnóstico no se atribuye a

problemas gastrointestinales y otro mal médico; además, no se produce en el curso de la anorexia

o bulimia nerviosa. Dicho mal, no contribuye a la adecuada absorción de nutrientes, lo que

retrasaría el normal funcionamiento del organismo.

2.2.3.2.3. Trastorno de restricción de la ingesta de alimentos. Muestra una falta de

interés por comer o alimentarse, que se evidencia en el fracaso para obtener los nutrientes

necesarios para una buena alimentación, lo que genera una pérdida de peso significativa, o no

alcanza el peso adecuado para la etapa de desarrollo esperado, deficiencia nutritiva, dependencia

a suplementos nutricionales por vía oral.

2.2.3.2.4. Anorexia nerviosa. Las restricciones de alimentos han provocado pérdida de

peso mucho menor de lo esperado en relación con la edad, el sexo y la salud física. Se caracteriza

por fuertes preocupaciones sobre el aumento de peso, cambios en la percepción de uno mismo y

su peso, y falta de conceptos, lo que significa la gravedad del bajo peso actual. Hay dos tipos. El

primero es el tipo restrictivo. En los últimos tres meses, el paciente no ha comido en exceso ni

laxantes, pero estaba más ligero debido al ayuno permanente y al ejercicio excesivo; el segundo

es Atracones / purgas, es decir, en los últimos tres meses, el paciente ha comido en exceso o se

ha relajado, es decir, vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos o enemas.

2.2.3.2.5. Bulimia nerviosa. Los episodios recurrentes de atracones se caracterizan por la

ingesta de una determinada cantidad de comida en un determinado período de tiempo, que es

significativamente superior a la comida que la mayoría de personas puede ingerir en condiciones

similares, y se da la falta de control de la dieta durante ese período. Por otro lado, inducen el

vómito, laxantes y hacer ejercicio en exceso.

2.2.3.2.6. Trastorno de atracones. Los atracones son recurrentes, debido a la cantidad de

comida ingerida en condiciones similares es mayor que la de la gente común, y sienten que no

pueden controlar su ingesta. En el tiempo especificado. Además, los episodios de atracones

también están relacionados con otros eventos, como: comer más y más rápido, comer hasta

Page 32: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

34

sentirse mal, saciedad, comer innecesario cuando no se tiene hambre, enfado, depresión o

vergüenza.

2.2.3.2.7. Otros trastornos o ingestión de alimentos especificados. Son aquellas en la

que no se cumplen con los criterios específicos de diagnóstico de cada tipo de trastorno

específico. Pueden ser: anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa de baja o duración limitada,

trastorno por purgas, síndrome de ingestión nocturna de alimentos.

2.2.3.2.8. Trastorno alimentario no especificado. Esto ocurre cuando dominan los

síntomas característicos de un trastorno alimentario o la ingesta de alimentos que causan

problemas clínicamente obvios, pero no cumplen con ningún criterio que lo clasifique como un

trastorno alimentario establecido.

2.2.4. Dimensiones.

Garner, Olmsted y Garfinkel (1984) manifiestan que los trastornos alimentarios

(repositorio.unican.es) tienen tres dimensiones: Factor dieta, factor bulimia y preocupación por

alimentación y, finalmente, factor control oral.

2.2.4.1. Factor dieta.

Gómez, Nova, Veses y otros (s/f) explican que cuando se va desarrollando el trastorno,

algunos hábitos como la dieta, se vuelven cada día más exagerados, llegando incluso a ser

compulsivos. Es decir, se tiende a una actitud de rechazo hacia los alimentos, evitando algunas

de las comidas del día, llegando al ayuno con frecuencia. La selección de los alimentos es muy

restrictiva, o sea, se eluden algunos alimentos con características específicas como las que

contienen grasas y azúcares. Además, estas personas abusan con frecuencia de algunos

medicamentos sin prescripción médica como laxantes, supresores del apetito, diuréticos,

fármacos que inducen al apetito, etc.

Serra (2015) manifiesta que la dieta es “aquel régimen de alimentación formado por

reglas estrictas que establecen los que se debe comer, en que cantidad y durante cuánto tiempo.”

(p. 31)

2.2.4.2. Factor bulimia y preocupación por alimentación.

Es la preocupación constante por la comida, lo cual generalmente se hace en grandes

cantidades en un período corto de tiempo; sin embargo, las personas con esta actitud se sienten

introvertidas, por lo que ansiará vomitar, usar y abusar de los laxantes., Ayunar o usar ciertos

medicamentos para evitar el aumento de peso, para contrarrestar el deseo de ganar peso. Tener

Page 33: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

35

pensamientos y actitudes sobre comer incontrolablemente o comer en exceso (Quiroga & Cryan,

2007) Bahamón (2012) también agregó:

“Las personas con bulimia se percatan de sus hábitos alimenticios, pero suelen no percatarse

del hambre durante las comilonas, puesto que no son capaces de detenerse por sí solas sino hasta

que sienten dolor abdominal intenso, se les interrumpe, se quedan dormidos, se desmayan o se

inducen el vómito.” (108).

Por tanto, se puede inferir que las principales características son vómitos espontáneos,

abuso de laxantes y diuréticos, ayuno o consumo de fármacos.

2.2.4.3. Factor control oral.

En este factor, se encuentran aspectos como el autocontrol, insatisfacción y auto

concepto. Por ello, Waller (1998), plantea que el control es un elemento fundamental en los

trastornos de alimentación. Asimismo, el control personal de la conducta implica varias facetas

en el momento de evaluarlos, en ese sentido, se observan destrezas conductuales y cognitivas y

también las creencias y pensamientos. Cabe resaltar que este aspecto es dinámico y por ello es

variable a lo largo de la vida, teniendo un valor agregado en la infancia y la adolescencia. (Raich,

2000). Además, Sepúlveda, Botella y León (2001) explican, que la insatisfacción con la imagen

corporal está caracterizada por la presencia valorativa sobre el cuerpo que no concuerdan con la

realidad. De otro lado, debe asumirse a la insatisfacción como un aspecto que tienen secuelas

individuales y sociales relevantes, toda vez que los modelos estéticos corporales asumen un

papel especial en ellos.

2.2.5. Factores de riesgo alimentarios

Al analizar los factores determinantes es difícil llegar a un consenso, por lo que se

establece diversos factores que permiten la adecuada explicación y la mejor interacción de los

mismos y son:

2.2.5.1. Factor interno.

2.2.5.1.1. Genético.

Según Portela, Costa, Mora y Raich (2012), se estima que durante el periodo de la

adolescencia existen variaciones genéticas que son responsables del 50% al 85% de que la

persona presente alto riesgo del trastorno de conducta alimentaria, mostrando que tienen un alto

nivel de influencia que los factores ambientales, sin embargo, no excluye dicha participación

Page 34: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

36

sociocultural en todo el proceso del trastorno. Además, Gomes y otros (2008), refiere que la

susceptibilidad del individuo está determina, es decir que está determinado genéticamente y lo

ejemplifica con que el sexo femenino que se caracteriza por rasgos de personalidad

perfeccionista e impulsiva, se relaciona con la mayor probabilidad de tener un trastorno de la

conducta alimentaria. Prosiguiendo con la idea Portela, Costa, Mora y Raich (2012), destaca que:

“(…) los efectos genéticos sobre los síntomas de TCA mostraran un aumento significativo en

la estimación de la heredabilidad, sin que hubiera influencia genética antes de la pubertad, pero

con niveles importantes en la pubertad y después de la pubertad” (p. 394).

Esto muestra que, durante la pubertad, las hormonas ováricas se activarán y aumentarán

los factores genéticos relacionados, lo que conduce fácilmente a la adquisición de TCA.

2.2.5.1.2. Psicológico.

Preocupación por el peso, la internalización del ideal de delgadez.

La preocupación de las niñas y niños, es en su mayoría cumplir con un cuerpo ideal, que

sea delgado o musculado, lo que genera temor a engordar que, según Portela, Costa, Mora y

Raich (2012) en un estudio realizado en Brasil se evidencia en el 67% de los adolescentes está

preocupado por su peso y el 51% de la forma. Demasiada internalización de la idealización pone

en riesgo la satisfacción física de una persona, porque las expectativas generalmente no se

cumplen y la diferencia entre el cuerpo ideal y el real puede ocurrir de manera más obvia en las

niñas después de la pubertad. Este aumento aumentará los comportamientos peligrosos como

comer en exceso o restringir la alimentación.

La importancia de la insatisfacción con la imagen corporal

El establecimiento de la imagen corporal se lleva a cabo mediante la interacción

permanente con la sociedad, que será influenciada por la sociedad. Refiriéndose al autor

mencionado, dijo que en un estudio mostraron que la insatisfacción o preocupación de los

adolescentes por su cuerpo está relacionada con el inicio de la edad. La adolescencia está

relacionada con indicadores de obesidad, baja autoestima y depresión. Cuando el cuerpo se

considera insatisfactorio, puede llevar a comportamientos poco saludables, como comer o comer

compulsivamente, que pueden llevar a un aumento de peso, lo que puede llevar a sentimientos de

fracaso o fealdad. Agregó que los adolescentes con un índice de masa corporal más alto son más

propensos a expresar insatisfacción con su imagen corporal.

Page 35: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

37

Comportamiento inadecuado para bajar de peso.

dieta. En la sociedad, a menudo los adolescentes quieren estar delgados, quieren ganar más

músculo o perder músculo, pero no alcanzan la fuerza de las mujeres. Para lograr sus objetivos,

las adolescentes suelen mostrar un mal comportamiento. Por ejemplo, la dieta, los vómitos, el

uso de laxantes, el ayuno permanente, el uso de laxantes o la ingesta de suplementos vitamínicos

que permitan aumentar la masa muscular.

Baja autoestima y el efecto negativo.

Al iniciar la pubertad y con ellos los cambios hormonales promueven los cambios en la

psicología y el comportamiento, lo que las acciones afectan al estado de ánimo y la conducta

alimentaria, además es sabido que los adolescentes están en la formación de la personalidad e

identidad que al ser combinado con la necesidad de aceptación del grupo en el que interactúa

puede desencadenar comportamientos que dañen a su organismo. La comparación con otras

personas o un prototipo genera un problema común entre adolescentes que es la baja autoestima

e indicadores de depresión determinando la mayor prevalencia de padecer los TCA, esta baja

autoestima se asocia con la imagen negativa del cuerpo y según los estudios son las niñas las que

son más vulnerables de padecer por su necesidad de perfeccionismo.

2.2.5.1.3 Factor externo.

Entre los factores externos, también podemos considerar los factores sociales, que están

relacionados con el incremento de la conducta patológica mencionada anteriormente. Por tanto,

la presión de la publicidad, los medios, la estética y los amigos ha llevado a la interiorización de

la idealización.

2.2.5.1.3.1. Familia.

Según Gómez, Gate et al. (2008), la influencia de la familia es controvertida y la mayoría

de los estudios no han encontrado relación con ningún modelo familiar en particular. Sin

embargo, el aumento y mayor probabilidad de trastornos alimentarios están relacionados con la

sobreprotección y los comentarios excesivos sobre la imagen de sus familiares cercanos. Del

mismo modo, las relaciones interpersonales, las diferencias entre los padres, el alcoholismo o la

depresión en las familias también demuestran el riesgo de estas enfermedades.

Page 36: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

38

2.2.5.1.3.2. Sociedad.

Portela, Costa, Mora y Raich (2012) explican que la literatura contemporánea enfatiza

que la ocurrencia de insatisfacción física y trastornos alimentarios es parte de la causa de la

dinámica social, es decir, la interacción social y la presión sobre la presión social. Los individuos

se rigen por ciertos comportamientos y patrones de imagen. Un ejemplo de esto es la influencia

de los medios de comunicación sobre los estereotipos, y los estereotipos suelen ser insoportables

para los jóvenes. Sin embargo, en este punto -continúan explicando- hay muy poca investigación

sobre el impacto que tiene en los individuos.

En ese sentido, las relaciones interpersonales dentro la escuela y amigos, tendrán gran

importancia en el individuo, por ello, el juicio que se tenga de la persona acerca de su imagen,

conforme a su aprobación o rechazo, conllevará al aumento de riesgo en la persona para

desarrollarlo no problemas relacionados con la alimentación y la figura del cuerpo. (Portela, et.

al 2012).

Por otro lado, los medios de comunicación en una sociedad global involucran los

cuerpos delgados de hombres y mujeres y, por otro lado, reducen la obesidad. Dentro de este

rango, los niños y jóvenes que formen sus propias imágenes serán influenciados por los medios

de comunicación, creando así imágenes imitables para ellos. (Portela et al., Al, 2012)

2.2.6. Indicadores de los trastornos de conducta alimentaria

A propósito de los indicadores de las conductas alimentarias de riesgo, Grosjean (2001)

manifiesta que los adolescentes, en búsqueda de su identidad, se encaminan en lograr

independencia y aceptación y una amplia preocupación por el aspecto físico. En ese sentido,

manifiestan ciertos patrones en su conducta:

2.2.6.1. Comidas irregulares.

Es la ingesta de alimentos sin un horario definido, es decir, de manera caótica, por ello, se

van omitiendo el número de comidas ordinarias (desayuno, almuerzo y cena) siendo el desayuno

y almuerzo los que más se eluden. En contraste con el género, las mujeres son más las que suelen

omitir sus alimentos. Cabe resaltar que la selección de alimentos se toma por más importante que

el tiempo que se dedican a consumirlos.

2.2.6.2. Horarios irregulares.

Es la distorsión de los horarios adecuado de la ingesta de los alimentos, esto es, se altera

los horarios en los que normalmente se debe ingerir los alimentos, por ello, es importante

Page 37: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

39

establecer los horarios de consumo de alimento familiar, ya que su impacto el adolescente es

importante, pues el adolescente fortalece los hábitos alimenticios saludables en relación a la

frecuencia de las comidas familiares. (Burgues-Champoux, citado por Grosjean, 2011).

2.2.6.3. Medios de comunicación y alimentación.

La publicidad influye en las diversas formas de alimentación, ya que por medio de los

mensajes subliminales el productor toma el control sobre el consumidor. Siendo la televisión la

plataforma más vista por los adolescentes, son ellos el objetivo de atracción para los comerciales,

ofreciendo productos dulces, de comida rápida, refrescos, en resumen, alimentos en bajo valor

nutricional. Además, añade el autor que muchas de las publicidades van dirigidas hacia las

mujeres, ya que la imagen física del modelo de belleza corporal se caracteriza por la delgadez y

esto estaría afectando a la imagen corporal que tiene la persona, por lo que se ve obligada a

comprar productos de belleza y cumplir con los parámetros establecidos.

2.2.6.4. La restricción de alimentos.

Los medios de información muchas veces descartan la alimentación que contenga alto

grado de calorías, sodio, grasas, etc. Catalogándolo como dañinos para la dieta de la persona. Lo

que ocasiones que los adolescentes eliminen alimentos como la papa, pan, carne de cerdo, etc.

Los adolescentes, por tanto, tienen la necesidad de dietas estrictas para así reducir el peso,

provocando claramente una falta de nutrientes que requiere el organismo para el buen

funcionamiento.

2.2.7. Test para medir el riesgo de conductas alimentarias.

Con el fin de cuantificar cuantitativamente el riesgo de trastornos alimentarios, la

psicología ha desarrollado diversas pruebas para medirlos, en este sentido, descubrimos la Escala

de Actitudes y Síntomas Alimentarios (EAT-26) elaborada por Garner y Garfinkel ese año. 1982

en 2009, la escala tiene 26 ítems, los cuales serán verificados mediante experimentos piloto en

una población con condiciones similares a la población estudiada por el proyecto. Asimismo,

tiene como objetivo evaluar las actitudes patológicas hacia la alimentación. Actualmente, ha sido

verificado en Palpan Jenny, Jiménez Carlos y Garay Jorge en Lima, Perú.

2.2.8. Autoestima y los trastornos de conducta alimentaria

Rivarola (2003) manifiesta que, los trastornos de conducta alimentaria, interactúan

factores biológicos (desordenes hormonales, por ejemplo), psicológicos (rasgos de personalidad

y autoestima, etc.), familiares, sociales y culturales (modelo de delgadez).

Page 38: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

40

En ese sentido, continúa explicando, que aquellas personas que sufren con trastornos

alimentarios, presentan rasgos comunes, tales como la dificultad para identificar y expresar

emociones, estado afectivo, sensaciones. Cognitivamente, estas personas tienen reincidencia en

la preocupación sobre un mismo tema, por ejemplo, temor a ganar peso. También la ansiedad es

un denominador común en las personas con estas conductas.

La imagen corporal se considera como la representación mental del cuerpo que posee

cada persona, la imagen fue concebida durante la infancia (principalmente en las etapas finales

de la adolescencia) y se ha mostrado ajena al desarrollo psicosocial del individuo. En este

sentido, la imagen corporal es una parte importante de la autoestima de muchas personas,

especialmente durante la adolescencia. Porque esta etapa es la consolidación de la amistad en la

vida personal. (Rivarola, 2003).

2.3. Definición de conceptos.

2.3.1. Autoestima. - A través de nuestras cualidades físicas, mentales y espirituales que

pertenecen a nuestra personalidad, es un sentido de cómo somos evaluados. Rogers (1967)

definió la autoestima como "un conjunto organizado y en constante cambio de ideas relacionadas

con el sujeto" y señaló que este es "el sujeto reconoce la descripción de sí mismo y lo trata como

un dato de identidad". Citado de (Acosta y Hernández, 2009, p. 86).

2.3.2. Trastornos alimentarios. - Son trastornos mentales que se caracterizan por

comportamientos patológicos dentro de la ingesta alimentaria y un excesivo examen del peso

corporal, por tanto, es “la preocupación excesiva por su cuerpo llevando a cabo conductas

alimentarias de riesgo (…) que se caracterizan por práctica de dietas, atracones, conductas

purgativas y medio de engordar”. (Urzúa, Avendaño, Díaz y Checura, 2010, p. 282). Con la

finalidad de reducir mayor peso posible. Por lo general, tienen percepción negativa respecto a su

cuerpo.

2.3.3. Dieta. - Es “aquel régimen de alimentación formado por reglas estrictas que

establecen los que se debe comer, en que cantidad y durante cuánto tiempo.” (Serra, 2015, p. 31).

Entonces, se puede definir a la dieta como la preocupación excesiva por el peso y miedo a

engordar, generando un desbalance en la alimentación y descuidando el valor nutricional que el

cuerpo requiere para su funcionamiento.

2.3.4. Bulimia. - Trastorno de la conducta alimentaria que suelen tener atracones de gran

cantidad de alimentos con incapacidad de dominar sus impulsos, posterior a ello manifiestan

sentimientos de culpa y vergüenza y como consecuencia se inducen a vómitos o empleo de

Page 39: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

41

laxantes. “tendencia a tener pensamiento o darse “comilonas” o atracones de comida

incontrolables” (Quiroga y Cryan, 2007, p. 138)

2.3.5. Control oral. - El control es un elemento fundamental en los trastornos de

alimentación. Asimismo, el control personal de la conducta implica varias facetas en el momento

de evaluarlos, en ese sentido, se observan destrezas conductuales y cognitivas y también las

creencias y pensamientos. (Waller, 1998).

2.4. Variables

2.4.1. Definición conceptual de variables

Autoestima.

Es la consideración que una persona tiene acerca de sí mismo, que podría considerar

como el ingrediente que proporciona dignidad a la existencia humana (Naranjo, 2007)

Riesgo de trastorno de conducta alimentaria.

Se refiere a un mal comportamiento alimentario, que se caracteriza por alteraciones

cognitivas como la baja autoestima, percepción sobre su cuerpo, y conductuales, también, una

preocupación excesiva sobre el peso. Pero, al considerarse una población con alto riesgo de

desarrollar un trastorno de conducta alimentaria no han llegado a desarrollarle para un

diagnóstico clínico. (Cruz, Pascual y otros, 2013).

2.4.2. Definición operacional de variables

Autoestima.

Es la percepción, sentimiento y pensamiento que tiene una persona sobre sí mismo,

puede ser, la estructura física, la personalidad, el carácter, etc. Que está compuesto por la

seguridad, auto concepto, sentido de pertenencia y motivación; siendo los tipos más frecuentes la

alta autoestima y la baja autoestima.

Riesgo de trastorno de conducta alimentaria.

es la posibilidad de alto riesgo que los adolescentes puedan desarrollar un trastorno de conducta

alimentaria, pero que aún no forman parte de los diagnósticos psicológicos clínicos, sin embargo,

cumplen con criterios de disfuncionalidad de una alimentación saludable, lo que se someten a

forman parte de la población vulnerable y en alto riesgo.

Page 40: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

42

2.4.3. Operacionalización de variables

Variable independiente

Autoestima

Dimensión Concepto Indicadores

X1 Alta

Su característica es cómo aceptar a

una persona. Eres consciente de tus

habilidades y limitaciones.

- Apreciable.

- Autosuficiente.

- Autopercepción

Positiva

X1 Media

No están seguros de sí mismos,

necesitan sentir la aprobación de los

demás. Es una persona con una

autoestima confusa.

- Desconfianza

- Inseguridad

- Autoafirmación

X1 Baja

Personas que tienen dificultades para

expresarse y defenderse, que no

pueden superar sus propios defectos,

que tienen miedo de enojar a los

demás.

- Descredito

- Devaluación de

Logros

- Insatisfacción

- Defectos físicos

Variable dependiente

Riesgo de

Trastornos de

Conducta

Alimentaria

Dimensión Concepto Indicadores

Y1 Dieta Régimen alimentario conformado por

reglas que se tiene que cumplir

estrictamente, viendo la cantidad,

tiempo y calorías.

- Temor

- Motivación

- Restricción

Y2 Bulimia y

preocupación

por

alimentación.

Preocupación por la alimentación,

ansias intensas de comer en grandes

cantidades y después tener

sentimiento de culpa.

- Consumismo

- Riesgo

- Culpabilidad

Y3 Control

oral

Es el autocontrol sobre la

alimentación, que muchas veces

genera insatisfacción.

- Autocontrol

- Insatisfacción

- Autoconcepto

Page 41: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

43

CAPITULO III. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 42: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

44

3.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación es aplicada porque está orientada a resolver problemas sociales,

como es el caso de las adolescentes concerniente a la autoestima y las conductas alimentarias de

riesgo, explorando teorías científicas que fueron validadas, con la finalidad de brindar una

solución a este problema entre estas dos variables. (Vargas, 2009)

Este nivel es descriptivamente relevante porque su propósito es determinar el grado de

relación que existe entre dos variables. En este nivel, lo primero que se debe hacer es medir las

variables y luego estimar la correlación a través de pruebas de hipótesis y aplicaciones

estadísticas. El beneficio de esta investigación es conocer el comportamiento de una variable y

por tanto la respuesta de otra variable. (Arias, 2006).

V1

M

V 2

En la cual:

M: Muestra

V1: Autoestima

V2: Riesgo de Trastornos de Conducta Alimentaria

r: Indicador de la relación que existe entre las variables.

3.2. Diseño de investigación.

Es no experimental, pues las variables a estudiar no son manipuladas por el investigador,

únicamente se restringe a estimar la relación entre la autoestima y las Conductas alimentarias de

riesgo. Por ende, no habrá ningún tipo de modificación a la unidad de análisis. (Hurtado, y

Murguía, s/f)

R

Page 43: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

45

3.3. Métodos de investigación.

El método que se utilizo es cuantitativo, de forma que se ha recolectado los datos con la

Escala de Autoestima de Rosember y el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Los

datos obtenidos sirven para realizar un análisis estadístico para saber la relación entre la variable

autoestima y la variable conductas alimentarias de riesgo.

Así mismo, se hizo uso del método analítico sintético que, según Rodríguez, Pérez y

Alipo (2017) tiene gran utilidad para la recopilación de la información ya sea empírico, teórico o

metodológico; el método analítico facilita decodificar en busca de lo esencial de un tema o en

relación al objetivo de estudio y el método sintético reúne y generaliza la información como

parte de las investigaciones que se va realizando.

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población: La población objetivo está compuesta por adolescentes mujeres de Educación

secundaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”, Ayacucho 2020

Distribución de la población de estudiantes mujeres del nivel secundario.

Fuente: Dirección del Nivel Secundaria de I.E.P “Nuestra Señora de Fátima”

3.4.2. Muestra: La muestra está compuesta por 216 estudiantes de cuarto y quinto grado de

secundaria de las secciones "A", "B", "C" y "D" de la institución educativa pública Ayacucho

2020 "Nuestra Señora de Fátima". Distribuidas de la siguiente manera; 52 estudiantes de la

sección “A”, 54 de la sección “B”, 55 de la sección “C” y 54 de la sección “D”.

3.4.3. Muestreo. Esto no es probabilístico e intencional, porque la elección de elementos no

depende de probabilidades, sino de razones relacionadas con las características del estudio o de

quién es el muestreo (Hurtado y Murguía, n / d).

3.4.4. Criterio de inclusión:

● Adolescente mujeres de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima.

● Edades de entre 14 a 17 años.

● Alumnas matriculadas en cuarto y quinto se secundaria.

NIVEL

SECUNDARIO

SECCIÓN

“A”

SECCIÓN

“B”

SECCIÓN

“C”

SECCION

“D”

TOTAL

4to 27 27 27 27 108

5to 25 27 28 27 108

TOTAL 52 54 55 54 216

Page 44: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

46

● Alumnas presentes en la evaluación.

3.4.5. Criterio de exclusión:

● Alumnas con edad menor a los 14 años o mayor de 17 años.

● Alumnas que no estén matriculadas en cuarto o quinto de secundaria.

● Alumnas que no estén presentes en la evaluación.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se llevará a cabo mediante la técnica de cuestionarios referidos a test especializados, que

permitan medir la autoestima y riesgo de trastornos de conductas alimentarias con preguntas

cerradas de manera objetiva. Dichos instrumentos en esta investigación se han seleccionado en

base a los antecedentes de validez y confiabilidad hallados en la investigación bibliográfica.

Los instrumentos se detallan a continuación:

INVENTARIO 1:

- NOMBRE : Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR)

- AUTOR : Morris Rosenberg (1965)

- APLICACIÓN : Individual y Colectiva

- EDADES : A partir de los 12 años y adultos

- DURACIÓN : 5-10 minutos

- FINALIDAD: La escala puede utilizarse para investigación clínica, midiendo el estado de

autoestima a través de preguntas donde participantes reflexionan sobre sus sentimientos

actuales.

- DESCRIPCIÓN: Consta de 10 ítems y tiene como objetivo medir las actitudes de

evaluación. Estos elementos se escriben de forma positiva y negativa, con los elementos

positivos 3, 5, 8, 9 y 10, y los elementos negativos 1, 2, 4, 6 y 7. Tiene un diseño de escala

Likert de cuatro puntos, a saber, 1: muy de acuerdo, 2: de acuerdo, 3: en desacuerdo y 4:

muy en desacuerdo.

- CALIFICACIÓN: Para corregir el inventario, se debe calcular la cantidad de puntos

marcados en cada número; es decir, la puntuación más alta es 40 y la puntuación más baja

es 10. También es necesario invertir las puntuaciones de los ítems 6, 7, 8, 9 y 10.

Page 45: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

47

INVENTARIO 2

- NOMBRE : Inventario de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación.

- AUTOR : Garner y Garfinkel (1979)

- APLICACIÓN : Individual y Colectiva

- EDADES : Adolescentes y Adultos

- DURACIÓN : Alternativo entre 10 a 15 minutos.

- DIMENSIONES: Factor 1: Dieta

Factor 2: Bulimia y preocupación por la alimentación

Factor 3: Control oral.

- FINALIDAD: La escala puede utilizarse para investigación clínica, diseñado para evaluar

actitudes obsesivas hacia la comida a través de preguntas donde se podrá identificar

síntomas y conductas de riesgo para TCA.

- DESCRIPCIÓN: Está compuesta por 26 ítems, prueba de filtro recomendada por poseer

altos índices de seguridad y eficacia, tiene por objetivo determinar el riesgo de cualquier

TAC. Tiene un diseño de escala Likert para lo cual se toma los siguientes rangos: Para las

preguntas 1 a la 24 y la pregunta 25 se considera los siguientes puntajes: 0 puntos para

“algunas veces”, “casi nunca” y “nunca”, 1 para “algunas veces”, 2 para “casi siempre” y

3 para “siempre”; mientras la pregunta 26 está en sentido contrario a la variable 0:

siempre, casi siempre y bastante veces, 1: a veces, 2; casi nunca y 3: nunca.

3.6. Procesamiento y clasificación de datos.

Los datos obtenidos del Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria y del

Inventario de Autoestima de Rosenberg, fueron analizados por un software estandarizado propio

de los cuestionarios, en la cual se hizo la tabulación de datos obtenidos.

Así mismo, los datos serán analizados por el software estadístico SPSS versión 25.0, de

las cuales se obtendrá las tabulaciones, las tablas y gráficos de nivel descriptivo para conocer los

niveles de cada variable y sus dimensiones, también se halló la prueba de normalidad para

conocer los datos si son paramétricos o no paramétrico para establecer el estadígrafo

correspondiente que realizó el análisis de inferencia; por lo tanto, la distribución se muestra no

normal (p <0.05); el valor obtenido por la prueba de Kolmogorov-Smirnova es mayor, debido a

que la muestra es mayor a 50 elementos, el nivel de confianza es del 95% y la significancia es El

Page 46: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

48

nivel es del 5%. La razón por la que se utiliza la prueba Tau_b de Kendall como las dos variables

de investigación hace que la hipótesis sea un nivel cualitativo ordinal simétrico

En cuanto al procedimiento, en primer lugar, la investigación se inició con la

presentación de una solicitud dirigida al director del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima de Ayacucho para que podamos acceder aplicar las

herramientas de aplicación para integrar la Escala de Trastorno de la Alimentación (EAT26) y la

Escala de Autoestima de Rosemberg (EAR). Aplicar a estudiantes adolescentes entre 14 y 15

años en su muestra de investigación seleccionada al azar.

En segundo lugar, se contactó con el docente a cargo del aula para explicar los objetivos

de la investigación y solicitar la recolección de datos en un horario accesible. Una vez aprobado,

se ha entregado a los alumnos el consentimiento informado virtual para que lo firmen y se

incorporen a la investigación, y coordinamos el horario de uso del cuestionario en aulas

seleccionadas en función de la edad del adolescente. (14-15 años). Los cuestionarios son

evaluados de forma colectiva vía online, tras la explicación a los participantes de los objetivos

del estudio, la relevancia de su participación y el trato confidencial que recibirían los datos

obtenidos.

Finalmente, se acompañará la aplicación del cuestionario, supervisará la correcta

implementación y resolverá las dudas que puedan surgir

3.7. Validez y confiabilidad de instrumentos.

La validación de contenido de los instrumentos de Autoestima de Rosemberg (EAR) y Escala

de Actitudes y Síntomas de los Trastornos de Alimentación (EAT26) de Garner y Garfinkel,

fueron sometidas ambos instrumentos a juicio de expertos y evaluados por tres profesionales

especializados en el área de psicología.

Cuadro Nº1. Validación de instrumentos por juicio de expertos

EXPERTOS

INSTRUMENTO 1 INSTRUMENTO 2

Promedio de

valoración

Promedio de

valoración

1. Mg. Juan Fernando Huamán Cobos 100% 100%

2. Mg. Lynn Jeri Lagos 66,5% 85,5%

3. Mg. Dalma Maricela Torres Calderón 100% 95%

PROMEDIO DE VALORACIÓN 88.83% 93.50%

Fuente: Fichas de validación de expertos

Page 47: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

49

La confiabilidad fue evaluada a través de una prueba piloto de treinta estudiantes del 4to

de secundaria de las secciones “A”, “B”, “C” Y “D”, guardando la confidencialidad e identidad

de la población en estudio. Los resultados recabados de la prueba piloto demuestran que los

instrumentos presentan una consistencia interna de nivel buena en ambas variables puesto que

los puntajes son: 0,857 para la variable de autoestima, mientras que, 0,795 para la variable

trastornos de la conducta alimentaria. Lo que concluye en que existe en ambas confiabilidades

por ubicarse dentro del rango 0,7 a 0.9.

Tabla 1.

Estadística de Fiabilidad del Inventario de Autoestima de Rosemberg (EAR)

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,857 10

De acuerdo a los criterios, la fiabilidad es buena superando el valor de 0.8

Tabla 2.

Estadística de Fiabilidad de Escala de Actitudes y Síntomas de los Trastornos de

Alimentación (EAT26)

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N” de elementos

,795 26

De acuerdo a los criterios, la fiabilidad es aceptable superando el valor de 0.7

Page 48: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

50

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 49: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

51

4.1. RESULTADOS

TABLA 1.

Nivel de autoestima en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la

Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Autoestima Número de evaluados

fi

Porcentaje de evaluados

%

Baja 57 26.4%

Media 67 31.0%

Elevada 92 42.6%

Total 216 100.0%

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR).

Interpretación. Según la Tabla 1 y la Figura 1, el nivel de autoestima, entre los 216 encuestados

que representan el 100% de los adolescentes de cuarto y quinto grado de la Institución de

Educación Pública Nuestra Señora de Fátima, 57 estudiantes equivalen a 26,4 % se encuentran en

un nivel bajo, 67 de los estudiantes equivalen al 31.0% del nivel medio, y 92 estudiantes equivalen

al 42.6% del nivel elevada, Ayacucho 2020.

GRÁFICO 1

Nivel de autoestima en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la

Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: Tabla 1.

Page 50: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

52

TABLA 2.

Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

Fuente: Escala de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación.

Interpretación. De acuerdo a la Tabla 2 y el Gráfico 2, de 216 encuestados que representan el

100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, sobre el riesgo de trastornos de conducta alimentaria, 180

estudiantes equivalentes al 83.3% presentan sin riesgo, 29 estudiantes equivalentes al 13.4%

presentan riesgo, 7 estudiantes equivalentes al 3.2% presentan caso clínico, Ayacucho 2020.

Trastornos de conducta

alimentaria

Número de evaluados

fi

Porcentaje de evaluados

%

Sin Riesgo 180 83.3%

Riesgo 29 13.4%

Caso Clínico 7 3.2%

Total 216 100.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

83.3%

13.4%3.2%

Po

rcen

taje

de

eval

uad

os

Trastornos de conducta alimentaria

GRÁFICO 2.

Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho

2020. Fuente: Tabla 2

Page 51: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

53

TABLA 3.

Dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

Dieta Número de evaluados

fi

Porcentaje de evaluados

%

No riesgo 206 95.4%

Alto riesgo 7 3.2%

Caso clínico 3 1.4%

Total 216 100.0%

Fuente: Escala de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación.

Interpretación. De acuerdo a la Tabla 3 y el Gráfico 3, de 216 encuestados que representan el

100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, sobre la dieta, 206 estudiantes equivalentes al 95.4%

presentan sin riesgo, 7 estudiantes equivalentes al 3.2% presentan riesgo, 3 estudiantes

equivalentes al 1.4% presentan caso clínico, Ayacucho 2020.

95.4%

3.2% 1.4%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

GRÁFICO 3.

Dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: Tabla 3.

Page 52: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

54

TABLA 4.

Bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

Bulimia y preocupación

por alimentación

Número de evaluados

fi

Porcentaje de

evaluados

%

No riesgo 216 100.0%

Alto riesgo 0 0.0%

Caso clínico 0 0.0%

Total 216 100.0%

Fuente: Escala de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación.

Interpretación. De acuerdo a la Tabla 4 y el Gráfico 4, de 216 encuestados que representan el

100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, sobre Bulimia y preocupación por alimentación, 216

estudiantes equivalentes al 100.0% respondieron que no presentan riesgo y ningún estudiante

(0.0%) presenta alto riesgo y caso clínico.

100.0%

0.0%0.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

GRÁFICO 4.

Bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Fuente: Tabla 4.

Page 53: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

55

TABLA 5.

Control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Fuente: Escala de actitudes y síntomas de los trastornos de alimentación.

Interpretación. De acuerdo a la Tabla 5 y el Gráfico 5, de 216 encuestados que representan el

100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa

Pública Nuestra Señora de Fátima, sobre control oral, 216 estudiantes equivalentes al 100.0%

presentan sin riesgo, 0 estudiantes equivalentes al 0.0% presentan riesgo, 0 estudiantes

equivalentes al 0.0% presentan caso clínico, Ayacucho 2020.

Control oral Número de evaluados

fi

Porcentaje de evaluados

%

No riesgo 216 100.0%

Alto riesgo 0 0.0%

Caso clínico 0 0.0%

Total 216 100.0%

100.0%

0.0%0.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

GRÁFICO 5.

Control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Page 54: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

56

4.2. Nivel inferencial

4.2.1. Prueba de normalidad.

TABLA 6.

Prueba de normalidad o paramétrica.

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

4.2.1.1. Criterio para determinar la prueba de normalidad

Prueba de Kolmogorov-Smirnova

P-valor ≥ α = Los datos provienen de una distribución normal.

P-valor < α = Los datos No provienen de una distribución normal.

Normalidad: calificaciones

P-valor = 0,000

P-valor = 0,000

<

<

α = 0,05

α = 0,05

Fuente: Elaboración propia.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Autoestima ,274 216 ,000 ,779 216 ,000

Trastornos de

conducta

alimentaria

,496 216 ,000 ,464 216 ,000

Page 55: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

57

Interpretación: De acuerdo a la tabla 6, los resultados de la prueba de normalidad,

demuestran que la distribución es no normal (p 0.05); valoradas a través del test de

Kolmogorov-Smirnova debido a que la muestra es mayor que 50 elementos, al 95% de nivel de

confianza y con un nivel de significancia al 5%. Razón por la que se utilizó la prueba de Tau_b

de Kendall por tener las dos variables de estudio niveles cualitativos ordinales simétricos para la

contratación de hipótesis.

4.3. Hipótesis general

Ho: La autoestima no se relaciona significativamente con el riesgo de trastornos de conducta

alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Ha: La autoestima se relaciona significativamente con el riesgo de trastornos de conducta

alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020

TABLA 7.

Relación entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de

Fátima, Ayacucho 2020.

Correlaciones

Autoestima Trastornos de

conducta

alimentaria

Tau_b de

Kendall

Autoestima Coeficiente de

correlación

1,000 -,111

Sig. (bilateral) . ,080

N 216 216

Trastornos de

conducta alimentaria

Coeficiente de

correlación

-,111 1,000

Sig. (bilateral) ,080 .

N 216 216

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Page 56: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

58

Interpretación: Según la tabla 7, el valor p (significancia bilateral) es 0.080 siendo mayor a

0.05. Por lo tanto, se acepta la Hipótesis Nula (Ho) y se rechaza la Hipótesis Alterna (Ha), con

un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que concluye que la

autoestima no se relacionada con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes

de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora

de Fátima, Ayacucho 2020.

TABLA 8.

Contraste entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Tabla cruzada Autoestima*Trastornos de conducta alimentaria

Trastornos de conducta

alimentaria

Total

No

riesgo

Alto

riesgo

Caso

clínico

Autoestim

a

Baja Recuento 41 14 2 57

% del

total

19,0% 6,5% 0,9% 26,4%

Media Recuento 60 6 1 67

% del

total

27,8% 2,8% 0,5% 31,0%

Elevad

a

Recuento 79 9 4 92

% del

total

36,6% 4,2% 1,9% 42,6%

Total Recuento 180 29 7 216

% del

total

83,3% 13,4% 3,2% 100,0%

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de

los trastornos de alimentación.

Page 57: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

59

Interpretación: De acuerdo a la Tabla 8 y el Gráfico 6, de 216 encuestados que representan

el 100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, 41 adolescentes equivalente al 19.0% presentan

autoestima baja y trastornos de conducta alimentaria sin riesgo, 60 adolescentes equivalente al

27.8% presentan autoestima media y trastornos de conducta alimentaria sin riesgo, mientras que

79 adolescentes equivalente al 36.6% presentan autoestima elevada y trastornos de conducta

alimentaria sin riesgo, Ayacucho 2020.

4.3.1. Hipótesis específica 1

Ho: No existe relación significativa entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Ha: Existe relación significativa entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto

grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Baja

Media

Elevada

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

19.0%

6.5%

0.9%

27.8%

2.8%0.5%

36.6%

4.2%1.9%

Au

toes

tim

a

Po

rcen

taje

de

eval

uad

os

Trastornos de conducta alimentaria

GRÁFICO 6.

Contraste entre autoestima y trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de

Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: Tabla 8.

Page 58: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

60

TABLA 9.

Relación entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Correlaciones

Autoestima Dieta

Tau_b de

Kendall

Autoestima Coeficiente de

correlación

1,000 -,038

Sig. (bilateral) . ,550

N 216 216

Dieta Coeficiente de

correlación

-,038 1,000

Sig. (bilateral) ,550 .

N 216 216

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Interpretación: Según la tabla 9, el valor p (significancia bilateral) es 0.550 siendo mayor a

0.05. Por lo tanto, se acepta la Hipótesis Nula (Ho) y se rechaza la Hipótesis Alterna (Ha), con

un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que concluye que no existe

relación entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Page 59: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

61

TABLA 10.

Contraste entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Tabla cruzada Autoestima*Dieta

Dieta Total

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

Autoestima Baja Recuento 53 2 2 57

% del total 24,5% 0,9% 0,9% 26,4%

Media Recuento 65 2 0 67

% del total 30,1% 0,9% 0,0% 31,0%

Elevada Recuento 88 3 1 92

% del total 40,7% 1,4% 0,5% 42,6%

Total Recuento 206 7 3 216

% del total 95,4% 3,2% 1,4% 100,0%

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Baja

Media

Elevada

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

25.9%

0.5% 0.0%

31.0%

0.0% 0.0%

42.6%

0.0% 0.0%

Au

toes

tim

a

Po

rcen

taje

de

eval

uad

os

Dieta

GRÁFICO 7.

Contraste entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Fuente:

Tabla 10

Page 60: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

62

Interpretación: De acuerdo a la Tabla 10 y el Gráfico 7, de 216 encuestados que representan

el 100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, 53 adolescentes equivalente al 24.5% presentan

autoestima baja y dieta sin riesgo, 65 adolescentes equivalente al 30.1% presentan autoestima

media y dieta sin riesgo, mientras que 88 adolescentes equivalente al 40.7% presentan

autoestima elevada y dieta sin riesgo, Ayacucho 2020.

4.3.2. Hipótesis específica 2

Ho: No existe relación significativa de la autoestima entre la bulimia y preocupación por

alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Ha: Existe relación significativa de la autoestima entre la bulimia y preocupación por

alimentación en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

TABLA 11.

Relación de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de

cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora

de Fátima, Ayacucho 2020.

Correlaciones

Autoestima Bulimia y

preocupación por

alimentación

Tau_b de

Kendall

Autoestima Coeficiente de

correlación

1,000 -,088

Sig. (bilateral) . ,173

N 216 216

Bulimia y

preocupación por

alimentación

Coeficiente de

correlación

-,088 1,000

Sig. (bilateral) ,173 .

N 216 216

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Page 61: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

63

Interpretación: Según la tabla 11, el valor p (significancia bilateral) es 0.173 siendo mayor a

0.05. Por lo tanto, se acepta la Hipótesis Nula (Ho) y se rechaza la Hipótesis Alterna (Ha), con

un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que concluye que no existe

relación de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de

cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de

Fátima, Ayacucho 2020.

TABLA 12.

Contraste de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de

cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora

de Fátima, Ayacucho 2020.

Tabla cruzada Autoestima*Bulimia y preocupación por alimentación

Bulimia y preocupación por

alimentación

Total

No riesgo Alto riesgo

Autoestima Baja Recuento 56 1 57

% del total 25,9% 0,5% 26,4%

Media Recuento 67 0 67

% del total 31,0% 0,0% 31,0%

Elevada Recuento 92 0 92

% del total 42,6% 0,0% 42,6%

Total Recuento 215 1 216

% del total 99,5% 0,5% 100,0%

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Page 62: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

64

Interpretación: De acuerdo a la Tabla 12 y el Gráfico 8, de 216 encuestados que representan

el 100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, 56 adolescentes equivalente al 25.9% presentan

autoestima baja y bulimia y preocupación por alimentación sin riesgo, 67 adolescentes

equivalente al 31.0% presentan autoestima media y bulimia y preocupación por alimentación sin

riesgo, mientras que 92 adolescentes equivalente al 42.6% presentan autoestima elevada y

bulimia y preocupación por alimentación sin riesgo, Ayacucho 2020.

4.3.3. Hipótesis específica 3

Ho: No existe relación significativa de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Ha: Existe relación significativa de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y

quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Baja

Media

Elevada

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

25.9%

0.5% 0.0%

31.0%

0.0% 0.0%

42.6%

0.0% 0.0%

Au

toes

tim

a

Po

rcen

taje

de

eval

uad

os

Bulimia y preocupación por alimentación

GRÁFICO 8.

Contraste de la autoestima entre la bulimia y preocupación por alimentación en adolescentes de

cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de

Fátima, Ayacucho 2020. Fuente: Tabla 12

Page 63: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

65

TABLA 13.

Relación de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Correlaciones

Autoestim

a

Control oral

Tau_b de

Kendall

Autoestima Coeficiente de

correlación

1,000 -,088

Sig. (bilateral) . ,173

N 216 216

Control

oral

Coeficiente de

correlación

-,088 1,000

Sig. (bilateral) ,173 .

N 216 216

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Interpretación: Según la tabla 13, el valor p (significancia bilateral) es 0.173 siendo mayor a

0.05. Por lo tanto, se acepta la Hipótesis Nula (Ho) y se rechaza la Hipótesis Alterna (Ha), con

un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, lo que concluye que no existe

relación de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Page 64: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

66

TABLA 14.

Relación de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Tabla cruzada Autoestima Control oral

Control oral Total

No riesgo Alto riesgo

Autoestima Baja Recuento 56 1 57

% del total 25,9% 0,5% 26,4%

Media Recuento 67 0 67

% del total 31,0% 0,0% 31,0%

Elevada Recuento 92 0 92

% del total 42,6% 0,0% 42,6%

Total Recuento 215 1 216

% del total 99,5% 0,5% 100,0%

Fuente: Inventario de Autoestima de Rosenberg (EAR) - Escala de actitudes y síntomas de los

trastornos de alimentación.

Page 65: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

67

.

Interpretación: De acuerdo a la Tabla 14 y el Gráfico 9, de 216 encuestados que representan

el 100% de adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, 56 adolescentes equivalente al 25.9% presentan

autoestima baja y control oral sin riesgo, 67 adolescentes equivalente al 31.0% presentan

autoestima media y control oral sin riesgo, mientras que 92 adolescentes equivalente al 42.6%

presentan autoestima elevada y bulimia y control oral sin riesgo, Ayacucho 2020.

Baja

Media

Elevada

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

No riesgo Alto riesgo Caso clínico

25.9%

0.5% 0.0%

31.0%

0.0% 0.0%

42.6%

0.0% 0.0%

Au

toes

tim

a

Po

rcen

taje

de

eval

uad

os

Control oral

GRÁFICO 9.

Contraste de la autoestima y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel

secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Fuente: Tabla 8

Page 66: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

68

4.4. Discusión

El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la autoestima y el riesgo de

trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de cuarto y quinto grado de la Institución

Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima”, Ayacucho 2020.

En respuesta al objetivo general de la investigación, el valor p (significancia bilateral) es

0.080 mayor que 0.05. Por lo tanto, aceptamos la hipótesis nula (Ho) y rechazamos la hipótesis

alternativa (Ha), la significancia es 5% y el nivel de confianza es 95%. Este resultado nos

permite afirmar que la autoestima nada tiene que ver con el riesgo de trastornos alimentarios en

los adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Pública

Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020. Posiblemente porque son otras las variables que

estarían interviniendo como la moda, cánones de belleza, el nivel socio económico, presión

social, además de problemas socio familiares como la separación de los padres, la depresión,

ansiedad, etc.

Generalmente, se han realizado muchos estudios sobre la autoestima como factor

predisponente de este tipo de enfermedades, y este estudio ha demostrado que la autoestima no

es solo un factor estrechamente relacionado con la aparición de riesgo de trastorno alimentario

(RTCA), hay otros factores que influyen, como los cánones de belleza, el nivel socioeconómico

y la presión social, así como el ideal de belleza física a través de su modelo estético, que afectan

principalmente a los trastornos alimentarios de las mujeres cada vez más preocupadas por el

aumento de peso y el riesgo de enfermedades. Por tanto, cabe señalar que las variables de

autoestima no tienen nada que ver con determinantes, sino que están relacionadas con otros

factores o mecanismos.

Es importante señalar que los resultados se contrastan en las siguientes investigaciones: el

trabajo de Loor y Patiño (2017) “Conductas alimentarias de riesgo relacionadas con la imagen

corporal y autoestima en estudiantes de la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios''

concluyó, Por el valor de la autoestima y la conducta alimentaria de riesgo en este estudio, no se

encontró relación estadísticamente significativa y el valor obtenido fue p = 0,507. Por tanto,

existen similitudes con Gómez y Gómez (2016) en el estudio titulado "La relación entre la

autoestima y las conductas alimentarias de los adolescentes de cuarto grado de la institución

educativa Madre de Dios Simón Bolívar". La conclusión es que la relación entre estas dos

variables es casi nula. En otras palabras, a medida que aumenta o disminuye el nivel de conducta

alimentaria, esto no afectará la autoestima de los estudiantes. Finalmente, De la Cruz y Ramos

Page 67: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

69

(2020) concluyeron en el trabajo “Autoestima y Riesgo de Trastornos de la Conducta

Alimentaria en estudiantes de una Institución Educativa de mujeres en Breña, Lima” que existe

una relación significativa entre autoestima y riesgo. Trastorno de la conducta alimentaria

(RTCA) significativamente correlacionado negativamente, obtuvo un valor (rs = -.427; p = .000),

y existe una correlación negativa significativa entre la autoestima y la dimensión de RTCA.

En respuesta al objetivo específico 1, el valor de p (significancia bilateral) es 0,550, que es

mayor que 0,05. Por tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alternativa

(Ha) con una significancia del 5% y una confianza del 95%. Este resultado permite afirmar que

no existe relación entre la autoestima y la dieta en adolescentes de cuarto y quinto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho 2020.

Pues parte de su desarrollo como adolescentes estos experimentan grandes cambios como

menciona Urzúa, Avendaño, Díaz y Checura, (2010) ya sea a nivel fisiológicos, psicológico y

social, convirtiéndolo vulnerable frente a las demandas sociales, la inestabilidad emocional por la

que suele pasar y por supuesto el conflicto de identidad personal que está en constante búsqueda,

y ello lleva a pensar acerca de los parámetros de belleza que los adolescentes observan día a día

por los medios de comunicación y la publicidad que presentan modelos de estereotipos de

belleza ligados a la “Delgadez” como sinónimo de éxito y popularidad, que puede provocar la

necesidad de aceptación por el entorno. Siendo de mayor influencia en la población femenina.

Todo ello implica optar por una dieta para cumplir los estándares de la sociedad, pero que no

afecta su autoestima, sino como parte de esta búsqueda de identidad. Es en este contexto social,

donde los adolescentes son persuadidos

En respuesta al objetivo específico 2, el valor p (significancia bilateral) es 0,173, que es

mayor que 0,05. Por tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alternativa

(Ha) con una significancia del 5% y una confianza del 95%. Este resultado nos permite tener la

certeza de que no existe relación entre la bulimia y el miedo a comer entre los adolescentes de

cuarto y quinto grado de la Institución de Educación Pública Nuestra Señora de Fátima,

Ayacucho 2020.

Ya que esta preocupación, es en su mayoría cumplir con un cuerpo ideal, que sea delgado

o musculado, lo que genera temor a engordar que, según Portela, Costa, Mora y Raich (2012) en

un estudio realizado en Brasil se evidencia en el 67% de los adolescentes está preocupado por su

peso y el 51% de la forma. La demasiada internalización de la belleza ideal pone en riesgo la

satisfacción corporal pues muchas veces no se logra lo deseado, sin embargo, cuando se va

Page 68: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

70

desarrollando la persona pasando de la adolescencia media a la adolescencia tardía estos van

teniendo menor importancia, pues la persona va asumiendo nuevos roles, es así que la autoestima

no se ve afectada.

En respuesta al objetivo específico 3, en respuesta al objetivo específico 3, el valor p

(significancia bilateral) es 0,173, que es mayor que 0,05. Por tanto, se acepta la hipótesis nula

(Ho) y se rechaza la hipótesis alternativa (Ha) con una significancia del 5% y un nivel de

confianza del 95%. Este resultado nos permite afirmar que no existe relación entre la autoestima

y el control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, Ayacucho.

Estos resultados muestran que las adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario

de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima, poseen un nivel alto de autoestima

que se representa en un 42.6 % , moderado en 31.0 % y el bajo con un 26.4 % lo que indica que

no está relacionado con el riesgo de trastorno de conducta alimentaria, esta segunda variables,

probablemente tendría otros factores que predisponen su aparición como la familia, como

menciona Gomes, Gaite y otros (2008) quien indica que el incremento y mayor probabilidad de

desarrollar un trastorno alimentario tiene relación con la sobreprotección y el exceso de

comentarios críticos sobre la imagen de sus integrantes; entre otros muchos factores.

En cuanto a la confiabilidad de la herramienta, se utilizó el estadístico Alpha de Cronbach

y se determinó que el valor en la escala de autoestima fue de 0.857 y el valor en la escala de

síntomas y síntomas de los trastornos alimentarios fue de 0.795, lo que indica en ambos casos,

que la confiabilidad es buena.

Page 69: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

71

CONCLUSIONES

La presente investigación se ha realizado adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria

en la I.E.P. “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho, haciendo uso, para obtener los datos los

instrumentos de autoestima con una confiabilidad de 0,857 y la Escala de actitudes y síntomas de

los trastornos de alimentación con la confiabilidad de 0,795. Por tanto, se arribó a las siguientes

conclusiones:

La relación entre la autoestima y el riesgo de trastornos alimentarios es de 0,080, lo que

significa que los adolescentes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución

Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima no tienen relación con el riesgo de trastornos

alimentarios. Esto indica que, a niveles más altos o más bajos de autoestima, el riesgo de

trastornos alimentarios es susceptible a otros factores, no necesariamente a la autoestima.

La relación entre la autoestima y dieta de los adolescentes en Institución Educativa Pública

"Nuestra Señora de Fátima" es 0.550, lo que indica que no existe relación entre estas dos

variables.

La relación entre la autoestima, bulimia y la preocupación por la alimentación en adolescentes

de cuarto y quinto grado de secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de

Fátima” es de 0.173, lo que indica que no hay una relación entre estas dos variables.

La relación entre la autoestima y control oral en adolescentes de cuarto y quinto grado de

secundaria en la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora de Fátima” es de 0.173, lo que

indica que no hay una relación entre estas dos variables.

Page 70: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

72

RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones se recomienda lo siguiente:

a. Motivar a futuras investigaciones para estudiar los riesgos de trastornos de conducta

alimentaria en adolescentes, desde un punto personal, familiar y socioeconómico. Para

determinar patrones que ayuden a la prevención de casos y futuros tratamientos clínicos.

b. Las autoridades del sector salud deben orientar sus acciones para lograr una actitud

saludable hacia la nutrición de las adolescentes. Realizar campañas y programas

preventivos para eliminar factores relacionados con los trastornos alimentarios o

problemas de autoestima.

c. Fomentar más investigaciones con enfoques psicológicos para contribuir a la salud

mental de la población.

d. Implementar programas de trabajo focalizado para aquellas adolescentes, aunque en solo

13.4%, se encuentran en situación de riesgo, donde promuevan el estilo de vida saludable

y el manejo de las conductas alimentarias, mediante una articulación entre los actores

educativos (maestro, tutores, padres, etc.).

e. Implementar un departamento de salud mental con diversos equipos multidisciplinarios

(psicólogos, enfermeros, obstetras y nutricionistas), donde realicen monitoreos constantes

a las estudiantes del nivel secundario a través de talleres preventivos y diagnósticos

psicológicos cada cierto tiempo, con el fin de poder prevenir el desarrollo de conductas

de riesgo de trastornos de conductas alimentarias dentro del plantel educativo.

f. Finalmente, sería útil poder aplicarlo en otro grupo o en otro contexto, para hacer una

comparación o confirmar los resultados obtenidos.

Page 71: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R. y Hernández, J. (2009). La autoestima en la educación. Revista Límite (11), p. 82.95.

American Psichiatric Association (APA). Guía de Consults de los Criterios Diagnósticos del

DSM-5. Washington, DC. London.

Arellano, A., Bernal, E., Chuchón, V. (2003). Estudio Epidemiológico en Salud Mental en

Ayacucho. Anales de Salud Mental. Volumen XX (numero 1 y 2), S/N

Árias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. República

Boliviarana de Venezuela. Edit. Episteme.

Atienza, F., Moreno, Y. & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimencionalidad de la Escala de

Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolecentes valencianos. Revista de

Psicología. Universitas Tarraconencis, vol XXII (1 – 2), 29 – 42.

Borrego, C. (2010). Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la

conducta alimentaria. Revista psicológica. (12) p. 13-50.

Cueva, G. (2017). Autoestima en adolescentes con sobrepeso y obesidad en una Institución

Educativa Particular. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Chimbote, Perú.

Cruz, M., Pascual, A., y otros. (2013). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, consumo de

sustancias adictivas y dificultades emocionales en chicas adolescentes. Anales de

Psicología. 29(3).

Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La Autoestima en adolescentes agresores y víctimas

en la escuela: la perspectiva multidimensional. PsychosocialIntervertion 15(2) p. 223-232.

Fuertes, G. (2016). El índice de masa corporal y la autoestima en las alumnas de 4° y 5° de

secundaria de la Institución Educativa Virgo Potens, Barrios Alto. (Tesis de pregrado).

Universidad Privada Arzobispo Loayza. Lima, Perú.

Gómez, J., Gaite, L., Gómez, E., Carral, L., Herrero, S. y Vásquez, J. (2008) Guia de prevención

de los trastornos de la conducta alimenticia y sobrepeso. España.

Page 72: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

74

Gomez, S., Nova, E., Veses, A., Gheorghe, A. y Marcos, A. (S/F). Nutricion y trastornos del

comportamiento alimentario. Manual Práctico de Nutrición y Salud. (18). 283 – 293.

Gortázar, M. (2015). Relación entre insatisfacción corporal y autoconcepto, distorsiones

cognitivas y actitud hacia la alimentación en adolescentes y jóvenes. (Tesis de pregrado).

Universidad Pontificia Comillas, Madrid – España.

Grosjean, N. (2011). Caracterización de la conducta alimentaria, para el mantenimiento del peso

corporal, en estudiantes mujeres de 12 – 18 años de edad, deun centro educativo público

y un centro educativo privado de la ciudad capital. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael

Landivar.

Huauya, E. y Sicha, D. (2017). Sobrepeso y obesidad y su relación con el nivel de autoestima en

adolescentes de la Institución Educativa Gustavo Castro Pantoja. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.

Hurtado, O., Murguía, R. (s/f). Metodología de la Investigación Científica. Publigraf. Ayacucho,

Perú.

Instituto Especializado de Salud Mental. (2003). Estudio Epidemiológico en Salud Mental en

Ayacucho 2003. Anales de Salud Mental. 20(1-2).

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2008). Programa de

tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria.

Loor, J. y Patiño, J. (2017). Conductas alimentarias de riesgo relacionadas con la imagen corporal

y autoestima en estudiantes de la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios, Cuenca.

(Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Maganto, M. Y Cruz, S. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los

trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. 20(2) p.198-223.

Mosso, L. y Penjerek, M. (2007). Adolescencia y salud. Buenos Aires. Editorial Maipue.

Monbuorquette, J. (2002). De la autoestima a la estima del Yo profundo. Francia. Edit. Sal Terrae.

Moreno, A., López, A. y Sánchez, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta.

Colección Estudios Sociales. (34) p. 1-151.

Page 73: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

75

Naranjo, M. (2007). Autoestima, un factor relevante en la vida de la persona esencial en el proceso

educativo. Actualidades investigativas en educación. 7 (3), 1409 – 4703.

Ochante, F. y Yupanqui, Y. (2015). Programa educativo en la reducción de autopercepción

negativa de imagen corporal y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en las

adolescentes, Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Salud Mental. (2007). Estudio Epidemiológico de Salud

Mental en Lima Rural. Análisis de Salud Mental. XXIV(1-2) p. 1-249.

Ortega P., Mínguez R. y Rodes M. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y su medida. Teoría

Educativa (12), 45 – 66.

Portela M., Costa H., Mora M., Raich R., (2012). La epidemiologia y los factores de riesgo de los

trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutrición Hospitalaria. (27), 391

– 401.

Rodríguez, A., Pérez, J. y Alipio, O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción

del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82) p.1-26.

Serra, M. (2015). Los Trastornos de la conducta alimentaria. Barcelona – España. Editorial UOC.

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Sepúlveda, A. R., Botella, J. y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los

trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema 13(1), 7 -16.

Waller G. (1998) Perceived control in eating disorders: Relationship with reported sexual abuse.

Int J Eat Disord. 23, 213-216.

Page 74: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

76

Referencia electrónica

Bahamón, M. (2012). Bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolares de la

ciudad de Pereira, Colombia. Psicología desde el Caribe. 29(1). Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3191/9205

León, R., Gómez, G. y Platas, S. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales

en una muestra de adolescentes mexicanas. Salud Mental. 6(31) pp. 552-55. Recuperado

de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000600004

Lídezgo y Mercadeo. (s/f). Autoestima. Recuperado de:

http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoestima.pdf

Oliva, A. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes.

Anuario de Psicología 35(3) p. 331-346. Recuperado de:

orientaorobiogoitia.wikispaces.com/file/view/Autoestima...

Organización Mundial de la Salu (2017). Actualmente se registran las causas de muerte en casi la

mitad de todas las defunciones, según datos de la OMS. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/detail/17-05-2017-almost-half-of-all-deaths-now-have-a-

recorded-cause-who-data-show

Quiroga, S. Y Cryan, G. (2007). Resultados del Inventario EDI-II en Adolescentes Tardías

Femeninas con Trastornos de la Alimentación. Comparación de Tratamientos.

Fundamentos en Humanidades, VIII (16),127-152. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18481608

Raich, R. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Pirámide.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S20071523201600010000100024&

lng=en

Rivarola, M. (2003). La imagen corporal en adolecentes mujeres: su valor predictivo en trastornos

alimentarios. Fundamento en Humanidades. 04 (007 – 008), 149 – 161.

Page 75: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

77

Perú21. (11 de agosto de 2010). Preocupante: Hay más de 500 caso de bulimia y de anorexia en el

Perú. Perú21. Recuperado de:

http://archivo.peru21.pe/amp/actualidad/preocupante-hay-mas-500-casos-bulimia-y-anorexia-

2195388

Trejo, P., Castro, D., Facio, A., y otros (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al

Índice de Masa Corporal en adolescentes. Revista cubana de enfermería. 26(3).

Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192010000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

Universia. (2010). Psiquiatras de la UV publican investigaciones sobre trastornos en las

conductas alimentarias. Recuperado de:

https://noticias.universia.cl/vidauniversitaria/noticia/2010/03/18/265117/psiquiatras-uv-publican-

investigacion-trastornos-conductas-alimentarias.html

Urzúa, A., Avendaño, F., Díaz, S. y Checura, D. (2010). Calidad de vida y conductas alimentarias

de riesgo en la preadolescencia. Rev Chilena. 37(3), 182-292. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v37n3/art03.pdf

Vargas, R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia

científica. Revista Educación, 33 (1),155-165. [fecha de Consulta 19 de enero de 2020].

ISSN: 0379-7082. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44015082010

Page 76: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

78

Título: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE CUARTO Y QUINTO GRADO DE

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA”, AYACUCHO 2020.

ANEXO

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSCISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES,

DIMENSIONES E

INSTRUMENTOS

METODOLOGÍA

Problema general

¿Qué relación existe entre la

autoestima y el riesgo de trastornos de

la conducta alimentaria en

adolescentes de cuarto y quinto grado

de secundaria en la I.E.P. “Nuestra

Señora de Fátima” Ayacucho 2020?

Problemas específicos

• ¿Existe relación significativa entre

la autoestima y dieta en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P.

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho?

• ¿Existe relación significativa entre

la autoestima, bulimia y la

preocupación por la alimentación

en adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P.

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho?

• ¿Existe relación significativa entre

la autoestima y control oral en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho?

Objetivo general

Determinar la relación entre la

autoestima y el riesgo de trastornos de

la conducta alimentaria en adolescentes

de cuarto y quinto grado de secundaria

en la I.E.P “Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho 2020.

Objetivos específicos

● Establecer la relación significativa

entre la autoestima y dieta en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho.}

● Establecer la relación significativa

entre la autoestima, bulimia y la

preocupación por la alimentación en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho.

● Establecer la relación significativa

entre la autoestima y control oral en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho.

Hipótesis general La autoestima se relacionada con el

riesgo de trastornos de conducta

alimentaria en las adolescentes de cuarto

y quinto grado de secundaria en la I.E.P.

“Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho

2020

Hipótesis específicas • Existe relación significativa entre la

autoestima y la dieta en adolescentes

de cuarto y quinto grado de

secundaria en la I.E.P. “Nuestra

Señora de Fátima” Ayacucho 2020.

• Existe relación significativa entre la

autoestima, bulimia y la

preocupación por la alimentación en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P.

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho 2020.

• Existe relación significativa entre la

autoestima y control oral en

adolescentes de cuarto y quinto

grado de secundaria en la I.E.P.

“Nuestra Señora de Fátima”

Ayacucho 2020.

VARIABLE 1:

Autoestima

Dimensiones:

- Autoestima Alta

- Autoestima Media

- Autoestima Baja

Instrumento:

Inventario de Autoestima de

Rosenberg (EAR)

VARIABLE 2:

Trastornos de conducta

alimentaria

Dimensiones:

- Dieta

- Bulimia y preocupación por

alimentación.

- Control oral

Instrumento:

Escala de actitudes y síntomas

de los trastornos de

alimentación (EAT26)

Tipo de Investigación: Es Aplicada

Nivel y diseño de Investigación

Nivel Descriptivo Correlacional

con diseño no experimental

Método de la investigación:

Cuantitativo

Población: Está conformado por

2016 adolescentes mujeres de cuarto

y quinto grado del nivel secundaria

de la Institución Educativa Pública

Nuestras Señora de Fátima de

Ayacucho

Muestreo: es de tipo no

probabilístico

Técnica: por medio del

cuestionario

Prueba de hipótesis: por medio del

uso de la estadística.

Page 77: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

79

ANEXO 2: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Técnicas Variables Dimensiones Indicadores Ítems Categoría de Respuestas

Escala

de Autoestima Ro

senberg (EAR)

Autoestima

Baja - Siento que no tengo mucho de lo que estar orgullosa

- En general, me inclino a pensar que soy fracasada.

- Me gustaría poder sentir más respeto por mí misma.

- A veces creo que no soy buena persona.

- Ha veces pienso que no soy bueno/a para nada.

6,7, 8,9 y 10

Muy de acuerdo =1

De acuerdo = 2

En desacuerdo =3

Muy desacuerdo = 4

Media - Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual

medida que los demás.

- Estoy convencida de que tengo cualidades buenas

- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.

- En general estoy satisfecha de mí misma.

- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.

1,2,3,4 y 5 Muy de acuerdo =4

De acuerdo = 3

En desacuerdo =2

Muy desacuerdo = 1

Alta

Test de Actitudes

Alimentarias

(EAT-26

Riesgo de

Trastornos

de

Conducta

Alimentaria

Y1 Dieta

- Me gusta comer con otras personas

- Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como.

- Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono

(por ejemplo: pan, arroz, patatas, etc)

- Me siento muy culpable después de comer.

- Me preocupa el deseo de estar más delgado/a.

- Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio

- Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo.

- Procuro no comer alimentos con azúcar

- Como alimentos dietéticos (diet o Light).

- Me siento incómodo/a después de comer dulces.

- Realizó conductas de régimen (dieta).

- Me gusta sentir el estómago vacío.

- Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas

1, 6,

7,10, 11, 12, 14,

16, 17, 22, 23,

24

Y para

el caso del ítem

26, la

calificación es

distinta.

Siempre =3

Casi siempre = 2

Bastante veces =1

Algunas veces = 0

Casi nunca = 0

Nunca = 0

Siempre =0

Casi siempre = 0

Bastante veces =0

Algunas veces = 1

Casi nunca = 2

Nunca = 3

Y2 Bulimia y

preocupación

por

alimentación

- Me preocupo mucho por la comida

- A veces me he “atracado” de comida, sintiendo que era incapaz de parar

de comer

- Vomito después de haber comido

- Siento que los alimentos controlan mi vida

- Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida.

- Tengo ganas de vomitar después de las comidas

3, 4, 9,

18, 21 y 25

Siempre =3

Casi siempre = 2

Bastante veces =1

Algunas veces = 0

Casi nunca = 0

Nunca = 0

Y3 Control

oral

- Procuro no comer, aunque tenga hambre

- Corto mis alimentos en trozos pequeños

- Noto que los demás preferirían que yo comiese más.

- Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a.

- Tardo en comer más que las otras personas.

- Me controlo en las comidas.

- Noto que los demás me presionan para que coma

2,5,8,

13, 15, 19 y 20

Siempre =3

Casi siempre = 2

Bastante veces =1

Algunas veces = 0

Casi nunca = 0

Nunca = 0

Page 78: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

80

ANEXO 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

TEST

E SCALA DE AUTOESTIMA ROSEMBERG (EAR)

1. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

Edad:…..

Lugar de Nacimiento: …………………..………

Centro Educativo: ………………………………

2. ESCALA DE AUTOESTIMA ROSEMBERG.

Instrucciones: a continuación, encontrara una lista de afirmaciones, marque con una

(X) aquella que más lo identifica.

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

1. Siento que soy una persona digna de

aprecio, al menos en igual medida que los

demás.

2.Estoy convencida de que tengo cualidades

buenas

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien

como la mayoría de la gente.

4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien

como la mayoría de la gente.

5. En general estoy satisfecha de mí misma.

6.Siento que no tengo mucho de lo que estar

orgullosa

7. En general, me inclino a pensar que soy

fracasada.

8. Me gustaría poder sentir más respeto por

mí misma.

9. A veces creo que no soy buena persona.

10. Ha veces pienso que no soy bueno/a para

nada.

Page 79: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

81

TEST

ACTITUDES ALIMENTICIAS (EAT-26)

1. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

Edad:……..

Lugar de Nacimiento: …………………..………

Centro Educativo: ………………………………

2. ACTITUDES ALIMENTICIAS (EAT-26)

Instrucciones: a Continuación, encontrará una lista de afirmaciones en torno a los sentimientos

o pensamientos que tiene sobre su estilo de alimentación. Marque con una (X) la respuesta que

más lo identifica.

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

BA

ST

AN

TE

VE

CE

S

AL

GU

NA

S

VE

CE

S

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

1. Me gusta comer acompañada de otras personas

2. Procuro no comer, aunque tenga hambre

3. Me preocupo mucho por la comida

4. A veces me he “atracado” de comida, sintiendo que era incapaz de

parar de comer

5. Corto mis alimentos en trozos pequeños

6. Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como.

7. Evito, especialmente, comer alimentos con muchos carbohidratos

(por ejemplo: pan, arroz, patatas, etc.)

8. Noto que los demás preferirían que yo comiese más

9. Vomito después de haber comido

10. Me siento muy culpable después de comer

11. Me preocupa el deseo de estar más delgada

12. Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio

13. Los demás piensan que estoy demasiado delgada.

14. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo

15. Tardo en comer más que las otras personas

16. Procuro no comer alimentos con azúcar

17. Como alimentos dietéticos (Light)

18. Siento que los alimentos controlan mi vida

19. Me controlo en las comidas

20. Noto que los demás me presionan para que coma

21. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida

22. Me siento incomoda después de comer dulces

23. Realizó conductas de dieta

24. Me gusta sentir el estómago vacío

25. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas

26. Tengo ganas de vomitar después de las comidas

Page 80: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

82

ANEXO 4: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS

TEST 1

PRUEBA DE FIABILIDAD DE CRONBACH

La prueba de análisis de consistencia interna de Cronbach, ha permitido estimar la

confiabilidad del instrumento, Escala de Autoestima Rosemberg (EAR), se ha establecido con

el estadístico Alfa de Cronbach obteniéndose un resultado de 0,857; lo que se concluye en que

existe confiabilidad por ubicarse dentro del rango de 0,7 a 0,9.

Para realizar la prueba de fiabilidad se utilizó una muestra piloto obteniéndose los

siguientes resultados:

Media de

escala si el

elemento se

ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se

ha suprimido

Correlación

total de

elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se

ha suprimido

Item1 25,79 21,360 ,203 ,868

Item2 25,96 20,851 ,361 ,857

Item3 25,93 18,587 ,672 ,835

Item4 26,00 18,593 ,582 ,841

Item5 26,11 18,692 ,706 ,833

Item6 26,29 17,915 ,633 ,837

Item7 26,11 18,396 ,688 ,833

Item8 27,21 20,175 ,336 ,861

Item9 26,75 16,417 ,695 ,831

Item10 26,46 16,184 ,754 ,824

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N° de

elementos

,857 10

De acuerdo a los criterios establecidos, la fiabilidad es buena superando el valor de 0.8

Page 81: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

83

TEST 2

PRUEBA DE FIABILIDAD DE CRONBACH

La prueba de análisis de consistencia interna de Cronbach, ha permitido estimar la

confiabilidad del instrumento, Actitudes Alimentarias (EAT26), se ha establecido con el

estadístico Alfa de Cronbach obteniéndose un resultado de 0,795; lo que se concluye en que

existe confiabilidad por ubicarse dentro del rango de 0,7 a 0,9.

Para realizar la prueba de fiabilidad se utilizó una muestra piloto obteniéndose los siguientes

resultados:

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N” de elementos

,795 26

Media de escala si el

elemento se ha

suprimido

Varianza de escala si

el elemento se ha

suprimido

Correlación total de

elementos corregida

Alfa de Cronbach

si el elemento se

ha suprimido

Item1 116,82 173,115 ,184 ,797

Item2 115,68 169,411 ,438 ,784

Item3 116,96 173,591 ,245 ,792

Item4 115,61 182,025 -,010 ,802

Item5 117,32 173,485 ,186 ,796

Item6 116,07 171,328 ,279 ,791

Item7 116,14 163,090 ,469 ,780

Item8 116,00 177,407 ,142 ,796

Item9 114,68 182,152 ,108 ,795

Item10 115,11 175,062 ,239 ,792

Item11 116,21 157,138 ,593 ,772

Item12 117,18 151,708 ,756 ,762

Item13 115,93 186,439 -,138 ,815

Item14 116,68 149,411 ,718 ,762

Item15 116,43 167,587 ,357 ,787

Item16 116,07 174,661 ,189 ,795

Item17 115,36 175,942 ,302 ,790

Item18 115,54 172,036 ,288 ,790

Item19 116,68 164,374 ,381 ,785

Item20 115,71 174,656 ,245 ,792

Item21 115,46 180,702 ,062 ,798

Item22 115,82 162,152 ,477 ,780

Item23 115,61 165,877 ,530 ,779

Item24 115,36 167,646 ,474 ,782

Item25 115,79 166,619 ,473 ,781

Item26 114,96 177,221 ,269 ,791

Page 82: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

84

Page 83: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

85

Page 84: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

86

Page 85: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

87

Page 86: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

88

Page 87: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

89

Page 88: AUTOESTIMA Y RIESGO DE TRASTORNOS DE CONDUCTA …

90

ANEXO 1.

EVIDENCIAS DE LA

RECOLECCION DE

DATOS

ANEXO 5. EVIDENCIAS DE LA RECOLECCION DE DATOS