Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

7

Click here to load reader

Transcript of Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

Page 1: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

Daniel Comin

Entendiendo al alumno con autismoautismodiario.org/2016/06/29/entendiendo-al-alumno-autismo/

La atención educativa al alumno con autismo es un reto en todos los sentidos. No es fácil, requiere de esfuerzocontinuado por parte del docente, obliga a recapacitar y a reflexionar sobre todo lo que se pensaba era correcto.Nos hace replantear casi todo lo que nos dijeron sobre técnicas educativas. Pero, y siempre hay un pero, conseguirque un alumno con autismo progrese adecuadamente, hará que todos nuestros otros alumnos aumenten surendimiento ¡Increíble, verdad!

Y es que, para todo docente, los retos deben ser un acicate, algo que excite hasta la última neurona. No es simpleel tener que cambiar nuestra estructura mental de técnicas educativas, el rehacer todo nuestro modelo, ese quepensábamos que funcionaba tan bien, y empezar a plantearnos el ¿y si lo estuve haciendo mal desde el principio?

La docencia es algo maravilloso, es quizá uno de los trabajos que más satisfacciones pueden dar a un profesional.Pero a su vez, y aunque muchos no lo crean, es una profesión extremadamente difícil. El docente se enfrenta adiario a mil y un desafíos. Muchos los impone el propio sistema educativo, que por norma general es el granenemigo de los alumnos y los educadores. Son sistemas creados por políticos basados en dogmas y quepretenden diseñar planes fantásticos que normalmente acaban siendo un desastre, aunque afortunadamente parael responsable político, siempre podemos culpar al docente del fallo del sistema. A veces, hasta tendrán razón.Cosas de la estadística.

1/7

Page 2: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

Como en cualquier otra profesión habrá excelentes, buenos, normales, mediocres y malos profesionales. Pero ladocencia requiere de cierto nivel vocacional, sea este previo o sobrevenido ¡Y ojo a las vocaciones sobrevenidas!Quizá alguien acabó en la docencia de rebote, pero no era consciente de lo emocionante que es enseñar, si tienenun colega con ese perfil, quizá sea una buena idea ayudarle a descubrir esa pasión. Y a los docentes que lesapasiona su trabajo, quizá el sistema se empeñe en ponérselo todo bien difícil. No importa, hay que ser inmunes aldesaliento, el resultado merece la pena.

Pero, ¿y cómo abordo el reto de unos alumnos a los que no entiendo y para los que nadie me formó? Pues aquívan algunas idea y recomendaciones sobre los aspectos más importantes a conocer sobre el alumno con autismo,indistintamente de si tiene altas capacidades o si requiere de mucho apoyo, de si tiene 5 años o 16.

¿Qué aspectos son los que generan mayores problemas para el alumno con autismo?

LA COMUNICACIÓN

Está fuertemente afectada, en casos de niños pre-verbales quizá su nivel de compresión del lenguaje verbal seamuy bajo. A pesar de que alguien les haya dicho que en realidad el niño lo entiende todo, la probabilidad de queesto sea cierto, es muy baja. Para entender los déficits comunicativos haremos un breve repaso a las carencias ysugerencias para resolverlas.

Niños pre-verbales:

Los apoyos visuales son básicos, su capacidad de comprender el lenguaje verbal puede estar afectada, el lenguajees algo rápido y que requiere de un proceso instantáneo. Imaginen que ustedes están en un pequeño pueblo delPakistán, donde sólo hablan urdu, idioma del que usted no tiene ni idea, para entenderse necesitará usar gestos,dibujos, expresión gestual, etcétera. Bien, pues esto es lo mismo. Imagine que su alumno no habla español, asíque deberá dar esos apoyos para que exista una comunicación funcional, es decir, el niño entiende su petición yusted la suya.

Pueden crear secuencias temporales visuales, que son unaforma de explicar qué va a suceder a continuación, o quéesperamos que el niño haga. Si realizamos una asamblea alinicio del día, pongamos ese apoyo visual al niño, donde leexplicamos qué vamos a llevar a cabo y qué sucederádespués, de esa forma no solo explicamos qué pasa ahora,estamos anticipando al niño qué sucederá después. Usemosesos refuerzos visuales de forma que el niño pueda tenertiempo para procesar la información ¿Recuerdan su estanciaen el pueblo de Pakistán? Seguramente para explicar cualquiercosa todo les llevó más tiempo que si hubieran dominado elurdu. Tengan paciencia. Además tienen un recurso de apoyoestupendo en el aula ¡los otros niños! Ellos pueden ser un factordeterminante, además será una vía fantástica de establecerlazos sociales, algo que veremos más adelante.

Demos apoyos puntuales a lo largo del día, a veces, sirequerimos de un momento de silencio, quizá un sencillo post-itcon una cara silenciosa sea más que suficiente (apenas nos llevará 10 segundos realizarlo), estos aspectos de darestructura, anticipar, apoyar la acción presente y futura nos serán tremendamente útiles. Vale, nos obliga apreparar el material de forma previa en muchos casos, pero es nuestro trabajo, y ¡ojo!, les puede resultar muy útilpara generalizar contenidos para todos los alumnos.

2/7

Page 3: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

Pueden crear un calendario para el aula, donde aparezcan las actividades del día. Paneles informativos, etcétera,pero ojo a la saturación, no se trata de crear los relieves de la tumba de Tutankamon, un exceso de informacióntambién puede ser contraproducente. El uso de TEACCH como metodología para el aula da buenos resultados yayuda a estructurar también los espacios.

Niños y adolescentes con buen desempeño verbal:

Aunque parezca mentira, los apoyos visuales les van a seguir siendo útiles, no importa si son capaces de tener undiscurso verbal perfecto, la probabilidad de que tengan un mal proceso de instrucciones verbales es muy, pero quemuy elevada.

Cuando el alumno con autismo no atiende adecuadamente, o nos da una respuesta inadecuada, no es porque nosestén desafiando, probablemente nuestra petición estuvo mal formulada. Hay un aspecto importante, la literalidad.Deben contender con ella a todos los niveles.

Se puede dar el caso que entremos en el aula y los alumnosestén revolucionados. Damos la orden verbal del tipo“¡Chicos, silencio, siéntense que la clase va a empezar!”, ytodos los alumnos hacen caso menos uno, que sigue dandovueltas y saltos por clase, obviamente nos va adesestabilizar nuevamente el aula. Muchos pueden pensarque es una conducta desafiante. Bien, rebobinemos.Entramos nuevamente en clase, sabemos que Carlos tieneautismo, nos dirigimos a él, lo tomamos por los hombros, loparamos, y decimos “Carlos, préstame atención, la clase vaa empezar, debes sentarte y preparar tu material” y acontinuación decimos al resto “¡Chicos, el resto lo mismo,siéntense que empieza la clase!”. Algo tan sencillo comoesto puede generar grandes cambios. A su vez podemosapoyarlo con el post-it del momento, o con un material queya tenemos preparado.

Es importante poner bien los enunciados en las pruebas que realicemos ¿recuerdan los problemas de la literalidaddel lenguaje? Pues si le damos un par de vueltas a los enunciados, seguramente mejoraremos la capacidad decomprensión de todos nuestros alumnos. Docentes que han realizado estos pequeños cambios metodológicos vencomo estas modificaciones impactan de forma positiva en TODOS sus alumnos.

3/7

Page 4: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

LOS DESÓRDENES SENSORIALES

El autismo tiene un fuerte componente sensorial, cada niño puede ser distinto, pero será raro el niño con autismoque no presente algún tipo de desorden sensorial. Estos pueden ser auditivos (con hipersensibilidad), táctiles (nose dejan tocar), visuales, propioceptivos (problemas de percepción corporal) o vestibulares (inseguridadgravitacional). Y pueden presentarse de forma independiente o combinados. Los problemas sensoriales van aimpactar de mil formas diferentes. Desde un mal control postural, impulsividad (No confundir con hiperactividad),inatención (No confundir con déficit de atención), excitación y nerviosismo,…, de tal forma que pueden hacer que laestancia del niño en el aula sea muy compleja para él, y por extensión para todos los demás. Entender losdesordenes sensoriales en el autismo es fundamental, básico, imprescindible. Quizá no podamos resolverlos, paraeso están los especialistas en integración sensorial, pero sí podemos hacer pequeños cambios en la rutina que nosayuden un poco a mejorar el bienestar del niño.

Tienen muchas información sobre los aspectos sensoriales aquí. Es una buena idea compartir información con losterapeutas del niño, ellos nos pueden dar trucos y pautas en función de las necesidades específicas del niño. Perohay algunas ideas generales que nos pueden ser útiles con casi todos.

La hipersensibilidad al sonido es bastante frecuente, vemos como el niño se tapa los oídos y lo más normal es quea partir de ese momento esté bastante nervioso. Podemos usar apoyos visuales para que el propio niño nosadvierta de que hay mucho ruido y que eso le molesta, quizá al principio al niño le cueste asociar ese exceso deruido con el apoyo visual, pero con un poco de paciencia lo conseguiremos. Cuando veamos que está demasiadosaturado, podemos buscar un lugar más tranquilo donde tenga tiempo a “reponerse” sensorialmente, tambiénpodemos hacer que cambien la sirena o timbre de aviso por música, es algo realmente sencillo. Podemos usarunos auriculares a modo de “tapón” auditivo, o sencillamente unos sencillos tapones, conseguimos reducir el niveldel sonido que el niño percibe. Usen su creatividad, hay muchas opciones que podemos usar.

Cuando el niño se muestra inquieto y movido, puede ser porque sencillamente necesita moverse, ya sea para

4/7

Page 5: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

relajarse, o porque sus sensaciones corporales están alteradas, y requiere de esa ubicación espacial. Podemos obien, darle un espacio físico y de tiempo, o incluso proponerle actividades que le obliguen a moverse. Con lo cualpodemos matar dos pájaros de un tiro.

Muchas veces se sientan mal, tienen un mal control postural, quizá usar un balón como los que se usan para hacerejercicio puede ser de ayuda, incluso para su impulsividad motora. O utilizar otro tipo de sillas (esto último suele sercomplicado en un colegio público por aquello de los presupuestos).

FUNCIÓN EJECUTIVA

En el autismo, y también en el TDAH, las funciones ejecutivas presentan fuertes déficits. Es importante conoceren profundidad todo lo relacionado con las mismas y las técnicas educativas existentes para reforzar este déficit. Y¡ojo! No importa si es de alto o bajo funcionamiento, el problema está en todos los casos. En mayor o menormedida. Y nuevamente, si establecemos trabajos en el aula para mejorar la función ejecutiva, TODOS los alumnosse van a beneficiar.

Pueden usar modelos de aprendizaje colaborativo, de forma que, combinado con apoyos visuales y la fuerza delgrupo, mejorar estas carencias. El trabajo en grupo bien organizado siempre es una buena idea.

Pueden apoyarse en el servicio de orientación educativa para que les suministren material y metodología, que lahay y mucha.

ESTADOS EMOCIONALES

Cada día adquiere más y más relevancia todo lo relacionado con la educación emocional, y obviamente, losalumnos con autismo no son una excepción. Un modelo educativo que contienda adecuadamente con los aspectosemocionales del alumno va a ser muy adecuado también para el alumno con autismo.

Es muy habitual que el alumno con autismo sufra de aislamiento social por parte de sus compañeros. El uso desociogramas nos va a ser muy útil, incluso para detectar casos de niños que puedan estar en una situación socialsimilar. En algunos centros educativos esto es algo que forma parte de la rutina diaria, en otros jamás los hanhecho. Pues son extremadamente útiles, el costo en tiempo es muy bajo y el económico puede ser cero. Disponerde estos mapas de relaciones de los alumnos nos va a dar una poderosa herramienta para el aprendizaje social. Yno solo de los alumnos con autismo.

L a sensación de fracaso del alumno con autismo es algo muy habitual, más de o que debiera. Es importantereforzar la autoestima del alumno. Pero ojo, si ponemos al alumno al fondo de la clase y pensamos que se va aesforzar para recuperar puestos, quizá acabe el curso en el fondo de la clase. En muchos casos estos alumnosrequieren de un continuo apoyo emocional, de creer firmemente en ellos. Da igual si sacan un 3 o un 10 en unexamen, lo importante es valorar el esfuerzo que el alumno lleva a cabo. El sistema de evaluación es tremendo,evalúa la capacidad de un alumno por cuanta información pudo retener para superar un examen, si al otro día laolvidó toda da igual. Aquí es donde nuevamente el docente marca la diferencia ¡Márquenla! No piensen que elalumno no se esfuerza porque no quiere, a veces sencillamente no tienen ni la motivación ni el motivo. Habrá puesque darle ambas. No podemos permitir que el alumno no desee acceder a situaciones de aprendizaje significativopor el mero hecho de que su estado anímico es malo. Tengan fe en ellos, crean en ellos.

También hay que ser cuidadoso con la sobre-exigencia, si pedimos algo imposible para el alumno en un momentodeterminado, podemos inducir un modelo de indefensión aprendida, incluso de forma inconsciente. Creer en elloses básico, pero conocerlos para que adquieran conocimientos a su ritmo y en base a sus capacidades también.

Todos estos aspectos frenan la interacción social del alumno con autismo, el resto de compañeros no le entienden,con lo cual creamos un efecto adverso para ambos. Por una parte, no damos herramientas de comunicación alalumno con autismo, y por la otra, no explicamos al resto de alumnos que su compañero requiere de cierto apoyo

5/7

Page 6: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

en el proceso de comunicación que acaba impactando en la sociabilidad. Los compañeros son un elemento de grancalidad en el proceso educativo del alumno con autismo, pero él lo es a la vez en la educación en valores del restode compañeros. Hagan un trabajo de doble vía, expliquen a sus alumnos la dificultad comunicativa y de interacciónsocial, a continuación provean a todos de herramientas, y ¡voila! ya lo tienen, acaban de conseguir que todos losalumnos del aula se conviertan en un apoyo real, ese que el sistema educativo no le pone por nadie sabe quémotivo económico o legal. Y eso, también es educar. Enseñar a los alumnos la importancia de la solidaridad, deaceptar la diversidad, de que vean como su compañero, por el hecho de ser diferente, no es mejor ni peor.

Otro aspecto que tiene que lidiarse es el de la etiqueta. Estas son muy útiles para muchas cosas, pero no debenusarse ni como estigma ni como excusa. Alumnos que directamente se escudan en “Es que tengo autismo” parajustificar todo. Y por ahí tampoco hay que pasar. Las etiquetas deben usarse como una herramienta más de trabajo,no como un justificador, y ni siquiera excusen al niño cuando haga algo mal con lo de “es que tiene autismo”, comosi tener autismo justificase todo. Si hizo algo mal analicen el por qué, quizá no lo entendió bien, por tanto la culpano es achacable al autismo, sino a la metodología que estamos utilizando. Cuando algo falle, que esto pasasiempre, no busquen culpables a quien responsabilizar, busquen soluciones, que las hay. De la misma forma estoes extensible a alumnos con TDAH por ejemplo, o con cualquier otra diferencia. No permitan nunca que ladiferencia del alumno sirva para justificar nada. Puede que el autismo complique las cosas al alumno, eso no sepone en duda, pero si lo hacemos bien, al final, si hemos hecho bien el trabajo, veremos como somos capaces desacar otro tipo de conclusiones bien distintas. No somos perfectos, nadie lo es, pero somos capaces de buscar lamejora continuada.

El alumno con autismo no desea fastidiarle el día, ni el de sus compañeros, aunque quizá lo acabe haciendo. Peroen vez de culpar al niño de esa situación, quizá debamos ahondar un poco más en las emociones del alumno. Todotiene siempre un por qué.

LA FAMILIA – EL DOCENTE – EL COLEGIO

Aunque a alguno le chirríe esto, pues hay que contender con ello también. A veces uno de los problemas escolaresdel niño con autismo es su propio entorno. O bien su familia, o bien el docente o bien el colegio en sí, o todos a lavez. No es que sean todos unos sádicos malvados, es que a veces, bien por desconocimiento, o bien por omisión,nos dejamos llevar por nuestros propios estados emocionales. Es importantísimo que exista una buenacomunicación y coordinación, entre la familia y el colegio. El uso de agendas nos ayudará mucho en el quehacerdiario, es una forma también de que podamos transmitir información relevante entre casa y el colegio y viceversa.Por ejemplo, si el niño durmió mal, o ese día va más nervioso de lo habitual al colegio, si tenemos esa informaciónnos va a ayudar a adecuar un poco las primeras actividades del niño, de forma que no contribuyamos a ponerlomás nervioso. Y al revés, si el niño tuvo un día complicado en el colegio, esa información les vendrá muy bien amamá y a papá, para que ese día las actividades de después del colegio sea más relajantes.

De igual forma, compartir información con los terapeutas del niño nos va a ser de gran ayuda, ellos sonespecialistas en autismo, y nos podrán dar mil y un trucos. E igualmente, compartan información con la familia,ellos son los mayores especialistas del mundo en su hijo.

Todos tienen la misma misión, que es conseguir que el niño sea feliz y que adquiera nuevos conocimientos ycompetencias, por tanto, ¡hablen entre ustedes!

COROLARIO

Es fundamental partir de la premisa de que el alumno puede conseguirlo. No pongamos límites nunca, nuncapensemos que debido al autismo el alumno tiene unas limitaciones insalvables. Ya sea con niños pequeños o conadolescentes, siempre podrán dar más de lo que pensamos. No hagamos evaluaciones previas basadas quizá enprejuicios. Si el alumno no consigue cumplir las metas que establecimos para él, no lo culpemos a él. Quizá o lepusimos metas imposibles, o no supimos guiarle para alcanzar esas metas. No somos perfectos, podemos

6/7

Page 7: Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo

equivocarnos, pero lo terrible es equivocarse de forma sostenida en lo mismo.

El sistema educativo no se lo pone fácil a nadie, pero no pidamos que sea el alumno el que lo resuelva, esresponsabilidad del docente también, formar parte de ese cambio. Una vez me dijo una maestra que suscompañeros le echaron en cara que todos sus alumnos aprobaban, y pensaron que era muy blanda en vez depensar que a lo mejor era excepcional. Y sin embargo, por el motivo que fuera, al siguiente curso los otrosprofesores se esforzaron más, también debemos dar ejemplo, y no solo a nuestros alumnos.

Todo docente tiene una serie de derechos que deben ser respetados, pero sus alumnos también tienen derechos,en muchas ocasiones esto puede que se olvide; recordar a diario que la función del educador, es algo más que loque el sistema nos dice, es básico.

Usen todos los medios posibles, a veces lo imposible se convierte en realidad. Y no dejen de formarse, laformación continuada es básica. Se supone que esa formación debe darla el propio sistema educativo, haganfuerza para que esto sea realidad. Si creen que uno de sus alumnos necesita determinados apoyos y no los tiene, ysi nadie les está haciendo caso, sean honestos, díganselo a la familia, la familia puede tener mucha más fuerza enla exigencias de los apoyos que el propio docente.

Si por alguna razón se sienten que las situación les supera, ¡no se preocupen! Todos pasamos por el Síndrome delincompetente en un momento u otro. Recuerden la segunda ley de Clarke: La única manera de descubrir los límitesde lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.

7/7