Autismodiario.org el bruxismo rechinar los dientes y el autismo

2
Manuel Casanova El bruxismo (rechinar los dientes) y el autismo autismodiario.org/2016/06/23/bruxismo-rechinar-los-dientes-autismo/ El bruxismo es una condición médica que hace referencia a la molienda y apretar excesivo de los dientes sin un propósito funcional. Esto puede ocurrir durante el día (bruxismo diurno o despierto) o por la noche (nocturno o bruxismo del sueño). Casos leves pueden que no requieran tratamiento. El bruxismo excesivo, sin embargo, puede dar lugar al desgaste de los dientes, trastornos de la mandíbula (incluyendo problemas de la articulación temporomadibular) y dolores de cabeza. En algunos pacientes el bruxismo puede estar relacionado a infecciones del oído y una historia de mucha ansiedad. El examen físico en estos casos revela dientes dañados, marcas de masticar tanto en las mejillas como en la lengua, y sensibilidad dental. El bruxismo es común en la población general afectando a 8-16% de las personas adultas. Curiosamente el bruxismo diurno ocurre predominantemente en mujeres, pero no hay sesgo por género para el bruxismo nocturno. En un estudio sobre la situación de la salud oral que incluyó a 100 niños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y 100 de desarrollo típico se observaron conductas autolesivas y bruxismo en el 32% de los niños con TEA y sólo en el 2% de aquellos con desarrollo típico (El Khatib et al., 2014). Un estudio más pequeño por Orellana et al. (N = 30 TEA y un número igual de controles) recalcó que los problemas dentales y orales (incluyendo el bruxismo) son más frecuentes en individuos con TEA. Se cree que el bruxismo nocturno es más común en individuos autistas debido a la gran prevalencia de trastornos del sueño, así como una pobre higiene dental y el estado gingival de esta población. Hay una serie de estudios de casos que relacionan el autismo al bruxismo (ver referencias). Entre los ejemplos más citados esta el caso clínico de un niño varón de 4 años de edad con autismo y capacidades cognitivas pobres, cuyo bruxismo y desgaste severo de los dientes primarios requirieron la colocación de coronas de acero inoxidable en todos los molares. En otros casos el bruxismo ha requerido una intervención multidisciplinaria. Según el Centro para el Autismo y Trastornos Relacionados, Inc. (CARD) una combinación de pautas vocales y físicas pueden ayudar a 1/2

Transcript of Autismodiario.org el bruxismo rechinar los dientes y el autismo

Page 1: Autismodiario.org el bruxismo rechinar los dientes y el autismo

Manuel Casanova

El bruxismo (rechinar los dientes) y el autismoautismodiario.org/2016/06/23/bruxismo-rechinar-los-dientes-autismo/

El bruxismo es una condición médica que hace referencia a la molienda y apretar excesivo de los dientes sin unpropósito funcional. Esto puede ocurrir durante el día (bruxismo diurno o despierto) o por la noche (nocturno obruxismo del sueño). Casos leves pueden que no requieran tratamiento. El bruxismo excesivo, sin embargo, puededar lugar al desgaste de los dientes, trastornos de la mandíbula (incluyendo problemas de la articulacióntemporomadibular) y dolores de cabeza. En algunos pacientes el bruxismo puede estar relacionado a infeccionesdel oído y una historia de mucha ansiedad. El examen físico en estos casos revela dientes dañados, marcas demasticar tanto en las mejillas como en la lengua, y sensibilidad dental.

El bruxismo es común en la población general afectando a 8-16% de las personas adultas. Curiosamente elbruxismo diurno ocurre predominantemente en mujeres, pero no hay sesgo por género para el bruxismo nocturno.En un estudio sobre la situación de la salud oral que incluyó a 100 niños con Trastornos del Espectro del Autismo(TEA) y 100 de desarrollo típico se observaron conductas autolesivas y bruxismo en el 32% de los niños con TEA ysólo en el 2% de aquellos con desarrollo típico (El Khatib et al., 2014). Un estudio más pequeño por Orellana et al.(N = 30 TEA y un número igual de controles) recalcó que los problemas dentales y orales (incluyendo el bruxismo)son más frecuentes en individuos con TEA. Se cree que el bruxismo nocturno es más común en individuos autistasdebido a la gran prevalencia de trastornos del sueño, así como una pobre higiene dental y el estado gingival de estapoblación.

Hay una serie de estudios de casos que relacionan el autismo al bruxismo (ver referencias). Entre los ejemplos máscitados esta el caso clínico de un niño varón de 4 años de edad con autismo y capacidades cognitivas pobres, cuyobruxismo y desgaste severo de los dientes primarios requirieron la colocación de coronas de acero inoxidable entodos los molares. En otros casos el bruxismo ha requerido una intervención multidisciplinaria. Según el Centro parael Autismo y Trastornos Relacionados, Inc. (CARD) una combinación de pautas vocales y físicas pueden ayudar a

1/2

Page 2: Autismodiario.org el bruxismo rechinar los dientes y el autismo

tratar el bruxismo (Bebko y Lennox, 1988). Esta última intervención puede ser de beneficio para los casos debruxismo diurno (durante el día). La intervención implementa una pauta vocal (por ejemplo, el decir “Ahhh”) cadavez que el niño rechina los dientes. Este sonido (“Ahhh”) es incompatible con el rechinar de dientes. Otrasintervenciones para el bruxismo diurno han incluido el uso de dispositivos de protección (por ejemplo, férulas), eluso de procedimientos severos como la breve aplicación de un cubito de hielo sobre la mejilla, y el entrenamientoen comunicación funcional (Lang et al., 2013). Por desgracia, el seguimiento a largo plazo con respecto a laefectividad de muchas de estas intervenciones es deficiente.

Siempre que el bruxismo causa dolor se puede tratar de aplicar una bolsa de hielo sobre los músculos inflamadosde la mandíbula y el evitar comer alimentos duros y goma de mascar. Para evitar el daño de los dientes hay queconsultar a un dentista en lo que respecta a la utilización de una férula o un protector de boca bien ajustado.

Referencias:

Armstrong A, Knapp VM, McAdam DB. Functional analysis and treatment of the diurnal bruxism of a 16-year-old girl with autism. J Appl Behav Anal 47(2):415-9, 2014.

Bebko JM, Lennox C. Teaching the control of diurnal bruxism to two children with autism using a simplecueing procedure. Behavioral Tehrapy 19(2):249-255, 1988.

Blog: Autism- Day by Day. autismdaybyday.blogspot.com/2010/01/teeth-grinding-in-kids-with-asd.html.January 25, 2010

Blog: Teeth Grinding in Youngsters Bruxism: What Else Could You Do? howtostopgrinding.com/tag/teeth-grinding-in-children-with-autism. September 3, 2013.

El Khatib AA, Tekeya El, Tantawl E, Omar T. Oral health staus and behavious of children with Autis SpectrumDisorder: a case-control study. Int J Paediatr Dent 24(4):314-23, 2014.

Lang R, Davenport K, Britt C, Nincl J, Garner J, Moore M. Functional analysis and treatment of diurnalbruxism. J Appl Behav Anl 46(1):322-7, 2013.

Muthu MS, Prathibha KM. Management of a child with autism and severe bruxism: a case report. J IndianSoc Pedod Prev Dent 26(2):82-4, 2008.

Orellana LM, Silverstre FJ, Martinez-Snachis S, Martinez-Mihi V, Bautista D. Oral manifestations in a group ofadults with autism spectrum disorder. Med Oral Cir Buccal 17(3):e4 15-9, 2012.

Esta y muchas más informaciones de gran interés podéis leerlas en mi blogpersonal Cortical Chauvinism

Twitter @ManuelFCasanova

2/2