Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... ·...

25
Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura y música (II) 23-Marzo-2020

Transcript of Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... ·...

Page 1: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Aula de Mayores Aires Creativos

La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura y música (II)

23-Marzo-2020

Page 2: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Bruno Maderna (1920-1973)

Maderna fue un gran director de orquesta además de compositor. Su catálogo no es demasiado extenso (unas 60 obras) y en él hay muchas obras orquestales, que tienen un gusto por el color que puede vincularse con el mundo impresionista, aunque también hay rastros del expresionismo de Berg. También dejó importantes piezas escritas para algunos instrumentistas específicos (Conciertos para oboe y flauta, por ejemplo). Hay en algunas d sus obras un intento de crear nuevos dramas musicales, que tiene punto de vinculación con el mundo de la performance y también con las antióperas.

Page 3: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Un nuevo tipo de drama musical

HYPERION (1969)

Basada en poemas de Hölderlin.

Un flautista se convierte en el trasunto del artista enfrentado a la sociedad, que representan la

orquesta y el material electrónico.

SATYRICON (1973)

Obra inacabada basada en Petronio.

Quince números sin trama narrativa común, a base de secuencias

aisladas extraídas de la novela de Petronio, que pueden organizarse

de formas diferentes.

Page 4: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Una orquesta neoimpresionista

Quadrivium (1969)

Grande Aulodia (1970)

Aura (1971-72)

Giardino religioso (1972)

Page 5: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Luciano Berio (1925-2003)

En la música de Berio juega un papel esencial el pasado y la memoria. De hecho, se le deben versiones que han tenido notable éxito de música de Boccherini, Monteverdi, Weill, Purcell, Schubert o The Beatles y escribió un final para la Turandot de Puccini.La memoria en la obra de Berio es una memoria joyceana, en la que el propósito es juntar y ordenar elementos aparentemente heterogéneos y darles forma.Trabajó mucho en el campo de la música teatral y profundizó en la música instrumental con un conjunto de obras (Sequenze, en la que explota una nueva forma de virtuosismo: “El único tipo de virtuoso aceptable hoy en día es el virtuoso sensible e inteligente”).

Page 6: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Un recuerdo al futuroLuciano BerioAcantilado, Barcelona, 2019127 páginas14 euros

Page 7: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

“La música debe ofrecer muchas capas de significación; la música

ha de enseñar a descubrir los caracteres y los elementos más

alejados entre sí”

Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica en cinco secciones escrita para ocho voces amplificadas y orquesta. Su tercer movimiento es un homenaje, un comentario al scherzo de la Sinfonía nº2 de Mahler. Berio utiliza la música de Mahler como soporte en el que se encajan citas explícitas de Beethoven, Schoenberg, Debussy, Ravel,Strauss, Berg, Stravinski o Boulez junto a textos de Samuel Beckett, Claude Levi-Strauss o eslóganes del Mayo francés.Todas las citas y sus diversas relaciones encuentran su sentido en el ideal de fundir el pasado con el presente en lugar de en separarlos. El material vocal aparece muchas veces fragmentado fonéticamente, un recurso que había usado ya en su Omaggio a Joyce, obra electrónica de 1958.

Page 8: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Obras teatrales

Allez-hop (1952-59 / 1968), pantomima escénica

Passagio (1961), teatro musical

Laborintus II (1963-65), música escénica

Traces (1963), teatro musical

Opera (1970), teatro musical

La vera storia (1981), teatro musical

Un re in ascolto (1984), ópera

Outis (1987-96), acción musical

Cronaca del Luogo (1999), acción musical

Page 9: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

“Me gusta leer o escuchar la música que se interroga a sí misma, que nos interroga e invita a una revisión constructiva o, incluso, a una suspensión de nuestra

relación con el pasado, y a su descubrimiento cuando se la piensa en términos cuyas huellas

conducen a caminos futuros”

Page 10: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Secuencias

Sequenza I para flauta (1958)

Sequenza II para arpa (1963)

Sequenza III para voz femenina (1965)

Sequenza IV para piano (1966)

Sequenza V para trombón (1965)

Sequenza VI para viola (1967) / VIb para violonchelo (1981)

Sequenza VII para oboe (1969) / VIIb para saxofón soprano (1995)

Sequenza VIII para violín (1976)

Sequenza IX para clarinete (1980) / IXb para saxofón alto (1981) / IXc para clarinete bajo (1980).

Sequenza X para trompeta en Do y resonancia de piano (1984)

Sequenza XI para guitarra (1987-88)

Sequenza XII para fagot (1995)

Sequenza XIII para acordeón "Chanson" (1995)

Sequenza XIV para violonchelo (2002) / XIVb para contrabajo (2004)

Page 11: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Franco Donatoni (1927-2000)

Donatoni fue además de compositor relevante u maestro reconocido. Su música busca la abstracción pura, desviándose tanto de cualquier veleidad expresiva como de atarse a formas concretas y, quizás lo más relevante y lo que no benefició a la difusión de su obra, rechaza el poder subversivo de la música de vanguardia. Muchas de sus obras tiene un tono hierático que pueden vincularlo al Stravinski serial.Donatoni trabaja mucho mediante la transformación de materiales preexistentes (propios o ajenos). Algunas de sus obras (Voci, Cauda) tienen también impresa la huella del historicismo.En 1976 decidió abandonar la composición, pero volvió a ella para escribir obras que el definió que partían de un “ejercicio lúdico de la invención”.

Page 12: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Abstracción contra forma y expresión

For Grilly (1960)

Etwas ruhiger im Ausdruck (1967)

Lied (1972)

Voci (1972-73)

Lumen (1975)

Arie (1978)

In Cauda (1982-91)

Page 13: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Luigi Nono (1924-1990)

Nono es uno de las voces más radicales de la música contemporánea. En su carrera pueden apreciarse dos etapas bastante bien diferenciadas: hasta los años 70, su música tiene mucho que ver con la acción política, vinculada a su activismo como miembro del Partido Comunista italiano; en la última década de su vida, su música se vuelve de un despojamiento y una estilización absolutas, con un peso cada vez más importante del silencio.En las dos etapas, y aunque de forma diferente, Nono retuerce los materiales y los instrumentos en la búsqueda de la máxima tensión psicológica. En su primera etapa con intenciones de subversión política; en su segunda con un sentido casi ascético del arte.

Page 14: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

La música como acción política

Il Canto sospeso (1956)

Intolleranza 1960 (1961)

Ha venido, canciones para Silvia (1960)

Canti di vita e d’amore (1962)

La fabbrica illuminata (1964)

Riccorda cosa ti hanno fatto in Auschwitz (1965)

A floresta é jovem e cheja de vida (1966)

Como una ola de fuerza y luz (1972)

Page 15: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Estilización y silencio

Fragmente-stille, an Diotima (1980)

Prometeo, tragedia dall’ascolto (1984)

A Carlo Scarpa, architetto, ai suoi infiniti possibili (1984)

No hay caminos, hay que caminar... Andrei Tarkovski (1987)

La lontananza nostálgica utópica futura (1988)

«Hay que caminar», soñando (1989)

Page 16: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Helmut Lachenmann (1935)

Estudió con Stockhausen y Nono, quien lo marcó hondamente. Su propuesta radical tiene también mucho que ver con una idea de la subversión política, pero mientras Nono buscaba obras con carácter más o menso documental, Lachenmann prefiere la especulación sonora.Es uno de los máximos representantes del bruitismo (uso del ruido como recurso estético). En algunas de sus obras usa lo que podemos llamar música concreta instrumental: es decir, trata de reproducir con los instrumentos convencionales los ruidos y los sonidos cotidianos, aunque no lo hace con afán expresivo, sino meramente analítico: le interesa la anatomía pura del ruido (del sonido). Esto se hace especialmente evidente en su primer cuarteto de cuerda, Gran Torso (1972)En La pequeña cerillera, una ópera de 1996 (él la subtituló “música con imágenes”), sobre el conocido y conmovedor cuento de Andersen, descompone radicalmente el lenguaje cantado y hablado en una sucesión de fonemas, sílabas y todo tipo de ruidos que pueden generarse vocalmente. Es una obra denuncia pero que se aleja de cualquier veleidad sentimental tanto como del expresionismo de la gran tradición alemana.

Page 17: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Salvatore Sciarrino (1947)

A diferencia de Lachenmann, su música se alimenta del pasado, posee ecos de la tradición y no excluye el gesto por el hedonismo sonoro, que se manifiesta en una preocupación importante por el timbre y la textura, lo que en algunos momentos puede vincularlo a los espectralistas.La suya es una música de la levedad, del silencio, una música fugitiva, que por sus tensiones internas puede recordar en algún momento a Feldman o al Nono de su última etapa.En sus abundantes obras teatrales, Sciarrino se aparta del expresionismo pero también de los recursos vanguardistas de la fragmentación fonética, tan empleados por Berio, Nono o Lachenmann, recuperando una forma de canto más tradicional, sin forzar en absoluto el lenguaje.Aunque también tiene obras orquestales, es en la voz, en los solos y en los pequeños conjuntos instrumentales en los que su música alcanza el mayor grado de depuración.

Page 18: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

LA COMEDIA MUSICAL

Page 19: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

“Musical: producción escénica, televisiva o cinematográfica que utiliza canciones de estilo popular –y opcionalmente, diálogos– sea para

contar una historia (book musical) o para poner en valor los talentos de autores e intérpretes

(revista)”

(John Kenrick)

“Todas las formas diferentes que designamos como musical tienen algo en común: pertenecen a una forma de

arte de raíces americanas, que corresponde a nuestra lengua, nuestro ritmo, nuestro comportamiento, nuestra

manera de vivir”

(Leonard Bernstein)

“El musical, el más joven género de las artes representativas, es una forma

artística cuyo principio básico es, contrariamente a los otros géneros, seguir casi exclusivamente criterios

comerciales”

(Thomas Siedhoff)

“Los mejores musicales tienen tres características esenciales: cerebro (inteligencia y estilo), corazón (emoción simple y verosímil)

y valor (el genio para hacer algo creativo y excitante)”

(John Kenrick)

Page 20: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Hacia una definición del musical

• Género típicamente americano, la gran aportación de los Estados Unidos a la historia del teatro musical, aunque sus raíces están en la opereta europea.

• Espectáculo teatral en el que se integran por norma música, danza y diálogos hablados en proporciones variables pero en general equilibradas.

• Es un espectáculo comercial, que se mueve por circuitos propios a través de producciones independientes.

• Musicalmente, se recurre con frecuencia a formas de la música popular.

• Cuenta con intérpretes que no sólo deben cantar, sino bailar y actuar. Las exigencias en el sentido actoral son mucho mayores que en la ópera.

• Por norma, la música es amplificada.

• Suele traducirse al idioma dominante del lugar en que se represente.

Page 21: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

De la opereta americana al musical

• El musical parte de las diferentes tradiciones de opereta musical europea (Johann Strauss, Offenbach y Gilbert and Sullivan), que fue llevada hasta Estados Unidos por los emigrados.

• En las dos primeras décadas del siglo XX, compositores de origen europeo como Victor Herbert o George M. Cohan desarrollan obras que mezclan la comedia con el romance y las canciones.

• Florenz Zigfield pone de moda espectáculos de revista derivados de los cabarets parisinos en los que triunfan las girls. En este tipo de espectáculos colaboraron jóvenes que acabarían siendo grandes maestros de la canción y el musical como Jerome Kern, Irving Berlin o el mismo George Gershwin.

• Paralelamente, en Tin Pan Alley se desarrolla el negocio de la edición que impulsa la canción americana.

• Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU se convierte en la gran potencia que venía anunciando. Nueva York desplaza a Londres como gran capital del mundo. El musical se prepara para su primera edad de oro.

Page 22: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

Los años 20: Show Boat, la primera obra maestra

• Los 79 teatros de Broadway llegan a producir cincuenta espectáculos diferentes por año. Los hermanos Gershwin (Ira y George) o Cole Porterempiezan a imponerse con sus canciones.

• Otros dúos, como los que forman Richard Rodgers y Lorenz Hart o Jerome Kern y Oscar Hammerstein II empiezan a hacerse célebres.

• 1927 es un año crucial: se levantan ocho nuevos teatros; se presentan cincuenta títulos nuevos (¡el 26 de diciembre se estrenan 11!); es el año de Show Boat de Kern y Hammerstein II, una obra que revoluciona el género con sus temas serios y su mezcla de jazz y opereta europea; es también el año en que se rueda el primer film sonoro de la historia: Thejazz singer, con Al Jolson como protagonista.

Page 23: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

1930-1950: Crisis y renovación

• La aparición del cine sonoro y el crack del 29, con la depresión económica subsiguiente, ejercerán una fuerte presión sobre los productores, creadores e intérpretes de Broadway.

• Se reduce el boato de escenografías, vestuarios y grandes orquestas para centrar las obras en el talento de los intérpretes.

• Poco a poco se produce un cambio de temáticas y, aunque sin abandonar el tono general de comedia, la mayoría de las obras empiezan a apuntar elementos satíricos, de crítica política y social.

• Rodgers y Hart son los nombres de moda. Kurt Weill se integra con rapidez y a principios de los 40 ofrecerá algunas de sus mejores obras (Lady in the Dark, One touch of Venus). Su aspiración de crear una auténtica ópera americana con obras más ambiciosas se vio truncada por su muerte en 1950.

Page 24: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

1950-1970: Tragedias y rock

• Los años 50 se convierten en la segunda edad de oro del musical.• Rodgers y Hammerstein dominan las escenas (Sonrisas y lágrimas es de

1959).• My Fair Lady (1956) de Lerner y Loewe rompe todos los registros: 2717

representaciones después de seis años seguidos en cartel.• West Side Story (1957) supone la entrada de la tragedia en el mundo del

musical.• En los años 60, la competencia de la TV es ya fortísima y los musicales se van

renovando, incorporando los nuevos ritmos del rock: Hair (1968) ponía en escena todo el imaginario hippie de la época.

• El West End londinense se consolida como alternativa a Broadway. A partir de 1970, las producciones inglesas van a competir de tú a tú con las americanas.

Page 25: Aula de Mayores Aires Creativos La Cultura del siglo XX: arte, arquitectura … - La... · 2020-04-01 · Paradigma de este pensamiento es la Sinfonía (1969), partitura laberíntica

De 1970 al siglo XXI: Innovación, globalización y comercio

• La moda del rock se consolida a principios de los años 70, que ven grandes producciones de Andrew Lloyd Webber, quien se afianza en los 80 como el gran nombre del momento (El fantasma de la ópera, de 1986, ha recorrido centenares de ciudades en decenas de países distintos y sus espectadores se aproximan a los 150 millones).

• Stephen Sondheim va a revolucionar el musical con sus historias conceptuales y la inclusión de auténticos thrillers (Sweeney Todd, de 1979, es la historia de un asesino en serie).

• Los megaespectáculos encarecen las producciones e incrementan la necesidad de una rentabilidad rápida, pues lo contrario puede suponer la quiebra. Esto ha permitido también la entrada en el negocio de grandes multinacionales (Disney, entre ellas: El rey león es el musical que más ha recaudado de la historia).

• Una de las tendencias del nuevo siglo es la llamada juke-box musical, espectáculos hechos a mayor gloria de conocidos grupos de pop o de rock.