AUDITORIA TRIBUTARIA

16
AUDITORIA TRIBUTARIA DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEFINICIÓN Los bienes clasi cados como inmuebles, maquinarias y equipos son todos aquellos bienes que la empresa ha adquirido para poder efectuar todas sus actividades productivas; bajo este concepto se incluyen como parte de los activos jos los terrenos, los edi cios, los inmuebles, maquinaria, equipos y vehículos. También se puede considerar como parte de este rubro al ganado reproductivo, al que se denomina semoviente, e incluso a las inversiones vinculadas con la construcción de pozos petroleros. En lo que respecta a una auditoría de inmuebles, maquinarias y equipos, los procedimientos se basan en los siguientes: PROCEDIMIENTOS 1. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de inmuebles, maquinarias y equipos. 2. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por trabajos realizados, así como otros documentos justi cativos de los desembolsos efectuados por concepto de inmuebles, maquinarias y equipos. 3. Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción, compra o adquisición de inmuebles, maquinarias y equipos con los desembolsos reales y verificar si coinciden. 4. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de inmuebles, maquinarias y equipos. 5. Comprobar físicamente la existencia de inmuebles, maquinarias y equipos, según relación. 6. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor y de inmuebles, maquinarias y equipos e investigar cualquier irregularidad.

description

SUPER TRABAJO

Transcript of AUDITORIA TRIBUTARIA

Page 1: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORIA TRIBUTARIA DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS

DEFINICIÓN

Los bienes clasificados como inmuebles, maquinarias y equipos son todos aquellos bienes que la

empresa ha adquirido para poder efectuar todas sus actividades productivas; bajo este concepto se

incluyen como parte de los activos fijos los terrenos, los edificios, los inmuebles, maquinaria,

equipos y vehículos. También se puede considerar como parte de este rubro al ganado

reproductivo, al que se denomina semoviente, e incluso a las inversiones vinculadas con la

construcción de pozos petroleros.

En lo que respecta a una auditoría de inmuebles, maquinarias y equipos, los procedimientos se

basan en los siguientes:

PROCEDIMIENTOS

1. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de inmuebles, maquinarias

y equipos.

2. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por

trabajos realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos

efectuados por concepto de inmuebles, maquinarias y equipos.

3. Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción,

compra o adquisición de inmuebles, maquinarias y equipos con los desembolsos reales y

verificar si coinciden.

4. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de inmuebles, maquinarias y

equipos.

5. Comprobar físicamente la existencia de inmuebles, maquinarias y equipos, según relación.

6. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor y de inmuebles, maquinarias

y equipos e investigar cualquier irregularidad.

7. Comprobar físicamente la existencia de las inmuebles, maquinarias y equipos, en su

defecto hacer una selección de acuerdo al criterio de materialidad.

8. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de inmuebles, maquinarias y

equipos e investigar cualquier irregularidad.

9. Seleccionar el número de órdenes de compra de importancia y comparar el precio de las

mismas con las cotizaciones obtenidas.

10. Seleccionar un número de facturas de proveedores y comprobar las entradas de aquellas

en las respectivas tarjetas de control.

Page 2: AUDITORIA TRIBUTARIA

11. Seleccionar un número de tarjetas de control de existencias y comprobar si las salidas

registradas en las mismas, se hallan amparadas por pedidos de almacén o por asientos de

ajuste.

12. Seleccionar un número de facturas de proveedores y compararlas con las

correspondientes:

a. Órdenes de compra

b. Documentos de recepción

OBJETIVOS

Los puntos principales de control interno del área de Inmuebles, maquinarias y equipos que el

auditor va a analizar vienen determinados por las siguientes cuestiones:

1. Existencia de un control y registro de las adiciones, retiros y de las amortizaciones

realizadas (tanto económicas como fiscales) para cada elemento de Inmuebles,

maquinarias y equipos, señalando, a su vez, una completa descripción del elemento, su

coste por unidad y su vida útil estimada.

2. Presencia de un sistema de autorizaciones para la aprobación de los desembolsos

concernientes a la adquisición de inmuebles, maquinarias y equipos, ya sea por compra,

arrendamiento o fase de construcción. Este sistema debe llevar consigo una operativa de

realización del pedido, recepción del mismo, inspección y pago final.

3. Existencia de un plan general de inversiones al principio de cada ejercicio, debidamente

aprobado.

4. Fijación de una política en cuanto al sistema de amortización y gastos capitalizables, así

como la distribución de los costes entre cargos a las cuentas de Inmuebles, maquinarias y

equipos y a las de reparación y conservación.

5. Establecimiento de un programa de inventarios físicos periódicos.

6. Existencia de un sistema de órdenes de trabajo para registrar la acumulación de costes

para los elementos en construcción, así como de órdenes de retiro para los elementos que

se van a dar de baja describiendo las causas del citado retiro.

7. Conciliación periódica de los registros auxiliares de Inmuebles, maquinarias y equipos con

las cuentas de control del mayor.

8. Especial control de los costes de todos aquellos proyectos importantes considerados por la

empresa, con el objeto de realizar comparaciones con los costes presupuestados.

Page 3: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORIA TRIBUTARIA DE PASIVO Y PATRIMONIO

Este rubro abarca todas las cuentas que representan deudas contraídas por la empresa

OBJETIVOS

Obtener información suficiente para formarse una opinión razonable de las cuentas por

pagar.

Establecer que los saldos mostrados por el deudor tributario respecto a esta cuenta, son

los provenientes de operaciones ciertas y enmarcadas dentro de las normas tributarias.

Establecer si los saldos de proveedores están acorde con las compras.

Revisar que exista correlación entre los pedidos, el ingreso de las mercaderías y los

montos facturados.

Verificar que los saldos a pagar sean de deudas reales

Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.

Los pasivos estén contabilizados en el periodo que les corresponda.

PROCEDIMIENTOS

PROCED. AUDIT. PARA PROVEEDORES

Verificación directa con los proveedores y o acreedores.

Esta cuenta debe contener solo saldos provenientes de operaciones propias del negocio

La selección de la muestra a analizar estará en función a:

1. Saldos más importantes

2. Saldos deudor

3. Movimientos muy importantes

4. Proveedores con los que se tiene diversas operaciones y modalidades de pago:

facturas, letras, anticipos, consignaciones, otros.

PROCED. AUDIT. PARA TRIBUTOS

Verificar la correcta determinación de los tributos:

Correcta determinación del factor PCIR.

Verificar el correcto arrastre de créditos de impuestos

Determinar si las operaciones cumplen con criterios de formalidad y sustancialidad- IGV

Page 4: AUDITORIA TRIBUTARIA

Analizar si las leyes sociales fueron aplicadas a todos los conceptos remunerativos.

Establecer la antigüedad de la deuda tributaria.

PROCED. AUDIT. PARA REMUNERACIONES

Verificar la existencia, los vencimientos de los contratos de trabajo.

Verificar si existe terceros vinculados que sobrepasan el valor de mercado de

remuneraciones.

Verificar si existe servicios de terceros que son realizados por el personal.

PROCED. AUDIT. PARA PRÉSTAMOS

Si existen préstamos bancarios, verificar si están a nombre de la empresa (estados de cta.

Cte., contrato de préstamos, garantías.)

Si son préstamos de socios, ver si existen contratos de mutuo legalizados, si se ha dado a

través de medios de pago. Los intereses pactados están dentro de los aceptados como

gasto. (Se efectuó las retenciones respectivas por rentas de 2da categoría-personas

naturales).

Los prestamos en moneda extranjera han sido valuados y ajustados.

PROCED. AUDIT. PARA BENEF. SOCIAL TRABAJADORES

Se han efectuados todos los depósitos de beneficios sociales.

Existen convenios suscritos por los trabajadores por los fondos recibidos en calidad de

depósitos.

Los intereses calculados están en base los establecidos para esta materia.

PROGRAMAS DE TRABAJO

Debe contener básicamente;

1. Revisión y actualización de procedimientos contables y de control interno.

2. Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y oportunidad de los

procedimientos de auditoría aplicables.

3. Resumen de sugerencia y recomendaciones para mejorar el control interno.

Page 5: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORIA TRIBUTARIA DEL PATRIMONIO

Representa la participación que tiene los socios o dueños en la empresa.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Este estado resume los incrementos y disminuciones en el monto del patrimonio durante el periodo

contable. Los aumentos del patrimonio son consecuencia de ingresos e inversiones de los socios,

mientras que la disminución son consecuencias de las perdidas, pagos de utilidades a sus socios.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Que los fondos propios de la sociedad (capital y reservas) existan efectivamente y son

propiedad de la misma.

Que las transacciones estén debidamente registradas y aprobadas por la junta general de

accionistas y efectuadas de acuerdo a la legislación.

No se han omitido partidas ni saldos

Existencia de un buen sistema de control interno, según lo establecido en los objetivos de

control interno.

Page 6: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORIA TRIBUTARIA DE INGRESOS

OBJETIVOS

El objetivo del examen del rublo de ingresos conlleva:

1. Comprobar que tales ventas declaradas ante la administración tributaria y su costo de

ventas representen transacciones efectivamente realizadas.

El auditor tributario deberá cerciorarse de que las ventas y el costo de ventas respectivo;

que se hayan registrado en el periodo auditado; representen transacciones efectivamente

realizadas, amparadas por hechos tales como la entrega de los productos o la prestación

efectiva de un servicio a los clientes.

También debe cerciorarse de que los costos y gastos de ventas relativos a los productos

vendidos o a los servicios prestados sean los realmente incurridos y que se encuentre

directamente relacionados con los ingresos obtenidos.

2. Determinar que todas las ventas del ejercicio gravable estén registradas y que no se

incluyan transacciones correspondientes a los periodos inmediato anterior o posterior.

Este objetivo está referido a la necesidad de prevenir posibles irregularidades a través del

corte de las operaciones relacionadas al ejercicio auditado. Dicho corte debe coincidir con

la fecha de cierre de operaciones con el fin de evitar distorsionar los estados financieros

trasladando ingresos que corresponden al ejercicio hacia el inmediato anterior o posterior.

3. Determinar la autenticidad de la deducción de ventas por concepto de descuentos,

bonificaciones, devoluciones, etc.

En este sentido es posible determinar que las deducciones por concepto de descuentos,

bonificaciones sobre ventas que se hayan efectuado realimente, y no se trate de

mecanismos disimulados con el propósito de reducir ingresos.

Independientemente a ello debe establecer si los montos descontados por los conceptos

citados en el párrafo anterior responden a las costumbres normales del mercado en el que

se desenvuelve la empresa auditada, dado que, de no ser así podría estarse originado un

reparo a la utilidad contable para efectos de la presentación de la declaración jurada de

Impuesto a la Renta, con el correspondiente efecto en el Impuesto a las Ventas, situación

que el auditor tributario también debe observar en su informe.

Page 7: AUDITORIA TRIBUTARIA

4. Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros y declaración

jurada del impuesto a la renta.

Los estados financieros deben ser preparados de acuerdo a los principios contables de

general aceptación a través de modelos que utilizan una terminología que pretenden ser

estándar de todo tipo de negocio o actividad, mientras que la declaración jurada deberá ser

elaborada teniendo en cuenta las normas legales vigentes; es necesario tener cuidado con

el proceso de formulación de los mismos, ubicando adecuadamente cada una de las

partidas contables dentro de la estructura del Estado Económico y Estado Financiero de la

empresa sobre la cual se informa.

Sobre lo que respecta al rublo de ingresos debemos distinguir dentro de la estructura de

los Estados Financieros los que corresponden al giro del negocio, procediendo a separar

en partida especial lo que corresponde a ingresos de naturaleza extraordinaria, y que por

lo tanto no se generen por las acciones de negocio que emprende la empresa. Una

conjunción de ambos conceptos puede generar una distorsión en la interpretación de los

estados financieros con respecto al nivel de rentabilidad operativa.

5. Comprobar que haya consistencia en los métodos utilizados para su registro.

La consistencia está referida a la necesidad de comparación de los estados financieros

entre dos a más periodos contables. En tal sentido solo será útil todo proceso comparativo

cuando en los periodos contables comparados, se hayan aplicado los mismos criterios,

debiendo existir una adecuada revelación, y, de ser posible la razonable cuantificación de

los efectos de dichos cambios.

PROCEDIMIENTOS

Dentro de los procedimientos que se deben tener en cuenta para verificar la razonabilidad de la

cuenta ingresos o ventas, se deben realizar entre otros los siguientes exámenes:

1. Comprobar que los embarques fueron recibidos por los clientes y facturados

oportunamente

2. Verificar en las facturas o documentos que amparen las ventas y su costo, los cálculos

aritméticos, precios unitarios, bonificaciones, progresividad numérica, contabilización, etc.

3. En la medida que sea práctico, se hará pruebas globales de las ventas y sus costos del

margen de utilidad.

4. Revisión del costo de ventas, así como el proceso productivo.

Page 8: AUDITORIA TRIBUTARIA

5. Verificación teniendo en cuenta las unidades vendidas y sus saldos iniciales y finales

6. Verificando mediante la información de terceros pudiendo ser vía clientes, proveedores,

entidades del estado, etc. En el caso de empresas comerciales

7. Verificar mediante el método INSUMO - PRODUCTO, en el caso de empresas industriales.

8. Verificación de los impuestos causados, tanto en las compras de materias primas y otros

insumos como en la respectiva facturación a los clientes.

9. Comparación de las cifras contra presupuestos y comprobación de las explicaciones

respecto a variaciones de importancia.

10. Es recomendable que estos procedimientos de auditoria se coordinen con aquellos que se

utilicen en cuentas por cobrar e inventarios.

11. Comprobar la adecuada presentación y revelación de los estados financieros.

ELEMENTOS PARA LA VERIFICACION DE VENTAS

Los elementos que pueden servir como base para los métodos de verificación son:

1. Libros de contabilidad, declaraciones juradas

2. Facturas de compras, ventas, lista de precios, circularizaciones o cruces de información

con clientes y proveedores.

3. Estado de cuentas corrientes bancarias.

4. Hojas de cálculo, papeles de trabajo, toma de inventarios.

5. Kárdex y control del almacén, control de producción, etc.

6. Estadísticas presentadas a los ministerios.

Page 9: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORÍA TRIBUTARIA DE COSTOS

La Auditoría Tributaria de Costos es la inspección, consulta, investigación, revisión, verificación,

comprobación y evidencia de todos los consumos, egresos y productividad de la empresa y la

forma como adjudican estos a los productos, los ingresos y la utilidad, analizando que los reportes

entregados por el modelo de costos utilizado sean lógicos, adecuados, en el término del tiempo

requerido, reales y abarquen las necesidades de información de la gerencia y las dependencias

de operación, para la toma de decisiones. Por consiguiente, el grupo de investigación Gestión y

Productividad Contable ha elaborado el presente artículo, con el fin de orientar al lector sobre el

valor de la aplicación de la auditoría de Costos en las organizaciones; iniciando con su definición,

sus objetivos, el proceso y la metodología para realizarla, terminando con la estructura del informe

final; adicionalmente, se presenta un breve programa de auditoría que sirve de guía para los

procedimientos básicos a seguir.

OBJETIVOS

Examinar las actividades de medición del sistema de costos sobre los consumos, egresos

y productividad de la empresa y cómo estos se adjudican a los productos, los ingresos y la

utilidad, analizando que los reportes entregados por el modelo de costos utilizado sean

lógicos, adecuados, en término del tiempo requerido, reales y que abarquen las

necesidades de información de la gerencia y las dependencias de operación, para la toma

de decisiones.

Analizar si el sistema de costos actual es adecuado para las necesidades de la empresa.

Analizar que el monto de los costos generales sea el mismo al de la sumatoria de los

costos individuales.

Verificar y examinar si los controles e información de los costos de los inventarios de

materias primas utilizados en el proceso productivo son lógicos y reales.

Examinar si los egresos y consumos de materia prima están reconocidos adecuadamente

en los productos.

Verificar si existe un adecuado cálculo del costo de la mano de obra utilizada en la

producción de productos y/o servicios.

Examinar y analizar la eficiencia y eficacia en la utilización de los elementos delcosto en el

proceso productivo.

Page 10: AUDITORIA TRIBUTARIA

Verificar la calidad del margen de utilidad desde el punto de vista del costo del producto

y/o servicio producido

Analizar que los indicadores financieros de costos que ofrece el sistema estén de acuerdo

con la realidad de la empresa.

Analizar que los inductores escogidos sean lógicos a la realidad de los costos asignados.

Comprobar si los elementos del costo están adecuadamente reconocidos en el modelo de

costos de la empresa y en el reconocimiento del costo unitario.

Verificar si existe un adecuado cálculo del costo de los servicios utilizados por la empresa

en el proceso productivo.

Verificar si existe un adecuado cálculo del costo operacional con el cálculo de los costos

empresariales, unitarios, procesos y demás.

Analizar si la empresa tiene los indicadores necesarios para plantear las metas

empresariales.

Analizar si los reportes de los estados financieros de costos que brinda el sistema de

costos es adecuado y oportuno para el debido proceso económico y de toma de decisiones

por parte de la gerencia.

Verificar si existe una adecuada manipulación de la documentación relacionada con

el proceso productivo.

Revelarirregularidades y desviaciones en cualquiera de los elementos examinados dentro

de la empresa, que afecten la determinación y la identificación de los costos.

Verificar si la empresa tiene establecidos los tiempos de producción.

Analizar si los tiempos de producción que tiene la empresa reconocen de forma adecuada

el proceso productivo.

Analizar si la información suministrada al sistema de costos es la adecuada para la

determinación del punto de equilibrio en el proceso productivo.

Permitir que el trabajo de auditoría realizado complemente un proceso de certificación de

calidad en la empresa.

Page 11: AUDITORIA TRIBUTARIA

AUDITORIA TRIBUTARIA GASTOS

OBJETIVO

Los objetivos de los procedimientos de auditoría tributaria en este rublo son los siguientes:

1. Comprobar que los gastos de operación representan transacciones efectivamente

realizadas.

Esta comprobación se lleva a cabo con el fin de cerciorarse de que los gastos de operación

que se presentan no incluyan gastos ficticios.

Tratándose de provisiones, el auditor deberá cerciorarse de que sean razonablemente

correctas, verificación que se realiza comúnmente al revisar las cuentas del activo y pasivo

que originan el cargo de los resultados.

2. Determinar que todos los gastos de operación del ejercicio estén incluidos en el

estado de resultados y que no se incluyan transacciones de los periodos inmediatos

anterior y posterior.

El departamento contable recibe documentación extemporánea, los cuales no han sido

debidamente aprovisionados en el ejercicio económico que corresponden, dando lugar a

registrarlos en el mes de recepción, utilizando esta fecha como el de operación; por ello el

auditor tributario debe verificar las fechas consignadas en los documentos del ejercicio en

revisión y a la vez realizar una lectura rápida de fechas de los documentos del ejercicio

posterior sobretodo de los 03 primeros meses.

3. Asegurarse de que los gastos de operación que se muestren en el estado de

resultados provengan de las operaciones normales del negocio y que se revelen las

partidas extraordinarias, especiales o no concurrentes así como las transacciones

importantes con entidades afiliadas.

A efectos del desarrollo de este punto, el auditor tributario previamente debe haber tomado

conocimiento del modus operandi de la empresa a fiscalizar, su inobservancia acarrea

reparos injustificados.

También debe tenerse presente las normas de auditoría relacionadas con partidas

excepcionales o extraordinarias.