ATENCIÓN AL CLIENTE COMO ESTRATEGIA PARA...

142
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango ATENCIÓN AL CLIENTE COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE COMPUTACIÓN DE LA ZONA 3 DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGOTESIS Rubén Rodrigo Ruíz Castillo Carné 4090-02 Quetzaltenango, junio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of ATENCIÓN AL CLIENTE COMO ESTRATEGIA PARA...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“ATENCIÓN AL CLIENTE COMO ESTRATEGIA PARA

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE

COMPUTACIÓN DE LA ZONA 3 DE LA CIUDAD DE

QUETZALTENANGO”

TESIS

Rubén Rodrigo Ruíz Castillo

Carné 4090-02

Quetzaltenango, junio de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“ATENCIÓN AL CLIENTE COMO ESTRATEGIA PARA

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE

COMPUTACIÓN DE LA ZONA 3 DE LA CIUDAD DE

QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Rubén Rodrigo Ruíz Castillo

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado

El título de

Administrador de Empresas

Quetzaltenango, junio de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Decana Mae. Ligia García

Vicedecana Mae. Silvana Zimeri Velásquez

Secretario Ing. Gerson Tobar Piril

Directora Maestría en Finanzas Lic. Rodrigo Cabarrús Padilla

Directora Administración de Empresas Licda. Lilia De la Sierra

Director Economía Lic. David Nicholas Virzi

Directora Contaduría Pública y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martínez

Directora de Mercadotecnia y Publicidad Licda. Ana María Micheo

Director Administración de Hoteles y

Restaurantes Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Mae. Rosemary Méndez de Herrera

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licda. Helen Elizabeth Gutiérrez Calito

Miembros Terna Evaluadora

Msc. Stella Bauer Walter

Licda. Carolina Felix Rodríguez

Msc. Pablo José de León Maldonado

Agradecimiento

A Jesucristo: En todo momento de mi vida, personal y

profesional porque me ha dado la sabiduría

necesaria y ha puesto en mi espíritu de

superación y actitud positiva en todo lo que me

propongo hacer.

A mi Centro de Estudios: Universidad Rafael Landívar, Campus

Quetzaltenango, Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales por haberme

permitido tener el privilegio de culminar mis

estudios superiores.

A Todos mis Catedráticos: Que han puesto su grano de arena y me han

ayudado a desarrollarme intelectualmente para

lograr éxitos aún mejores.

Dedicatoria

A mis Padres: Por ser un ejemplo de lucha, esfuerzo y amor

constante, por apoyarme en las decisiones que

he tomado y por ser humana y

profesionalmente excelentes, Dios los siga

Bendiciendo en todo.

A mi Esposa: Por todo tu amor y entrega incondicional, tu

apoyo y ejemplo me ha ayudado a dar este

paso y culminar con éxito mi Licenciatura. Te

Amo Ana Ligia.

A mi Hijo: Por demostrarme con una sonrisa que todo es

posible y ser ese motorcito que me empuja

cada mañana a hacer las cosas con excelencia.

Te Amo Rodrigo.

A mi Hermano: Por ser un líder y apoyarme incondicionalmente

dentro y fuera de la empresa, por luchar juntos

por un sueño que pronto se hará realidad.

A Toda mi Familia en General: Por impulsarme hacia el desarrollo intelectual y

humano, por respetarme y quererme como lo

han hecho.

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

I. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 2

1.1 Marco Contextual ......................................................................................... 2

1.2 Marco Teórico .............................................................................................. 11

1.2.1 Atención al Cliente ....................................................................................... 11

1.2.2 Competitividad Empresarial ......................................................................... 41

1.2.3 Empresas de Cómputo ................................................................................ 60

II. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 66

2.1 Objetivos ...................................................................................................... 67

2.1.1 General ........................................................................................................ 67

2.1.2 Específicos................................................................................................... 67

2.2 Hipótesis ...................................................................................................... 67

2.2.1 Alternativa .................................................................................................... 67

2.2.2 Nula .............................................................................................................. 68

2.3 Variables de Investigación ........................................................................... 68

2.4 Definición de Variables ................................................................................ 68

2.4.1 Conceptual ................................................................................................... 68

2.4.2 Definición Operacional ................................................................................. 70

2.5 Alcances y Límites ....................................................................................... 75

2.5.1 Alcances ...................................................................................................... 75

2.5.2 Límites ......................................................................................................... 75

2.6 Aporte .......................................................................................................... 75

III. MÉTODO ..................................................................................................... 76

3.1 Sujetos ......................................................................................................... 76

3.2 Población o Muestra .................................................................................... 76

3.3 Instrumentos ................................................................................................ 76

3.4 Procedimiento .............................................................................................. 76

3.5 Diseño .......................................................................................................... 78

3.6 Metodología Estadística .............................................................................. 78

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 80

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 112

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 117

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 118

VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 119

IX. ANEXOS ...................................................................................................... 121

Resumen

En Quetzaltenango hoy en día existen empresas sumamente competitivas que brindan

al mercado regional productos y servicios de la más alta calidad, es característico de las

empresas crear cierta competencia entre sí, ya que es la única manera de hacerse de

una cartera de clientes más amplia, y con esto lograr acaparar el mercado regional y

luego expandirse a nivel nacional y mundial. Existen algunas técnicas que se

empezaron a aplicar a partir del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, se

desarrolló el marketing, cuando todo el interés se centró en el aumento de la producción

debido a que la demanda del mercado superaba a la oferta del producto. Este

marketing masivo fue el requisito previo para la producción en serie. Con un sistema de

marketing masivo las fábricas pudieron funcionar a un nivel óptimo de la producción y

tuvieron que encontrarse métodos mejores para vender la producción industrial. El

aumento de especialistas en marketing fue el paso obligatorio de ese desarrollo.

Se comenzaron a crear productos y servicios orientados a personas en particular, por

medio de sistemas informáticos capaces de identificar clientes específicos y sus

necesidades. Los segmentos de mercado se redujeron hasta llegar a personas

concretas con nombre y apellido.

Durante las décadas de los cincuentas y sesentas, el trato entre comerciantes y clientes

sufrió grandes cambios, ya que con el crecimiento de las empresas se perdió el

acercamiento que antes existía; esto trajo como consecuencia el ignorar las

necesidades de los clientes. Y fue años más tarde, cuando nacieron filosofías

modernas para reducir dichos problemas, como por ejemplo la calidad total, la

reingeniería, la competitividad y el servicio al cliente.

1

INTRODUCCIÓN

En Quetzaltenango hoy en día existen empresas sumamente competitivas que brindan

al mercado regional productos y servicios de la más alta calidad, es característico de las

empresas crear cierta competencia entre sí, ya que es la única manera de hacerse de

una cartera de clientes más amplia, y con esto lograr acaparar el mercado regional y

luego expandirse a nivel nacional y mundial. Existen algunas técnicas que se

empezaron a aplicar a partir del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, se

desarrolló el marketing, cuando todo el interés se centró en el aumento de la producción

debido a que la demanda del mercado superaba a la oferta del producto. Este

marketing masivo fue el requisito previo para la producción en serie. Con un sistema de

marketing masivo las fábricas pudieron funcionar a un nivel óptimo de la producción y

tuvieron que encontrarse métodos mejores para vender la producción industrial. El

aumento de especialistas en marketing fue el paso obligatorio de ese desarrollo.

Se comenzaron a crear productos y servicios orientados a personas en particular, por

medio de sistemas informáticos capaces de identificar clientes específicos y sus

necesidades. Los segmentos de mercado se redujeron hasta llegar a personas

concretas con nombre y apellido.

Durante las décadas de los cincuentas y sesentas, el trato entre comerciantes y clientes

sufrió grandes cambios, ya que con el crecimiento de las empresas se perdió el

acercamiento que antes existía; esto trajo como consecuencia el ignorar las

necesidades de los clientes. Y fue años más tarde, cuando nacieron filosofías

modernas para reducir dichos problemas, como por ejemplo la calidad total, la

reingeniería, la competitividad y el servicio al cliente.

2

I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Marco Contextual

Según la Enciclopedia Práctica de las PYME (2.002), la atención al cliente no sólo

cubre a los clientes que se gastan su dinero individualmente, sino también a las

grandes empresas. La atención al cliente no se trata solo de aquellos clientes que son

víctimas de insignificancias y de falta de educación, sino también de aquellos clientes

que tienen que soportar una tremenda incompetencia y una mala gestión de todo tipo,

aspectos que indudablemente no se consideran como satisfactorios.

Una atención al cliente es importante para la conservación de una cartera de clientes y

la captación de nuevos, ofreciendo servicios extras y resaltando la importancia de los

clientes en la organización. Una empresa que no se preocupa por saber las

necesidades de los clientes o por resolver sus problemas, es una empresa indiferente

que seguramente perderá poco a poco importancia en el medio y será sustituida por

una que se preocupe por detalles de cualquier magnitud.

Wellington, P. (1997) Cómo Brindar un Servicio Integral de Atención al Cliente. Kaizen.

Editorial Mc Graw Hill. Caracas. El proceso de gestión de la atención al cliente como un

conjunto de actividades desarrolladas por las organizaciones con orientación al

mercado, encaminadas a satisfacer las necesidades de los clientes e identificar sus

expectativas actuales, que con una alta probabilidad serán sus necesidades futuras, a

fin de poder satisfacerlas llegado el momento oportuno.

A continuación se plantea lo que se considera el decálogo de la atención al cliente.

Cumpliéndolo a cabalidad se pueden lograr altos estándares de calidad en el servicio al

cliente.

El cliente por encima de todo: Es la razón de ser de nuestro servicio

3

No hay nada imposible cuando se quiere: A pesar de que muchas veces los clientes

solicitan cosas casi imposibles, con un poco de esfuerzo, inteligencia y deseos de

atenderlo adecuadamente, se puede lograr lo que él desea.

Cumplir todo lo que prometas: Son muchas las empresas que tratan, a partir de

engaños, de efectuar ventas o retener clientes.

Pero, ¿Qué pasa cuando el cliente se da cuenta? Son las ventas de un día y con ello el

cliente de un día que por otra parte difundirá una mala imagen de la misma.

Solo hay una forma de satisfacer al cliente, darle lo que espera: El cliente se siente

satisfecho cuando recibe lo que espera, y esto se logra conociéndolo bien y

enfocándonos en sus necesidades y expectativas.

Para el cliente, tú marcas la diferencia: Las personas que tienen contacto directo con

los clientes tienen una gran responsabilidad, pueden hacer que un cliente regrese o que

jamás quiera volver, ellos hacen la diferencia. Puede que todo funcione a las mil

maravillas, pero si la persona que está frente al cliente falla, probablemente la imagen

que el cliente se lleve de todo el negocio será deficiente.

Fallar en un punto significa fallar en todo: Como se expresa en el punto anterior, puede

que todo funcione a la perfección, que tengamos todo controlado, pero qué pasa si

fallamos en el tiempo de entrega, si la mercancía llega averiada o si en el momento de

empacar los zapatos nos equivocamos y le damos un número equivocado.

Sencillamente todo el esfuerzo se va al piso y el resultado es fatal.

Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos: Los empleados propios son el

primer cliente de una empresa (clientes internos). Si no se les satisface a ellos, como

pretender satisfacer a los clientes externos. Las políticas de recursos humanos deben ir

a la par de las estrategias de marketing.

4

El juicio sobre la calidad del servicio lo hace el cliente: Aunque existan indicadores de

gestión elaborados dentro de la empresa para medir la calidad del servicio, la realidad

es que son los clientes quienes, en su mente y su sentir, hacen su valoración. Si la

calidad les satisface regresan y no regresan si no lo es.

Por muy bueno que sea el servicio, siempre se puede mejorar: Aunque se hayan

alcanzado las metas propuestas en el servicio y satisfacción del cliente, es necesario

plantearse nuevos objetivos, "la competencia no da tregua".

Cuando se trata de satisfacer al cliente, todos somos un equipo: Los equipos de trabajo

no solo deben funcionar para detectar fallas o para plantear soluciones y estrategias.

Cuando así se requiera, todas las personas de la organización deben estar dispuestas

a trabajar en pro de la satisfacción del cliente, trátese de una queja, de una petición o

de cualquier otro asunto.

La atención al cliente es una herramienta estratégica de marketing, orientada a que los

errores sean mínimos y se pierda el menor número de clientes posibles, lo cual se

convierte en un sistema de mejora continua en la empresa orientada a mejorar la

calidad de servicio.

www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_2000_gestion_calidad.html Atención al

cliente según requisito de la norma ISO 9001: 2000, es un método de trabajo que se

considera muy bueno con el fin de mejorar la calidad y satisfacción de cara al

consumidor. La versión actual, es del año 2000 ISO 9001:2000, que ha sido adoptada

como modelo a seguir para obtener la certificación de calidad. Y es a lo que tiende, y

debe de aspirar toda empresa competitiva, que quiera permanecer y sobrevivir en el

exigente mercado actual. El motivo de todo esto, es el cliente, quien exige productos y

servicios de la más alta calidad. Esta es la razón del nacimiento dicha norma.

La norma ISO 9001:2000 se basa en un modelo especialmente desarrollado: el

Enfoque por procesos, el cual está basado en los requisitos del cliente como entrada a

5

los procesos. Estos requisitos se trasforman en productos, los cuales se esperan que

satisfagan las necesidades de los clientes.

Dicha norma está catalogada como procesos relacionados con el cliente, el cual dentro

del sistema cumple dos funciones; la primera, recoger información valiosa relacionada

con los requisitos del producto, y la otra mantener un canal permanente de

comunicación con el cliente.

La determinación de los requisitos del producto es considerado uno de los pilares

fundamentales del sistema, ya que la información suministrada por el, depende en gran

medida de la calidad del producto.

Moklebust, H. (2000) Libro de "Atención al cliente", el objetivo de la capacitación en

Atención al Cliente es ayudar a asegurar que la organización tenga el personal con las

capacidades y los conocimientos que ésta necesita para alcanzar sus objetivos. Lograr

el perfeccionamiento de los ejecutivos y empleados para el desempeño de sus puestos

actuales y futuros, mantener permanentemente actualizados a los colaboradores frente

a los cambios y coadyuvar al alcance de la misión y objetivos de cada empresa, por

consiguiente mencionaremos algunas características importantes al brindar un servicio

de atención al cliente:

- La labor debe ser empresarial con espíritu de servicio eficiente, sin desgano y

cortesía.

- La empresa debe tener conocimiento de las necesidades y expectativas del cliente.

Es muy necesario conocer a las necesidades de los diferentes segmentos de

clientes para poder satisfacer sus expectativas.

- Flexibilidad y mejora continua ya que las empresas han de estar preparadas para

adaptarse a posibles cambios del sector y a las necesidades crecientes de los

clientes. Por ello el personal que está en contacto con el cliente ha de tener la

6

información y capacitación adecuadas para tomar decisiones y satisfacer las

necesidades de los clientes incluso en los casos más inverosímiles.

- Se debe adecuar el tiempo de servir en función del cliente.

- Plantearse la fidelización como objetivo fundamental en la atención al cliente

- La Empresa debe formular estrategias que le permitan alcanzar nuevos objetivos y

distinguirse dentro de sus competidores.

Aguilar, M. (2.000) Guía de Consulta Rápida en Mercadotecnia y Atención a Clientes,

realizó un estudio acerca de la capacitación como una herramienta para incrementar la

productividad del recurso humano en una empresa de servicio. Para esto utilizó una

población de 80 sujetos de ambos sexos y de diferente nivel operativo, divididas al azar

en dos grupos de 40 cada uno, aplicó la capacitación a uno de los grupos y utilizó al

otro como control. Realizó medidas pretest y postest de la productividad entre los

grupos. Concluyó que la capacitación en atención al cliente incrementa los niveles de

productividad y afecta positivamente la motivación de los empleados. Recomendó

realizar una detección de necesidades de capacitación anualmente para determinar los

requerimientos de educar, así como dar seguimiento a la capacitación que se imparte

para favorecer la continuidad, algunos componentes básicos mencionados para brindar

un buen servicio de atención al cliente fueron los siguientes:

- Accesibilidad: Los clientes deben tener la posibilidad de contactar fácilmente con la

empresa.

- Capacidad de respuesta: Dar un servicio eficiente sin tiempos muertos ni esperas

injustificadas.

- Cortesía: Durante la prestación de servicio el personal debe ser atento, respetuoso

y amable con los clientes.

7

- Credibilidad: El personal en contacto con el público debe proyectar una imagen de

veracidad que elimine cualquier indicio de duda en los clientes.

- Fiabilidad: Capacidad de ejecutar el servicio que prometen sin errores.

- Seguridad: Brindar los conocimientos y la capacidad de los empleados para brindar

confianza y confidencia.

- Profesionalidad: La prestación de servicios debe ser realizada por personal

debidamente calificado.

- Empatía: Brindar atención individualizada y cuidadosa al cliente.

Berntdt, R. Fantappii, C. Sander, M. En el folleto Internationales Marketing-Managment

(2.001). Enfocamos a las compañías, no importa su giro ni tamaño, se están

enfrentando a una rápida globalización, teniendo como retos: determinar si su posición

para competir es sostenible con su capacidad actual, y si no es así, adquirir el

"expertise" para lograrlo, y aprender a lidiar con la incertidumbre competitiva, ya que

gracias a los nuevos competidores, se deben de tomar diferentes dinámicas y

estrategias eficaces tan rápido como cambia un día, para enfrentar el diario cambio del

mercado. Al planear la estrategia global para cualquier empresa, debemos voltear hacia

el enfoque de que hay que construir un negocio competitivo globalmente, que pueda

escalar hacia la posición líder de su mercado base. Los procesos de planeación y

control de su implementación, son el primero y el último paso en la “planeación

estratégica de competencia mundial” los cuales son partes críticas de este proceso las

cuales requieren comunicación total y acuerdos de sus diferentes partes de la

organización, que aunque suene difícil, no es imposible. Planeación estratégica es lo

que permite dirigir, regular, y administrar las operaciones del negocio, y su

implementación entre cada uno de los departamentos de la empresa, debe ser aplicado

y medido con precisión, para controlar y maximizar la empresa como entorno global.

8

http://gestiopolis.com/canales4/ eco/costosestra.htm. (Sin autor, Enero 2.005) En este

artículo visualizamos el fenómeno de la globalización, caracterizado por la

intensificación de la competencia internacional derivada de la visión del mundo como un

gran mercado, está generando profundas transformaciones productivas y

socioeconómicas que constituyen un proceso que tiene lugar simultáneamente a

diferentes niveles (internacional, regional y nacional), el cual impone la necesidad de

contar con nuevos enfoques metodológicos para entender e impulsar “la

competitividad”. Un tema amplio y aún polémico, que lo abordaremos desde el punto de

vista macroeconómico: que la “ventaja competitiva” se genera a nivel de la empresa y

de industrias específicas. En efecto, en los nuevos sistemas de producción, las fuentes

de conocimiento e información clave para una firma rebasan su ámbito interno y se

ubican, cada vez más intensamente, en el exterior de la empresa. Por ello, las

relaciones entre las empresas se han vuelto más importantes para la competitividad

que sus propias relaciones internas. Para sustentar la nueva estrategia empresarial es

importante distinguir entre los 7 elementos de la competitividad sobre los que la firma

tiene cierto nivel de control de aquellos sobre los que no lo tiene. El desempeño

competitivo de la empresa depende, en primera instancia, de su capacidad para

manejar los siguientes elementos internos bajo su control:

Financiamiento y administración de los costos.

Selección de la cartera de productos.

Selección de tecnología y equipo.

Organización interna.

Política de adquisiciones.

Proyectos de investigación y desarrollo.

Sistemas de control de calidad.

9

Contratación, capacitación y gestión de los recursos humanos.

Comercialización y distribución.

Publicado en la revista Estrategia Consultaría y Estrategia Magazine. (No.11). (sin

autor, Noviembre 2.004) Comenta sobre la productividad es un factor determinante de

la competitividad internacional de un país y debe entenderse como el mejoramiento de

la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de

Pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar

algún otro indicador. En América Latina, antes de iniciarse la apertura económica, la

productividad estaba 8 creciendo a bajo ritmo, y este fenómeno fue uno de los

principales argumentos para la liberalización tanto del comercio internacional como del

régimen de inversión extranjera.

La productividad media de la empresa latinoamericana es apenas un tercio de la

correspondiente a las empresas de los países desarrollados.

Cerrar esta brecha de productividad requiere de un gran esfuerzo hacia la

modernización tecnológica tanto de los equipos y de las tecnologías de proceso, como

de las formas de organización del trabajo y de la producción, también sumamente

atrasados. Sin embargo, se mira tal modernización con recelo puesto que se teme que

la contrapartida de tal aumento en la productividad sea una disminución en el empleo.

La competitividad, se puede definir como la capacidad de los países para insertarse

exitosamente en la economía mundial. “La competitividad” de una nación es el grado al

cual se puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que

satisfacen el test de los mercados internacionales, y simultáneamente incrementar los

ingresos reales de sus ciudadanos”. La competitividad a nivel nacional está basada en

un comportamiento superior de la productividad.

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/ 021403efoque_competitividad (sin

autor Marzo 2.005) Este articulo comenta sobre el manejo correcto del tiempo es la

10

puerta hacia la competitividad personal y empresarial. El tiempo es el más importante

recurso que tenemos a nuestra disposición y el más limitado, frágil e irrecuperable.

Desde una perspectiva de condiciones óptimas sólo contamos con aproximadamente

1.14 billones de segundos o un 48.25 del total, menos de la mitad. Es importante

mencionar que la “competitividad” es el producto directo de la productividad y la

productividad es al igual el producto de la ambición personal o empresarial. La correcta

administración del tiempo calculada matemáticamente es el catalítico acelerador de la

competitividad, simple matemática. Podemos afirmar que para poder alcanzar los

niveles de “competitividad” en un mundo inmerso en la apresurada evolución hacia la

globalización, con un desarrollo vertiginoso de las NTIC’s y múltiples acuerdos de libre

comercio los países que conozcan e implementen como “cultura” modelos y métodos

dirigidos a la optimización del uso del recurso tiempo serán los más competitivos.

Históricamente los mayores logros se han alcanzado con una casi perfecta ejecución en

lo que se refiere al manejo del tiempo. (Timing and Time Management).

Publicado en la Revista Estrategia & Negocios, (No.16) (sin autor, Abril 2.001). Este

artículo se refiere a que la calidad la concebíamos como una técnica cuya función

principal no era más, que separar los productos terminados buenos de los malos. Hoy

en día el panorama ha cambiado radicalmente, siendo “la calidad una herramienta de

competitividad utilizada por todos los profesionales y trabajadores que día a día acuden

a las empresas para cumplir con las metas organizacionales, con los requerimientos de

los clientes y para realizar una labor eficaz y con calidad”. Nunca se habló de cero

defectos, de mejoramiento continuo, de hacerlo bien desde la primera vez, ni tampoco

de los controles estadísticos de los procesos.

Sin embargo, hoy en día estos términos forman parte de nuestra cotidianidad en las

acciones que a diario realizamos en las empresas. En un mundo globalizado donde la

competencia marca la subsistencia en los mercados, el aseguramiento de la calidad

juega un papel preponderante convirtiéndose en la herramienta básica para la

competitividad. Si muy bien es cierto que nos encaminamos a un mundo sin barreras

11

para aquellas empresas que aseguren la calidad de sus productos y servicios desde la

concepción de la idea primaria hasta la entrega del producto o servicio terminado.

La principal estrategia para sobrevivir en el mercado global es implementar en sus

empresas un sistema de aseguramiento de la calidad, que garantice ofrecer productos y

servicios en igualdad de satisfacción que los ofertados en otras partes del mundo en

distintos horarios, lugares y circunstancias.

1.2. Marco Teórico

1.2.1. Atención al Cliente

Se necesitan personas que hagan sentir a su equipo que la empresa no son ni sus

edificio, ni su estado de pérdidas y ganancias. Para el cliente, los ojos y la cara de la

empresa, son los ojos y la cara de los empleados con los que ha estado en contacto.

Para un empleado, los ojos y la cara de la empresa son los ojos y la cara de sus

directivos. En esa perspectiva, los clientes son el garante y la razón de ser de la

empresa”.

Núñez, M. y Tinoco, F. (1.994) indican que “El Cliente, siempre tiene la razón” Estudio

sobre la evaluación de los servicios de una agencia de publicidad por parte de los

anunciantes.

Es pertinente hacer mención de este trabajo de pre-grado, ya que plantea un desarrollo

interesante sobre los medios publicitarios en Venezuela, como canales a través de los

cuales se transmiten los mensajes de los distintos anunciantes. Elegir los mejores

medios para una campaña es una función importantísima; además de esto, es

necesario conocer bien los beneficios que cada canal ofrece a las audiencias a las que

se dirigen y a los productos que van a ser publicitados.

12

Los resultados a los que se llegó con este estudio consistió en identificar que a los

medios impresos lo que verdaderamente les interesa para cumplir con el concepto de

publicidad, que para el anunciante, son los lectores: cuántos y quiénes leen -o van a

poder leer- el anuncio. Y en la radio son los oyentes, no los que viven en la zona de

cobertura de la emisora. Y en la televisión son los telespectadores, no los hogares con

televisión ni los aparatos encendidos.

Diarios, revistas, programa de radio y televisión, todos aspiran a maximizar sus

audiencias. Porque hoy el éxito con las audiencias marca el éxito empresarial. Los

medios tampoco se pueden pasar sin hacer estudios de audiencia.

Se hizo pertinente destacar este estudio, ya que proporciona elementos importantes

para efectos del tema planteado en este trabajo especial de grado, además de

suministrar información relevante de lo que es una agencia de publicidad, sus

necesidades y expectativas, como parte de la muestra que se considerada.

Colón, C. y León, J. (2.002) Plantea definir una metodología que permita a cualquier

empresa establecer un modelo de gerencia de servicio que optimice su eficiencia y

aumente la rentabilidad del negocio, mejorando los procesos de producción.

Una vez definida la metodología, se pretende estudiar los diversos mecanismos de

seguimiento, control y auditoria, que permitan a la metodología propuesta adaptarse a

los cambios del entorno en los que se vea inmersa la empresa.

Sumado a los elementos mencionados anteriormente, se debe agregar los objetivos

principales bajo los cuales se llevó a cabo esta investigación:

Investigar y analizar las razones por las cuales existen empresas que prestan servicios

de forma inadecuada.

13

Determinar los efectos internos y externos de prestar servicio mediante procesos

inadecuados.

Identificar las distintas estrategias que una empresa debe considerar para adaptar los

mecanismos de prestación de servicios a su proceso de negocio.

Investigar, estudiar y analizar los mecanismos de seguimiento y control de los procesos.

Cumpliendo con los objetivos propuestos, los autores llegaron a la conclusión de poder

identificar las razones que influyen en la prestación de servicios en forma inadecuada,

entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

La presencia de procesos no enfocados hacia las relaciones con los clientes.

La falta de conocimiento de la relación entre servicio y rentabilidad.

La adopción de estrategias de servicio inadecuadas.

De igual manera, se hace especial énfasis en el hecho de que para una empresa poder

adaptar los mecanismos de prestación de servicio a su proceso de negocio, debe

implantar estrategias referentes a aspectos como: influencia y retención de los clientes,

superación de las expectativas, diseño de nuevos servicios, administración de las

promesas de servicio, igualdad de la capacidad, la demanda y fijación de precios

adecuados.

De igual forma los mecanismos de mejora continua deben estar principalmente basados

en dos aspectos:

a. Participación de todo el personal en la gestión de calidad.

b. Flexibilidad de los procesos para adaptarse a las exigencias de los clientes.

14

Esta investigación posee amplia relación con el tema propuesto en este estudio, debido

al interés colocado a la evaluación de los procesos que se llevan a cabo para garantizar

una calidad de servicio.

Castro, M. y Flores, Y. (1.997). Indican que la importancia de la atención al cliente nació

en un contexto donde se deben realizar procesos de reclutamiento y selección bien

exigentes y en donde los empleados existentes ejecutaban el trabajo de manera

alienante o repetitiva. Frente a estas dificultades, el departamento de Reclutamiento y

Selección de Personal de la empresa estudiada, se abocó a la tarea de definir e

introducir tecnología computacional y de especialización en evaluación y psicometría.

Para ello, se incorporaron al departamento, profesionales con competencias técnicas

necesarias para manejar una de las áreas más sensibles: la provisión y promoción de

recursos humanos dentro de la organización y, a la vez, prestar una óptima atención a

los usuarios internos y externos de la misma.

El desarrollo de un sistema de selección bien definido, transparente, eficiente y

altamente tecnificado ha dado como resultado la incorporación a la organización de

empleados de alto nivel técnico y humano, con espíritu de servicio y probidad en la

ejecución de su trabajo. Estos esfuerzos se han traducido en un mejoramiento en la

atención de los clientes externos e internos, así como en la mejora de las competencias

técnicas de los empleados del departamento de Servicios al Cliente, capaces de llevar

a cabo su trabajo en forma profesional.

El diseño del proceso permite una planificación anticipada de las etapas, lo que se

traduce en ahorro de tiempo, concentración de energías y optimización de recursos

humanos y materiales.

Disminución importante en los tiempos de respuesta frente a los requerimientos de los

usuarios internos y externos.

15

Disminución significativa en el uso de horas/hombre trabajadas para el reclutamiento y

selección de un concurso determinado y ahorro de tiempo en la atención personal de

los postulantes internos y externos.

Es menester aclarar que esta investigación se relaciona directamente con este trabajo

especial de grado, debido a que hace referencia al cambio exitoso que puede generar

el hecho de mejorar un proceso muy importante que se lleva a cabo con frecuencia en

las organizaciones, como lo es: el reclutamiento y selección de personal.

Maren, P. (2.001) Describe y analiza el servicio del Centro de Atención Telefónica

Bancaria, basándose para ello en el estudio de dos dimensiones; la calidad técnica del

Servicio y la calidad comercial. Con respecto a ésta última, representa la percepción

que tienen los consumidores sobre la idoneidad de un producto/servicio para satisfacer

plenamente las expectativas de los clientes.

a) Del mercadeo de servicios a la gerencia de servicios:

Cuando la empresa comprende que es necesario desarrollar una oferta integral que

incluye una serie de servicios capaces de generar valor para el cliente, descubre la

perspectiva de servicio como una filosofía de negocios que le otorga una ventaja

sostenible.

La teoría del mercadeo comenzó a desarrollarse sobre el argumento de que mercadear

bienes era diferente a mercadear servicios, debido a la naturaleza de los servicios:

intangibilidad, heterogeneidad, inseparabilidad de los procesos de consumo y compra, y

la imposibilidad de inventar servicios. Podría incluso decirse que la perspectiva de

mercadeo de servicios es mucho más amplia y aplicable a todos los casos, pues

considera variables que no se tomaban en cuenta en el mercadeo tradicional de bienes

o productos físicos.

Hay tres razones fundamentales para enfocar la empresa hacia el desarrollo de

servicios (Gronroos, 1.996)

16

- La importancia del tiempo,

- El poder de los consumidores derivado del aumento de la competencia,

- La tecnología, que permite a las empresas agregar más valor a los consumidores.

Por todo esto, ya se dice que la era posindustrial ha dado paso a la era del servicio. Si

otras empresas toman la delantera, en la carrera por ofrecer excelencia de servicios, la

empresa en la cual pretendamos no tomar en cuenta la competencia adecuada

oportunamente, pronto se nos quedará rezagada y le será muy difícil tomar la delantera

e inclusive sobrevivir.

b) Gerencia de procesos:

Una de las características esenciales de los servicios es que el consumo consiste en un

“proceso”; es decir, son ofrecidos mediante un procedimiento en el cual interviene el

consumidor.

Lo cierto es que mercadeo no es función de un departamento, sino el proceso de

establecer y mantener la relación con el cliente, lo cual requiere el consumo de todos

los departamentos de la empresa. Por ello, la expresión “Mercadeo de Servicios” puede

no ser la mejor manera de describir este proceso y algunos autores utilizan términos

tales como gerencia y mercadeo de servicios o mercadeo y gerencia de servicios.

c) Gerencia de servicios:

Karl, A. (1.994) La gerencia de servicios es un concepto global de organización, que

genera calidad del servicio, según lo percibirá el cliente: ésta es la fuerza impulsora

básica para el éxito de un negocio La gerencia de servicios se ocupa de un proceso, a

diferencia de la gerencia de mercadeo de servicios que se circunscribe a una gerencia

funcional.

Es un modelo en donde todo aquel que esté en contacto con el cliente debe ser

responsable de asegurar que todas las cosas salgan como el cliente quiere para lograr

satisfacer sus necesidades. Se centra en comprender la posición del cliente respecto a

17

la calidad del servicio, en el cómo éste valora y cómo satisface sus necesidades y

objetivos. Asimismo, gira en torno a la cultura de servicio, lo que implica un clima

organizacional que da prioridad a la calidad del servicio dentro de cualquier

organización y que impulsa a todos sus integrantes a lograr ese fin.

Un elemento bien importante dentro de la gerencia del servicio es que cada

organización y sus unidades deben poseer una estrategia del servicio bien definida.

Una estrategia del servicio, es una fórmula característica para la prestación de un

servicio; esa estrategia es inherente a una premisa de beneficio bien escogida que tiene

valor para el cliente y que establece una posición competitiva real.

De esta percepción del concepto de servicio pueden destacarse tres características que

deben ser entendidas para tratar adecuadamente sus implicaciones gerenciales. En

primer lugar, un servicio equivale al desarrollo de un proceso, que implica la

interrelación de todos los departamentos de la empresa, para lograr no sólo el resultado

prometido, sino también una experiencia valiosa para el consumidor. En segundo lugar,

un servicio se vende primero y entonces se produce y consume simultáneamente. En

tercer lugar, la relación entre empleado y cliente es un componente esencial del

servicio, pues la satisfacción del cliente dependerá de su relación con un empleado

capaz de desarrollar el servicio como se había prometido al cliente.

La filosofía de la gerencia del servicio indica que los empleados son realmente

guardianes y gerentes de los momentos de verdad.

Unimet, H. (2.002) La gerencia de servicio, busca que cada individuo responsable de

prestar servicio, esté capacitado para gerenciar sus momentos de verdad,

entendiéndose estos, como todos aquellos instantes en los cuales los clientes

interactúan con la organización, y contribuyen a la formación de la percepción del

cliente, con respecto a los servicios que se prestan”.

18

Ellos consideran igualmente que dentro del área de servicios hay que destacar dos

elementos: el primero de ellos es el control gerencial, considerándolo como el proceso

mediante el cual los gerentes se aseguran de la obtención de recursos, y del empleo

eficaz y eficiente de los mismos, en el cumplimiento de los objetivos de la organización.

El segundo Concepto, es el relacionado con la cultura organizacional, la cual se refiere

a los valores, creencias y principios fundamentales que constituyen las bases del

sistema gerencial de una organización, y dan como resultado patrones de conducta que

son tomados como referencia por todos los miembros de la empresa.

d) La propia gerencia convertida en servicio:

Karl, A. (1997) sugiere que en la cultura de servicio el ejercicio de la gerencia se

convierta en un servicio. Sin renunciar a sus responsabilidades de fijar dirección,

asignar recursos, establecer prioridades, tomar decisiones y orientar el trabajo, los

gerentes deben ampliar sus conceptos sobre las funciones para incluir el soporte y

facilitar a los trabajadores de la línea de enlace el manejo de los momentos de verdad.

La idea de gerencia como un servicio surge de manera natural en muchos gerentes,

aunque no la expresen de esa manera. Para otros, puede traer un esclarecimiento

nuevo y estimulante de sus funciones como jefes. Y para otros, podría parecer una

exageración.

El propio gerente debe hacer su propia definición acerca de la idea de gerencia como

un servicio y de la forma como mejor se puede trabajar con la gente para lograr servicio

de alta calidad.

e) El mercadeo de servicios: más allá de las cuatro P.:

La distribución, la comunicación, la estrategia de precio y las decisiones relacionadas

con el producto, que incluyen marca, estrategia de lanzamiento y empaque, conforman

las famosas cuatro P, pero el mercadeo de servicios requiere, por lo tanto, expandir

estas tradicionales P con tres P adicionales. Agregar personas, perceptibles y procesos,

permite a las empresas implantar adecuadamente la perspectiva de servicio y brindar al

19

cliente una oferta total consistente en cada paso del proceso. Por ello, es necesario

profundizar en cada una de estas variables:

Personas, empleados y clientes:

La apariencia, la habilidad y la dedicación, es decir, las competencias del personal de

servicio, son fundamentales para producir en el cliente la impresión adecuada. Es

necesario identificar las competencias adecuadas en cada empleado, según el papel

que deba representar, para asegurar la calidad ofrecida. Cortesía, conocimiento,

responsabilidad y facilidad de comunicación son características generalmente

requeridas.

Perceptibles: el escenario

Los perceptible (el empaque del servicio) ayuda al consumidor a verificar sus

expectativas, minimizan el riesgo que corre frente a cualquier oferta de servicio y

aumentan su valor percibido. El escenario abarca todo lo sensorialmente apreciable por

el consumidor: colores, sonidos, olores, decorado, diseño, ergonomía, equipos,

apariencia de los empleados.

Procesos: el desempeño del servicio

En una obra de teatro, de nada sirven una excelente historia, un guión magistral, un

maravilloso director y un escenario fuera de serie, si el desempeño de los actores no

“está a la altura”. Exactamente lo mismo sucede en los servicios: todos estos elementos

deben ser consistentes para cumplir o superar las expectativas del consumidor.

Asegurar un desempeño adecuado requiere planificar cada paso del proceso, mediante

diagramas de flujo que detallen los procesos, los papeles y perfiles requeridos de las

personas, el tiempo y los recursos físicos necesarios, entre otros elementos. Así la

organización podrá optimizar el proceso de entrega en cuanto a horarios, colas o picos

de demanda, recursos, excepciones, quejas o fallas y los empleados de contacto

podrán adaptarse a las circunstancias o “improvisar” de manera adecuada, de acuerdo

con las exigencias del consumidor, en la medida en que sea posible.

20

f) Calidad de servicio:

El servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además de las

procedentes del producto, como consecuencia del precio, la imagen y en algunas

ocasiones la marca (Berrinches, C. (2.001)

Un servicio es, básicamente, una serie de esfuerzos humanos engranados de la mejor

manera para lograr un resultado.

Aquellos bienes intangibles de una organización se denominan servicios. Se trata de

hechos que recibe el cliente y a través de los cuales soluciona sus necesidades o

requerimientos.

En un área de servicio dentro de una organización, el cliente es su principal activo para

el cual obtener una calidad en el servicio es el factor preponderante en las funciones del

área. Como bases para que cualquier organización se considere exitosa a nivel de

calidad de servicio, debe demostrar excelencia en las siguientes áreas: satisfacción de

los clientes, gente, resultados del negocio, liderazgo, políticas, estrategias y procesos.

Para Berrinches, C. (2.001), los principios de una calidad de servicio son tres:

El cliente es el único evaluador de la calidad del servicio.

El cliente es quién determina el nivel de prestación del servicio.

La organización debe gestionar las expectativas de sus clientes, reduciendo en lo

posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del cliente.

En general, la teoría de la calidad de servicio explica que el nivel de satisfacción de un

cliente depende de sus expectativas; éstas son como una esperanza que tiene el

cliente de conseguir “algo” si se depara la oportunidad que desea. La satisfacción del

cliente con la calidad de servicio es un indicador clave para el éxito de un negocio.

21

g) Los momentos de verdad:

Según la terminología de la gerencia del servicio, un momento de verdad o momento

decisivo es:

“Un episodio en el cual el cliente entra en contacto con cualquier

aspecto de la organización y tiene una impresión sobre la calidad de

su servicio”. Karl, A. (1.997) La Revolución del Servicio. Primera

Edición.

La idea de la gerencia de servicio sugiere que estos numerosos momentos decisivos

son los componentes fundamentales del producto del servicio.

El momento de verdad, es el átomo básico de servicio, la unidad indivisible más

pequeña del valor entregado al cliente. Pero, ¿cuál es el servicio que se produce y se

entrega? Los momentos de verdad: ni más ni menos. Los productos físicos pueden

formar parte de la interacción con el cliente en los momentos de verdad, pero en

realidad son esos momentos propiamente los que constituyen el producto.

Si se toma literal y concretamente el concepto de momentos de verdad, hay que

olvidarse de las tareas y de los cargos y de las estructuras organizacionales y

procedimientos para empezar a pensar en términos de resultados.

Un momento de verdad generalmente no es positivo ni negativo en sí. Lo que cuenta es

el resultado del momento de verdad ¿Tuvo una buena impresión el cliente acerca del

precio del producto? ¿Encontró la oficina correcta para llevar a cabo su demanda de

servicio? ¿Era el receptor del servicio simpático o rudo? ¿Se canalizó la reclamación

del cliente exitosamente y sin tantos procesos burocráticos?

Cuando se piensa acerca de este nuevo concepto del producto, en términos de

momentos de verdad como episodios que ofrecen oportunidades perecederas para dar

una impresión de la calidad, es obvio que la gerencia no ejerce control sobre esa

22

calidad. Los gerentes no pueden estar presentes en todos lo momentos decisivos para

supervisar y asegurarse de que los empleados los manejan adecuadamente.

Éste es un concepto fascinante: cada empleado del servicio es un gerente, en alguna

forma. Cada uno controla el resultado del momento de verdad ejerciendo control sobre

su propio comportamiento hacia el cliente.

h) El servicio como un producto:

Además de aprender a entender mejor al cliente, necesitamos comprender mejor el

propio concepto de servicio. Aunque un servicio obviamente es diferente a un producto

físico, sigue siendo un producto. Un producto de servicio –cualquier incidente de hacer

para otros por una gratificación- se puede distinguir de una mercancía por una o más, y

generalmente varias de las siguientes características del servicio.

Un servicio se produce en el instante de prestarlo, no se puede crear de antemano o

mantener en preparación.

Un servicio no se puede producir, inspeccionar, apilar o almacenar centralmente.

Generalmente lo presta, donde quiera que esté el cliente, gente que está más allá de la

influencia inmediata de la gerencia.

El producto no se puede demostrar, ni se puede mandar por anticipado para la

aprobación del cliente.

La persona que recibe el servicio no tiene nada tangible; el valor del servicio depende

de su experiencia personal.

Si se prestó inadecuadamente, un servicio no se puede “revocar”. Si no se puede

repetir, entonces las reparaciones o apologías son los únicos medios recursivos para la

satisfacción del cliente.

23

La seguridad de la calidad debe ocurrir antes de la producción, y no después de la

misma.

Estas características representan una imagen de un tipo muy especial de transacción

entre comprador y vendedor.

i) Ciclos del servicio:

La prestación de un servicio se lleva a cabo a través de un ciclo. El ciclo de servicio es

una cadena continua de acontecimientos que debe atravesar un cliente cuando

experimenta un servicio. El cliente cuando obtiene un servicio lo ve desde la

perspectiva de una necesidad que tiene en un momento determinado y que tiene que

tomar medidas para satisfacerlas.

Cuando de esta búsqueda por satisfacer su necesidad obtiene una experiencia que

realmente cubre esta necesidad, se puede decir que la calidad de servicio es buena.

El concepto de ciclo de servicio ayuda a la gente a colaborar con el cliente, haciéndole

reorganizar las imágenes de lo que está ocurriendo con el servicio solicitado.

Al igual que el concepto de momento de verdad, el ciclo de servicio es un gran

instrumento para ayudar a los proveedores de servicio a cambiar su punto de vista y ver

las cosas como lo ven los clientes. Analizar y mejorar los ciclos del servicio, es una

parte fundamental del proceso de la gerencia del servicio. Así lo fundamental de la

gerencia del servicio consiste en manejar los momentos de verdad, lo cual es posible y

factible mediante el desarrollo e implantación de una cultura de servicios.

j) El culpable perfecto: La cultura de servicios

Basta con que se hable de oportunidades para mejorar la calidad de servicios en

Venezuela, para que la cultura de servicios aparezca como un obstáculo insalvable. En

reuniones formales e informales, gerentes, empleados y clientes afirman que en

Venezuela “no hay cultura de servicios”. Esta afirmación contiene dos elementos

importantes. El primero tiene que ver con la muy usual práctica de buscar culpables

24

para todo aquello que falle o no ocurra como se espera. La verdad es que los clientes

no necesitan culpables, sino que le resuelvan la falla y que ésta no se repita. Además,

en la sofisticada técnica de buscar culpables para resolver quejas o reclamos, la cultura

de servicios es un culpable perfecto porque no tiene nombre y, en consecuencia, no se

puede defender.

“La cultura de servicio se refleja en la forma como hacemos las cosas”. Esta frase

expresa la idea comúnmente aceptada de cultura de servicio. El desempeño de la

organización refleja, entonces, los elementos culturales presentes en ella: valores,

creencias, actitudes, normas, políticas y procedimientos. Si estos son los aspectos que

integran una cultura de servicio, el principal reto es alinearlos con la manera como los

clientes quieren recibir el servicio. Así se comienza a descubrir que la cultura de

servicio de la organización es una de las bases de diferenciación estratégica más

difíciles de copiar.

Una cultura de servicio, es un contexto social basado en la calidad del servicio que

funciona para influir sobre el comportamiento laboral y las relaciones de trabajo de las

personas de modo tal que confluyen hacia el valor común de un servicio excelente Karl,

A. (1.994)

Una cultura de servicio en una organización, se genera a partir de la interacción de la

alta gerencia, del entorno y de la cultura social del personal. Todos estos factores se

unen para crear un alto compromiso individual y colectivo hacia el logro de un servicio

excelente como valor central de la supervivencia y prosperidad de la organización.

En una cultura de servicio, es importante una buena conducción de la organización, a

través de líderes que impulsen y preserven la calidad del servicio por el cliente.

La cultura de servicio es aquella filosofía que induce a las personas a comportarse y

relacionarse con orientación al cliente, lo cual significa que las señales que influencian

el comportamiento de las empresas está fuertemente condicionado por los motivos de

servicios.

25

Esta es la misión de la empresa, involucrando a todas las personas de la organización,

desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo de la compañía. Sólo al existir

una cultura de servicio, en la empresa, se logra el compromiso de su personal, en el

largo plazo, para entregar un servicio de calidad.

¿Por qué desarrollar una cultura orientada al cliente?

Promueve en el personal una actitud que facilita su alineación con la estrategia

organizacional.

Permite alcanzar mayor productividad, por la identificación del individuo con la

organización y por el compromiso para ofrecer un mejor desempeño. Induce a los

individuos a desarrollar sus habilidades y a concentrarse en las competencias

medulares de la organización y contribuye al logro de objetivos organizacionales

tangibles (resultados financieros) e intangibles (clima organizacional).

Constituye una ventaja competitiva que permite diferenciar a la organización de sus

competidoras.

k) El triángulo del servicio interno:

Para Carlosn, J. (1.994) el servicio es algo más complejo y para ello desarrolló un

concepto en el cual intervienen los elementos que interactúan en un proceso de

servicio. Para describir estos conceptos de la manera más adecuada, ideó el triangulo

del servicio. A continuación veremos "El triángulo de servicio" y como implementarlo al

interior de la Empresa

Fuente: Carlosn, J. (1.994)

26

Lo particular de este concepto es concebir el servicio como un todo, que se encadena y

que actúa alrededor del cliente, manteniendo relaciones simbióticas entre los diversos

elementos del llamado triángulo del servicio: la estrategia del servicio, el personal y los

sistemas.

El triángulo del servicio sugiere que las organizaciones deberían formular sus

estrategias en función de las necesidades de sus clientes y en relación con los sistemas

físicos y administrativos que serán utilizados por el personal para atenderlos. También

señala que existen relaciones entre el cliente, los sistemas y el personal de la

organización.

Resulta evidente que si no existe una estrategia del servicio, diseñada para cada

empresa en particular, y atendiendo las necesidades concretas de los clientes de la

misma, es muy difícil que el todo funcione. Las empresas son muy diferentes en su

naturaleza y al igual que los humanos que la componen son peculiares. No pueden

existir fórmulas generalizadas, aplicables a todos por igual.

Una estrategia debe considerar objetivos y metas concretas para el servicio de cada

organización, y definir la logística para dar soporte al personal y los sistemas que dan el

servicio al cliente.

Por "sistemas" en este caso se entienden todos los elementos no-humanos que

interactúan con el cliente, tales como sistemas de comunicación, sistemas informáticos,

máquinas vendedoras automáticas, sistemas de audio o video, ascensores, escaleras

mecánicas y otros. Como se conoce bien, cada día se incorporan nuevos artefactos

digitalizados inteligentes y dada la constante reducción de costo de las tecnologías,

esto se incrementará en el futuro.

El "personal", esto es, las personas que tradicionalmente han prestado el servicio, están

teniendo una labor periférica y oficial, dependiendo de los "sistemas" para sus labores.

Para representar un modelo de gerencia de servicios y orientado al concepto de

27

servicio interno, se tiene el triángulo del servicio interno. Cada parte del trío de

relaciones representa un elemento definitivo del concepto de gerencia del servicio.

El triángulo del servicio interno ayuda a la gerencia a fomentar un sentido de trabajo en

equipo y efectividad interna. La cultura, el liderazgo y la organización tienen que aspirar

con sinergia a que los empleados de la línea de contacto con el cliente interno sean

efectivos hasta el máximo.

l) Modelo de gerencia de servicios:

En el estudio: “Desarrollo de una metodología para implementar un modelo de Gerencia

de Servicio”, de los autores Colón C. y León J. en marzo 2.002, de la Universidad

Metropolitana en Caracas, se fusiona el triángulo del servicio interno planteado por

Carlson, J. (1.994), con un conjunto de estrategias que deben ser puestas en práctica

en situaciones y momentos oportunos, para que el servicio al cliente sea llevado con

éxito, sin descuidar ningún elemento que se refleje en los momentos de verdad.

Además de esto, se observa dentro de cada elemento del mismo modelo(estrategia,

personas y sistemas), una serie de acciones vitales a emprender que permiten

internalizar mejor cada concepto y respetar diversas estrategias presentes en el entorno

que por ser descuidadas generalmente en los programas de servicios, no se observan

los resultados rápidamente. A continuación se muestra la metodología diseñada por

ellos:

Desarrollo de una metodología para implementar un modelo de Gerencia de Servicio.

28

Fuente: Colon, C. y Leon, J. (2.002)

En la Gerencia de Servicios es importante considerar que el cliente está determinado

por las actitudes y comportamientos de cada uno de los miembros de la organización,

desde el vigilante hasta el gerente de nivel superior. Esta concepción del servicio

requiere una forma organizacional distinta a la que prevalece en el mundo de los

negocios. Tal forma de organización se conoce como la pirámide invertida: estructuras

más planas, menos jerárquicas, con empleados más autónomos y una nueva manera

de definir las funciones gerenciales.

La pirámide invertida muestra el papel clave que desempeña el personal de contacto

con el cliente: la gente que constituye el rostro y la imagen de la organización, que debe

establecer prioridades y tomar decisiones. Es la gente cuya simpatía o antipatía,

indiferencia, profesionalismo y credibilidad marcan la diferencia en la relación con el

cliente. Este eslabón organizacional requiere los servicios de un personal de apoyo,

cuya función es facilitar los recursos necesarios.

29

Fuente: Colon, C. y Leon, J. (2.002)

Entre las propuestas planteadas por los autores, Pace-Vivas en su estudio de

investigación de maestría: Diseño de estrategias de optimización del servicio del centro

de atención telefónica del sector bancario. Caso Banco Caracas, plantean dentro de

cualquier modelo de Gerencia de Servicios: tomar precauciones constantes en todas y

cada una de las acciones en el diseño del servicio que no estén siendo percibidos por el

cliente ni generándole valores agregados, reorientar recursos al desarrollo de nuevos

servicios, educación del cliente en el uso del servicio y establecer controles al personal

para disminuir los tiempos de espera en línea, entre otros. Esto debe llevarse en

contextos en los cuales se detecten sobre inversión de recursos en algunos atributos

del servicio y capacidad ociosa aprovechable, por eso es de amplio interés que el

diseño del servicio sea concebido con anterioridad bajo niveles aceptables de retorno

de inversión y cumplimiento efectivo de metas.

m) Conceptualización de los clientes:

Cuando se habla de Cliente, se trata de la persona que recibe los productos o servicios

resultantes de un proceso administrativo en cualquier organización, en el intento de

satisfacer sus necesidades y de cuya aceptación depende la sobre vivencia de quien

los provee. Por esta razón, es menester hacer el adecuado esfuerzo a fin de evaluar e

implantar estrategias de acción, incluso apoyadas por consultores externos a la

empresa.

30

Sin embargo, si se visualiza a los clientes de una empresa en un concepto más integral,

podríamos decir que están constituidos por todas las personas cuyas decisiones

determinan la posibilidad de que la organización prospere en el tiempo.

n) Clasificación de algunos tipos de clientes:

Al hablar del cliente para Karl, A. (1.994), debemos necesariamente ampliar el

tradicional concepto de cliente, entendiéndose como aquel que compra algo a un

proveedor, e introducir a esta definición un concepto importantísimo, que es la calidad

de cliente "interno" y "externo" que este pueda revestir. A partir de este último concepto,

emergen básicamente dos tipos de Clientes a los cuales la empresa debe prestar

atención.

Cliente externo: Es el cliente final de la empresa, el que esta fuera de ella y el que

compra los productos o adquiere los servicios que la empresa genera.

Cliente interno: Es quien dentro de la empresa, por su ubicación en el puesto de

trabajo, sea operativo, administrativo o ejecutivo, recibe de otros algún producto o

servicio, que debe utilizar para alguna de sus labores. No se puede departamentalizar

el servicio, es decir, en la empresa, todos son productos, todos son clientes, todos son

proveedores, por lo tanto, todas las personas que la conforman son la base de la

satisfacción dentro de la calidad y servicio.

Clientes finales: Se refiere a las personas que utilizaran el producto o servicio adquirido

a la empresa y que se espera se sientan complacidas y satisfechas. También se les

denomina usuarios finales o beneficiarios.

Clientes intermedios: Son los distribuidores que hacen que los productos o servicios

que provee la empresa estén disponibles para el usuario final o beneficiario.

31

ñ) Definición de función de servicio:

El concepto servicio surge especialmente cuando se acepta la filosofía de la empresa

orientada hacia el consumidor. Una vez que el punto unión de la actividad empresarial

se ha desplazado de la venta de bienes a la satisfacción de las necesidades de los

clientes, se comprende que el servicio a aquellos llegue a prevalecer sobre la venta

misma.

Según Karl, A. (1.994) Cuando se toma conciencia de que no se vende un producto,

sino los servicios que este puede proporcionar, y de que no se vende un producto

solamente, sino un complejo servicio que responde a ciertas medidas a las necesidades

del cliente, se deberá concluir que el servicio es objetivo general de la empresa y, en

especial, una finalidad de la comercialización. En este sentido, los servicios que las

empresas ofrecen a los clientes son de una variación limitada y podrían definirse como:

Servicio: Todos los ofrecimientos de valor para la clientela de una empresa, ya sea

separado o incluido en un producto y que se pueden proporcionar antes, durante y

después de la venta. Siguiendo este concepto, se puede definir al producto como un

conjunto de servicios que van a satisfacer las necesidades del consumidor.

o) Características de los servicios:

Las características básicas del servicio, que los diferencia de los productos son:

No es repetible, es una experiencia (cada vez distinta),

Sus resultados están asociados estrechamente al oferente y al consumidor,

Su calidad es altamente variable (momento, consumidor, oferente).

Perecible: los servicios no pueden ser almacenados

Una característica de los servicios es que, una vez producido, debe ser consumido. No

hay posibilidad de que pueda ser almacenado para la venta o consumo futuro. Si no se

adquiere y ocupa, cuando está disponible, perece.

Protección: difícil que pueda ser protegido por patentes

32

Son fácilmente copiados y de difícil protección por patentes. Por esta razón, es

importante que el servicio disfrute de una buena imagen de marca, diferenciándose de

los similares, estratégicamente.

Subjetividad: Su precio es individual

El servicio se apoya principalmente en el trabajo humano, y la satisfacción que se

puede ofrecer al consumidor, son valorados subjetivamente por quién lo produce, y por

el mercado.

El servicio se ve corrientemente en una forma plana, en la cual la relación se produce

entre el cliente y el personal de línea frontal, entendiéndose por este último, las

personas que prestan el servicio en relación directa e inmediata con el cliente.

Para la mayoría de los escritores del tema servicio, esta es una labor delegada al

personal de línea frontal. Se supone que en ellos recae el mayor peso del servicio al

cliente. Esta es una forma sencilla de ignorar el fondo del asunto, dejando de considerar

otros elementos de amplia importancia que componen el servicio.

Factor humano: Al interior de la empresa existen empleados que le prestan servicio al

personal de primera línea, que son los que tienen contacto con los clientes.

Todas las funciones y departamentos en una organización de servicio están

interrelacionados y cada una depende entre sí, en distintos grados, para cumplir con su

misión de servicio total.

El propósito de la organización es ser el soporte de los esfuerzos que deben realizar los

empleados de primera línea para cumplir con la calidad de servicio exigida.

Por otro lado, "empleados contentos atienden mejor a los clientes", y también existe

gran evidencia de que los mejoramientos en servicios al cliente van directamente

relacionados con la rotación de empleados.

33

A pesar de que cada operación de servicio es diferente, existen algunos aspectos

comunes que se deben considerar para mantener a los clientes leales de la empresa.

Para lograr la lealtad del cliente a través de un servicio de calidad, es necesario

conocer sus necesidades masivas e individuales, actitudes, percepciones, y motivación

de compra.

Cuando la empresa aprende a pensar, sentir, actuar y a mirar a través de los ojos de

los clientes, así como a responder a las preguntas ¿qué?, ¿con quién?, ¿por qué? y

¿cómo?, las cuales permiten comprender mejor su verdadera existencia, en cuanto a la

estrategia que debe poseer, representada por la gente, ésta podrá interpretar mejor sus

necesidades, desarrollar y proporcionar el producto o servicio adecuadamente, mejorar

sus campañas publicitarias y obtener la mayor participación en un mercado tan

competitivo como el existente en los actuales días.

p) Los ofrecimientos de servicio al cliente:

Aunque los servicios constituyen supuestos beneficios para los clientes, las empresas

los ofrecen o deben ofrecerlos siempre y cuando ellas también se beneficien con ellos,

ya que la finalidad que toda empresa persigue es aumentar sus ganancias a corto y

largo plazo.

Los servicios a los clientes son sumamente flexibles, pueden ofrecerse a todos por igual

o más selectivamente a unos que a otros. Pueden brindarse con mayor eficacia en

ciertas épocas que en otras. Los servicios son posibles de administrar en tal forma que

se ofrezcan a los clientes actuales o futuros en el momento apropiado y de una manera

capaz de satisfacer los objetivos de la organización. Se distinguen de los precios,

diseño de producto, y publicidad, en el hecho de que se dirigen esencialmente de igual

manera a todos los clientes.

34

El propósito de las organizaciones al establecer un procedimiento administrativo de

servicio, como ya se dijo, será el de lograr mayores utilidades en el futuro. Aunque es

difícil calcularlas en forma confiable, es necesario estimarlas de la mejor manera

posible.

Las metas intermedias más importantes para satisfacer a los clientes a través de

procedimientos administrativos adecuados de servicio al cliente son:

Atraer nuevos clientes: Los servicios han de ser diseñados como para atraer al cliente y

servirlo a la vez. El servicio por definición está destinado a satisfacer al cliente y es

posible que influyan en su comportamiento. Un programa de servicio bien diseñado

incrementará los atractivos de una organización, para favorecer la visión de los clientes

actuales así como de clientes nuevos.

Aumento de ventas a los clientes actuales: Estos pueden ser los mejores candidatos

para futuras ventas, mayores pedidos por parte de los mismos y sobre todo evitar el

arrepentimiento de algunos consumidores lo que implica conservar al cliente. Es

evidente que si la organización al ofrecer servicios tiende a conservar por más tiempo a

los clientes actuales, de venderles más y de evitar reclamos, está logrando beneficios

significativos. El valor de estos, debe calcularse junto a otros beneficios y compararse

con el costo de otros servicios.

Mejores precios por los productos: Es razonable que una organización pida un precio

más alto si ofrece servicios que los clientes encuentran valiosos.

Menor vulnerabilidad a la competencia de precios: Los competidores pueden imitar las

estrategias de una organización de manera mucho más rápida que otra. El precio es lo

más fácil de imitar, no tanto la publicidad y ventas personales, pero en todo caso, es

más difícil igualar los servicios de un competidor.

35

q) Características de las empresas líderes en satisfacción al cliente a través del

Servicio:

Las empresas líderes que buscan satisfacer a sus clientes como su principal objetivo

tienen algunas características particulares.

A continuación se destacan las más comunes:

Visión de servicio: Los líderes conciben la calidad de servicio como la clave del éxito si

se quiere satisfacer al consumidor. Ven el servicio como parte integral del futuro de la

organización, no como algo periférico. Creen fundamentalmente que un servicio es la

mejor estrategia del éxito y la mejor estrategia para generar beneficios.

Al margen de los objetivos del mercado, del portafolio de servicios o de las políticas de

precio seguidas, los líderes de la satisfacción al cliente conciben la calidad de servicio

como la base de la competencia. Desde cualquier ángulo que se mire, la idea del

servicio, constituye la base fundamental.

Altos estándares de calidad: Los verdaderos líderes de la calidad aspiran a un servicio

que se convierta en algo legendario; son conscientes de que un buen servicio puede no

ser lo suficientemente bueno como para diferenciar su empresa de las demás.

Liderazgo sobre terreno: Dirigen las operaciones a donde está la acción, en vez de dar

órdenes desde su escritorio. Están siempre visibles para sus empleados; siempre

entrenando, corrigiendo, persuadiendo, hablando, sermoneando, observando,

preguntando y escuchando, entre otros.

Integridad: Una de las características esenciales del liderazgo del servicio es la

integridad personal. La más importante cualidad del liderazgo es el valor que se asigna

a hacer lo correcto, aun cuando no sea conveniente o sea muy costoso. Los líderes

asignan un valor extra al hecho de ser justos, consistentes y fiables y, como, resultado

ganan la confianza plena de sus colaboradores.

36

Los líderes en el servicio reconocen la imposibilidad de establecer una actitud orientada

al servicio en una empresa cuya dirección carece de integridad. Reconocen la estrecha

relación que existe entre la calidad del servicio y el orgullo que sienten los empleados y

entienden que esa actitud de orgullo se debe, en parte, a la percepción que tienen los

empleados de una dirección justa.

¿Qué es satisfacción de clientes?

Desde una definición básica, el cliente satisfecho es el que piensa que ha hecho un

buen negocio con la empresa adquiriendo un determinado servicio. Ese grado de

satisfacción influirá en su comportamiento, en sus relaciones futuras con la empresa. La

forma más efectiva de adivinar el futuro es, por el momento, estudiar el pasado. Si se

analiza el perfil del cliente de ayer, se puede mejorar el servicio para el cliente de hoy, y

el negocio con el cliente del mañana.

El feeling es la impresión emocional que perciben los clientes del servicio que reciben.

Aquello que se siente durante el transcurso del servicio. Si el feeling supone un cambio

a mejor, en el estado emocional de los clientes se potencia el valor de las prestaciones

tangibles.

A pesar de su intangibilidad, el feeling produce un fuerte impacto en las percepciones

de valor de los clientes. No hay que olvidar que la creación de valor se realiza en la

mente del público, mediante asociaciones e interpretaciones sobre los servicios que se

ofrecen. A la vez, las expectativas son, en parte, la suma del conjunto de certezas que

los clientes han almacenado en su memoria. El mundo del feeling nos introduce

directamente en la inteligencia emocional de los clientes, y en el mundo de la

comunicación. La creación de valor mediante intangibles es el aspecto más sutil de la

gestión de los servicios.

r) Requisitos gerenciales para alcanzar la excelencia de servicios:

En primer lugar todos los departamentos deben conocer el proceso de entrega de valor

del cliente. En segundo lugar, se deben seleccionar empleados “ideales” que puedan

37

desempeñar, según sus capacidades, cada una de las funciones. En tercer lugar, se

debe disponer de todos los elementos necesarios de la escena o perceptibles: colores,

muebles, equipos, diseño, música, luz. Por último es necesario revisar continuamente el

proceso, informando y recopilando información de todos los empleados, quienes podrán

tener así una visión global del proceso y practicar antes de ocupar sus posiciones.

El CRM como herramienta de Atención al Cliente, CRM (Customer Relationship

Management), en su traducción literal, se entiende como la Gestión sobre la Relación

con los Consumidores, pero es tan genérico como toda frase en inglés traducida al

español. Pero para su mejor comprensión básicamente se refiere a una estrategia de

negocios centrada en el cliente.

Bajo este concepto, sería bueno profundizar, ya que estas tres palabras incluyen mucho

más. El CRM consiste en 10 componentes:

Funcionalidad de las ventas y su administración,

El telemarketing,

El manejo del tiempo,

El servicio y soporte al cliente,

La mercadotecnia,

El manejo de la información para ejecutivos,

La integración del ERP (Enterprise Resource Planning),

La excelente sincronización de los datos,

El e-commerce,

El servicio en el campo de ventas.

Sin embargo la palabra lealtad, sintetiza prácticamente su significado, ya que CRM se

dedica a adquirir y mantener la lealtad del cliente, específicamente de aquellas cuentas

más valiosas.

38

Los objetivos del marketing relacional y las soluciones CRM son:

Incrementar las ventas tanto por incremento de ventas a clientes actuales como por

ventas cruzadas,

Maximizar la información del cliente,

Identificar nuevas oportunidades de negocio,

Mejora del servicio al cliente,

Procesos optimizados y personalizados,

Mejora de ofertas y reducción de costes,

Identificar los clientes potenciales que mayor beneficio generen para la empresa,

Fidelizar al cliente,

Aumentar las tasas de retención de clientes,

Aumentar la cuota de gasto de los clientes.

Sin embargo, aunque la tecnología sea la herramienta para el desarrollo de la filosofía,

nunca puede dejarse un proyecto CRM en manos de ella. Es muy importante destacar

que para alcanzar el éxito en este tipo de proyectos se han de tener en cuenta los

cuatro pilares básicos en una empresa: estrategia, personas, procesos y tecnología.

Estos conceptos se desarrollan a continuación:

Estrategia: Obviamente, la implantación de herramientas CRM debe estar alineado con

la estrategia corporativa y estar en consonancia de las necesidades tácticas y

operativas de la misma. El proceso correcto es que CRM sea la respuesta a los

requerimientos de la estrategia en cuanto a la relaciones con los clientes y nunca, que

se implante sin que sea demasiado coherente con ella.

Personas: La implantación de la tecnología no es suficiente. Al final, los resultados

llegarán con el correcto uso que hagan de ella las personas. Se ha de gestionar el

cambio en la cultura de la organización buscando el total enfoque al cliente por parte de

todos sus integrantes. En este campo, la tecnología es totalmente secundaria y

elementos como la cultura, la formación y la comunicación interna son las herramientas

clave.

39

Procesos: Es necesaria la redefinición de los procesos para optimizar las relaciones con

los clientes, consiguiendo procesos más eficientes y eficaces. Al final, cualquier

implantación de tecnología redunda en los procesos de negocio, haciéndolos más

rentables y flexibles.

Tecnología: También es importante destacar hay soluciones CRM al alcance de

organizaciones de todos los tamaños y sectores aunque claramente la solución

necesaria en cada caso será diferente en función de sus necesidades y recursos.

Como resumen, antes de adentrarse en un proyecto CRM es importante tener claro qué

objetivos empresariales se quieren conseguir. Tras esa clara definición, es el momento

de abordar las soluciones tecnológicas. Además, se debe hacer un análisis previo de la

inversión y un seguimiento de los resultados de la misma.

s) El cambio organizacional:

El Cambio Organizacional se define como la capacidad de adaptación de las

organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o

externo, mediante el aprendizaje. Otra definición sería, el conjunto de variaciones de

orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo

comportamiento organizacional. Cambios originados por la interacción de fuerzas, se

clasifican en:

Internas: son aquellas que provienen dentro de la organización, surgen del análisis del

comportamiento organizacional y se presentan como alternativas de solución,

representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de orden

estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias

metodológicas, cambios de directivas, etc.

Externas: son aquellas que provienen fuera de la organización, creando la necesidad de

cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: los decretos gubernamentales,

las normas de calidad, limitaciones en el ambiente tanto físico como económico.

40

Otro factor a considerar es que si los cambios originan una nueva conducta esta debe

tener carácter de permanencia de lo contrario, podría estar en presencia de un acto

reflejo. Se expresa lo anterior para traer a colación el aprendizaje, ya que todo cambio

debe ir de la mano con el aprendizaje, tal es la relación que muchos de los autores

consideran que cambio y aprendizaje son palabras sinónimas, hay que ser de la opinión

de que el aprendizaje es cualquier cambio de carácter permanente en el

comportamiento que ocurre como producto de la interacción de las experiencias.

Es importante sintetizar este párrafo con las siguientes frases:

El Aprendizaje involucra cambios,

Hay aprendizaje cuando se observa cambios de conductas,

Los cambios deben ser permanentes, caso contrario pudo haber sido originado por

un instinto.

Los cambios organizacionales surgen de la necesidad de romper con el equilibrio

existente, para transformarlo en otro mucho más provechoso financieramente hablando.

En este proceso de transformación, en un principio, las fuerzas deben quebrar con el

equilibrio, interactuando con otras fuerzas que tratan de oponerse, (resistencia al

cambio), es por ello que cuando una organización se plantea un cambio, debe implicar

un conjunto de tareas sistemáticamente definidas, evaluadas y organizadas para tratar

de minimizar esta interacción de fuerzas.

Las fuerzas externas e internas para el cambio:

Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy integradamente

aspectos técnicos y humanos, ya que sin la capacidad para tratar los aspectos

humanos, el proceso de aceptación y adopción del cambio resulta mucho más

dificultoso implementar cambios en cualquier área de la organización.

41

1.2.2 Competitividad Empresarial

La Real Academia Española (1.994) define el término competitividad utilizando las

siguientes acepciones:

- Capacidad de competir,

- Rivalidad para la consecución de un fin.

Etimológicamente la voz competitividad proviene de competencia, entendida ésta última

en su acepción más general como "oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a

obtener la misma cosa" (Real. El vocablo competitividad aparece en la literatura

macroeconómica vinculado a la capacidad que las empresas muestran para captar

mercados. En su versión más simple, según indican Mathis, M. y Rivaud, D. (1.995), la

competitividad se asocia con la "aptitud para vender aquello que es producido" y se

considera como competitiva, en palabras de Michalet, P. (1.998), aquella empresa que

"resulta victoriosa (o en una buena posición) en la confrontación con sus competidores

en el mercado (nacional o mundial)", A partir de esta visión originaria del término

competitividad, han sido numerosos los enfoques y definiciones que ha recogido la

literatura microeconómica. Sin embargo, en la actualidad el planteamiento

generalmente aceptado es aquel que lo define como "la capacidad de una empresa u

organización para desarrollar y mantener sistemáticamente ventajas competitivas que le

permitan alcanzar, obtener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico en el que actúa", Desde esta perspectiva, definimos las variables

fundamentales implícitas en el concepto competitividad empresarial que inspirarán el

desarrollo de nuestra investigación: El sujeto de la competitividad es la empresa.

Segura, M. (1.996) "Son competitivas o no lo son las empresas. Cuando se dice que un

sector o un país es competitivo, lo que se quiere indicar es que la mayoría -o algo

similar a la media- de las empresas que operan en dicho sector, o tienen nacionalidad

común, tienen un alto grado de competitividad relativa".

42

En este sentido Salas, A. (1.995) entiende que "la competitividad está enraizada a nivel

de empresa y por tanto la competitividad internacional de las economías nacionales

será el resultado de la competitividad de las empresas que producen y exportan desde

dentro de sus fronteras". Sólo alcanzarán la condición de competitivas aquellas

empresas que tengan "capacidad para competir". El "enfoque estratégico", frente a la

visión de la empresa como un ente pasivo o adaptativo a las condiciones estructurales

de los mercados propia del modelo "estructura-conducta-resultados" representativo de

la teoría neoclásica, entiende la empresa como un ente activo que no sólo se adapta a

las condiciones del mercado, sino que es capaz de modificarlo. El uso del término

competitividad, presupone que se le otorga a la empresa la capacidad de influir sobre

las condiciones de competencia y sobre los resultados de su acción en los mercados.

La aspiración competitiva de una empresa pasa por la definición de su estrategia que

estará condicionada por las amenazas y oportunidades del entorno en el que se

desenvuelva y por las fuerzas y debilidades de la propia estructura empresarial.

Dicha estrategia deberá diseñar y combinar un conjunto de actividades (tanto internas

como en relación con el exterior de la empresa) orientadas al desarrollo y

mantenimiento de ventajas competitivas, tratando de explotar "las actividades que la

empresa realiza excepcionalmente bien, los recursos que controla y los conocimientos y

aptitudes que domina" Fernández, F. (1.998); todo lo cual le permitirá alcanzar tasas de

rendimiento o ganancia superior al promedio del sector. La “ventaja competitiva” se

erige como la piedra angular del éxito empresarial.

De esta forma, tal y como indica Porter, S. (1.998), la base fundamental del desempeño

sobre el promedio de empresas de un sector a largo plazo, radica en la capacidad de la

organización para desarrollar "ventajas competitivas" que nacen fundamentalmente del

valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores que exceda el coste

de esa empresa por crearlo (margen).

43

El valor es lo que los compradores están dispuestos a pagar por lo que la empresa les

proporciona, y el valor superior sale de ofrecer precios más bajos que los competidores

por beneficios equivalentes (ventaja de coste) o de proporcionar beneficios únicos que

justifiquen un precio mayor (ventajas por diferenciación).

En los últimos años no pocos autores han entendido que la identificación de las

ventajas competitivas requiere ir más allá de esta tipología (ventaja en costes o

diferenciación) propuesta por Porter, S. En este sentido Day, B. y Wensley, M. (1.995),

afirman que una visión completa del término ventaja competitiva debe dejar atrás la

acepción enfocada únicamente desde las consecuencias tangibles (superioridad en el

mercado basada en ofrecer un mayor valor para el cliente o unos costes relativos más

bajos), debiendo tener en cuenta las bases u orígenes de dicha ventaja que, según

estos autores, residen en una superior "habilidad" de la empresa o en unos superiores

"recursos". El objeto de la competitividad es alcanzar, mantener y mejorar una

determinada posición en el entorno socioeconómico en el que actúa la empresa. Dicha

"posición competitiva" indicará el lugar que ocupa por comparación o es consecuencia

de la visión renovadora que, frente al enfoque estratégico de los años ochenta que

consideraba el atractivo de los sectores industriales y los determinantes de una posición

competitiva relativa dentro de los mismos como las piedras angulares de la elección

estratégica, ubica los "recursos y capacidades o habilidades" que posee la empresa,

siempre que se aspire a obtener logros a largo plazo, en el centro de la elección

estratégica y por tanto base para la consecución de ventajas competitivas sostenibles.

a) Factores financieros internos y competitividad empresarial:

Valoración de un conjunto de factores con relación a sus competidores. Ahora bien,

entender la competitividad empresarial como expresión de la posición relativa de una

empresa en su sector o en su entorno competitivo, supone, debido a la ambigüedad

derivada de la multiplicidad de variables y factores relacionados con dicho término, la

inexistencia de acuerdos a la hora de presentar una medida (o conjunto de ellas) que

cuantifique y valore inequívocamente dicho concepto. Por contra, en la literatura sobre

el tema resulta habitual la evaluación simultánea de la evolución de múltiples variables

44

e indicadores (formación del personal y cultura organizativa, imagen corporativa,

rentabilidad, capacidad de adaptación al cambio, productividad de la mano de obra,

calidad del equipo gerencial, innovación tecnológica, etc.), cuya comparación con otras

instituciones asimilables por sus objetivos, ámbito de actuación, tamaño, etc., permiten

conocer la posición.

Competitividad es un término relativo. Una empresa consigue ser más o menos

competitiva comparativamente con otras que se disputan el mismo mercado. A pesar

de esta circunstancia, el posible paralelismo entre el concepto competitividad y la idea

de excelencia asociada con las cotas máximas posibles de eficiencia y eficacia por

parte de la organización, permiten entender la "eficiencia global" de un sujeto

económico, es decir, el grado de comparación entre su realidad y el mejor resultado

posible que puede satisfacer el mismo fin, como indicador válido de la competitividad de

una empresa. Sin embargo, se entiende que los problemas de captación de información

y tratamiento de la misma que surgen en muchas ocasiones, y la presencia de factores

de índole cualitativa, tanto internos como ajenos a las empresas prácticamente

imposibles de incluir en un planteamiento cuantitativo integrador y suficiente, dificultan

la operatividad del modelo propuesto.

Una aplicación empírica alternativa puede verse en De Pablo, R. (1.996) quienes, a

partir de los preceptos de la propia Asociación, diagnostican la evolución de la eficiencia

de las empresas desde 1983 hasta 1993, valorando cómo han influido una serie de

variables exógenas en su competitividad y cómo ha evolucionado la eficiencia de cada

uno de sus subsistemas, medida esta última por el comportamiento de una serie de

indicadores específicos de cada uno de ellos.

Sin embargo, la visión de la empresa como conjunto de actividades orientadas a la

creación de valor y de margen, es decir, a que los costes de las mismas sean inferiores

al precio que el mercado está dispuesto a pagar por sus productos o servicios, ha

permitido identificar el concepto competitividad empresarial con la capacidad de las

organizaciones para "generar valor y seguir generándolo en el tiempo". En este

45

sentido se afirma que "la competitividad es un término que refleja un conjunto de

condiciones y actividades necesarias para que su titular o poseedor pueda continuar

generando rendimientos positivos y detentando posiciones ventajosas frente a sus

contrincantes o competidores", al tiempo que refuerza dicho argumento manifestando:

"la competitividad no es más que la manera de expresar la posición relativa de la

empresa en su sector o en su entorno competitivo, marco en el que tiene lugar la

generación de valor por parte de la empresa, es decir, su renta, su beneficio, su

excedente financiero o económico o su cash flow. Esa posición determina si la

rentabilidad o medida utilizada de generación de valor de la empresa es superior o

inferior a la media de su sector o entorno competitivo específico"

Dicha información puede presentarse en múltiples formatos, siendo de especial utilidad

lo que la literatura especializada denomina "perfil estratégico" que constituye una

representación gráfica de la posición relativa de una empresa respecto a las variables e

indicadores más representativos de su actividad.

Salas, A. (1.998) Opina que en cualquier caso, valorar la competitividad empresarial

mediante el análisis de las cuotas de mercado alcanzadas u otros indicadores del

resultado de la organización significa evaluarla en términos de sus consecuencias

(versión ex-post del análisis). Sin embargo, frente a esta visión del análisis competitivo,

es el estudio de los factores que condicionan la capacidad de competir de las empresas

(causas que hacen que unas empresas sean más competitivas que otras), el que ocupa

en mayor medida las investigaciones actuales sobre competitividad empresarial (visión

ex-ante).

b) Factores de competitividad empresarial:

La mayoría de las definiciones generalmente aceptadas del concepto "competitividad

empresarial" se refieren a la capacidad que demuestra las empresas para conseguir

ciertos logros medidos en términos de cuota de mercado o niveles de resultado

económico financiero que, estrechamente relacionado con lo anterior, evalúan el nivel

de éxito de la empresa en su rivalidad competitiva con otras que se disputan el mismo

46

mercado. Dicha versión del análisis competitivo supone una visión sesgada del mismo;

detrás del nivel de éxito o fracaso alcanzado por una empresa (visión ex-post) existirán

unas causas que expliquen el porqué de dicho grado de consecución (visión ex-ante).

La razón de que unas empresas obtengan mejores o peores resultados en el proceso

de rivalidad competitiva con respecto a otras entidades ha venido explicándose por los

llamados "factores de competitividad" que tradicionalmente se han agrupado en torno a

tres categorías. No obstante, la línea divisoria entre ellos (si realmente existe) es difícil

de establecer, entendiéndose que actúan de forma interrelacionada de tal suerte que

configuran un sistema que dibuja las causas del éxito o fracaso empresarial.

a. Factores macroeconómicos,

b. Factores sectoriales o industriales,

c. Factores internos.

c) Factores macroeconómicos:

Alonso, A. (2.000), El concepto de "competitividad estructural" supone el intento de

hacer explícito el papel que fenómenos ajenos al ámbito interno de las empresa (y

relacionados con el conjunto de la economía nacional) tienen en los resultados que

éstas obtienen en los mercados internacionales. En este sentido, la posición

competitiva de una empresa aparece como la resultante de una gama muy diversa de

variables, referidas unas a la propia unidad empresarial (y a sus comportamientos

estratégicos) y otras a la estructura económica e institucional del país en el que opera

y/o del que proviene; destacándose la importancia que tienen en el logro competitivo

factores institucionales específicos de un país de muy diferente naturaleza y origen, que

van desde la infraestructura de los transportes a la adecuación del sistema educativo,

de la eficacia del sector público o del sistema financiero a las disponibilidades

tecnológicas nacionales y del marco de relaciones laborales a las capacidades que

despliega en todos sus ámbitos el aparato tecnológico-empresarial del mismo.

47

Entre los estudios que han pretendido analizar los aspectos de una economía nacional

que contribuyen al éxito competitivo internacional de determinadas empresa o sectores,

destaca el realizado por Porter, S. (1.996). Como colofón de su investigación, la teoría

de las "ventajas competitivas de las naciones" explica que las empresas de ciertos

sectores pertenecientes a ciertos países son competitivas a nivel internacional gracias a

cuatro atributos amplios de una nación que, actuando individualmente y como sistema

mediante interacciones entre ellos (como un "diamante" cuyos vértices se refuerzan

mutuamente de forma que el conjunto es algo más que la suma de las partes), crean el

ambiente nacional en el que las empresas nacen y aprenden a competir conformando el

"póquer de la ventaja nacional", a saber:

- Condiciones de los factores: la situación de la nación en cuanto a los factores de

producción, tales como la mano de obra especializada o la infraestructura,

necesarios para competir en un sector determinado.

- Condiciones de la demanda: la naturaleza de la demanda del mercado interior

para el producto o el servicio del sector en cuestión.

- Sectores afines y auxiliares: la presencia o ausencia en la nación de sectores

proveedores y otros afines que sean internacionalmente competitivos.

- Estrategia, estructura y competencia de la empresa: las condiciones en la nación

que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan y gestionan, así

como la naturaleza de la competencia interna. Estrategia, estructura y rivalidad

de la empresa, Condiciones de la demanda, Condiciones de los factores,

Sectores afines y auxiliares.

Por su parte, para otros autores defensores de esta categoría de factores, el

comportamiento de las empresas se ve ampliamente condicionado por el clima

macroeconómico en que actúan, de tal forma que los determinantes internos de las

mismas tienen un escaso peso específico en la consecución del logro competitivo. El

margen de maniobra de las empresas es muy limitado debido a la disciplina impuesta

48

por la competencia, de tal forma que los responsables de la gestión empresarial

siempre actuarán al límite de sus posibilidades para mejorar la competitividad de las

empresas que dirigen, de no hacerlo así, serían expulsadas del mercado.

Rechazan la afirmación de que muchas empresas podrían mejorar su realización de

forma significativa simplemente aprovechando mejor sus medios, argumentando que

dicha mejora depende, en la mayoría de los casos, del entorno macroeconómico en el

que se desenvuelven, que actúa como factor condicionante de las decisiones

empresariales. Así Segura, M. (1.996), como síntesis de algunos estudios de

economistas estadounidenses en los que se compara la competitividad de la empresa

norteamericana y la japonesa, entiende que aspectos tales como la baja tasa de ahorro

privado nacional y el elevado déficit del sector público han forzado a pedir prestado del

exterior para financiar la brecha entre el gasto (público y privado) y la producción

nacional. De esta forma el elevado déficit comercial es la causa, más que la

consecuencia, del alto tipo de cambio de la moneda nacional, que se necesita para

mantener la posición importadora neta. Mantener el tipo de cambio, ha supuesto, a su

vez, una política monetaria restrictiva con altos tipos de interés real que hicieran

atractiva la entrada de capital foráneo, lo que ha actuado como freno al desarrollo de la

inversión productiva en los últimos años.

Estas consideraciones han dado lugar a un amplio debate sobre cuál debe ser el papel

que juegue el Estado para la generación de un marco que contribuya a la mejora de

competitividad tanto de las empresas como de los sectores industriales en los

mercados internacionales.

Junto a estos factores que han frenado el avance de la inversión productiva y mejora de

la productividad en el sector privado, existen, en nuestro país, otros más próximos al

sector público, a saber: un mercado de trabajo poco flexible y con elevadas tasas

administrativas, un mercado de capitales poco eficiente, un sistema educativo que no

responde a las necesidades de formación de la industria, unos servicios caros y de

49

mala calidad (muchos de ellos provistos por empresas públicas o reguladas) y una

escasa dotación de infraestructuras físicas.

En este sentido, Segura, M. (1.996) apunta que la aportación de la política

macroeconómica para la creación de un marco estable en el que sea más fácil

desarrollar la actividad productiva, implica: Mantener los desequilibrios agregados

dentro de ciertos límites. Combinación de política monetaria y fiscal que permita limitar

el déficit público y ayude a mantener la estabilidad de precios y unos tipos de interés a

medio y largo plazo moderado. Una política de tipo de cambio realista que evite dos

extremos igualmente perniciosos a largo plazo: el mantenimiento de un tipo

sobrevaluado, como instrumento de lucha contra la inflación, y la transmisión al tipo de

cambio de cualquier pérdida de competitividad derivada del proceso de generación

interna de rentas o de defectos de organización y gestión de las empresas. Junto a

estas opiniones de marcado carácter monetario y fiscal, hay coincidencia en señalar

como fundamentales, tal como apuntan otros determinantes vinculados al entorno

político y macroeconómico, a saber: La estabilidad política y una Administración Pública

que gestione con eficacia. Un buen clima de relaciones laborales y sociales, bien

institucionalizado y que permita la concertación social. Una adecuada dotación de

infraestructura (transportes y comunicaciones, principalmente), ya que si dichas

infraestructuras son deficientes trasladan extra costes y disfuncionalidades al resto de

la economía.

d) Factores sectoriales o industriales:

Los trabajos sobre economía industrial vinculan el éxito empresarial con las

características del sector en que se integra la empresa. Los beneficios medios de las

industrias difieren entre sí, lo cual implica que las oportunidades de éxito o fracaso de

las empresas están condicionadas por el sector o industria a la que pertenecen. Como

consecuencia, el paradigma estructural del "mercado-conducta-resultados" centra la

atención en el sector como explicación de los beneficios empresariales.

50

De esta forma, una numerosa bibliografía de trabajos empíricos debido a economistas

tanto del área de organización industrial como del área de estrategias de empresas,

indican que la estructura de un sector industrial (barreras de entrada, número de

empresas, diferenciación del producto, etc.), influye en las decisiones empresariales y,

mediante éstas, en la rentabilidad que pueden obtener las empresas del mismo, Estos

trabajos suponen la génesis del enfoque que dominó el análisis estratégico

convencional desde principios de los ochenta, gracias a la traducción hecha por Porter,

S. (1996) de los modelos que en los mismos se proponían.

En este sentido Porter, S. (1996) entiende que la capacidad de las empresas para

ganar en promedio tasas de retorno de la inversión mayores que el coste del capital,

dependerá de la intensidad de la competencia existente en el sector que las mismas

conformen. El atractivo de un sector industrial viene determinado por las reglas de la

competencia que lo determina, es decir, de las "Cinco Fuerzas Competitivas", las

cuales, en función de su importancia relativa conformarán la estructura del mismo

haciendo que no todos los sectores sean iguales desde el punto de vista de la utilidad

inherente. Sectores con una alta rivalidad entre empresas establecidas, sujetos a una

elevada amenaza de entrada de nuevos competidores, que se enfrentan a clientes

poderosos y exigentes, y cuyos productos o servicios poseen un elevado número de

sustitutos en otras industrias ofrecen, en promedio, bajas oportunidades de beneficios.

A pesar de lo expuesto en el párrafo anterior y a tenor del resultado de algunas

investigaciones recientes Porter, S. (1.996), el éxito competitivo en los mercados

internacionales dependerá notablemente de que las empresas desarrollen su actividad

en industrias nacionales con presencia de competidores eficientes y con fuerte rivalidad

entre ellos, evidenciando la estrecha relación existente entre una vigorosa competencia

interna y la creación y mantenimiento de una ventaja competitiva, frente al argumento,

frecuentemente repetido, de que la competencia interna es despilfarradora porque

conduce a la duplicación del esfuerzo y evita el aprovechamiento de las economías de

escala.

51

La evidencia empírica muestra que las empresas con éxito internacional, compiten

vigorosamente con otras empresas dentro de su propio país, obteniendo la dimensión

eficiente en el mercado internacional y presionándose unas a otras en el interno para

mejorar e innovar. Por el contrario, hay muy pocos casos de empresas sin rivales

nacionales que sean internacionalmente competitivas. Junto la intensidad de la

competencia en la industria nacional, apunta Salas, A. (1.994) que una característica

sectorial que afecta a las oportunidades de beneficio del conjunto de empresas es la

naturaleza de las variables competitivas. Cuando la variable competitiva es el precio,

dado que los productos ofrecidos por las empresas están muy poco diferenciados entre

sí, la apertura a la teoría de las "ventajas competitivas de las naciones" Porter, S.

(1.996), explican el por qué las empresas de ciertos sectores pertenecientes a ciertos

países son competitivas a nivel internacional y qué ofrecen estos países para que así

ocurra. La competencia exterior ofrecerá oportunidades desiguales de éxito a unos

sectores u otros, según sea la dotación relativa de factores primarios y la combinación

de éstos que utilice la tecnología dominante en el sector. Por el contrario, ante la

variable de diferenciación, aunque tecnológicamente limitada por la existencia de

economías de escala que impiden la producción financieramente viable de infinitas

variedades de un bien, la apertura comercial significa una ampliación del tamaño del

mercado, el cual, a su vez, permite que se produzcan y vendan un mayor número de

variedades diferenciadas.

Al respecto, Fernandez, F. (1.994) apunta que la competitividad de una industria

descansa en la especialización en aquellos bienes para los que el país y sus empresas

poseen ventajas específicas y tienen unas mejores perspectivas de mercado. Dicha

especialización debe variar conforme el propio crecimiento hace perder las ventajas

competitivas primarias (recursos naturales y mano de obra abundante y barato), lo que

exige que se desarrollen nuevas ventajas, las ligadas a una mayor calificación de la

mano de obra y una superior capacidad creativa, las tecnológicas.

Así pues, en mercados de competencia imperfecta, donde la variable precio ha perdido

su poder hegemónico introduciéndose la diferenciación como forma alternativa de

52

competencia, las dotaciones relativas de recursos primarios no predicen correctamente

dónde se ganará y se perderá cuota de mercado con la integración, sino que

dependerá, más bien, del grado de dotación de recursos como tecnología, marca, redes

de venta y distribución que están detrás de los atributos de calidad y servicio que

marcan el grado de diferenciación si las empresas nacionales poseen una dotación

desigual de los recursos intangibles en el momento de la integración, habida cuenta de

la lentitud en la acumulación de los mismos al no poder adquirirlos en el mercado, su

capacidad competitiva también será desigual a favor de las empresas-países más

dotados, los cuales, previsiblemente, terminarán liderando los mercados

supranacionales.

Segura, M. (1.994) Indica que la existencia de ambos aspectos sectoriales (intensidad

de competencia en la industria nacional y naturaleza de la variable competitiva),

condicionantes del nivel de éxito de una empresa a nivel internacional, ha inspirado dos

tipos de políticas públicas, a saber: Por una parte están las "políticas de defensa de la

competencia" que tratan de impedir las prácticas restrictivas de la competencia por

parte de las empresas que tengan capacidad para ello, porque van en contra de la

eficiencia y la competitividad.

Salas, A. (1.994), opina que la premisa según la cual más competencia en el mercado

nacional conduce a una mayor capacidad para competir en una economía más abierta

sugiere que la política de defensa de la competencia sea utilizada como instrumento de

mejora de la competitividad.

Por otra parte, Salas, A. (1.994) dice que si la ventaja competitiva a alcanzar por las

empresas nacionales se asienta en los activos intangibles, se propone un segundo tipo

de políticas públicas, denominadas política industrial, que se instrumentan por medio de

ayudas horizontales a las empresas que invierten en activos intangibles,

complementadas a veces con protecciones a la industria nacional, no necesariamente

de tipo arancelario y, en general, de carácter transitorio

53

e) Factores internos:

Las aportaciones que en los últimos años han emanado de la “Teoría de la ventaja

competitiva basada en los recursos”, han supuesto una visión renovadora de la

estrategia competitiva de la empresa. Frente a la consideración del atractivo de los

sectores industriales y los determinantes de una posición competitiva relativa dentro de

los mismos como las piedras angulares de la elección estratégica, fundamento del

enfoque estratégico de los años ochenta, estos autores ubican los "recursos y

capacidades o habilidades" que posee la empresa, siempre que se aspire a obtener

logros a largo plazo, en el centro de la elección estratégica y por tanto base para la

consecución de ventajas competitivas sostenibles.

Autores como Day, B. y Alonso, A. (1.994), etc., han reconsiderado la importancia de

los factores internos de la empresa (recursos y capacidades), más allá de las

condiciones del entorno competitivo en que la misma se desenvuelva, como

fundamento de la estrategia empresarial y por ende base del éxito competitivo.

f) Nivel macroeconómico del concepto:

A pesar de que nuestra intención es encuadrar el análisis de la competitividad a un nivel

micro de la disciplina económica (no obstante hemos definido a la empresa como el

sujeto de la competitividad), no es éste el ámbito más habitual en que dicho concepto

ha sido entendido, de tal forma que el uso más extendido sea aquel a través del cual se

desea conocer el comportamiento comparado de una economía nacional, bien sea en

su conjunto, bien en una de sus industrias o sectores. Conserva esta versión

macroeconómica del concepto la acepción originalmente asumida por la literatura

microeconómica, resolviéndolo y definiéndolo en el ámbito comercial, de modo que, en

su versión más estricta, se Wensley, M. (1.996) entiende por competitividad "la aptitud

de un país (o grupo de países) para enfrentar la competencia a nivel mundial:

considerando tanto su capacidad para exportar y vender en los mercados externos

como para defender el mercado doméstico de una excesiva penetración de las

importaciones".

54

Siguiendo la clasificación propuesta por Martín, C. (2.000) las diferentes acepciones

existentes sobre el significado económico del término "competitividad internacional"

(exterior) se pueden agrupar dentro de dos enfoques o paradigmas básicos que tiene el

Análisis Económico del Comercio Internacional:

Martín, C. (2.000) El primer enfoque deriva de la Teoría Neoclásica del Comercio

Internacional y más concretamente del modelo de "Heckscher-Ohlin-Samuelson". Dicho

modelo, explica, bajo un conjunto de supuestos bien conocidos (competencia perfecta

en los mercados de bienes y factores, funciones de producción con tecnologías

idénticas en todos los países, ...), el volumen y composición de los intercambios

comerciales entre países sobre la base de sus dotaciones factoriales relativas, ya que

bajo los supuestos del modelo, dicha variable determina inequívocamente las

diferencias de precios relativos, siendo éste el único factor que, según la versión

estricta del principio de la "ventaja comparativa", influye en el comercio. Además, los

mismos supuestos garantizan la existencia de una relación única entre los precios de

los bienes y la remuneración de los factores productivos

En este contexto, la competitividad de una economía sería el resultado de la adición de

sus unidades productivas -las empresas-, las cuales constituyen un mero lugar donde, a

partir de una tecnología dada, que es igual para todas las que producen el mismo tipo

de bienes o servicios, se transforman unos inputs en outputs.

Según esta acepción, la evolución de la competitividad de un país concreto respecto a

otro país o (como es más habitual) conjunto de países, a lo largo de un período, se

evaluaría sobre la base de la comparación de la evolución de sus respectivos costes o

precios expresados en una moneda común (se supone que la ventaja en precio o en

costes se traduce en una mejor cuota de mercado del país considerado en el escenario

económico internacional), mediante la utilización de los denominados "Índices de

Competitividad" (IC) o "Tipos de Cambio Efectivo Real" (TCER) que de forma genérica

se expresan de la forma siguiente:

IC = p t p c ´ * * (A)

55

Siendo:

p = índice de precios o costes del país considerado.

p* = índice medio de los precios o costes del conjunto de países tomado como

referencia para la comparación.

tc* = índice de tipo de cambio efectivo nominal del país analizado respecto a las

monedas de los países de referencia, definido en términos de unidades de moneda

extranjera/moneda nacional. En consecuencia, un descenso (aumento) del IC indicará

una mejora (empeoramiento) de la competitividad del país analizado. De acuerdo con la

expresión (A) dicha mejora o empeoramiento de la competitividad se explica por los

cambios experimentados en cada uno de sus componentes (los costes, o en su caso

precios relativos, y el tipo de cambio efectivo nominal), o bien por una combinación de

ambos.

A la hora de calcular este índice, en apariencia sencillo, se plantean sin embargo

diversas alternativas que complican en buena medida tanto su elaboración como su

interpretación. Estos indicadores alternativos de competitividad provienen de las

diferentes opciones que se plantean respecto a los siguientes aspectos:

- La cobertura del índice por países y productos,

- La variable de coste o precio utilizada,

- El tipo de media y sistema de ponderación empleado para agregar los datos del

conjunto de países utilizado como referencia.

Pese al alto grado de aceptación de dichos índices como medida válida para el análisis

de la competitividad internacional (no obstante es el enfoque que predomina en los

análisis llevados a cabo en el seno de los organismos internacionales y también en las

instituciones oficiales que realizan informes periódicos sobre la coyuntura económica),

los supuestos sobre los que se fundamentan no parecen coincidir con los resultados de

un amplio inventario de trabajos empíricos, en los que se pone de manifiesto la

asistemática relación existente entre precios y costes unitarios del trabajo por una parte,

56

y entre éstos y el comportamiento exportador por otro; lo que ha puesto en duda el

principio de la ventaja comparativa que los considera como factores únicos

determinantes de la competitividad internacional. Tal es el caso de la denominada

"paradoja de Kaldor" en la que el autor revela que buena parte de los países que han

experimentado progresiones notables en sus cuotas de mercado, coinciden con

aquellos en donde los costes unitarios del trabajo y/o los precios han sufrido alzas

relativas importantes. De esta forma, a raíz de sus análisis, Kaldor, W. (1.998) afirma:

"Las variaciones en los tipos de cambio y en la competitividad, como se mide

convencionalmente, no son las causas sino las consecuencias de las tendencias

dispares con que se mueven las participaciones en los mercados de los diferentes

países industriales, y dichas tendencias deben explicarse por otros factores".

Por tanto, medir la competitividad bajo la única óptica de los costes y los precios, a

pesar de ser el método más extendido, supone una valoración inadecuada en el

contexto de mercado definido como de competencia imperfecta. Ya que tal y como

indica Martín, C. (2.000).

- En estos contextos de competencia imperfecta, ni hay garantía de que los costes

se transmitan de manera perfecta a los precios, ni mucho menos de que éstos

constituyan la única vía de materialización de las estrategias competitivas entre

empresas. Más bien al contrario, otras ligadas con la diferenciación de los

productos adquieren, cuando menos, la misma importancia.

- La dotación factorial relativa de los países pierde el carácter estático que tenía

en el modelo neoclásico. Así, una vez que se admite la diversidad factorial, al

introducirse variantes como el capital humano, tecnológico o comercial, se abre,

de modo paralelo, la posibilidad de modificación de la disponibilidad de factores

de los países -aparte de mediante el comercio de bienes y la movilidad factorial

internacional- a través de la inversión pública y privada destinada a la generación

de los activos intangibles.

57

- Con la introducción de las economías de escala, de gama y externas, la

competitividad de los sectores y países en su conjunto ya no tiene por qué ser la

mera adición de las empresas que los conforman. Además, estas últimas son

organizaciones diversas entre sí que articulan en su seno un conjunto de

actividades, ya sea internas ya sea contratadas con terceros, muy variadas, con

estructuras internas dispares y complejas y con distintos grados de eficiencia y

competitividad.

Estas consideraciones nos remiten al segundo enfoque sobre el significado económico

de la competitividad exterior, que se corresponden con las "nuevas teorías del comercio

internacional" formuladas en un contexto de mercados de competencia imperfecta.

En ellas la noción de competitividad internacional se amplia para incorporar, además

del precio, otros cualidades como la calidad, el diseño, o los servicios postventa

determinantes de la diferenciación de los productos.

A pesar de la dificultad que entraña la cuantificación de dichos atributos, éstos se

tornan fundamentales en las formas de competencia basadas, en gran medida, en

factores distintos al precio, que en la actualidad prevalecen en los intercambios de

muchos productos, sobre todo cuando éstos tienen lugar entre países avanzados. Bajo

esta perspectiva y como consecuencia de la dificultad reseñada, se recurre,

habitualmente, a un indicador que, actuando como síntesis de los mismos, permite

valorar la situación competitiva a nivel internacional de un país: las cuotas de mercado.

Dicho indicador resulta de medir la competitividad según la evolución de las

exportaciones en los mercados mundiales y la capacidad de abastecimiento del

mercado interior, entendiéndose en cualquier caso que, con independencia de los

factores que lo expliquen (coste, precio, calidad, ...), un aumento de la participación de

las exportaciones de bienes de un país en el mercado internacional significa una

ganancia de competitividad relativa de los bienes de dicho país y viceversa, al tiempo

que habrá que examinar la capacidad de aumentar, o al menos mantener, sus cuotas

en el mercado interno.

58

Pese a la clara ventaja que supone medir la competitividad del conjunto de la

producción, independientemente del mercado (interior o exterior) al que se destine, el

más fácil acceso a información homogénea y desagregada del comercio y la convicción

de que es en los mercados exteriores donde más abierta y franca es la competencia, ha

hecho que el indicador más habitualmente utilizado sea el de las cuotas de mercado

estimadas a través de las exportaciones.

A pesar de que el análisis de la competitividad a través del tipo de cambio efectivo real

del país de referencia en relación a los países competidores siga siendo el enfoque

dominante, existen ya en nuestro país destacados análisis, especialmente sobre el

sector industrial manufacturero, en los que junto a dichos índices se estudian

complementariamente los resultados comerciales a través tanto de las exportaciones

como de las importaciones.

Alternativamente al indicador único de la cuota de mercado, existen algunos estudios

en los que, para analizar la posición competitiva relativa de cada uno de los países

analizados, se considera un conjunto de indicadores cuyo número e identidad suele

variar de unos análisis a otros. Tal es el caso de los informes que emite el World

Economic Forum e Internacional Institute of Management Development (1.994), quienes

a partir de una visión de la competitividad coincidente con el enfoque más reciente

sobre el tema formulado desde los ámbitos de la economía industrial y de la empresa,

consideran 371 indicadores (cuantitativos y cualitativos) para evaluar los ocho factores

estimados relevantes para determinar la competitividad de un país, a saber: potencial

económico nacional, internacionalización, gobierno, financiación, infraestructura,

dirección, ciencia y tecnología y capital humano.

Debido a la relación existente entre la progresión comercial (o el saldo de la balanza de

pagos) y el crecimiento de la renta en una economía abierta, algunos autores han

asociado el término competitividad con la contribución que el sector externo realiza a la

consecución de los objetivos últimos de crecimiento y bienestar de una economía. En

59

este sentido Canals, B. (1.996) se refiere a la competitividad de un país como a su

capacidad para alcanzar una tasa de crecimiento económico, sin enfrentarse con

problemas en su balanza de pagos. Esta definición lleva a centrar el problema en la

habilidad para crecer, o para crear empleo, sin problemas de balanza de pagos.

En la línea de esta última acepción, otros autores entienden que el saldo comercial no

debe ser considerado como el único indicador válido que determine ex-post el éxito o

fracaso de una economía en el proceso de rivalidad con otros países al entenderse

como consecuencia última del resto de las variables competitivas, sino que se deberá

tener en cuenta otros parámetros, en particular aquellos que inciden directamente en el

nivel de vida de sus ciudadanos. Bajo esta perspectiva "Competitividad de un país es el

grado en que, bajo condiciones de libre mercado, produce bienes y servicios que

superan los test de los mercados internacionales, a la vez que simultáneamente

mantiene y expande la renta real de sus ciudadanos. Competitividad es la base del nivel

de vida de una nación. Es además fundamental para la expansión de las oportunidades

de empleo y para que un país pueda hacer frente a sus compromisos internacionales".

En este sentido, Porter, S. (1.996) asocia la competitividad con los niveles de eficiencia

de un país. Tras realizar una crítica razonada con evidencias empíricas sobre la

equiparación del grado de competitividad de una nación con el grado de desarrollo de

determinadas variables macroeconómicas (tipo de cambio, tipo de interés, déficit

público), mano de obra barata y abundante, abundancia de recursos naturales, la

política oficial (fijación de objetivos, la protección, la promoción de la importación,

subvenciones) y prácticas de gestión (incluidas la relaciones entre trabajadores y

dirección), entiende que el único concepto significativo de la competitividad a nivel

nacional es la "productividad". El objetivo económico principal de una nación, según

palabras del autor, es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos. La

actitud para alcanzarlo depende de la capacidad de las empresas para lograr altos

niveles de productividad y para aumentarla a lo largo del tiempo.

Bajo esta perspectiva, resulta inapropiado definir la competitividad nacional como el

logro de un excedente comercial o un comercio equilibrado por sí mismo. La expansión

60

de las exportaciones debido a bajos salarios y a una moneda débil, al mismo tiempo

que la nación importa mercancías más selectas que sus empresas no pueden producir

competitivamente, puede equilibrar el comercio o lograr un excedente, pero reduce el

nivel de vida de la nación. Además, la competitividad no significa puestos de trabajo, es

el tipo de los trabajos, no simplemente la posibilidad de emplear ciudadanos con

salarios bajos, lo que es decisivo para la prosperidad económica.

Así pues, medir el grado de competitividad de una economía por el bienestar que

consigue para sus ciudadanos, ha puesto en duda aproximaciones macroeconómicas

tradicionales al análisis de la competitividad que la identifican con la consecución de

ciertos logros en el ámbito estrictamente comercial.

La productividad es el valor de la producción generada por una unidad de trabajo o de

capital y depende tanto de la calidad como de la característica de los productos (las

cuales determinan los precios que pueden alcanzar) y de la eficiencia con que sean

producidos. La productividad de los recursos humanos determina los salarios de los

empleados; la productividad con que se emplea el capital determina el rendimiento que

obtiene para sus propietarios. Una productividad alta no sólo mejora la renta de los

ciudadanos de un país, sino que permite mejorar su nivel de vida aumentando las horas

de ocio e incrementando la recaudación fiscal destinada a servicios públicos.

1.2.3 Empresas de Cómputo

a) Concepto:

Enfocándonos en el mercado local empresarial de la zona tres de la ciudad de

Quetzaltenango hemos determinado que en la región existen varias empresas que se

dedican a comercializar y vender equipos de cómputo de alta calidad, tales como

Compusistemas, Access, Spirit Computación y Neta, creando así un mercado

competitivo y de calidad, dándole de esta manera más de una opción al consumidor

final, así como la oportunidad de elegir la mejor opción para poder realizar una

inversión.

61

La característica fundamental de estas empresas es la constante renovación de sus

productos y servicios ya que la tecnología utilizada es variable y se implementa por

tiempos determinados para ejecutar ciertas tareas asignadas por el hombre, en la

actualidad los seres humanos hemos sido muy ingeniosos para facilitarnos muchos de

los procesos que requerían cierto tipo de conocimiento y habilidad, hoy en día podemos

llegar a pensar que nuestro idioma universal son todos los manejos de los sistemas

operativos de los computadores, para las empresas es una herramienta de uso diario y

sumamente importante ya que nos ahorramos tiempo y así logramos ser mas

productivos y competitivos dentro de nuestra zona de desempeño.

En la actualidad cada empresa o proceso importante es manipulado o ejecutado por un

sistema de cómputo, existen muchos de ellos en todos los idiomas del mundo

específicos para cada necesidad, podemos mencionar algunos como:

- Sistemas de control interno de las empresas,

- Sistemas contables,

- Facturación electrónica,

- Sistemas bancarios,

- Sistemas de transmisión y transportación de datos,

- Sistemas de seguridad,

- Sistemas aritméticos lógicos.

Es por ello que ahora se han creado muchas empresas de esa naturaleza, que se

constituyen con el objetivo de generar ingresos al mismo tiempo de brindar satisfacción

y confiabilidad en el mercado regional, tal es el caso de las empresas ubicadas en la

zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango.

62

b) Enfoque empresarial:

Ser un equipo de personas que conforman una gran empresa de computación e

informática, en donde el objetivo principal de todos es llegar a ser la empresa numero

uno y la preferida de todos los clientes y amigos, esto gracias al buen desarrollo de las

funciones de cada integrante del equipo, dando como resultado el éxito y el crecimiento

deseado para cada uno de los mismos.

c) Funcionamiento:

Brindar servicios, productos, asesoría de alto nivel, atender a los clientes con

amabilidad y respeto, apoyar cumplir y hacer cumplir con responsabilidad cada una de

las tareas asignadas al frente del cargo que desempeñen, crear con iniciativa nuevos

mercados y mantener a los clientes antiguos para hacer de la empresa lo que se quiere

que sea.

d) Productos y servicios:

Las empresas manejan una alta gama de productos y servicios de la más alta calidad,

que se pueden clasificar en accesorios y suministros para computadoras, así como

servicios profesionales también llamados servicios técnicos, los podemos clasificar de

la siguiente manera:

- Computadoras de Escritorio,

- Computadoras Portátiles,

- Monitores,

- Teclados,

- Mouses,

- Bocinas,

- Escritorios,

- Palms,

- Cámaras Digitales,

- Software Originales,

- Licencias de Sistemas Operativos,

- Estructuración de Redes,

63

- Asesoría Técnica,

- Reparación y Mantenimiento.

e) Visión Institucional:

Ser el proveedor líder de tecnología de punta a nivel regional.

f) Misión Institucional:

Brindar el mejor servicio y los mejores productos a nuestros clientes, superando sus

expectativas a través de valores agregados ofrecidos por la empresa.

g) Valores de la Empresa:

h) Que es una computadora:

Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de

tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada,

obteniéndose otro conjunto de datos de salida.

INTEGRIDAD

RESPETO

EXCELENCIA

CREATIVIDA

D

EQUIDAD

INTEGRACIÓ

N

HUMILDAD

CALIDAD

TOTAL

Integridad Respeto Excelencia Creatividad Equidad Integración Humildad Calidad total

64

i) Tipos de computadoras:

Computadora Analógica: Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos

se describen por relaciones matemáticas similares (Exponenciales, Logarítmicas, etc.)

pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al

cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).

Computadora Digital: Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden

tomar uno de dos valores posibles: „1‟ ó „0‟. Tienen como ventaja, el poder ejecutar

diferentes programas para diferentes problemas, sin tener la necesidad de modificar

físicamente la máquina.

j) Historia de la Computación:

La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor

matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles

Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas

matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno

Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo

mecánico para efectuar sumas repetidas.

Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar

que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información

codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse

de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto

de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar

cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba

para hacer realidad sus ideas.

El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.

En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo

encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como

65

computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento

estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.

En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic

Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el

equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta

máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de

vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire

acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en

un segundo.

El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos,

culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático

húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan

fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las

computadoras.

La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este

nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria

basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a

retardos.

La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos

con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un

lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias

secciones de control, como en la ENIAC.

Todo este desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio

que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido,

pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:

La forma en que están construidas,

Forma en que el ser humano se comunica con ellas.

66

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes,

considerándolos como los protagonistas principales y el factor más importante que

interviene en el juego de los negocios. Si la empresa no satisface las necesidades y

deseos de sus clientes tendrá una existencia muy corta; todos los esfuerzos deben

estar orientados hacia el cliente porque este es el verdadero impulsor de todas las

actividades económicas de la empresa, de nada sirve que el producto o el servicio sea

de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado si no existen

compradores.

La calidad de servicio al cliente depende del conocimiento, experiencia, talento, y

actitud que el colaborador posea o refleje en el puesto de trabajo, y se puede alcanzar

cuando los empleados se encuentran competitivos y entrenados en cada una de las

funciones y atribuciones asignadas; los programas de atención al cliente se encuentran

en la mayoría de las empresas existentes en el municipio de Quetzaltenango en un bajo

porcentaje debido a que no le dan mucha importancia a este tema y como resultado

muchas veces no se alcanza la calidad del servicio que se le quiere prestar al cliente, lo

que repercute en la insatisfacción del mismo.

Para mejorar la competitividad en las empresas de computación en el municipio de

Quetzaltenango es necesario integrar programas continuos de atención al cliente y

entrenamiento que permita al personal que conforma la empresa obtener mayor

conocimiento en sus tareas y mejorar las relaciones entre los clientes, lo anterior

permite eliminar la concepción errónea que existe en muchos empresarios al considerar

las actividades de capacitación en atención al cliente como un gasto y no como una

inversión, lo cual indudablemente mejorara la eficiencia en la empresa.

Por lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué es

importante la atención al cliente para mejorar la competitividad en las empresas de

computación de la ciudad de Quetzaltenango?, ¿Cómo influye la atención al cliente

67

para mejorar la competitividad en las empresas de computación de la ciudad de

Quetzaltenango?

2.1. Objetivos

2.1.1 General

Conocer en qué forma influye la atención al cliente como estrategia para mejorar la

competitividad en las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango.

2.1.2 Específicos

Identificar las necesidades de capacitación en atención al cliente dentro del personal

que conforman las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango logrando de esta forma ser más competitivos.

Evaluar el nivel de competitividad que tiene el personal de las empresas de

computación de la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango por medio de metas y

objetivos alcanzados.

Proponer estrategias que redunden en una mejor atención al cliente y por ende mejorar

la competitividad de las empresas.

2.2. Hipótesis

2.2.1 Alternativa

La Competitividad de las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango mejora a través de la implementación de estrategias de atención al

cliente.

68

2.2.2 Nula

La Competitividad de las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango no mejora a través de la implementación de estrategias de atención al

cliente.

2.3. Variables de Investigación

Variable Independiente:

Atención al Cliente

Variable Dependiente:

Competitividad

2.4. Definición de Variables

2.4.1 Conceptual

Atención al Cliente: Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus

clientes tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados

hacia el cliente, porque es el verdadero impulsor de todas las actividades de la

empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sean de buena calidad, a precio

competitivo o esté bien presentado, si no existen compradores.

La importancia de la calidad en la atención al cliente para la supervivencia de un

negocio, es prestar atención, considerar, acatar o tomar en consideración una persona

que compra (adquiere) un producto o servicio.

Atención, está directamente conectada a los negocios que una organización puede o no

realizar, de acuerdo con sus normas y reglas. La atención establece de esa forma una

69

relación de dependencia entre el tendero, la organización y el cliente. Carvalho, E.

(1.999).

Calidad en la atención, la calidad de la atención que ofrecemos puede determinar el

éxito o el fracaso de un negocio. El contacto de un operario con los clientes de la

empresa como uno todo, influenciará la relación con la compañía. Kotler, I. (2.000).

Competitividad: Etimológicamente la voz competitividad proviene de competencia,

entendida ésta última en su acepción más general como "oposición o rivalidad entre dos

o más que aspiran a obtener la misma cosa. El vocablo competitividad aparece en la

literatura macroeconómica vinculado a la capacidad que las empresas muestran para

captar mercados.

Wensley, M. (1.995) afirma por competitividad a la capacidad de una organización

pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas

que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y

socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de

nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un

planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier

iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo

de empresa y empresario. Kotler, I. (2.000).

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los

que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la

obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

70

2.4.2 Definición Operacional

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS SUJETOS

Atención Al

Cliente

Sistemas de Atención Al

Cliente

o El cliente por

encima de todo

o No hay nada

imposible cuando

se quiere

o Cumplir con todo lo

que se promete

o La única forma de

satisfacer al cliente

es dándole mas de

lo que espera

o Para el cliente la

persona que le

atiende marca la

diferencia

o Fallar en un punto

significa fallar en

todo

o Un empleado

insatisfecho genera

clientes

insatisfechos

o El juicio sobre la

calidad del servicio

¿Los

colaboradores

prestan un

buen servicio

de atención al

cliente?

¿Trabajan con

iniciativa?

¿Son

personas auto

dirigidas?

¿Tienen

conciencia que

ellos son la

imagen de la

empresa?

¿Se esfuerzan

por cumplirle

al cliente cada

una de sus

necesidades?

Personal

Administrativo,

Personal del

Departamento

Técnico,

Personal del

Departamento

de Ventas.

71

la hace el cliente

o Por muy bueno

que sea el servicio,

siempre se puede

mejorar

o Cuando se trata de

satisfacer a un

cliente, todos

somos un equipo.

Programas de incentivos

o Recompensas y

Bonificaciones

o Nuevos métodos

de remuneración

o Remuneración

variable

o Plan de incentivos

anuales

o Asenso

¿Saben que

dándole un

valor agregado

al cliente

obtienen

ventaja sobre

las demás

empresas?

¿El trato con

el cliente es el

correcto, de

manera atenta

y agradable?

¿Prestan

atención a

cada

necesidad de

los clientes y

se preocupan

por resolver o

brindar

soluciones?

¿Trabajan en

equipo,

fortaleciendo

así cada área

de trabajo?

72

¿Se

preocupan por

la integridad

física,

emocional de

sus demás

compañeros

de trabajo?

¿Obtienen

algún tipo de

incentivo al

realizar con

excelencia la

tarea

asignada?

¿Se identifican

con la

empresa?

¿Cuidan los

recursos de la

empresa?

Competitividad

Competitividad

o Noción de

Competir

o Importancia de la

competitividad

El reto de la

¿Saben que el

ser

competitivos

los hace

mejores?

¿Creen que la

Personal

Administrativo,

Personal del

Departamento

Técnico,

Personal del

Departamento

73

competitividad

o Competir para ser

mejor

o Abarcar una

cartera de clientes

bastante amplia

o Tener mejor

servicio, mejores

productos, mejores

precios, clientes

satisfechos

o Apertura de tiendas

a nivel regional

o Clasificarse entre

las mejores

empresas a nivel

nacional

competencia

es sana?

¿Al ser

competitivos

no pierden la

esencia del

ser humano?

¿Logran crear

un ambiente

agradable de

trabajo aun

sabiendo que

la

competencia

los puede

mejorar?

¿Compiten

entre si, o

forman un

equipo para

competir

contra las

demás

empresas del

medio?

de Ventas.

74

¿El competir

tiene que ver

con la

renovación o

la resistencia

al cambio?

¿Saben la

diferencia

entre competir

y pelear?

¿Definen con

excelencia el

término

competitividad

?

¿Por qué son

competitivos?

¿Competitividad es igual a desafío?

75

2.5. Alcances y Límites

2.5.1 Alcances

Con la investigación realizada se localizaron las áreas que se encontraban con

un nivel bajo en rendimiento, además aquellas que llevaban a cabo los procesos

de capacitación en atención al cliente y entrenamientos pertinentes para la

mejora de las empresas.

2.5.2 Límites

Se establecieron como limitaciones para la investigación realizada los diferentes

problemas que incidieron en el desarrollo del trabajo de campo de la

investigación, tales como:

- Bibliografía actual, solamente se localizó desde 1.994 al año 2.002,

- Desinterés de parte de algunos trabajadores de las empresas visitadas,

- Recelo empresarial para brindar la información.

2.6. Aporte

- Este estudio aporta para las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad

de Quetzaltenango el conocimiento de la aplicación de los programas de

capacitación en atención al cliente y la importancia en el incremento de la calidad

del servicio.

- Este estudio contribuye con la formación profesional del investigador

- Contribuye con el conocimiento para la sociedad sobre la importancia de la

atención al cliente.

- Crear un manual de funciones específico para delimitar las funciones de cada

técnico que integre el equipo.

76

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Los sujetos que estuvieron involucrados en el presente estudio fueron las personas

que pertenecen a la gerencia general, gerencia administrativa, personal del

departamento técnico y vendedores de las empresas de computación.

3.2. Población o Muestra

PERSONAL ENTREVISTADO CANTIDAD

Gerente General 4

Gerente Administrativo 4

Técnicos 18

Vendedores 12

3.3. Instrumentos

Se utilizaron diferentes instrumentos tales como boletas de encuesta semi

estructuradas, estas se utilizaron para recabar la información de campo, planteando

preguntas que contribuyeron a obtener la información necesaria para el estudio

realizado.

3.4. Procedimiento

a) Selección de Temas:

En la selección de temas el Licenciado José Pablo de León nos solicitó presentar tres

propuestas, cada una de ellas debería contener nuestras dos variables de investigación

y que fueran temas de nuestro propio interés, pidió la estructuración del Planteamiento

del Problema con cada uno de los temas propuestos y estos se presentaron a

coordinación con el Licenciado Manolo Díaz, Coordinador de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, para posteriormente

77

seleccionar el tema a elaborar y ejecutar en todo el proyecto de Tesis I, los temas que

se presentaron a coordinación fueron los siguientes:

- Atención al cliente como estrategia para mejorar la competitividad en las

empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango,

- Estudio de mercado una herramienta para determinar el éxito empresarial de

perfumería fina en la ciudad de Quetzaltenango,

- Cultura organizacional y su relación con la motivación.

Dichos temas fueron presentados en una fecha determinada para ser evaluados por los

profesionales mencionados anteriormente y dejar a su consideración la selección del

tema que se está trabajando.

b) Diseño de Investigación:

Después de haber aprobado el tema, Atención al cliente como estrategia para mejorar

la competitividad en las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango, se procedió a la elaboración del diseño en donde ya intervinieron

algunos puntos importantes como la definición, conceptualización y estudio de las

variables de investigación, Atención al Cliente y Competitividad, así como se

establecieron también los objetivos de investigación, se planteó la hipótesis, se

estructuraron los alcances y límites para luego proporcionar un aporte que fuera

favorable al estudio realizado en el anteproyecto de investigación.

c) Antecedentes:

Los antecedentes fueron investigados en base a las variables de investigación, se

recabo información en libros, tesis, revistas, documentos, prensa e Internet, se

presentaron cinco antecedentes de cada variable en donde se mencionaron algunos

aspectos importantes que conceptualizaban la definición de cada variable.

78

d) Marco Teórico:

El marco teórico se estructuro recabando información de cada variable, la información

que se consulto fue en base a libros que no fuesen de una edición menor al año de

1994, en donde se tuvo que consultar a tres autores como mínimo por cada variable,

con el objeto de ver el punto de vista y definición de cada uno de los mismos, además

ver qué tipo de clasificación le daban y como desarrollan los temas según su

conceptualización. Lo cual ayuda al estudiante a tener un mejor conocimiento sobre el

tema que está tratando y poder desarrollarlo eficientemente y dar una mejor

presentación para la propuesta a realizar.

3.5. Diseño

Tomando en cuenta que la presente investigación corresponde a un estudio descriptivo,

según Chiavenato I, (2.000). Y como la población del objeto de estudio en la zona 3 de

la ciudad de Quetzaltenango es pequeña se tomó a la población por lo que no se hizo

ningún muestreo estadístico.

No se utilizara formula de muestreo ya que se realizaran las entrevistas con todo el

personal de la empresa.

3.6. Metodología Estadística

Para el proceso de investigación se tomó todo el universo, ya que empresas medianas

grandes dedicadas a este campo solamente hay cuatro en la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango, se pasaron las encuestas correspondientes a cada empresa, así

mismo de determino el tamaño de la muestra para poder saber qué cantidad de clientes

se debía entrevistar y así poder evaluar la opción con respecto a la atención al cliente

que ellos reciben en dichas empresas, para ello se utilizó la siguiente fórmula:

n= S

V

N= n´

1+n´/N

79

De donde:

N= Tamaño de la población

S= Varianza de la muestra

V= Varianza de la población

n= Tamaño de la muestra

n´= Tamaño provisional de la muestra

Para la aplicación de la formula anterior se hizo una pequeña encuesta a nivel de las

tiendas bajo estudio y se determinó que en promedio asisten 62 clientes por día,

estableciéndose dos días para recabar la información de campo por lo que el tamaño

de la población fue de 125 clientes.

Con la información siguiente se determinó la muestra:

N= 125 clientes

S= 90% (nivel de confianza)

V= 5% (grado de error)

n´= (0.90)2 = 0.81 = 324

(0.05)2 0.0025

n= n´ = 324 = 324 = 90

1+n´/N 1+324/125 3.595

Por lo anterior se determinó entrevistar a 90 clientes en los dos días que duro la

encuesta.

80

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Después de vaciar y analizar la información recabada sobre la investigación de campo

en las tiendas distribuidoras de computadoras y accesorios ubicadas en la zona 3 de la

ciudad de Quetzaltenango, se llego a obtener los resultados que se presentan a

continuación:

a) Opinión de los miembros del departamento técnico: Este ítem comprende un

total de cinco preguntas a las cuales dieron respuesta el personal que se

entrevistó en las empresas seleccionadas de la manera siguiente.

1.- Cree que la atención que se brinda a los clientes repercute en el nivel de

competitividad de la empresa.

CUADRO #1

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 28 100%

DESACUERDO 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

50

100

150

De acuerdo Desacuerdo

Fuente: Cuadro #1 (2.008)

En relación a esta interrogante se determinó que en el 100% de las empresas objeto

de estudio respondieron que efectivamente la atención que se les brinda a los

clientes influye en la competitividad, pues han notado que los clientes se ven

satisfechos y vuelven a la empresa a requerir los servicios que ésta presta, por otro

81

lado comentan que por el buen servicio recibido hablan con sus familiares o amigos

sobre la atención recibida, recomendando los servicios de la empresa, dichos

resultados se observan en el grafica anterior.

2.- Existe consenso entre los trabajadores del departamento técnico para

brindar una excelente atención a los clientes de la empresa?

CUADRO #2

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 24 83.33%

DESACUERDO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

De acuerdo Desacuerdo

Fuente: Cuadro #2 (2.008)

En relación a la pregunta se determinó que el 83.33% opino que están de acuerdo en

que existe consenso entre los miembros del Departamento Técnico para brindar una

eficiente atención a los clientes que atienden, tratando en lo posible de hacer un buen

trabajo de manera que lo clientes queden satisfechos con el servicio solicitado, sin

embargo existe un 16.66% que respondió que es difícil lograr consensos, entre el

personal que labora en el departamento técnico, lo anterior se aprecia en la grafica

anterior.

82

3.- Existen diferencias académicas entre los miembros del departamento

técnico

CUADRO #3

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 19 66.66%

DESACUERDO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

De acuerdo Desacuerdo

Fuente: Cuadro #3 (2.008)

Respecto a la presente interrogante se pudo determinar que no todas las personas que

laboran en el departamento técnico poseen el mismo nivel académico ya que según las

respuesta obtenidas se observa que el 66.66% si poseen un mismo nivel académico, y

un 33.33% cuentan con diferencias en relación al nivel académico, sin embargo no se

evalúo si estas diferencias repercuten en la atención al cliente, dicha información se

expresa en la gráfica anterior.

83

4.- La empresa capacita al personal del departamento técnico sobre aspectos

relacionados a la atención al cliente?

CUADRO #4

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 24 83.33%

DESACUERDO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

De acuerdo Desacuerdo

Fuente: Cuadro #4 (2.008)

En relación a esta pregunta se pudo determinar que no todas las empresas capacitan a

su personal sobre como brindar una mejor atención al cliente ya que existe un 83.33%

de empresas bajo estudio que si realizan alguna actividad de este tipo, pero se reporta

un 16.66% que aún no llevan a cabo actividades de capacitación en aras de mejorar la

atención y servicio al cliente.

84

5.- La empresa utiliza mecanismos de motivación para el personal del

departamento técnico que contribuyan a brindar una buena atención al

cliente y a la competitividad?.

CUADRO #5

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 24 83.33%

DESACUERDO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

De acuerdo Desacuerdo

.

Fuente: Cuadro #5 (2.008)

Al igual que la interrogante anterior esta interrogante fue respondida en las misma

proporciones ya que el 83.33% utiliza mecanismos de motivación para el personal del

DT, mientras que un 16.66% no lo hace, lo que de alguna manera repercute en el nivel

de competitividad, ya que cuando las personas se encuentran motivadas brindan un

mejor servicio al cliente y le da mayor satisfacción indican los informantes, dichas

proporciones se aprecian en la gráfica anterior.

85

6.- Los miembros del departamento técnico, reciben salarios acorde a los

servicios que prestan al cliente?

CUADRO #6

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

DE ACUERDO 24 83.33%

DESACUERDO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

De acuerdo Desacuerdo

Fuente: Cuadro #6 (2.008)

En este aspecto se observa que no todas las empresas incentivan de la misma forma a

sus empleados del departamento técnico ya que existe un 16.66%, que no pagan

salarios que correspondan al esfuerzo y dedicación del personal que labora en dicho

departamento, pues son los encargados de llevar a cabo una instalación adecuada de

los software y demás accesorios que contempla un equipo de computación, sin

embargo algo que si es satisfactorio es que exista un 83.33% que si pagan salarios

competitivos a su personal, esto se aprecia en la gráfica anterior.

86

b) Opinión de los ejecutivos de ventas de la empresa:

En este apartado se contemplaron 10 preguntas relacionadas con la opinión de

los vendedores de cada una de las empresas, en relación a la atención que le

brindan a los clientes y los efectos en la competitividad.

7.- La opinión de los vendedores de la empresa es tomada en cuenta para

mejorar la atención al cliente y la competitividad?

CUADRO #7

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #7 (2.008)

En este aspecto se determinó en función de las respuestas obtenidas por los

informantes que se toma en cuenta la opinión de los vendedores de las empresas en

cuanto a cómo mejorar la atención al cliente y por ende mejorar la competitividad, ya

que el 100% de los colaboradores han respondido que si son importantes las

sugerencias del personal ejecutivo de ventas de las empresas bajo estudio, lo anterior

se aprecia en la gráfica anterior.

87

8.- Los vendedores hacen propuestas que contribuyan a mejorar la atención

al cliente para ser más competitivos y vender más?

CUADRO #8

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 50%

NO 14 50%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

propuestas

propuestas

Fuente: Cuadro #8 (2.008)

Al analizar la información obtenida con el instrumento utilizado en cada una de las

empresas encuestadas se llegó a determinar que el 50% de los informantes indican que

efectivamente los vendedores hacen propuestas que contribuyen a mejorar la atención

al cliente al mismo tiempo que los hace más competitivos, tomando en cuenta que son

ellos quienes conocen los gustos y preferencias del consumidor, lo indicado se presenta

en la gráfica anterior.

88

9.- Los vendedores prestan un buen servicio de atención al cliente y tienen

iniciativa?

CUADRO #9

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: información de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #9 (2.008)

En la gráfica 9 se aprecia el comportamiento de esta interrogante, ya que el 100% de

los informantes ha indicado que en efecto los vendedores si prestan una buena

atención al cliente, haciéndolo sentir muy bien dentro de la empresa o fuera de ella, ya

que en algunos casos los vendedores visitan a los clientes directamente en su puesto

de trabajo o en su residencia, por otro lado se observa que tienen iniciativa para

mejorar las ventas y ser más competitivos.

89

10.- Los vendedores están conscientes que ellos son la imagen de la

empresa?

CUADRO #10

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Ventas

Fuente: Cuadro #10 (2.008)

En la gráfica 10 se observan los resultados que se obtuvieron al realizar esta pregunta,

pues se determinó que un 66.66% de los vendedores están conscientes que ellos

juagan un papel preponderante en la empresa, ya que si consideran que en

determinado momento con su comportamiento, su presentación y el trato que le brindan

a los clientes se constituyen como la imagen de la empresa, sin embargo existe un

33.33% que aún no han tomado conciencia de la importancia que para la empresa tiene

el ser vendedor de la misma.

90

11.- Los vendedores hacen su mejor esfuerzo por cumplirle al cliente sus

necesidades y el trato es el adecuado?

CUADRO #11

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #11 (2.008)

En la siguiente grafica se detallan los resultados obtenidos en relación a esta

interrogante, pues el 100% de los informantes han indicado que todos los vendedores

con que cuentan las empresas bajo estudio ponen su mejor esfuerzo por satisfacer las

necesidades presentadas por los clientes tratando en lo posible de brindarles una

buena atención y cumplirle sus requerimientos técnicos.

91

12.- El personal trabaja en equipo para fortalecer cada una de las áreas, para

lograr ser más competitivo?

CUADRO #12

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #12 (2.008)

En relación a esta interrogante se estableció que existe un 66.66% del personal que

compone el grupo de personas que se dedican a las ventas de computadoras y

accesorios, así como brindar asistencia técnica y asesoría para actualizar su sistema de

computación que trabajan en equipo, ya que consideran que es de esta manera como

pueden fortalecer las demás áreas de la empresa y ser más competitivos, sin embargo

existe un 33.33% que no lo hacen ya que estiman que no es fácil trabajar en equipo

debido a la competencia que se da por vender y conseguir las comisiones sobre ventas

que tiene asignadas, dicha información se resume en la gráfica anterior.

92

13.- El personal se identifica con la empresa y cuida los recursos de la

misma?

CUADRO #13

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #13 (2.008)

De acuerdo con la información de campo obtenida se ha determinado que en este

aspecto el 100% del personal de la empresa se identifica con la misma, protegiendo sus

recursos, pues consideran que es para ellos una buena oportunidad de trabajo y que

además se actualizan y se vuelven más competitivos entre sí.

93

14.- Los vendedores saben que ser competitivos los hace mejores,

considerando que la competencia es sana sin perder la calidad humana?

CUADRO #14

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #14 (2.008)

Al analizar las respuestas obtenidas en esta interrogante se pudo determinar que el

66.66% de los informantes han indicado que efectivamente están conscientes sobre la

importancia que tiene el hecho de ser competitivos, ya que esto los hace mejores

trabajadores, logran mayores ventas, satisfacen las necesidades de sus clientes y

obtienen mejores ingresos por comisiones sobre ventas, pero a pesar de todo existe un

33.33% de vendedores que no saben la importancia de la competitividad, lo cual se

estima que puede ser por desconocimiento del término o por negligencia y falta de

iniciativa de los mismos, tal información se puede apreciar en la gráfica anterior.

94

15.- Los vendedores de la empresa tienen la iniciativa de investigar sobre

estrategias para mejorar la atención al cliente?

CUADRO #15

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #15 (2.008)

En la gráfica 15 se observan las proporciones en que se han distribuido las respuestas

a esta pregunta ya que existe un 66:66% de informantes que consideran que si han

puesto su interés por investigar que estrategias se pueden poner en práctica para

mejorar la atención al cliente, ya que la competencia es cada vez más fuerte y se ven

en la necesidad de mantenerse al día para brindar un buen servicio y alcanzar sus

metas establecidas, por otro lado existe un 33.33% de vendedores que no han

mostrado tener iniciativa por conocer nuevas estrategias que contribuyan a mejorar la

atención al cliente.

95

16.- La empresa planifica actividades de capacitación para los vendedores

sobre atención al cliente y competitividad?

CUADRO #16

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 83.33%

NO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

Fuente: Cuadro #16 (2.008)

Respecto a los resultados obtenidos en esta pregunta se puede observar algo que es

bastante satisfactorio como el darse cuenta que los empresarios si ponen atención a

sus trabajadores, especialmente a los vendedores, ya que existe un 83.33% que

planifican actividades de capacitación a sus vendedores sobre cómo mejorar la

atención al cliente y ser más competitivos y tan solo un 16.66% que no lleva a cabo

estas actividades, sin embargo se considera un porcentaje bastante alto y alegra esta

información ya que como administradores de empresas se sabe que son aspectos muy

importantes de conocer y poner en práctica.

96

c) Opinión de la Gerencia:

Este componente se abordó con un total de ocho preguntas orientadas a evaluar

aspectos relacionados con el tema de investigación, específicamente con actividades

de motivación, capacitación e interacción del gerente con el personal técnico, de ventas

y administrativo, además de determinar el nivel de conocimiento de los gerentes en

relación con la atención al cliente y la competitividad.

17.- Usted se actualiza sobre estrategias nuevas para mejorar la atención al

cliente y ser más competitivos?

CUADRO #17

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 83.33%

NO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

SI NO

Fuente: Cuadro #17 (2.008)

Respecto a esta pregunta se ha determinado que el 83.33% de los gerentes

entrevistados llevan a cabo actividades de actualización sobre estrategias que

contribuyan a mejorar la atención al cliente y la competitividad, indicando que es

necesario planificar actividades de esta naturaleza, considerando que la tecnología es

muy dinámica y cambia de un tiempo a otro, y para poder competir con otras empresas

de la misma naturaleza no es aconsejable quedarse a la saga sino mantenerse en

constante actualización, y existe un 16.66% que no emplea estrategias de

actualización, esto se aprecia en la gráfica anterior.

97

18.- Utiliza mecanismos de motivación para los miembros del departamento

técnico, ejecutivo de ventas y demás trabajadores?

CUADRO #18

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 83.33%

NO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #18 (2.008)

En relación a esta interrogante se determinó que la gerencia si utiliza mecanismos

motivacionales para sus distintos departamentos que cuenta en su empresa ya que

existe un 83.33% que lleva a cabo reuniones, charlas y platicas que motivan a los

distintos trabajadores sobre cómo mejorar las estrategias de ventas, de atención al

cliente y como brindar un buen servicio. Por otra parte existe un 16.66% que no tarta la

manera de motivar a su personal lo que tiene repercusiones negativas para el buen

desarrollo y crecimiento de la empresa, tal y como se aprecia en la gráfica anterior.

98

19.- Son tomadas en cuenta siempre las sugerencias del personal de la

empresa por la gerencia general para ser más competitivos?

CUADRO #19

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #19 (2.008)

Generalmente la gerencia tomo en cuenta algunas sugerencias de su personal esto se

refleja en un 66.66%, pues lamentablemente muchos gerentes creen tener siempre la

razón y consideran que sus trabajadores no pueden opinar positivamente para que

sean consideradas sus opiniones y ponerlas en práctica, esto se plantea ya que existe

un 33.33% que ignora totalmente las sugerencias de los trabajadores, repercutiendo

esto negativamente en el crecimiento y buen desenvolvimiento de la empresa, esto se

observa en la gráfica anterior.

99

20.- Usted considera las propuestas administrativas en cuanto al

mejoramiento de la calidad de la atención al cliente?

CUADRO #20

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 83.33%

NO 4 16.66%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #20 (2.008)

En este aspecto se pudo determinar que la gerencia toma más en cuenta las

sugerencias administrativas que la de los otros departamentos (ventas y técnico), pues

se refleja en un 83.33% que si hace acopio de sugerencias por el personal

administrativo, y un 16.66% no las toma en cuenta, tal y como se puede ver en la

gráfica anterior.

100

21.- Usted platica con sus trabajadores para conocer sus problemas e

Inquietudes?

CUADRO #21

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 66.66%

NO 9 33.33%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Fuente: Cuadro #21 (2.008)

Con esta pregunta se pudo determinar que los gerentes platican con su personal y

tratan de conocer y escuchar sus problemas e inquietudes, ya que un 66.66% opinó

que conversan con su personal y cuando la situación lo requiere tratan de ayudarles a

resolver sus problemas. Ya que como se sabe una persona que posee alguna

preocupación no puede desempeñar sus funciones y atribuciones con la mayor

eficiencia y eficacia, pero aun así se identificó que existe un 33.33% de gerentes que no

escucha los problemas de su personal y tampoco sus inquietudes.

101

22.- Usted sabe que al darle un valor agregado al cliente obtiene ventajas sobre

las demás empresas?

CUADRO #22

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #22 (2.008)

No cabe duda que el 100% de los empresarios de esta naturaleza están conscientes de

que al planificar algún tipo de promociones llaman la atención de sus clientes,

incrementando de esta manera sus ventas, pues como se refleja en la gráfica 22, todos

los informantes han indicado que si le dan un valor agregado a sus clientes porque se

han dado cuenta que trae beneficios al mejorar las ventas de su negocio.

102

23.- Se preocupa la gerencia por la integridad física y emocional de sus

trabajadores?

CUADRO #23

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 50%

NO 14 50%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Fuente: Cuadro #23 (2.008)

En este aspecto se identificó que únicamente el 50% de empresas objeto de estudio

ponen atención a lo anterior, y el otro 50% no brindan ninguna clase de seguridad a sus

empleados, esto se aprecia en la gráfica anterior.

103

24.- Usted aplica algún tipo de incentivo a sus trabajadores cuando realizan

con excelencia las tareas asignadas?

CUADRO #24

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 100%

NO 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: información de campo agosto 2008.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Fuente: Cuadro #24 (2.008)

En este aspecto se estableció que el 100% de los entrevistados aplican incentivos a los

trabajadores que hacen bien sus tareas asignadas, lo que repercute positivamente en la

empresa ya que de alguna manera los éstos se mantienen incentivados y felices para

realizar con eficiencia y optimismo su trabajo y desempeñar las funciones delegadas

con la utilización de mínimos recursos y óptimos resultados.

104

d) Opinión de los clientes que visitan la empresa:

Para evaluar el criterio de los clientes que hacen uso de los servicios de las empresas

de computación de la zona tres de la ciudad de Quetzaltenango se estructuro una guía

de entrevista con las siguientes preguntas.

25.- Cree usted que una excelente atención satisface sus necesidades y

mejora la competitividad de las empresas?

CUADRO #25

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 87 96.66%

NO 3 3.33%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #25 (2.008)

Al analizar la respuesta obtenida del total de las personas entrevistadas se determinó

que el 96.66% respondió que sí y el 3.33 que no.

105

26.- Cree usted que la preparación académica de los empleados influye

para que le brinden una buena atención?

CUADRO #26

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 78 86.66%

NO 12 13.33%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #26 (2.008)

En relación a este aspecto tan importante se determinó que el 86.66% de los

encuestados respondió positivamente mientras que el 13.33% expresó lo contrario.

106

27.- Considera que un empleado con iniciativa le brinda una mejor

atención?

CUADRO #27

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 81 90.00%

NO 9 10.00%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #27 (2.008)

Después de analizarlas respuesta proporcionadas por los entrevistados se llego a los

siguientes resultados, 90% respondió que efectivamente cuando un empleado tiene

iniciativa presta un mejor servicio, y el 10% contesto que no.

107

28.- Considera usted que un empleado insatisfecho, genera clientes

Insatisfechos?

CUADRO #28

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 69 76.66%

NO 21 23.33%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #28 (2.008)

En esta pregunta se obtuvo que el 76.66% de los entrevistados indicaron que si el

empleado está insatisfecho no repercute en su propia satisfacción, sin embargo hubo

un 23.33% que indicó lo contrario.

108

29.- Considera usted que la mejor forma de satisfacerle como cliente es

dándole más de los que espera?

CUADRO #29

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 72 80.00%

NO 18 20.00%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #29 (2.008)

Al analizar esta pregunta se determinó que el 80% respondió que si se siente más

satisfecho si el empleado le ofrece más de lo que espera, y a un 20% este aspecto no

le importa.

109

30.- Considera usted que la persona que le atiende marca la diferencia?

CUADRO #30

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 84 93.00%

NO 6 7.00%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #30 (2.008)

En este aspecto se determinó al analizar las respuestas brindadas por los clientes que

un 93% considera que la persona que le atiene efectivamente marca la diferencia y tan

solo el 7% índico que no.

110

31.- El juicio sobre la calidad del servicio y la competitividad de la

empresa la hace usted como cliente?

CUADRO #31

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 75 83.33%

NO 15 16.66%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #31 (2.008)

En relación a esta interrogante se determinó que el 83.33 si considera que es muy

importante el juicio que él tiene sobre la calidad del servicio y la competitividad en una

empresa y el otro 16.66% indico que no.

111

32.- Piensa usted que fallar en un punto significa fallar en todo?

CUADRO #32

OPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 33.33%

NO 60 66.66%

TOTAL 90 100%

Fuente: Investigación de campo agosto 2008.

Fuente: Cuadro #32 (2.008)

En este aspecto el 66.66% respondió que no y el 33.33 respondió que si, lo que refleja

que la mayoría considera que si se falla en algún aspecto relacionado con la atención al

cliente y la competitividad no significa que así será en todo, sin embargo hubo una

pequeña proporción de la población que si considero este aspecto como fatal.

112

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después de analizar los resultados obtenidos en el estudio de campo llevado a cabo en

las empresas distribuidoras de equipo de computación y accesorios en la zona 3 de la

ciudad de Quetzaltenango, se presenta el siguiente capítulo que comprende una breve

discusión confrontándolos con resultados de otros trabajos similares o teorías que se

han planteado relacionadas con el tema de investigación contenidas en el marco teórico

del presente informe.

En relación a los resultados obtenidos sobre la opinión que tiene el personal que labora

en el departamento técnico de cada una de las empresas estudiadas, se estableció que

todos los entrevistados opinaron sobre la importancia que tiene el hecho de brindar una

buena atención al cliente ya que con amabilidad y eficiencia se logra mantener a la

clientela satisfecha y contenta lo que hace que las empresas sean más competitivas, lo

que coincide con la reportado por Núñez, F. y Tinoco, M. (2.000) quienes indican que

“El Cliente, siempre tiene la razón” Estudio sobre la evaluación de los servicios de una

agencia de publicidad por parte de los anunciantes.

De acuerdo al instrumento utilizado se pudo observar que en cuanto si existe consenso

entre los trabajadores del departamento técnico, y si las empresas capacitan a su

personal sobre aspectos relacionados a la atención al cliente, si utilizan mecanismos de

motivación y si el personal recibe salarios acordes con los servicios que presta al

cliente, se encontró que algunos de los entrevistados respondieron que si se cumplen

con los aspectos mencionados, lo que de alguna manera ha influido en el

establecimiento de las empresas, en su crecimiento y estabilidad de las mismas, estos

resultados de alguna manera concuerdan con lo propuesto por Colón, C. y León

J.(2.002) quienes plantean definir una metodología que permita a cualquier empresa

establecer un modelo de gerencia de servicio que optimice su eficiencia y aumente la

rentabilidad del negocio, mejorando los procesos de atención al cliente, una vez

definida la metodología, se pretende estudiar los diversos mecanismos de seguimiento,

113

control y auditoria, que permitan a la metodología propuesta adaptarse a los cambios

del entorno en los que se vea inmersa la empresa.

Por lo anterior se estima que el éxito de las empresas de computadoras existentes en la

zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango se han mantenido, crecido e innovado además

de contribuir con la tecnología de los usuarios de este tipo de equipo.

Respecto a si la opinión de los ejecutivos de ventas de las empresas se determinó que

todos los entrevistados toman en cuenta la opinión de los vendedores, porque

consideran que son ellos quienes están en contacto directo con los clientes lo que les

permite identificar sus gustos y preferencias por determinado artículo, igualmente

sucede con los servicios que los vendedores prestan a los clientes y el esfuerzo que

estos ponen por vender y prestar un buen servicio así como identificarse con la

empresa cuidando y protegiendo sus recursos.

Se identificó también que el ochenta y tres por ciento de los vendedores son

capacitados constantemente sobre aspectos de atención al cliente y competitividad,

considerándose este aspecto como de vital importancia ya que el personal de ventas es

el que debe estar totalmente actualizado en estos aspectos por lo que se considera un

porcentaje relativamente bajo, lo que no concuerda con lo que expresan Castro, M. y

Flores, Y. (1.997). Ya que ellos opinan que la importancia a la atención al cliente nació

en un contexto donde se deben realizar procesos de reclutamiento y selección bien

exigentes.

El desarrollo de un sistema de selección bien definido, transparente, eficiente y

altamente tecnificado ha dado como resultado la incorporación a la organización de

empleados de alto nivel técnico y humano, con espíritu de servicio y probidad en la

ejecución de su trabajo. Estos esfuerzos se han traducido en un mejoramiento en la

atención de los clientes externos e internos, así como en la mejora de las competencias

técnicas de los empleados del departamento de Servicios al Cliente, capaces de llevar

a cabo su trabajo en forma profesional.

114

Por otra parte se pudo observar que son solamente algunos de los vendedores los que

hacen propuestas para mejorar la atención al cliente y ser más competitivos, sin

embargo existen algunas opiniones sobre si tienen conciencia los vendedores que en

determinado momento son ellos la imagen de la empresa, si trabajan en equipo y si

saben que el hecho de ser competitivos los hace mejores sin perder la calidad humana

así como si tienen iniciativa por nuevas estrategias de ventas que contribuyan con el

nivel de competitividad de las empresas. En estos aspectos se puede decir que menos

de la mitad de lo reportado hacen propuestas para mejorar al respecto y ser más

competitivos, los demás resultados están por arriba de los que opinan lo contrario, lo

que es muy satisfactorio debido a que se han manejado criterios importantes para

mejorar la atención al cliente y ser más competitivos. Esto fue mencionado por Albrech,

M. (1.994) respecto a los servicios considerándolos como un modelo en donde todo

aquel que esté en contacto con el cliente debe ser responsable de asegurar que todas

las cosas salgan como el cliente quiere para lograr satisfacer sus necesidades. Se

centra en comprender la posición del cliente respecto a la calidad del servicio, en el

cómo éste valora y cómo satisface sus necesidades y objetivos. Asimismo, gira en torno

a la cultura de servicio, lo que implica un clima organizacional que da prioridad a la

calidad del servicio dentro de cualquier organización y que impulsa a todos sus

integrantes a lograr ese fin.

En cuanto a la opinión de los gerentes de las empresas entrevistadas se encontró que

todos los entrevistados aplican algún tipo de incentivos para sus trabajadores

principalmente para los que cumplen de la mejor forma con sus actividades asignadas

así como planifican promociones u ofertas que le dan un valor agregado a los clientes,

además existe un ochenta y tres por ciento de gerentes que actualizan sus estrategias

de atención al cliente y buscan la manera de ser más competitivos, también utilizan

mecanismos de motivación con el objeto de mantener contentos a sus vendedores y al

personal de los otros departamentos (administrativo y técnico), sin embargo en la

misma proporción se encontró que aceptan de mejor forma las sugerencias propuestas

por el personal administrativo. También se estableció que el sesenta y siete por ciento

de gerentes toma en cuenta algunas sugerencias propuestas por su personal y

115

planifican de alguna manera actividades que propicien el intercambio de ideas entre los

trabajadores y cuando es necesario el gerente escucha y platica con sus trabajadores

para brindarles mayor confianza. Por último se identificó que existe la mitad de los

gerentes entrevistados que se preocupan por la integridad física de sus trabajadores lo

cual se toma como un dato muy bajo, ya que velar por la salud de los trabajadores

debería ser una prioridad, sin embargo en el presente estudio se obtuvo dicha

información lo que es un tanto preocupante debido a que el centro de atención de toda

empresa debe ser el personal. Lo anterior concuerda con Karl, A. (1.997) quien sugiere

que en la cultura de servicio el ejercicio de la gerencia se convierta en un servicio. Sin

renunciar a sus responsabilidades de fijar dirección, asignar recursos, establecer

prioridades, tomar decisiones y orientar el trabajo, los gerentes deben ampliar sus

conceptos sobre las funciones para incluir el soporte y facilitar a los trabajadores de la

línea de enlace el manejo de los momentos de verdad.

La idea de gerencia como un servicio surge de manera natural en muchos gerentes,

aunque no la expresen de esa manera. Para otros, puede traer un esclarecimiento

nuevo y estimulante de sus funciones como jefes. Y para otros, podría parecer una

exageración.

En relación a la opinión de los clientes que visitan las empresas de computación de la

zona tres de la ciudad de Quetzaltenango, la mayor parte de los entrevistados opinan

que una buena atención al cliente, la preparación académica y la iniciativa de la

persona que lo entiende influye grandemente es su satisfacción personal, porque se

siete complicado y con deseos de regresar a la empresa, por otra parte si un empleado

está insatisfecho genera clientes insatisfechos por lo que es muy importante que los

gerentes de las empresas deben estimular a sus empleados para que estos no estén

insatisfechos y contagien ese estado de ánimo a los clientes, en cuanto a si los clientes

para estar satisfechos con el servicio es darle más de lo que esperan se observó que

no es así, ya que lo que ellos buscan es una buena atención que llene sus expectativas

como cliente y se deduce que esto se puede tomar como una buena atención y genera

mayor competitividad entre las empresas por lo que si el empleado fallare en un punto

116

esto no significa según los entrevistados fallar en todo. Lo anteriormente expuesto

coincide con lo planteado por Sales, A. (1994) que dice los factores determinantes de

una posición competitiva relativa dentro de las empresas y que se consideran como las

piedras angulares son los “recursos humanos, sus capacidades o habilidades” que

posee la empresa, siempre que se aspira o obtener logros a largo plazo,

considerándose como la base para la consecución de ventajas competitivas

sostenibles.

117

VI. CONCLUSIONES

Después de realizar el trabajo de campo, analizar e interpretar los resultados obtenidos

se llegó a las siguientes conclusiones:

Se determinó que la competitividad de las empresas de computación de la

zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango mejora a través de la implementación

de estrategias de atención al cliente, por lo que se acepta la hipótesis

alternativa.

Por medio de la información obtenida en la investigación realizada se

determinó que la atención al cliente influye para mejorar la competitividad en

las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango

Se identificó las necesidad de capacitación en atención al cliente dentro del

personal que conforman las distintas áreas de las empresas de computación

de la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango.

Se determinó que es necesario evaluar el nivel de competitividad que tienen

los integrantes de cada departamento de las empresas de computación de la

zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango periódicamente, pues solo así se

podrá mantener un nivel óptimo y competitivo dentro de la región.

Se determinaron algunas estrategias tales como un programa de capacitación

al personal de cada área que conforman la empresa, que viene a redundar

en una mejor atención al cliente y competitividad y por ende mejorar la calidad

en los servicios de las empresas de computación de la zona 3 de la ciudad de

Quetzaltenango.

118

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda que las empresas implementen actividades de capacitación para

que las personas sean altamente competitivas y presten una buena atención al

cliente; además deben establecer estrategia de motivación en función de sus

tareas, para que éstas puedan encaminar al resto del personal para el alcance

de metas y objetivos.

Mantener motivado al personal, a través de reconocimientos y buen ambiente

laboral, para que cada persona sienta lealtad por la empresa. Ya que la mayoría

de personas que no se sienten bien dentro de la misma no realizan

eficientemente sus funciones, y estas consecuencias llegan al consumidor final.

Se deberá evaluar el nivel de competitividad que tienen las empresas en cada

uno de sus departamentos atreves de metas alcanzadas, para que así se logre

ser más competitivos.

Se recomienda promover la buena atención al cliente, en los departamentos de

las empresas; es importante mencionar que una vez que los empleados tienen la

mentalidad de laborar implementando esa herramienta lo toman como norma y

es por esto que se vuelve necesario que cada persona que empieza a laborar en

la empresa adopte esa mentalidad, la cual ayudará a elevar el nivel competitivo

dentro y fuera de las empresa, obteniendo beneficios desde cualquier punto de

vista.

119

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Evaluación organizacional de la excelencia docente administrativa. Leonardo

Vidal Araya. Centro Educacional de Alta tecnología. Revista Iberoamericana de

Educación (ISSN: 1681 – 5653).

2. Enciclopedia practica de las PYME (2.002), La atención al cliente no solo cubre a

los clientes.

3. Harrigton, J. (1.998). Cómo Incrementar la Competitividad Productiva. Editorial

Mc Graw Hill. Caracas.

4. Wellington, P. (1.997). Cómo Brindar un Servicio Integral de Atención al Cliente.

Kaizen. Editorial Mc Graw Hill. Caracas.

5. Cliente interno y externo. Diferencias y Semejanzas.

www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/difsemclie.htm

6. Aguilar, M. (2.000) Guía de Consulta Rápida en Mercadotecnia y Atención a

Clientes. http://www.mailxmail.com/curso/empresa/marketing3/capitulo2.htm.

7. Berntdt, R. Fantappii, C. Sander, M. En el Folleto Internationales Marketing-

Managment (2.001).

8. Los 10 mandamientos de la atención al cliente.

www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no12/10mandamientosatnclie

nte.htm

9. www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_2000_gestion_calidad.html, Atención

al cliente segun requisito de La norma ISSO 9001

120

10. Ramírez, A. Calidad en el Servicio al Cliente. En la revista. Ciencia,

administración, finanzas, (1.999) vol.7, no.1, p.41-44. ISSN 1409-1259.

11. Segura, M. (1996), en su libro "Son competitivas o no lo son las empresas”.

12. World Economic Forum y el International Institute of Management

Development, (1994)

13. Núñez, F. y Tinoco, M. (1.994) indican que “El Cliente, siempre tiene la razón”

Estudio sobre la evaluación de los servicios de una agencia de publicidad por

parte de los anunciantes.

14. Colón, C. y León, J. Marzo (2.002), Planteamiento de definiciones

metodológicas.

15. Albrecht, K. (1.997), en su libro Midiendo las fuerzas que modelan su empresa,

sugiere que la gerencia se convierta en un servicio.

16. Carlzon, J. (1.994), en su libro Administración de la Calidad, Implementa El

Triangulo del Servicio.

17. Portes, S. (1.996), en su libro Ventaja Competitiva menciona el éxito Competitivo

Internacional.

18. Chiavenato, I. (1.999), en su libro Gestión de Talento Humano menciona el

Talento Humano Empresarial.

121

IX. ANEXOS

PROPUESTA

Plan de Capacitación Sobre Atención Al Cliente Y Competitividad

Introducción:

Las empresas de computación existentes en la zona 3 de la ciudad de Quetzaltenango

de alguna manera prestan servicios que son de suma importancia para la comunidad

tomando en consideración que en la actualidad el uso de las computadoras y sus

diferentes programas y paquetes tecnológicos se han convertido en una necesidad para

todos los estudiantes y empresarios de la región, del país y del mundo en general es

por eso que cada día que pasa es imprescindible estar capacitado e informado sobre

los cambios tecnológicos que se presentan por lo que es importante contar con los

conocimientos de los cambios que este componente enfrenta. Es necesario combinar

esfuerzos para fortalecer las acciones de trabajo y vínculos de solidaridad, enfocando la

energía a dos aspectos, atención al cliente y competitividad, sin embargo se deben de

considerar otros temas como velar por la integridad física y emocional de los

trabajadores.

Por lo anteriormente expuesto se plantea una propuesta sobre la implementación de un

“programa de capacitación dirigido a los miembros del departamento de ventas,

departamento técnico y administrativo de las empresas distribuidoras de equipo de

cómputo de la zona tres de la ciudad de Quetzaltenango”. Cuya finalidad será la de

actualizar al personal de las mismas y mantenerlos al tanto de las nuevas tecnologías

generadas por las distintas corporaciones que investigan y que a través de los

hallazgos hacen que los productos tengan una mejor presentación, innovación,

velocidad, capacidad y mejor calidad.

El programa propuesto se ejecutará en el seno de cada una de las empresas existentes

y estará dirigido principalmente a los trabajadores de los tres departamentos

involucrando directamente a los gerentes.

122

Justificación:

La propuesta consiste en la implementación de un programa de capacitación dirigido a

los miembros del departamento de ventas, departamento técnico y administrativo de las

empresas distribuidoras de equipo de cómputo de la zona tres de la ciudad de

Quetzaltenango. Esta se hace en función de los resultados obtenidos en el estudio

sobre atención al cliente y competitividad llevado a cabo en la zona tres de la ciudad de

Quetzaltenango ya que dichas empresas tienen como objetivos, evaluar la efectividad

de los métodos que se utilizan en la actualidad para mejorar la atención al cliente y de

esta manera ser más competitivos.

En los resultados obtenidos se ha evidenciado en el presente estudio que existe un

83.33% de empresarios que capacitan a sus trabajadores constantemente, lo que se

considera relativamente bajo ya que en estos aspectos se deberá capacitar al 100% del

personal para llegar a brindar una eficiente atención al cliente y por ende ser mucho

más competitivos, pues en este campo sabemos que todo es dinámico y sufre cambios

constantemente es por ello que se debe de mantener actualizado a todo el personal ya

que de no ser así se perderán algunos espacios dentro del mercado porque personal

bien capacitado lograra mayores resultados que los que tienen algunas deficiencias

tecnológicas.

Para la puesta en marcha de dicha propuesta las empresas necesitaran de un local

para llevar a cabo las reuniones de capacitación, un pequeño presupuesto para

sufragar los gastos de refrigerios y de la logística necesaria y el personal que conforma

la organización, por otra parte se propone en principio planificar reuniones con los

miembros del departamento técnico, personal de ventas y posteriormente con el

personal administrativo.

123

Objetivos

General

Implementar un programa de capacitación dirigido a los departamentos

de ventas, administrativo y técnico de las empresas distribuidoras de

equipo de computación existentes en la zona tres de la ciudad de

Quetzaltenango.

Específicos

Contribuir en la formación del personal sobre atención al cliente y

competitividad del departamento técnico de las empresas de

computación,

Contribuir con la formación del personal sobre atención al cliente y

competitividad del personal del departamento de ventas de las

empresas de computación,

Contribuir con la formación del personal sobre atención al cliente y

competitividad de personal administrativo de las empresas de

computación.

Parte Operativa:

Para el desarrollo de la propuesta se llevarán a cabo las actividades siguientes:

Elaboración de un plan de trabajo conjuntamente con los miembros de los tres

departamentos que tienen las empresas de computación existente en la zona

tres de la ciudad de Quetzaltenango.

- Selección de la temática que se abordará,

- Cambios en el proceso, tanto de valor como de apoyo,

- Redefinición de los conceptos de misión, visión y valores,

- Rediseño de los procesos técnicos y administrativos,

124

- Reconocimiento de la importancia de orientar la institución hacia una

excelente atención al cliente,

- Diseño e implementación de una estructura organizativa horizontal,

- Selección de los facilitadores,

- Lugar y fechas de ejecución,

- Logística y presupuesto.

Estructuración de un plan de seguimiento y evaluación que contenga la siguiente

información:

- Evaluación de los logros obtenidos con las actividades de capacitación,

- Seguimiento al personal para verificar la aplicabilidad de los

conocimientos impartidos durante las capacitaciones.

Actividad a Realizar:

Contenido de la capacitación

Calendarización Contenido Involucrados Duración

Primer Día

Análisis de la intensidad con

que se aplica la atención al

cliente en la empresa,

observar el comportamiento de

los empleados, con el objeto

de encontrar los aspectos en

los que se pueda mejorar.

Todo el

personal (sin

previo aviso)

Una Hora

125

Calendarización Contenido Involucrados Duración

Segundo Día

Definición de:

La Misión de la empresa.

La Visión de la empresa

Estructura organizacional.

Instalaciones.

Políticas.

Todo el

personal

Dos Horas

Tercer Día

Definición de: La Misión y la Visión del sistema de Equipos Competitivos de trabajo.

El concepto de Equipo para la empresa.

Los beneficios esperados del sistema.

El modelo de trabajo en los equipos de la empresa.

Las actividades para las etapas de desarrollo y madurez de los equipos.

Todo el

personal

Cuatro

Horas

Cuarto Día

Funciones de la Gerencia y áreas de apoyo.

Las nuevas actividades de los gerentes.

La estructura funcional de los equipos.

El modelo de liderazgo de los equipos y sus responsabilidades.

Los sistemas de apoyo y reconocimiento que se aplicaran a los equipos.

Sistemas de reconocimiento.

Fronteras para cada equipo e integrantes.

Todo el

personal

Tres Horas

Cuarto Día

Se evaluará al personal para conocer el nivel de aprendizaje de la capacitación impartida.

Todo el

personal

Una Hora

126

Total horas de capacitación:

Primer día: 1 hora.

Segundo día: 2 horas.

Tercer día: 4 horas.

Cuarto día: 3 horas.

Total 10 horas

Evaluación 1 hora

TOTAL 11 horas

La capacitación se realizará en un lapso de un mes, un día de capacitación por cada

semana, en el último día se realizará la evaluación de lo aprendido. El día para cada

capacitación será día viernes por la tarde en horario de 5.30 PM a 6:30 PM, para no

afectar el horario de trabajo.

Para esto se necesitará el siguiente material de apoyo:

• Una cañonera,

• Una computadora,

• Una pizarra,

• Marcadores,

• Mesas y sillas,

• Papel para apuntes,

• Lapiceros.

Presupuesto para la capacitación:

Día 2

Tarifa capacitador Q. 150.00 c/hora Q. 300.00

Material (hojas, fotocopias, folders, etc) Q. 100.00

Gastos de organización (trámites, entre

otros.)

Q. 200.00

Coffee break Q. 200.00

TOTAL Q. 800.00

127

Día 3 y 4 (para cada día):

Tarifa capacitador Q. 150.00 c/hora Q. 600.00

Material (hojas, fotocopias, folders, etc) Q. 100.00

Coffee break Q. 200.00

TOTAL Q. 900.00

Total día 2 Q. 800.00 Total día 3 y 4 Q. 1,800.00

Total: Q. 2,600.00

Conclusiones de la propuesta

Como conclusiones de la propuesta se obtendrán las siguientes:

Se mejorará el nivel de participación de los miembros del departamento técnico,

de ventas y administrativo de las empresas de computación de la zona 3 de la

ciudad de Quetzaltenango, ya que tomando en cuenta a cada participante se

obtendrán mejores ideas, observaciones y así se lograría tener varios puntos de

vista, favorables para una mejora en la competitividad de cada empresa.

Se brindará una mejor atención al cliente ya que cada integrante de los

diferentes departamentos obtendrán conciencia de la importancia que tiene el ser

un excelente colaborador con dicha política.

Las empresas se convertirán más competitivas entre si, eso generara una

competencia empresarial favorable al consumidor final.

128

FACULTADES DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

GUIA DE ENTREVISTA

Para miembros del Departamento Técnico, Sala de Ventas y Gerencia de las Empresas de Computación de la zona 3 de la Ciudad de Quetzaltenango. OBJETIVO: El presente instrumento tiene como fin, obtener información relacionada con La Atención al Cliente Como Estrategia para Mejorar la Competitividad en las Empresas de Computación de la zona 3 de la Ciudad de Quetzaltenango. I. Datos Generales:

1. Nombre del Informante:________________________________ 2. Tiempo de Pertenecer a la Empresa: ______________________

II. Criterios del personal que conforma la empresa:

Opinión de los Miembros del Departamento

Técnico.

Si 1

No 2

Preguntas

1. Cree que la atención que se brinda a los clientes repercute en el nivel de competitividad de la empresa?

2. Existe consenso entre los trabajadores del departamento técnico para brindar una excelente atención a los clientes de la empresa?

3. Existen diferencias académicas entre los trabajadores del departamento técnico?

4. La empresa capacita al personal del departamento técnico sobre aspectos relacionados a la atención al cliente?

5. La empresa utiliza mecanismos de motivación para el personal del departamento técnico que contribuyan a brindar una buena atención al cliente y la competitividad?

6. Los miembros del departamento técnico, reciben salarios acordes a los servicios que prestan al cliente?

129

Opinión de los Ejecutivos de Ventas de la Empresa.

Si 1

No 2

7. La opinión de los vendedores de la empresa es tomada en cuenta para mejorar la atención al cliente y la competitividad?

8. Los vendedores hacen propuestas que contribuyan a mejorar la atención al cliente para ser más competitivos y vender mas?

9. Los vendedores prestan un buen servicio de atención al cliente y tienen iniciativa?

10. Los vendedores están conscientes que ellos son la imagen de la empresa?

11. Los vendedores ponen su mejor esfuerzo por cumplirle al cliente sus necesidades y el trato es el adecuado?

12. El personal trabaja en equipo para fortalecer cada una de las áreas, para lograr ser mas competitivos?

13. El personal se identifica con la empresa y cuidan los recursos de la misma?

14. Los vendedores saben que ser competitivos los hace mejores, considerando que la competencia es sana sin perder la calidad humana?

15. Los vendedores de la empresa tienen la iniciativa de investigar sobre estrategias para mejorar la atención al cliente?

16. La empresa planifica actividades de capacitación para los vendedores sobre atención al cliente y competitividad?

Opinión de la Gerencia.

Si 1

No 2

17. Usted se actualiza sobre estrategias nuevas para mejorar la atención al cliente y ser más competitivos?

18. Utiliza mecanismos de motivación para los miembros del departamento técnico, ejecutivos de ventas y demás trabajadores?

19. Son tomadas en cuenta siempre las sugerencias del personal de la empresa para ser más competitivos?

20. Usted considera las propuestas administrativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de la atención al cliente?

130

21. Usted platica con sus trabajadores para conocer sus problemas e inquietudes?

22. Usted sabe que dándole un valor agregado al cliente obtiene ventajas sobre las demás empresas?

23. Se preocupa por la integridad física y emocional de sus trabajadores?

24. Usted aplica algún tipo de incentivo a sus trabajadores cuando realizan con excelencia las tareas asignadas?

131

FACULTADES DE QUETZALTENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GUIA DE ENTREVISTA

Para clientes que compran o requieren los servicios de las Empresas de Computación de la zona 3 de la Ciudad de Quetzaltenango. OBJETIVO: El presente instrumento tiene como fin, obtener información relacionada con La Atención al Cliente Como Estrategia para Mejorar la Competitividad de las Empresas de Computación de la zona 3 de la Ciudad de Quetzaltenango.

I. Datos Generales: 1. Nombre del Encuestado(a):__________________________________ 2. Cliente Frecuente: SI NO

II. Criterios del Encuestado(a) que visita la Empresa:

OPINION DEL CLIENTE

SI

NO

Preguntas

1. Cree usted que una excelente atención, satisface sus necesidades y mejora la competitividad?

2. Cree usted que la preparación académica de los empleados influye para que le brinden una buena atención?

3. Un empleado con iniciativa, le brinda una mejor atención?

4. Considera usted que un empleado insatisfecho, genera clientes insatisfechos?

5. Cree usted que la única forma de satisfacerle es dándole más de lo que espera?

6. Considera usted que la persona que le atiende marca la diferencia?

7. El juicio sobre la calidad del servicio y la competitividad de la empresa la hace usted como cliente?

8. Piensa que fallar en un punto, significa fallar en todo?