Astrid Ivon Cruz Echeverría Hexafoliar del Museo Del...

111
1 Astrid Ivon Cruz Echeverría Hexafoliar del Museo Del Ferrocarril Asesor: Lic. José María Muñoz Álvarez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Arte Guatemala, 2013

Transcript of Astrid Ivon Cruz Echeverría Hexafoliar del Museo Del...

1

Astrid Ivon Cruz Echeverría

Hexafoliar del Museo Del Ferrocarril

Asesor: Lic. José María Muñoz Álvarez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Arte

Guatemala, 2013

2

Introducción

El proyecto de EPS realizado en el Museo del Ferrocarril para la carrera de

Licenciatura en Arte de la Facultad de Humanidades Departamento de Arte.

Establece un estudio sobre la historia ferroviaria de Guatemala su evolución en la

construcción de líneas férreas en la difícil topografía de Guatemala, sus trenes de

la Costa Sur, las Verapaces, del Norte, Tranvía o Ferrocarril Urbano.

El EPS fue realizado durante los meses de junio a octubre, en donde se cubrieron

las siguientes etapas: de diagnóstico, entrevista, perfil del proyecto, fundamento

teórico, ejecución y evaluación.

En el capítulo I se encuentra la parte del diagnóstico que contiene la visión,

misión, política, objetivos, estructura organizacional, técnica de diagnóstico en la

que se utilizó el FODA, el análisis de viabilidad y factibilidad en donde se detectó la

inexistencia de documentos informativos y publicitarios dentro del Museo Del

Ferrocarril y solución del problema.

El capítulo II, contiene el perfil del proyecto; en el aparece el nombre del proyecto,

la descripción, la justificación, los objetivos, las metas, los beneficiarios, fuentes de

financiamiento, cronograma de actividades y los recursos que necesita para lograr

los objetivos establecidos.

El proceso de ejecución contiene las actividades que se realizaron para los fines

obtenidos en la investigación, para la realizar un hexafoliar del Museo de

Ferrocarril.

El capítulo III, se encuentra el fundamento teórico, en cual se incluyen los temas

relacionados a la investigación, formas de investigación, técnicas de investigación,

entrevistas realizadas, fichas de observación de los problemas encontrados dentro

de la institución cultural.

El capítulo IV, se encuentra la parte de ejecución del proyecto; en el que aparece

las actividades y resultados, productos y logros; el proyecto “Hexafoliar del Museo

Del Ferrocarril” estación central y Zacapa.

El capítulo V se presenta la evaluación del diagnóstico, la evaluación del perfil, la

evaluación de la ejecución y la evaluación final. Para las evaluaciones se

establecieron graficas estadísticas, basada en encuestas realizadas dentro del

Museo del Ferrocarril.

3

Capítulo I

1.1 Datos Generales

1.1.1 Nombre de la Institución

Museo Del Ferrocarril De Guatemala (FEGUA)

1.1.2 Tipo de Institución

Dependencia pública, educativo, cultural, subsidiado por su mismo ente.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Ubicación geográfica de Guatemala

Guatemala se encuentra ubicada en Centroamérica, entre los mares del Mar

del Caribe al noroeste, y el Océano Pacífico al Sur. Al norte y al oeste limita

con México, al sureste con El Salvador y Honduras, y al noreste con Belice.

Centro Cívico

Ubicado dentro de las zonas 1 y 4, donde se alberga los edificios

principales como: El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, La Municipalidad

de Guatemala, El Banco de Guatemala, El Crédito Hipotecario Nacional, El

Ministerio de Finanzas Públicas, El Palacio de Justicia, Teatro Nacional,

Museo del Ferrocarril, El Puente del Café del Ferrocarril, todos estos sirven

como división entre el Distrito Cultural Cuatro Grados Norte y el Centro

Cívico.

Ubicación Geográfica Del Museo Del Ferrocarril

Dentro de la Ciudad capital de

Guatemala, se encuentra El Museo

del Ferrocarril en la 9ª. Avenida

18-03, zona 1, delimitado hacia el

norte por centro cultural Cuatro

Grados Norte, hacia el sur la 18

calle de la Zona 1, siendo

complemento de los principales

edificios que conforman el Centro Cívico.

El Museo del Ferrocarril cuenta una extensión en el Chaparro Zacapa

departamento de Guatemala, la cual fue una de las estaciones más

4

importantes del ferrocarril por su comercio, otras estaciones que se

perdieron a través de los años como: en puerto Barrios, Puerto San José,

Villa Nueva, Retalhuleu entre otras, alguna de estas actualmente están

invadidas por asentamientos,

1.1.4 Visión

Ser el ente rector de la conservación de la industria ferroviaria, historia férrea y

publicación de su patrimonio cultural.

1.1.5 Misión

Ser un organismo que vele por la conservación, rescate y publicación del

patrimonio cultural ferroviario.

1.1.6 Política

Impulsa los conocimientos de la industria ferroviaria en Guatemala, a través de la

publicación de sus elementos como locomotoras, vías férreas, equipo de carga,

maquetas, salas expositoras sobre el trabajo realizado en el año de 1871 en

adelante, puntos específicos de comercio, vagones, tranvías, centro de estaciones

importantes, uso de señales de tránsito.

Fortalece el conocimiento de la introducción del ferrocarril en Guatemala, dando a

conocer su historia, beneficios económicos, facilidad de transporte, y llamado

turístico; inculcando en cada guatemalteco el beneficio de adquirir de nuevo la

industria ferroviaria.

Realiza y promueve diversos acontecimientos educativos y culturales que se dan

dentro del inmueble, enfocándose a trabajar con hombres, mujeres, jóvenes,

adultos, estudiantes, universitarios, turistas y población en general.

Brinda información a través de anuncios publicitarios en periódicos, mantas, radio,

catálogos, panfletos, trifoliares, página web y volantes.

1.1.7 Objetivos

General

Conservar y proveer la historia del Ferrocarril en Guatemala, piezas

ferroviarias, locomotoras y estaciones principales del ferrocarril.

5

Específicos

1) Resguardar de los Bienes Muebles e Inmuebles que constituyen el patrimonio

cultural.

2) Dar a conocer y conservar la historia del ferrocarril en Guatemala

3) Realizar la constante supervisión y evaluación del estado de los bienes muebles

que fueron cedidos a la Compañía Desarrolladora Ferroviaria, S.A. (CODEFE)

1.1.8 Metas

Conservar la historia, bienes mueble e inmuebles del sistema ferroviario de

Guatemala.

Dar a conocer el sistema ferroviario a estudiantes, extranjeros, personas en

general.

1.1.9 Estructura Organizacional

Director

Sub-direccion

Secretaria

Personal de recepción

Área técnica

Personal de seguridad

personal de mantenimiento

Relacionista publica

Guías de museo

6

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humano

El Museo del Ferrocarril cuenta con un director, un subdirector el cual tiene

a su cargo el área administrativa del museo, tanto como el personal de

mantenimiento, guías del museo y la seguridad del inmueble.

El sistema de operativo cuenta con siete personas, el sistema administrativo

formado por tres personas: una relacionista pública, un técnico y subdirección.

La relacionista pública, Silvia Obregón, cubre todos los medios de publicidad en la

radio, prensa y catálogos; promoviendo las actividades culturales, eventos y

promociones del museo.

La seguridad está conformada por tres policías que tienen a cargo el cumplimiento

de las normas del establecimiento, el trato de los ferrocarriles, así como la

seguridad de todo el inmueble.

En la entrada principal del museo se encuentra la recepcionista encargada del

control del ingreso de objetos no permitidos, la taquilla se encuentra fuera del

museo en ventanilla especial.

1.1.10.2 Material

El inmueble consta de un nivel, una entrada principal, dos oficinas

administrativas, un escenario, departamento de calentadores, tres salones de usos

múltiples, denominadas, San José, Amatitlán, Teatren.

El área gastronómica formada por: una cafetería llamada el

Vagón Del Tiempo, un restaurante extranjero conocido como

Dominós Pizza, dichos restaurantes tienen dos accesos, uno

por el exterior y otro dentro de las instalaciones del museo,

muchos de los turistas extranjeros y nacionales tienen la

opción de tomar sus alimentos dentro de las instalaciones de

los restaurantes o bien dentro de los vagones de los

ferrocarriles ya que algunos están conformados con mesas y

sillas del siglo XIX.

Dentro de los servicios sanitarios del inmueble encontramos: tres baños de

mujeres y tres baños de hombres; uno de los percances que tiene el museo dentro

de sus instalaciones es la escasez de agua potable.

7

El salón de exposiciones más importante del

museo tiene un tamaño aproximado de 15mts

de largo por 6mts de ancho, en donde se

encuentra: representaciones del hotel de

Zacapa, oficina de telégrafos, oficina de venta

de boletos ferroviarios, maquetas de trenes,

área de trofeos del equipo de foot-ball que

estuvo conformado por el sindicado de los

trabajadores de FEGUA.

En el recorrido del salón se observan en las paredes, fotografías de las estaciones

y líneas férreas que tuvo el ferrocarril en los diferentes departamentos de

Guatemala como: Zacapa, Puerto Barrios, ciudad capital, Villa Nueva, Puerto de

San José.

Cinco salas destinadas a diversos usos del museo, un área de mantenimiento

ubicado en la parte posterior, un patio trasero en él se ubica una sala destinada a

exposiciones exentas del museo con diversidad de temas.

Al final del museo se encuentra una oficina administrativa perteneciente a FEGUA

encargada del presupuesto, control de egresos e ingresos monetarios así mismo de

la recuperación de los bienes muebles pertenecientes hoy a CODEFE.

En el área que contiene el sistema

de rieles encontramos: cuatro

vagones que llevan el nombre de

los cuatro ríos de Guatemala, el

Primero denominado Motagua del

año 1900 de madera, el segundo el

Cuscatlán del año 1937 hecho de

hierro, el tercero Managua del año

1900 perteneció al presidente

Arévalo Bermejo, el cuarto

Michatoya del año 1937 perteneció

al presidente Jorge Ubico.

El motor de vía No. 514 de color verde este perteneció a el presidente de la IRCA

el señor Turca, fabricado por Buda Company, Detroit en 1930, clase 611-N No.

32287 restaurada por FEGUA en diciembre del 2004.

El Motor de vía No. 588 de color amarillo de madera, fabricado en 1930,

restaurado por FEGUA en diciembre del 2004.

Tres locomotoras de vapor y cuatro locomotoras de diésel, ubicadas en la parte

principal del Museo. En la parte trasera del museo se observan más vagones y

8

locomotoras en mal estado siendo hoy propiedad de CODEFE sin embargo

pertenecieron a FEGUA en el año 1902.

En su corredor principal se encuentra un pequeño tren con sus vagonetas utilizado

para los visitantes del museo especialmente por

niños; un área de venta de artículos típicos de

Guatemala como sombreros, blusas típicas,

Güipiles, pulseras, collares, anillos etc. En el

recorrido encontramos ciertas estanterías con

piezas utilizadas por los trenes en el siglo XVIII,

además de los mapas que muestran el recorrido

que tuvo ferrocarril.

En la placa de 1873 en donde se observa la

localización de las vías férreas del Puerto De San José hacia el puerto de Izabal y

Salamá, por la disposición del General Justo Rufino Barrios. Otra placa de suma

importancia es la del año 1908, etapa de Estrada Cabera en efecto del contrato de

1904, se muestra las vías férreas de él Puerto San José a Puerto Barrios una de las

más larga. Como complemento de estas placas en su alrededor se encuentran

Cajas fuertes, teléfonos, señales de tránsito, semáforos, vías, anuncios de llegada

a lugares.

Como sistema de seguridad contra incendios se ubican dos extinguidores uno en

cada corredor. En la oficina principal del Museo del Ferrocarril cuenta con un

equipo tecnológico, compuesto de tres computadoras, fax, líneas telefónicas y

escritorios de oficina utilizado solamente por el personal administrativo del Museo.

El Museo del Ferrocarril estación en Zacapa tuvo el apoyo financiero del presidente

Alfonso Portillo, siendo esta una extensión del Museo estación central. La

extensión zacapaneca en su haber cuenta con una oficina de telégrafos, una sala

expositora con accesorios que se utilizaron en la industria ferroviaria, como la

bandera que represento al sindicato ferroviario, libros de contabilidad, un modelo

a escala de una de las maquinarias de FEGUA, máquina filmadora y otra

fotográfica, electrodomésticos de la época, así como documentos históricos que

dieron vida al ferrocarril.

9

En su parte exterior se observan la maquina

204 y otras dos locomotoras con sus

vagones que poseen una forma oval y son

de metal muy diferentes a los que se

encuentran en el Museo de la ciudad capital;

este conjunto de trenes con sus rieles y

señales de tránsito cubiertos de maleza y

vegetación todo este ambiente da un

panorama extraordinario de como funciono esta estación durante la era del

ferrocarril. Muchos rieles que utilizaron las locomotoras en siglo XIX se

deterioraron, por la falta de presupuesto de FEGUA no fueron arregladas y se

marca la finalización del ferrocarril en Guatemala, como consecuencia se asientan

casas de personas de escasos recurso obstruyendo el paso del tren, los

asentamientos son uno de los graves problemas que tiene FEGUA para el regreso

del ferrocarril, tal es el caso de la estación de Zacapa y de los muchos lugares por

donde transitaba el ferrocarril.

1.1.10.3 Financiamiento

El presupuesto para el funcionamiento del Museo del Ferrocarril es brindado

por el gobierno a través de FEGUA, además de los ingresos que el Museo obtiene a

través de sus visitas guiadas a escuelas, colegios, institutos, universidades y

turistas en general. El alquiler de ciertas salas para eventos como: bodas,

cumpleaños, exposición de pinturas, trajes típicos, posadas, teatro, conferencias,

sesiones de fotográficas, y otras actividades que generan un ingreso económico.

La renta del espacio en la parte trasera del Museo la cual funciona como una sala

de exposiciones con una diversidad de temas. Sus dos restaurantes que generan

cierto aporte importante dentro de su presupuesto.

Aproximadamente FEGUA posee un presupuesto de Q7 millones para el año 2012,

de los cuales solo Q700 mil son aportados por el gobierno. El 90 por ciento de los

fondos se usan para pagar la deuda de seguro social, sueldo de inspectores,

abogados, personal del Museo del Ferrocarril, así como el pago a personas

jubiladas. El pago de ocho trabajadores de seguridad que inspeccionan los mil 200

kilómetros de vía férrea, a los cuales les toma cerca de tres meses comentar una

ronda de vigilancia, por lo tanto el robo del sistema ferroviario (puentes, rieles

etc.) ha ido en aumento.

10

1.2 Matriz F.O.D.A.

Fortalezas

Los aspectos favorables que posee la

institución:

- Trabajo en equipo agradable con

fin de proteger, informar y

atender al turista, estudiante,

niños y público en general.

- Empleados que trabajaron como

choferes de trenes en los años

80 y 90, los cuales ejercen su

trabajo actualmente como guías.

- Ser el primordial ente ferroviario

que resguarda la industria férrea

de Guatemala.

- Promover y dar a conocer a toda

la población guatemalteca y

turística sobre la historia y

desarrollo ferroviario de

Guatemala.

- El Museo del Ferrocarril es uno

de los museos con más bienes

muebles industriales de

Guatemala.

Debilidades

Fallas o carencias que posee la

institución:

- No cuenta con una

infraestructura adecuada para la

conservación de sus piezas

- Humedad excesiva por las

tormentas: Agatha, Frank,

Ernesto que han sufrido

actualmente.

- Falta de información escrita para

los turistas nacionales y

extranjeros.

- Depreciación de los bienes

muebles.

- Agua potable no constante

- Falta de publicidad hacia la

institución.

11

Oportunidades

Factores o condiciones que favorecen al

museo:

- Por sus estaciones en varios

departamentos del país, el Museo

puede expandirse a dichas

estaciones del ferrocarril.

- Recuperar todos bienes muebles

de FEGUA, para la ampliación y

conservación del museo.

- Espacio para más exposiciones y

eventos de diferentes temas.

Amenaza

Los factores externos que afectan:

- Inseguridad, por todos los

indigentes, drogadictos, ladrones

que se encuentran dentro de la

zona 1.

- Falta de presupuesto financiero,

para el sostenimiento y pago de

los trabajadores y cuidados de

inmueble.

- La economía que sufre

actualmente el país, afecta a toda

la población en general, por lo

tanto muchas personas prefieren

evitar ciertos gastos

- Extorsiones que se sufre a nivel

nacional impide que el turismo

nacional e incrementa la mala

economía.

1.3 Necesidades Y Carencias

Material Y Equipo Ineficiente

Por su falta de presupuesto el museo del ferrocarril cuenta solamente en su

área administrativa con: tres computadoras, tres escritorios, tres archiveros.

Además de no tener área tecnológica la cual es muy utilizada en la actualidad.

Falta De Documentación

La escasa información que tiene el Museo del Ferrocarril es extensa, ya

que no posee centro de documentación, ni referencia histórica del mismo, esta

clase de información se podría plasmar en tesis, trifoliares, hexafoliares, libros

informativos, página Web, biblioteca propia etc.

Una de las causas de la falta de información por parte del Museo del Ferrocarril,

es debido a los problemas legales que ha tenido Ferrocarriles de Guatemala FEGUA

12

con empresas extrajeras, en el mes de julio del 2012 se han establecido las

deudas que posee FEGUA con CODEFE.

Falta de Presupuesto Para su Infraestructura

El Museo del Ferrocarril (FEGUA), resguarda características arquitectónicas del

siglo XIX parte de él se encuentra en mal estado, filtraciones de agua sobre el

techo de lámina, luz no apropiada para la conservación de las piezas, carencia de

agua potable.

Debido a la falta de presupuesto muchos de los daños de infraestructura causados

por el incendio de 1995, no han sido cubiertos en su totalidad, tanto en el Museo

central como su extensión en Zacapa. Los problemas de usufructo de piezas y

locomotoras que sufren un daño físico por estar propensos a los cambios

climáticos que goza el ambiente zacapaneco y capitalino.

El salón principal de la extensión en Zacapa es un tanto limitado, En él se

conservan más piezas de las que puede alojar, su espacio es insuficiente para el

tránsito de personas, es un tanto complicado cuando la asistencia turística es

extensa, por las muchas piezas ferrocarrileras puedan ser lastimadas bajo esta

aglomeración de personas.

1.4.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Infraestructura en mal estado

Carencia de presupuesto y medio ambiente.

Solicitar apoyo al gobierno para la mejora y conservación del inmueble.

Crear eventos culturales para la recaudación de fondos

1.4.1.2 Determinación del Problema

¿Qué hacer? Ante la falta de mantenimiento y reconstrucción de su

infraestructura, el museo del Ferrocarril puede buscar empresas que se

dediquen a la promoción cultural o realizar más eventos culturales para

crear fondos financieros.

¿Cómo hacerlo? Indagar instituciones educativas y promover una

actividad cultural, pude ser de carácter teatral, buscando artistas que

deseen contribuir a la conservación del Museo.

13

¿Por qué hacerlo? Conservar las piezas del Museo siendo estas

patrimonio cultural de Guatemala, proporcionar mejor impresión y mas

realce hacia el turismo.

¿Con qué hacerlo? Dando a conocer el problema y como afecta al

inmueble, pretender la ayuda de la población para la conservación del

patrimonio cultural

¿Para qué hacerlo? La población guatemalteca merece conservar su

patrimonio cultural e industria ferroviaria

1.4.2 Mobiliario y Equipo

El mobiliario y equipo con el que cuenta el Museo del Ferrocarril, es de tipo

insuficiente la institución posee tres computadoras, tres archiveros, tres escritorios

dentro de una sola oficina administrativa.

1.4.2.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Mobiliario y equipo insuficientes

Falta de presupuesto

Buscar donaciones a empresas que se dedique a la promoción cultural

Crear eventos culturales para la recaudación de fondos

1.4.2.2 Determinación del Problema

¿Qué hacer? Ante la falta de equipo, el Museo del Ferrocarril puede

buscar empresas que se dediquen a la promoción cultural o realizar más

eventos culturales para crear fondos financieros.

¿Cómo hacerlo? Buscando instituciones que se dediquen a promocionar

la cultura Guatemalteca o bien ir a instituciones educativas y promover

actividades culturales, pude ser de carácter teatral o musical.

¿Por qué hacerlo? Para que el personal administrativo cuente con más y

mejores computadoras, proporcionar mejor impresión y más auge a

turistas extranjero como nacional.

¿Con que hacerlo? Exponiendo al inmueble como patrimonio cultural

¿Para qué hacerlo? La población guatemalteca merece conocer su

historia industrial ferroviaria.

1.4.3 Inseguridad

El Centro Cívico es conocido por su alta inseguridad, siendo el inmueble parte del

sector histórico, se ve afectado tanto en sus alrededores como dentro del plantel.

14

1.4.3.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Inseguridad a los alrededores del inmueble

Falta de agentes de seguridad, falta de cooperación por parte del gobierno.

Solicitar apoyo al gobierno para ubicar más policías en la periferia del sector.

Colocar más agentes de seguridad privada en sus afueras

1.4.3.2 Determinación del Problema

¿Qué hacer? Distribución de más agentes de seguridad privada o

público.

¿Cómo hacerlo? Gestionar más agentes policiacos al gobierno, colocar

agentes privados en sus aledaños.

¿Por qué hacerlo? Para que las personas asistan al museo con más

confianza y continuidad.

¿Con que hacerlo? Dando a conocer el problema y como afecta al

inmueble, al turista, empleados, investigadores, fotógrafos y población

en general.

¿Para qué hacerlo? Haya más visitantes. Los guatemaltecos merece el

conocimiento de la historia ferroviaria y la protección del país.

1.4.4 Parqueo

Muchas de las causas por que el museo no es visitado es por la falta de parqueo,

por la violencia que azota el país muchas personas desisten del uso público de

buses y se transportan por vehículos los cuales pueden ser dañados y robados

por los delincuentes que rodean el sector, el Museo puede optar por el permiso de

espacios aledaños para el estacionamiento automovilístico.

1.4.4.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Falta de parqueo Falta de espacio. Requerir a empresas aledañas espacio para parqueo

Aprovechar espacios del Museo para poder utilizarlos como parqueo

15

1.4.4.2 Determinación del Problema

¿Qué hacer? Averiguar sobre empresas cercanas al sector para su

cooperación de parqueos, para el Museo.

¿Cómo hacerlo? Investigar sobre espacios disponibles sobre sus

alrededores.

¿Por qué hacerlo? Más asistencia dentro del inmueble e incremento

económico hacia la misma.

¿Con que hacerlo? Dando a conocer el problema y como afecta al

inmueble, en su ingreso de personas, estudiantes, turistas y población

en general.

¿Para qué hacerlo? Conservación de la industria ferroviaria de

Guatemala.

1.4.5 Publicidad

El Museo del Ferrocarril cuenta con pocos recursos financieros no manifiesta

totalmente sus promociones, eventos, e información sobre la industria

manufacturera ferroviaria guatemalteca, que se plasmó durante el siglo XIX.

Ante este problema surge la falta de concurrencia del turismo extranjero como

nacional, así como investigadores y estudiantes, como consecuencia la falta de

valor hacia el patrimonio cultural guatemalteco.

La publicidad requiere de cierto valor económico el cual es en elemento mas

ausente que mantiene el Museo del Ferrocarril.

Muchos pobladores Guatemaltecos no tienen el conocimiento que existo el

ferrocarril en Guatemala, siendo esto una trágica noticia ya que es un patrimonio

cultural y debe ser reconocido, apreciado y resguardado.

A través de anuncios, página Web, revistas, trifoliares, panfletos, hexafoliares,

televisión, radio, volantes etc. Podrían ser medios para dar a conocer el Museo del

Ferrocarril y la era ferroviaria de Guatemala.

16

1.4.5.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Falta de publicidad

Falta de recursos financieros

Buscar ayuda de empresas extrajeras o nacionales que estén interesados en la promoción del Museo

Publicar en universidades, institutos, colegios la existencia de dicho Museo, para estudios, tesis, EPS, proyectos por parte de estudiantes y así dar a conocer el Museo del Ferrocarril (FEGUA) y su historia.

1.4.5.2 Determinación del Problema

¿Qué hacer? Buscar fuentes publicitarias.

¿Cómo hacerlo? Buscar recursos financieros externos.

¿Por qué hacerlo? Para que la población guatemalteca conozca su

patrimonio cultural ferroviario y su historia.

¿Con qué hacerlo? A base de páginas Web, panfletos, catálogos,

trifoliares, hexafoliares, volantes, anuncios de televisión y radio.

¿Para qué hacerlo? Los habitantes guatemaltecos, turistas, estudiantes

merece el conocimiento del sistema ferroviario que tuvo éxito en el siglo

XIX.

1.5 VIABLILIDAD Y FACTIVILIDAD

1.5.1 Finanzas

No. Indicadores financieros Si No A

veces

1.- ¿Se contó con suficientes recursos financieros? X

2.- ¿Se contó con financiamiento externo? X

3.- ¿Se contó con financiamiento interno? X

4.- ¿El proyecto se ejecutó con recursos propios de la

institución?

X

5.- ¿El proyecto se ejecutó con recursos externos? X

6.- ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X

17

1.5.2. Administración

No. Indicadores administrativos Si No A

veces

1.- ¿Se tiene autorización legal para desarrollar el proyecto? X

2.- ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X

3.- ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X

4.- ¿Se tiene bien definida la estructura del proyecto? X

5.- ¿Se tienen los materiales necesarios para el proyecto? X

6.- ¿El tiempo programado es suficiente para el proyecto? X

7.- ¿Se han definido claramente las metas? X

8.- ¿El proyecto satisface las necesidades de la institución? X

9.- ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X

10.- ¿El proyecto es accesible a la población en general? X

11.- ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución? X

12.- ¿La institución será responsable del proyecto? X

13.- ¿El proyecto responde a las expectativas de la

institución?

X

14.- ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X

15.- ¿El proyecto genera conflictos a la institución? X

16.- ¿Toma en cuenta el proyecto a los diferentes estratos de

la sociedad?

X

17.- ¿El proyecto es para todos los niveles académicos? X

18.- ¿Toma en cuenta las necesidades básicas de la sociedad? X

19.- ¿El proyecto es importante para la institución? X

20.- ¿El proyecto está diseñado para ser entendido por la

institución?

X

18

1.6 Problema Seleccionado

Falta de Publicidad e Información

Por ser un Museo que cuenta con pocos recursos financieros y no manifiesta

totalmente sus promociones, eventos, e información sobre la industria ferroviaria

guatemalteca.

La publicidad requiere de cierto valor económico el cual es el elemento más

ausente que mantiene el Museo del Ferrocarril.

Muchos guatemaltecos no tienen el conocimiento que existió el ferrocarril en

Guatemala, siendo esto una trágica noticia ya que es un patrimonio cultural y debe

ser reconocido, apreciado y resguardado.

A través de anuncios, página Web, revistas, trifoliares, panfletos, hexafoliares,

televisión, radio, volantes etc. Podrían ser medios para dar a conocer el Museo del

Ferrocarril y la historia ferroviaria de Guatemala.

Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMA FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Falta de publicidad Falta de recursos financieros

Buscar ayuda de empresas extrajeras o nacionales que estén interesados en la promoción del museo

Publicar en universidades, institutos, colegios la existencia de dicho Museo, para estudios, tesis, EPS, proyectos por parte de los estudiantes y así dar a conocer el Museo del Ferrocarril (FEGUA) y su historia.

El Museo del Ferrocarril como institución cultural tiene el comportamiento de

brindar ciertos aspectos a la sociedad Guatemalteca como una amplia información

de historia ferroviaria, personas involucradas en su ejecución, conservación de

piezas, locomotoras, vagones, carros y artículos ferroviarios. Una de las normas

más importante que posee el Museo del Ferrocarril es brindar la oportunidad de la

contemplación de piezas férreas y sus trenes que son entes muy importantes

19

dentro de la institución ferrocarrilera, sin embargo uno de sus inusitados

problemas es su inconsistencia informativa y publicitaria.

1.6.1 Solución Propuesta Como Viable y Factible

Determinación del Problema

¿Qué hacer? Buscar fuentes publicitarias.

¿Cómo hacerlo? Buscar recursos financieros externos.

¿Por qué hacerlo? Para que la población guatemalteca conozca su

patrimonio cultural ferroviario y su historia.

¿Con qué hacerlo? A base de páginas Web, panfletos, catálogos,

trifoliares, hexafoliares, volantes, anuncios de televisión y radio.

¿Para qué hacerlo? Los habitantes guatemaltecos, turistas, estudiantes

merecen el conocimiento del sistema ferroviario.

1.6.2 Priorización Del Problema

Usando la Matriz FODA, se estableció varios problemas que tiene el Museo del

Ferrocarril como: la falta de publicidad, inseguridad en el establecimiento, falta de

parqueo, problemas de infraestructura y falta de información histórica.

Con la entrevista realizada a la directora del Museo del Ferrocarril, se llegó a la

conclusión de la falta de publicidad, información, y la falta de conocimiento del

Museo Extensión en Zacapa por parte de los visitantes. A través del plan de

diagnóstico realizado en el Museo del Ferrocarril, se establece que dicha institución

tiene problemas de infraestructura, falta de página Web, falta de presupuesto,

equipo tecnológico insuficiente, material histórico escaso, falta de acceso a varios

vagones y locomotoras pertenecientes a CODEFE.

La entrevista realizada al director de FEGUA, en la que se corrobora que no existe

un documento de información histórica del Ferrocarril en Guatemala, ni cómo

surgió del Museo del Ferrocarril Estación Central y Zacapa. Se decide elaboran un

documento informativo y publicitario, que contenga datos de la historia ferroviaria

e información básica del Museo estación Central y Zacapa, el hexafoliar realizado a

full color, abarcara una breve historia del ferrocarril de 1871 hasta el presente año.

1.6.3 Justificación Del Problema Con El Arte

Siendo un ente museológico, el Museo del Ferrocarril conserva piezas antiguas que

datan aproximadamente desde 1871. El esplendor de las locomotoras es una de

las piezas más llamativas del Museo, muchos visitantes llegan a admirar las piezas

20

ferroviarias, pero muchos no conocen su historia, ni como trabajaron las

locomotoras, ni los trenes que existieron, el surgimiento del Museo del Ferrocarril.

El Museo provee una colección de piezas artísticas, en este caso industriales, la

majestuosidad de bienes muebles que conservan son detalladamente únicas en

Guatemala, algunas de estas locomotoras ya no se fabrican, por lo tanto es

necesario la conservación y conocimiento histórico de las piezas ferroviarias.

La licenciatura en Arte, abarca muchos aspectos culturales, artísticos, manuales,

históricos, sociales, de manifestación y conservación, por lo consiguiente realizar

un proyecto que de a conocer la historia del Ferrocarril en Guatemala y la

conservación de sus piezas, es una forma de contribución hacia el pueblo

Guatemalteco.

En problema seleccionado se aplican muchas técnicas vistas en la Licenciatura en

Arte como: la aplicación del color, el diseño, investigación, proyección cultural,

fotografía. El diseño y la historia ferroviaria, realizada en el proyecto será de

mucha utilidad para el Museo del Ferrocarril, dicho proyecto podrá ser impreso o

bien colocado en una manta vinílica para el conocimiento histórico a los turistas

nacionales y extranjeros.

1.6.4 Visión del Proyecto

Dar a conocer al público en general, la historia férrea, la conservación y

publicación del ferrocarril en Guatemala

1.6.5 Misión del Proyecto

Publicar los bienes muebles e inmuebles del Museo, crear una importancia sobre el

resguardo de los entes ferroviarios.

1.6.6 Política

Pretende impulsar los conocimientos de la industria ferroviaria en Guatemala a

través de la publicación de sus elementos como: locomotoras, vías férreas, equipo

de carga, maquetas, salas expositoras sobre el trabajo realizado en el siglo XIX,

puntos específicos de comercio, vagones, tranvías, centro de estaciones

importantes, uso de señales de tránsito. Fortalece el conocimiento de la

introducción del ferrocarril en Guatemala, dando a conocer su historia, beneficios

económicos, facilidad de transporte, y llamado turístico; inculcando en cada

guatemalteco el beneficio que se pudiera adquirir abriendo de nuevo la industria

ferroviaria. Realiza y promueve diversos acontecimientos educativos y culturales

que se dan dentro del inmueble, enfocándose a trabajar con hombres, mujeres,

jóvenes, adultos, estudiantes, universitarios, turistas y población en general.

21

Capítulo II

Perfil Del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre Del Proyecto

“Hexafoliar del Museo del Ferrocarril (FEGUA)”

2.1.2 Problema

La publicidad es una técnica de comunicación comercial que intenta fomentar el

consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales

como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que

son halladas en el estudio de mercadeo, se podrá desarrollar un mensaje

adecuado para el público que sea llamativo.

Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las

tendencias de demanda de un producto, bien o servicio. Entendiendo que la

comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto,

institución, organización entre otras; la publicidad es la comunicación por la cual la

información sobre algún artículo es transmitida a estos individuos o público en

general que es el principal objetivo del problema seleccionado, el conocimiento de

las masas para la rentabilidad de dicho producto.

La publicidad e información sobre el inmueble es insuficiente. No existen fondos

adecuados para la publicación de información en panfletos, volantes, trifoliares,

hexafoliares, libros y otros.

El hexafoliar es un formato de papel formado por seis caras sus medidas pueden

variar según desea el diseñador o para el fin que pretenda la institución ya sea

educativa, cultural, social, política y comercial.

Hexafoliar, trifoliar, bifoliar son elementos muy utilizado en la publicidad

comercial, cultural, religiosa, política, también solventa eventos culturales e

información de instituciones.

Por la falta de publicidad e información que aporta el Museo de Ferrocarril, se

ejecutará como proyecto un hexafoliar, el cual contendrá una breve historia del

22

Museo del Ferrocarril como fotografías de las locomotoras de la estación central y

anexo en Zacapa.

El incremento de publicidad al Museo del Ferrocarril tendrá un impacto de

conocimiento histórico hacia los estudiantes, turistas extranjeros y nacionales,

como a la población en general. La finalidad de dicho proyecto es incrementar de

conocimiento así como la divulgación del Museo del Ferrocarril.

Esperando más asistencia y entusiasmo dentro del inmueble, por los estudiantes y

turistas, así como el llamado de más intelectuales que puedan desarrollar

proyectos como este dentro de la institución y lograr más auge del Museo del

Ferrocarril estación central y anexo en Zacapa.

2.1.3 Localización

Dentro de la Ciudad capital de Guatemala, se ubica El Museo del Ferrocarril en la

9ª. Avenida 18-03, zona 1, delimitado hacia el norte por centro cultural Cuatro

Grados Norte, hacia el sur la 18 calle de la Zona 1, siendo complemento de los

principales edificios que conforman el Centro Cívico.

El Museo del Ferrocarril cuenta una extensión en el departamento de Zacapa,

ubicado en Barrio el “Chaparro”, Zacapa otra estación del ferrocarril, fue una de las

más importantes por su comercio, otras estaciones que se perdieron a través de

los años fueron: Puerto Barrios, Puerto San José, Villa Nueva, Cobán, Salamá,

entre otras.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Facultad de Humanidades;

Departamento de Arte.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De investigación, por la falta información de la historia ferroviaria que tiene el

Museo, así mismo el poco interés del gobierno a dar a conocer la historia férrea,

no existen documentos de información para los estudiantes, universitarios, turista

extranjero y nacional, siendo esta hermética en su información tanto como en su

sistema de financiamiento y posesión de bienes muebles, por consecuencia la falta

de interés sobre el estudio de la historia ferroviaria.

De proyección cultural, a través de un hexafoliar se proporcionara información

más accesible a los estudiantes como al turismo, proyectado la historia de la

23

industria ferroviaria que ha tenido el país, la conservación de las locomotoras,

vagones, accesorios utilizados por el ferrocarril, sistema de trabajo, clases de

vagones y trenes.

Por medio del hexafoliar Se pretenderá manifestar la extensión del Museo en el

departamento de Zacapa; la población en general ignora la existencia de esta

extensión zacapaneca, por su falta de información hacia los habitantes.

Para la investigación se necesitó indagar con quías turísticos del Museo estación

central, personal de seguridad, directores, hemeroteca, biblioteca; Así como una

visita hacia Zacapa.

2.2 Descripción Del Proyecto

El hexafoliar para el Museo del Ferrocarril, el cual contendrá la historia del

ferrocarril, desarrollo ferroviario en Guatemala, misión, visión, imágenes del

inmueble, actividades culturales, eventos, imágenes de las maquinarias, salas

expositoras, tanto del Museo central como de su extensión en Zacapa.

En un espacio específico del hexafoliar se estimará igualmente el alquiler de

espacio para la ejecución de eventos de cualquier naturaleza, siendo esto

beneficiario para el presupuesto del Museo del Ferrocarril.

2.3 Justificación

Todo ente museológico, necesita proveer información acerca de su temática

y contenido físico, sin embargo el Museo del Ferrocarril carece de información

tangible de sus bienes muebles, inmuebles, accesorios ferroviarios e historia del

ferrocarril, que data aproximadamente desde la Revolución Liberal de 1871 hasta

la actualidad.

Dicho proyecto tiene la finalidad de proveer información, fotografías del Museo del

Ferrocarril Estación Central y Estación de Zacapa, muchas personas carecen del

conocimiento del Museo Ubicado en el Chaparro (Zacapa), ya que su publicidad es

escasa.

El hexafoliar que consta de seis caras de lado delantero que contendrá

información histórica del ferrocarril, como la formación del Centro Cultural FEGUA,

24

y lo destacado de dicho proyecto El Museo Del Ferrocarril. En su cara posterior, la

cual tendrá seis caras también con un total de doce caras, en donde se ubica

información de los ferrocarriles del Sur, del Norte, Decuville, Tranvía.

Toda esta información plasmada en las doce caras del hexafoliar será de grata

información a estudiantes, turistas extranjeros y nacionales, a todo público en

general.

La importancia de que los Guatemaltecos como personas extrajeras, conozcan el

Museo del Ferrocarril, es sumamente necesaria para la conservación del patrimonio

cultural guatemalteco, su historia ferroviaria que representa una nueva era en

Guatemala, el avance industrial, la riqueza que tuvo el país durante la época del

ferrocarril, dicho conocimiento lo sostiene gente de edad avanzada, la cual explica

lo hermoso y productivo que fue el país durante esa época. Sin embargo, el fin de

la era ferroviaria llegó, y solo queda su legado, el cual está contenido en el Museo

del Ferrocarril, en donde se conserva las locomotoras diesel eléctrica, locomotoras

de vapor, vagones presidenciales, tranvías, vagones de carga e infinidad de

accesorios ferroviarios, es ostentoso poder observar los bienes muebles que posee

el Museo y conocer su historia.

El beneficio de este proyecto será para el Museo del Ferrocarril, ya que su

impresión y gastos para realizar el hexafoliar correrán a cargo de una persona

anónima, además de brindar información al público general; como estudiantes,

turistas etc. Serán beneficiados al tener información accesible.

El financiamiento del Museo del Ferrocarril ha sido escaso, siempre ha necesitado

la ayuda de trabajadores, estudiantes, y gente que desea apoyar para subsistir.

Al realizar dicho hexafoliar, se espera brindar conocimiento histórico al público en

general, así como más publicidad; para que el Museo sea más visitado por

escuelas, colegios, excursionistas etc.

El diseño en fotoshop, la historia ferroviaria y mil ejemplares impresos serán

propiedad del Museo del Ferrocarril, al terminar dicho proyecto.

25

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General

Elaborar un hexafoliar para el Museo del Ferrocarril, que contendrá:

historia férrea, fotografías de las locomotoras, accesorios ferroviarios, formación

del museo.

2.4.2 Objetivos Específicos

o Describir la historia ferroviaria de Guatemala, a través de la

construcción de las líneas férreas e introducción del ferrocarril al país.

o Analizar la causa de la construcción de líneas férreas, que recursos se

implementaron, cual fue el propósito de la construcción del ferrocarril

en Guatemala.

o Determinar las causas del fin de la época ferroviaria en Guatemala.

o Describir la importancia del Museo del Ferrocarril, su contexto

histórico, como se formó, quienes lo realizaron, porque lo realizaron.

o Analizar la causa de la existencia de FEGUA, Compañía

Desarrolladora, S.A y Museo del Ferrocarril.

2.5 Metas

Elaboración del hexafoliar durante el mes de agosto impreso a principios

del mes de octubre y entregado en quincena del mismo mes. Se entregaran mil

ejemplares al Museo del Ferrocarril estos serán impresos en full color.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

El primordial beneficiario es el Museo del Ferrocarril ya que se les

entregaran mil ejemplares estos pueden ser distribuidos en la estación central

26

como en la estación de Zacapa, además de no tendrá costo alguno para la

institución.

2.6.2 Indirectos

Estudiantes, extranjeros nacionales como internacionales y público en

general se verán beneficiados con dicho proyecto, ya que podrán tener en sus

manos información, acerca de la era ferroviaria del país, como fotografías del

Museo. Al mismo tiempo ser una fuente de información para estudiantes, el cual

podrá ser llevado hasta sus hogares.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Fuentes de Financiamiento

Los gastos para la elaboración del proyecto, corrieron a cuenta de

una donación privada anónima, quien realizo la impresión del original y de los mil

ejemplares (hexafoliares), gastos de diseño del proyecto, viajes hacia el

departamento de Zacapa, fotografías, entrevistas, material informativo e

investigación en general.

2.7.2 Presupuesto

Descripción Costo En Quetzales

Costo de viajes Q 1,500.00

Material impreso a full color Q 5,000.00

Accesorios para Computadora Q 1,000.00

Tinta de impresión Q 500.00

Total Q 8,000.00

27

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto 2012

No.

Tiempo

Actividades

MESES del 2012

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Investigación

documental

2

Entrevistas y

toma de

fotografías

3

Descripción

técnica del

inmueble

4

Redacción del

informe

5

Presentación y

Aprobación

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

El Epesista contó una variedad de información en forma de entrevista con los

trabajadores del Museo Central y en la estación de Zacapa, estos trabajadores

tienen la función de Guías del Museo del Ferrocarril, conocen su historia ya que

fueron trabajadores del ferrocarril cuando aún funcionaban, muchos de ellos

recuerdan sus trabajos como conductores de las locomotoras, las paradas que

realizaban a lo largo de su viaje.

Entrevistas a personas exentas del Museo del Ferrocarril quienes utilizaron el tren

como medio de transporte y recuerdan la gran producción agrícola que propició el

ferrocarril, las paradas que se realizaba en los pueblos de Amatitlán, Tiquisate,

Escuintla.

2.9.2 Materiales

Cámara fotográfica, computadora, impresora, grabadora portátil (para entrevistas

de los trabajadores), fotocopiadora, estos materiales fueron utilizados para la

realización del proyecto.

28

2.9.3 Físicos

El espacio brindado en una de las salas del Museo del Ferrocarril teniendo acceso a

todo el Museo, tanto al área de FEGUA como la parte trasera del lugar en donde se

encuentra un salón utilizado para la exposición de arte.

En el Museo del Ferrocarril Estación de Zacapa no se dio espacio físico para la

investigación pero se realiza una visita de una semana para asistir al museo para

la toma de fotografías, como para las entrevistas de los trabajadores del mismo.

2.9.4 Financieros

Todos los recursos económicos fueron aportados por un donador anónimo.

El viaje realizado al departamento del Zacapa, para la toma de fotografías y

entrevistas de los trabajadores del Museo del Ferrocarril estación en Zacapa. La

impresión de mil hexafoliares en imprenta, investigaciones en biblioteca, archivo

general y hemeroteca, biblioteca de la Universidad de San Carlos, Biblioteca de la

Facultad de Humanidades. La institución aporto información para la realización del

proyecto, como el espacio para entrevistas y fotografías en el Museo del Ferrocarril

Estación Central y Estación en Zacapa.

29

Capítulo III

3. Fundamento Teórico

La investigación se basa en un método contextual, del que se auxilian varias

ciencias exactas como sociales, científicas, tecnológicas, industrial, contextos

naturales, publicitarios, históricos y culturales para poder emitir una hipótesis del

problema, que sean comprobables y sustentadas.

En el estudio del contexto histórico se establecen un conjunto de circunstancias

en el que se produce el hecho histórico; lugar, tiempo, acontecimientos relevantes,

etc. También se referirán a aquellas circunstancias que rodean los sucesos

históricos y los pensamientos de la gente al momento de presentarse ciertos

hechos en la sociedad. Tomando en cuenta el contexto histórico de un suceso

pasado es importante, pues permite a futuro que la gente los vea en una

perspectiva adecuada, para emitir un juicio menos limitado y que posea si no

veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o magnimice su valor

en el tiempo.

El término ambiente natural ha sido difícil de definir por los entornos próximos que

han estado, directa o indirectamente, influidos por la actividad humana en algún

momento. Se ha admitido la presencia de algún nivel de influencia humana sin

que por ello el estado de un paisaje determinado deje de ser natural. El significado

de esto, depende más del contexto que de la naturaleza y los humanos. El

termino contexto natural utilizado en la investigación; se debió a la exposición de

los bienes muebles a la intemperie los cuales se han visto afectados por la

exposición de la naturaleza, cambios climáticos y animales.

Muchos han definido el termino cultura, al gusto por las Bellas Artes y las

Humanidades, pero existen otras teorías que la definen como un conjunto de

creencias, saberes, conducta social, incluyendo los medios materiales como la

tecnología que usa a sus miembros para comunicarse entre sí y resolver su

necesidades.

De manera artística muchos historiadores han clasificado el arte como la danza,

pintura, teatro, arquitectura y escultura, no obstante el arte abarca muchos más

aspectos de la vida humana, de forma tecnológica, histórica, científica e industrial.

Tal es el caso de la base del proyecto a ejecutar, se establece los aspectos

históricos, industriales y políticos que sucedieron durante su inicio; en la

Revolución industrial en donde la economía, basada en el trabajo manual fue

remplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución

30

comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los

procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las

rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Estas

nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de

producción. Así es que en la Revolución industrial, se aumenta la cantidad de

productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la

producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones

simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de

obra cualificada, y de este fue un modo para bajar costos en producción y elevar la

cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

La publicidad es conocida como una forma de comunicación comercial, la cual

incrementa el consumo de un servicio o producto a través de los medios de

comunicación, como radio, TV, volantes, trifoliares, bifoliares, hexafoliares,

panfletos, periódico etc.; se utilizó en el proyecto al realizar, un hexafoliar que se

define como un material informativo y publicitario, por el contenido de información

de la institución como los horarios, costo de admisión, días abiertos y el contenido

histórico del ferrocarril en las distintas partes del interior.

Se realiza una investigación, con el análisis y estudio de numerosas disciplinas,

tales como la psicología del color; que hace llamativo al material publicitario, la

fotografía que dan un enfoque al espectador de lo que se trata el tema; el diseño

gráfico que posee el material seleccionado que debe ser llamativo para el visitante,

con todas estas disciplinas unidas se podrá desarrollar un mensaje adecuado para

el público.

El diseño de material informativo y publicitario es apegado a muchos aspectos

artísticos como lo es la fotografía, considerada como arte y la técnica para obtener

imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Para capturar y almacenar esta

imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película

sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean en

memorias digitales. Las fotografías del diseño se realizaron en dos versiones

antiguas o en blanco y negro, sepia; en su otra parte fotográfica a full color, para

internar dentro del material publicitario al espectador, la parte fotográfica en

blanco y negro se coloca junto a la historia del ferrocarril durante la Revolución

Industrial; por el contrario la fotografía complementa su historia hasta el año

actual.

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido al analizar el

efecto del color en la percepción y la conducta humana. Sin embargo, el estudio de

la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño

31

arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario; del que se está

tratando el proyecto, se aplicó la psicología del color colocando al espectador en

dos eras antigua y actual, en la primera se utilizó la analogía del color amarillo

complementándola con blanco, realizando una mezcla con café, rojo, negro, verde

y azul, logrando una amalgama de colores opacos provocando una sensación

vetusta al espectador, emergiéndole a otra época. Por el contrario, la parte

contemporánea se utilizaron colores más vivos y puros como el rojo, verde, negro,

azul; esta provoca sensación de energía y peso proveyéndole vida al diseño.

En el diseño de la publicidad existen diversidad de tamaños de impresión del

material informativo como carta, doble carta, A3, A4, doble oficio, A1, etc. esto se

debe a la cantidad de información que se desea establecer dentro del material

publicitario e informativo, ya que el concurrente debe tener la facilidad de lectura y

apreciación de la imagen, en base a esto se establece un formato A3 en el

proyecto, debido a la cantidad de fotografías e información.

Existen grosores de papel como de 80gr, 60gr y 120gr, esto se debe sobre la

resistencia o duración del material publicitario, entre más grosor contenga más

duradero será, en este caso se utilizó el grosor de 120gr. La impresión del material

publicitario normalmente se realiza en full color; la finalidad es de lo que da a

conocer la institución al público, a lo cual existen impresiones en blanco y negro,

monocromática y full color. Dado a la magnitud del proyecto se establece la mejor

para la aceptación del espectador, en full color.

Muchas imprentas proveen calidad de impresión con brillo, doble brillo y mate,

dependiendo de la clase de material informativo la institución decide que clase se

desea, en este caso se utilizó con brillo.

La tecnología es conocida como un conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, los cuales permiten diseñar, crear bienes y servicios que facilitan

la adaptación del ser humano al ambiente, haciendo más fácil esta tarea; el

termino tecnología es muy centrificado en lo que es la computadora, no obstante

abarca mucho más que el aparato, la podemos observar en vestimentas, productos

alimenticios, viviendas, protección personal etc. En este caso si se trabaja con la

computadora, utilizando foto Shop conocido como un programa utilizado mucho en

el diseño gráfico, para realizar proyectos publicitarios, videos y diversas

manifestación artística.

32

3.1 Términos Relacionados con la investigación

Para lograr una investigación concisa se necesitó la definición de las fuentes a

estudiar, así como la diferencia entre ellas. El proyecto realizado en el Museo del

Ferrocarril; trata sobre el tren en Guatemala, en el cual existió una variedad de

locomotoras. Para la selección de problema se necesitó el estudio de la fuente a

resarcir del problema seleccionado.

Ferrocarril (1): sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado

sobre carriles o rieles.

Locomotora: Se denomina locomotora (2) al material rodante con motor que se

utiliza para dar tracción a los trenes, siendo por tanto, una parte fundamental de

éste.

Tren: Se denomina tren o ferrocarril a una serie de vagones o coches conectados

a una locomotora que generalmente circulan sobre carriles de riel permanentes

para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro. No obstante,

también existen trenes de carretera. El ferrocarril puede ir por rieles u otras vías

destinadas y diseñadas para la levitación magnética.

Bifoliar: Impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en

dos o tres partes, ideal para promocionar los productos o servicios de su empresa,

o bien para comunicar algún evento, impresos a todo color.

Hexafoliar: folleto gráfico doblado en seis partes en el que se publica

información acerca de una empresa, este tipo de publicidad también es muy

utilizado en los restaurantes, hoteles, museos.

Publicidad: La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta

incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de

comunicación. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas

disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y

la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un

mensaje adecuado para el público.

(1) del latín ferrum,1 «hierro», y carril, tomado del Wikipedia 2010

(2) proviene del latín "loco", ablativo de "locus", que significa lugar y del latín medieval "motivus", que significa

provocar movimiento, tomado de Wikipedia 2010

33

Locomotora de vapor

La locomotora de vapor es una locomotora

impulsada por la acción del vapor de agua. Las

locomotoras de vapor fueron la forma dominante

de tracción en los ferrocarriles hasta que a

mediados del siglo XX fueron remplazadas por las

locomotoras diésel y eléctricas. Los primeros

ferrocarriles empleaban caballerías para arrastrar

carros sobre rieles, tal fue el caso del tranvía en

Guatemala. Cuando se desarrollaron las máquinas de vapor, se trató de aplicarlas

al ferrocarril. Los primeros intentos tuvieron lugar en Gran Bretaña; Richard

Trevithick construyó una locomotora en 1804, 25 años antes de la máquina de

Stephenson, esta máquina tenía un solo cilindro, disponía de un volante de inercia

y la transmisión de fuerza a las ruedas se realizaba por engranajes(3). La

locomotora de Trevithick no fue incorporada al ferrocarril debido a que los rieles de

hierro fundido no soportaron el peso de la máquina y se dañaron en los tres viajes

de prueba realizados entre las minas de hierro de Penydarren y el Canal Methry-

Cardiff, Gran Bretaña. Se continuó utilizando la fuerza animal para el arrastre de

los vagones, hasta que la escasez de caballos y sus altos costos debido a las

guerras napoleónicas (4) obligan a volver hacia las locomotoras. En 1811 John

Blenkinsop patenta el sistema de cremallera para locomotora. En 1812 Matthew

Murray diseña y construye la locomotora "The Salamanca" en los talleres Feton,

Murray and Wood. La locomotora dispone por primera vez dos cilindros y monta el

sistema de cremallera patentado por John Blenkinsop, solucionando el problema

de peso de la máquina. Si la locomotora era demasiado ligera no tenía suficiente

adherencia, sus ruedas motrices patinaban y no conseguía arrastrar la carga. Por

el contrario, si la máquina pesaba demasiado, mejoraba la adherencia pero dañaba

los rieles. "The Salamanca" solucionaba estos inconvenientes. En 1826 se inicia la

construcción de la primera línea férrea del mundo entre dos ciudades: Liverpool y

Manchester. El diseño de la línea es encargado a George Stephenson, que tenía

experiencia en diseños de ferrocarriles de minas. En 1829 todavía no se había

decidido el tipo de tracción de los vagones. Las locomotoras empleadas en las

minas eran lentas y poco fiables, con frecuentes explosiones.

(3) O ruedas dentadas potencia de un componente a otro dentro de una máquina, tomado de Wikipedia 2010

(4) fueron una serie de conflictos militares que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I rigió en Francia,

tomado del Wikipedia 2010

34

Esa fue la razón de que se propusiera el proyecto de disponer de 30 máquinas fijas

repartidas a lo largo del recorrido, una por cada kilómetro, que por medio de sogas

arrastrarían los vagones.

El 6 de octubre de 1829 en Rainhill se realiza un concurso para determinar si las

locomotoras son adecuadas para la tracción en la nueva línea. El ganador se

llevaría 500 libras esterlinas. Muchos proyectos no son admitidos pero Finalmente

compitieron tres locomotoras, La Rocket de George y Robert Stephenson (padre e

hijo), la "Sans Pareil" de Timothy Hackworth y la Novelty del sueco John Ericsson y

el británico John Braithwaite. La ganadora fue la "Rocket" porque sus rivales no

consiguieron terminar la prueba por avería en las máquinas, como la Sans Pareil

que tenía un cilindro defectuoso construido en los talleres de Stepheson. A pesar

de esta anomalía la "Sans Pareil" fue más rápida que sus competidoras. De esta

manera la "Rocket" pasa a la historia no por ser la primera o la mejor, sino por

ganar las pruebas de Rainhill. Fue la primera locomotora moderna de vapor que

introdujo varias innovaciones que luego fueron empleadas en casi todas las

locomotoras construidas desde entonces. Así, empleaba una caldera multitubular,

que fue idea de Henry Booth, mucho más eficaz para transferir el calor de los

gases de la combustión al agua. Las calderas anteriores consistían en una sola

tubería rodeada de agua. También empleaba una tobera de salida del vapor de

escape para crear un vacío parcial que tirara del aire que alimentaba el fuego.

Forma básica de la Locomotora de Vapor

La locomotora de vapor típica emplea una caldera horizontal cilíndrica con el hogar

en la parte posterior, parcialmente dentro de la cabina que protege a los operarios

de las inclemencias meteorológicas. El hogar es el lugar donde se quema el

combustible está formado por cuatro paredes laterales y un techo al que se

denomina cielo. En la base se encuentra la parrilla o quemador, sobre el que se

deposita el combustible, y bajo la parrilla, una caja para recoger las cenizas o

cenicero y la boca por la que entra el aire para la combustión. Los humos del

hogar salen por una serie de tubos situados longitudinalmente dentro de la caldera

y rodeados de agua, a la que transmiten el calor. El conjunto de tubos se

denomina haz tubular, y algunos de mayor diámetro contienen en su interior otros

más finos por los que discurre vapor para ser recalentado y aumentar así la

potencia de la locomotora. En la parte frontal de la caldera se encuentra la caja de

humos, a donde va a parar el humo tras haber pasado por los tubos del haz, antes

de salir por la chimenea, que sobresale en la parte superior. El vapor se recoge en

la parte más alta de la caldera, bien sea a través de un tubo perforado, situado por

encima del nivel del agua, o bien en un domo o cúpula en la parte superior. El

35

vapor sale de la caldera a través de una válvula reguladora, conocida también

como "regulador".

Esquema

En este dibujo se manifiesta el trabajo de la locomotora del vapor como se

observa, el color rojo representa "vapor vivo", procedente de la caldera, entrando

en el cilindro, mientras que el azul representa vapor expandido que escapa del

cilindro.

Cuando el regulador está abierto, el vapor se dirige por el tubo de admisión al

motor. Allí entra en primer lugar en la denominada caja del vapor o capilla de la

distribución, donde una pieza móvil, la corredera, al deslizarse alternativamente a

uno y otro lado, hace que el vapor se dirija, a su vez, alternativamente a uno y

otro lado del pistón(5) dentro del cilindro del vapor, en el que entra a través de las

lumbreras de admisión y tras expandirse, la propia corredera lo dirige hacia la

lumbrera de escape. Esto ocasiona un movimiento alternativo de vaivén del pistón,

a uno y otro lado, que acciona así la rueda motriz principal a través de una barra,

también llamada vástago del pistón, que se articula con el pie de biela(6). Esta biela

va conectada en el otro extremo a una clavija excéntrica en la rueda motriz

principal, a la que hace girar mediante un movimiento de manivela. La corredera,

auténtica válvula de distribución del vapor en el motor, se acciona a través de un

conjunto de barras articuladas: el mecanismo de accionamiento de la distribución

del vapor, que es ajustable para controlar el sentido de la marcha y el corte de la

admisión.

(5) Se trata de un émbolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro mediante aros flexibles, tomado de Wikipedia 2010

(6) elemento rígido y largo que permite la unión articulada entre la manivela y el émbolo. Está formada por la cabeza, la caña o cuerpo

y el pie. La forma y la sección de la biela pueden ser muy variada, pero debe poder resistir los esfuerzos de trabajo, por eso es

hecha de aceros especiales o aleaciones de aluminio, tomado de Wikipedia 2010

36

El punto de corte de la admisión del vapor determina durante qué proporción

del recorrido del pistón se admite vapor dentro del cilindro. Así, por ejemplo,

un punto de corte al 50% indica que se admite vapor sólo durante la mitad

del recorrido del pistón. Durante el resto del recorrido, el pistón resulta

impulsado por la fuerza expansiva del vapor que quedó dentro del cilindro.

Un uso inteligente del corte de la admisión ahorra vapor y, por lo tanto,

también combustible y agua. El corte de la admisión se controla desde la

cabina por medio de la palanca inversora, que también sirve para cambiar el

sentido de la marcha y que desempeña, en cierto modo, una función

análoga a la palanca de cambios de un automóvil. El vapor que escapa del

cilindro después de haber impulsado el pistón, va a la caja de humos, donde

se libera a través de una boquilla o tobera enfocada a la chimenea, por

donde sale junto con el humo, creando un vacío al salir, que favorece el tiro

del hogar. Las ráfagas sucesivas del vapor de escape son las que producen

el característico sonido "chuf, chuf" de las locomotoras de vapor. Una

locomotora de vapor posee normalmente dos cilindros, uno a cada lado. Hay

también las que disponen de tres y de cuatro. Los cilindros actúan por

parejas, existiendo un desfase de 90 grados entre el accionamiento de la

rueda motriz de un lado y su homóloga del lado opuesto, proporcionando

cuatro golpes de potencia en cada revolución de las ruedas. Las ruedas de la

tracción están conectadas en cada lado por barras de conexión o de

acoplamiento que transmiten la fuerza desde la rueda motriz principal a las

otras ruedas motrices, a las que también se denomina ruedas acopladas. En

las de tres cilindros, uno de ellos va en posición central, bajo la caldera, y su

biela acciona uno de los ejes motrices.

Corte de una caldera de locomotora de vapor.

La caldera descansa sobre un armazón denominado bastidor o chasis, en el que se

montan también los cilindros y que a su vez descansa sobre los ejes. Los ejes

motrices se montan sobre cojinetes que pueden desplazarse arriba y abajo en el

37

bastidor. Están conectados a él por medio de ballestas o, menos frecuentemente,

por suspensiones de muelles, que permiten a los ejes cierto grado de movimiento

independiente para suavizar el efecto de los altibajos de la vía. Muchas

locomotoras tienen carretones de cabeza o de cola denominados bojes, que son

unos ensamblados de dos ejes y cuatro ruedas con su propio chasis y suspensión,

que soportan el cuerpo principal de un vagón o una locomotora en cada uno de

sus extremos, y permiten un cierto grado de rotación en torno a un eje vertical,

para facilitar así el tránsito del vagón o locomotora por las curvas.

Cuando el boje está formado por un solo eje, se denomina bisel, porque su

invención se atribuye al norteamericano Levi Bissell en 1857. En las locomotoras

de talla mediana se utilizó un bisel delantero y en las más grandes un boje de dos

ejes. En la parte trasera era más frecuente montar un bisel que un boje porque

dejaba más espacio para el cenicero.

La mayoría de las locomotoras van acopladas a un ténder, que transporta el agua

y el combustible; pero otras llevan el combustible y el agua directamente en la

propia máquina, llamadas locomotoras tanque, por los prominentes tanques para

el agua en la parte superior o más comúnmente en los costados de la caldera, el

agua de los tanques es llevada a la caldera mediante un Flujo en tubería que

permite recircular el agua del tanque a la caldera .

Desde sus comienzos, el combustible predominante fue el carbón, aunque también

se usó la madera en zonas rurales y en empresas madereras. El bagazo que queda

después de extraer el jugo de la caña de azúcar se empleó en las empresas

dedicadas al cultivo y obtención del azúcar de caña. Cuando el petróleo comenzó a

utilizarse de forma habitual, se empleó el fuel oil (aceite) en las locomotoras de

algunas zonas.

Una locomotora de vapor se maneja con un equipo de al menos dos personas.

Una, el maquinista, que es responsable de controlar la locomotora y el tren en su

conjunto; la otra, el fogonero, responsable del fuego, la presión y el agua.

Dispositivos adicionales

Casi todas las locomotoras van equipadas con una serie de dispositivos. Algunos se

necesitan para el funcionamiento de la máquina de vapor, mientras que otros

están relacionados con la señalización, el control del tren u otros propósitos. Los

más típicos son los siguientes:

38

Bombas de vapor e inyectores

Inyector.

En las calderas de las máquinas de vapor, el nivel de agua disminuye al ir

consumiéndose el vapor para accionar el pistón. Se necesita algún dispositivo para

forzar al agua a entrar en la caldera venciendo la presión que reina en su interior.

Las primeras locomotoras utilizaron bombas accionadas por los movimientos de los

pistones; más adelante se emplearon inyectores de vapor y algunas máquinas

usan turbo bombas. Lo más habitual era disponer dos sistemas independientes

para suministrar agua a la caldera. Un tubo vertical de vidrio, el indicador de nivel,

mostraba el nivel de agua de la caldera.

Recalentador

A partir de 1900 comenzó a utilizarse vapor recalentado en las locomotoras. La

forma habitual de conseguirlo era conducir el vapor desde el domo a una cabecera

del recalentador, dentro de la caja de humo. El vapor se dirige desde allí por un

grupo de tubos delgados, que discurren por el interior de tubos de humo gruesos,

dentro de la caldera, para volver luego a una segunda cabecera del recalentador,

desde donde se envía a los cilindros. El recalentamiento produjo un aumento

enorme de la eficiencia y constituyó la norma en las locomotoras de vapor del siglo

XX.

Regulador

El dispositivo con el que el maquinista regula la cantidad de vapor que pasa de la

caldera a las válvulas de distribución se denomina regulador. Se clasifican en dos

grandes categorías:

Reguladores de corredera

Reguladores de válvula

39

Cargador Automático De Carbón (stocker)

Un factor limitante de la potencia era el ritmo al que podía añadirse el combustible

al fuego. Las locomotoras de principios del siglo XX eran tan grandes en algunos

países que el fogonero no podía palear el carbón con suficiente rapidez. En

Estados Unidos se introdujeron varios tipos de cargadores mecánicos accionados

por el vapor y se convirtieron en equipamiento estándar al final de la era del

vapor. Unos de estos sistemas consisten en un tornillo sin fin, que va desde el

ténder del tren al fuego del hogar. El tornillo gira y arrastra con él el carbón, que

va a parar dentro de la locomotora, con lo cual le ahorra una cantidad importante

de trabajo al fogonero y proporcionaba más potencia a la máquina.

Calentadores De Agua

Introducir agua fría en una caldera reducía la potencia y hacia el final de la era del

vapor se emplearon calentadores que extraían calor residual del vapor de escape y

aumentaban la temperatura del agua con que se alimentaba a la caldera.

El empleo de inyectores de vapor vivo y de vapor de escape también colaboraba

en el precalentamiento del agua y reducía el choque térmico que podía

experimentar la caldera si se introdujera directamente el agua fría.

Condensadores

El método convencional de suministrar agua a una locomotora era rellenando los

tanques desde surtidores instalados en las estaciones.

Las locomotoras de vapor consumían enormes cantidades de agua y reponerlas

era un problema de logística constante. En algunas áreas desérticas se emplearon

máquinas condensadoras. Tenían enormes radiadores en los ténderes a los que se

enviaba el vapor de escape. Allí se convertía en agua líquida con la que se

rellenaba el ténder. Estas máquinas se emplearon particularmente en el desierto

de Karoo. Cuando se usaban condensadores era necesario tener cuidado de que el

aceite que lubricaba el cilindro se separara del agua que iba a volver a la caldera,

para evitar el fenómeno conocido como "cebado". Se producía éste cuando el agua

hirviendo de la caldera se tornaba espumosa a causa del aceite y podía pasar así

en forma no gaseosa a los cilindros, dañándolos gravemente a causa de su

incompresibilidad. Las técnicas para reducir la temperatura mediante el cambio en

la humedad ambiental, es decir la mezcla aire vapor, fue la base del acondicionado

de aire.

40

Freno

Zapata de freno.

Las locomotoras tenían su propio sistema de frenado, independiente del resto del

tren. Utilizaban grandes zapatas que presionaban contra la superficie de las ruedas

motrices. Con la aparición del freno de aire, un sistema independiente permitía al

maquinista controlar el frenado de todos los coches. Este sistema requería bombas

accionadas por el vapor, montadas en un lateral de la caldera o en el frente de la

caja de humos.

Una alternativa al freno de aire fue el freno de vacío, donde se empleaba un

aspirador-eyector, accionado por el vapor, en lugar de la bomba de aire. Se usaba

un segundo eyector para mantener el vacío, con una bomba de menor potencia,

accionada por el pie de biela, para ahorrar vapor. El freno de vacío tuvo, en

general, menos implantación que el de aire.

Engrase

Los pistones y las válvulas de las primeras locomotoras los engrasaba el

maquinista, con la locomotora parada, simplemente vertiendo algo de grasa por la

tobera de escape del vapor en la caja de humo. Cuando aumentó la velocidad y las

distancias entre paradas, se diseñaron mecanismos para inyectar aceite mineral en

la corriente de vapor que se dirigía a los cilindros. El primero fue un engrasador de

desplazamiento montado en la cabina, al que llegaba un fino conducto con vapor.

El conducto se bifurcaba en forma de T hasta un contenedor hermético con aceite.

El vapor que llegaba a ese contenedor se condensaba en agua, más densa que el

aceite y que se depositaba en la parte inferior, desplazando al aceite, que

penetraba así en el conducto del vapor, mezclándose con él y continuando su viaje

hacia la admisión de vapor de los cilindros para lubricarlos. El engrasador disponía,

generalmente, de un tubo de vidrio en el conducto para comprobar que salía

41

aceite hacia los cilindros. Más tarde se empleó una bomba mecánica, accionada

desde uno de los pies de biela. En ambos casos el flujo de aceite era proporcional

a la velocidad de la locomotora.

Otros componentes como los cojinetes de los ejes o los pivotes de los bojes(7) se

lubricaban por capilaridad, llegando a ellos el aceite desde depósitos dispuestos al

efecto. Para lubricar los cojinetes de la tija de la manivela, pie de biela y barras de

acoplamiento, se disponían sobre ellos unos pequeños recipientes con forma de

copa que tenían unos conductos por los que llegaba el aceite hasta la superficie de

fricción de los cojinetes.

Topes y Apartavacas

Las locomotoras cuentan con enganches delante y detrás para acoplar los vagones

a remolcar. Generalmente se colocaron topes en los extremos de las locomotoras

para absorber los impactos menores y proporcionar un soporte para los esfuerzos

de empuje. En América se dispuso en el extremo frontal una estructura metálica

inclinada, destinada a desviar los posibles obstáculos que pudieran encontrarse

delante del tren. Originalmente fue bastante grande y tenía el propósito de arrojar

fuera de la vía a cualquier res de ganado, por lo que fue apodada "apartavacas".

Luz frontal

Cuando las locomotoras comenzaron a operar de noche, las compañías de

ferrocarril equiparon a las locomotoras con luces para que el maquinista pudiera

ver lo que hubiera delante del tren o para que la locomotora fuera vista.

Originalmente las luces frontales fueron candiles de aceite o lámparas de acetileno,

pero cuando se pudo disponer de iluminación eléctrica, ésta desplazó a los

antiguos candiles, disponiéndose pequeños generadores eléctricos accionados por

el vapor.

(7) O bogie es un conjunto de dos o tres pares de ruedas, según modelo, montadas sobre sendos ejes próximos, paralelos y solidarios

entre sí, que se utilizan en ambos extremos de los vehículos de gran longitud destinados a circular sobre rieles, tomado de

Wikipedia 2010

42

Areneros

En algunas ocasiones era necesario mejorar la adherencia de las ruedas motrices y

evitar que patinaran sobre los carriles, como por ejemplo cuando existía hielo

sobre ellos o al iniciar la locomotora su marcha. Para ello se recurría a verter arena

sobre el carril. La arena era conducida desde un depósito por medio de un

conducto que la depositaba justo delante de la rueda en el sentido de la marcha.

Se emplearon varios sistemas para accionar el vertido de la arena; el más sencillo,

una válvula situada bajo el depósito arenero que se accionaba desde la cabina.

Pero como la válvula podía atascarse con facilidad, se recurrió también a eyectores

de aire comprimido procedente de la bomba del freno o a eyectores(8) de vapor,

que succionaban la arena hacia el conducto de vertido. Como era conveniente que

la arena se encontrara seca para evitar atascos, en muchas locomotoras se

dispuso el depósito arenero sobre la caldera, en los llamados domos areneros,

para que el calor la conservara seca, al mismo tiempo que se mantenía alejada de

la maquinaria.

Campanas y silbatos

Desde sus primeros tiempos se equipó a las locomotoras con campanas y silbatos.

Las campanas fueron más propias de Estados Unidos y Canadá, para advertir del

movimiento del tren. Los silbatos se utilizaban para dar señales a los empleados y

advertir del peligro a las personas cercanas a la vía.

Categorización de las locomotoras de vapor

Las locomotoras a vapor se catalogaron por la disposición de sus ejes. Para ello se

representa a cada grupo de ejes con un número. Se tiene en cuenta (por este

orden) el número de ejes delanteros o conductores, el de ejes motrices y el de

ejes traseros o de arrastre. Así, por ejemplo, una locomotora con dos ejes

delanteros, tres ejes para ruedas motrices y un eje posterior, es una locomotora 2-

3-1. Diferentes disposiciones recibían nombres que generalmente reflejaban el

primer uso que se había dado a esa disposición.

(8) equipos que permiten transportar, comprimir o mezclar gases, vapores, líquidos o sólidos con la ayuda de un fluido motriz gaseoso

o líquido, tomado de Wikipedia 2010

43

Así, una locomotora tipo "Santa Fe" era una locomotora 1-5-1 porque la primera

que se construyó con esa disposición de ejes, lo fue para el ferrocarril "Atchison,

Topeka y Santa Fe", a menudo abreviado como "Santa Fe" y que fue uno de los

más largos de Estados Unidos.

En la mayoría de los países angloparlantes y de la Commonwealth se utilizó de

forma preponderante la notación Whyte para categorizar las locomotoras de vapor,

en la que se tiene en cuenta el número de ruedas en lugar del número de ejes.

Así, por ejemplo, una locomotora 2-10-2 en la notación Whyte, es una locomotora

1-5-1 si se la clasifica según el número de ejes.

Tipos de locomotoras

Locomotora compound

La Locomotora compound. La del sistema de este nombre en la cual el

vapor obra a plena presión en un primer cilindro y se distiende en seguida

en un segundo cilindro. Con su empleo no es necesario el acoplamiento de

ejes pues cada cilindro puede accionar directamente uno de ellos.

Locomotora ténder. La que lleva consigo el carbón. Solo se emplea en

trechos pequeños o para las maniobras de las estaciones.

Locomotora de vía estrecha. Se llaman así las máquinas que circulan por

este tipo de vías. Se considera vía estrecha a aquélla que tiene menos de

1,435 mm. La mayoría de las vías estrechas existentes tienen 1,067 mm o

menos.

Locomotora de mercancías. La más larga y pesada. Posee varios ejes

acoplados con ruedas de 1,30 y sirve en velocidad reducida.

Locomotora de viajeros. La caracterizada por el empleo de grandes ruedas

de casi dos metros de diámetro con dos ejes acoplados. Un tercer eje libre

lleva dos ruedas pequeñas o bien el truck americano que va delante con

cuatro ruedas móviles alrededor de un tornillo maestro. Pesa de 30 a 40

toneladas y está provista de freno maestro.

Locomotora mixta. La destinada a remolcar trenes mixtos. Posee

generalmente tres ejes acoplados con ruedas de 1,50 m. Pesa unas 40

toneladas y también lleva freno instantáneo.

44

Rendimiento de las Locomotoras

Locomotora Big Boy

Locomotora Big Boy del Ferrocarril Union Pacific, preservada por Railway and

Locomotive Historical Society's Southern California. Este tipo de locomotora fue,

junto con la Challenger, la más grande que se construyó.

Se utilizaban generalmente dos tipos de medidas para definir el rendimiento de las

locomotoras. Al principio se les clasificaba por su esfuerzo de tracción: la máxima

fuerza ejercida por la locomotora para arrastrar el tren. Esto podía calcularse,

aproximadamente, multiplicando el área total del pistón por la presión de la

caldera y dividiendo por el cociente entre el diámetro de la rueda motriz y el

recorrido del pistón. El esfuerzo de tracción es el principal factor para catalogar a

una locomotora en términos de cuán pesado es el tren que puede arrastrar por

una zona concreta.

Al entrar en el siglo XX comenzó a considerarse que el esfuerzo de tracción no era

la medida más adecuada del rendimiento porque no tenía en cuenta la velocidad, y

las locomotoras empezaron a medirse por la potencia que desarrollaban. Se

emplearon varias fórmulas para calcularla pero, en general, las compañías de

ferrocarril utilizaron los llamados vagones dinamométricos para medir la potencia

real, con la locomotora en marcha.

Dadas unas proporciones adecuadas del resto de la locomotora, la potencia

resultante, viene determinada por el tamaño del fuego, así por el área de la parrilla

del hogar. La fuerza de tracción, como se ha indicado anteriormente, viene

determinada por la presión de la caldera, las proporciones del cilindro y el tamaño

de las ruedas motrices. Sin embargo, también está limitada por el peso sobre las

ruedas motrices (denominado peso adherente), que ha de ser al menos cuatro

veces el esfuerzo de tracción.

45

A finales del siglo XIX, las locomotoras comenzaron a divergir: en las locomotoras

de trenes de mercancías, se consideraba el esfuerzo de tracción, mientras que en

las de pasajeros, se valoraba más la velocidad. Las locomotoras de mercancías

aumentaron el número de ejes motrices, mantuvieron un boje delantero de un solo

eje y en el siglo XX, el gran aumento de tamaño del hogar hizo que éste ya no

pudiera acomodarse sobre las ruedas motrices, colocaron un bisel trasero para

proporcionar apoyo. Las locomotoras de trenes de pasajeros tenían, generalmente,

un boje delantero de dos ejes para mejorar el trazado de las curvas a cierta

velocidad, menos ejes que las de mercancías y ruedas motrices muy grandes para

que las piezas con movimiento con balance no tuvieran que realizarlo a una

velocidad excesiva.

En los años 1920, la atención en los Estados Unidos se centró en la potencia. Los

trenes de mercancías debían desplazarse a mayor velocidad y los de pasajeros

debían arrastrar un mayor peso manteniendo la velocidad. El tamaño de las

parrillas y hogares aumentó sin producirse cambios en el resto de la locomotora,

forzando al bisel trasero a incorporar un segundo eje, de modo que las de

mercancías 2-8-2 (notación White) se convirtieron en 2-8-4 y las 2-10-2 en 2-10-4.

De la misma manera, las de pasajeros 4-6-2 se convirtieron en 4-6-4 y se

desarrolló una configuración de locomotora de doble propósito, la 4-8-4, que podía

utilizarse tanto para el servicio de mercancías como para el de pasajeros.

Locomotora Rocket, preservada en el Museo de Ciencias de Londres

46

Elementos de una Locomotora de Vapor

1. Hogar 2. Cenicero3. Agua (interior de la caldera) 4. Caja de humos

5.Cabina 6. Ténder 7. Domo del vapor 8. Válvula de seguridad 9. Regulador

10.Cabecera del recalentador en el conducto principal del vapor 11. Pistón 12.

Tobera de salida del vapor13. Mecanismo de accionamiento de la distribución

14. Palanca de accionamiento del regulador 15. Bastidor 16. Bisel posterior

17. Bisel anterior 18. Cojinete y eje de rueda motriz 19.Ballesta 20. Zapata de

freno 21. Bomba para el freno de aire 22.Enganche 23. Silbato 24. Domo

arenero

Esquema

Locomotora Prairie Esquema de locomotora de vapor

El Final de la Era del vapor

La aparición de las locomotoras diesel-eléctricas en la primera parte del siglo XX

aceleró el final de las locomotoras de vapor. No obstante, se emplearon en

América del Norte y Europa hasta mediados del siglo y continuaron siendo

utilizadas en otros países hasta el final del siglo XX. Aunque pueden ser máquinas

bastante sencillas y adaptables a una gran variedad de combustibles, son menos

eficientes que los motores diesel o eléctricos y requieren un mantenimiento

47

constante que implica un trabajo considerable. Se debe suministrar agua en

muchos puntos a lo largo del recorrido, lo que representa un problema en áreas

desérticas o donde el agua de la zona no resulta adecuada. El mecanismo de

vaivén de la biela hace que los esfuerzos sobre las ruedas motrices se apliquen a

tirones y que éstas golpeen los rieles y los desalineen, haciendo necesario más

trabajo de mantenimiento de las vías. Las locomotoras de vapor requieren varias

horas de calentamiento de la caldera con el fuego encendido antes de que puedan

ser operadas, y al final de la jornada seguir un procedimiento para retirar las

cenizas y limpiar la escoria adherida a la parrilla. A diferencia de las locomotoras

diesel o eléctricas, cuya puesta en funcionamiento y parada al final del trabajo

resulta mucho más rápida y sencilla. Por último, el humo que emiten las

locomotoras de vapor puede resultar objetable.

Se ha calculado que el costo en mano de obra y carburante de una locomotora de

vapor supera dos veces y media al de un diesel y el kilometraje diario es mucho

menor. Hacia el final de las décadas de los sesenta o setenta, la mayoría de los

países occidentales ya habían remplazado totalmente a las locomotoras de vapor

en el servicio de pasajeros, pero en el de mercancías se tardó algo más. En India

se produjo el cambio de trenes de vapor a los impulsados por motores diésel y

eléctricos en la década de los ochenta.

En algunas regiones montañosas de gran altitud se continúan usando locomotoras

de vapor porque se ven menos afectadas por la reducida presión atmosférica que

los motores diesel. En algunos países el vapor continuó siendo ampliamente

utilizado y llegó hasta el final del siglo XX. Las locomotoras diesel eran

relativamente caras y en algunas zonas los costos de la mano de obra no eran

grandes. Por otra parte, la carestía del petróleo otorgó a otros combustibles cierta

ventaja. Un embargo petrolífero combinado con la abundancia de carbón local

barato indujo a Sudáfrica a continuar usando locomotoras de vapor hasta los años

noventa. China siguió construyendo locomotoras de vapor para sus ferrocarriles

hasta finales de siglo e incluso fabricando unos pocos ejemplares para actividades

turísticas de Estados Unidos. En 2006, DLM AG (Suiza) continúa fabricando

locomotoras nuevas de vapor. Las enormes subidas de precio del combustible

diésel motivaron varias iniciativas para hacer resurgir el vapor, ninguna de ellas

con éxito. En los comienzos del siglo XXI, la locomotora de vapor solamente reina

en algunas regiones aisladas y en actividades turísticas.

48

Locomotoras Diesel

Las locomotoras diesel son aquellas que utilizan como fuente de energía la

producida por un motor de combustión interna de ciclo diesel, estos motores

pueden ser de dos o cuatro tiempos, siendo muy utilizados los de dos tiempos. La

trasmisión de la potencia se realiza con transmisión mecánica convencional en

pequeñas locomotoras de maniobra, dresinas, ferrobuses, automotores y máquinas

auxiliares. En locomotoras de mayor potencia, la transmisión mecánica no es

adecuada y se substituye por la trasmisión hidráulica o eléctrica.

Locomotora diesel no. 917 Guatemala

Locomotoras Diesel-eléctricas

La Locomotora Diesel-Eléctrica (también llamada híbrida eléctrica) consiste

básicamente en dos componentes: un motor diésel que mueve un generador

eléctrico, y varios motores eléctricos (conocidos como motores de tracción) que

comunican a las ruedas (pares) la fuerza tractora y que mueven la locomotora.

Generalmente, hay un motor de tracción por cada eje, siendo generalmente 4 ó 6

en una locomotora típica. Los motores de tracción se alimentan con corriente

eléctrica procedente del generador principal y luego, por medio de piñones,

mueven los ejes en donde están acopladas las ruedas. El tren puede llevar baterías

(que se pueden recargar en paradas predeterminadas) o supercapacitadores (9).

Locomotoras diésel-hidráulicas

Las locomotoras diésel-hidráulicas utilizan un sistema de turbinas hidráulicas

acopladas entre sí.

(9) Se pueden recargar en cuestión de pocos minutos en cada parada, tomado de Wikipedia 2010

49

El mecanismo permite hacer llegar la potencia de forma gradual desde el motor

girando permanentemente hacia las ruedas que parten de parado. El principal

inconveniente de este sistema es la incapacidad de mover cargas muy grandes,

por lo que se usa principalmente en automotores. Existen locomotoras diésel

arrastrando trenes de viajeros capaces de superar los 250 km/h. Una locomotora

diésel clásica se considera el medio de tracción para ferrocarriles más indicado

cuando las condiciones son adversas: temperaturas bajo cero, fuertes pendientes y

trenes de gran tonelaje.

Locomotoras Eléctricas

Las locomotoras eléctricas son aquellas que utilizan como fuente, la energía

eléctrica proveniente de una fuente externa, para aplicarla directamente a motores

de tracción eléctricos. Las locomotoras eléctricas requieren la instalación de cables

eléctricos de alimentación a lo largo de todo el recorrido, que se sitúan a una

altura por encima de los trenes a fin de evitar accidentes. Esta instalación se

conoce como catenaria, debido a la forma que adopta el cable del que cuelga el

cable electrificado, que debe permanecer paralelo a las vías. Las locomotoras

toman la electricidad por un trole, que la mayoría de las veces tiene forma de

pantógrafo y como tal se conoce. El costo de la instalación de alimentación hace

que la tracción eléctrica solamente sea rentable en líneas de mucho tráfico, o bien

en vías con gran parte del recorrido en túnel bajo montañas o por debajo del mar,

con dificultades para la toma de aire para la combustión de los otros tipos de

motor. Una vez desarrollada una línea ferroviaria para la circulación de vehículos

eléctricos, hace que la elección de este tipo de tracción sea el más económico, el

menos contaminante y el más rápido. En los años de los 80 se integraron como

propulsores de vehículos eléctricos ferroviarios los motores asíncronos (falta de

concordancia), y aparecieron los sistemas electrónicos de regulación de potencia

que dieron el espaldarazo definitivo a la elección de este tipo de tracción por las

compañías ferroviarias. Las dificultades de aplicar la tracción eléctrica en zonas con

climatología extrema hacen que las compañías y gobiernos se inclinen por la

tracción diésel. La nieve intensa y su filtración por ventiladores a las cámaras de

alta tensión originan derivaciones de circuitos eléctricos que desaparecen al

secarse adecuadamente el circuito, pero que dejan inservibles estas locomotoras

mientras dure el temporal. Las bajas temperaturas hacen que el hilo de contacto

de la catenaria quede inservible durante minutos o meses, ya que este tipo de

locomotoras requiere actualmente una conexión constante sin pérdidas de tensión.

50

3.3 Técnicas e Instrumentos

3.3.1 Ficha de Observación No. 1

3.3.2 Ficha de Observación No. 2

Ciudad De Guatemala Museo del Ferrocarril zona 1 Observación Directa Fecha: marzo del 2012

Aspectos a observar: condiciones de inseguridad del Museo del Ferrocarril, la fuente

principal de ante esto es la inseguridad que sufre el país y falta de presupuesto para

el pago de seguridad privada.

En toda la zona 1 el termino de inseguridad es bastante amplio ya que este sector

es muy atacado por ladrones, mareros, indigentes. Dado a que el Museo se

encuentra ubicado en la Plaza Barrios, en donde actualmente se encuentra la

parada del transmetro, esto ha implementado más inseguridad al Museo. Los

empleados de seguridad del Museo son escasos y no cubren todos los alrededores.

Ciudad De Guatemala Museo del Ferrocarril zona 1 Observación Directa Fecha: marzo del 2012

Aspectos a observar: Escases de parqueo, hace menos propensa la visita de turistas

nacionales y extranjeros

El termino de parqueo en el Centro Histórico es un problema mayor, esto incluye el

Museo del Ferrocarril, no existe parqueo amplio para los visitantes, actualmente se

ha disminuido aún más el parqueo por imposición del presidente Otto Pérez, ya

que en él se trasladarán los vendedores ambulantes de la 5ta ave. De la zona 1.

51

3.3.4 Ficha de Observación Indirecta de Informante Clave

3.3.5 Entrevista

Las entrevistas realizadas fueron de relación directa entre el investigador y las

personas objeto de estudio. Para retomar un contexto histórico de la época

ferroviaria se entrevistaron a trabajadores del Museo del Ferrocarril Estación

Central y Zacapa.

Preguntas realizadas en la entrevista:

a) ¿Puede contarnos la historia del Ferrocarril, desde el tiempo que usted

trabaja aquí?

b) ¿Qué clase de locomotoras tiene el Museo?

c) ¿Por qué cree usted que dejo de funcionar el ferrocarril?

d) ¿Explique porque no todas las personas tienen accesos a la parte trasera de

la estación del ferrocarril central?

e) ¿Cuáles son los problemas principales que cree usted que tiene el Museo?

f) ¿Puede describir las locomotoras del Museo y para quienes sirvieron?

g) ¿Cuándo fue la última vez que se puso a funcionar el ferrocarril?

h) ¿Considera que las locomotoras y vagones se conservan en buen estado?

i) ¿Puede describir los elementos ferroviarios que posee el Museo?

Ciudad De Guatemala Museo del Ferrocarril zona 1 Observación Indirecta Informante: Licda. Ana Liz de León Fecha: marzo del 2012 Aspectos a observar: Falta de publicidad y material informativo sobre el Museo del

Ferrocarril Estación Central y Zacapa. Fuente principal falta de presupuesto.

La directora del Museo del Ferrocarril confirmo que el presupuesto de la institución está

sujeta al presupuesto de FEGUA, siendo este un problema ya que no cuenta con medios

necesarios para autosostenerse. Como circunstancia a este hecho se originan varios

problemas dentro del Museo como: falta de publicidad, material informativo,

instalaciones en mal estado, área tecnológica ausente.

52

Capítulo IV

Proceso De Ejecución Del Proyecto

4.1 Actividades Desarrolladas

4.1.1 Recopilación de la información

No. Actividades Resultado

1 Reunión con la administración del Museo del Ferrocarril, licda. Ana Liz De León, Nery Valenzuela encargado del área tecnológica y Etty Langez encargada del área de publicidad.

Aprobación de realizar el EPS en el Museo del Ferrocarril, siendo necesaria la publicidad de dicho lugar; se decide ejecutar un hexafoliar, que contenga información sobre el Museo Estación Central y Estación en Zacapa.

2 Entrevistas con los Guías del Museo del Ferrocarril Estación Central: Alexia de la Cruz, Sulma López, Roberto Tally, Erasmo Arroyo, Vicente Monterroso, Veronica Guzmán, Antonio Larias. Entrevista a los Guías del Museo Estación en Zacapa: Duglas Aldana, Maximiliano Carraza, Otto Anton Todo el personal brindo información importante sobre el manejo del ferrocarril durante los años 80, sin embargo esta forma de información es vista de punto de trabajador no siendo totalmente concretas ni con fechas exactas.

Proporcionan información sobre el personal ferroviario que existió durante el siglo XIX, sindicato formado por los trabajadores de FEGUA, manera de manejo de locomotoras, paradas de comida. Sin duda la vivencia de cómo fue la época del ferrocarril. Anécdotas de cuando la personas tenían miedo de pasar puentes, características esenciales de las locomotoras, sus apodos de cariño a cada una de ellas, accesorios que se utilizaron como semáforos, triques, proceso telefónico, cabina de telégrafos.

3 Toma de fotografías de los bienes inmuebles, muebles y accesorios ferroviarios del Museo del Ferrocarril, estación Central y Zacapa.

Brindar al público en general, las piezas existentes en el Museo del Ferrocarril Estación Central y Zacapa.

4 Investigación en Bibliotecas y Hemerotecas.

Provee información sobre el ferrocarril, publicando salidas de trenes, horarios, inauguración de líneas férreas, publicación de las leyes Guatemaltecas sobre los ferrocarriles.

53

5 Documentos sobre la historia ferroviaria de Guatemala brindados por FEGUA.

Explica la secuencia de la historia ferroviaria del Guatemala, sus tendidos ferroviarios, los ferrocarriles que existieron como: la costa Sur, del Norte, Tranvía, Dacuville, Zacapa, ferrocarril de los Altos sus conexiones con los ferrocarriles que construyo la empresa IRCA, contratos, fechas exactas sobre la terminación de construcción de las líneas férreas

6 Investigación vía internet Proporciono información y fotografías más reciente del Museo del Ferrocarril, solamente sobre la Estación Central, además del surgimiento de la locomotora y sus primeros pasos, presidentes que estuvieron en el poder durante la era ferroviaria.

7 Entrevista a personas que tuvieron acceso al Ferrocarril cuando aún funcionaba

Dichas personas describen lo esplendoroso de utilizar el tren, lo rápido de los viajes, el precio costoso por su servicio, y la variedad de producto agrícola que se transportaba.

4.1.2 Elaboración de Anteproyecto

Se recopilo la información necesaria para poder desarrollar el proyecto elaborado y

presentado a la institución, actividad que se desarrolló durante la primera semana

del mes junio del año 2012, el cual conto con la aprobación del Museo del

Ferrocarril y su directora, Lic. Ana Liz De León.

4.1.3 Presentación y Aprobación del Anteproyecto

En la tercera semana de junio se elabora el anteproyecto el cual fue presentado

ante el asesor de EPS para que realice las correcciones, correspondientes al ser

devuelto, se realizan la enmiendas necesaria para que este pueda ser aprobado;

posteriormente es aprobado por el Lic. José María Muñoz asesor de EPS, se logra

establecer el tiempo correspondiente del cronograma del proyecto.

54

4.1.4 Presentación del Informe Final

Posteriormente de haber concluido con las distintas fases, se ordenan los

resultados de la investigación para ser presentados al Museo del Ferrocarril, por la

ligadura que tiene este ente museológico con Ferrocarriles de Guatemala, FEGUA

son revisados por los directores del mismo.

Al mismo momento debe ser supervisado por el asesor de EPS del departamento

de Arte de la Facultad de Humanidades, a partir del mes julio hasta la presente

fecha siguen los procedimientos cronológicos de las revisiones de fases y

correcciones correspondientes.

4.1.5 Productos Y Logros

Productos Logros

Elaboración de preguntas para las entrevistas realizadas a los trabajadores del Museo del Ferrocarril

Conocer la historia del Museo del Ferrocarril por medio de los trabajadores y su amor por las locomotoras

Toma de fotografía de la Estación Central y Estación en Zacapa.

Más visitas al Museo del Ferrocarril estación Central y extensión del Museo en Zacapa.

Elaboración de preguntas de lo que es más necesario para el Museo del Ferrocarril que se dé a conocer.

Se establece varias opciones para la divulgación del Museo del Ferrocarril y la necesidad de varias fuentes de información

Elaboración de un Hexafoliar acerca del Museo del Ferrocarril y la historia férrea de Guatemala

Se realizara un hexafoliar para la divulgación de la historia férrea de Guatemala, Museo del Ferrocarril

55

Marco Teórico Para la Elaboración Del Proyecto Del Museo Del Ferrocarril

En la actualidad el Museo del Ferrocarril, se encuentra ubicado en el centro

cívico de la ciudad capital, siendo uno de los atractivos más representativos para

extranjeros, sin embargo el Museo posee una escasa información tangible sobre

la historia férrea de Guatemala. Debido a la Revolución Liberal de 1871,

encabezada por Justo Rufino Barrios entra en Guatemala la época industrial, con

esto la entrada de la primera locomotora a la Ciudad de Guatemala en el año de

1884 y fue celebrada con una gran fiesta popular. Las primeras locomotoras en

Guatemala fueron aquellas que trabajaban a base de vapor, por lo tanto la

contaminación que se daba en el ambiente era bastante amplia, posteriormente

fueron evolucionando y surge la locomotora diesel, eléctrica y diesel-eléctrica. El

ferrocarril en Guatemala tiene una connotación especial, ya que siempre estuvo en

manos extrajeras que comercializaban varios productos agrícolas, pero el

transporte fue también para personas, animales, correo etc. Pero existo una

empresa, que tuvo el monopolio total del país, fue la compañía International

Railways of Central America (IRCA), esta tuvo a cargo la de varias líneas férreas y

trenes de la costa sur, norte, Decuville, tranvía, verapaces, sin embargo por

incumplimiento de un contrato con el gobierno la compañía pierde su derecho y

surge Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA). En 1995 por órdenes del presidente

Álvaro Arzú se establece un usufructo con la Compañía Desarrolladora Ferroviaria,

S.A. (CODEFE), también conocida como Ferrovías, S.A esta empresa incumple su

contrato, y se establece un juicio arbitral en al año 2012, este emite un laudo

donde el gobierno debe pagar a las compañías de CODEFE y RDC trece millones

de quetzales a cambio del regreso de los activos.

El Museo del Ferrocarril nace en la idea de los trabajadores de FEGUA, muchos

empleados deciden enumerar y conservar piezas ferroviarias y de buceo por estar

en los puertos de embarque del ferrocarril, muchas de estas piezas se encuentran

en el Museo de Historia de la zona uno; pero la mayoría de piezas ferroviarias se

ubican en el Museo del Ferrocarril, este Museo funciona en primera instancia como

Centro Cultural FEGUA, posteriormente se definió como Museo; en la actualidad es

visitado por muchos turistas extranjeros y nacionales, y provee visitas guiadas a

escuelas, colegio, institutos.

Los directivos del Museo, establecen la idea de ampliar el Museo del Ferrocarril

pero ahora en el departamento de Zacapa, esta estación fue una de las más

importantes durante la época ferroviaria por su comercialización.

56

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un hexafoliar para el Museo del Ferrocarril, que contendrá: historia férrea,

fotografías de las locomotoras, accesorios ferroviarios, formación del museo.

Objetivos Específicos

Describir la historia ferroviaria de Guatemala, a través de la construcción de

las líneas férreas e introducción del ferrocarril al país.

Analizar la causa de la construcción de líneas férreas, que recursos se

implementaron, cual fue el propósito de la construcción del ferrocarril en

Guatemala.

Determinar las causas del fin de la época ferroviaria en Guatemala.

Describir la importancia del Museo del Ferrocarril, su contexto histórico,

como se formó, quienes lo realizaron, porque lo realizaron.

Analizar la causa de la existencia de FEGUA, Compañía Desarrolladora, S.A y

Museo del Ferrocarril.

Contexto Histórico Del Ferrocarril En Guatemala

Debido a la Revolución Liberal de 1871, encabezada por Justo Rufino Barrios entra

en Guatemala la época industrial, con esto la entrada de la primera locomotora a

la Ciudad de Guatemala la cual fue el día 19 de julio de 1884 Según crónicas de la

época: "La máquina se detuvo lentamente y en un carricoche descubierto venía el

Presidente Barrios, con su comitiva de honor e invitados especiales, entre ellos los

Presidentes de El Salvador y Honduras...".(10) Otra fuente hace ver que el General

Barrios al entrar la locomotora venía al lado del maquinista. La inauguración oficial

fue el 15 de septiembre de 1884. Posteriormente Seis locomotoras zarpan de

Alemania a Guatemala en el año de 1939, de una partida de 13 que se habían

fabricado. Por las guerras del régimen nazi invade Polonia y comienza la Segunda

Guerra Mundial. Huyendo de la marina británica, el barco que transporta las

máquinas Krupp consigue refugio en Cartagena de Indias (Colombia). Dos años y

medio más tarde las locomotoras llegan a Guatemala. Estas locomotoras fueron

especialmente pedidas por la IRCA.

Revolución Industrial

A mediados del siglo XVIII, la fabricación artesanal, comenzó a presentar un

cambio, hacia la producción masiva, la sociedad rural se convirtió en industrial y

las ciudades crecieron.

(10) Artículo de Prensa Libre 1991 contenido en la Ficha de Registro

57

Parte importante de este cambio, se manifestó en el descubrimiento de inventos y

maquinas que se aplicarían en las fábricas que comenzaban a aparecer y que

transformarían al ciudadano común. La maquinaria a la producción textil y minera

fue la primera en transformarse, luego siguió la industria del metal, y más tarde

abarco la agricultura. A este conjunto de cambios tecnológicos y sociales se le

denomino “Revolución Industrial”, cuyo objetivo primordial era producir más y más

rápido. Las innovaciones se hicieron primero en la metalurgia y minería, acarearon

consigo una nueva serie de máquina, tal es el caso de las de vapor, que se le

atribuyen al escoses James Watt, que en 1785 toma algunos ejemplos anteriores y

los perfecciona, esta sería la precursora que años más tarde que concluirían el

comienzo de una nueva era. En 1814 y retomando los intentos pasados, el inglés

George stepheson construye y denomina como locomotora a su nueva creación,

marcando el comienzo del ferrocarril, a la que nombra después “ROCKET”, y

marca el inicio de una nueva industrialización.

El periodo del ferrocarril en Guatemala se abarcar desde la Revolución Liberal de

1871 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios que da inicios a la

industrialización ferroviaria dentro del país, hasta la presidencia de Alfonso Portillo

en el año 2004, una de la mejores ideas que realizo en su gobierno fue fundar y

trasmitir la época del ferrocarril en el Departamento de Zacapa del cual es

originario.

Durante los años del ferrocarril existieron una variedad de presidentes así como

construcciones de líneas férreas, compañías ferroviarias, como una diversidad en

estilos de locomotoras.

Revolución liberal de 1871

El General Serapio Cruz se declara en contra de la ideología política del Presidente

Rafael Carrera desde 1848. Ese mismo año Carrera renunció a la presidencia y

Serapio Cruz continuó con sus servicios destacando en la Guerra contra los

filibusteros. Rafael Carrera de nuevo fue nombrado presidente en 1851 hasta que

falleció en 1865. Le sustituyó el Mariscal Vicente Cerna.

Sin embargo, la situación del país era efímera y el Mariscal Vicente Cerna

continuaba con la política del General Rafael Carrera. El sistema colonial poco

había cambiado desde la independencia en 1821, por lo tanto existía mucha

desigualdad en la población y falta de oportunidades, de esta forma el General

Serapio Cruz se rebeló el 2 de febrero de 1867, pero fue derrocado y él mismo se

entregó al gobierno y salió exiliado a El Salvador. En el mismo año, un hombre

nacido en San Lorenzo San Marcos de 32 años, que estaba en contra con la

58

situación del país atacó con un puñado de hombres el Cuartel De San Marcos en

agosto de 1867 su nombre era Justo Rufino Barrios muchos autores describen a

Barrios como una persona audaz, temerarios, perspicaz, amigo o enemigo de

muchas personas; Sin embargo fueron derrotados y huyeron a México; pero su

grandeza y reconocimiento por el pueblo lo mantuvieron en auge; además logra

mantener el ideal político del cambio que había iniciado Serapio Cruz.

Barrios atacó de nuevo en 1868 con ochenta hombres, esta

vez en Malacatán, en donde fue derrotado pero en esta

ocasión no abandonó el país. En 1869 el Mariscal Vicente

Cerna resultó electo para un nuevo período y esto avivó más

el sentimiento en su contra.

En marzo de 1869 el General Serapio Cruz atacó desde

México la Plaza de Nentón en Huehuetenango e inició los

arreglos para unirse a Justo Rufino Barrios.

Serapio Cruz operaba en el área del Quiché y las Verapaces,

Barrios en el occidente y Vicente Méndez Cruz (sobrino de

Serapio Cruz) en la costa sur. En diciembre de 1869; ya unidas sus fuerzas

atacaron la plaza de Huehuetenango. Barrios fue herido en esta acción.

Las operaciones militares continuaron hasta Salamá y constantemente eran

perseguidos por las tropas del gobierno del Mariscal Vicente Cerna. Hacia enero de

1870 las fuerzas revolucionarias se aproximaban a la Capital, aproximadamente a

siete kilómetros de Palencia. En este lugar las fuerzas militares del gobierno

atacaron a los revolucionarios derrotándolos por la superioridad en masa y el

factor sorpresa. El Mariscal Serapio cruz falleció en dicha la acción, su cabeza fue

exhibida en la capital, como recordatorio del que estaba en contra del gobierno

tendría dicho fin. Sin embargo logra escapar su hijo el Sargento Felipe Cruz quien

de inmediato llevó la noticia a Justo Rufino Barrios quien se encontraba exiliado en

México. Otro personaje principal ante el pueblo y más conocido que Barrios, era

Miguel García Granados. Era ya un septuagenario que había combatido como

subteniente en 1827 en la Campaña contra El Salvador, había combatido también

a Rafael Carrera en 1848 como Teniente Coronel. Era radical, dotado de

inteligencia, alto criterio, formación académica en el extranjero, firme, orador

consumado, no era rebelde pero su voz era bien conocida en la asamblea a favor

del pueblo.

59

Monumento al General Justo Rufino Barrios

Miguel García Granados huyó a México para salvar su vida en 1870 cuando se

ordenaron una serie de ejecuciones derivadas de la muerte del General Serapio

Cruz en Palencia. Así lo hicieron también don José María Samayoa, don Manuel

Larrave y los generales Gregorio Solares y Mariano Villalobos.

El General Gregorio Solares organizó una fuerza de 150 hombres con armamento

que Samayoa obtuvo del gobierno de El Salvador, se asentaron en Ahuachapán.

En México Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios recibieron el apoyo de

Benito Juárez quien proporcionó armas que compró a Estados Unidos de América.

El 17 de marzo de 1871 la fuerza de 100 hombres dirigida por García Granados y

Barrios como segundo al mando. García Granados proclamó aquel día “… si esta

empresa llega a buen fin… tocará a vosotros la felicidad de vivir bajo un gobierno

de leyes que respeta vuestra dignidad y garantías; y a mí el honor de haber

capitaneado a los valientes que hayan dado cima a tan noble empresa”. (11)

El 28 de marzo de 1871, la fuerza revolucionaria ingresó a Guatemala, pasó por

Cuilco y estableció su Cuartel General en las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril

se dio el primer combate contra las tropas del gobierno, Barrios se lanzó al ataque

y venció a las tropas al mando del Capitán Antonio Búrbano.

Avanzaron por Tapitzalá y Tejutla aumentando el efectivo a 180 hombres. Entraron

en San Marcos el 10 de mayo de 1871 el Capitán Burbano con 600 hombres se

encontraba en San Pedro Sacatepéquez, pero retrocedió al sur; el 14 de mayo

Retalhuleu, fue una batalla cuerpo a cuerpo entre las tropas de Barrios y García

Granados contra las que comandaba el Coronel Gabriel Cárdenas enviado por

Vicente Cerna.

La columna revolucionaria avanzó sin resistencia por: San Sebastián, Cuyotenango,

Mazatenango, Santo Domingo, Las Ánimas, San José el Ídolo, Patulul, hacia el

norte a San Pedro Yepocapa, Acatenango, Nejapa, Itzapa, Comalapa, San Martín

Jilotepeque, Joyabaj, Chuacorral, Chiché y Santa Cruz del Quiché.

(11) Tomado del Diario de Centro América

60

El 28 de mayo en Laguna Seca (Quiché) se enfrentaron a 600 hombres al mando

de del Teniente Coronel Aquilino Gómez Calonge, el Comandante de Caballería

Agustín Cuevas y de Tomás Salazar de los Mendizábal, jefes bien prestigiados en

las fuerzas de ese entonces. El combate duró dos horas y las tropas del gobierno

fueron derrotadas por los ya 300 revolucionarios quienes supieron aprovechar las

ventajas del terreno. El ejército revolucionario continuó por hacienda vieja,

Comalapa, Parramos y entraron a la Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871. La

fuerza ya contaba con 500 hombres. Continuaron a Chimaltenango y la villa de

Zaragoza para seguir a Patzicía, donde el 3 de junio levantaron un acta donde

desconocían al gobierno de Vicente Cerna, se especificaron las causas de la

revolución y se nombraba presidente provisorio al General Miguel García Granados.

Este histórico documento se conoce como “Acta de Patzicía”.

El propio Mariscal Vicente Cerna encabezó una fuerza de 4,000 hombres y marchó

hacia Totonicapán. El 21 de junio se enfrentó a 1,000 revolucionarios en Tierra

Blanca. Las fuerzas de Cerna retrocedieron a Chimaltenango.

Monumento al General Miguel García Granados,

Caudillo de la gesta revolucionaria de 1871, ubicado en la Avenida de la Reforma

El 24 de junio los revolucionarios alcanzaron a la retaguardia de Cerna en Tecpán y

capturaron 90 hombres haciéndolos prisioneros, Cerna se dirigió a la Antigua. El

coronel Gregorio Solares ingresó desde el Salvador llegando hasta Chiquimulilla

donde enfrentó las tropas de Escuintla y Mataquescuintla a quienes derrotó

continuando hacia Amatitlán y la hacienda Bárcenas.

El 27 de Junio García Granados se encontraba en marcha de Santiago hacia la

cumbre de Mixco, Cerna se dirigió hacia San Lucas donde se dio la acción decisiva

el 29 de junio y la fuerza gubernamental fue derrotada. Ante la superioridad

revolucionaria la vanguardia de Cerna se dirigió a Bárcenas donde no sabía que lo

esperaba el Coronel Gregorio Solares y finalmente derrotada. Cerna huyó.

61

Las tropas de García Granados y Barrios pernoctaron en Bárcenas y el 30 de junio

de 1871 a las nueve de la mañana entraron en la capital de Guatemala en medio

de la población que aclamaba a los revolucionarios. El Mariscal José Víctor Zavala,

héroe de la guerra contra los filibusteros, entregó al General Miguel García

Granados las llaves de la ciudad haciéndose cargo del gobierno de manera

provisional. No hubo persecución ni fusilamientos. La tropa revolucionaria entró

con total disciplina. Cerna organizó una resistencia que se asentó en el oriente del

país. La lucha contra esta resistencia se prolongó hasta finales de 1871 y fue

terminada por el mismo Justo Rufino Barrios. El 30 de junio se celebra el triunfo de

la revolución de 1871 que marcó para Guatemala el inicio de una era de reforma

para el pueblo de Guatemala.

Historia Ferroviaria

Corresponde al General Justo Rufino Barrios el iniciador del incremento de la

industria ferroviaria, a través de leyes y reformas que se rompieron con la época

del gobierno de Vicente Cerna por medio de la Revolución de 1871, termino con la

situación imperente que se ejercía y el inicio una era favoreciendo a cierto sector,

Las vías de comunicación tanto terrestre como ferroviaria, Fueron el vínculo que

comunico a todas las regiones, emitiendo el libre tránsito de personas y productos

de una agricultura que habría horizontes cafetaleros a la república de Guatemala,

El 19 de marzo de 1873, el gobierno planifico la construcción de Vías férreas con

el fin de conectar en el menor tiempo posible en forma más directa a todo

territorio Guatemalteco con países vecinos. Las vías proyectadas fueron: de

Guatemala al puerto de San José, del puerto de Champerico a Retalhuleu y seguir

hasta unir con alguna de las líneas férreas Mexicanas.

El 20 de junio de 1880, cinco años después de haberse dado la primera concesión

con toda clase de beneficios y facilidades a la primera Compañía extranjera; la

línea férrea entre el puerto de San José y Escuintla, quedando terminada, se

inaugura la primera locomotora de vapor, cuyo fogón se mantenía a base de la

leña seca, la cual se encontraba depositada en Una distribución adecuada, a lo

largo de la de la vía. La llegada de tren a Escuintla, marca la primera etapa de la

industria ferroviaria del país, de este importante y nuevo medio de comunicación.

Primeros Tendidos Ferroviarios en Guatemala

Los primeros tendidos ferrocarrileros en Guatemala que fueron importantes en su

momento y en el área donde se encontraban, algunos de estos ferrocarriles

pasaron con el tiempo a formar parte de la empresa Ferrocarriles Internacionales

62

de Centro América, y otros solamente tuvieron relación indirecta con dicha

compañía, por ende se muestran sus inicios de la siguiente manera:

Ferrocarriles De La Costa Sur

El desarrollo del sistema ferroviario de la Costa Sur del país, así como su

implementación en la Costa Atlántica posee connotaciones históricas, por lo cual se

detallan algunos aspectos esenciales de su surgimiento, crecimiento, deterioro

operativo y contexto histórico.

El surgimiento del ferrocarril en Guatemala posee una connotación especial a

disimilitud de otros países, por haber sido construidas y administradas por

empresas extranjeras y al mismo tiempo siendo propiedades de estas.

Los ferrocarriles de la Costa Sur estaban constituidos por cuatro líneas ferroviarias

principales:

a. Ferrocarril Central :

Puerto de San José a Escuintla

Escuintla hacia la Ciudad Capital

De Santa María (Masagua) hacia Cocales Patulul

Cocales (Patulul) a Mazatenango

b. Ferrocarril de Occidente:

Champerico hacia Retalhuleu

Mazatenango a Retalhuleu

Retalhuleu a San Felipe

c. Ferrocarril Panamericano:

Las Cruces a Vado Ancho

Coatepeque a Vado Ancho

d. Ferrocarril de Ocós:

Vado ancho (Quetzaltenango) a Puerto Ocós (San

Marcos).

63

Recorrido por el Lago de Amatitlán

a. Ferrocarril Central

En honor a su nombre, ya que recorría la parte central de la Costa Sur del País, y

se generó como resultado de una de las dos concesiones que el gobierno hizo para

lograr su construcción, como consecuencia de las expropiaciones de tierra que se

dieron durante el gobierno del General Miguel García Granados (junio 1871 a abril

de 1873) en esa región del país; siendo estos los primeros tendidos ferroviarios

posteriores a la Reforma Liberal.

Durante la presidencia del General Justo Rufino Barrios (junio de 1873 a abril de

1885), se firman dos contratos con D. W. Kelly los cuales no se llevan a cabo. En

1877 se fija una contribución forzosa para la construcción de este ferrocarril.

Una serie de datos muy concretos entorno a los mecanismo de expropiación de

tierras y otros aspectos relativos a la construcción de este ferrocarril, los ofrece

Erick Fernando Arrecis Chew en el trabajo titulado “La Construcción del Ferrocarril

del Sur en Guatemala (1877- 1889) la expropiación de las tierras”.

En las siguientes fechas: 7 de abril de 1877 y el 13 de julio de 1880 se suscriben

contratos en los que comparecen autoridades del gobierno y el señor Guillermo

Nanne representante de intereses extranjeros, con el fin de construir las líneas

entre el Puerto de San José y Escuintla, por lo que se inician los trabajos el 15 de

septiembre de 1878 y concluyen el 20 de junio de 1880.

64

Ferrocarril a Palin

Se Construye otra importante la vía férrea al pacifico, tendiendo sus caminos de

acero De Santa María a Patulul, cuya inauguración se realiza el 15 de septiembre

de 1898, en el gobierno del Licenciado Manuel Estrada Cabrera, que culmino el

plan ferroviario junto con sus antecesores General Manuel Lissandro Barrillas y el

General José María Reyna Barrios.

El 24 de octubre de 1893 y el 1 de marzo del 1901 se otorgan contratos a la

compañía del Ferrocarril Central, cuya empresa surgió el 28 de junio de 1882 en la

ciudad de Nueva York como una sociedad anónima con el nombre de “Compañía

Centroamericana del Ferrocarril al Pacifico y de Transportes”; para el año 1901

“Guatemala Central Railway Company” (compañía del Ferrocarril Central) era

propietaria de los contratos de las cuatro líneas principales de la costa sur.

Esta compañía, continuo la construcción de la vía férrea entre la Ciudad de

Escuintla y la capital del país, la que después de vencer grandes obstáculos

propios de obras de tanta envergadura en una Topografía como la de Guatemala y

contando con medios todavía limitados.

Dichas líneas férreas fueron establecidas de la siguiente manera:

Puerto de San José a Escuintla

Escuintla hacia la Ciudad Capital

De Santa María (Masagua) hacia Cocales Patulul

Cocales (Patulul) a Mazatenango

65

b. Ferrocarril Occidental (costa sur)

Simultáneamente, la compañía de transportes de Champerico y Septentrional de

Guatemala, construía la vía férrea entre el puerto de Champerico y de Retalhuleu,

la que se inaugura oficialmente, el 24 de septiembre de 1884. Esta zona donde la

agricultura y la ganadería se manifiestan con gran afluencia económica, se ve

beneficiada con esta vía que permite el transporte de su producto para el

consumo interno. Sin embargo, una recopilación elaborada por el departamento de

Ingeniería de FEGUA indica que la construcción del ramal de Champerico a

Retalhuleu se inicia el 12 de marzo de 1881 y se concluye el 19 de julio de 1884

según el contrato que se elaboró con J. H. Liman, D.P Penner y J.B. Buting.

La línea férrea de Mazatenango a Retalhuleu, según los contratos del 12 de marzo

de 1881 para sus primeros tendidos, el 12 de febrero de 1890; otro importante

ramo ferroviario era el que unía la ciudad de San Felipe con Retalhuleu con lo

cual grandes fincas cafetaleras, se vieron favorecidas con este servicio de

transporte, el cual queda establecido el 11 de diciembre de 1895.

El Ferrocarril Occidental quedo concesionado en los años 1881 y 1895 con las

siguientes líneas:

Champerico hacia Retalhuleu

Mazatenango a Retalhuleu

Retalhuleu a San Felipe

Anuncios del Ferrocarril Central Publicados en el Diario

de Centroamérica

C. Ferrocarril Panamericano (Costa Sur)

Bajo esta denominación se conoce al ferrocarril que recorre el tramo que va de Las

Cruces (Retalhuleu) a Vado Ancho (Coatepeque) este tramo se construyo en dos

etapas, habiendo adquirido el señor Antonio Macías del Real, el 18 de abril de

1902 la concesión para el primer tendido ferroviario. El 30 de mayo de 1908 se le

concede a la Compañía del Ferrocarril Central la segunda etapa de este ferrocarril.

Debido a que el señor Antonio Macías del Real, no pudo construir la línea que se le

había concedido, este cedió los derechos a la Compañía del Ferrocarril Central, que

construyo la línea de Coatepeque a Vado Ancho, y con ello la empresa “Guatemala

66

Central Railway Company” se apodero de los tramos que comprendían el trayecto

de este ferrocarril.

Los tendidos ferroviarios mencionados se construyeron de acuerdo a las

concesiones referidas, entre los años de 1902 y 1908 en tanto las líneas quedaron

establecidas de la siguiente manera:

o Las Cruces – Vado Ancho

o Coatepeque – Vado Ancho

o La línea de las Cruces a Coatepeque se concluyó en su totalidad, el

18 de abril de 1915

d. Ferrocarril de Ocós (Costa Sur)

Nombre que llevaba el ferrocarril que iba de Vado Ancho al puerto Ocós. El cual se

realizó de acuerdo a la concesión otorgada a favor de Enrique Neutze, el 23 de

septiembre del 1895, sin embargo cede los derechos de la concesión a la

“Compañía Anónima del Ferrocarril Central”; el día 23 de julio de 1898 celebra un

nuevo contrato con el gobierno de Guatemala modificando y ampliando en parte,

el contrato anterior.

Simultáneamente a las diversas concesiones de construcción ferroviaria, se

establecieron en los diferentes contratos, otros privilegios para los concesionarios

en los cuales se implicaba la exoneración de todo tipo de impuesto hasta el

otorgamiento de gran cantidad de caballerías del terreno en la Costa Sur y en las

márgenes del río Motagua, además de otorgarles la facultad de ceder los derechos

de las mismas a terceras personas, individuales o jurídicas.

Otros Ferrocarriles En Guatemala

La existencia de otros ferrocarriles además de los de la costa sur; que gozaban en

Guatemala fueron el ferrocarril de Verapaz (de Panzós), el Ferrocarril de los Altos,

el Ferrocarril Decauville y el Ferrocarril Urbano (tranvía); los anteriormente

mencionados tiene la relación; que utilizaban las líneas férreas de la costa sur

cuando lo requerían, ya que se daba la necesidad de compartir los rieles para

cierto beneficios; económico, de uso, de arreglo ferroviario, este arreglo era de

total beneficio para las compañías.

67

El Ferrocarril Verapaz (de Panzós)

A mediados del siglo XIX, el presidente Vicente Cerna se interesó por el desarrollo

de las Verapaces, para lo cual, durante una visita a esa región en 1869, solicita a

Franz Sarg algunas ideas al respecto; su propuesta fue la construcción de un

camino ferroviario entre Cobán y Panzós el cual fue realizado y dirigido por él

mismo. Dicha obra fue concluida durante el gobierno de Justo Rufino Barrios

(1876-1879). En tanto que la apertura del puerto de Livingston en 1871, significo

un gran adelanto en esa región.

En marzo de 1881, los norteamericanos John Anderson y William Owen, obtienen

la concesión estatal para establecer una agencia de comunicación y transporte,

con vapores de bajo calado a efecto de transportar café por el río Polochic, desde

el puerto fluvial de Panzós hasta el puerto marítimo de Livingston.

Ferrocarril Verapaz (de Panzós)

El transporte terrestre por el valle de Polochic resulta difícil sobre todo en la época

lluviosa; dicho servicio era prestado por Anderson y Owen, el cual era irregular.

Debido a ello en 1892 varios inversionistas de la región, en su mayoría alemanes y

productores de café, se unen con el objeto de promover la agricultura local en sus

diversas formas; es así como el 5 de agosto de 1892, se funda la “Sociedad

Agrícola del Norte”, La discusión de las dificultades en el transporte dio origen a

dos nuevas empresas: la de navegación del río Polochic y la del lago de Izabal,

más adelante, la ferroviaria en el Valle del Polochic. En 1893, luego de finalizado el

contrato con los norteamericanos, se funda la “Compañía de Agencias y

Transportes del Norte”. En 1894, Willie A. Dieseldorf, en representación de la

compañía, suscribe un contrato con el secretario del Ministerio de Fomento,

mediante el cual la compañía se comprometió a prestar servicio de vapores entre

los puertos de Panzós, Izabal, Livingston y Puerto Barrios.

68

En 1884, Lyman Y Gordon realizan un primer intento por construir un ferrocarril de

Cobán al Polochic, sin embargo esto no se concreta, así que la “Sociedad Agrícola

del Norte”, solicita el 15 de enero de 1894, la concesión ferroviaria en el Valle del

Polochic. El gobierno le otorga a la Sociedad Agrícola del Norte, el derecho de

formar una compañía para conseguir el capital necesario a efecto de implementar

y explotar dicha concesión, por el término de 90 años. Así se funda en Cobán, la

empresa del Ferrocarril, Panzós-Tucurú. El 16 de septiembre de 1894, la Compañía

(de Agencias y Transportes del Norte) comisiona a Willi Diseseldorf para solicitar

un préstamo en el extranjero.

El 22 de abril de 1896, mediante escritura constitutiva se fusiona en la ciudad de

Guatemala la empresa del Ferrocarril y la Compañía de Agencias y Transportes del

Norte, adquiriendo el nombre de Compañía del Ferrocarril Verapaz y Agencias del

Norte Limitada. La primera parte de la obra ferrocarrilera se llevó acabo de Panzós

a la finca la Tinta (35.2 km), es decir tres cuartas partes del trayecto, fue

habilitada al transporte el 11 de junio del 1896.

Para la segunda parte que comprendía, de la Tinta a Tucurú, se contrató a

Silvanus Miller, quien renuncio, por lo tanto se debió contratar nuevos ingenieros,

siendo estos los hermanos Prescott, elaborando un nuevo trazo, sin embargo hubo

contratiempos por enfermedades de los trabajadores, así como por lo angosto del

cañón del Polochic, y a finales de septiembre un temporal inutilizo la construcción

ya realizada y provoco grandes derrumbes, agregando los acontecimientos en el

Occidente contra el presidente José María Reyna Barrios, debido a ello y por

razones financieras el tramo, La Tina – Tucurú, quedo concluido únicamente hasta

Pancajché (Pápalhá), en julio de 1898, teniendo un recorrido total de 48km.

Ferrocarril De Los Altos

Conocido también como “Ferrocarril Nacional Eléctrico de Los Altos”, cuya historia

se remota a los primeros años del siglo XX, el cual recorría desde la ciudad de

Quetzaltenango hasta San Felipe, Retalhuleu.

Algunos relatos afirman que el Ferrocarril de los Altos, el cual posee un sistema

eléctrico, se inicia su construcción en el año 1902 y concluye en 1936.

Como primera fase el ferrocarril tendría su recorrido de: Retalhuleu a

Quetzaltenango, posteriormente se pretendía unir los departamentos de Sololá,

Totonicapán, San Marcos, Quiche y Huehuetenango.

Las empresas encargadas de la construcción fueron la A.E.G. de Berlín (“Alemania”

y la conocida “Krupp”. La primera se encargó de todo el sistema eléctrico y la

69

segunda del material rodante. Para la construcción de la obra se emitió un decreto,

en cual se contribuye un impuesto; en gran parte para la realización de la obra.

Debido a que el ferrocarril seria eléctrico, se hacía necesaria la construcción de una

planta de generación hidráulica, que se edificó en Santa María de Jesús, una

población del municipio de Zunil y que consistía en un dique, una represa y una

casa de máquinas. En la actualidad esta hidroeléctrica continua proveyendo parte

de la energía eléctrica que se distribuye en Quetzaltenango.

El 30 de marzo de 1930 se inaugura el ferrocarril eléctrico, cuando hizo su entrada

a la Estación Central; ubicada en la Brigada Militar 17-15 de la zona 3 en la ciudad

Altense.

Ferrocarril de Los Altos

Su material rodante estaba constituido por catorce vagones, cada uno de los

cuales contaba con su propio motor, que le daba independencia, sin embargo

cuando era necesario se podían unir. Además cada vagón llevaba su propio

operador. Funciono hasta septiembre de 1933, cuando una serie de lluvias fuertes

provocaban daños en el la vía férrea y a los puentes. Luego de esta fecha hubo

intentos para su posible reactivación, pero no sucedió. Durante el gobierno del

General Jorge Ubico, y debido a la destrucción del Ferrocarril y posteriormente su

abandono; en el año 1933 empezó a ser desmantelado. Sus bienes fueron

subastados, otros regalados y parte de sus rieles utilizados como postes de

alumbrado eléctrico. El autor Ochoa cita “De los carros de pasajeros… de primera,

segunda y tercera clase, seis en total, numerados de 1 a 6, de color crema, y el

No. 201, usada para comisiones especiales o de emergencia , y de los ocho

furgones de carga no logramos establecer su destino final”.(12)

(12) memoria de Fomento con fecha 1932 página 314

70

Ferrocarril Urbano (tranvía) de la Ciudad Capital

El 6 de agosto de 1878 Justo Rufino Barrios otorga la concesión para construir

líneas férreas urbanas a los norteamericanos J.B Bunting y Dr. Fenner, iniciándose

así el transporte colectivo de la ciudad de Guatemala. Este ferrocarril urbano o

tranvía consistía en una serie de carros (vagones) sobre rieles, jalados por caballos

o por la fuerza del vapor. Seguidamente los estudios para su instalación, los

concesionarios solicitaron al gobierno que se le permitiera construir la primera

línea, cuyo trayecto saldría de la Parroquia de El Calvario y terminaría en

Jocotenango o en el Hipódromo. A los empresarios extranjeros Bunting y Fenner

se les concedió un predio destinado para la estación central ubicado entre la

Iglesia de El Calvario y el rastro. La junta directiva del Ferrocarril Urbano de

Guatemala quedo integrada de la siguiente manera: presidente: D. José M.

Samayoa, Primer Vocal D. Francisco Camacho, segundo vocal Dr. D. P. Fenner,

primer vocal suplente D. Carlos Irigoyen, segundo vocal suplente D. Juan Magee.

Transito del Tranvía sobre la Calle de las Tortugas (13 Calle)

En el año de 1884 los concesionarios pidieron otros privilegios con el propósito de

establecer una línea con locomotoras de vapor entre la Capital y en el Guarda

antiguo, sin embargo durante el gobierno de José María Reyna Barrios (1892 -

1898) se declara obsoleto el privilegio que se les había otorgado por un plazo de

40 años. En 1894 se diseñan nuevas líneas una de las cuales parte de la Plaza

Central Hacia la iglesia de El Calvario, otra hacia la Estación del Ferrocarril del Sur,

una más al Cementerio General, y otra hacia el Hipódromo, la última hacia la

Parroquia antigua.

71

En el gobierno de Licenciado Manuel Estrada Cabrera, se otorgan nuevas

concesiones a la empresas del Ferrocarril Urbano, ya que se considera necesario

para la población guatemalteca, establecido lo mencionado se le recibe una

prórroga de 10 años más, los cuales serán de libres impuestos aduanales para la

importación de maquinaria y materiales necesarios para su funcionamiento. A

pesar de todos los beneficios otorgados por el gobierno, en 1901 se reportan

quejas del mal servicio que prestaba el tranvía.

A principios de 1917 se disminuye el servicio; la compañía argumentaba que

atravesaba un pérfido económico. Se reconocía que no está funcionando bien,

para la víspera del terremoto a finales de ese año, se constituida una calamidad

pública que termino con esa catástrofe. Posteriormente de los terremotos de 1917

y 1918 los trenes de la “Compañía International Railways Of Central America”

(IRCA) continuaron con el servicio en las líneas de Pamplona y ciudad Estrada

Cabrera.

En 1922, Emilio Capouilliez en representación del empresario Washington Sersup;

gestiona la concesión para la construcción de tranvías eléctricos, en la ciudad

Capital y sus alrededores. Sin embargo este fue un intento fallido, en 1925 se

declara obsoleto el contrato.

El 25 de junio Roberto Aylward, representante de la compañía “Guatemala

Tramway, Light & Power Company” suscribe un contrato con la municipalidad de

la ciudad Capital, mediante cual se describe un arrendamiento a la ciudad Capital,

para el tráfico urbano, carros y demás elementos del tranvía. La municipalidad a su

vez subarrendó el servicio del tranvía mediante un contrato celebrado con

Francisco Garzaro. En 1928 este convenio llega a su fin y con ello finaliza el

ferrocarril Urbano (tranvía) de la ciudad Capital.

Ferrocarril Decuville

A finales de 1895, Mauricio Frary Gross, establece un contrato con el Ministro de

Fomento para la construcción de un Ferrocarril Decauville (Ferrocarril a vapor de

dimensiones pequeñas); que recorrería entre el puente de la Penitenciaría (actual

Centro Cívico) y el Boulevard 30 de junio (avenida Reforma), del Boulevard 30 de

junio al Guarda antiguo. En 1899, se suscribió un contrato entre el Director

General de Obras Públicas y los señores Francisco Aguirre y José M. Amerlink, en

representación de la compañía del Ferrocarril del Norte, quienes se comprometían

a proporcionar los materiales necesarios para la implementación de las nuevas vías

que se moverían por medio del ferrocarril. La primera fase de este contrato,

circulaba entre la capital y la Villa de Guadalupe, con estación en el edificio “El

Cielito” (18 calle y 7ma ave.) El segundo tramo recorría el paseo de La Reforma, la

72

Escuela Practica de Varones, Ciudad Vieja, Campo Marte y terminaba en el Sport

Club. La tercera fase se estableció en 1908, por iniciativa de Ricardo Sánchez y

transitaba desde el paseo de la Reforma a Pamplona, que luego se extendería a la

Penitenciaria y a la 18 calle. En 1916, Ricardo Sánchez aun poseía la concesión del

Ferrocarril Dacauville pero el servicio estaba suspendido, ya que el combustible era

escaso y su costo era demasiado alto, por lo tanto no era rentable. Como

consecuencia de los terremotos de 1917-1918 el Ferrocarril Decauville, volvió a

funcionar pero esta vez funciono como ferrocarril de descombramiento de la

ciudad Capital; a través del surgimiento de una empresa, la cual se denominó

como Empresa Nacional de la Descombración, el propósito de dicha compañía era

facilitar el trabajo de limpieza de la ciudad capital, y transportar todos los

escombros que se encontraban a sus alrededores. Con esto se concluye el

Ferrocarril de Decauville.

Imagen del Decauville sobre la Calle del cerro (hoy 12 Avenida)

International Railways of Central América (IRCA), su Consolidación en

Guatemala y La Construcción del Ferrocarril Del Norte

El contexto histórico que tuvo la empresa International Railways of Central America

mejor conocida como IRCA; en Guatemala, su origen y su funcionamiento dentro

de la industria ferroviaria guatemalteca, así como su relación con la construcción

del Ferrocarril del Norte y la empresa United Fruit Company (UFCO).

73

Orígenes de la United Fruit Company (UFCO)

De acuerdo con lo referido por, Charles David Kepner Jr. Y Jay Henry Soothill(13),

se señala dos aspectos importantes contribuyeron a la formación de la UFCO uno

de ellos ocurrió en 1871 cuando el capitán de goleta, Lorenzo D. Baker embarco en

Por Morant, Jamaica, unos cuantos racimos de banano por el encargo de un

cultivador. Los cuales fueron fácilmente vendidos en Estados Unidos por lo que el

capitán Baker comenzó a comerciar con el producto.

Quince años más tarde, se asoció con Andrew W. Preston y otras ocho personas

más, con quienes fundaron “Boston Fruit Company”; al mismo tiempo en 1871 en

Costa Rica el presidente general Tomás Guardia tenía la idea de unir las ciudades

de su país, por lo tanto solicita al señor Henry Meigss, la construcción de un

ferrocarril, quien encomendaba la construcción del mismo, a su sobrino Henry

Meigss Keith, quien trabajara con el su hermano menor Minor Cooper Keith, el cual

llego a ser promotor en jefe del ferrocarril y comenzó hacer negocios con los

productores de banano, asegurando de esta manera una carga regular para el

ferrocarril. Esto dio un buen resultado para desarrollar la producción del banano.

Minor Keith fundo, la Tropical Trading and Transport Company, y llego a controlar

la Snyder Banana Company, también la Colombia Land Company.

Hacia finales del siglo XIX, los trabajos de la compañía Boston Fruit Company

dedicados básicamente a la exportación de banano desde países como Cuba,

Jamaica y Santo Domingo, y las demás compañías: Tropical Trading and Transport

Company, la Snyder Banana Company y la Colombian Land Company, de los Keith,

que trabajaban principalmente en el cultivo del banano en Costa Rica, y Colombia

unieron sus intereses y formaron en 1899 la “United Fruit Company” (UFCO); con

esta unión se logró que para inicios del siglo XX, el ochenta por ciento de la

industria del banano pertenecía o era controlada por esta nueva empresa.

United Fruit Company En Guatemala

En 1901, esta empresa propone al gobierno de Guatemala un contrato en donde la

UFCO se comprometía a llevar en sus ferrocarriles todo tipo de correspondencia,

de y para la república de Guatemala; dicho convenio se firmó el 19 de enero del

1901 y aunque en apariencia este contrato era sencillo, le permitió a Minor Keith

(vicepresidente de la UFCO) establecerse en la zona del atlántica de Guatemala.

(13) Referido del Imperio del Banano, 1957

74

Además de los términos relativos al transporte de correspondencia, se puede

indicar que lo relativo al transporte del banano, la UFCO se comprometía a pagar

cierta cantidad de dinero a los productores, para proceder a transportar la fruta.

Con el transcurso del tiempo la empresa hizo valer su consolidación en la costa

Atlántica, para que se le reconocieran sus derechos, mediante un contrato de

arrendamiento de las márgenes del río Motagua, el cual se firmó el 7 de noviembre

de 1924.

Minor Cooper Keith

Los autores Kepnner y Soothill, reconocen a Keith como un hombre muy

organizado y hábil en las finanzas; las personas que lo conocían opinaban que era

un hombre simpático y generoso, especialmente con sus amigos y empleados de

confianza. Contrajo matrimonio con la hija de José María Castro, expresidente de

Costa Rica; uno de sus pasatiempos era la arqueología. Tuvo inversiones en

ferrocarriles, finanzas, bananeras, bienes raíces y minas, en diferentes países

centroamericanos, algunos del caribe y de Sur América como: Colombia, Bolivia y

Paraguay.

Ferrocarril Del Norte

En el año 1883, se inicia la construcción del ferrocarril del norte, con su mayor

inversión por el gobierno de Justo Rufino Barrios, llevando su nombre el puerto del

océano atlántico. Posteriormente se habían realizados intentos para iniciar su

construcción, por lo cual el 4 de agosto de 1883 se emite el decreto No. 297,

mediante el cual todos, los guatemaltecos que ganaran, mínimo ocho pesos

mensuales, se obligaban a adquirir acciones del Ferrocarril del Norte. Desde el

principio se enfrentó dificultades tanto en el campo financiero como en la

construcción, ya que hubo resistencia para obtener las acciones y el terreno

representaba problemas.

Acción del Ferrocarril Occidental de Guatemala, vale por 100 pesos

75

Sin embargo fue hasta el gobierno del Lic. Manuel Lissandro Barillas (1885 –

1892) se concretó el tramo hasta Tenedores, el cual se terminó en el año de 1894.

Durante el gobierno de José María Reyna Barrios (1892 – 1898) se volvió a

retornar el préstamo, y en 1893 se avanzó con la construcción del mulle de Puerto

Barrios. En 1896 se concluyó el tramo hasta Gualan y poco después, a finales de

ese mismo año se llegó hasta Zacapa. Aun en el gobierno de Reyna Barrios se

logra llegar hasta el Rancho de San Agustín.

El 19 de mayo de 1892 se emitió el decreto No. 179 en el cual se declara la

construcción del ferrocarril del Norte se hará por cuenta de la nación mediante la

adquisición de acciones voluntarias y forzosas. El 22 de julio de ese mismo año, se

celebra el contrato con el Ing. Silvanus Miller para realizar el primer tramo de este

ferrocarril, que recorrería desde la orilla del mar en Puerto Barrios, hasta el punto

donde se completaran veinte millas. El 12 de mayo del año siguiente se elaboró

otro contrato con el mismo ingeniero, para llevar a cabo el segundo tramo es

decir, desde Tenedores hasta Los Amates. Entre el 13 de julio de 1894 y el 5 de

septiembre de 1895 el mismo ingeniero Miller se encargó de dirigir la construcción

de los tramos de: Los Amates hasta Gualan, y de esta población hasta Zacapa.

Para construir dicho tramo, se estableció un empréstito con los señores “Muller y

Thomshon”, siendo, así el 22 de noviembre de 1896, se inauguró la línea. Una vez

concluido el tramo Gualán – Zacapa, el presidente José María Reyna Barrios

ordena la construcción del tramo que inicia en Zacapa y termina en el Rancho de

San Agustín.

Para la terminación de la vía ferroviaria Norte, al incumplimiento de cláusulas de

dicho convenio, el 31 de octubre de 1903, pasa a manos del gobierno.

El 12 de enero de 1904 en el gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera, entrega la

construcción ferroviaria, instalaciones portuarias, edificios, 136 millas de Vías

férreas ya construidas, 1500 caballerías de terreno en Izabal, donde se instaló la

compañía frutera, los manantiales de aguas calientes de Zacapa, 30 manzanas

urbanas en puerto Barrios, material rodante, líneas telegráficas y terrenos en la

ciudad capital y algunos en toda la República, a los contratistas Percibal Faquhar,

Minor C. Keith de New York Y William C. Van Horne, de Montreal de Canadá, que

con él unidos y con el tiempo se llamó “International Railway of Centro América

I.R.C.A”, a cambio que terminara el tramo de Puerto Barrios hacia la capital, que

ya se encontraba construida hasta el Rancho.

El Ferrocarril del Norte también conocido como Interoceánico de Guatemala,

termina su construcción del Rancho a ciudad Capital el 19 de enero de 1908, el

Lic. Estrada Cabrera emite ese día como festivo, I.R.C.A queda autorizada para la

construcción del ramal ferroviario de Zacapa a oriente, conectado con Anguiatú,

76

el día 28 de febrero 1920. El contrato para la construcción de este importante

ramo que uniría la zona nor-oriente de la república con la frontera de el Salvador,

Sin embargo, fue celebrado hasta el 10 de mayo 1923 y entre los compromisos

adquiridos por la Empresa, se estipulaban la fecha de terminación de la obra,

vencía cuatro años después de lo acordado.

Personal de la Agencia de Puerto Barrios

Por la topografía del sector se ubica una ruta más corta, por lo que convenció a la

empresa a pedir una prórroga, el 19 de noviembre del 1925 al gobierno para su

realización, la cual fue concedida en esa fecha, posteriormente se solicita otra el

10 de junio de 1929, tres meses más para poner a funcionar la vía definitivamente.

Sin embargo culmino, el 1 de julio de 1929 el tramo entre Zacapa y Anguiatú, Con

esto la empresa I.R.C.A. monopoliza todo el mercado de transporte ferroviario. La

bananera Unit Fruit Company UFCO, formo parte de IRCA, cuando adquiere

acciones de la misma, los derechos otorgado fue el manejo del banano desde

Tiquisate hasta Puerto Barrios.

Inaguración de Puerto Barrios

77

Posteriormente de unos años IRCA, incumple el convenio, por lo tanto en el año

1968, afronto movimientos de huelga de sus trabajadores, cuando dejo de cumplir

con sus compromisos laborales con los mismos, como consecuencia se interrumpe

el servicio público. Setenta y dos días de paro laboral, hicieron intervenir al

gobierno del Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro, negociando un fideicomiso por

cuatro millones de pesos con la empresa, la que al incumplirlo, obligo al gobierno

a declarar la caducidad de los contratos hechos por IRCA y censionar, “por Forma

culposa al cumplimiento de las obligaciones derivadas de esa concesión y porque

dicha Empresa se encuentra en la imposibilidad material de seguir prestando los

servicio de trasporte ferroviario, muellaje y Demás operaciones portuarias que le

autorizo el gobierno de la república”, el día 27 de diciembre 1968, se emitía el

segundo acuerdo en cual se expone a la compañía: “los servicios públicos de

transporte ferroviario, muellaje y demás operaciones portuarias que estuvieron a

cargo de Ferrocarriles Internacionales de Guatemala, funcionaran en los sucesivo

como Ferrocarriles de Guatemala FEGUA.

International Railways Of Centro America (IRCA)

El surgimiento de esta empresa como anteriormente establecido; en el contrato del

12 de enero de 1,904 (conocido como Farquar – Flamenco), entre el gobierno y

Percival Farquar.

Para la aceptación de dicho contrato el gobierno sede tramos construidos, el

muelle de Puerto Barrios, material rodante, bodegas, almacenes, una franja de

playa de cada lado del muelle, y 170 mil acres de tierra de la región (Zacapa), solo

existía una clausula en dicho contrato, que indicaba que al final de 99 años; el

ferrocarril seria vendido al gobierno de Guatemala, a un precio que se fijaría por

árbitros; además de esto la empresa ferroviaria quedaba exenta de impuestos

(fiscales, municipales y aduaneros) existentes o por crearse.

Logotipo de IRCA utilizado en los uniformes de los trabajadores

El 4 de abril de 1,904 se concede a Minor Keith y a William Van Horn el contrato

para terminar el resto de la línea que faltaba para llegar a la ciudad capital. Dos

78

meses después el 8 de junio de 1904, se forma la empresa “Guatemala Railroad

Company”, bajo las leyes de New Jersey (USA).

El 11 de junio de 1904 la empresa Guatemala Railroad Company, adquirió el

contrato Farquhar – Flamenco con todos los derechos que el mismo contenía. El 9

de abril de 1912, la empresa Guatemala Railroad Company (GRC) Cambia su

nombre, por el de International Railways of Central America (IRCA).

Con relación a la fecha en que ocurre este cambio de nombre, la recopilación

histórica que elabora del Departamento de Ingeniería de FEGUA, difiere este día

anotado como el 12 de enero de 1912.

El 12 de enero de 1912 la empresa Guatemala Central Railway (GCR),

concesionaria del ferrocarril central, cede todos sus derechos a la International

Railways of Central America (IRCA) por lo que pasa a su poder todas las líneas del

Ferrocarril Central (Panamericano, Occidental y Ocós); desde esa fecha IRCA

absorbe el sistema ferroviario guatemalteco.

Mediante el acuerdo gubernativo con fecha 30 de noviembre de 1912, se reconoce

legalmente a la empresa “International Railways Of Central America”; quedando

sujeta a las leyes del país adquiriendo la responsabilidad por los negocios

pendiente de las empresas que absorbe.

Ferrocarril Oriental (Zacapa – Anguiatú)

Como antecedente histórico a esta línea ferroviaria, cabe mencionar un contrato

cuyo contenido nunca se llevó a cabo, conocido como Méndez – Williamson,

firmado el 9 de febrero de 1908, por Joaquín Méndez Ministro de Fomento y Fred

Gooding Williamson, representante de la empresa Guatemala Railroad Company.

Posteriormente se emite el decreto legislativo No. 1504, en cual se autoriza los

arreglos para la construcción de la línea Zacapa-Frontera con el Salvador, y se

inician los trabajos el 10 de marzo de 1929, concluyéndose estos el 29 de

diciembre de ese año.

A la vez que la compañía International Railways of Central America IRCA, poseía

todas las concesiones ferroviarias del país, se enfrentó al hecho de tener varias

fechas de vencimiento de las mismas, por lo que propuso al gobierno construir

este tramo y a cambio de ello, se le permitiera que todas las concesiones se

rigieran en el contrato de 1904. La empresa no cumplió y el gobierno declaro la

caducidad del mismo; esto preparo el terreno para el 5 de diciembre de 1921;

fecha en que se derroca al presidente Carlos Herrera del poder, llegando al poder

79

al general José María Orellana, quien reactivo el contrato antes derogado, logrando

la IRCA concluir este tramo, bajo las mismas condiciones del contrato de 1904.

El 29 de diciembre de 1929, estando en la presidencia el General Lázaro Chacón,

se inaugura el tramo de Zacapa a Anguiatú, con una longitud de 30 millas de

recorrido.

Locomotora No. 204

Surgimiento De La Empresa Ferrocarriles De Guatemala (FEGUA)

El conjunto arquitectónico de la Estación Central de “Ferrocarriles De Guatemala

(FEGUA); se encuentra ubicado en la actual Plaza Barrios. Para llevar a cabo la

edificación de la Estación Central del Ferrocarril a finales del siglo XIX, se hizo

necesaria la expropiación de doce casas, así como de una parte del portero

propiedad de Manuel Estrada Cerezo, que contenía un total de 103,500 metros

cuadrados. Alrededor de estos terrenos se encontraban los cafetales de la finca

conocida como “La Cruz”.

Con motivo de la llegada del Ferrocarril del Sur a la ciudad Capital, se construyó un

edificio de madera y luego fueron agregándose bodegas, talleres y patios. El nuevo

edificio fue construido en el mismo lugar pero esta vez con materiales

permanentes. El frente de este edificio daba a la Plaza de Toros y contaba con dos

niveles. Disponía de un espacio al frente que servía como vestíbulo y

estacionamiento del tranvía.

Los terremotos de 1917-1918, afectaron la estructura del edificio destruyéndola

parcialmente aunque fue reconstruido al poco tiempo, con características de estilo

arquitectónico diferente.

El área originalmente poseía la Estación Central, era de 15 manzanas, por las que

se pagaron siete mil pesos; sus alrededores que correspondían a la finca de Cruz,

llegaban hasta la actual doce avenida y el Barrio Gerona.

80

En 1964 el arquitecto Raúl Minondo construye en el ala sur del complejo una

edificación contemporánea destinada a funcionar como sala de espera.

El 6 de febrero de 1964 el alcalde la ciudad capital Francisco Montenegro Sierra,

inaugura los trabajos de demolición de una parte del el ala norte del edificio de la

estación, bajo el argumento de la necesidad urbana de ampliar la 18 calle de la

zona 1.

Con el terremoto del 4 de febrero de 1976 las instalaciones de la Estación Central

no sufrieron severos daños, sin embargo en alguna estaciones del interior del país

las pérdidas fueron fatales como en el caso del muelle de Puerto Barios donde el

sismo destruyo 60% del muelle y se produjo el hundimiento de varios vagones, al

mismo momento hubo derrumbes en el recorrido de la línea, principalmente en el

ferrocarril del norte.

El 6 de noviembre de 1995; un incendio consume casi todo el segundo nivel del

edificio, así como una buena parte del primer nivel, posteriormente el edificio es

dejado sin uso alguno por el momento.

Entre los meses de marzo, abril y mayo del 2003, el inventor de Ferrocarriles de

Guatemala Hugo Sarceño, decide proceder a la limpieza de una parte del edificio

original, la cual para ese entonteces se encontraba en abandono y era el hogar de

indigentes, ladrones y drogadictos.

Todas las actividades de limpieza lo realizaron los trabajadores de FEGUA; llevando

un objetivo ante mano la idea de instalar un Museo dedicado al Ferrocarril. Bajo

ese objetivo se elabora un proyecto de restauración de la parte más antigua de la

construcción y es así como en el mes de noviembre del año 2003, se inician las

labores a cargo del arquitecto Carlos Lemus; las cuales se concluye, los primeros

días del mes de enero del año 2004, estableciéndose así un edificio para el

ferrocarril y su historia en Guatemala. En la actualidad en esa parte más antigua

del edificio funciona el Museo del Ferrocarril; el cual inicio sus labores en su

primera fase el 24 de septiembre del 2003 y en su segunda fase de una manera

más completa el 8 de enero del 2004.

Fundación De FEGUA

El arquitecto Chavarria señala al respecto lo siguiente:

“el gobierno de Guatemala de acuerdo al Decreto Gubernativo No. 1736

constituyo fideicomiso a favor de la empresa IRCA, y por incumplimiento de sus

obligaciones derivadas del contrato, le fueron adjudicados al estado en la en la vía

judicial correspondiente; bienes, derechos y acciones de dicha empresa, según

81

escritura pública autorizada por el gobierno en esta ciudad, el 27 de diciembre de

1968”.

Logotipo de FEGUA

En esa fecha el organismo ejecutivo dispuso que los servicios públicos de

transporte ferroviario, muellaje y demás operaciones portuarias que anteriormente

poseía la IRCA siguieran funcionando con el nombre de Ferrocarriles de Guatemala

(FEGUA). Según decreto 22-69 de fecha 10 de mayo de 1969 el congreso de la

República, emite la ley de la Empresa Ferrocarriles de Guatemala que regula su

estructura y funcionamiento. Fecha de emisión de este decreto y anota que el

mismo fue emitido el 1 noviembre del 1969.

El 28 de septiembre de 1972, el Congreso de la Republica emite el decreto No. 60-

72 en el cual se establece la Ley Orgánica de la Empresa Ferrocarriles de

Guatemala (FEGUA).

En la década de los años setenta, otras instituciones del estado adquieren parte de

los terrenos de la Estación Central, tal es el caso del INGUAT, el IGGS y el

INTECAP.

Por no haber cumplido con los requerimientos exigidos, la empresa Ferrocarriles de

Guatemala (FEGUA), fue intervenida según Acuerdo Gubernativo No. 100-82 el 1

de julio de 1982 y ratificando esto por el Decreto de Ley No. 162-83; con el objeto

de superar la situación deficitaria de la empresa se emite el Decreto de Ley de la

Jefatura de Estado No. 91-84; mediante el cual se crea una comisión

interinstitucional encargada de estructurar un Plan Nacional de desarrollo

ferroviario que cumpla con los objetivos contenidos en la Ley Orgánica de la

referida empresa. En mayo de 1993, el presidente de la Republica Ing. Jorge

Serrano Elías; acuerda la venta al Ministerio de Finanzas Publicas de una fracción

del terreno de la estación Central, así como otra fracción de la Estación Gerona y la

Finca Peñate en Escuintla. En el mes de octubre de 1993; durante el gobierno del

licenciado Ramiro de León Carpio, se realizo un convenio laboral entre los

trabajadores de FEGUA con el objeto de destinar un porcentaje de la venta

82

efectuada al Ministerio de Finanzas Publicas a la cancelación de liquidaciones

laborales, así como al pago de 10 locomotoras tipo Bombardier comprada en el

año de 1982.

Compañía Desarrolladora Ferroviaria, S.A. (CODEFE)

En marzo de 1996, durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen;

argumentando que causaba perdidas al gobierno, se cierran todas las estaciones

excepto las de Tecún Umán, Puerto Barrios y Estación Central; con esta decisión

se abren las puertas a la privatización del servicio ferroviario, el 17 de febrero de

1997 , se inician la entregan de las bases de licitación para la adjudicación del

sistema ferroviario de la República de Guatemala; el 6 de junio de 1997, se le

adjudica a la empresa Compañía Desarrolladora Ferroviaria, S.A (CODEFE) también

conocida como Ferrovías, el sistema ferroviario del país, posteriormente el 22 de

octubre ante el gobierno establecido, se firma el contrato No. 402 mediante el cual

se le entrega en usufructo oneroso, el sistema ferroviario de Guatemala a la

empresa CODEFE. El sistema ferroviario funciona únicamente con la línea que va

de Puerto Barrios hacia la ciudad Capital, con transporte de carga y el recorrido se

realiza con una locomotora diesel eléctrica, a una velocidad promedio de seis

kilómetros por hora, una o dos veces por semana. La empresa Ferrovías tiene en

operación solamente seis locomotoras de tracción diesel – eléctricas, y algunos

vagones de diferente tipo. El 11 de agosto del 2006; el gobierno mediante Acuerdo

Gubernativo No. 433-2006 declara la lesividad del contrato de usufructo ferroviario

otorgado a CODEFE; por lo tanto se inicia una nueva etapa del ferrocarril

guatemalteco. En el año 2012 en el tribunal del CIADI (Centro Internacional de

Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), atreves de laudo emite una

sentencia arbitral para que el gobierno (FEGUA), tiene que pagar el 82% de las

acciones a CONDEFE y a Railroad Development Corporation (RDC) siendo estas

empresas fusionadas, haciendo un costo total a pagar de Q13 millones.

Parte de las instalaciones de CODEFE año 2012

83

Centro Cultural FEGUA

El área de la sala de exhibición se amplió en todo el edificio, de la década de los

sesentas, mientras que en la parte del edificio antiguo de finales del siglo XIX, se

acondicionaron varios espacios para que en un futuro se pudieran arrendar y con

el dicho ingreso puede establecerse un Museo, que sea autosostenible.

Una vez ampliada el área física del Museo, la intervención decidió incrementar el

concepto cultura y educativo del Museo, y se comenzó a llamar “Centro Cultural

FEGUA”, al Museo se le agregan un teatro, un escenario al aire libre, un área que

se destina como galería de Arte, un espacio para una biblioteca, mapoteca

especializada en temas ferroviarios, un café internet, se disponen espacios para

locales comerciales, que harán que el visitante tenga un recorrido cultural,

educativo y de entretenimiento familiar. Debido a esto se decide llevar acabo la

restauración del edificio en la Estación de Zacapa y montar ahí una sala de

exhibición, la cual funciona como dependencia directa del Museo del Ferrocarril,

dicha sala se convierte en un proyecto piloto, que será la primera de una serie de

Salas de exhibición, que se ubicarían en diferentes estaciones ferroviarias, las

cuales dependerían de la Estación Central como un ente rector, todo esto para

hacer llevar el ferrocarril al interior del país, desde la perspectiva educativa y

cultural que ofrece un Museo Ferroviario. Este concepto nuevo en Guatemala, nace

con la idea primordial de llevar el ferrocarril a las distintas comunidades donde

recorrió, ahora transportando una identidad de rescate y cultura. El 8 de enero del

2004 se inaugura de manera protocolaria, el Museo del Ferrocarril en la Estación

Central, y a partir del 12 de enero, se abre al público el Museo del Ferrocarril en la

Estación Central como la Sala de Exhibición en la estación de Zacapa, las cuales se

inauguran el 9 de enero del 2004, siendo el primer director el Lic. Rubén Eli Larios

En el mes de febrero del 2004 llega como interventor de FEGUA el Dr. Arturo

Gramajo, y el Centro Cultural FEGUA, se une a la Asociación de Museo de

Guatemala, entidad que engloba a museos privados como nacionales.

Fotografías de concursos como Centro Cultural FEGUA (Nacimientos, posadas, teatro etc.)

84

Se establece contacto con la Universidad de San Carlos (USAC) y algunos

practicantes de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, proceden a inventariar

parte de la Mapoteca de FEGUA.

Ese mismo año se inicia los contactos con la Asociación de Archivistas y

Conservadores a fin de que se catalogue el material bibliográfico de FEGUA. El

proyecto que finalmente se lleva a cabo con la colaboración de estudiantes de la

carrera de Archivo de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de

Guatemala en el 2004.

Se elabora un proyecto de capacitación al personal de FEGUA en general y del

Museo en particular, con la finalidad de incrementar sus conocimientos en varios

temas como el patrimonio cultural histórico, museográfico y museológico. Se

trabaja también con la colaboración de la Universidad de ISTMO alrededor de

temas educativos culturales.

En el año 2005 toma la dirección del museo Luis Hernández, quien continúa con

las labores del museo hasta finales de marzo del 2008, en abril regresa el Lic.

Rubén Elí Larios a la dirección del museo, habiendo estado a cargo hasta mediados

del mes de septiembre.

El Museo del Ferrocarril no posee la figura de director dentro de su organigrama,

por lo regular es una persona del área administrativa de FEGUA, quien funge como

responsable, que ejerce su función como director en el momento.

El Museo del Ferrocarril es una entidad autónoma, fundado en Centroamérica, los

iniciadores fueron treinta y cinco trabajadores al mando del Lic. Hugo Sarceño, los

cuales lucharon para darle a Guatemala un lugar educativo, recreativo y de

rescate de identidad.

Museo Del Ferrocarril de Guatemala

En 1997, el Lic. José Miguel Carrillo junto con el personal de FEGUA tiene la idea

de montar una exposición de piezas ferroviarias, la cual se realizó en la primera

sala (actualmente parte de escenario), dicha exposición fue de sumo agrado para

los visitantes, posteriormente se decide realizar una 2da exposición de carácter

fotográfico, en la que asistieron varios personajes extranjeros y nacionales.

En 1998, el licenciado Rubén Elí Larios H. elabora un anteproyecto para crear un

Museo Ferroviario, sin embargo al presentarlo al interventor de la empresa

Ferrocarriles de Guatemala fue rechazado.

85

Logotipo del Museo Del Ferrocarril

Conformación del Museo del Ferrocarril

El día 8 de abril del año 2003, con la llegada del Licenciado Hugo Sarceño a la

intervención de FEGUA; mediante el acuerdo de la empresa Ferrocarriles de

Guatemala (FEGUA), se establece la comisión especial para la creación del Museo

del Ferrocarril, la cual tiene a su cargo los estudios y trabajos correspondientes con

el fin de instalar en la Estación Central, el “Museo del Ferrocarril”, dicha comisión

queda integrada de la siguiente manera:

- Lic. Hugo Sarceño Interventor de Ferrocarriles de Guatemala

- Lic. Gustavo Chávez Sub-Interventor

- Ing. Miguel Ángel Samayoa Jefe de departamento de Ingeniería

- Ing. Rolando Pernillo Asesor Técnico Administrativo

- Lic. José Miguel Carrillo Jefe del Departamento financiero

Una vez realizados los estudios necesario, dicha comisión establece que para el

debido rescate y protección de los objetos histórico que FEGUA posee, se hace

necesario la creación a corto plazo, de un ente que tenga la misión de rescatar,

proteger, conservar y promover, la investigación y divulgación del Patrimonio

Cultural ferroviario de Guatemala, con la visión de constituirse en un organismo

que vele por todos los bienes muebles e inmuebles, de uso ferroviario directo e

indirecto; que en la actualidad son propiedad de FEGUA.

Para sustentar lo anterior, se toma como referencia la experiencia de las visitas

efectuadas a diversas estaciones en el interior del país, en las cuales se pudo

concretar el abandono, descuido y riesgo de pérdida, en que se encontraban los

bienes muebles como los inmuebles del ferrocarril. Se llevan a cabo inspecciones

en las distintas áreas y bodegas de almacenamiento de materiales, en la estación

Central, las cuales reflejaron los mismo resultados.

Paralelamente a las mencionadas visitas, el personal de FEGUA, dirigidos por el

Lic. Sarceño, comenzaron el descombramiento y limpieza del área del antiguo

edificio de la estación central, así con la del ala sur del mismo, cuya edificación es

más moderna. Durante los meses de abril y mayo, se empieza el trabajo de

86

limpieza del área, el cual estaba siendo utilizado como refugio de indigentes y

ladrones, por lo tanto fue una tarea difícil de realizar. Durante los meses de mayo

y junio, en lo que se establece la comisión especial, para los trabajos

museológicos, el cual está conformado por: Licda. Rosa María Flores, La Arq. María

Isabel Nolke y el arqueólogo Rubén Elí Larios, una vez completada esta comisión

se empezaron a elaborar las propuestas específicas para el Museo Del Ferrocarril,

posteriormente de estudiar varias opciones, la comisión decidió, que el mejor lugar

para el Museo, era el edificio que desde los años sesentas se adhiere a la estación

ferroviaria; debido a razones presupuestarias, no se podía utilizar la totalidad de

este edificio, por ende se decide montar en un área equivalente a la tercera parte

del mismo, una pequeña exhibición, a la cual se le dio el nombre de “La Primera

Sala de Exhibición del Museo del Ferrocarril”.

Fotografías de estudiantes y trabajadores de FEGUA (descombramiento y limpieza)

El 24 de septiembre del 2003, se inaugura la primera sala de exposición, la cual

estuvo al servicio del público desde esa fecha hasta los primeros días del mes de

noviembre; posteriormente el presupuesto de FEGUA recibe un incremento

específico, con el propósito de habilitar la parte del antiguo edificio de la Estación

Central Ferroviaria. Esto hace necesario la contratación de un especialista en

restauración, el Arq. Carlos Lemus, quien se encarga junto con su equipo de

trabajo, de la habilitación del primer nivel del antiguo edificio; las labores llevadas

a cabo incluyó únicamente la consolidación y habilitación de una parte del edificio,

ya que por razones financieras, no fue posible realizar los trabajos en el ala

noreste del segundo nivel del edificio.

Partes Restauradas dentro del Museo del Ferrocarril

87

Datos de Zacapa

El departamento de Zacapa Colinda al norte con los departamentos de Alta

Verapaz e Izabal; al este con la República de Honduras; al sur con los

departamentos de Chiquimula y de Jalapa; al oeste con El Progreso. El

departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, con

fecha 10 de noviembre de 1871.

Departamento de Zacapa

Guatemala

Datos Generales

Cabecera: Zacapa

Altura: 185 m SNM

Extensión: 2,690 km2

Coordenadas: 14° 58´45´´ Latitud 89°31´20´´ Longitud

Población: 188,319 habitantes

Datos Históricos

El departamento de Zacapa (14), fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el

10 de noviembre de 1871. El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,

anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la

parte oeste del país quedaron pacificados en abril de 1530, todavía una década

más tarde se consideraban alzados en su mayor parte.

(14) se origina del náhuatl Zacatl = Zacate o yerba, y apán = en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán =

locativo que significa en. O río del zacate o de la yerba, tomado de Wikipedia 2010

88

El poblado de Zacatlán o Cacitlán (15), actual cabecera de Zacapa. Se considera

que la evangelización que siguió a los encomendados, se haya iniciado por la

cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se

haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha

documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para

Corregidores se principiaron a expedir desde 1545. Durante el período hispánico se

conoció la cabecera departamental como San Pedro Zacapa.

Cuenta con 10 municipios que son:

1. Zacapa 6. Cabañas

2. Estanzuela 7. San Diego

3. Río Hondo 8. La unión

4. Gualán 9. Huité

5. Teculután 10. Usumatlán

Topografía

El departamento es montañoso en su mitad septentrional, que es atravesada de

oeste a este por la sierra de Las Minas. Al sur del departamento cuenta en todas

direcciones con pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, separados por

hondonadas más o menos profundas, mientras que la parte central lo forma el

cauce del río Motagua, un extenso valle longitudinal que, según la configuración

topográfica, se estrecha o ensancha, dando origen a vegas muy fértiles, así como

a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, con cuya irrigación se está

proporcionando un gran beneficio al departamento, ya que se producen magníficas

cosechas de caña de azúcar, tomate, tabaco de buena calidad, además de otras

siembras con que se ha estado experimentando.

Clima

El Clima del departamento es cálido seco; la agricultura se practica especialmente

en la zonas regables o "Vegas". Los Productos de tierra fría son escasos y la mayor

parte de la población se dedica a la ganadería. Los productos lácteos de Zacapa

gozan de fama en todo el país. Los primeros habitantes de la región fueron los

Chortis, casi extinguidos en la actualidad.

(15) Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de 1535.

89

Idioma

Los idiomas de origen maya son raramente utilizados en este departamento, pero

se mantiene el Ch'orti', y el español.

Fiestas Titulares

Fecha Patrón Municipio

4 – 9 Diciembre Concepción Zacapa

19 -21 de enero San Sebastián Cabañas

20 -23 noviembre Santa Cecilia Estanzuela

Movible Carnaval Gualán

29 de Septiembre San Miguel Arcángel Gualán

23 -25 abril Hermano Pedro La Unión

23 – 28 febrero Candelaria Río Hondo

Sitios de Interés

Zacapa

En este lugar se practican los tradicionales "Mojingas", las cuales también

son llamadas "Combites", que son desfile de disfraces, en los cuales,

durante el recorrido se practican duelos o desafíos entre los participantes,

además de que se recita durante el mismo.

Museo del Ferrocarril (extensión en Zacapa) ubicado, en el Chaparro

Zacapa, se observan escenografías del telégrafo, hotel de Zacapa,

maquetas, mapas, archivos, triques, accesorios ferroviarios, estación del

tren.

Museo de Estanzuela Zacapa de Paleontología, Arqueología y Geología,

conocido actualmente como "Museo Karl Sapper".

Museo Del Ferrocarril Extensión en Zacapa

El Museo del Ferrocarril en Zacapa se le atribuye al presidente Alfonso Portillo,

quien contrato una empresa para que limpiaran y colocaran las piezas ferroviarias,

junto con la ayuda del personal de FEGUA de Zacapa, la antigua estación

zacapaneca está ubicada actualmente en El Chaparro (Zacapa). En la década de

los setentas, los viajes en tren al oriente de Guatemala eran de gran recorrido se

cruzaban el puente paralelo (puente Las Vacas) al Puente de Belice, (justo antes

de Metro Norte y Los Álamos). Esta estructura de hierro con estrecha vía causaba

pánico a los pasajeros. Continuaba por una ruta alterna a la Carretera al Atlántico

90

(CA9), haciendo paradas en las estaciones, así como la de Zacapa hasta llegar a

Puerto Barrios.

Entrada Principal del Museo del Ferrocarril (extensión en Zacapa)

El Ferrocarril dejó de funcionar públicamente en Guatemala como servicio de

transporte y luego de una historia controversial, pasó a manos extranjeras y años

después, se inicia un proceso complicado de reintegración a propiedad

guatemalteca. Una etapa de robos de metal y espacio por parte de los

asentamientos que ocupan varios territorios de la línea del ferrocarril, hizo la

desintegración de esta línea ferroviaria. Pero la administración de la estación

decide arreglar el lugar y abre el Museo del Ferrocarril de Zacapa oficialmente el 8

de enero del 2004 durante el gobierno de Alfonso Portillo. En el Museo contiene

utensilios de trabajo para el mantenimiento y revisión de la vía férrea, así como la

oficina de comunicaciones y oficina principal de administración de la estación del

ferrocarril, un escenario del hotel de Zacapa en donde los viajeros podían

hospedarse, el cual ofrecía habitaciones de primera y segunda clase (Actualmente

el Hotel ya no existe). El complejo de la estación del ferrocarril contemplaba a su

vez un espacio para los trabajadores, quienes vivían en el lugar con sus familias

para evitar viajar de un lugar a otro.

Vista aérea de Vagones y locomotoras

Afectadas por los cambios climáticos

91

Ciertos instrumentos de mantenimiento se pueden observar en el Museo como:

aceiteras, lámparas, repuestos hasta triques, los cuales ayudaban a evitar los

accidentes ferroviarios, ya que podían salirse de las vías por lo cual los

trabajadores debían levantarlo triques.

Muchos vagones y locomotoras, que se encuentran en la que era la estación de

Zacapa se encuentra a la intemperie, siendo víctimas de los cambios climáticos,

como el acceso a la variedad de animales. Dichas locomotoras son propiedad de

Ferrovías, por tal razón el Museo del Ferrocarril extensión en Zacapa no tiene

acceso a estos bienes muebles, sin embargo se pueden observar desde el segundo

nivel del Museo, en donde se encuentra ubicada la sala principal.

La reconstrucción de estas vías férreas zacapanecas son costosas; ya que cada

durmiente tiene un valor aproximado de Q150.00 y se llevan 1000 durmientes para

un kilómetro esto hace costoso la reparación de las vías, además del espacio

invadido por asentamientos, además de los bienes muebles que no posee FEGUA.

Fotografías del Museo del Ferrocarril (Extensión en Zacapa).

Representación de las habitaciones

del Hotel de Zacapa Sala de Telégrafos

Vagones en la intemperie

92

Leyes Sobre Los Ferrocarriles En Guatemala

Las leyes emitidas para el transporte ferrocarrilero guatemalteco, se manifestaron

en orden cronológico, desde su construcción, terminación de líneas férreas, tráfico

de vehículos, iniciación de servicio ferroviario al público.

Emitido el 17 de Noviembre de 1884 Por el General Justo Rufino Barrios, se

manifiesta “Son obra de utilidad pública”, posteriormente aprobado por el decreto

legislativo No.2585 y publicado en el diario oficial el 1 de agosto de 1941.

La Ley de Ferrocarriles, emitida por el gobierno del General José María Reyna

Barrios, en uso de las facultades que confirió la Asamblea Constituyente, decreto

que lleva el número 556 con fecha del 1 de febrero de 1892.

Las siguientes leyes, decretos de Asamblea Nacional Legislativa, acuerdos

Gubernativos y Reglamentos, fueron emitidos en el siguiente orden:

Acuerdo 19 de marzo de 1873, manifiesta al público el deseo del gobierno de

contratar la construcción de varias líneas férreas que crucen el territorio nacional.

Acuerdo Legislativo 7 de abril del 1877, aprueba el contrato para construir y

explotar un ferrocarril entre el Puerto de San José y Escuintla, Decreto de

Asamblea Nacional Legislativa, del 13 de abril de 1890, faculta al ejecutivo para

celebrar contratos para la construcción de vías férreas en todo el país.

Acuerdo 16 de junio de 1884, se decreta medidas para celebrar la llegada a la

ciudad capital, de la primera locomotora procedente del pacifico.

Acuerdo 27 de agosto de 1887, en concejo de Ministros y el General Manuel

Lisandro Barrillas, reconoce que el Ferrocarril Central de Guatemala, se inaugure

oficialmente el 15 de septiembre de 1884.

Triques Jaladores

93

Acuerdo 21 de junio de 1893, General José María Reyna Barrios, aprueba el

contrato que reúne en un solo cuerpo los decretos y acuerdos para la construcción

de vías férreas entre el puerto de San José, Escuintla y Guatemala

Decreto legislativo número 201, faculta al ejecutivo para que contrate la

construcción de la vía férrea entre Escuintla y la costa Cuca y Caballo Blanco.

Decreto legislativo No. 306 del 10 de mayo de 1895, que autoriza al ejecutivo para

que celebre contratos de construcción de líneas férreas con la frontera de México,

sin afectar los contratos del Ferrocarril Central entre Escuintla y Patulul.

Decreto No. 337 del 29 de abril de 1896 faculta al ejecutivo que celebre contratos

de construcción de líneas férreas con las compañías que, así lo soliciten.

El 30 de mayo de 1907, el gobierno del General José María Reyna Barrios, por

medio de Acurdo de esa fecha, crea la inspección de Ferrocarriles para garantizar

la seguridad del pasajero.

Acuerdo del 30 de noviembre de 1912, por medio de decreto legislativo, se faculta

al Licenciado Manuel Estrada Cabrera, para contratar la construcción del ferrocarril

o tranvía eléctrico de la ciudad capital a la Antigua Guatemala.

El 29 de mayo de 1921, por medio de Decreto legislativo no. 1121 se declara de

utilidad pública, la construcción del ferrocarril de los altos, incluyendo tramos a

Totonicapán, Quiche, San Marcos y Sololá.

El 2 de agosto de 1921, se aprueba el contrato con los ferrocarriles Internacionales

de Centro América F.I. de C.A. para instalar servicios telefónicos en sus líneas

férreas.

Acuerdo del 9 de abril de 1929, se aprueban las reformas a los estatutos de la

Empresa Ferrocarriles Internacionales de Centro América, en el gobierno del

General Lázaro Chacón.

Acuerdo de agosto de 1929, se aprueba el reglamento para funcionar un carro

dispensario que prestara un servicio “a los trabajadores ferrocarrileros, sus

familias y vecinos de los lugares donde pernocte”.

El 18 de enero de 1932, se da por finalizada la obra, puesta al servicio público el

15 de septiembre de 1897 un tramo, el 21 de noviembre de 1903 el otro tramo.

Ferrocarriles Internacionales de Centro América, cesionaria legal de los contratos

entre el Ministerio de Fomento y la compañía del Ferrocarril Central de Guatemala,

el 24 de octubre de 1893 , el 2 de marzo de 1901, construcción y explotación de

94

líneas férreas entre San José y Guatemala, Santa María-Patulul y Patulul a

Mazatenango.

El 4 de noviembre de 1942, en el gobierno del General Jorge Ubico, se estableció

el Modus-vivendi sobre el manejo del puente sobre el rio Suchiate en la frontera

Guatemala- México, por medio del Decreto Gubernativo no. 1998.

El 20 de mayo de 1932 fue aprobado el Reglamento de Ferrocarriles

Internacionales de Centro América el que establece:

1.- El Acuerdo Gubernativo del 24 de febrero de 1892, que establece: “Prohibir en

lo absoluto a todas las Empresas de transporte lo mismo que a los particulares,

transitar, de cualquier manera sobre el terreno que corresponde a las vías férreas

establecidas en la República de Guatemala”.

2.- Se prohíbe a toda persona con excepción de los empleados de esta compañía

de ferrocarriles, que tengan que hacerlo en cumplimiento de sus obligaciones,

transitar en lo largo del lecho de vía del ferrocarril; pasar por sus puentes y

penetrar en sus propiedades o dependencias.

3.- Se prohíbe asimismo, a toda persona que no sea empleada de la compañía,

bajarse o subirse a los carros, mientras el tren este en movimiento.

4.- se prohíbe a toda persona permanecer en las plataformas de los carros o pasar

de un carro a otro cuando el tren este en movimiento, salvo la tripulación del tren

correspondiente y los empleados de la compañía.

5.- Los pasajeros deben ocupar únicamente los lugares destinados al efecto en los

carros y les queda prohibido sacar la cabeza o los brazos fuera de las ventanas de

los vagones.

6.- Se prohíbe a toda persona subir a las locomotoras, carros motores, carros de

pasajeros, de carga y cualquiera de los vehículos de la compañía.

7.-Se prohíbe a toda persona que se encuentre esperando la llegada o salida de un

tren, colocarse fuera de los lugares destinados para el efecto.

8.-Queda absolutamente prohibido cruzar la vía férrea, salvo en lugares en donde

para el efecto hubieren calle o caminos públicos establecidos.

9.- Para el caso del punto anterior, la persona que haya de cruzar la vía férrea,

debe observar las precauciones indicadas por los avisos.

El reglamento entra en vigor, en cuanto sea publicado en diario oficial aprobado el

20 de mayo de 1932.

95

Capítulo V

5. Proceso de Evaluación

Para verificar una mejor evaluación, el asesor se dirige a verificar las circunstancias

en que se encontraba la investigación, quedando constancia firmada y sella por

medio de la institución. Por otra parte Las fases del proyecto fueron evaluadas

aplicando las técnicas apropiadas; para obtener la mejor información de lo

realizado se realiza una encuesta en donde se formulan preguntas acerca del

proyecto y si cubre algunas de sus necesidades.

5.1 Evaluación del diagnóstico

El estudio de la viabilidad y factibilidad en aspectos como: administrativos y

financieros, demostraron las carencias y recursos que posee el Museo del

Ferrocarril. Utilizando la Matriz FODA se establecen las fortalezas, oportunidades,

deficiencias y amenazas del Museo, sean estos en aspectos financieros, de

infraestructura, seguridad y administrativos.

En el proceso de diagnóstico se obtienen datos importantes como: visión, Misión,

política, objetivos, base legal, instrumentos administrativos, personal

administrativo, infraestructura, problemas que maneja como Museo, horarios,

ubicación, metas, falta de publicidad, cantidad de visitantes extranjero y

nacionales, estructura, personal operativo, personal de limpieza, personal de

seguridad, actividades educativas, actividades culturales, descripción del inmueble,

priorización de problemas, factores que originan problemas, soluciones a los

problemas.

5.2 Evaluación del Perfil

Con la aplicación de una encuesta que determinó si los objetivos, metas y recursos

previstos son acordes al proyecto se cumplió con la fase de la evaluación del perfil.

Su objetivo principal es brindar el conocimiento a muchos visitantes del Museo

como: turistas extranjeros, nacionales, estudiantes etc. Sin embargo dicho

proyecto solo cubrirá mil ejemplares, por lo tanto solo se cubrirá esa cantidad de

población, el Museo del Ferrocarril tiene miles de visitante al año y su información

y publicidad es escasa.

96

Los resultados adquiridos en el perfil del proyecto, fueron los siguientes:

El proyecto es de total necesidad para el Museo del Ferrocarril

Se tendrá información accesible para el público en general.

La propuesta elegida cubrirá algunos problemas que posee el Museo.

El Museo proveerá información por escrito.

Los beneficiarios será el museo y sus visitantes.

La conservación de los bienes muebles del Museo del Ferrocarril son de

suma importancia.

Entrevista realizada para una mejor evaluación:

Instrucciones: Marque dentro del cuadro una X la respuesta que considere

correcta.

1) ¿Considera que un hexafoliar cubre algunas de las necesidades del museo?

SI No

2) ¿Cree usted que existe gran cantidad de material informativo dentro de la

institución para entregarle al público?

SI No

3) ¿Considera que mil hexafoliares cubrirá la cantidad de visitantes que llegan

al museo?

SI No

4) ¿Es importante incluir en el hexafoliar la extensión del Museo de Ferrocarril

en Zacapa?

SI No

5) ¿Estima usted que la historia del ferrocarril en Guatemala es importante?

SI No

97

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Si

no

si

Graficas de Evaluación del Perfil del Proyecto

Pregunta No.1

¿Considera que un hexafoliar cubre algunas de las necesidades del Museo?

El 100% de los entrevistados contestaron si a esta pregunta, con lo que se

concluye que el proyecto de elaborar un hexafoliar, es importante para el Museo y

cubre algunas de sus necesidades.

Pregunta No.2

¿Cree usted que existe gran cantidad de material informativo dentro de la

institución para entregarle al público?

El 80% de los entrevistados contesto que no, el 20% contesto que si, esto

demuestra que no existe suficiente material informativo para brindar al público,

pero el Museo del Ferrocarril posee una cantidad de historia, para darla a conocer

al público.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

98

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Si

No

Si

Pregunta No.3

¿Considera usted que mil hexafoliares cubrirá la cantidad de visitantes que llegan

al Museo?

El 90% de la población entrevistada contesto que no, ya que el Museo es visitado

anualmente por más de miles de personas al mes, lo cual hace muy poco el

material informativo y publicitario.

Pregunta No. 4

¿Es importante incluir en el hexafoliar la extensión del Museo de Ferrocarril en

Zacapa?

El 100% del entrevistado contesto que SI, ya que el Museo Estación en Zacapa,

necesita ser visitado por más turistas para incrementar sus fondos económicos

para subsistir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

99

Pregunta No. 5

¿Estima usted que la historia del Ferrocarril en Guatemala es importante?

El 100% de la población contestó que SI, con lo que se concluye que muchas

personas están interesadas en un hexafoliar o material informativo que contenga

la historia del Ferrocarril.

5.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

Con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos y la ejecución

planificada, se aplica una lista de cotejo como instrumento evaluativo concluyendo

que las actividades fueron realizadas según el cronograma elaborado.

Actividades Si No No siempre

La investigación se realizó durante los meses establecido X

Las entrevistas se realizaron en el tiempo estipulado X

El viaje a Zacapa llevó más tiempo X

El proyecto de elaboró en los meses de mayo a julio X

Se necesitó más tiempo de investigación X

El diseño del proyecto fue aprobado por la administración del museo

X

Se necesitó realizar más toma de fotografías X

La revisiones se tardaron más de lo establecido X

El diseño del hexafoliar fue más extenso de lo previsto X

El financiamiento fue el establecido X

La presentación del proyecto se llevó a cabo en el mes establecido

X

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

100

Presentación del cronograma

No.

Tiempo

Actividades

MESES del 2012

Junio Julio Agosto septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Investigación

documental

2

Entrevistas y

toma de

fotografías

3

Descripción

técnica del

inmueble

4

Redacción del

informe

5

Presentación y

Aprobación

5.4 Evaluación Final

Con el objetivo principal de verificar los beneficios esperados que el proyecto ha

generado, se aplicó una entrevista estructurada al personal del Museo del

Ferrocarril, con el fin de demostrar que se cubrió ciertas deficiencia informativa y

publicitarias.

Entrevista realizada para una mejor evaluación:

Instrucciones: Marque dentro del cuadro una X a la respuesta que considere

correcta.

1) ¿Cree usted que el hexafoliar es un buen proyecto para el Museo?

SI No

2) ¿Considera que el museo necesita más material publicitario e informativo?

SI No

3) ¿El hexafoliar tiene la historia del Museo del Ferrocarril?

SI No

101

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

4) ¿En el hexafoliar se describe el Museo del Ferrocarril extensión en Zacapa?

SI No

5) ¿Cree usted que las fotografías e información de la estación Central y

Zacapaneca están incluidas en el hexafoliar?

SI No

Graficas de Encuesta de Evaluación Final

Pregunta no. 1

¿Cree usted que el hexafoliar es un buen proyecto para el Museo?

El 100% del personal entrevistado considera que el hexafoliar es un buen proyecto

para el Museo del Ferrocarril y cubrirá algunas de sus necesidades.

102

Pregunta no. 2

¿Considera que el Museo necesita más material publicitario e informativo?

El 100% de las personas que tomaron la encuesta contestaron que si a esta

pregunta, el Museo necesita una cantidad extensa de publicidad para ser más

visitado y que pueda autosostenerse.

Pregunta No.3

¿El hexafoliar tiene la historia del Museo del Ferrocarril?

El 95% de la población entrevistada contesto que SI, la historia del Ferrocarril en

Guatemala es bastante extensa y darla a conocer al público es de suma

importancia. A lo contrario el 5% de entrevistado contesto que no.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

103

Pregunta No.4

¿En el hexafoliar se describe el Museo del Ferrocarril Extensión en Zacapa?

El 100% del entrevistado contesto que SI, la extensión Zacapaneca posee una

vista magnifica de las locomotoras así como piezas ferroviarias importantes.

Pregunta No.5

¿Cree usted que las fotografías e información de la estación Central y Zacapaneca

están incluidas en el hexafoliar?

El 95% del personal entrevistado contesto que si, el Museo del Ferrocarril Estación

Central y Zacapa, posee una connotación especial al tener una gran variedad de

piezas históricas, tanto de bienes mueble e inmuebles y piezas ferroviarias.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

si

no

104

5.5 Evaluación Del Proyecto Dirigida A Trabajadores Del Museo

Las encuestas de evaluación fueron dirigidas a los trabajadores administrativos del

Museo del Ferrocarril y al director del departamento financiero de Ferrocarriles de

Guatemala FEGUA, esto nos hace una población evaluativa de 10 personas lo que

nos hace el 100% de la cantidad de evaluadores, los cuales se observaron en las

gráficas de evaluación.

Entrega de Proyecto

El día 24 de octubre del 2012, se entregaron a la directora del Museo del Ferrocarril Licda. Ana Liz de León, mil hexafoliares a full color.

La directora procederá a entregar la cantidad que considere necesaria al Museo del Ferrocarril extensión en Zacapa.

En los anexos se añade una constancia de aceptación del proyecto a la directora del Museo, además de las hojas del desarrollo del proyecto sellada y firmada.

En las siguientes imágenes se aprecia al epesista entregando los mil hexafoliares a la Licda. Ana Liz de León.

Parte de locomotoras del Museo

Oficina Principal, dirección

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

HEXAFOLIAR PARA EL MUSEO DEL FERROCARRIL

ASTRID IVON CRUZ ECHEVERRIA

GUATEMALA, 2013

106

107

108

Conclusiones

En la realización de un hexafoliar o material informativo para el Museo del Ferrocarril, se establece la historia ferroviaria de Guatemala así como la cronología de cada línea férrea construida.

Proveer al turista extranjero y nacional información sobre el ferrocarril en Guatemala, su conservación y resguardo.

Se describe la formación del Museo del Ferrocarril, sus iniciadores, la cual es desconocida por muchos turistas.

Se establece las causas de la construcción de líneas férreas y el propósito de construcción del ferrocarril en Guatemala.

Determina las causas del fin de la época del ferrocarril en Guatemala.

109

Recomendaciones

El Museo del ferrocarril es una institución que cuenta con poco recursos económicos, muchos estudiantes pueden brindar ayuda a este Museo realizando sus proyectos de estudio acerca de él, para mantenerse, dar a conocer, bridar información a turistas extranjeros y nacionales.

Brindar más información de la época ferroviaria en Guatemala así como sus consecuencias en la productividad agrícola que género en el país.

A través de más material informativo y publicitario se puede dar a conocer al visitante el surgimiento del Museo del Ferrocarril y su Extensión en Zacapa.

El Museo puede colocar una valla informativa para dar a conocer las

estaciones principales que tuvo el ferrocarril en Guatemala y sus líneas férreas.

Por medio de un cuadro informativo colocar las causas de la desaparición del Ferrocarril en Guatemala

110

Recursos

Bibliografía

Antonio Francisco Fuentes Y Guzmán, “Historia de Guatemala o

Recordación Florida”, Siglo XVII

Lic. Rubén Larios, “Memorias de Fundación del Museo del Ferrocarril en

Guatemala”, año 2003

Ing. Miguel Ángel Samayoa Departamento de Ingeniería, “Comisión

para la creación de los Museo del Ferrocarril FEGUA”

María Paz Suasnávar “Centro Histórico Un Lugar para Vivir”.

Bailey, Bertila, Yvonne Putzeys y Rubén Larios, “El caso del Ferrocarril”.

año 2001

Prensa Libre de Guatemala años: 2004, 2005, 2012

El Periódico año 2005

Diario de Centro América años: 1890-1982

Entrevistas

Entrevistas en Estación Central: Licda. Ana Liz de León, Alexia de la

Cruz, Sulma López, Roberto Tally, Erasmo Arroyo, Vicente Monterroso,

Verónica Guzmán, Antonio Larias, Lic. José Miguel Carrillo

Entrevista a los Guías del Museo Estación en Zacapa: Duglas Aldana,

Maximiliano Carraza, Otto Antón

E-grafía

http://i50.photobucket.com/albums/f313/hamilton05001/trenescuintla.

www.wikipedia.org/wiki/Publicidad

www.litoexpress.com.gt

WWW.Railways in the Greek and Roman World.com

www.railwayage.com

111