Aspecto Fisico Paisajismo

download Aspecto Fisico Paisajismo

of 297

Transcript of Aspecto Fisico Paisajismo

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    1/297

    0

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA Y METALRGICA

    ESTUDIO DE LA CONTAMINACIN DE LAS AGUAS

    DEL RO CHILLN

    TESIS

    PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS

    CON MENCIN EN MINERA Y MEDIO AMBIENTE

    ELABORADO POR:

    CARMEN MARTHA REYES CUBAS

    ASESOR

    M.SC.GUILLERMO PREZ VERSTEGUI

    LIMAPER

    2012

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    2/297

    1

    DEDICATORIA

    A Dios: Que con su gran amor esta a mi lado cada dade mi vida, ayudndome a alcanzar mis metas.

    A mi padre: Humberto, que con su sabidura meenseo y me guio por la senda del xito y desde elcielo me protege, ilumina y siempre me cuida.

    A mi madre: Isabel, que sin ser estrella alumbra desdeel cielo mi sendero de vida.

    A mi esposo: Juan, por su apoyo y comprensin en mivida.

    A mis hermanos: Mara, Flor, Hayde, Julia y Oscar,como muestra de gratitud, por la invalorable ayuda enmi formacin profesional y logro de mis aspiraciones.

    A mis luceros: Miguelito, Sofa, Angelina, HelenGrace, Jess, y Marielita, por darme cario y alegrasen los momentos ms difciles de mi vida.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    3/297

    2

    AGRADECIMIENTO

    Quiero expresar mi ms sincero agradecimiento a todas las personas que de una u

    otra forma me han ayudado y apoyado durante la realizacin de esta tesis.

    En primer lugar quiero dar las gracias a mis asesores de la maestra al Msc Ing.

    Guillermo Prez, al Msc. Ing. Jos Vidaln, por su orientacin y consejos en el

    desarrollo de esta tesis.

    Al Ing. Oswaldo Cceres, a la Arq. Sofa Hidalgo, quienes me brindaron su apoyo y

    ayuda con importante informacin de la ONG Alternativa

    Asimismo, agradezco al Ing.Cristhian Snchez, y a los Usuarios de Riego del ro

    Chilln-Puente Piedra, quienes me dieron informacin relevante para el desarrollo de

    esta tesis.

    A los Ingenieros. Rben Camargo, Csar Chvez quienes me brindaron informacin

    y sugerencias en el desarrollo de esta tesis.

    A la Ing. Noem Quintana, por su apoyo y aliento en el desarrollo de esta tesis.

    Finalmente deseo expresar mi agradecimiento a mis amigas Bilma, Soledad, Ferrer,

    Marca, Gladys por estar siempre cerca y darme aliento.

    A todos, muchas gracias por apoyarme a lo largo de este proceso que culmina con la

    presentacin de la tesis.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    4/297

    3

    RESUMEN

    En el Per uno de los principales problemas ambientales, generalmente es

    ocasionado por contaminacin de aguas y residuos slidos. El estado y los gobiernos

    locales le han dado poca importancia a la calidad del agua y los esfuerzos por detener

    este problema aun siguen siendo incipientes. Las aguas del ro Chilln han sufrido un

    incremento en la contaminacin de sus aguas, la contaminacin a lo largo de la

    Cuenca del ro Chilln depende de una serie de factores entre los que se destacan: la

    intensidad de los flujos de circulacin, la profundidad, configuracin geogrfica del

    rea, procesos biolgicos y actividades humanas e industriales, producindose la

    contaminacin del recurso hdrico en forma agresiva sobre todo en la cuenca baja del

    ro Chilln, en el trayecto de la cuenca baja, se han establecido estaciones de

    monitoreo en las zonas ms crticas desde el distrito de Carabayllo hasta la

    desembocadura al mar, donde se evaluaron las aguas superficiales y las actividades

    econmicas que se benefician de este recurso los resultados de los anlisis fsico

    qumico y microbiolgico de las aguas superficiales del ro Chilln durante los aos

    2008, 2009, 2010 presento altos factores de riesgo para coliformes fecales o

    termotolerantes, con niveles de concentracin superiores al ECA para agua, el nico

    parmetro qumico que se mantuvo estable fue el pH, evidencindose en los anlisis

    qumicos altas concentraciones de metales en algunos casos, para las muestras deacumulacin de metales en lodos se analiz plomo, fierro, cromo, cobre

    encontrndose niveles altos de concentracin de metales en los distritos de Comas y

    Puente Piedra.

    Los problemas de contaminacin de las aguas del ro Chilln se deben a las

    descargas de aguas residuales domsticas e industriales, residuos slidos, actividades

    agropecuarias, criaderos de porcinos, fundiciones informales, papeleras, curtiembres.

    A lo largo de cuenca baja existe poca iniciativa por mejorar la calidad del agua as

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    5/297

    4

    como la necesidad de contar con un saneamiento bsico, no existen tratamientos

    previos de mejorar la calidad del agua, el poblador ribereo incumple con las normas

    ambientales lo cual conduce a tener la ribera del ro deteriorado, como se encuentra

    en la actualidad. Es necesario fortalecer los programas de gestin ambiental que

    involucren al recurso hdrico, calidad del agua, residuos slidos, educacin ambiental

    y sanitaria para la poblacin, planes de desarrollo urbano, un ordenamiento territorial

    sobre todo en la cuenca alta y media del ro Chilln donde el turista tome conciencia

    de la conservacin del medio ambiente y del recurso hdrico, para lo cual es

    necesario hacer uso de los instrumentos de gestin ambiental. Finalmente se

    establecieron las medidas correctivas para remediar los impactos negativos y los

    tratamientos para mejorar la calidad del agua.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    6/297

    5

    ABSTRACT

    In Peru one of the main environmental problems, is usually caused by water

    pollution and solid waste. The state and local governments have given little attention

    to water quality and efforts to stop this problem still remains nascent. Chilln river

    waters have suffered an increase in water contamination, pollution along the Chilln

    river basin depends on a number of factors among which are: the intensity of traffic

    flow, depth, geographical configuration of the area, and biological processes and

    industrial activities, leading to pollution of water resources in aggressively especially

    in the lower basin of the river Chilln, on the way from the lower basin were

    established monitoring stations in the most criticism from the district Carabayllo to

    the mouth of the sea, where surface water is assessed and the economic activities that

    benefit from this resource the results of the physical chemical and microbiological

    analysis of surface waters of the Chilln river during the years 2008, 2009 , 2010

    present high risk factors for fecal coliforms or thermotolerant, with concentration

    levels above ECA to the water, the only chemical parameter that was stable pH,

    chemical analyzes evidenced high concentrations of metals in some cases, for signsof accumulation of metals in sludge was analyzed lead, iron, chromium, copper

    found high levels of metal concentration in the districts of Comas and Stone Bridge.

    The problems of contamination of the river Chillon are due to discharges of domestic

    and industrial wastewater, solid waste, informal activities foundries, paper mills,

    tanneries, and pig farming. Along the lower reaches there is little initiative to

    improve water quality and the need for basic sanitation, there are no pre-treatment toimprove water quality, the coastal resident fails to comply with environmental

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    7/297

    6

    standards which leads to having the river is impaired, as at present. It is necessary to

    strengthen the environmental management programs involving the water resources,

    water quality, solid waste, environmental and health education for the population,

    urban development plans, land use planning especially in the upper half of the

    Chilln river where the visitor awareness of conservation of the environment and

    water resources, for which it is necessary to use environmental management tools.

    They eventually settled corrective measures to remedy the negative impacts and

    treatments to improve water quality.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    8/297

    7

    NDICEPAGINA

    CAPTULO I: INTRODUCCIN 22

    1.1. Antecedentes. 24

    1.2. Objetivo. 27

    1.2.1. Objetivo Especifico.. 27

    CAPTULO II: DIAGNSTICO SITUACIONAL DEL

    REA DEESTUDIO 29

    2.1. Ubicacin.. 29

    2.2. Acceso.. 29

    2.3. Comunidades. 30

    2.3.1. Organizacin Social.. 32

    2.4. Uso mayor de la tierra en la cuenca.. 35

    2.4.1. Uso del territorio urbano- rural . 35

    2.4.2. Uso Industrial 42

    2.5. Flora y Fauna de la cuenca alta, media y baja del ro Chilln 48

    2.5.1. Flora en la cuenca alta del ro Chilln 48

    2.5.2. Fauna Silvestre. 54

    2.5.2.1.Fauna en la Cuenca del rio Chilln.. 54

    CAPTULO III ASPECTOS LEGALES 57

    3.1. A Nivel Nacional (Per)... 57

    3.1.1. Normatividad General Ambiental en el Sector de Energa y Mina.. 58

    3.1.2. A Nivel Mundial 59

    3.1.2.1.Generalidades 59

    3.1.2.2.Valores Guas de Calidad de Aguas (FAO) . 61

    3.1.2.3.Normas Internacionales de Control Ambiental. 62

    3.1.2.4.Decretos en el Sector Sub- Minero ... 64

    3.1.2.5.Legislacin en la Prevencin de la Contaminacin Minera . 65

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    9/297

    8

    PAGINA

    3.1.2.6.Integracin de Instrumentos Legales en una estrategia de prevencin.. 673.1.3. Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos... 68

    3.1.4. Vigencia de la Ley General de Aguas... 68

    3.1.5. Estndar de Calidad Ambiental (ECA) y Lmites

    Mximos Permisible (LMP).. 693.1.6. Autoridad Sanitaria.. 71

    CAPTULO IV CLIMATOLOGA 774.1. Parmetros hidrolgicos de los ltimos 30 aos en mm.. 77

    4.2. Registros Pluviomtricos.. 81

    4.3. Anlisis de la Pluviometra 81

    4.3.1. Desviacin Estndar.. 82

    4.3.2. Aplicacin de la Ley de probabilidades en la Estacin de Lachaqui.... 82

    4.3.3. Coeficiente de Variabilidad... 83

    4.3.4. Interpretacin de los Resultados ... 83

    4.4. Promedio de la temperatura en la Cuenca del ro Chilln 86

    4.5. El valor promedio de la evapotranspiracin en la cuenca hmeda 90

    4.5.1. Evaporacin total anual 90

    4.5.2. Humedad relativa media mensual y anual 90

    4.6. El valor promedio de la evapotranspiracin en la cuenca ..92

    4.6.1. Clculo de la evapotranspiracin potencial.. 92

    CAPTULO V ASPECTOS GEOMORFOLGICOS 95

    5.1. Procesos Morfogenticos de la cuenca alta media y baja

    del ro Chilln ... 95

    5.1.1. Factores Morfogenticos.. 96

    5.1.2. Estructura Macrogeomorfolgica.. 96

    5.1.3. Unidades Geomorfolgicas.. 98

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    10/297

    9

    PAGINA

    CAPTULO VI ASPECTOS GEOLGICOS DE LAS CUENCASALTA, MEDIA Y BAJA DEL RO CHILLN 116

    6.1. La Estratigrafa . 116

    6.2. Geologa Estructural . 121

    CAPTULO VII LA HIDROLOGA DE LAS CUENCAS ALTA,

    MEDIA Y BAJA DEL RO CHILLN 124

    7.1.

    Aguas Superficiales... 1247.1.1. Aforos de los ltimos 20 aos.. 127

    7.1.2. Sub cuencas Tributarias... 131

    7.2. Las aguas Subterrneas, los acuferos, su explotacin . 138

    7.2.1. Los acuferos y su explotacin.. 138

    7.2.2. Caracterizacin de la recarga del acufero 138

    7.2.3. Explotacin del acufero Chilln... 139

    7.2.4. Explotacin del acufero mediante pozos.. 140

    7.2.4.1.Explotacin en el 2005.. 140

    7.2.5. Descripcin de los manantiales 141

    7.2.6. Explotacin actual de las aguas subterrneas ... 142

    7.3. La demanda del agua 143

    7.3.1. Demanda de uso agrcola . 143

    7.3.2. Demanda de uso poblacional 149

    7.3.3. Demanda de agua de uso no consuntivo... 153

    7.3.3.1.Demanda recreacional.. 153

    7.3.3.2.La Demanda del agua para la Minera y la Industria 153

    7.3.3.3.Planificacin del Recurso Hdrico, oferta y demanda

    para los prximos 20 aos... 154

    7.3.4. El balance Hidrolgico de la Cuenca del ro Chilln.. 154

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    11/297

    10

    PAGINA

    CAPTULO VIII MONITOREO AMBIENTAL 159

    8.1. Parmetros de medicin de la contaminacin del agua 159

    8.2. Protocolo de Monitoreo 160

    8.2.1. Criterios y consideraciones para el monitoreo.. 160

    8.2.2. Procedimientos en toma de muestra . 161

    8.2.3. Consideraciones Generales ... 161

    8.2.4. Toma de muestra en ros.. 162

    8.2.5. Seleccin de parmetros de medicin.. 1638.2.5.1.Parmetros Biolgicos.............. 164

    8.2.5.2.Parmetros No Biolgicos 164

    8.3. Descripcin de las estaciones de muestreo 174

    8.4. Ubicacin de zonas crticas donde se realiz la toma de muestras

    de aguas y lodos 178

    8.5. Medicin del caudal del ro Chilln . 178

    8.6. Monitoreo de aguas superficiales.. 178

    CAPTULO IX ANLISIS REALIZADOS EN AGUA, GRADO DE

    CONTAMINACIN EXISTENTE Y MEDIDAS DE

    REMEDICIN Y TRATAMIENTO DEL MANEJO

    SUSTENTABLE DEL AGUA DEL RO CHILLN 181

    9.1. Parmetros Fsicos- Qumicos.. 181

    9.1.1.

    Parmetros de medicin de la Contaminacin del agua 1819.1.2. Fuente de Contaminacin en aguas del ro ... 182

    9.1.2.1.Residuos Slidos industriales ... 182

    9.1.3. Anlisis de Resultados en muestras de agua del ro Chilln. 184

    9.2. Ubicacin de zonas crticas donde se realiz la toma de

    muestras de aguas y lodos 216

    9.3. Fuentes de contaminacin ms notorios en el agua del

    ro Chilln debido al turismo en el pueblo de Obrajillo 220

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    12/297

    11

    PAGINA

    9.4. Contaminacin del agua por presencia de mercurio debido

    a la Minera Artesanal.... 221

    9.4.1. Situacin actual de la Minera Aurfera artesanal de

    Santa Rosa de Quives-Canta. 221

    9.4.2. Ubicacin de extraccin de oro en Santa Rosa de Quives... 222

    9.4.3. Transporte ... 223

    9.4.4. Procesamiento del oro en forma artesanal .. 223

    9.4.5. Presencia de mercurio en el agua del ro Chilln 2249.4.5.1.Contaminacin de muestras de agua por mercurio... 224

    9.5. Mitigacin de las aguas superficiales y su tratamiento 225

    9.5.1. Tratamiento de las aguas superficiales.. 228

    9.5.1.1. Los lmites mximos permisibles (LMP) y estndares de

    calidad del agua (ECA).. 231

    9.5.1.2. Obligatoriedad de tratar las aguas residuales 232

    9.5.1.3 Nivel mnimo de tratamiento 2339.5.1.4 Autorizacin sanitaria de los sistemas de tratamiento y

    disposicin sanitaria de aguas residuales.. 234

    9.6. Evaluacin del Riesgo en Aguas Superficiales de la

    cuenca baja del ro Chilln. 236

    9.6.1 Actividades ms frecuentes en la Cuenca del ro Chilln. 236

    9.6.1.1. Evaluacin del Riesgo en Aguas Superficiales de la cuenca

    baja del ro Chilln 2399.6.2. Peligros fsicos naturales generados por fenmenos

    naturales ocurridos por procesos dinmicos en la superficie

    de la tierra y asentamientos urbanos vulnerables. 240

    9.7. Educacin Ambiental para el manejo sustentable del agua

    en la Cuenca del ro Chilln. 247

    9.7.1. Formacin de escuelas para el desarrollo sostenible de la

    Cuenca del ro Chilln. 248

    9.7.2. Objetivos especficos 249

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    13/297

    12

    PAGINA

    9.7.3. Actividades de la Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible..... 250

    9.7.3.1.Capacitacin a Docentes . 250

    9.7.3.2.Curso y Talleres de Capacitacin . 250

    9.8 Lneas de Investigacin a Futuro en la Cuenca del ro Chilln 251

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 252

    CONCLUSIONES... 252

    RECOMENDACIONES 258

    BIBLIOGRAFA 260

    ANEXOS 264

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    14/297

    13

    NDICE DE CUADROS

    PAGINA

    Cuadro N 2.1: Organizaciones en la Cuenca del ro Chilln. 31

    Cuadro N 2.2: Organizaciones que manejan Recursos Naturales. 33

    Cuadro N 2.3: Comisin de Regantes del ro Chilln 34

    Cuadro N 2.4: Comunidades Campesinas y Parceleros de la Cuenca

    de acuerdo a la regin Natural en que se encuentran ubicadas.. 35

    Cuadro N 2.5: Uso del Suelo en la Cuenca del ro Chilln 36

    Cuadro N 2.6: Uso del Suelo en la Cuenca Baja del ro Chilln... 36Cuadro N 2.7: Usos del Suelo en la Cuenca Media y Alta del

    ro Chilln (Prov. De Canta).. 37

    Cuadro N 2.8: Estructura de los Suelos Urbanos Ao 1990.. 38

    Cuadro N 2.9: rea de Riego y Usuarios de la Parte Media y

    Baja de la Cuenca del ro Chilln46

    Cuadro N 2.10: ltimas rea Ocupadas en la Cuenca Baja. 48

    Cuadro N 3.1: Valores Gua para Calidad del agua para irrigacin..... 62

    Cuadro N 3.2: Cronograma de priorizacin para la aprobacin de los

    ECA y LMP ajustado a la creacin del Ministerio del Ambiente

    (MINAM) ECA o LMP...... 72

    Cuadro N 3.3: Marco Legal... 73

    Cuadro N 3.4: Estndares de Calidad Ambiental del Agua, ECA del Agua

    Categora 3: Parmetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto. 74

    Cuadro N 3.5: Parmetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto 75

    Cuadro N 3.6: Categora 3: Parmetros para riego de vegetales y bebida

    de animales. 75

    Cuadro N 4.1: Parmetros Hidrolgicos de la Estacin Puente Magdalena 77

    Cuadro N 4.2: Parmetros Hidrolgicos de la Estacin Pariacancha 79

    Cuadro N 4.3: Aplicacin de la Ley de probabilidades en la Estacin de

    Lachaqui.. 82

    Cuadro N 4.4: Registro del Caudal del ro Chilln Puente Magdalena

    Yangas 84

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    15/297

    14

    PAGINA

    Cuadro N 4.5: Registro del Caudal del ro Chilln entre los aos 1965- 1973. 84

    Cuadro N 4.6: Ubicacin de las Estaciones Meteorolgicas. 86

    Cuadro N 4.7: La Temperatura (C) en la Cuenca del ro

    Chilln (1964-1994) 89

    Cuadro N 4.8: Magnitudes del Rendimiento Hdrico 92

    Cuadro N 4.9: Evapotranspiracin potencial calculada Estacin Huarangal 93

    Cuadro N 4.10: Evapotranspiracin potencial calculada Estacin Canta 94

    Cuadro N 4.11: Evapotranspiracin potencial del valle del ro Chilln(partes baja y media).. 94

    Cuadro N 7.1: Precipitacin total anual Estaciones

    Pluviomtricas-1964-2002 (mm) 128

    Cuadro N 7.2: Caudales aforados y caudales generados en la

    Estacin de Obrajillo Aos Hidrolgico1955-2008 (l/seg).. 130

    Cuadro N 7.3:Volumen explotado de agua subterrnea segn su

    uso Valle del Chilln 2005 140Cuadro N 7.4: Volumen explotado de aguas subterrneas por

    tipo de pozo valle del Chilln 2005.. 141

    Cuadro N 7.5: Volmenes de explotacin (m3) mediante

    manantiales por zonas Valle del Chilln 2005 ... 142

    Cuadro N 7.6 Volumen de explotacin (m3) mediante pozos y

    manantiales por zona valle del Chilln 2005.. ... 143

    Cuadro N 7.7: Demanda agrcola de la parte media y baja del valledel rio Chilln para el Corto Plazo (m3/s) 144

    Cuadro N 7.8: Volumen ofertado y demandado de subsector de riego ... 147

    Cuadro N 7.9: Sectores, subsectores y areas de bajo riego. 149

    Cuadro N 7.10: Poblacin de la Cuenca del ro Chilln (Ao-2002) 151

    Cuadro N 7.11: Cuadro poblacional por distritos.. 152

    Cuadro N 7.12: Proyeccin de la demanda hdrica anual del valle del ro Chilln. 154

    Cuadro N 7.13: Hidrologa de la Cuenca del ro Chilln.. 157

    Cuadro N 7.14: Anlisis Estadsticos de Consistencias 157

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    16/297

    15

    PAGINA

    Cuadro N 7.15: Rendimiento Hdrico en la Cuenca del ro Chilln. 158

    Cuadro N 8.1: Parmetros a Monitorear en la Calidad del Agua 163

    Cuadro N 8.2: Estaciones de Monitoreo de la Cuenca Alta y Media

    del ro Chilln. 175

    Cuadro N 8.3: Estaciones de Monitoreo de la Cuenca Baja del ro Chilln. 177

    Cuadro N 8.4: Formato: C Registro de Campo 180

    Cuadro N 9.1: Resultados de Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico

    del ro Chilln E-01, E-02, E-03, E-04, E-05, Ao 2008, 2009, 2010. 187Cuadro N 9.2: Resultados de Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico

    del ro Chilln E-06, E-07, E-08, E-09, E-10, Ao 2008, 2009, 2010 188

    Cuadro N 9.3: Resultados de Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico

    del ro Chilln E-11, E-12, E-13, E-14, Ao 2008, 2009, 2010.. 189

    Cuadro N 9.4: Estaciones de Monitoreo: L-3, L-5, L-7. 216

    Cuadro N 9.5: Anlisis de Parmetros Fsicos y Qumicos en

    Muestras de Agua del ro Chilln en Obrajillo... 221Cuadro N 9.6: Requerimientos de rea por tipo de tecnologa para

    Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de 500 l/s. 236

    Cuadro N 9.7: Actividades ms frecuentes en los distritos de la

    cuenca baja del ro Chilln y que impactan sobre la calidad ambiental 236

    Cuadro N 9.8: Servicios de agua y desage evaluados en 26

    poblados de 7 distritos en la cuenca baja del ro Chilln. 238

    Cuadro N 9.9: Cuenca baja-Enfermedades que afectan a lapoblacin de la zona riberea 26 poblados encuestados. 238

    Cuadro N 9.10: Evaluacin de Riesgos Sanitarios y Ambientales

    por Parmetros 239

    Cuadro N 9.11: Medidas de mitigacin ante la ocurrencia de peligros

    naturales de tipo fsico natural 245

    Cuadro N 9.12: Instituciones Educativas de la red de Escuelaspara el Desarrollo Sostenible. 250

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    17/297

    16

    NDICE DE GRFICOS

    PAGINA

    Grfico N 2.1: Variacin de los Usos del Suelo en la Cuenca Baja

    del ro Chilln 37

    Grfico N 3.1: Estndares de calidad del agua y Autoridad Nacional

    del Agua.. 70

    Grfico N 4.1: Parmetros Hidrolgicos- Estacin Pte. Magdalena.. 78

    Grfico N 4.2: Parmetros Hidrolgicos- Estacin Pariacancha... 80

    Grfico N 4.3: Variacin del Caudal del ro Chilln entre los aos1952- 1973 aforado en el Puente de Magdalena Prov. de Canta.. 85

    Grfico N 4.4: Temperatura Media Mensual Estacin Mediamarca... 89

    Grfico N 4.5: Temperatura Media Mensual Estacin Canta. 89

    Grfico N 6.1: Mapa Geolgico de la Cuenca del ro Chilln000000 .123

    Grfico N 7.1: Esquema de la red de distribucin de agua para riego

    parte media y baja del Valle de la Cuenca del ro Chilln 146

    Grfico N 7.2: Esquema de los componentes de oferta y demandahdrica por subsector de riego. ... 148

    Grfico N 8.1: Materiales usados en tomas de muestra en agua del ro Chilln.. 162

    Grafico N 9.1: Fuentes de Contaminacin en la Cuenca del Ro Chilln... 183

    Grfico N 9.2: Concentracin de Oxgeno Disuelto en Estaciones, Ao 2008........... 190

    Grfico N 9.3: Concentracin de Oxgeno Disuelto en Estaciones, Ao 2008 190

    Grfico N 9.4: Concentracin de Demanda Bioqumica en Estaciones, Ao 2008 191

    Grfico N 9.5: Concentracin de Demanda Bioqumica en Estaciones, Ao 2008 191Grfico N 9.6: Concentracin de Coliformes Fecales en Estaciones, Ao-2008. 192

    Grfico N 9.7: Concentracin de Coliformes Totales en Estaciones, Ao-2008........ 192

    Grfico N 9.8: Concentracin de Cobre en Estaciones, Ao-2008 193

    Grfico N 9.9: Concentracin de Cobre en Estaciones, Ao-2008 193

    Grfico N 9.10: Concentracin de Fierro en Estaciones, Ao-2008 194

    Grfico N 9.11: Concentracin de Fierro en Estaciones, Ao-2008 194

    Grfico N 9.12: Concentracin de Arsnico en Estaciones, Ao-2008 195

    Grfico N 9.13: Concentracin de Arsnico en Estaciones, Ao-2008 .195

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    18/297

    17

    Grfico N 9.14: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2008. 196

    Grfico N 9.15: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2008. 196

    Grfico N 9.16: Concentracin de Cadmio en Estaciones, Ao-2008... 197

    Grfico N 9.17: Concentracin de Cadmio en Estaciones, Ao-2008... 197

    Grfico N 9.18: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2008 198

    Grfico N 9.19: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2008 198

    Grfico N 9.20: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2008 199

    Grfico N 9.21: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2008 199

    Grfico N 9.22: Concentracin de Oxgeno Disuelto en Estaciones, Ao-2009.... 200

    Grfico N 9.23: Concentracin de Demanda Bioqumica en Estaciones, Ao-2009 201

    Grfico N 9 24: Concentracin de Demanda Bioqumica en Estaciones, Ao-2009 201

    Grfico N 9.25: Concentracin de Coliformes Fecales en Estaciones, Ao-2009... 202

    Grfico N 9.26: Concentracin de Coliformes Totales en Estaciones, Ao-2009... 202

    Grfico N 9.27: Concentracin de Cobre en. Estaciones, Ao-2009 203

    Grfico N 9.28: Concentracin de Cadmio en Estaciones, Ao-2009.. 203

    Grfico N 9.29: Concentracin de Fierro en. Estaciones, Ao-2009... 204

    Grfico N 9.30: Concentracin de Fierro en. Estaciones, Ao-2009... 204

    Grfico N 9.31: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2009 205

    Grfico N 9.32: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2009 205

    Grfico N 9.33: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2009 206

    Grfico N 9.34: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2009 206

    Grfico N 9.35: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2009 ... 207

    Grfico N 9.36: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2009........... 207

    Grfico N 9.37: Concentracin de Oxgeno Disuelto en Estaciones, Ao-2010... 208Grfico N 9.38: Concentracin de Demanda Bioqumica en Estaciones, Ao-2010 208

    Grfico N 9.39: Concentracin de Coliformes Fecales en Estaciones, Ao-2010... 209

    Grfico N 9.40: Concentracin de Coliformes Totales en Estaciones, Ao-2010... 209

    Grfico N 9.41: Concentracin de Coliformes Totales en Estaciones, Ao-2010... 210

    Grfico N 9.42: Concentracin de Cobre en Estaciones, Ao-2010. 210

    Grfico N 9.43: Concentracin de Fierro en Estaciones, Ao-2010. 211

    Grfico N 9.44: Concentracin de Fierro en Estaciones, Ao-2010. 211Grfico N 9.45: Concentracin de Arsnico en Estaciones, Ao-2010. 212

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    19/297

    18

    Grfico N 9.46: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2010 212

    Grfico N 9.47: Concentracin de Plomo en Estaciones, Ao-2010. 213

    Grfico N 9.48: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2010 213

    Grfico N 9.49: Concentracin de Cromo en Estaciones, Ao-2010 214

    Grfico N 9.50: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2010 214

    Grfico N 9.51: Concentracin de Zinc en Estaciones, Ao-2010.. 215

    Grfico N 9.52: Concentracin de Plomo en Estaciones de Monitoreo, Ao 2010 217

    Grfico N 9.53: Concentracin de Cromo en Estaciones de Monitoreo, Ao 2010 218

    Grfico N 9.54: Concentracin de Cadmio en Estaciones de Monitoreo.. 218

    Grfico N 9.55: Concentracin de Arsnico en Estaciones de

    Monitoreo, Ao- 2010. 219

    Grfico N 9.56: Concentracin de Fierro en Estaciones de

    Monitoreo, Ao-2010.. 219

    Grfico N 9.57: Tratamiento de remocin de materia orgnica

    Tanque Imhoff.... 233

    Grfico N 9.58: Autorizacin sanitaria de los sistemas de tratamiento y

    Disposicin sanitaria de aguas residuales.. 235

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    20/297

    19

    NDICE DE FOTOGRAFAS

    PAGINA

    Fotografa N 8.1 Materiales usados en tomas de muestra de agua

    del ro Chilln.. 162

    Fotografa N 8.2 Toma de Muestras de agua superficial 179Fotografa N 9.1 Tratamiento de remocin de materia orgnica

    Laguna de sedimentacin.. 234

    Fotografa N 9.2: Ocurrencia de peligros fsicos naturales generados

    por fenmenos naturales cuenca baja del ro Chilln 241Fotografa N 9.3: Asentamientos urbanos vulnerables localizados en

    la cuenca baja del ro Chilln.. 244

    Fotografa N 01 Contaminacin de las aguas del ro Chilln debido al turismo

    Laguna de Chuchn-cuenca alta... 269

    Fotografa N 02 Orillas de la Laguna de Chuchn se observan residuos slidos 269

    Fotografa N 03 El turista que visita la laguna de Chuchn deja contaminantes

    no degradables 270

    Fotografa N 04 Contaminacin en la cuenca media del ro Chilln debido al

    turismo y a los habitantes del Pueblo de Obrajillo... 270

    Fotografa N 05 Contaminacin en la cuenca media del ro Chilln

    debido a la gran cantidad de residuos slidos dejados en sus aguas... 271

    Fotografa N 06A la altura del puente en el pueblo de Obrajillo el poblador

    del valle no respeta el recurso hdrico-cuenca media 271

    Fotografa N 07 Crianza de ganado vacuno, aves-Puente Piedra.. 272

    Fotografa N 08 Criandero de cerdos y gran cantidad de residuos slidos en

    la ribera de la cuenca baja del ro Chilln-Ventanilla... 272

    Fotografa N 09 Residuos slidos son arrojados en la ribera del ro Chilln

    Altura del Puente de Pro-Puente Piedra 273

    Fotografa N10: En la vista se aprecia que el agua cambia de color debido a los

    vertimientos de los efluentes domsticos e industriales del Canal de la Cachaza... 273

    Fotografa N 8.Laguna de Chuchn 274

    Fotografa N 8.A Estacin N 01 Laguna de Chuchn Julio-2008-2009. 274

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    21/297

    20

    PAGINA

    Fotografa N 8.B Estacin N 02 Altura del Puente de Huaros-2008... 275

    Fotografa N 8.C Estacin N 03 A 100 m, antes del Puente-Obrajillo-2008. 275

    Fotografa N 8.D Estacin N 04 Altura del Puente de Obrajillo-2008 276

    Fotografa N 8.E Estacin N 05 Altura de la estacin Hidromtrica de

    SENAMHI Obrajillo-2008 276

    Fotografa N 8.F Estacin N 06 Altura del Pte. Magdalena Yangas 2008... 277

    Fotografa N 8.G Estacin N 07 Quebrada Caracol -Fundo Llipata Checta 2008.. 277

    Fotografa N 8.H Estacin N 08 El Olivar .. 278

    Fotografa N 8.I Estacin N 09 Punchauca-antes de SEDAPAL.. 278

    Fotografa N 8.J Estacin N 10 Puente Chilln altura de Pro-2008-2010... 279

    Fotografa N 1 A Estacin N 01 Aguas arriba del botadero de residuos de

    la curtiembre 280

    Fotografa N 2 A Estacin N 02 Frente a los residuos de la curtiembre . 280

    Fotografa N 3 A Estacin N 03 Aguas abajo del botadero de de residuos

    de la curtiembre entre Comas y Puente Piedra 281

    Fotografa N 4 A Estacin N 04 Frente a los residuos de la Planta de

    Fundicin Comas-Puente Piedra.. 281

    Fotografa N 5 A Estacin N 05 Aguas debajo de la Planta de Fundicin.. 282

    Fotografa N 6 A Estacin N 06 Canal de regado la Cachaza 282

    Fotografa N 7 A Estacin N 07 Pte ChillnPanamericana Norte

    (Los Olivos-Puente Piedra).. 283

    Fotografa N 8 A Estacin N 08 Canal de regado Chuquitanta

    (San Martn de Porres). 283

    Fotografa N 9 A Estacin N 09 Lmite con San Diego-San Martn de Porres 284

    Fotografa N 10 A Estacin N 10 Zona de Diversidad Biolgica

    (Ventanilla-San Martn de Porres) 284

    Fotografa N 11 A Estacin N 11 Puente dela Av. Nstor Gambeta-Callao . 285

    Fotografa N 12 A Estacin N 12 Aguas abajo del Puente de la Av.Nstor

    Gambeta-Callao.. 285

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    22/297

    21

    PAGINA

    Fotografa N 13 A Estacin N 13 Asentamiento Humano (AA.HH) Mrquez y

    Vctor Ral Haya de la Torre .. 286

    Fotografa N 14 A Estacin N 14 Desembocadura al mar-Callao. 286

    Fotografa N 1 B Ubicacin de la Minera Informal en Sta Rosa de Quives 287

    Fotografa N 2 B Minero artesanal saliendo del socavn 287

    Fotografa N 3 B Tcnica del plateado, uso de un plato denominado (purua) 288

    Fotografa N 4 B Quimbaletes para la sedimentacin del relave y amalgacin

    del oro.. 288

    Fotografa N 5 B Mineros artesanales usando quimbaletes. 289

    Fotografa N 6.1 A - 6.2B, Proceso de refogado se observa el vapor de mercurio

    y presencia de nios en la actividad de la extraccin del oro en forma artesanal. 289

    Fotografa N 9.1 A Desembalse del ro Chilln-Urb San Diego Sector 2

    Marzo del 2008.. 295

    Fotografa N 9.2 A Huellas de la erosin lateral del ro Chilln, y residuos slidos

    arrojados a la ribera del roPuente Piedra y Pro-Los Olivos. 295

    Fotografa N 9.3 A Peligros de construccin de viviendas ubicadas a la orilla

    del ro Chilln-Carabayllo-Comas... 296

    Fotografa N 10-1 Plantacin de rosales el suelo se encuentra contaminado

    debido a que es regado con efluentes de la papelera Yesicar-Chuquitanta-

    San Martn de Porres. 296

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    23/297

    22

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    El agua es un recurso indispensable para nuestra economa y para el abastecimiento

    de la poblacin. Se ha considerado el recurso hdrico por ser uno de los recursos

    naturales ms importantes, y junto con el aire, la tierra y la energa constituyen los

    cuatros recursos bsicos en que se apoya el desarrollo, de tal manera que se relaciona

    la situacin ambiental, econmica, cultural, poltica, tecnolgica de la zona con la

    calidad de vida del poblador ribereo en su comunidad o distrito.

    El ro Chilln es una de las tres cuencas ms importantes de la ciudad de Lima,

    donde el uso que se da a sus aguas es para consumo humano, agricultura e industrial,

    a la vez sirve como cuerpo receptor y medio de transporte de desechos domsticos,

    industriales y humanos, en su trayectoria se han asentado botaderos de residuos

    domsticos, actividad de minera formal e informal, botaderos de curtiembres, plantas

    de fundicin informales, plantas papeleras y textil descargan sus efluentes

    domsticos, asimismo, la agricultura (plaguicidas y fertilizantes) y la crianza

    informal de cerdos que se encuentran en sus riberas, sobre todo en la cuenca baja los

    cerdos son alimentados con residuos domsticos provenientes de diferentes distritosdel cono norte que son trados por camiones municipales y particulares, esto ha

    generado una gran contaminacin de las aguas del ro Chilln y por ende existe un

    descontrol en el uso del suelo, sin considerarse la conservacin de suelo agrcola para

    el equilibrio del ecosistema, considerando que las riberas son las zonas ecolgicas

    del casco urbano

    El presente estudio es el resultado de varios trabajos de campo y de anlisis qumicosrealizados por la autora, durante el cual se evalu las diferentes fuentes de

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    24/297

    23

    contaminacin de las aguas del ro Chilln y la calidad de las mismas. Se hizo el

    estudio de evaluacin de las tres Cuencas del ro Chilln, obtenindose como

    resultado que la contaminacin de las aguas del ro Chilln se incrementa en la

    cuenca media y baja, sobre todo en la cuenca baja por los problemas sociales del

    poblador que habitan en las riberas de esta cuenca siendo la pobreza, el factor

    preponderante para que se agudice la contaminacin en esta cuenca observndose la

    poca gestin e intervencin del Estado, y de los gobiernos locales y regionales.

    Existe poca iniciativa de las autoridades competentes, por mejorar la calidad

    ambiental, y la necesidad principal del saneamiento bsico de agua y desage, siendo

    escaso el acceso a los servicios de limpieza y recojo de residuos slidos,

    producindose una gran informalidad y un total desconocimiento e incumplimiento

    de las normas ambientales, lo cual conduce a tener las riberas del ro deterioradas, tal

    como se muestra actualmente.

    El estudio tiene como fin evaluar la calidad del agua del ro Chilln habindose

    determinando que la cuenca baja es la que sufre mayor contaminacin ambiental,

    debido a que las industrias asentadas en dicha cuenca. As como el poblador

    ribereo, no respeta las riberas del ro usndola como botadero de residuos slidos,

    de todo tipo, y la industria informal, descarga todo tipo de efluentes en el lecho del

    ro, por ello se demanda urgentemente la gestin del recurso hdrico, gestin de

    residuos slidos, la necesidad de una cultura ambiental y sanitaria para la poblacin;

    en el caso del valle Chilln el agua es mayormente utilizada con fines domsticos y

    en algunos casos para uso consuntivo (domstico, agrcola e industrial).

    Sin embargo, en las ltimas dcadas se vienen presentando las evidencias del efecto

    negativo que la humanidad viene aportando de manera creciente, al ambiente por la

    contaminacin en todas sus formas; mayormente debido al aumento de la poblacin.

    De ello nace la necesidad de establecer disposiciones relativas a manejar el agua y

    fomentar medidas para el uso racional y adecuado del recurso. Dada la importancia

    de conocer el estado situacional de los recursos hdricos del Valle del ro Chilln.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    25/297

    24

    1.1.ANTECEDENTES

    La Cuenca del ro Chilln es una de las ocho cuencas del departamento de Lima y

    una de las tres de Lima Metropolitana, y en el Per existen a nivel nacional 3

    vertientes y 106 cuencas que sirven de desarrollo para las comunidades rurales y

    urbanas. En el presente estudio nos ocuparemos de la contaminacin en la Cuenca

    del ro Chilln, durante su desarrollo se ubican tres cuencas. La cuenca alta del ro

    Chilln tiene su lugar de nacimiento en la laguna de Chonta a 4,600 msnm, en la

    Cordillera de la Viuda, dando origen al ro Chilln, las aguas de este ro son

    aprovechadas para consumo humano y recreacional, existen criaderos de truchas en

    la provincia de Huaros, Culhuay, Obrajillo, asimismo dichas aguas son usadas para la

    agricultura y ganadera de la zona, el ro Chilln, recorre por una zona escarpada, por

    montaas y laderas, hasta llegar al poblado de Acochaca, donde se va abriendo el

    valle, pasa por el pueblito turstico de Obrajillo, para seguir su curso, llegando al

    distrito de Yangas, finalmente a Trapiche. Todo este recorrido pertenece a la cuenca

    media del ro Chilln, que se ubica en la longitud 76 38, latitud11 27 y altitud de

    2,440 msnm, donde sus aguas son aprovechadas para la siembra de productos de pan

    llevar como papa, maz, en el valle de la cuenca media del ro Chilln sus aguas son

    aprovechadas para consumo humano, y crianza de truchas as como para irrigacin

    de hortalizas, frutas, legumbres y flores, y fines recreacionales, pero en la Zona de

    Santa Rosa de Quives, la actividad informal de la minera artesanal del oro provoca

    serios impactos en el ecosistema, llegando a Carabayllo se observa que las aguas del

    ro Chilln comienzan a sufrir contaminacin, ya sea por el uso de pesticidas y por

    los efluentes de la zona industrial que se ubica en la margen izquierda del ro,

    llegando a esta zona nos ubicamos en la cuenca baja del ro Chilln, la cual seencuentra a 800 msnm, hasta llegar a Oquendo y Ventanilla para luego descargar al

    Ocano Pacfico, esta parte de la cuenca, se ve afectada por el desmedido

    crecimiento urbano, marginal, industrial, disminuyendo cada vez las zonas de terreno

    agrcola y generando un incontrolable manejo de residuos slidos, contaminacin del

    agua, contaminacin del aire, contaminacin de suelos y eliminacin de la flora y

    fauna acutica.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    26/297

    25

    Los asentamientos humanos instalados en estas zonas carecen de agua potable y

    sistemas de redes de desage y alcantarillado, existen botaderos de residuos slidos y

    quema de residuos, la calidad del aire es cada vez mas asfixiante por los humos y por

    la contaminacin microbiolgica que al descomponerse los residuos crean focos

    infecciosos que afectan la salud del poblador ribereo, las necesidades de apoyo

    tcnico y gestin a nivel local, para recuperar la calidad de agua, aire, suelo, flora y

    fauna y paisaje de la zona riberea del ro Chilln, es primordial, por lo que esta

    cuenca es considerada como una de las cuencas ms importantes de Lima junto con

    los ros Rmac y Lurn, la cual es el ltimo pulmn verde de Lima Norte y centro de

    produccin de alimentos como hortalizas en ms de 20 variedades, que abastece a la

    poblacin de Lima y cada vez se deteriora por las actividades antropognicas,

    crecimiento urbano marginal, desorden territorial.

    La cuenca baja del ro Chilln a travs de los aos se ha ido deteriorando, el poblador

    ribereo cada vez avanza a la transformacin de lo agro a lo urbano y urbano

    marginal y la ausencia de planificacin urbana hace que se degeneren los

    ecosistemas de su entorno.

    La actividad formal e informal en la zona riberea, con la presencia de plantas

    clandestinas de fundicin, plantas papeleras, textil, botaderos de residuos peligrosos

    de curtiembres, criaderos de cerdos clandestinos, descargas de material de desmonte

    de construccin, botadero de residuos slidos peligrosos, hace que se incrementen los

    niveles de contaminacin en el recurso hdrico, se tenga reas vulnerables, se

    incremente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales de la zona y cada vezdisminuyan los indicadores de desarrollo humano, lo que conduce a la necesidad de

    trabajar sobre la preservacin y conservacin de la cuenca y en la calidad de los

    componentes que la integran.

    En los ltimos quince aos se ha observado un crecimiento poblacional e industrial

    exponencial en la zona de Lima Metropolitana, por lo que se tiene como

    consecuencia la alta demanda del agua, lo que conduce a la necesidad de mejorar lascondiciones y formas de captacin del agua y la oferta de la misma, as como su

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    27/297

    26

    calidad. Se ha determinado que, a lo largo de las cuenca baja del ro Chilln, se

    aprecia un deterioro ambiental, fsico y biolgico, lo que determina que la poblacin

    se encuentre expuesta a un gran riesgo ambiental por contaminantes.

    Esto ha generado un escenario de descontrol y de gran riesgo, as como de freno al

    desarrollo que tendr en muchos casos un alto costo de recuperacin a travs de los

    aos. Otro aspecto que reviste suma gravedad es la degradacin de la vegetacin en

    la cuenca de captacin y el cambio de uso de suelo que est dando la Municipalidad

    de Lima Metropolitana a los suelos agrcolas de esta zona sin considerar el

    porcentaje de zona agrcola que se debe conservar para un equilibrio ecosistmico,

    considerando que las riberas son las zonas ecolgicas del casco urbano.

    Los recursos hdricos contaminados generalmente contienen minerales disueltos,

    desechos humanos y animales, compuestos qumicos hechos por el hombre, adems

    de materia suspendida y coloidal. Entre los contaminantes slidos se incluyen

    materiales como arena, arcillas, tierra, cenizas, desechos slidos, materia vegetal

    agrcola, grasa, brea, carbn, etc. Algunos de esos contaminantes fsicos o slidos

    tienen un origen natural, pero muchos otros son sustancias sintticas artificiales que

    entran al agua como resultado de actividades humanas.

    Los contaminantes qumicos incluyen compuestos orgnicos e inorgnicos disueltos

    o dispersos. Los contaminantes inorgnicos provienen de descargas domsticas

    agrcolas e industriales que contienen diversas sustancias disueltas. Entre estos

    contaminantes estn las sales metlicas solubles como cloruros, nitratos, fosfatos ycarbonatos, etc. Los contaminantes orgnicos son compuestos que contienen carbono

    y provienen de desechos domsticos, agrcolas e industriales. Entre estos estn los

    residuos del procesamiento de alimentos, mataderos, compuestos qumicos

    industriales, solventes, aceites, insecticidas entre otros. Los contaminantes biolgicos

    pueden incluir bacterias y virus.

    Algunos contaminantes se descomponen debido a procesos qumicos o biolgicosque se efectan en el agua y se conocen como contaminantes biodegradables, casi

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    28/297

    27

    todos los contaminantes orgnicos son biodegradables. No obstante algunos

    compuestos introducidos por el hombre como los detergentes o plaguicidas se

    descomponen con suma lentitud. Entre los contaminantes qumicos no

    biodegradables estn los iones nitrato, fosfatos, sulfatos y varios iones metlicos,

    siendo los menos deseables los iones mercurio, plomo, cadmio y arsnico. Como

    consecuencia de la contaminacin del recurso hdrico, se observan reas vulnerables,

    incrementndose las enfermedades gastrointestinales lo cual debe conducirnos a la

    necesidad de trabajar sobre prevencin y conservacin de la Cuenca del ro Chilln y

    de los componentes que la integran.

    1.2.OBJETIVO

    El presente estudio tiene como objetivo la identificacin y caracterizacin de las

    actividades industriales, agrcolas, mineras, agropecuarias y domsticas, que generan

    contaminacin en las aguas del ro Chilln, a lo largo de todo su recorrido desde la

    laguna de Chonta hasta su desembocadura en el mar.

    1.2.1. Objetivos Especficos:

    a) Determinacin de las actividades que se desarrollan en la cuenca.

    b) Identificacin de las zonas crticas y sensibles de contaminacin del agua del ro

    Chilln.

    c) Identificacin de los parmetros de contaminacin que influyen en la calidad del

    agua del ro Chilln.

    d) Disear y actualizar la metodologa empleada en el monitoreo de la calidad del

    aguas, as como efectuar en algunos de ellos la identificacin de descargas yotras probables fuentes de contaminacin que pongan en riesgo al medio

    ambiente y las diversas actividades que hacen uso del agua.

    e) Realizar el monitoreo de calidad de aguas consistente en la recoleccin de datos

    en sitios especficos y en intervalos de tiempo predeterminados, para generar la

    informacin que pueda ser utilizada en la elaboracin del diagnstico de calidad

    de aguas

    f) Almacenar, procesar e interpretar los resultados estableciendo la aptitud ylimitaciones para determinados usos en los cursos de agua o tramos de ellos en

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    29/297

    28

    funcin de indicadores como el ndice de Calidad del Agua, el ECA para agua

    Cat-.Subc:1-A2 y 3 y el estndar establecido en el D.S.N 002-2008-MINAM.

    g) Proponer plan de medidas preventivas y correctivas para el mejoramiento y

    conservacin del recurso hdrico en la Cuenca del ro Chilln con fines de

    desarrollo sostenible.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    30/297

    29

    CAPTULO II

    DIAGNSTICO SITUACIONAL DEL REA DE ESTUDIO

    2.1 UBICACIN

    La Cuenca del ro Chilln se encuentra ubicada en las provincias de Lima y

    Canta, en el departamento de Lima, al norte de la capital. Geogrficamente se

    encuentra entre las coordenadas 76 20 y 7710de longitud Oeste, y 11 20 y

    12 00 de latitudSur, limita por el Norte con las cuencas de Chancay-Huaral, por

    el Sur con la cuenca del Rmac, por el Este con la Cuenca del Mantaro y por el Oeste

    con el Ocano Pacfico. En trminos de demarcacin poltica cubre la provincia de

    Canta y los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, parte de Comas, Los

    Olivos y San Martn de Porras, integrados a la provincia de Lima, Ver Plano N 01

    Localizacin General Escala 1:100.000.

    La provincia que ocupa la cuenca alta y media del ro Chilln, est conformada

    por los distritos de Canta (su capital), y los Distritos de Arahuay, Huamantanga,

    Huaros, Lachaqui, San Buena Ventura, Sta. Rosa de Quives y Yangas.

    La cuenca baja est conformada en su margen derecha, por los distritos de

    Ancn, Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo y por la margen Izquierda con los

    Distritos de los Olivos y Comas. La Cuenca del ro Chilln es integrante de la

    Cuenca hidrogrfica del Ocano Pacfico, desciende desde 5,000 msnm, hasta el mar.

    2.2. ACCESO

    La principal va de acceso es la carretera de Lima a Cerro de Pasco, que tiene su

    inicio en el distrito de Comas (Continuacin de la Av. Tpac Amaru). Se sale deLima por dos vas, una de ellas es la autopista Tpac Amaru que comienza en la

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    31/297

    30

    Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) que se encuentra ubicada en el distrito de

    San Martn de Porres tambin. Se puede tomar la Av. Universitaria, en direccin al

    norte, a la altura del kilometro 22 en la que las dos avenidas se unen y dan paso a la

    carretera Lima-Canta, que recorre los distritos de Comas y Carabayllo, hasta llegar a

    la Provincia de Canta. Esta carretera se desplaza a lo largo de la margen Izquierda

    del ro.

    Se cuenta, adems, con una va afirmada que une la provincia de Canta con la

    Cordillera de la Viuda, interconectando a los pueblos de Huaros, y Culhuay, en un

    tramo de 44.5 Km, que se prev ser la base de la carretera que unir Canta con

    Cerro de Pasco de trnsito ligero. Asimismo, hay 131.2 Km de trochas carrozables,

    que vinculan Canta con pueblos de su jurisdiccin.

    2.3. COMUNIDADES

    Existen en toda la Cuenca del valle del ro Chilln comunidades campesinas, siendo

    estas organizaciones sociales ancestrales de la cuenca del Chilln, donde las

    comunidades campesinas son propietarias de las tierras y recursos naturales de sus

    territorios, tienen fondos econmicos para invertir en algunas obras para mitigar

    fenmenos ambientales.

    Las 22 Comunidades Campesinas de la cuenca alta son dueos del 80% de la

    provincia de Canta. Cinco de las comunidades Canteas nacen despus del ao 1960.

    En el cuadro N 2.1, se muestra la divisin de las comunidades campesinas, y

    parceleros de acuerdo a la regin natural donde se localizan.

    En el rea rural los terrenos de los productores agropecuarios (comuneros y

    parceleros) se ubican en la cuenca en diferentes pisos ecolgicos o regiones

    naturales, las que condicionan su actividad y la calidad de sta. As tenemos que las

    comunidades ubicadas en zonas de climas hmedos y lluviosos (suni y quechua)

    tienen mayor ventaja de desarrollar la actividad agrcola (sembrando papa, oca,

    olluco, maz, habas, trigo, alfalfa, heno etc.) y ganadera (vacuno, ovino, auqunidos),

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    32/297

    31

    mientras los que se encuentran en la zonas medias y bajas dependen del riego

    (lagunas reguladas e infraestructura de canales).

    La propiedad de la tierra en las comunidades campesinas ha sufrido cambios,

    pasando de una estructura comunal comunitaria, a propiedades comunales y

    particulares. Sin embargo aun existen tierras agrcolas comunales.

    Cuadro N 2.1Comunidades Campesinas y Parceleros de la cuenca de acuerdo a la regin

    Natural en que se encuentran ubicadas

    GRUPOS POR REGIONESNATURALES

    COMUNIDADES CAMPESINASY PARCELEROS

    (COMITS DE RIEGO)

    GRUPOS PORRECURSOS

    SUNI Y PUNA(5,0003,000msnm.)

    Clima muy hmedo y frio

    C. CulhuayGanaderas

    C. HuarosC. Huacos

    Agrcolas y ganaderas

    C. Obrajillo (zona alta)C. Canta (zona alta)

    C. Pariamarca (zona alta)C. Lachaqui (Zona alta)

    C. Copa Arahuay (zona alta)

    QUECHUA(3,000 -2,000 msnm.)

    Clima semi rido templado,lluvias estacionales

    C. Obrajillo (zona baja)C. Canta (zona baja)

    C. Pariamarca (zona baja)C. Lachaqui (zona baja)

    C. Copa Arahuay (zona baja)C. Huamantanga

    Agrcolas y ganaderaspobres

    C. Collana ArahuayC. Collo

    C. LicahuasiC. San Miguel

    C. San BuenaventuraC. San JosC. Carhua

    C. Apio ViscasC. San Lorenzo

    C. Pampacocha Yaso

    YUNGA(2,000-1,000 msnm.)

    Clima rido semi clido, sueloaluvial

    C. Marco

    Ganaderas pobresC. Quipan

    C. PuruchucoC. Marco

    Parceleros de Santa Rosa de QuivesYangasTrapiche

    Agricultura intensivabajo riego

    CHALA (1,0000 msnm.)Clima rido- semi clido,

    suelo arenosoParceleros Carabayllo, Puente

    Piedra, Comas, San Martin de PorresAgricultura intensiva

    bajo riego

    Elaboracin Propia: Fuente Alternativa

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    33/297

    32

    Otro recurso son las tierras comunales de pastoreo y ganados comunales, las que

    estn administradas por los comits o empresas comunales, como por ejemplo la

    comunidad de Lachaqui quienes distribuyen sus ganancias a fines de cada ao. Est

    comunidad es la que mejor aprovecha las tierras de pastoreo, ya que tiene ms

    tierras, por tener mayor cantidad de cabezas de ganado. Tambin existen empresas

    comunales administradoras de piscigranjas como Huaros, Obrajillo, hay varias

    asociaciones, entre ellas la SAIS Pachacutec de Junn, encontrndose parte de ella en

    la cuenca alta del ro Chilln a la altura de la laguna de Chuchn , en el lmite del

    departamento de Junn, la cual cran auqunidos y gran cantidad de ganado lanar.

    2.3.1. Organizacin Social

    En la Cuenca del Chilln encontramos diversidad de organizaciones sociales,

    agrupadas en funcin de diversos temas, de las cuales enfatizaremos las ligadas al

    tema ambiental en sus diversos niveles de actuacin: provincial, conal,

    interprovincial, distrital, zonal, incidiendo en las organizaciones de la cuenca baja.

    Dentro de las principales organizaciones de la Cuenca del ro Chilln tenemos: La

    Junta de Usuarios de la Cuenca del Chilln, 15 comisiones de riego, 22 comunidades

    campesinas, comits de productores, organizaciones vecinales, organizaciones

    femeninas, sindicato de pescadores, mesas de concertacin para el desarrollo local en

    los distritos del Cono Norte; el Consejo de Desarrollo Econmico del Cono Norte y

    las 2 mesas de concertacin para la lucha contra la pobreza (Provincia de Canta y

    Cono Norte de Lima). La principal fortaleza de las organizaciones sociales es el

    capital humano, su capacidad para organizarse, gestionar y demandar a las

    autoridades competentes la solucin de sus problemas. El reto es fortalecer las

    capacidades de este capital humano dentro de una cultura de la corresponsabilidad, la

    prevencin y aperturar espacios de dilogo y concertacin entre las entidades

    pblicas y privadas. Dentro de un programa comn se har ms viable y sostenible el

    enfrentamiento a los problemas ambientales que aqueja principalmente a los

    pobladores de menores recursos.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    34/297

    33

    En trminos generales, las organizaciones actualmente son dbiles, dispersas y

    desarticuladas, los principales problemas ambientales que enfrentan las

    organizaciones en las zonas urbanas son las demandas por los servicios bsicos y

    pblicos. En el rea productiva rural (agropecuaria), es la infraestructura de riego,

    mejores precios en el mercado y el financiamiento para la tecnificacin productiva.

    El cuadro N 2.2, nos muestra las diferentes organizaciones a lo largo de toda la

    Cuenca del ro Chilln

    Cuadro N 2.2

    Organizaciones en la Cuenca del ro Chilln

    mbito de trabajo Nombre de laorganizacin

    Descripcin

    Organizaciones de nivel Provincial Conal o Interprovincial

    ProvincialCuenca Alta

    Comunidades CampesinasCanta

    Tiene propiedades comunales, sonpropietarios de las tierras y recursosnaturales de sus territorios

    ProvincialCuenca Alta

    APROMUC- CantaEl fin principal es promover a las mujeres ensu mbito social y emprender actividadesque redunden en las mejoras de la familia yel medio ambiente

    InterprovincialCuenca Media y Baja

    del Chilln

    Asociacin Junta de Riego deAgua del Distrito de RiegoChilln

    Se encarga de la administracin del aguapara la actividad productiva en la cuencamedia y baja

    Cono NorteCuenca Baja

    Asociacin Red deOrganizaciones Promotorasde Salud Lima Norte

    Tienen como finalidad el apoyar a lapoblacin con Asistencia mdica primaria alos casos de Salud dentro del barrio.

    Cono NorteCuenca Baja

    Mesa de Lucha contra laPobreza del Cono Norte

    Estrategias y polticas para la Lucha contrala Pobreza

    ProvincialCuenca Alta

    Mesa de Lucha contra laPobreza de Canta

    Estrategias y polticas para la Lucha contrala Pobreza

    Organizaciones de nivel distrital Cuenca Baja

    Ventanilla1.- MECAUVE- Ventanilla2.-Amigos de la Naturaleza

    Ventanilla

    3.-ADECOHVE- Ventanilla

    Organizaciones ambientales que trabajantemas como: recursos naturales: Humedal,reas verdes, residuos slidos, educacin y

    vigilancia ciudadana.

    San Martin de PorresCentral Distrital deComedores popularesAutogestionariosCEDICOPA

    Organizacin de mujeres que est ampliandosu trabajo de solo alimentacin a temasambientales como residuos slidos y reasverdes

    Independencia Mesa de Salud deIndependencia

    Trabajan diversos temas ambientales comosalud, educacin, contaminacin, ecologa,comunidades saludables, forestacin, etc.

    CarabaylloMesa de Concertacin para elDesarrollo de Carabayllo

    Trabajan el tema de saneamiento ambiental,residuos slidos, salud, vigilancia ciudadana.

    Comas Comit de VigilanciaCiudadana de Comas

    Organizacin ambiental trabaja la vigilanciaciudadana los temas: contaminacin deindustrias, residuos slidos, etc.

    Elaboracin Propia: Fuente alternativa

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    35/297

    34

    Las organizaciones que manejan los recursos naturales como, la Junta de Regantes

    del Chilln, las comunidades campesinas y Sindicatos de pescadores enfrentan

    problemas de vulnerar la sostenibilidad de los recursos, como se muestra en el

    cuadro N 2.3

    Cuadro N 2.3Organizaciones que manejan Recursos Naturales

    ORGANIZACIN RECURSO PROBLEMA

    Junta de Regantes

    Suelo agrcola

    Prdida de suelo agrcola porexpansin urbana.

    Empobrecimiento de suelos porexcesivo uso de agroqumicos

    Agua

    Conflicto del manejo del agua ante lademanda de SEDAPAL para que sepriorice el consumo humano.

    Consumo Industrial de agua debido ala explotacin de pozos

    Infraestructura

    Destruccin de canales de riego porempresas inmobiliarias.

    Canales de riego contaminados pordesages y desechos urbanos.

    ComunidadesCampesinas

    Suelo agrcolas

    Prdida de suelo agrcola por

    denuncios mineras Disminucin de capacidad productiva

    de suelos por expansin de gramneaKicuyo

    Mayor infraestructura de riego(represas y canales de riego) ante ladisminucin del potencial hdrico.

    Suelo de pastoreo

    Perdida de zonas de pastoreo pordenuncias mineras

    Deforestacin por mal manejo desuelos

    Caseros Servicios bsicos y sociales de

    calidad

    Sindicato dePescadores

    Infraestructura rea de servicios para reparacin deembarcaciones

    Recurso ictiolgicos

    Disminucin de los recursosictiolgicos por contaminacin deagua marina (desechos urbanos,desages urbanos e industriales)

    Disminucin de reas de pesca porocupacin de reas militares.

    Pesca ilegal y depredacin de losrecursos por grandes embarcacionesen zonas destinadas para pescaartesanal.

    Pesca ilegal con dinamita.Elaboracin Propia: Fuente Alternativa

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    36/297

    35

    La Junta de Usuarios de Riego del Chilln, administra el recurso ms importante

    para la sobrevivencia del rea agrcola, el agua. Para ello realizan acciones de gestin

    institucional, obras necesarias para el manejo, operacin, limpieza y mantenimiento

    de las bocatomas y canales de riego. Para dinamizar los Comits de riego de la Junta,

    stos se han inscritos en registros pblicos para tener personera jurdica para poder

    gestionar proyectos y manejar recursos para la inversin. La junta de Usuarios del

    Riego del Chilln, est dividida por sectores como se muestra en el cuadro siguiente

    N 2.4

    Cuadro N 2.4Comisin de Regantes del ro Chilln

    N COMISION DE REGANTES RESOLUCIONADMINISTRATIVA

    12345578

    9101112131415

    YANGASMACAS

    SAN ANTONIOHATOCAY HUARANGAL

    ZAPANCHOCAS.CABALLERO

    CAUDIVILLA, PUNCHAUCACHACRA CERRO ALTO

    CHACRA CERRO PUQUIOCARABAYLLOSAN LORENZO

    LA ISLETALA CACHAZA

    CHUQUITANTAOQUENDO

    326-00-AG/UADLCATDROHRL299-00AG/UADLCATDROHRL321-00-AG/UADLCATDROHRL320-00-AG/UADLCATDROHRL318-00-AG/UADLCATDROHRL325-00-AG/UADLCATDROHRL324-00-AG/UADLCATDROHRL300-00-AG/UADLCATDROHRL

    301-00-AG/UADLCATDROHRL298-00-AG/UADLCATDROHRL323-00-AG/UADLCATDROHRL329-00-AG/UADLCATDROHRL330-00-AG/UADLCATDROHRL322-00-AG/UADLCATDROHRL328-00-AG/UADLCATDROHRL

    Elaboracin Propia: Fuente Alternativa

    2.4. USO MAYOR DE LA TIERRA EN LA CUENCA

    La capacidad de uso del suelo es definida como la aptitud natural del suelo para

    producir en forma constante, y bajo tratamiento continuo para usos especficos.

    2.4.1. Usos del territorio urbano- rural

    Actualmente, la Cuenca del Chilln tiene la mayor parte de su territorio libre de uso

    (86%), comprendiendo entre reas aptas y no aptas para diversos usos, es decir

    comprende reas naturales, reas para expansin urbana y reas que por su topografa

    tienen un uso limitado. El territorio ocupado de la cuenca significa solo un 14% de su

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    37/297

    36

    rea total, predominando dentro de estas reas ocupadas el uso urbano de la parte

    baja de la cuenca.

    Cuadro N 2.5Usos del Suelo en la Cuenca del ro Chilln

    Uso SuperficieHas %

    rea ocupadaUso urbano 20529.4 8.4

    Ocupacin rural 639.5 0.3Uso agropecuario 13040.3 5.3

    rea No ocupada

    reas naturales deproteccin

    53588.7 22.0

    reas de expansin 10922.6 4.5rea libre 145279.5 59.5TOTAL 244000 100.0

    Elaboracin Propia: Fuente: ONG-Alternativa

    Usos del suelo en la zona baja de la cuenca. En las ltimas dcadas, las reas

    ocupadas se han incrementado fuertemente, de 17,584 hectreas ocupadas en 1972,

    se pas a ocupar 21,240 hectreas en 1993, y hoy se ocupan 26,939 Ha. Es decir la

    ciudad crece sobre esta cuenca a un ritmo acelerado y considerando que esta rea

    norte de la ciudad tiene reservada las mayores reas para el crecimiento de la

    poblacin pobre que significan ms de 10,000 Ha, tendremos un crecimiento en el

    mediano plazo acelerado de la ciudad sobre la Cuenca del Chilln.

    Cuadro N 2.6Usos del suelo en la Cuenca Baja del ro Chilln

    SuperficieHa %

    Area total 93,019

    2005 Area ocupadaTotal 26,939.0 100

    Urbano 20,529.4 76Agropecuaria 6,409.6 24

    1993 Area ocupadaTotal 21,274.0 100

    Urbano 12,727.0 60Agropecuaria 8,547.0 40

    1972 Area ocupadaTotal 17,584.0 100

    Urbano 5,544.0 32Agropecuaria 12,040.0 68

    Fuente: INEI, Tendencias urbanas, II y III Censo agropecuario, IGN,metrado en planos SIG

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    38/297

    37

    Dentro de las reas ocupadas podemos considerar dos grandes usos: el agrcola y el

    urbano, observando cmo ha variado su perfil, en 1972 predominaba el rea

    agropecuaria (68% del rea ocupada), en 1993, predomina ya el uso urbano (60% del

    rea ocupada). Y hoy este predominio urbano ya significa el 76% de las reas

    ocupadas de la cuenca en su zona baja. Este crecimiento urbano se ha hecho

    principalmente a costa de terrenos de uso agropecuario.

    Grfico N 2.1Variacin de los Usos del Suelo en la Cuenca Baja del ro Chilln

    1912 1993 2005

    Fuente: Elaboracin Propia

    Actualmente, la cuenca media y alta del Chilln tiene la mayor parte de su territorio

    ocupado, reservado para reas naturales y de proteccin, es decir las zonas de pastos,

    lagos, nevados, bofedales, etc. de la cuenca.

    Respecto a las tierras con pastos naturales, montes y bosques, generalmente, son

    tierras de uso comunal y dedicado para la ganadera, siendo su productor la propia

    comunidad.

    Cuadro N 2.7Usos del Suelo en la Cuenca Media y Alta del ro Chilln

    (Prov.de.Canta)

    Usos SuperficieHa %

    Residencial 16,540.7 80,6Uso Agricola 5,691.5 4,4Areas naturales de proteccin 53,588.7 35,5Area libre 90,1221 59,7

    Total 150,981.0 100.0Elaboracin propia-Fuente: ONG-Alternativa

    URBA

    NO,

    32%

    AGRIC

    OLA,

    68%

    URBA

    NO,

    60%

    AGRIC

    OLA,

    40%

    URBAN

    O,

    76%

    AGRIC

    OLA,

    24%

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    39/297

    38

    A. Uso Urbano

    Dentro de los usos urbanos consideramos fundamentalmente: el residencial, el

    industrial, el comercial y el recreacional, predominando el uso residencial, que ocupa

    el 80.6% del suelo urbanizado.

    Cuadro N 2.8Estructura de los suelo Urbanos Ao 1990

    Usos SuperficieHa %

    Residencial 16,540.7 80.6Industrial 1,399.3 6.8Recreacional 287.1 1.4

    Comercio 93.3 0.5Otros Usos 2,209.0 10.8

    Area Urbana 20,529.4 100.0Fuente: INEI, Tendencias urbanas, Censo agropecuario, IGN

    A.1 Uso residencial

    El uso residencial se desarrolla con un patrn de crecimiento extensivo de baja

    densidad (119 habitantes por hectrea), con viviendas unifamiliares.

    De acuerdo al tipo de acceso al suelo, las zonas urbanizadas cuentan no con

    adecuada planificacin de sus servicios, reas libres y parques. Es la zona baja de la

    cuenca, la perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, donde el mercado del

    suelo e inmobiliario es ms impactante y donde sus distorsiones afectan

    profundamente a la poblacin, agravando los problemas en el futuro para el conjunto

    de la cuenca como territorio subsidiario de Lima Metropolitana.

    Mientras los sectores sociales precarios se hacinan y/o invaden suelo pre urbano, ante

    la ausencia de una oferta subsidiaria, los sectores medios y altos estn cambiando sus

    estndares de vida reduciendo profundamente el tamao de lote. Esta Metrpoli

    ocupa el 68% de las reas agrcolas de su zona baja, sin embargo, contina ofertando

    el valle ms grande y de mejor calidad cercano a ella. La ocupacin de esta cuenca se

    desarroll principalmente sobre suelo plano y sobre quebradas y laderas de cerros,por diferentes niveles socioeconmicos de la poblacin, lo que determin distintas

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    40/297

    39

    formas de ocupacin residencial; uno de ellos es la ocupacin formal que se

    desarrolla sobresuelo habilitado para que se desarrolle una urbanizacin de manera

    regular y la otra, una ocupacin residencial informal, o invasin lo que se da

    ocupando y/o desarrollando suelo que no utilizan las normas establecidas dentro de

    un proyecto regular de habilitacin. En este ltimo caso la ocupacin se da sobre una

    lotizacin distribuida a cada uno de los invasores, inicialmente edifican viviendas

    precarias, cuyo proceso de consolidacin es muy lento. Las carencias de los servicios

    bsicos de agua y desage, la falta de recojo de basura y su localizacin en pendiente

    o lecho de huayco son los factores predominantes de insalubridad, inhabilitabilidad e

    infeccioso, constituyndose en zonas de alta vulnerabilidad.

    Este proceso de mejora de la urbanizacin de los asentamientos les permite dejar el

    calificativo de asentamiento humano u asociaciones, para constituirse en

    urbanizaciones populares.

    En general, el uso residencial en la cuenca baja est creciendo sin considerar las

    reas que han previstos los planes de la ciudad y se desarrollan sin considerar las

    reas de reserva para otro tipo de usos (equipamientos y reas verdes) y ocupando las

    zonas destinadas a uso agrcola como la predominante. Los instrumentos del

    planeamiento y las normas urbansticas establecidos y vigentes distan de la realidad y

    o de los procesos que estn en curso en la urbanizacin, construyndose en lugares

    no apropiados, edificndose sin control de las medidas mnimas de construccin, la

    reserva de suelo para otros usos, sin previsiones para el saneamiento y salubridad

    pblicas, etc., que estn debilitando la atmsfera contaminando el ro y alterando lasalud de los pobladores en la periferia. En este territorio, de la cuenca baja,

    encontramos ciertas reas donde se focalizan actividades no compatibles,

    ambientalmente crticas, que han sido calificadas como reas mixtas de densidad

    medio baja, tal es el caso de las zonas de la Cucaracha, Pampa de los Perros y otras

    reas de Puente Piedra donde se desarrollan actividades econmicas de crianza

    clandestina de porcinos y animales menores, conjuntamente con las actividades

    residenciales mostrndose un ambiente de intensa precariedad. Otras reas muestranactividades de alta informalidad en la forma y organizacin de los asentamientos

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    41/297

    40

    presentado, como es el caso de los anexos 11 de la Comunidad de Jicamarca del

    distrito de Carabayllo muchas quebradas han sido urbanizadas sin servicio bsicos,

    pero incorporando a las actividades residenciales la crianza de cabras, ovejas y

    porcinos.

    Los distritos del Callao, San Martn de Porres, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y

    Carabayllo son territorios cuyo desarrollo urbanstico, residencial, hbitat y

    actividades productivas los califican de calidad moderada con tendencia y/o

    existencia de grandes reas deprimidas o precarias, en permanente expansin, sean

    en riberas peligrosas del ro, como en pendientes pronunciadas de quebradas y cerros

    aledaos.

    En algunos distritos que mantienen un nivel de consolidacin regular, existen reas

    urbanas con atencin de servicios y accesos a los equipamientos, como es el caso de

    los distritos de Los Olivos y San Martn de Porres.

    Sin embargo, existe en estos distritos alta presencia de zonas urbanas, de borde de ro

    y/o ubicadas en laderas de los cerros, con urbanizaciones e inmuebles incompletos,

    falta de servicios y alta precariedad socioeconmica que colocan a la poblacin en

    grave riesgo ambiental y social.

    Sus potencialidades de desarrollo son dbiles en trminos territoriales. Si bien

    existen zonas bien ubicadas en suelo plano urbanizable, cuya tendencia es a mejorar

    su posicionamiento y nivel de consolidacin urbana lograda; se hace necesario

    rehabilitar, revitalizar e introducir mejoras en el territorio urbano precario parapermitir el acceso a los servicios bsicos y reducir los riesgos ambientales y

    sanitarios etc. y con ello califican a estos territorios para la introduccin de

    actividades productivas, recreativas y sociales.

    Los distritos comprendidos en la cuenca baja crecen a un ritmo muy intenso. Los

    distritos de Carabayllo y Puente Piedra son lo que tienen la mayor cantidad de tierras

    agrcolas, pero crecen a tasas muy aceleradas. Pueden considerarse como distritossub urbanos, pre urbanos o urbano rurales. Asimismo, puede considerrseles como

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    42/297

    41

    distritos populosos y clasificados como de muy bajo nivel socioeconmico,

    predominante, aunque en su interior su composicin es muy diferenciada.

    Los sectores cuyas condiciones socioeconmicas son predominantemente medias

    bajas, estn ubicados predominantemente en urbanizaciones populares, asociaciones

    de vivienda ubicados sobre suelo plano en proceso de consolidacin. Por ltimo,

    existen poblaciones que muestran serias limitaciones econmicas, y dada esta

    precariedad, generalmente se ubican o se alojan en zonas de invasiones no

    regularizadas, asentamientos humanos no saneados, ubicados en laderas de los

    cerros, quebradas y mrgenes del ro, sobre todo en los distritos de Ventanilla

    (Pampa de los Perros), Puente Piedra, Comas, Carabayllo. Sus ingresos son muy

    bajos que condicionan el estado de bienestar de la familia para atender su ya afectada

    educacin, servicios y esencialmente la alimentacin. Estos generalmente se

    encuentran expulsados del mercado laboral, desarrollando toda una diversidad de

    actividades, residiendo en viviendas muy precarias sin servicios bsicos dentro del

    hogar y en usos, calificndolos como no aptos para la residencia por ser vulnerables.

    Ante estas limitaciones se hace necesario tomar medidas de planeamiento y control

    de la urbanizacin, rehabilitacin y mejoras de las caractersticas de habilitacin, de

    reas verdes y servicios urbanos, implementacin de acciones de regulacin y

    monitoreo de los procesos de ocupacin informal y regular del suelo urbano y la

    edificacin es fundamental; as como de programas y acciones de desarrollo

    socioeconmico para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.

    Finalmente, se debe desplegar esfuerzos para erradicar las zonas de botaderos de

    basura, la crianza informal de porcinos en las riberas del ro y la reubicacin de la

    poblacin que se ubica en reas vulnerables como son los mrgenes de los ros y

    reas crticas de laderas del ro. Para lo ltimo se requiere no solo de obras de

    reforzamiento y prevencin de derrumbes y deslizamientos, sino tambin de

    ambientacin paisajstica y forestacin de laderas, lechos de los ros y avenidas

    principales.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    43/297

    42

    2.4.2. Uso Industrial

    Las grandes instalaciones y superficies industriales de la cuenca baja, se encuentran

    principalmente ubicadas en el entorno inmediato a la Av.Nstor Gambeta y

    Panamericana Norte.

    Se puede decir, de manera general, que estos espacios productivos se encuentran

    localizados de manera concentrada en las Avenidas Nstor Gambeta (Callao),

    Panamericana Norte y Tpac Amaru. Este ltimo en acelerado proceso de cambio de

    uso, y receptor de actividades de comercio y servicios. En la zona de Gambeta

    predominan plantas industriales, mientras que en la Av. Panamericana Norte se logra

    consolidarla industria liviana, la que est aceleradamente cambiando de uso.

    La industria en el Callao, sobre la avenida Nstor Gambeta, ocupa un suelo de borde

    martimo sin ningn control en forma superficial, donde cruzan colectores de aguas

    servidas que se vierten al mar sin ningn tratamiento. En este caso se asocian a los

    basurales informales existentes. La industria pesada, las grandes y medianas

    instalaciones industriales producen gases txicos altamente contaminantes y otros

    factores de riesgo que debilitan el medio natural, en ese sentido, siempre se consider

    la necesidad de ubicar a dichos usos en zonas alejadas de la ciudad. Sin embargo,

    este territorio est recibiendo la presin sobre su suelo, por usos terciarios, el

    desborde de la poblacin por vivienda y atencin de necesidades bsicas .La

    industria de la zona norte, sobre la Panamericana Norte se encuentra en un acelerado

    proceso de cambio de uso y el caso de la Av. Tpac Amaru, se presenta de manera

    dispersa. En general se puede decir que las actividades industriales y sus territoriosse encuentran estrechamente vinculados y relacionados con el patrn urbano

    residencial, comercial y de servicios.

    La mayor concentracin industrial en la cuenca la encontramos entre la

    Panamericana Norte y la Av. Tpac Amaru, donde se identifican muchas industrias

    que estn progresivamente perdiendo su esencia, otras que estn aceleradamente

    cambiado de uso, dando pase a las actividades residenciales, recreacionales,mercados de abastos, tiendas para servicios varios.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    44/297

    43

    Los ambientes industriales ocupan suelo plano, habilitados con todos sus servicios de

    agua, energa, comunicaciones, integrados al territorio metropolitano y con el

    territorio nacional hacia el norte con grandes vas. La presin por el cambio de uso,

    se debe a muchos factores, siendo algunos de ellos:

    La reduccin de las escalas de produccin, los que ya no requieren tanta rea.

    La relocalizacin de las actividades industriales y/o la quiebra de muchos de

    ellos liberando inmuebles para usos complementarios y/o alternativos.

    El tamao demogrfico de la poblacin en la zona y reas de influencia y por

    ltimo las expectativas por empleo e ingresos de los propietarios de los

    inmuebles.

    En ese sentido, estos territorios son de atraccin de mucha actividad; unos que

    requieren de mucho suelo, como son las viviendas, talleres; mercados de abastos de

    nivel intermedio (al mayoreo y menudeo), tiendas de autoservicios, y centros

    comerciales, hipermercados, centro de servicios automotrices, metalmecnicas y

    grifos que les permiten funcionar como centro de servicios integrados al sistema de

    servicios metropolitanos.

    Sin embargo, a pesar de estas potencialidades, estos territorios presentan algunas

    limitaciones, tales como la persistencia de:

    Emanaciones de gases y/o polvos contaminando el aire y consecuentemente a la

    poblacin.

    Eliminacin de residuos sin una adecuada disposicin final, contaminando ro,

    playas y mar. Riesgo por explosin y/o emanacin de actividades industriales peligrosas.

    Ante esta situacin se hace necesario realizar programas de monitoreo y adecuacin

    de instalaciones para evitar problemas de contaminacin, mediante control de

    emanaciones filtros y tratamiento de residuos.

    A.3. Uso comercial

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    45/297

    44

    En la cuenca baja del ro Chilln predominan las actividades de comercio y servicios.

    En este territorio se han logrado identificar reas nucleadas y su asociacin continua,

    han logrado conformar ejes comerciales. Tal es el caso de los mercados de

    Huamantanga (Puente Piedra), Unicachi, Comas, sobre la Av. Panamericana Norte.

    Su mayor potencialidad est definida por su excelente ubicacin, acceso a vas

    regionales y/o principales y la fuerte presencia de demandas no cubiertas en amplios

    territorios urbanizados del norte.

    El comercio lineal se desarrolla en avenidas importantes tales como la Panamericana

    Norte y la Av. Tpac Amaru. Estas vas, localizadas en distritos populosos de los

    Olivos, San Martn de Porres, Comas y Carabayllo, tienen una fuerte demanda y

    atraccin que ha logrado tener reconocimiento de la poblacin de la zona al encontrar

    una gran diversidad de servicios y productos alternativos respecto a otras zonas,

    asimismo, brindan un servicio comercial directo para la poblacin de la zona norte de

    Lima. Dado el crecimiento poblacional de la zona norte metropolitana (cuenca baja

    del ro Chilln) y fuerte dficit por servicios de comercializacin, en los ltimos aos

    se ha ido consolidando en el centro alternativo a los brindados por el rea Central

    Metropolitana, presentndose hoy como un centro de servicios extra metropolitanos,

    dosificndose aceleradamente y vinculndose rpidamente con las provincias de

    Canta y Huaral, fortalecindose el eje.

    A.4. Uso recreacional

    La cuenca baja del ro Chilln, ofrece para la metrpoli diversas alternativas para uso

    recreacional. Estn las alternativas de recreacin de verano, especialmente en losdistritos costeros de Ancn, Santa Rosa y Ventanilla, que brindan servicios pblicos

    y privados. Por otro lado, se encuentrn.los centros recreacionales privados de

    Carabayllo y Puente Piedra, los cuales, aprovechando el buen clima de la zona,

    ofrecen servicios todo el ao; stos se encuentran principalmente en dos ejes: uno, en

    Carabayllo, camino a Canta, otro, por la Panamericana Norte, a la altura de Puente

    Piedra.

    B. Uso Agropecuario

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    46/297

    45

    En la parte baja la agricultura que se practica es intensiva y bajo riego permanente.

    Las reas de cultivo, se encuentran en los sectores de relieve ms suaves y a lo largo

    de las laderas montaosas que circundan el ro, aqu tenemos cultivos rotativos.

    Predominan los cultivos intensivos (hortalizas), los que se siembran hasta en tres

    campaas al ao. Los principales cultivos que se desarrollan son: tomate, maz, papa,

    camote, algodn, habas, oca, frejol, alverja, col, etc.

    Sus mayores limitaciones estn dadas por el proceso acelerado de urbanizacin, que

    amenaza su desaparicin; la fuerte presencia de botaderos de residuos slidos,

    riesgos latentes ante inundaciones, deslizamientos u otros fenmenos que

    descapitalizan la tierra y el patrimonio familiar; reduccin progresiva de su superficie

    agrcola cultivable y de mecanismos de comercializacin; reduccin progresiva del

    abastecimiento de agua, aunada a la poca productividad, al bajo apoyo en la

    produccin, financiacin y comercializacin, que hacen de esta actividad la menos

    rentable y beneficiosa para propietarios o conductores agropecuarios.

    Cabe destacar que uno de los factores negativos del porqu se viene perdiendo suelo

    agrcola, es el factor de rentabilidad que representa la agricultura, su baja

    productividad y reducida promocin , versus su conversin al uso urbano, residencial

    con mayor especulacin y expectativas ante un mercado inmobiliario residencial

    contenido y desbordante por el lado de la demanda, factores determinantes que no

    miden ni se detienen para buscar el equilibrio ecolgico metropolitano y

    consecuentemente la bsqueda de estndares de calidad urbana y de salud y

    educacin para nuestra poblacin. Sus ventajas de ubicacin y la gran demanda porproductos de primera necesidad, para el mercado metropolitano, nacional e

    internacional, pone a esta zona en una situacin expectante hacia la lnea agro

    industrial, de valor agregado para la exportacin.

    Para resolver esta situacin es necesario tomar medidas relacionadas con el apoyo

    tcnico y financiero a los agricultores y la implementacin y/o adopcin de normas

    para la formacin y proteccin de las tierras agrcolas, as como la dotacin de

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    47/297

    46

    infraestructuras, equipamientos y energa para la mejora de la produccin y bienestar

    de su poblacin.

    El riego de las reas agrcolas es restringido, sobre todo en las pocas de estiaje, por

    ello existen zonas agrcolas que se riegan con aguas servidas (Chacra Cerro Alto, La

    Ensenada, Shangril, etc.). La infraestructura de riego est formada por canales,

    cuyas aguas son administradas por la Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego

    Chilln, que actualmente cuenta con 1,605 usuarios en la parte media del Valle y 434

    usuarios en la zona baja. Debe anotarse que, con el crecimiento urbano se han

    anulado varios canales de riego, proceso que no ha generado mucho conflicto, debido

    a que las zonas que han sido afectadas correspondan a terminales de riego.

    Cuadro N 2.9rea de Riego y Usuarios de la Parte Media y

    Baja de la Cuenca del Chilln

    Sector rea de RiegoHa

    Usurios

    Medio 4,900.09 1,605Comisin de Regantes

    Caudiville 1,008.55 366Comisin de Ch. Regantes

    Cerro Alto 453.13 222Comisin de Ch. Regantes

    Cerro Puquio 300.78 173Comisin de Regantes

    Carabayllo 1,181.85 264Comisin de Regantes San

    Lorenzo 986.82 185Comisin de Regantes

    Isleta 3,874.41 114

    Comisin de Regantes LaCachaza 594.54 281Baja 1,297.44 434

    Comisin de RegantesNaranjal 379.72 146

    Comisin de RegantesChuquitanta 488.13 153

    Comisin de RegantesOquendo 429.59 135TOTAL 6,197.53 2,039

    Fuente: Inrena, Inventario de la Infraestructura de riego ydrenaje del valle de Chilln marzo de 2006

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    48/297

    47

    Actualmente se utiliza las aguas de canales no solo para el riego de reas agrcolas,

    sino tambin para reas de recreo, mantenimiento de parques, cementerios, etc.

    Hacindose excesivamente caro el riego de las reas verdes urbanas, un reto

    importante es habilitar un tipo de infraestructura de riego de canales que permita su

    aprovechamiento.

    rea dedicada exclusivamente a actividades Pecuarias

    El rea ocupada en actividades exclusivamente pecuarias ha disminuido: de 2,311

    hectreas registradas en 1992 a 1,843 hectreas en 2005. Sobresale en cambio

    Ventanilla que, con el parque porcino, representa el 66% de los terrenos pecuarios

    del cuenca baja la mayor poblacin pecuaria en la zona baja son las granjas de

    pollos. Su crianza se realiza generalmente en galpones dispuestos en la falda de los

    cerros eriazos. En ganadera vacuna sobresalen Carabayllo y Puente Piedra, actividad

    que generalmente se realiza en el rea agrcola. En la ganadera porcina es

    importante la presencia de Ventanilla con el Parque porcino Pampa de los Perros, y

    la produccin de San Martn de Porres y Carabayllo, la misma que se lleva a cabo en

    la ribera del ro Chilln, en muy malas condiciones. En Carabayllo, existe tambin

    poblacin porcina en la zona de las Lomas de Carabayllo y a la entrada del relleno

    sanitario.

    Finalmente podemos decir que en la actualidad las ltimas reas ocupadas se

    encuentran en los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente

    Piedra, San Martn de Porras, Santa Rosa, y Ventanilla, sobre todo en este ltimo

    distrito donde se ubican los asentamientos humanos de Ciudad Pachacutec, como se

    muestra en el cuadro Cuadro N 2.10.

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    49/297

    48

    Cuadro N 2.10Ultimas reas Ocupadas en la Cuenca Baja

    Ocupacin de reasEriazas

    Ocupacin de reasAgrcolas

    Relleno y/Desertificacin

    Ancn Km.39 y la salida delbalneario

    CarabaylloLomas de Carabayllo yocupando Zonas ms

    altas de la quebrada elProgreso

    Entre la Zona UrbanaActual y el ro, en el

    lmite con Puente Piedra

    Comas Chacra Cerro, PuquioAlto

    Las Partes bajas deldistrito

    Independencia Las Partes bajas deldistrito

    Los OlivosEx Hacienda

    Naranjal(Cerca alempalme de la Va

    Canta, Callao yTrapiche)

    Puente PiedraZona Norte cercano allmite con Ventanilla

    El lmite con Carabayllo(Copacabana,Gallinazos) )

    S.M.de PorresEx Hacienda Naranjal

    (Entre la HaciendaChuquitanta el cerrocandela y el cerro la

    Regla)

    Las Zonas msantiguas de la

    Avenida.( Habich,

    Av. Per y Caquet)Santa Rosa Salida a la carreteraPanamericana

    Ventanilla Ciudad Pachacutec,alrededores de Mi Per

    Fuente: Entrevistas a funcionarios y dirigentes del Cono Norte y visitas de a campoONG-Alternativa Enero 2008

    2.5 FLORA Y FAUNA DE LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y BAJA DEL

    RO CHILLN

    Dentro de la Cuenca del ro Chilln existen elementos fisiogrficos y atmosfricosque con la influencia de los componentes macrorregionales (Cordillera de los Andes,

    Corriente Peruana de Humboldt, y la Corriente de Aguas Clidas o Fenmeno "El

    Nio"), dan lugar a la formacin de diversos mbitos con caractersticas bio-

    climticas bien definidas, las mismas que han sido definidas como Formaciones

    Ecolgicas o Zonas de Vida.

    2.5.1. Flora en la Cuenca alta del ro Chilln

    En la flora de la cuenca alta del ro Chilln, encontramos:

  • 7/25/2019 Aspecto Fisico Paisajismo

    50/297

    49

    Entre los 3,800 y 4,400 metros de altitud encontramos los pajonales, que son

    asociaciones vegetales compuestas principalmente de gramneas que predominan en

    estas regiones; a su vez este ecosistema est formado por dos tipos de formaciones

    vegetales asociadas: uno es el pajonal de ichu, el cual es relativamente alto y

    dispuesto en manojos aislados y un pajonal bajo de aspecto uniforme, el Ichu, son

    plantas forrajeras para ganado y camlidos, pertenecen a la familia poaceae.

    Chocho o Tarwi (Lupinus mutabilis, L. spp), es una planta de porte arbreo o

    algunas veces arbustiva, su flor tiene la corola azul, y los verticilos amarillos o

    rojos. La semilla contiene glucsidos tipo jabn, usados como repelentes y

    biocidas de insectos chupadores, tambin se consume como menestra

    Yorac yorac, (Senecio nivalis), es una planta pe