ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO ANTROPOLOGÍA Y · PDF fileSISTEMAS DE INFORMACIÓN Y...

5
ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD (Dr. Joan Muela, URV) La intersección entre Antropología y Ciencias de la Salud. Las diferencias y semejanzas en la construcción del conocimiento en ambos ámbitos. Los conceptos fundamentales. Los modelos de organización de la práctica y las arenas de trabajo interdisciplinario. Las implicaciones éticas desde las CC de la Salud y las CCSS. Los protocolos de consentimiento informado en ambos ámbitos: similitudes y diferencias. MEDICALIZACIÓN Y CULTURA (Dr. Josep M Comelles Esteban, URV) El concepto de Medicalización y su función en procesos de mediación entre profesionales, la población y el Estado. El papel “orgánico” del proceso de Medicalización. Las etapas históricas del proceso de medicalización. La medicalización en los ethnoscapes locales. REPRESENTACIONES ETNOGRÁFICAS DEL PROCESO SALUD, ENFERMEDAD, ATENCIÓN (Dra. Susan Digiacomo, URV y Dra. Serena Brigidi, URV) La escritura etnográfica relativa al proceso salud, enfermedad y atención: las fuentes etnográficas, la documentación de valor etnográfico, los estilos narrativos etnográficos y multimedia del proceso salud, enfermedad atención. SALUD Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE (Dr. Jon Arrizabalaga Valbuena, CSIC) La salud individual: de la higiene clásica a los estilos de vida saludable. La salud colectiva antes de 1750. Entre el municipio y el estado: la organización sanitaria en el siglo XVIII. La cuantificación de la salud: estadística demográfica y sanitaria. Higiene pública y revolución industrial: ingeniería sanitaria y moralización social. La salud pública en el laboratorio: higiene experimental y teoría microbiana. El surgimiento de la medicina social: higiene social y campañas sanitarias. De la medicina tropical a la salud global. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APLICADAS EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA (Dr. Enrique Perdiguero Gil, Universidad de Alicante Miguel Hernández) Esta asignatura, a partir de ejemplos bibliográficos de investigaciones aplicadas, encara la discusión de distintos proyectos con el objeto que los estudiantes dispongan de la herramientas necesarias para preparar proyectos de investigación y redactar las memorias, informes, etc. de resultados de los mismos.

Transcript of ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO ANTROPOLOGÍA Y · PDF fileSISTEMAS DE INFORMACIÓN Y...

ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD (Dr. Joan Muela, URV) La intersección entre Antropología y Ciencias de la Salud. Las diferencias y semejanzas en la

construcción del conocimiento en ambos ámbitos. Los conceptos fundamentales. Los modelos de organización de la práctica y las arenas de trabajo interdisciplinario. Las implicaciones

éticas desde las CC de la Salud y las CCSS. Los protocolos de consentimiento informado en ambos ámbitos: similitudes y diferencias. MEDICALIZACIÓN Y CULTURA (Dr. Josep M Comelles Esteban, URV)

El concepto de Medicalización y su función en procesos de mediación entre profesionales, la

población y el Estado. El papel “orgánico” del proceso de Medicalización. Las etapas históricas del proceso de medicalización. La medicalización en los ethnoscapes locales.

REPRESENTACIONES ETNOGRÁFICAS DEL PROCESO SALUD, ENFERMEDAD,

ATENCIÓN (Dra. Susan Digiacomo, URV y Dra. Serena Brigidi, URV)

La escritura etnográfica relativa al proceso salud, enfermedad y atención: las fuentes

etnográficas, la documentación de valor etnográfico, los estilos narrativos etnográficos y multimedia del proceso salud, enfermedad atención.

SALUD Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE (Dr. Jon Arrizabalaga Valbuena,

CSIC)

La salud individual: de la higiene clásica a los estilos de vida saludable. La salud colectiva antes de 1750. Entre el municipio y el estado: la organización sanitaria en el siglo XVIII. La

cuantificación de la salud: estadística demográfica y sanitaria. Higiene pública y revolución

industrial: ingeniería sanitaria y moralización social. La salud pública en el laboratorio: higiene experimental y teoría microbiana. El surgimiento de la medicina social: higiene social y

campañas sanitarias. De la medicina tropical a la salud global. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APLICADAS EN ANTROPOLOGÍA

MÉDICA (Dr. Enrique Perdiguero Gil, Universidad de Alicante Miguel Hernández)

Esta asignatura, a partir de ejemplos bibliográficos de investigaciones aplicadas, encara la discusión de distintos proyectos con el objeto que los estudiantes dispongan de la

herramientas necesarias para preparar proyectos de investigación y redactar las memorias,

informes, etc. de resultados de los mismos.

SISTEMAS MÉDICOS (Dra. Maria Joana Zaragoza Gras, URV y Dr. Jaume Vallverdú

Vallverdú, URV)

El concepto de sistema médico. El registro etnográfico e histórico de los sistemas médicos.

Presentación de casos: paradigmas de la medicina occidental, medicinas orientales, sistemas médicos africanos, sincretismo médico brasileño, etc. ALIMENTACIÓN, SALUD Y CULTURA (Dra. Mabel Gracia Arnaiz, URV)

El objetivo de esta asignatura es doble. En primer lugar, vamos a mostrar la pertinencia de abordar el estudio de la alimentación como hecho multidimensional, cuyas formas y contenidos

se desarrollan en sociedades que son, esencialmente, heterogéneas y dinámicas. En este sentido, las dimensiones física, psicológica y social de los seres humanos aparecen

estrechamente vinculadas y recíprocamente implicadas en sus prácticas alimentarias: si bien

su entidad biológica es producto de la naturaleza y está condicionada por sus exigencias, su entidad espiritual, dotada de pensamiento y razón, es capaz de trascender las leyes naturales,

particularmente cuando interactúa con otros congéneres dentro de sistemas organizados. Aceptar esta premisa no supone adoptar una concepción dualista entre lo innato y lo adquirido,

la fisiología o el imaginario o entre lo material y lo cultural, sino todo lo contrario: la alimentación humana constituye un espacio privilegiado para el análisis relacional de dicha

dualidad: estudiar a “las personas que comen” exige una mirada holística y comparativa de distintas formas de conocimiento. En segundo lugar, se revisarán los estudios

socioantropológicos de la alimentación que plantean la necesidad de dialogar con las diversas

disciplinas que estudian la alimentación humana. Se debatirá sobre la posibilidad y los límites de marcos interdisciplinarios que lleven lo social y lo cultural hacia lo biológico y viceversa,

para superar las recurrentes aproximaciones reduccionistas y descontextualizadas que impregnan las aproximaciones científicas.

ANTROPOLOGÍA Y SALUD GLOBAL (Dr. Joan Muela, URV)

El contenido de esta asignatura puede variar anualmente. En el curso 2014-2015 se ha

dedicado al análisis de la interculturalidad en salud desde una mirada crítica, en un marco

epistemológico orientado a la construcción del conocimiento dirigido a la transformación de la realidad en el campo de la salud. El ámbito analizado ha sido básicamente Latinoamérica.

ANTROPOLOGÍA Y SALUD MENTAL (Dr. Ángel Martínez Hernáez, URV)

Este curso se plantea como una introducción al campo de las relaciones entre antropología y

salud mental, especialmente las teorías del ámbito “psi” (psiquiatría biomédica, psicoloanálisis, neurociencias, etc.). Esta intersección ha dado pie a corrientes y temáticas como la psiquiatría

cultural, la etnopsiquiatria y la salud mental colectiva, las cuales son tratadas de forma

extensiva. El curso analiza también las relaciones entre los factores sociales, culturales y económico-políticos, por una parte, y los problemas de salud mental y las políticas y prácticas

de atención psicosocial por otra parte.

LAS ORIENTACIONES FENOMENOLÓGICAS: CUERPO Y CULTURA (Dr. Susan Digiacomo, URV)

Como escuelas fenomenológicas hay muchas, y el tiempo disponible para la asignatura es

limitado, nos centraremos en el uso de la fenomenología en la antropología de la salud y la

enfermedad, a través de un abordaje que pasa por el cuerpo humano. Estableceremos el marco teórico del embodiment, y veremos la aplicación del mismo en el análisis etnográfico de

casos concretos.

ORIENTACIONES CRÍTICAS EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA (Dr. Eduardo Menéndez, CIESAS Méjico y Dr. Oriol Romaní, URV)

Se trata de informar y capacitar a los alumnos en el conocimiento y aplicación de la perspectiva metodológica relacional referida a la investigación e intervención en el proceso

salud/enfermedad/atención. Capacitar a los alumnos a través de experiencias de trabajo de elaboración colectiva respecto de problemas de salud específicos. METODOLOGÍA ETNOGRÁFICA EN ANTROPOLOGÍA MÉDICA (Dr. Susan Digiacomo, URV y Dr. Martín Correa, URV)

La metodología etnográfica aplicada a la antropología médica y las llamadas técnicas

cualitativas de investigación. Las herramientas conceptuales: la descripción densa, la

experiencia próxima y experiencia distante, la metáfora textual, la reflexividad y el sujeto posicionado.

SALUD GLOBAL: EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRÁFIA (1. Dr. Marc Marí, URV y 2. Dr.

Fernando Gil Alonso, UB)

1 – EPIDEMIOLOGÍA: Aquí se presentan las bases de la epidemiología en relación a la salud global. Se trata de una asignatura eminentemente práctica, que se desarrollará a través de la

realización de diversos estudios concretos.

2 – DEMOGRAFÍA: Se trabajan aquellos aspectos de la demografía que tienen relación con los conceptos de salud/enfermedad/atención. Más en concreto, a través de ejercicios prácticos, se

trabajarán aspectos de mortalidad y morbilidad de poblaciones.

TÉCNICAS AVANZADAS EN ETNOGRAFÍA (Dr. Alberto López Bargados, UB)

El manejo de conceptos, de análisis y de evaluación etnográfica se hará a través del estudio de los procesos de exclusión social. Una vez clarificado este concepto se realizarán estudios de

caso en el ámbito de la salud.

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO

ANTROPOLOGÍA MÉDICA APLICADA (Dra. Susan Digiacomo, URV)

En esta asignatura, a partir de ejemplos bibliográficos de investigaciones aplicadas, encara la discusión de distintos proyectos con el objeto de que los estudiantes dispongan de las

herramientas necesarias para preparar proyectos de investigación y redactar las

correspondientes memorias, informes, etc. de resultados de los mismos.

SALUD, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE (Dra. Cristina Larrea Killinger, UB y Dr.

Joan Muela, URV)

Asignatura centrada en el análisis antropológico de las intersecciones entre salud, desarrollo y medio ambiente. El objetivo central parte de la reflexión sobre los discursos y las prácticas

socioculturales sobre la contaminación ambiental derivada de los procesos de desarrollo

(industriales, químicos, petroquímicos, agrícolas, urbanos...) y sus efectos en la salud humana. Las cuestiones giran en relación al modo cómo las sociedades se organizan ante los problemas

de contaminación ambiental (precaución, prevención, riesgo, tratamiento…), a cómo se percibe

y clasifican socialmente la contaminación, las toxicidades, los riesgos y los residuos y a cómo las sociedades buscan soluciones o resisten ante este problema de salud global.

SUSTANCIAS, MALESTARES, SUJETOS Y GESTIÓN DE RIESGOS (Dr. Oriol Romaní Alfonso, URV)

Dentro del contexto del análisis de los usos de drogas y las drogodependencias se discutirá el

modelo de reducción de daños y riesgos en el caso de las drogas. Nos centraremos en el surgimiento de una nueva forma de gestión del conflicto social en un ámbito específico en

nuestras sociedades contemporáneas centrado alrededor del concepto de riesgo, pero que, como lo parece demostrar el actual debate sobre la regulación/ despenalización/ legalización

de las drogas, se tiene que considerar un modelo que forma parte de una estrategia más

amplia -la de la gobernabilidad- y que, por tanto, se puede aplicar también a otros ámbitos de la vida social. CULTURA Y ECONOMIA POLÍTICA DE LAS AFLICCIONES (Dr. Ángel Martínez Hernáez, URV)

Este curso se plantea como un seminario avanzado sobre la antropología psiquiátrica y la

psiquiatría cultural, así como del fenómeno “neuro”, incluida las neurociencias y los movimientos de la neurodiversidad. Se analizaran las estrategias de hegemonía de las

neurociencias y su filtración más allá de los sistemas expertos, así como los factores culturales

y de economía política asociada con las aflicciones en la era de la sobre o hiper modernidad.

CULTURA Y ECONOMIA POLITICA DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD: LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES (Dra. Dolors Comas D'Argemir, URV)

El contenido de la asignatura es un recorrido sobre las raíces y el desarrollo del estado de

bienestar europeo desde una perspectiva que combina fuentes historiográficas y etnográficas. Se pasa revista, por una parte, a conceptos como hospitalidad, filantropía, caridad,

beneficencia o estado del bienestar, y por otra se analiza la economía política de los

dispositivos de asistencia desde la Edad Media hasta las políticas posteriores a la crisis económica de 1973 y a las políticas de desestatalización de los ochenta.

CONTROVERSIAS ALIMENTARIAS: SUJETOS, PRÁCTICAS Y DISCURSOS. (Dra. María Isabel Gracia Arnaiz, URV)

En la actualidad, las agendas políticas están repletas de temas que ponen su atención en la

alimentación y que, por su trascendencia, están siendo analizados por distintas disciplinas. Desde la antropología se ha señalado algunos trazos paradójicos del sistema alimentario

agroindustrial. Aunque, por una parte, en algunos países del planeta este sistema ha

favorecido la disminución de las diferencias sociales en el consumo y el aumento de la seguridad alimentaria, por otro lado ha aumentado las incertidumbres sobre la inocuidad de los

alimentos procesados y las controversias por los altos costes medioambientales y sociales asociados. Se trata de un sistema que además acentúa, no sin tensiones y oposición, los

procesos de globalización de productos y cocinas, la intensificación de la producción y acumulación de alimentos y la diversificación de comida en mercados y mesas, a la vez que

coexiste con y contribuye a la malnutrición de millones de personas y a su falta de soberanía alimentaria. En esta asignatura se presentarán trabajos que, desde diferentes perspectivas,

enfatizan estas paradojas abordando las diversas causas que las provocan, así como los

efectos que tienen en la alimentación cotidiana. Se trata de estudios que, tomando en cuenta a diferentes actores sociales, dan cuenta de las múltiples prácticas y los discursos generados a

consecuencia de procesos como la individualización, mercantilización, la medicalización o la

precarización económica que han dado paso tanto a fenómenos de especialización y

particularización de la producción y consumo alimentario por motivos religiosos, ético-ideológicos, económicos u ecológicos como a formas de estandarización alimentaria provocada

por la creciente globalización e interconexión transnacional.

SEMINARIO DE ESTUDIOS AVANZADOS

Presentación y discusión de temas específicos desarrollados por diferentes profesores en seminarios de 1 o 2 créditos cada uno. Este curso académico 2015-16 las temáticas previstas

son las de:

Museografía en salud (2 ECTS) (Dr. Alfons Zarzoso, Museu d’historia de la medicina

catalana) Desigualdad en salud (1ECTS)

Salud y comunicación (2 ECTS) Tuberculosis y migraciones (2 ECTS)

Etnocinematografía en las ciencias sociosanitarias (1ECTS) (Dr. Josep M Comelles, URV) Autoetnografías en salud (2 ECTS) (Dra. Susan Digiacomo, URV)

TRABAJO FIN DE MÁSTER

El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración de un trabajo de investigación o de un

proyecto de intervención inédito y tutorizado, sobre un tema elegido por el estudiante y con la aprobación del tutor del trabajo y del coordinador/a de la asignatura. En este marco general, el

enfoque dado al trabajo podrá ser exclusiva o prioritariamente investigador, con el pertinente despliegue teórico, etnográfico e interpretativo, o bien dirigido, sobre esas mismas bases

imperativas, a la reflexión y las propuestas de intervención sobre el ámbito o los ámbitos estudiados o sobre el caso o los casos empíricos seleccionados en el proyecto de investigación.