ASEGURADORAS

download ASEGURADORAS

of 10

description

Breve descripcion de como esta compuesto las aseguradoras en peru

Transcript of ASEGURADORAS

ASEGURADORASEl seguro constituye la forma ms perfecta y tcnicamente eficaz para la cobertura de riesgos -transformando los individuales en colectivos- y transfirindolos a una organizacin -el asegurador- estructurada con la tcnica y operativa adecuadas para garantizar su compensacin, en caso de ocurrir el evento.Pueden considerarse varias acepciones del trmino seguro. Este, en general, puede definirse como una prestacin eminentemente personal desde una perspectiva individual, lo define como operacin por la que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de la cobertura, a indemnizar el dao producido al asegurado Refirindonos a definiciones ms concretas del seguro, existen numerosas y segn las caractersticas o funciones que se quieran destacar. Se pueden distinguir varios enfoques: jurdico, econmico-social, etc. Jurdicamente el seguro es un contrato sustantivo y oneroso por el que el asegurador asume el riesgo de que pueda ocurrir un acontecimiento incierto, al menos en cuanto al tiempo, obligndose a cubrir la necesidad pecuniaria sentida por la otra parte (el asegurado) a consecuencia de ese riesgo determinado en el contrato. Desde una perspectiva econmica y social se considera al Seguro como una institucin de carcter econmico-social cuyo objeto es diluir, entre los individuos que constituyen un grupo, el valor econmico de las prdidas sufridas por alguno de ellos a consecuencia de un riesgo fortuito. De ah que el aspecto social del seguro sea su capacidad de asociacin de intereses individuales frente al riesgo para atender un siniestro (si se produce), es decir, la asociacin de masas para el apoyo de los intereses individuales. Esta capacidad se puede interpretar como una frmula colectiva de proteccin frente al riesgo.Todas estas definiciones tienen un nexo comn: la aversin al riesgo, y es la institucin aseguradora, por medio de sus tcnicas y desde un punto de vista econmico, la que permite solucionar la amenaza que suponen estos riesgos. Toda operacin del seguro comparte dos principios: el de solidaridad humana y el de contraprestacin econmica real.- Principio de solidaridad humana, basado en el reparto del coste del dao, ocurrido a uno o pocos sujetos, entre un nmero elevado de personas afectadas por el mismo riesgo.- Principio de contraprestacin econmica real por el que el titular o beneficiario del derecho se hace acreedor (mediante el pago de una prima) de una prestacin que deber satisfacerle el asegurador en el caso de que se produzca el hecho indemnizable previsto en el contrato suscrito. Esto le proporciona seguridad y le permite dar continuidad a su actividad.Debido a esta actividad redistributiva que transforma riesgos de diversa naturaleza (cuyo valor es eventual) en uno o unos pagos peridicos presupuestables (valores ciertos) y fcilmente soportables por cualquier unidad patrimonial, el asegurador deber rodearse de medios suficientes de solvencia (provisiones tcnicas, mrgenes de solvencia y reaseguro) para cubrir los riesgos que asegure.El seguro es una actividad de servicios y no industrial por lo que constituye una prestacin eminentemente personal que elimina, en quien la recibe, la necesidad de prestar una atencin especial o desarrollar una actividad particular para conseguir determinados fines. La prestacin del servicio ha de hacerse con la seguridad que emana de una organizacin econmica controlada, basada en la compensacin de riesgos y fundamentada en un nmero suficientemente grande de economas individuales que, en conjunto, pueda cubrir aquellos siniestros cuya ocurrencia aleatoria es susceptible de ser calculada matemticamente. El seguro conlleva adicionalmente otros servicios tan importantes como ayuda al ahorro en especial algunas modalidades del seguro de vida-, estimulando las inversiones familiares, asistencia tcnica principalmente en riesgos industriales-, asistencia mdica, quirrgica, etc.Contemplando el seguro como servicio, destaca la presencia en l de una clara vertiente de carcter real, como contrapuesta a financiera. El seguro no es slo la entrega de unas sumas de dinero para adquirir el derecho a percibir otras, sino que hay adems un conjunto de servicios integrados en l y que van desde el asesoramiento inicial en materia de riesgos (que compete principalmente al mediador de seguros, sea corredor o agente) hasta la peritacin, pasando por actividades importantsimas como las de prevencin de riesgos.[footnoteRef:1][52] Si nos centrsemos en las modalidades de seguros denominadas de servicios (como es el caso de la asistencia jurdica, sanitaria o turstica, por ejemplo) an cobrara mayor evidencia este componente real del seguro. [1: ]

Finalmente, se puede decir que la justificacin del Seguro y base fundamental de la actividad aseguradora se encuentra en la transferencia, reparto y agrupacin de los riesgos y que su esencia cuasi mgica como negocio est en transformar riesgos (sucesos aleatorios, inciertos y de cuanta imprevisible) en primas (pagos ciertos, peridicos y presupuestables) por medio de las ciencias Matemtica y Estadstica constituyndose como el medio ms econmico para satisfacer posibles necesidades de valor incierto al transformarlas en valores ciertos.Funciones del Seguro.En general, cualquier necesidad que presente carcter casual o incierto es, por principio, susceptible de ser asegurada. En la actualidad, no se concibe una sociedad desarrollada sin instituciones aseguradoras debido a los efectos estabilizadores que ejercen sobre los aspectos ms importantes de la economa a travs de la funcin de cobertura de riesgos permitiendo afrontar actuaciones y proyectos de inters general que de otro modo seran irrealizables. Efectivamente, un servicio de seguridad como ste, es demandado por la sociedad tanto desde las unidades familiares o individuales que consumen, como desde los entes empresariales que producen y consumen.Todo individuo o familia lleva un nivel de vida en funcin de su renta. Una parte de sta se destina a satisfacer las necesidades de previsin futura y, hasta que esta necesidad no est bien cubierta, no se cambia la estructura del presupuesto familiar que lleva a las unidades de consumo a un mayor nivel de vida. Si a travs del seguro se puede conseguir la cobertura de esas necesidades, contribuyendo a la estabilizacin de los presupuestos familiares y a su modificacin del nivel de vida, es fcil determinar los beneficios econmicos y sociales que la institucin aseguradora comporta.Los empresarios, en el desarrollo de su actividad productiva, se enfrentan a numerosos riesgos. El coste del seguro incrementa los costes generales pero, a cambio, proporciona mayor estabilidad en los resultados. El seguro tiene un marcado carcter de servicio pblico -incluso cuando se gestiona por entidades privadas- por lo que, al definir las funciones del seguro, se han considerado sus efectos sobre la economa y la sociedad, teniendo en cuenta aspectos sociolgicos, econmicos y laborales. 1) Funciones sociolgicas del seguro:- Fomenta la proteccin de todos los miembros de una familia o individuos.- Estimula el sentido de responsabilidad frente a terceros, esencial para: abrir nuevas empresas, realizar nuevas inversiones, crear empleo, etc.- Contribuye a la estabilidad social protegiendo contingencias derivadas de la vejez y enfermedades o accidentes.- Financia la prevencin de riesgos mediante la reduccin de primas. As, aparte de la colaboracin del seguro con otros sectores, en el aspecto individual se destaca el espritu de previsin representado en el inters que muestra en la prevencin de las consecuencias desfavorables de un evento.2) Funciones econmicas del seguro:- Contribuye positivamente al desarrollo econmico al eliminar riesgos y estabilizar los presupuestos econmicos. Por esto, debe desarrollarse paralelamente al resto de las actividades econmicas.- El seguro es la nica actividad econmica que posee capacidad para generar ahorro y financiacin de inversiones a largo plazo. Existen otras instituciones financieras que aportan ahorro a largo plazo pero slo el seguro lo hace con un esquema de ahorro y financiando un tipo de inversin (global y sistemtica) sustancialmente distintos a los utilizados habitualmente por otros intermediarios.3) Funciones laborales del seguro:El seguro participa en la consecucin de empleo directo e indirecto. Se estima que en Espaa casi 49.000 familias[footnoteRef:2][56] viven del seguro (empleados, agentes, corredores, peritos, liquidadores, abogados, actuarios y otros profesionales) y que el sector est financiando alrededor de 600.000 puestos de trabajo estable. [2: ]

Adems de las funciones citadas, hay que aadir la cooperacin en la consolidacin de los fines de la Seguridad Social y la proteccin a la vejez y al desempleo.El seguro es, por sus caractersticas, uno de los sectores de la actividad econmica que pueden ayudar a solucionar dos graves problemas sociales y econmicos: el paro y la falta de proteccin en la vejez. En resumen, podramos decir que el seguro se fundamenta, bsicamente, en las ideas de previsin, estabilidad y proteccin futura. Se materializa en el fomento al Ahorro e inversin a largo plazo, que proporcionan creacin de empleo y aumento de la productividad colectiva. Y se cumple con la acumulacin de suficientes reservas econmicas por medio de la aplicacin del sistema actuarial y la cobertura real de pasivos, con las que se garantizan la superacin de cualquier acontecimiento adverso en el futuro y una proteccin digna de la vejez -a pesar de las tendencias de envejecimiento demogrfico-. Elementos de las operaciones de seguro. En toda operacin de seguros suelen distinguirse elementos personales, formales y reales. a).- Elementos Personales o contratantes del seguro.[footnoteRef:3][60] Destacan el asegurador y el asegurado aunque tambin pueden existir: tomador y beneficiario, que coinciden a veces- con las personas aseguradas. [3: ]

b).- Elementos Formales o relativos al contrato. De stos los ms importantes son la pliza y la prima. c).- Elementos Reales o correspondientes a la operacin. El fundamental es el riesgo que origina la operacin del seguro. La prima. Caractersticas y principios bsicos para su clculo. La prima es el precio del seguro, el valor de la obligacin del contratante o tomador o asegurado- como contrapartida de las obligaciones y contraprestaciones que recibir el asegurado, en caso de darse los supuestos establecidos en la pliza.Desde un punto de vista jurdico, es el elemento real ms importante del contrato de seguros, porque su naturaleza, constitucin y finalidad es lo esencial de la pliza. Econmicamente, es el precio o aportacin que el asegurado paga como contrapartida por el servicio que le proporciona el asegurador (cobertura del riesgo). Tcnicamente, representa la contribucin de cada riesgo al conjunto de ellos por la prevencin y seguridad que entraa el seguro, es el coste de la probabilidad media terica de que ocurra un siniestro de una determinada clase y supone el valor actuarial de la obligacin del asegurador. Su objeto est relacionado con la obligacin fundamental del asegurador: la indemnizacin, que consiste en retribuir (dentro de los lmites pactados) el dao acaecido al asegurado o satisfacerle un capital, renta u otras prestaciones convenidas en el contrato. En trminos actuariales, es la esperanza matemtica de la siniestralidad coste medio terico de un siniestro futuro-. Debe ser proporcional, entre otros aspectos, a la duracin del seguro, al mayor o menor grado de probabilidad del siniestro, a su posible intensidad o coste y, naturalmente, a la suma asegurada.[footnoteRef:4][63] No puede ser equivalente al riesgo, sino proporcional, porque el pago de la indemnizacin depende de un acontecimiento fortuito, que suceder o no, y cuya cuanta a priori es desconocida. [4: ]

El asegurador no se limita a cobrar el precio medio (prima pura o de riesgo) al asegurado sino que lo grava con los siguientes recargos: gastos de administracin (cobro de primas, tramitacin de siniestros, etc.), gastos de produccin (comisiones, etc.), gastos de redistribucin de riesgos (coaseguro y reaseguro) y recargo comercial (equivalente al beneficio por el trabajo desarrollado y el capital expuesto). El pago de la prima, a diferencia del de cualquier otro precio, es anticipado y provoca una inversin del proceso productivo. Esta percepcin anticipada obliga al asegurador a determinar a priori su cuanta segn estimaciones aleatorias sobre la siniestralidad futura. Adems -teniendo en cuenta el tiempo entre el vencimiento medio de los ingresos y gastos- la empresa debe invertir correctamente el capital, comprobndose as la influencia de esta actividad en todo el sector econmico. Las primas constituyen el captulo principal de los ingresos de los aseguradores y pueden diferenciarse segn su cuanta, forma de pago, duracin o composicin.De entre las diferentes acepciones y clasificaciones existentes de este concepto, cabe destacar la prima total que realmente paga el asegurado (prima emitida) formada por la prima comercial ms posibles gravmenes complementarios (impuestos repercutibles, recargos, etc.) y la prima cedida o de reaseguro que el asegurador paga al reasegurador en contraprestacin del riesgo asumido por ste. Operaciones que realiza. La necesidad de toda empresa de nacer para perdurar y prolongar su actuacin en el tiempo, constituye -en el Sector Asegurador- la condicin ms oportuna y tcnicamente necesaria que justifica la propia existencia de la empresa. La actividad empresarial se lleva a cabo a travs de una combinacin de factores -trabajo, equipos y material- y dispositivos direccin de la explotacin y gestin-, siguiendo el esquema clsico de Erich Gutenberg (1990) quien diferencia entre funciones empresariales (establecimiento de la poltica empresarial, toma de decisiones y ejercicio del poder) y tareas instrumentales (planificacin, organizacin y control). En un accidente de trnsito el asegurado deber contar con un SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito) donde se considerara 1. Los accidentes personales que tengan como base la lesin o incapacidad que afecte la integridad personal, salud o vigor vital del Asegurado, como consecuencia de un evento externo, violento, sbito y fortuito, es decir un accidente. 2. Los gastos mdicos que cubren los gastos de mdicos, hospitalarios y dems que sean necesarios para la recuperacin de la salud o vigor vital del Asegurado, cuando se hayan afectado por causa de un accidente o enfermedad. 3. La Salud que es la prestacin de servicios dirigidos a prevenir o restaurar la salud, a travs de acciones que se realicen en beneficio del Asegurado.

La empresa de seguros constituye una unidad tcnico-aseguradora que produce el servicio de seguridad al asumir riesgos a las personas y a las empresas. El empresario decide qu riesgos asumir y aceptar, en definitiva, las modalidades de seguro que producir. Obtiene beneficio o prdida segn la aceptacin de riesgos realizada y su capacidad financiera para pagar las prestaciones con las primas recaudadas. La diferencia entre sus ingresos de primas y el coste de las prestaciones y los otros gastos de gestin, si es positiva, es su beneficio tcnico-asegurador; y si es negativa, determina su prdida.Las primas que percibe por las plizas suscritas son para la cobertura de riesgos dando lugar al pago de prestaciones (y los otros gastos). Los valores que stas pueden tomar estn limitados al capital o suma asegurada en cada pliza de seguro, pues es la responsabilidad mxima que tiene la empresa en caso de siniestro.El empresario puede realizar diferentes coberturas de riesgo en su cartera de plizas. En un perodo determinado, los costes por las coberturas de riesgo se clasifican en fijos y variables. Estableciendo clases de riesgo homogneas, suscritas en un elevado nmero, permiten la compensacin de las prestaciones sin desviaciones significativas. Tambin aquellos otros riesgos cuya homogeneidad se ha conseguido a travs del reaseguro porque tienen un acentuado grado de estabilidad estadstica y se refieren, normalmente, a riesgos de masa.Los procesos que se desarrollan en las entidades de seguros son:- Proceso tcnico-actuarial (que comprende el desarrollo de productos, clculo de tarifas, anlisis estadstico y control de provisiones tcnicas).- Suscripcin de riesgos (inspeccin y seleccin de riesgos, fijacin de tarifas, emisin de contratos, coaseguro y reaseguro).- Gestin de siniestros (daos personales y materiales, peritacin y evaluacin de siniestros, control de siniestros y fraudes, servicios de reparacin y/o salvamento de daos patrimoniales, servicios mdicos de atencin en siniestros, servicios jurdicos, tcnicos de prevencin de riesgos y servicios de atencin telefnica/internet, de asistencia profesional y de asistencia en viaje).- Distribucin y comercializacin (anlisis de los mercados, redes de agentes propios, corredores, oficinas directas de contratacin y servicios al cliente, servicios de venta telefnica/internet, distribucin de instituciones financieras, marketing, formacin y entrenamiento en redes comerciales).- Gestin de inversiones financieras e inmobiliarias (anlisis de las caractersticas tcnicas).- Desarrollo de recursos humanos (servicios de gestin de personal: administracin y nminas, servicios para el desarrollo del personal: seleccin, evaluacin, formacin... y rea jurdico-laboral).- Gestin de sistemas operativos (diseo de procedimientos y otras formas organizativas, configuracin de nuevas soluciones informticas, mantenimiento de los sistemas de informacin, diseo y mantenimiento de los sistemas de comunicacin).- Administracin y control financiero (contabilidad, tesorera y otras actividades financieras excepto inversiones).- Instrumentos de la direccin (planificacin empresarial, control de gestin asesora jurdica, auditora interna y externa, otros procesos).