ASAMBLEAS DE AULA - humanas.unal.edu.co · ... la formación ciudadana y la solución de...

12
1 La Asamblea de Aula como espacio para la didáctica de la oralidad, la formación ciudadana y la solución de conflictos. Giovanny Castañeda Rojas 1 [email protected] Yolima León Monroy 2 [email protected] Alcira Mojica Capacho 3 [email protected] Floralba Vásquez Rodríguez 4 [email protected] Bogotá, COLOMBIA. Resumen. El presente trabajo tienen como objetivo presentar los avances de la sistematización realizados por el grupo Travesía 5 a partir de la experiencia pedagógica desarrollada durante dos años sobre la asamblea de aula como espacio para la didáctica de la oralidad, la formación ciudadana y la resolución de conflictos en los estudiantes del Centro Educativo Integral Colsubsidio CEIC Chicalá en la ciudad de Bogotá. Así mismo el texto presenta una propuesta de secuencia didáctica que contribuye a cualificar las competencias comunicativas y las competencias ciudadanas en los estudiantes como una alternativa para la formación de personas críticas y con compromiso social desde la educación inicial hasta la educación media y como una estrategia para la prevención de la violencia en el contexto escolar. Palabras clave: Asamblea de aula, Oralidad, Competencia Ciudadana. Introducción Uno de los aspectos más importantes de la Constitución Política Colombiana (1991) es la consagración de las libertades y responsabilidades como ciudadanos. La democracia y la participación como sistema político se constituye en uno de los pilares fundamentales para la sociedad y su sistema educativo, el cual deberá contribuir en la formación de ciudadanos críticos que aporten a la transformación social. Como lo señala Chaux (2004) Una sociedad que quiere ser realmente democrática requiere la participación activa y crítica de todos. Esto implica que todos sus miembros deben poder estar involucrados en la 1 Lic. lingüística y literatura, coordinador académico CEIC Chicalá. 2 Lic. En ciencias sociales, directora grado sexto CEIC Chicalá. 3 Lic. En ciencias sociales, coordinadora área sociales CEIC Chicalá. 4 Lic. educación básica, IED Alquería de la Fragua. 5 El grupo Travesía-Colsubsidio esta constituido por docentes del área de ciencias humanas que lidera el proyecto “Violencia Ǿ” que busca contribuir en la formación de jóvenes que trabajen por erradicar la violencia de las aulas y ser promotores de los Derechos Humanos. Este grupo se creó en el año 2006 y ha venido desarrollando trabajos sobre temas como la investigación en el aula, didáctica de la lectura, la escritura y la oralidad. Así mismo pertenece a Nodo Centro de la Red Colombiana para Transformación de la Formación Docente en Lenguaje desde el año 2003.

Transcript of ASAMBLEAS DE AULA - humanas.unal.edu.co · ... la formación ciudadana y la solución de...

1

La Asamblea de Aula como espacio para la didáctica de la

oralidad, la formación ciudadana y la solución de conflictos.

Giovanny Castañeda Rojas1

[email protected]

Yolima León Monroy2

[email protected]

Alcira Mojica Capacho3

[email protected]

Floralba Vásquez Rodríguez4

[email protected]

Bogotá, COLOMBIA.

Resumen.

El presente trabajo tienen como objetivo presentar los avances de la

sistematización realizados por el grupo Travesía5 a partir de la experiencia

pedagógica desarrollada durante dos años sobre la asamblea de aula como

espacio para la didáctica de la oralidad, la formación ciudadana y la resolución de

conflictos en los estudiantes del Centro Educativo Integral Colsubsidio CEIC

Chicalá en la ciudad de Bogotá. Así mismo el texto presenta una propuesta de

secuencia didáctica que contribuye a cualificar las competencias comunicativas y

las competencias ciudadanas en los estudiantes como una alternativa para la

formación de personas críticas y con compromiso social desde la educación

inicial hasta la educación media y como una estrategia para la prevención de la

violencia en el contexto escolar.

Palabras clave: Asamblea de aula, Oralidad, Competencia Ciudadana.

Introducción

Uno de los aspectos más importantes de la Constitución Política Colombiana

(1991) es la consagración de las libertades y responsabilidades como

ciudadanos. La democracia y la participación como sistema político se constituye

en uno de los pilares fundamentales para la sociedad y su sistema educativo, el

cual deberá contribuir en la formación de ciudadanos críticos que aporten a la

transformación social. Como lo señala Chaux (2004) “Una sociedad que quiere ser

realmente democrática requiere la participación activa y crítica de todos. Esto

implica que todos sus miembros deben poder estar involucrados en la

1 Lic. lingüística y literatura, coordinador académico CEIC Chicalá. 2 Lic. En ciencias sociales, directora grado sexto CEIC Chicalá. 3 Lic. En ciencias sociales, coordinadora área sociales CEIC Chicalá. 4 Lic. educación básica, IED Alquería de la Fragua. 5 El grupo Travesía-Colsubsidio esta constituido por docentes del área de ciencias humanas que lidera el proyecto “Violencia Ǿ” que

busca contribuir en la formación de jóvenes que trabajen por erradicar la violencia de las aulas y ser promotores de los Derechos Humanos. Este grupo se creó en el año 2006 y ha venido desarrollando trabajos sobre temas como la investigación en el aula, didáctica de la lectura, la escritura y la oralidad. Así mismo pertenece a Nodo Centro de la Red Colombiana para Transformación de la Formación Docente en Lenguaje desde el año 2003.

2

construcción de acuerdos y en la toma de decisiones tanto a nivel micro como en

el nivel macro.”

En este sentido, consideramos de gran importancia la necesidad que tiene el

diseñar estrategias didácticas para que los niños desde muy pequeños puedan

aprender a comunicarse eficazmente, interactuar con sus compañeros y adultos,

participar en la solución de problemas cotidianos y desarrollar proyectos que

contribuyan al bienestar colectivo. De otra parte, la tradición escolar se ha

preocupado bastante porque los niños, niñas y jóvenes aprendan una serie de

conocimientos y habilidades propios de las áreas académicas, descuidando así la

convivencia escolar, dejando ésta en manos del manual de convivencia que no ha

dejado de ser un código de normas que regulan el comportamiento de los

estudiantes. Así mismo, existe una gran preocupación en el área de lengua por la

lectura y la escritura, pero es insuficiente el trabajo sobre la oralidad (escuchar-

hablar), ya que se considera que estas habilidades lingüísticas ya se poseen y no

requieren mayor trabajo.

En razón de lo anterior y a pesar de la existencia del manual de convivencia

escolar y de los esfuerzos de las instituciones educativas por mantener una

convivencia armónica, persisten las continuas situaciones de conflicto y violencia

escolar que han puesto en crisis a las instituciones, cuestionando las prácticas

pedagógicas con el fin de buscar alternativas que contribuyan a erradicar la

violencia en las aulas.

Existen varios estudios sobre el tema de la violencia en el contexto escolar6 en

donde se han podido evidenciar las diferentes formas en que se manifiesta en el

aula: física, sicológica y el gran impacto que tiene la violencia verbal entre los

estudiantes: uso de vocabulario agresivo, hablar mal del otro, la ironía, burla, el

ciberbullying, los cuales se han instaurado como formas cotidianas de interacción

entre los estudiantes.

En este contexto surge la necesidad de crear una estrategia que logre articular

diferentes elementos dentro de la oralidad como la resolución de conflictos en el

aula, la participación, las competencias ciudadanas, la libertad de expresión entre

otras, para lo cual la asamblea de aula resulta ser un escenario rico en

aprendizajes y experiencias de ciudadanía; es así como esta se convierte en un

espacio de actividad conjunta específicamente verbal en la cual se rompe la

6 En Bogotá la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Educación realizaron une estudio (2006) que evidencia la magnitud de la problemática. Así mismo las investigaciones desarrolladas por Chaux, E. (2003), Chaux, E. & Velásquez, A.M. (2008). Parra, R., González, A., Moritz, O.P., Blandón, A., & Bustamante, R. (1992).

3

unidireccionaldad de la comunicación adulto-grupo y se abre la posibilidad de la

interacción entre iguales.

Contexto

La implementación de la Asamblea de Aula como estrategia pedagógica se

desarrolla en el colegio Centro Educativo Integral Colsubsidio CEIC Chicalá7, que

atiende una población de 1695 estudiantes desde grado párvulos a undécimo,

quienes provenientes de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá. La

Institución viene desarrollando desde el año 2003 diferentes proyectos entre ellos

“Violencia Cero” y “Semillero de Convivencia”; que tienen como objetivo

promover la sana convivencia y la formación de líderes para la promoción de los

Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Justificación

La escuela como espacio de aprendizaje y convivencia diaria es un contexto

especialmente apropiado para que los estudiantes aprendan un modelo de

participación democrática. Por lo tanto un objetivo pedagógico es potenciar la

oralidad desde las asambleas, en la organización de la vida del aula y en la

resolución de los conflictos que surgen de esa convivencia.

Surge como interés desde nuestro quehacer pedagógico, darle respuesta a tres

situaciones puntuales, que no permiten el adecuado desarrollo de competencias

que permitan la formación de sujetos políticos, críticos capaces de establecer un

diálogo constructivo en la esfera pública:

• Aunque existen actividades que contribuyen a la oralidad como por ejemplo

las exposiciones, los debates, el trabajo en equipo, no existe una intencionalidad

explícita de trabajar la oralidad específicamente, ya que se considera que

escuchar-hablar son habilidades con las que el niño llega al colegio y el énfasis

de los profesores de lengua esta en las actividades para cualificar la lectura y la

escritura.

• Analizamos que los espacios de participación que se dan dentro del marco

del Gobierno Escolar constituyen una forma de participación representativa, sin

embargo es importante crear otros espacios para que los estudiantes puedan

hablar, visibilizar sus problemas y solucionar dificultades que se presentan

cotidianamente en sus interacciones.

7La institución es de naturaleza privada, carácter mixto y hace parte de la red de colegios de la Caja colombiana de

subsidio familiar Colsubsidio y está ubicado en la localidad 7 Bosa en la ciudad de Bogotá.

4

• La tercera dificultad consiste en la necesidad de fortalecer y construir una

cultura de participación ciudadana y cualificar el pensamiento crítico de los

estudiantes, para la construcción de una sociedad democrática, pacífica e

incluyente.

Problema

La Educación en general y la escuela en particular se han preocupado por ofrecer

a los estudiantes una formación centrada en el conocimiento y manejo de las

habilidades de lectura y escritura, pero no ha sido un interés explícito el desarrollo

de la oralidad como habilidad social y el uso del lenguaje verbal como medio para

una comunicación eficaz que permita a los estudiantes aprender a ser

ciudadanos, a manejar adecuadamente las situaciones que se les presentan en

las relaciones con los demás y, especialmente, a superar sin violencia situaciones

de conflicto.

A partir de este contexto se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo potenciar la oralidad en los estudiantes a través de la Asamblea de Aula,

como estrategia pedagógica que permita la formación ciudadana de sujetos

democráticos, pacíficos e incluyentes?

Propósito

Cualificar las habilidades de la modalidad oral del lenguaje (escuchar-hablar), la

argumentación y las competencias ciudadanas que les permitan a los estudiantes

tener un pensamiento crítico y participar asertivamente en la solución de

conflictos y problemas de manera pacífica y constructiva en diferentes contextos.

Fundamentos disciplinares

La Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral Asumimos la asamblea de aula, en los términos de Sánchez (2008), como el momento en que los estudiantes se reúnen en el aula para abordar situaciones que les afectan como grupo, relacionadas con la vida organizativa del aula. Así, la reunión constituye un espacio en que la comunicación cobra un valor fundamental como vía de socialización, gestión de la actividad de aula e incluso de aprendizaje a través de la interacción comunicativa en grupo, podemos decir que conforma una actividad educativa. Con todo, como apunta Portillo (1997), la Asamblea no está inserta en el currículo y por ello no siempre se hace uso de esta estrategia en la escuela. Existen diversas aproximaciones a la idea de Asamblea que determinan el alcance de su función educativa y su relación con la didáctica de la lengua, por lo anterior

5

nos parece conveniente precisar la razón que nos ha llevado a elegirla como estrategia de trabajo en el aula: su idoneidad para el trabajo significativo en habilidades lingüísticas (escuchar-hablar) en la socialización en el aula y la posibilidad que ella pueda brindar en la solución de problemas y conflictos que se generan. La Asamblea, como espacio de comunicación plurigestionado, aporta un ámbito nuevo de comunicación a los niños y jóvenes, y les supone dar un importante paso desde la comunicación privada de su hogar y la comunicación cara a cara con el docente o sus compañeros hacia una capacidad de participación en el discurso propio de ámbitos públicos. Esta participación exige el conocimiento de determinadas estrategias de tipo verbal, no verbal, cognitivo y actitudinal cuyo dominio permite gestionar la comunicación de forma eficaz y adecuada en un grupo, como han señalado Calsamiglia y Tusón (1994). La oralidad en la escuela

Como lo plantea Jaimes (2008) entendemos la oralidad como “la modalidad de realización del lenguaje humano, que involucra los procesos discursivos de hablar y escuchar” en donde el niño inicia su experimentación con las actividades vitales con su entorno inmediato e inicia la construcción del sistema de interpretación y producción de significados que le permiten interactuar con su entorno y satisfacer sus necesidades comunicativas en donde configura los modos de percibir, de pensar y, por supuesto de expresar el mundo a través de diferentes estrategias discursivas como la narración, el diálogo, la explicación y la argumentación , entre otras.

Si bien, la oralidad es natural, consustancial al ser humano y constitutivito de la

persona como miembro a una especie, Castellá y Vilá (2002) han planteado que

el cometido de una didáctica de la oralidad es el de desarrollar en los estudiantes

una competencia oral formal, entendida como la superación de formas de

producción oral “espontáneas, cotidianas e inmediatas” y llegar a “formas más

controladas, formales y mediatas”. Se trata de una intervención dirigida al trabajo

consciente de los estudiantes sobre el propio comportamiento lingüístico, que no

lleva consigo el destierro de los usos orales espontáneos en el aula, pero sí la

identificación de los usos más formales del continuo de la oralidad con los

objetivos de aprendizaje de la lengua oral en el contexto escolar

El interés que tienen hoy las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje

de la lengua oral (Jaimes, 2008),(Rodriguez, 2009),(Gutierrez, 2009) en la

educación infantil y juvenil se basan, fundamentalmente, en dos situaciones: por

un lado la necesidad de integrar un cuerpo teórico disciplinar a partir de las

investigaciones sobre la oralidad, la didáctica y la pedagogía en general. De otro

lado, la reflexión de las prácticas de los docentes dirigidas al logro de una

6

interacción para la cualificación de las habilidades lingüísticas en el contexto

educativo. De ahí la importancia que tienen hoy dichas investigaciones que

ofrecen a la comunidad académica unos puntos de reflexión y unas propuestas de

intervención que favorezcan la cualificación de los procesos comunicativos orales

en el contexto escolar.

En esta perspectiva podemos plantear la ausencia de una trabajo investigativo,

sistemático e intencionado sobre las prácticas de oralidad en el aula en nuestro

contexto escolar ya que éste ha sido relegado por las prácticas de lectura y

escritura influenciadas desde luego por factores culturales, evolución de las

sociedades, y de las creencias de los maestros como lo señala Gutiérrez (2008) :

"Ante la ausencia de una tradición pedagógica en el contexto escolar sobre el

estudio de la lengua oral como objeto de conocimiento y de enseñanza reflexiva y

sistemática, el estudio de las concepciones de los profesores alrededor de la

enseñanza de la lengua oral es un primer paso para comprender y conceptualizar

este fenómeno.". De ahí que se requiere abordar la oralidad como un ejercicio

enmarcado en un enfoque constructivista en donde los estudiantes puedan

cualificar sus procesos comunicativos, argumentativos y sociales.

Particularmente, Pujol (2002) plantea a través de su artículo: “Alguna reflexiones

sobre la didáctica de la lengua oral” que en la enseñanza de la lengua oral se

deben incluir los siguientes aspectos: la discusión entre los estudiantes y el

maestro, el intercambio de elementos culturales y lingüísticos que cada niño trae

consigo a la escuela; el reconocimiento del grupo; el derecho a la palabra y el

derecho a ser escuchado; la valoración igualitaria de las diferentes hablas de

todos los estudiantes; la consideración de que el niño no es sólo un aprendiz sino

que también puede ser un enseñante (del maestro y de sus compañeros); la

adecuación de la reflexión lingüística al desarrollo del niño, la homogeneización de

las terminologías utilizadas entre las distintas lenguas motivo de aprendizaje.

Núñez (2003) por su parte afirma que son muchos los motivos que justifican la

urgente incorporación de la oralidad al trabajo cotidiano en el aula de forma

sistemática y fundamentada porque de esta manera se convierte en una

alternativa didáctica que se hace necesaria en la escuela.

Del mismo modo, Abascal (1993) en su artículo: “La Lengua Oral en la enseñanza de la secundaria” aclara que la sociedad de ahora espera que los jóvenes sepan comportarse adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación que genera la vida escolar o la vida privada pero se relega esta función exclusivamente a la escuela ya que es muy poca la participación y colaboración de la familia; además, que este proceso no sólo corresponde a la clase de lengua a través de cualquier método de enseñanza y de manera espontánea, en especial a

7

través de la enseñanza tradicional con que se ha venido manejando este proceso que no ha enseñado a hablar y a escribir mejor a los estudiantes.

Las competencias ciudadanas en el aula.

Para los propósitos de este trabajo asumimos la ciudadanía como un concepto

abierto y complejo, es decir, no existe una única definición. Parte de reconocer a

toda persona como un sujeto de derechos y deberes, sin embargo para nuestra

reflexión esta definición puede ser ampliada, entendiendo la ciudadanía como se

plantea en libro “Ciudadanos Siglo XXI Competencias Ciudadanas y Constitución

Política de Colombia”, de Rocio Lozano Riveros p.19 “(…) un conjunto de aptitudes y

destrezas que le permiten a una persona vivir en el espacio público”. Esto supone la voluntad y la

audacia para participar en la deliberación pública y la capacidad para argumentar

de manera convincente. Dichas condiciones pueden desarrollarse a partir de las

competencias ciudadanas8 planteadas por Chaux (2004), MEN (2006), las cuales

sintetizamos en el siguiente cuadro:

Dimensiones fundamentales para la acción ciudadana.

Conocimientos Competencia

Cognitiva

Competencia

Emocional

Competencia

Discursiva9

Competencia

Integradora

Información o

conocimientos

que se deben

tener para el

ejercicio de la

ciudadanía. Ej.

Constitución

Política, sistema

democrático,

Derechos

Humanos,

gobierno escolar,

manual de

convivencia, Etc.

Toma de

perspectivas.

Interpretación de

intenciones.

Generación de

opciones.

Consideración de

consecuencias.

Metacognición.

Pensamiento

crítico.

Identificación de las

emociones propias

y de los demás

Manejo de la

propias emociones.

Empatía.

Saber escuchar.

Hablar

asertivamente.

Argumentación.

Uso del registro

formal.

Uso de elementos

paralingüísticos.

Tono de voz,

manejo corporal.

Capacidad para

manejar conflictos

de manera

pacífica y

constructivamente.

Contexto y ambiente democrático: Las estructuras y los contextos pueden favorecer u obstaculizar

el ejercicio de las competencias ciudadanas individuales. El contexto y las competencias crean una

sinergia en donde un contexto favorable contribuye para que el individuo se adapte o éste lo

transforme. Pero también las vivencias de las competencias contribuyen a trasformar este contexto.

8 El término “competencias ciudadanas” planteado por Chaux (2004) se refiere a los conocimientos y habilidades que

permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Adicionalmente complementa el autor que como toda competencia éstas se evidencian en la práctica, es decir en lo que hacen las personas en las interacciones sociales. 9 Proponemos aquí la Competencia Discursiva entendida como habilidad que tiene un individuo de una comunidad

sociocultural para elegir el discurso más adecuado a sus intenciones y a la situación comunicativa en que está.

8

Cuadro Nº1. Síntesis competencias ciudadanas. Chaux (2004)

La secuencia didáctica como propuesta para el desarrollo de la asamblea de aula.

1 Presentación de la Secuencia:

La secuencia didáctica puede desarrollarse en cualquier ciclo-grado y en los espacios y tiempos escolares, posee un carácter flexible pues no pretende secuenciar la oralidad sino establecer una guía que les permita al profesor y a los estudiantes el desarrollo de esta propuesta. Está constituida por tres etapas que son: iniciación, desarrollo y evaluación y se requiere aproximadamente siete sesiones de 45 minutos, según las necesidades dadas por la edad y apropiación que vayan teniendo los estudiantes sobre esta estrategia. Adicionalmente cualquier docente puede apoyar su desarrollo, en especial los directores de grupo y pueden invitar a la asamblea a otras personas que puedan contribuir en su desarrollo como por ejemplo el personero, el presidente del consejo estudiantil, el rector, coordinador u otros.

2 Objetivos de la secuencia:

Cualificar los procesos de la oralidad (escuchar y hablar), la formación ciudadana y la solución de conflictos en el aula.

3 Desarrollo de la secuencia:

3,1 Etapa de INICIACIÓN:

Objetivo: Organizar la asamblea de aula: Elección del tema o problema, fecha, hora, lugar, roles de participantes, criterios de participación.

3,1,1 Actividad Propósito Organización Materiales

Los estudiantes en grupo dialogan acerca de experiencias o conocimientos que tengan sobre: ¿Qué es una asamblea?, ¿Para qué sirve? ¿Quiénes participan?, ¿Cuándo se realizan?

Conocer y retroalimentar los

conocimientos que tienen los

estudiantes sobre lo que es una asamblea.

Trabajo en grupo

Hoja con las preguntas que

guían el diálogo.

Aprendizajes esperados: Toma de perspectivas, observación, diálogo, conocimiento de comportamientos y situaciones que afectan al grupo, identidad, escucha activa, conocimientos sobre la asamblea.

Sesión de trabajo : Nº1 y 2 (90 min) Evaluación: Socialización pública de cada grupo.

3,1,2 Actividad Propósito Organización Materiales

Se invita a que cada miembro de la clase proponga un problema que considere importante tratar en el asamblea, este problema será de interés general.

Permitir que cada estudiante exprese

sus intereses y problemas que lo

afectan.

Trabajo individual.

Buzón de sugerencias.

Fichas.

Aprendizajes esperados: Participación, generación de opciones, pensamiento crítico.

Sesión de trabajo: Nº1 y 2 Evaluación: Participación de los integrantes de clase

3,1,3 Actividad Propósito Organización Materiales

Se clasifican los problemas expresados por los estudiantes según su naturaleza, entre todos seleccionan aquel que tiene mayor impacto en el grupo y que requiere ser analizado. Aquí es importante los argumentos y las razones que da cada estudiante presenta para persuadir a sus demás compañeros.

Elegir el problema a ser tratado en la

asamblea. Determinar fecha, hora, lugar, rol de

moderador - secretario y acuerdos de participación.

Trabajo en grupo y

socialización general.

Fichas y carteles de

invitación a la asamblea.

9

Aprendizajes esperados: Conocimiento de deberes y derechos, Jerarquización de problemas y relación contextual, argumentación, identificación de las propias emociones, empatía, creatividad, análisis.

Sesiones de trabajo: Nº3 (45 min) Evaluación: identificación del problemas, clasificación y relación, Creatividad y liderazgo de los estudiantes.

3,2 Etapa de DESARROLLO:

Objetivo: Realizar la actividad de asamblea de aula para analizar y dar solución a un problema que afecta al grupo.

3,2,1 Actividad Propósito Organización Materiales

Se inicia la asamblea dando la bienvenida, presentando el moderador y secretario, se presentan los criterios o acuerdos de participación. El moderador de la asamblea presenta el problema creando un ambiente de debate que motive a la participación de los estudiantes, explicando el uso de la palabra y su rol dentro de la asamblea.

Recordar los criterios y normas requeridas;

turnos de la palabras, uso de

vocabulario, respeto por la personas,

empatía. También presentar el

problema, causas y consecuencias.

Se organiza las sillas del salón en círculo de tal manera todos se vean las caras.

Acta, carteles.

Aprendizajes esperados: Realizar el rol de asambleísta, secretario y moderador. Pensamiento crítico y propositivo.

Sesión de trabajo : Nº4-5 (90min) Evaluación: turnos de palabra, escucha, habla asertiva.

3,2,2 Actividad Propósito Organización Materiales

El moderador da el turno según la solicitud iniciando las intervenciones, promoviendo la participación y controlando el cumplimiento de los acuerdos establecidos; por su parte el secretario de la asamblea va realizando síntesis de la misma. Los participantes van tomando el turno para presentar sus argumentos ya sea a favor o en contra.

Promover la participación de

todos estudiantes a través de la

expresión de sus puntos de vista y argumentos sobre una problemática.

Ubicación de los participantes en forma de círculo

Acta

Aprendizajes esperados: Saber escuchar, hablar asertivamente, argumentar, usar un tono de voz, respeto por el turno de la palabra, identificación de las emociones propias y de los demás, Metacognición, capacidad para manejar conflictos de manera pacífica y constructiva.

Sesiones de trabajo: Nº4-5

3,2,3 Actividad Propósito Organización Materiales

Una vez agotado el tiempo y la discusión el moderador realiza una síntesis y conclusiones presentando los acuerdos, los cuales somete a consideración de la asamblea; el secretario los registra en el acta para ser firmada por los participantes. Estos acuerdos deben ser publicados en un lugar visible del aula.

Establecer acuerdos construidos

colectivamente y establecer un

compromiso frente a ellos.

Ubicación de los participantes en forma de círculo

Acta.

Aprendizajes esperados: Capacidad de síntesis, elaboración de actas, capacidad de concertación, compromiso, identidad de grupo.

Sesiones de trabajo: Nº4-5 Evaluación: Capacidad de síntesis, registro en el acta, uso de la estructura tipo de texto.

3,3 Etapa de EVALUACION:

Objetivo: Evaluar a través de un rejilla el discurso oral de los participantes y la organización de la asamblea.

3,3,1 Actividad Propósito Organización Materiales

El docente organiza el grupo de tal manera que cada estudiante realiza la autoevaluación, coevaluación y la

Valorar el grado de apropiación de los

Grupos de trabajo.

Rejilla.N°1

10

heteroevaluación. Es necesario aclarar que el proceso de evaluación es flexible, según las necesidades y características del grupo y del mismo desarrollo de la asamblea.

acuerdos, las intervenciones y el

uso del lenguaje oral.

Aprendizajes esperados: Metacognición, valorar las capacidades propias y las de los demás compañeros, memoria.

Sesiones de trabajo: Nº6-7 (90 min) Evaluación: Participación y uso de la rejilla

3,3,2 Actividad Propósito Organización Materiales

Proceso de retroalimentación y seguimiento del cumplimiento de acuerdos definidos en la asamblea

Evaluar la actividad en general

identificando fortalezas y aspectos

que requieren ser mejorados.

Grupos de trabajo.

Rejilla Nº2

Aprendizajes esperados: Pensamiento crítico y valorar las capacidades de sus compañeros.

Sesiones de trabajo: Nº6-7 Evaluación: Participación y uso de la rejilla

Cuadro Nº2: Estructura de la secuencia didáctica propuesta por los autores.

Conclusiones

Las asambleas de aula se han implementado en los diferentes ciclos educativos y

han permitido visibilizar las problemáticas y conflictos que genera la violencia

escolar. La participación de los estudiantes en la construcción de las alternativas

de solución, han generado compromiso, solidaridad y empatía lo cual ha

contribuido a mejorar el clima de aula. Adicionalmente esta estrategia se ha

podido implementar en diferentes momentos y espacios académicos y ha

involucrado a todos los maestros.

La experiencia ha permitido asumir el aula como un espacio de acción ciudadana

en donde los estudiantes se reconocen como sujetos de Derechos y Deberes con

capacidades para: expresarse libremente, ejercer un pensamiento crítico, manejar

las propias emociones y resolver conflictos de manera pacífica.

Se ha evidenciado en los docentes el uso de estrategias en las prácticas de la

lengua oral y en los estudiantes a través de la participación reflexiva, analítica en

donde el discurso oral y el pensamiento crítico ha tomado más valor; se han

implementado las competencias comunicativas en especial el saber escuchar

entendiendo los diferentes puntos de vista de los demás, seleccionando la

información y respetando el uso por la palabra.

Bibliografía

Calsamiglia, H. (1994). El estduio del discurso oral. Revista Signos 12 , 18-28.

Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona:

Graó.

11

Chaux T, Enrique. (2003). Aulas en paz 2: Estrategias pedagógicas. Revista

interamericana de educación para la democracia. En Colombia revista estudios

sociales. , 47-58.

Chaux Torres, Enrique. (2005). El programa de prevencion de Montreal: Lecciones

para Colombia. Estudios sociales, Univeridad de los Andes, Bogota. , 11-25.

Chaux Torres, Enrique. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá:Contraste

internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de educación,

Universidad Pedagógica nacional. , pàg 15-21.

Chaux, Enrique. (2004). Competencias ciudadanas: De los Estándares al Aula.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Gladys Jaimes Carvajal. (2008). Aprender a Dialogar en el preescolar. Bogotá.:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

María Elvira Rodriguez Luna. (2009). Reflexiones y experiencias de investigación

sobre la Oralidad y Escritura. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Núñez, P. (2003). La comunicación oral: comprensión y expresión de textos

orales. En Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones

metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación

obligatoria. (págs. 159-265). España: Editorial univresitario.

Nussbaum,L y Tussón,A. (1996). El aula como espacio social y discursivo. En

Signos, Teoria y práctica de la educación. , 14-21.

Observatorio de convivencia y seguridad ciudadana. (2006). Estuio sobre

convivencia y seguridad ciudadana en ámbitos escolares de Bogotá. Bogotá: -.

Parra sandoval, R y otros. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer mundo

editores.

Portillo M.C. (2000). El valor de la palabra compartida. Hablar para aprender en las

asambleas de clase. En Rev Aula de innovación educativa Nº96, pp 23-27.

Portillo. M.C. (1997). La lengua oral en las asambleas. En:Aula de innovación Nº

65 pp 17-21.

Rodriguez, M. E. (2002). Formación,Interacción, Argumentación. Bogotá:

Universidad Distrital.

12

Sanchez, S. (2008). La asamblea de clase para la didàctica de la lengua oral en el

segundo ciclo de la educación infantil. Santander, España: Universidad de

Cantabria.

Tusón., C. y. (2004). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Yolima Gutierrez Rios. (2009). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral en

la educación media. Bogotá: En: La oralidad y la escrituara. Ed Universidad

Distrital.