Artículos Derecho Internacional

35
Cancillería rechaza mención de Venezuela en documento de EE.UU El gobierno exige a los Estados Unidos "no interferir en los asuntos internos del país" EL NACIONAL WEB9 DE FEBRERO 2015 - 02:51 PM En un comunicado emitido por la cancillería, el gobierno venezolano rechaza la mención a Venezuela contenida en el documento “Estrategia de Seguridad Nacional para 2015”, dado a conocer por la Casa Blanca. A continuación el texto completo del comunicado: "Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Comunicado El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente la mención a Venezuela contenida en el documento “Estrategia de Seguridad Nacional para 2015”, recién dado a conocer por la Casa Blanca. Nada atenta más contra la paz, la democracia y la estabilidad mundial que el mito de la "excepcionalidad" estadounidense que conduce al gobierno de esa nación una y otra vez a descalificar países y emitir pronunciamientos que constituyen un acto de injerencia inaceptable en la política interna de otros Estados. Esta mención, nuevamente coloca en evidencia los mensajes contradictorios de la diplomacia de Estados Unidos y reincide en ejercer acciones de intervención sistemática que buscan desestabilizar nuestras instituciones constitucionales y amenazan los derechos humanos en Venezuela. Con esta práctica reiterada, el gobierno estadounidense no hace más que aislarse de América Latina y el Caribe, que en distintos foros ya ha rechazado su comportamiento anacrónico, signo de una Guerra Fría hace tiempo superada y da muestra de su ignorancia sobre nuestras realidades. El pueblo soberano de Venezuela, digno heredero de El Libertador Simón Bolívar, es el único legitimado para calificar su sistema democrático y lo ha hecho legal y repetidamente en los últimos 16 años, ante los ojos

description

Artículos

Transcript of Artículos Derecho Internacional

Cancillera rechaza mencin de Venezuela en documento de EE.UUEl gobierno exige a los Estados Unidos "no interferir en los asuntos internos del pas"EL NACIONAL WEB9 DE FEBRERO 2015 - 02:51 PMEn un comunicado emitido por la cancillera, el gobierno venezolano rechazala mencin a Venezuela contenida en el documento Estrategia de Seguridad Nacional para 2015, dado a conocer por la Casa Blanca.A continuacin el texto completo del comunicado:"Ministerio del Poder Popular para Relaciones ExterioresComunicado

El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela rechaza categricamente la mencin a Venezuela contenida en el documento Estrategia de Seguridad Nacional para 2015, recin dado a conocer por la Casa Blanca.Nada atenta ms contra la paz, la democracia y la estabilidad mundial que el mito de la "excepcionalidad" estadounidense que conduce al gobierno de esa nacin una y otra vez a descalificar pases y emitir pronunciamientos que constituyen un acto de injerencia inaceptable en la poltica interna de otros Estados.Esta mencin, nuevamente coloca en evidencia los mensajes contradictorios de la diplomacia de Estados Unidos y reincide en ejercer acciones de intervencin sistemtica que buscan desestabilizar nuestras instituciones constitucionales y amenazan los derechos humanos en Venezuela.Con esta prctica reiterada, el gobierno estadounidense no hace ms que aislarse de Amrica Latina y el Caribe, que en distintos foros ya ha rechazado su comportamiento anacrnico, signo de una Guerra Fra hace tiempo superada y da muestra de su ignorancia sobre nuestras realidades.El pueblo soberano de Venezuela, digno heredero de El Libertador Simn Bolvar, es el nico legitimado para calificar su sistema democrtico y lo ha hecho legal y repetidamente en los ltimos 16 aos, ante los ojos de todo el mundo, depositando su confianza en los resultados de 19 procesos electorales, as como en las profundas transformaciones sociales enmarcadas en su Constitucin.El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela exige al Gobierno de los Estados Unidos de Amrica no interferir en nuestros asuntos internos y respetar el sistema constitucional que el pueblo soberano de Venezuela ha construido en paz, libertad e independencia".

http://www.el-nacional.com/politica/Cancilleria-mencion-Venezuela-documento-EEUU_0_571742931.htmlObama pide a Alemania dar a EE UU el beneficio de la duda sobre espionajeLos dos lderes hablaron sobre las tensiones latentes en la relacin bilateral por las revelaciones en 2013 del exanalista Edward Snowden sobre el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UUEFE9 DE FEBRERO 2015 - 03:59 PMEl presidente de EE UU, Barack Obama, pidi hoy a Alemania "no asumir siempre lo peor" y conceder a su gobierno "el beneficio de la duda" en lo relativo al espionaje de sus agencias de inteligencia, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, se mostr menos crtica al respecto que en el pasado.En una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca, los dos lderes hablaron sobre las tensiones latentes en la relacin bilateral por las revelaciones en 2013 del exanalista Edward Snowden sobre el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU (NSA), que presuntamente afect a las conversaciones personales de Merkel."No hay duda de que las revelaciones de Snowden daaron las impresiones que tienen los alemanes respecto al gobierno de EE UU y nuestra cooperacin de inteligencia", reconoci Obama tras reunirse con Merkel."(Pero) me gustara que el pueblo alemn nos conceda el beneficio de la duda, dada nuestra historia; (y) en lugar de asumir lo peor, aceptar que hemos sido constantemente sus aliados slidos y que compartimos una serie de valores comunes", aadi el mandatario.Obama dijo admitir "la sensibilidad" especial de Alemania sobre este asunto, "dada su historia", pero pidi a ese pas "reconocer que Estados Unidos ha estado siempre al frente de la promocin de las libertades civiles".Record que su gobierno ha impuesto reformas "sin precedentes" a la actividad de espionaje estadounidense, incluido el anuncio, la semana pasada, de nuevos lmites al uso de la informacin sobre nacionales y extranjeros que recopila la NSA.No obstante, afirm que hay "reas complicadas" donde es necesario mantener las atribuciones de las agencias de inteligencia, por ejemplo "para seguir la pista a una red que est planeando desplegar ataques en Nueva York, Berln o Pars, y que se comunique fundamentalmente en el ciberespacio".Merkel, por su parte, se mostr menos irritada respecto al asunto que en otras ocasiones, y destac el potencial del "ciberdilogo" bilateral que Obama y ella acordaron abrir el ao pasado para solventar sus diferencias."Creo que todava hay evaluaciones diferentes (en EE UU y Alemania) sobre temas particulares, pero si miramos a las dimensiones de la amenaza terrorista (que enfrentamos), somos ms que conscientes de que tenemos que trabajar juntos muy de cerca", sostuvo Merkel."Como canciller alemana, quiero dejar muy claro que las instituciones de Estados Unidos nos han proporcionado y nos siguen proporcionando mucha informacin muy significativa, muy importante que es tambin una parte integral de nuestra seguridad, y no queremos prescindir de ello", aadi.La revelacin en 2013 de que un telfono mvil de Merkel fue intervenido por la NSA entre 2002 y 2012 irrit tremendamente al gobierno alemn, que lleg a amenazar a EE UU con la expulsin de diplomticos y ms tarde trat sin xito de convencer a Washington de firmar un tratado de no espionaje mutuo.

http://www.el-nacional.com/mundo/Obama-Alemania-EE-UU-beneficio_0_571742942.htmlExiliados quieren exponer en Congreso estadounidense situacin de represin en VenezuelaLa carta est dirigida a los congresistas por Florida Ileana Ros-Lehtinen, Mario Daz-Balart, Carlos Curbeo y Debbi Wasserman Shultz, y en ella solicitan a los legisladores su mediacin para una audiencia en el Congreso a la que puedan asistir "organizaciones, activistas y lderes venezolanos"EFE9 DE FEBRERO 2015 - 01:30 PMEl grupo Venezolanos Perseguidos Polticos en el Exilio (Veppex) envi hoy una carta a cuatro congresistas estadounidenses en la que piden una audiencia en el Congreso para exponer la "violacin de los derechos humanos, tortura y persecucin" que sufre la "resistencia" en el pas suramericano.La carta est dirigida a los congresistas por Florida Ileana Ros-Lehtinen, Mario Daz-Balart, Carlos Curbeo y Debbi Wasserman Shultz, y en ella solicitan a los legisladores su mediacin para una audiencia en el Congreso a la que puedan asistir "organizaciones, activistas y lderes venezolanos".El objetivo de esta audiencia es revelar en profundidad la situacin crtica que atraviesaVenezuela, con el "encarcelamiento ilegal de jvenes estudiantes y lderes polticos", as como el "empleo de la tortura" para acallar a la disidencia interna en el pas, destac Veppex en un comunicado."Venezuelase ha colocado al margen de la ley y del fuero internacional y expuesto a sus ciudadanos a un total estado de indefensin y vulnerabilidad", agreg la organizacin venezolana.Se refiri a las sanciones impuestas por EE.UU. a altos cargos venezolanos considerados responsables de la violaciones de derechos humanos en ese pas y, en ese contexto, el Veppex destac la importancia de que "se conozca en detalle la participacin de otros funcionarios en otras actividades delictivas".Asimismo, alert sobre la "gran afluencia de venezolanos a EE.UU. con fortunas cuantiosas producto de la corrupcin".El pasado 3 de febrero, el Veppex respondi a las amenazas vertidas contra ellos por el presidente de su pas, Nicols Maduro, y reiter queVenezuelaest regido por un "narcogobierno" que su mandatario "encubre" y "protege".En una carta previa dirigida a los senadores estadounidenses Bob Menndez y Marco Rubio, el Veppex haba pedido que se considerara al venezolano como un "narcogobierno" por "patrocinar" y "estimular" el narcotrfico en la regin.La reaccin de Maduro no se hizo esperar y poco despus pidi identificar "con nombre y apellido" y difundir en cadena obligatoria de radio y televisin los rostros de los venezolanos que desde Miami piden que se declare al pas un "narco-Estado".

http://www.el-nacional.com/politica/Exiliados-Congreso-estadounidense-represion-Venezuela_0_571742915.htmlMARIO MASSONELa guerra econmica real10 DE FEBRERO 2015 - 00:01La guerra es real. La ejecuta el Estado venezolano en contra de un enemigo: los venezolanos.En la Venezuela de hoy toda empresa exitosa es sospechosa, pues el socialismo totalitario no comprende el xito, ya que el xito es fruto de la libertad. Adems, el xito de una empresa privada i.e. Da a Da, Farmatodo crea una sombra sobre el fracaso de las moribundas empresas pblicas, que una vez brillaron con luz propia i.e. Cada, Diana antes de ser expropiadas.El proceso ya fracas. Fue un verdadero proceso de destruccin nacional. La ideologa roja llev a cabo la titnica tarea de destruir al pas con otrora ms riqueza del continente sudamericano. Y lo hizo de principio a fin.Ahora quedan escombros por doquier. Estn hechos de todas las tierras y todas las empresas exitosas, que hoy son apenas un recuerdo en la memoria colectiva de los venezolanos. Entre las ruinas quedaron en pie Farmatodo y Da a Da, gracias a las cuales ms o menos se resolva. Pero eso tambin es pasado. El poder innoble las invadi y las saque.Porque hoy, en Venezuela, la ley es el arma para asesinar las libertades y sus frutos. El malandraje del Estado ha sido legalizado, entre otras, en la Ley de Precios Justos. La conducta del poder es hoy la conducta del hampn. La conducta del gngster en el poder. A una burda invasin se le da el argot legal de ocupacin temporal. A un descarado saqueo le llaman venta a cielo abierto. Al desvo de un camin de alimentos de Polar, al delito de robo segn el Cdigo Penal, a eso como que no le encuentran un nombre para la conducta delictual cometida por esos funcionarios pblicos.Las colas son el resultado directo de la escasez. En derecho, es una relacin causal. El Estado venezolano actual, esta asociacin de forajidos en el poder, culpa a los dueos y gerentes de los establecimientos por la existencia de colas a sus afueras. Esto es lo propio del totalitarismo: culpar al inocente de los actos propios. Porque al ser las colas el resultado de la escasez, y la escasez, a su vez, el resultado directo de la accin del Estado, el nico culpable de las colas es el Estado. Lo peor es que es una culpa con dolo, es decir, con intencin.El ataque al capitalismo ha sido una forma soterrada de anular la libertad. Toda empresa privada es en este momento enemiga pblica del Estado. Ya no hay caretas. La guerra es frontal. El ejercicio del poder va por la destruccin nacional absoluta. Que no quede nada en pie y todo en ruinas parece ser la orden.

http://www.el-nacional.com/mario_massone/guerra-economica-real_0_571742991.htmlPEDRO CONDE REGARDIZVisita de expresidentes y la soberanaMediante el Tratado de Westphalia, los estados constituidos en unidades nacionales y culturales fueron considerados soberanos en el interior de sus fronteras. La poltica internacional fue confinada a la interaccin de los estados al travs de sus lmites establecidos. Para los fundadores, los nuevos conceptos de inters nacional y equilibrio de poder significaban limitacin, no expansin, del rol de la fuerza; sustituy la conversin forzosa, conquista y dominacin, por la preservacin del equilibrio.El sistema westphaliano se expandi por todo el mundo gracias a la diplomacia europea, bien que nunca se aplic en Medio Oriente, donde solo tres Estados musulmanes tienen bases histricas, a saber: Turqua; Egipto e Irn Las fronteras de los dems siempre han sido cuestionados, a menudo militarmente; ahora vemos lo movedizo de las fronteras en esta regin con la presunta creacin de un nuevo califato o estado islmico en parte de Irak, Siria.La diplomacia surgida de la primavera rabe reemplaz el principio westphaliano de equilibrio por la doctrina intervencin humanitaria. En este contexto se observan ahora internacionalmente los conflictos internos de las naciones; generalmente las instituciones internacionales, la comunidad internacional, exigen que los gobiernos negocien con sus oponentes locales para atisbar soluciones pacficas, democrticas a la conflictividad nacional, incluso para transferir el gobierno sin traumatismos.Generalmente los conflictos autctonos brotan porque desgobiernos prolongan en el tiempo su actuacin, control y usufructo del poder acompaado de corrupcin, supresin de las libertades, del estado de derecho, de los derechos humanos, sumisin en la pobreza a gran parte de la poblacin, dispendio irracional de los fondos pblicos, militarismo a ultranza imaginando presuntas agresiones externas para justificar compras excesivas de armas y favorecer la corrupcin militar y civil; ausencia de polticas pblicas que acarreen bienestar general; endeudamientos insensatos que las ms de las veces no repercuten favorablemente en la produccin nacional; y, elecciones amaadas para permanecer en el poder.Por ello, surgen movimientos, fuerzas sociales que deciden oponerse y que ante la temeridad del desgobierno de mantener el poder, surgen enfrentamientos que generalmente desembocan en puntos muertos, sin salida, que ms bien los agravan y arrojan numerosas fatalidades. La poblacin civil, sobre todo, sufre irremediablemente, por lo cual se plantean las susodichas intervenciones humanitarias, como han sido los casos en Oriente Medio.De modo que se plantea un problema moral de gran repercusin: hasta qu punto la comunidad internacional debe permanecer indiferente, respetando una presunta soberana que hoy es letra muerta, mientras desgobiernos masacran poblaciones, despilfarran los recursos pblicos, endeudan naciones, quebrantan el estado de derecho y las libertades, se afianzan en el poder con un concepto sibarita, inician deconstruccin, como en Venezuela, que finalmente es una burla y termina en destruccin nacional.Qu es ms importante en la escala de valores de la sociedad internacional: apoyar la lucha por la libertad de un pueblo o mirar de reojo lo que sucede internamente en ese pueblo donde se violentan las normas constitucionales, se asesina a mansalva, hay presos polticos, no se respeta el debido proceso, niegan acceso a la salud pblica, se fallece de mengua, mientras unos pocos se enriquecen a expensas de las desigualdades crecientes, se considera enemigo al que no comparte sus palabreras? Es caracterstico que la disparidad de fuerzas siempre favorece al desgobierno por contar con el monopolio de las armas. El otro bando inconforme, que soporta las tropelas, siempre protesta, lucha desarmado, solo con la razn poltica.La visita organizada por el movimiento Vente Venezuela, liderado por Mara Corina Machado, de los ex presidentes Caldern de Mxico, Pastrana de Colombia y Pieira de Chile tuvo como fin participar en varios foros, pero como nuestra lamentable realidad social, poltica y econmica es inocultable, pudieron constatar, incluso cuando intentaron visitar a Leopoldo Lpez, la gravedad de la situacin interna, y como personalidades demcratas, promotores de la libertad y del estado de derecho, emitieron sus opiniones que necesariamente abogaban por la reconstitucin de la libertad en Venezuela. No pueden considerarse tales juicios como injerencias cuando Maduro a cada rato alega la patria grande para justificar los regalos petroleros y su participacin en otros pases latinoamericanos, as como para aceptar la intromisin de Cuba en nuestros asuntos internos. Quiero decir: para el desgobierno venezolano si hay patria grande, pero para los que aspiran a la libertad, no.Es ms, apoyar desde el exterior, ya la dispora venezolana ya la comunidad internacional, la lucha por la democracia no es injerencia cuando lo que se busca es la vigencia de las libertades, que se pueda ejercer la capacidad que hace delhomo sapiensun ser humano, esto es, la libertad de expresin y de pensamiento y las libertades en general Qu es ms importante la libertad en una nacin o el esfuerzo de algunos por mantenerse en el poder creyendo que un pas es algo as como un coto privado de caza? Debe prevalecer el valor de la libertad del pueblo ante la usurpacin del poder por una camarilla.No es la soberana de Venezuela lo que est en juego, es la capacidad de maniobra del equipo gobernante para violentar la constitucin y destruir a Venezuela. De hecho, no existe contemporneamente en la aldea global la soberana de un pas. Pregntenle a las compaas multinacionales y a los hackeadores chinos y coreanos del norte. En eso, el derecho internacional ha sido abandonado con creces; adems, a causa de las exigencias de las luchas por la democracia mundial y a los muy evidentes designios contra nuestra cultura occidental del islamismo radical. En sus laberintos, con pastillas ideolgicas de la noche de los tiempos, atrapados permanecen estos gobernantes. Se desvi la visita de los ex presidentes hacia intervencin humanitaria civilizada, muy pacfica? Inevitablemente. Enhorabuena!

http://www.el-nacional.com/pedro_conde_regardiz/Visita-expresidentes-soberania_0_571142976.htmlUnasur busca canales de dilogo entre EE UU y VenezuelaCaracas rechaz su mencin en la Estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y dijo que Washington emite mensajes contradictoriosPATRIZIA AYMERICH [email protected] DE FEBRERO 2015 - 12:01 AMLos cancilleres de la Unin de Naciones Suramericanas se reunieron ayer en Montevideo, Uruguay, para examinar la situacin de Venezuela, analizar sus relaciones con Estados Unidos y buscar canales de dilogo que permitan superar la tensa relacin entre ambos pases, de acuerdo con el portal Noticia al Da.Hemos decidido buscar canales de dilogo, comunicacin, con el gobierno de los Estados Unidos que favorezcan el dilogo directo entre los dos pases -Estados Unidos y Venezuela- en el marco del respeto de los Estados y el principio de no intervencin, dijo el canciller de Ecuador, Ricardo Patio. Queremos evitar que pases extrarregionales puedan afectar la paz y la estabilidad de nuestros estados miembros de la Unasur, agreg.Adems de Patio, en el encuentro participaron la canciller de Venezuela, Delcy Rodrguez; la canciller de Colombia, Mara ngela Holgun; el canciller de Brasil, Mauro Vieira; y el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper.Con respecto a las sanciones impuestas por Estados Unidos a funcionarios venezolanos, Patio dijo que son decisiones unilaterales que pueden afectar la estabilidad de Venezuela y tambin de la regin, de acuerdo con La Voz de Amrica.Rodrguez declar que la Unasur apoy a Venezuela y rechaz la aplicacin de estas medidas. Violan el derecho internacional porque constituyen una aplicacin extraterritorial de la jurisdiccin de otro pas que no es cnsono con nuestra legislacin, afirm.Por su parte, Samper calific de exitosa la reunin, mediante su cuenta de Twitter.Previo al encuentro, Patio dijo que Quito seguir fortaleciendo la institucionalidad en Venezuela, para evitar una desestabilizacin. La reunin de la Unasur se mantendr hasta el jueves.Rechazan estrategia de seguridad.Posterior a la reunin de cancilleres, el gobierno de Venezuela emiti un comunicado en el que rechaza la mencin de Venezuela en la "Estrategia de Seguridad Nacional para 2015", divulgada por la Casa Blanca, afirm La Voz de Amrica.Nada atenta ms contra la paz, la democracia y la estabilidad mundial que el mito de la excepcionalidad estadounidense que conduce al gobierno de esa nacin una y otra vez a descalificar pases y emitir pronunciamientos que constituyen un acto de injerencia inaceptable en la poltica interna, indic el documento oficial.Esta mencin nuevamente coloca en evidencia los mensajes contradictorios de la diplomacia de Estados Unidos y reincide en ejercer acciones de intervencin sistemtica, agrega el texto.Nuevos mecanismos.El gobierno de Venezuela cre el sbado un gabinete internacional, con el objetivo de mantener la comunicacin con el presidente Maduro, para mostrar los hechos coyunturales que ocurren en el mundo y orientar el accionar de la Patria, de acuerdo con el comunicado emitido por el ente.El organismo est integrado por la canciller venezolana y viceministros de todos los continentes; adems del embajador Roy Chaderton y otras personalidades diplomticas.Asimismo, el pasado 4 de febrero, el gobierno cre el Despacho del Viceministro para la Comunicacin Internacional, mediante Gaceta Oficial 40595, con el fin de impulsar un nuevo orden comunicacional en el mundo.El documento afirma que este organismo desarrollar una estrategia internacional que neutralice cualquier matriz de de opinin con finalidades difamatorias que intenten perjudicar la imagen de Venezuela y su gobierno.

http://www.el-nacional.com/mundo/Unasur-dialogo-EE-UU-Venezuela_0_571743026.htmlVenezuela ingresa al Consejo de Derechos HumanosElectos Brasil, Argentina y EEUU para formar parte del rgano de la ONUmartes 13 de noviembre de 201212:00 AMNueva York, EEUU.- Venezuela fue escogida para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) durante el periodo 2013-2016 tras una votacin realizada ayer en la Asamblea General de la ONU en Nueva York para elegir 18 nuevos miembros.Venezuela obtuvo 154 votos de los 194 que integran la ONU, superando ampliamente la mayora de 97 votos requerida para ser electo, informDPA.Brasil y Argentina tambin formarn parte del Consejo y obtuvieron 184 y 176 votos respectivamente.Los pases latinoamericanos que finalizaron su perodo en el Consejo son Cuba, Mxico y Uruguay. Adems, formarn parte del rgano a partir del prximo 1 de enero, Alemania, Estados Unidos, Emiratos rabes, Kenia, Irlanda y Pakistn.El representante permanente de Venezuela ante la ONU, embajador Jorge Valero, destac que la eleccin de Venezuela como miembro del Consejo de Derechos Humanos de esa Organizacin constituye un reconocimiento a sus logros en esta materia, especficamente en la poltica social, y a la importancia que da el Gobierno Bolivariano a los derechos humanos, tanto en el plano nacional como internacional."Es una victoria sin precedentes, si es que tomamos en cuenta la inmensa y muy variada campaa que se desat en contra de Venezuela para evitar que ingresara como miembro del Consejo. Esto demuestra que hay un gran reconocimiento a los xitos que Venezuela ha tenido en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos", declar.Agreg que "los pases que integran la ONU estn dando un reconocimiento a la poltica de integracin social que ha permitido cumplir con las Metas del Milenio".Opin que la Revolucin Bolivariana ha puesto mucho inters en el tema de los derechos humanos, "como una forma de preservar el bienestar del pueblo venezolano".Por su parte, la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice declar sobre el ingreso de su pas: "Estamos contentos y orgullosos".Segn la diplomtica, EEUU puede "ayudar ms desde dentro del Consejo de Derechos Humanos que si permanecemos al margen".Rice dijo que si bien el Consejo tiene "su debilidad", ha demostrado su valor en varias oportunidades.Por su parte, el vicepresidente Nicols Maduro, asegur anoche que en el pas hay una "amplia garanta en Derechos Humanos" y destac que Venezuela merece estar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU "en un ao de victoria para la Revolucin Bolivariana", dijo durante el programaContragolpede VTV."La Revolucin Bolivariana tiene una credibilidad muy grande en la vigencia plena de los derechos polticos, en la democracia venezolana, en los Derechos Humanos aqu", dijo.

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/121113/venezuela-ingresa-al-consejo-de-derechos-humanosDERECHO INNOVADORPorMANUEL ALFREDO RODRGUEZCiadi: arbitrajes contra Venezuela22.08.201411:17 AM

Venezuela tiene varios procesos de arbitraje internacional pendientes por indemnizacin de daos y perjuicios seguidos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Las empresas que demandan con las cantidades ms elevadas son: Exxon Mobil, Conoco Phillips, Blue Bank Internacional & Trust de Barbados y la minera ruso-canadiense de oro Rusoro. Son sociedades con capital extranjero cuyos bienes fueron nacionalizados o expropiados por lo que exigen en sede judicial internacional que se les indemnice con el pago en millones de dlares. La disputa radica en que la parte demandada se niega a reconocer el valor del negocio en el tiempo y la expectativa de ingresos en el porvenir.Es de precisar que las empresas que han demandado son las dedicadas al transporte y explotacin de petrleo; a la industria del cemento; a la produccin de caf (varias que fueron objeto de desposesin de sus activos); y algunas que sufrieron la terminacin unilateral de sus contratos. En nuestra condicin de abogados en el rea de arbitraje internacional hemos constatado que para que una demanda sea admitida ante el Ciadi, debe referirse a la violacin de obligaciones reconocidas en un contrato arbitral.En los contratos con clusulas arbitrales se pacta que si el inversionista alega el incumplimiento de obli-gaciones asumidas por la demandada, podr pedir ante el Ciadi la indemnizacin o pago de dinero. No obstante, la empresa lesionada en sus derechos sabe que estos juicios comienzan con una etapa de negociacin y cuando esta no es viable el procedimiento arbitral contina hasta que termine en una sentencia o laudo arbitral. La decisin podr ser ejecutada contra los bienes de la parte condenada a pagar.La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, conociendo un Recurso de Interpretacin relativo al artculo 258 CRBV, le otorg valor de cosa juzgada al laudo arbitral. Aclar que el Recurso de Nulidad es el medio para impugnar los laudos viciados; y que los rbitros pueden acordar medidas preventivas pero deben ejecutarlas los jueces de la repblica. En atencin a la prctica profesional es recomendable que la empresa transnacional al ejercer sus derechos de cobro conozca de antemano el mecanismo para ahorrar tiempo y costos hacia el logro del objetivo. Ms an, la salida de Venezuela del Ciadi no la libera de responsabilidad por cuanto tiene suscritos tratados bilaterales que la someten a la jurisdiccin de la Corte de Arbitraje de La Haya.

http://www.eluniversal.com/blogs/derecho-innovador/140822/ciadi-arbitrajes-contra-venezuelaDerecho Internacional HumanitarioEn Venezuela quienes hayan violado derechos humanos, no escaparn de la mano de la justiciaCARLOS J. SARMIENTO SOSA|EL UNIVERSALjueves 13 de marzo de 201412:00 AMLos pases americanos han sido abanderados de la promocin y proteccin de los derechos humanos con la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San Jos de Costa Rica, suscrita el 22-11-1969, entrando en vigencia el 18-7-1978.En la Convencin, los estados partes se"comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda las personas que estn sujetas a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna", compromiso que se ajusta a los principios democrticos.La Convencin cuenta con dos organismos para la proteccin de los derechos y libertades: la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Venezuela ratific la Convencin en 1977 y, en la Constitucin de 1999, hizo reconocimiento expreso del Derecho Internacional Humanitario, ese derecho que ha surgido internacionalmente para la proteccin de los derechos humanos. As, el artculo 19 establece que"el Estado garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garanta son obligatorios para los rganos del Poder Pblico de conformidad con esta Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica y con las leyes que los desarrollen".Tambin en el artculo 22 expres:"la enunciacin de los derechos y garantas contenidos en esta Constitucin y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos".Finalmente, en el artculo 23, dispuso que"los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las establecidas por esta Constitucin y en las leyes de la Repblica, y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder Pblico".En el ao 2012, Venezuela denunci la Convencin con el fin de sustraerse de la jurisdiccin de la Comisin y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No obstante, el Derecho Internacional Humanitario trasciende la soberana y sigue plenamente vigente, y otras convenciones internacionales, como el Estatuto de Roma del 17-7-1998 que instituy la Corte Penal Internacional (CPI), forman parte del sistema jurdico venezolano, ratificado el 7 de junio de 2000.

ConductasEl Estatuto identifica conductas calificadas como asesinato, exterminio, deportacin o desplazamiento forzoso, encarcelacin, tortura, violacin, prostitucin forzada, esterilizacin forzada, persecucin por motivos polticos, religiosos, ideolgicos, raciales, tnicos u otros definidos expresamente, desaparicin forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o fsica de quien los sufre, si dichas conductas se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil y con conocimiento de dicho ataque.La responsabilidad penal se aplicar a todas las personas, sean o no jefes de Estado o de Gobierno, miembros de un Gobierno o Parlamento, representantes elegidos o funcionarios gubernamentales.

ResponsabilidadSi una persona ha cometido un crimen por rdenes superiores, no exime su responsabilidad. Un comandante militar responde por los crmenes que cometan las fuerzas bajo su comando o control; e incurre en responsabilidad si el comandante sabe o deba saber que sus fuerzas estn cometiendo o van a cometer tales crmenes y, sin embargo, no evite que se cometan o no castigue a los responsables.El Estatuto cuenta con jurisdiccin internacional, es decir, la competencia judicial de cualquier Estado para juzgar o enjuiciar a personas por crmenes cometidos fuera de su jurisdiccin territorial. Si una persona es acusada de haber cometido una desaparicin forzada y est fuera del pas donde el crimen fue perpetrado, las autoridades deben tomar a dicha persona en custodia, y/o bien extraditarlo o: entregarlo a otro Estado; entregarlo a un tribunal internacional cuya jurisdiccin haya sido reconocida por el Estado, como la CPI; o presentar el caso a las autoridades competentes del Estado para su enjuiciamiento.En fin, en Venezuela existe suficiente legislacin como para confiar en que, quienes hayan violado derechos humanos, no escaparn de la mano de la justicia.

http://www.eluniversal.com/opinion/140313/derecho-internacional-humanitarioGaravini: Venezuela debe reclamar su derecho ante Guyana"Estamos perdiendo hasta la proyeccin martima de Delta Amacuro", alertEL UNIVERSALsbado 29 de octubre de 201112:00 AMEl exembajador de Guyana, Sadio Garavini, advirti que el Estado venezolano debe enviar una nota diplomtica a Georgetown para recordarle el derecho que tiene Venezuela sobre el Esequibo, luego de cuestionar el texto del proyecto de Ley de Presupuesto 2012, en el cual se hace referencia a Punta Playa, ubicada en la lnea entre Venezuela y la Zona en Reclamacin del Esequibo, como punto base para realizar la delimitacin.

Garavini, quien ha venido denunciando el caso, seal en rueda de prensa que el nico pas con el que Guyana debe consultar sobre ampliar su plataforma continental es con Venezuela.

"Estamos perdiendo hasta la proyeccin martima de Delta Amacuro por la incompetencia del Estado venezolano", expres y alert a la opinin pblica venezolana para evitar que se cometa un serio perjuicio a los intereses permanentes de la nacin y la violacin de la soberana nacional.

Del mismo modo, exhort a la FANB "que oriente a los diputados de la Asamblea Nacional acerca de qu hacer en el caso del Esequibo, y record que el Gobierno, al que le corresponde defender la soberana de Venezuela, debe enviar una nota diplomtica a la ONU y a la Comisin de Lmites de la Convencin del Mar, "para reafirmar los intereses del pas en la plataforma continental de Delta Amacuro y de la Zona en Reclamacin recordando que es un lugar en controversia porque en el derecho internacional pblico, el silencio otorga".

El exembajador expres que "una vez aprobada esa ley, Guyana y el sistema internacional pueden alegar ese reconocimiento de la soberana guyanesa sobre la Zona en Reclamacin y habra una entrega absoluta del Esequibo, dejando de lado lo que establece el Acuerdo de Ginebra, debido a la incompetencia e ignorancia del actual gobierno en esa materia".

Coment que an hay oportunidad de evitar "este perjuicio que se le har a Venezuela" e hizo un llamado a los parlamentarios de la unidad y del oficialismo para que no aprueben ese texto "que contempla cometer ese gran error".

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111029/garavini-venezuela-debe-reclamar-su-derecho-ante-guyanaMundo | 03/11/2014 03:17:00 p.m.Evo Morales reclama en la ONU el derecho de Bolivia a una salida al PacficoEl presidente boliviano asegur que su nacin no es un Estado sin litoral, sino un pas que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costaEFE | N.-El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclam hoy en Viena el derecho de su pas a una salida"soberana"al ocano Pacfico y pidi a su vecino Chile que se avenga a negociar esa histrica demanda.Durante su intervencin en una conferencia de la ONU, que rene en la capital austraca a 32 pases en desarrollo sin litoral, el mandatario asegur que Bolivia "no es un Estado sin litoral, sino un pas que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa"."Bolivia es un pas privado contra su voluntad de una salida al mar. Nosotros nacimos a la independencia con ms de 400 kilmetros de costa sobre el ocano Pacfico", dijo Morales.Bolivia demand a Chile en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en busca de un fallo que obligue a Santiago a negociar la peticin boliviana de una restitucin del acceso al Pacfico, perdido en una guerra en 1879."Una invasin injusta a fines del siglo XIX desconoci las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despoj de nuestro territorio costero", record el presidente boliviano.En esa contienda, que entr en la historia con el nombre de"Guerra del Pacfico", Bolivia perdi unos 400 kilmetros de costa y120.000 kilmetroscuadrados de territorio.Morales justific la demanda presentada en la CIJ en"la permanente dilacin por parte de Chile para encontrar una solucin de acceso soberano al Pacfico"y reiter que las ambiciones de Bolivia son pacficas.Bolivia, subray, "no busca alterar el orden internacional ni la estabilidad del sistema de lmites y fronteras" y simplemente ofrece "una invitacin al dilogo" a Chile, "un pueblo vecino y hermano".Preguntado en una rueda de prensa posterior en qu consiste concretamente la frmula "una salida al mar con soberana", el presidente indic que "eso est sujeto a la negociacin".El lder boliviano abund en que este asunto no es simplemente bilateral, sino que es "de inters continental e internacional".Morales tambin postul hoy a Bolivia para que sea sede de una reunin de seguimiento con el fin de evaluar los resultados de la actual cumbre en Viena.El otro pas latinoamericano que participa en esta conferencia es Paraguay, que pidi reafirmar el libre trnsito de mercancas y el acceso a los mercados, necesarios para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los pases sin costa.El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, solicit en su discurso ante el pleno que los pases sin litoral tengan"un trato especial y diferenciado en el comercio internacional"para "sobreponerse a las adversidades que la geogrfica les impone".Las naciones en desarrollo sin salida al mar cuentan con casi 500 millones de habitantes, pero apenas tienen una participacin del 1,2 por ciento en el comercio mundial, segn la ONU, ya que son penalizadas por el mayor costes de sus exportaciones.Para Naciones Unidas, la ausencia de litoral es un gran obstculo para el desarrollo de los Estados, ya que los altos precios del transporte limitan el comercio en general, lo que afecta negativamente al crecimiento econmico y al bienestar social.En ese sentido, Morales record hoy que "los ndices de desarrollo econmico de los pases sin litoral siguen siendo un20 %menores que los de un pas con costa".Por su parte, el secretario general deNaciones Unidas, Ban Ki-moon, solicit hoy en Viena que se ayude "a los 32 pases en desarrollo sin acceso al mar para hacer que el mundo sea un lugar mejor y que nadie quede atrs".Ban destac que con esta conferencia se pretende"reducir los costes de transporte, diversificar las economas y aumentar el valor agregado de los productos de estos pases".El director general de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, lament que por su situacin geogrfica es "menos probable que los pases sin litoral puedan beneficiarse de las ventajas para el desarrollo del comercio y de las inversiones extranjeras directas"."Esto hace que millones de vidas sigan encadenadas a la pobreza", algo "inaceptable" en el siglo XXI, concluy el brasileo.La ONU espera adoptar este mircoles, cuando concluya la reunin, el llamado"programa de accin de Viena"para la prxima dcada destinado a mejorar la situacin de estas naciones, promover su acceso a los mercados internacionales y fomentar un desarrollo sostenible.Esta es la segunda conferencia de la ONU sobre los problemas de los pases en desarrollo sin acceso al mar -26 de ellos situados en frica y Asia- despus de un primer encuentro celebrada en 2003 en Alma-At (Kazajistn).

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/evo-morales-reclama-en-la-onu-el-derecho-de-bolivi.aspxMundo | 08/11/2013 01:04:00 p.m.Estados Unidos e Israel pierden su derecho a voto en la UnescoEstados Unidos e Israeltenan de plazo hasta esta maana para alehar por la falta de pago de las contribuciones, pero al no haberlo hecho, el organismo ha aplicado la norma que les quita el derecho de votoN | EFE.- Estados Unidos e Israelperdieron hoy su derecho a voto en laConferencia General de la Unescopor no haber pagado su contribucin desde 2011, tras la admisin de Palestina como estado miembro de esta organizacin de laONU, indicaron hoy fuentes de la misma.

LaOrganizacin de la ONU para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco)aplic su reglamento interno, que indica que todo pas que, sin justificacin, no est al corriente de pago, pierde su derecho de voto.

Estados Unidos, principal contribuyente al presupuesto de la Unesco, con un 22 por ciento del total, e Israel suspendieron su aportacin tras la admisin de Palestina, por lo quedeben los ejercicios de 2011, 2012 y 2013.

La decisin de retirar el voto a un pas miembro solo puede ser tomada por la Conferencia General, que rene a todos los miembros cada dos aos.

Tanto Estados Unidos como Israel tenan de plazo hasta esta maana para presentaralegaciones a su falta de pago, pero al no haberlo hecho, el organismo ha aplicado la norma que les quita el derecho de voto.

Se trata delartculo 4 de la Constitucin de la Unesco, que establece que la suspensin de voto tambin atae a otros comits y consejos de la organizacin, como el Consejo Ejecutivo, del que forma parte Estados Unidos.

La falta de pago de Estados Unidos ha obligado en los ltimos aos a la Unesco a congelar muchos de sus programas y a prescindir de colaboradores.

La organizacin se plantea, incluso, un plan dereduccin de su personal, algo que no ha sucedido nunca en su historia.

No es la primera vez que Estados deja de pagar a la Unesco, algo que ya sucedi en 1984 por desacuerdos entre la administracin que encabezRonald Reagan(1980-1988) con la "politizacin" de la organizacin.

Casi 20 aos ms tarde, Washington regresaba a la Unesco, pero su contribucin dur hasta 2011.

En octubre de ese ao, el plenario de la organizacin vot lainclusin de Palestina como estado miembro, lo que le convirti en la primera agencia de la ONU en hacerlo.

Washington ha afirmado que una ley interna le prohbe contribuir a una organizacin que acoge a estados no reconocidos por la ONU, a la que sigue apelando, pese a que laAsamblea General de Naciones Unidass admiti a Palestina como estado no miembro u observador en noviembre de 2012.

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/estados-unidos-e-israel-pierden-su-derecho-a-voto-.aspxMundo | 04/03/2014 02:28:00 p.m.Obama dice a Putin que Rusia "no tiene derecho" a usar la fuerza en UcraniaPara elpresidente de EEUU, la intervencin en Crimea no debe ser vista como "un signo de fortaleza" por parte de Rusia

N | EFE.-Elpresidente de EEUU, Barack Obama,advirti este martes a su homlogo ruso, Vladmir Putin, de que Mosc "no tiene derecho" a usar la fuerza para intervenir en Ucrania y reiter que Rusia est "violando" leyes internacionales.

Rusia todava tiene la "oportunidad" de trabajar con la comunidad internacional"para estabilizar la situacin" en Ucrania, sostuvo Obama tras presentar su propuesta presupuestaria para el ao fiscal 2015 en una escuela de Washington.

"Creo que todo el mundo reconoce que, aunque Rusia tiene intereses legtimos en lo que ocurre en un Estado vecino, esono le da derecho a utilizar la fuerza como medio para ejercer su influencia", argument Obama.

Segn el mandatario, hay "una fuerte creencia" en EEUU, la Unin Europea (UE) y "aliados" como Japn y Canad en que el despliegue de tropas rusas en la regin autnoma ucraniana de Crimeaest "violando el derecho internacional".

"S que el presidente Putin parece tener a un grupo distinto de abogados haciendo un conjunto distinto de interpretaciones", ironiz Obama.

Para Obama, la intervencin en Crimea no debe ser vista como "un signo de fortaleza" por parte de Rusia, sino que, ms bien al contrario, puede llevar a muchos pases a "alejarse" de Mosc.

El mandatario agreg quePutin "puede estar hablando mucho por ah,pero los hechos sobre el terreno indican que en este momento no est cumpliendo" con el principio que establece que un pueblo "soberano" como el ucraniano debe ser capaz de decidir libremente sobre su futuro.

Ucrania puede ser un pas "amigo" de Occidentey a la vez de Rusia, siempre y cuando nadie "est tratando de inmiscuirse e intervenir" en decisiones que solamente debe tomar el pueblo ucraniano, advirti Obama.

Estados Unidos anunci hoy una ayuda econmica para Ucrania con un subsidio de alrededor de 1.000 millones de dlares para energa, al tiempo que el secretario de Estado, John Kerry, iniciaba su visita a Kiev.

Adems, el Gobierno de Obama anunci ayer la suspensin de toda cooperacin militar con Rusia por su intervencin en Crimea, lo que incluye encuentros bilaterales, maniobras conjuntas, conferencias previstas y visitas a puerto.

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/obama-dice-a-putin-que-rusia-no-tiene-derecho-a-us.aspxLa libertad de LpezAyala enfatiza que por si fuera poco lo anterior desde el punto de vista de derecho internacional, adems la Constitucin venezolana refuerza la obligatoriedad del cumplimiento de estos dictmenes internacionalesHUMBERTO PRADOEstimados lectores, he querido dejar esta entrevista que le realizaran al expresidente de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Carlos Ayala Corao, sobre el caso Lpez Mendoza, que no tiene desperdicio.Afirm que "al estar Venezuela sentada en el Consejo de Seguridad de la ONU, est ms comprometida a cumplir las normas y decisiones de la ONU, en este caso, la liberacin inmediata de los dirigentes de Voluntad Popular, Leopoldo Lpez y Daniel Ceballos", tal como lo dictamin el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del mximo organismo internacional.En ese sentido el jurista y catedrtico de amplia experiencia en derechos humanos, reitera que "la recomendacin que llega al Estado venezolano es de obligatorio cumplimiento porque emana de un rgano creado por el Consejo de Derechos Humanos, inspirado en la carta de la ONU que establece uno de los propsitos fundamentales como es la promocin y proteccin de los derechos humanos y porque adems, el propio Consejo de Derechos Humanos es una mini Asamblea General de la ONU conformada por 47 pases, instancia de la cual Venezuela es parte, y que ha instado a los Estados miembros a que cumplan con las recomendaciones del grupo de trabajo".Ayala enfatiza que "por si fuera poco lo anterior desde el punto de vista de derecho internacional, adems la Constitucin venezolana refuerza la obligatoriedad del cumplimiento de estos dictmenes internacionales (...) si no es una gran contradiccin integrar un rgano, pretender que ese rgano busque imponer el derecho internacional y luego ese mismo Estado estarlo violando"."Estas decisiones que adopta un grupo de trabajo integrado por 5 expertos internacionales, obtienen una notificacin al Estado venezolano y una respuesta y finalmente tienen una conclusin. Una conclusin que segn la categora 2 de los expertos determin que Leopoldo Lpez estaba en su legtimo ejercicio de su derecho humano a la manifestacin, a expresar sus ideas y a circular; en segundo lugar llega a la conclusin de que fue arbitraria su detencin porque se violaron los elementos sustanciales del debido proceso, de la necesidad de una orden judicial previa, de la no privacin de la libertad como principio universal. Por eso es que insta al Estado venezolano a que le d liberacin de inmediato".Por ltimo, Ayala precis que bajo ningn concepto el mandato de la ONU puede entenderse como una intromisin en los asuntos de Venezuela. "Debemos afirmar que la gran conquista de los derechos humanos consiste en que no pueden ser catalogados como una injerencia. Los derechos humanos son valores universales, de toda la humanidad y no se puede concebir como una intervencin que la ONU, creada por un tratado que es su carta, a la cual los Estados se han adherido libre y soberanamente y que adems tiene sus propios rganos calificados, independientes de expertos. Nunca puede calificarse como una injerencia sino la expresin ms legtima de la salvaguarda humana".

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=109714Economa| 29/09/2014Hubo desacato o no?El juez federal de EEUU Thomas Griesa declar a Argentina en "desacato" por tomar "pasos ilegales" para eludir la sentencia en su contra en el juicio contra fondos especulativos, aunque decidi no adoptar sanciones. Gobierno de Cristina Fernndez responde que la decisin "es violatoria del derecho internacional" y se enmarca en una campaa de difamacin de los "fondos buitres" que ganaron un juicio en Nueva York

La decisin del juez federal estadounidense Thomas Griesa de declarar en "desacato" a Argentina por intentar eludir la sentencia en el juicio que perdi por su deuda en default con fondos especulativos es "raro" pero no nico contra un Estado soberano.Segn el sitio del Departamento de Justicia estadounidense, el desacato es una "acto de desobediencia" o "falta de respeto" contra un tribunal o una persona con un cargo en el poder judicial."El desacato es un acto de desobediencia o falta de respeto hacia el brazo judicial de gobierno, o una interferencia con su proceso pacfico. Es un ofensa contra un tribunal de justicia o una persona en las cuales las funciones judiciales de soberana han sido delegadas", indica.A menudo la parte prctica de la declaracin de "desacato" son sanciones, en general econmicas, que pide el querellante hasta que la otra parte cumpla la sentencia u orden judicial que se niega a acatar.En el caso de Argentina, los fondos especulativos pidieron una multa diaria de 50.000 dlares y que el pas corra con los gastos de los abogados de la querella por "compensacin parcial" por las prdidas que estn sufriendo debido a su negativa a cumplir con la sentencia por 1.330 millones de dlares.Si bien Griesa acept declarar el desacato, "algo raro" como l mismo admiti al anunciarlo durante la audiencia de algo ms de una hora, se reserv la decisin sobre las sanciones para ms adelante."No creo que sea apropiado ocuparse de las sanciones esta tarde", afirm el magistrado, explicando que se guardaba esa cuestin para "procedimientos posteriores".

RUSIA Y CONGO, ANTECEDENTES

En la audiencia celebrada el lunes en los tribunales de Nueva York, el abogado del fondo NML Capital, Robert Cohen, habl de una quincena de casos y se refiri en particular a uno reciente contra la Federacin Rusa que dio lugar a sanciones de 50.000 dlares diarios.Se trata del caso "Agudas Chasidei Chabad vs. Federacin Rusa" ante la justicia federal del Distrito de Columbia por una coleccin de libros religiosos judos tomado como botn de guerra por la Unin Sovitica en Alemania y reclamados por una entidad hasdica con sede en Nueva York.En 2013, la justicia estadounidense dio lugar a un pedido de sanciones por desacato presentado por el querellante ante la falta de cumplimiento por parte de Rusia del fallo de 2010 para devolver los libros en cuestin.La multa impuesta fue de 50.000 dlares diarias, la misma que pidieron los fondos "buitres" contra Argentina.Otro antecedente ms parecido al del lunes es el de Congo, que no acept pagar una sentencia en un juicio que perdi por su default en 2004.En su presentacin por escrito, los fondos a los que Argentina califica de "buitres" mencionaron adems fallos en el mismo sentido contra China, Belice, Irak y la isla de Granada, entre otros.Los abogados que representan a Argentina haban indicado de su lado que "ninguna corte de Estados Unidos jams consider que un Estado soberano extranjero pueda ser considerado en desacato", aunque durante la audiencia no volvieron sobre esta afirmacin.

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=108450Mundo| 21/03/2014Unidad territorialLos sucesos en Ucrania, que desembocaron en la ruptura de la unidad territorial de ese pas, tienen que ver con el Derecho Internacional, pero especialmente con la poltica y con la teora polticaJUAN CARLOS SAINZ- BORGOLos sucesos en Ucrania que desembocaron en la ruptura de la unidad territorial de ese pas, tienen que ver con el Derecho Internacional, pero especialmente con la poltica y con la teora poltica.La unidad territorial, esa fuerza legitimadora que mantiene un conjunto de habitantes sobre un territorio determinado siguiendo a un gobierno con capacidad, es el elemento que sostiene la subjetividad internacional.Sin embargo, que un grupo de personas quieran vivir bajo una misma bandera en un territorio, poco tiene que ver con el Derecho Internacional, es simplemente poltica. Revisemos el estado de las cosas.Para Venezuela el tema es muy cercano en su evolucin histrica. Luego de que los venezolanos dirigidos por el General Jos Antonio Pez decidieran separarse de la Gran Colombia, recibieron un pedido de la provincia del Casanare en Colombia. Estos llaneros del moderno Departamento del Arauca, solicitaron formalmente al Gobierno Venezolano su anexin al territorio.Esta propuesta fue rechazada por el Congreso de la poca, alegando que esa sera una herida que nunca superara la relacin bilateral entre Venezuela y Colombia. Casi un siglo despus, los habitantes de la Guayana Inglesa en la regin del Rupununi solicitaron nuevamente al Estado Venezolano su anexin, cosa que fue desoda por las circunstancias polticas de la negociacin por el territorio Esequibo.En el resto del mundo sucede con frecuencia, dependiendo de la fuerza del grupo que impulse el proceso: Panam, Canad, Blgica, Espaa, Reino Unido, Escocia, Italia, Sudn, Irak, Yugoslavia, Checoeslovaquia, viven o han vivido crisis de esta ndole. Sin embargo, de all a intervenir militarmente para apoyar una cesin, solo se reserva a Estados que estn dispuestos a los extremos por la expansin poltica o territorial.El caso ruso de la era de Putin recuerda al argumento usado por la Alemania de Hitler cuando se produjo la anexin de la zona de los Sudetes en Checoeslovaquia y fueron puestos bajo el mando militar del General Keitel, para luego producir la formal anexin al territorio alemn.Las crisis polticas deben ser resueltas por medios polticos, la intervencin militar a favor de una parcialidad, no contribuye a una paz sustentable y al final representa el germen de un nuevo conflicto. Eso estamos viendo en Ucrania.

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=100528Mundo| 09/03/2014Crimea es nuestra!El presidente de Rusia Vladimir Putin califica el referndum en Crimea, Ucrania, como legtimo y seala que se basan en el Derecho Internacional. La regin busca adherirse a los rusos

El presidente ruso, Vladmir Putin, defendi este domingo en una conversacin telefnica con la canciller alemana, Angela Merkel y el primer ministro britnico, David Cameron, la legitimidad de las medidas adoptadas por las autoridades de la rebelde autonoma ucraniana de Crimea, que busca adherirse a Rusia."Putin subray que los pasos que dan las legtimas autoridades de Crimea se basan en el Derecho internacional", seal un comunicado del Kremlin en referencia a medidas como el referndum previsto para el 16 de marzo sobre la anexin de Crimea a Rusia.Segn la nota, Putin reiter su postura de que dichas medidas buscan defender al pueblo mayoritariamente ruso de la pennsula, amenazado segn Mosc, por las fuerzas radicales ucranianas.Durante la conversacin con sus colegas occidentales, Putin "llam su atencin a la falta de accin alguna por las nuevas autoridades ucranianas para contener la arbitrariedad de las fuerzas radicales y ultranacionalistas en la capital y otras regiones".Pese a las distintas evaluaciones sobre la crisis ucraniana, las partes se mostraron interesadas "en quitar la tensin y normalizar la situacin" en torno al conflicto ruso-ucraniano de Crimea.Segn el Kremlin, Putin, Merkel y Cameron intercambiaron opiniones sobre la crisis ucraniana y acordaron permanecer constantemente en contacto, tambin entre sus respectivos ministros de Exteriores.

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=9987508/06/2012MARA LOURDES AFIUNIEncarcelada en su propia residencia, la "jueza de la dignidad" cumple alos este viernes. Su proceso es un caso nico en la historia del derecho internacional de los derechos humanos, porque es la primera vez que una funcionaria del Poder Judicial es encarcelada por tomar una decisin aplicando una resolucin de un rgano internacional de proteccin de los derechos humanosLa Juez Mara Lourdes Afiuni fue detenida el 10 de diciembre de 2009 y desde el da siguiente a su detencin, el Centro de Derechos Humanos de la UCAB se involucr en la defensa de sus derechos. Inicialmente, el CDH-UCAB coordin la presentacin de una solicitud de medidas cautelares a su favor, ante la Comisin interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de evitar su traslado de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) al Instituto Nacional de Orientacin Femenina (INOF). No obstante, Mara Lourdes Afiuni fue trasladada al INOF el 17 de diciembre. El 11 de enero de 2010, la CIDH acord las medidas cautelares y el CDH contina documentando las condiciones de detencin de Mara Lourdes Afiuni, con el objeto de preservar su vida e integridad fsica. Con una prorroga de encierro extendida a un par de aos ms, la jueza cumple este sbado 2 aos de prisin por la liberacn y presunta facilitacin de fuga al banquero Eligio Cedeo, detenido en 2007 bajo la acusacin de efectuar operaciones cambiarias ilegales. Una vez al mes, la jueza ms conocida de Venezuela es esposada, sacada de su departamento y escoltada por soldados a un tribunal para ser juzgada.Pero Mara Lourdes Afiuni se niega a ingresar a la sala de audiencias. Es su forma de decir que no se le va a hacer un juicio justo. La combativa jueza est siendo enjuiciada por corrupcin y ha pasado a ser vista como un smbolo por los crticos del Gobierno, quienes acusan al presidente Hugo Chvez de ejercer una influencia indebida en el sistema judicial. Afiuni enfureci a Chvez cuando liber a un banquero acusado de desobedecer los controles cambiarios del pas. Un da despus de su arresto el 10 de diciembre del 2009, Chvez declar por la televisin nacional que haba hablado de la decisin de Afiuni con la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, y que era un caso de corrupcin. Habr que meterle pena mxima a esta jueza, y a los que hagan eso. 30 aos de prisin!, manifest.Afiuni, de 48 aos y bajo arresto domiciliario en su departamento, no puede declarar a los medios por el secreto del sumario, pero todos los das expresa sus puntos de vista en Twitter, donde tiene ms de 82.000 seguidores. Se describe a s misma en Twitter como una jueza secuestrada x orden de Chvez. En su departamento, sonre por momentos y en otras ocasiones frunce el ceo en seal de consternacin, mientras escucha a su hermano Nelson Afiuni explicar por qu debe ser liberada. Al justificar su negativa a ingresar al saln judicial, dice: Ella no se quiere prestar a una condena que ya la tienen escrita.Chvez niega vehementemente las acusaciones de interferencia con el poder judicial, pero defensores de los derechos humanos afirman que el caso de Afiuni sobresale porque est siendo juzgada por un fallo rutinario y luego de que Chvez intervino tan abiertamente en el caso.Amnista Internacional exigi su liberacin y lo mismo hizo Noam Chomsky, un clebre izquierdista estadounidense que admira a Chvez.El hermano de Afiuni seal que, por ley, los venezolanos arrestados no pueden estar presos ms de dos aos sin ser sometidos a juicio, y Cedeo llevaba casi tres aos preso. Adems, indic, la jueza consider que la evidencia era muy dbil como para justificar su detencin.Las autoridades alegaron que realiz la audiencia aunque los fiscales no pudieron asistir. El hermano de Afiuni confirm ese hecho, pero resalt que fue la segunda vez que los fiscales no atendieron la convocatoria y adems no era necesaria su presencia para ese acto legal.El abogado de Afiuni, Jos Amalio Graterol, dijo que la jueza tom una decisin legal, slida, que tuvo en cuenta la opinin del Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, el cual determin que la detencin de Cedeo era arbitraria.Chvez dijo que era un caso claro de corrupcin. Exijo dureza contra esa jueza, afirm. Es mucho, mucho, mucho ms grave un juez que libere a un bandido, que el bandido mismo. Esa jueza tiene que pagar con todo el rigor de la ley lo que ha hecho, insisti. El gobernante no mencion ninguna queja en particular contra Cedeo, aunque el acaudalado banquero declar despus que aport dinero a la oposicin y estuvo preso por razones polticas. El hermano de la jueza afirma que no est recibiendo tratamiento adecuado para dos quistes en los pechos y otros problemas de salud porque las solicitudes de atencin mdica deben ser aprobadas por los tribunales. Tambin dijo que no le permiten hacer ejercicios al aire libre.La Magistrada naci el 8 de junio de 1963 en Caracas. Es madre soltera de una joven de 18 aos, Geraldine, que el ao pasado comenz a estudiar derecho como lo hizo su madre, quien en 1987 obtuvo su licenciatura como abogada en la Universidad Catlica Andrs Bello.Desde 1994 a 2002 trabajo en la Consultora Jurdica de la extinta PTJ, y desde el 2002 hasta su aprehensin fue juez penal. Afiuni pas casi 14 meses en la crcel. All, segn su hermano, soport amenazas de otras presas y fue rescatada por soldados de la Guardia Nacional cuando otras detenidas se aprestaban a regar su celda con gasolina y a prenderle fuego. En la primera carta abierta que public, cuando llevaba slo 15 das recluida, expres: Es absolutamente irresponsable asegurar que cualquier persona tiene protegida su vida en los diversos centros penitenciarios del territorio nacional pero cuando el interno se trata de un operador de justicia quien durante varios aos ha decretado medidas privativas y ha dictado sentencia condenatorias a ciudadanos que se encuentran en el mismo centro penitenciario.En una ocasin cuando se estaba baando, una de las reclusas se acerc a ella con un arma blanca: Pens que me iba a acuchillar. Otras internas me han gritado: "Estoy aqu por tu culpa", Mi marido est preso por culpa tuya o Te vamos a matar, segn declar en una entrevista.En febrero fue sometida a una histerectoma y se le concedi el arresto domiciliario por cuestiones de salud. Sus partidarios le dieron la bienvenida y en una pared afuera de su edificio pintaron Jueza Afiuni, honestidad y valor. A casi dos aos de haber sido privada de libertad, su caso es mundialmente discutido, en los Colegios de Abogados de Nueva York y de Madrid, tambin es uno de los casos de violacin de los derechos humanos ms flagrantes en Venezuela. Es considerada por Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y otras organizaciones internacionales, consideran como una persecucin del gobierno venezolano.Carlos Ayala, abogado constitucionalista y ex presidente de la Comisin Andina de Juristas: El mensaje del caso Afiuni es muy claro: Si un juez no hace lo que el quiere, ir a la crcel. Los jueces tienen miedo de sus decisiones. Antes, eran despedidos. Ahora van a la crcel.729 das han transcurrido desde su detencin y para Afiuni lo que ha sido realmente difcil es saber que mi destino est en manos de Chvez. Al igual que mi detencin que fue el resultado del capricho del presidente, mi liberacin tambin ser su capricho. 729 desde que llor por Primera vez en la crcel, el 31 de diciembre del ao pasado.Esta semana la Fiscala solicit al Tribunal 26 de Juicio del rea Metropolitana prorrogar el encierro de Afiuni por dos aos ms, con el pretexto de que las audiencias han sido diferidas por la responsabilidad y la de sus defensores. Mara Lourdes Afiuni est presa desde el 2009 por liberar y facilitar presuntamente la fuga del pas del empresario Eligio Cedeo, detenido en 2007 bajo la acusacin de efectuar operaciones cambiarias ilegales sobre una partida de 27 millones de dlares.

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=7177325/09/2011La dama obsoleta de la justiciaHay una superacin de nociones clsicas que van quedando obsoletas en el derecho interno de los Estados y en el Derecho Internacional, no existiendo dominio reservado ni soberana estatal ante el atropello o vulneracin grave de los derechos humanos, a pesar de algunos "ciegos" operadores polticos y jurdicos internos de los EstadosJUAN CARLOS APITZDeclarar: "La soberana nacional y la jurisdiccin nacional deben ser respetadas por los organismos internacionales", ms que mostrarnos a la Dama Ciega de la justicia, nos enrostra a la Dama Obsoleta de la Justicia: la que se encuentra de espaldas a la realidad actual y la progresividad con que se entiende hoy la soberana. Referirse al concepto de soberana y su evolucin histrica implica considerar el desarrollo del Estado nacional moderno surgido en el siglo XVI en Europa, expandido de all a todo el mundo. La concepcin del Estado soberano o potestad estatal, independiente hacia el exterior e irresistible en el interior, se desarrollar hasta el siglo XIX.A continuacin, se concebir el orden mundial como una sociedad natural de Estados soberanos, libres e independientes, sometidos en el exterior a un nuevo Derecho de gentes; tales Estados gozan de soberana estatal externa, esto es, el conjunto de derechos naturales de los pueblos, los cuales estn legitimados para desarrollar la guerra justa como sancin al rompimiento del Derecho de gentes y a la ausencia de un tribunal o poder superior a los Estados.Tal concepcin del Estado es afectada en la dimensin de su poder absoluto interno por el surgimiento del Estado de Derecho en el primer tercio del siglo XIX y que se consolidar reemplazando al Estado de Polica en la segunda mitad de dicho siglo. As, el Estado de fines del siglo XIX y principios del siglo XX combin el sometimiento del poder estatal al Derecho y a los derechos esenciales de las personas en el plano interno, con una plena potestad en el mbito de la soberana externa gracias a la titularidad del derecho a la guerra, que se convierte en el criterio fundamental de soberana externa del Estado.

Ahora bien, la concepcin de la soberana externa alcanza su mximo esplendor y, a su vez, su momento trgico en la primera mitad del siglo XX con la Segunda Guerra Mundial. En efecto, al trmino de ella qued sancionado el fin de la soberana externa ilimitada, quedando restringida y disminuida la legitimidad de la guerra por el derecho a la paz y la emergencia de los Derechos Humanos como restriccin de la potestad estatal, todo ello en el mbito del Derecho internacional por la Carta de las Naciones Unidas, y ms tarde, por la Declaracin Universal de Derechos del Hombre de 1948.

Justamente, la soberana externa del Estado deja de ser una libertad absoluta y salvaje quedando subordinada jurdicamente a dos normas fundamentales que son, por una parte, el imperativo de la paz y, por la otra, la tutela de los derechos humanos. A la sazn, la soberana estatal externa queda disminuida y limitada, ya que los derechos esenciales de las personas son objeto de tutela en el mbito internacional frente a los Estados mismos, surgiendo los tribunales y cortes internacionales con decisin jurisdiccional vinculante para los Estados partes.En conclusin, hay una superacin de nociones clsicas que van quedando obsoletas en el derecho interno de los Estados y en el Derecho Internacional, no existiendo dominio reservado ni soberana estatal ante el atropello o vulneracin grave de los derechos humanos, a pesar de algunos "ciegos" operadores polticos y jurdicos internos de los Estados.

http://www.talcualdigital.com/nota/visor.aspx?id=59111MUNDOWashington y Europa se alan contra RusiaCuba y EE UU inician reunin para definir pasos de normalizacin de relacionesRoberta Jacobson es la funcionaria estadounidense de mayor nivel que visita laCubaen dcadasEFE22 DE ENERO 2015 - 09:56 AMCubayEstadosUnidosiniciaron hoy su primera reunin en la que definirn los pasos a seguir en el proceso de normalizacin de las relaciones diplomticas que incluye la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.Estas negociaciones estarn lideradas por la directora para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores deCuba, Josefina Vidal; y la secretaria de Estado adjunta para Latinoamrica, Roberta Jacobson, que es la funcionaria estadounidense de mayor nivel que visita laCubaen dcadas.Delegaciones de ambos pases ya mantuvieron contactos ayer, unas conversaciones centradas en el dilogo migratorio, el principal foro de intercambios oficiales que ambos pases mantenan antes del anuncio del restablecimiento de las relaciones del pasado 17 de diciembre.Pero hoy ser el primer da que comiencen a tratar asuntos polticos y diplomticos, con la reapertura de sus respectivas legaciones, cerradas en 1961 cuando ambos pases rompieron sus relaciones, como uno de los asuntos prioritarios.En esta discusinEstadosUnidosquiere tratar las cuestiones "tcnicas y logsticas" para la reapertura, como la eliminacin de los lmites al personal diplomtico estadounidense, las restricciones al movimiento de miembros de la misin o las dificultades para recibir envos del exterior.Hasta ahora, los diplomticos estadounidenses tienen que pedir permiso si quieren salir de la capital cubana, igual que los diplomticos cubanos en Washington.Por su parte,Cubadefiende que el restablecimiento de relaciones debe basarse en los principios del derecho internacional, en el respeto recproco al sistema poltico y econmico de cada uno de los pases y evitar cualquier tipo de injerencia en asuntos internos.Es previsible que la isla tambin reclame queEstadosUnidosla excluya de su lista de pases patrocinadores del terrorismo, donde figura desde 1982, como uno de los primeros pasos para avanzar en su deshielo diplomtico.El propio presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido a su secretario de Estado, John Kerry, que revise la inclusin de la isla en ese listado, por lo que esa demanda podra materializarse pronto.El dilogo entre ambos pases inaugurado ayer se desarroll en un "clima de respeto" y "dilogo constructivo", segn afirmaron desde ambas partes, pero salieron a relucir viejas discrepancias que los dos pases mantienen desde hace aos sobre las polticas migratorias queEstadosUnidosaplica aCuba.La Habana reiter su demanda para derogar la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, que privilegia a los cubanos que llegan aEstadosUnidosal otorgarles la residencia un ao despus; as como su poltica de "pies secos/pies mojados", que permite quedarse legalmente en el pas a los que llegan a tierra mientras que los cubanos interceptados en el mar son devueltos a la isla.

http://www.el-nacional.com/mundo/Cuba-EE-UU-normalizacion-relaciones_0_560943934.htmlMUNDOSADIO GARAVINI DI TURNONueva posicin de Guyana9 DE ENERO 2015 - 00:01En su tradicional conferencia de prensa de fin de ao, la canciller de Guyana Carolyn Rodrigues-Birkett, record que despus del incidente del buque Teknik Perdana, apresado por la Armada venezolana en octubre de 2013, Guyana y Venezuela firmaron un comunicado conjunto donde acordaron explorar mecanismos en el marco del derecho internacional para abordar el tema de la delimitacin martima y que en los prximos 4 meses un equipo tcnico se rena para intercambiar opiniones al respecto. Manifest que en 14 meses solo hubo una reunin, evidentemente sin resultados concretos. Adems, refirindose a la reclamacin venezolana del Esequibo, afirm: Han pasado ms de 20 aos desde el proceso de buenos oficios (1989).Si en dos dcadas no se tiene el progreso que quieres ver y ha habido (temas) que lo han complicado, hay que revisar otras opciones. Argentina reafirm este sbado su reclamo de soberana sobre las Islas Malvinas al cumplirse 182 aos de la ocupacin britnica del archipilago austral, por el que ambos pases libraron una corta pero cruenta guerra en 1982."El Gobierno argentino reafirma una vez ms los imprescriptibles derechos de soberana de la Repblica Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes, que son parte integrante de su territorio nacional", seal en un comunicado la Cancillera, que recuerda que la ocupacin se llev a cabo el 3 de enero de 1833."La ilegtima ocupacin colonial britnica, que dura ya 182 aos, se ve agravada por la provocativa y desafiante negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre soberana como establece el mandato vigente de las Naciones Unidas", precisa la nota. Buenos Aires mantiene con Londres un conflicto territorial desde 1833, cuando tropas britnicas se apoderaron del archipilago austral y expulsaron a sus pobladores argentinos para instalar una colonia.En 1982, la dictadura argentina del general Leopoldo Galtieri ocup con tropas las Malvinas y desat una guerra que finaliz con su rendicin tras 74 das de combates y un saldo de muertes de 649 argentinos y 255 britnicos.El gobierno de Cristina Kirchner denunci que "al tiempo que perdura la ocupacin ilegal de esa porcin del territorio argentino, el Reino Unido contina perpetrando actividades unilaterales de exploracin y explotacin de recursos naturales renovables y no renovables en espacios martimos argentinos ilegalmente"."Nuestra regin ha sido unnime en su rechazo a la presencia militar britnica en el Atlntico Sur y ha manifestado su preocupacin por las mencionadas actividades unilaterales a travs de diversos pronunciamientos de las cumbres de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, de la UNASUR, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) y la Cumbre Iberoamericana", record Argentina.En ese sentido subray que recientemente el Grupo de los 77 y China "han reconocido expresamente el derecho que le asiste a la Repblica Argentina de emprender acciones legales, con pleno respeto del Derecho Internacional y de las resoluciones pertinentes, contra las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos no autorizadas en sus espacios martimos, lo cual incluye la plataforma continental".

http://www.el-nacional.com/mundo/Argentina-reafirma-reclamo-Malvinas_0_549545102.htmlMUNDOPor una pantalla pluralFARC dicen estar dispuestas a desminar y a retirar menores de sus filasLas FARC estn dispuestas a hacer gestos de paz como el desminado y la desvinculacin de los menores de 15 aos de sus filas para bajar la intensidad del conflicto armado colombiano, dijo en una entrevista uno de sus lderes que participa en las negociaciones de La Habana.El jefe rebelde "Pastor Alape", alias de Flix Antonio Muoz, miembro del secretariado (mando) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo en una entrevista en La Habana que publica hoy el diario El Colombiano que "desescalar" el conflicto implica gestos humanitarios "de parte y parte", no slo de la guerrilla."Lo que digo es que nosotros tenemos disposicin de desarrollar gestos; estamos planteando por ejemplo las minas, s vamos a tomar una decisin de desminar y hacer unos desminados", seal Alape.Segn el Programa Presidencial para la Accin Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), desde 1990 hasta junio de este ao fueron registradas en Colombia 10.773 vctimas de minas antipersona.Colombia es adems, despus de Afganistn, el segundo pas del mundo con ms nios vctimas de minas antipersona al registrar 57 casos en 2013, segn la ONG Campaa Colombiana Contra Minas (CCCM).En cuanto a los menores reclutados por las FARC, Alape seal que estn haciendo consultas a la luz del derecho internacional "para retirar a todos los nios, a todos los muchachos de menos de 15 aos de edad".El lder insurgente consider que la postura del Gobierno de negociar sin que haya un cese el fuego bilateral, como propone la guerrilla, es "una estrategia demasiado perversa del Estado" que le permite "jugar con la opinin" pblica.Segn "Pastor Alape", "no es un mensaje positivo para la gente que si estamos hablando de paz se estn desarrollando acciones blicas en el pas".El lder guerrillero manifest que las FARC esperan que el Gobierno responda a sus recientes gestos de paz, como el cese el fuego unilateral e indefinido, con la suspensin de los bombardeos militares, "sobre todo por la afectacin a la poblacin civil, del impacto medio ambiental que tienen".Sobre la posibilidad de participar en poltica, "Alape" dej en claro que s, pero "eso lo decidir la gente (...) Es la construccin colectiva la que hace los lderes", asever.El lder guerrillero respald adems la versin dada por el general Rubn Daro Alzate, secuestrado por las FARC en el departamento del Choc (oeste), el pasado 16 de noviembre y liberado el 30 del mismo mes, sobre la forma como cay en manos de esa guerrilla."Alape" confirm que el general s lleg sin escoltas al casero de Las Mercedes, donde fue secuestrado, y que haba ido a ese lugar a ver un proyecto de desarrollo social, cuando la guerrilla lo vio y se lo llev."Los militares estn desarrollando el plan de consolidacin que es hacer acciones polticas en las reas de incidencia guerrillera para desmovilizar a la poblacin en sus luchas y que la relacin con la insurgencia se bloquee. Entonces el general sencillamente es un hombre que se tom eso a pecho y se puso a tratar de desarrollar proyectos all en el Choc", expres.

http://www.el-nacional.com/mundo/FARC-dispuestas-desminar-retirar-menores_0_545345554.htmlBBC MUNDOPor una pantalla pluralDe quin es el Polo NorteLa semana comenz con dos importantes noticias sobre el mar rtico: el deshielo en Groenlandia es mucho ms del que se pensaba y Dinamarca reclam ante Naciones Unidas la soberana del Polo Norte. Coincidencia o no, lo cierto es que el calentamiento global hace cada vez ms accesible la riqueza energtica del rtico y, por tanto, recrudece la batalla por los derechos a explotarla. Dinamarca es slo el ltimo pas en dar un paso al frente. Tambin Canad, Estados Unidos, Noruega y Rusia pretenden derechos sobre una zona martima que segn el Instituto Geolgico de EE UU alberga 13 % del petrleo y 30 % del gas natural que queda en el planeta. Y por si fuera poco, con el deshielo, tambin est en juego el control de rutas de navegacin interocenicas mucho ms cortas entre el Atlntico y el Pacfico. En una conferencia celebrada en Groenlandia en 2008, los cinco pases se comprometieron a someter sus reclamaciones al arbitraje de Naciones Unidas. En concreto, la Comisin Internacional para los Lmites de la Placa Continental de Naciones Unidas, que resolver de acuerdo con los dictados de la Convencin de Derecho Marino. De ser necesario, tendra que haber luego las respectivas negociaciones bilaterales. Aunque la convencin slo otorga derecho hasta la lnea de 320 kilmetros de la costa, si la plataforma continental se extiende ms all, entonces el pas puede presentar su reclamo para que la comisin de la ONU recomiende un lmite ulterior. Y eso es lo que ya han hecho Canad, Rusia y ahora Dinamarca para el caso del Polo Norte. La clave est en la sierra de Lomonsov, un sistema montaoso submarino que los diferentes pases buscan demostrar es una extensin de su plataforma continental.Dinamarca. El gobierno dans interpuso este lunes su reclamo ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas. Pide para s un rea de casi 900.000 kilmetros cuadrados. Segn Copenhague, la sierra de Lomonsov es la extensin natural de la plataforma de Groenlandia. El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Martin Lidegaard, se mostr seguro de que su pas podr evitar disputas en la zona, especialmente con Rusia. "No es un secreto que tenemos grandes desacuerdos con Rusia sobre Ucrania y Crimea estos das, pero tengo que decir que hasta ahora hemos tenido un buen proceso cuando se trata del rtico", dijo Lidegaard. Agreg el ministro que espera que la disputa se resuelva con argumentos cientficos y de forma pacfica, como hasta ahora. Pero ya Noruega haba reclamado para s parte del territorio que ahora Dinamarca dice que le pertenece. Y existe el potencial de que se superponga con los reclamos de los otros pases. Jon Rahbek-Clemmensen, de la Universidad de Syddansk, Dinamarca, dijo que el gobierno de su pas para probar su apoyo a los habitantes de Groenlandia. "Hay un fuerte impulso por la independencia en Groenlandia y Dinamarca quiere demostrar que puede tomar en cuenta sus intereses", le dijo a la BBC.Canad. El gobierno del primer ministro de Canad, Sephen Harper, ha convertido en una prioridad de su gobierno asegurar intereses sobre las aguas que lo rodean. Ante la comisin de Naciones Unidas, introdujo su reclamacin parcial el pasado mes de diciembre. Y en agosto lanz una misin para mapear el lecho marino y terminar de avalar que le pertenecen 1,2 millones de kilmetros cuadrados en el norte de la Tierra. Segn los canadienses, la sierra de Lomnov est conectada con su plataforma continental y por consiguiente le pertenece. Aunque el gobierno insiste en que busca beneficios tanto econmicos como cientficos, lo mismo que en esta ocasin con el reclamo de Dinamarca, en su momento, un experto ley en clave interna la demanda canadiense. Michael Byers, de la Universidad de British Columbia, le dijo a la agencia AP que duda mucho que alguien llegue a explotar petrleo en una zona tan remota con una profundidad de casi 4.000 metros. "Estamos hablando del centro de un enorme e inhspito ocano que est en total oscuridad tres meses al ao y a miles de kilmetros del puerto", dijo, para concluir que "no se trata de motivaciones econmicas sino de poltica interna".Rusia. Poco despus de que Canad introdujera su reclamo, en diciembre de 2013, el presidente ruso, Vladimir Putin, volvi a insistir en la necesidad de su pas de incrementar la presencia militar en la zona. El rtico ha sido histricamente una zona considerada de inters estratgico vital. De hecho, durante la era sovitica los buques extranjeros no eran autorizados a navegar la zona. El pas tiene planes para poner en marcha enormes explotaciones de petrleo y gas en su costa norte, en pleno rtico. Y es que la dependencia rusa de las exportaciones petroleras como nica fuente de divisas es un fuerte impulso a buscar frmulas para explotar los hidrocarburos en la zona. De momento, los rusos son los nicos que ya han puesto su bandera en el lecho del polo. Lo hicieron en 2007, con un submarino. Los dems no tardaron en levantar la voz.Otros vecinos del rticoSin llegar, de momento, a haber reclamado derechos sobre exactamente el Polo Norte, ms que nada por lo lejos que tienen la cordillera de Lomodnov, los otros dos pases del rtico tambin tienen importantes intereses econmicos y polticos en la zona, as como reclamos que van ms all de los 320 kilmetros.Noruega. El declive de las reservas petroleras de Noruega obliga a los noruegos a seguir buscando hidrocarburos, y la salida natural es hacia el norte. De ah, el inters que muestran en la zona. En 2010, Noruega y Rusia sellaron un acuerdo sobre sus fronteras en el mar de Barents, poniendo as fin a una disputa de dcadas. Rusia y Noruega se dividieron en partes iguales el rea en disputa, cerca de 175.000 kilmetros cuadrados.Estados Unidos. Desde que le compr Alaska a Rusia en 1867, Estados Unidos se considera una nacin rtica. Y aunque particip de la conferencia en Groenlandia en la que se decidi resolver las disputas de soberana de acuerdo al Derecho del Mar y el prximo ao asumir la presidencia rotatoria del Consejo rtico, Washington ni ha firmado ni ratificado la Convencin de Derecho del Mar. Segn el departamento de Estado, la poltica rtica de EE UU "se centra en la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenible, con particular nfasis en el rol de los pueblos indgenas".Y China. Aunque no es uno de los pases fronterizos con el mar que rodea el Polo Norte, ni tiene pretensiones de soberana, China ha mostrado un inters geopoltico en la regin. Al unirse como observador permanente en el Consejo rtico, de alguna forma, est reconociendo las reglas del juego establecidas por los cinco pases limtrofes. Pero hay analistas que opinan que la gran apuesta de futuro de la poltica exterior del gigante asitico no est en el mar de China Meridional sino en el Polo Norte. El ao pasado inaugur en Shanghi el Centro de investigacin China rtico. Adems, en julio su rompehielos Xue Long ("Dragn de la Nieve") sali en su sexta expedicin rtica. El inters econmico de los chinos tiene una razn obvia en que la ruta entre el norte de Europa y Shanghai, por ejemplo, es casi un cuarto ms corta por el norte que por el canal de Suez. El deshielo no slo abre el camino sino facilita la minera en zonas como Groenlandia, donde los chinos son uno de los principales inversores. La regin es rica sobre todo en tierras raras, minerales esenciales en la tecnologa, con nuevas rutas para el transporte martimo. Y China tambin est interesada en el petrleo rtico. Ya en 2013 obtuvo licencias de explotacin de Rusia.

http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/Polo-Norte-intereses-reclaman-territorio_0_539346079.htmlMUNDODefender DDHH es doloroso y peligroso en Amrica Latina

En un informe, Amnista Internacional denuncia que cada vez se ejerce ms violencia y represin contra los defensores de derechos humanos en Amrica Latina

LA VOZ DE AMRICA10 DE DICIEMBRE 2014 - 10:01 AMLa organizacin Amnista Internacional present un informe en el que denuncia y grafica la dolorosa y peligrosa situacin que enfrentan los defensores de derechos humanos en Amrica Latina.En entrevista con la Voz de Amrica, la investigadora de Amnista Internacional, Nancy Tapias Torrado, seal que en los ltimos aos lejos de avanzar hacia una mejora vemos una continua represin.Agreg que lo ms preocupante es que se estn presentando nuevas tipos de agresiones como la estigmatizacin, el hostigamiento, el seguimiento y el uso indebido del sistema de justicia.Estamos muy preocupados porque hemos encontrado un incremento de los ataques hacia las personas que defienden los derechos humanos en Latinoamrica y el Caribe. Lo grave es que los casos que presentamos en este informe son excepcionales sino se presentan de forma reiterada en los diferentes pases que hemos analizado, seala Tapias.En el informe "Defender los derechos humanos en las Amricas: Necesario, legtimo y peligroso se han estudiado ms de 200 casos en 18 pases, de los cuales se han desarrollado 30 casos para ilustrar la situacin que se vive en Amrica Latina.Lo que est en riesgo ahora es la vida y la integridad de las personas y sus familias, pero eso no es todo ahora se suma el uso indebido del sistema de justicia al tratar de criminalizar a las personas que salen en defensa de los derechos humanos. Lo que estn haciendo es ponindoles cargos infundados para reprimirles su accin de defensa de sus derechos humanos, afirma la investigadora.Nancy Tapias Torrado reconoce que esta criminalizacin es muy amplia y peligrosa porque enva un mensaje equivocado, el de que defender los derechos humanos es una actividad ilegal cuando es precisamente todo lo contrario. La defensa de los derechos humanos es un derecho, un derecho que es reconocido por las normas internacionales y que genera responsabilidad a los Estados de nuestra regin para que protegen a los defensores de este derecho, manifiesta Tapias.

Qu pasa en Venezuela?

Venezuela es uno de los 18 pases que Amnista Internacional ha documentado en el informe y han encontrado que en ese pas no solo han documentado agresiones fsicas sino tambin estigmatizaciones contra los defensores de derechos humanos.Lo preocupante es que en lugar de reconocer, valorar y proteger a estas personas lo que sucede es que se les est persiguiendo por ejercer una labor legtima y necesaria porque sin estos defensores de DDHH nuestros derechosno avanzaran, asegura Nancy Tapias.

http://www.el-nacional.com/mundo/Defender-DDHH-peligroso-America-Latina_0_535146522.htmlMUNDOCPI desestima cargos contra presidente de KeniaEl mandatario Uhuru Kenyatta, quien no ser procesado por la Corte Penal Internacional, es acusado por crmenes de lesa humanidadAP5 DE DICIEMBRE 2014 - 11:12 AMLa procuradora de la Corte Penal Internacional desestim todos los cargos por crmenes de lesa humanidad contra el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, poniendo de manifiesto una vez ms las dificultades que tiene la corte para procesar a altos funcionarios acusados de delitos atroces.En una lacnica nota de tres prrafos, la fiscal Fatou Bensouda comunic oficialmente que desestimaba los cargos contra el mandatario, aunque se reservaba el derecho de volver a presentarlos si obtuviera nuevas pruebas.Kenyatta estaba acusado de violacin, asesinato, persecucin, deportacin y otros crmenes como "copartcipe indirecto" en la ola de violencia que sigui a las elecciones de 2007 y dej un millar de muertos.Los fiscales acusaron reiteradamente a Kenia de restarle cooperacin. Los jueces de la corte dijeron que la actitud de Kenia no cumple con los patrones de cooperacin de buena fe.Bensouda dijo en su comunicado que la falta de cooperacin "afect gravemente" el caso."Priv a las vctimas del derecho de conocer plenamente lo que sucedi en 2007-2008. Adems socav mi capacidad de realizar una investigacin exhaustiva. Adicionalmente, por ltimo, impidi que los jueces realizaran sus funciones cruciales de evaluar las pruebas y determinar la verdad", afirm la fiscal.El derrumbe del caso es un nuevo golpe a la credibilidad de la fiscala, que ha iniciado nueve investigaciones desde su creacin en 2002, todas en frica y mantiene apenas siete sospechosos presos.Trece sospechosos siguen en libertad a pesar de las rdenes de arresto que pesan sobre ellos, incluyendo el presidente sudans Omar al-Bashir, el caudillo Joseph Kony y Seif al-Islam Gadafi, hijo del difunto dictador libio Moamar Gadafi.El abogado britnico de Kenyatta, Steven Kay, dijo que la corte y sus fiscales "deben disculpas (a Kenyatta) por iniciar una demanda basada en testigos falsos y por impugnar su integridad en semejantes circunstancias".Fergal Gaynor, abogado de las vctimas de la violencia postelectoral, acus al gobierno de Kenyatta de bloquear a la corte, para decepcin de miles de personas que sufrieron en el derramamiento de sangre tnico de 2007 y principios de 2008."La bsqueda de justicia por parte de las vctimas se ha visto cruelmente burlada en Kenia y la CPI. Las vctimas creen que el fiscal puede hacer mucho ms para llevar al banquillo siquiera a algunos de los autores", dijo Gaynor.

http://www.el-nacional.com/mundo/CPI-desestima-cargos-presidente-Kenia_0_532146846.html