Articulo Pautas de Crianza

12
111 Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia * Parenting styles and socioaffective development in childhood * Artículo de revisión. * Correspondencia actual: Ángela Cuervo Martínez. Facultad de Psicología. Corporación Universitaria Iberoamericana, correo electrónico: cuervoangie@ hotmail.com. Dirección postal: Calle 67 Nº 5 - 27. Bogotá, Colombia. Ángela Cuervo Martínez ** Fundación Universitaria Los Libertadores Recibido: 2 de mayo de 2009 Revisado: 10 de julio de 2009 Aceptado: 3 de septiembre de 2009 Resumen Este artículo presenta una revisión y hace unas re- flexiones sobre la relación entre las pautas y los es- tilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia, a partir de los aportes de investigacio- nes realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud mental de los padres, las pautas de crianza y el de- sarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la multidimen- sionalidad de variables evolutivas y contextuales. Fi- nalmente, se considera la importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y la autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras. Palabras clave: estilos de crianza, salud mental, de- sarrollo socioafectivo, infancia. Abstract This article presents a revision and reflexions on the relation between the parenting styles and the socio- affective development during childhood, as a result of the research done and assuming that the mental Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / N o 1 / 2010 / pp. 111 - 121

Transcript of Articulo Pautas de Crianza

Page 1: Articulo Pautas de Crianza

111

Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia*

Parenting styles and socioaffective development in childhood

* Artículoderevisión.* Correspondenciaactual:ÁngelaCuervoMartínez.FacultaddePsicología.CorporaciónUniversitariaIberoamericana,correoelectrónico:cuervoangie@

hotmail.com.Direcciónpostal:Calle67Nº5-27.Bogotá,Colombia.

Ángela Cuervo Martínez**

Fundación Universitaria

Los Libertadores

Recibido:2demayode2009

Revisado:10dejuliode2009

Aceptado:3deseptiembrede2009

Resumen

Esteartículopresentauna revisiónyhaceunas re-flexionessobrelarelaciónentrelaspautasyloses-tilosdecrianzayeldesarrollosocioafectivodurantela infancia,apartirde losaportesde investigacio-nesrealizadassobreeltema,asumiendoquelasaludmentaldelospadres,laspautasdecrianzayelde-sarrollosocioafectivodelosniñosyniñasestánmuyrelacionados, y que cambian según la multidimen-sionalidaddevariablesevolutivasycontextuales.Fi-nalmente,seconsideralaimportanciadelafamiliaparafacilitareldesarrollodeconductasprosocialesylaautorregulaciónemocionalyparalaprevencióndeproblemasde saludmental en la infancia comodepresión,agresividad,bajaautoestimayansiedad,entreotras.

Palabras clave:estilosdecrianza,saludmental,de-sarrollosocioafectivo,infancia.

Abstract

Thisarticlepresentsarevisionandreflexionsontherelationbetweentheparentingstylesandthesocio-affectivedevelopmentduringchildhood,asaresultoftheresearchdoneandassumingthatthemental

Divers.:Perspect.Psicol./ISSN:1794-9998/Vol.6/No1/2010/pp.111-121

Page 2: Articulo Pautas de Crianza

112 REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

ÁngelaCuervoMartínez

Introducción

La familia influye en el desarrollo socioafectivodelinfante,yaquelosmodelos,valores,normas,rolesyhabilidadesseaprendenduranteelperío-dodelainfancia,lacualestárelacionadaconelmanejoyresolucióndeconflictos,lashabilidadessocialesyadaptativas,con lasconductasproso-cialesyconlaregulaciónemocional,entreotras.Aunque sonmultidimensionales los factoresqueafectaneldesarrollodelosniñosyniñas,esim-portante identificar la influenciade la familia ydelosestilosypautasdecrianzaeneldesarrollosocioafectivo,ademásde identificar factoresderiesgoyproblemasdesaludmentalen la infan-cia,talescomo:ladepresióninfantil,agresividad,bajaautoestima,problemasenconductasadapta-tivas,entreotras.

Solís-Camara et al. (2007) definieron la crianzacomolasactitudesycomportamientosdelospa-dresytambiénrealizaroninvestigacionesparaes-tablecerlosfactoresqueafectanlaparticipacióndelospadres,identificandoelbienestarsubjeti-vo,lasactitudesylasexpectativassobreeldesa-rrollodelniño.

Loscambiosenlafamilia,enlasinteraccionesyen laspautasdecrianzapuedenafectar loses-tilos parentales y el desarrollo socioafectivo enlainfancia.Así,paraCabrera,Guevara&Barrera(2006)laredfamiliarsereorganizaylasrelacio-nesseredefinenpermanentemente;enlasinte-raccionesnegativasenlafamiliapuedencrearsedesajustes psicológicos en los hijos, lo cual de-penderádel gradode satisfacciónque se tengapor ser padre. De igual manera, los conflictosqueenfrentanlospadresdiariamenteyelestrésexperimentado,debidoafuncionesrelacionadas

conlacrianza,puedeninfluirsobrelascaracterís-ticasdeloshijosysuajusteemocional.

Salud mental y pautas de crianza

Existendiversosfactoresbiopsicosocialesrelacio-nadosconlasaludmentaldelospadresycuida-doresquegeneranestrés,depresión,agresividaduotrasalteracionesqueasuvezafectanloses-tilosdecrianzaylasrelacionesconloshijos,porlocualesimportanteidentificaresosfactoresderiesgoygenerarfactoresprotectoresparalasa-ludmental,tantodeloscuidadorescomodelosniños,niñasyadolescentesensusfamilias.

Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilosparentales relacionalesasociadosconelclimaycaracterizadosporelapoyo,elafecto,lacomu-nicación y la promociónde la autonomíadesdeunaperspectivamásmultidimensional,nosólodeafectoycontrolenlaspautasdecrianza.Oliva,Parra,Sánchez&López(2007)tambiénestudianlasrelacionesentreestilosparentalesyajustedeladolescenteydestacanlasrelacionesconelde-sarrollodeloshijos.

Se encuentran además otras características delos cuidadores o padres relacionados con los es-tilosdecrianzaylasinteraccionesfamiliares.AsíPons-Salvador,Cerezo&Bernabé(2005)identifi-caronfactoresasociadosaloscambiosqueafectannegativamente laparentalidad,como losantece-dentesdecastigoenlamadre,labajasatisfacciónmaternaylapercepciónnegativadelbebéentreotros,queseconviertenenfactoresderiesgoparamaltratoyalteracionesemocionales.

En relación con antecedentes o característicaspsiquiátricas de los padres, Oates (1997) citado

healthoftheparents,theupbringingguidelinesandthesocioaffectivedevelopmentofchildrenareveryrelatedandthatthesocioaffectivedevelopmentofthesechangeaccordingtoagreatnumberofevolutiveandcontextualvariables.Finally,itisconsideredthatthefamilyisveryimportantinordertofacilitatethedevelopmentofprosocialbehaviours,theemotionalselfregulationandforpreventingmentalhealthproblemsduringthechildhoodsuchasdepression,aggressiveness,lowselfesteem,anxietyandothers.

Key words:parentingstyles,mentalhealth,socioaffectivedevelopmentandchildhood.

Page 3: Articulo Pautas de Crianza

113REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

Pautasdecrianzaydesarrollosocioafectivoenlainfacia

en Ezpeleta (2005) realizó investigaciones conhijosdepacientespsiquiátricosasociadosapro-blemasconyugales,estrés,problemaspsicosocia-lesyencontróqueaumentanelriesgodeabuso,maltratoorechazohacialoshijos.TambiénGra-cia,Lila&Musitu(2005)hallaronrelaciónentreelrechazoparentalpercibidoporelhijoyelajustepsicológicoysocialenrelaciónconelafecto,lahostilidad,laindiferenciaoelrechazopercibidodelospadresylarelaciónconcomportamientosinternalizadoscomolaansiedad,ladepresión,elaislamiento social, la autoestima negativa y losproblemassomáticos,yconcomportamientosex-ternalizantes como la agresividady la conductadisocial.

Lacrianzaestáafectadaporlasrelacionesagre-sivas, la deprivación afectiva y otras problemá-ticasde la familia, tal como loencontróen susresultadosde investigaciónBradly (2000) citadoenEzpeleta(2005),quienplanteaquelafaltadeafecto, el afecto negativo o la desaprobación atodaacciónocomportamientodelospadres,serelaciona con problemas externalizantes y conbajaautoestimaenniñosy,además, lavincula-cióninseguraconloscuidadorescomounfactorde mayor vulnerabilidad para la psicopatologíainfantil.

Ezpeleta(2005)tambiénrealizareflexionessobrelaspsicopatologíasdelospadresylostrastornosemocionales,entreotros,comofactoresderies-godeproblemascomportamentalesyemociona-lesenlainfancia.

Depresión

Apartirdelaenunciacióndelosfactoresderiesgoparaproblemasdeldesarrollosocioafectivoenlainfanciaylasconductasparentalesinadecuadas,esnecesario identificar loscambiosque sepre-sentanylasproblemáticasfamiliaresasociadasatrastornos emocionalesparaorientar lapreven-ción y la intervención oportuna. Los problemasemocionales de los padres, como: la depresión,influyenenlosniños,niñasyadolescentes,gene-rándolesmodelosinadecuadosoprácticasnegati-vasparasudesarrollo.

EntrelasinvestigacionessobredepresiónypautasdecrianzaseencuentranlasdeKnoche,Givens&Sheridan (2007) las cuales identificaron relacio-nesentredepresiónmaterna,sentidoparentalyeldesarrollo cognitivode loshijos,peronoen-contraron diferencias significativas. En otras in-vestigacionesMarkrowitz(2007),seestablecieronrelaciones entremadres con depresiónmayor yloscomportamientosyeldesarrollodeloshijos,presentandoalteracionesdelsueñoyemociona-les,especialmente.

También, Newcomb, Mineka, Zinbarg & Griffith(2007)planteanquelasobreprotecciónylaper-cepciónnegativadelcuidadoylacrianzaserela-cionanconsíntomasdedesordenesemocionalesenlainfanciaylaadolescenciacomoladepresiónylaansiedad.

Enotrasinvestigacionessobredepresiónmaternay pautas de crianzaMaughan,Cicchetti, Toth&Rogosch(2007)analizaronlosefectosdeladepre-siónmaternaylasconductasparentalesnegativaseneldesarrollosociemocionalyenlospatronesderegulaciónemocionaldeloshijos;encontraronqueladepresiónmaternaesunfactorderiesgoqueafectaelajustesocioemocionalylaacepta-ciónsocialdeloshijos.

Conrespectoaladepresiónmaterna,laautoes-timaylaspautasdecrianza,Gerdesetal.(2007)realizaroninvestigacionesparaestablecerlasre-lacionesentredepresiónmaterna, autoestimaylocusdecontrolyconductasparentalesrelacio-nadasconlaeficaciaparentalyelestrésparentalenpadresdeniñoscontrastornopordéficitaten-cional,conhiperactividad.Porotraparte,Chávez&González (2008)estudiaron ladepresiónperi-natalylosefectosenelapegoyenlasrelacionesconloshijosyenlosfactoressocioculturalesderiesgopara ladepresiónmaternacomoun insu-mopara futuras investigacionesyprogramasdeprevención.

Estrés

Encuantoalestrésysusimplicacionesenlacon-ducta parental, Mistry, Stevens, Sareen, De Vo-

Page 4: Articulo Pautas de Crianza

114 REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

ÁngelaCuervoMartínez

gli&Halfo(2007)realizaronestudiossobresaludmentalmaterna y la influencia en el desarrollodelosniños.Así,elestrés,ladepresiónolaan-siedadestánasociadosconproblemassocioeco-nómicos,conflictosfamiliaresyfaltaderedesdeapoyo,locualafectalaspautasdecrianzayportantosonimportantes losprogramasdepreven-ciónydeapoyoa las familiasconriesgosen lasaludmental. En elmismo sentido Long,Gurka&Blackman(2008)planteanlasrelacionesentreestrésparentalyproblemascomportamentalesyde lenguaje en niños preescolares, familias conhijos condiscapacidades, trastornosdel lengua-je,autismooproblemascomportamentales,pre-sentanmayoresnivelesdeestrésyestoafectalaconductaparental.

AdemássehanrealizadoestudioscomolosdeLó-pez,Clifford,Minnes&Ouellette-Kuntz(2008)queencontraronquelospadresdeniñoscondiscapaci-dadespresentanincrementoenlosnivelesdeestrésparental,quevaríadependiendodelapercepcióndelassituacionesydelasestrategiasdeafronta-mientoquesetengan,locualresaltalaimportanciade lasprimeras intervenciones, laeducaciónyelapoyoalospadresycuidadoresdeniñoscondisca-pacidadesyalteracionesdeldesarrollo.

Rosenzweig,Brennan,Huffstutter&Bradley(2008)ensusinvestigacionesencontraronrelacionesen-trelosnivelesdeestrésenlafamiliayelcuidadoadecuadoparaniñoscondiscapacidadesporfacto-rescomoeltrabajo,laflexibilidad,lasdificultadesenelcuidadoylosnivelesdesatisfacción.

Otras investigacionesrelacionan lasaludmentalde los padres con la saludmental de los hijos.Este es el caso deGewirtz, Forgatch&Wieling(2008)quienesplanteanquelosefectosdeeven-tostraumáticosen la infanciaestámediadoporel efecto de los eventos traumáticos en los pa-dresocuidadores,yaquelasprácticasypautasdecrianzacambianyafectanelajustedurantelainfancia. Estoes importantepara la prevencióndeproblemáticasenlainfanciayparalaidenti-ficacióndefactoresderiesgooprotectoresenlafamilia.

Entre las problemáticas emocionales de los pa-dresocuidadoresqueinfluyenenlasrelacionescon los hijos y en los estilos de crianza está elestrés,comoseevidenciaenlasinvestigacionesdeVera,Grubits& Rodríguez (2007), en loqueserefierealestrésdelamadreenlaspautasdecrianza de niños de uno a cinco años y la esti-mulación,yenelqueseencuentraqueamayormanejodelestréshaymayorestimulacióndelde-sarrollodelosniños.

TambiénDeater-Deckard(2004)planteaquelasal-teracionesen laconductaparentalresultantedeestrés se relacionan con problemas emocionalesy cognitivosenel desarrollodurante la infancia;además,losproblemasdecomportamientodelosniñostambiénalteranelcomportamientoparentalestableciéndoseunarelaciónbidireccional.

RespectoalestrésyedaddeloshijosOliva,Mon-tero&Gutiérrez(2006)estudiaronlasrelacionesentreelestréspercibidopor lospadrespor susexperienciaspersonalesyelestréspercibidoporlas características de sus hijos de cuatro a seisañosdeedad.Encontraronqueelestrésparentalaumentaconelnivelsocioeconómicobajoyconlaedaddeloshijos.Tambiénhacenrecomenda-cionesparaladetecciónyprevencióntempranadeproblemasemocionalesyconductualesen lainfancia.

Seevidenciaasílanecesidaddeinterveniryorien-taralasfamiliasycuidadoresenlasestrategiasparadisminuirelestrésparentalysusrelacionesconestilosyprácticasdecrianzainadecuadasyquenofavoreceneldesarrollosocioafectivodu-rantelainfancia.

Parentalidad y desarrollo socioafectivo (socialización)

Lasocializacióndelainfanciaseproducemedian-te lasprácticasde crianza,entendidas como lamaneraenquelospadres(yengenerallaestruc-turafamiliar)orientaneldesarrollodelniño/ayle transmiten un conjunto de valores y normasquefacilitansuincorporaciónalgruposocial.Demanera simple, las prácticas de crianza son las

Page 5: Articulo Pautas de Crianza

115REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

Pautasdecrianzaydesarrollosocioafectivoenlainfacia

acciones llevadas a cabo por los padres y per-sonas responsables del cuidado del niño/a paradar respuestacotidianamentea susnecesidades(Myers,1994).

Torío,Peña&Caro(2008)encontraronquelospa-dresdeniñosdecincoaochoañosnotienenunestilodecrianzadefinido;algunasvecessonde-mocráticosyotrasvecessonautoritarios,locualdebe considerarse paramodificar omejorar lasprácticaseducativasexistentesenlafamilia.

Henao,Ramírez&Ramírez(2007)planteanlaim-portanciade la familiaen lasocializaciónyde-sarrollo durante la infancia. La combinación decostumbresyhábitosdecrianzadelospadres,lasensibilidadhacia lasnecesidadesde suhijo, laaceptacióndesuindividualidad;elafectoqueseexpresaylosmecanismosdecontrolsonlabasepararegularelcomportamientodesushijos.Des-tacan la importanciade la comunicaciónen laspautasdecrianza.

AlgunosestudioscomolosdeSchwebel,Brezau-sek,Ramey&Ramey(2004)coincidenenquelosniños temperamentalmente difíciles necesitanunamayorcantidaddetiempoyderecursosparaalcanzarunadecuadodesarrollosocial.TambiénAto,Galián&Huéscar(2007)analizaronlasrela-cionesentreestilosdecrianza,temperamentoyajustesocioemocionalenlainfanciayproponenlosmodelosinteractivosquelosestilosdecrianzainfluyendiferencialmenteenelajusteenfuncióndeltemperamentodelosniñosyniñas.Además,es importante tener en cuenta otras variablescomolaetapaevolutiva,elgénerodelniño,losrecursos económicos, las características de lapersonalidaddelospadres,entreotros.

Con respecto a estilos de crianza autoritariosMulsow(2008)proponequelafamiliaesunagen-tequeafecta losaspectos socio-emocionalesalofrecer modelos que sean compatibles con larealidadvital,ydaoportunidadesparadesarro-llarse emocionalmente. Los estilos autoritariosy castigadores generan un desarrollo emocionaldisfuncionalydeficitarioenestrategiasycompe-tenciasemocionalesparalaadaptaciónendistin-toscontextosalolargodelavida.SegúnRodrí-

guez(2007)lafamiliaeselprimercontextoparalatransmisiónde lasnormas,valoresymodelosdecomportamiento,eslafamilialaquesocializaal niño permitiéndole interiorizar los elementosbásicosdelaculturaydesarrollarlasbasesdesupersonalidad; cada familia asume las pautas decrianzadependiendodesuscaracterísticas,diná-micayfactorescontextuales,asícomolosrecur-sosyapoyos,entreotros.

Porúltimo,Berk(2004)destacalaimportanciadelafamiliaenelprocesodesocializaciónyapren-dizajede losniñosa lo largodesudesarrolloyde suvidaescolar;enconsecuencia, lospadresfacilitaneldesarrollodecompetenciassociales.

Emociones

Lasreaccionesdelospadresantelasemocionesdeloshijosjueganunpapelimportanteenelde-sarrollo socioemocional. O’neal & Magai (2005)observaronlasocializaciónparentalylarelaciónconemocionalidadnegativaenlainfancia.

Estévez,Musitu&Herrero(2005)planteanensusinvestigaciones las relaciones entre el contextofamiliar y los problemas de comunicación comounodelosfactoresderiesgoparaelajustepsi-cológicodelosadolescentes;además,analizaronla influencia de los problemas de comunicación(padreymadreporseparado)yelajusteescolaren la saludmentalde los adolescentes, (males-tarpsicológico,sintomatologíadepresivayestréspercibido).Tambiénplanteanlaposibilidaddelabidireccionalidad,esdecir,queelajusteemocio-naldelosadolescentesafectalacomunicaciónyladinámicafamiliar.

Rutter&Sroufe(2000)realizaroninvestigacionessobrelascontribucionesdelosestilosdecrianzaylasprácticasdecrianzadelafamiliaeneldesa-rrolloemocionaldurantelainfanciayenrelaciónconproblemasexternalizantesdecomportamien-to. Shapiro (1997) sostiene que los niños estánafectadosporlafaltadeatenciónfamiliaryquesu desarrollo emocional esmuchomás vulnera-bleantesituacionesestresantesyporlafaltademodelosadecuadosparaeldesarrolloemocional.

Page 6: Articulo Pautas de Crianza

116 REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

ÁngelaCuervoMartínez

Familia, habilidades sociales y conducta prosocial

Lafamiliaylaspautasdecrianzaadecuadasfa-cilitaneldesarrollodehabilidadessocialesydeconductasprosocialesenlainfancia,porlocuales importante brindar sensibilización y orienta-ción. Mestre et al. (1999) destacan que el tipodenormasqueunafamiliaestablece,losrecursosyprocedimientosqueutilizanparahacercumplirdichasnormas,juntoconelgradodeafectividad,comunicaciónyapoyoentrepadresehijos, sonfundamentales para el crecimiento personal, lainteriorizacióndevalores,lashabilidadessocialesylatomadedecisionespararesolverconflictos.

Con respecto a la autoestima Alonso & Roman(2005)estudiaronlarelacióndediferentesestilosparentalesylaautoestimaenfamiliasconhijosdetresacincoaños,encontrandoqueamayorgradodeautoestimaenlosniñoscorrespondeunmayorgradodeautoestimavaloradoporlospadres.Lospadresutilizandiferentesestrategiaseducativasenfuncióndeltipodeconflictoydelasituaciónenlaqueseencuentrensushijos,deestaforma,sonmásestrictosenlastransgresionesdenormasymuchomáspermisivosytolerantesenloscon-flictosinternosyexternos.

Eldesarrollosocioafectivoylasocializaciónenlainfanciaestárelacionadoconlaparticipación,lacrianzay laestimulaciónenlafamilia,comosedestacaenloslineamientosdeLaUNICEF (2004),al resaltarlaparticipacióndelpadreylafamiliaenlacrianzaydesarrolloinfantilyenlaimpor-tanciadeidentificaryoptimizarlasfortalezasdelafamiliaenlacrianzadelosniñosyniñas.Elde-sarrollopsicosocialenlainfanciainfluirásignifica-tivamenteenlasoportunidadesdeaprendizajeysocialesquepuedatenerenelfuturo.

Lasfamiliasconestilosdemocráticosoasertivospromuevenunadecuadodesarrollosocioafectivo.EnsusinvestigacionesRicharddeMinzi(2005)en-contróquelasfamiliasdemocráticaspromuevenafrontamientosadaptativosyprotectoresanteladepresiónylasoledad,mientrasquelasfamiliasautoritarias generan inseguridad, evitación de

los problemas, afrontamientos desadaptativos,depresión, además, la soledad está asociada alrechazoyaldesinterésdelospadres.

Conductas prosociales

El hogar es un espacio facilitador de conductasprosociales como loanalizaRodríguez (2007), yaqueelensayoenlarealizacióndeconductaspro-socialesestimulatendenciasprosociales.Losniñosaquienesselesasignalaresponsabilidaddeense-ñarconductasprosocialesaotrosniñosmuestranmás conductas prosociales en otras situaciones.Demanerasimilar,alosniñosqueselesasignalarealizacióndetareasdomésticas,oactividadesdeapoyoa loshermanos (especialmentetareasquecompartenresponsabilidadhacialosdemás),tien-denasermásprosocialesqueotrosniños.

También,Mestre,Samper,Tur&Diez(2001)ensusinvestigaciones respectoa la relacióndeestilosdecrianzaydesarrolloprosocialdeloshijos,con-cluyenlaimportanciadeladimensiónafectivaenlasrelacionesfamiliares,incluyendoevaluacionespositivasdelhijo, interés,apoyoemocionaly lacoherenciaenlaaplicacióndenormas.Destacantambiénquelasrelacionesconloshijosdebenseradecuadasasuedadoniveldedesarrollo.

Mestreet al. (2007)encontraronque cuando lamadre es quien evalúa los estilos de crianza,los hijos alcanzanmenor poder predictor en elcomportamientoprosocial. Laevaluaciónpositi-vadelhijo(a),elapoyoemocional (juntocon lacoherenciaenlaaplicacióndelasnormas)eselestilodecrianzamásrelacionadopositivamentecon laempatíayconel comportamientoproso-cial.Asípues,laconvivenciafamiliarqueperci-beeladolescente,caracterizadaporelafectoyapoyoemocionalespecialmenteporpartedesumadreyjuntoconlaestimulacióndelaautono-míadelhijo,alcanzaunpoderpredictordelcom-portamientoprosocial.Sepuedeconcluirqueelcomportamiento prosocial y el comportamientoagresivosonlosextremosdeunadimensiónmo-duladaporprocesoscognitivosyemocionalesdesignocontrario,enlosquelosestilosdecrianzacontribuyenasudesarrollo.

Page 7: Articulo Pautas de Crianza

117REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

Pautasdecrianzaydesarrollosocioafectivoenlainfacia

Parentalidad, estilos de crianza y factores de riesgo en el desarrollo socioafectivo

Ramírez(2002)planteaquelasprácticasdecrian-zaqueutilizanlospadresserelacionanconlospro-blemasdeconductade loshijos;comoprácticasdecrianzainadecuadas:afectonegativo,castigosnofísicos,controlautoritarioyénfasisenellogro,los hijos tienenmayor probabilidaddepresentarproblemas de conducta tanto externos como in-ternos. Concretamente, el afecto negativo pre-diceconductaagresiva,problemasdeatenciónydecomportamiento,Elcontrolautoritarioprediceansiedad/depresiónyelénfasisenellogroprediceansiedad/depresión,problemas sociales.TambiénRamírez(2007)ensus investigacionesmuestralarelación entre los conflictos maritales, las pau-tasdecrianzayel comportamientode losniñosy encuentra que los problemas comportamenta-lesaumentanenlamedidaenqueaumentanlosconflictosmatrimonialesylasprácticasdecrianzainadecuadas(comocontrolautoritario,énfasisenellogroycastigosnofísicos),ydisminuyenlasade-cuadas(comoexpresióndeafecto,guíarazonadaydisfrutarconelniño).

Enotrosestudiosdepautasdecrianzayprema-turosMora&Rojas(2005)observaronlacrianzaylosestilospredominantesenmadresdeprema-turos,presentándosemayoresalteracionesenlaspautasdecrianzademadresadolescentesoma-yoresdebebésprematurosenlascualesnosees-tablecenlímitesynormasclaras;ademásafectanla dinámica familiar la vulnerabilidad socioeco-nómicae incrementan los riesgosdemaltratoynegligenciaentreotras.

Además existen investigaciones entre prácticasdecrianzanegativasyalteracionesenlainfancia.Paulussen-Hoogeboom,Stams,Hermanns,Peets-ma&VandenWittenboer(2008)analizaronlasre-laciones entre emocionalidad negativa, compor-tamientosinternalizantesyexternalizantesconelestiloparentalautoritario.Eshel,Daelmans,Ca-bral&Martínez(2006)realizaroninvestigacionesparaestablecerrelacionesentreresponsabilidadyreceptividadparentalylapresentacióndecom-

portamientos internalizantes y externalizantes.Elapoyo,elafectoylasinteraccionesapropiadasayudanaldesarrollocognitivoypsicosocialduran-te la infancia.Enelmismo sentido,el cuidado,lasaludyeldesarrolloestánrelacionadosconlaaceptaciónylareceptividadquelospadresten-gandesushijos.

También sehanencontrado relacionesentre losestilos permisivos y autoritarios con el desarro-llocognoscitivoyemocionalcomolasobservadaspor Arvelo (2003), quien analizó la función pa-terna,lasprácticasdecrianzayeldesarrolloenadolescentes, encontrando relación con proble-masdebajorendimientoescolar,dificultadesenlacomunicación,hostilidad,depresión,mentirasfrecuentesyconductastransgresoras.En loqueserefierealaspautasdecrianzasedetectóunapermisividadporpartedelospadresyespecial-mentelasmadres.

ConrespectoaestilosdecrianzaygéneroWins-ler,Madigan& Aquilino (2005) en sus investiga-ciones sobrepaternidadencontrarondiferenciasenlosestilosentrelospadresylasmadres,per-cibiéndoselasmadrescomomásautoritariasquelospadres.

Losestilosdecrianzainadecuadosdelospadresdurante la infancia se relacionancomo factoresderiesgodeproblemáticascognoscitivasosocio-afectivasysobreloscualessedebenorientarlasestrategiasdeprevenciónenlafamiliaygenerarespacios para desarrollar habilidades sociales yconductasprosocialesenotroscontextos.

Pautas de crianza y prevención de problemas en el desarrollo socioafectivo en la infancia

Laprevenciónde factoresde riesgoen la fami-lia que influya negativamente en los estilos decrianza yenel desarrollo socioafectivodurantelainfanciaesunaresponsabilidaddelosdistintosprofesionalesysectoresparalograrunmejorde-sarrollodehabilidades,competenciasparentales,habilidadesemocionalesyconductasprosocialesenlosniños,niñasyadolescentes.

Page 8: Articulo Pautas de Crianza

118 REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

ÁngelaCuervoMartínez

Diversos estudios como los de Patterson, De-Garmo&Forgatch (2004)brindanaportes sobresituaciones estresantes en la familia, pautas decrianza y ajuste en el desarrollo de los niños yniñas,enpadresymadres;identificanyproponencincoprácticasdecrianzaefectivas:elestímulo,ladisciplina,elmonitoreo,lasolucióndeproble-mas y el involucramiento positivo con atenciónycuidado.Estasprácticasorientaneldiseñodepropuestasdeprevencióneintervenciónconfa-miliasycuidadores.

Otras investigaciones,enestecasolaplanteadaporAmaya(2008)generaunapropuestadepro-grama-guía para el desarrollo de competenciasemocionalesyparentalesdesdeunaperspectivacomunitariaypreventiva,enlaqueresaltalaim-portanciadeorientaralospadresymadreseneldesarrollo de estrategias cognitivas y de relaja-ciónquelespermitacontrolarsusemocionesdemanerapositivaenmomentosdecierta tensiónemocional.Asimismo, resultanecesario trabajarconlospadresymadreslashabilidadesdecomu-nicaciónconloshijos,losprocesosderesoluciónde conflictos y de negociación, las estrategiaspara establecer límites y regulación del com-portamientoen los hijos, y las habilidadesparafomentar la autoestima y la asertividad de lospadres ymadres en el desarrollo de la funciónparental.

Respectoaprevención,tiposdefamiliaycambiosfamiliares,Jadue(2003)analizaalgunosfactoressocialesquehanaumentadolastransformacionesfamiliares,eincrementadoenloshijoselriesgode bajo rendimiento, de fracaso, de problemasemocionalesyconductualesencontextosescola-res;porestasrazonesseñalalanecesidaddequeenelsistemaescolarsedesarrollenmecanismosprotectores y preventivos para los niños prove-nientes de familiasmonoparentales y disfuncio-nalesespecialmente.

Conclusiones

Esimportanterealizarprevenciónensaludmen-talde lospadresycuidadoresdeproblemáticascomoelestrésyladepresión,queeventualmen-

tepuedenafectardemaneranegativalaspautasdecrianzaygeneraragresividad, rechazoentreotros sindecir las consecuencias sobreel desa-rrolloemocionalysocialdesushijosdurantelainfancia.

Brindarunaorientaciónyapoyomedianteprogra-masdepautasdecrianzaquepermitanprevenirpsicopatologíasenlainfancia,conelfindegene-rarfactoresprotectoresenlafamilia,deproble-mascomportamentalesyemocionalesdurantelainfancia y laadolescencia,orientadosdesde laspautasdecrianzaypromoviendoestilosdecrian-zaasertivos,competentesypositivos.

Lasensibilizaciónalospadresycuidadoressobresurolysuresponsabilidadenlaoptimizacióndeldesarrollo, las habilidades sociales y emociona-lesen la infanciay la influenciade losmodelosenlafamiliaparaeldesarrollodecompetenciassociales,es trascendentalpara facilitar laauto-rregulaciónemocionaloparagenerarconductasprosocialesenlainfancia.

Lafamiliadebeconsiderarloscambiosenlaes-tructuraydinámicafamiliarquepuedaalterarlaspautas de crianza (valores, normas, comunica-ción,solucióndeproblemasyregulaciónemocio-nal,entreotros)paraevitargenerarinconsisten-ciasyconflictosdurantelainfanciaoparagenerarestrategiasdeafrontamientoyderesolucióndeproblemas que faciliten el desarrollo adecuadodurantelainfancia.

Referencias

Alonso,J.&Roman,J.(2005).Practicaseducati-vas familiaresyautoestima.Psicothema,17(1),76-82.

Amaya,R. (2008). Parentalidad positiva: educa-ción emocional y en valores desde el ámbito familiar.MesaRedonda: EducaciónEmocio-nalyenValores:Jornadasobre“Familia,es-cuelaysociedad:elretodelaconvivencia”.Madrid:UniversidaddeOviedo.

Page 9: Articulo Pautas de Crianza

119REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

Pautasdecrianzaydesarrollosocioafectivoenlainfacia

Arvelo, L. (2003). Función paterna, pautas decrianza y desarrollo psicológico en adoles-centes: implicaciones psicoeducativas. Ac-ción Pedagógica,12(1),20-30.

Ato,E,Galián,M.&Huéscar,E.(2007).Relacio-nesentreestiloseducativos,temperamentoy ajuste social en la infancia: una revisión.Anales de Psicología,23 (1),33-40.

Berk,L.(2004). Awakening Children’s Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference.OxfordUniversityPress.

Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006).Relacionesmaritales, relaciones paternas ysu influenciaenelajustepsicológicode loshijos.Acta Colombiana de Psicología,9 (2),115-126.

Chávez, M.& González, I. (2008). Presencia deladepresiónperinatalylarelaciónmadre-in-fante.Estrategiametodológicaparaunami-radasociocultural.Diversitas, 4 (1),101-111.

Deater-Deckard,K.(2004).Parenting Stress.Cam-brigde:YaleUniversityPress.

Eshel,N.,Daelmans,B.,Cabral,M.&Martines,J.(2006). Responsive parenting: interventionsandoutcomes.Bulletin of the World Health Organization,84(12),991-998.

Estévez, E., Musitu, G.& Herrero, J. (2005). Elrolde lacomunicaciónfamiliarydelajusteescolaren lasaludmentaldeladolescente.Salud Mental,28(4),81-89.

Ezpeleta,L.(2005).Psicopatología del desarrollo.Madrid:Masson.

Gerdes, A., Hoza, B., Arnold, E., Pelham, W.,Swanson, J.,Wigal, T.& Jensen, P. (2007).MaternalDepressiveSymptomatologyandPa-rentingBehavior:ExplorationofPossibleMe-diators, Journal abnormal child psychology,35,705-714.

Gewirtz, A., Forgatch, M.&Wieling, E. (2008).Parentingpracticesaspotentialmechanismsforchildadjustmentfollowingmasstrauma.Journal of Marital and Family Therapy, 34(2),177-192.

Gracia,E.,Lila,M.&Musitu,G.(2005).Rechazoparentalyajustepsicológicoysocialde loshijos.Salud Mental,28(2),73-81.

Henao,G.,Ramírez,C.&Ramírez,L.(2007).Lasprácticaseducativasfamiliarescomofacilita-dorasdelprocesodedesarrolloenelniñoyniña.El Ágora, 7(2),233-240.

Jadue,G.(2003).TransformacionesfamiliaresenChile:riesgocrecienteparaeldesarrolloemo-cional,psicosocialylaeducaciondeloshijos.Estudios. Pedagógicos. [online].29,115-126.Recuperadoel23febrero2009de:<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng=es&nrm=iso>

Knoche,L.,Givens,J.&Sheridan,S.(2007).Riskand protective factors for children of ado-lescents: maternal depression and parentalsense of competence. Journal child family study, 16,684-695.

Long,C.,GurkaM.&Blackman,J.(2008).FamilyStressandChildren’sLanguageandBehaviorProblems: Results From the national surveyofchildren”shealth.Topics in Early Childho-od Special Education,28(3),148-157.

López, V., Clifford, T., Minnes, P. & Ouellette-Kuntz,H.(2008).ParentalStressandCopinginFamiliesofChildrenWithandWithoutDe-velopmentalDelays,Journal on Developmen-tal Disabilities, 14 (2),99-104.

Markowitz, C. (2007). Depressed Mothers, De-pressed Children. The American Journal of Psychiatry,165(9),1086-1088.

Maughan,A.,Cicchetti,D.,Toth,S.&Rogosch,F.(2007). Early-occurring Maternal DepressionandMaternalNegativity inPredictingYoung

Page 10: Articulo Pautas de Crianza

120 REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

ÁngelaCuervoMartínez

Children’s Emotion Regulation and Socioe-motionalDifficulties.Journal abnormal child psychology,35,685-703.

Mestre, M., Pérez-Delgado, E., Tur, A., Diez, I.,Soler,J.&Samper,P.(1999).Elrazonamien-toprosocialenlainfanciayenlaadolescen-cia.Unestudioempírico.EnPérezDelgado&Mestre,M.Psicología moral y crecimiento personal.España:Ariel.

Mestre,M.,Samper,P.,Tur,A.&Diez,I.(2001).Estilos de crianza y desarrollo prosocial delos hijos. Revista de Psicología General y Aplicada,54(4),691-703.

Mestre,M.,Tur,A.,Samper,P.,Nácher,M.&Cor-tés,M.(2007).Estilosdecrianzaenlaado-lescenciaysurelaciónconelcomportamien-to prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología,37(2),211-225.

Mistry,R.,Stevens,G.,Sareen,H.,DeVogli,R.&Halfo,N.(2007).Parenting-RelatedStressorsandSelf-ReportedMentalHealthofMothersWithyoungchildren.American Journal of Pu-blic Health,97(7),1261-1268.

Mora,A.&Rojas,A. (2005).Estilode funciona-mientofamiliar,pautasdecrianzaysurela-ciónconeldesarrolloevolutivodeniñosdebajopesoalnacer.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud,3(1),1-25.

Mulsow,G.(2008).Desarrolloemocional:impac-toeneldesarrollohumano.Educação, Porto Alegre,31(1),p.61-65.

Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá,CELAM-UNICEF.

Newcomb,K.,Mineka,S.,Zinbarg,R.&Griffith,J.(2007).PerceivedFamilyEnvironmentandSymptomsofEmotionalDisorders:TheRoleofPerceivedControl,AttributionalStyle,andAttachment.Cognition Therapy Research31,419-436.

O’neal,C.&Magai,C.(2005).Doparentsrespondindifferentwayswhenchildrenfeeldifferentemotions?Theemotionalcontextofparent-ing. Development and Psychopatology, 17,467-487.

Oliva, A., Parra, A.& Arranz, E. (2008). Estilosrelacionales parentales y ajuste del adoles-cente.Infancia y Aprendizaje,31(1),93-106.

Oliva, A., Parra, A., Sánchez, I. & López, F.(2007).Estiloseducativosmaternoypaterno:evaluaciónyrelaciónconelajustedelado-lescente.Anales de Psicología25(1),49-56.

Oliva,L.,Montero,J.&Gutiérrez,M.(2006).Re-laciónentreelestrésparentalyladelniñopreescolar.Psicología y Salud,16(2),171-178.

Patterson,G.,DeGarmo,D.&Forgatch,M.(2004).Systematicchangesinfamiliesfollowingpre-ventiontrials.Journal of Abnormal Psycho-logy,32,621-633.

Paulussen-Hoogeboom,M.,Stams,G.,Hermanns,G.,Peetsma,T.&VandenWittenboer,G.(2008).ParentingStyleasaMediatorBetweenChildren’sNegativeEmotionalityandProblematicBehaviorinEarlyChildhood.The Journal of Genetic Psy-chology, 169 (3), 209-226.

Pons-Salvador, G., Cerezo, M. & Bernabé, G.(2005).Cambioyestabilidadenlosfactoresque afectan negativamente a la parentali-dad.Psicothema,17(1),31-36.

Ramírez,M.(2002).Prácticasdecrianzaderiesgoyproblemasdeconductaenloshijos.Apun-tes de Psicología,20(2),273-282.

Ramírez,M.(2007).Lospadresyloshijos:varia-bles de riesgo. Educación y Educadores, 10(1),27-37.

RicharddeMinzi,M.(2005).Estilosparentalesyestrategias de afrontamiento en niños. Re-vista Latinoamericana de Psicología,37 (1),47-58.

Page 11: Articulo Pautas de Crianza

121REVISTADIVERSITAS-PERSPECTIVASENPSICOLOGÍA-Vol.6,No1,2010

Pautasdecrianzaydesarrollosocioafectivoenlainfacia

Rodríguez,A.(2007).Principalesmodelosdesocia-lizaciónfamiliar.Foro de Educación,9,91-97.

Rosenzweig, J., Brennan, E., Huffstutter, K. &Bradley,J.(2008).ChildCareandEmployedParentsofChildrenWithEmotionalorBehav-ioralDisorders. Journal of Emotional and Be-havioral Disorders, 16 (2),78-89.

Rutter, M. & Sroufe, L. (2000). Developmentalpsychopathology: Concepts and challenges.Development and Psychopathology,12,265-296.

Schwebel,D.,Brezausek,C.,Ramey,S.&Ramey,C.(2004).Inter-actionsBetweenChildBeha-viorPatternsandParenting:ImplicationsforChildren’sUnintentional InjuryRisk. Journal of Pediatric Psychology,29(2),93-104.

Shapiro, L. (1997).La inteligencia emocional de los niños.Madrid:JavierVergara.

Solís-Camara,P.,Díaz,M.,Ovando,P.,Esquivel,E.,Acosta,I.&Torres,A.(2007).Lacontri-bucióndelbienestarsubjetivo,lasexpecta-tivasy lacrianzamaternaen los logroses-colaresdesusniñosyenlavaloracióndelaparticipacióndelospadres.Acta Colombiana de Psicología,10(2),71-82.

Torío,S.,Peña,J.&Caro,M. (2008).Estilosdeeducaciónfamiliar.Psicothema,20(1),62-70.

UNICEF.(2004).Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas.

Vera,J.,Grubits,S.&Rodríguez,C. (2007).Es-timulación y prácticas de crianza en infan-tesTerenadelBrasil.RaXimhai.Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable,3(1),49-81.

Winsler, A., Madigan, A. & Aquilino, S. (2005).Correspondence betweenmaternal and pa-ternal parenting styles in early childhood.Early Childhood Research Quarterly, 20 (1),1-12.

Page 12: Articulo Pautas de Crianza