Articulo de Cardio

11
EXCRECIÓN URINADIA DE SODIO Y POTASIO, MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARES La mayor parte de la población mundial consume entre 3,0 y 6,0 g de sodio por día (7,5 a 15,0 g de sal por día) las Directrices para la prevención de enfermedades cardiovasculares recomiendan una ingesta máxima de sodio entre 1,5 y 2,4 g por día, pero el logro de este objetivo requerirá un cambio sustancial en la dieta para mayoría de la gente. Aunque los ensayos clínicos han demostrado una reducción de la presión arterial con una reducida ingesta de sodio, hasta donde sabemos, un amplio ensayo no aleatorio se ha llevado a cabo para documentar reducciones en el riesgo de enfermedad cardiovascular con baja ingesta de sodio. Estudios de cohorte prospectivos tienen asociaciones inconsistentes mostradas entre la ingesta de sodio y las tasas de eventos cardiovasculares y muerte. Varios estudios han demostrado un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular o muerte entre las personas que consumen menos de 3,0 g de sodio por día, en comparación con el promedio de ingesta, pero muchos de estos estudios incluyeron personas con alto riesgo cardiovascular, que no eran representativos de la población general. La asociación entre la ingesta de sodio y la enfermedad cardiovascular es compleja y puede ser modificada por otros factores dietéticos, como la administración de potasio, que también ha sido asociado con el riesgo cardiovascular. Debido a la necesidad de datos de grandes estudios que examinaron la asociación entre la ingesta de sodio y la enfermedad cardiovascular en una población general en la que se llevó a cabo un estudio de cohorte prospectivo que incluyó a 101.945 personas de cinco continentes. Se examinó la

description

cardiologia, medicina

Transcript of Articulo de Cardio

EXCRECIN URINADIA DE SODIO Y POTASIO,MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARESLa mayor parte de la poblacin mundial consume entre 3,0 y 6,0 g de sodio por da (7,5 a 15,0 g de sal por da) las Directrices para la prevencin de enfermedades cardiovasculares recomiendan una ingesta mxima de sodio entre 1,5 y 2,4 g por da, pero el logro de este objetivo requerir un cambio sustancial en la dieta para mayora de la gente.Aunque los ensayos clnicos han demostrado una reduccin de la presin arterial con una reducida ingesta de sodio, hasta donde sabemos, un amplio ensayo no aleatorio se ha llevado a cabo para documentar reducciones en el riesgo de enfermedad cardiovascular con baja ingesta de sodio. Estudios de cohorte prospectivos tienen asociaciones inconsistentes mostradas entre la ingesta de sodio y las tasas de eventos cardiovasculares y muerte. Varios estudios han demostrado un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular o muerte entre las personas que consumen menos de 3,0 g de sodio por da, en comparacin con el promedio de ingesta, pero muchos de estos estudios incluyeron personas con alto riesgo cardiovascular, que no eran representativos de la poblacin general. La asociacin entre la ingesta de sodio y la enfermedad cardiovascular es compleja y puede ser modificada por otros factores dietticos, como la administracin de potasio, que tambin ha sido asociado con el riesgo cardiovascular.Debido a la necesidad de datos de grandes estudios que examinaron la asociacin entre la ingesta de sodio y la enfermedad cardiovascular en una poblacin general en la que se llev a cabo un estudio de cohorte prospectivo que incluy a 101.945 personas de cinco continentes. Se examin la asociacin de excrecin urinaria de sodio y potasio con muerte y eventos cardiovasculares.METODOSDISEO Y PARTICIPANTES DEL ESTUDIOLa Prospectiva Urbana de Epidemiologia Rural (PURE) es un estudio de cohorte epidemiolgica a gran escala, estudio que ha matriculado y seguido a 156.424 personas de 35 hasta 70 aos de edad, con domicilio en 628 comunidades urbanas y las rurales en 17 paises de bajos, medianos, y de altos ingresos (Argentina, Bangladesh, Brasil, Canad, Chile, China, Colombia, India, Irn, Malasia, Pakistn, Polonia, Sudfrica, Suecia, Turqua, Emiratos rabes Unidos, y Zimbabwe).El reclutamiento se inici en enero de 2003. Para el actual anlisis, se incluyeron 101.945 participantes con muestras de orina en ayuna. El estudio fue coordinado por el Instituto de Investigacin de Salud de la Poblacin, Hamilton Ciencias de la Salud, de Hamilton, Ontario, Canad.PROCEDIMIENTOSUna muestra de orina de la maana en ayunas a la mitad del chorro fue obtenida de cada participante y se congelaron a -20C a -70C. Todas las muestras de orina fueron enviadas envases con el uso de STP-250 cajas de envo (Saf-T-Pak) a la Investigacin Clnica Laboratorio, Ciencias de la Salud de Hamilton, Hamilton, Ontario, Canad (el laboratorio central para 14 pases), o al laboratorio regional en Beijing; Bangalore, India; o Kocaeli, Turqua, para los anlisis que utilizaron mtodos estandarizados. La frmula Kawasaki era utilizada para estimar las 24 horas de excrecin urinaria de sodio y de potasio, y estas estimaciones fueron utilizadas como sustitutos de la ingesta. La informacin sobre los antecedentes mdicos, personales y uso de medicamentos con receta se obtuvo con los medios de cuestionario. Para el presente anlisis, se incluyeron todos los eventos adjudicados del resultado de la base de datos del estudio PURE del 16 de octubre 2013.SUPERVISION DEL ESTUDIOLos tres primeros autores y el ltimo autor concibieronel estudio, supervisando todos los anlisis, asumiendo la responsabilidad para los anlisis y la interpretacin de datos, y se escribi el borrador del manuscrito. El estudio fue financiado por sin fines de lucro, el gobierno, y patrocinadores de la industria. Los financiadores del estudio no tenan ningn papel en su diseo o la realizacin, en la coleccin, anlisis o interpretacin de los datos, o en la escritura del manuscrito o la decisin de enviarlo para su publicacin. El estudio fue aprobado por el comit de investigacin de tica de cada centro participante y en Ciencias de la Salud de Hamilton. Todos los participantes del estudio dieron por escrito su consentimiento informado.ANALISIS ESTADISTICO Las diferencias en las caractersticas basales entre los participantes del estudio en las diferentes categoras de excrecin de sodio y potasio estimada se compararon con el uso de la Chi-cuadrado prueba para las variables categricas y anlisis de varianza para las variables continuas. Utilizamos restringidos cbicos para explorar la estimada asociacin entre el sodio y el potasio, la excrecin y los resultados ajustados a la funcin de restringidos cbicos con cuatro nudos (en los percentiles 5 , 35a, 65 y 95a). La medida de resultado primario fue la combinacin de muerte por cualquier causa y los principales eventos cardiovasculares (definidos como muerte por causa cardiovascular, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, o el fracaso del corazn)

Sobre la base de nuestro restringido cbico para el resultado primario y los resultados de anlisis anteriores, se seleccion un nivel de 4 a 5.99 g por da como la categora de referencia para la excrecin de sodio y un nivel de menos de 1,5 g por da como la categora de referencia para la excrecin de potasio. Se realiz una regresin logstica multivariable del anlisis con estimacin generalizada de los modelos de ecuaciones (para dar cuenta de la agrupacin) Para determinar la estimada asociacin entre la excrecin urinaria de sodio y la de potasio, la muerte y eventos cardiovasculares, utilizando tres modelos secuenciales. Modelo 1 (el modelo primario) se ajust por edad, sexo, nivel educativo, ascendencia (Asiticos o no asitico), la ingesta de alcohol (si fue, es o no ha sido), la diabetes mellitus (s o no), ndice de masa corporal (IMC), la historia de eventos cardiovasculares (s o no), y fumador actual (s o no), con un modelo adicional que inclua la relacin de la lipoprotena de baja densidad colesterol a colesterol de lipoprotena de alta densidad. Modelo 2 tambin incluye la ingesta de caloras, estimada excrecin de potasio (o sodio), frutas y la ingesta de vegetales. Adems de las variables incluida en los modelos 1 y 2, modelo 3 incluye la presin arterial sistlica, antecedentes de hipertensin (s o no), y el uso de la terapia antihipertensiva (s o no) al inicio del estudio, ya que la presin arterial es en la va causal putativo. Para minimizar la posibilidad de causalidad inversa, llevamos a cabo los anlisis que excluyeron a los participantes con enfermedad cardiovascular previa, con cncer (al inicio o seguimiento) y aquellos con eventos en los 2 primeros aos de seguimiento. Pusimos a prueba para las interacciones la edad, la hipertensin, el sexo, ascendencia, antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes, IMC, y la excrecin de potasio estimado. Hemos explorado la influencia potencial a una confusin en nuestras estimaciones de riesgo utilizando un anlisis de sensibilidad de la matriz de enfoque para determinar lo fuerte y desequilibrado de una confusin y el efecto que sera necesario para alterar la direccin de resultados. Para explorar ms a fondo el efecto potencial de desequilibrio con factores de confusin, se realiz la propensin de puntuacin sensibilidad con un emparejado anlisis que compar una alta excrecin de sodio estimado (g 6.00 por da) con un nivel moderado (3,00-5,99 g por da) y que compar una baja excrecin de sodio estimado (