Articulaciones

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN TRABAJO GRUPAL DE ANATOMÍA TEMA: LAS ARTICULACIONES ESTUDIANTES: Paola Caicedo. Marco Sandoval. Nel Alvarado. Andy Solórzano. Bryan Romero. Área: Ciencias de la Salud. Paralelo: VO1

Transcript of Articulaciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TRABAJO GRUPAL DE ANATOMÍA

TEMA: LAS ARTICULACIONES

ESTUDIANTES:

Paola Caicedo.

Marco Sandoval.

Nel Alvarado.

Andy Solórzano.

Bryan Romero.

Área: Ciencias de la Salud.

Paralelo: VO1

Machala - El Oro - Ecuador

LAS ARTICULACIONES

Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un

cartílago, o entre tejido óseo y los dientes. 

CLASIFICACION:

Según su estructura, se clasifican en:

1. Articulaciones Fibrosas: con tejido fibroso (con abundantes fibras

colágenas) y sin cavidad articular. 

2. Articulaciones Cartilaginosas: la unión ósea se hace por cartílagos, y

no poseen cavidad articular. 

3. Articulaciones Sinoviales: los huesos se mantienen juntos por la

acción del tejido conectivo denso de una cápsula articular y por el

trabajo de ligamentos; poseen cápsula articular. 

Según su función clasifican en: 

1. Sinartrosis: son inmóviles.

2. Anfiartrosis: con movimientos limitados.

3. Diartrosis: con gran movimiento, gran variedad de formas y permiten

muchos tipos diferentes de movimiento. 

ARTICULACIONES FIBROSAS.- No tiene cavidad articular, los huesos se

mantiene unidos por tejido conectivo fibroso. No tienen movilidad.

Sus tipos son: 

Suturas: articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de

tejido conectivo fibroso denso, son las uniones de los huesos del

cráneo, con bordes irregulares y entrelazados (por ejemplo la sutura

frontal). Funcionalmente son sinartrosis. 

Sindesmosis: articulación fibrosa la cantidad de tejido conectivo

fibroso (membrana interósea) es mayor y está dispuesto como una

lámina entre los dos huesos (por ejemplo la articulación tibia peroné.

Funcionalmente son anfiartrosis. 

Gonfosis: articulación fibrosa es la articulación de las raíces de los

dientes en los huesos maxilares. Funcionalmente son sinartrosis. 

ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS.- No tienen cavidad articular, los

huesos se mantiene unidos por fibrocartílago o cartílago hialino. 

Sus tipos son: 

Sincondrosis: articulación cartilaginosa en la que el material de

unión es cartílago hialino. Por ejemplo la articulación de la primera

costilla con el manubrio del esternón, en los niños (luego se osifica y

se transforma). Funcionalmente son sinartrosis. 

Sínfisis: articulación cartilaginosa en la cual los huesos tienen una

capa de cartílago hialino y entre ambos huesos hay un disco de

fibrocartílago. Por ejemplo la sínfisis pubiana y las articulaciones

intervertebrales. Funcionalmente son anfiartrosis.

ARTICULACIONES SINOVIALES

* Conforman la mayoría de las articulaciones del cuerpo.

* Son las más móviles

* Debido a su movilidad también se les denomina “diartrosis”.

ESTRUCTURA:

o Cavidad sinovial: Permite los movimientos libres en la articulación.

o Cartílago articular: Recubre a los huesos que forman la articulación y

reduce el rozamiento entre los huesos.

o Cavidad articular: Cubre la cavidad sinovial y mantiene unidos a los

huesos. Consta de dos capas:

ᴥ Cápsula fibrosa externa o capsula fibrosa: Formada por tejido

conectivo denso adherido al periostio. Algunas de sus fibras forman

fascículos (ligamentos) cuya función es mantener los huesos unidos

en la articulación.

ᴥ Membrana sinovial: Constituida por tejido conectivo con fibras

elásticas. Secreta el líquido sinovial que reduce el rozamiento en la

articulación, aporta nutrientes y favorece la eliminación de desechos.

o Líquido sinovial: Es un dializado del plasma mezclado con ácido

hialurónico secretado por células de tipo fibroblásticas en la membrana

sinovial.

Se produce por ultrafiltración de la rica red vascular en el tejido sinovial,

mientras que el ácido hialurónico, se segrega en el dializado por las

células sinoviales.

Llena la cavidad articular y actúa como lubricante, manteniendo al

mínimo la fricción entre los huesos durante el movimiento o mientras se

soportan pesos. Suministra un medio nutricional para el cartílago.

o Ligamentos accesorios intracapsulares y extracapsulares.

* Ligamentos intracapsulares: Están por afuera de la cápsula

articular. Ejemplo: los ligamentos colaterales de la tibia y el peroné

en la articulación de la rodilla.

* Ligamentos extracapsulares: Están por dentro de la cápsula

articular pero quedan excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de

la membrana sinovial. Ejemplo: los ligamentos cruzados anterior y

posterior de la articulación de la rodilla.

o Discos articulares o meniscos.- Son los amortiguadores de la rodilla.

Hay un menisco en la parte interna de la rodilla (el menisco medial) y

otro en la parte externa de la rodilla (el menisco lateral). 

Los meniscos son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los

espacios comprendidos entre ambas superficies articulares.

Su función es de estabilizar la articulación y servir de "tope" para los

movimientos exagerados de la misma, además absorben el impacto de

choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de

contacto, para de esta forma soportar el peso.

TIPOS DE MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Deslizamiento

Movimientos angulares

Flexión: es reducir el ángulo entre los huesos o partes del

organismo.

Extensión: es el aumento del ángulo entre los huesos o partes del

cuerpo.

Flexión lateral.

Hiperextensión: extensión del pie con flexión plantar al levantarse

sobre la punta de los dedos.

Abducción: es el alejamiento de una estructura situada en el plano

coronal con relación al plano medio.

Aducción: es el acercamiento de una estructura situada en el plano

coronal en dirección al plano medio.

Circunducción: es un movimiento circular que combina la flexión,

extensión, separación y aproximación.

Rotación: Es el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje

longitudinal, como el atlas y el axis.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES

Funcionalmente todas las articulaciones sinoviales son diartrosis.

Los tipos de articulaciones sinoviales son:

Planas: permiten movimientos deslizantes en un solo plano; por ejemplo

esternocostal o vertebrocostal.

En bisagra: se mueven en un plano alrededor de un solo eje, sólo

permiten la flexión y la extensión; por ejemplo rodilla, codo, tobillo.

En pivote: son uniaxiales y facilitan la rotación; por ejemplo la

articulación del atlas con el axis.

En silla de montar: son biaxiales y las caras son cóncavas y convexas;

por ejemplo la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.

Esféricas: son multiaxiales, y muy móviles; una superficie esférica se

mueve dentro de una cavidad; por ejemplo la cabeza del fémur en el

acetábulo del hueso ilíaco.

Condíleas: son biaxiales y permiten el movimiento en los planos sagital

y coronal; por ejemplo las articulaciones metacarpos falángicos o

nudillos.

CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES

Esto es el tipo y grado de movimientos que permiten. Desde este punto de vista

se dividen en:

DIARTROSIS

Son las articulaciones móviles, como las que unen huesos de las extremidades

con el tronco, los hombros o las caderas.

Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos

resistentes que se sujetan a los huesos.

Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago

liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial.

Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de

las superficies articulares y los ligamentos.

Enartrosis: Las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi

esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos

posibles en el espacio.

Condiliartrosis: Las superficies articulares son alargadas, una convexa y una

cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.

Trocleartosis: Las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas

separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por

ejemplo: el codo, la rodilla y el tobillo

Encaje Recíproco: Cada una de las superficies articulares es cóncava en un

sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. Realizan todos los

movimientos pero con poca amplitud.

Trocoides: Las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso

poseen un movimiento de rotación

Artrodias: Las superficies articulares son más menos planas, y se deslizan

una sobre otra. Poseen un movimiento biaxial con escaso desplazamiento.

ANFRIATROSIS

Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y

presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna

vertebral.

Anfiartrosis Verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas

por finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginosos y ligamentos

periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales

Diartrosis Anfiartrosis: Subtipo de articulación cuyas características le

colocan entre las diartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad

articular dentro del ligamento interóseo.

SINARTROSIS

Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por

un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, o con una

movilidad muy limitada, como las que unen los huesos del cráneo se

subdividen a su vez en muchos tipos:

Sincondrosis: El tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso.

Sinostosis: Fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.

Sinfibrosis: EL tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de la unión de la articulación permite sub dividir este tipo en cinco:

Sutura Escamosa: Bordes en Bisel

Sutura Dentada: Bordes dentados O Serrados

Sutura Armónica: Bordes Rugosos

Gonfosis: Inserción de diente en el hueso maxilar superior e inferior

Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una

ranura.

PATOLOGÍAS DE LAS ARTICULACIONES

Reumatismo: es todo trastorno doloroso en las estructuras de sostén del

cuerpo- huesos, ligamentos, tendones o músculos, que no es causado por una

infección o lesión.

Artritis: es una forma de reumatismo en la cual las articulaciones están

hinchadas, duras y dolorosas.

Artrosis: es una enfermedad articular degenerativa en la cual se pierde

gradualmente el cartílago articular. Resulta de una combinación de

envejecimiento, obesidad, irritación de las articulaciones, debilidad muscular y

desgaste por uso.

Artritis reumatoidea: es una enfermedad autoinmune en la cual el sistema

inmunitario del cuerpo ataca los tejidos propios, en este caso su propio

cartílago y articulaciones. La AR se caracteriza por la inflamación de las

articulaciones, que causa hinchazón, dolor y pérdida de función. Usualmente

esta forma de artritis es bilateral: si una muñeca ésta afectada, la otra también

es posible que esté afectada aunque generalmente no en el mismo grado.

Artritis gotosa: el ácido úrico es un producto de desecho originado en el

metabolismo de las subunidades de los ácidos nucleicos.; la persona que sufre

de gota produce una cantidad excesiva de ácido úrico o no es capaz de

excretarlo de forma normal. El resultado es un aumento de ácido úrico en la

sangre. El exceso de ácido reacciona con el sodio y forma una sal llamada

urato de sodio, los cristales de esta sal se acumulan en los tejidos blandos

como el riñón y los cartílagos auriculares y en las articulaciones.

HIGIENE

1. Practica una buena postura y hábitos saludables, para evitarle un

estrés innecesario a tus huesos y articulaciones:

Siempre siéntate con ambos pies en el suelo.

Mantente siempre en ambos pies, distribuye el peso y el estrés de

manera uniforme.

Mantén la espalda recta, nunca permanezcas agachado mientras

trabajas o estudias.

Transporta cargas más ligeras. Es mejor hacer varios viajes, que

levantar o transportar cargas pesadas innecesariamente a la vez.

Lleva las cosas en ambos hombros. Asegúrate de que ambas

correas de tu mochila estén al mismo nivel en tus hombros.

Mantén el nivel de la cabeza, evita tener la cabeza inclinada hacia

delante, ni tampoco hacia un lado.

Duerme con almohadas de altura adecuada, de modo que tu

espalda este recta, mientras duermes.

Evita sentarte con la espalda arqueada.

Abstente de tirar de los dedos para tronar las articulaciones.

2. Viste ropa adecuada.

La ropa apretada irrita y dificulta los nervios y los músculos de flexión,

así como restringir la circulación de la sangre. Los ligamentos están

diseñados para mantener los huesos en su lugar, y cuando se usa ropa

ajustada, estos apoyos naturales se debilitan. Las prendas ajustadas

también pueden comprimir los nervios. Así que usa ropa suelta, y

mantén el cuerpo caliente con ropas adecuadas. Evita los zapatos

apretados, estos pueden provocar calambres y deformar los pies. Los

zapatos de tacón alto, pueden predisponer a lesiones.

3. Aliméntate saludablemente.

Consigue alimentos nutritivos, para satisfacer las necesidades de los

tejidos en crecimiento. Esto es especialmente importante para los niños,

cuyos huesos están creciendo a un ritmo acelerado. Come alimentos

ricos en calcio, un mineral necesario para la formación de huesos. La

vitamina D también es necesaria, y puede obtenerse a través de una

adecuada exposición al sol. Las proteínas adecuadas, proporcionan los

aminoácidos para construir ligamentos y articulaciones.

4. Toma precauciones para evitar lesiones y traumatismos.

Si te has roto un  hueso, acude  inmediatamente al médico. En una

fractura de hueso, los tendones fuertes pueden tirar tan duro, que hacen

que los bordes rotos se desplacen (salirse de su sitio), rompiendo los

tejidos blandos. Si no hay ningún médico cerca, cuida que la fractura del

hueso no se desplace.

Mantén la extremidad inmóvil.

Si te has roto un brazo, haz un cabestrillo con un pedazo de ropa,

y fíjalo al brazo.

Si es una  pierna rota, acuéstate y quédate quieto. Levanta la

pierna por encima del nivel del corazón. Si la piel se ha abierto,

enjuaga con agua salina tibia, estéril (agua salada) y  cubre con

un paño esterilizado.

Llama a la ambulancia.

5. Para esguinces de ligamentos y articulaciones, descansa el

esguince.

Aplica hielo para reducir la hinchazón. Déjalo durante 15 minutos a una

hora, aproximadamente de 3 a 5 veces al día, según sea necesario.

Envuelve la articulación con un vendaje para comprimir y mantenerla en

su lugar. Eleva el esguince para favorecer el drenaje venoso y reducir la

hinchazón.