Articles 341487 Guia54

download Articles 341487 Guia54

of 112

description

54

Transcript of Articles 341487 Guia54

  • G U A N O . 5 4Serie de orientaciones para favorecer la calidad dela educacin inicial en el marco de la atencin integral

    50 51 52 53 54

    Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

  • Gua 50Modalidades y condiciones de calidad para la educacin inicial

    Gua 51Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educacin inicial

    Gua 52Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educacin inicial

    Gua 53Guas tcnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educacin inicial

    Gua 54Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral

    Serie de orientaciones pedaggicas para la educacin inicialen el marco de la atencin integral

    Referentes tcnicos para la educacin inicial en el marco de la atencin integral

    Documento N. 20Sentido de la educacin inicial

    Documento N. 21El arte en la educacin inicial

    Documento N. 22El juego en la educacin inicial

    Documento N. 23La literatura en la educacin inicial

    Documento N. 24La exploracin del medio en la educacin inicial

    Documento N. 25Seguimiento al desarrollo integral de las nias y los nios en la educacin inicial

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LAS MODALIDADES DE

    EDUCACIN INICIAL

  • coordinacin del proceso de elaboracinClaudia Milena Gmez Daz

    armonizacin del texto final

    corpoedUcacin:Adriana Carolina Molano VargasAlexandra Mancera Carrero

    Correccin de estilo Jaime David Pinilla

    diseo Rey Naranjo Editores

    bogot, colombia2014

    isbn 167349

    El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre y cuando se mencione la fuente y se respeten las normas de derechos de autor. La reproduccin total debe ser autorizada por el Ministerio de Educacin Nacional.la versin digital de este documento, se encuentra en www.mineducacion.gov.co y en http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfanciaLa serie de Orientaciones para la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral se armoniz en el marco del Convenio de Asociacin 529 de 2013 Alianza Pblico Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Poltica Pblica de Primera Infancia.

  • ministerio de edUcacin nacionalministra

    mara fernanda campo saavedra

    Viceministerio de preescolar, bsica Y mediaViceministro

    Julio salvador alandete arroyo

    direccin de primera infanciadirectora

    ana beatriz crdenas restrepo

    sUbdireccin de calidad primera infanciasubdirectora

    claudia milena gmez daz

    eQUipo tcnicoprofesionales especializados

    luz angela caro Yazoolga luca Vsquez estepa

    docUmento elaborado por:adriana carolina molano Vargas

    alexandra mancera carreropilar lemus espinosa

    Yolanda aguilar marn

    con las recomendaciones de

    ministerio de edUcacin nacionalsUbdireccin de calidad primera infancia

    profesionales especializadosluz angela caro Yazo olga lucia Vzquez estepa

    institUto colombiano de bienestar familiarsonia liliana lpez torres

    fUndacin saldarriaga concHaana mara rodrguez rodrguez angy mateus segura

    carlos andrs aragn lvarez

    consUltores corpoedUcacin luz maritza chvez artunduaga rafael cano ramrez

  • Tabla de contenidopgina 15

    1517

    1919

    23

    31 3132

    373738

    424246

    5685

    89

    107

    Qu es fortalecimiento institucional? Sentido y alcance del fortalecimiento institucionalCaractersticas del Fortalecimiento Institucional

    para qu el fortalecimiento institucional? Las nias y los nios de primera infancia como sujetos de derechos El proceso de fortalecimiento institucional en clave de desarrollo integral

    de nias y nios de primera infancia: Los aconteceres de la vida cotidiana

    en dnde y quines hacen el fortalecimiento institucional?Las modalidades de educacin inicialActores claves en el proceso de fortalecimiento institucional

    cmo se materializa el fortalecimiento institucional?Hacia una cultura de mejoramiento continuo El desarrollo de capacidades para el Fortalecimiento Institucional Estrategia Metodolgica de Fortalecimiento Institucional de las

    Modalidades de Educacin Inicial 1. Fase Estratgica Organizativa 2. Fase de Implementacin Herramientas para la accin de la estrategia metodolgica de fortalecimiento institucional de las modalidades de educacin inicial: 3. Fase de Seguimiento

    anexos

    bibliografa

  • Carta de la MinistraCreemos que las condiciones estn dadas como nunca para el cambio social, y que la educacin ser su rgano maestro. Una educacin, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quines somos en una sociedad que se quiera ms a s misma. [] Por el pas prspero y justo que soamos: al alcance de los nios.

    Colombia al filo de la oportunidad Gabriel Garca Mrquez

    El Ministerio de Educacin Nacional, en el marco del Plan Sectorial 2010-2014 Educacin de Calidad, el Camino para la Prosperidad, plantea que la educacin debe ser una oportunidad que se brinda a todas y todos los colombianos a lo largo de la vida, comenzando por las nias y los nios en primera infancia, a travs de los procesos de educacin inicial en el marco de la atencin integral.

    Desde el 2010 nos hemos comprometido y hemos participado del trabajo intersectorial en la construccin e implementacin de la Estrategia Nacional de Atencin Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre. El horizonte de esta apuesta conjunta ha sido promover el desarrollo integral de las nias y los nios desde una perspectiva de derechos y bajo un enfoque diferencial.

    1, 2, 3, por la educacin inicial, me la juego esta vez, es la apuesta y com-promiso que ha desarrollado el Ministerio de Educacin Nacional para avanzar en la construccin de la lnea tcnica de la educacin inicial, definida como un derecho impostergable de la primera infancia y como una oportunidad clave para el desarrollo integral de las nias y los nios, para el desarrollo sostenible del pas y como primer eslabn que fortalece la calidad del sistema educativo colombiano.

    En este sentido, y en respuesta a ese gran compromiso de orientar la poltica educativa, el Ministerio de Educacin Nacional hace entrega al pas de la lnea tcnica para favorecer el desarrollo e implementacin de la educacin inicial en el marco de la atencin integral de manera pertinente, oportuna y con calidad, a travs de los referentes tcnicos. La construccin de estos referentes es el producto de mltiples ejercicios participativos, donde las diferentes regiones del pas y los diversos actores retroalimentaron los documentos que presentamos.

  • Los doce referentes tcnicos de educacin inicial en el marco de la atencin integral se agrupan de la siguiente forma:

    La serie de orientaciones pedaggicas est compuesta por seis docu-mentos en los que se define el sentido de la educacin inicial y se dan elementos conceptuales y metodolgicos para fortalecer el trabajo de los agentes educativos.

    La serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral agrupa cinco documentos en los que se encuentran los referentes descriptivos que guan la gestin de la calidad de las modalidades de educacin inicial y las condiciones de calidad de cada modalidad, as como las orientaciones y guas tcnicas para el cumplimento de las condiciones de calidad.

    Por ltimo, encontramos el referente tcnico para la cualificacin del talento humano que brinda atencin integral a la primera infancia.

    Estos documentos y guas se convierten en herramientas fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral y estn a disposicin para ser apropiados de acuerdo con las condiciones y particularidades de los distintos contextos que caracterizan la diversidad del pas, de manera que se despliegue, en consonancia con estos, una movilizacin que fortalezca la educacin que brindamos a nuestras nias y nios en primera infancia, desde una perspectiva inclusiva, equitativa y solidaria.

    Para materializar esta apuesta, les invito a que desde su conocimiento y experiencia doten de sentido estos referentes en tanto son documentos abiertos que estarn en permanente revisin y actualizacin, dado que la pedagoga es un saber en construccin.

    Las nias y los nios en primera infancia son el presente de Colombia y tene-mos la valiosa oportunidad de promover mejores condiciones para que crezcan en entornos educativos en los que sean reconocidos como sujetos de derecho, seres sociales, singulares y diversos; es tambin la oportunidad de contribuir, desde las acciones educativas, a la formacin de ciudadanos participativos, crticos, autnomos, creativos, sensibles, ticos y comprometidos con el entorno natural y la preservacin de nuestro patrimonio social y cultural.

    Por ello invito al pas a que se la juegue esta vez por la educacin inicial, con la implementacin y apropiacin de esta lnea tcnica.

    1, 2, 3, por la educacin inicial, Colombia se la juega esta vez!

    Ministra de Educacin NacionalMara Fernanda Campo Saavedra

  • Introduccin

    Durante los ltimos 15 aos Colombia ha emprendido procesos para hacer que la pri-mera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda pblica, lo cual ha derivado en la consolidacin de una poltica pblica, cuyo objetivo fundamental ha sido la promocin del desarrollo integral de las nios y los nias menores de seis aos; esta poltica se ex-presa en atenciones, ofertas de programas y proyectos que inciden en la generacin de mejores condiciones para las nias, los nios y sus familias en los primeros aos de vida, constituyndose en una gran oportunidad de desarrollo integral para nias y nios y de desarrollo sostenible para el pas.

    Desde el ao 2009, el Ministerio de Educacin Nacional, mediante la formulacin de la poltica educativa para la primera infancia, abri un camino para visibilizar y trazar ac-ciones que buscaban garantizar el derecho que tienen todas las nias y los nios menores de seis aos a una oferta que permitiera el acceso a una educacin inicial de calidad.

    Como antecedente importante, en los referentes de calidad, se encuentra la implemen-tacin del Programa de Atencin integral a la Primera Infancia (PAIPI), desde el cual se da inicio a la construccin de requerimientos bsicos para la atencin integral de las nias y los nios, desde tres modalidades identificadas para ese momento: Entorno institucional, familiar y comunitaria. A travs de dichos requerimientos fueron identificados un conjunto de criterios que contribuyeran a una prestacin del servicio con calidad, en el marco de este programa, y que se convertiran en un importante referente para la consolidacin de los actuales desarrollos en trminos de calidad para la educacin inicial.

    Actualmente, el Ministerio de Educacin Nacional asume y desarrolla la lnea tcnica de la educacin inicial, desde el marco de la atencin integral, como un derecho impos-tergable y como uno de los estructurantes de la atencin integral, la cual busca poten-ciar de manera intencionada el desarrollo integral de la primera infancia, partiendo del reconocimiento de sus caractersticas y de las particularidades de los contextos en que los viven las nias y los nios, y favoreciendo tambin las interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a travs de experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado. Lo anterior en coherencia con lo previsto en el marco de la Estrategia Nacional para la Atencin Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones intersectoriales y articuladas que estn orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido para asegurar que cada nia y cada nio cuente con las condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente su primera infancia.

  • El Ministerio de Educacin Nacional, con el propsito de favorecer la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral, plantea la importancia de consoli-dar una lnea tcnica de gestin de la calidad que integre armnicamente los procesos y procedimientos requeridos para asegurar condiciones que permitan garantizar el derecho al desarrollo integral de las nias y los nios de primera infancia colombianos en las moda-lidades de educacin inicial. En tal sentido se presenta al pas una serie documental que contiene: La definicin de las modalidades de educacin inicial en el marco de la atencin integral, los estndares de calidad para las dos modalidades, institucional y familiar, as como las orientaciones y guas tcnicas para su implementacin; de esta forma se consoli-da una apuesta intersectorial, articulada y de alcance nacional para construir los referentes de calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral.

    El proceso de definicin de los referentes de calidad fue liderado por el Ministerio de Educacin Nacional y fue el resultado de una construccin colectiva, que cont con dos escenarios: El primero, la mesa tcnica permanente de calidad, en el marco de la Comi-sin Intersectorial de Primera Infancia de la cual hacen parte las instituciones miembro de esta instancia articuladora, donde se generaron las construcciones especficas para cada uno de los componentes; el segundo, los encuentros de validacin de los estndares, realizados en 15 entidades territoriales, en los que participaron aproximadamente 544 actores, tales como prestadores del servicio, maestras, maestros, madres comunitarias, pro-fesionales del rea de la salud, profesionales de los equipos psicosociales, y en general, el talento humano vinculado a la atencin integral a la primera infancia.

    Las acciones inscritas en la educacin inicial, en el marco de la atencin integral, se organizan en seis componentes que caracterizan las atenciones que las modalidades brindan. Estos componentes son: Familia, comunidad y redes; salud y nutricin; proceso pedaggico; talento humano; ambientes educativos y protectores; componente adminis-trativo y de gestin. Estos, en su conjunto, permiten avanzar hacia la materializacin de las condiciones de calidad que se precisan para contribuir a una educacin inicial desde esta perspectiva.

    Por lo tanto, los procesos de gestin de la calidad que se deben emprender e im-plementar, adems de asumir las condiciones expresadas en los referentes, se orientan a promover el desarrollo de capacidades que permitan que el talento humano de las modalidades de educacin inicial generen acciones oportunas, pertinentes y de calidad enfocadas a promover el desarrollo integral de la primera infancia en el entorno educativo, enmarcadas desde procesos de mejoramiento continuos y permanentes.

  • Por todo lo anterior, el Ministerio de Educacin Nacional, presenta los referentes de calidad para las modalidades de educacin inicial en el marco de la atencin integral, a travs de una serie de documentos, guas y orientaciones para su implementacin. Estos documentos se constituyen en una herramienta que proporciona informacin sencilla y accesible dirigida a quienes prestan el servicio, en torno a aquellos componentes, proce-sos y actividades que deben desarrollarse para ofrecer una educacin inicial de calidad.

    No se trata, entonces, de una serie de documentos prescriptivos, sino de un marco de referencia que pone de presente la importancia de tener un dilogo entre los contenidos que aqu se describen, en trminos de condiciones de calidad, y las diversas caracters-ticas de orden geogrfico, cultural, social y socioeconmico de los contextos en los que viven las nias, los nios y sus familias, aspectos fundamentales para considerar en la comprensin, apropiacin e implementacin de los referentes de calidad.

    La serie de orientaciones para favorecer la calidad en la educacin inicial est con-formada por:

    gua nmero 50: Modalidades y condiciones de calidad para la educacin inicial, en la que se definen las modalidades y los componentes de calidad.

    gua nmero 51: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educacin inicial.

    gua nmero 52: Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educacin inicial.

    gua nmero 53: Guas tcnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades de educacin inicial.

    gua nmero 54: Gua de fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Esta serie busca organizar las dinmicas propias de las modalidades en relacin con los componentes, los procesos y las actividades que deben desarrollarse para avanzar hacia la materializacin de las condiciones que aseguren una educacin inicial de calidad para la primera infancia colombiana.

  • Ruta de uso y lectura de la guaEsta Gua es una invitacin para comprender y crear condiciones, orientaciones y opor-tunidades para promover el desarrollo integral de nias y nios de primera infancia a travs de una atencin integral y de calidad en los entornos educativos. Se trata de una experiencia de tejido de capacidades y construccin de compromisos en la que usted, querido lector o lectora, puede encontrar diversas herramientas para el Fortalecimiento Institucional de las modalidades de educacin inicial (familiar e institucional) haciendo de estas, lugares donde la calidad se expresa en la cotidianidad, y cuyo fin ltimo es el de promover el desarrollo integral desde la perspectiva de derechos para nias y nios de primera infancia.

    La Gua propone la metfora de un viaje cuyos recorridos pueden ser abordados a partir de herramientas conceptuales y metodolgicas que permiten dar un gran valor a las interacciones de la vida cotidiana y encontrar en ellas, as como en la toma de decisiones y los diferentes procesos que implica el fortalecimiento, la materializacin de la calidad.

    El viaje empieza entonces con la presentacin, en la que se narra el proceso que posibilit la construccin de este documento, y contina con la introduccin, en la que el lector podr encontrar el sentido y los aspectos claves de la gua, y luego, a partir de all, podr ir avanzando en las apuestas conceptuales en relacin al Fortalecimiento Institu-cional, que parten de su definicin y van dando respuesta a preguntas referidas no solo a quines, hacen el Fortalecimiento Institucional, sino a para qu y en dnde; respuestas que le permitirn finalmente establecer la relacin entre este concepto y el desarrollo de capacidades.

    La Gua contiene adems la ruta sobre cmo se materializa el Fortalecimiento Institu-cional a travs de las tres fases que componen su estrategia metodolgica, cuyas herra-mientas para la accin, interrelacionadas entre s, permiten generar dinmicas en espiral que propiciarn ejercicios reflexivos, de toma de decisiones y tejido de capacidades y compromisos en pro de garantizar una atencin integral y de calidad a nias y nios de todo pas. Para finalizar se presentan los anexos, en los que se incluyen los instrumentos de trabajo.

  • Qu es fortalecimiento institucional? | 15

    Qu es fortalecimiento institucional?

    Sentido y alcance del fortalecimiento inStitucional

    En el marco de la educacin inicial el sentido del Fortalecimiento Institucional consiste en lograr las condiciones, capacidades, habilidades y actuaciones requeridas a nivel individual y de la modalidad de educacin inicial, que buscan garantizar que su ges-tin administrativa, pedaggica y de operacin, incida con calidad, oportunidad, eficiencia, eficacia y efecti-vidad en el desarrollo integral de las nias y los nios de primera infancia. As, el Fortalecimiento Institu-cional reconoce como punto de partida las prcticas, experiencias y devenires que han caracterizado los procesos de atencin a nias y nios, para visibilizar y sostener las capacidades desarrolladas por los actores

    El Fortalecimiento Institucional va ms all de un proceso secuencial y mecnico, en tanto se fundamenta

    en capacidades reflexivas y crticas que posibilitan, por un lado, el reconocimiento del quehacer cotidiano del entorno edu-cativo desde los diferentes componentes de calidad, y por el otro, su resignificacin alrededor de las condiciones que permiten la garanta de los derechos de las nias y los nios. Por ello, el Fortalecimiento Institucional propone que a travs de dichas capacida-des se trascienda la atencin a la primera infancia desde prcticas asistencialistas o bajo la premisa de servicio, para avanzar en la comprensin de la importancia de la educacin inicial para el desarrollo in-tegral de nias y nios, en tanto derecho impostergable de la primera infancia.

  • 16 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    que intervienen en la modalidades, al tiempo que se potencian nuevas capacidades.

    Esta comprensin implica que los actores que coti-dianamente se relacionan con las nias y los nios, se reconozcan como sujetos polticos con capacidades para construir, transformar, resignificar y agenciar las condiciones necesarias para la garanta de los de-rechos de la primera infancia. En coherencia con ello deben hacer de la reflexin crtica sobre la prctica misma el fundamento de las interacciones que esta-blecen con nias, nios y sus familias, para superar la idea que se tiene de la poltica pblica como algo lejano a la cotidianidad y a las prcticas de los diferentes ac-tores, de modo que se le comprenda como posibilidad de desarrollo desde las diferentes formas de relacin.

    De esta manera el Fortalecimiento Institucional compromete en su alcance la accin coordinada del nivel nacional, territorial y local; as como de los dife-rentes actores, corresponsables en la garanta de los derechos de nias y nios de primera infancia, desde sus roles y competencias. En este sentido, trasciende la mirada de la responsabilidad de quienes operan las modalidades de educacin inicial, para involucrar y

    evidenciar la importancia de la participacin de todos los actores en la toma de decisiones sobre planificacin, asignacin de recursos y definicin de lneas estratgi-cas para la construccin e implementacin de las pol-ticas pblicas. Dado que tales decisiones resultan cru-ciales en la garanta de la atencin integral a la primera infancia; el Fortalecimiento Institucional propone la instauracin de una cultura de mejoramiento continuo.

    Por lo anterior, se encuentran dos mbitos simul-tneos y complementarios para la implementacin del Fortalecimiento Institucional como proceso: uno al interior de la modalidad de educacin inicial, y otro con el territorio. El primero compromete al talento humano de las modalidades de educacin inicial y da como resultado una serie de acciones intencionadas y coherentes entre la misin institucional, la estructura organizativa y los recursos (humanos, materiales y fi-nancieros) con los que se cuenta para generar saberes y capacidades colectivas orientadas a garantizar una educacin inicial de calidad. As por ejemplo, se logra evidenciar cmo la accin de cada uno de los actores que trabajan en la modalidad resulta fundamental en el potenciamiento del desarrollo infantil, para no solo lograr una articulacin que ponga en el centro del ha-cer de cada actor a nias y nios, sino para permitir la priorizacin de aquellos aspectos que deben ser cuali-ficados, ajustados o reestructurados.

    El segundo mbito, con el territorio, hace nfasis en la importancia que las actuaciones de otras ins-tancias y otros actores tienen en la gestin interna de quienes operan las modalidades de educacin inicial para su buen funcionamiento. De este modo les per-mite proyectar acciones de articulacin a nivel local, territorial y nacional, con el propsito de agenciar las condiciones y recursos necesarios para asegurar la ca-lidad. Ejemplos de estas articulaciones son no solo la participacin de esos agentes tanto en las mesas inter-sectoriales de primera infancia de los departamentos y municipios como en la construccin de los planes de desarrollo locales que priorizan lo referente a primera infancia, sino la articulacin y acompaamiento de los delegados de primera infancia a las modalidades de educacin inicial y la movilizacin social en torno a temas relacionados con las condiciones de vida de nias y nios. Todos estos ejemplos convocan a di-

    Generar las condiciones, capaci-dades, habilidades y actuaciones para garantizar la gestin admi-

    nistrativa, pedaggica y de operacin con calidad, oportunidad, eficiencia, eficacia y efectividad; requiere la instau-racin de una cultura de mejoramien-to continuo, caracterizada por la prc-tica de dinmicas de fundamentacin, valoracin y movilizacin social que brinden la posibilidad de construir pla-nes de gestin de calidad de la educacin inicial y procesos de seguimiento y eva-luacin, en clave del desarrollo integral de la primera infancia.

  • Qu es fortalecimiento institucional? | 17

    ferentes sectores e instancias y garantizan entornos protectores y saludables, entre otros.

    En este sentido, el Fortalecimiento Institucional implica:

    1. Avanzar en la comprensin y construccin de di-nmicas de trabajo en equipo con todo el talento humano de la modalidad, estableciendo responsa-bilidades colectivas, individuales y relacionales.

    2, Resignificar las prcticas de cada uno de los acto-res en el marco de la concepcin de calidad de la educacin inicial para la garanta del desarrollo integral de nias y nios.

    3. Conocer las decisiones polticas y tcnicas de los territorios para la apropiacin y ejecucin de recursos definidos para la atencin integral a la primera infancia, y participar en ellas, de acuerdo con las particularidades, intereses y necesidades del territorio.

    4. Identificar y definir las acciones intersectoriales y de articulacin territorial para el mejoramiento y cualificacin de la atencin a las nias y los ni-os, el reconocimiento de los actores claves y la lectura crtica del territorio.

    caracterSticaS del fortalecimiento inStitucional

    De acuerdo con lo anterior, el Fortalecimiento Institu-cional se caracteriza entonces por ser un proceso que:

    Reconoce a las nias y los nios como sujetos activos, con capacidad de agenciar su desarrollo y de potenciar sus oportunidades, a travs de los aconteceres de su vida en los diferentes entornos en los que se desenvuelven en la cotidianidad.

    Establece con claridad la relacin entre las actuaciones de los actores corresponsables (fa-milia, sociedad y Estado) para la garanta de los derechos de nias y nios, y las actuaciones que desde cada nivel (nacional, territorial y local) inciden en una educacin inicial de calidad.

    Da relevancia a la capacidad para y de actuar de los actores desde un rol protagnico, movilizador y transformador que desde una apuesta tica, favorece el desarrollo integral de las nias y los

    nios. De este modo trasciende aquella mirada de las acciones y caractersticas del contexto que se da desde la carencia, para reconocer las oportu-nidades de mejora y transformacin.

    Reconoce que el desarrollo de capacidades es un proceso reflexivo, crtico, de crecimiento y cambio, que no solo se encuentra en continua evolucin y transformacin, sino que se nutre de las particula-ridades de los diferentes actores involucrados.

    Desarrolla a nivel individual y de la modalidad de educacin inicial diferentes capacidades, habilidades y actuaciones para la gestin de las condiciones que permiten garantizar proce-sos de atencin con calidad. Del mismo modo, favorece la comprensin de los fundamentos y referentes polticos, normativos y conceptuales relacionados con desarrollo integral y educa-cin inicial, en el marco de la instauracin de una cultura de mejoramiento continuo.

    Permite la resignificacin tanto del concepto de calidad, para apropiarlo desde el sentido de las actuaciones de los diferentes actores, como de la importancia del desarrollo de la libertad de agencia y del potenciamiento de las capacidades crtico-reflexivas.

    La calidad como un proceso dinmico, que se construye de manera permanente y con-textuada, dirigido a garantizar y promover el desarrollo armnico e integral de las nias y los nios a travs de acciones planificadas, continuas y permanentes encaminadas a asegurar que en cada uno de los escenarios donde son atendidos y en los que transcurre su vida, existan las condiciones humanas, materiales y sociales que lo hagan posible. Retomado de Modalidades y condiciones de calidad para la educacin inicial, (MEN, 2014).

  • 18 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Responde a marcos jurdicos y legales, uno internacional y otro nacional, que enmarcan la proteccin integral de nias y nios de primera infancia.

    Establece una estrategia metodolgica que hace posible la articulacin de los actores en dife-rentes niveles, permitindoles la apropiacin del sentido y la importancia de su rol frente al desarrollo integral de nias y nios y a la garan-ta de una educacin inicial de calidad, as como frente al reconocimiento a nivel individual y organizacional de las capacidades tanto exis-tentes como deseadas.

    Reconoce que los territorios y entornos respon-den y se relacionan de maneras diversas con las nias y los nios.

    Se funda en la cultura de mejoramiento conti-nuo como un objetivo permanente y sistemtico para aumentar la eficacia, eficiencia y efectivi-dad de las acciones de educacin inicial, adems de garantizar que la atencin se da en el marco de las particularidades propias de nias y nios, derivadas de sus ritmos de desarrollo, gustos, intereses y necesidades, etc., como posibilida-des de reflexin-accin.

    Implica una circularidad y un efecto en espiral que permiten entender que los desarrollos de capacidades, niveles de calidad, comprensiones y relaciones con la primera infancia, siempre son factibles de alcanzar, avanzar, crecer e im-pulsarse ms.

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 19

    Para qu el fortalecimiento institucional?

    las nias y los nios de primera infancia como sujetos de derechos

    Cuando se piensa en nias y nios de primera infancia, por lo general llega a la mente la imagen de ellas y ellos sonriendo, jugando, llorando, explorando, comiendo, durmiendo, aprendiendo, preguntando; tambin es co-mn pensar en su familia, en el lugar donde viven y en los espacios en los que interactan con otras nias y nios, con los adultos y con el entorno. De esta mane-ra, es evidente que cotidianamente existe una relacin con ellas y ellos, y que a partir de dicha relacin se con-figuran una serie de condiciones que les permiten po-tenciar sus capacidades y habilidades a partir de dis-posiciones que son diversas y que propician mltiples formas de construccin de proyectos de vida.

    Asimismo, es frecuente que se exprese que son su-jetos de derechos, concepcin que implica formas de relacin que favorezcan el reconocimiento y potencia-miento de sus caractersticas particulares como pun-to esencial no solo para el mejoramiento de su calidad de vida, sino tambin para la construccin de su iden-tidad y el desarrollo de su autonoma desde la libertad de agencia. En este sentido se reconoce, adems, que nias y nios tienen un papel protagnico en su pro-pio desarrollo, pues son sujetos activos que participan, dinamizan, inciden, construyen, disponen, recrean y apropian las caractersticas sociales, culturales y po-lticas del contexto en el que se desenvuelven.

    Esta comprensin implica entonces que a partir de procesos de participacin que les permitan pro-

    de acuerdo con (Sen, 2000), la libertad de agencia se refiere a la capacidad de actuar y ge-

    nerar cambios por s mismo, desde la valoracin de las razones por las cuales se opta por dicha accin; as por ejemplo, la capacidad de agencia de nias y nios inicia con la posibi-lidad de participar en la toma de de-cisiones que afectan su vida.

  • 20 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    poner y actuar de acuerdo con su edad, intereses, mo-tivaciones, ideas, consideraciones, iniciativas, entre otras, debe generarse una serie de condiciones que favorezcan la libertad de agencia de nias y nios de primera infancia para incidir en la transformacin de las realidades de su territorio. De esta manera, se reconoce que los derechos de nias y nios son inhe-rentes a la condicin misma de seres humanos, por lo que su garanta se constituye en el fundamento para el despliegue de todas sus libertades. As, se trasciende la concepcin de nias y nios como adultos peque-os, como sujetos incompletos que al no existir por s mismos, permanecen a la espera de la accin de los adultos para desarrollarse; para comprender, en cambio, que como sujetos de derechos que son, nias y nios ejercen una ciudadana que las y los conside-ra interlocutores vlidos, con capacidad de expresar y participar con incidencia, incluso cuando no hayan desarrollado todava su lenguaje oral.

    Al mismo tiempo, desde la primera infancia se re-conoce la singularidad de nias y nios como sujetos nicos e irrepetibles, en tanto que a partir de la ges-tacin desarrollan un proceso individual que los dife-rencia y genera una serie de caractersticas particu-lares que determinan sus propios ritmos y estilos de desarrollo, as como sus cualidades, potencialidades y capacidades. Tambin implica comprender que la sin-gularidad caracterstica de cada nia y nio, se consti-tuye en un sinnmero de oportunidades de desarrollo, pues en sus diferencias particulares se despliegan for-mas de ser y estar en el mundo de la vida que configu-ran el fundamento de la libertad de agencia.

    Teniendo en cuenta lo anterior, ha sido necesario avanzar en el establecimiento de disposiciones polti-cas y normativas que aseguren las condiciones reque-ridas para que nias y nios desarrollen su libertad de agencia y, as, gocen efectivamente de la garanta de sus derechos. Por ello, luego de la promulgacin de la Con-vencin sobre los Derechos de los Nios en 1989, se gene-r una serie de reflexiones que permitieron trascender la comprensin de nias y nios como menores in-capaces de agenciar su propio desarrollo, para avanzar hacia una concepcin que reconoce su singularidad, sus capacidades y sus posibilidades de desarrollo.

    En el marco entonces de esa transicin que se ha venido dando en las ltimas dcadas de posturas fun-

    damentadas en el enfoque de Proteccin Integral, es decir una transicin hacia reconocer la necesidad de adelantar acciones de prevencin frente a las situa-ciones que atentan o vulneran los derechos, en el 2006 Colombia promulga la Ley 1098 Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Esta ley respalda jurdicamente la promocin y garanta de estos derechos, as como su restablecimiento cuando no existan las condiciones para el ejercicio pleno; al tiempo, ha permitido un avance significativo hacia la concepcin de tales dere-chos como posibilidades de desarrollo que configuran la libertad de agencia sin importar clase social, edad, sexo, pertenencia tnica, creencias religiosas, etc.

    El Cdigo tambin hace explcita la prevalencia de los derechos de nias y nios de primera infancia sobre los derechos de los dems ciudadanos, en coherencia con el Artculo 44 de la Constitucin de 1991, y de esta manera estructura elementos claves para la garanta del desarrollo integral de nias y nios, entre ellos:

    1. Reconoce el derecho a gozar de una buena calidad de vida en un ambiente sano que garantice condi-ciones de dignidad y la interdependencia de todos los derechos. Para ello, cobra vital importancia el trabajo corresponsable de la familia, la sociedad y el Estado para generar condiciones que les brin-den proteccin integral y cuidado a nias y nios (Art. 17).

    2. Define la primera infancia como () la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano (Art. 29), al tiempo que seala que son derechos impostergables de la primera infancia: la atencin en salud y nutricin, el esquema com-pleto de vacunacin, la proteccin contra los peli-gros fsicos, la educacin inicial y el registro civil.

    3. Plantea el reconocimiento de la diversidad cultu-ral, social y geogrfica del pas como oportunida-des de desarrollo, que posibilitan comprender la complejidad de los sujetos en la construccin de su identidad y la configuracin de su historia.

    De esta manera, trasciende una concepcin asis-tencialista de cuidado en la que la primera infancia es, como su nombre lo indica, solo objeto de cuidado, para soportar las relaciones en una nueva concepcin que

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 21

    De esta manera la estrategia le plantea al pas un reto importante en cuanto a garantizar el desarrollo inte-gral, al tiempo que avanza en la conceptualizacin de las realizaciones de los derechos de nias y nios sin abstraerlos de los espacios fsicos, sociales y cultura-les, a los que reconoce como los entornos en los que trascurre la vida cotidiana de la primera infancia. Son ellos los escenarios de interaccin, cuidado y calidez que configuran condiciones para la atencin integral a nias y nios. En esta perspectiva se definen siete realizaciones de los derechos de la primera infancia:

    1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principa-les que le acogen y ponen en prctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral

    2. Vive y disfruta del nivel ms alto posible de salud3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado4. Crece en ambientes que favorecen su desarrollo5. Construye su identidad en un marco de diversidad6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus

    entornos cotidianos, y estos son tenidos en cuenta7. Crece en entornos que promocionan sus dere-

    chos y actan ante la exposicin a situaciones de riesgo o vulneracin.

    Estas realizaciones permiten avanzar en la compren-sin del desarrollo infantil como un proceso complejo que requiere de condiciones intencionadas, oportunas, pertinentes y coherentes con las particularidades de las nias y los nios de primera infancia. De esta manera, la estrategia define cuatro entornos (MEN , 2013):

    reconoce a nias y nios de primera infancia como sujetos de derechos, singulares y con capacidades propias que permiten el agenciamiento de sus liberta-des sociales, culturales y polticas. Por consiguiente, plantea una resignificacin en las formas de relacin que se establecen con nias y nios, para la cual parte del reconocimiento de sus caractersticas, intereses y necesidades (entendidas como oportunidades de de-sarrollo y no como carencias), para llegar a la configu-racin de condiciones de posibilidad que favorezcan el despliegue de su libertad de agencia desde la capa-cidad de ser que tienen ellas y ellos.

    En coherencia con lo anterior, el Consejo Nacional de Poltica Econmica Social CONPES1- en la Pol-tica Pblica Nacional de Primera Infancia: Colombia por la primera infancia, seala que los cambios socia-les y culturales que vive nuestro pas obligan a repen-sar la atencin y el cuidado de la niez en dos sentidos. Mientras el primero de ellos se enfoca en la respon-sabilidad del Estado, de la familia y de la sociedad en la garanta, efectividad y proteccin de los derechos de las nias y los nios, responsabilidad que requiere que el contexto institucional, familiar y social acte de manera complementaria pero diferenciada para garantizar su desarrollo integral; el segundo pone en el centro de la accin de los diferentes actores el po-tenciamiento del desarrollo infantil desde el recono-cimiento de las particularidades individuales.

    En este marco, a travs de la Estrategia Nacional de Atencin Integral a la Primera Infancia, desde el ao 2010 se definen los fundamentos conceptuales, pol-ticos y operativos para el alcance de dicha atencin integral. La Estrategia concibe la atencin integral como la forma a travs de la cual los actores responsa-bles de garantizar el derecho al pleno desarrollo de las nias y los nios en primera infancia, materializan de manera articulada la proteccin integral. Para que ello sea as, las acciones deben ser intersectoriales y darse en los rdenes nacional y territorial (Comisin In-tersectorial de Primera Infancia - CIPI, 2013. Funda-mentos polticos, tcnicos y de gestin.)

    1 Adelantado con la participacin de Ministerio de la Proteccin Social, Ministerio de Educacin Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y DNP-DDS-SS. Colombia, 2007

    Los entornos se entienden como espacios fsi-cos, sociales y culturales, en los que se producen intensas y continuas interacciones. De esta forma define los siguientes entornos: hogar, salud, edu-cativo y espacio pblico, en tanto se constituyen en escenarios de interaccin, cuidado, proteccin integral y calidez que crean las condiciones para la atencin integral a la primera infanciaRetomado de Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Gestin, (Comisin Intersectorial de Primera Infan-cia - CIPI, 2013).

  • 22 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    a. entorno hogar: como espacio de acogida y afecto en el que transcurre la mayor parte de la primera infancia, que les proporciona referentes sociales y culturales bsicos con los cuales empiezan a mover-se en la sociedad (Fundamentos Polticos, Tcni-cos y de Gestin, Pgina 126). Este entorno reco-noce las particularidades en el cuidado y la crian-za de la familia y la comunidad que se derivan de sus caractersticas culturales y sociales.

    b. entorno salud: como escenario que acompaa y apoya el proceso de preconcepcin, gestacin, nacimiento y de ah en adelante, con el propsito fundamental de preservar la existencia de nias y nios en condiciones de plena dignidad (Funda-mentos Polticos, Tcnicos y de Gestin, p. 127). Al tiempo contempla los determinantes de la salud, buen trato, espacios adecuados, prevencin y pro-

    teccin contra la violencia intrafamiliar, el abuso y la explotacin.

    c. entorno espacio pblico: como escenario que contribuye en la construccin de la identidad y sentido de pertenencia de las nias y los nios, el ejercicio de la ciudadana, la participacin con incidencia, el desarrollo de los procesos de socia-lizacin y la creatividad. De esta manera se desta-can los espacios pblicos abiertos (parques, vas, plazas) y los ubicados en instalaciones de acceso permitido (bibliotecas, ludotecas, casas de la cul-tura, malokas, museos).

    d. entorno educativo: como escenario que propi-cia de manera intencionada acciones pedaggicas que permiten a las nias y a los nios vivenciar y profundizar en su condicin de sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de s

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 23

    mismos y de la realidad, creadores de cultura y de conocimiento (Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Gestin, p. 128); de esta manera el entorno educativo permite que a travs de los procesos de socializacin, nias y nios construyan conoci-miento, interioricen normas y potencien su desa-rrollo. Hacen parte del entorno educativo la moda-lidad familiar y la modalidad institucional.

    Para la implementacin del proceso de Forta-lecimiento Institucional, se propone el entorno educativo, comprendiendo que este es interdepen-diente con los dems entornos. La gestin integral que propone la Gua hace de hecho un llamado permanente a los diferentes actores que en el te-rritorio se encuentran implicados en la garanta del desarrollo integral de nias y nios de primera infancia.

    el proceSo de fortalecimiento inStitucional en clave de deSarrollo integral de laS niaS y loS nioS de pri-mera infancia: loS acontecereS de la vida cotidiana

    Cuando se habla de desarrollo integral en la primera infancia se hace mencin a un proceso complejo de permanentes cambios que se caracteriza por no ser li-neal, secuencial, acumulativo ni homogneo para to-dos, sino particular a cada nia y nio y determinado adems por sus ritmos y estilos de desarrollo, al tiem-po que permite el potenciamiento de las habilidades y capacidades que a cada uno le son propias. De esta manera se reconoce que los procesos de desarrollo inician desde la gestacin, que son singulares, din-micos, variables, y, en consecuencia, sufren retroce-sos aparentes (por ejemplo, cuando se ha iniciado el proceso de control de esfnteres, puede pasar que la familia, durante su permanencia con sus hijas e hijos, no siga los tiempos y acciones recomendadas por la maestra, por lo que de nuevo lo lleva a la modalidad de educacin inicial con paal. No obstante el uso del pa-al, los procesos biolgicos desarrollados por nias y nios continan su curso sin que se hayan detenido o comenzado de nuevo).

    Por consiguiente, el desarrollo integral hace refe-rencia a la comprensin de que es imposible parciali-

    zar el desarrollo en reas o dimensiones que fragmen-tan o fracturan los procesos que se derivan de l, pues estas se influencian mutuamente para la construccin de la identidad de nias y nios, el potenciamiento de sus capacidades y la configuracin de su realidad. Cabe sealar entonces que el desarrollo integral es un proceso que se caracteriza por (Comisin Intersecto-rial de Primera Infancia - CIPI, 2013):

    Estar protagonizado por un ser humano activo que se constituye en centro primordial del desa-rrollo.

    Tomar forma gracias a la interaccin dinmica y continua entre la biologa (gentica) y la experien-cia del sujeto en sus intercambios con los entornos sociales y culturales, as como en las interacciones con los otros significativos ms cercanos.

    Ampliar las capacidades de reflexin y reelabo-racin de las experiencias, contribuyendo a la habilidad para tomar decisiones en una creciente autonoma.

    Los aconteceres se centran en las expresiones inherentes de la con-dicin y posibilidad desernias

    y nios, en su desarrollo, sus derechos, sus tiempos para hacer libremente, de manera relacional o por fuera de las intencionalidades de la atencin de los adultos. Son posibilidad de experiencia autno-ma, de construccin de sentido del mun-do, contienen y expresan los intereses, gustos, necesidades, posibilidades de relacionamiento e interaccin sensible de nias y nios consigo mismas-os, con sus pares, con los otros, incluidos los adultos, para el explorar, curiosear, descubrir y gozar todo ello en y a partir de la vida cotidiana.

  • 24 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Ser integral, activo, participativo; lo cual se promueve a travs de interacciones enriquecidas y afectuosas con otros seres humanos y con el medio en el que se vive.

    Construirse en los entornos donde se desenvuel-ve la vida del ser humano, de modo que facilita un desarrollo diverso y diferencial que no se deja encasillar en miradas homogneas ni lineales.

    Incrementar las opciones de vida para todos los habitantes de un pas o regin en diversos mbitos (educativo, laboral, material, recreativo, cultural, social y poltico, entre otros).

    Generar condiciones para un cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, posibilitan-do as su bienestar integral.

    Tender al desarrollo humano sostenible, orienta-do a la satisfaccin de las necesidades humanas y al fomento del crecimiento econmico con

    equidad social que brinde oportunidades a las personas para mejorar su calidad de vida.

    De acuerdo con lo anterior, leer la cotidianidad de las nias y los nios de primera infancia cobra un sentido diferente, pues en las relaciones que all se establecen se generan condiciones para su desarrollo integral en el marco del enfoque de derechos, por lo que las inten-cionalidades deben ser claras para los adultos, en tanto punto de partida para el potenciamiento de las caracte-rsticas y capacidades particulares de ellas y ellos. Di-chas intencionalidades, al poner a las nias y los nios en el centro de su hacer y comprensin, propician el despliegue de diferentes posibilidades para el desarro-llo armnico e integral de las nias y los nios, y permi-ten el desarrollo de la autonoma, la participacin, y la construccin de la identidad en el marco de la libertad de agencia.

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 25

    Comprenden la integralidad del desarrollo infantil. Potencian los procesos de desarrollo desde el

    reconocimiento de la singularidad. Favorecen el desarrollo de la libertad de agencia Generan disposiciones efectivas en la interac-

    cin de ellas y ellos, y adultos. Superan la mirada de carencia del contexto, para

    fundamentarse en las condiciones de posibilidad que emergen de los procesos de desarrollo infantil.

    Trascienden las rutinas o prcticas tradicionales que organizan los tiempos, formas de estar y ser en

    En este sentido, al hablar de aconteceres2 de las nias y los nios de primera infancia, se hace men-cin a las situaciones y los momentos frecuentes de la vida de ellas y ellos, que al contar con condiciones enriquecidas, pertinentes y oportunas, favorecen no solo el desarrollo integral desde la interaccin entre pares, nias-nios y adultos, sino el reconocimiento de sus particularidades y el potenciamiento de sus capacidades individuales en los diferentes entornos de su trascurrir vital. As, comer, explorar, jugar, preguntar, dormir y despertar, descansar, enfer-mar, llorar, regar o desordenar, ir al bao y salir a pasear,3 se constituyen en aconteceres cuando inci-den en el desarrollo infantil gracias a que dejan de ser simples sucesos de la vida cotidiana y cuentan con un acompaamiento significativo por parte de los adultos cuidadores.

    De esta manera un suceso cualquiera de la vida cotidiana se constituye en acontecer cuando durante l los adultos cuidadores se concentran en las expre-siones del ser nia o nio como condiciones de posi-bilidad para el despliegue de la capacidad de agencia y el potenciamiento de los procesos de desarrollo in-fantil desde la generacin de acciones que reconocen las particularidades que enmarcan la singularidad del sujeto, los ritmos del desarrollo, la edad y las caracte-rsticas propias del contexto en el que se desenvuelven las nias y los nios. En sntesis, en la vida cotidiana de las nias y los nios existen aconteceres si estos: Se fundamentan en las caractersticas que ellas y

    ellos definen desde su ciclo vital

    2 La Gua resalta la valoracin de la vida cotidiana de las nias y los nios de primera infancia en el entorno educativo para el desarrollo armnico e integral, tomando como eje de reflexin y accin los aconteceres, las interacciones de calidad y las intenciones de los adultos para generar oportunidades. Para ello, se nutre de la estrategia de formacin desarrollada por el Ministerio de Educacin Nacional a travs de CuidArte orientada a fortalecer las prcticas de cuidado, crianza y educacin para promover el desarrollo de nias y nios de primera infancia en el entorno familiar, en la que los aconteceres resultan de gran relevancia para el desarrollo infantil, pues dan cuenta de un acompaamiento intencionado y significativo a los sucesos de la vida cotidiana.

    3 Retomados del Legado de CuidArte, Ministerio de Educacin Nacional. 2010

    No puede confundirse el acontecer con una accin instrumentalizada o reducida a la rutina de los tiem-

    pos de atencin de las modalidades de educacin inicial. As, comer es un acontecer que se configura como tal al constituirse en un escenario para que las nias y los nios disfruten del pla-cer de alimentarse, lo que requiere de elementos como el servido de la comida de manera agradable, la posibilidad de explorar los alimentos con todos los sentidos, la interaccin comunicativa y espontnea entre pares, el respeto por el propio ritmo de desarrollo para co-mer con la mano o tomar la cuchara, la opcin de no comer un alimento que no le gusta o no hace parte de sus costum-bres culturales, entre otros. Si se tratara de una rutina, simplemen-te se reducira al tiempo de la comida (horario-espacio), en donde prima el consumo de los alimentos sin posibi-litar las interacciones descritas ante-riormente.

  • 26 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    los procesos de atencin de la modalidad en tanto responde a los requerimientos de nias y nios.

    As, el acontecer es intencionado en tanto los adul-tos reconocen, desde su rol, la importancia de lo que propone a las nias y los nios y de lo que garantiza en trminos de derechos; por ejemplo: La auxiliar de cocina participa en la posibilidad

    del acontecer cuando se esfuerza porque los alimentos sean agradables al gusto de nias y nios desde la exploracin que propone para los sentidos (el olor de las verduras y la textura de la carne, la combinacin de colores al servir).

    La auxiliar de servicios generales procura que el espacio del comedor se encuentre limpio y no genere riesgos para la salud de nias y nios.

    La maestra o maestro atiende las posibilidades pedaggicas y educativas que ofrece el momento de comer, potencindolas a partir del reconocimiento de las caractersticas particulares de nias y nios.

    La coordinacin en articulacin con la entidad prestadora del servicio de educacin inicial pro-cura la compra de alimentos de la mejor calidad, que respondan a las porciones requeridas por las nias y los nios de acuerdo con sus requeri-mientos nutricionales y la minuta establecida.

    El profesional de apoyo psicosocial encuentra en el acontecer comer una oportunidad para ayudar a que las familias fortalezcan sus lazos afectivos, generen espacios de encuentro en el hogar y lo conviertan una oportunidad para compartir.

    De esta manera los sentidos de nias y nios se acti-van y despliegan en ellos diferentes formas de acer-carse, estar, actuar y significar el acontecer comer; as-pectos que resultan fundamentales para su desarrollo al permitir que potencien sus capacidades para:

    preguntar: qu es esto?, es cmo? resolver problemas: cmo agarrar la cuchara?,

    poder evitar que se riegue la comida mientras la lleva a la boca

    interactuar: narrar experiencias relacionadas con los alimentos

    usar su cuerpo: explorando las texturas de lo que le han servido

    investigar: cmo suena el golpe de la cuchara contra la mesa y por qu cambia el sonido cuando le pega al plato con la sopa?

    conocer: alimentos que no son consumidos con su familia

    ensayar: se puede comer la sopa con el tenedor? perseverar: en procura de establecer la fuerza

    que se requiere para sostener la cuchara a pesar de regar la comida mientras lo intenta

    ganar independencia: comer yo solita y yo solito con la mano o usando los cubiertos

    Otro ejemplo de acontecer puede ser el relacionado con jugar, no solo como expresin de ser nias y nios, sino como oportunidad para su desarrollo integral y expresin de vivir sus derechos. El rol y la responsabi-lidad requeridos del talento humano de la modalidad de educacin inicial para convertir el juego en aconte-cer, se definen a continuacin:

    La entidad prestadora del servicio de la modali-dad, la coordinadora, las maestras y maestros y la auxiliar pedaggica, seleccionan los materiales didcticos atendiendo tanto las condiciones de seguridad, como las particularidades de nias y nios que se derivan de su edad, condicin, in-tereses, gustos y preferencias y todo aquello que requieren para su desarrollo integral.

    Maestras, maestros y auxiliares pedaggicas incorporan a la planeacin de experiencias peda-ggicas los juguetes y dems materiales didcti-cos. De igual forma se convierten en un referente para los procesos de observacin y seguimiento al desarrollo de las nias y los nios.

    Nias y nios pueden hacer uso y acceder fcil-mente y de manera autnoma a sus juguetes y dems materiales didcticos adquiridos por la modalidad, sin estar condicionados siempre a la presencia o entrega por parte de los adultos. Asi-mismo cuentan con oportunidades en ambientes adecuados, protectores y acogedores para jugar li-bremente consigo mismos, sus pares y los adultos.

    Las familias y cuidadores acompaan y parti-cipan, junto con nias y nios, de dinmicas de juegos o creacin de juguetes, lectura de cuentos, cantos de rondas o exploracin del medio.

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 27

    El profesional de apoyo psicosocial, articulado a la planeacin de la experiencia pedaggica, aporta para que jugar sea una oportunidad en la que nias y nios participen, y sus familias reco-nozcan y comprendan el juego como una opor-tunidad para responder a los gustos, intereses y necesidades de nias y nios.

    De esta manera, jugar se constituye en un acontecer cuando en l convergen la expresin de ser nias y nios y la oportunidad para su desarrollo integral y expresin de vivir sus derechos, as como las condiciones de segu-ridad de los juguetes y de intencin pedaggica al definir cules, para qu y cmo se disponen. Cabe sealar que el juego, en tanto actividad rectora de la primera infancia, tiene sentido en s mismo, de modo que el acontecer no propone su instrumentalizacin sino el potenciamiento de las condiciones que lo enmarcan para el despliegue de los procesos de desarrollo de la primera infancia.

    preguntar: si jugamos a que somos? quin est frente a m (al mirarse en el espejo)?

    resolver problemas: establecer las reglas de los juegos, decidir a qu jugar

    interactuar: en el encuentro con otros a travs de los juguetes y los juegos que se proponen

    usar su cuerpo: reconociendo el propio cuerpo y explorando al otro que se encuentra cerca

    investigar: qu pasa si me escondo?, o al mirar-se en el espejo descubrir que se trata de s mismo

    conocer: sobre las experiencias de los dems a partir del intercambio en el juego de roles

    ensayar: a hacer la torre ms alta, a hacer una casa con cajas

    perseverar: para arrastrarse hasta llegar al juguete que no est a su alcance pero que llama su atencin

    ganar independencia: elegir el juego, los jugue-tes, los tiempos, las situaciones

    En ese orden de ideas, los aconteceres implican proce-sos de construccin de sentidos del mundo y de lo que significa estar en l. As, es evidente que los acontece-res responden a la principal funcin de la educacin inicial favorecer el desarrollo infantil ms que trans-mitir conocimientos, cuidar o entretener a travs de

    experiencias que resulten significativas, que movilicen sus capacidades y faciliten una exploracin del mundo fsico, social y cultural y con ello una mayor compren-sin del mundo y del momento que viven4.

    En este sentido, los aconteceres tienen una rela-cin clara con lo que plantea la educacin inicial res-pecto a su sentido, pues al poner el desarrollo integral de nias y nios en el centro de la reflexin del que-hacer de los diferentes actores vinculados a la moda-lidad de educacin inicial, configura elementos fun-damentales para la resignificacin de la calidad en el marco de este ciclo. Por ello, los aconteceres permiten avanzar en la comprensin de los componentes de ca-lidad de las modalidades de educacin inicial defini-dos en el marco de la Comisin Intersectorial. Tales componentes constituyen en s mismos condiciones y posibilidades para que efectivamente nias y nios de primera infancia encuentren en la educacin inicial oportunidades para garantizar su desarrollo integral (MEN , 2014):

    1. familia, comunidad y redes sociales: Se centra en generar mecanismos de participacin y formacin a travs de los cuales las familias intercambien permanentemente informacin relevante sobre la vida de los nios y las nias en las modalidades y el hogar.

    2, Salud y nutricin: Contempla todas las accio-nes dirigidas a garantizar la salud y nutricin a travs de promover el acceso a servicios de salud cuando las nias y los nios lo requieren, a la promocin de estilos de vida saludables, a garan-tizar y promover una alimentacin balanceada de acuerdo a la edad de las nias y los nios; y a garantizar un ambiente saludable.

    3. proceso pedaggico: Responsable de potenciar y promover el desarrollo de las nias y los nios de manera armnica e integral a travs de ambientes e interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que contribuyen a su constitucin como sujetos de derechos.

    4. talento Humano: Se refiere a las acciones orientadas a garantizar que las modalidades

    4 Ibd., pgina 115

  • 28 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    cuenten con el personal idneo y suficiente para promover el desarrollo integral de las nias y los nios, en interrelacin con los dems componen-tes de calidad, pedaggicos, administrativos y de servicios.

    5. ambientes educativos y protectores: Con-templa aquellos estndares que garantizan que los ambientes educativos de las modalidades cuenten con condiciones fsicas y psicolgicas protectoras, es decir, todas las condiciones de seguridad fsica y humana a travs de la gene-racin de interacciones apropiadas entre el talento humano de las modalidades y las nias y los nios, y con la identificacin y mitigacin de riesgos que pongan en peligro su vida.

    6. proceso administrativo y de gestin: Con-templa actividades de planeacin, organizacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control, dirigidas a alcanzar los objetivos institucionales,

    es decir, a la capacidad de gestin que tienen las entidades que brindan educacin inicial para definir y alcanzar sus propsitos en el marco de una atencin integral y con el uso adecuado de los recursos disponibles.

    Para la identificacin y generacin de nuevos acon-teceres de la primera infancia en las modalidades de educacin inicial resulta fundamental que se tengan presentes las cualidades de nias y nios como expre-sin de ser, de vivir los derechos y oportunidad de su desarrollo armnico e integral a partir de las acciones interrelacionadas, intencionadas y de calidad que ge-neran los adultos que los atienden en este entorno edu-cativo. En la siguiente tabla se ejemplifican las posibi-lidades de comprensin de las condiciones de calidad, en el marco de los Componentes de Calidad de la edu-cacin inicial, desde la lectura del acontecer comer:

  • Para Qu el fortalecimiento institucional? | 29

    Acontecerde lA vidA de niAs y nios

    en el entorno

    educAtivo

    teJido de los Aconteceres y los coMPonentes de lAs condiciones de cAlidAd de lA educAcin iniciAl

    Familia, comunidad y redes sociales (quines y qu

    hacen)

    Salud y nutricin (quines y qu hacen)

    Pedaggico (quines y qu hacen)

    Ambientes educativos y

    protectores (Cmo son y qu les

    propone a nias y nios)

    Administrativo y de gestin

    (quines y qu hacen)

    Comer: el desayuno, las onces, el almuerzo

    Familia: - Socializa sus costumbres y experiencias en relacin con la alimentacin- Participa en los procesos de formacin que propone la modalidad

    Nutricionista: - Elabora minutas patrn diferenciales- Hace el anlisis nutricional - Tiene en cuenta las particularidades y gustos de las nias y los nios Auxiliar de Cocina: - Recibe los alimentos del proveedor- Limpia los alimentos- Prepara y sirve los alimentos a las nias y los nios- Lava y guarda el menaje de cocina- Ayuda en la recepcin, almacenamiento, limpieza y preparacin de los alimentos.

    Auxiliar Servicios generales: - Limpia la zona del comedor antes y despus de la comida- Limpia los baos permanentemente

    Maestra y maestro: - Ensea a las nias y los nios a lavarse las manos antes y despus de comer - Ensea a las nias y los nios a lavarse los dientes despus de comer - Lleva a las nias y los nios al comedor- Permite que las nias y los nios decidan dnde quieren sentarse- Vincula lo que pasa en este acontecer con los entornos de la vida de las nias y los nios

    Auxiliar pedaggica: - Acompaa el momento de comer - Les da de comer cuando las nias y los nios no quieren hacerlo o no pueden hacerlo solas y solos

    Seguridad: - El lugar es amplio - Cada nia y nio tiene su puesto- El lugar se asea antes y despus del momento de comer- El lugar tiene adecuada ventilacin

    Educativo:- Los alimentos se sirven de forma atractiva- Cada nia y nio puede comer a su ritmo- La organizacin de las mesas permite que las nias y los nios estn cerca, se integren

    Entidad prestadora del servicio y coordinacin:- Contrata al talento humano - Asigna el presupuesto para la compra de los alimentos, del menaje de cocina y de los elementos de aseo- Define proveedores de alimentos y elementos de aseo

    -

  • En dnde y quines hacen el Fortalecimiento Institucional?

    Las modaLidades de educacin iniciaL

    A partir de la comprensin de la educacin inicial como un derecho impostergable de la primera infan-cia, que se fundamenta en la garanta del desarrollo integral de nias y nios, y que requiere de acciones intencionadas, oportunas, relevantes, coherentes y de calidad; se establecen dos modalidades que compar-ten este propsito y que responden de manera parti-cular a las caractersticas, condiciones de contexto e intereses de las familias y los territorios De esta ma-nera se establecen la Modalidad Institucional y la Mo-dalidad Familiar.

    modalidad institucional: Se concibe como es-cenario en los que se atiende de forma directa a las nias, los nios y sus familias o cuidadores, con la participacin de un equipo interdisciplinario que promueve acciones de planeacin, desarrollo, gestin, seguimiento y evaluacin para la implementacin de los diferentes componentes de calidad que se definen para la educacin inicial. Esta modalidad atiende a nias y nios desde los tres meses hasta menores de seis aos, y constituye un escenario que acoge y apoya a las familias o cuidadores para que a travs del tra-bajo conjunto enriquezcan las prcticas de cuidado, crianza y potenciamiento del desarrollo de sus hijas e hijos en los primeros aos de vida, es decir, durante su primera infancia.

    modalidad Familiar: Es entendida como un esce-nario de atencin a mujeres gestantes, madres lactan-tes, nias y nios hasta los dos aos de edad con sus familias. Esta modalidad focaliza la atencin a nias, nios y familias que habitan en zonas rurales o disper-sas, o a las que por su ubicacin se les dificulta acceder a la modalidad institucional, y permite la atencin a nias y nios hasta los 6 aos de edad o hasta su ingre-so al sistema educativo. El propsito central de esta modalidad es garantizar el desarrollo integral de las nias y los nios a travs de la generacin de capaci-dades, formacin y acompaamiento a familias y cui-dadores desde sus conocimientos y prcticas.

  • 32 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Ahora bien, avanzar al logro de mayores niveles de ca-lidad requiere de una serie de procesos de compren-sin, anlisis, reconocimiento y accin que parten de la intencionalidad clara y cotidiana de apostar por generar condiciones que inciden de manera directa en la garanta de los derechos de las nias y los nios. De esta manera se evidencia la interrelacin existente entre las acciones que adelantan los diferentes acto-res y su incidencia en la apuesta por una educacin inicial que propende por la atencin integral y el po-tenciamiento de su desarrollo.

    En este sentido, se propone que a travs de la ins-tauracin de la cultura de mejora continua se generen transformaciones que permitan dar sostenibilidad a las acciones emprendidas por cada modalidad, para as lograr niveles ms altos de calidad, a travs de la fun-damentacin de procesos de reflexin y resignificacin permanente de las actuaciones de los diferentes acto-res, y del reconocimiento de sus capacidades de accin.

    Cabe resaltar, que si bien en este apartado se men-cionan los actores internos que atienden directamen-te a las nias y los nios a travs de las modalidades de educacin inicial, a continuacin se avanza en la com-

    prensin de los actores que desde el territorio posibi-litan el engranaje necesario para la garanta del desa-rrollo integral, en el marco del segundo mbito para la implementacin del proceso de Fortalecimiento Institucional. As, la atencin en el entorno educativo convoca a vivir la intersectorialidad y la participacin armnica de todos los sectores, de diversos actores que tienen un rol y responsabilidad para asegurar la calidad en pos de garantizar el desarrollo integral de nias y nios de la primera infancia.

    actores cLaves en eL proceso de FortaLecimiento institucionaL

    Para el Fortalecimiento Institucional es necesario que todos los actores, desde sus diferentes roles y ac-tuaciones, se comprometan con los procesos que de l se derivan al comprender que su quehacer incide directamente en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de nias y nios de primera infan-cia, su proteccin integral y el potenciamiento de su desarrollo, desde la resignificacin de lo que implica la calidad en la educacin inicial para ellas y ellos. De esta manera, las actuaciones de los diferentes actores cobran sentidos particulares que al ser sistemticos, articulados y claros para todas y todos, permiten avan-

    Cada actor vinculado a la modali-dad de educacin inicial, cumple un rol fundamental para el desarrollo

    integral de las nias y los nios, pues a travs de su quehacer contribuye a la generacin de aconteceres cotidianos para el desarro-llo integral de la poblacin infantil, como lo propone el proceso de Fortalecimiento Institucional. De esta manera se configuran ambientes seguros y protectores, que posibi-litan el despliegue de la curiosidad y el poten-ciamiento de sus capacidades y habilidades desde el reconocimiento y valoracin de las caractersticas de las nias y los nios.

    Respecto al compromiso del Estado, la sociedad y la familia frente a la pro-teccin de los derechos en la primera infancia, el pas en su conjunto debe hacer conciencia de las afectaciones presentes y las implicaciones futuras en la vida de las nias, los nios y sus familias cuando estos derechos no son debidamente garantizados. El recono-cimiento de esta situacin solo debe llevar a una movilizacin profunda por la proteccin de aquellos que comien-zan su vida. Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Ges-tin, (Comisin Intersectorial de Primera Infancia - CIPI, 2013).

  • en dnde y Quines hacen el fortalecimiento institucional? | 33

    zar en la cualificacin y mejoramiento de las modali-dades de educacin inicial. Como se mencion anteriormente, las actuaciones se delimitan en un mbito (al interior y con el terri-torio) sin desconocer que las modalidades de educa-cin inicial se enmarcan en los dos y que por lo tanto, requieren de actuaciones articuladas y sistemticas para que se logre el desarrollo integral de nias y nios de primera infancia. Como se muestra en la siguiente grfica, en las modalidades se interrelacionan las ac-tuaciones de los actores de manera que se da una reci-procidad directa que puede favorecer o no el avance en el Fortalecimiento Institucional.

    Como se observa en la grfica, las nias y los nios son los actores principales del proceso de Fortaleci-miento Institucional, en tanto centro del hacer. Por ello, una de las apuestas es la construccin de territo-rios que favorezcan la vivencia cotidiana de los acon-teceres para avanzar en la construccin de identida-des, la expresin de particularidades y singularidades,

    La participacin de la primera infancia implica configurar entornos que propicien procesos de socializacin e interaccin cotidiana respetuosos de la singularidad y diversidad de las nias y los nios; capaces de promover y favorecer dilogos com-prensivos de acuerdo con sus capacidades, potencialidades y particularidades, con-siderando su territorio, etnia, sexo, entre otros rasgos diferenciales, de forma tal que aseguren la experiencia vital de pertenecer a un grupo, a una comunidad, a una familia, y de ser nicos y singulares. Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Gestin, (Comisin Intersectorial de Primera Infancia - CIPI, 2013).

    Nias y nios - desarrollointegral de la Primera Infancia

    Modalidades de educacin inicial(Institucional y Familiar)

    Territorio Participacin de la Sociedad Civil: ONG Fundaciones Asociaciones Cooperativas Comunidad

    Participacin del Estado: ICBF Delegado de primera infancia del territorio

    Secretara de Educacin Referente de Salud Referente Comisaria de Familia Referente de Cultura

    Polica de Infancia y Adolescencia Referente de Bienestar Social Autoridades de los grupos tnicos (indgenas,

    Afrodescendientes, Raizales)

    Nias y nios Familias Entidades que brindan el servicio Coordinacin Auxiliar administrativo Maestras y maestros Auxiliares pedaggicos Profesional de apoyo psicosocial Profesional de apoyo en salud Auxiliar de servicios generales Auxiliar de cocina

  • 34 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    la generacin de mltiples reflexiones y el encuentro de caminos posibles para responder a sus intereses. As, cobra sentido el lugar, el papel y la responsabili-dad de cada uno y cada una de los actores sociales e institucionales en la garanta de los derechos de las nias y los nios.

    Tambin se observa que las familias se constituyen en actores claves de este proceso, pues en su papel de acompaantes y responsables directos de la crianza y cuidado de sus hijas e hijos, se relacionan e interac-tan con ellas y ellos desde universos de conocimiento ms complejos que se configuran en la cotidianidad. Si la familia se asume como un actor que aporta en el proceso de Fortalecimiento Institucional al interior de las modalidades, puede resignificarse su lugar de relacionamiento desde en el reconocimiento de aque-llo en lo cual aporta al desarrollo de las nias y los ni-os, de modo que se fortalezca su participacin, mas no respecto a hechos aislados y desarticulados sino en la construccin de actuaciones que posibiliten la reflexin crtica sobre su hacer para la garanta del de-sarrollo integral de la primera infancia.

    Del mismo modo, actores como las entidades que brindan el servicio de educacin inicial (que hacen parte de la sociedad civil) en trabajo conjunto con el talento humano que acompaa a las modalidades en los territorios, resultan fundamentales para la mate-rializacin de las condiciones que garantizan el desa-rrollo integral de nias y nios. Sin el compromiso de

    ellos es imposible que pueda adelantarse el proceso de Fortalecimiento Institucional, pues se restringirn sus posibilidades de reflexin-actuacin e implemen-tacin del ciclo de mejoramiento continuo para man-tener las capacidades existentes y avanzar en el logro de las capacidades deseadas.

    En ese mismo sentido los actores del Estado re-sultan de vital importancia en la implementacin del proceso de Fortalecimiento Institucional, dado que su quehacer favorece la ejecucin de las polticas pbli-cas para la garanta de los derechos de nias y nios. En consecuencia, es necesario avanzar en el posicio-namiento de la educacin inicial en el marco de lo que implica la atencin integral a la primera infancia a ni-vel social, poltico, programtico y presupuestal. Por consiguiente, las actuaciones de los diferentes actores del territorio debern ser 5:

    intencionadas, planificadas, continuas, rela-cionales y efectivas: al contribuir al desarrollo inte-gral de las nias y los nios, a travs de la generacin de condiciones humanas, sociales y materiales, en contextos particulares en donde los actores partici-pantes se reconocen e influyen mutuamente.

    pertinentes: al dar respuesta a los intereses, ca-ractersticas y potencialidades de nias y nios.

    oportunas: al darse en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde.

    eficaces: al estar en el tiempo justo.

    Flexibles: al adaptarse a las caractersticas de los actores, los contextos y los entornos.

    diferenciales: al valorar tanto el protagonismo de nias y nios en su propio desarrollo como su singu-laridad y las particularidades en sus intereses, gustos y preferencias que denotan su identidad y autonoma. Es sensible a sus particularidades en razn de la diver-sidad de situaciones, condiciones y contextos, y acta

    5 Retomado de Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Gestin. (Comisin Intersectorial de Primera Infancia - CIPI, 2013).

    El posicionamiento de la educa-cin inicial hace referencia a la generacin de condiciones en los

    territorios, de manera que los diferentes actores involucrados en la garanta de este derecho impostergable de la prime-ra infancia, adelanten las acciones per-tinentes y oportunas a las que haya lugar desde su competencia, en coordinacin con las dems instancias y sectores, todo ello en el marco de la gestin integral.

  • en dnde y Quines hacen el fortalecimiento institucional? | 35

    intencionadamente sobre los entornos para transfor-mar situaciones de discriminacin en razn a las dife-rencias (Fundamentos Polticos, Tcnicos y de Ges-tin, p. 141)

    continuas: al ocurrir con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que requieren las nias y los nios en su proceso individual de desarrollo.

    De esta manera, es evidente cmo los dos mbitos para la implementacin del proceso de Fortalecimien-

    to Institucional (al interior de la modalidad y con el te-rritorio) se influencian mutuamente y generan la ne-cesidad de determinar no solo actuaciones correlacio-nales que favorezcan el cumplimiento de lo dispuesto en las polticas pblicas de atencin integral de nias y nios de primera infancia, sino las condiciones que deben garantizarse para su desarrollo armnico e in-tegral. Por ello es fundamental que cada uno de los ac-tores sea veedor en la planeacin y ejecucin adecua-da de los recursos, programas y proyectos propuestos para las modalidades de educacin inicial.

  • Cmo se materializa el fortalecimiento institucional?

    Hacia una cultura de mejoramiento continuo

    El Fortalecimiento Institucional est orientado a la instalacin, mejoramiento y mantenimiento de la ca-pacidad de gestin tanto de las modalidades de educa-cin inicial como de los actores claves, que a su inte-rior juegan un rol y tienen la responsabilidad en ase-gurar la calidad para garantizar el desarrollo integral de nias y nios de primera infancia. De esta manera el proceso de Fortalecimiento Institucional se conso-lida a travs de la instauracin de una cultura de mejo-ramiento continuo, en tanto posibilidad de actuacin permanente y en procura de aumentar las capacida-des existentes en la modalidad y trazar estrategias para desarrollar las capacidades deseadas.

    Al mismo tiempo, la apropiacin de una cultura de mejoramiento continuo devela la necesidad de avan-zar en la generacin de condiciones administrativas, pedaggicas y operativas, caracterizadas por ser opor-tunas, eficaces, eficientes y efectivas a travs de un proceso transversal de Fortalecimiento Institucional.

    Las actuaciones se entienden como la agencia de los actores en cuanto la capacidad efectiva de y

    para actuar como apuesta tica, poltica y pedaggica de crear condiciones para el desarrollo integral de la primera infan-cia, tejer relaciones y redes a partir de las potencialidades de las modalidades de educacin inicial y sus territorios. As, el Fortalecimiento Institucional se fundamenta en las particularidades de los actores y sus territorios, el agencia-miento poltico y movilizacin social que dotan de sentido la calidad en la atencin en educacin inicial, como par-te de la Atencin Integral a la primera infancia.

  • 38 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    Este proceso tiene su punto de partida en el momento mismo en el que una modalidad de educacin inicial decide adelantarlo, pues all comienzan a configurarse preguntas, deseos, intereses, preocupaciones, reflexio-nes, retos, construcciones, que orientan la identifica-cin de capacidades, de su historia, sentido de su rol y aporte en el territorio para la atencin de nias y nios de primera infancia, etc., que en su conjunto motivan dicha decisin y que demarcan la ruta a seguir.

    el desarrollo de capacidades para el Fortalecimiento institucional

    Las actuaciones de la modalidad de educacin inicial y los actores se entienden como la capacidad efectiva de y para actuar en funcin de garantizar el desarrollo integral de nias y nios de la primera infancia a par-tir de asegurar la calidad en la atencin en educacin inicial como objetivo del fortalecimiento y la defini-cin del horizonte institucional a nivel tico, poltico y pedaggico.

    As, el Fortalecimiento Institucional se fundamen-ta en las capacidades de las modalidades de educacin inicial, los actores y sus territorios, que desde su diver-sidad y particularidad dotan de posibilidad y sentido la atencin integral a la primera infancia en el entorno educativo.

    En este sentido se proponen capacidades de y para actuar, que son desarrolladas, cualificadas o manteni-das en relacin con procesos para aprehender, com-prender y resignificar las actuaciones, los compromi-sos y la toma de decisiones de los diferentes actores para atender integralmente a nias y nios de primera infancia en la modalidad de educacin inicial.

    Vistas en su conjunto, estas capacidades condicio-nan que al interior de la modalidad de educacin inicial y de la mano con el talento humano, se cuente con una:

    Fundamentacin con sentido: tanto en el pas como a nivel internacional existen desarrollos de or-den jurdico y normativo, de polticas pblicas, estra-tegias, planes y programas, comprensiones tcnicas y conceptuales, orientaciones y principios pedag-gicos alrededor de la primera infancia, el enfoque de derechos, la atencin integral a la primera infancia, y la educacin inicial, con los cuales se da fundamen-

    Las modalidades de educa-cin inicial cuentan con una serie de capacidades existen-

    tes, producto de la gestin que han adelantado en el marco de los pro-cesos que se derivan de la atencin a las nias y los nios de primera infancia. Por ejemplo, una eviden-cia de la capacidad de gestin de la modalidad es el establecimiento de acuerdos con la junta de accin comunal del barrio o la vereda, con el propsito de contar con el espacio fsico adecuado para la implementacin de los encuentros grupales de la modalidad familiar. Asimismo, el desarrollo de capaci-dades implica que para el logro de los objetivos propuestos, se avance hacia capacidades ms complejas que se desean alcanzar. De esta manera y siguiendo el ejemplo, no basta con reconocer como capa-cidad existente la gestin para la consecucin del saln comunal en el que se realizan los encuentros familiares, sino que tambin debe-r ser participe en los escenarios de construccin y materializacin de la poltica pblica de primera infancia, de forma que haya in-cidencia en la planeacin de pro-gramas y proyectos del municipio dirigidos a la primera infancia.

  • cmo se materializa el fortalecimiento institucional? | 39

    tacin al desarrollo humano, a la calidad de vida y al desarrollo infantil de las nias y de los nios en su primera infancia. El conocimiento de estos desarro-llos le da contenido y sentido a la prctica de los di-ferentes actores en relacin con las nias y los nios y fundamentan su hacer. Adems, cada uno de estos desarrollos proporciona informacin y garantiza la concordancia y coherencia de las actuaciones de los diferentes actores.

    comprensin aplicada: por un lado, a partir de las fundamentaciones conceptuales, normativas, polti-cas y tcnicas, los actores deben estar suficientemente sensibilizados en torno a la importancia del desarrollo armnico e integral en la primera infancia y de las im-plicaciones y responsabilidades que su rol institucio-nal, familiar o social tiene con respecto a garantizar las condiciones, relaciones, contextos y ambientes adecuados para las nias y los nios en la educacin inicial. Por otro lado, es necesario que hayan ampliado o fortalecido sus comprensiones en torno a los temas ms crticos y cruciales con respecto a las nias y los nios, primera infancia, atencin integral, desarrollo infantil, educacin inicial. Finalmente, se espera que en el marco del desarrollo de los diferentes momentos metodolgicos del Fortalecimiento Institucional, los actores estn en capacidad de aplicar estas compren-siones en la prctica desde su rol.

    resignificacin de las prcticas: una condicin de mejora continua es el ejercicio permanente de vol-ver sobre lo realizado y que a la luz tanto de las fun-damentaciones conceptuales, normativas, y polticas, como de la reconfiguracin de imaginarios e intencio-nalidades, y de acuerdo a las comprensiones alcanza-das, se reflexione y se pueda dar un nuevo sentido a las actuaciones de la organizacin o institucin y de cada actor en su prctica con, para y en relacin con las ni-as y los nios. Todo ello, por supuesto, en el marco de la educacin inicial, con el fin de lograr que estas se configuren en experiencias valiosas en cuanto estn llenas de sentido y son significativas para el desarrollo integral de las nias y los nios.

    apropiacin significativa: la apropiacin signi-ficativa se logra cuando tanto la modalidad como los

    actores involucrados en la atencin en educacin ini-cial, toman decisiones, hacen cambios y generan con-diciones ptimas para la atencin de las nias y los nios, as como para generar relaciones y ambientes propicios para su desarrollo. Son mltiples y variados los factores que inciden en la educacin inicial y en general en la atencin integral a la primera infancia, y que se constituyen en factores que facilitan u obs-taculizan las realizaciones de la poltica pblica y el alcance de las actuaciones en los territorios. Por ello el proceso de Fortalecimiento Institucional propone un trabajo articulado entre actores de diferente nivel, en trminos de corresponsabilidad.

    aplicacin crtico reflexiva: un proceso crtico reflexivo en trminos de desarrollo y fortalecimiento institucional y personal genera la capacidad de auto-noma y de ejercer un rol especfico con responsabi-lidad pero tambin con la libertad de generar formas, modos y medios cada vez ms creativos, apropiados y pertinentes para garantizar que las nias y los nios realmente puedan desarrollarse en condiciones de ca-lidad de acuerdo con las caractersticas, particularida-des y singularidades de ellas y ellos y de sus entornos.

    Bajo estas caractersticas las capacidades interrela-cionadas entre s de las modalidades de educacin ini-cial fortalecidas, de acuerdo a las particularidades de sus territorios, son:

    1. Capacidades de y para la relacin con la poltica pblica de primera infancia

    2. Capacidades de y para la Participacin activa y con incidencia

    3. Capacidades de y para la Afirmacin de la primera infancia

    4. capacidades de y para la Afirmacin de la educacin inicial

    5. Capacidades de y para las actuaciones colectivas, relacionales y gestin solidaria

    Estas capacidades cobran sentido en la medida que se comprenden sus interrelaciones que parten, en principio, del fortalecimiento al interior de las mo-dalidades, para luego ser tejidas y relacionadas con el Territorio y los otros entornos donde se atienden a

  • 40 | Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacin inicial

    nias y nios de primera infancia: de las modalidades de educacin inicial.

    relacional con la poltica pblica de primera infancia: es la capacidad para generar un proceso de Fortalecimiento Institucional, cuyo objetivo ordenador de sus apuestas y acciones son las nias y los nios de primera infancia y su desarrollo integral como fin lti-mo, trascendiendo hacia la construccin de una polti-ca interna de mejora que aporta a la Atencin Integral.

    participacin activa y con incidencia: es la capa-cidad para generar un proceso de Fortalecimiento Ins-titucional que centra sus acciones en la participacin de todos los actores que hacen posible la modalidad de educacin inicial. Esto implica capacidades para la ge-neracin de dinmicas y procesos de participacin de nias, nios y adultos para sentirse y hacer parte en la creacin de alternativas de fortalecimiento y mejora-miento continuo de las capacidades de la modalidad.

    Cmo participar en la cons-truccin y/o potenciar en el te-rritorio una poltica pblica que

    responda a los intereses, necesidades y particularidades de nias y nios de primera infancia? Qu rol, responsabilidad, lugar, ocu-pan la Alcalda, los comits de poltica social, la mesa intersectorial de prime-ra infancia, las instituciones oficiales en el Fortalecimiento Institucional de la modalidad de educacin inicial? Cmo las nias y los nio