Arena Piedra Graba Edificaciones Arquitectonicas

Click here to load reader

description

Libro tencnico sobre materiales

Transcript of Arena Piedra Graba Edificaciones Arquitectonicas

Plan de marketing de Adventure Works

Ttulo19

Ao de la Inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

Informe N001 EPAU/EADel Estudiante de Arquitectura: Alexander Bladimir Anahua MaqueraAl Docente del curso de Edificaciones Arquitectnicas I: Arquitecto Gerardo Aza AriasMediante el presente paso a detallar los contenidos investigados sobre los materiales de construccin ARENA, PIEDRA Y GRABA, la investigacin fue realizada utilizando la informacin existente en internet y alguna bibliografa existente sobre materiales de construccin; los principales aspectos como su elaboracin produccin e historia estn explicados en el siguiente informe adems de sus expectativas como material de construccin de bajo coste fcil produccin y elaboracin o manufactura todos estos puntos ya expuestos y desarrollados en la clase del pasado jueves 26 del presente mes y ampliados en el siguiente informe, el objetivo es ampliar el conocimiento sobre el material de construccin logrando un mejor conocimiento y manejo del mismo.

ContenidoInforme N001 EPAU/EA1Contenido21.- ARENA41.1.- GENERALIDADES4ARENA4Arena (concreto)8Composicin8Calidad8Granulometra9Mdulo de fineza9Apariencia de los suelos de arena fina y arena fina francosa en diferentes condiciones de humedad.23Capacidad de Agua Disponible 0.6-1.2 pulgadas/pie:23Grava Estndar49Grava Fina49Grava Roja50Arena de Filtracin50PIEDRA64Piedra natural66Piedra artificial66Piedra arenisca75A grandes rasgos, la arenisca es una roca formada por la deposicin (de viento y agua) de granos de arena que se juntan (cemento) a travs del tiempo. Esta compuesta en su mayora de cuartzo, y puede formar precipicios/caidas impresionantes, y el color es usualmente de color caf, rojizo o rosceo.75Alrededor del Valle del Sol, la arenisca forma (en parte) el extremo oeste de la Camelback Mountain y los cerros (buttes) en Papago Park.75Mucho de los paisajes espectaculares del norte de Arizona y el sur de Utah estan compuestos de arenisca. Las formaciones mas masivas ahi son los ahora "slidos" restos de las dunas de un gran desierto -como el del Sahara- que cubri gran parte del mundo en el periodo Jursico.75LA PIEDRA ES COMO LA PIEL90LA LIMPIEZA90MAS VALE PREVENIR91Y DAR ESPLENDOR: LOS ABRILLANTADORES92MASILLAS, ADHESIVOS, PEGAMENTOS92

1.- ARENA

1.1.- GENERALIDADES

Laarena,agregado finoorido finose refiere a la parte del rido o material cermico inerte que interviene en la composicin delhormign.El rido fino o arena constituye de hecho la mayor parte del porcentaje en peso del hormign. Dicho porcentaje usualmente supera el 60% del peso en el hormignfraguadoy endurecido. La adecuacin de un rido para la fabricacin de hormign debe cumplir un conjunto de requisitos usualmente recogidos en las normas como laEHE, eleuro cdigo 2o las normasASCE/SEI. Dichos requisitos se refieren normalmente a la composicin qumica, la granulometra, los coeficientes de forma y el tamao. ARENA

ARENA DE PLAYA

DEFINICION:La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la denudacin de las rocas o de su trituracin artificial, y cuyas partculas varan entre 2 mm y 0.05 mm de dimetro.El origen y la existencia de las arenas es anloga a la de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas en el mismo depsito. La arena de ro contiene muy a menudo proporciones relativamente grandes de grava y arcilla. Las arenas estando limpias no se contraen al secarse, no son plsticas, son mucho menos compresibles que la arcilla y si se aplica una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantnea.

La arena es un conjunto de partculas de rocas disgregadas. En geologa se denomina arena a la compuesta de partculas cuyo tamao vara entre 0,063 y 2 mm. Una partcula individual dentro de este rango es llamada grano de arena. Las partculas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo lgamo y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.El componente ms comn de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es la slice, generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la composicin vara de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca. Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral, por ejemplo, es caliza molida que ha pasado por la digestin del pez loro. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso.

Segn el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en apariencia. Por ejemplo, la arena volcnica es de color negro mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca.La arena es transportada por el viento, tambin llamada arena elica, (pudiendo provocar el fenmeno conocido como calima) y el agua, y depositada en forma de playas, dunas, mdanos, etc. En el desierto, la arena es el tipo de suelo ms abundante. La granulometra de la arena elica, esta muy concentrada en torno a 0,2 mm de dimetro de sus partculas.Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones como la sanda y el man, y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus excelentes caractersticas de drenaje.Especialmente los nios, utilizan la arena para realizar construcciones como castillos de arena o tneles.La arena se utiliza para fabricar cristal por sus propiedades tales como extraordinaria dureza, perfeccin del cristal o alto punto de fusin, y, junto con la grava y el cemento, es uno de los componentes bsicos del hormign.Componente

El dixido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y oxgeno, llamado comnmente slice. Es uno de los componentes de la arena. Una de las formas en que aparece naturalmente es el cuarzo.Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional (cristalizado) forma el cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en estado de amorfo constituye el palo y suele incluir un porcentaje elevado de agua.El dixido de silicio se usa, entre otras cosas, para hacer vidrio, cermicas y cemento.El dixido de silicio es un desecante, esto significa que quita la humedad del lugar en que se encuentra. Se encuentra muy particularmente en paquetes nuevos de zapatos, zapatillas etc.Obtenido de Formas LimoEl limo es un material suelto con una granulometra comprendida entre la arena fina y la arcilla. Es un sedimento clstico incoherente transportado en suspensin por los ros y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el dimetro de las partculas de limo vara de 0,002 mm a 0,06 mm.Es tpico el limo depositado por el ro Nilo despus de las inundaciones peridicas que aportaban terreno frtil para la agricultura, desde el antiguo Egipto, hasta que este flujo fue interrumpido por la construccin de la presa de Asun.Al no tener cohesin, es un terreno muy problemtico cuando est involucrado de alguna forma en obras de ingeniera.Se denomina lgamo al sedimento que las aguas van depositando en el lecho de los ros, y al transportado por el viento. Est compuesto por partculas de tamao superior a 0,004 mm, partculas muy finas y, por tanto, fcilmente transportables por las corrientes de agua y de viento. En geologa, se denomina lgamo a las partculas cuyo tamao est por debajo de los 0,063 mm y por encima de los 0,004 mm.Aunque ms comunmente se le llama Limolita.Arena (concreto)La arena o agregado fino cuando es utilizado en la confeccin del concreto debe cumplir con los requisitos que se describen a continuacin:ComposicinEl agregado fino consistir en arena natural proveniente de canteras aluviales o de arena producida artificialmente. La forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica y razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas. La arena natural estar constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables.En la produccin artificial del agregado fino no deben utilizarse rocas que se quiebren en partculas laminares[1], planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado.CalidadEn general, el agregado fino o arena deber cumplir con los requisitos establecidos en la norma, [2] es decir, no deber contener cantidades dainas de arcilla, limo, lcalis, mica, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales.El mximo porcentaje en peso de sustancias dainas no deber exceder de los valores siguientes, expresados en porcentaje del peso:

SustanciaNormaLmite mximo (%)

Material que pasa por el tamiz No. 200(ASTM C 117)mx. 3

Materiales ligeros(ASTM C 123)mx. 1

Grumos de arcilla(ASTM C 142)mx. 1

Total de otras sustancias dainas (como lcalis, mica, limo)-mx. 2

Prdida por intemperismo(ASTM C 88, mtodo Na2SO4)mx. 10

GranulometraEl agregado fino deber estar bien gradado entre los lmites fino y grueso y deber llegar tener la granulometra siguiente:Tamiz U.S.StandardDimensin de la malla (mm)Porcentaje en peso que pasa

N 3/89.52100

N 44.7595 - 100

N 82.3680 - 100

N 161.1850 - 85

N 300.6025 - 60

N 500.3010 - 30

N 1000.152 - 10

Mdulo de finezaAdems de los lmites granulomtricos indicados arriba, el agregado fino deber tener un mdulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9.Tipos de arena. ARENAS NATURALES = producto de la disgregacin natural de las rocas, las de mejor calidad son las que contienen slice o cuarzo (color azul). PROCEDENCIA. 1.- De ro.- de cantos rodados. 2.- De mina, depositados en el interior de la tierra formando capas, de forma angular, color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen oxido de hierro. 3.- De playa, requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen sales y restos orgnicos. 4.- Volcnicas, se encuentran en zonas cercanas a los conos volcnicos, de color negro. CLASIFICACIN DE ARENAS DE ACUERDO CON EL TAMAO DE SUS GRANOSA) Arenas gruesas.-las que pasan una malla de 5mm y son retenidas por otra de 2mm. B) Arenas medias.- las que pasan una malla de 2mm y son retenidas por otra de 0.5mm. C) Arenas finas, las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas por otra de 0.02mm. Agregados artificiales (arenas, confitillos, gravas, matatenas.) Se obtienen de la disgregacin mecnica de rocas mayores, como el basalto (trituracin, cribado y seleccin). De preferencias de rocas silicas o cuarzosas son de cantos angulares. La utilizacin de las arenas, conflictos y gravas, se enfoca a la fabricacin de concreto, el peso especifico deber estar entre 2 y 3 gm/cm3 para que sean de buena calidad; el peso volumtrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3. Las matatenas o piedras de ro son de cantos rodados y se encuentran en el lecho de los ros; y se utiliza para recubrimiento en muros, pegadas con mortero; para pavimentos en calles; y para cimientos ciclpeos.

PRUEBAS QUE SE REALIZAN A LOS AGREGADOS PARA SU CONTROL DE CALIDAD (NORMAS A.S.T.M.)1.-Peso especifico.- nos indica caractersticas y consistencia de un agregado, peso con respecto al peso del mismo volumen pero de agua unidad gm/ cm3. 2.-Peso volumtrico.- peso del volumen absoluto del material. Unidad kg/m3. 3.- Prueba de polvos.- Exceso de polvos en los agregados. Unidad % de polvos. 4.-Humedad.- Cantidad de humedad superficial de los agregados. Secos, hmedos, poco hmedos, etc. 5.-Colorimetra.- Determina presencia de compuestos orgnicos. Unidad color. 6.-Determinacin de sales.- determina contaminacin por sales. Unidad % de sales. 7.-Granulometra.- es el porcentaje de partculas de tamaos determinados, que forman el material original. La optima composicin granulomtrica es aquella donde se combinan granos finos, medianos y gruesos para dar mxima compacidad (sin huecos) al conjunto. Ejemplo: Todos los espacios que dejan los granos grandes, los llenan los medianos. Todos los espacios que llenan los espacios medianos, los llenan los finos. Los agregados inertes mas apropiados, son los cantos rodados, pues se ahorra cemento; pero los ms usuales son los de cantos angulares (trituracin de rocas mayores). EL MRMOL Roca metamrfica que proviene de la caliza metamorfoseada, cuando es pura es de color blanco, varia de color con la presencia d impurezas, se presenta en estratos paralelos o bandas, duro, se puede pulir, peso especifico = de 2.65 a 2.75 gm/cm3, pueden ser todos azules, negros, amarillos, verde, rosa, gris, caf o mezclados. Mrmol brecha = amarillos. Mrmol serpentino =verde. Mrmol brocatel = variados. Mrmol lumaquela = negro, con manchas blancas. En Mxico se encuentra en Tepe ac Puebla (caf, gris, rosa), Monterrey N.L. (negro). Durango (rosa), se presenta en vetas y su extraccin es por medio de explosivos para fragmentario. Es famoso por su fuerza y grandes piezas, el mrmol de Carrara, Italia. UTILIZACIONES. A) En la escultura. B) Para fabricar pisos de mosaico con grano de mrmol. C) Para construir pisos de terrazo D) Para recubrimientos de muros( mrmol laminado) lambrines E) Para cubiertas de lavabos F) Para elementos ornamentales El mrmol se puede pulir y encerar a maquina

La arena o rido fino es el material que resulta de la desintegracin natural de las rocas o se obtiene de la trituracin de las mismas, y cuyo tamao es inferior a los 5mm. Para su uso se clasifican las arenas por su tamao. A tal fin se les hace pasar por unos tamices que van reteniendo los granos mas gruesos y dejan pasar los ms finos.Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de dimetro y son retenidos por otro de 0.25mm.Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de dimetro y son retenidos por otro de 1mm.Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de dimetro y son retenidos por otro de 2.5mm. Las arenas de granos gruesos dan, por lo general, morteros ms resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes. En contra partida, el mortero sea plstico, resultando ste muy poroso y poco adherente. El amasado de los morteros se realiza removiendo y agitando los componentes de la mezcla las veces necesarias para conseguir su uniformidad. Esta operacin se llama batir la mezcla. Preferentemente, el amasado se efecta en amasadoras o hormigoneras, batiendo la mezcla con un mnimo de un minuto. El amasado a mano debe hacerse sobre una plataforma impermeable y limpia, realizndose como mnimo tres batidos. El conglomerante en polvo se mezcla en seco con la arena, aadiendo despus el agua. El tiempo de utilizacin, en el mortero de cemento debe utilizarse slo dentro de las dos horas inmediatas a su amasado. Durante este tiempo puede agregarse agua, si es necesario, para compensar la prdida da de agua de amasado. Pasado el plazo de dos horas, el mortero sobrante debe desecharse, sin intentar volver a hacerlo utilizable. El mortero de cal puede usarse durante un tiempo ilimitado siempre que se conserve en las debidas condiciones. Con el yeso se forma un mortero simple amasndolo tan slo con agua y, a veces, con algo de arena. La cantidad de agua de amasado vara con la clase de trabajo a que se destine el mortero. Como cantidades aproximadas de yeso y agua para confeccionar 1m de mortero de consistencia normal, se suelen considerar las siguientes:* Mortero de yeso negro: 850 Kg de yeso y 6001 de agua.* Mortero de yeso blanco: 810 Kg de yeso y 6501 de agua.El amasado se hace vertiendo el yeso sobre el agua depositada en una artesa, batiendo la mezcla rpidamente y procurando que no se formen grumos ni burbujas. Gravas.Se consideran como gravas los fragmentos de roca con un dimetro inferior a 15 cm. Agregado grueso resultante de la desintegracin natural y abrasin de rocas o transformacin de un conglomerado dbilmente cementado. Tienen aplicacin en mampostera, confeccin de concreto armado y para pavimentacin de lneas de ferrocarriles y carreteras. Adems de las rocas que se encuentran ya troceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en las canteras. Como las arenas o ridos finos, las gravas son pequeos fragmentos de rocas, pero de mayor tamao. Por lo general, se consideran gravas los ridos que quedan retenidos en un tamiz de mallas de 5mm de dimetro. Pueden ser el producto de la disgregacin natural de las rocas o de la trituracin o machaqueo de las mismas. Todas las condiciones que sealbamos que las arenas deban reunir para los morteros, son aplicables a las gravas. En cuanto a la forma, se prefiere los ridos rodados, esto es, los procedentes de ros y playas. Los ridos naturales, de forma ms o menos redondeada, dan hormigones ms dciles y de ms fcil colocacin que los obtenidos con piedra machacada. Al concreto se le exige una serie de condiciones segn el tipo de obra el concreto resulta manejable, fcil de transportar y colocar, sin perder su homogeneidad, se dice que este concreto es dcil.Clases de Arena en Puerto RicoINTRODUCCINEn Puerto Rico abundan los tipos o clases de arena, dependiendo de su composicin mineralgica, y esta ltima queda pre-determinada por la clase de roca de la cual se forma o por la fuente marina (corales, conchas, foraminfera, etc.) de la cual se origina. Nota: En la breve relacin que a continuacin se presenta no hemos pretendido ser tratadistas en la materia, aunque contamos con el conocimiento pragmtico y formal para as hacerlo. Solo perseguimos el propsito de presentar un cuadro general de la temtica tratada, de tal suerte que el mismo sirva como piedra pivotal de estudios ms profundos o meramente como material informativo general.

TIPOS O CLASES PRINCIPALES DE ARENACuando hablamos de arena nos estamos refiriendo a una acumulacin ms o menos heterognea del detritus fino resultante del intemperismo de rocas pre-existentes, ya sean estas gneas, metamrficas o sedimentarias. Naturalmente hay sus excepciones localmente a esta definicin bien generalizada. A continuacin una breve exposicin de los varios tipos o clases de arena que abundan en la Isla. I.ARENA DE PLAYA La arena de playa proviene principalmente del arrastre de sedimentos por los ros del interior de la Isla y del resquebrajamiento fsico-qumico de bancos de coral, conchas marinas y caracoles del litoral marino-costanero. Naturalmente donde los ros contribuyen con gran cantidad de sedimentos al sector costanero, como en la costa norte, la composicin de la arena queda predeterminada por los sedimentos que el ro trae y la naturaleza de estos depende de las regiones geolgicas por las cuales fluye un ro en particular. Cuando los ros son bastante secos o estos no abundan, como en el sector de la costa suroeste (Guayanilla a Cabo Rojo), la fuente principal de arena lo constituye el detritus de coral y de conchas marinas, etc. Examinemos ahora varios tipos de arena alrededor de nuestras playas. 1. Luquillo a Fajardo: Abunda la arena fina, amarillosa de grano calcreo bien pulido. Bajo aumento de microscpicos puede notarse la abundancia de foraminfera, fragmentos de coral y detritus conchfero. 2. Fajardo a Ceiba: Abunda la mezcla de arena calcrea (coral, conchas, etc.) con fragmentos de rocas volcnicas y cuarzo. 3. Ceiba a Guayama: Arena compuesta principalmente por granos de cuarzo y en menor grado feldespato, mica, fragmentos calcreos y megnetita. 4. Salinas a Ponce: Abunda la arena compuesta principalmente de fragmentos de roca volcnica, cuarzo y detritus calcreo. En el rea de Salinas abunda la roca semi-redonda, algo pulida y material gravillo-arenoso. En el rea de Ponce abunda la arena negra con magnetita (1-3%). 5. Ponce a Cabo Rojo: Arena calcrea principalmente compuesta por fragmentos de coral y conchas marinas. 6. Mayagez (Guanajibo) a Aasco: Arena compuesta por detritus volcnico, de serpentina, cuarzo y algo de detritus coralino. Cerca de la desembocadura del Ro Guanajibo, abunda la arena negra por su contenido de mangetita y cromita. 7. Rincn a Camuy: Arena principalmente compuesta por detritus calcreo (conchas, coral, etc.), cuarzo y fragmentos volcnicos. 8. Arecibo a Palmas Altas de Barceloneta: Arena principalmente cuarzosa con detritus volcnico y calcreo, feldespato y magnetita. Este mineral (magnetita) se encuentra en concentraciones del 2 al 10% inmediatamente al oeste de la Boca del Ro Grande de Manat, impartindole un color negro a la arena. 9. Manat a Dorado: Arena compuesta principalmente de detritus calcreo (cochas, coral, etc.), cuarzo y fragmentos de rocas volcnicas. 10. Playa de Piones: Arena casi 100% calcrea compuesta principalmente por granos uniformes, bien pulidos de foraminfera, conchas marinas y coral de un color amarillo rosado. Bajo cristal de aumento la foraminfera es bien visible y distinguible. 11. Boca del Ro Loza a Boca Herrera: Arena con un 75% de cuarzo y fragmentos volcnicos, algo de feldespato y detritus calcreo. A medida que nos movemos hacia el este (Boca Herrera) disminuye el contenido de cuarzo y aumentan los fragmentos volcnicos y calcreos. II.ARENA DE ROS La arena de ro es mucho ms gruesa y de grano ms angular e irregular que la de playa. Esto se debe a que en muchos casos el arrastre del ro y la abrasin no han sido lo suficiente para desgastar el grano al mximo. Adems, la composicin depende del ambiente geolgico recorrido por el ro. Podemos identificar dos (2) tipos principales de arena de ro como sigue: Arena compuesta principalmente por fragmentos de todo tipo de rocas volcnicas con cuarzo en cantidades variables, pero pequeas. Se encuentra en casi todos los ros mayores de la Isla. Arena con abundante cuarzo, de feldespato, mica y fragmentos de rocas gnea intrusita, con algo de detritus volcnico. Abunda en los ros del rea de Utuado-Jayuya-Adjuntas y del rea de San Lorenzo-Caguas-Juncos-Humacao. III.ARENA SILICEA Este es un caso especial, una aberracin geolgica por as decirlo. Es una arena muy fina, de grano bien uniforme y angular, compuesta prcticamente de un 100 % de cuarzo. Aparece en la costa norte de Puerto Rico, dentro de las reas calizas, en forma de bolsillos aislados, desde Camuy en el oeste hasta Loza en el este. Los mayores depsitos ocurren en el rea de Laguna Tortuguero. La arena silcea de granos ms grueso y mezclada con arcilla caolintica abunda, tambin, en el Lago Tortuguero y en las Lagunas Torrecilla, San Jos y Condado.A r e n aMasa de materias minerales en estado granular fino: cuarzo (slice), mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la desintegracin de las rocas por meteorizacin y abrasin. La arena es un constituyente importante de muchos suelos y es muy abundante como depsito superficial en ros, orillas de lagos, costas y regiones ridas. Un tipo particular de arena es el ingrediente principal en la fabricacin de vidrio. Otras clases se utilizan en fundicin para hacer moldes o para fabricar cermicas, yesos y cementos. La arena se usa como abrasivo moledor y pulidor bajo la forma de papel de lija, hoja de papel con una de sus caras cubierta de arena o de una sustancia abrasiva similar. La utilizacin de chorros de arena, impulsados por aire o vapor a presin, es una tcnica importante en la limpieza de la piedra o en el pulido de superficies metlicas rugosas.4.3Explotacin de arenas El arroyo El Barbn est siendo actualmente explotado, y la arena se exporta fuera del valle a localidades en el sur de California. Se hizo un estudio hidrolgico e hidrulico para determinar la extensin, el impacto y el sustentabilidad de las operaciones relacionadas con la extraccin de arenas. El perfil del arroyo El Barbn, mostrado en la Fig. 9, fue obtenido de mapas topogrficos existentes. El Barbn tiene una pendiente alta, con un promedio de 0.03 de A a B, es decir, bajando de la sierra Juarez (punto A) hasta alcanzar la entrada al valle (punto B). Dentro del valle, el perfil de El Barbn tiene una pendiente promedio de 0.00535, medida de B a H, el punto ms aguas abajo de la hoja Ensenada, cerca de la salida del valle. La Fig. 10 muestra una imagen del arroyo El Barbn y del valle de Ojos Negros, indicando las localizaciones de los puntos B a F (A est al este de B; G y H estn al oeste de F).

El valle de Ojos Negros y el arroyo El Barbon, lugares donde se han sacado muestras de tierra y donde se esta minando actualmente.

De acuerdo a la inspeccin de campo realizada en febrero del 2002, el punto C es la localizacin ms aguas arriba de las extracciones, y D es la localizacin ms aguas abajo. Este trecho tiene una longitud total de 1800 m, medidos a lo largo del arroyo. El ancho de la excavacin se estima en cerca de 250 m. La profundidad media de la excavacin se estima en 2.3 m (Fig. 11). La cantidad total extraida a la fecha es de cerca de 1 millon de m3. Las operaciones de explotacin actuales tienen permiso para trabajar en un rea de 2.530.217 m2 en el lecho del arroyo, con una longitud de 10 km y un ancho de 253 m. Con una profundidad final estimada de 3 m, el volumen total de la extraccin es permitida de 7.590.651 m3. Se recogieron seis muestras para el anlisis del tamao de la partcula en cuatro lugares representativos, entre los puntos C y D mostrados en la Fig. 10. Los resultados del anlisis de granulometra se muestran en el Cuadro 1. Las distribuciones del tamao de partcula se muestran en la Fig. 12.

Extraccin de arenas en arroyo El Barbon, mostrando una altura de excavacin de 2.3 m (23 de Febrero del 2002).

Cuadro 1. Resumen del analisis del tamao del gran, muestras del arroyo El Barbon.

Muestras numero/ubicacinD50 (mm)D60 (mm)D90 (mm)

11.070 1.311 3.384

21.033 1.321 3.728

3A (arriba)0.800 1.000 2.322

3B (medio)1.205 1.475 3.526

3C (abajo)0.870 1.110 2.656

3 Promedio0.958 1.195 2.835

40.938 1.1362.610

Promedio0.986 1.226 3.038

Cuadro 2. Hidrologa de avenida del arroyo El Barbn

Perodo deretorno (aos)Tormentade 4 horas(cm)Tormentade 24 horas(cm)Descargapico(m3/s)

22.8 5.7 328

53.6 7.3 614

104.0 8.2 801

254.3 8.8 935

504.6 9.4 1068

4.4 Modelacin del transporte de arenas La arena que origina en las cuencas de la sierra Jurez se entrega al arroyo El Barbn en el punto B (Fig. 10). Aguas abajo de esta localidad, la pendiente del arroyo disminuye marcadamente, a 0.00535. Este cambio de pendiente hace posible la deposicin de una fraccin de los sedimentos que son transportados que originan en las cuencas altas. La cantidad que se deposita depende de las caractersticas hidrolgicas, hidrulicas, y sedimentolgicas del sistema. Las estimaciones de la deposicin de las arenas en El Barbn, aguas abajo del punto B (Fig. 10), fueron realizadas usando el modelo hidrulico MODELRIO. Este modelo ha sido desarrollado en la Universidad del Estado de San Diego (SDSU) emulando el estndar HEC-6 del U.S. Army Corps of Engineers. Para determinar las descargas de avenida en el punto B (Fig. 10), se obtuvieron las tormentas de 4 horas, con frecuencias de 2 a 50 aos, del documento "Isohyetas de Intensidad-Duracin-Frecuencia, Repblica Mexicana" (1990) (vase el Cuadro 2, Columna 2). La conversin a tormentas de 24 horas fue realizada asumiendo que la tormenta de 4 horas est contenida dentro de la tormenta de 24 horas Tipo I del Servicio de Conservacin de Suelos (USDA SCS). Otros datos hidrolgicos requeridos (rea de drenaje, longitud hidrulica, pendiente del canal, y nmeros de la curva) fueron obtenidos de Ponce et al. (1999). Los hidrogramas de avenida fueron calculados utilizando el programa HEC-HMS del U.S. Army Corps of Engineers. Las descargas pico se muestran en el Cuadro 2 y los hidrogramas correspondientes se muestran en la Fig. 13.Cuadro 3. Deposicin de arenas en el arroyo El Barbn, del punto B al F (Fig. 9).

Horizonte de tiempo (aos)Volumen depositado (m3)

234,000

5180,000

10363,000

25913,000

501,830,000

Los resultados mostrados en el Cuadro 3 representan una aproximacin, pues la secuencia real de las avenidas no se conoce a priori. Adems, el modelo no toma en cuenta la histresis en la curva de transporte de sedimentos, cuyo efecto sera el aumentar la cantidad de deposicin de arenas si de recesin de los hidrograma fuera ms larga que la normal. Esto es ciertamente una posibilidad en el arroyo El Barbn, donde los tiempos de recesin de los hidrogramas, documentados por testigos presenciales, son de das e inclusive de semanas. En vista de las incertidumbres en el transporte de sedimentos, se considera apropiado multiplicar la cantidad mostrada en el Cuadro 3 por un factor de seguridad igual a 3. Por tanto, la deposicin de sedimentos en el tramo de estudio es de 5.5 millones de m3 en el horizonte de planeamiento de 50 aos. Este valor es comparable con los 7.6 millones de m3 que es la cantidad actualmente permitida para extraccin en el arroyo El Barbn. La estratgrafia de pozos en el arroyo El Barbn muestra materiales aluviales. Para referencia, la Fig. 15 muestra la estratgrafia de tres pozos en correspondientes parcelas del valle de Ojos Negros. 4.5Regulaciones de la explotacin de arenas en Mxico El gobierno de Mxico, a travs de sus varias agencias que tienen jurisdiccin en los recursos hdricos y el medio ambiente, est desarrollando actualmente una norma de emergencia (Norma Oficial Mexicana de Emergencia) para regular la extraccin de arenas y rocas de los ros y arroyos. La norma estipula las condiciones que gobiernan las operaciones de extraccin de arenas en todo el pas, con referencia especfica a la situacin emergente en Baja California (Fig. 16). En los ltimos aos, la extraccin de arenas para la importacin a los Estados Unidos ha aumentado considerablemente, y se ha presentado la necesidad de regular la explotacin para preservar los recursos naturales, los cuales podran ser afectados por esta explotacin. Las provisiones especficas de la norma (tentativa) son las siguientes: El cauce natural es aqul ocupado por la avenida mxima ordinaria, la cual corresponde a la avenida de frecuencia de 5 aos para corrientes perennes y a la frecuencia de 10 aos para corriente efmeras. La zona federal consiste del cauce natural y la porcin inmediatamente adyacente, a ambos lados. Para cauces mayores de 5 m, el ancho de la zona federal, fuera del cauce natural, es de 10 m a cada lado, medidos horizontalmente; para cauces de 5 m o menos, el ancho de la zona federal es de 5 m a cada lado, medidos horizontalmente. Una vez que se complete la explotacin minera, el borde de la fosa se debe mantener a una pendiente de 2.5:1 en la direccin del flujo. Durante la explotacin, el operador est obligado a mantener una capa de sedimentos no perturbada de 8 m de profundidad mnima para la proteccin del acufero. Durante la explotacin, el operador est obligado a mantener una zona no saturada no perturbada de 4 m de profundidad mnima para la proteccion del acufero. No se permiten caminos pavimentados dentro del cauce natural, y hay un lmite superior al tamao y peso de vehculos que se permiten dentro del cauce. En el caso del Arroyo El Barbn, el requerimiento de una zona no saturada no perturbada de 4 m de profundidad mnima parece excesivo. En base al analisis granulomtrico realizado, la altura de capilaridad se estima en 0.5 m. En otros lugares, la altura de capilaridad depender del tamao de las partculas; sin embargo, en lechos arenosos la altura de capilaridad debe mantenerse por debajo de 2 m.

Fig. 16 Explotacin de arenas en el arroyo El Barbon, delegacin Real del Castillo, municipio de

La contaminacin de ruido es regulada por el municipio de Ensenada, que tiene jurisdiccin sobre el valle de Ojos Negros. La legislacin aplicable es el "Reglamento para el control de la calidad ambiental del municipio de Ensenada." El ruido se define como cada sonido que causa molestia, interfiere con el sueo, trabajo o descanso, o que produce dao fsico o psicolgico a individuos, flora, fauna, y a bienes pblicos o privados. El Cuadro 4 muestra los niveles permitidos en la contaminacin de ruido. Las operaciones de extraccin de arenas estn obligadas a satisfacer esta regulacin local.Cuadro 4. Nivel de ruido permisible en el municipio de Ensenada.

OrigenNivel, Db(A)

Fijo 68 (de 06:00 a 22:00)65 (de 22:00 a 06:00)

Carga y descargade productos y materiales 90 (de 07:00 a 22:00)85 (de 22 a 07:00)

Vehculos automotores(Peso < 3 ton)(Peso 3-10 ton)(Peso > 10 ton)798184

Apariencia de los suelos de arena fina y arena fina francosa en diferentes condiciones de humedad.Capacidad de Agua Disponible 0.6-1.2 pulgadas/pie:Porcentaje Disponible: Humedad del suelo actualmente disponible como porcentaje de la capacidad de agua disponible.Pulgadas/pies Reducidos: Pulgadas de agua requerida actualmente para rellenar un pie de suelo hasta la capacidad de campo.0-25 por ciento disponible 1.2-0.5 pulgada/pie reducido: Seco, suelto, se mantiene unido si no se molesta, deja granos de arena sueltos en los dedos si se aplica presin. (No hay figura)25-50 por ciento disponible 0.9-0.3 pulgada/pie reducido: Levemente humedo, forma una bola bastante dbil con las marcas de los dedos bien definidas, una capa suave de granos de arena sueltos y agregados queda en los dedos.

50-75 por ciento disponible 0.6-0.2 pulgada/pie reducido: Humedo, forma una bola dbil que deja granos de arena sueltos y agregados en los dedos, color oscuro, mancha moderada de agua en los dedos, no se forma cinta.

75-100 por ciento disponible 0.3-0.0 pulgada/pie reducido: Mojado, forma una bola dbil, quedan granos de arena sueltos y agregados en los dedos, color oscuro, manchas gruesas de agua en los dedos, no forma cinta.

100 por ciento disponible 0.0 in./ft. pulgada/pie reducido(capacidad de campo) Mojado, forma una bola dbil, deja una capa moderada/gruesa de suelo/agua en los dedos, queda una marca mojada de la bola suave en la mano. (No hay figura)CLASES DE ARENA EN PUERTO RICOI. INTRODUCCINEn Puerto Rico abundan los tipos o clases de arena, dependiendo de su composicin mineralgica, y esta ltima queda pre-determinada por la clase de roca de la cual se forma por la fuente marina (corales, conchas, foraminfera, etc.) de la cual se origina.Nota: En la breve relacin que a continuacin se presenta no hemos pretendido ser tratadistas en la materia, aunque contamos con el conocimiento pragmtico y formal para as hacerlo. Solo perseguimos el propsito de presentar un cuadro general de la temtica tratada, de tal suerte que el mismo sirva como piedra pivote de estudios ms profundos o meramente como material informativo general.Examinemos ahora varios tipos de arena alrededor de nuestras playas.1. Luquillo a Fajardo Abunda la arena fina, amarillosa, de grano calcreo bien pulido. Bajo aumento de microscopio puede notrse la abundancia de foraminifera, fragmentos de coral y detritus conchfero.2. Fajardo a Ceiba Abunda la mezcla de arena calcrea (coral, conchas, etc.) con fragmentos de rocas volcnicas y cuarzo.3. Ceiba a Guayama Arena compuesta principalmente por granos de cuarzo y en menor grado feldespato, mica, fragmentos calcreos y magnetita.4. Salina a Ponce Abunda la arena compuesta principalmente de fragmentos de roca volcnica, cuarzo y detritus calcreo. En el rea de Salinas abunda la roca semi-redonda, algo pulida y material gravillo-arenoso. En el rea de Ponce abunda la arena negra con magnetita (1-3%)5. Ponce a Cabo Rojo Arena calcrea principalmente compuesta por fragmentos de coral y conchas marinas.6. Mayagez (Guanajibo) a Aasco Arena compuesta por detritus volcnico, de serpentina, cuarzo y algo de detritus coralino. Cerca de la desembocadura del Ro Guanajibo. Abunda la arena negra por su contenido de magnetita y cromita.7. Rincn a Camuy Arena principalmente compuesta por detritus calcreo (conchas, coral, etc.), cuarzo y fragmentos volcnicos.8. Arecibo a Palmas Altas de Barcelonesa Arena principalmente cuarzosa con detritus volcnico y calcreo, feldespato y magnetita. Este mineral (magnetita) se encuentra en concentraciones del 2 al 10% inmediatamente al oeste de la Boca del Ro Grande de Manat, impartindole un color negro a la arena.9. Manat a Dorado Arena compuesta principalmente de detritus calcreo, (conchas, coral, etc.), cuarzo y fragmentos de rocas volcnicas.10. Playa de Piones Arena casi 100% calcrea compuesta principalmente por granos uniformes, bien pulidos de foraminfera, conchas marinas y coral y de un color amarillo rosado. Bajo cristal de aumento la foraminifera es bien visible y distinguible.11. Boca del Ro Loza a Boca HerreraArena con un 75% de cuarzo y fragmentos volcnicos, algo de feldespato y detritus calcreo. A medida que nos movemos haca el este (Boca Herrera) disminuye el contenido de cuarzo y aumentan los fragmentos volcnicos y calcreos.CLASIFICACIN DE RIDOS Grupo: rido Fino Forma de presentacin: rodadoFraccin Granulomtrica Mm (min-max): 0-5mmNaturaleza: Siliceo Lavado CARACTERSTICAS FSICAS Densidad: No especificado Porosidad: No especificado Coef.Forma: No especificadoEquivalente de arena: No especificado

CARACTERSTICAS MECNICASEnsayo de los ngeles: No especificado Friabilidad: No especificado CAPACIDAD DE PRODUCCIN (TONELADAS / HORA)No especificado OTRAS CARACTERSTICASAplicaciones: - hormign: estructural, en masa, relleno, carreteras, pavimentos y prefabricados mortero: albailera, pavimentos / enlucidos, revestimiento de paredes interiores, enfoscado de paredes exteriores, materiales especiales para cimentacin, mortero para reparacin y pastas - mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras reas pavimentadas - materiales tratados con conglomerantes hidrulicos y no tratados para obras de ingeniera civil y construccin de CarreterasArena Granos pequeos pero valiososLos agregados finos o arenas consisten en arena natural extrada de los ros, lagos, depsitos volcnicos o arenas artificiales, esto es, que han sido triturados.

Estos agregados abarcan normalmente partculas entre 4.75 y 0.075 mm.

La arena es ms importante para darle finura al cemento. Por ejemplo, si se quiere hacer una mezcla para aplicarla a muros y pisos, la proporcin de ingredientes es ms o menos as: por cada saco de cemento se necesitarn 2 1/2 botes de agua, 3/4 de bote de grava... y 6 1/2 botes de arena.

En esta "receta", el bote en cuestin es del llamado "alcoholero", con 18 litros de capacidad.

Arena, masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que consta normalmente de cuarzo (slice) con una pequea proporcin de mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la desintegracin qumica y mecnica de la rocas bajo meteorizacin y abrasin. Cuando las partculas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas, hacindose ms pequeas y redondeadas por la friccin provocada por el viento y el agua.Especificaciones Tcnicas

TiposOrigenUsos principales

0-4Se encuentran en las rocas de tipo andesticoEn la fabricacin de blocks, celosas, colados de firmes y banquetas y enjarre rstico de paredes

0-5En la unin de bloques, afine de enjarres, unin de mosaicos, como complemento de concreto asfltico

CribadaEn el zarpeo de acabados muy finos

LA GRAVAEn la zona delantera oriental, grava de cuarzo blanca.

Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen mas de dos milmetros de dimetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas. Como material suelto suele encontrrsele en los lechos, en los mrgenes y en los conos de deyeccin de los ros, tambin en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los ros y en muchos otros lugares a los cuales las gravas han sido retransportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o menor proporcin de cantos rodados, arenas, limos y arcillas. Sus partculas varan desde 7.62 cm (3") hasta 2.0 mm.

La parte interior, el cuadrado blanco es marmolina blanca, el resto, grava volcanica. el grosor no lo se. he puesto una capa de unos cinco centimetros"

he utilizado cantos rodados azules y rosados. Tambin corteza de pino. Los cantos suelen tener 1,5 cm ms o menos. Son un poco ms grandes que la marmolina y ms redondeados"

"Tengo dos tipos de grava: grava de ro (o sea, canto rodado gris vulgaris) en casi toda la superficie y en la 'rosaleda' tengo mrmol rosado, para combinarlo con las paredes que tambin tienen un toque rosado; el color de la pintura se llama "travertino", para que te hagas una idea. Las dos son bastante gruesas."

GRAVA

Se consideran como gravas los fragmentos de roca con un dimetro inferior a 15 cm. Agregado grueso resultante de la desintegracin natural y abrasin de rocas o transformacin de un conglomerado dbilmente cementado. Tienen aplicacin en mampostera, confeccin de concreto armado y para pavimentacin de lneas de ferrocarriles y carreteras. Adems de las rocas que se encuentran ya troceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en las canteras. Como las arenas o ridos finos, las gravas son pequeos fragmentos de rocas, pero de mayor tamao. Por lo general, se consideran gravas los ridos que quedan retenidos en un tamiz de mallas de 5mm de dimetro. Pueden ser el producto de la disgregacin natural de las rocas o de la trituracin o machaqueo de las mismas. Todas las condiciones que sealbamos que las arenas deban reunir para los morteros, son aplicables a las gravas. En cuanto a la forma, se prefiere los ridos rodados, esto es, los procedentes de ros y playas. Los ridos naturales, de forma ms o menos redondeada, dan hormigones ms dciles y de ms fcil colocacin que los obtenidos con piedra machacada. Al concreto se le exige una serie de condiciones segn el tipo de obra el concreto resulta manejable, fcil de transportar y colocar, sin perder su homogeneidad, se dice que este concreto es dcil.En geologa y en construccin se denomina grava a las partculas rocosas de tamao comprendido entre 2 y 64 mm, aunque no existe unicidad de criterio para el lmite superior.Pueden ser producidas por el hombre, en cuyo caso suelen denominarse piedra partida o chancada, y naturales. En este caso adems suele suceder que el desgaste natural producido por el movimiento en los lechos de ros haya generado formas redondeadas y se denominan canto rodado. Existen tambin casos de gravas naturales que no son cantos rodados.

Estos ridos son partculas granulares de material ptreo de tamao variable. Este material se origina por fragmentacin de las distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificiales este ltimo caso actan los procesos de chancado utilizados en las respectivas plantas de ridos. El material que es procesado, corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.

Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes situaciones:

Bancos de sedimentacin: son los bancos construidos artificialmente para embancar el material fino-grueso que arrastran los ros.Cauce de ro: corresponde a la extraccin desde el lecho del ro, en los cuales se encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas.Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ros.Canteras: es la explotacin de los mantos rocosos o formaciones geolgicas, donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante tronaduras.

La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del hormign o concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparacin de estructuras de hormign.COMPOSICINEl agregado grueso estar formado por roca o grava triturada obtenida de las fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El tamao mnimo ser de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado.La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos.En general, el agregado grueso deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los porcentajes de sustancias dainas en cada fraccin del agregado grueso, en el momento de la descarga en la planta de concreto, no debern superar los siguientes lmites:SustanciaNormaLmite mximo (%)

Material que pasa por el tamiz No. 200(ASTM C 117)mx. 0.5

Materiales ligeros(ASTM C 123)mx. 1

Grumos de arcilla(ASTM C 142)mx. 0.5

Otras sustancias dainas-mx. 1

Prdida por intemperismo(ASTM C 88, mtodo Na2SO4)mx. 12

Prdida por abrasin en la mquina de Los ngelesASTM C 131 y C 535mx. 40

Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes situaciones: Bancos de sedimentacin: son los bancos construidos artificialmente para embancar el material fino-grueso que arrastran los ros. Cauce de ro: corresponde a la extraccin desde el lecho del ro, en los cuales se encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas. Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ros. Canteras: es la explotacin de los mantos rocosos o formaciones geolgicas, donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante lo que se denomina tronadura o voladura (rotura mediante explosivos).

GranulometraEl agregado grueso debe estar bien gradado entre los lmites fino y grueso y debe llegar a la planta de concreto separado en tamaos normales cuyas granulometras se indican a continuacin:Tamiz U.S.StandardDimensin de la malla (mm)Porcentaje en peso que pasa por los tamices individuales

--19 mm38 mm51 mm

2"50-100100

1 "38-95-10095-100

1"25100-35-70

3/4"1990-10035-70-

1/2"13--10-30

3/8"1020-5510-30-

N 44.80-100-50-5

N 82.40-5--

TAMAOA menos que especficamente se indique lo contrario, el tamao mximo del agregado que deber usarse en las diferentes partes de la obra ser:Tamao mximoUso general

51 mm (2")Estructuras de concreto en masa: muros, losas y pilares de ms de 1.0 m de espesor.

38 mm (1 ")Muros, losas, vigas, pilares, etc., de 0.30 m a 1.00 m de espesor.

19 mm (3/4)Muros delgados, losas, alcantarillas, etc., de menos de 0.30 m de espesor.

ReferenciasSe entiende por partcula delgada, plana o alargada, aqulla cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima. Son tiles para:1. Hormigones secos.1. Hormigones bombeados.1. Hormigones vistos.1. Hormigones fuertemente armados.No se deben utilizar en:1. Hormigones blandos.1. Hormigones fluidos.

TIPOS O CLASES Existen tres tipos o clases de aditivos: Plastificantes, Fluidifican tes y Superfluidificantes.Plastificantes: Estos son los slidos disueltos H2O, sus propiedades permiten ms trabajabilidad, disminuye la relacin entre el agua y el cemento y disminuye la segregacin cuando el transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de hormign. Estos pueden ser usados: Inyectados, proyectados, o pretensados.Fluidifican tes: Estos son formulaciones orgnicas lquidas, al igual que la anterior sus propiedades permiten mas trabajabilidad, disminuye la relacin entre el agua y el cemento.Estos pueden ser utilizados en hormigones bombeados, largos transportes., hormigones proyectados con armaduras.Se Clasifican en:1. 1 Generacin - 70% Rendimiento cementicio.1. 2 Generacin - 75% Rendimiento cementicio.1. 3 Generacin - 100% Rendimiento cementicio.Superfluidificantes: Estos son formulaciones orgnicas lquidas, estos pertenecen a la tercera generacin.Usos Modificadores de fraguado: Retardador o acelerador de fraguado - modificar solubilidad.Tipos:Aceleradores de fraguado: Cloruros [Cl2Ca (ms eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidrxidos, Carbonatos., Silicatos.Retardadores de fraguado: Existen dos tipos: Inorgnicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgnicos (cido orgnico, glicerina).Estos dependen del tipo, cantidad de cemento, dosificacin y la relacin entre el agua y el cemento.Consiste en reacciones qumicas en las que aparece una pelcula alrededor del cemento, impidiendo que se hidrate.Aceleradores de endurecimiento: Son los que Modifican la resistencia mecnica, este a su vez puede producir efectos secundarios: Bajan la resistencia final y puede originar retracciones.1. ACELERADOR < 2,5% ACELERA.1. ACELERADOR > 2,5% RETARDA.Modificadores contenido gases: Son los que facilitan la correcta distribucin del aire ocluido.Otros aditivos.Colorantes: Pigmento que se le aade al cemento para modificar el color y est formado por xidos metlicos.Deben cumplir con: tener un alto poder de coloracin, gran facilidad para mezclarse con el cemento, que sea insoluble en el agua, que sean estables a la luz y al ambiente, adems de a los ambientes agresivos, que no alteren el proceso de fraguado del hormign.Anticongelantes: Es cuando el hormign est a bajas temperaturas y se utilizar hasta una temperatura de -14C.Impermeabilizantes: Son repelentes al agua y actan cerrando el sistema poroso del hormign mediante unas sustancias qumicas en el fraguado del hormign. Este no es totalmente efectivo.Normas Nacionales al respecto1. Los aditivos que se utilicen en el concreto estarn sujetos a la aprobacin previa del ingeniero.1. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composicin y comportamiento en todo proceso que el producto usado, para establecer las proporciones del concreto.1. Los aditivos utilizados en el concreto que contenga cementos expansivos deberan ser compatibles con el cemento y no producir efectos nocivos.1. El clouro de calcio a los aditivos que contengan cloruro que no sea de impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en el concreto reesforzado.Segn el Artculo 29 de la EHE, es un componente del hormign siempre que se justifique mediante los ensayos oportunos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes caractersticas del hormign ni presentar peligro para la durabilidad del hormign ni para la corrosin de las armaduras.En ningn caso se emplearn aditivos sin el conocimiento del peticionario y sin la autorizacin de la Direccin de Obra (Art. 69.2.8 EHE). Normativa: 1. UNE EN 934-2:98__Designacin.1. UNE 83275:89 EX__Etiquetado.Que es un Agregado?Es un material inerte que se presta a ser ligado por una matriz para conformar una masa aglomerada.Cuales son sus componentes?Comprende los materiales de peso ligero, como escoria, vermiculita y piedra pmez, que se emplean en enlucidos y concretos ligeros. Sin embargo, no incluye la piedra o la arena finamente pulverizado que se suelen usar en combinacin con el cemento.FuncinDarle resistencia al hormignPropiedades y Caractersticas FundamentalesLa composicin, forma y tamao de los ridos influyen sobre la resistencia y calidad dcl hormign. Su influencia viene determinada indirectamente por la cantidad de agua que es necesario aadir a la mezcla para obtener la docilidad y compactacin necesarias.Cuanto ms pequeo sea el tamao del rido tanto mayor ser su superficie especfica, se debe de tener, por tanto a alcanzar un tamao mximo de rido, tan elevado como sea posible, e ir disminuyendo el tamao dc forma que los huecos comprendidos entre el rido grueso se vayan llenando con la mnima cantidad de rido fino.Para dosificar los ridos hay que separar el rido grueso en diferentes tamaos, para luego mezclarlo en las proporciones convenientes. El rido fino se suele combinar segn dos tipos de arena.TIPOS O CLASESAgregados gruesos: Los aglomerados gruesos son la porcin de aglomerado que no pueden pasar a travs de una criba numero 4(4.75 mm). El aglomerado grueso normal consta de grava de mina o grava triturada.Agregados finos: El aglomerado fino es la porcin de un aglomerado que si pasa a travs de una criba numero 4. Por lo general, estos materiales se clasifican de modo bastante uniforme desde la criba numero 4 hasta la numero 100. A menos que se indique otra cosa, el aglomerado fino suele ser arena, el producto de la desintegracin y abrasin natural de las rocas.Agregados de alta densidad: Los materiales de este tipo son: magnetitas, barritas, limonita, ferro fsforo y balines o rebabas de acero. Estos aglomerados de gran peso se usan en lugar de grava a fin de producir concreto de alta densidad; por ejemplo, los que se emplean para forrar reactores nucleares.Agregados de baja densidad: Estos aglomerados son materiales como perlita, vermiculita exfoliada, piedra pmez, escorias ligeras, cenizas, finas, toba(tezontle), diatomita, arcilla, pizarra y lutita.Al mezclar estos aglomerados con cemento, el concreto resulta tambin de pesoLigero y tiene muy baja conductividad trmica.USOSOtras clases se utilizan en fundicin para hacer moldes o para fabricar cermicas, yesos y cementos. La arena se usa como abrasivo moledor y pulidor bajo la forma de papel de lija, hoja de papel con una de sus caras cubierta de arena o de una sustancia abrasiva similar.Los agregados finos es esencial para el acabado suave y dotado de textura lisa. Al incrementar el agua en la proporcin de la mezcla representa un incremento para lograr la fuerza deseada por lo tanto representa un aumento de los costos.Los agregados gruesos son de consistencia fuerte y durable propicios para la elaboracin del concretoMTODOS Y PROCEDIMIENTO DE FABRICACIN Los agregados se extraen de los subsuelos la toma de muestra de los ridos varan segn la fuente de suministro que se trate, ya sea de: De Canteras: Aquellos depsitos de roca , en forma consolidada , y en volumen y caractersticas fsicas y qumicas suficientes como para justificar la extraccin y uso en la elaboracin de agregados.De Depsitos sueltos: Que fueron formados por accin elica , glaciar o hidrolgica y se encuentran localizados en las faldas de montaas , en lechos secos de ros , y en antiguos valles o canales submarinos. Estos depsitos tienen la ventaja de que su mineral se puede extraer mas fcilmente.De ros o lagunas: Representan fuentes de agregado procesado naturalmente por el flujo y las corrientes de agua, y poseen una gran variedad de minerales, proveniente de todos los sitios por donde pasa el curso del ri.Requisitos de calidadAgregado fino: el hormign consistir en fragmentos de roca duras de granos limpios, sin costra, libre de cantidad de perjudiciales de limo, mica, materia orgnica u otros y tendr un dimetro no mayor de cinco milmetros.La arena de mar utilizarse, previo anlisis de laboratorio que determine que la cantidad de sales no afecten la resistencia del hormign.Agregado grueso: el agregado grueso consistir en piedra picada y cantos rodados, duros y sin costra. Deber estar libre de materia orgnica, elementos extraos y materiales nocivos, que afecten la calidad del hormign.El tamao del agregado grueso en los miembros estructurales, no ser mayor de 5 1/5 de la dimensin menor del miembro estructural, o del menor espacio libre entre las varillas. En losas, no ser mayor de 1/3 de su espesor.Grava Estndar

Grava EstndarEs el mejor tipo de grava disponible para un acuario con placas de filtrado biolgico. Las pequeas piedras siempre estn bien redondeadas, cosa que evita lastimaduras en peces que buscan alimentos en el fondo, e incluso en peces como los Kuhli que tienen como hbito enterrarse debajo de dichas piedritas. Grava Fina

Grava FinaLa grava fina suele presentarse en colores ms claros, por lo que algunos tipos de peces sufrirn cambios de comportamiento o alteraciones. Ante los colores claros en el fondo esos peces se muestran ms tmidos, pierden movilidad e incluso su coloracin pierde intensidad. Intente conseguir grava fina oscura para evitar los inconvenientes anteriormente descriptos. Hay gravilla de cuarzo negra que da un efecto muy interesante estticamente al fondo del acuario. Grava Roja

Grava RojaLa grava roja suele ser la ms grande de estas variedades, hecho que generalmente no es nada favorable. Los alimentos que lleguen al fondo sin ser consumidos por los peces se metern entre las piedritas. Por no ser alcanzados por los peces de fondo, esos restos de alimento se pudren y contaminan el agua. Incluso su acuario tendr mal olor por este mismo motivo. Arena de Filtracin

Arena de FiltracinA diferencia de la arena estndar (tipo la de construccin) es inerte, es decir que no altera las condiciones del agua. Tambin se caracteriza por ser menos compacta, lo que permite el paso del agua en el filtrado biolgico y que las races de las plantas se expandan sin dificultad. Canto de arroyo. Es idntica al canto rodado pero la diferencia radica en que esta piedra se la encuentra en los arroyos, su tamao es mucho ms inferior al canto rodado normal. No es aconsejable en estanques de peces grandes pero si en estanques de carassius.

Pudiera parecer ms que coincidencial que las investigaciones arqueolgicas sobre el precermico en Colombia hayan estado bsicamente limitadas a las tierras altas de la cordillera Oriental y al valle del ro Magdalena, y hayan sido llevadas a cabo nicamente en los ltimos veinte aos. Sin embargo, la nica explicacin a esta limitacin geogrfica radica en el hecho de que la atencin y los esfuerzos de unos pocos investigadores se han concentrado precisamente en esas zonas de nuestro territorio. Esos investigadores (Ardila,1984; Correal,1977, 1979, 1981; Correal et al., 1977; Correal y Van der Hammen, 1977; Correal y Pinto, 1983; Hurt et al., 1976) han definido, claramente, una amplia secuencia precermica que se inicia hacia el decimotercer milenio antes del presente, poco antes del inicio del Holoceno, y que se extiende, con algunas interrupciones, hasta los inicios de la vida agro-alfarera. Pero aparte de esos trabajos, todo el territorio colombiano, tan clave en la problemtica del poblamiento temprano de Suramrica, era un gran mapa en blanco salpicado aqu y all por algunos pocos hallazgos fortuitos y aislados de artefactos lticos, especialmente de puntas de proyectil. Los ltimos aos, sin embargo, han sido testigos de la aparicin de crecientes evidencias de ocupaciones precermicas bien documentadas en el suroccidente andino colombiano, bsicamente en el curso medio y alto del ro Calima y en el valle de Popayn. Son precisamente esas evidencias las que discutiremos en este artculo.

Los datos paleo ambientales, tan esenciales en las investigaciones arqueolgicas, estn apenas empezando a constituir un cuerpo coherente para la regin sur occidental del pas. En ausencia de los detalla dos registros palinolgicos que existen para la cordillera Oriental, la informacin disponible se limita a los anlisis de los perfiles de polen y a la investigacin geomorfolgica, desarrollados en el marco del Proyecto Calima (Botero, 1985; Monsalve,1985; Bray et al., 1987; Herrera et al., 1988) y a un estudio sobre paleosuelos cuaternarios en los alrededores de Cali (Folster et al., 1977). Los dos perfiles palinolgicos obtenidos en el valle de El Dorado indican un comportamiento similar de las condiciones medioambientales del final del ltimo glacial a las registradas previamente en la cordillera Oriental; esto es, la elevacin de los cinturones vegetacionales paralela al mejoramiento del clima (vase Van der Hammen y Gonzlez, 1963; Van der Hammen, 1974). Esta similitud en el comportamiento climtico entre las dos reas parece confirmarse tambin a partir de la evidencia de paleosuelos (Folster et al., 1977: 262). Hacia los comienzos del Holoceno, documentados en la zona 4A del perfil de El Dorado (Herrera et al., 1988: 9-11; Bray et al., 1987: 445), el clima empieza a mejorar y el bosque andino, antes presente en el rea, al ser desplazado por una formacin sub-andina. En la zona 4B, cuya parte baja fue fechada a mediados del dcimo milenio A.P., el mejoramiento climtico definitivo parece evidente, pues se observa una prdida de predominio de Quercus, caracterstico del bosque andino, e indicios de un bosque menos cerrado, ms probablemente debido a la modificacin de los cinturones vegetacionales que a influencia humana. Sin embargo, es justamente en esta poca cuando los primeros vestigios claros de ocupacin humana comienzan a aparecer en el alto valle del ro Calima (Foto 1). Hace unos 10.000 aos (vase la Fig. 2 para la cronologa exacta), individuos portadores de una muy simple tecnologa ltica dejaron sus huellas en Sauzalito, un sitio localizado en una ladera erosional, pocos kilmetros al noreste de Darin (Fig. 1; Foto 3). Del escaso material ltico recuperado en las excavaciones del sitio, entre 50 y 80 cm. de profundidad, slo se ha logrado identificar con certeza un instrumento para enmangar elaborado sobre un canto rodado ligeramente modificado por percusin directa (Fig. 3: 1), algunas cuentas sobre pequeos cantos planos y varios cantos rodados con evidencias de utilizacin (Fig. 4: 1) (Herrera et al., 1988: 3-5). Aunque en la mayora del material ltico no se observa intervencin humana, el simple hecho de que los perfiles tpicos de la regin se caracterizan por no contener cantos rodados, hace que su presencia all sea indudablemente cultural (Ibd.: 6). Adems, se encontr lo que parece ser una huella de poste y varios fragmentos de material vegetal carbonizado, al parecer pedazos de nuez de aguacate, madera de palma y nueces de palma (Ibd.: 4, 11). No se hall evidencia alguna de restos animales. La ocupacin, que de acuerdo con las tres fechas obtenidas se extendi entre 9.600 y 9.300 aos A. P., se encontr en una capa cultural formada en la parte inferior de un horizonte que parece corresponder al episodio de lluvias de ceniza volcnica determinada por Folster y sus asociados (Folster et al., 1977: 245) y que debi ocurrir hace unos 10.000 aos. En un sitio cercano, El Recreo (Fig. 1; Foto 4), se encontraron dos artefactos para enmangar similares al hallado en Sauzalito (Fig. 3: 2 y 3), adems de otros tiles elaborados sobre cantos rodados modifi cados al parecer por el uso, carbn en pedazos grandes y restos vegetales carbonizados. La capa cultural, entre 90 y 50 cm. de profundidad, que tambin contena muchos cantos rodados sin utilizacin aparente, fue datada entre 8.000 y 7.800 A.P. (Fig. 2) y, aunque al parecer no se encontr in situ (Ibd.: 4-6), la presencia humana es indudable. La informacin obtenida en los dos sitios no arroja, sin embargo, mucha luz sobre las prcticas econmicas de sus ocupantes, menos an si tenemos en cuenta que el material recuperado est apenas en proceso de anlisis. Aparte de los tiles para enmangar, que j a falta de un nombre menos comprometedor podran llamarse "hachas" o "azadas", y de las cuentas con orificio halladas en Sauzalito y El Recreo, los cantos con aparentes huellas de uso pudieron haber sido utilizados en varias actividades. Es factible, por ejemplo, que fuesen utilizados tanto en el procesamiento de recursos vegetales como en la elaboracin de otros artefactos lticos, en el marco de una economa de apropiacin generalizada. El uso de estos artefactos podr entenderse ms adecuadamente despus de que el material vegetal carbonizado obtenido en ambos sitios haya sido mejor analizado; por lo pronto, es importante anotar que una clara transformacin del medio ambiente debido a la accin humana solamente se nota, en los perfiles de polen del valle de El Dorado (Foto 2), entre mediados del sptimo milenio A. P. y los inicios del sexto milenio A.P. (Monsalve, 1985: 41; Bray et al., 1987: 445), cuando el polen de maz comienza a aparecer e incrementarse en la secuencia, a pesar de que Botero haya sugerido que las caractersticas de la capa cultural de Sauzalito podran interpretarse como indicios de agricultura intermitente (Herrera et al., 1988: 4, 13).

Artefactos lticos precermicos de Calima. Hachas con acanaladuras o muescas:l. Sauzalito, obtenida en sondeo; roca gnea sin determinar.2. El Recreo, cuadrcula K-30, roca gnea sin determinar.3. El Recreo, cuadricula No-28, roca gnea sin determinar.4-5. El Pital, primera ocupacin; trinchera I, diabasa.6-7. El Pital, primera ocupacin; trinchera VI, cuadricula Z, diabasa.8-9. Alto ro Calima, obtenida por guaqueros; diabasa.10-11. Samaria, alto ro Calima, obtenido por guaqueros; diabasa.

A pesar de que las definiciones negativas siempre sern parciales, en este caso podemos aventurar una de mucha utilidad, pues no es apresurado decir (gracias a que el volumen del rea excavada en ambos sitios parece excluir la posibilidad de que el material obtenido sea una muestra incompleta del repertorio total) que los ocupantes precermicos del alto Calima no fabricaron tiles lticos bifaciales tecnolgicamente ms complejos que los encontrados, especialmente puntas de proyectil. Esto no quiere decir que no cazaran, puesto que es perfectamente posible que tuvieran artefactos de caza hechos con materiales que no se conservaron en el registro arqueolgico. La evidencia tecnolgica negativa ayuda, en este caso, a separar las adaptaciones precermicas tempranas del alto Calima de otras contemporneas. No sobra decir, sin embargo, que a pesar de que en el medio valle del ro Cauca se han realizado hallazgos de fauna pleistocnica extinta, stos no se han encontrado asociados a actividades humanas (Correal, 1981: 14-15; Patio, 1971). Los vestigios precermicos en el rea no se limitan, sin embargo, al alto Calima, ya que en la cuenca media de ese ro tambin se han encontrado evidencias de esa poca (Fig. 1; Foto 5). Salgado (1986, 1988a, 1988b) excav dos ocupaciones precermicas en el siti El Pita, la ms antigua de las cuales fue datada en 7.310 aos A. P. El hallazgo de dos artefactos para enmangar, elaborados con percusin simple sobre cantos rodados (Fig. 3: 4 a 7), y varios cantos aparentemente modificados por el uso, hacen que esta ocupacin sea muy similar, por lo menos en la dimensin tecnolgica, a las de Sauzalito y El Recreo; tiles tecnolgicamente ms complejos tambin estuvieron ausentes (Fig. 4: 2 a 4). Una segunda ocupacin, separada de la primera por una capa estril, y datada hacia los comienzos del quinto milenio A.P., quizs representa una utilizacin ms prolongada del sitio (Salgado, 1988a: 93), pero no muestra cambios sustanciales en el utillaje. El hecho de que la ya caracterstica herramienta para enmangar no se encontrara (la terraza natural en que se halla el sitio no fue excavada en rea), no quiere decir que sta no se utilizara ms, o que la filiacin cultural entre los individuos de las dos ocupaciones fuese esencialmente distinta. De hecho, los tpicos cantos rodados con huellas de utilizacin siguen apareciendo, incluso en porcentajes mayores que en la primera ocupacin (Fig. 4: 5 a 8).

Artefactos lticos precermicos de Calima:0. Canto rodado ele gran tamao con evidencias de trabajo, pudo haber sido utilizado como "yunque" para molienda; Sauzalito.0. Posible base o placa para molienda. muestra desgaste sobre uno de sus lados v sus superficies estn impregnadas de un material rojo. Diabasa meteorizada; El Pital, primera ocupacin; trinchera VI.0. Percutor a partir de un canto rodado, presenta seales de desconchamiento y de calcinacin por sometimiento al fuego. Diabasa; El Pital, primera ocupacin; Trinchera I.0. Machacador, presenta desgaste en uno de sus lados. Diabasa meteorizada; El Piital, primera ocupacin; trinchera VI.5. Fragmento de canto rodado. Diabasa; El Pital, segunda ocupacin; trinchera6. Canto rodado con lascado del corte x en dos de sus caras y en los bordes. Diabasa; El Pita, segunda ocupacin, trinchera IV.7. Canto rodado partido por sometimiento al calor. Diabasa meteorizada; El Pital, segunda ocupacin; trinchera VI.8. Lasca grande con borde aserrado. Diabasa; El Pita segunda ocupacin; trinchera VI.Si nos atenemos a aspectos puramente tecnolgicos, dominio en el cual el anlisis ltico deja de ser especulativo, debemos reconocer que existe una evidente relacin entre el material de los tres sitios mencionados. De hecho, comparten una tecnologa muy simple, caracterizada por una modificacin mnima, por percusin directa, de cantos rodados o por la utilizacin de stos en su forma original; el desprendimiento de pequeas lascas que se nota en algunos de estos ltimos ocurri, con seguridad, cuando fueron usados, y no en un hipottico proceso de manufactura. No se han registrado tiles vi faciales complejos ni preparacin de ncleos, y el porcentaje de lascas retocadas parece ser mnimo. La nica evidencia que existe sobre la presencia de una industria vi facial fina de talla a presin es una lasca de adelgazamiento en chert, hallada en Sauzalito (Herrera et al., 1988: 5), sin embargo, la tendencia tecnolgica de las series encontradas hace que este hallazgo sea interesante. Todos los artefactos hallados fueron elaborados con rocas volcnicas localmente obtenibles, y no parece detectarse, hasta ahora, ningn cambio a travs del tiempo en los patrones de adquisicin de materia prima distintos de la recoleccin de cantos rodados en los ros y quebradas de la regin (Salgado, 1988b: 12). Varios artefactos descontextualizados encontrados accidentalmente en el alto Calima, especialmente herramientas para enmangar, pueden eventualmente pertenecer a esta misma tradicin tecnolgica (vase Fig. 3: 8 a 11 y Salgado, 1988a-b). Fuera del rea Calima, pero tambin en el sur occidente del pas, fue encontrado un conjunto ltico con caractersticas tecnolgicas similares a las del alto y medio Calima. En Los rboles y en el valle de Popayn (Fig. 1; Foto 6), se hallaron nueve instrumentos para enmangar elaborados sobre cantos rodados ligeramente modificados (Fig. 5: 1 a 6), as como varios cantos rodados utilizados en su forma original, entre los que sobresalen dos artefactos que podran ser catalogados como "molinos" y en donde el uso repetido de la superficie original del canto cre depresiones que no ocurren de manera natural (Gnecco, 1982 y Foto 7). Aqu tambin la materia prima escogida fueron rocas volcnicas, de muy fcil obtencin local; aunque la mayor parte de este material fue encontrado en superficie, algunos cantos utilizados y uno de los tiles para enmangar, morfolgicamente muy similar a uno de los artefactos de El Recreo (vase Fig. 3: 2; Fig. 5: 1-2 y Herrera et al., 1988: 7; Fig. 3C), fueron hallados en posicin estratigrfica en una capa cultural, predominantemente compuesta de cenizas volcnicas meteorizadas, localizada pocos centmetros por debajo del humus actual; en el lmite inferior de este ltimo se encontraron algunos fragmentos de cermica. En un fogn excavado en la misma capa se encontr material vegetal carbonizado, identificado inicialmente como perteneciente a alguna variedad de nuez (Patti Wright, comunicacin personal). Pero no todo el material de Los rboles es similar al de los sitios de Calima, aparte de algunos artefactos sobre lascas grandes retocadas, la gran mayora de los tiles encontrados fueron microlitos, casi todos elaborados a partir de pequeos cantos rodados de obsidiana, aunque la materia prima utilizada en otros fue chert o limolita. La industria micro ltica en obsidiana, presente en Los rboles haba sido ya identificada antes en La Balsa (Mndez, 1985); otro sitio en el valle de Popayn, y fue reportada despus en lugares geogrficamente cercanos, como La Colina de las Piedras (Lahitte, 1983). En estos ltimos apareci claramente asociado a cermica sin decoracin, con fechas de 3070 A. P. y 2570 A. P. An ms, la industria se ha observado en yacimientos puramente cermicos poco anteriores a la conquista (e.g. Vivas, 1982), evidenciando una continuidad temporal de varios milenios. Los ms altos porcentajes se sitan entre lo que podramos llamar "tiles preconvencionales", esto es, lascas con evidentes huellas de haber sido utilizadas pero que no recibieron retoque alguno (o si lo recibieron fue mnimamente), despus de haber sido desprendidas de los ndulos. Si exceptuamos algunos artefactos cuya produccin ciertamente requiri un ms sofisticado conocimiento tcnico, como los buriles, la tecnologa utilizada en la industria de obsidiana en el valle de Popayn fue relativamente simple (Fig. 5: 7 a 10). La percusin directa fue la tcnica utilizada, aunque muchas lascas muestran evidencias de haber sido desprendidas mediante talla bipolar; no de otra forma se entendera que casi todos los tiles y lascas fueron obtenidos a partir de pequeos cantos rodados, casi imposibles de romper sostenindolos en la mano. El retoque a presin, hasta donde el anlisis tecnolgico puede llegar sin sobrepasar los lmites de la certeza, no fue utilizado, as como tampoco la preparacin de ncleos y de preformas. Si bien, es apenas obvio que la industria de obsidiana del valle de Popayn se compare con la de la sierra norte del Ecuador (especialmente con sitios como El Inga y San Jos), puesto que no existe otra similar en ningn rea ms cercana, lo cierto es que an deben realizarse anlisis ms completos.

Artefactos lticos de los rboles Hachas con acanaladuras o muescas 1-2 pozo 1 piso de ocupacin; arenisca3-4 Zona 1 de ocupacin; capa hmica; grauwaca5-6 superficie, depresin 0; limolita Artefactos lticos en obsidiana, obtenidos en superficie.7-8 Artefactos cortantes.9 Raspador.10 Buril.

Recientemente fue descubierto un importante sitio precermico al norte de Popayn, La Elvira, en el cual se encontr una gran cantidad de material micro ltico en obsidiana as como varias puntas de proyectil, tres de ellas elaboradas en esa misma materia prima. Aunque presumible, la asociacin de estos dos grupos de artefactos es an imposible de hacer, puesto que el material fue recolectado en superficie y el sitio no ha sido excavado todava; en un pequeo pozo de control apareci otra punta de proyectil descansando sobre el horizonte B de la Formacin Popayn, compuesto por cenizas volcnicas; no hubo material asociado, y no fue posible obtener material fechable. Por lo tanto, slo se ha realizado hasta ahora un anlisis tecnolgico y tipolgico de las siete puntas de proyectil encontradas en el sitio, un nmero singularmente grande en el contexto de este tipo de hallazgos en Colombia (vase Illera y Gnecco, 1986). Las puntas son morfolgicamente similares a dos tipos definidos para la sierra norte del Ecuador, pero lo que es ms importante es que exhiben rasgos tecnolgicos que han sido identificados, en esta rea, como definitivamente Paleo indios (Gnecco e Illera, 1988a, 1988b; Mayer-Oakes, 1986). Es posible que algunas de las puntas de proyectil encontradas en el municipio de Cajibo, en el valle de Popayn, y reportadas por Mndez (1984), tambin pertenezcan a esta poca.

Foto 7. Cantos rodados con evidencias de trabajo, utilizados como "molinos". Los rboles, Cajibo, Cauca (fotografa de Cristbal Gnecco)

Como bien se puede ver, el conocimiento sobre las ocupaciones precermicas en el valle de Popayn presenta todava muchos vacos. An se carece de estudios paleo ambientales y de sitios estratificados que permitan entender el comportamiento temporal de los materiales hasta ahora encontrados, fundamentalmente de las puntas de proyectil y de la industria de obsidiana. Por lo pronto, ya se han realizado anlisis qumicos de obsidiana (Gnecco, 1987) que han permitido establecer la existencia de tres fuentes distintas de esa materia prima en la cordillera Central, dos de las cuales fueron utilizadas arqueolgicamente a travs del tiempo (Gnecco, 1988). De esos anlisis se deduce que el patrn de adquisicin, por lo menos para el valle de Popayn, no fue distinto que el de la recoleccin de pequeos cantos rodados erodados del depsito original. Este patrn explicara, de hecho, la caracterstica naturaleza micro ltica de la industria. Sin embargo, la posibilidad de que el depsito hubiese sido explotado de manera directa, o de que las puntas de proyectil en obsidiana (excesivamente grandes para el tamao de los cantos erodados), hubiesen sido elaborados con materia prima distinta de la obtenible en las fuentes locales, no puede descartarse todava. Las ocupaciones precermicas del valle de Popayn no arrojan ninguna luz, aparte de la que puede especulativamente derivarse de los materiales lticos, sobre los medios de subsistencia de quienes dejaron sus huellas. Algunos tiles de Los rboles y, quizs, algunos de La Balsa, pueden recibir el mismo comentario que hicimos respecto de los artefactos del alto y medio Calima, aunque una aseveracin ms categrica requerir un ms completo anlisis del utillaje, adems de experimentos replicativos y una recuperacin ms adecuada del material orgnico. Las ocupaciones precermicas en el sur occidente colombiano que hemos discutido en este artculo no ofrecen un panorama perfectamente homogneo, como para hablar de una misma tradicin tecnolgica o cultural. Lo que se est ofreciendo a la atencin de los arquelogos es una creciente evidencia de adaptaciones tempranas a medioambiente tropicales que se salen del clsico modelo Paleo indio. Ya desde hace algn tiempo se han venido ofreciendo modelos que tratan de relacionar las series lticas del Holoceno temprano en el norte de Suramrica y sur de Centroamrica, distintas de los horizontes de puntas vi faciales, y caracterizadas por tecnologas simples y por medios de subsistencia generalizados. Hurt (1977) propuso la existencia de una "Tradicin de herramientas con bordes desbastados", mientras que Stothert (1985b) la denomin "Tradicin del noroeste de Suramrica". En ellas estaran incluidos complejos como Las Vegas, en la costa ecuatoriana; Amotape y Siches, en la costa norte del Per; El Abra, en la sabana de Bogot; varios sitios de la costa Pacfica colombiana y del valle del Magdalena, y las fases Talamanca y Boquete del oeste de Panam. En esencia, las dos supuestas tradiciones son una sola, caracterizada por la presencia de artefactos lticos tecnolgicamente simples y por la ausencia de puntas vi faciales. La actividad fundamental que el utillaje ltico estara representando sera el trabajo sobre madera y otros recursos vegetales. Este tipo de utillaje se ha asociado, invariablemente, a adaptaciones a un medio de bosque tropical, y se ha identificado como la expresin de una economa de apropiacin generalizada (vase Bray, 1984: 314; Ranere, 1980b: 35; Stothert, 1985b: 633). Ranere (1980b: 35), por su parte, la ha llamado "Arcaico de selva tropical"; su hiptesis fundamental, expresada en extensin en un clebre artculo (Ranere, 1980a), se reduce a plantear que los cazadores postpleistocnicos que colonizaron el subcontinente suramericano se adaptaron inicialmente, en el sur de Centroamrica a un medio de selva tropical, antes de penetrar al cuello de botella del Darin y expandirse hacia el sur. La hipottica adaptacin a sistemas tropicales slo despus de haber penetrado a Suramrica quedara, de esta forma, descartada. Las fases Talamanca (6600-4300 A.P.) y Boquete (4300-2300 A.P.), seran, entonces, una expresin ms tarda de este tipo de adaptacin. Ms all de las objeciones que esta hiptesis ha generado (vase Lynch, 1976), la implicacin esencial de la propuesta de Ranere es la misma por la que Alan Bryan (1983) ha estado reclamando desde hace tiempo: la gran diversidad de ocupaciones con economa generalizada del Pleistoceno tardo y Holoceno temprano en Amrica del sur, en oposicin a la clsica propuesta de que Suramrica fue poblada inicialmente por grupos de cazadores especializados que usaron, de manera caracterstica, puntas vi faciales de proyectil; en otras palabras, la consideracin de que las ocupaciones tempranas en diferentes medio-ambientes no fueron simples "excursiones" espordicas desde las reas abiertas de los altos Andes, el ecosistema clsico de los supuestos cazadores especializados, sino verdaderas adaptaciones exitosas y prolongadas. Es importante anotar que el modelo de Ranere no excluye otras interpretaciones; por ejemplo, deja abierta la posibilidad de que antes del final del Pleistoceno ya hubiesen pasado los primeros pobladores hacia Suramrica, y de que el horizonte de puntas vi faciales, tambin, registrado en Panam, pero pobremente documentado, pudo perfectamente haber sido anterior a la supuesta tradicin de que hablamos. En ese caso, esta ltima estara representando una "regresin" tecnolgica, por as decirlo, ante una adaptacin a un medio-ambiente que no requiri de la utilizacin de sofisticadas herramientas. Lo que Ranere (1980b: 35) propone, en otras palabras, es que la tecnologa ltica se simplific a medida que las adaptaciones a un medio de bosque tropical, con distribucin vi modal de lluvias, su fueron sucediendo. Eventualmente, el utillaje ltico se redujo a aquellos artefactos que se usaron para fabricar instrumentos hechos con otras materias primas tropicales, de tal forma que la talla de tiles de piedra pas a un lugar secundario del inventario cultural. El hecho de que se haya sugerido la existencia de una verdadera tradicin tecnolgica, ha conducido a que se hable tambin de afinidades culturales. Bray (1984: 314) fue explcito cuando sugiri que la coincidencia tecnolgica entre las series lticas mencionadas no pudo haber estado determinada por factores ecolgicos nicamente, sino condicionada culturalmente. Esta idea, que tambin comparte Stothert (1985:633), y quede alguna manera ya haba sido bosquejada por Hurt (1977: 292), pasa por alto las inmensas diferencias que existen entre dichas series, beneficiando solamente sus similitudes tanto como sus ausencias compartidas (lase puntas lticas bifaciales). Adems a la dimensin temporal, tampoco se le presta mucha atencin; en cambio Richardson (1978: 280), ha sugerido que las similitudes tecnolgicas pueden explicarse mejor si se entienden como adaptaciones independientes a ecosistemas similares, tratndose, entonces, no de verdaderas tradiciones culturales sino de desarrollos tecnolgicos en un medio de bosque tropical. Esta discusin es particularmente relevante si pretendemos situar los hallazgos precermicos del suroccidente de Colombia en una perspectiva ms que regional; de hecho, y como ya dijimos, ms all de la estrecha relacin cultural que pudo haber existido entre los sitios del alto y medio Calima, y entre los del valle de Popayn, las evidencias discutidas no son de manera alguna homogneas. Hay mucha diferencia entre los materiales de los sitios del ro Calima y los de Los rboles, a pesar de que comparten algunos artefactos tecnolgicamente similares, as como entre estos ltimos y las puntas de La Elvira. Ubicar los sitios precermicos con tecnologa simple del suroccidente del pas (Sauzalito, El Recreo, El Pital, quizs tambin Los rboles) en una misma tradicin con los sitios de la sabana de Bogot, sera ignorar diferencias fundamentales. Si vamos a usar el inmenso potencial que los anlisis tecnolgicos ofrecen para derivar implicaciones culturales, debemos reconocer que an falta obtener mucha informacin y estudiar ms detenidamente los materiales recuperados. Lo realmente importante, por ahora, es el hecho de que el suroccidente de Colombia est ofreciendo evidencias bien documentadas de diversas adaptaciones tempranas a un medio-ambiente de bosque tropical, expresadas tanto en sitios con tecnologa simple y aparente economa generalizada, y en complejos artefactos como las puntas Paleoindias de La Elvira. La utilidad de la grava como elemento decorativo y como superficie prctica en cualquier jardn es sobradamente conocida. El sonido que produce al pisarla, el colorido que aporta al terreno y el escaso mantenimiento que requiere convierten a la grava en una de las mejores opciones para cubrir determinados espacios de un jardn. Como ya ha sido comentado en otras ocasiones, existe grava de diferentes tamaos y colores para ser mezclada, pero la clave est en cmo combinarla. La opcin ms recurrida es mantener el color y el tipo de los bolos o piedras y centrarse en combinar los tamaos. Como premisas generales, conviene mantener la uniformidad cromtica y utilizar piedras de un tamao u otro en funcin de las dimensiones de la superficie que se vaya a cubrir (ms grandes para amplios espacios y ms pequeas para zonas limitadas). La imagen muestra un ejemplo de cmo las piedras de pequeas dimensiones cubren las escaleras, un espacio muy acotado, mientras que la superficie contigua, un patio, est pavimentada de grava de mayor tamao.

PIEDRALa palabra piedra se usa en el lenguaje comn y en cantera, arquitectura e ingeniera para hacer referencia a cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia.Los gelogos utilizan roca para referirse a estos materiales, aunque el concepto comprende tambin otros ms blandos.Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. La cantera es uno de los oficios de ms antigua tradicin. La piedra es tallada por los maestros tallistas.El mismo material puede recibir distinto nombre en tanto que roca y en tanto que piedra. As, por ejemplo, en Espaa los canteros han llamado tradicionalmente piedra berroquea a lo que los gelogos llaman granito.

Piedra

La piedra es el material de construccin noble por excelencia, y su demanda no cesa de aumentar. Desde el punto de vista de la bioconstruccin, la piedra rene varias ventajas: Larga vida, con poco mantenimiento y reparaciones infrecuentes. Buena insonoridad. Buena inercia trmica, que disminuye la oscilacin de la temperatura interior siempre que las paredes igualan o superan los 50 cm. Buena proteccin contra el calor del verano. En contraposicin, las desventajas de la construccin a base de piedra incluyen: Construccin ms lenta Mayores costes de mano de obra. Riesgo de deterioro por humedad. La sobreexplotacin e insostenibilidad de muchas de las canteras de procedencia. La cantidad de energa necesaria para llevar a cabo la construccin. En todo caso, es necesario evitar las piedras granticas, altamente radiactivas. Por el contrario, es recomendable escoger piedras calcreas; algunas de ellas poseen, incluso, propiedades neutralizantes de radiaciones terrestres de poca intensidad.Tipos de PiedraLa piedra se utiliza fundamentalmente como elemento constructivo para las viviendas de corte antiguo, donde se emplean para revestir las paredes o los muros exteriores. Tambin se utilizan para forrar suelos, especialmente en los caminos de acceso a travs de los jardines o los patios. Hay fundamentalmente dos tipos de piedras: natural y artificial. Piedra naturalDebido fundamentalmente al precio de este material, la piedra natural ha quedado relegada a fachadas, normalmente de tipo austero. Existen dos tipos de piedra, a razn de cmo se corte y son: - Sillares. Son losetas alargadas con rebaje en las puntas. Debido a su forma simtrica la apariencia de las paredes es ms regular. - Mampuestos. No llevan un corte especfico y son irregulares. Su presentacin es rstica. Piedra artificialSe crea en respuesta al alto coste de la piedra natural. Se fabrica en distintos materiales a partir de un polvo calcreo. Sus formas son tambin dispares, aunque las ms usadas imitan a los sillares, adquiriendo las mas diversas terminaciones (ladrillo o piedra de diferentes terminaciones y colores). A su vez presentan el inconveniente de que no son tan resistentes como la piedra natural. GranitoEs una roca gnea consolidada lentamente a gran profundidad y que ha llegado a la superficie por plegamientos de la corteza terrestre y destruccin de las capas superiores.

Est compuesto por cuarzo, feldespato y mica, en proporciones aproximadas de 30 %, 50 % y 20 %.

La mica puede ser biotita (silicato hidratado), de color oscuro, y moscovita, de color claro. A veces, la mica est sustituida por hornablenda.

Los minerales accesorios ms frecuentes son: el anfibol, la turmalina, la clorita, el apatito y el circn.

Su estructura es grantica y puede ser de grano grueso, medio y fino, siendo el primero el que presenta menos resistencia.

Normalmente tiene color, gris, pero debido a la colocacin de los feldespatos puede presentar tonalidades rosas, verdosas o amarillas. A veces presenta tambin manchas oscuras, llamadas negros o gabarros, que son de grano muy fino.Su densidad aparente oscila de 2,6 a 2,7 Kg/dm. La resistencia a la compresin es de 800-2.700 Kg/cm.Presenta una gran dureza y resistencia a esfuerzos y alteraciones, ofreciendo en los ensayos tecnolgicos valores muy altos.Excepto cuando estn ligeramente alterados, por provenir de zonas superficiales del yacimiento, admiten cualquier trabajo y acabado.Este grupo de rocas se explotan, elaboran o comercializan bajo dos pticas distintas:Como granitos en grandes bloques que dan lugar a tableros con finas terminaciones superficiales. Como piedras de cantera, extrados en bloques menores y elaborados segn piezas generalmente de ms grosor y con aspectos ms rsticos. Las alteraciones del granito se deben al efecto de dilatacin por congelacin del agua absorbida o la descomposicin qumica conocida con el nombre de caolinizacin de los feldespatos. Al convertirse el feldespato en caoln y la mica en clorita, la roca pierde su cohesin y se desmorona. Los granitos alterados no deben usarse en construccin. Las alteraciones comienzan siempre por un redondeamiento de vrtices y aristas. La caolinizacin de los feldespatos se retarda mediante el pulimentado del granito.La cristalizacin de sus minerales constituyentes y la dureza de la mayora de ellos, permiten la obtencin de un perfecto pulimento.Gracias a estas caractersticas y a su homogeneidad, combinan muy bien entre s y con otras piedras, a las que sirven en ocasiones de apoyo, estando muy extendido su empleo como base de columnas o zcalos, al aislar de la humedad y ofrecer mayores resistencias al deterioro que, por ejemplo, las areniscas o algunas calizas.Su estabilidad y dureza superficial tambin ofrecen ventajas frente a agresiones externas, resistiendo mejor que otras piedras al rayado, desgaste y afecciones atmosfricas, estando indicado su uso en cualquier situacin geogrfica.Una vez pulido o flameado,