Supresion de Barreras Arquitectonicas
date post
19-Jan-2016Category
Documents
view
23download
0
Embed Size (px)
Transcript of Supresion de Barreras Arquitectonicas
I edicin del curso de especializacin en:
INGENIERA FERROVIARIADel 1 de febrero al 17 de mayo de 2013
MDULO: 5. Accesibilidad al sistema ferroviario
TEMA: Supresin de barreras arquitectnicas
FECHA: 15/02/2013
PROFESOR: Slvia Campistany
ACCESIBILIDAD
Definiciones
La accesibilidad se puede definir como el conjunto de caractersticas con
que ha de contar un entorno, producto o servicio para ser utilizable en
condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas con
independencia de su condicin fsica, psquica o sensorial.
La accesibilidad se puede entender respecto a tres aspectos de la actividad
humana cotidiana, condicionados y ms o menos limitados por la existencia
o no de barreras:
Movilidad, Comunicacin y Comprensin
Histricamente, el trmino accesibilidad, est vinculado a la posibilidad de acceso de las personas con distintas capacidades al entorno construido, y
forma parte de las acciones favorables a la supresin de barreras
(arquitectnicas, urbansticas y del transporte).
ACCESIBILIDAD
Definiciones
Dificultad para caminar
Necesidad de silla de ruedas
Dificultad visual
Carencia de audicin
Movilidad restringida
Discapacidad intelectual
Enfermos diversos
ACCESIBILIDAD A EDIFICIOS
Caractersticas fsicas o espaciales de los edificios que les hace accesibles para las personas con discapacidad. Dicha accesibilidad se garantiza mediante el cumplimiento de una mnima normativa de diseo arquitectnico para la eliminacin de las barreras u obstculos arquitectnicos.
ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIN O ARQUITECTNICA
Posibilidad de acceso integral a edificios privados o pblicos, debido a sus caractersticas fsicas o espaciales, en virtud de una mnima normativa de diseo para la eliminacin de cualquier tipo de barreras u obstculos en edificios pblicos o privados.
ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS PBLICOS URBANIZADOS
Condicin para el acceso integral al medio urbano construido (espacios peatonales, zonas recreativas infantiles, aparcamientos, etc.), en virtud de leyes y normas especficas definidas por organismos normalizadores nacionales e internacionales.
ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PBLICO
Posibilidad de acceso integral a los medios de transporte pblico, que en el caso de las personas con discapacidad conlleva una serie de modificaciones (autobuses de piso bajo, taxis y trenes adaptados, infraestructuras del transporte en todos sus mbitos, etc.)
ACCESIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN
Condicin que garantiza el acceso integral a la informacin de los medios de comunicacin individual y colectiva, en virtud de las normas sobre la igualdad de oportunidades de cualquier sujeto a la informacin.
ACCESIBILIDAD
Definiciones
ACCESIBILIDAD
Definiciones
ACCESIBILIDAD
Transversalidad
ES NECESARIO TENER EN CUENTA EL CARCTER TRANSVERSAL QUE TIENE LA ACCESIBILIDAD, POR LO QUE TODAS LAS ACTUACIONES DE ADAPTACIN EN ESTE SENTIDO, AS COMO CUALQUIERA DE NUEVA FACTURA, HAN DE IR CONJUGADAS DE TAL MANERA QUE NO SE ROMPA LA CADENA EN NINGUNO DE SUS ESLABONES, SI BIEN, AL CONTRARIO, ACTUANDO PAULATINAMENTE EN CADA UNO DE ELLOS, SE CONSEGUIR EL RESULTADO PTIMO, ATENDIENDO IGUALMENTE A LA RACIONALIZACIN.
EN LO REFERENTE A NUEVAS EJECUCIONES, LA CONSIDERACIN DE ACCESIBILIDAD HA DE ESTAR PRESENTE EN EL MOMENTO DE LA REALIZACIN DE LOS PROYECTOS, TANTO POR REQUISITO NORMATIVO COMO POR RACIONALIDAD.
LA ADAPTACIN A LA ACCESIBILIDAD ES MS COSTOSA Y DIFICULTOSA CUANDO SE TRATA DE ENTORNOS Y SERVICIOS YA EJECUTADOS.
EL SOBRECOSTE DE EJECUCIN DE NUEVOS PROYECTOS EN CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE CUALQUIER INFRAESTRUCTURA, ENTORNO O SERVICIO, NO SUPERA EL 2% DEL COSTE TOTAL.
LA CORRECTA PLANIFICACIN DE ADECUACIN A LA ACCESIBILIDAD DE ENTORNOS Y SERVICIOS EN SU FASE DE PROYECTO, PERMITE UNA MEJOR EJECUCIN DE LOS MISMOS, Y UNA VISIN MS AMPLIA DE EFICACIA DE USO E INCLUSIVIDAD.
DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONVENCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONSTITUCIN ESPAOLA
LISMI (LEY 13/1982, DE INTEGRACIN SOCIAL DEL MINUSVLIDO)
LIUNDAU (Ley 51/2003, DESARROLLADA EN DIFERENTES REALES DECRETOS EN EL AO 2007, SIENDO EL DEL TRANSPORTE EL 1544/2007)
CODIGO TCNICO DE LA EDIFICACIN Y R.D.173/2010
ORDEN VIV/561/2010
LEYES Y REGLAMENTOS DE ACCESIBILIDAD DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTNOMAS (CATALUA DECRETO 135/1995 DE DESARROLLO DE LA LEY 20/1991)
ACCEPLAN (PLANES NACIONALES DE ACCESIBILIDAD)
DIRECTIVAS Y NORMAS EUROPEAS QUE HAYAN SIDO INCORPORADAS A LA NORMATIVA ESPAOLA CON CARCTER DE LEY
TODAS LAS MODIFICACIONES LEGISLATIVAS QUE AFECTEN A CUALQUIERA DE LAS LEYES CITADAS
CUALQUIER OTRA NORMA DE CARCTER NACIONAL, AUTONMICO Y/O MUNICIPAL, QUE MEJORE ALGUNA DE LAS ANTERIORMENTE CITADAS.
NORMAS UNE-EN INCORPORADAS EN LA PROPIA LEGISLACIN ESPAOLA
NOTA.-EL MARCO DE APLICACIN DE TODA ESTA LEGISLACIN, DEBER CONTEMPLAR EN CADA CASO, LA NORMA MS RESTRICTIVA AL RESPECTO EN CADA MOMENTO, BIEN SEA STA DE CARCTER NACIONAL O AUTONMICO
ACCESIBILIDAD
Legislacin y Normativa
ACCESIBILIDAD
Legislacin y Normativa
EN LO REFERENTE A INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE, LOS REALES DECRETOS DE DESARROLLO DE LA LIOUNDAU, SON EL 505/2007 Y EL 1544/2007, RESPECTIVAMENTE.
R.D. 505/2007 de 20 de Abril, por el que se aprueban las condiciones bsicas de Accesibilidad y No Discriminacin de las personas con discapacidad a los espacios pblicos urbanizados y edificaciones.
R.D. 1544/2007 de 23 de Noviembre por el que se regulan las condiciones bsicas de accesibilidad y no discriminacin para el acceso y utilizacin de los modos de transporte para personas con discapacidad
El R.D. 505/2007, se ve afectado igualmente por el Cdigo Tcnico de la Edificacin, con su modificacin en el R.D. 173/2010, y la Orden VIV/561/2010
ACCESIBILIDAD
Retos y objetivos
ENTENDER
Los retos y los objetivos a los que se enfrentan las personas con movilidad reducida
El reto de las administraciones y explotadores ferroviarios en transportar a personas con movilidad reducida
El impacto que tiene en la seguridad el creciente nmero de personas con movilidad reducida transportadas
El coste y el beneficio que se obtienen de explotar y mantener una infraestructura ferroviaria accesible
IDENTIFICAR
Las mejores prcticas y procedimientos que se estn llevando a cabo por operadores y administraciones ferroviarias para dotar de accesibilidad a las infraestructuras, de forma eficiente en costes y con el mayor impacto social posible
Las mejores prcticas que se estn realizando en la redaccin de proyectos para mejorar la accesibilidad
Estrategias para mejorar seguridad especialmente en lo que hace referencia a deslizamientos, tropiezos y cadas as como incidentes en escaleras mecnicas.
ACCESIBILIDAD
Aspectos positivos de una mayor accesibilidad
Cumplimiento
requerimientos
legales
Buena imagen
pblica
Mejora de la
seguridad
Reducir
presencia de
personal
Calidad del
servicio para
TODOS
Incrementa la
transportabilidad
Pasajeros con
equipaje
Padres con
nios
MEJORA DE LA
SATISFACCIN
DEL USUARIO
Turistas
ACCESIBILIDAD
Aspectos negativos de una mayor accesibilidad
Costes de
mantenimiento
Colas
Actos
vandlicos
Difcil
evacuacin
Sillas de ruedas:
riego de seguridad
Reduce capacidad
en trenes
Requiere personal
de operacin
formado y
especializado
Dificultad de limpieza de
los paneles tctiles
ACCESIBILIDADEntendiendo las discapacidades y restricciones de movilidad
Cualquier pasajero puede
tener alguna discapacidad.
NO TODAS SON
VISIBLES (ejemplo: las
intelectuales)
Dificultades para andar - Bastn
- Muletas
Usuario silla ruedas - Manual
- Elctrica
- Scooter
Impedimento visual - Ciego
- Parcialmente ciego
- Posible usuario del Braille
Movilidad restringida - Cochecito de nios o
acompaando nios
- Mujer embarazada
- Equipaje
Sordo o defecto auditivo - Sordo total
- Dificultades auditivas
- Posible usuario lenguaje de
signos
Discapacidad intelectual - Dificultades de aprendizaje
- Prdidas de memoria
- Daos cerebrales
Enfermedades
degenerativas
- ej: esclerosis mltiple,
diabetes, etc
ACCESIBILIDAD
Datos sociales IMPORTANTE considerar todo el rango de discapacidades a la hora de valorar
actuaciones
Tendencia a considerar a personas con movilidad reducida a personas con silla de ruedas.
Error, slo un porcentaje pequeo de estas personas con discapacidades son las que tienen una discapacidad que les obliga a llevar silla de ruedas ( 10-15%)
Las discapacidades aumentan con la edad y se dan valores de alrededor del 30% de discapacitados en personas de ms de 60 aos.
Para potenciales usuarios del servicio ferroviario como medio de movilidad obligada entre 45-59 aos, un 10% tiene alguna discapacidad relacionada con el transporte
Pirmide demogrfica europea:
2060 1/3 europeos mayores de 65
> 65 aos: 17% (2010) 30% (2060) Debilitamiento de base pirmide: menos personas entre 0 y 19 aos
Aumento del ratio de dependencia (% personas >65 sobre poblacin