area mesoamericana

25
Elementos comunes: trilogía alimenticia (maíz, calabazas, frijoles); construcciones religiosas piramidales; divinizaciones de la lluvia y la serpiente emplumada (héroe civilizador); práctica del juego de la pelota con fines religiosos; estratificación de la sociedad; existencia de clases militares y comerciantes con privilegios especiales; uso del cacao u otras semillas como moneda; confección de figurillas de arcilla; tejidos de algodón y fibras vegetales; dos calendarios, uno religioso de 260 días y otro civil de 365 días; desarrollo de las ciencias exactas: matemática, geometría y astronomía; sistema jeroglífico de escritura y numerales; fabricación de libros o códices AREA CULTURAL MESOAMERICANA

description

area mesoamericanaarea mesoamericanaarea mesoamericanaarea mesoamericanaarea mesoamericanaarea mesoamericana

Transcript of area mesoamericana

Elementos comunes: trilogía alimenticia (maíz, calabazas, frijoles); construcciones religiosas piramidales; divinizaciones de la lluvia y la serpiente emplumada (héroe civilizador); práctica del juego de la pelota con fines religiosos; estratificación de la sociedad; existencia de clases militares y comerciantes con privilegios especiales; uso del cacao u otras semillas como moneda; confección de figurillas de arcilla; tejidos de algodón y fibras vegetales; dos calendarios, uno religioso de 260 días y otro civil de 365 días; desarrollo de las ciencias exactas: matemática, geometría y astronomía; sistema jeroglífico de escritura y numerales; fabricación de libros o códices

AREA CULTURAL MESOAMERICANA

El área Mesoamericana incluía desde los ríos Sota la Marina y Sinaloa, en el N. de México, hasta el N. E. de Costa Rica por el Sur. En consecuencia, abarcaba los actuales países de México, Guatemala, El Salvador, centro de Honduras, oeste de Nicaragua y N. O de Costa Rica hasta la península de Nicoya.

Físicamente, Mesoamérica es un área de contrastes desde las selvas tropicales hasta los desiertos. El hombre ocupó todas las áreas y las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaron “doquiera que el maíz crecía”(Sanders y Price, 1968)

MARCO GEOGRÁFICO:

PERIODO FORMATIVO (2300 a.C.-300d.C.) Se subdivide en tres fases: FORMATIVO TEMPRANO (2300 -1500 a. C.)FORMATIVO MEDIO (1500-600a.C.)FORMATIVO TARDÍO (600 a.C.-300 d.C.) Se

inventó la Escritura y el Calendario.

LAS SECUENCIAS CULTURALES MESOAMERICANAS

L a costa del Golfo de México fue el escenario de los OLMECAS. La caza, la pesca , la recolección y el cultivo del maíz constituyeron la base de su subsistencia. Se organizaron en tribus. El jefe cumplía funciones políticas y religiosas. Estructuraron una sociedad piramidal. Comercio e intercambio cultural intenso.

El FORMATIVO EN LAS TIERRAS BAJAS:

Cabezas colosales provenientes de San Lorenzo y La Venta. Construyeron altares y estelas. Figuras de jade. El estilo Olmeca está plasmado por la figura del jaguar.

Legado Olmeca: Estructura social y política que caracterizó a los asentamientos posteriores en las tierras bajas Influyeron hasta en la cultura de Chavín (Perú).

ARTE Y LEGADO OLMECA:

Las más tempranas secuencias de este período se ubicaron en los valles de TEHUACÁN y OAXACA y en la costa del estado de GUERRERO. Entre el 2300-1500 a. c. surge la cerámica y el cultivo del maíz (la cerámica provino de América del Sur: (Ecuador- Colombia).

EL FORMATIVO MEDIO con la fase Ajalpán (1500-900a.C.)

En la fase FORMATIVO TARDÍO (900-200a.c.) llamado Santa María, aumentó el tamaño de las aldeas y aparecieron las primeras construcciones de estructuras ceremoniales en las tierras altas.

EL FORMATIVO EN LAS TIERRAS ALTAS:

Refleja el FORMATIVO TARDÍO y TERMINAL en Oaxaca. Inicia el verdadero urbanismo mesoamericano.El FORMATIVO, considerado como período, abarca aún dos niveles más de Monte Albán: Monte Albán II (300-100 a.C.) y Monte Albán III (100 a.C.-300 d.C.)

Monte Albán I (700-300 a.C.)

Elementos: Surgimiento de las ciudades verdaderamente urbanas; el perfeccionamiento de las ciencias exactas y su relación con el calendario; aparición de la escritura jeroglífica y de los códices; adopción de una religión fundamentadas en códigos morales las deidades de la lluvia, la luna, el sol y el héroe civilizador QUETZALCOATL (“la serpiente emplumada”).

EL CULTISMO CARACTERIZA AL PERÍODO CLÁSICO. UNA ARMONIOSA SERENIDAD RELACIONABA LO MUNDANO CON LO EXTRANATURAL BAJO UN PACIFISMO QUE FAVORECÍA EL QUEHACER CULTURAL.

EL PERÍODO CLÁSICO (300-900 d.C.)

Está representado por: LA CIVILIZACIÓN DE MONTE ALBÁN; LA CIVILIZACIÓN DE TEOTIHUACÁN (alrededor del lago Texcoco); y LA CIVILIZACIÓN DE VERACRUZ. TEOTIHUACÁN DEJA UN LEGADO ARTÍSTICO constituido por cerámica, escultura subordinada al estilo arquitectónico de formas que configuran un verdadero cubismo primitivo. EL LEGADO RELIGIOSO DE TEOTIHUACÁN (“el lugar de los dioses”): las leyendas de los Cinco Soles y de QUETZALCOATL formarán parte del panteón TOLTECA y AZTECA.

EL PERÍODO CLÁSICO MESOAMERICANO.

Profundo militarismo. La única innovación tecnológica fue la metalurgia

difundida desde América del Sur. Se supone que los invasores fueron los

CHICHIMECAS (nombre dado por los AZTECAS a las tribus del norte), de bajo nivel cultural. Divididos en varias familias lingüísticas, la rama más importante fue la NAHUALTL; a ella pertenecían los futuros TOLTECAS y AZTECAS lo que explica le identidad que siempre hubo entre ambos.

Otras civilizaciones fueron: MIXTECA, CHOLULA Y CEMPOALA

EL PERÍODO POSTCLÁSICO (900-1520 d. C.)

ÁREA CULTURAL ANDES CENTRALES

AMBITO GEOGRÁFICO: Se extiende desde el círculo ecuatorial hasta los 20 grados de latitud sur. Su superficie incluye Perú (menos la selva amazónica), parte de Ecuador, el altiplano de Bolivia y norte de Chile. Región de contrastes: Tierras altas y tierras bajas. Desiertos costeros a páramos andinos. COSTAS, SIERRA y MONTAÑA.En síntesis, los habitantes de los ANDES CENTRALES disponían de dos tipos de tierras: las YUNGAS, de clima cálido – templado (MAÍZ, ALGODÓN, COCA) y la SIERRA (PAPA, OCA, ULLUCO, QUÍNOA, CAÑIHUA y AUQUÉNIDOS: LLAMAS, ALPACAS y VICUÑAS).Los sectores N. y centro de la costa fueron escenario de la más temprana vida sedentaria. Cada valle fue sitio de una cultura; sólo presentan similitudes cuando son integrados en los tres horizontes a que daría origen la expansión de CHAVÍN, TIAHUANACO-HUARI e INCAS.

SECUENCIAS CULTURALES EN LOS ANDES CENTRALES

Periodo Postclásico Horizonte Tardío Periodo Intermedio Tardío.

Periodo Clásico Horizonte Medio Periodo Intermedio

Temprano

Periodo Formativo Horizonte Temprano Periodo Inicial

SECUENCIAS CULTURALES EN LOS ANDES CENTRALES

PERIODO FORMATIVO (Periodo Inicial:) Costa Central, hacia el 5000 a.C. En la desembocadura del río Turín, había una población sedentaria que explotaba recursos permanentes. Calabazas y Auquénidos.

PERIODO FORMATIVO TEMPRANO. (2000?-800 a.C.): Las aldeas toman las características de los SEÑORIOS (cuenca del Titicaca) Social y políticamente estaban organizadas en JEFATURAS: dos estratos: casta dirigente y masa aldeana (centros ceremoniales).

FORMATIVO MEDIO (800-400.a. C.) -HORIZONTE TEMPRANO O CHAVÍN: La vida agrícola y sedentaria se ubicaba en la costa de los ANDES CENTRALES. Domesticación de animales (perro, cuy y llamas). Chavín semeja a la CIVILIZACIÓN OLMECA de la costa del Golfo de México. Chavín es la cultura matríz de la civilización andina (la figura del jaguar que aparece en la cerámica testimonia la relación con los OLMECAS mexicanos.)

En síntesis, el horizonte Chavín parece ser la obra de difusores que lograron imponer su culto del felino y el correspondiente estilo artístico en otras aldeas. No formaron un Imperio. INTRODUCEN LA METALURGIA DEL ORO.

Arte de Chavín Arte de Chavín. Vasija

monócroma. Características del "estilo de Chavín" son la abstracción de formas y el empleo de siglas decorativas curvilíneas

Chavín de Huántar Una de las cabezas de

piedra todavía incrustadas en el murallón exterior del "Castillo", con trazos estilizados en un decidido juego del claroscuro

Galería del templo de Chavín

Idolo antropomorfo y felínico

SECUENCIAS CULTURALES EN LOS ANDES CENTRALES

FORMATIVO TARDÍO (400 a.C.-100 d.C.): Las aldeas se ensanchan a consecuencia del aumento poblacional. Construcciones hidráulicas expresan el poderío alcanzado por los dirigentes y la riqueza recibida por la vía del tributo. La cultura PARACAS representa este horizonte cultural. ARTE TEXTIL. Se inicia el trabajo del cobre (sierra sur).

PERIODO CLÁSICO (100- 1200 d.C.): Agricultura; sistemas de irrigación artificial (canales) y uso de fertilizantes. Se denomina etapa de desarrollo regional, por la autonomía de los pueblos

CLÁSICO TEMPRANO (100-800d.C.): En el sector norte los valles de Chicama y Moche fueron asientos de la CULTURA MOCHICA, mientras que los valles de Virú y Santa presenciaron el desarrollo de las culturas de GALLINAZO y RECUAY. En la costa central surgía la CULTURA LIMA y en la costa sur, la CULTUIRA NAZCA. En la sierra central: la CULTURA HUARPA AYACUCHO, más al sur la WARU y en la cuenca del lago Titicaca: TIAHUANACO.

LA CULTURA NAZCA

Sociedad agrícola dominada por sacerdotes. Acueductos subterráneos que llevaban el agua desde las montañas hacia el valle. Líneas y formas geométricas representan gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un avión. Trabajaron el oro y el cobre. Arte plumario.

LA CULTURA NAZCA

Quizás lo más representativo de la civilización Nazca, sean los geoglifos zoomorfos, que son diseños a gran escala realizados sobre el suelo. Para algunos investigadores, la función de éstos era la de controlar el tiempo, es decir, que elaboraban un calendario a partir de observaciones astronómicas y cada uno de estos diseños representaría así un signo del zodiaco.

LA CIVILIZACION DE TIAHUANACO

Ubicada sobre los 4000 m. de altura 20 kms. Al sur del lago Titicaca. La historia secuencial de Tiahuanaco posee 5 períodos o fases desde 1000 a.C. hasta 1200 d.C. con un desarrollo cultural interno, sin intervención foránea. Hay discrepancias en torno al significado de Tiahuanaco: capital de un extenso Imperio (Ponce Sanginés y Lanning); centro de peregrinación (Menzel).

El horizonte Tiahuanaco-Huari introdujo dos profundos cambios en la vida cultural del Clásico temprano: transformó a las aldeas religiosas en ciudades con marcado sello secular. Posiblemente allí se encuentre la causa de la desintegración del Imperio TIAHUANACO hacia el 1200 d.C.

LA CIVILIZACION DE TIAHUANACO

El monolito de la Puerta del Sol y lafiguración del ciclo solar anual

PERIODO POSTCLASICO (1200 – 1533 d.C).

Abarca desde la ruptura del horizonte Tiahuanaco hasta la CONQUISTA HISPANA. En el POSTCLASICO TEMPRANO, luego del breve intervalo epigonal, el renacimiento de los estados locales se refleja en los estilos que adopta la cerámica: CHIMU, CHANCAY e ICA-CHINCHA en la costa norte, centro y sur. Entretanto, HUANCAS, CHANCAS e INCAS compartían las cuencas del Apurímac y del Urubamba. Más al sur, los LUPACAS dominaron en la cuenca del Titicaca, llegando hasta la costa meridional del Perú.

CERAMICA. MILITARISMO debió constituir el sello de la época. PUCARAS en todos los sitios lo demuestran.

La arquitectura religiosa disminuyó en grandiosidad. Construcción de terrazas agrícolas en la sierra. “CAMINO DEL INCA”.

LOS INCAS: Tribu que llegó al CUZCO (1200 d.C.). Probablemente procedían del sur. Talvez conectados con Tiahuanaco. Se unieron a los QUECHUAS con los cuales compartían una misma lengua. MANCO CAPAC fundador de la raza INCA. Se casó con su hermana MAMA OCLLO.

Elementos culturales Incaicos

El Quipu era un trozo de cuerda que se mantenía horizontal, del que colgaban verticalmente cuerdas de diversos grosores y colores provista de nudos. La información que contenía variaba según los tipos de nudos, la longitud de la cuerda horizontal y el color y posición de las cuerdas verticales. Los Quipus se utilizaban para registrar el censo y con fines tributarios.

Elementos culturales Incaicos

El aríbalo es una de las formas más características de la céramica Inca. Aparece como vasija gobular de base cónica, cuello cilíndrico de borde evertido, apéndice zoomorfo en el arranque del cuello y dos asas en forma de lazo.

Imperio Inca EL POSTCLASICO

TARDIO: EL IMPERIO INCA:Se desarrolló a partir del TAHUANTINSUYO ( al norte el Chinchasuyo; en el sur Collasuyo; en el este Antisuyo y en el oeste Contisuyo, cada una administrada por un Apo, que conformaban una nobleza burocrática imperial constituida por parientes del ZAPA INCA.