Area CienciasSociales CENS

38
“La educación no es neutra, es una manera de intervenir en el mundo”. Paulo Freire PROYECTO CURRICULAR AREA: CIENCIAS SOCIALES FUNDAMENTACIÓN Las ciencias denominadas sociales, como la Ciencia Política, la Historia, la Geografía, la Sociología y la Economía, persiguen como objetivo común el estudio, análisis y explicación de la realidad social. Desde los nuevos enfoques de estas disciplinas, la realidad social es concebida como una totalidad compleja, única, conflictiva y dinámica que involucra tanto al presente como al pasado pues el presente es una construcción social permanente en el tiempo. Es una realidad compleja pues constituye un entramado de relaciones sociales en la que se entrecruzan problemas y procesos que requieren, para su análisis, la distinción de zonas, regiones o niveles de una relativa especificidad. Pero estas zonas o niveles analíticos no tienen existencia real. Lo propio del análisis social es la reconstrucción significativa de las articulaciones del entramado social. La realidad social es única pues es irrepetible e irreproducible. La tarea del cientista social no sólo es el estudio de la especificidad de cada proceso sino que busca la relación entre lo único y lo general, lo que hay de general en lo único; lo que posibilita la conceptualización y por lo tanto, el estudio de esa realidad social. La realidad social es conflictiva porque es el producto y la expresión de distintos intereses y posturas de múltiples actores - individuos, grupos o instituciones- que conviven en una permanente confrontación. La realidad social es dinámica, en permanente cambio pero también en combinación con lo que permanece, por ejemplo, los momentos de conflicto y de consenso, “... de tal modo que cualquier punto de equilibrio -aquel sobre el que se elabora una explicación sistemática- resulta en el fondo un instante fugaz entre la estructuración y la desestructuración." La realidad social no solo es un conjunto de elementos materiales que conforman un modo de

description

Area CienciasSociales CENS

Transcript of Area CienciasSociales CENS

Page 1: Area CienciasSociales CENS

“La educación no es neutra, es una manera de intervenir en el mundo”. Paulo Freire

PROYECTO CURRICULAR AREA: CIENCIAS SOCIALES

FUNDAMENTACIÓN

Las ciencias denominadas sociales, como la Ciencia Política, la Historia, la Geografía, la Sociología y la Economía, persiguen como objetivo común el estudio, análisis y explicación de la realidad social. Desde los nuevos enfoques de estas disciplinas, la realidad social es concebida como una totalidad compleja, única, conflictiva y dinámica que involucra tanto al presente como al pasado pues el presente es una construcción social permanente en el tiempo.

Es una realidad compleja pues constituye un entramado de relaciones sociales en la que se entrecruzan problemas y procesos que requieren, para su análisis, la distinción de zonas, regiones o niveles de una relativa especificidad. Pero estas zonas o niveles analíticos no tienen existencia real. Lo propio del análisis social es la reconstrucción significativa de las articulaciones del entramado social.

La realidad social es única pues es irrepetible e irreproducible. La tarea del cientista social no sólo es el estudio de la especificidad de cada proceso sino que busca la relación entre lo único y lo general, lo que hay de general en lo único; lo que posibilita la conceptualización y por lo tanto, el estudio de esa realidad social.

La realidad social es conflictiva porque es el producto y la expresión de distintos intereses y posturas de múltiples actores - individuos, grupos o instituciones- que conviven en una permanente confrontación.

La realidad social es dinámica, en permanente cambio pero también en combinación con lo que permanece, por ejemplo, los momentos de conflicto y de consenso, “... de tal modo que cualquier punto de equilibrio -aquel sobre el que se elabora una explicación sistemática- resulta en el fondo un instante fugaz entre la estructuración y la desestructuración."

La realidad social no solo es un conjunto de elementos materiales que conforman un modo de producción o un sistema político; es, además, una creación cultural o sistema de representaciones construido a partir de las imágenes que la sociedad tiene de sí misma. Esto implica que la subjetividad es otro de los elementos presentes tanto en el cientista social, en el docente que enseña esa realidad como en el alumno que la aprende. En este sentido, atender a la controversialidad y multiperspectividad del conocimiento social es un atributo del abordaje científico que permite comprender las distintas representaciones.

En la escuela, el área de Ciencias Sociales es una construcción didáctica; una práctica educativa que tiene como propósito enseñar a pensar la realidad social a partir de las categorías y metodologías de las disciplinas que integran el área y, además, a reflexionar en torno a las formas de intervención frente a las demandas y problemas que caracterizan nuestra sociedad.

La falta de relevancia y significatividad de lo que se enseñaba en Ciencias Sociales en la escuela incidió en la desatención del área. Tradicionalmente, ésta implicaba solo la enseñanza de la Historia y algunos conceptos de geografía . En su origen, ambas tuvieron como función social la construcción de la nacionalidad; por lo tanto, la Geografía que se enseñaba hacía hincapié en el territorio nacional sobre la base de la preponderancia del medio

Page 2: Area CienciasSociales CENS

natural sobre el hombre lo que determinaba programas de estudio basados en la descripción de los elementos del medio: los límites, el relieve, los climas, la flora y la fauna, hasta llegar, muy al final, a los hombres. En el caso de la Historia, ésta perseguía la construcción de un pasado común que debía ser “brillante”, “glorioso” y, por lo tanto, sus protagonistas eran los "héroes de la patria” (presidentes, jefes militares, intelectuales); por lo que los contenidos que se seleccionaban eran relatos que giraban alrededor de las “hazañas” de estos héroes: por lo general, una sucesión de acontecimientos de carácter bélico o político-institucional, organizados cronológicamente y plagado de enumeraciones y descripciones. La forma en que se enseñaba y los aprendizajes esperados no estaban desvinculados de este enfoque del área. La labor docente estaba basada en la transmisión verbal de una realidad social fragmentada -exposiciones del profesor-. El alumno era considerado un sujeto pasivo que observaba, memorizaba y repetía. Su realidad y experiencia de vida se mantenían afuera y el conocimiento transmitido era impuesto como algo acabado, abstracto y en consecuencia alejado de su vida, lo que obstaculizaba el aprendizaje de lo social al quitarle significatividad.

En la actualidad, se suele otorgar mayor relevancia a la enseñanza de Lengua y Matemática pues se considera que los contenidos de Ciencias Sociales pueden ser aprendidos sin la intervención de la escuela. Más aún en la enseñanza de adultos, pues se cree que sus experiencias de vida le han brindado los conocimientos necesarios acerca de lo social. Otros obstáculos en la enseñanza del área provienen de las dificultades que tienen los docentes para modificar las ideas muy arraigadas en el caso de los jóvenes y mucho más de los adultos. Éstas se originan, por ejemplo, en sus experiencias políticas o en la naturalización de situaciones sociales que los tienen como protagonistas. Estas experiencias favorecieron la construcción de representaciones mentales que requieren de estrategias didácticas específicas a fin de lograr modificarlas.

La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela renovó su función social y su lugar en el ámbito escolar. Hoy se espera que contribuyan a la comprensión de los nuevos problemas que aquejan a nuestra sociedad: el desempleo, las desigualdades y fragmentación social y cultural, el impacto diferenciado de las nuevas tecnologías, la discriminación, la globalización, entre otras. Los estudiantes adultos conocen estos temas a partir de los medios de comunicación o como parte de sus experiencias de vida pero no siempre pueden contextualizarlos e interpretarlos ni encuentra relaciones entre ellos

Por otra parte, desde hace unas décadas el área se enriqueció con el aporte de la Ciencia Política, la Economía la Antropología y la Sociología que desde sus propias perspectivas de análisis aportan a la comprensión de los problemas sociales. Hoy, el diálogo entre las ciencias es cada vez más fluido y las fronteras más lábiles. Hoy el análisis y la comprensión de la realidad social requiere de un enfoque globalizador que incorpore los aportes de las distintas disciplinas sociales desde la perspectiva de una construcción de ciudadanía centrada en la política. No se trata de un retorno a lo político por moda o por agotamiento de las otras disciplinas sino porque la política se ha convertido nuevamente en la herramienta válida y única para la transformación de la realidad.

Las últimas décadas del siglo XX fueron las décadas de oro del predominio del mercado sobre el Estado. Este predominio generó un “Estado empequeñecido en su base social pero burocráticamente eficaz para servir al capital” (BORON; 2.003:124) lo cual -a su vez- se tradujo en la ausencia del mismo en todo lo que tenga que ver con la vida social y los intereses de sus ciudadanos, reduciendo su intervención a viabilizar las medidas económicas impuestas por el mercado.

Este sistema capitalista -que convirtió a los Estados Nacionales en brazos ejecutores de políticas neoliberales con desregulaciones, privatizaciones, recortes presupuestarios, y otras medidas que los sucesivos gobiernos no dudaban en aplicar para no quedar fuera del mundo- vive hoy lo que algunos intelectuales se animan a considerar como el “hundimiento en la más terrible crisis sistémica” (RAMONET; 2009:15). Los pueblos reaccionan con estallidos sociales y los gurúes del

Page 3: Area CienciasSociales CENS

mercado desregulado ruegan que el Estado intervenga en la economía para salvar el sistema, un sistema cuya influencia no se limitó solo a la esfera económica sino que generó también una cultura mercantilista que afectó todos los aspectos de la vida social y cultural.

La Argentina no estuvo fuera de este proceso de influencia del mercado sobre todas las esferas de la sociedad. Los hechos del mes de diciembre del año 2.001 fueron el punto de inflexión que puso en cuestión los mandatos del mercado, el papel del Estado y la política en la sociedad. Con ello vino la necesidad de repensar la democracia en otros términos, en los que trascienda la formalidad y nazcan nuevas formas y espacios de participación social y política.

En este escenario, la construcción de ciudadanía desde la educación cobra una nueva dimensión, la que debe ser pensada desde sus mismos fundamentos. Al respecto, Oraison y Pérez plantean dos modelos dicotómicos de ciudadanía: “Ciudadanía asistida” y “Ciudadanía emancipadora” (ORAISÓN - PÉREZ; 2006:16). El primero fue sostenido históricamente por la ideología liberal, mientras que el segundo se desprende de las corrientes pedagógicas críticas.

En el campo de la lucha de estos dos modelos por la hegemonía de las representaciones sociales, el concepto hegemónico de ciudadanía se encuentra configurado -sin dudas- por los presupuestos filosóficos de la teoría política liberal, en mucho mayor grado que por los postulados de la teoría de la democracia(VAZQUEZ; 2010:144), en tanto concepto más vinculado a una ciudadanía plena. La consecuencia es que la noción de ciudadanía está imbuida de la carga ideológica del liberalismo político y, en cambio, adolece de muchas de las premisas democráticas.

El paradigma de la teoría política liberal fue construido sobre una concepción contractualista y con base en la defensa de la igualdad de los derechos fundamentales de cada individuo: el único sujeto de derecho es el individuo, nunca un grupo social o étnico puede ser sujeto de derecho. Sin embargo, cuando la Organización a nivel individual como colectivo. Debe ser generadora de nuevos y constantes desafíos que lo comprometan con su contexto, con su comunidad.

Asimismo, le corresponde generar prácticas que rompan las barreras culturales y étnicas, pero también promover acciones conscientes que permitan superar los prejuicios vinculados a pertenencias de clase social, preferencias sexuales, grupos de identidades culturales que a menudo se expresan en el contexto formativo.

Finalmente, es necesario contribuir a la construcción de una ciudadanía consciente de las ventajas que brindan las nuevas herramientas de la comunicación, pero también del riesgo de la deshumanización y alienación de los sujetos que el uso inconsciente de éstas puede generar. De lo que se trata entonces es de una participación crítica que trascienda la formalidad y genere cambios reales en el conjunto de la sociedad y en definitiva, de lo que Paulo Freire llama “una búsqueda permanente e inacabable de la completud humana” (ORAISÓN – PÉREZ: 2006: 17).

Situaciones Problemáticas posibles:

La naturalización de formas de exclusión en la actualidad.

La vigencia de los valores del mercado y la dificultad de construcción colectiva de valores democráticos.

La invalidación mediática de la acción política como recurso para la transformación social.

El sujeto ante la relación derecho-deber: la necesidad de articulación entre su demanda y su responsabilidad.

El riesgo de deshumanización en el uso de los espacios virtuales.

Proyectos de Acción posibles:

Planificación de distintas instancias de participación democrática institucional y áulica: talleres, asambleas, centros de estudiantes.

Page 4: Area CienciasSociales CENS

Planificación y organización con los estudiantes de un Centro de asesoramiento de trámites administrativos destinado a la comunidad.

Elaboración de un proyecto de participación de los estudiantes en instituciones barriales (de salud, comunitarias, educativas, políticas) y conformación de redes interinstitucionales.

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Modalidad

La enseñanza de Ciencias Sociales en la Modalidad, debe partir del reconocimiento de los estudiantes como partícipes de los acontecimientos que se estudian en tanto sujetos históricos, sociales y políticos; de manera que no están al margen o ajenos a los mismos sino que han construido representaciones, significaciones, y valoraciones que están presentes en sus lecturas sobre lo que acontece.

Desde la perspectiva que se propone enseñar en este campo de conocimiento, se requiere recuperar esos saberes construidos con la intención de ampliar los horizontes culturales de nuestros estudiantes, permitiéndoles que “enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren progresivamente en las redes sociales, tomen decisiones cada vez más fundamentadas y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. (…) De este modo, la escuela ayuda a sus alumnos a realizar otras trayectorias que les permitan comenzar a reinterpretar sus marcos de vida, al ponerlos en contacto con otras experiencias, con otras formas de conocimiento, de entender las normas y la política, y así poder mirar con ojos nuevos el entorno propio.”

Los estudiantes, al igual que el propio docente, son sujetos que constituyen ese objeto de conocimiento que se estudia, y a la vez, constructores de nuevos saberes respecto de lo social.En el trabajo con los estudiantes de la Modalidad resultan valiosos los saberes que éstos poseen, los que han sido construidos a partir de las vivencias personales, del recorrido experiencial; en algunas situaciones suelen manifestarse como opiniones o valoraciones de sentido común que se conciben como verdades incuestionables, que se naturalizan y sobre la que es preciso trabajar desde la escuela.

Las resistencias que surjan entre ese tipo de saberes experienciales y los saberes escolares, podrán abordarse habilitando “un espacio donde se develen aquellas posiciones que puedan provocar temores o prejuicios frente a lo no conocido, lo no cercano, lo no inmediato. Justamente, uno de los aportes de las Ciencias Sociales es contribuir a que los estudiantes resignifiquen lo cercano e inmediato desde la comprensión de contextos y marcos más amplios, que contribuyen a otorgarle sentido a situaciones sociales que los involucra como parte de la sociedad.

Es preciso tener ciertos recaudos en cuanto a lo que entendemos por lo cercano e inmediato y el modo de abordarlo desde la enseñanza, dado que no solo no refieren estrictamente a la proximidad espacial o temporal; sino que además lo cercano e inmediato puede presentarse más enigmático de lo que estamos habituados a creer, ya que comprenderlo supone tomar distancia y problematizar las propias categorías de pensamiento, que han sido en parte moldeadas por ese mismo entorno.

Por ello, la organización de los contenidos de este espacio se realizará a partir del planteo de problemas a través de los cuales se tiende a recuperar y resignificar la propia experiencia de los estudiantes.

Organización de los Contenidos

El punto de partida del abordaje de los contenidos del área, como mencionamos anteriormente, son los saberes que los estudiantes han construido acerca de lo social, en tanto sujetos políticos, sociales e históricos ; apuntando a una progresiva desnaturalización y problematización de los mismos. El docente adquiere relevancia pues interviene como un mediador que aportará a los estudiantes aquellos conceptos, categorías, términos, estrategias propias del campo, que les permitan realizar una lectura y análisis cada vez más crítico, reflexivo y complejo.

Page 5: Area CienciasSociales CENS

Para abordar la enseñanza de los contenidos del área se considera necesaria la realización de una selección y secuenciación fundamentada y crítica, que cada docente deberá contextualizar según los grupos con que trabaje.

Uno de los criterios que se ha tenido en cuenta es la discriminación de dimensiones de análisis interdependientes, aunque no lineales: lo local, regional, nacional y mundial; así como la dimensión temporal (pasado- presente- futuro).

La estructura del área se planteará en cuatro trayectos de tres módulos cada uno, los cuales corresponden a la articulación de los contenidos del área con los tres ejes problemáticos propuestos para la Educación de Jóvenes y Adultos: recuperación y problematización de saberes; educación en y para el trabajo; formación y participación ciudadana.

En el Primer Tramo se focalizará en el estudio de las ciencias sociales desde lo local y regional, confrontando con otros espacios y tiempos, partiendo de los saberes y vida cotidiana de los estudiantes. Esto último supone indagar e interpelar los sentidos y significaciones que aquellos tienen respecto de esta área de conocimiento, para poder enriquecerlos evitando que se constituyan en obstáculos para el aprendizaje.

Es probable que los estudiantes que cursan este primer Tramo tengan ciertas dificultades en las prácticas de lectura y escritura; sin embargo esta condición no impide la enseñanza de las ciencias sociales, sino que por el contrario, la apuesta deberá estar en las estrategias que el docente utilice para facilitar el acceso de los estudiantes al conocimiento.

En el Segundo Tramo los contenidos se organizan profundizando la escala provincial y nacional y retomando la local y regional, introduciendo a su vez elementos de análisis que refieren a la dimensión internacional.

Es importante la recuperación y articulación de estos contenidos con los abordados en el Tramo anterior, ya que se busca que los estudiantes logren una comprensión desde perspectivas más complejas cerca de las características y problemas de los lugares donde viven. Se espera que los estudiantes puedan comprender que los espacios que habitamos son dinámicos pues se van definiendo a partir del juego de relaciones sociales, procesos productivos y decisiones políticas.

En el Tercer Tramo se priorizara América Latina la Argentina la Provincia de Mendoza y la Zona Este de la Provincia en el contexto mundial Se privilegia un enfoque procesual, con un marco temporal que abarca desde comienzos del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En este caso, la mirada está centrada en América Latina y la Argentina, sin perder de vista las necesarias relaciones con el orden mundial. Se realizan a continuación algunas consideraciones que pueden tenerse en cuenta para el tratamiento temático.

Las referencias a la revolución francesa y a la independencia de EEUU son válidas en tanto que se trataron de procesos políticos que, junto con la revolución industrial, contribuyeron a perfilar el mundo contemporáneo: el capitalismo y la constitución de la sociedad burguesa, la formación de las naciones modernas y la democracia. No se trata de realizar un tratamiento exhaustivo de las revoluciones políticas modernas, sino de establecer conexiones con la situación política en las colonias españolas en América.

La independencia del Virreinato del Río de la Plata y el conflictivo proceso de formación del Estado puede ser abordado a través de la caracterización de una serie de etapas: revolución y declaración de la independencia (1810-1820); existencia de unidades político-administrativas autónomas (1810-1852); organización constitucional y fragmentación en dos unidades políticas –la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires– (1852-1862); incorporación de Buenos Aires a la Confederación y posterior consolidación del Estado central (1862-1880) Adentrándonos en el siglo XX, se propone un tratamiento sintético de los principales procesos mundiales, haciendo hincapié en las influencias sobre América Latina Argentina y la provincia de Mendoza . En cuanto a la Argentina, desde un criterio político, pueden definirse las siguientes etapas: gobiernos oligárquicos (1880-1916), gobiernos radicales (1916-1930), restauración conservadora (1930-1943), gobiernos peronistas (1946-1955).

Page 6: Area CienciasSociales CENS

El docente podrá otorgar relevancia a algunas temáticas y períodos en detrimento de otros. Lo importante es que, independientemente de aquello que privilegie, el tratamiento en clase tienda a que los alumnos superen la visión de la historia como una serie inconexa de hechos y que, por el contrario, puedan comprender y explicar las relaciones entre procesos históricos que se desarrollaron simultáneamente o en forma sucesiva. Al mismo tiempo, será importante que el docente contribuya, con sus explicaciones, a que los alumnos puedan diferenciar factores estructurales (por ejemplo: crisis económicas, estructura social, desarrollo de la industrialización) y otros vinculados con la acción del Estado, así como de actores sociales y políticos.

Desarrollamos un ejemplo en aras de clarificar el planteo. Si partimos de la crisis económica mundial de 1929, originada en EEUU, debemos tener presente que, en relación con los países latinoamericanos, dicha crisis asestó un golpe considerable a las economías primario exportadoras, dependientes del mercado mundial. Si previamente se desarrolló la división internacional del trabajo, dicha relación no será difícil de comprender. A su vez, algunos países, como la Argentina, que tenían una base industrial incipiente, iniciaron un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, desarrollándose la industria liviana para satisfacer las demandas del mercado interno.

Asimismo, desde una perspectiva política, podríamos plantear que los años 30 marcan, en América Latina, la crisis de la dominación oligárquica (que en la Argentina fue anterior, teniendo en cuenta que los radicales llegaron al poder en 1916) y la emergencia de regímenes políticos tendientes a la ampliación de la ciudadanía, dentro de los que se incluyen las experiencias de Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México y Juan D. Perón en la Argentina, por nombrar las más relevantes. Su tratamiento puede hallarse en los actuales textos escolares de Historia, con distintas denominaciones: democracias de masas, gobiernos nacional-populares, populismos, sin que esta última categorización signifique una valoración negativa hacia dichas experiencias históricas.

Para este nivel se recomienda la utilización de mapas y de fotografías, fáciles de hallar en libros de Ciencias Sociales y de Historia. La mayoría de las temáticas están presentes en los módulos de la Terminalidad de Primaria para Adultos a Distancia del Ministerio de Educación de la Nación. Puede resultar interesante la observación de documentales históricos y películas que abordan temáticas de la historia argentina del siglo XX

En el Cuarto Tramo se enfatiza el abordaje de los contenidos en relación con los procesos internacionales, particularmente haciendo referencia a los problemas que implica el fenómeno de la globalización y su incidencia en la vida cotidiana; confrontando con otros espacios y tiempos. Para ello es importante que se consideren los conocimientos específicos que los estudiantes tienen de las distintas áreas curriculares, para enriquecer la interpretación y comprensión de los procesos sociales actuales.

Este Tramo está centrado en cuestiones referidas a la relación entre ciudadanía y orden político. En la vida política, las relaciones entre la sociedad y el Estado están mediatizadas por actores e instituciones. Al respecto, Garretón señala: “La política es la dimensión de una sociedad que se refiere a las relaciones de poder en torno a la conducción o marcha general de ella. En toda sociedad humana en que la autoridad política no se identifica con el cuerpo social, es decir, en que existe una distancia entre ambos, pueden distinguirse tres instancias de la vida política. Una, el Estado, momento de la unidad simbólica y de dirección general de la sociedad, donde cristalizan aspectos universales y relaciones asimétricas de dominación. La segunda, la base societal, constituida por la gente, la sociedad civil, y los actores políticos, momento de la diversidad. La tercera, el régimen político, momento de la representación, que es la mediación institucional, es decir, regida por normas y organizaciones, entre la sociedad y el Estado.

El mismo autor advierte que los principales desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas son la calidad de sus instituciones de gobierno, representación y participación, así como la capacidad del régimen político para procesar los problemas y evitar su resolución a través de poderes fácticos al margen de la soberanía popular.

Page 7: Area CienciasSociales CENS

Pensar la política en un sentido amplio, esto es, como actividad que no se reduce a los partidos, supone atender a la opinión pública y a las organizaciones de la sociedad civil que también contribuyen a fijar los puntos de discusión de la agenda política. Los medios de comunicación proveen información variada como para desarrollar estas cuestiones. Por último, no puede pensarse hoy la política solamente dentro de los límites del Estado-Nación; de ahí la inclusión en este módulo de contenidos referidos a tratados internacionales y a la participación argentina en organismos supranacionales. Los libros de Formación Ética y Ciudadana ofrecen aportes, tratamiento conceptual y sugerencias útiles en relación con las temáticas propuestas.

Por otra parte, se debe potenciar la producción intelectual autónoma de los estudiantes, prestando especial atención al uso de estrategias de fundamentación y argumentación de las propias ideas y posturas asumidas.

EL ENFOQUE EN CAPACIDADES

Uno de los cambios sustanciales en el campo de la Educación de Jóvenes y Adultos, es posicionarse desde un lugar diferencial en torno a la comprensión de los aprendizajes. En este sentido, se entenderá al aprendizaje en términos de capacidades esperables.

Desde este enfoque se considera que es una alternativa válida para modificar el sentido a la educación de jóvenes y adultos y así salir del encierro de una estructura escolarizada centrada en el enciclopedismo o en las múltiples interpretaciones del concepto de competencias, las cuales suelen estar ligado a la educación que plantea la adquisición del conocimiento como objetivo prioritario y a la acepción relacionada con la formación técnico–profesional

Analizar y comprender las problemáticas que afectan al mundo actual, en general, y a su situación en particular, con un enfoque explicativo y globalizador que incorpore las perspectivas de análisis y las estructuras conceptuales de las disciplinas que integran el área.

Se entenderá al proceso de aprendizaje en términos de capacidades esperables, implica relacionar, poner en juego y ligar los conocimientos con prácticas sociales que se caractericen por ser socialmente productivas, políticamente emancipadoras, culturalmente inclusivas (Cullen, 2009) y ecológicamente sustentables.

“La capacidad es un concepto relacionado con el saber y querer hacer. Alude al poder desarrollar acciones en sentido amplio, a la resolución creativa de problemas cotidianos, a plantear nuevos problemas y a elaborar / crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio contexto comunitario y para otros contextos culturales. En este sentido, el concepto de capacidad implica una dimensión más profunda que la articulación entre el saber y un saber hacer situado. Hace referencia a ser capaz de construir un proyecto personal y comunitario de vida digna con equidad social.” Es decir, la capacidad es la potencialidad de llevar a cabo distintos tipos de acciones apropiadas en diferentes situaciones tanto en el ámbito privado y cotidiano como social y público.

Al asumir el enfoque basado en el desarrollo y construcción de las capacidades, se cuestiona la creencia que consiste en suponer que el aprendizaje secuencial de los conocimientos produce espontáneamente la capacidad de actuar en forma situada y permite transformar la realidad.

Optar por un enfoque del aprendizaje basado en el desarrollo y construcción de capacidades implica relacionar los saberes y conocimientos con las situaciones de la vida cotidiana, con las prácticas sociales y ecológicas. En este enfoque, lo que se pretende es resignificar el conocimiento escolar a partir de SITUACIONES PROBLEMATICAS reales y PROYECTOS DE ACCIÓN en función de desarrollar y construir capacidades.

6.1 Algunas consideraciones sobre las Capacidades Generales

Tomando en cuenta el Documento base, las Capacidades Generales son “aquellas que las personas necesitan para permanecer vinculados con la naturaleza y actuar en los distintos órdenes de la cultura, en el mundo de las relaciones personales y sociales, en el mundo del conocimiento y la

Page 8: Area CienciasSociales CENS

expresión artística, en el mundo del trabajo y la producción económica. Les permiten alcanzar progresivamente mayores niveles de autonomía y de responsabilidad social, ecológica y ética. Posibilitan así, construir y desarrollar proyectos personales y colectivos a corto, mediano o largo plazo”

Estas capacidades se desarrollan a lo largo de todas las experiencias de vida de las personas, por lo tanto resulta relevante poner estos desarrollos en diálogo con las interacciones que se producen dentro de los espacios formativos, potenciándolas con el aporte de las múltiples perspectivas del conocimiento. Esta perspectiva posibilita ampliar y sistematizar los aprendizajes a través de la producción colectiva, potenciando así una reflexión más profunda sobre la propia práctica.

Conforme han sido definidas a nivel federal, las capacidades generales, más que puntos de partida o de llegada son opciones que indican un camino a recorrer para poner en diálogo la experiencia y saberes de todos los actores .

Del documento federal mencionado, a continuación se presentan las Capacidades generales a desarrollar por los estudiantes relacionadas al la Formación general social,- humanística y ciudadana

Page 9: Area CienciasSociales CENS
Page 10: Area CienciasSociales CENS

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES POR TRAMOS

Tramo A. (PRIMER SEMESTRE) Módulo: Sociedades de ayer y hoy

Eje Temático 1: Las interacciones sociales en contextos diversosCONTENIDOS A DESARROLLAR

APRENDIZAJES A LOGRAR CAPACIDADES

•Reconocimiento de las principales características de los espacios sociales y geográficos urbanos, rurales en que habitan los alumnos; confrontando con otros espacios y tiempos. Dimensión social, económica, política, geográfica y cultural.• Los sentidos de las Ciencias Sociales para comprender la vida cotidiana como una construcción política, histórica, social, cultural.• Los procesos sociales e históricos en términos de luchas y relaciones de poder.•Conductas, hábitos relacionados con la seguridad vial en la vida cotidiana.•NOCIONES DE ESPACIO E INSTRUMENTOSTeorías acerca del origen del universo, eras de la tierra la deriva continental evolución de la vida en la tierra el hombre y el espacio geográfico La localización y representación del espacio geográfico: los mapas. Las fotografías aéreas. Las imágenes satelitales.•NOCIONES DE TIEMPO. SOCIEDADES PRECAPITALISTAS Referencias temporales: orden, secuencia, simultaneidad. Duración. Ritmos del cambio, cambio y continuidadPeriodización: reconocimiento de diferentes formas de periodización. Representación gráfica de hechos y períodos Diferentes explicaciones sobre el origen de la humanidad Prehistoria e historia La vida del hombre en el Paleolítico la revolución del Neolítico breve resumen de las principales civilizaciones de la antigüedad el cristianismo la edad media ruralización de la vida el feudalismo el papel central de la religión atomización del poder político las cruzadas la crisis del feudalismo.

•Resignificar el sentido de aprender Ciencias Sociales para comprender la vida cotidiana.•Analizar y comprender los procesos sociales e históricos en términos de luchas y relaciones de poder.•Describir y diferenciar las principales características de los espacios Politicos , sociales y geográficos, urbanos y rurales de la localidad, región y departamento que habitan los alumnos.•Comparar ámbitos y formas de sociabilidad propios de los contextos de los alumnos y otros que remiten a contextos espaciales y temporales diferentes.•Comparar con actividades cotidianas en otros contextos a través de textos leídos por el docente, observación y descripción de imágenes, fotografías y objetos de uso cotidiano.•Identificar pautas, valores y reglas compartidas de los grupos de pertenencia de los alumnos y de otros grupos sociales.• Valorar y respetar las diferencias en cuanto a valores, usos, creencias y costumbres.•Comprender el sentido de los hábitos relacionados con la seguridad vial.

• Evaluación de situaciones demostrando conocimiento de convenciones sociales.• Integración en grupos sociales del ámbito comunitario.

Eje Temático 2: Educación en y para el trabajo Liberador• Circuitos económico-productivos de la localidad y la región a través del tiempo.• La circulación de los bienes y servicios de la localidad, la región y la provincia. Producción primaria, secundaria y terciaria.• La organización y condiciones de trabajo en el espacio social de los alumnos. Trabajo y empleo.• El trabajo y las necesidades humanas: alimentación, vivienda, educación, salud.•Distribución demográfica en la región y la provincia: factores de incidencia. La relación entre las migraciones internas y el despoblamiento rural (latifundio y minifundio); confrontando con otras provincias.• Las transformaciones de la naturaleza en la producción de bienes y consumo. Las interrelaciones entre el hombre, su cultura y el entorno natural.

• Identificar y caracterizar los agentes de socialización propios de los contextos de los alumnos: familias (haciendo hincapié en la diversidad de estructuras parentales), grupos de pares, escuela, medios de comunicación. Descripción de actividades de socialización.• Comprender y utilizar planos y mapas de la localidad, región y departamento.• Describir y analizar los circuitos económicoproductivos de la localidad, la región y el departamento, diferenciándolas según se trate de zonas urbanas o rurales y su interrelación. Localización en mapas.• Describir y reflexionar sobre la distribución de las tierras en la región y departamento: latifundios, minifundios.• Identificar los elementos de la naturaleza (relieve, clima, suelos, entre otros) valorados por las sociedades en la producción de bienes primarios.• Describir los tipos de organizaciones y condiciones laborales de la localidad, región y departamento, según el contexto rural o urbano.• Identificar distintos tipos de trabajo y los trabajadores involucrados en ellos a través del tiempo.• Analizar las diferencias en el acceso a los distintos tipos de trabajo según el género.

• Valoración reflexiva del trabajo, en el marco de la pluralidad de modos de vida y de diversas formas de producción y reproducción de las sociedades.• Proyección y emprendimiento de tareas que exigen coordinación de funciones y trabajo cooperativo.

Page 11: Area CienciasSociales CENS

• Reconocer los factores que inciden en las migraciones de la población del campo a la ciudad.• Reconocer las transformaciones que los sujetos generan en la naturaleza para producir bienes de consumo (de origen agrícola, ganadero, forestal, mineral): preparación de campos de cultivo, construcción de sistemas de riego, galpones, instalación de alambrados…).• Comprender la importancia del uso de la tecnología (maquinarias, herramientas) en el desarrollo económico productivo de la localidad, la región y el departamento.• Analizar algunos de los efectos de la incorporación de la tecnología en la organización del trabajo y el vínculo con el entorno natural.• Reconocer los principales problemas ambientales que se presentan en los espacios analizados, considerando la influencia de otros países en dichas problemáticas.Ejemplo: el proyecto minero Pascua Lama - .• Desarrollar actitudes y capacidades para comprender yapreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura yel entorno natural.

Eje Temático 3: Educación para el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación

• Modos de organización política, social y cultural de las distintas sociedades a través del tiempo.• Instituciones y espacios sociales de participación ciudadana: agrupacionesy asociaciones civiles gubernamentales y no gubernamentales (sindicatos, gremios, asociaciones vecinales, ONG, foros sociales, cooperadora de clubes y escuelas, centros de estudiantes, partidos políticos, defensoría del pueblo).•Función social de las distintas instituciones. Cambios y continuidades. Comparación con otras instituciones de otros contextos espaciales y temporales

• Identificar las instituciones del contexto social de los alumnos. Caracterizar las funciones según el tipo de institución (vecinal, educativa, cooperativa, gubernamental, no gubernamental, política, religiosa, cultural…) y sus cambios o transformaciones a través del tiempo.• Describir, diferenciar y comprender la importancia de las relaciones que los individuos establecen con y entre las instituciones (participación activa, como usuario u otras).• localizar las instituciones en planos de la localidad. Comentar experiencias: nosotros y las instituciones (el hospital, la escuela, la familia, la policía, la iglesia, el registro civil, el PAMI, entre otros).• Identificar diferentes formas de organización familiar y de los “roles” y ocupaciones asignados a hombres, mujeres y niños en cada una de ellas; reconocer las continuidades y discontinuidades en las formas de crianza, de educación y recreación.• Reconocer y analizar las convenciones normativas establecidas socialmente: usos y costumbres, normas, sanciones informales y formales, leyes. Identificación de cambios y continuidades respecto de las mismas.• Analizar las situaciones en las que se dan adhesión o trasgresión a las normas y a las leyes. Comparar con regularidades normativas propias de otros contextos espaciales y temporales a través de textos leídos por el docente, demostrando comprensión hacia otras formas de vida y distinguiendo cercanía y lejanía espacial, pasado próximo y lejano.• Utilizar y analizar distintos tipos de fuentes para obtener información sobre las sociedades estudiadas: escritas, gráficas, cartográficas, materiales, etc.• Elaborar y utilizar críticamente la información en líneas de tiempo, sin que ello implique una concepción lineal y progresiva de los procesos socio-históricos.• Comentar, debatir, cuestionar, confrontar, intercambiar ideas acerca de situaciones cotidianas de participación ciudadana.

• Evaluación de situaciones demostrando conocimiento de normas y valores.• Integración en instituciones del ámbito comunitario.

Page 12: Area CienciasSociales CENS

Tramo B. (SEGUNDO SEMESTRE) Módulo: La organización de la producción y del trabajo en el marco de la formación y la consolidación del sistema capitalista

Eje Temático 1: Las interacciones sociales en contextos diversosCONTENIDOS A DESARROLLAR

APRENDIZAJES A LOGRAR CAPACIDADES

POBLAMIENTO DE AMERICA CONQUISTA Y COLONIZACIONTeorías acerca del origen de los pobladores originarios de América: el origen único y el origen múltiple (pobladores prehistóricos).Grandes culturas indo americanas: Mayas Aztecas e Incas. Pueblos originarios de Mendoza y de Argentina, antes y durante la Época de laColonia: modos de organización social, económica, política, cultural y religiosa. Procesos de negación, ocultamiento, desaparición e hibridación cultural.Transformaciones de la edad moderna en Europa, absolutismo monarquico mercantilismo la nueva imagen del mundo la sociedad feudo burguesaCausas y consecuencias de la conquista Destintas formas de colonización en América Anglosajona y América hispánica. Las relaciones de poder (abordando las dimensiones política, económica, social y cultural) establecidas entre la Corona Española y el Virreinato del Río de La Plata. Conformación de los espacios socio político y geográficos del actual continente americano y de nuestro país, antes y durante la Época de la Colonia. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS, LA CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO Y EL ORIGEN DE LA AMÉRICA CRIOLLAConsolidación del capitalismo y' de la burguesía en Europa. Iluminismo nuevo pensamiento y revoluciones burguesas (Revolución Industrial, Independencia de los EUA, Revolución Francesa). Organización política y social en Hispanoamérica colonial hasta el proceso de emancipación. La Burguesía criolla y sus lazos con el imperio Británico. La emancipación de las colonias españolas en América y nuestro país, Breve referencia de la situación en Mendoza La identidad como construcción individual y colectiva.

Reflexionar acerca de los proceso de construcción de las identidades individuales y colectivas: cómo nuestra identidad se va modificando y entretejiendo a partir de nuestra relación con los demás; ideas, gustos y costumbres que se comparten y que nos diferencian.• Reconocer la importancia de recuperar la propia historia para la reconstrucción de la identidad en tanto que mendocinos, argentinos y latinoamericanos.• Iniciar un proceso de sensibilización y visibilización respecto del conocimiento de los pueblos originarios de nuestra provincia y país, (dimensiones a trabajar: organización social, económica, política, cultural y religiosa).• Reflexionar acerca de los modos en que dichos pueblos conciben a la naturaleza y su relación con la misma.• Analizar y comprender la importancia y significado del debate ¿descubrimiento de América o encuentro de dos mundos?• Reconocer las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el S. XV, a explorar y conquistar el continente Americano.• Identificar a los actores que intervinieron en el proceso de la “conquista” de América, sus intereses, motivaciones y modos en que intentaron hacerlos prevalecer.• Comprender y reflexionar sobre las transformaciones que la Conquista produjo en los modos de organización social, económica, política, cultural y religiosa de los grupos de pobladores nativos de la provincia y de Argentina; considerando las tensiones entre las acciones de dominio y resistencias.•Comprender y reconocer la relevancia histórico-políticade los procesos de negación, ocultamiento, desaparicióny de hibridación cultural.•Reconocer los descendientes actuales de los habitantes originarios del continente americano, con especial referencia a la Argentina y a la Provincia de Mendoza. Superar los estereotipos acerca de modos de vida y pautas culturales diferentes a las propias.•Analizar los procesos de configuración de los espacios sociales, políticos y geográficos en nuestro país y continente antes y durante la época de la Colonia. Realizar lecturas y análisis de distintos mapas, reconociendo las huellas de la historia en ellos.•Conocer acerca de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.•Conocer y reflexionar acerca del significado histórico, político de los nombres de las localidades, ciudades, regiones, provincias comparando con otros espacios y tiempos.

- Participación en asociaciones vecinales para el mejoramiento de la calidad de vida.- Gestión ante organismos públicos para el tratamiento de problemas que afectan la vida de los ciudadanos.- Desarrollo de estrategias individuales y comunitarias para la protección del ambiente.- Intervención en actividades tendientes a preservar las huellas del pasado en el espacio, para las jóvenes y futuras generaciones.

Page 13: Area CienciasSociales CENS

Eje Temático 2: Educación en y para el trabajo Liberador• Modos de organización del trabajo en los pueblos originarios y en la Época de la Colonia.• Procesos de emancipación de la Corona Española. El proceso de la Revolución de Mayo de 1810 y las luchas por la independencia; actores, conflictos e intereses en juego.•El proceso de construcción del Estado Nación: dimensiones de la reorganización jurídica, económica, social, política, cultural.La participación de Mendoza en dicho proceso.

• Identificar los circuitos de producción y circulación de bienes producidos por los pueblos originarios.• localizar y analizar en mapas la distribución de los pueblos originarios en relación con las actividades productivas que desempeñaban y su relación con el entorno natural: la productividad de las tierras; el acceso a la extracción de metales y minerales tales como oro, plata, piedras preciosas, cal; las condiciones climáticas; etc.• localizar en mapas y reflexionar respecto de la intencionalidad político-económica de la distribución geográfica de los conquistadores y sus prácticas de marginación o exterminio de pueblos originarios.• Analizar las condiciones que hicieron posible el proceso de independencia de la Corona Española; reconociendo los actores, conflictos e intereses en juego.• Comprender la importancia de los distintos acontecimientos tales como la Revolución de Mayo de 1810 y las luchas por la independencia.•Analizar y comprender la localización de la población y la organización del trabajo en relación a la distribución de la mano de obra inmigrante, de los criollos, de los nativos en el proceso productivo. Ubicación en distintos mapas.• Conocer y comprender las distintas organizaciones, cooperativas, sindicatos, mutuales, bibliotecas populares, instituciones religiosas, creadas por los grupos de inmigrantes, comparando con otras localidades de la provincia, con provincias limítrofes y del país.• Caracterizar los distintos modos y condiciones de trabajo en el período de la historia comprendido, confrontando con otros tiempos y espacios.• Reflexionar acerca del sentido político-económico de la planificación vial en la comercialización y circulación de los bienes producidos en la época de la Independencia.• Reconocer las huellas o vestigios de estas culturas y procesos de colonización en la localidad, región, provincia y país

• Interpretación de situaciones cercanas y lejanas a la propia experiencia, en el tiempo y en el espacio, haciendo uso de las nociones de multicausalidad, cambio social y conflicto.

Eje Temático 3: Educación para el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación

• El proceso de construcción del Estado Nación: pasaje del súbdito al ciudadano.racismo, nepotismo, patrimonialismo, corporativismoEl Estado de DerechoLa Republica como forma de gobierno. División de poderes. la soberanía popularPOLITICA Y CIUDADANIA- La política como vida en común.-. La ciencia política Definición de poder.Las relaciones de poder.Distintas formas de ejercer el poder. Autoridad y legitimidad

- Reconocimiento de los cambios políticos introducidos por la independencia de Estados Unidos y por la revolución francesa, haciendo hincapié en su influencia en el proceso de independencia de las colonias españolas enAmérica.- Identificación de los conflictos que permiten entender el proceso de independencia de las colonias españolas en América, con especial referencia al Virreinato del Río de la Plata.- Interpretación de los problemas para la consolidación de los Estados nacionales en América Latina tras la independencia de España, diferenciando proyectos políticos e intereses en juego.

• Interpretación de procesos sociales considerando tanto factores estructurales como aquellos que remiten a la acción de individuos y de grupos.• Toma de postura, desde una reflexión situada, ante problemáticas que exceden el marco nacional.

Page 14: Area CienciasSociales CENS

Tramo C. (TERCER SEMESTRE) Módulo: Procesos políticos y sociales europeos, americanos, nacionales y provinciales desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX; las relaciones entre los distintos contextos

Eje Temático 1: Las interacciones sociales en contextos diversosCONTENIDOS A DESARROLLAR

APRENDIZAJES A LOGRAR CAPACIDADES

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO Y EL MODELO AGRO EXPORTADORLa organización nacional La formación del Estado Nacional. La diversidad de intereses locales y los enfrentamientos entre Buenos Aires y el interior. La constitución de 1853- Las transformaciones económicas. Las nuevas demandas del mercado internacional. El crecimiento orientado a la .exportación de materias primas agropecuarias a Europa. La modernización de sistemas de transporte y comunicación. La red de ferrocarriles al servicio de la exportación primaria. La reorganización de la economía mendocina en este contexto.LA ARGENNTINA ALUVIONALLas transformaciones sociales. La afirmación del poder de los grandes terratenientes. La inmigración y florecimiento de la urbanización. Los nuevos sectores urbanos: clases medias e incipiente clase obrera. La inmigración en MendozaLA REPRESENTACIÓN DEL' ESPACIO GEOGRÁFICO ARGENTINO Contrastes entre distintos tipos de mapas. Relación con los tipos de escala. Fotografías aéreas y las imágenes satelitales. La localización de Argentina a través del sitio y la posiciónLA REPUBLICA OLIGÁRQUICA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES. Democracia restringida. Gobierno de las elites. La oligarquía terrateniente. La ideología liberal. La inmigración. Expansión de las -clases medias. Situación del peón rural y de los' obreros. Exclusión y conflicto social. La primera guerra mundial. La revolución rusa.La expansi6n de la actividad agropecuaria en la región pampeana a partir del modelo agroexportador. Proceso de construcción del Estado-Nación: territorialidad y frontera. Las huellas de la historia en los mapas. División política de la Argentina, localización de la Provincia de Mendoza en diferentes épocas:* Virreinato* Provincias Unidas* Confederación* República Toponimia: análisis etimológico de los nombres de las localidades, ciudades, regiones, provincias (cómo surgen en relación con: los procesos de conquista, los nombres de los conquistadores, los pueblos originarios que habitaron el lugar, La

Análisis de la formación del Estado oligárquico en América Latina, con especial referencia al período 1880-1916 en la Argentina. Comprensión de los cambios que trajo aparejados la inmigración europea.- Reconocimiento de las causas de la protesta social, de la formación de las primeras organizaciones obreras y de la configuración de nuevos actores políticos. Valoración de la reforma política de 1912 en la Argentina.- Comprensión de la incidencia de la primera guerra mundial (1914-1918) y de la revolución soviética (1917) en América Latina y en la Argentina.- Análisis de los gobiernos radicales en la Argentina (1916-1930) en relación con la ampliación del régimen democrático.- Identificación de los intereses involucrados en el golpe de Estado de 1930.- Reconocimiento de las condiciones de emergencia de los regímenes fascistas europeos y de su influencia en América Latina y en la Argentina.- Comprensión de la incidencia de la crisis económica mundial de 1929 en las economías primario exportadoras y de su relación con la intervención económica del Estado y el desarrollo de la industrialización por sustitución de importaciones, con especial referencia a la Argentina. Caracterización de las migraciones internas y de los cambios en el territorio.- Análisis de las condiciones de emergencia de las democracias de masas en América Latina.

• Toma de postura ante problemáticas que lo involucran como miembro de la sociedad argentina.• Participación en proyectos comunitarios y sociales que contribuyan a superar las situaciones de exclusión, demostrando comprensión de problemáticas sociales.• Participación en actividades cívicas desde la reflexión sobre el proceso histórico reciente y desde la condición de ciudadano autónomo y crítico.

Page 15: Area CienciasSociales CENS

presencia de San Martin en el departamento, la conformación del espacio regional a partir de las vías de comunicación.)LA DEMOCRACIA AMPLIADA. EL RADICALISMO LIMITES DEL MODELO AGROEXPORTADOR. RUPTURA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICAIncorporación política de las clases medias. El Estado regulador en lo económico y árbitro en lo social. Conflictos sociales: la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia. .El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. La comprensión de las múltiples consecuencias (económicas, sociales, políticas e ideológicas) de la crisis de 1929 a nivel mundial y su impacto en la Argentina, particularmente, en lo referente a la ruptura de la institucionalidad democrática, a los cambios en el rol del Estado y al proceso de industrialización

Eje Temático 2: Educación en y para el trabajo Liberador•Dimensión económica: el desarrollo del Modelo Agro exportador; la relación y organización de la economía nacional respecto de la economía internacional. La inclusión de nuestro país en la división internacional del trabajo.•El surgimiento de la oligarquía terrateniente provincial• La organización del trabajo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La inclusión de la mano de obra inmigrante, de los criollos, de los nativos en el proceso productivo. Condiciones de trabajo.•La inserción del grupo oligárquico de la provincia de Mendoza y de la economía provincial como productora complementaria de la economía agroexportadora.• La distribución de las tierras y de la población en el territorio provincial y nacional.• El proceso de comercialización y circulación de los bienes producidos: la planificación vial, organización y distribución de los medios de transporte terrestres .• Regiones económicas:* Litoral* Centro* Pampeana* Mesopotamia* MERCOSUR

- Reconocimiento de la concurrencia de factores que contribuyen a explicar la consolidación del sistema capitalista: revolución industrial en Inglaterra, desaparición del trabajo artesanal, generalización del trabajo asalariado, burguesía y clase obrera, nuevas tecnologías aplicadas a la producción, acumulación de capital a través de la explotación del trabajo fabril, urbanización y transformaciones espaciales.- Lectura de testimonios y observación de fuentes visuales y audiovisuales para el análisis de las transformaciones sociales. Inferencias sobre: conflictos entre obreros y patrones, trabajo de mujeres y de niños, ideologías, organizaciones sindicales, partidos políticos, asociaciones internacionales. Reconocimiento de propósitos e intereses.- Planteo de relaciones entre la expansión imperialista y la explotación de las periferias. Lectura de mapas.- Identificación del modo de inserción de las economías latinoamericanas en la división internacional del trabajo en el siglo XIX. Lectura de mapas.- Análisis de las economías primario exportadoras, con especial referencia a la Argentina agroexportadora, haciendo hincapié en las transformaciones del sistema de producción pampeano.- Comparación entre América Latina y EEUU: inferencias respecto de las diferencias del desarrollo capitalista entre ambos espacios.- Elaboración de líneas de tiempo para la secuenciación del proceso histórico a nivel mundial y americano.- Valoración de los conocimientos

• Interpretación de situaciones cercanas y lejanas a la propia experiencia, en el tiempo y en el espacio, haciendo uso de las nociones de multicausalidad, cambio social y conflicto.

Page 16: Area CienciasSociales CENS

producidos en el campo de las Ciencias Sociales para la explicación y comprensión de procesos sociales.

Eje Temático 3: Educación para el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación

• La Constitución Nacional y Provincial: procesos de surgimiento y reformas.• Sistema Representativo y Republicano de Gobierno: Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Función y relación entre los distintos poderes.• Derechos y deberes de los ciudadanos: el proceso de conquista del derecho al sufragio universal (diferenciación según los géneros.•Ley Sáenz Peña).•El Estado oligárquico•La proptesta social. Surgimento del sindicalismo•Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de Revolución Rusa en América Latina y en la Argentina.•Los Gobiernos Radicales y la ampliación del régimen democrático.•Intereses detrás del Golpe de 1930

- Conocimiento y análisis de la estructura, principios, declaraciones, derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional yProvincial. Reflexionar acerca de su vigencia en el pasado y en el futuro.-Reconocimiento del l carácter de República Federal de la Argentina y la división de poderes. Análisis sus respectivas funciones y atribuciones.- Análisis de la formación del Estado oligárquico en América Latina, con especial referencia al período 1880-1916 en la Argentina. Comprensión de los cambios que trajo aparejados la inmigración europea.- Reconocimiento de las causas de la protesta social, de la formación de las primeras organizaciones obreras y de la configuración de nuevos actores políticos. Valoración de la reforma política de 1912 en la Argentina.- Comprensión de la incidencia de la primera guerra mundial (1914-1918) y de la revolución soviética (1917) en América Latina y en la Argentina.- Análisis de los gobiernos radicales en la Argentina (1916-1930) en relación con la ampliación del régimen democrático.- Identificación de los intereses involucrados en el golpe de Estado de 1930. - Reconocimiento de las condiciones de emergencia de los regímenes fascistas europeos y desu influencia en América Latina y en la Argentina.- Comprensión de la incidencia de la crisis económica mundial de 1929 en las economías primario exportadoras y de su relación con la intervención económica del Estado y el desarrollo de la industrialización porsustitución de importaciones, con especial referencia a la Argentina. Caracterización de las migraciones internas y de los cambios en el territorio

• Interpretación de procesos sociales considerando tanto factores estructurales como aquellos que remiten a la acción de individuos y de grupos.• Toma de postura, desde una reflexión situada, ante problemáticas que exceden el marco nacional.

Tramo D. (CUARTO SEMESTRE) Módulo: La organización política , productiva y del trabajo en el sistema capitalista, del siglo XX a nuestros días

Eje Temático 1: Las interacciones sociales en contextos diversosCONTENIDOS A DESARROLLAR

APRENDIZAJES A LOGRAR CAPACIDADES

LA ARGENTINA EN EL MUNDO DE ENTREGUERRA Y DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.Ruptura del orden constitucional, democracia fraudulenta y democracia populista.Golpe del '30: autoritarismo y Restauración oligárquica. participación restringida (1930 -1946). Sustitución de importaciones e industrialización.

La Argentina en la segunda mitad del siglo XX- Interpretación de los aspectos relevantes del período que se inicia a partir del golpe de Estado de 1955: inestabilidad política y debilidad institucional; intervención política de las fuerzas armadas; proscripción del peronismo; radicalización de la protesta social y política.

• Toma de postura ante problemáticas que lo involucran como miembro de la sociedad argentina.• Participación en proyectos comunitarios y sociales que contribuyan a superar las situaciones de exclusión,

Page 17: Area CienciasSociales CENS

. Intervención del Estado en economía. Nacionalismos y xenofobia. La Segunda Guerra Mundial. Las migraciones internas y los cabecitas negras. La conformación de las masas obreras y la burguesía industrial. El Estado peronista y democracia de masas (1946 - 1955). Caída de Perón y proscripción política.

ARGENTINA Y EL MUNDO DESDE LA GUERRA FRÍA Y EL ESTADO DE BIENESTAR AL NEOLIBERALISMO. LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXICentro y periferia en el mundo bipolar. De la Guerra Fría a la caída del Muro de Berlín.Guerra Fría y procesos de descolonización. Fin del estado de bienestar y expansión del Neoliberalismo. El Tercer Mundo. El endeudamiento externo. Redemocratización en América Latina.Caída del Muro de Berlín. La democracia de mercado en los '90: conflictos sociales y contradicciones en un mundo globalizado. Alianza de civilizaciones. El terrorismo internacional. La Crisis financiera globalEl proyecto autoritario como alternativa recurrente. La redemocratización de la sociedad argentina.La democracia Condicionada: Frondizi y el desarrollismo. Illia y la legalidad precaria. Proscripción política y vigilancia militar. La Revolución Argentina. El estado burocrático-autoritario. Radicalización ideológica de los jóvenes y del movimiento obrero. Tercer gobierno peronista. Crisis económica e institucional. Golpe del '76: Militarización del Estado. Dictadura y represión. El plan económico de Martínez de Hoz. La Guerra de las Malvinas (1982). Redemocratización de la sociedad argentina. Alfonsín juicio a las juntas y las leyes del olvido el plan Austral y la hiperinflaciónAmérica Latina y el Consenso de WashingtonEl periodo menemista reestructuración del estado argentino y neoliberalismo, la corrupción el plan de convertibilidad la desindustrialización el endeudamiento externo y el desempleo los excluidosEl bienio aliancista la crisis económica, política y social el corralito los cacerolazos la caída del gobierno de De la Rua los gobiernos interinos salida de la convertibilidad el gobierno kirchnerista repercusiones de la crisis financiera global en argentina y América latina. El gobierno de Kirchner desendeudamiento , crecimiento económico y política de derechos humanos.El ataque Terrorista a los Estados Unidos 11 de septiembre de 2001Las Guerras Preventivas : La invasión de Afganistán, IrakLa crisis financiera en Estados Unidos y EuropaLos desastres naturales, la crisis económica, las guerras , los precios del petróleo y las hambrunas.

- Análisis de la relación entre apertura económica, endeudamiento y terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983). Identificación y valoración de las reivindicaciones del movimiento de derechos humanos.- Planteo de conexiones entre la guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar. Caracterización de los problemas inherentes a la democratización política, desde 1983 a nuestros días.- Análisis de producción fílmica nacional sobre la historia reciente. Interés por la comprensión crítica del proceso histórico argentino reciente.Problemáticas del presente- Análisis de cuestiones referidas a la organización del territorio, considerando las políticas públicas y las estrategias empresariales. Interpretación de las causas de las desigualdades socioeconómicas entre las provincias y de las desigualdades entre las economías regionales. Reconocimiento de las transformaciones productivas y ambientales en el sector agropecuario (degradación ambiental, incremento de riesgos, disminución de la diversidad productiva).- Análisis de los problemas que derivan de la insuficiente articulación del territorio por la infraestructura de transporte y de comunicaciones.- Interpretación de los efectos del proceso de descentralización del Estado nacional y transferencia de servicios a las provincias y al ámbito privado.- Interés por la indagación y la formulación de explicaciones para la comprensión de la propia realidad social. Elaboración de definiciones.- Articulación de la información proporcionada por distintos tipos de fuentes para el análisis de cuestiones relativas a la población. Análisis de la distribución espacial: indicadores demográficos (tasas de natalidad, de fecundidad y de mortalidad); movilidad territorial, inmigración de países vecinos y migraciones internas.- Clasificación de la población según el tipo de actividad económica (sectores primario, secundario y terciario). Elaboración de definiciones sobre: población económicamente activa, población desocupada y subocupada. Identificación de las causas del crecimiento del sector informal y del cuentapropismo.- Interpretación de las mediciones de la calidad de vida: Necesidades Básicas Insatisfechas (INDEC), Índice de Desarrollo Humano (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD).- Diferenciación entre pobreza e indigencia. Caracterización de pobres estructurales y nuevos pobres. Inferencias respecto de la situación social.- Valoración de los conocimientos producidos a partir de métodos de indagación social para la formulación de explicaciones.- Búsqueda y selección de información

demostrando comprensión de problemáticas sociales.• Participación en actividades cívicas desde la reflexión sobre el proceso histórico reciente y desde la condición de ciudadano autónomo y crítico.

Page 18: Area CienciasSociales CENS

Las pandemias el brote del virus H1N1 de influenza humanaLa primavera árabeEl BRICRevolución Bolivariana y Sudaméricala integración latinoamericana: expansión económica y política del Mercosur, Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)El Consenso de Pekín

actualizada para el reconocimiento de las estrategias de integración en el marco de la globalización y de la participación de la Argentina en el Mercosur.- Postura reflexiva y crítica ante la información ofrecida por los medios de comunicación.

Eje Temático 2: Educación en y para el trabajo Liberador• El modelo de producción fordista . Caracterización del capitalismo de bienestar.- la industrialización en América Latina en la década del 50 , desigualdades regionales, consumo masivo y pleno empleo, poder de negociación de los sindicatos- El modelo productivo posfordista a partir de los años 70- Los cambios globales y de las políticas nacionales en la reestructuración de la producción industrial en la Argentina a partir de la década del 70.- El impacto social de la desindustrialización en las zonas rural y las ciudades, con especial referencia a la provincia de Mendoza- formas de organización para atender a situaciones de inequidad: organizaciones barriales, de desocupados, organizaciones no gubernamentales- relaciones entre recursos naturales, producción, tecnología, inversión de capital, mano de obra calificada, formas de inserción en el mercado internacional- las nuevas formas de producción- del mercado de trabajo y de las condiciones de empleo en nuestros días

- Identificación de las condiciones que posibilitaron la producción masiva a comienzos del siglo XX (modelo de producción fordista). Caracterización del capitalismo de bienestar.- Interpretación de información acerca de la industrialización en América Latina en la década del 50, considerando especialmente: localización espacial de la producción en las grandes áreas urbanas con referencia a la Argentina y a la provincia de Mendoza, desigualdades regionales, consumo masivo y pleno empleo, poder de negociación de los sindicatos.- Reconocimiento de los rasgos del modelo productivo posfordista a partir de los años 70, considerando especialmente: reemplazo de la gran fábrica por unidades de producción más pequeñas diseminadas geográficamente, desplazamiento de actividades productivas a países con bajos salarios, robotización y eliminación de los tiempos improductivos, expulsión de mano de obra de los procesos productivos, disminución de la capacidad de negociación de los sindicatos.- Planteo de relaciones causales para entender la nueva división espacial del trabajo y para comprender los impactos en la estructura social. Aplicación de escalas de análisis interdependientes.- Análisis de producción fílmica reciente acerca de problemáticas sociales y laborales.- Interpretación de la incidencia de los cambios globales y de las políticas nacionales en la reestructuración de la producción industrial en la Argentina a partir de la década del 70. Análisis de películas nacionales.- Interpretación del impacto social de la desindustrialización en las zonas rural y las ciudades, con especial referencia a la provincia de Mendoza.- Identificación de formas de organización para atender a situaciones de inequidad: organizaciones barriales, de desocupados, organizaciones no gubernamentales. Posición responsable y constructiva ante organizaciones del propio medio social.- Caracterización de las áreas de industrialización reciente y de las áreas de agricultura especializada en respuesta a la demanda internacional. Identificación de agentes económicos. Caracterización del rol del

• Valoración reflexiva de las exigencias requeridas para el trabajo en los escenarios productivos del país y de la región.• Utilización de información actualizada para proyectar y poner en práctica, en forma individual y colectiva, estrategias de capacitación laboral.

Page 19: Area CienciasSociales CENS

Estado.- Planteo de relaciones entre recursos naturales, producción, tecnología, inversión de capital, mano de obra calificada, formas de inserción en el mercado internacional.- Aplicación de escalas de análisis interdependientes en el abordaje de cuestiones vinculadas a las nuevas formas de producción.- Articulación de información proporcionada por distintos tipos de fuentes para el análisis del mercado de trabajo y de las condiciones de empleo en nuestros días, con especial referencia a la provincia de Mendoza.Conocimiento de las exigencias (trabajo en equipo, adaptación a las necesidades de la empresa, etc.) y de las oportunidades.- Evaluación de las posibilidades de formas alternativas de creación de fuentes de trabajo: microemprendimientos, proyectos cooperativos, empresas recuperadas, entre otros. Confianza en las capacidadespersonales y grupales para resolver problemáticas vinculadas con el trabajo.- Posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y problemas sociales.

Eje Temático 3: Educación para el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación

. Estado y gobierno. Caracterización del Estado de derecho y del régimen político democrático.-la soberanía popular, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el sufragio universal, la forma de gobierno representativa, republicana y federal, la división de poderes, los derechos civiles, políticos y sociales, los derechos de las minorías- las responsabilidades de los ciudadanos y de los representantes- los derechos humanos universales- los medios de comunicación-los partidos políticos- Los movimientos sociales en la provincia

- Distinción entre Estado y gobierno. Caracterización del Estado de derecho y del régimen político democrático.- Interpretación de artículos seleccionados de la Constitución Nacional y de la Constitución de la provincia de Mendoza sobre: la soberanía popular, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el sufragio universal, la forma de gobierno representativa, republicana y federal, la división de poderes, los derechos civiles, políticos y sociales, los derechos de las minorías.- Inferencias acerca de las responsabilidades de los ciudadanos y de los representantes. Interés por el logro de acuerdos a partir del debate de argumentos.- Defensa de los derechos humanos universales y solidaridad ante situaciones de discriminación.- Selección de una problemática de orden público, seguimiento de la misma en los medios de comunicación, haciendo hincapié en la confrontación de puntos de vista y en el desarrollo de argumentos.- Postura crítica y reflexiva ante los mensajes de los medios de comunicación.- Identificación de partidos políticos en el contexto social de los alumnos. Selección de información en los medios de comunicación, provinciales y nacionales, y comparación entre propuestas y plataformas políticas. Respeto por las diferencias en relación con opciones políticas.- Búsqueda e interpretación de información de los medios de comunicación acerca de la participación del Estado argentino en organismos

• Ejercicio de los derechos y de las responsabilidades de ciudadano.• Toma de postura ante problemas políticos a partir de la recepción crítica de la información brindada por los medios de comunicación.• Prácticas orientadas a la solución pacífica de los conflictos y al logro deconsensos

Page 20: Area CienciasSociales CENS

internacionales. Interpretación de tratados internacionales suscriptos por el Estado argentino tendientes a garantizar la vigencia de los derechos humanos universales.- Inferencias respecto de la situación de los derechos humanos, en los órdenes nacional y mundial, a partir de la selección y análisis de información de los medios de comunicación.- Identificación de movimientos sociales en la provincia, en el país y en el orden internacional. Selección y análisis de información de los medios de comunicación en relación con objetivos, tareas que desarrollan y formas de mediación entre las demandas de la sociedad y el Estado.- Elaboración de informes que manifiesten apropiación crítica de la información y evaluación personal de las cuestiones abordadas.- Interés por generar respuestas y estrategias ante problemas sociales.

SENTIDOS DE LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE FORMACION SOCIAL Y CIUDADANA

Trasformar la evaluación en un instrumento de investigación y de ajuste de las prácticas educativas cotidianas, permite favorecer la mejora y el progreso en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto implica pensar la evaluación como una acción inherente al proceso educativo mismo, como una instancia más en el aprendizaje de los alumnos y no como algo ajeno, desconocido o agregado.

La evaluación, desde esta perspectiva, requiere de ciertas reflexiones y de la toma de decisiones pedagógicas fundamentadas por parte de quienes son responsables de la tarea de educar, a fin de lograr una educación más integral y transformadora en los alumnos.

Aporte de la teoría crítica respecto de la Evaluación

“[...] programar y evaluar no son momentos separados, el uno a la espera del otro. Son momentos en permanente relación.

La programación inicial de una práctica a veces se rehace a la luz de las primeras evaluaciones que sufre la práctica. Evaluar casi siempre implica reprogramar, rectificar. Por eso mismo la evaluación no se da solamente en el momento que nos parece ser el final de cierta práctica.

La segunda razón por la que se impone la evaluación es precisamente la necesidad que tienen sus sujetos de acompañar paso a paso la acción por suceder, observando si va a alcanzar sus objetivos. Finalmente, verificar si la práctica nos está llevando a la concretización del sueño por el cual estamos practicando.

[...] Otro error que cometemos [...] es que nos importa poco o casi nada el contexto dentro del cual se dará la práctica de cierta manera, con miras a los objetivos que poseemos. Por otro lado, el error está en cómo colocamos mecánicamente la evaluación al final del proceso. Sucede que el buen

Page 21: Area CienciasSociales CENS

comienzo de una buena práctica sería la evaluación del contexto en que se dará. La evaluación del contexto significa un reconocimiento de lo que viene sucediendo en él, cómo y por qué. En este sentido, ese pensar crítico sobre el contexto que implica evaluarlo, precede a la propia programación de la intervención que pretendemos

ejercer sobre él, al lado de aquellos y aquellas con que trabajaremos.”

Habitualmente, cuando se habla de evaluación, se la piensa al final del proceso educativo y atribuyéndosele características particulares tales como ser sancionadora, calificadora, competitiva, estereotipada, de control, de resultados, etc. El concebirla de esta manera promueve situaciones de individualismo y competencia en el aula que conducen al alumno a priorizar la calificación a obtener por sobre lo que ha aprendido. En palabras de Freire, “[...] la evaluación se convierte en un instrumento sancionador y calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es el alumno y sólo el alumno, y el objeto de la evaluación son los aprendizajes realizados según unos objetivos mínimos para todos”.

Santos Guerra (1996) afirma que el sentido democrático de la evaluación exige cambiar la mirada que tenemos hacia ella, haciendo de todo y todos, y no sólo de los alumnos, el objeto de la evaluación, porque todo y todos tienen incidencia en el proceso educativo.

Este mismo autor define a la evaluación como un proceso de diálogo, comprensión y mejora y señala que no se evalúa para estar entretenido evaluando, para decir que se está realizando una evaluación, para controlar los programas, para hacer publicidad o para crear conocimientos Fundamentalmente se hace evaluación para conseguir mejoras, mejoras de todos los implicados e involucrados en el proceso educativo.

Desde la perspectiva en que se enmarca este Diseño Curricular, la evaluación es un instrumento para la reflexión y el análisis de todos los elementos implicados en el proceso educativo, en la medida en que brinda información pertinente para el ajuste y la regulación de los procesos que acontecen en la clase.

¿Qué tendremos en cuenta a la hora de evaluar?

a. El sujeto de la evaluación:

- El alumno y el grupo clase.

- El docente y el equipo docente.

b. El objeto de la evaluación:

- Los saberes previos de los alumnos.

- Los procesos de aprendizaje.

- Los resultados de aprendizaje.

- La intervención docente.

- Los recursos didácticos utilizados.

Page 22: Area CienciasSociales CENS

Cuando la educación tiene como prioridad la formación integral de los sujetos y su finalidad es el desarrollo de todas sus capacidades (y no solo la cognitiva), mucho de los supuestos de la evaluación cambian. El objetivo de la enseñanza ya no centra su atención en parámetros estandarizados para todos, sino en las posibilidades personales y en la singularidad de cada uno de los alumnos.

¿Por qué evaluar?

La evaluación permite someter a revisión y crítica permanente las prácticas educativas cotidianas. Esto es, posibilita un mayor seguimiento de los procesos de aprendizaje, de la construcción de los conocimientos y de los resultados alcanzados por los alumnos, permitiendo mejorar, de esta manera, la actuación docente en el aula, por medio del análisis y el tratamiento de la información obtenida para así introducir modificaciones en pos de progresos y mejoras.

La Evaluación Formativa

La finalidad de la educación es la formación integral de los sujetos en todas sus dimensiones. Desde esta perspectiva, resulta coherente pensar en una evaluación que acompañe todo el proceso educativo. Este tipo de evaluación recibe el nombre de formativa ya que va contemplando los distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo conocer:

- la situación inicial de los alumnos, con relación a interrogantes como ¿qué saben?, ¿qué son capaces de hacer?, ¿cuáles son sus intereses?, ¿cuáles son sus estilos de aprendizajes?

Evaluación permanente

Es deseable que en la enseñanza de las Ciencias Sociales no se apele a una evaluación de tipo memorístico, porque esto no contribuiría a desarrollar las competencias que se plantean para el área. Por el contrario, la evaluación deberá tender a que los alumnos pongan en juego las habilidades cognitivas adquiridas a través de actividades que les permitan establecer relaciones, inferir, comparar, elaborar conclusiones. Si las clases de Ciencias Sociales no apuntan a la repetición mecánica y a la memorización de hechos inconexos, no será difícil desarrollar una modalidad de evaluación que supere el listado de preguntas que requieren una respuesta única. Para ello, en las clases, el docente deberá generar “buenos” interrogantes, indagar los porqué de un error, preguntar y re-preguntar.

En consonancia con lo planteado en el marco teórico del diseño curricular, las actividades de evaluación pueden secuenciarse a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje con distintos propósitos:

- detectar dificultades de comprensión, lo que posibilita realizar ajustes en la planificación diaria;

- observar los progresivos logros de los alumnos;

- cerrar una temática;

- programar y ejecutar una actividad práctica, incluso en relación con otras áreas curriculares.

Page 23: Area CienciasSociales CENS

Evaluación diagnóstica continúa

En el marco teórico del área se planteó que, por el hecho de ser miembros de la sociedad, todos los sujetos poseemos saberes de carácter práctico. La ventaja de realizar un diagnóstico con los alumnos que inician su alfabetización o con quienes desean completar su educación básica reside en que el mismo posibilita no BURKE, P. (1987). Sociología e Historia. Alianza. Madrid. Pág. 102.

Apartir de cero en la enseñanza y le permite al docente contar con información acerca de las capacidades de sus alumnos. Plantearemos a continuación propuestas de actividades de diagnóstico para alumnos no alfabetizados y para alumnos que poseen competencias de comprensión lectora. En el caso de los primeros:

1. Se deberá trabajar con imágenes y con la oralidad245. Una posibilidad puede ser pedirles que ordenen cronológicamente imágenes de un mismo tipo (medios de transporte, trabajos, ciudades, etc.). Es importante entablar un diálogo que le permita al docente conocer las razones y los criterios que los alumnos usaron para ordenarlas de determinada manera. En este sentido, sería provechoso promover que los alumnos descubran categorías de clasificación, para que la actividad no se limite a realizar un ordenamiento prescriptivo.

2. Pueden utilizarse imágenes de materias primas y de productos elaborados, pidiéndoles que diferencien las primeras de sus derivados, que establezcan dónde son producidas y cómo llegan a nosotros.

3. Se puede trabajar con imágenes de paisajes y pedirles que identifiquen elementos naturales y los introducidos por la sociedad. Se puede preguntar qué relación se establece entre unos y otros; si los primeros están transformados, alterados y por qué.

4. Puede resultar interesante trabajar con imágenes referidas a los servicios públicos (transporte, educación, salud, administración, etc.) y preguntarles por las funciones, los usuarios, las posibilidades de acceso que ellos mismos tienen.

5. Otra posibilidad consiste en leerles un texto breve y pedirles que relaten lo que escucharon, haciéndoles preguntas que les permitan vincular el contenido del texto con su vida cotidiana.

Es preciso pensar otras actividades de diagnóstico para quienes poseen competencias de comprensión lectora. Algunas posibilidades:

1. Presentar imágenes y epígrafes que deban relacionar.

2. Pedirles que escriban en dos columnas los elementos naturales y los elementos transformados o introducidos por el hombre, a partir de imágenes de paisajes.

3. Presentarles textos breves (de no más de dos o tres renglones) que hagan referencias a distintos acontecimientos y pedirles que los ordenen cronológicamente.

4. Solicitarles que completen una ficha con datos personales.

Page 24: Area CienciasSociales CENS

5. Mostrarles un mapa de la Argentina y pedirles que señalen la ciudad o la provincia donde nacieron y donde viven e indagar si saben señalar las provincias y países limítrofes, así como preguntarles acerca de la dirección que deben tomar para viajar a otra provincia, ciudad o localidad.

Consideramos necesario aclarar que las modalidades de diagnóstico no tienen porqué implementarse solamente cuando ingresan nuevos alumnos. El diagnóstico es útil para comenzar a desarrollar un nuevo módulo, para abordar una nueva temática, por lo cual deberíamos pensar en un diagnóstico continuo. Es importante que el docente registre la información que va obteniendo porque, a partir del diagnóstico, podrá decidir cómo continúa cada alumno su proceso de aprendizaje.

Actividades de cierre

A medida que se vaya desarrollando cada módulo, el docente irá analizando las dificultades y los logros de los alumnos. Una posibilidad a considerar es que cada módulo se cierre con una producción de los alumnos. Dicha actividad tiene que guardar una coherencia con el tratamiento que se ha dado a los contenidos de cada módulo, de modo que puedan evaluarse los progresivos logros alcanzados durante su desarrollo, lo que supone una concepción de evaluación permanente.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Ander-Egg, Ezequiel; Gelpi, Ettore y otros. (1996): “La Educación de Adultos como Organización para el Desarrollo Social”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Bixio, Cecilia (2005): “Enseñar y aprender” Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens.

Caruso, Marcelo; Dussel, Inés (1996): “De Sarmiento a los Simpsons” Cinco Conceptos para pensar la Educación Contemporánea. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Corea, Cristina; Lewkowicz, Ignacio (2008): “Pedagogía del aburrido” Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Doménech, J.; Viñas J. (1998): “La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo” Barcelona: Grao.

Duschatzky, Silvia; Birgin, Alejandra (comps) (2007): “¿Dónde está la escuela” Ensayos sobre gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Manantial SRL.

Freire, Paulo (1993): “Una Pedagogía Para el Adulto”. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Freire, Paulo (1999): “Pedagogía del Oprimido”. México: Editorial Siglo Veintiuno.

Frigerio, G. Poggi, M. y Giannoni, M. (comp.) (2000): “Políticas, instituciones y actores en educación”. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Page 25: Area CienciasSociales CENS

Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita (1999): “De Aquí y de Allá Textos sobre la Institución Educativa y su Dirección” – Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Gadotti, Moacir; Gomez, Margarita; Freire, Lutgardes (2003): “Lecciones de Paulo Freire”. Buenos Aires: Colección Campus Virtual de CLACSO.

Garcia, C. M.; López Yañez, J. (Coords.) (1997): “Asesoramiento curricular y organizativo en educación”. Barcelona: Planeta.

Jacinto, Claudia; Terigi, Flavia (2007): “¿Qué hacer ante las desigualdades de la educación secundaria?” Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.

Llomovatte y Kaplan (coords.) (2005): “Desigualdad educativa” La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.

Morin, Edgar (2001): “Introducción al Pensamiento Complejo”. España: Gedisa.

Morin, Edgar (2002): “La cabeza bien puesta” Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una Reforma Educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, Edgar (2003): “Articular los saberes” “¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”. Buenos Aires: EUS.

DOCUMENTOS

MEN (2009): Documento Base –Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Versión aprobada en la Mesa Federal, 2 de Septiembre de 2009

MEN (2009): Lineamientos Curriculares para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Versión aprobada en la II Mesa Federal, 3 de Septiembre de 2009.

MEN (2007): Ley de Educación Nacional Nº 26.206