ARAITZA K - BURNIA

84

Transcript of ARAITZA K - BURNIA

Page 1: ARAITZA K - BURNIA

KARA

ITZA

zenb

akia

20

Page 2: ARAITZA K - BURNIA

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN ELKARGOAUNION DE SPELEOLOGUES BASQUES UNION OF BASQUE SPELEOLOGIST

www.euskalespeleo.comAtzeko Kale, 30. • 20560 Oñati (Gipuzkoa) Euskal Herria.

[email protected] • fax: 943 78 03 78

JUNTA DIRECTIVA:

Presidente: David Díez ThaleVicepresidente: Óscar SotaSecretario: Pedro Uribarri

Tesorero: Óscar Quintela

Vocal por Araba: Jorge GorosarriVocal por Bizkaia: Iñaki LatasaVocal por Gipuzkoa: Andoni Olalde Vocal por Nafarroa: Arturo Hermoso de Mendoza

Euskal Espeleo Laguntza/Comisión de Rescate en Cavidades: Coordinador Territorial; David Díez Thale

Comisión de Euskera: Oier Gorosabel, Koldo Los Arcos, Santi Urrutia, Santi Ugarte, Joxerra Pérez, y Agustín Berezibar.Comisión del karst: Javier Moreno, Arturo Hermoso de Mendoza, Oscar Quintela, Amaia Castellano, Miriam Elorza, Álex Ule, Joxerra Pérez,

María Napal, Joseba Dorado, Jesús Lopez de Ipiña, Félix Alangua, David Diez. Comisión técnica y material: Iñaki Latasa, David Ruiz, Oskar Latasa y Oscar Sota.

Número de Inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco: Sección Primera, G/204/86.La revista KARAITZA se publica anualmente por miembros de Euskal Espeleologoen Elkargoa - Unión de Espeleológos Vascos.

Es una publicación que está abierta a todo trabajo de interés espeleológico, particularmente a aquellos referidos al karst del País Vasco.

La Comisión Editora de KARAITZA está integrada por: Víctor Abendaño, Carlos Eraña e Iñaki Latasa.

"Agradecimiento especial a Koldo Los Arcos por las traducciones en euskera en euskera y a Laurent Richard por las traducciones al castellano de los grupos de Iparralde.."

Todos los originales y correspondencia deben ser enviados a: Comisión Editora KARAITZA. Grupo Espeleología Satorrak. Calle Descalzos, 37 bajo, bis.

31001 Iruña/Pamplona Nafarroa (Spain)E-mail: [email protected]

Para la redacción de originales se seguirán las pautas expuestas en ‘Instrucciones a los autores’, que aparecen en las últimas páginas de este número, que preferiblemente serán en cualquier tipo de soporte informático.

La Comisión Editora de KARAITZA no se hace responsable de las ideas y opiniones desarrolladas por los autores en los artículos que son de su exclusiva responsabilidad.

Los grupos de espeleología que integran EEE-UEV han contado para su funcionamiento con la colaboración

de los Departamentos de Cultura y Deportes de las Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya

y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Edita: Unión de Espeleólogos Vascos / Euskal Espeleologoen ElkargoaMaquetación y diseño: CALLE MAYOR publicaciones [[email protected]]

Depósito legal: SS-110/92ISSN: 1133-5505

EDICIÓN PATROCINADA POR DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,

AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO.

Para la suscripción a esta revista o la recepción de números atrasados, dirigirse a la comisión editora Karaitza en la dirección arriba mencionada.

Revista de Espeleología de la UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOSEUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOAREN Espeleologiako Aldizkaria

Foto de portada:

Arantzatzu Erreka I (Oñati). Autor: Aloña Mendi Espeleologia Taldea

Page 3: ARAITZA K - BURNIA

editoriala

1

editorial2012 bukatuta, hona hemen Karaitzaren ale berri bat. Poz handia

sentitzen dugu berriro ere aldizkaria argitaratzeko zoria izan dugulakoz.Aurten irakurketa atzekoz aurrera eginen dugu; honela, EuskalHerriko esplorazioen atalean, makina bat aurkikuntza topatukodituzue. Harritzekoa da: talde guztiek, bakoitza bere neurrian, laneansegitzen dute, ekarpen berriak eginez. Segi horrela urte luzez!

Honi gaineratu behar diogu taldeen arteko lankidetza handia dela.Aspaldikoa da lankidetza hau eta zorionez, neurri politean segitzendu, areago, arlo askotan emaitza bikaina eskaini digu; izan ere, goganeduki behar dugu urruti geratzen direla 1956an egin ziren lehentopaketak Euskal Espeleologoen Batasunaren baitan.

Karaitzaren 20. Ale honekin zenbaki biribil batera heldu gara.Urteurrena ospatzeko, ahalegin berezia egin dugu orrialde gehiagoeskaintzeko, asko baitira gure aldizkarian artikuluak argitaratunahi dituzten espeleologo eta kolaboratzaileak. Eskerga da egiten dutenlana eta haiei eskerrak mantendu egin da Karaitza goien graduan,duela 20 urte hasi zen abentura zoragarria honek ez du etenik, ez daahuntzaren gauerdiko estuka. Esker aunitz!

Ale honetan sei artikulu mamitsu ditu; lehena Arabako Gibijonkokatua, bertan, GEA-AET taldeko lagunek Hoyo Grande izenekoleizean egin duten ikerketa hidrologia aurkezten dute, baita jalkinsedimentarioetan egindakoa ere. Bigarrenean, Gipuzkoako Aizkorrin,AMET taldeak Arantzazu Erreka I deskribatzen digute, horixe baitaEuskal Herriko leize erraldoien katalogoko azken berrikuntza.

Nafarroako Satorrak taldearen eskutik bi atal: batean, AezkoakoUrkulu-Mendilatz zonaldean aurkitutako Saiarreko leizia, ia 300 metrosakonerarekin eta bestean, 2012ko udan Larran NafarroakoEspeleologia Federakuntzako eta EEEko espeleologoek egindakokanpaina. Bigarrenez egin da elkarlan hau eta gure arbasoenesploratze mitikoen jokalekura itzuli dira euskal espeleologoak, berenbalentriak errepikatzeko gogoz. Bosgarren artikuluan Historianmurgiltzen gara, hala, Josu Granjak Bizkaiko Espeleologiaren lehenurratsak kontatzen dizkigu artikulu gogaigarri batean.

Javier Morenoren eskutik, Euskal Autonomia Erkidegoako lurrazpikouren arloan euskal espeleologiak egindako lan zabala azaltzen digueta bidenabar, azpimarratzen du gure elkargoko Karstaren Babeserakobatzordearen lehentasuna dela URArekin, Uraren EuskalAgentziarekin, lankidetza sendotzea.

Artikulu luzeen ondotik, arlo arinagoak datoz; horietan,espeleologoen komunitatearen bizitza joriaren seinale argia. Hala,batzorde bakoitzaren jarduna bistaratzen zaigu: Karstaren babesa,espeleolaguntza, euskara, material eta teknika, webgunea…

Bakatzeko, samintasunez, Garikoitz Bragado gaztearen galera handiaaipatuko dugu. Gogoratuko duzuenez, duela hilabete batzuk hi zen,aurrerantzean ez dugu edukiko lurrazpiko ikerketan lagun. Goian bego.

DAVID DÍEZ THALE.EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOKO LEHENDAKARIA

Finalizado 2012 aquí estamos de nuevo amigo lector, felices de poder pre-sentarte una nueva edición de la revista Karaitza. Empezando la lectura casipor su parte final, el apartado de exploraciones en Euskal Herria, no po-demos menos que sentirnos agradecidos y satisfechos. Todos los gruposcontinúan explorando con éxito, algunos más, otros menos, pero los re-sultados y las perspectivas se mantienen a un ritmo saludable.

Y lo que es más importante, la cooperación, intercambio de experien-cias y trabajos compartidos con otros grupos son una constante que semantiene desde hace décadas, confirmando la vigencia del espíritu queanimó la fundación de la UEV-EEE en 1.956.

Esta Karaitza que tienes entre tus manos tiene un número redondo, el20, y una vez más nos hemos tenido que prestar económicamente paraampliar el número de páginas y así dar cabida a esos esforzados grupos,articulistas y colaboradores que año tras año construyen esta maravillosaaventura que es Karaitza. Nuestro más profundo agradecimiento para lagran familia que la mantiene viva.

En esta ocasión Karaitza nos brinda 6 artículos. Comenzando por la sie-rra de Gibijo (Araba), en donde los compañeros del GEA-AET nos intro-ducen en el interesante estudio de hidrología y relleno sedimentario delsistema espeleológico de Hoyo Grande, pasando después por el karst deAizkorri, (Gipuzkoa) en donde los colegas del AMET nos describenArantzazu Erreka I, la última espelunca incorporada al catálogo de gran-des cavidades de Euskal Herria.

Los navarros del Satorrak nos transportan hasta el karst de Urkullu-Men-dilatz en donde la exigente exploración de Saiarriko Lezia les ha permi-tido rozar los 300 m de desnivel. Sin movernos de Nafarroa, Arturo Her-moso nos hace un resumen de los resultados de la Campaña Larra 2012haciéndonos disfrutar de la consolidación del regreso de los grupos vas-co-navarros sobre este mítico karst en donde nuestros abuelos espeleo-lógicos protagonizaron bellas gestas de exploración. Saltamos a Bizkaiacon nuestro compañero Josu Granja que nos deleita con su investigaciónsobre los albores de la espeleología vizcaina organizada.

Javier Moreno rescata para la memoria colectiva de la espeleología vas-ca nuestra importante contribución al estudio de las masas subterráneasde agua de la CAPV y nos señala uno de los objetivos de la Comisión delKarst, profundizar la colaboración con URA, la Agencia Vasca del Agua.

A continuación de los artículos vienen los no menos interesantes apar-tados y colaboraciones que nos transmiten la vibrante vida cotidiana denuestro colectivo espeleológico y la labor de las comisiones de trabajo dela UEV (Comisión: del karst, de Espeleosocorro, de Euskera, de Técnicay Material, Web, etc.).

No queremos finalizar estas líneas sin dedicar un cálido recuerdo a la me-moria de nuestro joven amigo Garikoitz Bragado que ya no podrá continuardisfrutando con nosotros de la apasionante aventura espeleológica.

DAVID DÍEZ THALE.PRESIDENTE DE LA UNIÓN VASCA DE ESPELEOLOGIA.

1. HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICODE HOYO GRANDEJORGE GOROSARRI, FÉLIX ÁLVAREZ Y JESÚS M.ª LÓPEZ DE IPIÑA. Grupo Espeleológico Alavés-Arabako Espeleologi Taldea (GEA-AET). p. 02

2. SAIARRIKO LEZIAARTURO HERMOSO DE MENDOZA, PEDRO MARTÍNEZ, JAIME LEGARREA, VÍCTOR ABENDAÑO Y CARLOS ERAÑA. Satorrak Espeleologi Taldea. p. 14

3. ARANTZAZU ERREKA IJ. DORADO; X. AZKOAGA; M. AGUILAR; C. ERAÑA; R. ERAÑA; J. M. EXPOSITO; J. IGLESIAS; I. MUGARZA; A. OLALDE; L. PEREDA; A. RAZKIN; L. RICHARD; S. UGARTE; P. ZABALETA. Aloña Mendi Espeleologia taldea. p. 24

4. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOSJAVI MORENO GARCÍA. Grupo Espeleológico ADES. p. 36

5. CAMPAÑA LARRA 2012ARTURO HERMOSO DE MENDOZA. Satorrak Espeleologi Taldea. p. 44

6. SOBRE EL ORIGEN DE LA ESPELEOLOGÍA ASOCIATIVA EN BIZKAIAJOSU GRANJA. Grupo Espeleológico ADES. p. 50

ENTREVISTA. JESÚS ALTUNA p. 58CÓMIC. por ROBER GARAY. p. 62ESPELEOLOGÍA RESPETUOSA CON LOS MURCIÉLAGOS p. 64EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN LA UNIÓN VASCA DE ESPELEOLOGÍA p. 66ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN ESPAÑA. AÑO 2012 p. 68ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012 p. 70ACTIVIDADES EUSKAL ESPELEO LAGUNTZA 2012 p. 76NOTICIARIO p. 78

sumario

Page 4: ARAITZA K - BURNIA

2

Hidrología, Morfología y Relleno Sedimentario

del Sistema Espeleológicode hoyo grande

Evidencias de una Evolución Compleja del Karst de Gibijo (cali-zas de subijana, álava-país vasco)

1

RESUMENEl Sistema de Hoyo Grande tiene 9 km deconductos espeleológicos conocidos y estáformado por cuatro cavidades activas: Torcade Las Grajas, Torca de Lejazar, Cueva deLas Mangadas y Sima de Uslarra IV. Se des-criben las características hidrológicas ymorfológicas principales del complejo, y laexistencia de una etapa de relleno generalde algunos conductos mayores de La Torcade Las Grajas. Se documenta un depósitofluvial excepcional de tipo terraza asociado aese relleno, donde destaca el hallazgo decantos rodados de arenisca (primera vez enun Karst de las Calizas de Subijana).

LABURPENA“Hoyo Grande” Espeleologi-Sistema lau ko-bazuloz osatuta dago: Lejazar, Las Manga-das, Uslarra IV, eta Las Grajas. Lurbarnekoerreka sistema, eta 9 km-ko ibilibide espe-

Torca de Las Grajas. Conducto vadoso con morfología de cañón. Fotografía: Josu Granja.

Jorge Gorosarri (1), Félix Álvarez (1), Jesús M.ª López de Ipiña (1)

(1) Grupo Espeleológico Alavés-Arabako Espeleologi Taldea (GEA-AET)Apartado de Correos 21 01080 Vitoria-Gasteiz [email protected]

leologikoa duen sarearen deskribapenmorfologikoa eta sedimentario orokorraaurkezten dugu. Las Grajas-en metaketasedimentario garrantzitsu batean egin-dako ikerketan areharriak aurkitu dira,lehenengo aldiz Subillanako KararrienKarst batean.

ABSTRACTThe Hoyo Grande Cave system is integra-ted by 4 caves, with a total of 9 km of spe-leological conduits: Torca de Las Grajas,Uslarra-IV, Torca Lejazar, and Cueva delas Mangadas. The hydrological characte-ristics, morphological pattern and a mainstage of sedimental filling are described,and an analysis of the main terrace depo-sit is presented. It is singular the detec-tion of sandstones in the deposits (firsttime in Subijana Limestones endokarstdeposits).

Page 5: ARAITZA K - BURNIA

SITUACIÓN Y CONTEXTO

El Sistema de Hoyo Grande (SHG) es elcomplejo espeleológico más relevante delKarst de la Sierra de Gibijo, destacando porsus dimensiones y extensión de red, y la or-ganización interna de un aparato hídrico co-lector del Sector Central del macizo kárstico.

La Sierra de Gibijo es el afloramiento no-roriental de las Calizas de Subijana en Álava(Cretácico Superior, Coniaciense), en el lími-te norte del Dominio de la Plataforma Alave-sa. Forma un relieve con estructura de pla-taforma elevada, excavada por los valles de losríos de vertiente cantábrica al O y N (ríos Ner-vión y Oiardo respectivamente), y los de ver-tiente mediterránea al E y S (ríos Baias y Va-dillo), de manera que la divisoria de aguaspasa por el eje central del área montañosa.Solamente tiene continuidad en altura a tra-vés de Los Montes de Santiago hacia el SO,que enlazan naturalmente con la Sierra deSalvada.

Se trata de un macizo calcáreo de estruc-tura fundamentalmente horizontal, con pe-queñas flexiones, altamente fracturado. Lasfracturas de mayor envergadura tienen orien-tación E-O y cruzan en ocasiones de lado alado el macizo. Un sistema NE-SO muestratambién alineaciones de gran longitud. Los pa-trones de desarrollo de cavernamiento mues-tran gran coincidencia con esas dos alinea-ciones de fracturas mayores.

A pesar de la estructura simple marcada-mente horizontal, el macizo es heterogéneoen cuanto a la litología. Se distinguen 3 gru-pos principales (ver Figura 3), que de base atecho son: (1) alternancias rítmicas de mar-gas y margocalizas, (2) alternancia de calizasy margocalizas, y (3) calizas estratificadas conintercalación de calizas margosas (EVE, 1993).Las dos litologías superiores forman el áreaespeleológica conocida, aunque el desarrollokárstico afecta a las tres, ya que las surgen-cias principales se encuentran a los pies dela sierra, en la unidad litología más margosa.A pesar de la gran horizontalidad del conjunto,las unidades litológicas no muestran una dis-tribución homogénea espacialmente. Se ob-servan cambios laterales y alternancias tan-to en la horizontal como en la vertical. A modogeneral, el paquete carbonatado tiene ma-yores potencias hacia el E, con mayor pre-sencia de las unidades margosas hacia el O(ver Figura 3).

El SHG se localiza en la zona central delkarst de la Sierra de Gibijo, y comprende unafranja de orientación O-E, que atraviesa lostérminos de Lejazar, Mangadas, Uslarra,Yurdinas y Hoyo Grande. El sector queda li-mitado al O por el Cañón del Nervión, y al Epor el Valle del río Vadillo, rama del Valle deKuartango (ver Figura 2B). Forma en plantaun corredor que atraviesa varias depresionesde la zona central de la sierra. De O a E dibujaun alineamiento a través de las Las Grajas, elvalle entre Arangatxas al Sur y la loma de Us-larra al Norte, el Hoyo Grande y la depresiónde las Yurdinas.

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

Destaca en superficie la profusión del fe-nómeno de dolina, con grandes agrupacionesy/o alineaciones, de dolinas amplias y pro-fundas, con aumento de intensidad del fe-nómeno hacia la mitad oriental (mayor de-sarrollo vertical de las dolinas). Son desta-cables: el corredor de dolinas de la falda surdel Arangatxas; El campo de dolinas de la de-presión de las Yurdinas y la gran dolina deHoyo Grande. Más hacia el E el fenómeno di-buja profundos corredores de gran longitud(kilométrica en algunos casos), con marca-da dirección SO-NE (ver Figura 2B).

ANTECEDENTES Y TRABAJO REALIZADO

Las primeras referencias sobre inves-tigaciones espeleológicas en las cavida-

des del SHG corresponden al Grupo Es-peleológico Manuel Iradier (GEMI). A fi-nales de Febrero de 1960 explora la Tor-ca de las Grajas y la Cueva de las Man-gadas descubriendo los ríos subterráneosque circulan en su interior. En ambas cue-vas estima una longitud de galerías en tor-no al kilómetro (GEMI 1960).

En 1963 el Grupo Espeleológico Alavés(GEA) publica un primer estudio de an-tecedentes sobre la sierra Gibijo y des-cribe sucintamente ambas zonas deconducción como elementos significati-vos de un primer esquema hidrológico dela zona (ERASO 1963). En 1969 el GEA su-pera el sifón de río arriba de Las Grajasy levanta la primera cartografía de estasima (GEA 1971, 2012a,b). En 1981 esemismo Grupo localiza y explora Torca Le-jazar.

Torca de Las Grajas. Sector de río arriba. Fotografía: Josu Granja.

CANTÁBRICO

PIRINEOS

EBRO

SIERRADE GIBIJO

FIGURA 1. Encuadre de la zona de estudio.

3

Page 6: ARAITZA K - BURNIA

4

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

FIGURA 2. (2A) Encaje topográfico del Sistema Espeleológico Hoyo Grande. (2B) Esquema del conjunto sobre una imagen Lídar (Gobierno Vasco).

Page 7: ARAITZA K - BURNIA

5

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Page 8: ARAITZA K - BURNIA

6

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

A finales de 2006 y en el marco de lostrabajos del Catálogo Espeleológico deÁlava, el GEA comienza una serie de ac-tividades de campo enfocadas a la revisióny puesta al día de la información carto-gráfica sobre los principales fenómenosespeleológicos de Gibijo, entre ellos la Tor-ca de Las Grajas, la Cueva de Las Man-gadas y Torca Lejazar (GEA 2010b). En ene-ro de 2007 localiza la continuación de laTorca de Las Grajas y se produce un pun-to de inflexión significativo en el conoci-miento de la red espeleológica de la zona.

En 2010 el GEA publica un estudio so-bre la geometría, morfología y funciona-miento hidráulico del aparato kársticoinstalado en la Sierra Gibijo (LÓPEZ DEIPIÑA et al 2010) que cita por primera vezal sistema espeleológico de Hoyo Grande.El trabajo describe este sistema como lared espeleológica más extensa de la zona- 7 km de conductos de los cuales 5,6 kmcorresponden a la Torca de Las Grajas - eidentifica su contribución en la captura derecursos cantábricos hacia la vertientemediterránea.

De 2010 a 2012 las incursiones se hancentrado en la Torca de Las Grajas, ha-biéndose explorado nuevos conductos fó-siles y tramos del colector principal. Ac-tualmente la exploración sigue en activoen varios frentes.

En 2012 se descubre la sima de Usla-rra IV, con un tramo activo con orientaciónN-S situado 500 m al norte de la Torca deLas Grajas.

EL SISTEMA ESPELEOLÓGICO

El Sistema Espeleológico de Hoyo Gran-de está formado por cuatro cavidades re-lacionadas entre sí por formar parte de unmismo sistema de ríos subterráneos quedrena la zona central del karst de Gibijo(LÓPEZ DE IPIÑA et al 2010) con un eje de3 kilómetros de longitud, y 9 kilómetros degalerías totales.

El eje del sistema es La Torca de Las Gra-jas, con 7,5 kilómetros subterráneos de ga-lerías, donde se organiza un río colectorprincipal. La Torca de Lejazar, la Cueva deLas Mangadas, y la Sima de Uslarra IV, for-man parte de la cabecera del colector, cadauna con un tramo de río menor que seorienta hacia el eje de Las Grajas. Enplanta muestran una forma jerarquizada deorganización de cabecera, con pequeñosríos que se articulan hacia el eje de LasGrajas.

La red subterránea tiene una orientacióngeneral O-E (sentido de circulación). Setrata de un sistema con estructura en dife-rentes pisos desarrollada en la litologíacalcárea superior (ver Figura 3). La cabecerase encuentra a aproximadamente 700 m delborde del Barranco de Delika, siendo la Tor-ca de las Mangadas el conducto más orien-tal, con una cota en el sifón de río arriba de-15 metros respecto al nivel de boca. El pun-to más profundo del sistema está en la Tor-ca de las Grajas (-82 m): el sifón de río aba-jo del Pozo del Zángano.

Las cavidades que forman el sistema sedescriben individualmente a continuación.

Sima de Uslarra IV

Datos topográficos: 250 m de desarrolloy -21 m de desnivel.

Cavidad estructurada en dos niveles: (1)Un nivel inferior activo, meandriforme condimensiones pequeñas (0,5 m de ancho x1,5 m de alto de media) que conduce un ríosubterráneo perenne procedente del N, ycon sentido de circulación hacia el S. (2) Unnivel fósil superior de mayores dimensio-nes, con formas de conducto subhorizon-tal desfigurado por procesos clásticos,amplia colmatación por coladas y captacióndel conducto activo inferior. La galeríaColmata en sus dos extremos por procesosclásticos tapizados de recubrimientos es-talagmíticos. A través del conducto supe-rior se accede a tres segmentos del tramocirculante, incomunicados espeleológica-mente debido a la disminución local del ta-maño de conducto.

Los dos pisos dibujan formas sigmoida-les independientes, con curvas de 180ºpara el caso del conducto activo. La entra-da se da a favor de una sima hundimientoen un lateral de la galería principal.

Torca de Lejazar

Datos topográficos: 212 m de desarrolloy 12 m de desnivel.

FIGURA 3. Corte geológico E-O con superposición del eje del Sistema de Hoyo Grande.

Page 9: ARAITZA K - BURNIA

7EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Conducto rectilíneo único de 100 m de re-corrido a través del que circula un río sub-terráneo de dirección de flujo NO-SE.

El conducto muestras dos morfologías.El extremo occidental comienza en un si-fón con sección de galería aplanada (2 x1 m) que va haciéndose mayor. Cien me-tros después cambia a un tubo elipsoidal.Aguas abajo la galería continúa duranteunos 100 m por un cañón de 1 x 6 m conmarmitas de gigante.

La boca de la torca se abre entre bloquesal fondo de una dolina y da acceso a la par-te terminal del conducto.

Cueva de Las Mangadas

Datos topográficos: 892 m de desarrollo,y 51 m de desnivel.

Conducto único activo que forma el cau-ce de un río subterráneo perenne con algúnpequeño aporte. Tiene disposición generalO-E, con inicio y fin en galería inundada si-fonante. La cueva se abre al exterior en unnivel de calizas margosas.

El cauce está inundado en todo el reco-rrido y pueden observarse marmitas de gi-gante que en ocasiones alcanzan dimen-siones métricas.

Torca de Las Grajas

Datos topográficos: 7,5 km de desarrollo,y 82 m de desnivel máximo.

Complejo subterráneo formado por unentramado de conductos a diferente alturacon pequeña diferencia de cota, que formanbucles y se entrelazan siguiendo una dis-posición N-115 general, con tramos más lar-gos O-E/ ONO-ESE, escalonados por tramosNNE-SSO.

Un río colector aprovecha diferentesgalerías mayores preexistentes, reexca-vando en muchos casos la base de los con-ductos, generalmente en forma de enta-lladuras estrechas. Esta corriente princi-

pal circula de manera libre a través deunos 3 km, uniéndose varios aportes a lolargo del recorrido.

El conducto principal en el sector ter-minal de la Torca, a más de 2 km de dis-tancia de la entrada, se ve interrumpido por

FIGURA 4. Esquema hidráulico del Sistema Espeleológico Hoyo Grande.

Torca de Las Grajas. Sifón Álvarez. Paso obligado en las nuevas exploraciones de las Grajas.Fotografía: Garazi Leanizbarrutia.

Dolina de Hoyo Grande. Este gran hundimiento se sitúa muy próximo en planta y profundi-dad al trazado de las galerías terminales de la Torca de Las Grajas, lo que sugiere que la gé-nesis puede tener relación con el colapso de varios niveles de galerías del sistema espeleo-lógico. Ver detalle de la persona junto al borde, que da idea de la escala de la dolina. Fotografía: J. Mª Lpz. De Ipiña.

Page 10: ARAITZA K - BURNIA

8 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

un derrumbe de grandes dimensiones(zona de la Sala Negra, ver Figura 2). Estepunto se sitúa muy próximo en superficiea la dolina de Hoyo Grande, gran depresióncerrada de paredes verticales y unos 50 mde diámetro por 30 m de profundidad, lo quesugiere que la génesis de esta dolina pue-de estar relacionada con el colapso de va-rios niveles de galerías de la Torca de lasGrajas (ver Figuras 2 y 3).

CONFIGURACION HÍDRI-CA DEL SISTEMA

El SHG forma parte del sistema de circu-lación rápida de la unidad kárstica de Abe-cia. Los conductos espeleológicos activos seinstalan entre las cotas 815 y 750 msnm yorientan el drenaje subterráneo en direcciónE, hacia el grupo de surgencias situado enel valle de Andagoia (ver Figura 4). El tiran-te hidráulico entre la cabecera de recarga ylos manantiales es de aproximadamente240 m, de los cuales 80 m son explicables porla red espeleológica de Hoyo Grande. El gra-diente hidráulico medio es de aproximada-mente un 6% (ver Figura 4).

Los flujos subterráneos de Torca de Le-jazar, Cueva de Las Mangadas, y la Sima deUslarra IV, forman la cabecera del sistemaque se sitúa a aproximadamente 700 m deborde del Barranco del Nervión, siendo lostramos de ríos de las Mangadas y Lejazar losmás orientales. Teniendo en cuenta que am-bos cauces ya están bien definidos y circu-lan de manera perenne, hay que extrapolarel nivel de cabecera más cerca aún del cor-tado de dicho valle. En consecuencia, el sis-tema subterráneo escamotea recursos can-

tábricos hacia la Cuenca del Ebro (LÓPEZ DEIPIÑA et al 2010a,b). Los 3 ríos se orientan enplanta hacia las Grajas (ver figura 2) y fina-lizan en sifones en todos los casos. Sus po-siciones topográficas, y el caudal de recep-ción de Las Grajas sugieren la conexión hi-dráulica, demostrada mediante trazado enel caso de la Torca de Lejazar.

En la Torca de Las Grajas se organiza uncauce principal de mayor tamaño que re-cibe varios aportes a lo largo de su reco-rrido, distinguiéndose uno de cierta enti-dad que topográficamente se sitúa bajo losrelieves septentrionales del Pico Aran-gatxas. Dentro de la Torca se ha identifi-cado una quinta corriente tributaria – Ríode Los Balbinos – pero sin conexión actualcon el tramo de río principal conocido. Lacirculación alterna de zonas de circulaciónlibre encañonadas, a zonas embalsadas deescasa pendiente. Se conocen 3 tramosprincipales de 1.250 m, 400 y 250 m de lon-gitud respectivamente con sus respectivossifones de aguas arriba y aguas abajo. Aeste respecto se observa un nivel de os-cilación recubierto completamente porlimos y arcillas de decantación con altocontenido de humedad que marcan un ni-vel alto de inundación de varios metros so-bre los cauces actuales.

En cabecera de Las Grajas se han medi-do caudales de base en torno a los pocos li-tros por minuto con puntas estimadas porla altura de la escala limnimétrica, de al-gunos cientos de litros por segundo. Elgrupo de surgencias de Andagoia, funda-mentalmente Jinguiniturri y Rollo del San-to, evacúan en estiaje, caudales en torno aalgunos litros por segundo con caudales encrecida de varios m3/s.

MORFOLOGÍA Y RELLE-NO SEDIMENTARIO DELOS CONDUCTOS PRIN-CIPALES

Las cavidades de cabecera tienen unaconfiguración simple, correspondiendo aconductos únicos relacionados con laevolución actual del sistema de circulaciónsubterránea. Lejazar, Mangadas y UslarraIV están formadas por conductos simplesen forma de cañones estrechos en proce-so de excavación, y formas freáticas en lasproximidades de las zonas sifonantes.Solamente la Sima de Uslara IV contieneun tramo de galería por encima del río, demayor tamaño y muy recubierta de clas-tos y coladas.

Las Grajas, con su largo recorrido deconductos es la cavidad de mayor com-plejidad, con superposición de niveles degrandes conductos, algunos de ellos apro-vechados por la circulación actual.

La cavidad está formada fundamental-mente por tres niveles principales de de-sarrollo horizontal, que se interceptan en-tre sí formando en planta un patrón de bu-cles entrecruzados.

De manera sintética se distinguen dos ti-pos muy diferentes de conductos:

a) Conductos previos al funcionamiento ac-tual, fósiles o reutilizados por la red dedrenaje vigente, de mayor tamaño que losconductos jóvenes. Muestran formas tí-picas freáticas, de secciones elipsoida-les a rectangulares, esta última muy ha-bitual debido a la estratificación subho-rizontal (estratos decimétricos) que for-man en ocasiones grandes vanos dehasta 10m de ancho.

b) Cañones encajados en los tubos freáti-cos originales, relacionados con la evo-lución actual del sistema de circulación.

Relleno sedimentario de conductosprincipales

Se han observado evidencias de relle-no parcial a completo y posterior vaciadogeneral para los conductos mayores an-tiguos de la Torca de Las Grajas. A modode síntesis se observan, al menos, cuatroetapas principales, cuyo patrón se repitepara los conductos principales de mayortamaño:

1. Formación de conducto en condicionesfreáticas de amplios dimensiones (rela-ción de altura-anchura de 8-10 x 5-7 mcomo media para algunos de los con-ductos mayores).

2. Rellenos aluviales posteriores que im-plican régimen vadoso.

3. Rellenos estalactíticos potentes. En ge-neral suelos de colada que por creci-miento ascendente rellenaron parcial-mente, o en ocasiones totalmente las ga-lerías principales. Donde había sedi-

FIGURA 5. Conjunto de puntos de agua situados en el valle de Andagoia (Sub-Unidad deAbecia). El grupo de surgencias principales (Jinguiniturri, Rollo del Santo) evacúa en estiajecaudales en torno a algunos litros por segundo con puntas en crecida que superan los variosm3/s. La coherencia entre la posición y orientación del flujo subterráneo identificada en elSHG y la situación topográfica de estos puntos de agua, sugiere que se trata de la zona deevacuación del sistema espeleológico.

Page 11: ARAITZA K - BURNIA

9EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

mentos previos crecen a partir de ellosfosilizándolos.

4. Vaciado y reexcavación parcial (o total enalgunos casos) de los suelos de coladay sedimentos. Esta fase está activa ac-tualmente.En la mayoría de los casos los rellenos

han sido vaciados en una época de poste-rior reexcavación, quedando pocas vecesconstancia de ellos, salvo retazos en zonasprotegidas como huecos laterales o juntasde estratificación, y bajo las coladas que re-cubren a menudo los depósitos.

EL RELLENO ALUVIAL DELA GALERÍA DEL METRO

En la Galería del Metro existe un depó-sito excepcional. El flujo vadoso actual uti-liza los conductos preexistentes y ha va-ciado parcialmente los sedimentos que locolmataban. En este conducto se obser-va un depósito continuo en 90 m de longi-tud de la galería y representa un depósi-to excepcional en cuanto a su extensión ypreservación.

Morfología del depósito

El depósito se sitúa en un tramo de unagalería rectilínea con disposición NE-SO, con una longitud de cerca de 90 m delargo, y unas dimensiones de conducto de7-8 m de ancho máximo por 5-4 m de al-tura media. Tiene sección subcircular, contendencia a la rectangularidad debido ala formación de techo plano a favor de laestratificación.

A ambos lados del conducto quedanrestos del relleno en dos tramos alternos.Los primeros 63 metros se da un depó-sito continuo en la margen izquierda. Losúltimos 27 metros se observan los de-pósitos en la margen derecha. De estamanera existe un depósito prácticamen-te continuo de 90 m de largo, que formaun talud de 2 a 3,25 m de alto, adosado ala pared de la galería.

Estratigrafía del depósito

Para abordar la documentación y es-tudio del relleno, se han realizado variascolumnas estratigráficas y un corte com-pleto de la terraza a escala 1:10. La des-cripción sedimentaria es compleja y seaborda en las siguientes líneas de manerasucinta.

La secuencia sedimentaria muestragran variabilidad tanto en la verticalcomo en la horizontal (ver Figura 6), conuna tendencia general granodecrecientepoco marcada (los cuerpos con cantosmás grandes están hacia la base, y loscuerpos más potentes de limos hacia te-cho), hecho que parece reflejar la pro-gresiva pérdida de energía y abandono del

conducto por parte del flujo hídrico queformó el relleno.

Los depósitos están formados por cuer-pos centimétricos (1 a 45 cm) de limos, are-nas, gravas y cantos rodados dispuestos enforma de barras y lentejones. Los sedi-mentos más finos (limo en general) repre-sentan facies de decantación y los depósi-tos de cantos y gravas representan faciesenergéticas. Se observan bases erosivas yformas canaliformes en los cuerpos de ma-yor tamaño (> 20 cm), indicando ambos fe-nómenos una multisecuencia de episodiosde erosión y relleno, con variabilidad epi-sódica de las condiciones energéticas.

Queda reflejado en el corte sedimen-tario vertical (ver Figura 6), una estruc-tura superpuesta de acúmulos deposi-tados por un flujo hídrico divagante quepodría asimilarse a una estructura fluvialde canales trenzados. Estas estructurasse forman usualmente en condicionesenergéticas irregulares, alternándoseepisodios de crecidas y gran torrenciali-dad, con otros de nulo o escaso caudal.

El tamaño de los cuerpos de gravas yniveles de cantos va de unos pocos cen-tímetros a 40-50 centímetros. Los cantosde mayor tamaño (10-15 centímetros deeje mayor) aparecen en la parte basal del

Torca de Las Grajas, Sector Konkodillo, Torca de Las Grajas. Galería de sección rectangularformada por derrumbe de un piso fósil sobre una galería activa inferior. Actualmente el ríocircula entre los bloques del derrumbe. Fotografía: Guillermo Santamaría.

Galería del Metro. Se observa a la derecha el talud de sedimentos que colmataban la gale-ría, reexcavados por el funcionamiento actual. La imbricación de cantos y estructuras decorriente indican que el cauce original que dejó los sedimentos circulaba en dirección con-traria al actual. Fotografía: Josu Granja.

Page 12: ARAITZA K - BURNIA

10

Torca de Las Grajas. Colapso en el extremo de la Galería del Metro. Fotografía: Josu Granja.

FIGURA 6. Distribución, morfología y estratigrafía del depósito de terraza de la Galería del Metro.

Page 13: ARAITZA K - BURNIA

11

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

depósito, pero se dan acumulaciones degrava en toda la altura del relleno. En ge-neral las gravas y cantos son de natura-leza caliza, y tienen formas discoidalesplanas. Algunos de los cuerpos de gravastienen alto contenido en gravas ferrugi-nosas, relacionado en principio con la altaconcentración de nódulos ferruginosos dela roca kárstica madre.

Existe un nivel guía formado por gra-vas ferruginosas con matriz limosa, quemuestra cementación parcial, y que for-man un nivel muy continuo endurecido(mayor de 20 centímetros). Esta “costra”sugiere circulación de con alto contenidoen hierro a través de los limos, lo que po-dría tener implicaciones ambientalespara ese nivel.

Uno de los rasgos más singulares es elhallazgo, en varios niveles, de cantos ro-dados de areniscas silíceas de grano fino(ver foto adjunta). Aparecen de forma mi-noritaria, pero representa un materialcompletamente alóctono.

Por otro lado se observan estructuras decirculación, en forma de laminaciones cru-zadas en arenas y limos e imbricaciones decantos para las gravas. Estas últimas, en oca-siones muy marcadas debido a la forma decanto discoidal predominante, indican siem-pre, y de manera marcada, circulación opues-ta a la actual (sentido NE, ver Figura 6).

HALLAZGO DE CLASTOSSILÍCEOS DESCONTEX-TUALIZADOS EN CAVI-DADES DEL SHG

Durante las exploraciones se han en-contrado tres fragmentos rocosos de rocassilíceas en posición descontextualizada(no atribuible a ningún cuerpo sedimenta-rio). En concreto: un clasto de arenisca ro-jiza en la Sima de Uslarra IV (A-UIV) dosclastos en la Torca de Las Grajas, uno dearenisca (A1-TG) y uno de microconglome-rado cuarcítico (MC-G). Todos ellos se hanencontrado en el cauce del río en una si-tuación relativamente superficial, próximaa las bocas actuales.

Los dos clastos de mayor tamaño (A-UIVy MC-G), tienen forma de cantos rodadosde grandes dimensiones, muy clara en elsegundo caso (ver foto adjunta). El tama-

ño de los cantos rodados (20 cm eje largox 19 eje corto para el caso de A-UIV; 26 cmeje largo reconstruido x 17 cm eje cortopara el caso MC-G) pone de manifiesto un

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Torca de Las Grajas. Río principal del SHG, circulando por una galería con morfología de ca-ñón de la Torca de Las Grajas. Fotografía: Josu Granja.

Torca de Las Grajas, Sector Konkodillo. Los derrumbes a favor de la marcada estratificación enlos conductos voluminosos freáticos crean techos planos de grandes vanos. Una capa de sedi-mentos limosos lo cubre todo, indicando depósitos de decantación de períodos de inundacióndel conducto. Fotografía: Guillermo Santamaría.

(1a) Fragmento de canto rodado microconglomerático cuarcítico hallado en la Torca de Las Grajas. (1) Bloque de arenisca rojiza hallado en laSima de Uslarra IV. (2) Cantos rodados de arenisca correspondientes a diferentes niveles groseros de la Terraza de la Galería del MetroTorcade Las Grajas.

Page 14: ARAITZA K - BURNIA

rango desmesurado para su formación en el sistema subterrá-neo, ya que no se dan esas proporciones en el material de aca-rreo de ningún depósito del sistema. Ello sugiere su posición ac-tual en la sima por trasporte principal gravitatorio.

CONCLUSIONES

El Sistema Espeleológico de Hoyo Grande es un complejo de9 km de galerías subterráneas, formado por cuatro cavidades.Los trabajos de cartografía espeleológica realizados permiten

observar una estructura de 3 ríos de cabecera (Torca de Leja-zar, Cueva de Las Mangadas y Sima de Uslarra IV) que entron-can hacia un colector mayor organizado a lo largo del eje de LaTorca de Las Grajas. Se identifica la contribución de la cabece-ra del sistema en la captura de recursos cantábricos hacia lavertiente mediterránea (ver Figura 2).

Entre la etapa de desarrollo de conductos freáticos y el fun-cionamiento actual, se observa, al menos, la existencia de unaetapa de relleno general de los conductos mayores, habiéndo-se documentado el depósito mejor conservado del sistema (Ga-lería del Metro, ver Figura 5). La imbricación de cantos y gra-vas indican que el sentido de circulación de la corriente que ge-neró ese depósito tenía sentido opuesto al actual, lo que implicaque representan depósitos de ríos anteriores no relacionadoscon la etapa actual. La etapa actual puede describirse como unacaptura del río vigente de un conducto previo.

La presencia de cantos rodados de areniscas silíceas en el de-pósito de la Galería del Metro, y el hallazgo de clastos de rocasdetríticas silíceas descontextualizados es singular (primera vezen las Calizas de Subijana). La presencia de ambos ha de es-tar relacionada, y solo puede explicarse, mediante una conexiónsedimentaria entre el bloque de Gibijo y un área fuente silícea,lo que representa una edad relativa anterior a la excavación yconfiguración de los valles cantábrico-mediterraneos actuales(Nervión, Baias y afluentes).

El tamaño y forma original de los clastos silíceos evidencia can-tos rodados de gran rango (ver foto), lo que se relacionaría conun ambiente sedimentario relacionado con un aparato hídrico degran magnitud. Por salirse con mucho del rango del material deacarreo endokárstico observados en Gibijo, se sugiere aquí la ideade un río exterior, con nivel de circulación sobre la plataforma deGibijo. Actualmente esta plataforma está elevada más de 200 me-tros sobre los valles de vertiente mediterránea, y más de 300 msobre los de vertiente cantábrica. La presencia de cantos roda-dos en las terrazas de los conductos espeleológicos, minorita-ria frente a los cantos y gravas calcáreos, podría deberse a la re-digestión por parte de los ríos subterráneos de depósitos previosderivados de un paisaje relicto.

En definitiva, todo apunta a una evolución compleja delkarst de Gibijo, con superposición de eventos poco conocidos enel contexto de la evolución morfoclimática cuaternaria del PaísVasco. A este respecto, los depósitos de terraza representan unelemento sumamente interesante, ya que podrían aportar másinformación, e incluso permitir dataciones que den luz sobre elrango de edades de algunas etapas o procesos.

Sector final de Las Grajas. Galería freática con entalladuraformada por la circulación vadosa actual. Fotografía: Félix Álvarez.

La Galería del Metro es un conducto vadoso de volumen impor-tante, aprovechado por la corriente subterránea principal actual,Torca de Las Grajas. Fotografía: Félix Álvarez.

Boca de entrada a la Torca de Las Grajas. Fotografía: J. Mª Lpz. De Ipiña.

KARAITZA 20 [ HIDROLOGÍA, MORFOLOGÍA Y RELLENO SEDIMENTARIO DEL SISTEMA ESPELEOLÓGICO DE HOYO GRANDE.

Page 15: ARAITZA K - BURNIA

BIBLIOGRAFíA

> ERASO, A. (1963) Antecedentes sobre el karst de la sierra de Guillarte-Guibijo. Estudios del GEA 1962-63, tomo I, pag 43-50.

> EVE (1993) Mapa Geológico del País Vasco 1:25.000.

> GEMI (1960) Espeleología. Salidas desde Septiembre 1959. Inédito, 20 pag.

> GEA (1971) Resumen de actividades desarrolladas hasta 1971. Estudios del GEA 1966-68, tomo IV, pag 199-204.

> GEA (2012a) Registro de exploraciones (fundamentalmente años 1969-1970, 1997, 2006-2012). Inédito.

> GEA (2010) Catálogo Espeleológico del Karst de Guillarte-Gibijo (Álava). 1ª Relación. Koloska 5, pp. 13-43.

> LÓPEZ DE IPIÑA, J.M., GOROSARRI, J, ALVAREZ, F. (2009) Redes espeleológicas activas en la sierra Gibijo (Calizas de Subijana, Alava –País Vasco). Karaitza 17, pp 26-37.

> LÓPEZ DE IPIÑA, J.M., GOROSARRI, J, ALVAREZ, F. (2010) Geometría, morfología y funcionamiento hidraúlico de las redes espeleológi-cas activas de la sierra Gibijo (Calizas de Subijana, Alava – País Vasco). Koloska 5, pp 44-61.

13EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

AGRADECIMIENTOS

Mil gracias a todos los miembros del GEA-AET, sobretodo a los que han tomado parte en los trabajos de cam-po que han permitido la realización de este trabajo: Jo-serra Pérez, Carlos Blanco, Luis Pirla, Mario Cuenca,Itsaso Matías, Jon Yarritu, Isaac Casas, Daniel Mora, muyespecialmente a los que han participado en las largasy “poco cómodas” exploraciones a las zonas del fondo

de Las Grajas: Garazi Leanizbarrutia, Guillermo San-tamaría, Ritxar Pérez, Javier Cuadrado, Garikoitz Pé-rez y Joseba Ortíz De Zárate.

Muchas gracias también a Josu Granja, autor de variasfotografías de este artículo; a Félix Alangua, siempredispuesto a enseñar y mejorar en los temas de planosy topografía; y a Mirian Elorza por su ayuda con la co-rrección del texto.

Torca de Las Grajas. Escalada de acceso al piso superior de Los Monegros, sector de galerías más superficial de Las Grajas.Fotografía: Guillermo Santamaría.

Page 16: ARAITZA K - BURNIA

14

Saiarriko LeziaHacia el karst

profundo de Urkulu-Mendilatz 2

RESUMENLa revisión de la cavidad Saiarriko Lezia (SY-11), localiza-da en Orbaitzeta (N de Navarra), lleva al descubrimientode un nuevo curso de agua subterránea de más de 1 kmde desarrollo y 293 m de desnivel, que puede ser impor-tante para la comprensión del funcionamiento hidrológi-co de la zona SE del macizo de Urkulu-Mendilatz.

LABURPENAOrbaitzeta herrian kokaturik (Nafarroaren iparekial-dean), Saiarriko Leziaren (SY-11) berrikusketak, kilo-metro bateko garapena eta 293 m sakonera duen lu-

rrazpiko ur korronte berri baten aurkikuntza ekarridu, Urkulu-Mendilatzeko multzo karstikoaren hegoe-kialdeko alderdiaren funtzionamendu hidrogeologikoahobe ezagutzeko garrantzitsua izan daitekeena.

ABSTRACTWith the new explorations carried out in Saiarriko Lezia(SY-11), situated in Orbaitzeta (North of Navarra), a newunderground watercourse has been discovered. This newcourse is 1 km long and 293 m at its deepest. It could beessential to understand the hydrologic functioning of theSE of Urkulu-Mendilatz mountain range.

Arturo Hermoso de Mendoza, Pedro Martínez, Jaime Legarrea, Víctor Abendaño, Carlos Eraña.

SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA. Descalzos 37 bajo bis. 31001 Iruña. Nafarroa. www.satorrak.com/

Palabras clave / Gako hitzak / Key words: Urkulu, zócalo, cobertera, tectónica, falla, diaclasa, epikarst, uvala, pérdida, surgencia, trazado, acuífero,colector, términus.

Pozo Normando en Saiarriko Lezia. Fotografía: Satorrak Espeleologi Taldea.

Page 17: ARAITZA K - BURNIA

INTRODUCCIÓN

El macizo kárstico de Urkulu-Mendi-latz tiene un gran interés, no sólo por elnúmero y el tamaño de sus cavidades,sino también por el importante Patrimo-nio asociado al medio subterráneo (his-tórico, arqueológico, paleontológico,bioespeleológico, karstológico, etc.).

Su exploración y estudio no es tareafácil ya que tanto en superficie como enla denominada zona epikárstica presen-ta un paisaje muy atormentado, debido alos enormes esfuerzos tectónicos a queha sido sometido. Estas cavidades demedia montaña, con estrechas galerías,corrientes subterráneas activas y climapirenaico con abundantes precipitacio-nes y bajas temperaturas a lo largo detodo el año, dificultan enormemente laexploración del karst profundo del ma-cizo. Además del riesgo que pueden te-ner los exploradores por las avenidas deagua.

El potencial de la zona es grande y apesar de que ya se conocen algunasgrandes cavidades, es seguro que toda-vía queda mucho por descubrir, por loque en las últimas décadas se ha con-vertido en uno de los principales caba-llos de batalla del Grupo de Espeleolo-gía Satorrak.

No se pretende mostrar en este artí-culo una descripción completa del maci-zo, que ya ha sido descrito anteriormen-te por reconocidos expertos, sino pre-sentar una nueva cavidad dentro de sucontexto, por lo que remitimos al lectorinteresado a la abundante bibliografía

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

existente en el caso de querer ampliarinformación.

Para la contextualización del mediofísico hemos utilizado como fuentes losartículos publicados en Ikartzaleak porEric Dupré (Ziloko Gizonak) y consultadola base de datos del C.D.S.64, ademásde nuestros propios archivos.

BREVE HISTORIA DE LASEXPLORACIONES

El macizo ha sido objeto de numerosasexpediciones y estudios en el pasado, fun-damentalmente por parte de grupos fran-ceses. Pioneros de la espeleología comoel mismísimo Martel, que visitó el macizoen 1909, Ravier u otros, trabajaron en ca-vidades clásicas de Urkulu y realizaronlos primeros estudios y publicaciones.

Pero fue a partir de los años 70-80cuando interclubs franceses y espeleólo-gos de Ziloko Gizonak, comienzan campa-ñas sistemáticas, descubriendo y explo-rando gran cantidad de fenómenos espe-leológicos y accediendo al colector pro-fundo de la sima Behia, que sería objetode importantes trabajos durante años yque hoy todavía continúa en exploración.

Tras una etapa de cierto abandono enlas exploraciones, en los años 90 y so-bre todo a partir del año 2000, espeleó-logos del Grupo de Espeleología Sato-rrak de Iruña y Leize Mendi de DonibaneGarazi, intensifican de nuevo la explora-ción de este interesante macizo, que se-guro debe reservar todavía importantesdescubrimientos, como el que se pre-senta en este artículo.

EL MEDIO FÍSICO DE URKULU-MENDILATZ

Situado en el extremo occidental dePirineos, a caballo entre la Alta y la BajaNavarra y en una zona utilizada a lo lar-go de milenios para cruzar la cadenamontañosa.

La mayor parte del macizo se en-cuentra en Navarra, concretamente enel valle de Aezkoa, municipio de Or-baitzeta, aunque buena parte se ex-tiende hacia territorio hoy francés,dentro del Departamento de PirineosAtlánticos y en los comunales de Este-renzubi y Saint Michel, muy cerca deDonibane Garazi.

Queda limitado al E por el arroyoHarpeko Erreka y el pico Errozate, alW por la Nive de Arnegi, al N por elarroyo del bosque de Orión y al S porel barranco de Txangoa y el pequeñovalle de Arazola, situado al S de Men-dilatz. Se trata de un pequeño karst demedia montaña con una superficieaproximada de 25 km2 y una altitudmedia de 1.000 m, aunque se elevahasta los 1.425 m en la cumbre de Ur-kulu y tiene su punto más bajo en lasFuentes de la Nive de Beherobie (Este-renzubi) a 380 m de altitud (Eric Du-pré. Ikartzaleak nº 8).

El acceso desde Navarra se realiza apartir del pueblo de Orbaitzeta, tomandola NA-2030 hasta la antigua Fábrica deArmas, desde donde una pista de hor-migón (GR-11) conduce al collado de Az-pegi y desde aquí hacia las diferenteszonas de trabajo.

FIGURA 2. Gráfico de localización del Macizo

Page 18: ARAITZA K - BURNIA

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

16 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Contexto Geológico

Se trata de la cobertera cretácica orien-tal del macizo Paleozoico de Alduides,también llamado de Kintoa. Su estructu-ra geológica es relativamente simple, unrelieve monoclinal que reposa directa-mente sobre el zócalo paleozoico. Debidoa los procesos tectónicos, los estratos bas-cularon inclinándose alrededor de 30º ensu parte somital, hasta volcar en un sin-clinal tumbado, con un pliegue de falla quehacia el Norte hunde los estratos en elbosque de Orión y forma un surco de sub-sidencia con la placa europea.

Litológicamente se compone de lasseries carbonatadas del Paleozoico (De-vónico) cubiertas en discordancia por lacobertura sedimentaria del Cretácico.La series cenozoicas resultaron barri-das por la erosión, quedando tan sóloalgunos testigos. Los terrenos paleozoi-cos de base se componen fundamental-mente de esquistos, cuarcitas, pizarrascalcáreas y dolomías arenosas asocia-das a calizas de grano fino. En cuanto ala serie sedimentaria del cretácico estácompuesta de calizas de diferentes fa-cies, así como de calcoesquistos.

La influencia marítima directa y la ac-ción de la nieve y el deshielo favorecieronlos procesos de karstificación, por lo quepresenta una gran variedad de formaskársticas superficiales y subterráneas yun epikarst muy complejo y atormentadopor la fracturación, la cual condiciona laslíneas de drenaje principales.

Hidrogeología

El macizo forma parte de la cuenca delRío Errobi (Nive), que vierte al Cantábricoen Baiona. Debido a la influencia oceáni-ca, la pluviosidad es elevada (>1.800 mmal año) y dada su altitud, ésta suele ser amenudo en forma de nieve, que cubre lascimas buena parte del invierno. Estasprecipitaciones alimentan el acuífero deUrkulu-Mendilatz, cuya surgencia princi-pal son las Fuentes de la Nive de Behe-robie (Esterenzubi).

Se trata de un acuífero kárstico car-bonatado, libre y de alimentación difusa,aunque con la existencia de varios su-mideros que constituyen importanteszonas de recarga.

Durante la orogénesis alpina el cho-que de las placas ibérica y europea pro-dujeron movimientos y accidentes en elzócalo paleozoico de base, comparti-mentando la cobertera cretácica en cua-tro bloques independientes pero relacio-nados entre sí. Estos bloques fueron de-nominados de Elhursaro, Urkulu-Oian-beltza, Orión-Salveté y Mendilatz (Du-pré, 1997). Estos esfuerzos también pro-dujeron, tanto en los terrenos Paleozoi-cos como en los Mesozoicos, familias defracturas de 20º-40º, 90º-120º, 140º y

160º. Esta disposición estructural hacondicionado el desarrollo de las cavi-dades y la circulación de las aguas sub-terráneas.

Diferentes trazados realizados de-mostraron la relación entre las pérdidasde la zona alta, entre ellas las de Saia-rre, con las Fuentes de la Nive (380 m).Dado que la parte más alta del macizose encuentra a 1.425 m de altura, la redsubterránea tiene un desnivel potencialsuperior a los 1.000 m.

Se ha supuesto que cada comparti-miento debe presentar un colector me-dio y que todos deben confluir con unoprincipal, que hasta el momento no hasido localizado. Tampoco la existenciade estos colectores medios ha sido pro-bada para todos los bloques, ya que enla mayoría de ellos las exploraciones seven hasta el momento detenidas por ac-cidentes geológicos importantes.

Tan sólo las galerías inferiores deBehiako Lezia son consideradas comoel colector medio del bloque de Orión-Salveté, de la cubeta tectónica de Saia-rre –Idopil (un trazado realizado en elsumidero SY13 dio positivo en el colec-tor de Behia) y tal vez del bloque deMendilatz; sin embargo, también es po-sible que exista un colector medio al Sde la red de Behiako Lezia que dreneMendilatz y la zona de pérdidas deSaiarre y alimente directamente la sur-gencia de la Nive.

FIGURA 3. Corte geológico

FIGURA 4. Pliegue anticlinal en la cueva de Harpea. Fotografía: Satorrak Espeleologi Taldea.

Page 19: ARAITZA K - BURNIA

17

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

Karstología

Según la base de datos del CDS64(Karsteau), hasta el momento se cono-cen un total de 361 cavidades y cerca de30 km de galerías.

La cavidad más importante es lamencionada Behiako Lezia que alcanzalos -596 m de profundidad con una ex-tensa red de galerías activas y fósilesde más de 11 km de desarrollo.

Salvo esta excepción, las exploracio-nes no han conseguido superar la zonade transferencia vertical del karst y porregla general los términos de las ex-ploraciones se sitúan en una zona queoscila entre -150 y -250 m de profundi-dad. Tan sólo dos cavidades (Uliako Le-zia y Saiarriko Lezia) llegan a superarhasta el momento los -250 m de pro-fundidad.

Para sistematizar el estudio y catalo-gación de los fenómenos kársticos delmacizo, se delimitaron una serie de zo-nas identificadas mediante un sistemade siglado. A la zona de Saiarre le co-rresponden las siglas SY y a SaiarrikoLezia, cavidad objeto de este artículo, elnúmero 11.

SAIARRIKO LEZIA (SY-11)

Nº Catálogo Espeleológico de Navarra:

NA-1285 / 91Coordenadas UTM ED50 30T X:

646.250 Y: 4.766.466 Z: 1.025 mMacizo:

Urkulu-Mendilatz.Término municipal:

Orbaitzeta. Monte-Zona: Saiarre, Sayarre.Terreno y Edad Geológica:

Calizas con sílex y margocalizas delCretácico superior Coniaciense.Unidad hidrogeológica / Surgencia:

Alduides-Baigorri / Sources de la Nive(Esterenzubi).Vertiente hidrográfica:

Cantábrica. Cuenca del Río Errobi (Nive)Desnivel: -293 mDesarrollo: 1.029 m

Acceso y descripción del lugar

La entrada de la cavidad se localiza a1.025 m de altura en un pequeño vallesituado entre las cimas de Mendilatz ySaiarre. Para llegar a ella se parte delcitado collado de Azpegi en dirección alde Organbidea, tomando un desvío enla llamada fuente de Arratakas. Desdeaquí una pista de tierra lleva hacia elSE atravesando dicho valle. Una peque-ña regata que recoge las aguas de es-

correntía de las laderas impermeables,lo cruza de SE a NW en su parte meri-dional. Dicha regata, que apenas tieneun kilómetro de longitud y que es lla-mada Sobarreko erreka, desaparece enuna depresión de origen kárstico. El to-pónimo de dicha depresión es Ursario-ko korralea.

La boca de la sima se encuentra en elborde del bosque, en un pequeño lapiazsituado algo más de 100 m al NW del su-midero principal, muy cerca de un monu-mento megalítico (menhir de Ursario).

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

FIGURA 5 . Imagen aérea con la situación de SY11 y la surgencia

LAS GRANDES CAVIDADES DE URKULUNOMBRE

BEHIAKO LEZIASAIARRIKO LEZIAULIAKO LEZIAGOUFFRE JEAN-GILLESGOUFFRE CRISTOPHEOIANBELTZAFORDEKO LEZIAYDOPIL 1GOUFFRE SÁNDWICHSIMA DE ARRATAKASGOUFFRE LINXMAOETXE 13GOUFFRE MARTEL DE MINASARO YDOPIL 103ELUTXEKO LEZIAGOUFFRE PTERODACTYLELEIZEHANDYGOUFFRE CASTILLON

DESARROLLO

11.500 m1.050 m

-760 m

-2.230 m

-550 m

4.400 m

-

350 m

400 m

-

1.050 m

3.000 m

-

-

600 m

PROFUNDIDAD

-596 m-293 m-265 m-223 m-220 m-200 m-190 m-185 m-175 m-172 m-148 m-146 m-140 m-129 m-114 m-100 m-100 m

-50 m

AntecedentesLa sima fue catalogada como SY-11 y

explorada por Ziloko Gizonak en 1980,aunque encontraron algún pitón anti-guo, por lo que parece que ya había sidolocalizada anteriormente.

Tras descender las dos primerasverticales, un laminador estrecho pare-cía impenetrable, pero en 1981 fue su-perado, avanzando unos 60 m por unadiaclasa muy estrecha hasta los 25 mde desnivel y realizando la primera to-pografía de la cavidad.

Page 20: ARAITZA K - BURNIA

18

En el año 2010, el Grupo de Espeleolo-gía Satorrak revisa la estrecha diaclasaterminal de SY11 y descubre un nuevopozo que da con un nuevo curso activo.

Durante los dos años siguientes serealizan las tareas de exploración, insta-lación, topografía y fotografía de la gale-ría descubierta.

En la actualidad, la exploración sigueen curso. Un gran accidente geológico a–290 m, por donde se pierde el río entreenormes bloques, detiene por el mo-mento la progresión, aunque se trabajaen la desobstrucción de un estrechopaso por donde se pierde una sensiblecorriente de aire.

Descripción y morfología de la cavidad

Morfológicamente la cavidad es rec-tilínea. La dirección general es SE a fa-vor de dos diaclasas principales y pre-dominando las galerías subhorizonta-les meandriformes sobre las zonas detraslación vertical.

En sus primeros 100 m existen tramosde galerías muy estrechos, que se vanensanchando conforme se va avanzando,aunque de vez en cuando vuelve a estre-charse en puntos localizados. Los mayo-res cavernamientos se localizan en laparte final debido a desplomes.

La cavidad es activa a partir de –90 my presenta varios puntos que pueden si-fonar y que en cualquier caso obligan amojarse. No obstante la cavidad puedeconsiderarse de régimen vadoso.

Las secciones, en su mayor parte depoca anchura, varían entre inclinadas yverticales, con muchas aristas salientesy golpes de gubia producidos por la di-solución de las rocas, que en su partesuperior presentan nódulos de sílex.

La boca de la sima es una abertura depequeño tamaño (0.70 m) permite el ac-ceso a un P10 y un P7 abiertos en unadiaclasa NW-SE a favor de la cual se vaa desarrollar la cavidad en sus primerosmetros. Se accede así a una galería fósilhorizontal, en la que a menudo se ob-

servan salamandras y murciélagos. Trassuperar un laminador de unos 5 m delargo, dos pequeñas salitas con goteosprovenientes del techo y varios pasosbastante estrechos (Galería Topofil), de-sembocan en una pequeña cámara quehasta el año 2010 constituía el términusde la cavidad. La corriente de aire, muynotable en los primeros 30 m, se pierdea mitad de recorrido.

Un fuerte quiebro hacia el NW permitealcanzar por alto una estrecha diaclasaparalela, que había pasado desapercibidapara los antiguos exploradores. De carac-terísticas similares a la anterior, tras va-rios pasos estrechos y descendentes, rápi-damente se desfonda en un salto verticalde 70 m, reapareciendo la corriente deaire en su cabecera, así como un pequeñocurso temporal de agua.

Este salto vertical se divide en un P25y un P45 (Pozo Normando), separadospor una repisa originada por la acumu-lación de bloques. Los dos pozos, origi-nados por la ampliación de la diaclasa,tienen amplias dimensiones, de hasta10x4 m en algunos puntos. En las pare-des se observan huellas de corrosión,así como hojas y signos de actividadtemporal, aunque normalmente puedendescenderse sin la presencia de agua.

En la base del pozo, junto a una pro-funda marmita procedente de las verti-cales, comienza la zona activa de la ca-vidad (Marmitako Erreka).

Al principio, una galería con fuerte in-clinación y 10 m de altura se dirige alNW durante un centenar de metros, afavor de la misma diaclasa. Tras pasaruna zona de bloques y una pequeñarampa concrecionada de 7 m de desni-vel, la regata penetra en una fisura es-trecha y un pequeño tubo meandrifor-me, donde hay que mojarse hasta la cin-tura y que puede sifonarse en crecidas.A la salida de este tubo y tras descenderun P5 muy concrecionado, se alcanza laconfluencia con un pequeño aporte pro-cedente del NW (Galería Ursario).

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

FIGURA 7. Uvala de Ursarioko korralea con el Monte Urkulu al fondo. Foto: Satorrak Espeleologia Taldea

FIGURA 6. Mendilatz y la zona de pérdidas de Saiarre. Fotografía: Satorrak Espeleologi Taldea

Page 21: ARAITZA K - BURNIA

19

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

FIG

UR

A 8

.Top

ogra

fía a

ctua

lizad

a de

Sai

arri

ko L

ezia

. Sat

orra

k Es

pele

olog

i Tal

dea

Coo

rden

adas

UTM

ED

50 3

0T.

Page 22: ARAITZA K - BURNIA

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

FIGURA 9. Boca de entrada y sumidero fósil. Foto: Satorrak Espeleologia Taldea

FIGURA 10. P25 en Saiarriko Lezia. Foto Benito Mata

FIGURA 11Sala de la Cascada desde la cabecera del P30.

Foto: Satorrak Espeleologi Taldea

Page 23: ARAITZA K - BURNIA

21

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Este afluente continúa varios metrosrío arriba, pero tras un resalte de 7 m seestrecha, impidiendo su exploración porel momento. El agua pudiera procederde alguna de las pérdidas situadas en lazona de Ursario o bien de alguna de lassituadas al N de SY11.

A partir de aquí la galería cambia brus-camente de dirección y morfología, diri-giéndose en primer lugar hacia el NE du-rante unos 200 m, pasando de una galeríahorizontal meandriforme a una zona depequeños resaltes con alguna marmitaprofunda y por fin a una zona de mayortransferencia vertical, con tres saltos ver-ticales de 10, 11 y 15 m (Pozo Atlético). Elsegundo de ellos se trata de una antiguavía fósil del río que puede evitarse si-guiendo la zona activa, aunque ésta esmás incómoda y estrecha.

En este punto, a unos 160 m de profun-didad, llegamos a una zona muy fractura-da, con grandes bloques que casi impidenla continuidad; sin embargo, un pequeñoagujero entre los mismos (Paso del Te-

tris) permite continuar la exploración.Desde aquí la galería continua por unanueva diaclasa NW-SE, paralela a la an-terior, que nos conducirá al actual térmi-nus. Este tramo es más horizontal, conuna inclinación media de unos 20º.

Al comienzo las medidas de esta dia-clasa y su sección inclinada permitenavanzar sin mayores dificultades, salvoun paso bajo en el que hay que mojarseun poco. Pero una vez superado estepaso y tras una pequeña cámara origi-nada por desmoronamiento, se accedea una estrecha diaclasa vertical con unasección de 5x0.5 m y unos 25 m de de-sarrollo (Diaclasa de los Emparedados),en la que se progresa con mayor dificul-tad. Una vez superada ésta, se alcanzala Galería de las Marmitas, de mayoranchura y una de las más estéticas dela cavidad, aunque es preciso hacerciertas acrobacias para evitar mojarseen las primeras pozas profundas. Des-pués de una serie de rampas concrecio-nadas, un pequeño salto de 5 m (Pozo

de la Marmita) termina en la marmitamás grande y profunda.

Superada esta zona, se continúa poruna larga galería subhorizontal (20-25º)con casi 300 m de desarrollo y presen-cia de concreciones color caramelo (Ga-lería de los caramelos). Al principio tie-ne una sección de 5x4 m debido a losdesmoronamientos, pero nuevamentese estrecha y presenta numerosos blo-ques encajados que dificultan el paso.En su parte final el río se sume por unpaso bajo que también puede llegar asifonar (aunque es posible superarlopor altura) y en el que hay que mojarsepor tercera vez. Tras este paso un re-salte de 8 m desemboca en una peque-ña salita y un corto meandro.

En este punto la cavidad cambia drás-ticamente de morfología, debido a un im-portante accidente tectónico. Se trata deuna nueva zona de transferencia verticalen la que el río se precipita en dos verti-cales sucesivas y en las que se han origi-nado los mayores cavernamientos de la

FIGURA 12. Mapa geológico de la zona con la localización de las pérdidas de Saiarre, SY-11 y Behiako lezia

Page 24: ARAITZA K - BURNIA

22

cavidad. La primera vertical, de unos 10m, da acceso a una sala de 25x10 m cu-bierta de grandes bloques y suelos con-crecionados, por entre los cuales se cue-la el río. Un paso entre los bloques per-mite acceder a la cabecera de una nuevavertical (Pozo de las lombrices), por laque se precipita el río en una cascada de30 m de altura, sobre una sala de 45x10m. En esta zona se han observado lom-brices y ranas que han debido ser arras-tradas más de un kilómetro desde la su-perficie, lo que nos da una idea de lafuerza de las grandes avenidas que seproducen ocasionalmente.

El agua se pierde entre los grandesbloques que cubren el fondo de estasala, impidiendo en esta ocasión conti-nuar el curso del río. Una estrecha fisu-ra en el extremo NW de la sala, por don-de se cuela la corriente de aire podríaser la solución de continuidad, aunquede momento es impenetrable.

Hacia el SE de la sala se desarrolla unagalería fósil formada a favor de la diacla-sa principal y rellena de grandes bloques,por entre los cuales se puede progresarun centenar de metros, atravesando zo-nas muy secas y arenosas, con grandesrellenos de bloques que terminan por ce-rrar el paso. Esta galería tiene unas di-mensiones medias de 2 x 3 m.

En resumen, se trata de una cavidad

exigente, que precisa de muchas horas

para su exploración, en condiciones de

humedad elevada y bajas temperaturas.

Además, presenta numerosos pasos bas-

tante estrechos y puede ser muy peligro-

sa en caso de crecidas.

Tectónica de la cavidad

Como ya se ha descrito, Saiarriko leziase ubica dentro del llamado bloque deMendilatz, el cual incluye la cubeta tectó-nica de Idopil-Saiarre y forma una cuencaa menudo mal llamada "poljé de Idopil”,en la que el eje longitudinal corresponde

a un accidente tectónico NNW-SSE (Fallade Leizehandi), que la ha convertido enuna importante zona de recarga del acuí-fero de Urkulu-Mendilatz.

La uvala en la que se pierden lasaguas de Sobarreko Erreka y donde seencuentra la boca de entrada de SY-11,se ha originado en la intersección deesta falla con otra más corta de direc-ción ESE-WNW.

Además, las pérdidas se localizan en elcontacto de las calizas con sílex y margo-calizas del Coniaciense (57) con las mar-gas y calcoesquistos de edad Maastrich-tiense (58), ambas del Cretácico superior.Toda la cavidad se desarrolla sobre lasprimeras. Los estratos buzan hacia el NEen dirección a Baigorri.

Las diaclasas observadas y las orienta-ciones de la cavidad se corresponden conlas familias de fracturas mencionadas de20-40º, 90-120º, originadas por los movi-mientos tectónicos locales. También laSala de la Cascada, términus actual de lacavidad, se ha originado mediante la am-pliación de una gran fractura NW-SE;pero ninguna de ellas aparece represen-tada en el mapa geológico.

Tampoco se ha encontrado por el mo-mento ninguna galería que siga la direc-ción de la falla de Leizehandi (140º), quese supone es la que debiera conducirlas aguas de Saiarre en dirección al co-lector de Behia, como quedó demostra-do al dar positivo en un ensayo de traza-do realizado hace algunos años.

Hidrología. Funcionalidad de la cavi-dad

Las pérdidas de Saiarre se encuen-tran en cabecera de la cuenca de capta-ción del manantial de la Nive de Behe-robie, que a su vez pertenece a la cuen-ca del Río Errobi, el cual vierte al Cantá-brico en Baiona. Estos sumideros dre-nan la vertiente SW de la cresta de Saia-rre formada por margas y calcoesquis-tos impermeables.

SY-11 es un antiguo sumidero de So-barreko erreka. Esta regata, que nace enla fuente de Loigorri a la cota de 1.100 m,tras recorrer unos 1.500 m y recoger lasaguas de escorrentía de una buena partede las laderas, se sume en una depre-sión kárstica y alimenta el acuífero deUrkulu. Actualmente el curso epigeo sepierde en un sumidero impenetrable (SY-13) que se localiza un poco más bajo yunos 100 m al SE de la boca de la SY-11,pero en épocas de grandes avenidas noes capaz de absorber todo el caudal,inundándose toda la gran uvala y rebo-sando a través de SY-11.

Además, la cavidad recibe otro aportede agua procedente de una torrentera si-tuada más al N y que no llega a unirse ensuperficie al caudal de Sobarreko erreka,sino que se sume en un sumidero muycercano (SY-12). Este aporte aparece a–20 m, poco antes del salto de 70 m ytambién pudiera ser origen del caudal deagua presente a partir de –90 m.

Todavía no está claro el origen delafluente que aparece a –120 m, pudien-do proceder de pérdidas en la zona deUrsario o de los sumideros situadosmás al N de SY-11. No se ha logrado co-nectar en el interior de la cavidad con elcurso hipogeo de Sobarreko erreka quese sume en SY-13 y que es la pérdida demayor caudal.

Teniendo en cuenta que el área de re-carga en la zona de margas de Saiarrees muy grande y que con crecidas el ríollega a descargar directamente en lasima, ésta puede volverse muy peligrosaen caso de grandes tormentas y en épo-cas de lluvias. En cualquier caso, la ca-vidad es activa a partir de los 90 m deprofundidad y presenta cierto caudal in-cluso en épocas de fuerte estiaje.

Tiene un desnivel potencial de unos650 m, aunque hasta el momento no seha logrado superar la zona de transfe-rencia vertical, ni acceder al hipotéticocolector medio que drena las aguas in-filtradas en el bloque de Mendilatz.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

FIGURA 14. Esquema dirección galeríasSY-11

FIGURA 13. Topografía de Ziloko Gizonak del año 1981

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

Page 25: ARAITZA K - BURNIA

23

KARAITZA 20 [ SAIARRIKO LEZIA

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

CONCLUSIONES

Los espeleos siempre decimos que hay que volver a revisarmuchas cavidades, aunque éstas se dieran por cerradas, yque no hay que dejar ningún sitio por mirar. Los nuevos mate-riales y las técnicas modernas nos permiten jugar con ventajay trabajar en mejores condiciones de las que lo hicieron nues-tros predecesores. Ello abre enormes posibilidades para laexploración. Aunque el funcionamiento hidrogeológico gene-ral del macizo de Urkulu-Mendilatz ya ha sido bien descrito,todavía quedan muchas hipótesis que corroborar dentro delas líneas de exploración dibujadas por los antiguos explora-dores del macizo.

Los ríos subterráneos conocidos hasta el momento no ex-plican la totalidad del caudal surgente en Esterenzubi. El he-cho de que el nuevo río de SY-11 se dirija muy al SE de la fallade Leizehandi parece corresponderse con la hipótesis de laexistencia de un colector al S de Behia que alimenta directa-mente las Fuentes de la Nive. Sin embargo esto no ha podidoser todavía demostrado.

A pesar de que la geología y las características de las cavi-dades no lo ponen nada fácil, sabemos que el subsuelo de Ur-kulu encierra todavía importantes secretos, lo cual nos moti-va a volver una y otra vez sobre esta preciosa zona del Pirineonavarro.

AGRADECIMIENTOS

A los primeros exploradores del macizo, reconocedores desu magnífico trabajo y por supuesto a todos los espeleos deSatorrak, de los que sólo somos sus representantes actuales,herederos de su inmensa labor. A Eric Dupré de Ziloko Gizo-nak, que nos facilitó muchísima información para ponernos aldía. A nuestro amigo Gilles Parent cuyos pasos vuelven acoincidir con los nuestros ahora en este lugar de Nafarroa,así como a Philippe Puyo, Sèrge Planes y todos los colegas deLeize Mendi con los que actualmente colaboramos en la ex-ploración del macizo y con los que compartimos una excelen-te relación. Y como siempre a Marisa y Lino del Hotel Aribe ya nuestra querida Anika de Espinal, por lo que nos cuidan ycargan nuestras pilas antes de nuestras duras exploracionesen las cuevas de Aezkoa.

BIBLIOGRAFíA, CARTOGRAFÍA Y SOFTWARE UTILIZADO

> DUPRE, Eric. (1982). Urkulu 81. Ikartzaleak nº 8 (Revista del Grupo Ziloko Gizonak).

> DUPRE, Eric. (1997). “El macizo kárstico de Urkulu, esquema geológico, líneas directrices de exploración”. Ikartzaleak nº 20.1996-1997.

> http://www.pirineonavarro.com/aezkoa. Mapa del valle de Aezkoa.

> Gobierno de Navarra. Mapa Geológico de Navarra (1999). E. 1:25.000. Hoja 91-4 (Orreaga-Roncesvalles).

> Google Earth. Imágenes tridimensionales de la Tierra.

> Visual Topo. Software de topografía subterránea.

> Autocad. Software de diseño y dibujo asistido por ordenador.

> CDS64. Karsteau. Base de datos karstológicos.

> DATAGES. Base de datos karstológicos propiedad de Satorrak Espeleologi Taldea.

FIGURA 15. Acceso a sala de –200 m. Foto: Benito Mata

Page 26: ARAITZA K - BURNIA

24

ARANTZAZUERREKA I 3

Palabras clave, Gako hitzak, Key words: Arantzazu erreka 1, Aizkorri, Sumideros colmatados.

RESUMENArantzazu Erreka I se convierte con sus 3.038 m de lon-gitud y 100 m de desnivel en la segunda cavidad de ma-yor desarrollo del karst de Aizkorri, SW de Gipuzkoa.Además, esta sima-sumidero por su situación nos apor-ta una información importante a tener en cuenta paracomprender mejor el funcionamiento del sistema hidro-lógico del Karst de Arantzazu y del karst de Aizkorri.

LABURPENAArantzazu Erreka 1 Aizkorriko karstako bigarren ko-barik luzeena da gaur egun, 3.033 mko luzera eta

100mko desnibela duelarik. Horretaz gain, leize-ur-zulo honek bere kokapenarengatik ematen duen in-formazioa kontuan hartzeko modukoa da Aizkorri etaArantzazuko karstaren sistema hidrogeologikoa eza-gutzeko.

ABSTRACTArantzazu Erreka 1 has turned into the second lon-gest cave in the karst of Aizkorri, SW of Gipuzkoa,this cave has 3038 m. of known passageways and it is100m depth. Apart from this, this cave and swallowhole, due to his setting, gives us important informa-tion for a better understanding of the functioning ofthe hydrogeological system of the Karsts of Aizkorriand Arantzazu.

J. Dorado; X.Azkoaga; M.Aguilar; C.Eraña; R.Eraña; J.M.Exposito; J. Iglesias; I. Mugarza; A.Olalde; L.Pereda; A.

Razkin; L.Richard; S.Ugarte; P.Zabaleta.

ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA.

Atzeko kale, 20. 20560. Oñati (Gipuzkoa).

[email protected]

Caos de bloques en la entrada a Ainara Gela. Foto AMET.

Page 27: ARAITZA K - BURNIA

introducción

El pequeño cañón de Arantzazu al-berga escondida la sima-sumidero deArantzazu Erreka I, cavidad que anti-guamente engullía litros de agua delValle de Arantzazu y hoy día solamentelo hace en épocas de grandes avenidas.Este trabajo tiene por objeto realizar elestudio espeleológico de esta sima-su-midero y aportar información acerca dela segunda cavidad de mayor desarrollodel karst de Aizkorri.

Creencias de no hace muchos años lle-vaban a pensar que cuando llovía el acuí-fero de Arantzazu afloraba en el propiorío y equitativamente en época de estiajeel talweg del río se secaba. Pero las in-cursiones en esta sima han evidenciadoque el acuífero y su nivel piezométrico sehallan más abajo y el agua del río Arant-zazu recorre tramos impermeables ensus primeros decímetros de suelo.

Arantzazu Erreka I, situada en el Karstde Arantzazu, actualmente se convierteen la cavidad de mayor desarrollo y ma-yor desnivel del propio Karst con sus3.038 m de longitud y -100 m de desnivel.

Este artículo puede entenderse comoun anexo al artículo “El Karst de Arant-zazu, Gipuzkoa” publicado en el núme-ro 10 de la revista Karaitza de 2001 endonde se divulga la información gene-ral del Karst de Arantzazu. Por ello, eneste apartado se concretará la informa-ción hacia la sima-sumidero de Arant-zazu Erreka I.

antecedentes históricos

Las primeras incursiones en estasima-sumidero datan de 1969, enton-ces el trabajo arduo entre AMET y la

25

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

SECD Eibar (Sección Espeleológica delClub Deportivo Eibar) que se venía ha-ciendo un año antes en el Valle del ríoArantzazu dieron con esta sima enseptiembre de 1969.Durante la tempo-rada del 69 se realizaron varias explo-raciones en la entrada de la cavidad eincluso desviaron una cantidad de 33l/sg de agua del río a la sima con la in-tención de observar cambios río abajopero no lograron alteración alguna.

Dos años más tarde, el 18-07-71 serealizó otra pequeña exploración y prác-

ticas de escala en sus pozos de entrada.Durante los meses de febrero y

marzo de 1994 se llevaron a cabo tressalidas para observar un sumideroque uno de los integrantes había lo-grado recuperar de los antiguos infor-mes. En esta época se logró realizar loque sería el primer intento de topo-grafiar la cavidad, se consiguieron to-pografiar 740 m, la galería Gazteluaitz,sala Nagusia, parte de la galería Er-bizkun y la zona activa de la galeríaFraidebaso.

Situación de la sima-sumidero de Arantzazu Erreka I.

Entrada a Arantzazu Erreka I. Foto AMET.

Page 28: ARAITZA K - BURNIA

26

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

En 2008, se llevaron a cabo más explo-raciones a la sima con la intención de re-alizar una pequeña escalada olvidada enla cavidad. La escalada no dio sus frutos,pero una pequeña ventana aportó la co-nexión entre la galería Gazteluaitz y lazona fósil de la galería Erbizkun, aumen-tando en otros 288 m la topografía.

Un paso estrecho que se dejó anterior-mente, generó la vuelta a la cavidad en2012. Esta estrechez, que se logró supe-rar, y una escalada en la sala Nagusiadieron paso a unas largas jornadas de ex-ploraciones en la sima de ArantzazuErreka I. Se encontraron más galerías ysalas importantes y se consiguieron topo-grafiar 2.010 m más, llegando a los 3.038logrados hasta ahora.

situación geográfica

Arantzazu Erreka I se encuentra si-tuada al SSE del barrio de Arantzazu(Oñati-Gipuzkoa). La sima-sumidero selocaliza a 0,50 m del talweg del ríoArantzazu, entre la zona de Iturrigorri yErrekaurkullu. El área que nos ocupaestá enclavada en el Parque Natural deAizkorri, concretamente en el Cañón deArantzazu de altas paredes y empina-das laderas. El cañón inicia su andadu-ra a la altura de las campas de Iturri-gorri, por lo que la cavidad al situarseen la cercanías de la misma albergauna rampas menos elevadas. Las cotasmás bajas están soportadas por el cau-ce del río y las pendientes más desta-cadas se encuentran en la ladera sur(lentejón de Bellotza).

marco geológico

Estratigrafía

La cavidad se halla sobre el comple-jo Urgoniano de la Unidad de Yurre,concretamente sobre “Calizas urgonia-nas masivas o con estratificación difu-sa”. Este conjunto sedimentariamentepotente contiene calizas sublitográfi-cas a microcristalinas, arrecifalescompactas y muy fracturadas que apa-recen en bancos o masas de estratifi-cación irregular.

Las calizas urgonianas pueden pre-sentar venas rellenas de calcita, con-cretamente en el cañón de Arantzazu;tal es el caso que en esta cavidad se haobservado calcita en el fondo de la ga-lería Bellostegi.

La potencia de este núcleo calizo, se-gún datos del Ente Vasco de Energíadel Gobierno Vasco, podría superar los400 m. Ello conllevaría a tener por de-bajo de la cavidad otros 100 m teóricosde desnivel.

Estructura y tectónica

El río Arantzazu al contacto con lascalizas arrecifales en el entorno de lazona de Iturrigorri ha erosionado estasabriendo un cañón a favor de los pla-nos de estratificación La zona deArantzazu alberga una fracturación ge-neralizada por fallas de dirección NW-SE. Una de estas fallas ha sido utiliza-da por el río Arantzazu para generar elcañón. Otra ha sido posible observarladentro de la cavidad de Arantzazu Erre-

ka I. El buzamiento de la roca de estazona se encuentra alrededor de los 45-50º S y 300º de dirección, con diaclasastransversales de dirección N.

Tal y como se observa en la gráficade orientaciones de la cavidad un grannúmero de galerías toma direccionesNW y SE, representativas de la estruc-tura de fallas y diaclasas que permane-cen perpendiculares a los estratos yson visibles en la zona exterior.

Hidrogeología

La sima-sumidero en épocas degrandes avenidas es alimentada por unrégimen de recarga mixto, aguas queprovienen de la filtración del karst deGazteluaitz y Fraidebaso y las aguas delrío de Arantzazu. Superficialmenteabarcan un área de 7,42 Km2. Estasaguas emigran por la caverna hacia elacuífero ubicado bajo el Complejo deIritegi, donde su subunidad hidrográficallega a alcanzar unos 16 km2 de super-ficie y unos recursos medios de 12Hm3/año.

El río de Arantzazu en su camino al-berga un buen número de sumideros ysurgencias tanto activas como inacti-vas. Pero la mayoría del agua que seobserva dentro de la cavidad provienede un afluente de la ladera derecha delpropio río. La corriente más importantedentro de la cavidad y que se encuentraactiva en épocas de lluvias es el río Es-kista. Este se sume antes de llegar alcauce del río Arantzazu y aflora confuerza bajo la sala Ainara para pasarpor la sala Iturrigorri y terminar per-diéndose en la sala Nagusia. Otras co-rrientes fluviales se observan en lospasajes formados a favor de las diacla-sas y juntas de estratificación, talescomo en las galerías Gazteluaitz y Frai-debaso. El inicio de estas galerías sesitúa bajo pocos metros del talweg delrío Arantzazu y pertenecen a pérdidasde agua que se dan en el propio cauce.Estas corrientes también van a dar alpropio desagüe de toda la cavidad, si-tuado en la sala Nagusia. Por último,en áreas formadas a favor de las dia-clasas se encuentran pequeñas co-rrientes que en pocos metros surgen yse sumen evitando la posibilidad de se-guir sus rastros.

La mayoría de las corrientes hipoge-as van a dar a la sala Nagusia, dondedesaparece por infiltración entre elmaterial clástico del antiguo cauce flu-vial. En época de crecidas por grandeslluvias (un par de veces al año) el aguadel cauce entra en la sima-sumideroarrastrando consigo material organo-detrítico. En la sala Nagusia se apre-cian estas crecidas por los restos dehojas y arcilla dejados en las parecesde hasta 2 m de altura, debido a que el

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Situación de la sima-sumidero de Arantzazu Erreka I.

Page 29: ARAITZA K - BURNIA

27

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

agua se estanca por dificultad de filtra-ción. El sumidero interno que se en-cuentra a -94 m de desnivel es un orifi-cio de 0,20 x 0,20 m por donde ni elagua ni una persona pueden entrar.

El nivel de base del Complejo de Iritegise encuentra 25 m más abajo y a 1,3 kmde longitud desde el fondo de esta cavi-dad. Existe una red organizada de drenajesubterráneo en el que se incidirá en otroartículo cuando se realice el estudio es-peleológico del Complejo de Iritegi.

El endokarst

Las galerías de Arantzazu erreka I,presentan dos tipos de galerías: Galerí-

as colectoras de grandes dimensionesformadas a favor de la dirección de losestratos que aprovechan las largasfracturas de dirección NW-SE y otrasgalerías perpendiculares a estas for-madas a favor de pequeñas fracturasde dirección N aprovechando el buza-miento de los estratos 45-50º S .

Así de E a W tenemos las siguientesgalerías que se han formado a favor defracturas de dirección N-S y el buza-miento de los estratos: Eskista Galeria,Bellostegi Galeria, Gasteluaitz Galeria,Fraidebaso Galeria, Iturbaltz Galeria,Erbizkun Galeria.

Las galerías de mayor cavernamientose han formado a favor de las largas frac-

turas de dirección NW-SE y están situa-das en dos niveles: el superior y fósildonde se localizan la sala Ainara y la salaJoseba Iglesias y el inferior por dondediscurre la regata Eskista cruzando lasala Iturrigorri y sala Nagusia.

GALERÍA GAZTELUAITZ (GALERÍA DEACCESO AL SISTEMA)

La galeria Gazteluaitz recorre de N aS la zona media de la cavidad, en suextremo N se abre la boca de la cueva yen su extremo S comunica con el ex-tremo E de la sala Nagusia.

La boca de Arantzazu Erreka I seubica a 0,50 m del talweg y a 710 m so-

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Corte topográfico y geológico del río Arantzazu

Gráfica de orientaciones de ArantzazuErreka I.

Arantzazu Erreka I en 3D sobre el relieve y bajo el río Arantzazu.

Page 30: ARAITZA K - BURNIA

28

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Page 31: ARAITZA K - BURNIA

29

bre el nivel del mar. La entrada de for-ma elipsoidal da paso a un pozo verti-cal de 8 m con el que se adentra haciala zona de galerías de Gazteluaitz. Sedesciende por una galería meandrifor-me hasta una pequeña sala cerrada porbloques. Una banda de bloques se ubi-ca justamente bajo el río Arantzazu.Continúa con otro salto de 10 m que vaa dar a otra pequeña sala llena de blo-ques. Desde esta sala parten dos pasa-jes, uno claviforme y el otro gladiformecon un paso más cómodo que el clavi-forme. Al poco se unen los dos, justa-mente con otra galería que proviene deuna conexión con la galería Fraidebaso.A este pasillo más cómodo se puedellegar también desde la base del saltode 10 m, unión abierta entre 2004-2008debido a grandes avenidas en el caucedel río Arantzazu. En la fusión de estostres ramales se abre una ventana en laparte alta de una diaclasa de 9 m desalto que da paso a la zona activa erigi-da a favor de una estrecha diaclasa.Esta zona alberga otros dos saltos de 2m y varios gours hondos que van a dara la sala Nagusia.

En la unión de los tres pasajes antesdel pozo de 9 m se aprecian microfor-mas (canales de bóveda) y cercanos aellos grandes depósitos clásticos.

SALA NAGUSIA

La sala Nagusia se localiza en el ni-vel inferior activo en el extremo NW dela regata Eskista.

Es la sala más grande de la cavidad yabarca un área de 110 x 25 m paralelaal encajonamiento del cañón y a la fallaque lo ha producido. A esta sala le lle-gan desde el NE tres cañones forma-dos a favor de las juntas de estratifica-ción. Una de ellas es la mencionadagalería de Gazteluaitz y las otras sonlas galerías de Fraidebaso y ErbizkunAdemás desde esta sala se accede a lasala Iturrigorri por dos vías: medianteuna escalada de 20 m pasando por untramo de galerías fósiles o por un bajolaminador activo. En la sala Nagusia sepueden observar grandes rocas a con-secuencia de la inestabilidad de la bó-veda. Esta inestabilidad la produce eldeslizamiento de los estratos, que a suvez se deslizan por las característicasde sus juntas.

En uno de los laterales de esta salase ubica el sumidero endokárstico se-miactivo más importante de la cavidad.

GALERÍA FRAIDEBASO Y SALA JOSEBAIGLESIAS

Para llegar a la galería Fraidebaso sepuede optar por la sala Nagusia haciaarriba, por la zona activa o por la galeríaGazteluaitz a la zona fósil. Entre la zona

activa y fósil se encuentra una diaclasade unos 20 m de altura. Esta galería deperfil claviforme alberga dos pisos; lafosil a mayor altura y una activa a me-nor desnivel. En la zona alta tres pozosde -20 m contactan con una zona llenade bloques. Para llegar a la zona activase ha de descender otro pozo de 10 m.La zona fósil abarca la mitad de la longi-tud de esta galería formando en su altabóveda una sala con grandes bloques.Esta sala da paso a la diaclasa estrechay de 20 m de altura que tras un estrechoy meandriforme pasaje llegará a la salaNagusia.

La sala Joseba Iglesias se forma a fa-vor de la junta de estratificación, a la cualse puede llegar por gateras desde la co-nexión entre la galería Fraidebaso y lagalería Erbizkun (tras una escalada de 18

m). Dicha sala se abre a favor de una fa-lla, lo que produce una amplitud de 62 my una estrechez de 7 m de media. Un an-tiguo sumidero del agua que llegaba a lasala aporta el pasaje hacia la zona alta dela sala Nagusia que con un descenso deunos 20 m se llega a la base de esta sala.

GALERÍA ITURBALTZ

Pequeña y estrecha galería formadapor las mismas características que susparalelas, pero que debido a su baja ca-pacidad erosionadora no ha generadomayores longitudes de galería. En suscotas más altas y de una zona de blo-ques aparece la diaclasa que despuésen su zona baja albergará dos pisos, elfósil (unión de diferentes galerías) y elactivo (estrecho e imposible de seguir).

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Red hidrográfica endokárstica de Arantzazu Erreka I.

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

Page 32: ARAITZA K - BURNIA

30

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Topografia de Arantzazu Erreka I.

Page 33: ARAITZA K - BURNIA

En la galería Fraidebaso se encuentranvarias surgencias de las que alguna pu-diera provenir de esta diaclasa.

GALERÍA ERBIZKUN

Esta galería erigida sobre otra diaclasameandriforme idéntica a las demás iniciasus pasajes en una sala de bloques des-prendidos. Su situación a -3 m del exte-rior puede relacionarse con una dolina dedisolución exterior que anteriormente po-dría ser otra entrada de la cavidad. En launión de la galería Erbizkun e Iturbaltz seencuentran laberínticas galerías y salascon peligrosos bloques que provienen degalerías laterales hacia la diaclasa. Laentrada a la galería Erbizkun por la salaNagusia se realiza con una escalada deunos 18 m que introduce directamente alespeleólogo en la bóveda de la diaclasa.La diaclasa en su fase inicial proveía deagua a la sala Nagusia, una vez colmata-da esta, prosiguió por otra diaclasa muyestrecha en dirección oeste para terminaractualmente en una sala colmatada porcantos rodados.

SALA ITURRIGORRI

La sala Iturrigorri se localiza en el ni-vel inferior activo en la el tramo mediode la regata Eskista. La sala Iturrigorrialberga un área de 32 x 22 m en la quela colada formada desde su lado norteocupa gran parte de la zona. Esta salaformada a favor de las juntas de estrati-ficación presenta coladas con goteos in-termitentes con una pendiente de 40º.Al S de la sala y desde el E hasta el W lacorriente fluvial va incidiendo sobre laparte baja de la colada y la pared deroca. Esta corriente proviene de los pa-sajes de la galería Bellostegi, bajo lasala Ainara.

Desde la sala Iturrigorri por el anti-guo río subterráneo (entre cantos roda-dos) se pasa al inicio de las galeríasBellostegi y Eskista. Se exploró río arri-ba pero se topó con un colapso de blo-ques que no dejaban pasar.

GALERÍA BELLOSTEGI Y SALA AINARA

La Galería Bellostegi discurre de N aS en el extremo oriental de la cavidad,es un antiguo cañón que ha recogidolas aguas de 3 capturas fluviales del rioArantzazu. Se desarrolla desde la Saladel Indomable en el colector inferior(punto de acceso a ella) hasta pocosmetros bajo el río exterior Arantzazu.

De S a N localizamos los siguienteselementos:

En la sala del Indomable se aprecianterrazas de sedimentos que han sidoerosionadas por el antiguo río de la Ga-lería Bellostegi. Siguiendo el buza-miento de los estratos se localiza ungran caos de bloques que atravesándo-lo nos encontramos con un tramo lim-pio de cañón, que nos sitúa de nuevo enotro caos de bloques (punto 302).

En mitad del cañón se localiza unagalería de 83 m de desarrollo direcciónNW formada a favor de juntas de estra-tificación con gran cantidad de cantossueltos de arenisca, seguidamente unazona de bonitas coladas y finalmenteun caos de bloques con bastante arenay arcilla colmata la galería.

Del caos de bloques (p.302) se pasapor unos bloques peligrosos que se

31EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

FIGURA 8. Topografia en 3D de Arantzazu Erreka 1.

Altimetría de la red de galerías de Arantzazu Erreka I

Page 34: ARAITZA K - BURNIA

32

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Pozo de entrada de Arantzazu Erreka I. Foto AMET.

Galería Gazteluaitz, coladas estalagmíticas. Foto: AMET

Page 35: ARAITZA K - BURNIA

33

mueven bastante y continuamos por uncañón con resaltes de 2, 2 y 4 m hastallegar a una sala con una chimenea de15m. De aquí parten 3 galerías más omenos paralelas, con un desarrollo to-tal de 299 m y 42 m de desnivel.

La galería del W nos sitúa en una ram-pa con bellas coladas estalagmíticas quefinaliza en un caos de bloques, entre lascoladas un estrecho meandro nos sitúade nuevo en otro caos de bloques pordonde discurren unas pérdidas de agua(11 m de desnivel del rio Arantzazu)

La galería central sube hasta alcan-zar la sala Kaltzita, aquí se localizandos chimeneas de 10 y 8 m que comu-nican con la galería del W, y un pocomás adelante con otro caos de bloquesy cantos rodados en el techo de la gale-ría con aportes de agua (19 m de desni-vel del rio exterior).

La galería del E que comunica con laSala Kaltzita, Galería Eskista, presentaen su tramo medio un aporte de aguaque proviene de una chimenea.

Para acceder a la Sala Ainara hayque escalar el caos de bloques que selocaliza en la Sala del Indomable. Aquíentre grandes bloques se localiza unagran falla que siguiendo hacia el E nossitúa en la Sala Ainara. Esta sala fósilde 54 x 30 x 10 m de altura se ha origi-nado a favor de la falla vertical y de uncañón fósil formado a favor del buza-miento de los estratos situado en el Nde la sala.

Los depósitos subterráneos

DEPÓSITOS LITOQUÍMICOS

No se aprecian acumulaciones im-portantes de depósitos litoquímicos,

estalactitas y estalagmitas. Lo pocoque existe se distribuye en la GaleríaFraidebaso y en la Sala de la Calcita enla galería Bellostegi.

Los más importantes son las coladasestalagmíticas que se producen debidoa las láminas de agua que discurrenpor el suelo de las galerías debidas alas pérdidas del talweg del rio Arantza-zu y las localizadas en las grandes Sa-las Iturrigorri, galeria Erbizkun, SalaAinara.

DEPÓSITOS CLÁSTICOS

Destacan los caos de bloques que seencuentran asociados a la intersecciónde las largas fallas colectoras con lasfallas perpendiculares formadas a fa-vor del buzamiento de los estratos. Al-gunos de estos bloques presentan ensus aristas las marcas de los golpesque sufrieron cuando se movieron.

Este material forma acumulacionesde bloques en todas las terminacionesde galerías taponadas por desprendi-mientos del techo (diaclasa arriba).

En la sala Nagusia y bajo la sala Ai-nara se pueden observar los mejoresejemplos de estos depósitos.

DEPÓSITOS DETRÍTICOS

En la mayor parte de la cavidad apa-recen cantos rodados. Pertenecen adepósitos alóctonos provenientes delas argilitas y limolitas de la Sierra deUrkilla-Elgea. En general aparecen es-parcidos sin acumulaciones importan-tes, exceptuando el depósito ubicado enla unión de diaclasas en la galería Gaz-teluaitz. Este depósito está formadopor cantos alóctonos areniscosos en di-

ferentes potencias. En la diaclasa de lagalería Fraidebaso se aprecia un cantode río de 80x50 cm.

Otros depósitos de cantos rodados(anchura media entre 1,5 y 2,5 m) sedisponen en el río fósil que rebasa todala zona baja de la cavidad, destacandoel situado en la Sala del Indomable.

Los aluviones más finos (depósitos arci-llosos) se ubican en varias grandes salascomo la sala Nagusia ocupando todo lolargo de la galería y una anchura de unos10 m. Otra zona donde son observados esen la sala Joseba Iglesias. Se trata de an-tiguos sifones colmatados en su día y quehoy en día han encontrado una salida a lascorrientes fluviales que les llegan.

INTENTO DE RECONS-TRUCCION DE LA EVOLU-CIÓN FINI-CUATERNARIADEL SECTOR DEL VALLEDEL RÍO ARANTZAZU

Este peculiar funcionamiento hidro-geológico del río Arantzazu en su tra-mo alto, por el cual el actual talweg delrío está totalmente impermeabilizado ydiscurre por encima de antiguos sumi-deros cuyos conductos están totalmen-te colmatados, se puede explicar enparte siguiendo la hipótesis de la evo-lución en el Cuaternario superior de lacuenca alta del río Arantzazu formula-da por (UGARTE et al, 1986.):

a.Fase de incisión, descenso del ni-vel de base relativo:

El río Arantzazu esculpe un cañónaprovechando las líneas de debilidadque le ofrece la larga falla de Arant-

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Ainara Gela. Falla de dirección NW-SE. Foto: AMET

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

Page 36: ARAITZA K - BURNIA

34

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

zazu. En un tramo del río casi hori-zontal, punto de intersección de la fa-lla anterior con otra perpendicularproveniente de la zona de Erroitegi, elrío se sume por diferentes sumideros,(entrada a la sima actual por un pozovertical de 10 m de profundidad en lamargen izquierda del río y 50 cm dealtura del río; sumidero fósil colmata-do localizado aguas arriba en la mar-gen derecha del talweg y otros sumi-deros actualmente colmatados y si-tuados en el propio talweg del río.) yforma diferentes conductos hipogeosaprovechando las juntas de estratifi-cación y las fracturas.

b.Fase de acumulación, tanto en lasvertientes como en el fondo delvalle:

En un momento que se pudieraubicar entre los 30.000 -23.500años BP, un periodo frío y seco(proceso periglacial, en los que lafalta de vegetación provoca una fal-ta de bioestabilidad en las laderas)genera gran cantidad de coluvionestanto en las vertientes como en elfondo del valle y en la cabecera delrío Arantzazu.

c.Hidrodinámica kárstica activa,drenaje hipogeo importante:

Las corrientes de agua transportanlos coluviones de ladera sobre lostalwegs del rio obstruyendo fisurasy conductos, tanto en el talweg ex-terior como en el interior de la ca-vidad. Esto va a dar lugar primero alas colmataciones parciales de losconductos hipogeos y después a lacolmatación de la entrada de lospropios sumideros.

Conclusiones

Se han explorado y topografiado másde 2000 m en Arantzazu Erreka I en losúltimos años, siendo en la actualidad lasegunda cavidad con más desarrollo deAizkorri con 3038 m de longitud y 100 mde desnivel.

Las galerías de Arantzazu erreka Ipresentan características análogas alas principales cavidades del karst deAizkorri. Galerías colectoras de gran-des dimensiones formadas a favor de ladirección de los estratos que aprove-chan las largas fracturas de direcciónNW-SE y otras galerías perpendicula-res a estas formadas a favor de peque-ñas fracturas de dirección N aprove-chando el buzamiento de los estratos45-50º S, así el aspecto de las galeríasse relaciona con las peculiaridades tec-tónicas de cada tramo.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Galería Gazteluaitz, cabecera del pozo de 8m. Foto:AMET

Galería Gazteluaitz, base del pozo de 8m. Foto:AMET

Page 37: ARAITZA K - BURNIA

35

KARAITZA 20 [ ARANTZAZU ERREKA I

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Las galerías de mayor cavernamientose han formado a favor de las largasfracturas de dirección NW-SE y se loca-lizan escalonadas en varios niveles. Elnivel superior correspondería al actualrío exterior de Arantzazu, el nivel inter-medio correspondería a las galerías fó-siles de la sala Ainara y la sala JosebaIglesias Gela (cota -40 m) y el colectorinferior formado por una galería queconecta las salas: Indomable Gela, Itu-rrigorri Gela y Gela Nagusia en el inter-valo de cotas (-80; -90 m).

De E a W tenemos las siguientes ga-lerías que se han formado a favor defracturas de dirección N-S y del buza-miento de los estratos: Eskista Galeria,Bellostegi Galeria, Gazteluaitz Galeria,Fraidebaso Galeria, Iturbaltz Galeria, Er-bizkun Galeria. El extremo N de todasestas galerías se localizan justo por de-bajo y a pocos metros del actual talwegdel río Arantzazu. Así en estos puntos selocalizan pequeñas pérdidas de aguaque provienen del techo de estas galerí-

BIBLIOGRAFíA

> ALOÑA MENDI, (G.E. 1974). Trabajos sobre el karst del SW de Guipuzcoa. Oñate. Ed. Biblioteca Municipal, pp. 101.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA (1981-1998). Aportaciones al Catálogo Espeleológico de Gipuzkoa.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA. (1996). Gesaltza- Arrikrutz Multzo Karstikoa. Karaitza nº 5. U.E.V./E.E.E. San Sebastián-Do-nostia, pp.19-33.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA. (1999). El karst de Aloña-Aizkorri-Aratz. Karaitza nº 8. U.E.V./E.E.E. San Sebastián-Donostia,pp. 17-33.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA. (2001). El karst de Arantzazu (Gipuzkoa). Karaitza nº 10. U.E.V./E.E.E. San Sebastián-Donos-tia, pp. 14-27.

> FORD, D Y WILLIAMS, P. (1989). Karst Geomorphology and Hydrology. Unwyn Hyman Ltd. 601 pp.

> GONZALEZ, J.A, LOPEZ-AZCONA, C. Y UGARTE, F.M. (1986). Evaluación geomorfológica de los depósitos aluviales de las cuevas de Iri-tegi y Artzen-koba (Valle del río Arantzazu. Oñati. Guipúzcoa). Munibe, 38, pp. 15-39.

> LLOPIS LLADO, N. (1970). Fundamentos de hidrogeología cárstica (Introducción a la geoespeleología).

CARTOGRAFÍA

> www.geo.euskadi.net

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la labor de todos los miembros y colegas de los grupos AMET y BESAIDE, que de una u otra manera han cola-borado en el funcionamiento interno del grupo y nos han acompañado por el karst de Arantzazu.

A Victor Abendaño por sus correcciones.

as cubiertas de cantos rodados. Estaspequeñas corrientes de agua formanconcreciones pavimentarías en el suelode algunos sectores de estas galerías,mientras otras presentan la forma decañones activos con paredes de calizalavada. En los cruces de estas galeríascon las fracturas NW-SE se localizangrandes caos de bloques (de tamañométrico) que impiden el paso en más deun punto. Las aristas de los bloquespresentan las marcas de los golpes quesufrieron cuando se movieron.

Todas estas galerías habrán sufridocapturas fluviales del rio Arantzazu a lolargo de su historia, siendo actualmen-te la galeria Gazteluaitz el único accesoal exterior en las grandes avenidas. Entodas las demás galerías se produjo lacolmatación de la entrada de estos su-mideros, quedando el río prácticamen-te impermeabilizado encima de estasgalerías.

Existen dos tipos de depósitos: losdepósitos con horizontes con matriz

fina cubriendo el piso de la galería co-lectora inferior y aterrazamientos enlas galerías formadas a favor del buza-miento de los estratos; y cantos roda-dos de arenisca de tamaño decimétricodesordenados que habrán sido deposi-tados por avenidas fuertes de agua yabandonados bruscamente como con-secuencia de un rápido descenso de lacrecida en las galerías formadas a fa-vor del buzamiento de los estratos.

La principal corriente de agua loca-lizada en el interior de la cavidad pen-samos que proviene de las regatas dela vertiente N del río Arantzazu, quediscurren a favor del buzamiento delos estratos, siendo su mayor afluentela regata de Eskista. Otros aportes se-rian las pequeñas perdidas del rioArantzazu.

Creemos que deberá de existir otracorriente localizada en un nivel inferiorque recogería las aguas sumidas en lazona de Iturrigorri y la recarga difusade Gazteluaitz y Fraidebaso.

Page 38: ARAITZA K - BURNIA

CONSIDERACIONES SOBRELOS ENSAYOS DE TRAZADOR

REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS4

Javi Moreno García. Grupo Espeleológico ADES

Palabras clave, Hitz gakoak, Keyword:Ensayos de trazador de aguas subterrá-neas, Lurpeko uren trazaketak, Under-ground water dye-tracing.

RESUMENLos espeleólogos llevamos desdenuestros inicios realizando ensa-yos de trazador para investigarlas aguas subterráneas de loskarst. La UEV ha adquirido reciente-mente unos equipos que nos permi-ten seguir ejecutando este tipo deinvestigación.

LABURPENAEspeleologook, hasiera-hasieratik, gure karstenlurpeko urak arakatzeko

trazaketak egin ditugu. Be-rriki, EEEk tresna bereziakerosi ditu ikerketa hauekinjarraitzeko.

ABSTRACTCavers, since our begin,

have implemented dye-tra-cings to investigate the

karst groundwater.The UEV recently

purchased someequipments thatallow us to conti-nue running this

type of research.

36

Archivo ADES

Page 39: ARAITZA K - BURNIA

INTRODUCCIÓN

En el Karaitza nº 17 (2011) se publicó la síntesis de un infor-me elaborado por la UPV/EHU a instancias de la Agencia Vas-ca del Agua (URA) sobre los trazados de aguas subterráneasen la Comunidad Autónoma del País Vasco. El objetivo, segúnse confesaba, era triple:

- Recopilar la información disponible sobre ensayos con tra-zadores efectuados en acuíferos de la CAPV por parte de or-ganismos públicos, universidades y grupos espeleológicos,entre otros.

- Homogeneizar la información. - Proponer medidas para la regulación del uso de trazadores

en acuíferos de la CAPV.

Destacamos aquí dos conclusiones de este estudio. La pri-mera es que de las 44 masas de aguas subterráneas identifi-cadas de la CAPV, sólo constan ensayos de trazador en 22 deellas (ver fig.1); mucho trabajo queda por hacer en esta mate-ria para conocer bien los acuíferos carbonatados en sus distin-tas condiciones hidrodinámicas, sea de estiaje o aguas altas. Yla segunda es que de los 200 ensayos recopilados, 103 hansido realizados por grupos espeleológicos; esto hace ver laimportancia de la aportación de los espeleólogos en el conoci-miento de funcionamiento hídrico de los karst vascos.

Queremos que esta buena “costumbre” de los espeleólo-gos de realizar ensayos no sólo continúe, sino que mejore. Yen esta línea se han realizado una serie de actuaciones por laUEV que pasamos a exponer en este artículo. Se presenta de

37EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

forma básica por qué, para qué y cómo realizar ensayos detrazador; veremos el papel que hemos desempeñado desdeel colectivo espeleológico en nuestro territorio y los esfuer-zos que se han hecho desde la UEV en los últimos dos años aeste particular; y por último plantearemos una perspectivade futuro.

En la bibliografía se recogen una serie de artículos y refe-rencias científicas para aquellos que quieran ahondar en estamateria.

LOS ENSAYOS DE TRAZADOR

Al trabajar un karst, el agua es uno de los elementos cla-ves que atrae nuestra atención de exploradores. Como lasangre de un organismo vivo, surca el sistema kárstico, y esuno de los principales responsables de su funcionamiento ysalud (ver fig. 2).

Hay muchos métodos científicos que, conjuntamente emple-ados, permiten el estudio y caracterización de un de un acuífe-ro kárstico y sus aguas subterráneas: hidrológicos (balances,monitorizaciones, hidrogramas), hidráulicos (bombeos), hidro-químicos (analíticas, quimiogramas), isotópicos, geofísicos,modelizaciones… y ensayos de trazador. Estos últimos, los queahora nos interesan, consisten básicamente en introducir unao varias sustancias identificables (trazador) en el acuífero ycontrolar por dónde salen y su tránsito, con lo que se investigael flujo de las aguas moviéndose por el karst.

En primer lugar, hay que diferenciar claramente dos tiposde ensayos de trazador: los cualitativos y los cuantitativos. Los

FIGURA 1. Localización de los puntos de inyección de los trazados recogido en la base de datos de URA sobre los “sectores de aguassubterráneas de la CAPV”, que sirven para darnos una idea de la situación de los karst vascos.

Page 40: ARAITZA K - BURNIA

38

primeros se limitan a demostrar la co-nexión hidráulica entre dos o más pun-tos, y a tal fin se vierte la sustancia en elorigen y se observa en el destino a ver sipasa. Los segundos, los cuantitativos,además de esto, analizan las nubes depaso del trazador, y nos permiten deter-minar cuándo, durante cuanto tiempo ycon qué concentración pasó en cadamomento.

En un trazado cualitativo el resultadoes uno: demostrar la conexión hidráulicaentre dos puntos; pero que no se de-muestre no quiere decir que ésta no exis-ta, sino que en esas condiciones no seproduce o, simplemente, que no se hadetectado el paso a ciertas concentracio-nes o en determinados períodos de con-trol. Por eso no se habla de resultadospositivos o negativos, sino de conexionesdemostradas o no demostradas.

Los trazados cuantitativos, aunquemás caros y trabajosos, son mucho másinteresantes, ya que nos permiten cono-cer el flujo en los acuíferos, su dirección,sentido y magnitud, lo que nos lleva alconocimiento del comportamiento hi-dráulico del karst en unas condicionesconcretas, y, con ello, nos aproxima a sucaracterización; y además, la interpreta-ción de los datos obtenidos permite deli-mitar las cuencas subterráneas, estimarel tamaño de los conductos, establecerlos perímetros de protección del acuífe-ro, prever el movimiento y transporte deun producto contaminante ante vertidosaccidentales en el karst (su dispersión,retardo y degradación en los posiblespuntos en los que salga al exterior poruna o varias surgencias)…

Teniendo claro el objetivo que quere-mos alcanzar, una planificación o dise-

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

FIGURA 2. Tres ejemplos de funcionamiento hídrico de un acuífero kárstico. El de la izquierda se corresponde con un sistema en el quedomina la difusión. El de la derecha un sistema muy transmisivo, con una red de conductos muy jerarquizada y diferentes familias deaguas En medio, uno mixto. El ensayo nos da información valiosa de ante qué tipo de karst estamos. Obtenido del Manual de la U.S. En-vironmental Protection Agency.

FIGURA 3. Ejemplos simples de lo que puede ocurrir en tránsito de aguas entre el puntode inyección (in) y el de control (out), con aportes y fugas. El ensayo nos da informaciónpara saber qué está pasando. Tomado de Nico Goldscheider (2008).

ño correcto es la garantía del éxito deltrazado. El ensayo debe estar acompa-ñado de un estudio previo de la zona, deuna correcta elección de la época delaño hidrogeológico, de la meteorología,de los caudales… Y habrán de observar-se unas condiciones previas: aforo míni-mo de los ríos de entrada, usos huma-nos de las aguas en la surgencia, reca-bar las autorizaciones precisas…

Hay que determinar dónde inyectar:en un karst puede haber muchas fami-lias de aguas, con diferente carga hi-dráulica y diferente destino, hacia una ovarias surgencias o hacia la recarga delacuífero, y hay que vigilar si el punto ainyectar puede estar en zona capacitati-va o en transmisiva (ver fig. 3). Tenga-mos en cuenta que los espeleólogoscentraremos más nuestra atención enlas zonas del endokarst (ríos que sepierden entre bloques o en estrechecesy sifones) cuyo comportamiento no estan conocido como en el exterior, por loque habrá que planificar con atencióneste extremo.

Los puntos de control pueden, y enocasiones deben, ser varios. Puedeconsistir en comprobar a simple vista silas aguas cambian de color (observa-ción directa), colocar fluorocaptores,tomar muestras para analizar o colocarsensores en continuo. En los dos pri-meros casos haremos un ensayo cuali-tativo, y en los dos últimos, cuantitati-vo. También es importante aquí contro-lar periódicamente los aforos para cal-cular la tasa de recuperación o lo quees lo mismo, qué porcentaje de la masade trazador inyectado ha pasado poreste punto.

Sin lugar a dudas, uno de los aspec-tos claves en el diseño es la eleccióndel trazador. Hay muchos tipos de tra-zadores: colorantes, especies iónicas(como el litio o la sal común), activa-bles, microorganismos (bacterias, vi-rus, esporas, levaduras), perturbacio-

Page 41: ARAITZA K - BURNIA

39

KARAITZA 20 [ CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS

pasan por conocer el karst objeto deestudio (ver fig. 4).

Como vemos, no es sencillo hacerbien las cosas. Necesitamos de forma-ción, información y asesoramiento deexpertos.

LOS ENSAYOS POR ESPELEÓLOGOS

Lo más importante es que nosotrossomos espeleólogos, y los trazados sonuna herramienta más, de muchas, quenos puede ayudar o interesar hacer enun momento determinado de la explo-ración o de una publicación. Llevar acabo estas tareas de investigación nodebe ocuparnos más de lo debido, porlo que si vamos a hacerlos, hemos deser eficaces.

Durante nuestra historia, no sola-mente hemos colaborado de forma ac-tiva en la ejecución y con nuestro co-nocimiento físico del endokarst en losensayos de expertos hidrogeólogos,

sino que hemos realizado nuestrospropios trazados. Salvo en muy conta-das excepciones, éstos han sido cuali-tativos: vertimos un colorante en unpunto, y esperamos a ver por dóndesale verde; a lo sumo, colocamos fluo-rocaptores en los posibles puntos depaso y los llevamos a analizar. El resul-tado de nuestros hallazgos se ha limi-tado, por lo general, a reseñas en lasmemorias anuales o en publicacionesde nuestro mundillo.

Desde luego, no se puede minusva-lorar esta conducta. En primer lugar,porque no se ha hecho nada más enmuchos acuíferos, por lo que la únicainformación sobre el flujo de las aguasla hemos aportado los espeleólogos. Yen segundo, porque como ya hemosdicho, de los 200 trazados recopilados,la mitad los han hecho los grupos es-peleológicos.

Desde la Unión de Espeleólogos Vas-cos se ha realizado un esfuerzo en estesentido. Y nos hemos apoyado en el

nes físicas, isótopos, radiactivos… Cadauno tiene sus virtudes y sus contraindi-caciones.

Los espeleólogos nos decantamostradicionalmente por los denominados“colorantes fluorescentes”, que se ca-racterizan por emitir energía en formade luz (fluorescencia) al ser excitados auna longitud de onda determinada, loque permite identificarlos, a la par quecolorean las aguas a altas concentracio-nes. De ellos, el más conocido es lafluoresceína o uranina, de color naranjaen soluciones concentradas y un bonito(pero chillón) verde-amarillento al serdiluida. Y hay muchos más: rodamina,eosina, tinopal, piranina, sulforodamina,abrillantadores ópticos... En líneas ge-nerales se trata de productos sensibles,sencillos, de bajo coste y de muy baja onula toxicidad. La elección entre uno uotro depende de factores como el im-pacto ambiental, los valores de detec-ción precisos, el pH y temperatura delagua, los procesos de sorción o reten-ción del trazador, los sólidos en suspen-sión, los agentes oxidantes, la cantidadde materia orgánica que arrastra elagua, el ruido de fondo en el karst, lasalinidad…

Elegido el producto, la siguiente cues-tión es la cantidad a inyectar. Y en caso delos colorantes, nos encontramos de parti-da con dos límites: uno por arriba, que nodebe ser superado en la surgencia, cuales la detección a simple vista del trazador,evitándose a toda costa las “limonadas”que conocemos y que causan alarma so-cial e incluso perjuicios económicos; yotro inferior, que lo marca la sensibilidaddel receptor que ha de comprobar el pasode la masa de trazador. En todo caso, haymás de treinta fórmulas, muy dispares ensus resultados, para calcular la masa deltrazador; y aquí la experiencia sí es ungrado. A modo de ejemplo, se afirma queun ensayo en distancias menores de 1 kmy con aforos en el punto de control meno-res de 30 L/seg precisa de menos de 200gr de Uranina.

Las técnicas de manejo del trazador,de inyección y de muestreo requieren deunas precauciones básicas e ineludiblespara evitar, principalmente, contamina-ciones que falseen los resultados, máxi-me en los cualitativos. La más básica esque la persona que inyecta un trazadorabandone el ensayo, para evitar que elproducto que haya podido quedarse en suropa o botas contamine otros puntos deinyección o los de control.

Una vez finalizado el ensayo, nos en-contramos ante una serie de productosque a veces no son fáciles de manejar:sea carbón activado recién retirado dellecho de un río, sea la función de unacurva de paso, hacen falta conocimien-tos específicos para obtener e interpre-tar los resultados, que necesariamente

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

FIGURA 4. Dos ejemplos prácticos del flujo de aguas subterráneas que se puede deducirde la interpretación de un ensayo cualitativo. El primero obtenidos de I. Arrate (1992), y elsegundo de Isidoro Ortíz (1985).

Page 42: ARAITZA K - BURNIA

40

KARAITZA 20 [ CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Profesor Iñaki Vadillo y en Juan Antonio Barbera, del grupo deHidrogeología de la Universidad de Málaga, ambos expertos enhidrogeología y bregados en numerosísimos trazados en lasmás diversas condiciones y emplazamientos: su apoyo ha sidototal. Con ellos y gracias a ellos, en el marco del proyecto decustodia del territorio de la cueva de Goikoetxe (Busturia) rea-lizado en 2011, la UEV adquirió dos fluorímetros de campo connombre comercial FL30, y conocidos como GGUN (ver fig. 5).Son dos laboratorios portátiles, capaces de detectar pequeñasconcentraciones de trazadores colorantes fluorescentes direc-tamente del agua que pasa por su interior.

Con estos GGUN podemos monitorizar en continuo surgen-cias y ríos subterráneos, así como el agua de goteos o la quese han ido recogiendo durante el ensayo en recipientes opa-cos, o incluso analizar fluorocaptores.

En 2012, URA nos concedió una subvención para un proyectoque presentamos con el objeto de dotarnos del material, cono-cimientos, protocolos y asesoramiento necesarios para poderrealizar trazados. Realizamos una jornada de formación enGernika que impartieron nuestros amigos de Málaga. Y hemosvalidados nuestros primeros contactos con los aparatos en laejecución de varios trazados.

Esto, con una correcta planificación, nos pone en condicio-nes de llevar a cabo ensayos multi-trazadores controlando dospuntos en continúo de forma cuantitativa, y cuantos deseemoscualitativamente (ver fig. 6). Y con ello, en unas determinadascondiciones hidrodinámicas podemos estudiar distintos sub-conjuntos del sistema kárstico, comprobando heterogeneida-des espaciales, y obteniendo mucha información, sin enviarmuestras al laboratorio ni realizar tediosas tareas de mues-treo: con no demasiado esfuerzo, con los ahorros en tiempo ydinero que eso supone.

EL ¿FUTURO?

El avance de la tecnología ha puesto a nuestra disposiciónmedios que nos permiten dar pasos de gigante en la investi-gación de las aguas subterráneas. Pero eso no es suficiente.

El GGUN, aunque supone un avance importantísimo paraejecutar ensayos de trazador cuantitativos con gran sencillezy por gente sin una formación específica como somos los es-peleólogos, requiere de una calibración muy meticulosa y deunos cuidados, amén de su obsolescencia programada o no, ydel alto riesgo de rotura o robo.

Y lo que es más importante, los ensayos cuantitavos exigende la participación de expertos, tanto en la fase de diseño(elección de la época y del trazador, cantidad, forma de eje-cución…) como en la de interpretación de los resultados. Lascurvas que nos dan los GGUN requieren ser estudiadas porhidrogeólogos, incluso para poder afirmar con rotundidad siel trazador ha pasado o no, lo cual hasta puede suponer unpaso atrás respecto de los ensayos cualitativos.

FIGURA 5. El fluorímetro de campo GGUN. El agua se hace pasarpor la “olla” de la derecha de la foto, y el datalogger de la izquier-da recoge los datos.

FIGURA 6. Captura de pantalla de la curva de paso que ofrece el programa del GGUN. Inyección en Peña Forua realizado por laUEV/ADES.

Page 43: ARAITZA K - BURNIA

41

KARAITZA 20 [ CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS

Además de los obstáculos propia-mente técnico-científicos, los hay co-yunturales y jurídicos. Estamos en unaépoca de cambios: la estructura fede-rativa espeleológica, los seguros, eldescenso de subvenciones para losgrupos por la crisis; todo ello nos com-plica realizar este tipo de actuaciones.

Y junto a ello encontramos una nor-mativa cada vez más intervencionistaque afecta casi a todas nuestras áreasde actuación: los cursillos que organi-zan los grupos, el régimen de conce-sión y justificación de subvenciones, losrequisitos constitutivos de nuestra so-ciedad y papeleos ante la administra-ción tributaria y otras, acceso a cavida-des que se cierran ya no sólo por moti-vos culturales, sino también se empie-za con ambientales (hábitat de murcié-lagos). Y esto también llega a la ejecu-ción de ensayos de trazador.

La prueba la tenemos en las inyec-ciones previstas en el proyecto de laUEV de 2012, donde presentábamoscinco ensayos que nos interesaban alos espeleólogos (ver fig. 7). Cada unode ellos ha exigido que hayamos tenidoque recabar la “autorización” de cuatroadministraciones distintas (organismode cuenca, sanidad, confederaciones,ayuntamientos), a las que hay que unirla del órgano gestor de los EspaciosProtegidos (el Patronato de Urdaibai enel caso de la inyección en Peña Forua).

En este pase administrativo cayerontres trazados: dos de ellos (Gorbeia eAizkorri) por poder afectar a Registrosde Zonas Sensibles; y el tercero (Iza-rraitz) por informe negativo del Con-sorcio de Aguas de Gipuzkoa motivadoen que desconocen “si la citada “urani-na” podría llegar a afectar la calidadsanitaria del agua de abastecimientoempleado”.

Así ya sabemos que, además de for-mación e interés por los órganos gesto-res, no se permiten coloraciones quepuedan afectar al denominado Registrode Zonas Protegidas, categoría creadapor la Directiva europea Marco delAgua, y que engloba 602 captacionessubterráneas en la CAPV. Y no hace fal-ta insistir aquí en la importancia quelas surgencias de los principales karsttienen en el abastecimiento de agua deboca de grandes poblaciones, por loque los manantiales más importantesestán en ese Registro. La alternativa enestos puntos podría ser el uso de sales,como el Litio; pero es mucho más caroque los colorantes, hay que inyectarmucha mayor cantidad y requieren detoma-muestras (o recogidas sistemáti-cas y tediosas) y análisis en laboratorio,con el coste personal y monetario queello supone. Por ello, en principio, estetipo de sales quedan fuera de nuestroalcance ordinario.

En los demás casos, habrá que estara las concesiones vigentes de uso delas aguas del manantial, ya que puedendedicarse a la industria: si una empre-sa embotelladora de agua, una papele-ra o una industria alimentaria (helados,por ejemplo) recogen agua tintada deuna captación, lógicamente sus perjui-cios económicos pueden ser enormes.

Y en todo caso, y aunque no concurraninguno de esos impedimentos, el riesgode alerta social ante la notable coloraciónde un río nos lleva a dos soluciones: utili-zar muy bajas cantidades de uranina, queel GGUN mostrará con facilidad; o emple-ar el naftionato, de un color azulado quees difícilmente observable a simple vistasi se nos va mucho la mano con la canti-

dad inyectada, aunque por su baja fluo-rescencia y por la menor sensibilidad delGGUN ante este producto, se requierenhasta diez veces más masa inyectada queen el caso de la uranina, lo que lo con-vierte en mucho más caro.

No cabe duda de que tanto nosotroscomo las administraciones estamos in-teresados en realizar ensayos de traza-dor que llevan a una mejor caracteriza-ción del karst. Los resultados de estasinyecciones sirven para entenderlo, pro-tegerlo y gestionarlo correctamente.

Por ello, en este panorama considera-mos que es precisa una norma que regu-le específicamente estos ensayos de tra-zador, inocuos al medio y de gran impor-tancia para el estudio de los acuíferos, y

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

FIGURA 7. Inyección del trazador colorante. Archivo ADES

Page 44: ARAITZA K - BURNIA

42

KARAITZA 20 [ CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS

apoyamos totalmente la propuesta reali-zada por la UPV/EHU en su informe de2009: a la vista de los intereses en juego,y de nuestra realidad y antecedentes enla ejecución de trazadores, el sistemasuizo, que se basa en una confianza delos gestores en nosotros, es suficiente-

mente garantista para el buen estado delas aguas y de fomento para que noso-tros sigamos haciendo trazados. Así,cumplimentaríamos un “Aviso de ensayode trazado” ante una única autoridad,que la analizaría y podría hacer sugeren-cias así como llamar a otros entes inte-

resados, y después se centralizarían losresultados en una base de datos.

Y, por nuestra parte, si es que final-mente decidimos realizar ensayos cuan-titativos, es preciso abrir vías con exper-tos de entre nuestras filas y de la Uni-versidad.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

El primer ensayo del que se tiene constancia se atribuyea Filipo, de quien se dice que en el 10 d.C. realizó un traza-do con paja con el que identificó la cabecera del río Jordán.

La era moderna en esta técnica nació en 1871 con eldescubrimiento de la uranina o fluoresceína por A.V. Bae-yer. Su uso se generalizó e, incluso hoy en día, se conside-ra como el mejor trazador de aguas.

En los primeros momentos, los ensayos eran cualitativosy la confirmación de la conexión hídrica se realizaba visual-mente. Esto requería inyectar cantidades abultadas de fluo-resceína, y citamos dos ejemplos llamativos. Martel realizóen 1910 una inyección de 100 kg de uranina en el río Loue(norte de Francia) que tiñó el agua de un verde brillante du-rante dos días y por 100 km aguas abajo de la surgencia. En1931, Casteret realizó un trazado en los Pirineos inyectando60 kg de uranina en el Trou de Toro en España y que coloreódurante 50 km el río Garona; este segundo trazado se repi-tió en 1997 con dos kilos de uranina que permitieron reali-zar un correcto ensayo cuantitativo.

Un ensayo curioso fue realizado en Eslovenia en 1929.Se echaron al río Reka 494 anguilas debidamente mar-cadas e identificadas, que se sumieron en la cuevaSkocjanske. De ellas, 29 fueron recuperadas en la sur-gencia situada a 34 km.

La uranina es el trazador más utilizado, y casi se puededecir que es el universal dadas su ventajas, pero sobretodo por su fácil detección. Se ve a simple vista en el aguaa concentraciones de 0,01 partes por millón (ppm), el es-pectrofluorímetro de laboratorio lo detecta a 0,002 partespor billón (ppb), y el GGUN a 0,02 ppb. Para hacernos unaidea, un 1 ppm es equivalente a un 0,0001 %; y con unasensibilidad de 1 ppb se detecta, con holgura, un azucari-llo vertido en una piscina olímpica (esto es 1 entre1.000.000.000).

Existe confusión sobre el nombre de los trazadores. Elmás utilizado, como decimos, es el C20H10O4Na2, que seconoce como uranina, fluoresceína disódica, fluoresceí-na soluble. Tanto uranina como fluoresceína pueden uti-lizarse como sinónimos, y algunos autores dicen que elnombre uranina es más propio de Europa, y que en USAse denomina siempre fluoresceína; pero no en todas lasocasiones se pueden estar refiriendo a lo mismo. En lapráctica lo importante es conocer la pureza del trazadorque utilizamos e identificar en nuestros informes, al me-nos una vez, el “Color Index”o CI del producto que usa-mos; por ejemplo, la uranina es el CI45350 y su nombregenérico es “acid yelow 73”. De hecho, según el informede la UPV/EHU, en la mayoría de nuestros ensayos he-mos utilizado fluoresceína “industrial”, de baja pureza, loque impide saber la cantidad de trazador realmente in-yectado.

Podemos encontrarnos ante acuíferos sometidos anumerosos trazados que emiten de forma continua tra-zador por las surgencias. Es importante saber que enacuíferos muy capacitativos (almacenadores) puedentardar años en soltar toda la masa de trazador. Así, enalgunos karst alemanes se detecta constantemente de“fondo” importantes concentraciones de uranina debidaa las numerosas inyecciones; y eso impide usar este tra-zador. Para evitar que esto nos pase a nosotros, hemosde huir de inyectar sin objetivos y sin plan alguno. Esmucho mejor para el medio y más efectivo para el ensa-yo planificar adecuadamente lo que se quiere hacer amedio/largo plazo, y de forma coordinada con otros ope-radores (universidades, investigadores, organismos decuenca), evitando meter estas sustancias cada pocosmeses u años de forma ininterrumpida.

ALGUNAS CURIOSIDADES

El resultado de este proyecto se debe a la cooperación de la gente de la UEV que ha apoyado y participado este proyecto; y alos compañeros del grupo ADES, que se ha entregado al mismo. Agradecer a Javi Maeztu la revisión del texto.

Page 45: ARAITZA K - BURNIA

43

KARAITZA 20 [ CONSIDERACIONES SOBRE LOS ENSAYOS DE TRAZADOR REALIZADOS POR ESPELEÓLOGOS

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

BIBLIOGRAFíA DE REFERENCIA

Para el conocimiento de las aguas en la CAPV

Mapa Hidrogeológico de la CAPV URA 2012 Web Mapa Hidrogeológico de la CAPV

Estudios de Hidrogeologia

Redes de seguimiento del estado de las aguas en laCAPV URA Actual Web Descripción y enlaces a los datos de estado

de las aguas

Introducción a la geología kárstica. Hidrologia kárstica. Isidoro Ortiz 1985 FEE Excelente y sencilla explicación

de las aguas en un karst

Trazados en la CAPV

Recopilación y homogeneización de información sobre ensayos con trazadores en la comunidad autónoma del país vasco. propuesta para la regulación de su uso

URA y UPV 2009 Web Base para ver situación CAPV

El GGUN

Pagina del fabricante del GGUN http://www.albillia.com/FL30e.html

Numerosos Artículos de otras aplicaciones del GGUN http://www.albillia.com/Literaturee.html

Precisiones sobre el funcionamiento hidrodinámicoy la vulnerabilidad a la contaminación del acuíferokárstico de la sierra de Líbar (provincias de Málagay Cádiz, sur de España) a partir de un ensayo detrazadores

B. Andreo et al. 2004Revista de la So-ciedad Geológica

de España, 17Ejemplo de la cantidad de información que

puede dar un trazado bien planificado.

El acuífero kárstico: Metodología de investigación y protección de sus recursos I. Antigüedad 2000 Sedeck Sencilla y muy buena explicación para

entender los acuíferos

Perímetros de protección para captaciones de agua subterránea destinada al consumo humano. Metodología y aplicación al territorio

IGME 2003 IGME Interesante exposición general

Aporte metodológico de trazados en sistemas kárs-ticos del País Vasco I. Arrate et al. 1992 Cuadernos de Sec-

ción. Historia 20.Un buen ejemplo de la utilidad

de los ensayos en karst de Alava

El Uso y la Aplicación de Trazadores de Agua subterránea

Lesser, Juan Manuel 1978 Boletín Sociedad

Geológica Mexicana Descripción de los trazadores

Ensayo con trazador en el sumidero de arritzaga (Aralar) FUE 2010 Web Ensayo de trazador realizado con sal común

Estudio hidroquímico del karst de Indusi(Dima-Bizkaia) Nagore Irazabal 2003 Sedeck Ensayo realizado en Dima

Seguimiento del estado de las aguas subterráneas URA Actual Web Informes Anuales y Redes de Aguas Subterráneas CAPV

Los acuíferos kársticos. Casos del País Vasco Antiguedad,I. et al. 2007 Enseñanzas de las

Ciencias de la TierraSencilla y muy buena explicación

para entender los acuíferos

Methods in karst hydrogeology Nico Goldscheider 2007 Libro Excelente libro en inglés sobre

Hidrogeología aplicada

Los trazadores en la hidrogeología kárstica: metodología de su uso e interpretación de los ensayos de trazado

Antiguedad,I. et al. 1989 Munibe nº 41 Excepcional trabajo sobre los trazadores

Application of dye-tracing techniques for determining solute-transport characteristics ofground water in karst terranes

U.S. EnvironmentalProtection Agency 1988 Libro Manual muy avanzado de trazadores.

En inglés

Ensayo sobre el Agente Blanqueador Óptico LEUCOFOR BSB LIQ como trazador hidrológico

Miguel Ángel Rio-seras Gómez eta al. 2012 Grupo Espeleológico

Edelweiss Ensayo con otro tipo trazador

Sanidad Ambiental: Aguas de consumo Sanidad GoVa Actual Web

Estudio de evaluación de los recursos hídricos totales en el ámbito de la CAPV URA Actual Web Interesante estudio para profundizar

en las aguas de la CAPV

Tracer tests in karst hydrogeology and speleology Nico Goldschei-der eta al. 2008 International Jour-

nal of SpeleologyTrabajo interesante de la UIS sobre los trazados por espeleólogos (en Inglés)

Base de datos en access. Con todos los trazados de la CAPV URA y UPV 2010 Web Access con todos los trazados recopilados

Ensayo con trazador en Peña Forua Goikoetxe UEV-ADES 2011 Web Ensayo multitrazador. El primero en el que usamos el GGUN

Una web con información sobre las aguas de consumo

IDE de Euskadi Gobierno Vasco Actual Web

Red de estaciones meteorológicas de la ComunidadAutónoma del País Vasco Euskalmet Actual Web

Acceso Directo a la Red Básica de Control de Aguas Subterráneas. Dan niveles

de Caudal, de nivel y químico

Desde aquí se accede a toda la cartografía

TÍTULO AUTOR FECHA PUBLICACIÓN NOTAS

Para aprender sobre ensayos de trazador

Recopilación y homogeneización de información sobre ensayos con trazadores en la comunidad autónoma del país vasco. propuesta para la regulación de su uso

B. Andreo et al. 2005 Geogaceta, 37 Ejemplo de la cantidad de información que puede dar un trazado bien planificado

Ejemplo de trazados fuera de la CAPV

Todos estos artículos están disponibles en la Web. En la sede electrónicia de la UEV está disponible el enlace directo a los mismos.

Page 46: ARAITZA K - BURNIA

44

Campaña LARRA 20125Arturo Hermoso de Mendoza (Satorrak Espeleologi Taldea)

RESUMENDurante la primera quincena de agosto, cerca de 50 es-peleos, amigos y colaboradores de la Federación Nava-rra de Espeleología y la Unión de Espeleólogos Vascos,han llevado a cabo una nueva campaña conjunta de es-peleología científica en Larra (Isaba-Navarra). Este es un resumen de las cavidades más interesan-tes que se han revisado en los diferentes sectores.

LABURPENA

Abuztuaren lehenengo hamabostaldian, NafarroakoFederazioa eta Euskal Espeleologoen Elkargoaren ia50 espeleologo eta lagun elkartu ziren Larran (Isaba-Nafarroa) beste kanpaina zientifiko bat burutzeko.Txosten honetan gune ezberdinetan ikusitako leizerikinteresgarrienak aurkezten dira.

ABSTRACT

During the first half of August, about 50 cavers andfriends of the Navarre Federation of Speleology andUnion of Basque Speleologists conducted a newscientific campaign in Larra (Isaba-Navarre). This is asummary of the most interesting cavities checked indifferent sectors.

En el número 19 de Karaitza se puede ampliar infor-mación sobre el macizo y el proyecto FNE-UEV que selleva adelante en coordinación con ARSIP.

Palabras clave, Gako hitzak, Key words: Larra, Piedra San Martín, San Jorge, espeleología científica.

[email protected] [email protected]

Descendiendo a TR121. Fotografía: FNE/UEV

Page 47: ARAITZA K - BURNIA

San Jorge Sur (Zonasde Budogia y Mesa delos Tres Reyes)

Nuevamente la cavidad más intere-sante y prometedora ha sido UKC13, si-tuada al N de la Mesa de los Tres Re-yes, donde se ha conseguido superar elestrecho meandro términus del añopasado y descender 30 m más hasta lacota –200 m, donde un nuevo paso es-trecho con fuerte corriente de aire as-pirante detiene por el momento la pro-gresión. Según estimaciones realizadasmediante un modelo altimétrico del zó-calo paleozoico, sólo nos quedarían en-tre 100 y 150 m más para alcanzar labase impermeable y así una hipotéticagalería subhorizontal por donde discu-rra el cauce activo.

El interés de esta cavidad está en laposibilidad de conectar con las galeríasde BU56 mediante una boca más alta(cota 2.237 m) y en cualquier casoavanzar en el conocimiento de las ca-beceras del Río San Jorge, donde que-dan aún amplias zonas desconocidas.

Con este mismo objetivo se han revi-sado antiguas incógnitas en otras cavi-dades cercanas como TR121 o BU40,BU44, BU332 y BU349 en Budogia, noconsiguiendo nuevos desarrollos, aun-que en otras ocasiones sí que se haconseguido superar antiguas puntas de

45EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

exploración, continuando algunos me-tros y quedando algunas incógnitas in-teresantes para años venideros (BU41,BU45,...)

También se han localizado y descen-dido algunas cavidades nuevas, juntocon otras localizadas en años anterio-res, sin resultar nada de especial inte-rés a excepción de L05008, un sumide-ro situado en las calizas marrones al Ndel puntal occidental de Budogia. Setrata de una cavidad muy descompues-ta pero con corriente de aire y posibili-dades de continuidad.

San Jorge Norte (Sec-tor Ukerdi)

En las zonas de Ukerdi Alto e Insolese ha continuado trabajando en laS6D6, donde un tapón de piedras nosimpidió continuar el año pasado. Unavez realizado el desescombro ha que-dado abierta la cabecera de un nuevopozo de 20 m cuya estrechez y peligro-sidad nos ha detenido por el momento.También se han visitado otras cavida-des conocidas como la pequeña perocuriosa integral UK-504 / A50, UK37,UK200, UK305, UKP, UKR o UKS, juntoa otras nuevas localizadas en años an-teriores, sin conseguir nuevos desarro-llos ni cavidades de especial interés, aexcepción de una estrecha diaclasa con

fuerte corriente de aire en las paredesde Añelarra (L11006) o UKE214 unapequeña cavidad de Ukerdi Alto concierta corriente de aire y que pudieranser objeto de desobstrucción.

Se revisaron las simas UK185 yUK184 , muy cercanas al Puntal deUkerdi Alto. La primera es una intere-sante cavidad descubierta por Satorraken el año 1984 y que posteriormente fueobjeto de desobstrucción por Amalgameen 2003, llegando hasta los 222 m deprofundidad. No se encontraron nuevosdesarrollos aunque tal vez convenga mi-rar mejor la gran diaclasa del P70. Al nodisponer de las topografías ni los infor-mes de Amalgame se decidió realizarnuevamente las topografías.

En esta zona el objetivo principal es al-canzar los hipotéticos colectores subte-rráneos al N de BU-56 o al N y en cabe-cera de las simas del Tobozo y Ourtets.

Para ello también se han revisado an-tiguos neveros y tapones de hielo con elfin de ver cuál ha sido su evolución des-de que fueron investigados hace ya casitreinta años. En algunos casos se ha ob-servado que siguen igual o incluso hanaumentado de volumen con respecto alos datos que teníamos (UK199, UK22).En otros se ha observado una disminu-ción del hielo, siendo el caso más es-pectacular el de UK16, un gran pozovertical de 160 m, en el que se ha logra-

Figura 1: Mapa de la zona de trabajo con los principales sistemas subterráneos conocidos en azul. En amarillo la localización de las simas revisadas en 2012. Localizaciones Satorrak Espeleologi Taldea. Coord. UTM ED50 30T

Page 48: ARAITZA K - BURNIA

46 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Figura 2. Topografía de UK-C13. Coord. UTM ED50 30T Figura 3. Topografía de UK-16. Coord. UTM ED50 30T

Page 49: ARAITZA K - BURNIA

47EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Figura 4. Revisando cavidades en el Puntal de Ourtets. Fotografía: FNE-UEV

Figura 5. Nevero y croquis de exploración de UK-C3. Coord. UTM ED50 30T

Page 50: ARAITZA K - BURNIA

Figura 6. Topografía UK-185

KARAITZA 20 [ CAMPAÑA LARRA 2012

Page 51: ARAITZA K - BURNIA

49

KARAITZA 20 [ CAMPAÑA LARRA 2012

do progresar cuarenta metros más através de un enorme tapón de hielo, au-mentando así la profundidad alcanzadapor los belgas en los años 80. Esta simareviste gran interés y debe ser revisadanuevamente en el futuro por si el hielosiguiera disminuyendo.

Otro nevero interesante ha sido UK-C3,donde el hielo parece haber dejado libreun estrecho meandro que pasó desaper-cibido a los anteriores exploradores y porel se ha avanzado subhorizontalmenteunos 40 m hasta una chimenea paralela yun pozo nuevo sondeado en unos 20 m.Nuevamente la estrechez de su cabeceranos detiene por el momento.

CONCLUSIONES

Los resultados de este año han sidobastante satisfactorios, habiendo revi-

sado cuarenta cavidades de los secto-res de Insole, Puntal Alto de Ukerdi,Budogia y Mesa de los Tres Reyes, quesiendo de los más lejanos y de más difí-cil accesibilidad en el macizo de la Pie-dra de San Martín, requieren de un im-portante esfuerzo logístico y humano.

De todas estas exploraciones, trabajosy estudios se han realizado informes, to-pografías y reportajes de video y fotogra-fía que pasan a engrosar la base de datosy el Catálogo de Cavidades del Macizo.

Para la realización de la campaña seha contado con la pertinente autoriza-ción para la práctica de espeleologíacientífica en la Reserva Natural de La-rra, que ha sido otorgada por el Serviciode Conservación de la Biodiversidad delDepartamento de Desarrollo Rural, Me-dio Ambiente y Administración Local delGobierno de Navarra, colaborando con

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Figura 7. Nevero de UK-C3. Fotografía: FNE-UEV Figura 8. Pozo de entrada al sistema UK-504 / A50. Fotografía: FNE-UEV

BIBLIOGRAFíA

> G. E. SATORRAK (2000-2011) Trabajos de Revisión del Catálogo Espeleológico de Navarra en Larra. Sin publicar.

> UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS. Larra 1986. Sin publicar.

> ARSIP. (1977-1980): nº 12-15.

> ARSIP. (1990-2001): nº 17.

> PONT, A.; DE BIE, P. (2011): ARSIP. Mapa-síntesis Massif de la Pierre Saint Martin.

> IPV. (1980): Catálogo Espeleológico de Navarra. Pamplona. Gobierno de Navarra.

el Guarderío de dicho Departamento entodo aquello que se nos ha solicitado.

GRUPOS PARTICIPANTES:

Grupo Espeleología Satorrak de Iruña.Grupo Espeleología Otxola de Iruña.Grupo Espeleología de Lizarra (GEE-LET).Grupo Espeleología Centro Excursionistade Gandia (CEG).Grupo Espeleología GEMA de Abadiño.Grupo Espeleología Takomano (GET).Grupo Espeleología Aloña Mendi deOñati (AMET).Asoc. Dep. Espeleológica Saguzarrakde Gernika (ADES).Félix Ugarte Elkartea de Irun (FUE).Grupo Espeleología GEBNA de Gasteiz.Grupo Act. Espeleológicas Subterráneasde Bilbao (GAES).

Page 52: ARAITZA K - BURNIA

50

6

Josu Granja (ADES)

Artekale, 30 Abanto Ciérvana. Bizkaia

Palabras Clave:

Origen, espeleología, Bizkaia, Ferrer, GEV

RESUMENSe da por sentado que el surgimiento enBizkaia de la espeleología moderna, a unnivel asociativo y organizado, se debe alGrupo Espeleológico Vizcaíno a media-dos de los años 50. También se ha creídoque el embrión provino del Club Deporti-vo de Bilbao. Sin embargo, tras un dete-nido análisis concluiremos que ni lo unoni lo otro es exactamente cierto. Ni elG.E.V. fue el primer club dedicado a laexploración subterránea de Bizkaia ni elDeportivo estuvo especialmente intere-sado en fomentar la espeleología. Finali-zaremos con algo de luz sobre otro pun-to oscuro: el destino de los documentosdel G.E.V. tras su disolución.

LABURPENA

Artikulu hau espeleologi asoziatibarenjatorria du mintzagai, Bizkaian. Gauregun arte, bi iritzi izan dira nagusi: aldebatetik, G.E.Va lehenengo kluba izan

zela; bestetik, G.E.Va Bizkaiko Klub De-portiboaren barruan jaio izan zela. Ez daegia ez bata ez bestea. G.E.Va ez zenBizkaiko lehenengo kluba izan, eta De-portivo klubak ez zuen espeleologiarenzuztatzaile garrantzitsua izan. Azkenikzerbait esango dugu gertaera misteriot-su batez: Nora joan ote ziren G.E.V.-ekodokumentuak kluba dezagertu ondoren?

ABSTRACT

This article deals with the origins of mo-dern speleology in Biscay, in the mid50’s. Up to now, it was thought that theG.E.V was to be first club and that it for-med in the Club Deportivo de Bilbao. Ho-wever, we conclude that none of the abo-ve is true. The G.E.V was not the firstclub in Biscay, and the Deportive had noespecial interest in promoting speleo-logy. Our article also includes some newinsights about the fate of the documentsof the G.E.V.

Primer acceso espeleológico a la Torca del Carlista. 1 de diciembre de 1957. Archivo Eugenio Sojo.

Page 53: ARAITZA K - BURNIA

Los precedentes

Hasta mediado el siglo XX, los estu-dios de cuevas en Bizkaia no respondí-an a un concepto moderno de la espe-leología, sino a la actividad esporádicade entomólogos, Ingenieros de Minas oarqueólogos. Los trabajos de Jagor,Uhagón, Adán de Yarza, Gálvez-Cañero,el Marqués de Loriana y el trío Baran-diarán-Aranzadi-Eguren fueron prece-dentes necesarios en sus respectivasdisciplinas.

Fue Antonio Ferrer quien, desde losaños 20, se interesó por la exploraciónsistemática de cuevas. Ferrer, apodado“El Hombre de las Cavernas” por suquerencia a lo subterráneo, fue tam-bién el primer cronista alpino de laprensa vasca y hábil propagador de laafición a la montaña. Sin embargo,como él mismo confesó, se encontrabasolo en este campo. Nadie se desligabadel mundo montañero para adentrarseen las cavernas. En el Club Deportivode Bilbao, donde Ferrer militó casi todasu vida, no se concebía la espeleologíacon entidad propia, sino como un merocomplemento del montañismo. Sin em-bargo, “El Hombre de las Cavernas”seguía con detenimiento las noticias ypublicaciones procedentes de Francia.Primero las exploraciones de Martel,luego las de Casteret y por último lasprimeras campañas de la Pierre St.Martin, habían consolidado la espeleo-logía moderna. Ferrer, al estilo deaquéllos, había publicado en 1943 su“Monografía de las cavernas y simas dela provincia de Vizcaya”, que es el pri-mer catálogo más o menos completode cavidades del Señorío. También ha-bía explorado la cueva de Balzola, algu-nas en Mañaria y en el entorno de Ur-kiola, como Kobaerreta, y atisbadootras en Itxina y en Carranza.

El cavernismo de los 50

En la década de los 50 por fin pren-derá la semilla de Ferrer y se organiza-rá la espeleología en Bizkaia a un nivelasociativo. Es ahora cuando el caver-nismo toma carta de naturaleza propiay se emancipa del montañismo. Un ar-tículo de “El Hombre de las Cavernas”en la renacida Pyrenaica, que comen-zaba su tercera época de la mano deÁngel Sopeña, se titulaba “El Cavernis-mo”. En él afirmaba “Hoy el montañis-mo tiene una cuarta dimensión, que esla profundidad”1, y hacía un llamamien-to a canalizar la afición subterránea deuna nueva generación de jóvenes. Hubovarios factores que coadyuvaron a esta

51EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

promoción, impulsada durante tantosaños por Ferrer casi en solitario.

En primer lugar, eran los tiempos delas campañas de 1952 y 1953 en la Pie-rre St. Martin. Aquellas exploracionessupusieron un “boom” mediático. La es-peleología saltó a la primera plana delos periódicos, ofreciendo dosis de épicay polémica a partes iguales. Por un lado,se admiraba la exploración, el difícildescenso de la sima y el récord mundialde profundidad conseguido en 1953 porequipos de élite; por otro lado, no secomprendía el fatal accidente de MarcelLoubens en 1952, sin poder extraer el

cuerpo de aquellos subterráneos en losque quedó por varios años. Entre losaficionados, las noticias corrían comola pólvora. En diciembre de ese mismoaño el Instituto Francés de Bilbao orga-nizó una conferencia de Norbert Caste-ret que llenó hasta los topes el salóndel Deportivo.

En segundo lugar, en ese mismo añode 1952 se intenta formar en Bizkaia elprimer grupo exclusivamente dedicadoa la espeleología, y no será en el senodel Deportivo, sino por otra vía muchomás sorprendente e inesperada. Algocon lo que Ferrer no contaba.

Carta del Grupo de Espeleólogos Vizcaínos a sus homólogos granadinos, fechada el 3 dejunio de 1953. Se aprecian los logotipos del Centro Excursionista Vizcaíno y del Grupo deEspeleólogos Vizcaínos. Archivo Museo Andaluz de la Espeleología. Fondos del Grupo deEspeleólogos Granadinos.

El logotipo del Grupo de Espeleólogos Vizcaínos se hizo copiando el de los colegas gra-nadinos. Se cambió la granada por el Árbol de Gernika. Archivo Museo Andaluz de la Es-peleología. Fondos del Grupo de Espeleólogos Granadinos.

1 Pyrenaica nº 20. 1951.

KARAITZA 20 [ SOBRE EL ORIGEN DE LA ESPELEOLOGÍA ASOCIATIVA EN BIZKAIA

Page 54: ARAITZA K - BURNIA

52

La conexión granadina

En marzo de 1952, Fidel Fernández,granadino perteneciente al Grupo deEspeleólogos Granadinos (uno de losprimeros de España, fundado en 1947),contacta con una serie de jóvenes deBilbao muy interesados en la espeleo-logía2. Por fin el ambiente en el Bochoera más que propicio para formar ungrupo exclusivamente dedicado al artede explorar cuevas, totalmente desliga-do del montañismo.

Estos jóvenes acababan de visitar elmacizo de Itxina con la idea de conocer afondo sus misteriosas cavidades. Algu-nas, como Supelegor, que era conocidadesde antiguo, no ofrecieron dificultades;pero en otras (la sima de Lezandi - Axlaory las de la Gran Grieta Central o Itxule-gor) tuvieron que desistir por falta de es-calas y conocimientos técnicos. Sin em-bargo, quedaron prendados por aquellosabismos negros que estaban ahí, espe-rando la primera huella humana. Tam-bién exploraron la cueva de San Lorenzo,

en Mañaria, superando un lago que añosatrás había detenido a Ferrer.

Los bilbaínos pensaron en constituir-se como filial del grupo granadino paraasí salvar las dificultades burocráticas,pues en aquel momento era imposibleautorizar una asociación exclusivamen-te espeleológica. Estos grupos dedica-dos a la espeleología no eran reconoci-dos en las federaciones de montañis-mo. Los andaluces habían conseguidoregistrarse como entidad independienteen la Dirección Nacional de Deportes,esquivando la Federación de Montaña, ypodían ser el ejemplo a imitar; además,contaban con avanzado material técnicode origen militar, gracias a la ayuda dela Base Aérea de Granada.

El “Grupo de Espeleólo-gos Vizcaínos”

El proyecto de sucursal bilbaína, si-guiendo el paralelismo con la de Granada,se llamaría “Grupo de Espeleólogos Viz-

caínos” y tendría un escudo idéntico, sóloque sustituiría la granada por el Árbol deGernika. La comparación de los logotiposno deja lugar a dudas. Los de Bilbao es-cribieron a los granadinos “(...) el emble-ma que hemos adoptado para espeleolo-gía es igual que el vuestro cambiando elanagrama (G.E.V.) y vuestra granada pornuestro árbol provincial. Así no nos olvi-daremos nunca que lo que somos a voso-tros lo debemos”3.

En septiembre presentaron sus Esta-tutos tomando como modelo los delgrupo andaluz, pero finalmente no fue-ron autorizados ni como filial de los an-daluces ni como grupo independiente.Aún así, siguió la correspondencia en-tre aquellos apasionados por las pro-fundidades, separados por mil kilóme-tros pero unidos por una común afición.Entre otras cosas, los vizcaínos manda-ron a sus amigos del sur un ejemplarde la célebre Monografía de cuevas deFerrer, con quien mantenían contacto.

No quedó más remedio a los de Bil-bao que obtener el reconocimiento ofi-

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2011

Borrador de la topografía de Balzola. Apuntes inéditos de Antonio Ferrer. Archivo Jesús de la Fuente.

2 Llevaron la iniciativa José Antonio Mateo y Andrés de Régil, pertenecientes a la agrupación montañera “Peña Udala”.3 Carta del Grupo de Espeleólogos Vizcaínos al Grupo de Espeleólogos Granadinos, fechada el 3 de junio de 1953. Archivo Museo Anda-luz de la Espeleología. Sección Grupo de Espeleólogos Granadinos.

Page 55: ARAITZA K - BURNIA

53

KARAITZA 20 [ SOBRE EL ORIGEN DE LA ESPELEOLOGÍA ASOCIATIVA EN BIZKAIA

cial del grupo (en la práctica llevabameses funcionando) a través de la Fe-deración Española de Montañismo. En-tonces fue necesario fundar un grupoalpino para dar cobertura a la secciónde espeleología. En suma, que el pri-mero fue un medio, una excusa legalpara constituir la segunda. El grupo sellamó “Centro Excursionista Vizcaíno” yse constituyó en marzo de 1953 con 97asociados, de los que 30 formaban el“Grupo de Espeleólogos Vizcaínos”, conJosé Antonio Mateo4 de Presidente. Notenían sede social, pero llegaron a unacuerdo con el Café La Concordia, en lacalle Navarra, muy cerca del Arenal,para establecerse en su sótano. Se reu-nían los lunes, miércoles y viernes de 8a 10 de la noche.

El “Centro Excursionista Vizcaíno”irrumpió con gran fuerza entre los jó-venes de Bilbao, pues daba respuesta anuevas modalidades del montañismo.Además, contaba entre sus filas conEduardo Catania, que se encargaba dela información alpina en El Correo Es-pañol e hizo una gran labor de propa-ganda y promoción de la espeleologíaen prensa (firmaba como “Acharte” o“E. de Acharte”). En cierto modo era el

relevo natural de Antonio Ferrer en es-tas lides, quien había sido iniciador dela crónica alpina en prensa desde suépoca en Excelsius, luego en Excelsiory por último en Hierro.

El nuevo club no sólo atendía al ca-vernismo, también tenía secciones deescalada, camping y piragüismo, quepor aquel entonces eran muy alternati-vas. Su presentación en sociedad fueun homenaje a Sopeña en el mismopico del Fraile, con escalada nocturnaincluida, y notable repercusión.

Los montañeros de más edad, apega-dos a un montañismo clásico, no entendí-an las nuevas tendencias. Pero AntonioFerrer no era de ésos. A pesar de su vete-ranía, habiendo pasado la cincuentena,mantenía su espíritu joven. Siempre habíasido sensible a la evolución en el monta-ñismo, y ahora el grupo recién creadotraía lo que durante años había estadobuscando, algo que no había encontradoen el Deportivo: la exploración subterrá-nea organizada. Así que “El Hombre delas Cavernas” no dudó en inscribirse enel Grupo y prestar su apoyo a aquellos jó-venes. La edad ya no le permitía hacer elduro trabajo de campo, pero sí indicarlesdónde podía haber zonas de exploración.

Se centraron, cómo no, en Itxina, don-de efectuaron incursiones en Itxulegor ylevantaron los primeros planos. Tambiénexploraron la sima del Serantes, descar-tando la leyenda de que llegaba hasta elmar; Balzola, donde hallaron galeríasque el propio Ferrer no conocía, y Leku-baso, alcanzando 50 m de profundidad.Fabricaban su material artesanalmente,en buena parte conseguido de la indus-tria de duraluminio Eduardo K. Earle, conla que tenían relación.

La vía de la Diputación:el “Grupo Espeleológi-co Vizcaíno”

El plan del “Hombre de las Caver-nas” estaba claro: “Hay que constituirun grupo de vanguardia que visite y ex-plore en plan deportivo y que levanteplanos y observe los distintos elemen-tos de composición de las cavernas.Luego, otro grupo debe completar enplan científico la labor preliminar delos deportistas”5. Pero no se podía con-seguir todo eso sin una imprescindiblesubvención. Ferrer recurrió a su buenarelación con la Junta de Cultura de la

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Topografía de Saspilexeta (Nabarniz) realizada por Antonio Ferrer en los primeros años del G.E.V. Uno de los 400 planos originales extra-viados en un trastero del Archivo Foral de Bizkaia.

4 José Antonio Mateo era un experimentado montañero, por dos veces centenario.5 El Correo Español. 28 agosto 1953.

Page 56: ARAITZA K - BURNIA

54

KARAITZA 20 [ SOBRE EL ORIGEN DE LA ESPELEOLOGÍA ASOCIATIVA EN BIZKAIA

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Diputación, que había sido la editora desu monografía de cuevas, y a Jesús La-rrea, director de Museo Arqueológicode Bilbao. Sabía que Bizkaia se estabaquedando atrás respecto a las Diputa-ciones vecinas, las cuales habían im-pulsado grupos provinciales. En Nava-rra, por ejemplo, se había creado elgrupo de la Institución Príncipe de Via-na, y en Gipuzkoa se apoyaba una sec-ción dedicada a la espeleología en laSociedad de Ciencias Aranzadi.

Tocaba el turno ahora a la Diputaciónvizcaína y, en otoño de 1953, sin tenernada que ver con el Grupo de Espeleó-logos Vizcaínos, la entidad provincialcreó un Servicio de Investigaciones Es-peleológicas, oficiosamente llamado“Grupo Espeleológico Vizcaíno”. La ini-ciativa se debió, en buena parte, a la

especial sensibilidad de don AgustínZufía, que era el Jefe de la Sección deCultura, Deportes y Turismo.

La corporación vizcaína se convertía asíen patrocinador de esta actividad, sub-vencionando con 60.000 pesetas a un gru-po de jóvenes aficionados. Los integran-tes de esta primera formación, con Fran-cisco Ignacio Morales al frente, eran Ri-cardo Sacristán, Manuel Colau, José LuisLuca, Roberto Moro, Francisco Mateo,José Manuel Martínez, Enrique Paga-zaurtundua, Ignacio Arrieta, Ignacio Raz-quin y Alfredo G. Revuelta como fotógrafo.

En año y medio realizaron casi 100salidas y catalogaron 70 cuevas. Desta-có especialmente su trabajo en Santi-mamiñe, donde Morales y Mateo en-contraron algunas pinturas aparte delas que ya se conocían desde 1916, y un

pequeño paso más allá del tramo ini-cial, que permitió continuar por la gale-ría principal 400 metros más hacia lasentrañas del monte Ereñozar. La im-portancia de este descubrimiento, tantoa nivel cultural como turístico, movió ala Diputación a impulsar definitivamen-te al Grupo Espeleológico Vizcaíno, y el5 de marzo de 1955 quedó constituidooficialmente. Éste sería con el tiempoel grupo que elevaría la espeleologíavizcaína a niveles punteros en Europa.

Los espeleólogos delDeportivo

Entretanto, ¿qué sucedía con la es-peleología en el Deportivo? Como he-mos visto antes, el club que vio nacer aFerrer como montañero y espeleólogono potenció especialmente la afición alas cuevas. No la entendía como disci-plina independiente del montañismo, ypor eso el “Hombre de las Cavernas”buscó la solución por otras vías.

En esta línea de encuadrarla en elalpinismo, se creó en 1956, dentro de lasección de montaña del Deportivo, unapartado dedicado a la espeleología enel que figuraban como líderes dos jóve-nes montañeros atraídos por el mundosubterráneo, Ernesto Nolte y EugenioSojo. Junto a ellos estaban Javier de laHidalga, Salvador Ugarte y Celso Ne-gueruela como fotógrafo. En sus pri-meras salidas localizaron con aciertovarios yacimientos arqueológicos delentorno de las cuevas de Mañaria.

Animados por sus primeros éxitos,Nolte, Sojo e Hidalga, junto con GaizkaUgarte y, por supuesto, Antonio Ferrer,tomaron parte en el histórico I Congre-so Vasco Navarro de Espeleología, cele-brado en Arantzazu a finales de juniode 1956. Este Congreso fue la puestade largo de la espeleología vasca, ini-ciándose así la tradición de las Jorna-das Vascas de Espeleología, que aúnpersiste en nuestros días.

Antonio Ferrer, Presi-dente del G.E.V.

Como hemos visto antes, en 1955 laDiputación de Vizcaya había creado ofi-cialmente el “Grupo Espeleológico Viz-caíno”. Tres años después Antonio Fe-rrer tendrá el honor de ser el Presiden-te del mismo. Es más, ésta fue la ocu-pación en la que se volcaría hasta prác-ticamente el fin de sus días, puesto queen prensa su actividad ya no fue rele-vante, limitándose a colaboraciones enLa Gaceta del Norte relacionadas conla actividad invernal del esquí.

Antes de que Ferrer accediera a lapresidencia, se produjo en 1957 un mo-

Primeras exploraciones del G.E.V. en Oma. Aparecen Eugenio Sojo y Ernesto Nolte. 19 de abril de 1957. Archivo Eugenio Sojo.

Antonio Ferrer con Ernesto Nolte en la cueva-sima del Hoyo (Sopuerta). Octubre de 1958.Archivo Margarita Ferrer.

Page 57: ARAITZA K - BURNIA

55

vimiento importante, que a la postreconsolidó la formación histórica de esteGrupo. Fue la incorporación en bloquede los cavernistas del Deportivo a losque antes hemos hecho mención. Con-cretamente, pasaron a engrosar las fi-las del G.E.V. Ernesto Nolte, Celso Ne-gueruela, Eugenio y Alberto Sojo, Ja-vier de la Hidalga y Santiago Ugarte. Apartir de entonces, es Ernesto Noltequien toma las riendas del G.E.V. y di-seña la planificación del mismo. Cuen-ta siempre con el consejo de AntonioFerrer, quien por otra parte se va apar-tando cada vez más del Deportivo –sehabía dado de baja como socio en abrilde 1954-, ya que todo este movimientose situaba definitivamente fuera de di-cho club, en el seno de la Diputación.

A propuesta del propio Nolte, el “Hom-bre de las Cavernas” acepta ser Presi-dente, y es nombrado como tal el 22 deoctubre de 1958. El cargo fue más bienhonorífico, y lo desempeñó con orgullo.La edad le impedía afrontar el duro tra-bajo de campo, que como era naturalasumieron los jóvenes. Lo primero fueorganizar un denso programa de pros-pecciones con el objeto de elaborar uncatálogo o censo de cavidades vizcaínas.Se partía, claro está, de la Monografía deFerrer. Al mismo tiempo, se inició la pri-mera exploración sistemática en las cali-zas de Carranza. Y entre aquellas rocas,casi en la frontera con Cantabria, habíauna sima que supondría el espaldarazodefinitivo al G.E.V. a nivel internacional.

El Carlista, o la conso-lidación del G.E.V.

El 1 de diciembre de 1957 variosmiembros del Grupo accedían por pri-mera vez a una sima en las peñas deRanero, cerca del portillo Valseca. Erala Torca del Carlista. Contaban con laayuda de J.L. García Lamarca, del gru-po Edelweiss (Burgos). Fue EugenioSojo el primero que descendió hastauna repisa a -28 m. Desde allí se son-deó y no se tocó fondo. Por eso el G.E.V.montó una nueva expedición con elapoyo de la sociedad Aranzadi, y el 4 deabril de 1958 se alcanzó el fondo, ho-llando por primera vez la mayor salasubterránea de Europa.

La importancia de este descubrimien-to y el de la espectacular cueva de Poza-lagua, muy cercano en el tiempo y en ellugar, impulsó a Ferrer a proponer alG.E.V. como organizador el año siguien-te de un Congreso o Jornadas Vasco-Navarras de espeleología, al estilo delas que se habían iniciado en Arantzazudos años antes y habían seguido en Ur-basa en 1957, aunque para esta ocasióncambiaron su apellido “Vasco-Navarro”por “Asamblea Regional”.

Con el G.E.V. como anfitrión organi-zador, la Asamblea de Carranza fue ungran éxito. Su objetivo, además de con-solidar al grupo vizcaíno, era avanzaren la unificación de la espeleología anivel nacional. Consiguió una participa-ción de alto nivel, con el Doctor en Geo-logía Noel Llopis, de la Universidad deOviedo, a la cabeza; el P. Barandiarán olos barceloneses J. Montoriol y E. Bal-cells, hasta un total de 136 asambleís-tas. La actividad de campo más impor-tante fue la exploración completa de larecién descubierta Torca del Carlista,con Adolfo Eraso y Félix Ruiz de Arkau-te como líderes.

Después del éxito de la Asamblea deCarranza de 1958 las exploraciones si-guieron con intensidad, pasando de losmontes de Carranza al macizo de Gor-beia durante 1959. Se hacían las sali-das casi todos los domingos y festivos.Por cada expedición se elaboraba unamemoria de la exploración o prospec-ción que se había llevado a efecto.También se añadía un pequeño partede gastos, que eran sufragados por laDiputación.

Los días de labor se realizaban lostrabajos de gabinete. Esto tenía lugaren el local social de los bajos de la Di-putación, en el edificio trasero. Allí seguardaban los equipos de exploración yse clasificaba el material arqueológicoencontrado, se dibujaban las topografí-as y se actualizaba el fichero de cavida-des. Cada cueva tenía un apartado des-criptivo, otro topográfico y otro de foto-grafía. Los huesos encontrados seguardaban cuidadosamente en cajas.

Otro elemento importante era la bi-blioteca, que iba aumentando constan-temente gracias a la compra de nuevasobras de geología, arqueología o cien-cias anexas a la espeleología, y llegó aser un extraordinario compendio sinparangón entre los de su género. Du-rante los años 60 y 70 los intercambiosde publicaciones con otros clubs o enti-dades espeleológicas de toda Europatambién engrosaron la biblioteca. Lle-gaban por correo envíos de revistas olibros que con el tiempo desbordaron lacapacidad del local.

En definitiva, el G.E.V. era ya uno delos grupos espeleológicos más impor-

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Borrador de la topografía de Kobeaga (Ispaster) dibujado por Antonio Ferrer, fechado el 3de mayo de 1959. Archivo Jesús de la Fuente.

Page 58: ARAITZA K - BURNIA

56

KARAITZA 20 [ SOBRE EL ORIGEN DE LA ESPELEOLOGÍA ASOCIATIVA EN BIZKAIA

tantes de su tiempo. Pero atrás quedaron aquellos primerosaños del antiguo “Grupo de Espeleólogos Vizcaínos”, que elpaso del tiempo fue relegando al olvido hasta el total desco-nocimiento en la actualidad. Por eso, justo es hoy rescatar sumemoria, y reconocer a aquel grupo de jóvenes que se reuní-an por las tardes en el café La Concordia, en el centro de lacapital bilbaína, como los auténticos iniciadores de la espele-ología asociativa en Bizkaia.

Un planero en el desván

No es fácil investigar sobre la historia de la espeleologíaen Bizkaia. Hasta ahora apenas se ha hecho, y estamos enuna época crucial para ello, puesto que el hilo que nos une ala primera generación de espeleólogos de los años 50 prontose romperá para siempre. Un hilo que ya era muy frágil debi-do al traumático punto final que tuvo el G.E.V. a principios delos 90.

La espeleología en Bizkaia guarda todavía muchos misteriospor resolver. Y no nos referimos sólo a las exploraciones. Comohemos apuntado antes, el final del G.E.V. vio la división de suscomponentes, llegando incluso a la vía judicial. En medio de la

tormenta ¿qué paso con el archivo de documentos y la bibliote-ca? Aún hoy no lo sabemos a ciencia cierta. Hubo una ruptura to-tal de la cadena del conocimiento, y los grupos posteriores quetuvo y tiene Bizkaia han tenido que empezar prácticamente decero las exploraciones de sus respectivas zonas, sin más refe-rencias que las contenidas en los catálogos y los boletines Kobie.

Los fondos documentales del G.E.V. se componían de la bi-blioteca y el archivo. El archivo estaba ordenado por cavida-des. Cada cueva disponía a su vez de un apartado para la to-pografía y otro para la fotografía. Además se guardaban con-venientemente numerados todos los partes de las salidas.

Afortunadamente, buena parte de la gran reserva de librosy revistas que tenia el GEV, engrosada por los intercambios,ha pasado a formar el llamado “Fondo Kobie” de la BibliotecaForal de Bizkaia (Diputación).

No podemos decir lo mismo de las fotografías. Se desco-noce totalmente a dónde fueron a parar. En una primera épo-ca el fotógrafo del Grupo era Celso Negueruela. Luego estetrabajo se repartió más. Por testimonios de ex-miembros delGrupo las imágenes fueron numerosas.

En cuanto a las memorias o partes de las exploraciones,que eran los documentos que marcaban el día a día del gru-po, existen en el Archivo Foral de Bizkaia varias cajas sigla-das que los contenían, pero sorprendentemente están vacías.Por tanto, la conclusión es fácil: no se perdieron, ya que ensu momento llegaron a ser catalogados, ingresando en dichoArchivo después de la disolución del G.E.V., pero en un mo-mento posterior han desaparecido. A decir verdad, no faltantodos los partes, se han conservado algunos sueltos de losaños 1967 y 69 que hemos podido escanear. Es de lamentarla falta del resto, porque estos informes son imprescindiblespara reconstruir la historia del G.E.V. Además aportan multi-tud de datos, hasta el punto de que incluso pueden tener uti-lidad para las exploraciones de hoy. Un buen ejemplo de estoson las referencias a las “Familien Koba” contenidas en unode ellos, y que han sido imprescindibles para localizar estascavidades del entorno de Goikoetxe por el ADES en 2011.

Las topografías y planos de cavidades también habían desa-parecido. Sólo teníamos el testimonio de los publicados en Kobieo en la Carta Arqueológica de Vizcaya. Pero ha habido un golpede suerte. Tuvimos conocimiento de que en el ático del ArchivoForal de Bizkaia, en el edificio de la calle María Díaz de Haro(Bilbao), había un armario planero antiguo con varias topografí-as de cuevas. Esto fue hace unos diez años. En aquel momentopudimos revisar algunos de ellos, comprobando que eran, comosuponíamos, planos del G.E.V. La situación era de un total aban-dono: un armario olvidado en un desván lleno de trastos. Algúntiempo después quisimos volver para estudiar mejor su conteni-do, pero los reponsables del Archivo desconocían su situación,creyendo que había ido a parar a los fondos del Museo Arqueoló-gico Vasco. En los años siguientes nadie daba razón de su para-dero. Con motivo de la investigación sobre la vida de Antonio Fe-rrer, nos pusimos en contacto con el Director del referido Mu-seo, Iñaki García Camino, quien nos puso de nuevo en la pistacorrecta del susodicho planero. Nunca llegó a pasar al MuseoArqueológico. Seguía en el Archivo, pero había estado a punto deir a la basura con motivo de obras de remodelación. Por fin, ygracias a la buena disposición del Director del Archivo JulenErostegi, dimos de nuevo con el planero y en varios días pudi-mos fotografiar su contenido.

Efectivamente, estaba allí el grueso de planos y topografí-as del G.E.V. Casi todos son originales en papel cebolla. Algu-nos de considerables dimensiones, como el de Itxulegor oIñeritze, con varios metros de lado. Pudimos fotografiarlostodos, casi 400, la mayoría inéditos, en varias jornadas. Insta-mos al Director del Archivo para su catalogación, haciéndolesaber la importancia que tenían para la historia de la espele-ología vizcaína. Con esto creemos que se ha recuperado granparte del fondo topográfico del G.E.V.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Borrador de la topografía de la sima de Ibarrondo (Ereño) dibuja-do por Antonio Ferrer. Archivo Jesús de la Fuente.

Antonio Ferrer en la galería del Rosario (Mairuelegorreta). Jorna-das Vascas de Espeleología. 1959. Archivo Margarita Ferrer.

Page 59: ARAITZA K - BURNIA

BIBLIOGRAFíA Y FUENTES

> FERRER, A. Monografía de las cavernas y simas de la Provincia de Vizcaya. 1943.

> FERRER, A. Crestas del Duranguesado. 1943.

> FERRER, A. La espeleología en Vizcaya. Speleon. 1957.

> GRUPO ESPELEOLÓGICO VIZCAÍNO. Memoria de la Asamblea Regional de Espeleología. Carranza 1958. 1959

> NOLTE Y ARAMBURU, E. Cuevas y espeleología. Col. Temas Vizcaínos, 9. 1975.

> GRUPO ESPELEOLÓGICO VIZCAÍNO. Carranza, Belleza, Grandiosidad y Prehistoria. 1990.

57EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Históricos del G.E.V. con el pastor Olabarria en su borda de Lexardi (Itxina). Se aprecia a Ernesto Nolte, Javier de la Hidalga, Celso Ne-gueruela, Eugenio Sojo y Gaizka Ugarte. De pie, Jon Arana. Archivo Eugenio Sojo.

AGRADECIMIENTOS

A Marga Ferrer, por rescatar la memoria de su padre; a Jesús de la Fuente, por permitirme investigar en su archivo; a Manuel Gon-zález Ríos por los valiosos documentos granadinos, y a Eugenio Sojo, por compartir conmigo sus recuerdos y fotografías.

PRENSA, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS

> Pyrenaica

> Peñalara

> Excelsior

> Excelsius

> Memorias anuales Club Deportivo Bilbao

> Hierro

> El Correo Español

> La Gaceta del Norte

> Speleon

> Kobie

HEMEROTECAS

> Hemeroteca Foral de Bizkaia

> Hemeroteca Fundación Sancho el Sabio

ARCHIVOS CONSULTADOS

> Archivo Foral de Bizkaia

> Archivo Club Deportivo Bilbao

> Archivo Museo Andaluz de la Espeleología. Grupo de Espeleó-logos Granadinos

ARCHIVOS Y COLECCIONES PERSONALES

> Archivo Eugenio Sojo

> Archivo Jesús de la Fuente

> Archivo Margarita Ferrer

Page 60: ARAITZA K - BURNIA

58

Jesús, ¿cuéntanos cuál fue el momento ola persona que más te influyó en la que hasido tu vocación a lo largo de la vida?De entrada al haber nacido en la localidad deBerastegi (Gipuzkoa), ya tenía mucho ganadopara gustarme la naturaleza. Sin duda tieneun entorno paisajístico y cultural privilegiado.Por otro lado, cuando estaba en el seminariode Vitoria tuve un gran profesor de ciencias,D. Leoncio Aravio-Torre, el cual era gran ami-go de J. M. Barandiaran, también profesor delmismo centro. Leoncio era un enamorado delas ciencias naturales y sus clases eran muyinteresantes, despertándome un gran in-terés en la materia.

Leyendo la envidiable y extensa bibliografíarealizada por sus hijos, nos hemos de-tenido en tu gran interés por los campos de

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

En esta nueva entrevista hemosquerido acercarnos a la persona deJesús Altuna, eminente paleoantro-pólogo vasco con el que hemos com-partido una amena charla sobre suapasionante vida como investigadory estudioso del patrimonio prehistó-rico vasco. No se persigue un profun-do análisis de su indudable y abru-madora vida llena de estudios, car-gos, premios y reconocimientos am-pliamente detallados en multitud demedios. Desde nuestra naturaleza deespeleólogos tratamos de descifraralgunas de las claves relacionadasentre el mundo subterráneo y el cien-tífico a través de los diversos descu-brimientos y las excavaciones realiza-das en este ámbito.

JESUS ALTUNA nace en Berastegi(Gipuzkoa, Pais Vasco) en 1932. EstudióFilosofía y Teología en los seminariosde Vitoria y San Sebastián y realizó la carrera de Ciencias Bioló-gicas en Universidad Complutense de Madrid, que concluye en1960. Tenía mucho interés por el origen de la vida y la evoluciónde las especies. Ya antes de terminar estos estudios, en 1958,asiste a una excavacion arqueologica dirigida por J. M. DE BA-RANDIARAN, quien le indica que en los yacimientos vascos se ha-bían estudiado especialmente las industrias prehistoricas, traba-jo que realizaba el mismo, y los restos humanos, trabajo que rea-lizaba Telesforo de ARANZADI. No obstante, todos los huesos deanimales quedaban sin estudiar.

Durante el curso 1960-61 es profesor ayudante de practicas enla asignatura de Paleontropología en la Universidad Complutensede Madrid. En 1961 vuelve a su tierra como profesor de Biologíaen el seminario de San Sebastián. Llega una época de largas es-tancias en diversos museos y universidades del extranjero (prin-cipalmente Alemania) para ampliar sus conocimientos sobre fu-turas investigaciones en los campos de paleoanatomia, paleonto-logía, arqueozoología y osteología. Este periodo culmina con lec-tura de la tesis doctoral sobre “arqueozoología”.

A lo largo de su trayectoria ha participado en numerosos tra-bajos de campo, como colaborador en excavaciones arqueológi-

cas dirigidas por diversos arqueólogos, es-pecialmente por el citado “Joxemiel” de Ba-randiaran en el País Vasco y otras naciona-les y extranjeros en el resto de la RegiónCantábrica, desde 1960 hasta 1972. Ha sidodirector de diversas excavaciones arqueo-lógicas desde 1973, especialmente en elPaís Vasco.

Ha ejercido de docente como catedráticodel Instituto J. M. Usandizaga de Enseñan-za Media de San Sebastián. Desde 1980hasta su posterior jubilación en 2002 fueCatedrático de Didáctica de las CienciasExperimentales en la Universidad del PaísVasco. Sus temas principales de investiga-ción y trabajo son arqueozoología de yaci-mientos prehistóricos, Arte Paleolítico yProtección del Patrimonio Arqueológico.

Ha asumido cargos de Director delDpto. de Prehistoria de la S. C. Aranzadi,Director de la revista MUNIBE, Miembrodel Comité Internacional del ICAZ y deredacción de varias revistas científicas:

Revista Internacional de Estudios Vascos, Doñana, Acta Verte-brata, Archaeofauna, Archaeozoologia, Anthropozoologica, Fér-vedes, Miembro de Honor del Centre de Recherches d'EcologieSouterraine y del ICAZ.

Participación o Dirección de Proyectos de Investigación y Exca-vaciones en Cueva Morín, La Riera, El yacimiento de la cueva deEkain, Dufaure, Erralla, la cueva de Amalda, Vidigal (Portugal),Megalitos y Cuevas en Gipuzkoa, Cueva Mirón (Cantabria) etc. Haparticipado en Jurados de Evaluación de Proyectos científicos enla Universidad de Nueva Mexico (USA), Research Council of Cana-da, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Madrid),Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Ha publicado cerca de 400 títulos, la mayor parte son trabajosde investigación, pero hay publicaciones didácticas y de divulga-ción a distintos niveles. Numerosos premios, los más destacadosson Premio Nacional a la investigación Ibáñez Martín, Premio Xa-bier María de Munibe, en el campo de las Humanidades del Par-lamento Vasco y Real Sociedad Bascongada de los Amigos delPaís, Premio Eusko Ikaskuntza y Caja Laboral de Humanidades yCiencias Sociales. Distinción Lan Onari del Gobierno Vasco. Pre-mio Euskadi de Investigación.

entrevista / elkarrizketa

Jes s Altuna

la genética y bacteriología. ¿Por qué nocontinuaste tus estudios en estas disci-plinas de la ciencia?Al terminar de estudiar en Madrid la carrerade ciencias biológicas, la única manera de in-vestigar en esas ramas de la ciencia era ha-cerlo en el CSIC (Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas), porque el País Vascoera un desierto, no había universidad nihabía nada. No obstante yo quería volver alPaís Vasco y me dirigí a D. Jose Migel deBarandiaran, recién venido del exilio, parapedirle permiso para poder excavar junto a él,el cual aceptó encantado. Ese mismo verano(año 1958) estuvimos excavando en Lezetxi-ki (Udalaitz, Arrasate) y “Joxemiel” me pro-puso estudiar los huesos que aparecían en lasexcavaciones y de los cuales ellos no sabíannada. Aquí me introduje en la paleontología,

rama llamada arqueozoología aplicada a losyacimientos arqueológicos. Posteriormenteestuve muchos veranos hasta el año 1963 acu-diendo a universidades y museos de Alema-nia estudiando colecciones osteológicas, as-pecto fundamental para el conocimiento de lafauna aparecida en los diversos yacimientos,la cual siempre da mucha información im-portante sobre los mismos.

Usted en 1963 sucede a J. M. de Ban-derizarán en la dirección del Dpto. de pre-historia de la S. C. Aranzadi. ¿Cuéntenoscuál era su relación con D. Jose Migel y al-guna anécdota durante las excavacionesque realizaron juntos?La relación siempre fue muy buena y mi re-cuerdo es de verdadero amigo. Aceptó muybien mi secularización. Siempre estábamos

ú

Page 61: ARAITZA K - BURNIA

59

solos en las excavaciones porque no habíadinero ni alumnos universitarios. En definiti-va pasamos día y noche juntos durante bas-tantes jornadas e incluso compartimos habita-ciones en los caseríos durante las excava-ciones. Teníamos mucho tiempo para hablarno solo sobre arqueología, también de asun-tos políticos, religiosos, etc. Anécdotas tuvimos mil, pero recuerdo unacuando excavamos en la cueva de Aitzbitarte(Rentería) y un día cenando en el caserío cer-cano, la casera ofreció “guisado de conejo”para cenar. Cuál fue nuestra sorpresa que nosolo había conejo, también reconocimos unhúmero de gato, levantando nuestras sospe-chas. Al advertir a la señora sobre nuestro des-cubrimiento, ella al principio lo negó enérgi-camente. Posteriormente reconoció la pre-sencia de ambas especies en el “guisado” y seexcusó porque había tenido más comen-sales, concretamente unos montañeros y sehabía quedado sin conejo para el guisado. Lasolución la verdad que estuvo igual desabrosa....

La investigación multidisciplinar en diver-sas áreas un tanto olvidadas fue una de susgrandes reivindicaciones para tener unprofundo conocimiento de la prehistoriavasca. ¿cuales eran esas disciplinas aban-donadas?. Asimismo, ¿Tan importante eratener una colección osteológica de huesosde animales?.Empezando por la 2ª pregunta, la paleon-tología demandaba con urgencia una colec-ción de huesos de referencia sobre la fau-na existente y poder cotejar los importantesdescubrimientos realizados. Era funda-mental y sin ella no se podía dar una paso.Como ejemplos cabe citar el enterramien-to en la cueva de Marizulo (Urnieta), con laaparición de un humano rodeado de huesosde animales (un perro y un cordero de tresmeses), los cuales permitieron identificar unpastor y sus costumbres. En Lezetxiki porejemplo apareció un maxilar de glotón (Gulogulo), un mamífero carnívoro de la familia delos mustélidos. Este, junto a un canino en-contrado en Mairuelegorreta (Gorbeia), sonlos únicos restos encontrados en la penín-sula, indicando que había una población deestos mustélidos y el durísimo carácterclimático de la época, concretamente el de“tundra”, con un paisaje totalmente defo-restado. Estos descubrimientos para mifueron de enorme satisfacción y respondiendoa la 1º cuestión, en esa época había una grancarencia en multitud de materias y disciplinascomo la palinología, paleoanatomia y lapropia arqueozoología, necesitando de un gra-do importante de especialización.

El asentamiento prehistórico de la cuevade Ekain descubierto en 1969 por afi-cionados a la prehistoria (Asociación Cul-tural Antxieta) de la villa de Azpeitia ysituada en el guipuzcoano valle de Sasta-rrain (municipio de Deba), es quizás laobra cumbre del arte rupestre (Magdale-niense) en Euskal Herria. ¿Dirías que lacueva de Ekain fue el punto álgido en tucarrera siendo la excavación más impor-

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

KARAITZA 20 [ ENTREVISTA / ELKARRIZKETA

Excavaciones en Aitzbitarte IV (Rentería)

Rinoceronte de Labeko koba (Arrasate)

Page 62: ARAITZA K - BURNIA

60

KARAITZA 20 [ ENTREVISTA / ELKARRIZKETA

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

tante de tu vida, junto con la posterior ré-plica de la misma en la llamada neo-cue-va de Ekainberri?. Cuéntenos aquella ex-periencia y todo lo que ello supuso.Sí, sin duda alguna tengo una relación es-pecial con esta cueva. Ekain fue un inmen-so des-cubrimiento con peculiaridades muyinteresantes desde el ámbito de la arqueo-zoología. La cueva realmente era un puestode caza de ciervos de primavera hasta el ve-rano. A pesar del impresionante santuario pa-leolítico interior descubierto, con un conjuntode pinturas rupestres magnífico, no era el lu-gar de habitación de las poblaciones de esaépoca. Se excavó desde 1969-1975 y se consiguióque las autoridades no abrieran la cueva alturismo, si acaso 3-5 visitantes a la semana,no perjudicando las excavaciones. No ocu-rrió como las cuevas de Altamira(Cantabria) ó Lascaux (Francia), masifi-cadas por las visitas. Esto fue un gran logropara su conservación. Posteriormente conla obra de la neo-cueva o “Ekainberri” y du-rante los estudios técnicos en los trabajosde la réplica de la cueva natural, se hanseguido descubriendo nuevas figuras ysignos, donde el artista aprovecha la mor-fología de la cavidad para tallar y dibujar lapiedra. La realización de la réplica del san-tuario que encierra esta cueva permite con-servarla virgen, como se encuentra, y a lavez difundir el extraordinario patrimonioque encierra. Por otro lado he dado por finalizada mi ac-tividad en excavaciones en esta misma cue-va, practicando nuevas campañas de ex-cavaciones en la misma. Por cierto en ellashan vuelto a salir cosas de gran interés,tales como el enterramiento de un niño du-rante el Neolítico y un recorte modelado de aveexcepcional en una costilla de bisonte, en elnivel Magdaleniense.

La cueva de Ekain, junto con otros 16 san-tuarios de arte rupestre de la Cornisa Can-tábrica, como Altxerri y Santimamiñe, fuedeclaradas “Patrimonio Mundial de la Hu-manidad en 2008. ¿Piensas que futuros de-scubrimientos o estudios podrían alterar omodificar aspectos importantes sobre eldenominado “arte rupestre Franco-Can-tábrico”?.En muchos aspectos ya ha cambiado y nose llama así puesto que ya hace años queha aparecido arte rupestre en Andalucía,Portugal, Italia, los Urales, Inglaterra y re-cientemente en Alemania. Es extraño quequienes decoraron Altamira no decoraranninguna cavidad más, después de alcanzarese grado de perfección. Lo mismo decir deLascaux. ¿Sólo lo hicieron en estos lu-gares?. Se necesita un largo aprendizajepara llegar a este grado de perfección y do-minio y seguramente existan más cavi-dades. Baste pensar que junto al caseríoAltxerri en Aia no se conocía cueva alguna.Fue un boquete de dinamita al explotar unapequeña cantera, por lo que se descubrió.Posteriormente unos espeleólogos des-cubrieron las figuras.

¿Cómo ves el actual panorama científico vas-co (ámbito universitario) en las diferentes dis-ciplinas que abarca el estudio prehistórico?.¿Tenemos el futuro asegurado por nuevas“hornadas” de jóvenes con interés y vo-cación suficientes para continuar las laboresiniciadas por Joxemiel y usted?Existe una gran ventaja que es la existenciade una universidad y afortunadamente te-nemos todo tipo de investigadores, con muybuenos trabajos de investigación y en ese as-pecto sí que tenemos el futuro asegurado. Otrobien diferente es el panorama económico-político, donde no se le ve la utilidad / rentabi-lidad a la investigación y no se apoya. Aquí losinvestigadores no tienen asegurado el “modusvivendi” y tienen que investigar en el extran-jero, con suerte.

¿Hay suficiente apoyo local, institucional eincluso privado para apostar por la conser-vación de estos enclaves tan importantes,en definitiva del patrimonio prehistórico?.¿En su opinión en qué aspectos se deberíapriorizar o poner más atención?.Realmente vivimos una mala época económi-ca. Si se dan recortes en la vida de las per-sonas a nivel laboral, imagínate en la inves-tigación y ciencia. Hay queapuntar que de investi-gador en Arqueología nose ha podido vivir nunca ysiempre hay que acudir ala enseñanza para ga-narse el jornal y poderproseguir con las investi-gaciones. Actualmente hayestudios brillantes e in-teresantísimos sobre laprocedencia del sílex, es-tudios de frutos y semillasen la alimentación vegetalhumana, etc. Se deberíaprio-rizar en estas nuevasespecialidades que estánsurgiendo, pero siemprecon apoyo institucional.Incluso llegan noticiasdesde Atapuerca, ex-cavación de primer ordenmundial y desde el Museode Burgos a donde tam-bién parece que llega eltemido ERE.

Es sabido que la mayoríade los grandes santua-rios prehistóricos se lo-calizan en cuevas, y es-tas se han desarrolladoen las rocas calizas am-pliamente extendidas enel Euskalerria. De ra-biosa actualidad son lasnumerosas y faraónicasobras y actuaciones(TAV, autopistas, can-teras, etc) que tan nega-tivamente están afectan-do a nuestros karts y almedio ambiente. ¿No le

da miedo que semejante modelo de desa-rrollo económico termine arruinando elpatrimonio subterráneo?Preocupa mucho porque las obras públicastienen mucho impacto ambiental y el riesgode destrucción del patrimonio es evidente. Noobstante existen excepciones como Labekokoba en Arrasate, con un yacimiento paleon-tológico que se permitió estudiar antes deacometer la obra de una carretera, aunque fi-nalmente la cueva desapareció. Otro caso esIrikaitz (Azpeitia) yacimiento al aire libre jun-to al río Urola con un proyecto de construc-ción deportiva. Finalmente se consiguiótrasladar esta obra y salvar el yacimiento. Noobstante son casos contados y hay que recor-dar que gracias a la constancia y la obstinaciónde amantes y apasionados de la naturaleza,existen a día de hoy muchos lugares con pa-trimonio histórico que aún perduran. Porotro lado dentro del Dpto. de cultura del Go-bierno Vasco existe un Centro de PatrimonioCultural que vela y coordina estos trabajos.Este mismo Centro donde nos encontramosy donde veis lo bien que se conservan, cus-todian e investigan los materiales arque-ológicos y paleontológicos, pertenece al De-partamento citado.

Craneo de Pantera de Allekoaitze (Ataun)

Page 63: ARAITZA K - BURNIA

61EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Cambiando de tema, en el anterior númerode esta publicación un reputado hidrogeó-logo citaba que los espeleólogos explo-radores somos científicos sin saberlo,porque la ciencia es a fin de cuentas “cono-cer, buscar y encontrar”. ¿Qué opinión lemerece esta afirmación y cómo encajamosnosotros o podemos mejorar en este ám-bito en los posibles descubrimientos quese realizan?Hay que tener en cuenta que los espeleólogoshan sido unos grandes colaboradores de la ar-queología siempre y muchos de los yacimien-tos han sido encontrados por ellos, porque endefinitiva exploran lugares que el resto nohacemos. Altxerri, Ekain son buenos ejemplosde ello y en lo que a mi respecta siempre mehan traído muestras e incluso piezas únicas defauna con gran interés. Yo tengo un gran res-peto por la espeleología y por vosotros en ge-neral. Es una pena la escasa afición actual,pero también diré que se trata de una activi-dad para iniciarla en la juventud. Lo más im-portante es que los nuevos descubrimientosque hagáis se entreguen en una entidad de ri-gor, en los centros de investigación oficiales.Es la única forma de su posterior estudio yconservación. En definitiva lo que no sepublica es puro hobby, siendo necesario salira la luz para otros estudiosos lo puedan cote-jar o criticar. En mi opinión la ciencia avan-za cuando se publica sus resultados.

La Unión de Espeleólogos Vascos. ¿Hastenido relación o conocimiento de sus ac-tividades en estos últimos años?. Asimis-mo desde este colectivo estos últimos añosse han abierto nuevas comisiones en la de-fensa y protección del karst. ¿Estamos losespeleólogos suficientemente considera-dos ó quizás es la carencia de formaciónuniversitaria cualificada la que nos relegaal ostracismo?Lamentablemente en la actualidad no tengomucho conocimiento de vuestras actividades.Respecto a vuestra consideración por parte delas instituciones, creo que no estáis lo sufi-cientemente valorados y os encuadran comouna actividad meramente deportiva. Pero nohay que olvidar a figuras como Arkaute, SanMartín, LLopis Llado, Martel y tantos otros queempezaron siendo espeleólogos y tuvierongran repercusión en el mundo de la explo-ración espeleológica. Por mi parte vuestra co-laboración es fundamental y es estrechísimaen el ámbito de la arqueología. Pero repito quees primordial que los materiales encontradosse hagan llegar a los centros de investi-gación oficiales.

Jesús, desde el colectivo de espeleólogosdurante años los restos óseos encontradosen cuevas en nuestras exploraciones losmandamos a Aranzadi para su estudio ovaloración. ¿Se tiene constancia de su re-gistro?. Y por afinidad, ¿A donde tenemosque llevar los materiales encontrados yque protocolo debemos seguir para su co-rrecto control?

A Aranzadi han llegado mucho materiales y to-dos han sido correctamente registrados y pos-teriormente publicados sus estudios. EnGipuzkoa por lo menos, siempre hemos aten-dido a los materiales recibidos. Actualmenteen este Centro primeramente y sirviendocomo norma general se realiza un justificantede entrega provisional de materiales endonde se recogen unos mínimos datos sobreel lugar y contexto del descubrimiento. Pos-teriormente se levanta un acta de entrega delos materiales donde queda constancia de unaforma más minuciosa lo entregado. También existe la opción de entrega de ma-teriales a un investigador, el cual puede cus-todiarlos y estudiarlos durante un año másotro de prórroga si es necesario. Posterior-mente deberá entregarlos a la autoridadcompetente. Esto es fundamental para queesos hallazgos tengan garantía de per-vivencia. Guardarlo privadamente tiene elriesgo de que un día el interesado o sus des-cendientes ven un estorbo en esos objetos yterminan desprendiéndose de ellos de malamanera. Esto ha ocurrido muchas veces. Encambio los Centros, que dependen de Insti-

tuciones Oficiales tienen garantizada la per-vivencia de los materiales, su investigacióny su publicación.

Para finalizar agradecemos enormementetu disponibilidad y la colaboración de KoroMariezkurrena en la elaboración de estaentrevista. Y concluyendo, ¿Qué necesita-mos o cómo podemos gestionar mejor elpatrimonio histórico?Lo tengo claro. Toda la vida he estado recla-mando en Gipuzkoa un museo de arqueologíaporque es la única comunidad que no lotiene. Se entiende la arqueología en un sen-tido amplio con carácter interdisciplinar,porque la paleontología y los hallazgos en elmedio subterráneo enriquecen el mundo deese ser humano que habitaba ese espacio conlos animales. Eso es pura arqueología. Recuerdo que hace pocos años, en 2007 a pun-to se estuvo de conseguir el centro tan de-seado, incluso tenía el espacio designado, sehabía realizado la museología del mismo, enun extenso estudio realizado por nosotros,pero hubo un cambio político y todo se fue altraste. Una pena.

Entrevista realizada por la comisión redactora Karaitza (EEE-UEV). A 20 de diciembre de 2012.

Excavaciones en Erralla (Zestoa)

CENTROS OFICIALES DE RECOGIDA DE MATERIALES:

Álava; Museo de Arqueología de Álava.Bizkaia: Museo de Arqueología deBizkaia.Gipuzkoa: Centro de custodia demateriales arqueológicos y paleon-tológicos de Gipuzkoa.Navarra: Museo de Navarra.

Decreto 341/1999. (BOPV. Nº 201de 20 octubre de 1999).Reglamento sobre materiales arque-ológicos y paleontológicos de laCAPV.http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/da-tos/1999/10/9904378a.pdf.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- ALTUNA, Izaskun y Xabier.(2005). Revista MUNIBE (An-tropología-Arkeologia) 57. S.C. Aranzadi Z. E. Homenaje aJesús Altuna. PP: 17-30.

- AUÑAMENDI Eusko Entziklo-pedia. Bernardo EstonésLasa Fondoa

- AGIRRE, Maria. Entrevista. -http://www.euskonews.com/0036zbk/elkar3601es.html

Fotografía, cortesía de JesúsAltuna y Koro Mariezkurrena.

Page 64: ARAITZA K - BURNIA

62

KARAITZA 19 [ CÓMIC

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2011

Page 65: ARAITZA K - BURNIA

63EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2011 URTEA

Page 66: ARAITZA K - BURNIA

64

KARAITZA 20 [ ESPELEOLOGÍA RESPETUOSA CON LOS MURCIÉLAGOS

En los últimos números de Karaitza, la comisión del Karst ha presentado una serie de consejos para que nues-tra actividad en las cuevas no deje rastros indelebles, o pueda incluso llegar a mejorar o restaurar la condicióndel medio subterráneo. En este número nos centramos en la protección de uno de los habitantes más carismá-ticos con los que compartimos espacio: los murciélagos.

¿POR QUÉ EN LAS CUEVAS?

13 de las 21 especies de murciélagos más comunes de Euskal Herria utilizan los refugios subterráneos enalgún momento del año, y varias de ellas se refugian exclusivamente en cuevas. Las cuevas y minas ofrecen,además de protección ante los depredadores, un entorno estable, que permite a los murciélagos ahorrar canti-dades sustanciales de energía, tanto en invierno como en verano.

Los murciélagos hibernan en los meses más fríos del año, coincidiendo con un descenso en la disponibilidad dealimento. Las cuevas, que mantienen una temperatura estable y constante, permiten a los murciélagos reducirsu temperatura corporal hasta casi alcanzar la del refugio, disminuyendo así drásticamente su consumo deenergía. La elevada humedad ambiental impide además que se deshidraten.

A partir de finales de primavera, en cambio, los murciélagos utilizan las cuevas para criar. Las hembras necesi-tan mantener una tasa metabólica elevada para el desarrollo del feto y la posterior producción de leche. Lashembras con sus crías forman grandes colonias en cuevas templadas, donde el ambiente más cálido y el con-tacto entre individuos les ayudan a mantener su temperatura corporal minimizando el gasto energético.

ESPELEOLOGÍA RESPETUOSACON LOS MURCIÉLAGOS

(COMISIÓN DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL KARST)

LIDE JIMÉNEZ1 I MARÍA NAPAL1,2

1 Euskal Herriko Unibertsitatea. Zoologia eta Animalia Zelulen Biologia Saila.2 UEV/EEE. Comisión del Karst 2

Murciélago de herradura mediterráneo hibernando en una cueva de Bizkaia (Aitor Arrizabalaga)

Las cuevas y refugiossubterráneos proporcio-nan a los murciélagos unentorno estable, que ase-gura ahorros sustancialesde energía en variasetapas de su ciclo anual.Las etapas más sensiblesson la hibernación y lacría; cualquier molestiaen estos periodos sensi-bles puede causar dañosde difícil reparación a unaparte importante de lapoblación. Ofrecemosalgunos datos sobre laevolución de las poblacio-nes de murciélagoscavernícolas en EH, y con-sejos para una espeleolo-gía respetuosa.

Palabras clave:

Murciélagos caverníco-las, cría, hibernación,conservación, EuskalHerria.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Page 67: ARAITZA K - BURNIA

65

VULNERABILIDAD FRENTE A LAS PERTUR-BACIONES

Los murciélagos son particularmente vulnera-bles a las molestias durante la hibernación y laépoca de cría.

Para entrar de nuevo en actividad, un murcié-lago en hibernación debe aumentar mucho elritmo cardíaco y de respiración, con un grangasto de energía. Si son despertados variasveces a lo largo del invierno, las reservas acu-muladas durante el otoño pueden agotarseantes de que la disponibilidad de alimentoaumente de nuevo en primavera. En estoscasos los murciélagos pueden llegar dema-siado debilitados a la primavera como parasacar adelante a una cría, o también puedenmorir de inanición.Por su parte, las perturbaciones en la época dereproducción pueden afectar a la gestación ohacer que las hembras huyan de los refugiosabandonando a las crías.

Las consecuencias de estas molestias sonespecialmente graves debido a ciertas caracte-rísticas biológicas de los murciélagos:

- Baja tasa demográfica: Tienen una solacría al año, por lo que, tras una disminu-ción de la población, su recuperación esmuy lenta.

- Gregarismo: Los murciélagos suelen agre-garse en colonias muy grandes que enEuskal Herria pueden contar desde decenasde individuos a más de 1000, según la espe-cie. Aunque así parezca que son unos anima-les muy abundantes, en estas coloniaspueden juntarse poblaciones enteras. Portanto, cualquier suceso que perjudique a lacolonia tendrá una repercusión en la pobla-ción de toda un área.

QUÉ (NO) HACER

Los espeleólogos podemos ser parte delproblema, pero también jugar un papelimportante en su protección Para garantizarla conservación de los murciélagos subte-rráneos es imprescindible evitar las moles-tias en sus refugios, sobre todo en lasépocas más sensibles (hibernación y épocade cría). La organización para la conserva-ción de los murciélagos Bat ConservationTrust sugiere las siguientes recomendacio-nes (Hutson et al. 1995):

- No tocar los murciélagos, teniendo especialcuidado en los pasos más bajos.

- No sacar fotos a los murciélagos; el flashpuede molestarlos mucho.

- Elevar la temperatura de los murciéla-gos hibernantes puede hacerles desper-tar. Intenta no permanecer debajo deellos o en un espacio pequeño, el calor

de tu cuerpo es suficiente para desper-tarles.

- No dirigir ninguna luz brillante hacia losmurciélagos: la luz y el calor pueden hacer-

les despertar. Deben evitarse las lámparasde carburo por producir calor y humos.

- Cualquier estímulo fuerte puede perturbar-los: evita los ruidos fuertes y fumar en lascuevas.

- Evitar grandes grupos de gente en refu-gios de hibernación de murciélagos. Lasprácticas de rescate deberían evitarse enestos refugios.

- Se recomienda no entrar si en la cueva hayuna colonia de cría de murciélagos. Siencuentras una, extrema las precauciones.

- Consulta antes de elegir un sistema de des

obstrucción. Estos pueden causar vibracio-

nes y emitir partículas en suspensión. Lasexcavaciones también pueden alterar lascorrientes de aire de los refugios de losmurciélagos, cambiando las condiciones detemperatura y humedad.

AGRADECIMIENTOS: El Gobierno Vasco subvencionó la recogida dedatos de 2012.

BIBLIOGRAFÍA: Hutson, A. M., Mickleburgh, S. & Mitchell-Jones, A. J. (1995): Bats underground: a con-servation code. Bat Conservation Trust, London.

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Durante el año 2012 se han censado 15 colonias consideradas prioritarias en tres épocasdel año: hibernación, transición y cría. Los resultados se han comparado con los censos de1995 y 2001.

Conclusión generalEn todos los refugios se ha producido un intenso uso turístico. 9 de las 15 colonias se hanvisto reducidas (símbolos naranja y rojo), y 5 han dejado de cumplir los requisitos paraconsiderarse prioritarias (símbolos rojos), evidenciando el deterioro general del estado deconservación de los refugios.

EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE MURCIÉLAGOS CAVERNÍCOLAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Al rededor de 100 murciélagos de cueva en un refugio de primavera en Gipuzkoa (JoxerraAihartza).

Page 68: ARAITZA K - BURNIA

KARAITZA 20 [ EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN LA UNIÓN VASCA DE ESPELEOLOGÍA

66 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

EL VOLUNTARIADO AMBIENTALEN LA UNIÓN VASCADE ESPELEOLOGÍA

El 15 de diciembre del 2012 la UEV, desde su comisión de Defensa yProtección del karst,. organizó una nueva Jornada de limpieza en unacavidad subterránea. Esta vez el karst elegido fue el del Parque Natu-ral de Urkiola. Para la organización del evento contó con el apoyo logís-

tico del grupo espeleológico GEMA, que conoce muy bien el karst delDuranguesado y propuso las cavidades afectadas. Este proyecto estabasubvencionado por el Departamento de Medio Ambiente del GobiernoVasco y contaba con el apoyo del director del Parque Natural que al díasiguiente envío efectivos para retirar la montaña de basura depositadaen sacos, junto a la pista.

Nos reunimos 39 espeleólogos de Hegoalde en el paraje de Belatxikie-ta (Aramotz), donde acometimos la limpieza de varias pequeñas cavi-dades cercanas a un aparcamiento y a una zona de refugios de monta-ña. Muchas basuras se habían acumulado y estaban afectando al karst,y no sólo estéticamente, sino que presumíamos que se estaban intro-duciendo residuos en el endokarst por infiltración. Si bien tenemos queseñalar que no eran residuos abandonados en la actualidad.

Dedicamos toda la mañana a la tarea. En un frio día invernal en el queel tiempo seco y soleado nos acompañó, lo que nos permitió sacarvarias toneladas de basura en un ambiente muy animoso y participativo.

A la tarde, tuvimos con nosotros a Joxerra Aihartza y a Lide Jimenez,de la Euskal Herriko Unibertsitatea acompañados de una técnica deBiodiversidad del Gobierno Vasco. Joxerra nos dio una interesantecharla sobre los murciélagos y los datos obtenidos en un estudiosobre la evolución de las poblaciones en el País Vasco de nuestrospequeños amigos.

Esperamos seguir, de esta y otras formas, impulsado la conservaciónactiva del delicado medio subterráneo.

Transportando la basura de la sima a la pista para su posterior recogida. Foto: GAES

Recogiendo basura en una de las cuevas de Belatxikieta. ParqueNatural de Urkiola. Foto: GAES

Page 69: ARAITZA K - BURNIA

ALGUNOSCONSEJOS

ÚTILES

NO VAYAS SÓLO

El equipo ideal estáformado por tres personas.

Si una se accidenta, otra se puede quedar

con él mientras el tercerosale a buscar ayuda.

AVISA DONDEVAS

De esta manera el grupo de rescate sabrá donde buscarte.

Avisa también a qué hora esperas volver.

REVISA TU EQUIPO

Usa el frontal eléctrico u otro sistema

a prueba de agua. Desconfía de las linternas

de mano. Lleva pilas de repuesto.

ATENCIÓN AL TIEMPO

No entres con lluvia. Las crecidas en una

cavidad son torrenciales.Aunque el agua

no te arrastre, puedes quedar atrapado.

FOTO: Sergio Laburu

Page 70: ARAITZA K - BURNIA

68

KARAITZA 20 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑO 2012

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

22/01/2012 (domingo)Cavidad: Cueva Calavera. TM de Tales (CAS-TELLÓN).Accidentado: Hombre, natural de Bulgaria.Grupo Espeleológico: Ninguno.Causa del accidente: Muerte por causasnaturales.Hora del accidente: Desconocida.Hora del rescate: 17:30 h. Lesiones: Muerte.Grupos de rescate: Efectivos del ConsorcioProvincial de Bomberos de Castellón, Unidadde Rescate de Montaña (URM) y Parque deBomberos Voluntarios de Onda (Castellón).Informaciones:

http://www.europapress.es/comunitat-valen-ciana/noticia-bomberos-rescatan-cadaver-cueva-tales-20120122192452.htmlhttp://www.elperiodic.com/pcastellon/noti-cias/155126_rescatan-cadaver-pequea-cue-va-situada-tales.html

12/02/2012 (domingo)Cavidad: Complejo Motillas. TM de Jeréz dela Frontera (CÁDIZ).

Accidentado: Mirella Volta Josa, de 32 añosde edad.Grupo Espeleológico: GIEX de Jerez de laFrontera (Cádiz).Causa del accidente: Fallece mientras explo-raba el “Sifón de las Mariposas” en el Com-plejo Motillas.Hora del accidente: 13 h.Hora del rescate: 18:30 h.Lesiones: Muerte.Grupos de rescate: Consorcio de Bomberosde la Provincia de Cádiz (CBPC).Informaciones:

http://truji-espeleo.blogspot.com/2012/02/fa-llece-una-buceadora-en-rio.htmlhttp://andaluciaexplora.blogspot.com/2012/02/fallece-una-buceadora-en-una-surgencia.html

08/04/2012 (domingo)Cavidad: Cueto-Coventosa. TM de Arredondo(CANTABRIA).Accidentado: Tres espeleólogos Alicantinos yseis Catalanes.Grupo Espeleológico: Sin datos.Causa del accidente: l Viernes 6 de abril, ha-cia las 15 h un grupo formado por tres espe-leólogos de Alicante entra en la cavidad porla Sima de Cueto para hacer la travesía y sa-lir por la Cueva de Coventosa. Días previos,unos compañeros habían dejado al comien-zo de los lagos de Coventosa un bote neu-mático para poder atravesar esta zona.A las 16 h entran por la misma sima, otrogrupo de seis espeleólogos catalanes, con laintención de realizar también la travesía.Los espeleólogos catalanes tenían neopre-nos para atravesar los Lagos de Coventosa.El 8 de abril (domingo), compañeros de losespeleólogos alicantinos, entran por Coven-tosa para comprobar si las fuertes precipita-ciones caídas en la zona hubiesen desplaza-do el bote dejado días previos. Compruebanque el bote está en su sitio y que los lagosno tienen demasiada agua. Al no hallar asus compañeros dan la alarma al 112.

Grupos de los GREIM de la G. Civil entranpor la cueva de Coventosa con la intenciónde remontar hasta la base de los pozos de lasima de Cueto. Cerca del “Agujero Soplador”hallan al numeroso grupo que no se habíaatrevido a pasar una profunda badina al es-tar el pasamanos tapado por el agua y te-mer que el cañón estuviese en carga. Acompañados por los GREIM todo el gruposale de la cavidad y se pone fin al rescate.Hora del accidente: 13 h.Hora del rescate: 21 h del día 8/04/2012.Lesiones: Ilesos.Grupos de rescate: GREIM de la Guardia Civil.Informaciones: G. Civil

15/07/2012 (domingo)Cavidad: Sistema Cueto-Coventosa. TM deArredondo (CANTABRIA).Accidentado: Hombre, natural de Madrid.Grupo Espeleológico: Sin datos.Causa del accidente: Agotamiento extremomientras realizaba la travesía con otro com-pañero. Su compañero sale de la cavidad yda el aviso socorro. GREIM de la G. Civilacompañados por un médico asisten al es-peleólogo y le acompañan hasta la salidapor la cueva de Coventosa.Hora del accidente: 13 h. Hora del rescate: 21 h del día 8/04/2012. Lesiones: Agotamiento extremo.Grupos de rescate: GREIM de la G. Civil dePotes (Cantabria).Informaciones: G. Civil.

28/07/2012 (viernes)Cavidad: Cueva situada en los acantilados dela península de la Magdalena. TM de San-tander (CANTABRIA).Accidentado: Un hombre y tres menores deedad.Grupo Espeleológico: Excursionistas.Causa del accidente: Imposibilidad de salirde la cavidad por sus propios medios al es-tar la salida resbaladiza.

Accidentes-Incidentes Espeleológicos en España Año 2012

D. Dulanto Zabala*, **, ***, I. Altamira Tolosa*, I. Yzaguirre i Maura** SEMAC (Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Cavidades).

** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao*** Espeleosocorro Vasco

RESUMENLa documentación que incluye este artícu-lo corresponde a incidentes-accidentesespeleológicos ocurridos durante el año2012 y de los cuales tenemos documenta-ción o informaciones contrastadas.

Speleological Accidents-Incidentsregistered in Spain in 2012

ABSTRACTThis article documents speleological inci-dents-accidents recorded in the period2012 for which validated information isavailable.

Istripu eta bestalako gertaera espe-leologikoak Espainan 2012 urterenbitartean  

LABURPENAArtikulu honek barne hartzen duen doku-mentazioa, 2012 urteren bitartean jazota-ko gorabehera espeleologikoei dagokio.Gertaera hauei buruzko dokumentazio etainformazioa egiaztatua izanik.Correspondencia: Dr. Diego Dulanto Zabala E-mail: [email protected]

Rescate en la Sima del Navazo Hondo. (Espeleosocorro Andaluz)

Page 71: ARAITZA K - BURNIA

69

KARAITZA 20 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑO 2012

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Hora del accidente: 16 h. Hora del rescate: 21 h del día 8/04/2012. Lesiones: Ilesos. Grupos de rescate: Policía local de Santandery Bomberos.Informaciones:

http://www.europapress.es/cantabria/no-ticia-rescatan-hombre-tres-menores-en-trado-cueva-acantilado-magdalena-20120729103338.html

01/08/2012 (miércoles)Cavidad: Cueva submarina. Islas Medas. TML´Estartit (GIRONA).Accidentado: Hombre de 51 años, naturalde Viladecans (Barcelona).Grupo Espeleológico: Excursionista.Causa del accidente: Fallece al explorar unacavidad y perder el hilo guía. Tres compañerosdel accidentado consiguen salir “in extremis”y dar la alarma. El cadáver es hallado por losgrupos de rescate a 45 m de la entrada. Hora del accidente: Día 1/08/2012.Hora del rescate: 11 40 h AM del día 2/08/2012.Lesiones: Muerte.Grupos de rescate: GEAS de la Guardia Civily Bomberos de la Generalitat de Cataluña.Informaciones: G Civil.

11/08/2012 (sábado)Cavidad: Sima de “La Bufona”. TM de Puér-tolas (HUESCA).Accidentado: Hombre de 30 años de edad.Grupo Espeleológico: G.E. Badalona (Barce-lona).Causa del accidente: Durante la exploraciónde esta cavidad un petate con material legolpea al caerse desde cierta altura. Hora del accidente: Sin datos. Hora del rescate: 19 h. Lesiones: TCE y contusiones en brazo ypierna.Grupos de rescate: Compañeros del acciden-tado y Guardia Civil.Informaciones: Espeleo Socorro Aragonés.http://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca_provincia/2012/08/12/rescatado_es-p e le o lo g o _ c u e v a _ b u fo n a _ p u e r t o -las_199724_1101026.html

12/08/2012 (domingo)Cavidad: Cueva de San Miguel de Fai. TM deBigues i Riels (BARCELONA).Accidentado/a: Mujer de 50 años de edad.Natural de Castellar de Vallès (Barcelona).Grupo Espeleológico: Excursionista..Causa del accidente: Caída mientras reali-zaba una visita turística a la cavidad.Hora del accidente: 13 horas. Lesiones: Contusiones en zona dorso-lumbar.Grupos de rescate: Bomberos de la Gene-ralitat. GRAE. Informaciones:

http://www.que.es/barcelona/201208131829-herida-caer-durante-visita-guiada-epi.html

12/08/2012 (domingo)Cavidad: Sima Aradelas. TM de Tella-Sin(HUESCA).

Accidentado: Hombre.Grupo Espeleológico: Excursionista.Causa del accidente: Caída mientras reali-zaba una visita guiada a la cavidad.Hora del accidente: 13 horas. Hora del rescate: Sin datos. Lesiones: Fractura de tobillo, pie izquierdo.Grupos de rescate: Guardia Civil. Informaciones: G. Civil.

07/10/2012 (domingo) Cavidad: Cueva de Valporquero. TM de Ve-gacervera (LEÓN).Accidentado/a: Mujer. Grupo Espeleológico: Excursionista. Causa del accidente: Imposibilidad de con-tinuar el descenso al sufrir una lumbociáti-ca aguda. Hora del accidente: Sin datos.Hora del rescate: Sin datos.Lesiones: Lumbalgia aguda.Grupos de rescate: Guardia Civil. Informaciones: G. Civil.

12/10/2012 (viernes) Cavidad: Sumidero del Navazo Hondo. TMde Villaluenga Del Rosario (CADIZ).Accidentado: Manuel Alba Gil, de 49 añosde edad, natural de Málaga y residente enFuengirola (Málaga).Grupo Espeleológico: Federado.Causa del accidente: Parada cardíaca trassufrir un infarto de miocardio cuando explo-raba la cavidad. El accidentado se hallaba a120 m de profundidad en un meandro.Hora del accidente: Sin datos.Hora del rescate: A las 7 AM del día 13 co-mienza la evacuación finalizando a las 10.45AM. Lesiones: Fallece a pesar de la maniobrasde RCP realizadas por sus compañeros.Grupos de rescate: GREIM de la GuardiaCivil, Bomberos de Huelva y Ubrique, Espe-leo-Socorro Andaluz y compañeros del fa-llecido. En total participan en el rescate 75personas.Informaciones: Guardia Civil.

07/12/2012 (viernes)Cavidad: Cueva de Galarra. TM de Arrasa-te/Mondragón (GIPUZKOA).Accidentado: 4 hombres.Grupo Espeleológico: Excursionistas.Causa del accidente: Perdida en la cavidad alexplorar una importante red de galerías ydespistarse en un caos de bloques a la salida.Hora del accidente: Sin datos.Hora del rescate: 21 h.Lesiones: IlesosGrupos de rescate: Ertzaintza, Espeleo So-corro Vasco.Informaciones: Espeleo-Socorro Vasco

17/12/2012 (lunes) Cavidad: Avenc des Pastors. TM de Calvia(ILLES BALEARS).Accidentado/a: Mujer.Grupo Espeleológico: Federada.Causa del accidente: Caída de piedras

mientras exploraba la cavidad. A pesar dehaberse producido el accidente a la cota de-72 m logra salir de la cavidad ayudada porsu compañero. En el exterior avisan a la G.Civil.Hora del accidente: Sin datos.Hora del rescate: Sin datos.Lesiones: Fractura abierta de tibia. Grupos de rescate: GREIM de la Guardia Civil.Informaciones: Guardia Civil

17/12/2012 (lunes) Cavidad: Torca Juñoso- Torca Ancha. TM deValdáliga (CANTABRIA).Accidentados: Seis espeleólogos, tres mu-jeres y tres hombres.Grupo Espeleológico: Federados.Causa del accidente: Retraso importantedurante la travesía Torca Juñoso – TorcaAncha lo que motiva el aviso a ProtecciónCivil. La salida de la cavidad estaba previs-ta para las 2 AM. A las 9 30 AM compañe-ros de los espeleólogos avisan a ProtecciónCivil. Los GREIM de la G. Civil reciben a las11 30 AM que los espeleólogos se hallabansaliendo.Hora del accidente: 9 30 AM los GREIM re-ciben el aviso de rescate.Hora del rescate: A la llegada de los gruposde rescate de la G. Civil. Los espeleólogosse encuentran saliendo de la cavidad.Lesiones: Ilesos. Grupos de rescate: GREIM de la Guardia Civil.Informaciones: Guardia Civil

Rescate en lal Sima del Navazo Hondo. (Espeleosocorro Andaluz)

Page 72: ARAITZA K - BURNIA

GRUPO ESPELEOLÓGICO ALAVÉS

Este año las exploraciones del GEA-AET se han desarrollado en laSierra de Gibijo, macizo kárstico en el que se lleva trabajando desdeel 2006 aproximadamente. Con la revisión de la Sierra se llevan cata-logadas unas 140 cavidades, la mayoría de ellas de escaso desarrollopero importantes para conocer el funcionamiento hídrico de la Sierrade Gibijo.

Quedan en la Sierra varias zonas para prospectar y se prevénexplorar, en fechas venideras, más de 100 objetivos obtenidos demapas de toponimia, mapas Lidar y coordenadas de cuevas facilita-das por un devoto paleontólogo aficionado.

Hasta la fecha la cavidad más grande de la Sierra sigue siendo LasGrajas, donde en 2012 se ha explorado algo más de un kilómetro degalerías nuevas.

La cavidad de Las Grajas está encuadrada dentro del sistema deHoyo Grande, que ahora tiene entorno a 9 m km, al que este año se lehan añadido una nueva cavidad con río que se dirige hacia el mismocolector de Las Grajas, Uslarra IV, de 250 metros de desarrollo.

También se están recogiendo coordenadas y trabajos de todas lascavidades de la Sierra con presencia humana que su número haaumentado este año a 11 cuevas, dos de las cuales han sido localiza-das y topografiadas este año, con restos de 6 individuos.

Para la financiación de este año se ha realizado la topografía deprecisión de la Sima de Liñazabal (Badaia) para la posterior perfora-ción y extracción de agua por parte de los ganaderos.

Beste aldetik, GEA-AET-k 50 urte bete ditu aurten. Taldean 1962tikegun arte taldean ibilitako gehienok bildu ginen bazkaria egiteko,aurretik Mairulegorretako Kobazuloan ibilbide ederra egin eta gero.Hurrengo berrogeitahamar urteetan ere iluntasunean aurkitukogarelako, gora GEA-AET!!

ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA ETA BESAIDE ESPELEOLOGIA TALDEA

Aurten 67 irteera egin ditugu. Urtero bezala irteera hauetan eginda-ko lanak hiru eratakoak izan dira: katalogatutako koben datuak gaur-kotu eta osatu, galeria berriak edo jarraipena izan dezaketen kobakberriz esploratu eta, azkenik, koba berriak esploratu.

Katalogatutako koben datuak berritu ditugu. Datu hauek gehienetankokapenari buruzkoak izan dira, GPSrekin hartutako koordenadak,sarreraren inguruko informazioa, argazkiak eta zenbait kasutan topo-grafia ere, koba askok topografia ez dute eta. Aurten gaurkotutakokobak hauek izan dira: Espuru 1, 2, 3 eta 4, Sakonarrotxiki, Buetraitz1, 5, 8, 9 eta 10, Aitzulo 4, Akaitz 3, Eguengo urbegia, Eguengo koba 1eta 2, Oltza 21, Jentil Koba, Burgalaitz 1, Oltza 17 eta 19, Potorrosin2, 3 eta 7, Gorgomendiko leizea 1, Kurtzezarreko leizea 2, Galarra03, Galarra 04 eta Pototxo koba 1.

Zenbait kobetan bukatu barik geratu ziren lanak errebisatu,eta berrizekin diogu esplorazioari. Mietz errekako (Beneras) esplorazioa aurten

bukatu dugu, 1536mko luzera eta 44mko desnibela dauka gaur egun.Urzulon (Ubao) aurten esplorazio batzuk egin ditugu, baina lanakbukatu gabe daude, alboko galeria asko esploratu eta topografiatu gabegelditu dira. Montxon koban Mietzerrekakoarekin izan zezakeen lotura-ren bila ibili gara, baina ez dugu aurkitu. Arrikrutzen 15mko eskaladaegin eta gero galeria berria aurkitu dugu, ia 100mko galeria. Arlabana-go koban pasabide estu baten ondoren, galeriaren jarraipena aurkitugenuen, baina berriz beste leku estu batek eragotzi ziguten jarraitzea.Ezaetako koban beste estugune baten ibili ginen harriak kentzen, bainaemaitzarik ez. Ugastegiko Urzulo 1ko bukaerako estugunean haizekorrontea nabarmena dagoenez, igarobidea zabaldu dugu, hortik 30metrora koba berriz estutu da, beste ekinaldi bat beharrezkoa izango daaurrera jarraitzeko. Gomistegiko koban, beheko galeriaren bukaerakoestugunea zabaldu eta aurrera egin genuen, hala ere, handik hirumetrora berriz estutu eta hantxe bukatu zen gure esplorazioa. Abetei1ean eskalada egin genuen, baina emaitzarik gabe. Arantzazu erreka 1kobak eman dizkigu ezuste atseginenak. Bere errebisioarekin hasiginenean 700 m. zeukan eta oraindik hiru kilometro pasatxo. Aurkituditugun gela eta galeria berriak, gehienbat egindako eskaladei eskerizan dira. Gaur egun Oñatiko bigarren kobarik luzeena da. Udan izanda-ko lehorteari esker, Iritegiko koban normalean ur-azpian egoten direnbeheko galeriak esploratu eta topografiatu ditugu. Potorrosin 7 kobangaleria bateko trabak kentzerakoan giza hezurrak aurkitu genituen.Brontze aroko hilobia izan daiteke. Galarrako koban galdu ziren gaztebatzuen erreskatean parte hartu genuen. Galeria nagusiaren azpiandauden galeria batzuetan sartu ziren gazteok. Koba honen topografia1973an egin zuen Arrasateko Besaide taldeak, baina aldameneanzegoen harrobiko leherketengatik azpiko galeriak ezegonkor eta arris-kutsuak omen ziren eta horregatik, ez ziren esploratu. Harrobi hau gel-dirik dago gaur egun. Gazteak galduta ibili ziren galerietara joan gara.Bertan galeria sarea eta gela handiak ikusi ditugu, 2013an topografiatueta esploratuko ditugu.

Koba berrien atalean koba txikiak besterik ez ditugu aurkitu: Aitza-bal 23, 24 eta 25, Aldapako Lezia. Katalogatu gabeko iturburu bat erekatalogatu dugu: Uxuxako erreka.

Beste EEE-UVE-ko taldeekin ere elkarlanean ibili gara: AbuztuanNafar Espeleologi Federazioa eta UEVen artean antolatutako kanpa-mentuan egon gara, Larran. Baita Picos de Europan Burniako lagune-kin ere. Behe Nafarroa eta Zuberoan arteko aldean (massif des Arbai-lles) ere beste talde batzuekin batera esplorazioetan parte hartu dugu.

ADES eta Lizarra ET taldeekin batera “Monitorización climatica dela cueva de Goikoetxe” artikulua idatzi dugu. Artikulu hau Karaitzaaldizkariaren monografiko batean agertuko da. Monografiko honengaia “Sistema Malloku- Cueva de Goikoetxe” izango da, koba hauADES taldeak esploratutakoa da. Karaitza aldizkiaren 19. alean “Ulti-mas exploraciones de las surgencias de Aizkorri y Udalaitz” artikuluaidatzi dugu eta edizio taldean ere lanean ibili gara.

Euskal Espeleologoen Elkargoak antolatuta, koba istripu batenlehenengo sorospenei buruzko ikastaro batean egon gara, baita Bela-txikietan egindako Garbiketa Jardunaldian ere.

Últimas exploracionesen Euskal herria 2012

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKAL HERRIA 2012

Participantes del paseo a Mairuelegorreta en el 50 aniversariodel GEA-AET (Foto: Mirian Elorza, archivos GEA-AET)

Leire Galeria. Arrikrutz (Onati). Foto: AMET.

Page 73: ARAITZA K - BURNIA

GRUPO DE ESPELEOLOGIA OTXOLA ESPELEOLOGIA TALDEA (IRUÑA)

Las principales exploraciones en 2012 hansido:

Itur2: Durante la primera parte del añocontinuamos con la exploración de esta simade la zona de Sorogain. Realizamos la topo-grafía de campo completa y revisamos algu-nas ventanas (sacando algún pozo paralelo) yiniciando desobstrucciones en el fondo. Lasima tiene una profundidad de -330m y quedapendiente seguir trabajando en la zona yhacer un estudio hidrológico del mismo conposible relación en la surgencia de Urepel(Baja Navarra).

Ormazarreta II: El grupo organiza laexploración del sifón terminal y superior delsistema Ormazarreta- Larretxiki, gracias aEliseo Belzunce y su inquebrantable moral ya la ayuda de miembros del GEMA. El sifónde -450 m (sifón superior) se llega a una bur-buja tras 2 inmersiones pero su estrechez ybaja visibilidad impiden el avance. Tras unvivac se ataca el sifón terminal de -576m. Selogra pasar al otro lado tras un sifón de 60metros de longitud. Se avanza por una galeríadurante 200 metros pero el barro colmata lagalería impidiendo el avance.

Iribas y Anotz: Colaboramos con los espele-obuceadores en la exploración de estosmanantiales. El nacedero de Aitzarrateta selogra llegar a los -100 m y visualmente hasta -120 m. En el nacedero de Anotz tras sucesivosataques se logra batir la cota conseguida hace10 años por buceadores de Otxola dejando elnuevo en -35m y 325 m de desarrollo.

Larra: Participamos por segundo año en lafabulosa campaña de exploración de LarraFNE - UEV. Otxola esta presente en 3 de los 4campamentos de exploración. Se logran revi-sar- explorar mas de 20 cavidades de lazonas de Ukerdi y Budogia. Agradecer la grantarea que realiza Arturo de Satorrak en laorganización de este evento.

En el plano deportivo se realiza un viaje aAndalucía visitando Hundidero- Gato, SistemaMotillas y Sima del Cacao. También se bajan 3Cañones. Por Cantabria se visita Tibia- Fresca yAzpilicueta- Reñada y por pirineos El Sistemadel Alba. Tras la invitación del EspeleosocorroAragonés se realiza la mítica travesía de lasfuentes de Escuain. Por Navarra se visitan unadocena de cuevas. El descenso de Cañones esotra actividad muy practicada en el grupo y esteaño visitamos Pirineos, Guara, Córcega...

Se participa también en las Jornadas Cien-tíficas de Espeleología organizadas por la

FNE, con charlas locales de altísimo nivel yvisitando la cueva de Artaakar.

En el espeleosocorro se participa en elcurso de iniciación y en el simulacro generaldel EEL, además del simulacro de PirineosAtlánticos y Aragonés.

Como siempre organizamos un curso deiniciación para mantener la cantera de futu-ros Otxolos y fomentar este deporte.

Aunque la actividad que más tiempo nosha llevado ha sido el cambio de local. Tras 20años acogidos por el Club Alpino Navarro enel casco viejo de Iruñea, nos cambiamos a laMilagrosa. Ahora nos podéis encontrar enC/Guelbenzu 36 bajo.

GEMA ESPELEOLOGI TALDEA (ABADIÑO)

Urte gazi-gozoa izan da aurtengoa gurean.Alde batetik Gari, gure taldekide eta lagunhandia betiko joan zaigu. Baina berak utzitakoondareak eta berarekin bizitako momentuonen oroitzapenek bizirik diraute gure artean.Bestetik, aurtengo sentsaziorik onena, Dea-bruatxeko kobaren esplorazioan jaso dugunuzta oparoa izan da.

Deabruatxeko koba (Deabruatx-Eskuagatx):Aurten, besteak beste, lur azpiko bi erreka etaGari Bragado Azpiri gela aurkitu ditugu. Orai-narte kobako punturik urrunekoena zenDomino gelaren beheko aldean iaz aurkitugenuen sifoia aurten lehor topatzeak aurreraegiteko aukera eman digu eta bestaldeanmomentu honetan kobako erreka nagusia denaeta beste hamaika galeria topatu ditugu. Bes-talde, Domino gelatik gora, bloke ezegonko-rren artean joanda momentu honetan kobakogela handiena (30x30x15) den Gari BragadoAzpiri gela eta urak bertara isurtzen dituenPiñaburuen erreka aurkitu ditugu besteakbeste. Beraz, 2012ko urte amaiera honetanditugun datuak kontutan hartuz gero, Duran-galdeko haitzetako eta Urkiolako parke natura-leko garapen handieneko kobaren aurreangaudela esan genezake. Iaz topografiatugenuen kilometro eta erdia, aurten ia hirukoiz-tu egin dugu. Horrenbestez, iazkoa eta aurten-goa batuz gero, momentu honetan kobak 4,34kilometroko garapena eta 153 metroko desni-bela daukala esan genezake.

Gure lan eremutik kanpo, iaz egin genuenbezala, Nafar espeleologi batzordeak, Euskal

espeleologoen elkargoaren laguntzarekin,Larran antolatu duen kanpainan parte hartudugu.

Espeleo laguntzaren arloan, aurten ere,UEV/EEEk urtero antolatzen duen erreskatesimulazioan parte hartu dugu. Oraingoan,Aralar mendilerroko Ondarre leizea izan daaukeratutakoa. Bestalde, MTDE-k Kantabrianeman ohi duen astebeteko espeleo laguntzaikastaro entzutetsuan parte hartu dugu bestebehin ere.

Eta azkenik, baina ez horregaitik garrantzigutxiagokoa Espeleologiaren jendarteratzearidagokionez, azaroan, Elorrioko Erdella menditaldekoekin asteburu osoko jarduera egingenuen. Larunbatean Abaro-Jentilzubi zehar-kaldia egin genuen Diman, eta Igandean Mai-rulegorretan txango didaktiko bat.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESPELEOLOGI-CA SAGUZAHARRAK (ADES-GERNIKA)

Betiko moduan, esplorazio kanpaina batenkorapilatuta, beste koba erakargarri batagertu eta aurreko pastela amaitu barikberriarekin hasten gara. Baina hori da gurezoria: nahiz eta ba dakigun bizi garen arteanez zaizkigula kobak amaituko, pozik egongogara hurrengo belaunaldiei lanak txukuneginda lagatzen badizkiegu, esplorazioak gukutzitako puntuan jarraitu ahal izan ditzaten.

Urte honetako protagonista nagusienetakobat Mereludiko karsta izan da, Berriatua etaAmoroto artean. Karaitzarako artikuluanduzue argibide gehiago. Bestalde, esploraziogogorrena Abitagako koban (Amoroto) izandugu, “Rio Loco” sektorean. Gizaburuagakolurrazpian sartuta gaude onezkero, eta zora-garria izango litzateke bertatik sarrera berribat aurkitzea. Momentuz karlisten gordelekuzahar hau eskualdeko koba luzeena bihurtuzaigu.

Maiatzean Foruan aurkikuntza garrantzi-tsua egin genuen Mutruku izeneko sakone-an. Bertan kokatutako zulo puzkari txiki batnasaitzean galeria sare handi bat agertu zen,Atxbiribileko karstean azken urteetan aurkituditugun besteekin batera interpretatu behar-ko dena. Aparteko edertasuna duen kobazulosarea da, eta esplorazio lanak zabalik ditugu.

Uztailean Arratia aldean hasi ginenlanean. Kuriosoa izan da: Zeberio inguruko

71EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012

Sistema Motillas. Andalucia. G.E.Otxola

Deabruatxeko koba. Potxingoa. Foto. GEMA.

Page 74: ARAITZA K - BURNIA

72

karst eremua ikertu barik dago (1960hamarkadan GUM taldekoen inkurtsio solte-ak kenduta), eta mendizale talde lokal batenekimenez geuk hasi dugu hango esploraziosistematikoa. Ea Arratian espeleologobelaunaldi berririk sortzen den, norberelurraldearen erraiak esploratzearen pribile-jioa dastatzeko!

Uztailean aurkitutako Zarraga-Etxebarria-ko zuloak (Forua) aparteko aipamena merezidu, harro baikaude Bizkaiko lehen kobaJurasikoa aurkitu izanaz.

Abuztuan beste premiere bat izan genuen.Taldeko ondarrutarrak beti kexaka genituen,haien herrian karstik ez zela eta... azkeneanaurkitu dute, Gorozika auzoan, Aloza izenekoeremuan. Denok harrituta gaude bertan aur-kitzen ari garenarekin; ez bait dator batmapa geologikoetan ikusten dugunarekin...

Urte amaieran, Gizaburuagan, Oinizkoleizea berraurkitu dugu... azkenean! Oraindela 25 urte erdi-esploratuta utzi genuenetikezin lokalizatuta ibili baikara. Hor sartutagabiltza oraintxe.

Eremu berriak ere jorratu ditugu aurten:batetik lagin biologikoak biltzen hasi gara,Carlos Prieto bioespeleologoaren eskuuzteko. Eta bestetik, euskal espeleologiarenikerketa historikoa abiatu dugu, artxiboakarakatuz eta elkarrizketak eginaz. Momentuzzortzi beteranoren lekukotasuna jaso dugu,audioz eta bideoz: Adolfo Leibar eta JoseLuis Txintxurreta (Aranzadi), Isaac Santeste-ban (IPV), Jose Mari Telleria (CD Eibar),Adolfo Eraso (Glackma), Nestor Goikoetxeaeta Eugenio Sojo (GEV) eta Eugenio Roa(LET). Baina elkarrizketa gehiago ere eginnahi ditugu, beraz 70 urtetik aurrerako espe-leologorik ezagutzen badituzue... jarri kon-taktuan Oier Gorosabel gure taldekidearekin!

Kanpaina hauen artean bisita txikiagoakere egon dira: inkognitak argitzeko, garbike-ta ekimenak... Goikoetxe, Iñubija, Bolunzulo,Familien Kobak, Isuntza, Alperdo, Letrau-kua, Olarri, Iluntzar, Lamiñotei, Lariz, Baset-xeta, Argatxa, Txotxinkoba eta bestelakoleize eta zuloetan egindako lanei buruzkohainbat ohar ikusiko dituzue 2012ko kronike-tan. Hauetako askotan AGIRI taldeko lagune-

kin elkarlanean jardun dugu. Lurrazalekoprospekzio jardunak ere pisua izan du, urte-roko moduan. Turismoa gutxi egin dugu:ADES-ekoak ez gara kobetan “paseatze”zaleak, hainbeste lan egiteke dagoenean.Salbamendu arloan taldekide berriek erres-kate teknikak fin-fin ikasi dituzte, eta denokbatera jardun dugu Istripu Simulakro arike-tetan Euskalherriko beste espeleologia tal-deekin. Ez horretan bakarrik: esploraziokanpaina zailetan (Itxina, Larra, Cantabria...)ere beste taldeetako lagunekin elkarlaneanaritu gara.

Urte ona izan dela esan dezakegu, bai.Hogeitamar urte eta gero aktibitate mailahau mantentzea ez da ahuntzaren gauerdikoeztula, eta badakigu beteranoei poza ematendiela honek. Urte askotarako!

SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA /GRUPO DE ESPELEOLOGÍA SATORRAK

(IRUÑEA)

2012 ha supuesto un año de continuación delos trabajos que estamos llevando a cabo singrandes sobresaltos. Las exploraciones ennuestras cavidades habituales (Aralar, Aezkoa,etc.) han ido alternadas con alguna salida másturística y la realización de cursos. No se citantodas las cuevas visitadas para no extendernosdemasiado, pudiendo consultarlas en nuestroblog (www.satorrak.com)

En Basanberro se realizó un artículo parael nº 19 de Karaitza (2011), actualizando elestado de las exploraciones. Este año el tra-bajo se ha dividido en ambos extremos de lacavidad; por el oriental hallamos una conti-nuación en el último punto topografiadohace 15 años (Sala Rompetetxos), lo que nospermitió explorar un pozo nuevo que noscondujo hasta nuevas galerías que nos hanacercado aún más al pueblo de Garralda.Lamentablemente, a falta de una explora-ción más pormenorizada, parece que secierra. En el extremo occidental consegui-mos avanzar algo en la sima de Berraburudando con una pequeña sala en la vertical dela punta occidental de Basanberro. Sóloqueda entrar desde ambas cavidades simul-táneamente e intentar la unión.

En una zona cercana al pueblo de Aribe,hemos explorado y descubierto varias cavi-dades con fuertes corrientes de aire, pero enlas que se hace muy difícil la progresión.

En Saiarriko Lezia la labor realizada sepuede leer en el artículo de esta mismarevista. Han sido necesarias varias durasvisitas para completar la topografía y llegarhasta el fondo de la cavidad.

En Larra, además de tomar parte en la IICampaña organizada por la FNE-UEV, rela-tada en este número, se participó en la reu-nión veraniega de ARSIP y se continuó con elproyecto de revisión del Catálogo Espeleoló-gico de Navarra, prospectando con buenosresultados la zona del Mogote de los Sarrios.

En el área de Formación, un miembro delgrupo ha completado su formación comoTécnico Deportivo. Se ha realizado un Cursode Perfeccionamiento I en el que, además dela parte teórica y práctica, los nuevos ficha-jes han visitado cavidades de mayor nivel. Lanueva hornada ya está lista. También se handesarrollado diferentes actividades dirigidasa los más pequeños, como salidas con lasección infantil del grupo y una actividad

educativa con alumnos de infantil del Cole-gio Público de Buztintxuri.

En cuanto al espeleosocorro, se ha parti-cipado en todas las actividades organizadastanto por N.E.L. como por E.E.L.

Una actividad especialmente emotiva hasido una actuación a favor de la MemoriaHistórica en la Sierra de Labia y de la quepronto esperamos poder informar.

Además, el grupo Leize Mendi de Doniba-ne Garazi, nos ha invitado a acompañarlesen sus exploraciones en Urkulu. A pesar delas dificultades lingüísticas, hemos compar-tido muy buenos momentos y el deseo decontinuar con la colaboración entre ambosgrupos. Sin duda una gran noticia este acer-camiento del que esperamos surjan susfrutos en un futuro cercano.

GRUPO DE ACTIVIDADES ESPELEOLÓGI-CAS SUBTERRÁNEAS –GAES- (BILBAO)

Este año 2012 de nuevo nos ha vuelto asonreír la fortuna en el complejo Itxinape´kosarea. La conexión, largamente perseguida,con la cavidad de Itxulegor se ha hecho rea-lidad. El intenso trabajo de exploración reali-zado el Itxulegor en el 2011, cara a un nuevointento de conexión con Otxabide, elevó suespeleometría a los 5 km. y nos puso sobrela pista. En el 2012 conseguíamos escu-charnos entre ambas cavidades y poco mástarde abríamos el paso de conexión. El com-plejo alcanza los 46 km. afianzándose comola cavidad de mayor desarrollo de Bizkaia yse coloca entre las 10 primeras en desarro-llo del estado español.

Además, en el sector de Otxabide hemosabierto 2 frentes nuevos con la esperanza deconectar con las simas ITX-13 y la ITX-147.Hacia la ITX-13 la desobstrucción la hemosdado por imposible. El camino hacia la ITX-147 estamos excavando un túnel en la galeríacolmatada de barro que la topografía nosindica como un mismo conducto para ambascavidades.

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012

Adolfo Leibar (Aranzadi ZE), Troskaeta45eko, Gesaltza 51eko eta Aitzbeltz 55ekoesploratzailea. Argazkia: ADES.

Sima de La Mena. Curso de Perfeccionamiento I.Fotografía: Satorrak Espeleologi Taldea

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Page 75: ARAITZA K - BURNIA

73

En el sector de la ITX-80 hemos realizadovarias escaladas y algunas exploraciones,pero los metros se venden muy caros. Des-tacamos la exploración río abajo en elAfluente Hilo Guía en donde hemos alcanza-do un sifón a -250 m.p.  tras 400 m de ago-biante meandro activo. También finalizamosla exploración del río Perdido en un sifón a -270 m.p.. Otro objetivo fue el intento de loca-lizar una nueva entrada al sistema a travésde la ITX-97 y de la ITX-98, pero pese a escu-char el martillear desde ambas cavidades, elpaso no es evidente y la fuerte colmataciónpor bloques defiende con uñas y dientes laanhelada nueva entrada.

Con el buen tiempo hemos aprovechadopara continuar con la prospección en elsector de Atxerre explorando y topografian-do 17 nuevas simas, que elevan a 373 elnúmero de espeluncas catalogadas enItxina. Alcanzar el eje de drenaje de estesector del macizo se nos antoja imposible.

En el parque de Gorbea, pero fuera delperímetro de Itxina, hemos prospectado laplataforma de Arralde. Aprovechamos lasnevadas para pasear con las raquetas a labúsqueda del hueco delator, pero sin resul-tados. En la Campa de Arraba revisamos lacueva de Elorrea  (4 km.) para evaluar elpunto de inyección de un posible trazado deaguas, y de paso descubrimos una posiblecontinuación a revisar.

En Urdaibai hemos colaborado en nume-rosas exploraciones con nuestros colegasdel ADES.

En verano, continuamos el LARRA connuestras campañas del interclub vasco-francés y participando en paralelo con las

organizadas por la F. Navarra y la UEV. LaAN-43, tras 2 largos años de desobstruc-ción, nos permitió por fin alcanzar el granColector a -384 m.p.. La espelelometria seeleva a 4,1 km. Río arriba estamos sobre lasgalerías finales del sistema Añelarra, bus-cando la conexión. Río abajo 500 m nosseparan del Coletctor de la AN-8.

En enero dimos una charla en el Ayunta-miento de Orozko sobre los valores karsticosy el estado de las exploraciones en Itxina.Hemos participado en cuantas actividadesha organizado la UEV (grupo de trabajo URA,curso hidrogeología, jornada científica enPamplona, actividad de limpieza en Ara-motz). Las diversas actividades organizadaspor el Espeleosocorro Vasco también noshan demandado varias jornadas de trabajo. 

GRUPO DE ESPELEOLOGÍA ESTELLA-LIZARRAKO ESPELEOLOGIA TALDEA

Durante el año 2012, el GEE/LET ha aco-metido la exploración de una nueva zona dela Sierra de Urbasa. Se trata de una zona decontacto de materiales con numerosas ali-neaciones de dolinas, que promete buenosresultados. La desobstrucción de un pasocolmatado en Ilobi (Aralar) ha dado acceso aun nuevo sector, aún por explorar. En el mesde junio se celebraron en Estella/ Lizarra lasXXIII Jornadas de la SEDECK, organizadaspor el GEE/LET, en las que además se pre-sentaron los primeros resultados de lamonitorización mediante sondas piezométri-cas del acuífero de Itxako. Participamosademás en la campaña desarrollada enLarra en la primera quincena de agosto,organizada por la FNE y la UEV. El GEE/LETha estado presente en los simulacros y acti-vidades de formación organizadas por elNEL y EEL.

SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA BURNIA(GALDAMES)

Con 15 miembros activos de todas lasedades, el apoyo del resto de los socios ycolaborando con doce grupos, se han abor-dado múltiples frentes. Han sido 501 espe-leólogos en más de 200 salidas.

Galdames - Zona Minera de Bizkaia- Atxuriaga: 2200 nuevos m superándose

los 40200 md.(Cañón del Bortal: 0,9 km,Tinahade La Buena: 0,4 km, Rudisterri yFéminas de Arenaza III:0,5 km, dosnuevas vías en la 1Mt40:0,2 km).Continúael monitoreo de temperaturas y niveles deagua, cumpliéndose dos años de registro,que completamos relanzando la estaciónmeteorológica de Laia.

- Torca de Arnabal (1Mt35).Alcanza los1033md y -191mp. Atxuriaga, se encuen-tra 140 m por debajo.

- Puertas de Atxuriaga (1Mt66). Desobs-trucción del final del 99. Continua.

- Muniziaga. Se superan los 3000md. Trasuna desobstrucción se descubren 1,5 kmde galerías freáticas fósiles, 150m porencima del nivel actual. Se localizanrestos de osos y algún herbívoro. Esta redpuede ser la clave para conectar Atxuria-ga, Urallaga y Hoyo la Hiedra a través deun nivel de karstificación común.

Armañón - Esparta- Jornos II: se exploran 400m nuevos de

afluente hacia la canal Fonda, hasta com-pletarse los 3.248 md.

Jorrios - Esparta- Prospección y descenso de varias simas

nuevas en “La Calle”, - Torca de las Casillas: una estrechez con

corriente de aire nos detiene a -90 mp.- Hoyo La Fuente: se fuerza una gatera con

corriente de aire y se exploran unos 200mnuevos.

- Torca de la Mazuela: revisión en la gransala sin resultados, quedamos pendientesdel aire del fondo (-341 mp).

- Barranco del Carbón: revisión de la T-68,un P-165 en cuyo fondo hay corriente deaire.

Karrantza: - Miembros del grupo revisan Txomin VIII a

-200mp.

Picos – Castil - interclub- En la VA1, un meandro tras una ventana a

-500, vuelve al P-265, pero entre bloquesqueda una continuación con aire. A -200,otra vía desciende hasta -468 mp acaban-do en un sifón y profundizando tambiénhasta el meandro Espinete. Son 600mnuevos.

- En la CT1 se revisan el antiguo fondo de -313, la sala de -160 y las zonas antiguas,consiguiendo encontrar paso hacia unagran sala. Continua. (http://www.zapespe-leo.com/PICOS%202012.html).

Picos- Semuñón - CADE- Torca del Bicentenario. Superamos la

estrechez de -200 progresando por dosvías hasta -300 y -350. Continua.

- Torcas de La Vieya y El Friero: exploracióny topo.

Arbailles- Trou de la Taupe. Punta para reequipar el

cañón hasta el sifón (-780 mp), para subuceo. Se explora un afluente por el queva parte del aire de la sima. Continua.

Tzontzecuiculi-2012 (México)- Se prospectan y descienden simas en las

mesetas altas, finalizando: OlbastlTeviztle

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012

Prospecciones en Aralar (Lizarra Espe-leologia Taldea)

Axlaor Trokea. Pozo 174m en Itxina.Foto GAES.

Page 76: ARAITZA K - BURNIA

74

(-382mp), OlbastlSuapili (-188mp) yOlbastlKoltik, (-587 mp).Participación de miembros en prácticas

del EEL, cursos MTDE, exploraciones conAloña Mendi Espeleologi Taldea en Aizkorri,Congreso Spelaion 2012 (Italia), y dos jorna-das de visita a minas con Peñas Negra.

INTERCLUBS ANIALARRA

La AN509-Sima de la Mariposa(desnivel: -424m, desarrollo: 945m) ha sido reequipadapara tres días de trabajo complicados acausa de la nieve en los pozos de entrada. Elúltimo pozo de la sima (pozo de "Jeunes",P119m) cortaba una gran galería fósil a 70m del fondo. Han sido necesarias unas acro-bacias para llegar primero al balcón norte ysur para explorar casi 200m en la gran"Galería Jan". Es una muy vieja e imponentegalería (20 m de altura) repleta de concre-ciones y sedimentos de rió que "flota" 70 m.por encima de las galerías del "Sistema" yque es realmente un resto de los orígenesdel desarrollo de la galería "Nostradamus".Los grandes pozos paralelos "Zébré" y"Sabre"(ambos P100) han sido descendidoscompletamente, unidos por varias ventanas.

Un trío rápido hizo una punta al final de"Nostradamus" con intención de continuaruna escalada (empezada en 2004) en artifi-cial en el enorme tapón revienta corazones.Los escaladores han subido 40m por unachimenea que continúa.

En el "Sistema Anialarra", topografíamosen los extremos rió arriba de AN6: 500 m detopo (160m nuevos). Exploramos río arribade FR3, vía la unión que hicimos el veranopasado (150m nuevos).

Se realizó un vivac de 4 días en la cavidadcon el objetivo principal de retopografiarunas grandes galerías ubicadas entre las"voutes-mouillantes" (-575m) y el grantapón de -640 m. Además tuvimos un día deexploración al otro lado del tapón conbellos descubrimientos (continuación delafluente "Tournesol" y varios interrogantesdesvelados en las galerías "Terranef" y"Yoko Tsuno" ). Evidentemente dedicamos 2días de pesado trabajo en el "Aspìrador",futuro shunt entre la gran galería a -630 yel rio "Tintin". Según la topo, solo nosquedan 10m… Como guinda final subiendodel vivac hemos encontrado 150m en unprecioso afluente cerca de la playa de"Galets".

La sorpresa de este verano es la AN594 osima de la Verdad. Encontrada durante unaprospección invernal en marzo 2010, baja-mos por un P25 y fuerte corriente de airepero a -40m un meandro estrecho nos poníapalos en las ruedas. En lo alto del P25 ini-ciamos una nueva serie de pozos, todosseparados por un estrecho meandro. La eli-minación de esos obstáculos nos ha llevadomucho tiempo y energía, llegando a -142 men un pequeño nuevo pozo. El interés deesta sima es que se sitúa a plomo sobre la

zona de "Tintin" donde pensamos encontrarla unión con las “Partages". Recordamosque paramos las exploraciones río arriba deTintin porque llegaban a ser demasiadolargas (hacen falta 2 jornadas y 9 km parallegar a Tintin) y demasiado comprometidas(crecidas, zonas inestables).

Hemos trabajado también en otros pro-yectos como la TS85, agujero soplador enuna dolina que había sido utilizada comobasurero por los equipos españoles, siendonecesaria una desobstrucción entre restosde viejas tiendas, material oxidado, y otrasporquerías.

Hemos retomado la AN536 (Cueva delArco). Esta curiosa cueva horizontal queencontramos en 1999 sopla con una buenacorriente. Un nuevo intento en la AN669Sima de la Babosa que termina en unafisura infranqueable, podría conectar con laAN561 Sima del Viento muy cercana.

Hemos hecho una salida a la M431 Gouffredes Partages. Este -1.000 mítico tapado por lanieve desde hace unos años, estaba accesibley fuimos a revisar meticulosamente la zonade -500 m que podría conducir a nuestro ríoTintin. Ningún resultado aunque no más de 75m separan Partages del sistema Anialarra yel agua pasa de una cavidad a otra.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Hoyos De Arnabal. Foto Burnia Pozo Zebré p 106m en la Sima de laMariposa. Foto: Paul de Bie

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012

Page 77: ARAITZA K - BURNIA

75

FELIX UGARTE ELKARTEA LURPEKO EREMUEN IKERKETA ETAZAINTZA

Durante este año 2012 los trabajos del grupo han sido los siguientes:Estudio de minería antigua:Durante este año hemos actuado en tres zonas: en dos de ellas

Aralar y Aiako Harria, continuando las labores de otros años, y enArno, como nueva área de prospección.

En Aralar hemos continuado labores de exploración y topografiadode nuevas galerías y realización de sondeos en monteras y asenta-mientos al aire libre, con notables resultados, ya que hemos locali-zado estructuras, zonas de extracción y talleres de reducción corres-pondientes a la Edad del bronce.

En Aiako Harria, hemos concluido un interesante estudio de un sis-tema de explotación de goethita de aspecto antiguo, y estamos a laespera de los resultados de diferentes análisis para confirmar su edad.Se han iniciado también trabajos de exploración y prospección en elextenso coto de Meazuri, que será nuestro objetivo el próximo año.

En Arno, hemos iniciado los trabajos de prospección minera,hallando un sistema de extracción de mineral por medio de zanjas(rafas), asociadas a escorias de reducción no ferrosas, que actual-mente se encuentran en proceso de estudio y que serán también elobjetivo del próximo año.

Exploración de cavidades:Término de la desobstrucción de la sima AK13, exploración de

incógnitas de Ondarreko zuloa y asistencia a la campaña Larra 2012organizada por los grupos navarros. Sima UKC13.

Espeleo socorro:Colaboración en la organización e intendencia del simulacro gene-

ral de EEL en la sima de Ondarreko Zuloa (Aralar); organización deun Curso de Técnicas de Rescate Vertical a la bolsa de trabajo delCuerpo de Bomberos de la DFG; Curso de Autosocorro y Técnicas deRescate Vertical para espeleólogos gipuzkoanos celebrado en Zestoalos días 26 de Mayo y 20 de Octubre; y el 1 de Diciembre se realizóuna práctica en Bartolome Deunaren Leizea.

Fotografía subterránea:Asistencia por invitación al 1ºCongreso de Fotográfica Técnica em

Gruta (Portugal); 2 fotografías de Sergio Laburu han sido elegidas enel calendario 2013 de Speleo Projects y Unter Welten:

Se han realizado varias salidas a diversas cavidades para sacarfotografías: Marizulo (GI), Cristinos (Na), Meagorri mina(Gi), LaHiguera(Mu), Paño(Bu), Mendukilo (Na), AierbeIII (Na), De Los Fran-ceses (Pa), Valporquero (Le), Arrestelia (Zu), Laño(Ar), Tximua(Na),Esjamundo (Hu), Lapis Especularis (Cu), Torca del Carlista(Bi),Akuandi (Na), El Soplao (Ca). Con algunas de esas fotos se ha reali-

zado en Aguilar de Campoo la exposición “Patrimonio Subterráneode las Castillas”organizada por ACTE (Cuevatur 2012)

LEIZE MENDI TALDEA (BAIGORRI - DONIBANE GARAZI)

Este año 2012 han sido muchas las salidas realizadas a los maci-zos del País Vasco: Urkulu, Arbailles y Piedra San Martín.

Durante todo el año dedicamos por lo menos una salida al mespara adentrarnos en Behiako Lezia, importante cavidad del macizode Urkulu (Iparralde )con más de 11,5 km de galerías topografiadas yuna profundidad que roza los - 600 m.

El año pasado equipamos de nuevo los 400m de pozos e instala-mos en fijo numerosos tramos afectados por el paso del tiempo. Lassalidas se realizan durante todo el fin de semana para maximizar eltiempo de permanencia bajo tierra, donde un vivac permite descan-sar en buenas condiciones. La exploración se centró sobre todo en lazona río arriba hasta el río de la Hoya (-600m) pero las últimas 2 sali-das dedicadas a su exploración fue dificultada por niveles muyimportantes de agua, e incluso una crecida nos sifonó un paso: porsuerte estábamos en el lado de la salida en ese momento! Por otrolado, un equipo de la provincia dirigida por Jean-François Ichasempezó una nueva topografía de la sima ya que notamos errores enla antigua topo de los años 80, de la cual solo nos queda un plano sinlos datos de mediciones. Las últimas salidas realizadas nos hanmostrado el gran potencial de esta sima y el colectivo de espeleólo-gos involucrados en el estudio de esta sima va aumentando, con uncalendario de salidas muy regular. ! Por ejemplo, recientementerelacionamos los 2 mayores cursos activos de la sima.

Realizamos también varias salidas a cañones y como es habitualel club Leize Mendi está activamente involucrado en el SpéléoSecours 64 participando con asiduidad a los ejercicios de la provin-cia. Finalmente, el incremento de espeleólogos motivados nosaugura un prospero año 2013!.

Olivier Delord

Contacto: [email protected]: www.leize-mendi.org

Blog: www.strates.canalblog.com

EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA ABENDUA - 2012 URTEA

Calendario 2013 Speleo Projects y Unter Welten.Foto.Sergio Laburu.

KARAITZA 20 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2012

Sima Behia 3. Foto: Leize Mendi.

Page 78: ARAITZA K - BURNIA

Respecto al programa anual de actividadesdel Espeleo-Socorro Vasco, recogido en elmarco del convenio de colaboración con elDepartamento de Interior del GobiernoVasco, reflejamos un resumen de las activi-dades realizadas:

FORMACIÓN

Comenzamos el calendario formativo cele-brando en el mes de enero un EncuentroTécnico en el polideportivo de Cizur (Nafarroa),organizado por el NEL. En abril celebramos enAulestia (Bizkaia) la segunda edición del cursode Primeros Intervinientes en Accidentes /Incidentes en espeleología, de nuevo con granéxito y aprobación por parte de los cursillistas.En 2013 deberemos continuar con la forma-ción, que aspiramos alcance a todos los espe-leólogos activos de Hegoalde. En mayo, el Cordinador y el responsable delÁrea de Planes de Emergencia asistimos a uncurso de Mando y Control, organizado por laCruz Roja. Los protocolos y su campo de acciónen grandes catástrofes son diferentes a los delEEL, pero también compartimos problemasy necesidades propios del mundo de la emer-gencia y del voluntariado.También en mayo, organizamos un nuevocurso de Iniciación al Espeleosocorro. El pri-mer fin de semana en Bizkaia y el segundo enNafarroa. El frontón de la localidad de Ispastersirvió como lugar para la toma de contacto conla técnica y la cueva de Lezate con el transpor-te de camilla. El segundo fin de semana la sie-rra de Aralar nos prestó dos de sus simas paralos simulacros. En paralelo se celebró el cursode Gestión y Logística. El primer fin de sema-na en un refugio de Aulestia, el segundo fin desemana los cursillistas gestionaron los simu-lacros en Aralar. Entre cursillistas y monito-res  tomaron parte en la acción formativa 65espeleólogos.  7 Miembros del EEL / NEL participaron en unaedición más del curso técnico de espeleosoco-rro  organizado por ETDE en Cantabria.Cerramos el calendario formativo en diciem-bre,  con la participación de  4 miembros delEEL en el curso de Expertos en Instalación deAnclajes para Actividades Verticales (organizael curso DAAN Aventura S.L.)

SIMULACROS

A finales de mayo, varios espeleosocorristasvizcainos desarrollan un pequeño simulacro enla sima de Barronbarro.En el mes de Septiembre nos desplazamos aFrancia, para participar, como ya es habitual,en el simulacro organizado por los colegas delSSF 64 realizado esta vez en  la sima deRomy (Arette - Pierre San Martín).También participó una delegación navarra enel simulacro general de los Aragoneses,en  el sistema de Lecherines  (Sierra Aspe-Huesca).A finales de mes de Octubre realizamos nues-tro simulacro General en la sima  Ondarre(sierra Aralar – Ataun / Gipuzkoa). Participaron

91 especialistas entre miembros del EEL, téc-nicos del grupo de rescate de la Ertzantza,Bomberos de Diputación Bizkaia, y técnicos deAtención de Emergencias del Gobierno Vascoasí como colegas de los grupos de espeleoso-corro de Valencia  y Cataluña  y bomberos deToledo. Los espeleólogos del F.U.E., explorado-res de esta cavidad, se volcaron en las laboresorganizativas. Las pésimas condiciones mete-orológicas, con alerta amarilla por agua ynevadas, deslucieron el evento. El simulacroen el tramo de río estuvo prohibido y los equi-pos en interior tuvieron que recortar su tramode evacuación, lo que exigió  un esfuerzo  adi-cional para el equipo de Gestión y Logística altener que organizar muchos espeleosocorris-tas compartiendo un mismo espacio así comola entrada y salida de la cavidad.

PREALERTAS E INTERVENCIONES

Este año hemos recibido dos alertas, aunqueafortunadamente se han tratado de pequeñosincidentes. La primera se produjo en mayo, enel macizo del Gorbea. Un perro cayó en unasima y los familiares solicitaban ayuda. Fuepreciso desobstruir la boca para rescatar alperro en un pozo de 9 m. de desnivel. El 7 dediciembre actuamos junto al grupo de rescatede la Ertzantza. El motivo fue un retardo de ungrupo (no espeleólogos) que se extravió en lacueva de Galarra (Arrasate – Gipuzkoa). Alcomienzo no se sabía dónde estaban exacta-mente y un segundo equipo entró en paraleloen la cueva de Montxon. Finalmente fueronlocalizados en la cueva de Galarra y salieronpor su propio pie.

VARIOS

En febrero se celebró en Vitoria-Gasteiz laAsamblea Anual del EEL, en donde se fijó elcalendario de actividades y los objetivos queplantean las distintas áreas organizativas quecomponen el organigrama funcional del EEL Los Coordinadores del EEL y el NEL participanen la reunión de la Comisión Interterritorialde Grupos de Espeleosocorro del estado,celebrada este año en la cueva del Gato  (Epila-Zaragoza).El EEL, invitado por el Gobierno Vasco, asiste el11 de febrero, en Pasajes de San Juan, a lacelebración del Día Internacional del 112.El EEL ha adquirido un DinamómetroElectrónico para realizar ensayos de resisten-cia de material y pruebas diversas sobre elcorrecto o incorrecto uso de material técnico.Esta previsto que esta nueva herramienta serátambién utilizada en futuros cursos sobreanclajes del EEL.El 10 de marzo nos reunimos en St. Jean Piede Port (País Vasco Francés), miembros delCDS-64 Pirineos Atlánticos, SFF 64, ARSIP,Federación Navarra de Espeleología y Unión deEspeleólogos Vascos. El encuentro se desarro-lló en un ambiente muy cordial y se trataronasuntos sobre el espeleosocorro a amboslados de la frontera y una hipotética interven-ción en nuestro macizo común, LARRA o PierreSan Martín. También se trató sobre la colabo-ración en las exploraciones e intercambio deinformación y Catálogo de LARRA, ahora que laFederación Navarra y la Unión de EspeleólogosVascos hemos retomado las campañas deverano sobre el macizo pirenaico.

KARAITZA 20 [ ACTIVIDADES DEL EUSKAL ESPELEO LAGUNTZA 2012

ACTIVIDADES DEL EUSKAL ESPELEO LAGUNTZA 2012

76 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Simulacro en Ondarre.Sergio Laburu

Page 79: ARAITZA K - BURNIA
Page 80: ARAITZA K - BURNIA

KARAITZA 20 [ NOTICIARIO

Noticiario / AlbistegiaPUBLICACIONES

Autor/es: José Martinez Hernández.Edita: Desnivel. Librería desnivel.Formato: 165x220 . 304 pag. colorSumario:- Técnicas de progresión- El Equipo- Bioespeleología- Cartografía y topografía-Fotografía subterránea- Las principales cuevas

MANUAL DE ESPELEOLOGÍA

Autor/es: Varios.Edita: Unión de Espeleólogos Vascos.Formato: 210x300. 88 PágSumario:

- Itxinapeko Sarea (Iñaki Latasa)- Basanberroko ziloa (A. Hermoso de Mendoza

et AL.)- Útimas exploraciones en las surgencias de

Aizkorri y Udalaitz. (L. Richard et AL. )- Actutalización del Catálogo Espeleologíco

de Navarra en el karst de Larra. (J.I. Calvoeta AL.). G.E. Satorrak

- Campaña Larra 2011 (A. Hermoso de Men-doza y V. Abendaño) G. E. Satorrak.

- Cuevas heladas en Picos de Europa (M.Lende y E. Sempere)

- Entrevista Richard Maire.- Cómic por Rober Garay- Consevación y restauración de cavidades.

(M. Napal y J. Moreno)- Técnica y material. (O. Sota e I. Latasa)

GAES de Bilbao.- Accidentes-Incidentes espeleológicos en

el estado español-2011. (Diego Dulanto)- Ultimas exploraciones en Euskal herria

2011- Actividades del Euskal Espeleo Langun-

tza-2011.- Noticiario

KARAITZA Nº19

Autor/es: Josu Granja.Edita: BBKFormato: 150x210 188 Pág.Sumario:Se presenta la primera investigación so-bre la vida y obra de Antonio Ferrer (1900-1976). Además de ser el precursor de laespeleología en Bizkaia, “El Hombre delas Cavernas” fue mucho más. Tras casidos años de investigación, Josu Granja de-talla paso a paso las múltiples actividadesque desplegó Ferrer. Sobre todo, la inicia-tiva de la primera página en prensa dedi-cada al montañismo, que le llevó a ser elprimer periodista alpino vasco. En losaños 50 organizó la espeleología comomovimiento asociativo en Bizkaia, siendodurante muchos años presidente delG.E.V.

ANTONIO FERRER “EL HOMBRE DE LAS CAVERNAS”

Autor/es: Varios.Edita: Grupo deEspeleología Vi-llacarrillo ( GEV).Formato: Revistadigital.Sumario:Balti FelgueraBallesteros. Go-bantes: Reivindi-cación de unkarst de yesosdenostado y olvi-dado por todos.Sección conservación.Ana Belén Campos Frutos y Antonio Ortigo-sa López. Una cueva en el centro de Madrid.La historia de una exploración. Sección his-toria.Ángel Graña González. Un sitio de verdadrealmente interesante. Sección arqueología.Antonio Pérez Ruiz. La Espeleología en laProvincia de Jaén (Andalucía, España). Sec-ción historia.

GOTA A GOTA. Nº1 (2013)

78 UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS DICIEMBRE - AÑO 2012

Page 81: ARAITZA K - BURNIA

IN MEMORIAM

2012ko maiatzaren 13an Garikoitz BragadoAzpiri “Gari” hil zen 32 urte zituela. Taldeki-de eskuzabal eta konprometitua izateaz gainlagun bikaina genuen GEMA espeleologi tal-dean. Euskal Espeleo laguntzako eta EuskalEspeleologoen elkargoko euskara sailekopartaidea ere bazen. Baina batez ere, euska-razale, naturazale eta mendizale amorratuagenuen Gari.

Konpromezu eta eskuzabaltasun horren adi-bide argia dugu, ondare moduan utzi digun,Urkiolako Parke naturaleko barrunbeen ize-nen euskarazko toponimia. Espeleologia,haitzuloak esploratzeaz eta ikertzeaz ardu-ratzen den zientzia bada, esplorazio eta iker-keta horren parte izen behar zuen kobarenjatorrizko izena ezagutzea. Meritu handikolana zalantza izpirik gabe.

Euskara zen zure bihotza, amalurra zure ari-ma eta mendia zure bizipoza. Euskaraz zi-priztindu zenituen Durangaldeko koben ize-nak. Ama bat maitatzen den bezela maitatuzenituen Durangaldeko haitzak eta semeedo alaba bat zaintzen den bezala zaindu ze-nituen gure bazterrak.

Beti egongo zara gure artean Gari: Alluitze-rako bidean, Guenzelaitik pasatzerakoan,han ikusiko zaitugu beti.

KARAITZA 20 [ NOTICIARIO

GARIKOITZ BRAGADO

Page 82: ARAITZA K - BURNIA

80

1- Se acepta todo trabajo original relacionado con las ciencias es-peleológicas. La comisión Editora se reserva el derecho de publica-ción. Todo artículo debe haber sido revisado por uno o más especia-listas en la materia antes de su entrega.

2- Cualquier persona, sea o no miembro de la UEV, puede enviartrabajos. Los autores son los únicos responsables del contenido delos artículos. Conviene aclarar si dispone de una página personal enla WWW, Blog o correo electrónico para contacto directo.

3- Se debe enviar original en papel y en formato digital (preferible-mente) del artículo e ilustraciones; junto con una copia en soportemagnético, CD, DVD o similar a; Comisión editora karaitza, Grupo deEspeleología Satorrak/Satorrak Espeleologi Taldea. Calle Descalzos,37 bajo, bis. 31001 Iruña-Pamplona. Nafarroa. Spain. E-mail;[email protected]

4- Respecto a los trabajos, estos deben remitirse en formato digitaly el documento con el texto, tablas con leyendas y bibliografía en for-mato Word para Windows (preferible). El archivo digital debe ser en-viado por e-mail como adosado al mensaje (file attach), y no en elcuerpo mismo del mensaje.

5- Las tablas aparecerán al final del documento ocupando una pá-gina por tabla con numeración correlativa, incluyendo la leyenda y elsignificado de las abreviaturas. Los dibujos, diagramas, gráficos ymapas deberán de presentarse preferiblemente en formato de dibujotrazable, como por ej.; .eps editable; .dwg (Cad®); -fr (Freehand®);.cdr (Corel Drawn®), etc., aunque se aceptaran documentos con lasmismas características que las fotografías digitales (resolución míni-ma de 300 dpi). Las gráficas podrán editarse en Word, Excel o PowerPoint.

6- Las fotografías en papel se aceptarán en papel mate color, blan-co y negro, con un tamaño mínimo de 9x13 cm y constando en su dor-so el primer nombre del autor. Las fotografías digitales se remitiránen formato .jpg, .tiff, .bmp, .raw o similar y correctamente individuali-zadas y numeradas. Asimismo se presentaran con una resolución deno menos de 300 dpi (píxeles por pulgada) y apostando por la máxima

calidad. No sirven las fotos digitales incluidas en el papel manuscritoformato Word. También se aceptarán reproducciones fotográficas dedocumentos originales.

7- Para guiarse en la organización y formato, los autores debenconsultar el último número de Karaitza. El artículo constará prefe-rentemente de: (a) Título. (b) Nombre del autor y dirección postal. (c)Resúmenes en español, euskera e inglés/francés, de unas 5 líneascada uno. (d) Fechas de envío. (e) Texto principal; se sugiere que estédividido en; Introducción, Material y métodos, Resultados, Conclusio-nes. (f) Agradecimientos. (g) Bibliografía. Las tablas y figuras deberándisponerse en hojas aparte e indicar en una hoja adjunta el texto delas leyendas de cada una.

8- La bibliografía irá al final del trabajo en estricto orden alfabéti-co. Los títulos se abreviarán según las normas internacionales acep-tadas. Nótese que el apellido del autor se pondrá siempre en mayús-cula, tanto en la bibliografía como en las referencias del texto. Las ci-tas bibliográficas en el texto se harán siempre con el apellido del au-tor o autores y el año de publicación. Cuando sean tres o más, se co-locará el apellido del primero seguido de la expresión et al. Tomarcomo ejemplo o modelo las bibliografías de los artículos de este nú-mero.

9- Todo artículo que no cumpla con los requisitos de formato y pre-sentación será devuelta al autor o autores con las observaciones per-tinentes para su corrección. Se sugiere muy especialmente a los au-tores una uniformidad de escrito en los trabajos, tales como la omi-sión del punto después de las abreviaturas más comunes; 12,5 m, 7mm, 5 m3/sg; y el uso de numerales antes de las unidades de medi-da.

10- El texto de los trabajos podrá estar redactado en español, eus-kera, francés o inglés. Se recomienda situar la zona de estudio enuna mapa regional o continental, para su rápida compresión por loslectores de cualquier país (recuérdese que la revista tiene difusión in-ternacional). El autor se hará responsable de la corrección de laspruebas de imprenta y recibirá 25 separatas de forma gratuita.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Los miembros de la eee-uev realizan sus actividades dentro de los siguientes grupos

GRUPO ESPELEOLÓGICO ALAVÉS (GEA)Apdo 21. 01080 Vitoria-Gasteiz ARABA http://grupoespeleologicoalaves.com/[email protected]

ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA (AMET)Atzeko Kale 20. 20560 Oñati. GIPUZKOA www.euskalnet.net/amet/[email protected]ñamendi.com

CLUB DEPORTIVO EIBARToribio Etxeberria 16 1º Eibar. GIPUZKOA [email protected]

SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA BURNIA

Plaza de San Pedro 6. Galdames 48191 Bizkaia http://[email protected]

BESAIDE ESPELEOLOGIA TALDEA (BET)

Arrasate-Mondragó[email protected]

ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESPELEOLÓGICASAGUZAHARRAK (ADES)

Apdo 59 48300 Gernika. BIZKAIA [email protected]://www.saguzarrak.blogspot.com/http://www.actualid-ades.blogspot.com

GRUPO DE ACTIVIDADES ESPELEOLÓGICASSUBTERRÁNEAS (GAES)Iparagirre 46 7 48001 Bilbao BIZKAIA [email protected]://espeleo-gaes.blogspot.com.es/

GEMA ESPELEOLOGIA TALDEALaubideta 22 (Errota Kultur Etxea) 48220 Abadiño [email protected]

LIZARRA ESPELEOLOGIA TALDEA (LET)Frontón Municipal C/Navarrería s/n31200 Lizarra [email protected]

GRUPO ESPELEOLÓGICO SATORRAK (GES) C/Descalzos. 37 bajo bis.31001 Iruña-Pamplona NAFARROA [email protected]

GRUPO DE ESPELEOLOGÍA OTXOLAC/ Guelbenzu 36 bajo31005 Iruña-Pamplona [email protected]

GAZTEIZKO ESPELEO BATZARRA NOIZ ARTE (GEBNA)C/ Obdulio López Uralde 19, 2º izqda01008 Vitoria-Gasteiz ARABAwww.gebna.org [email protected]

FELIX UGARTE ELKARTEAApdo. 1855 20080 [email protected] www.felixugarte.org

OTRAS DIRECCIONES interesantes:

http://www.nafarespeleo.blogspot.com Blog de los grupos de espeleo navarros.http://arsip.free.fr/index.php Web de la Associacion pour la Recherche Spéléologique Internationale à la Pierre Saint Martin,

que engloba a diversos grupos que trabajan en Larra.http://www.cds64.org/joomla/index.php Web del Comité Départemental de spéléologie des Pyrénées Atlantiques, que agrupa a grupos espeleos de Iparralde.http://descendedor.blogspot.com/ Blog de Diego Dulanto sobre diversas actividades y noticias del mundo espeleológico.

Page 83: ARAITZA K - BURNIA

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN ELKARGOAUNION DE SPELEOLOGUES BASQUES UNION OF BASQUE SPELEOLOGIST

www.euskalespeleo.comAtzeko Kale, 30. • 20560 Oñati (Gipuzkoa) Euskal Herria.

[email protected] • fax: 943 78 03 78

JUNTA DIRECTIVA:

Presidente: David Díez ThaleVicepresidente: Óscar SotaSecretario: Pedro Uribarri

Tesorero: Óscar Quintela

Vocal por Araba: Jorge GorosarriVocal por Bizkaia: Iñaki LatasaVocal por Gipuzkoa: Andoni Olalde Vocal por Nafarroa: Arturo Hermoso de Mendoza

Euskal Espeleo Laguntza/Comisión de Rescate en Cavidades: Coordinador Territorial; David Díez Thale

Comisión de Euskera: Oier Gorosabel, Koldo Los Arcos, Santi Urrutia, Santi Ugarte, Joxerra Pérez, y Agustín Berezibar.Comisión del karst: Javier Moreno, Arturo Hermoso de Mendoza, Oscar Quintela, Amaia Castellano, Miriam Elorza, Álex Ule, Joxerra Pérez,

María Napal, Joseba Dorado, Jesús Lopez de Ipiña, Félix Alangua, David Diez. Comisión técnica y material: Iñaki Latasa, David Ruiz, Oskar Latasa y Oscar Sota.

Número de Inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco: Sección Primera, G/204/86.La revista KARAITZA se publica anualmente por miembros de Euskal Espeleologoen Elkargoa - Unión de Espeleológos Vascos.

Es una publicación que está abierta a todo trabajo de interés espeleológico, particularmente a aquellos referidos al karst del País Vasco.

La Comisión Editora de KARAITZA está integrada por: Víctor Abendaño, Carlos Eraña e Iñaki Latasa.

"Agradecimiento especial a Koldo Los Arcos por las traducciones en euskera en euskera y a Laurent Richard por las traducciones al castellano de los grupos de Iparralde.."

Todos los originales y correspondencia deben ser enviados a: Comisión Editora KARAITZA. Grupo Espeleología Satorrak. Calle Descalzos, 37 bajo, bis.

31001 Iruña/Pamplona Nafarroa (Spain)E-mail: [email protected]

Para la redacción de originales se seguirán las pautas expuestas en ‘Instrucciones a los autores’, que aparecen en las últimas páginas de este número, que preferiblemente serán en cualquier tipo de soporte informático.

La Comisión Editora de KARAITZA no se hace responsable de las ideas y opiniones desarrolladas por los autores en los artículos que son de su exclusiva responsabilidad.

Los grupos de espeleología que integran EEE-UEV han contado para su funcionamiento con la colaboración

de los Departamentos de Cultura y Deportes de las Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya

y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Edita: Unión de Espeleólogos Vascos / Euskal Espeleologoen ElkargoaMaquetación y diseño: CALLE MAYOR publicaciones [[email protected]]

Depósito legal: SS-110/92ISSN: 1133-5505

EDICIÓN PATROCINADA POR DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,

AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO.

Para la suscripción a esta revista o la recepción de números atrasados, dirigirse a la comisión editora Karaitza en la dirección arriba mencionada.

Revista de Espeleología de la UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOSEUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOAREN Espeleologiako Aldizkaria

Foto de portada:

Arantzatzu Erreka I (Oñati). Autor: Aloña Mendi Espeleologia Taldea

Page 84: ARAITZA K - BURNIA

KARA

ITZA

zenb

akia

20