Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

8
Este empeño por la adquisión de esas reliquias de la antigüedad prueba cierta reacción de buen gusto. ( pag 38) Amunategui: Visión sobre la precariedad del medio. Realiza más bien un recuento de los artistas y obras chilenas , necesarias e importantes para fundar el “buen gusto” y una institucionalidad que ampare a las bellas artes. Lira: Cita a Amunátegui, argumentando, de la misma forma, que hay poco esfuerzo del gobierno por hacer de la pintura un oficio digno. De ahí que el buen gusto no se ha cultivado con los años. En resumen, aún prevalecen ideas nacionalista sobre el genio y espíritu nacional, el cual más adelante se aclarará, debería ser semejante al europeo, o bien, de los grandes maestros. Se aprecian leves notas sobre aspectos técnicos de la pintura( página 3 y 4)( ver cita) “De pintura tampoco encotramos nada que merezca llamar la atención, i aunque el señor Amunátegui hace, en su artículo precipitado, grandes elogios del cuadro de la Cena que se halla en la sacristía de la Catedral, la obra no lo merece, como que el único mérito que tiene es de la composición, que tampoco es sobresaliente.” “Pero Monvoisin, siendo un artista de inspiración i talento, no podía sin embargo ser un buen profesor, porque carecía de los elementos necesarios para formar buenos discípulos”Pag 4 Sobre Jose Miguel Blanco: “Desde nuestra emancipación de la metrópoli, época en que empezamos a cultivar libremente todos los ramos del saber humano, se ha podido notar que el pueblo chileno es un pueblo esencialmente artista. O’Higgins dibujaba i pintaba con la misma facilidad que el maestro Santelices escupía sus imágenes para nuestras iglessias; el señor Zegers dibujaba con tanta maestría, que casi podemos decir en presencia de sus obras que aventajaba al malogrado Gana, muerto en la primavera de la vida”( pag 287) Después sigue argumentando con los elogios de E. Charton cuando visitó Chile. “El día que el gobierno establezca museos i haga enseñar dibujo en las escuelas públicas, ese día Chile va a

description

estética, apuntes

Transcript of Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

Page 1: Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

Este empeño por la adquisión de esas reliquias de la antigüedad prueba cierta reacción de buen gusto. ( pag 38)

Amunategui: Visión sobre la precariedad del medio. Realiza más bien un recuento de los artistas y obras chilenas , necesarias e importantes para fundar el “buen gusto” y una institucionalidad que ampare a las bellas artes.

Lira: Cita a Amunátegui, argumentando, de la misma forma, que hay poco esfuerzo del gobierno por hacer de la pintura un oficio digno. De ahí que el buen gusto no se ha cultivado con los años. En resumen, aún prevalecen ideas nacionalista sobre el genio y espíritu nacional, el cual más adelante se aclarará, debería ser semejante al europeo, o bien, de los grandes maestros.

Se aprecian leves notas sobre aspectos técnicos de la pintura( página 3 y 4)( ver cita)

“De pintura tampoco encotramos nada que merezca llamar la atención, i aunque el señor Amunátegui hace, en su artículo precipitado, grandes elogios del cuadro de la Cena que se halla en la sacristía de la Catedral, la obra no lo merece, como que el único mérito que tiene es de la composición, que tampoco es sobresaliente.”“Pero Monvoisin, siendo un artista de inspiración i talento, no podía sin embargo ser un buen profesor, porque carecía de los elementos necesarios para formar buenos discípulos”Pag 4

Sobre Jose Miguel Blanco: “Desde nuestra emancipación de la metrópoli, época en que empezamos a cultivar libremente todos los ramos del saber humano, se ha podido notar que el pueblo chileno es un pueblo esencialmente artista. O’Higgins dibujaba i pintaba con la misma facilidad que el maestro Santelices escupía sus imágenes para nuestras iglessias; el señor Zegers dibujaba con tanta maestría, que casi podemos decir en presencia de sus obras que aventajaba al malogrado Gana, muerto en la primavera de la vida”( pag 287)

Después sigue argumentando con los elogios de E. Charton cuando visitó Chile. “El día que el gobierno establezca museos i haga enseñar dibujo en las escuelas públicas, ese día Chile va a ser en América lo que es Italia en nuestra Europa: el país más artístico del continente”. ( 238)

Sobre Jose Antonio Perales: ¡Bah! Yo no seré otra cosa sino paisajista, le respondió Smith, i por más que le pese a Cicarelli i a todos ustedes, yo seguiré mis inspiraciones. ¿No ven esas cumbres de los Andes cubiertas de nieve perpétua? ¿No ven esas perspectivas aéreas que nos marcan por grados los términos de sus diferentes planos?... I así quieren que uno no se apasione de la naturaleza i que no siga los dictados de su corazón.

Sus ojos se humedecieron i todos quedaron como electrizados por las palabras de un muchacho de dieziocho años!

Apuntes Kay: Vislumbra la ruptura histórica del sujeto américano: “La acción de los procedimientos fotográficos importados se realiza a la vez en un espacio imaginal infrapictórico, vale decir en la ausencia de una tradición pictórica consolidada. La indigencia pictórica en América Latina, al orientarse por modelos importados, se constituye en censura

Page 2: Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

del cosmos visual precolombino, denegando la posibilidad de cualquier continuación del espacio abierto en él. La pulsión imaginal de ese cosmos, al ser reprimida y castrada, se convierte en resistencia psíquica, en fantasmagoría obsesionante que desde el inconsciente, sigue operando, restando realidad y coartando los intentos pictóricos, que quedan así marcados en su índole fallida. “( pag 28)

“La fotografía y los sucesivos mecanismos de reproducción mecánica( cine, T.V) condicionan una percepción que se construye en la distracción y no en la concentración y contemplación que son los modos cultuales de percepción de la pintura·”( pag 28)“Graficamente, la toma fotográfica en el Nuevo Mundo efectúa una toma de posesión” discurso de dominación presente.

Lihn: La evolución de nuestro arte siempre ha sido inorgánica. Ahora más que nunca. No hemos evolucionado artísticamente –ni en ningún sentido tal vez– desde adentro, en el orden genético en que se desarrolla un organismo superior. Hemos cedido, una y otra vez, a las influencias foráneas. En política, en economía, en arte, en nuestros usos y costumbres. Así nuestro anacronismo general, un poco provinciano, el retardo con que abrazamos los adelantos de nuestra “cultura madre”, la europea, en suma, este aspecto de insipiencia senil común a los pueblos subdesarrollados, es el precio que pagamos por nuestra tan socorrida juventud. Carecemos pues, qué duda cabe, de un estilo nacional de arte. Como no sea en la buena voluntad de caracterizarlo sobre la base de rasgos huidizos y controvertibles.

Page 3: Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

Explique y comente cuáles son los supuestos explícitos o implícitos sobre el papel social del arte, que sostienen algunos de los textos chilenos de literatura artística pre-crítica y los textos críticos de Juan Emar, Enrique Lihn, Ronald Kay y Nelly Richard.

En primer lugar el papel social del arte, para los escritores del siglo XIX que hemos visto, tiene que ver con cuestiones relacionadas al buen gusto, el supuesto potencial artístico de nuestra población y el evidente retraso que tenemos con respecto a las supuestas avanzadas naciones europeas. Por esta razón es relevante para ellos el hecho de que artistas extranjeros vengan a despertar el dormido buen gusto, que tan menoscabado se vio por influencia de dominio español. Sin embargo, y como era de esperar, no todo puede ser tan fácil para ellos, ya que la infraestructura y el desarrollo de las artes a mitad del siglo XIX es totalmente precaria, así autores como Lira dirían:“Pero Monvoisin, siendo un artista de inspiración i talento, no podía sin embargo ser un buen profesor, porque carecía de los elementos necesarios para formar buenos discípulos”(Pag 4); así también Jose Miguel Blanco, al referirse a las palabras del profesor francés E.Charton: “El día que el gobierno establezca museos i haga enseñar dibujo en las escuelas públicas, ese día Chile va a ser en América lo que es Italia en nuestra Europa: el país más artístico del continente”. ( página 238)

La idea de ver en los genes de Chile un evidente potencial artístico, similar al europeo, se argumenta incluso con grandes personajes de la historia:

“Desde nuestra emancipación de la metrópoli, época en que empezamos a cultivar libremente todos los ramos del saber humano, se ha podido notar que el pueblo chileno es un pueblo esencialmente artista. O’Higgins dibujaba i pintaba con la misma facilidad que el maestro Santelices escupía sus imágenes para nuestras iglessias; el señor Zegers dibujaba con tanta maestría, que casi podemos decir en presencia de sus obras que aventajaba al malogrado Gana, muerto en la primavera de la vida”( José Miguel Blanco, pag 287).

Una historia llena de obstáculos, pocos recursos y lleno de artistas malditos, fallecidos en la plenitud de su creatividad, son el panorama que estos escritores nos hacen ver.

En base a esto, y ahora entrando de lleno a la estructura y contenido de sus textos, los rasgos de crítica aún no pueden ser vislumbrados debido a que su visión es más bien descriptiva y con poca referencias a las obras. Aunque podemos encontrar leves referencias al contenido de estas, como por ejemplo en Lira1, o sobre el espíritu del artista independiente en el discurso de Smith en el cerro2, no será hasta el siglo XX donde la crítica verá sus primeras luces.

Ahora bien, ya situados en el siglo XX, los escritos, o bien las nota de arte de Juan Emar, se

1 “De pintura tampoco encotramos nada que merezca llamar la atención, i aunque el señor Amunátegui hace, en su artículo precipitado, grandes elogios del cuadro de la Cena que se halla en la sacristía de la Catedral, la obra no lo merece, como que el único mérito que tiene es de la composición, que tampoco es sobresaliente.”2¡Bah! Yo no seré otra cosa sino paisajista, le respondió Smith, i por más que le pese a Cicarelli i a todos ustedes, yo seguiré mis inspiraciones. Jose Antonio Perales.

Page 4: Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

encuentran dentro de un contexto totalmente ajeno al que vivían los autores antes mencionados. Frente a una academia de bellas artes instituida, con círculos influyentes y determinantes en el gusto que tenían por ciertos artistas, Emar se ve obligado a combatir la estancada visión oficial resaltando la figura de artistas que habían sido ignorados por esta por muchos años.

Su medio de batalla es la prensa escrita, por ejemplo las notas de arte del diario la Nación, y sus principales argumentos la visión de un “espíritu nuevo”, en constante cambio y generación de ideas. El “arte de lo nuevo” es “como los jóvenes, encuentra su mayor razón de ser en la inquietud e inagotable curiosidad propias de la juventud; espíritu joven que, por instinto, huye de las repeticiones y cuyo alimento natural es la renovación perpetua”( Emar poner cita). Para él, entonces, todo escrito crítico sobre arte debe exponer el espíritu de resistencia del artista frente a toda visión que sea estática, de los “ismos”, en total correspondencia con los ideales del progreso y la llegada de las clases medias al gobierno, lo que a principios del siglo XX se traducirá en un estado moderno e industrial. De ahí que no pueda sorprendernos el hecho de que Emar esté constantemente atento a otras manifestaciones artísticas y culturales, como por ejemplo el deporte, cosas que dejan en evidencia el carácter global y social de su escritura.

Por último el caso de Lihn, Kay y Richard corresponde a un período post-dictadura donde las circunstancias de censura hacen que la difusión de una mirada crítica del arte sea absolutamente difícil. Como primer ejemplo la visión de Kay deja en evidencia, ahora desde otro plano, el profundo vacío histórico que adolece el sujeto americano debido a la adopción de modelos extranjeros y la poca tradición pictórica que hemos cultivado con los años. Cosa que se verá también en Richard, ahora ellos se apoyan en un aparato teórico y filosófico más sofisticado, lo que en el caso de Kay se traduce en una fuerte influencia de Walter Benjamín. Si bien está conclusión es implícita, no cabe duda que al culpar a la técnica, sobre todo a la fotografía, de una condición reprimida y confusa de lo que somos nosotros mismos, está haciendo clara referencia a los postulados de Benjamín, al respecto el dice: “La fotografía y los sucesivos mecanismos de reproducción mecánica( cine, T.V) condicionan una percepción que se construye en la distracción y no en la concentración y contemplación que son los modos cultuales de percepción de la pintura·”(pág. 28)”.

Su posición política será apelar a una historia fragmentada y al individuo, en tanto su relación con el arte( fotografía y pintura) ha determinado la condición actual de su estado de angustia y vacío en el mundo, la que no encuentra amparo en una continuidad que integre en cierta forma las raíces con los primeros habitantes de nuestro continente: “La acción de los procedimientos fotográficos importados se realiza a la vez en un espacio imaginal infrapictórico, vale decir en la ausencia de una tradición pictórica consolidada. La indigencia pictórica en América Latina, al orientarse por modelos importados, se constituye en censura del cosmos visual precolombino, denegando la posibilidad de cualquier continuación del espacio abierto en él. La pulsión imaginal de ese cosmos, al ser reprimida y castrada, se convierte en resistencia psíquica, en fantasmagoría obsesionante que desde el inconsciente, sigue operando, restando realidad y coartando los intentos pictóricos, que quedan así marcados en su índole fallida. “( pag 28)

Page 5: Apuntes Para Paper 2 Critica de Las Artes

De igual forma Nelly Richard deja claro como no son solamente las obras quienes tienen un impacto en lo social, sino que también la escritura, ya que es también testimonio de la censura y la construcción de una conciencia en la población. La constante reformulación de los signos, es muestra de “el quiebre de todos los pactos vigentes de legitimación simbólica y social causado por la dictadura[ a lo que] se daba anteriormente por seguro( convicciones y adhesiones al mito de la Historia)[…] Ya no había cómo remediar la crisis de verosimilitud de las ficciones de coherencia y estabilidad que parecían sustentar las tradiciones sociales y culturales de la historia nacional”( página 16). El individuo presenta una ruptura que no tiene voz en el arte oficial, custodiado por la dictadura, así como tampoco por la izquierda con quiere volver a construir una linealidad desde el fracaso, es decir, volver al pasado sin asumir las consecuencias del quiebre que se produjo.

Contra la crítica de arte ligada al “comentario impresionista” y distinta al “ensayo universitario de orientación socio-histórica”, la escritura se debe adaptar a la necesidad de las nuevas obras, las que no caben dentro del viejo formato cuadro de la academia, sino que se abren hacía el espacio, el cuerpo y la fotografía. Por esto mismo, y también por la influencia de lecturas de un aparato teórico filosófico ( ej Levi Strauss, Derrida, etc), su lenguaje parecerá cerrado e indescifrable para una parte de los lectores, quienes deberán encontrar en este si es que sus contenidos fueran revelados explícitamente.

En síntesis, si bien tenemos tres posturas con respecto al impacto que tiene el arte en lo social, es decir, su labor política, todos difieren en torno a los objetivos que se buscan. Si bien en un principio la cuestión era forjar una nación que vivió en la oscuridad durante la colonia, otros buscan encontrar en la mirada artística algo más que un simple síntoma del progreso. El arte constituye así un material para forjar un espíritu nuevo, o bien, una mirada que logre criticar al estado y la sociedad desde la sensibilidad de un hombre que se ha visto frustrados sus proyectos por sucesos históricos puntuales. Por lo tanto, en última instancia, la crítica se transformará en soporte y evidencia de un discurso que abarca problemas que no quieren solamente pueden ser discutidos dentro de un plano que ya no es el discurso solitario, sino que tiene íntima relación con nuestra percepción y sentir, es decir, una política que se lleva a cabo en pequeños espacios para así propagarse al ámbito de lo público.