Apuntes Neurología Infantil 2012

85

Click here to load reader

Transcript of Apuntes Neurología Infantil 2012

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES SECCION NEUROLOGIA

    APUNTES NEUROLOGA INFANTIL

    CONTENIDOS

    EVALUACIN NEUROLGICA EN PEDIATRA 3

    DESARROLLO 11

    TRASTORNOS DEL DESARROLLO 13

    EPILEPSIA 21

    CONVULSIONES NEONATALES 35

    CONVULSIONES EN EL NIO 37

    SNDROME HIPOTNICO EN PEDIATRA 43

    MUERTE CEREBRAL EN EL NIO 47

    EXAMEN NEUROLGICO EN EL LACTANTE 53

    LECTURAS

    DIVORCIO/ SEPARACION E HIJOS 55

    EFECTOS DE LA TELEVISIN EN EL NIO Y ADOLESCENTE 65

    EL NIO CON DEFICIENCIA MENTAL EN LA FAMILIA 71

    BIBLIOGRAFA 85

  • 2

  • 3

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

    FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    EVALUACIN NEUROLGICA EN PEDIATRA

    La evaluacin neurolgica suele ser compleja por varias razones. En primer lugar abarca mltiples

    funciones que asientan en encfalo, mdula, nervios perifricos y msculos. En segundo lugar aquello que

    puede parecer anormal para un padre, puede estar dentro del rango de variabilidad de un nio en

    desarrollo y por ltimo puede existir patologa, sin que exista sintomatologa y slo sea pesquisable a

    travs de estudios con neuroimgen.

    Frente a un motivo de consulta, como podra ser el que un nio no habla, debemos plantearnos

    las siguientes interrogantes:

    Est dentro de la variacin normal?

    Hay un problema de intencin de comunicacin, de comprensin o de expresin del lenguaje o el problema radica slo en la articulacin?

    Es familiar?

    Hay un dao neurolgico?

    Es progresivo o es secuelar?

    Es sordo?

    Hay un mutismo electivo?

    Herramientas que permiten responder las preguntas anteriores

    1. Historia clnica 2. Examen fsico general 3. Evaluacin del desarrollo psicomotor 4. Examen neurolgico 5. Exmenes complementarios

    1. Historia clnica

    1.1 Motivo de consulta: Se debe obtener una descripcin detallada y cronolgica del motivo de consulta complementndolo con informacin relevante.

    1.2 Antecedentes: Indagar por los siguientes antecedentes: Familiares: constitucin, enfermedades, antecedente familiar del motivo de consulta. Una

    amplia gama de patologa neurolgica tiene una base gentica. (Migraa, epilepsia, enfermedades neuromusculares, Dficit Atencional, Autismo, enfermedades neurocutneas etc.)

    Embarazo, parto y condiciones al nacer. El antecedente de enfermedades en el embarazo, sntomas de aborto, parto prematuro, asfixia o hemorragia cerebral pueden ser muy orientadores al momento de elaborar un diagnstico.

    Desarrollo psicomotor. Preguntar por la edad a la que sonri (sonrisa social), camin y dijo sus primeras palabras.

  • 4

    Enfermedades relevantes y/o relacionadas con el motivo de consulta: Hospitalizaciones, TEC, Infecciones del SNC, Epilepsia, enfermedades crnicas. Tratamientos medicamentosos actuales

    Escolaridad: desempeo escolar Conducta y relacin social Factores generadores de estrs cuando lo amerite

    2. Examen fsico general:

    El examen neurolgico debe complementarse con el examen fsico

    general ya que ste puede orientar a la etiologa del cuadro. Se debe

    examinar la piel en busca de signos cutneos propios de las enfermedades

    neurocutneas (manchas caf con leche o despigmentadas, angiomas o

    manchas de pelo en la piel sobre la columna vertebral). La piel y sistema

    nervioso derivan ambos del ectodermo. Tambin es posible encontrar

    signos que orienten a una genopata, como Sndrome de Down o un

    hiperesplenomegalia como ocurre en algunas enfermedades de depsito.

    No olvidar desarrollo pondoestatural. Peso y talla (eje hipotlamo Hipfisis)

    3. Examen neurolgico

    El examen neurolgico tiene por objeto evaluar desarrollo e integridad del Sistema Nervioso y

    cuando existe una disfuncin determinar su localizacin y posible etiologa. Lo podemos dividir en:

    Examen neurolgico propiamente tal y

    Evaluacin del desarrollo psicomotor (en apunte de desarrollo psicomotor)

    Examen neurolgico

    Para facilitar el aprendizaje y la ejecucin del examen neurolgico, ste se divide en varios tems,

    sin embargo, el examinador debe adecuar su examen a los sntomas y caractersticas de cada nio.

    Funciones Superiores: La evaluacin de las funciones superiores se inicia desde que el paciente entra a

    la consulta. Especial atencin al estado de conciencia, mirada, comportamiento, lenguaje, comprensin

    de instrucciones y concentracin. La conversacin y lectoescritura pueden dar una buena orientacin

    en relacin a sus habilidades cognitivas.

    Motor : Observar la postura, el trofismo muscular, la marcha simple, en puntas, talones, salto en un pie y

    luego en el otro. Observar la presencia de movimientos anormales (coreicos atetsicos, tics,

    estereotipias). Luego examinar, tono, potencia, y reflejos. Recordar las diferencias entre el compromiso

    de primera y segunda neurona. Si existe compromiso de la potencia muscular debe cuantificarse de 1 a

    5 o bien describir

    0 = No hay contraccin muscular 1 = Hay contraccin muscular pero no movimiento 2 = Hay movimiento pero no logra vencer gravedad 3 = Vence gravedad pero no si le oponen resistencia 4 = Hay movimiento an contra resistencia 5 = Normal

  • 5

    Buscar la presentacin de manifestaciones sutiles de compromiso motor Ej. pulgar incluido,

    anormalidad postural, fasciculaciones etc. En los miembros comprometidos puede haber atrofia

    muscular. En la distrofia muscular de Duchenne se observa una pseudohipertrofia de la musculatura.

    Realizar pruebas de funcin cerebelosa. Taln rodilla, ndice nariz observar si aparece

    descomposicin del movimiento, temblor o dismetra. Evaluar movimientos rpidos alternantes como

    atornillar ampolleta o bien oposicin entre pulgar e ndice, pueden evidenciar fallas en la coordinacin

    motora en un por problemas del desarrollo de la coordinacin o compromiso cerebeloso.

    Prueba de Romberg

    Determinar lateralidad: preguntar por la mano que utiliza para escribir, el pie para golpear una

    pelota y luego hacerlo mirar por un tubo de papel para ver que ojo utiliza. Cuando la mano, pie y ojo

    son del mismo lado se habla de lateralidad homognea Diestra o Zurda. Algunos nios presentan

    lateralidad cruzada lo que se ha relacionado con mayor riesgo de presentar problemas de aprendizaje

    de la lectoescritura.

    Pares Craneanos:

    II Par: A partir de los 4 aos es posible evaluar la agudeza visual pidindole al nio sealar hacia donde

    esta abierta la figura E. En los nios que reconocen nmeros y letras pueden usarse las cartas de

    Snellen. Examinar cada ojo por separado.

    El campo visual y fondo de ojo va a depender del grado de cooperacin del nio, lo que suele ser

    muy variable. Un nio puede cooperar a partir de los 3 aos o antes para el fondo de ojo y desde los 4-

    5 aos para un campo visual por confrontacin.

    III, IV, y VI Par: En los nios ms pequeos se puede utilizar el seguimiento de un objeto atractivo. Un

    nistagmo vertical sugiere compromiso de tronco en cambio un nistagmo horizontal o rotatorio puede

    obedecer a defecto congnito, compromiso vestibular o efecto medicamentoso. Observar medida de

    hendidura palpebral, tamao y reflejo pupilar. Una ptosis palpebral puede ser congnita, reflejar una

    parlisis del III par (La parlisis completa del III par se caracteriza por una ptosis palpebral, midriasis

    paraltica y ojo desviado hacia abajo y afuera), un compromiso simptico (En el sndrome de Horner se

    observa ptosis, miosis y anhidrosis ipsilateral) o una Miastenia Gravis (la ptosis es fluctuante durante el

    da, mejora despus de dormir y luego empeora progresivamente), en cambio un lagoftalmo suele

    obedecer a una parlisis del facial. La parlisis del VI par se caracteriza por imposibilidad de abducir el

    ojo afectado y suele asociarse a hipertensin endocraneana.

    El tapar en forma alternativa un ojo y luego el otro puede poner de manifiesto una foria o un estrabismo

    V y VII Par: El compromise aislado del V par es raro. Se debe examinar la sensibilidad en cada una de las

    ramas del trigmino.

    La parlisis perifrica del facial se caracteriza por lagoftalmo, ausencia del pliegue nasogeneano,

    desviacin de la comisura bucal hacia el lado sano.

    El paciente anda con un pauelo en la mano para limpiarse la saliva y las lgrimas ya que se

    acompaa de epfora y cada de la saliva. Cuando la parlisis es central no se compromete la parte

    superior de la cara.

  • 6

    El reflejo corneal, Arco reflejo formado por rama sensitiva del Trigmino y rama motora del Facial.

    Suele no requerirse en pacientes ambulatorios.

    VIII Par: A veces un nio puede no responder a los sonidos por que no son relevantes para l. La

    respuesta puede ser completamente diferente si lo enfrentamos a un sonido atractivo como puede ser

    el ruido que hace el papel al abrir un dulce. Cuando existen dudas debe recurrir a exmenes

    especficos (Potencial evocado, audiometra)

    IX, X, y XII Par Evaluar deglucin, fonacin, velo paladar, protrucin de lengua.

    Crneo: Curva de crecimiento. Forma. En el lactante palpar fontanela y suturas (Ver examen del lactante

    Columna: Examinar la piel que cubre la columna en busca de manchas o hemangiomas que pueden

    observarse en asociacin a anormalidades espinales.

    l objetivo ltimo del examen neurolgico ms que encontrar signos anormales es poder identificar

    patrones coherentes de anormalidad que orienten a la localizacin y etiologa del cuadro. En ocasiones, el

    examen neurolgico puede ser completamente normal y existir patologa subyacente, de ah la necesidad

    de complementar, cuando la situacin lo amerite, con exmenes de laboratorios y neuroimgen.

    4. Exmenes complementarios

    4.1 Electroencefalograma

    4.2 Tomografa Axial Computarizada (TAC)

    4.3 Resonancia Nuclear Magntica (RNM)

    4.4 Ultrasonografa de crneo (Eco)

    4.5 SPECT

    4.6 Electromiografa y estudio de conduccin nerviosa

    4.7 Potenciales evocados

    4.1 Electroencefalograma (EEG)

    El electroencefalograma mide y registra la diferencia de potencial

    entre dos puntos del cuero cabelludo. La informacin recopilada

    corresponde a la actividad cerebral de las capas superficiales del cerebro.

    La informacin es procesada y presentada en una pantalla o registro de

    papel donde es posible identificar actividad elctrica de distintas reas

    cerebrales. Es posible detectar asimetras entre reas homlogas, as

    como, lentitudes o descargas anormales.

    En nios, el EEG presta especial utilidad en:

    Evaluacin de la maduracin de los ritmos bioelctricos cerebrales, preferentemente en el primer ao de vida.

    Epilepsia: Ayuda al diagnstico y evaluacin de la evolucin de la epilepsia. En nios existen sndromes epilpticos que se asocian a patrones epileptiformes tpicos.

    Encefalopatas infecciosas o metablicas

    Muerte cerebral. Cuando existe muerte cerebral no se registra actividad elctrica cerebral a nivel del cuero cabelludo.

  • 7

    4.2 Tomografa Axial Computarizada (TAC)

    Es un examen que utiliza rayos X los que atraviesan el tejido

    cerebral. En la medida que van atravesando los tejidos estos absorben

    radiacin y el remanente es captado por detectores ubicados al otro lado

    del paciente. En 1979 su descubridor obtuvo el Premio Nobel de Medicina

    Ventaja: Examen de corta duracin, 5-10 minutos. Es el examen de

    eleccin en patologa de urgencia. Su gran desventaja en nios es la

    irradiacin que provoca. Es de gran utilidad para visualizar:

    Hemorragias Malformaciones cerebrales Calcificaciones

    Tumores Infecciones (virus, parsitos, Abscesos) Traumatismos endocraneanos

    4.3 Resonancia Magntica RM

    Es un excelente examen que permite:

    Adecuada visualizacin de la Sustancia Blanca y Sustancia G. Permite el diagnstico de enfermedades desmielinizantes y de malformaciones de la corteza cerebral

    Diagnstico precoz de Infarto Cerebral

    Adrenoleucodistrofia Lisencefalia Infarto Cerebral

    Visualiza regiones inaccesibles para la TAC. Permite visualizar la mdula en toda su longitud y en cortes transversales.

    Tu Mdula cervical Fase Angiogrfica

  • 8

    La RNM con fase angiogrfica permite estudiar los vasos sanguneos sin necesidad de inyectar medio de

    contraste, haciendo posible el diagnstico de malformaciones vasculares y aneurismas

    Absceso cerebral Infarto cerebral

    4.4 Ecoencefalografa cerebral

    Los recin nacidos y menores de un ao pueden ser estudiados con ultrasonido a travs de la

    fontanela. Este examen permite el diagnstico de hidrocefalias y hemorragias cerebrales (prematuros).

    Tiene la ventaja de ser un mtodo de exploracin rpido, seguro, de relativo bajo costo y que

    puede realizarse al lado de la cama del enfermo.

    Hidrocefalia Hemorragia Intraventricular

    4.5 Tomografa computada por Emisin de Fotones Simples (SPECT)

    Permite medir el flujo sanguneo cerebral regional. Se usa un radiofrmaco.

    Se ha utilizado para identificar focos epilpticos postictales en pacientes

    epilpticos candidatos a ciruga.

    4.6 Electromiografa y estudio de conduccin nerviosa cuando se sospecha una enfermedad muscular o de nervio perifrico

  • 9

    4.7 Potenciales evocados Auditivo, Visual y Somatosensitivo

    Potenciales evocados Auditivo, Visual y Somatosensitivo. Los potenciales

    evocados son tcnicas neurofisiolgicas que registran las respuestas

    cerebrales provocadas por estmulos sensitivos, pudiendo ser visuales,

    auditivos o tctiles elctricos. Consiste en la aplicacin de un estimulo

    repetido, el cual genera una respuesta la que es registrada y procesada por

    un ordenador y representada grficamente en forma de ondas.

    Potenciales evocados Auditivo Tcnica: el estmulo es un "clic" que se

    administra mediante unos auriculares. 10 milisegundos despus de aplicado el

    estmulo los sensores, colocados en distintas partes del crneo recogen seales

    a medida que el estmulo se transmite

    Se obtienen 5 ondas con sus correspondientes latencias entre ellas. La onda I,

    se genera en el nervio coclear, la onda II, en el ncleo intraaxial, y las III, IV y V,

    en el tronco cerebral.

    Las alteraciones o retrasos de estas ondas son muy tiles para detectar

    precozmente neurinomas (tumor benigno) del VIII PC, as como desmielinizacin en el contexto de la

    esclerosis mltiple, gliomas de tronco...

  • 10

  • 11

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    DESARROLLO

    El desarrollo es un proceso continuo que se inicia con la fecundacin y culmina con la madurez del

    individuo. El desarrollo se inicia en tero y el nacimiento es un acontecimiento que marca el comienzo de

    su contacto con el medio externo. Cuando vemos, a un nio de pretrmino, a su edad legal debemos

    restarle aquellas semanas de maduracin que le faltaron en tero. Por ejemplo, un nio prematuro de 7

    meses, tendr a los 2 meses de edad un desarrollo equivalente a un nio recin nacido de trmino.

    El desarrollo tiene una secuencia que es la misma para todos los nios, sin embargo, la velocidad con

    que esta se realiza puede ser diferente de un nio a otro. Por ejemplo: todos los nios deben aprender

    primero a sentarse antes de aprender a caminar, pero la edad a que cada nio lo logre puede variar.

    El desarrollo est ntimamente relacionado con la maduracin del S.N.C. por muy sobreestimado que

    est un nio no caminar si su S.N.C. no est preparado para ello.

    El desarrollo se realiza en direccin cefalo-caudal. Primero logra control de cabeza, luego tronco, etc.

    Algunos reflejos primitivos del R.N. como el de prehensin palmar y marcha automtica, deben

    desaparecer antes de que aparezcan los movimientos voluntarios.

    RECIEN NACIDO

    Mantiene actitud en flexin La cabeza cae hacia los lados

    succin prehensin marcha automtica

    - En supino realiza movimientos de pedaleo

  • 12

    - En prono lleva rodillas bajo el abdomen, realiza movimientos reptantes, levanta la cabeza en forma

    intermitente

    - Posee reflejos: succin, bsqueda, prehensin palmar y plantar, moro, marcha automtica

    - El llanto es vigoroso

    - Los movimientos oculares son rpidos y cambian bruscamente de direccin

    - Reacciona a un ruido fuerte o a la luz potente

    1 MES: - Fija la mirada

    1 1/2 MES: - Sonrisa social

    Nota: El desarrollo psicomotor en edades posteriores se ve en otra asignatura.

  • 13

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    TRASTORNOS DEL DESARROLLO

    Factores que influyen sobre el Desarrollo Psicomotor:

    La desnutricin, la presencia de enfermedades crnicas y la falta de estimulacin psicosensorial influyen

    desfavorablemente sobre el Desarrollo Psicomotor de un nio. En cambio, un buen estado de salud, un

    ambiente afectivo apropiado y una estimulacin psicosensorial adecuada, favorecen el Desarrollo

    Psicomotor.

    Existen Planes de Estimulacin Precoz y manuales que ensean a las madres como estimular al nio a

    las distintas edades. Los Planes de Estimulacin Precoz tienen por objetivo evitar la deprivacin

    psicosensorial y permitir el desarrollo del potencial gentico del nio.

    ALTERACIONES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

    En la evolucin del desarrollo psicomotor de un nio nos podemos encontrar, ya sea, con un Retraso,

    es decir, no han aparecido las habilidades psicomotoras esperadas para la edad o con una Detencin o

    Regresin, en que no aparecen nuevas habilidades o bien pierde algunas ya adquiridas. Existen adems,

    otras condiciones en las cuales el desarrollo adopta un curso diferente del comn de los nios y que se

    clasifican como Desviaciones.

    A. Retraso desarrollo

    Puede afectar slo un rea del desarrollo o bien ser global. En este ltimo se ven afectadas todas las

    reas. En que varias o todas las reas se ve afectadas. Cuando el retraso es global ste obedece a un

    compromiso enceflico extenso e implica un mal pronstico con riesgo de quedar con un dficit cognitivo.

    Cuando el retraso afecta slo a un rea esta puede ser Motora, Lenguaje, Psicosocial, Auditiva y/o visual.

    B. Detencin del Desarrollo Psicomotor o prdida de destrezas previamente adquiridas

    Cuando un nio detiene su desarrollo psicomotor, es decir, deja de adquirir nuevas habilidades o lo

    que es peor, pierde habilidades ya adquiridas se debe hacer una INVESTIGACION URGENTE. Conllevan

    un mal pronstico y las causas ms frecuentes son:

    Errores congnitos del metabolismo

    Ecefalopata Epilptica: Sndrome de West, Lennox Gastaut.

    Tumor Cerebral

    Infeccin V.I.H (SIDA)

    Otros

  • 14

    C. Desviaciones del desarrollo

    Una tercera condicin corresponde a aquellos casos en que el desarrollo se aleja de la norma pero no

    constituye un retraso ni deterioro sino mas bien a una desviacin. Entre ellas tenemos:

    - Disfemia fisiolgica

    - Alteraciones del sueo

    - Dficit Atencional

    - Trastorno del desarrollo de la coordinacin motora.

    - Trastornos especficos del Aprendizaje.

    TRASTORNOS LENGUAJE: ETAPA DESARROLLO

    1. RETRASO DE LENGUAJE: El nio no ha adquirido el lenguaje esperado para la edad. Es uno de los motivos de consulta, ms frecuente, en relacin al lenguaje.

    1 AO 6 MESES: Debe estar presente sus primeras palabras con intencin 2 AOS: Frases cortas 3 AOS: Lenguaje Comprensible 5 AOS: Lenguaje completo

    Las principales causas de retraso de lenguaje son: La Disfasia Expresiva del Desarrollo, conocida

    tambin, como retraso simple del lenguaje, la Hipoacusia, el Retardo Mental y los trastornos del espectro

    Autista.

    Cuando el retraso del lenguaje obedece a una hipoacusia, el nio responde poco o nada a los

    sonidos, funciona bien en las otras reas del desarrollo y suele hacer un muy buen uso del lenguaje

    gestual. Cuando el problema de lenguaje es secundario a un retraso mental se observar compromiso,

    tanto de la comprensin como de la expresin del lenguaje, de la capacidad cognitiva y frecuentemente,

    retraso en el desarrollo de las reas motoras y psicosocial.

    Los nios que tienen slo un retraso expresivo del lenguaje se caracterizan por tener una buena

    capacidad intelectual y un nivel de comprensin del lenguaje oral normal. Este cuadro es ms frecuente en

    varones y suele ser de carcter familiar. Es de muy buen pronstico.

    El nio Autista, (Prevalencia USA se estima en 1-2/ 1000 h.), puede presentar ausencia o retraso de

    lenguaje, sin embargo lo ms importante es su falta de intencin de comunicacin asociada a dificultades

    en su interaccin social e intereses

  • 15

    2. DISFEMIA:

    Es la alteracin en el ritmo y fluidez de la palabra por bloqueo intermitente, repeticin o prolongacin

    de sonidos, slabas o palabras. Afecta al 1 % de la poblacin y es ms frecuente en varones.

    - Disfemia transitoria preescolar: Existe un grupo de nios que entre los 2-3 aos de edad

    presentan una disfemia transitoria, que se considera fisiolgica y desaparece en forma espontnea. En

    estos casos es necesario tranquilizar a la familia. Cuando es muy intensa o genera mucha angustia al

    nio, se puede con tratamiento farmacolgico.

    - Disfemia familiar: Es ms frecuente en varones, se presenta generalmente en etapa escolar y es

    frecuente el antecedente familiar. Tratamiento: Mdico - Fonoaudiolgico - Psicolgico

    3. DISLALIA:

    Alteracin en la articulacin de uno o mltiples fonemas (s, r, br, en general, a aquellos de

    adquisicin ms tarda) no atribuible a anormalidad estructural o neurolgica. Es frecuente el antecedente

    familiar y tambin es ms frecuente en varones. El tratamiento es Fonoaudiolgico y es de muy buen

    pronstico.

    Cundo sospechar trastornos de lenguaje?

    - Ausencia palabras significativas a los 18 meses - Ausencia frase significativa a los 24 meses

    - Lenguaje incomprensible, fuera contexto a los 3 aos

    - Falta de intencin comunicativa

    - Incapacidad para expresar deseo especfico

    - Falla en comprensin esperada para la edad

    Causas de retraso de lenguaje:

    Hipoacusia Disfasia expresiva Retraso mental Autismo

    Capacidad intelectual

    Expresin lenguaje

    Comprensin lenguaje

    Area comprometida

    Alteracin en la comunicacin

    +

    Alteracin en la interaccin social, comportamiento e intereses atpicos

  • 16

    TRASTORNOS MOTORES ETAPA DESARROLLO

    1. RETRASO MOTOR. Las causas de retraso motor son mltiples, desde una lesin en la corteza motora,

    secundaria a un dao cerebral, a un compromiso perifrico secundario a una enfermedad neuromuscular.

    Ser la evaluacin clnica, supeditada en muchas ocasiones a exmenes neurodiagnsticos quienes

    permitirn establecer el diagnstico. Entre las causas de origen cerebral, est la Parlisis Cerebral que

    se ver ms adelante.

    TRASTORNO EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIN MOTORA

    (Dispraxia del Desarrollo)

    La dispraxia del desarrollo se refiere a la dificultad que presentan algunos nios para desarrollar destrezas

    motoras acorde a su edad. Hay nios que presentan dificultades en la reproduccin de movimientos, en un

    grado tal, que interfiere con el vestirse (abrocharse, hacer nudo a los zapatos), juegos, deportes, escritura,

    actividades tcnico manuales. Es importante informar a los padres y profesores para evitar que sean mal

    calificados y ofrecerles entrenamiento para que puedan superar sus dificultades.

    Tratamiento: - Informacin familia y colegio

    - Entrenamiento perceptivo - motor

    - Kinesiterapia

    TRASTORNOS DEL SUEO EN LOS NIOS

    El nmero de horas que debe dormir un nio son muy variables. Dependen de la edad y de caractersticas

    personales.

    Horas de sueo: RN 17 hrs.

    1 mes 14 hrs.

    1 - 8 aos 10-13 hrs.

    8-12 aos 8- 9 hrs.

    18 aos 7 hrs.

    Los trastornos del sueo ms frecuentes en los nios son:

    1.- Trastornos ritmo de sueo

    2.- Terror nocturno - Sonambulismo

    3.- Pesadillas

    4 - Rocking o cabeceo

    5.- Apneas

    Los terrores nocturnos (TN) ocurren en el 3% de los nios menores de 14 aos. Se presentan

    en forma repentina en el primer tercio de la noche. El nio se sienta en la cama, con la vista en blanco o

    como si estuviera viendo algo terrorfico. Se acompaa de signos de hiperactividad autonmica

    (taquicardia, sudoracin, vocalizaciones). Se ve confuso y llora desesperado. El miedo y la desorientacin

    son frecuentes. Deben diferenciarse de las pesadillas que son sueos con un gran contenido emocional y

    que generan gran ansiedad. Estas ltimas ocurren en sueo REM, en el ltimo tercio de la noche. Pueden

    ser precipitadas por eventos impactantes ocurridos durante el da o ser la expresin de un trastorno

    ansioso. Los nios con pesadillas pueden ser despertados fcilmente y suelen recordar el contenido del

  • 17

    sueo, en cambio, el nio con terror nocturno es difcil de despertar y cuando sale a vigilia no sabe que

    est ocurriendo.

    Muchos nios pueden presentar episodios aislados de sonambulismo, sin embargo, no ms de

    un 1-2% tendrn episodios recurrentes, suficientes como para ocasionar problemas.

    El rocking o cabeceo consiste en movimientos rtmicos de cabeza que ocurren cuando el nio va

    a quedarse dormido y que continan poco despus de iniciado el sueo. En algunos casos el nio puede

    estar de rodillas, boca abajo y el tronco cae hacia delante golpeando la cabeza. Aparece alrededor del ao

    y desaparece espontneamente alrededor de los 4. Su etiologa es desconocida.

    TRASTORNO DESARROLLO CONTROL DE ESFINTERES

    ENURESIS:

    Es la falta de control vesical, en la noche, en un nio mayor de 5 aos. Ocurre en el 10% de los nios de

    6-10 aos y en el 1-3% de los adolescentes

    Etiologa:

    1.- Factor gentico: Cuando ambos padres fueron enurticos, la posibilidad de tener un nio con

    enuresis es de un 77%. Esta cifra baja a un 43% cuando uno de ellos fue enurtico y a un15% cuando

    ninguno de ellos lo fue

    2.- Baja capacidad funcional vejiga

    3.- Dificultad para despertar, Es una observacin frecuente lo difcil que es despertar a un nio

    con enuresis, sin embargo, los estudios de sueo no muestran alteraciones.

    4.- Trastorno emocional: Pueden aumentar o disminuir los episodios de enuresis.

    Se clasifican en Primaria cuando el nio nunca ha dejado de orinarse en las noches y Secundaria

    cuando aparece despus de un perodo en que no se orinaba.

    Manejo: - Descartar causa orgnica (Historia clnica y examen de orina)

    - Educar a la familia y nio

    - Aumentar la motivacin nio (uso de refuerzos)

    - Eliminar factores desencadenantes

    - Disminuir la ingesta de lquidos horas antes de dormir

    - Despertarlo antes de la hora en que suele orinarse

    - Esperar evolucin espontnea

    - Farmacolgico (Oxibutidina, Imipramina, Desmopresina )

    - Sistemas de alarma de orina

    Es importante informar a la familia de la naturaleza del problema y explicarles que es involuntario,

    hereditario y que el nio no tiene culpa.

    Con el objeto de aumentar la alerta del nio a las seales vesicales se puede confeccionar un

    calendario en el cual se registra con paraguas cuando amanece mojado y con sol cuando amanece seco.

    Se refuerza el amanecer seco. Con este tipo de sistema se ha visto que algunos nios dejan de orinarse

    pero pueden recaer al suspender el calendario.

  • 18

    Se recomienda disminuir la ingesta excesiva de lquidos antes de ir a la cama pero tampoco es

    deseable que lo tengan sin lquidos desde tempranas horas de la tarde, primero porque lo limitan y

    segundo porque tendr sed y tomar agua a ltima hora.

    Hay mams que los llevan al bao tarde en la noche antes de que ellas se duerman y les funciona bien.

    - La oxibutidina es un anticolinrgico que acta bloqueando el efecto de la acetilcolina sobre el

    msculo detrusor disminuyendo las contracciones vesicales no inhibidas.

    - La imipramina es efectiva en un 50%, en el corto plazo, pero la mitad recae al suspender el

    medicamento. La intoxicacin accidental puede ser fatal, es potencialmente txico cardaco.

    - La desmopresina se usa como spray nasal 20-40ug. Muy buena respuesta en el corto plazo pero

    recae en 60-100% al suspender la terapia. Es caro.

    Los sistemas de alarma consisten en colocar un sensor en la ropa interior del nio, el cual al

    ponerse en contacto con la orina del paciente acciona una alarma que despierta al paciente. Este aprende

    a relacionar la sensacin de vejiga llena con el despertar. Se requieren 3-6 meses para lograr permanecer

    seco sin la alarma.

    ENCOPRESIS

    Falta de control del esfnter anal despus de los 4 aos. Afecta al 1% de los nios y es ms

    frecuente en enurticos. Se ve con mayor frecuencia en varones. Entre sus causas influiran factores

    madurativos, biolgicos a travs de una Disfuncin Intestinal y factores emocionales.

    Las consecuencias sociales de la encopresis pueden ser severas. Los amigos se burlan del nio y

    lo evitan. Estos problemas hacen que el nio se sienta mal consigo mismo. Los padres suelen buscar

    ayuda despus de que han intentado todo y de haber castigado al nio innumerables veces

    Dolor

    Cambios en alimentacin

    Estrenamiento esfnter

    Temor sanitario Retencin

    Fisura anal Constipacin heces para

    Falta privacidad evitar dolor

    Vida agitada

    Otros

    Ciclo dolor retencin dolor

    TRATAMIENTO:

    1.- Educacin al nio y la familia

    2.- Eliminar factores causales

    3.- Establecer hbito intestinal normal

    4.- Aumentar fibra dieta

    5.- Evitar complicaciones fsicas y emocionales secundarias

    6.- Eventual uso de frmacos para mejorar motilidad intestinal

  • 19

    ESPECTRO AUTISTA (Trastorno Generalizado Desarrollo DSM IV-R)

    Autismo

    Sindrome de Asperger

    Otros

    Corresponden a un desorden del desarrollo de las funciones cerebrales que afecta la interaccin

    social, la comunicacin verbal y no verbal y los intereses y actividades que suelen ser limitados o poco

    usuales. Los sntomas aparecen durante los primeros tres aos de la vida y varan enormemente en

    cuanto a severidad. El diagnstico suele retrasarse, a pesar de que los padres perciben dificultades en el

    desarrollo, alrededor de los 18 meses.

    Dentro del Espectro autista encontramos el Autismo y el Sndrome de Asperger. El trmino Sndrome de

    Asperger se reserva para aquellos nios con comportamiento autista pero sin retraso en el desarrollo del

    lenguaje.

    Espectro Autista: nios pequeos

    En nios pequeos, con desrdenes del Espectro Autista, existen cuatro reas que se presentan

    precozmente alteradas:

    1. Orientacin social

    El nio siente atraccin por el rostro humano. Vuelve la cabeza al or su nombre o bien mira

    cuando alguien entra a la pieza. (Orientacin no social es la respuesta a estmulos no que no

    generan contacto social Ej. Respuesta al ruido de un tren).

    2. Atencin compartida. (Compartir el foco de atencin) Darse cuenta de lo que los otros estn

    mirando o atendiendo y cualquier esfuerzo por influenciar en este respecto.

    - Seguir la mirada de otra persona

    - Sealar con el dedo para que la otra persona mire alg que es de su inters

    - Llevar un objeto para mostrarlo

    - Referencia social. Se refiere a la capacidad de poder captar el estado afectivo o

    expresin facial de otra persona y usarla para guiar nuestro comportamiento.

    3. Imitacin motora (inmediata y diferida) El nio tiende a imitar los movimientos del adulto Ej.

    aplaude, chao etc.

    4. Reciprocidad emocional o afectiva

    - Sonrisa social recproca: Sonrisa como respuesta a la sonrisa de un adulto. Cara seria

    como respuesta a la cara de enojo del adulto. Establecer empata.

    Espectro Autista: nios mayores

    1. Interaccin social; El rasgo ms notable es su deficiente interaccin social. A menudo evitan

    mirar a las personas. El contacto visual est ausente o es pobre. Pueden no mostrar inters en

    relacionarse con las personas o bien habiendo inters, puede haber falta de efectividad por

    desconocimiento o mal manejo de las claves sociales. Hay disminucin en la reciprocidad

    emocional o social

    2. Lenguaje; hay falta de inters por comunicarse. Puede haber ausencia de lenguaje, retraso

    lenguaje o un lenguaje atpico. Es frecuente que presenten ecolalia (repiten palabras o frases

    que escuchan). Se refieren a si mismos en tercera persona. Cometen errores en la estructura

    gramatical. La entonacin que le dan al habla tambin es peculiar pudiendo adoptar un lenguaje

    silabiante tipo robot. Cuando tienen mayor desarrollo del lenguaje tienen dificultades para

    mantener una conversacin ya que suelen referirse a temas de su inters ignorando las preguntas

    o comentarios de otros. El lenguaje corporal, gestos, mirada tambin se ve afectado.

  • 20

    3. Comportamiento e intereses atpicos

    reas de especial inters, anormales en intensidad/foco.

    Aparente inflexibilidad y apego a rutinas

    Movimientos repetitivos; Muchos nios con autismo se absorben en movimientos

    repetitivos tales como mecerse y enrollarse el pelo.

    Los nios con trastornos dentro del espectro autista suelen presentar problemas en motricidad fina y

    gruesa. A menudo son hipersensibles a estmulos sonoros o tctiles. Sin embargo no es raro que

    muestren una sensibilidad reducida al dolor.

    Algunos de estos nios, tienen destrezas extraordinarias en reas especficas como memoria, la

    msica, las matemticas, el dibujo etc.

    Autismo

    Nivel funcional

    Bajo

    Moderado

    Alto

    S. Asperger

    Las personas con autismo de alto nivel funcional o con S.Asperger son en su gran mayora de inteligencia

    normal, suelen presentar algunas reas muy desarrolladas en desmedro de la social. El desarrollo de su

    rea de especial inters ha llevado a algunos a destacar en ciencias, msica, arte etc. Algunas de las

    personalidades en las cuales se ha planteado este diagnstico son: Woody Allen, Bill Gates, Mozart,

    Newton, Nietzsche, Einstein

    (Etiologa Mltiple: El autismo no obedece a una causa nica. Se plantea que algunos genes y factores ambientales,

    tales como vrus o qumicos, contribuiran al desorden. Los estudios de sujetos con autismo han encontrado

    anormalidades en algunas regiones del cerebro. En algunos casos podra estar dado por enfermedades

    congnitas, adquiridas, genticas o metablicas. Se ha descrito una aumento de dos neurotransmisores:

    norepinefrina y serotonina. Se ha visto, en algunos estudios, que la tasa de autismo aumenta 50 a 100

    veces en familiares de primer grado. Algunas personas tendran una predisposicin gentica al autismo. En

    las familias con un nio autista, el riesgo de tener un segundo nio con el desorden es de 3-8%, lo cual es

    mayor que el riesgo para la poblacin general. En algunos casos, algunos familiares de una persona autista

    muestran un comportamiento social, de comunicacin, o repetitivo, que parece estar relacionado al autismo,

    pero que logran funcionar normalmente.)

    Lecturas recomendadas

    1. Kotagal, S : Sleep Disorders in Childhood. Neurologic Clinics 2003, v. 21, n. 4 961-981

    2. Kenneth F., Swaiman,, M.D. PEDIATRIC NEUROLOGY Vol. I y II

    3. Jalkut MW, Lerman SE, Churchill BM ENURESIS Pediatric Clinics of North America 01

    December 2001 (Vol. 48, Issue 6, Pages 1461-1488)

  • 21

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    EPILEPSIA

    Cuadro clnico caracterizado por la presencia de crisis epilpticas recurrentes en ausencia de

    encefalopata aguda que las explique.

    Crisis epilptica: Fenmeno clnico transitorio que compromete la conciencia y/o experiencia,

    ocasionado por una descarga neuronal brusca y excesiva. Suele acompaarse de movimientos anormales

    y sntomas neurovegetativos.

    Afecta al 0,5 - 2% de la poblacin y aparece en el 90% antes de los 20 aos

    Cuando un nio consulta por un fenmeno clnico que pudiera corresponder a una crisis epilptica, el

    mdico debe intentar responder las siguientes interrogantes:

    Fue una crisis epilptica? Para ello es necesario que pueda reconocer por lo menos los tipos mas

    frecuentes de crisis epilpticas.

    Cumple con los requisitos diagnsticos de epilepsia?

    Si es una epilepsia, es una epilepsia idioptica o es secundaria, ya sea, a una lesin orgnica

    subyacente o a un error congnito del metabolismo que curse con crisis epilpticas?

    La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), con el propsito de ayudar a clarificar la condicin

    epilptica de un paciente, a planificar su estudio y tratamiento, sentar un pronstico y facilitar la

    investigacin clnica propone el siguiente esquema diagnstico. (aceptado marzo 2001)

    EPILEPSIA: ESQUEMA DIAGNSTICO

    I FENMENO ICTAL

    II TIPO DE CRISIS

    III SINDROME EPILPTICO (si es posible)

    IV ETIOLOGA

    V COMPROMISO FUNCIONAL (opcional)

    I FENMENO ICTAL: Descripcin detallada de las caractersticas clnicas de la crisis considerando la

    progresin de la sintomatologa

    II TIPO DE CRISIS Ubicar el fenmeno clnico dentro de los tipos de crisis epilpticas. Existen crisis

    autolimitadas que no duran ms all de 1 a 2 minutos y crisis continuas, que pueden durar horas o meses.

    Crisis Autolimitadas

    A. Crisis Generalizadas

    Tnico-Clnicas: se caracteriza por cada al suelo, prdida del conocimiento, una

    contraccin muscular mantenida (fase tnica) y luego sacudidas musculares rtmicas (fase

    clnica)

    Tnicas: se caracterizan por contraccin muscular sostenida.

    Atnicas: se caracterizan por prdida del tono muscular con frecuente cada brusca al

    suelo. Suelen requerir uso de cascos protectores para evitar dao al caer.

  • 22

    Mioclnicas: se caracterizan por contracciones musculares breves, de < de 1 segundo de

    duracin

    Ausencias: Se prefiere el trmino dialpticas para referirse a las crisis en que la principal

    caracterstica es la prdida de contacto con el medio. A este grupo perteneceran las

    ausencias tpicas.

    Espasmos: se caracterizan por contracciones tnicas, que comprometen especialmente

    las extremidades superiores (flexin del tronco y abduccin de los brazos).

    Generalmente se presentan varias seguidas (en salvas)

    B. Crisis Focales: Esta denominacin reemplaza a lo que se conoca como crisis parciales simples y

    parciales complejas

    Focales sensitiva se caracterizan por presentar sntomas sensitivos elementales o

    complejos

    Focales Motoras

    Secundariamente Generalizadas

    Crisis Continuas o Estado Epilptico

    Estado Epilptico Tnico-clnico Estado Epilptico de Ausencia Estado Epilptico Lmbico (psicomotor)

    Una vez establecido el tipo de crisis que presenta el nio, se debe analizar sus caractersticas clnicas

    y ver a que sndrome epilptico corresponde.

    III SINDROME EPILPTICO

    Clasificar a los pacientes segn el tipo de crisis no tiene utilidad clnica ya que confluyen pacientes de

    caractersticas muy diversas, de ah el concepto de sndrome epilptico en que se agrupan pacientes que

    comparten ciertas caractersticas clnicas como:

    Tipo de crisis Etiologa Edad de inicio de las crisis Factores precipitantes EEG Respuesta teraputica Pronstico

    Sndromes epilpticos de mayor frecuencia en edad peditrica

    Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE

    Commission on Classification and Terminology, 20052009 Epilepsia, :110, 2010

    1. Epilepsia Focal Benigna de la niez con puntas centrotemporales (Rolndicas).

    Se clasifica dentro de las Epilepsias Focales Idiopticas de la infancia y niez

    Edad escolar

    16% de las epilepsias en

  • 23

    Componente gentico

    EEG: Puntas en regiones centrotemporales

    Buen pronstico

    Se inician en edad escolar, la mayora entre los 5-10 aos. Las crisis se caracterizan por ser en su mayora focales motoras, comprometiendo la hemicara (clonas peribucales), con dificultad adems

    para hablar y salivacin. Luego puede progresar comprometiendo la extremidad superior, todo el

    hemicuerpo o generalizar. Algunas crisis pueden ser generalizadas desde el comienzo. Se presentan

    en nios neurolgicamente sanos, frecuentemente con antecedente familiar de epilepsia. El EEG

    muestra un patrn tpico consistente en descargas epileptiformes de tipo punta, localizado en reas

    centrotemporales. Estas descargas pueden aparecer en un hemisferio o alternar entre ambos

    hemisferios y son ms frecuentes durante el sueo. Algunos nios presentan descargas epilpticas

    slo en el EEG bajo sueo. Son de buen pronstico ya que desaparecen antes de los 15 aos. El

    trmino benigno se utiliza para designar a las epilepsias de fcil tratamiento o que no requieren

    tratamiento y que remiten sin dejar secuela.

    Epilepsia benigna de la niez con puntas occipitales

    2. Ausencia Infantil

    Se clasifica dentro de las Epilepsias Generalizadas Idiopticas

    Crisis de ausencia

    Inicio en perodo pre o escolar (4-12a)

    Se desencadenan con la hiperventilacin y fotoestimulacin

    EEG: patrn punta onda 3 ciclos por segundo

    Buen pronstico

    Responden al Ac. valproico, ethosuximida, lamotrigine

    Las crisis de ausencia se caracterizan por un breve perodo (10-20 seg) de compromiso de

    conciencia, en el cual, el nio pierde contacto con el medio, deja de hacer lo que estaba haciendo,

    queda mirando fijo, usualmente presenta un parpadeo y a veces movimientos orales y luego retoma

    su actividad en el punto en que la haba dejado, sin tener conciencia de la crisis. Comienza y termina

    brusco sin perodo prodrmico ni postictal. Estas crisis pueden repetirse 2-6-50 veces al da. Si

    durante la crisis se le habla o se le pasa un objeto sobre la vista no reacciona. Esta maniobra junto a

    la frecuencia de las crisis y a la interrupcin brusca de una actividad permiten diferenciarlas de un

    perodo de distraccin. con lo que suele prestarse a confusin. Se inician entre los 4-12 aos de

    edad. Pueden desencadenarse haciendo hiperventilar al nio por 3-5 minutos. Durante la crisis el

    nio deja de hiperventilar, tiene la crisis y luego sigue hiperventilando. Tambin pueden

    desencadenarse con la fotoestimulacin maniobra que se realiza al momento de realizar el EEG. El

    EEG muestra una actividad basal normal a la que se superponen descargas epilpticas generalizadas

    del tipo punta onda 3cps., que le dan una apariencia tpica al trazado. Las descargas mayores a 5 seg

    suelen asociarse a crisis de ausencia. Es un Sndrome epilptico, con fuerte componente gentico,

    de buen pronstico. Las crisis ceden, salvo casos excepcionales, con medicamentos como AC

    Valproico, Ethosuximida o Lamotrigina.

  • 24

    3. E. Mioclnica Juvenil

    Adolescentes y adultos (Inicio 6-22aos)

    Requiere crisis mioclnicas generalizadas (100%)

    Se asocia a:

    CTCG (80-90%) poco despus del despertar

    Ausencias (25-30%)

    Respuesta fotoparoxstica (40%)

    Corresponde 10% de las epilepsias

    Sin antecedentes patologa previa.

    Tratamiento: Ac. Valproico, Lamotrigina

    Se caracterizan por inicio en la adolescencia y frecuente antecedente familiar de epilepsia. .En la

    Epilepsia Mioclnica Juvenil se puede encontrar 3 tipos de crisis generalizadas: crisis mioclnicas

    (deben estar presentes 100%), crisis tnico clnicas del despertar, o ausencias juveniles. Algunos

    presentan slo uno de ellas y en otros se mezclan estas 3 condiciones. Las sacudidas mioclnicas

    suelen comprometer especialmente las extremidades superiores.. Las crisis del despertar se

    presentan dentro de 1 hora despus de despertar y es frecuente que sean desencadenadas por

    deprivacin de sueo y OH Las ausencias son similares a las descritas en las ausencias infantiles

    pero son menos frecuentes y tienden a ser ms prolongadas.

    El EEG muestra una actividad de fondo normal a las que se superponen breves descargas

    epileptiformes generalizadas, las descargas pueden aparecer o son ms frecuentes cuando el

    paciente est dormido Suelen tener una excelente respuesta a los anticonvulsivantes como el

    Ac.Valproico pero suelen recaer (90%) al suspender la terapia. Lo que implica tratamiento a muy

    largo plazo. Esto obliga a considerar efectos secundarios a largo plazo, especialmente en la mujer

    (Riesgos de teratogenicidad. Iefectos hormonales, interferencia con anticonceptivos, metabolismo

    seo y otros)

    El trmino idioptico implica ausencia de lesin cerebral estructural subyacente Son

    geneticamente determinadas y No progresiva.

    4. Sindrome de West

    Se clasifica dentro de las Encefalopatas Epilpticas. En estos tipos de epilepsia se considera

    que la actividad epilptica per se genera dao cerebral.

    Crisis de espasmos en flexin/extensin, en salvas

    Detencin o prdida de habilidades psicomotoras

    Hipsarritmia

    La combinacin de espasmo infantil con deterioro del desarrollo psicomotor y patrn

    electroencefalogrfico de hipsarritmia se conoce como sndrome de West. La frecuencia es de

    1X5000 nios. Es un cuadro edad dependiente. La gran mayora comienza entre los 6 meses y el ao

    de edad. Pueden aparecer en forma primaria, en un nio aparentemente sano o ser secundario a un

    dao cerebral previo. Las crisis duran 1-3 seg. Los espasmos son en flexin (excepcionalmente en

    extensin) y se caracterizan por cada de la cabeza sobre el tronco, flexin del tronco con adduccin

    y flexin de las extremidades. Generalmente vienen en series (salvas) de 2 10 seguidos. Al

    comienzo son muy sutiles pero con el tiempo se van haciendo mas intensos y la madre nota que no

    progresa en su desarrollo psicomotor e incluso que ha perdido habilidades ya adquiridas como control

    de cabeza, sonrisa social etc. l EEG muestra una severa anormalidad conocida como hipsarritmia.

  • 25

    La hipsarritmia se caracteriza por ondas lentas y puntas multifocales, irregulares, de alto voltaje que

    dan al trazado un aspecto desordenado. Es una emergencia neurolgica. Se debe tratar cuanto antes

    para frenar el deterioro neurolgico. Se tratan con ACTH y Ac Valproico. Un grupo significativo

    responde mal a la terapia y evolucionan hacia un sindrome de L. Gastaut o a epilepsias refractarias.

    Nios muy pequeos pueden presentar contracciones mioclnicas, clnicamente indiferenciables

    de los espasmos pero sin alteraciones en el EEG, ni deterioro. Esta condicin inocente se le conoce

    como mioclonus infantil benigno.

    5. Sndrome de Lennox-Gastaut)

    Se clasifica dentro de las Encefalopatas Epilpticas. En estos tipos de epilepsia se considera

    que la actividad epilptica per se genera dao cerebral.

    Mltiples tipos de crisis (atnicas, tnicas, mioclnicas, focales otras)

    Inicio 2 a 5 aos

    Retraso desarrollo

    EEG enlentecido con punta onda 2cps

    Mal pronstico

    Tratam: Ac Valproico, Benzodiazepina, Lamotrigina, Topiramato, Levetiracetam

    La combinacin de mltiples tipos de crisis, entre ellas, las atnicas con cada al suelo, retraso

    global del desarrollo psicomotor y EEG tpico con descargas de punta onda lenta se denomina S L.

    Gastaut. Las crisis comienzan entre los 2-5 aos y a veces es la evolucin desde un S de West. Los

    pacientes responden mal a la terapia con antiepilpticos y suelen mostrar deterioro progresivo

    6. Epilepsias Reflejas

    Crisis reflejas son aquellas crisis precipitadas por estmulos sensitivos. Estos estmulos por lo

    general son luces intermitentes (TV, videojuegos, discotecas). Se cataloga como Epilepsia Refleja

    cuando todas las crisis epilpticas son reflejas, para diferenciarlas de otros tipos de epilepsias, en

    las cuales, algunas de sus crisis pueden ser fotosensibles. Algunos pacientes pueden autoinducirse

    las crisis mirando al sol y pasndose la mano frente a los ojos o parpadeando rpidamente.

    Epilepsia, TV y videojuegos

    En Chile la corriente alterna tiene una frecuencia de 60 Hertz lo que se traduce en destellos de

    30 ciclos/seg. El espectro fotosensible est, preferentemente entre 10 y 25cps, lo que explica que, en

    Chile, existan menos crisis desencadenadas por la TV. En Europa y USA, en cambio, la corriente es

    de 50 Hertz y por lo tanto los destellos 25cps se acercan ms al espectro fotosensible.

    Cuando existen crisis desencadenadas por la TV no se deja tratamiento anticonvulsivante sino

    que se modifican algunos factores que aumentan los efectos de la TV. Se recomienda disminuir el

    tamao de la pantalla o aumentar la distancia desde la cual se mira, aumentar la luz ambiental (luz

    detrs del TV), cambiar los canales con control remoto, ubicar el aparato en altura o mirar desde un

    lado, para que los rayos incidan en forma tangencial, disminuir el brillo o uso de pantallas de 100

    Hertz.

    Videojuegos. Se ha visto que algunas secuencias de efectos fticos dentro de un video en

    particular, pueden desencadenar crisis en personas que nunca han tenido crisis. Despus de la

    experiencia en Japn, la industria de los videojuegos se ha preocupado del tema y se evitan los

    estmulos potencialmente generadores de crisis.

  • 26

    7. Epilepsia mesial del lbulo temporal con esclerosis del hipocampo: Se caracteriza por crisis

    parciales complejas frecuentemente refractarias con buena respuesta a la ciruga.

    IV ETIOLOGA DE LA EPILEPSIA

    Es importante intentar establecer, cuando esto sea posible la causa de la epilepsia:Gentica,

    Estructural/Metablica, Desconocida

    1. Dao cerebral

    2. Desrdenes neurocutneos

    3. Malformaciones cerebrales

    5. Tumores 6. Anormalidades cromosmicas y monognicas (Sndrome x Frgil)

    7. Errores congnitos del metabolismo

    IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EPILEPSIA

    En los nios se presentan una amplia gama de fenmenos clnicos que pueden simular

    crisis epilpticas.

    El diagnstico de epilepsia implica un cambio en el trato que recibe el nio con el

    consiguiente efecto sobre el desarrollo emocional del nio

    Si bien los beneficios de los medicamentos que se utilizan en el tratamiento de la

    epilepsia justifican plenamente su uso, no estn exentos de efectos secundarios.

    FENOMENOS CLINICOS SIMILARES QUE NO CORRESPONDEN A EPILEPSIA

    Convulsin Sintomtica

    Crisis Psicgena

    Espasmo del sollozo

    Lipotimia

    Disquinesia por frmacos

    Ticosis

    Perodos de distraccin

    Movimientos rituales

    Masturbacin

    Reflejo Moro

    Jaqueca

    Trastornos del sueo

    Vrtigo Paroxstico Benigno

    Convulsin Sintomtica: es aquella que se presenta en el curso de un cuadro peditrico agudo y no

    corresponde a epilepsia.

  • 27

    Psicgena: Las crisis se presentan, por lo general, en relacin con un trastorno emocional y el

    paciente suele estar acompaado. No se ajustan a ninguno de los tipos clsicos de crisis epilpticas. Los

    prpados suelen estar apretados, los movimientos son desordenados, no hay palidez ni cianosis ni

    relajacin de esfnteres, son ms prolongadas y son modificables con estmulos externos. El EEG octal es

    normal.

    Espasmo del sollozo: Son episodios en que el nio, generalmente de 6m a 4 aos, al llorar, no saca

    el llanto, retiene la respiracin, cae en cianosis o palidez, luego si contina, pierde el conocimiento

    pudiendo, en algunos casos, presentar sacudidas clnicas. No corresponden a epilepsia. Corresponden a

    apneas por reflejo vagal. Se piensa que el trastorno de base sera una hiperactividad vagal (Lucet et al

    2000).Se desencadenan con el llanto provocado por dolor o frustraciones, cuando el nio no obtiene lo

    que quiere. Se las conoce tambin con el nombre de apneas emotivas. Es importante explicarle a la

    familia la naturaleza del evento y advertirles que no cedan a todas las demandas del nio, por temor a la

    apnea, ya que pueden generar problemas de crianza de magnitud considerable.

    Lipotimia: Cuando un nio presenta una lipotimia suele haber un factor gatillante como permanecer

    mucho rato de pie, sufrir un impacto emocional, ver sangre, estar en ayunas etc. Las lipotimias se

    caracterizan por ser de corta duracin, precedidas por visin borrosa o sensacin de desvanecimiento. El

    nio se recupera rpidamente y por lo general no alcanzan a generar alarma.

    Disquinesia por frmacos: El uso de algunos frmacos, en dosis teraputica o elevadas, produce en

    algunos nios susceptibles, movimientos anormales extrapiramidales, espasmos musculares o crisis

    oculgiras que simulan crisis epilpticas. El antecedente del frmaco y la ausencia de compromiso de

    conciencia son elementos que facilitan el diagnstico. Entre los frmacos que pueden estar estas

    manifestaciones estn: Fenotiazinas, haloperidol, propericiazina, metoclopramida.

    Ticosis: Pueden simular crisis focales o mioclnicas. En los tics no hay compromiso de conciencia y

    el paciente puede repetirlo si uno se lo pide.

    Perodos de distraccin: diferenciar de crisis de ausencia

    Reflejo de Moro: diferenciar de crisis de espasmos

    Movimientos rituales: Los nios pequeos de 2-4 aos de edad realizan movimientos peculiares

    cuando se encuentran cansados o aburridos o se preparan a dormir. Lo habitual son movimientos

    serpenteantes de manos y a veces extremidades inferiores. Los movimientos se interrumpen cuando le

    hablan al nio y parecieran que son relajantes y placenteros para el nio.

    Masturbacin: Se presenta en nios de todas las edades y en ambos sexos. Se caracterizan por

    movimientos pelvianos rtmicos asociados o no a otras manifestaciones de como sudoracin y deseos de

    no ser molestados. Se da con mayor frecuencia cuando se van a dormir o cuando estn aburridos. Debe

    explicarse a los padres de que es inocuo, que la evolucin ser favorable, que no tiene relacin con la

    sexualidad futura, y que no tiene efectos negativos sobre el desarrollo fsico ni salud mental. Es importante

    que no lo hagan frente a otras personas ya que esto no suele ser bien interpretado por los adultos y suele

    generar alarma en los familiares y jardines infantiles.

    Vrtigo Paroxstico Benigno: Aparece en nios de 1-5 aos de edad Se caracterizan por episodios

    de comienzo brusco en que el nio se ve asustado, inestable o refiere sensacin vertiginosa y puede caer.

    Pueden acompaarse de sudoracin y vmitos. Son de corta duracin, por lo general, menos de 30 seg.

  • 28

    EPILEPSIA EXAMENES COMPLEMENTARIOS

    EEG Y EPILEPSIA

    - EEG Ictal: Registro de la actividad elctrica cerebral durante la crisis. Es difcil de obtener pero

    permite confirmar la naturaleza epilptica de la crisis.

    - EEG Interictal: Registro de la actividad elctrica cerebral en momentos en que el paciente no est

    presentando crisis. Es la condicin ms frecuente. El registro puede ser:

    - Normal

    - Mostrar descargas epileptiformes (puntas, complejos punta onda). La presencia de

    descargas epileptiformes, en un EEG indica una alta probabilidad de que el fenmeno clnico

    en estudio sea de naturaleza epilptica, ya que el porcentaje de la poblacin no epilptica que

    presenta este tipo de descarga es muy baja (< 3%). Segn el tipo de descargas podemos

    inferir el tipo de sndrome epilptico que presenta el paciente y ms adelante, podemos

    evaluar su evolucin.

    - Mostrar alteraciones inespecficas. Corresponden a lentitudes o depresin de voltaje,

    generalizadas o focales. Pueden obedecer a patologa subyacente orgnica, infecciosa o

    metablica.

    TAC DE CEREBRO

    Es un excelente examen para detectar calcificaciones, tumores, quistes, hemorragias,

    malformaciones groseras etc.

    RESONANCIA MAGNTICA CEREBRAL

    Es ms sensible que la TAC y permite detectar malformaciones a nivel de la corteza cerebral, como

    disgenesias o anormalidades en la migracin neuronal, patologas que se asocian a epilepsias de difcil

    manejo medicamentoso. La RNM ha permitido definir algunos sndromes epilpticos como la epilepsia

    asociada a esclerosis mesial del lbulo temporal la cual se caracteriza por tener muy buena respuesta al

    tratamiento quirrgico.

    SPECT

    El SPECT (single photon emission computed tomography) realizado inmediatamente despus de una

    crisis epilptica permite, en un alto porcentaje, localizar el foco epilptico, en pacientes con epilepsias

    parciales refractarias. La localizacin del foco les permite beneficiarse con la ciruga.

    SCREENING METABLICO

    Existen un grupo de enfermedades que se caracterizan por un dficit congnito de una o varias

    enzimas (error congnito del metabolismo) y que se acompaan de crisis de tipo epilptico. El screening

    metablico en orina es un examen que permite detectar un grupo importante de ellas.

  • 29

    TRATAMIENTO EPILEPSIA

    Tiene como objetivos prevenir tanto la recurrencia de las crisis, como la secuela emocional y social

    que esta pueda ocasionar.

    1. Prevenir Recurrencia de las Crisis

    1.1. Tratamiento medicamentoso

    1.2. Factores precipitantes

    1.3. Tratamiento quirrgico

    1.4. Dieta Cetognica

    1.5. Estimulacin del nervio vago

    1.1. Tratamiento medicamentoso

    ANTICONVULSIVANTES

    Fenobarbital Dosis: 5mg/k/d (Comp: 15, 100mg Ampollas 220mg), fraccionado cada 12-24h. Efectos

    secundarios: somnolencia, irritabilidad, hiperactividad y disminucin de la concentracin. Puede dar

    alergia, la cual se presenta como rush cutneo, dentro del primer mes de tratamiento y obliga a la

    suspensin inmediata del frmaco, pudiendo dar sindrome de Stevens Johnson. Rango Teraputico

    del nivel plasmtico: 15-40 mcg/ml. Indicaciones: crisis neonatales, febriles, focales, generalizadas,

    estado epilptico.

    AC. Valproico 15-40mg/k/d (comp. 200mg,250,300,400,500,1000, Gotas 1g=10mg, Jarabe 1cc=50

    mg) Efectos secundarios: sedacin, temblor, aumento de peso, cambios de carcter, cada del pelo.

    Hepatoxicidad, pancreatitis y trombocitopenia. La hepatoxicidad es mas frecuente en menores de 2

    aos, con politerapia y retraso mental. Rango Teraputico del nivel plasmtico:50-100 mcg/ml.

    Indicaciones: Crisis generalizadas, focales, febriles, ausencias, West. El uso de preparados de

    liberacin lenta disminuye significativamente los efectos txicos del valproato y mejora adems la

    adherencia al tratamiento.

    Carbamazepina 10-20mg/k/d (comp. 200mg,400mg) Efectos secundarios: sedacin,

    nausea/vmitos, rush alrgico similar al Fenobarbital, aumento de peso. Rango Teraputico: 4-

    12mcg/ml. Indicaciones: Crisis focales y generalizadas. No es efectiva en crisis de ausencia (puede

    precipitarlas), mioclnicas, febriles ni West.

    Oxcarbazepina: Es el 10-keto derivado de la carbamazepina. Es similar a la carbamazepina en su

    mecanismo de accin y eficacia antiepilptica pero es mejor tolerada y presenta menor interaccin

    con otros frmacos Fue aprobada por la FDA en 1999. Dosis similar. (Comp 300 mg)..

    Fenitona: De uso excepcional en nios. 3-7mg/k/d (comp. 100mg) Efectos secundarios:

    sedacin, ataxia, efectos cosmticos (hirsutismo, hiperplasia gingival, engrosamiento rasgos

    faciales),alergia similar a Fenobarbital, leucopenia. Rango Teraputico: 10-20mcg/ml. Indicaciones:

    Crisis focales, generalizadas y estado epilptico.

    Lamotrigina: Si se utiliza con Ac. Valproico su vida media se prolonga de 24 a 60 horas. Cuando se

    asocia a ac.valproico partir con 0,2 mg/k/da. Como monoterapia (es decir sin ac.valproico) partir con

    2mg/k/d. Se recomienda incrementar dosis cada 2 semanas hasta lograr dosis de mantencin de 1-5

    mg/k/da en asociacin con ac.valproico o 5-15 mg/k/da sin ac.valproico. Comprimidos: 25, 50,

    100mg, Efectos secundarios: sedacin, ataxia, visin borrosa o diplopa), alergia similar a

    Fenobarbital. Rango Teraputico: no establecido (3-9mcg/ml). Indicaciones: Crisis focales,

    generalizadas, ausencias, Lennox Gastaut.

  • 30

    Levetiracetam: 40mg/k/d, (Jarabe 100mg/cc, comp de 500mg y de 1000mg. Efectos secundarios:

    sedacin. Amplio espectro. Crisis generalizadas, mioclnicas. baja incidencia de efectos adversos y

    falta de inteacciones medicamentosas conocidas.Caro.

    Topiramato: Comenzar con 0,5-1 mg/k/da. Incremento lento: 0,5-1 mg/k/da cada 2 semanas. Dosis

    de mantencin: 3-6 mg/k/da (comp. 25, 50,100mg) Interaccin mnima con otros medicamentos.

    Efectos secundarios: Indicaciones: Crisis focales refractarias, West, Lennox Gastaut.

    Gabapentina: Nios: 30 a 90 mg/k/da. Se inicia con 10-20 mg/k/d, aumentando 10 mg/k cada

    da hasta lograr efecto deseado. comp.: 100 mg, 300 mg, 400 y 800mg. Efectos secundarios:

    sedacin, ataxia, visin borrosa, cefalea. Indicaciones: Crisis focales, aprobada para mayores de 12

    aos

    Diazepam: 0.3mg/k/dosis EV lento o 0.5mg/k/dosis rectal, en tratamiento agudo de crisis epilptica y estado epilptico.

    Clonazepam y Clobazam: Terapia coadyuvante en West y Lennox Gastaut

    ACTH: West

    Efectos Secundarios

    Es importante considerar los efectos sobre el comportamiento, aprendizaje, estticos, toxicidad,

    depresin Medular, Alergia Medicamentosa: todos pueden desencadenar reacciones alrgicas. Tan

    pronto aparece una alergia, a alguno de los anticonvulsivantes, ste debe suspenderse inmediatamente.

    FAE y desmineralizacin seo: Hay evidencias que sealan disminucin de la Densidad sea en

    pacientes en tratamiento con FAE. Los ms involucrados son los inductores de la enzima citocromo P450

    (FB, FT,CBZ,PM), Ac Valproico y Lamotrigina. Tener presente al decidir iniciar o prolongar tratamiento por

    riesgos de fractura y osteoporosos temprana. Se recomienda comprobar un aporte adecuado de Ca y Vit

    D. Adecuada actividad fsica

    A definir cuando iniciar controles DO

    Eleccin del Medicamento.

    a. De acuerdo a la edad

    b. De acuerdo al tipo de crisis o sndrome epilptico

    c. Costo y disponibilidad

    d. Caractersticas propias del paciente. Obesidad, hiperactividad, enfermedades

    crnicas, antecedentes de alergia a alguno de los medicamentos.

    Crisis Generalizadas: Carbamazepina, Oxcarbazepina, Ac. Valproico, Fenobarbital, Fenitoina,

    Lamotrigina, Topiramato

    Crisis Focales: Carbamazepina, Oxcarbazepina, Ac.Valproico, Fenitoina, Gabapentina,

    Lamotrigina, Topiramato.

    Epilepsia Mioclnica Juvenil: Ac. Valproico, Lamotrigina, Levetiracetam, Topiramato, BDZ.

    S. Ausencia Infantil: Ac. Valproico, ethosuximida

    S de West: ACTH, Ac. Valproico, Benzodiazepinas, Vigabatrina, Topiramato. Levetiracetam

    Lennox- Gastaut: Ac. Valproico, Topiramato, Benzodiazepinas

  • 31

    Nivel plasmtico de anticonvulsivante

    El rango teraputico til corresponde al nivel plasmtico, al cual la mayora de los pacientes

    responden. Es una gua para el mdico pero ste debe tener presente que hay pacientes que responden

    a niveles ms bajos y otros por el contrario se benefician con niveles que estn sobre el rango teraputico.

    Presta especial utilidad en las siguientes situaciones:

    - Mala respuesta a la terapia

    - Sospecha de irregularidad en la ingesta del medicamento

    - Descartar problemas absorcin

    - Descartar sobredosis como posible causa de la sintomatologa del paciente

    - Al agregar un segundo medicamento se modifican los niveles plasmticos previos

    Duracin del tratamiento:

    En nios el tratamiento medicamentoso suele mantenerse hasta que el nio cumple 2 aos sin

    crisis. Estudios han mostrado que despus de 2 aos sin crisis, el 75% de los nios no presentan

    recurrencias.

    Estar alerta a la aparicin de:

    Intolerancia durante el curso del tratamiento pueden aparecer efectos conductuales, alrgicos,

    hematolgicos, hepticos, estticos que obliguen a suspender la terapia. Es importante advertir a los

    padres de los posibles efectos secundarios para que ellos estn alertas a su aparicin e informen al

    mdico. No es infrecuente observar adems cambios en el rendimiento escolar, somnolencia o aumentos

    de peso.

    Intoxicacin. Los medicamentos deben permanecer fuera del alcance de los nios.

    Suspensin Gradual:

    La suspensin del tratamiento medicamentoso debe ser gradual en un perodo de 3 a 6 meses. La

    suspensin brusca puede precipitar crisis convulsivas incluyendo status convulsivo.

    Factores desencadenantes de crisis

    Entre los factores desencadenantes hay algunos que pueden ser evitados, entre ellos la deprivacin

    de sueo, stress, alcohol, frmacos. La luz solar y la TV pueden, en casos excepcionales, desencadenar

    crisis en pacientes portadores de epilepsias fotosensibles.

    Tratamiento quirrgico de la epilepsia

    Indicado en epilepsias refractarias a tratamiento mdico y que cumplen con determinados criterios. El

    procedimiento mas utilizado es la reseccin del foco epilptico.

    1.4. Dieta cetognica

    La dieta cetognica se caracteriza por su alto contenido en grasas, un nivel apropiado de protenas y un

    mnimo de hidratos de carbono. El objetivo es mantener un nivel de cetosis elevado. No se conoce

    exactamente el mecanismo por el cual acta esta dieta pero si est demostrado que tiene un efecto

    anticonvulsivante. Estara indicado en nios menores de 10 aos con crisis epilpticas refractarias a

    tratamiento medicamentoso y que no son candidatos o rechazan la ciruga. Se recomienda especialmente

    en encefalopatas epilpticas. Alrededor del 90% de los nios presentan una reduccin > del 50% en la

    frecuencia de sus crisis pudiendo, algunos de ellos, llegar a quedar sin crisis (16%). Tiene el

    inconveniente de que es una dieta muy difcil de mantener ya que basta consumir un poco ms de hidratos

    de carbono para que baje el nivel de cetosis y se pierda su efecto.

  • 32

    1.5. Estimulacin del nervio vago

    Se ha demostrado que la estimulacin intermitente del nervio vago logra disminuir o abortar crisis en un

    grupo de pacientes. (La estimulacin del nervio se hace a nivel cervical, a travs de un generador que se

    implanta subcutneo en la parte alta del trax, por debajo de la clavcula. El generador se programa para

    que emita una secuencia de estmulos cada cierto lapso de tiempo. Los pacientes tienen adems la

    posibilidad de aumentar la frecuencia de los estmulos, pasando un magneto frente al generador y as

    abortar una crisis. Estara indicado en pacientes con crisis epilpticas refractarias a tratamiento

    medicamentoso y que no son candidatos o rechazan la ciruga. Tiene un alto costo ya que el generador es

    carsimo y requiere ciruga. Estudios demuestran una reduccin > 50% en la frecuencia de las crisis en

    alrededor de un 30 % de los pacientes. Se considera un tratamiento paliativo.)

    Prevencin Secuela Psicosocial

    Se debe combatir el miedo de los padres a que el nio se pueda morir en una crisis. Evitar la

    sobreproteccin y el menor nivel de exigencia (conflicto, castigo)

    FACTORES QUE INCIDEN EN EL PRONOSTICO DE LA EPILEPSIA

    - Etiologa de la epilepsia

    - Sindrome epilptico

    - Edad de comienzo

    - Respuesta al tratamiento

    - EEG Pre-Alta

    EPILEPSIA EN EL NIO - ORIENTACION A LOS PADRES

    El tratamiento requiere de la colaboracin de la familia, para lo cual es fundamental, su educacin. El

    trmino EPILEPSIA asusta a la mayora de los padres. El mdico debe tranquilizarlos y aportarles toda la

    informacin necesaria para que puedan llevar en la mejor forma posible la enfermedad de su hijo. Slo as

    podrn ofrecerle una atmsfera adecuada en la cual pueda desarrollarse igual que cualquier otro nio. El

    mdico debe:

    1. Explicar la naturaleza del trastorno convulsivo y corregir ideas equivocadas o prejuicios. .

    2. Informar del pronstico en relacin a:

    a) Recurrencia de crisis: Explicarles que las convulsiones, en la mayora de los casos, pueden

    ser controladas en forma completa o por lo menos ser reducidas, en frecuencia e intensidad.

    b) Efectos sobre la inteligencia: Explicarles que las crisis no ocasionan retraso mental, en

    nios que tienen intelecto normal.

    c) Tipo de vida: explicar que las expectativas a futuro no se modifican por el hecho de tener una

    epilepsia. Insistir en que el nio no debe ser sobreprotegido sino tratado en forma NORMAL.

    3. Instruir a los padres sobre la atencin del nio durante una crisis.

    4. Informar sobre: nombre del medicamento, dosis, horario de administracin, necesidad de

    regularidad en la duracin de la terapia, efectos secundarios (alergia), y riesgo de suspensin

    brusca del medicamento. Insistir en la necesidad de controles mdicos peridicos para

    posibles ajustes en la medicacin.

    5. La nica restriccin es jugar en lugares que de presentar una crisis puedan caer. Ej. subir a

    panderetas o techos. Requieren supervisin al baarse en piscinas, tina o mar. Slo en

    aquellos casos en que se detecte un factor precipitante para ese nio, debe ser evitado.

  • 33

    SUGERENCIAS A LOS PADRES FRENTE A UNA CONVULSION EN EL NIO

    Una convulsin en un nio es algo que siempre impactar a sus padres, sin importar el nmero de

    veces que esto haya sucedido.

    Lo que los padres debieran hacer:

    1. Mantener la calma, no intentar cortar la crisis ni hacer respiracin boca a boca, sino acomodar al

    nio en el piso o sobre una cama.

    2. Retirar los objetos peligrosos que estn ubicados alrededor del nio, por ejemplo, objetos

    cortantes o calientes, con los que el nio se pueda daar, ya sea, al caer o con sus movimientos.

    3. Recordar que aunque durante la crisis el nio tiene aspecto de dolor, no siente dolor, de hecho

    no siente nada.

    4. Recordar que si momentneamente detiene la respiracin, se pone plido o morado, el nio no

    corre peligro, ya que esto forma parte de la convulsin.

    5. Si tiene vmitos durante la crisis, colocar al nio de lado, de modo que el contenido del vmito

    salga de la boca hacia afuera y no se vaya hacia los pulmones. Al estar de espalda la lengua

    tiende a irse hacia atrs y dificulta la respiracin. Este problema tambin se evita colocando el

    nio de lado.

    Lo que no debieran hacer:

    1. No deben tratar de inmovilizarlo o de hacerlo reaccionar pegndole.

    2. No deben darle agua o remedios durante la crisis.

    3. No deben colocar algo duro dentro de la boca para evitar que se muerda la lengua. Algunas

    personas se han roto los dientes despus de recibir este tipo de ayuda. Si se tiene a mano un

    anillo de goma se le puede colocar entre los dientes, pero si la boca est cerrada no se debe

    intentar abrirla. Mantener sus propios dedos fuera de la boca del nio, l no sabe lo que est

    haciendo y puede sufrir una mordida.

    4. Aun cuando es difcil para los padres, pero es de extraordinaria ayuda para el mdico, deben

    observar y si es posible anotar lo que sucede durante la crisis. Registrar cuanto dura, qu hace,

    cmo termina, da y hora, qu haca el nio antes que se iniciara la crisis y cualquier cosa inusual

    que haya sucedido durante ese da. Aun cuando esta forma de enfrentar la crisis parece casi

    imposible de llevar a cabo, muchos padres logran hacerlo y se sienten tiles y parte del equipo

    que trabaja por ayudar a su hijo. El mdico suele no presenciar las crisis del nio y por lo tanto

    es el padre, la madre o el profesor la mejor fuente de informacin.

    Si es la primera crisis o sta dura ms all de 5 a 10 min., debe ser llevado a un Centro Asistencial de

    Urgencia.

    Cuando la crisis termina, adems de apoyo y confort, el nio necesita descansar. Si desea dormir se le

    debe permitir hacerlo. En las horas o en los das siguientes se debe evitar preguntarle, en forma reiterada,

    si se encuentra bien. Es natural que los padres se sientan preocupados, pero si le transmiten su

    ansiedad, l tambin terminar angustiado y no podr aceptar su crisis con naturalidad.

    BIBLIOGRAFA

    1. M. Campos- A. Kanner. Epilepsias Diagnstico y Tratamiento (2004) Ed Mediterrnea

    2. Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report ILAE Commission on Classification and

    Terminology, 20052009 Epilepsia, :110, 2010

    3. AMERICA ACADEMY OF NEUROLOGY: Efficacy and tolerability of the new antiepileptic drugs: Treatment of new onset epilepsy: Gregory L

    Krauss: Neurology Online, 16 Aug 2004 [Full text]

    4. Revista Chilena de Epilepsia, octubre 2010. Encuesta Chilena acerca terapia farmacolgica en epilepsia del nio y adolescente.

    5. Consenso Chileno de Manejo de Frmacos Antiepilpticos en algunos Sindromes Electroclinicos y otras epilepsias en Nios y Adolescentes. JUNIO

    2011

    6. Lee JYK, Adelson PD Neurosurgical management of pediatric epilepsy Pediatric Clinics of North America April 2004 (Vol. 51, Issue 2, Pages 441-

    456)

    7. Wheles. Adolescente seizures and epileptic syndromes. Epilepsia 2002;43:33-52

  • 34

  • 35

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    CONVULSIONES NEONATALES

    Las crisis durante el perodo de recin nacido (RN), en su mayora, obedecen a un insulto neurolgico

    neonatal (Volpe). La incidencia es de 1 a 5/1000 nacidos vivos (Volpe).

    Requieren ser identificadas, determinar su etiologa, ya que pueden requerir tratamiento especfico y

    deben ser tratadas, ya que su persistencia produce dao cerebral (Volpe) e interfiere con funciones

    bsicas de homeostasis, respiracin y alimentacin.

    Las crisis y status neonatal poseen caractersticas propias ya que el cerebro del RN difiere del

    cerebro de los nios mayores y del adulto, tanto en estructura como en funcin.

    En el RN no se han completado el crecimiento dendrtico, ni las conexiones dendrtico

    axonales. Tampoco se ha logrado una estabilizacin sinptica (Volpe).

    La mielinizacin es incompleta interfiere con la propagacin de la descarga epilptica.

    Existe un predominio de mecanismos excitatorios, mediados principalmente por el glutamato,

    sobre mecanismos inhibitorios mediados por el GABA (Volpe).

    En conclusin, podramos decir que la actividad epilptica se desarrolla ms fcilmente pero se

    propaga menos.

    Clasificacin de crisis neonatales segn Volpe

    Clnica: Focal o Multifocal

    Tnica: Focal o Generalizada

    Mioclonica: Focal, Multifocal, Generalizada

    Sutiles Son propias del perodo del recin nacido. Corresponden a manifestaciones

    autonmicas, episodios apneicos, movimientos oro-buco-linguales o ciertos movimientos

    oculares y de extremidades. Ms frecuentes en prematuros (Scher, 1989;Radvanyi-Bouvet

    MF).

    Las crisis Generalizadas Tnico-Clnicas son raras y pueden verse en algunas epilepsias de base

    gentica de inicio en perodo de recin nacido.

    EEG

    Puede ser til para confirmar crisis, sin embargo, no todas las crisis se manifiestan en el EEG. El

    EEG, registra la actividad que se propaga por la superficie cortical y por lo tanto, descargas generadas en

    regiones mesial temporal, mesial frontal, o inferior frontal, pueden no propagarse a la superficie y por lo

    tanto no registrarse. Esto es ms frecuente en el RN (Volpe).

    Etiologa:

    La mayora obedecen a una causa especfica. En las series de Mizrahi y Kellaway, las causas ms

    frecuentes fueron:

    Encefalopata hipoxica-isquemica (32%)

    Hemorragia Intracraniana (17%)

    Infecin CNS (14%)

  • 36

    Infarto (7%)

    Anormalidades metablicas (6%), Hipoglicemia, Hipocalcemia, Hipomagnesemia

    Errors congnito del metabolismo (3%)

    Otros y desconocidas (10%).

    Otras causas Deprivacin de narcticos, Trauma, Malformaciones Cerebrales, Sndromes Epilpticos

    Estudio:

    Depender del contexto y caractersticas clnicas.

    Glucosa

    Electrolitos (Na, K, Cl, CO2); BUN, Cr, Ca, Fsforo, Mg

    LCR

    Screening metablico, cuando se sospeche error congnito del metabolismo

    Eco cerebro, TAC o RM

    Tratamiento:

    El objetivo es detener las crisis y prevenir condiciones deletreas como: Hipoxia, Hipercapnia,

    Acidosis lctica, Hipoglicemia, Hipertermia. Se debe evitar la hipotensin y depresin cardiolgica ya que

    provocan disminucin del flujo sanguneo cerebral.

    Medicamentos anticonvulsivantes en neonatologa

    ANTICONVULSIVANTE dosis inicial dosis mantencin va

    Phenobarbital 20 mg/kg 3 to 4 mg/kg/day IV, IM, PO

    Phenytoin (1) 20 mg/kg 3 to 4 mg/kg/day IV (1)

    Lorazepam (2) 0.05 a 0.1 mg/k c/ 8-12 hours IV

    Diazepam 0.25 mg/kg every 6 to 8 hours IV

    (1) La fenitona oral no se absorbe bien por lo que requiere dosis orales muy altas y no se

    recomienda

    (2) Benzodiazepinas no se dejan en etapa de mantencin

    Crisis Neonatales: protocolo Childrens Hospital, Boston

    FB 20 mg/kg IV LD. Subir a 40 a 50 ug/ml, antes de usar otro AC

    Si las crisis persisten, use fosphenytoina o lorazepam. Debido al efecto sedativo del FB se

    recomienda prudencia al usar dosis ms altas en pacientes con encefalopatas o disfuncin

    heptica o renal ya que el efecto sedativo puede ser aditivo o prolongarse (Gal, 1984).

    Dosis de mantencin es 3 a 4 mg/kg/day, generalm. en 2 dosis La dosis menor es en prematuros.

    La velocidad de eliminacin del medicamento es ms lenta durante las primeras semanas y en el

    prematuro.

    Si las crisis persisten se requiere identificacin y tratamiento especfico de la etiologa. Tener

    presente las anormalidades metablicas y los errores congnitos del metabolismo. Considerar posible

    dependencia de pyridoxine (B6) y ac. Folinico, especialmente, cuando no ha habido insulto pre-perinatal.

    Lectura recomendada

    Neonatal Seizures Current Management in Child Neurology: Bernard Mara, 3 Edicin pags 497-502 En CD carpeta rotacin

    por neurologa.

  • 37

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES Dra. Sandra Serrano V SECCION NEUROLOGIA 2012

    CONVULSIONES EN EL NIO

    OBJETIVO: entregar elementos clnicos, que le permitan al alumno, orientarse en el diagnstico y manejo

    de las crisis convulsivas en un nio.

    Las crisis convulsivas constituyen un motivo frecuente de consulta en pediatra.

    En el Recin Nacido y lactantes pequeos, las convulsiones pueden prestarse a confusin con temblores.

    Una forma prctica de diferenciarlas es la siguiente:

    TEMBLOR CONVULSION

    Movimientos oculares anormales --- S

    Desencadenados por estmulos S ---

    Movimiento regular S ---

    Se interrumpe en flexin pasiva S ---

    CAUSAS DE CONVULSIONES EN PEDIATRIA

    Podemos distinguir 3 grandes grupos:

    A. Convulsiones sintomticas: aquellas que se presentan en el curso agudo de una enfermedad

    peditrica y no corresponden a una condicin epilptica.

    B. Convulsiones, no sintomticas, aislada

    C. Epilepsia

    A. CONVULSIONES SINTOMATICAS

    1.- Fiebre: "Convulsin febril"

    2.- Cuadros Txico-metablicos

    3.- Infecciones del Sistema Nervioso Central

    4.- Traumatismo Encfalo Craneano

    5.- Accidente Vascular

    6.- Hipertensin arterial (Encefalopata hipertensiva)

    1. CONVULSIN FEBRIL

    Crisis convulsiva que se presenta en el curso de un cuadro febril (t rectal > 38C), en un nio entre 4

    meses y 6 aos, en ausencia de un cuadro meningoenceflico agudo y de convulsiones afebriles previas.

    Es la causa ms frecuente de convulsiones en la infancia. Frecuencia 2-5% de los nios.

    Cuando un nio presenta una convulsin febril la familia siempre est preocupada por la

    posibilidad de que la convulsin vuelva a repetirse en un prximo evento febril (riesgo de recurrencia) o

    que el nio presente, ms adelante, una epilepsia.

  • 38

    Riesgo de recurrencia, El riesgo general de recurrencia de las crisis febriles es de un 30-40%.

    Cuando se presentan en un nio menor de un ao este riesgo aumenta a un 50%. de acuerdo a un

    seguimiento de 7000 nios, en uno de los estudios ms extensos realizado

    Riesgo de epilepsia, La presencia de antecedente familiar de epilepsia, de crisis febril compleja o

    de dao neurolgico previo aumentan el riesgo de epilepsia, pero ste no superan el 15 %. Cuando no

    existen factores de riesgo las posibilidades de desarrollar una epilepsia es cercana al riesgo de la

    poblacin general.

    Convulsin febril simple es aquella que es generalizada (Tnico, T. Clnica, clnica o Atnica,

    dura menos de 15 minutos y no se repite en el mismo cuadro febril. Convulsin febril compleja es

    aquella que es focal o que dura ms de 15 minutos o que repite dentro del mismo cuadro febril.

    Medicamentos para el manejo de la convulsin en etapa aguda.

    Diazepam 0,3 mg /k EV lento o 0.5 mg/k rectal

    Midazolam 0.5mg/k se administra la solucin e.v en la cavidad oral entre la enca y la

    mejilla con una jeringa o bombilla

    Lorazepam 0.05 -0.1 mg/k EV

    Fenobarbital 10 mg /k EV lento

    Frente a un cuadro febril, en un nio con antecedente de convulsin febril, se recomienda manejar

    la hipertermia en forma precoz, con medidas fsicas y uso de antipirticos. En algunos casos, cuando la

    temperatura rectal es superior a 38.5, se puede recurrir al uso de Diazepam rectal, 0.5 mg/k el cual puede

    repetirse c/8 hrs. por 24 - 48 hrs..

    La Academia Americana de Pediatra (Boumann, RJ 2000), despus de un estudio encomendado

    a un comit ad hoc seal: Primero, que exceptuando las crisis de muy alta recurrencia, no se han

    identificado efectos adversos secundarios a las crisis febriles simples. Segundo, que el riesgo de

    desarrollar, posteriormente, una epilepsia era extraordinariamente bajo y tercero, que aun cuando la

    terapia, realizada en forma continua con fenobarbital o cido valproico o realizada en forma intermitente

    con diazepam, son efectivas en disminuir la frecuencia de las recurrencias de las crisis febriles, los efectos

    secundarios y potencialmente txicos superan los riesgos menores asociados con las crisis febriles

    simples. Por lo tanto salvo casos calificados (alta recurrencia o que las crisis hayan sido muy prolongadas)

    no recomienda el tratamiento a largo plazo. Los medicamentos que se utilizan para este efecto son el

    Fenobarbital o Ac. Valproico x 1 a 2 aos

    2. CUADROS TXICO-METABLICOS

    El funcionamiento cerebral est estrechamente relacionado con la formacin de ATP, del equilibrio

    inico y de la accin de neurotransmisores. Los cuadros txico-metablicos alteran la funcin cerebral

    pudiendo provocar convulsiones, tanto generalizadas como focales, los ms relevantes son:

    - Dficit sustrato (hipoxia, hipoglicemia)

    - Trastornos del equilibrio hidroelectroltico o Acido Bsico

    - Insuficiencia heptica o Renal.

    - Toxinas bacterianas (sepsis)

    - Frmacos

    - Errores congnitos del metabolismo

  • 39

    Tratamiento: Est dirigido a la correccin del trastorno de base y slo se proteger con el uso de

    anticonvulsivante durante el perodo agudo, mientras se logra estabilizar al paciente.

    3. INFECCIONES SNC

    Las infecciones del SNC pueden debutar con una crisis convulsiva

    a) Meningitis Purulenta Se recomienda tener un alto ndice de sospecha en todo nio, menor de un

    ao, que presente una convulsin, ms aun, si se acompaa de fiebre. Buscar la presencia de signos de

    Hipertensin Endocraneana y Signos Menngeos. LCR opalescente o turbio

    b) Encefalitis Virales. La encefalitis herptica se caracteriza por presentar crisis convulsivas,

    especialmente focales.

    c) Absceso cerebral Sospechar en todo nio con convulsiones que tenga antecedentes de ciruga de

    crneo, TEC, foco supurado (tico, cutneo), etc. No esperar la presencia de signologa focal.

    Tratamiento: Nuevamente el tratamiento se dirige a la enfermedad de base y los medicamentos

    anticonvulsivantes se dejan slo durante el perodo agudo de la enfermedad. Existen algunos casos

    calificados en que, por la naturaleza del compromiso neurolgico, ameritan una terapia de mantencin.

    4. TEC

    En todo nio que presente convulsiones preguntar por