APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 4ºE.S.O. TERCERA...

19
1 APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. “RAMOS DEL MANZANO” APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 4ºE.S.O. TERCERA EVALUACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA: “PRIMEROS AUXILIOS” http://www.cruzroja.es/cre/2006_7_FR/matcurfad/juegoppaa/castellano/ creuroja_cd.swf ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?: Son la asistencia inmediata, limitada y temporal que se presta en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona circundante, en tanto se espera la asistencia médica efectiva o se realiza el traslado a un centro sanitario. Los primeros auxilios se van a prestar en el lugar de los hechos, hasta la llegada de los sanitarios profesionales y deben limitarse a unos cuidados mínimos e indispensables con el fin de mantener al enfermo con vida y procurar un buen traslado. La persona que actúa como socorrista deberá mantener la tranquilidad, demostrar una seguridad en sí mismo y en lo que hace, dominando la situación y evitando las improvisaciones. Además es necesario proteger el lugar de los hechos para evitar nuevos accidentes y alertar a los servicios de socorro. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN: La actuación inicial se resume en la conducta PAS, siendo éstas las iniciales de: PROTEGER ALERTAR SOCORRER 1-PROTEGER significa: PREVENIR QUE NO SE AGRAVE EL ACCIDENTE, protegiendo el lugar del accidente y a las personas implicadas. 2- ALERTAR A LOS SERVICIOS SANITARIOS. Indicando siempre: lugar y dirección exacta del accidente, quién llama y desde qué número, una descripción de lo ocurrido, el número de personas implicados en el accidente, el estado de las víctimas, el tipo de asistencia que están recibiendo. 3- SOCORRER A QUIENES LO NECESITEN. Actuar manteniendo la calma. Atender en primer lugar al herido que más riesgo o gravedad presente. Priorizar la actuación según la gravedad.

Transcript of APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 4ºE.S.O. TERCERA...

1  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 4ºE.S.O. TERCERA EVALUACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA: “PRIMEROS AUXILIOS” http://www.cruzroja.es/cre/2006_7_FR/matcurfad/juegoppaa/castellano/creuroja_cd.swf ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?:

Son la asistencia inmediata, limitada y temporal que se presta en caso de accidente o enfermedad súbita por una persona circundante, en tanto se espera la asistencia médica efectiva o se realiza el traslado a un centro sanitario.

Los primeros auxilios se van a prestar en el lugar de los hechos, hasta la llegada de los sanitarios profesionales y deben limitarse a unos cuidados mínimos e indispensables con el fin de mantener al enfermo con vida y procurar un buen traslado.

La persona que actúa como socorrista deberá mantener la tranquilidad, demostrar una seguridad en sí mismo y en lo que hace, dominando la situación y evitando las improvisaciones. Además es necesario proteger el lugar de los hechos para evitar nuevos accidentes y alertar a los servicios de socorro. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN: La actuación inicial se resume en la conducta PAS, siendo éstas las iniciales de: PROTEGER ALERTAR SOCORRER 1-PROTEGER significa: PREVENIR QUE NO SE AGRAVE EL ACCIDENTE, protegiendo el lugar del accidente y a las personas implicadas. 2- ALERTAR A LOS SERVICIOS SANITARIOS.

Indicando siempre: lugar y dirección exacta del accidente, quién llama y desde qué número, una descripción de lo ocurrido, el número de personas implicados en el accidente, el estado de las víctimas, el tipo de asistencia que están recibiendo. 3- SOCORRER A QUIENES LO NECESITEN.

§ Actuar manteniendo la calma. § Atender en primer lugar al herido que más riesgo o gravedad

presente. Priorizar la actuación según la gravedad.

2  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

§ Vigilar periódicamente el estado de los heridos (constantes vitales). § Extremar la precaución con pacientes en los que no conozcamos su

estado. § Conseguir la evacuación de los heridos a un centro sanitario si fuese

posible. A la hora de llevar a cabo nuestra actuación, debemos valorar el

número de personas implicadas en el accidente, o que han resultado lesionadas. Según esto hay dos posibilidades de actuación: 1. Accidente con una víctima:

En cualquier situación, lo más importante, es actuar con calma y una metodología correcta. El análisis de la situación, nos proporcionará una información y la posibilidad de establecer unas normas preventivas y precauciones a la hora de actuar. Las medidas preventivas básicas a establecer son:

§ Evitar nuevos accidentes. § No mover a la víctima sin asegurarse de las lesiones que tiene. § No dar agua, alimentos ni bebidas alcohólicas. § No transportar en posición incorrecta.

Para ello el protocolo de actuación clásico es el siguiente: § Identificarse si se desconoce a la/s víctima/s. § Examen inmediato de las funciones vitales. § Examen completo de la víctima, que consiste en descubrir las lesiones causadas por el accidente y la posible identidad de la enfermedad que tenga al paciente.

La información a recabar es la siguiente: historia de lo sucedido, síntomas (contado por el accidentado si es posible), daños producidos (información obtenida por la inspección y palpación de las siguientes zonas: cabeza, cuello, tronco, abdomen, extremidades, piel). 2. Accidente con varias víctimas:

Cuando en el accidente están implicadas varias víctimas, se tienen que establecer prioridades de actuación, que lógicamente van desde gravísimas (hemorragias que no pueden cohibirse por compresión, shock grave, etc.), graves (heridas en tórax y abdomen, hemorragias que precisan torniquete, etc.), pronóstico reservado (fracturas abiertas, fracturas de cráneo, columna vertebral y pelvis, heridas graves) y leves (otras fracturas,luxaciones). A partir de aquí se sigue el mismo protocolo que con una sola víctima.

3  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

EVALUACIÓN INICIAL DEL ACCIDENTADO EVALUACIÓN PRIMARIA:

Consiste en identificar una situación de riesgo vital inmediato mediante la exploración de las constantes vitales: 1.-CONSCIENCIA

Nos acercaremos a la víctima arrodillándonos a su lado y, mientras le tocamos con una mano el tórax, le haremos preguntas en voz alta: ¿Qué le pasa?, ¿Se encuentra bien?. Si contesta es evidente que conserva las constantes vitales, y pasaremos directamente a la exploración secundaria. Si no responde, probaremos otras formas de explorar la consciencia como, por ejemplo, pedirle que nos apriete la mano o pellizcándole suavemente para comprobar su sensibilidad. Si aun así no hubiera ninguna reacción, entenderemos que la persona está inconsciente y será necesario avisar inmediatamente. 2.-RESPIRACIÓN

Para comprobar si la persona respira o no, acercaremos nuestra mejilla a la boca y a la nariz de la víctima, a la vez que miramos su tórax. De esta manera podremos notar el aire expulsado en nuestro rostro y observar los movimientos respiratorios torácicos y abdominales. Todo ello será posible si la persona está boca arriba; si no fuera así únicamente pondremos el dorso de nuestra mano delante de su boca y sin mover al accidentado, intentaremos notar como exhala el aire. Si respira, no será necesario seguir explorando las constantes vitales y pasaremos a la exploración secundaria, comprobando que la respiración se mantiene. Si no respira, pasaremos a explorar el funcionamiento cardíaco o a hacer las maniobras de Apoyo Vital Básico. 3. PULSO

Hay que intentar averiguar si el funcionamiento cardíaco es correcto observando si la víctima intenta respirar, tose o se mueve, y tomándole el pulso en la arteria carótida. Para hacerlo, situaremos los dedos índice y corazón (nunca el pulgar, pues nos podríamos confundir con nuestro propio pulso) sobre la nuez de Adán en posición vertical. EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Tras comprobar la consciencia, el ritmo respiratorio y el pulso cardíaco, comenzamos una segunda evaluación más exhaustiva. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

4  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

Es la posición indicada, en caso de tener que esperar la llegada del personal sanitario, para personas inconscientes de origen no traumático, que respiren y tengan pulso de una forma regular y estable. Con esta posición evitamos que la víctima aspire su propio vómito, en caso de que lo tuviera, y que la masa muscular de la lengua caiga hacia atrás obstruyendo la vía aérea.

Una vez comprobados la inconsciencia, la respiración, el pulso y el origen no traumático de la víctima, debemos seguir los siguientes pasos para llevar a cabo la P.L.S.: 1. Retirar gafas, reloj y otros elementos que pueda llevar en los bolsillos para evitar que se lesione al colocarlo en la posición lateral de seguridad. 2. Coger el brazo de la víctima más cercano a nosotros y levantarlo de manera que quede bien cerca de su cabeza y con la palma de la mano hacia arriba. 3. Con la mano que nos queda libre, debemos levantar la rodilla más lejana hasta que acabe apoyando la planta de su pie en el suelo. 4. Acercar su mano hacia la misma rodilla de antes pero sin estirar el brazo, sino llevando la rodilla hacia el brazo. 5. Cogiendo a la víctima por la rodilla y el hombro más lejano a nosotros, la debemos hacer girar hacia nosotros hasta que descanse sobre la rodilla flexionada.

TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Asfixia y reanimación cardio-pulmonar: Antes de estudiar la reanimación cardiopulmonar necesitamos analizar otra patología relacionada, la asfixia. Los síntomas son: - parada de los movimientos respiratorios, pérdida de conocimiento y piel pálida o violácea. Es necesario actuar con rapidez porque transcurridos cinco minutos las lesiones son irreversibles. Tratamiento durante la asfixia: § Tumbar al accidentado boca arriba sin almohada. § Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado. § Aflojar las ropas del accidentado, pantalón, camisa, corbata...

5  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

§ Mirar que no exista ningún cuerpo extraño en la boca y garganta, si lo hay extraerlo y si hay dentadura postiza, se le retirara. § Iniciar la respiración artificial. A) REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales. Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una constante vital (la respiración o el pulso) o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte. - En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe. Para ello pondremos una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la respiración. Esta maniobra es conocida como hiperextensión. - Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, la respiración no está presente realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso. - RESPIRACIÓN ARTIFICIAL (BOCA A BOCA): Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que aún no ha sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros pulmones. Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión, pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza moderada durante no más de dos segundos a la vez que miramos su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. Las insuflaciones se repetirán a un ritmo de 12-14 por minuto.

6  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

- PULSO: El pulso vamos a localizarle tal y como hemos visto anteriormente. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de 1 insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la víctima carece de pulso NO golpearemos el tórax con el puño y comenzaremos el masaje cardíaco externo. - MASAJE CARDIACO EXTERNO: Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano. Esta es la zona donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y especialmente si existen sujetadores con aros metálicos; ello implica actuar con respeto a la intimidad del sujeto.

Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros. * Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos ...y uno... y dos... y tres... etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos. * Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de reanimación con un socorrista. * Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes. (Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación).

7  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

- FINALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN: Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso está presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne. Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito anteriormente. B) OBSTRUCCIÓN DE LA VÍAS AEREAS (MANIOBRA DE HEIMLICH) Fases de la maniobra de Heimlich:

1. Colocarse detrás de la víctima y rodearla con los brazos. 2. Cerrar una mano y apoyarla en la barriga de la víctima, situando el

dedo pulgar cuatro dedos por encima del ombligo, en la llamada región epigástrica.

3. Cogerse el puño con la otra mano. 4. Realizar una presión fuerte y seca hacia dentro y hacia arriba. 5. Disminuir la presión sin perder la posición. 6. Repetir estas contracciones de 6 a 8 veces. Si con todo esto no conseguimos expulsar el cuerpo extraño, debemos

volver a repetir el ciclo de golpes en la espalda y contracciones en el abdomen, tantas veces como sea necesario. En caso de personas embarazadas, muy obesas o con antecedentes de cirugía abdominal reciente (una apendicitis por ejemplo) no podremos hacer las compresiones en la región epigástrica y deberemos hacerlas sobre el tórax, presionando sobre el esternón, aproximadamente a la altura de los pezones.

C) HERIDAS:

Son lesiones traumáticas con rotura de la piel o mucosas, producidas en nuestro organismo por el choque directo de agentes mecánicos. Se presenta con dolor, hemorragia y separación de bordes de la piel que serán más o menos importantes dependiendo del lugar donde se produzcan, profundidad o extensión, grado de limpieza y cantidad de sangre que se pierda. ATENCIONES DE URGENCIA; -Lavarse las manos antes de atender al herido. -No aplicar soluciones antisépticas con alcohol o tintura de yodo por el ardor que producen.

8  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

-No aplicar polvos o pomadas con sulfamidas o antibióticos, por las posibles alergias a las mismas. -No usar algodón directamente sobre la herida, sino gasas estériles para su limpieza. -Dejar que la sangre salga libremente unos segundos con lo que se reduce el riesgo de infección. -Eliminar los pelos de la zona. -Limpiar los alrededores de la herida, siempre desde ésta hacia el exterior. -Limpiar la herida de cuerpos extraños: tierra, restos de ropa, etc. Hacerlo mediante pinzas o con chorro de agua oxigenada o simplemente hervida. -Limpiar la misma herida, cambiando de gasas frecuentemente, no restregándola ni tocando la herida con las manos. -Eliminar, cortándolos, los colgajos (piel muerta) que pueda haber. -Si la hemorragia es profusa, cortarla con compresas empapadas en agua oxigenada u otros métodos adecuados al tipo de herida. -Secar la zona aplicando compresas o gasas estériles planas sobre la herida, sin friccionar. -Aplicar un antiséptico definitivo sobre la herida del tipo mercromina, etc. -Según la profundidad y tipo de herida, dejar al aire libre o cubrir con compresa estéril. -Llevar al médico siempre que se observen síntomas de inflamación o infección (enrojecimiento, hinchazón, dolor local intenso, etc.) -Consultar en cuanto se pueda con un médico la conveniencia de aplicar prevención antitetánica. D) GOLPE DE CALOR

Es un accidente de importancia que surge por un fallo del sistema termorregulador producido generalmente por exceso de calor ambiental y facilitado por situaciones de deshidratación. En una primera fase se presenta vaso-dilatación periférica, astenia, dolor de cabeza, molestias abdominales, náuseas, vómitos y mareos. Si surgen éstos síntomas durante una actividad física en ambiente caluroso, se deberá suspender el ejercicio, evitando el paso a una fase más peligrosa. ATENCIONES DE URGENCIA; -Enfriando el organismo progresivamente con compresas húmedas. -Ventilando el cuerpo, tras retirarle al paciente la ropa que le pueda oprimir .-No dar nunca bebidas alcohólicas al paciente. -Alejarlo del sol o cualquier otra fuente de calor. -Situar al sujeto en posición sentada o en tendido supino si llega a la pérdida de conocimiento.

9  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

-Si se produce paro cardíaco o respiratorio practicar el masaje cardíaco y/o la respiración artificial respectivamente. -Si no se produce una pronta recuperación, o persiste la pérdida de conciencia, trasladar al centro hospitalario más cercano. E) QUEMADURAS

No son lesiones muy frecuentes en el deporte, salvo por la acción del sol o por rozamientos en las caídas derivadas de la práctica deportiva. Se producen por la acción del calor sobre los tejidos. Su importancia dependerá de su extensión y de su profundidad, según éste último aspecto se clasifican en quemaduras de: primer grado, segundo grado y tercer grado. ATENCIONES DE URGENCIA a) En las quemaduras de primer grado: -Enfriar la zona quemada con agua fria o inmersión en agua a temperatura inferior a la corporal durante cinco o diez minutos. -Aplicar alguna pomada o crema especial. -Dejar la quemadura al aire libre. b) En las quemaduras de segundo grado y poca extensión: -Enfriar la zona como en el caso anterior. -Aplicar sobre la ampolla y piel de alrededor un antiséptico (cetablón, mertiolate, mercromina, cristalmina, etc.) para evitar las infecciones. -Con una aguja estéril hacer un pequeño pinchazo en la ampolla para que salga el líquido y no cortar la piel. -En el caso de que la ampolla ya esté abierta y cuelgue la piel, recortar el colgajo y tratar como si se tratara de una herida simple. -Tapar con compresa estéril sujeta por esparadrapo. -Retirar el apósito a las 48 horas aplicando antiséptico y dejando la quemadura al aire si ha evolucionado bien y está seca. -Si aparecen síntomas de infección, mandar al médico. F) LIPOTIMIA Es un síndrome pasajero de pérdida del conocimiento, ocasionado por una irrigación insuficiente del cerebro, a causa de un desigual reparto de la sangre en los distintos órganos del cuerpo. También puede producirse por hipotensión o hipoglucemia. Suele manifestarse con: astenia generalizada, sudor frío y palidez del rostro, tono muscular bajo e incluso pérdidas de equilibrio y desvanecimiento; normalmente se mantiene el conocimiento y si se pierde sólo por unos segundos, también se mantienen los reflejos pupilares. ATENCIONES DE URGENCIA -Tumbar a la víctima de espaldas con la cabeza más baja que los pies. -Soltar la ropa que pueda dificultar la circulación como corbatas, botones del cuello, chaquetas, etc.

10  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

-Salpicar pecho y cara con agua fria y/o aplicar un paño húmedo sobre la frente. -Vigilar las constantes vitales (pulso, tensión) y si es necesario, aplicar respiración artificial y/o masaje cardíaco. - Si se sospecha que el origen es una hipoglucemia – la víctima no ha comido en las últimas 5-6 horas, está haciendo un severo régimen para adelgazar, etc – administrar un sobre de azúcar directamente en la boca y disolver otro en un vaso de agua para que lo vaya tomando a pequeños sorbos. G) FRACTURAS:

Son producidas por traumatismos que interrumpen la normal continuidad del hueso. Pueden ser completas o incompletas (fisuras). Aparece dolor intenso que se acentúa con los movimientos. En un gran porcentaje de casos el paciente refiere la percepción de un chasquido en el momento de la lesión. Puede existir deformación del miembro en la zona de fractura. Pueden producirse por choque directo, choque indirecto o acción muscular (contracción muscular muy intensa que desprende un trozo de hueso en una de sus inserciones.). TRATAMIENTO: -Evitar todo movimiento del miembro afectado. -Inmovilizar la zona, al menos una articulación por encima y otra por debajo de la parte afectada. -Trasladar a un Centro médico. H) ESGUINCES

También conocido como torcedura o dislocación es la rotura o distensión de las partes blandas que componen la articulación (LIGAMENTOS). Se produce por trauma directo o indirecto que sobrepasa los límites normales de movimiento de la articulación. Se presenta principalmente en las articulaciones de los tobillos, rodillas, muñecas, codos y dedos. Los síntomas son: DOLOR, HINCHAZÓN E IMPOTENCIA FUNCIONAL PARCIAL que se instauran más o menos rápidamente dependiendo de la gravedad de la lesión. TRATAMIENTO: -Aplicar frío nunca calor. -Liberar la articulación lesionada de todo peso. -No frotar. -Disponer la articulación en reposo inmovilizándola. -Elevar la zona afectada. -Transportar a un centro médico para descartar lesiones más graves como fractura e instaurar el tratamiento adecuado.

11  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

I) LUXACION Es la pérdida permanente, parcial o total, de la normal relación entre

las superficies óseas que forman una articulación (los huesos de la articulación se separan parcial o completamente) En el primer caso se denomina INCOMPLETA y, cuando se da la total pérdida de contacto entre las superficies de los huesos se llama COMPLETA. Los síntomas son DOLOR (que a veces se extiende a regiones adyacentes debido a la presión que ejercen los huesos desplazados sobre los nervios) IMPOTENCIA FUNCIONAL, HINCHAZÓN (generalmente asociado con equimosis) DEFORMIDAD DE LA ARTICULACIÓN CON DESAPARICIÓN DEL RELIEVE ÓSEO NORMAL. TRATAMIENTO: -No intentar reducir la luxación. -Inmovilizar en la posición en que se encuentre. -Trasladar con urgencia a un centro médico. El retraso puede hacer muy difícil la reducción de la luxación e incluso que se precise una intervención quirúrgica. J) ROTURAS MUSCULARES

Son accidentes en la masa muscular como consecuencia, en la mayor parte de los casos, de una descoordinación entre músculos agonistas y antagonistas o, más raramente por contusión directa sobre el músculo afectado. Los términos elongación, distensión, desgarro y rotura musculares, no son sino formas distintas de denominarlo y que se corresponden a lesiones de importancia creciente producidas en las fibras musculares. Incluso las denominadas “agujetas” son una forma de rotura muscular casi microscópica. Los músculos más afectados son el bíceps y el tríceps en el miembro superior; el cuadriceps, aductores, sartorio, bíceps femoral y gemelos en el miembro inferior; los lumbares y pectorales en el tronco. SÍNTOMAS: En el momento de producirse se siente un DOLOR BRUSCO, INTENSO COMO UN PINCHAZO EN LA ZONA DE LA LESIÓN. Este dolor se calma con el reposo y se reproduce tan pronto como el lesionado contrae el músculo afectado, también aparece al tratar de estirarlo. La palpación permite encontrar un punto doloroso muy localizado en la zona afectada. Cuando el dolor aparece después de un tiempo tras finalizar la actividad física, es síntoma de una rotura pequeña o una simple elongación tal como sucede con las “AGUJETAS”.

12  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

Si la ruptura muscular es completa se aprecia una muesca en forma de depresión en el músculo. TRATAMIENTO: -Reposo del músculo afectado -Vendaje compresivo mediante gasas, compresas, etc. sujetas con vendas. -Aplicar frío en sus diferentes formas sobre la zona. -Llevar al médico para la posible ampliación de tratamiento con fármacos. -No reiniciar la práctica deportiva hasta la total recuperación de la lesión (ausencia de dolor en la contracción y el estiramiento y fortalecimiento progresivo) UNIDAD DIDÁCTICA “ORIENTACIÓN”. 1.-¿QUÉ SON LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN?

“Es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno en el menor tiempo posible llamados controles o bálizas, ayudados por un plano y una brújula”. 2.- ELEMENTOS BÁSICOS: 2.1. EL MAPA: “El mapa es una representación en papel a escala del terreno”. ¿Para que nos sirve un mapa? Para poder leer las diferentes formas del terreno y sus detalles, que en el mapa vienen indicados mediante curvas de nivel, colores y símbolos.

13  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

LAS PARTES DE UN MAPA: 1. LA ESCALA:. Cada mapa tiene una escala que significa que lo que vemos dibujado sobre el papel, son distancias más grandes, o más pequeñas sobre el terreno. Un ejemplo de escala: 1:25.000 (1 cm = 250 m. // 4 cm. = 1 km.). 2. LA LEYENDA: Ofrece información sobre el terreno representado mediante simbolos. Aunque los símbolos son muchos, los vamos a clasificar en 4 grupos fundamentales: • Obras humanas: límites entre provincias, carreteras (color negro y rojo). • Hidrografía: los ríos, lagos y embalses (color azul). • Vegetación : bosques, parques, prados (color verde). • Relieve: montañas, picos, sierras, montes (color marrón). 3. N: La N con una flecha hacia arriba indica el norte geográfico del mapa. 4. DESCRIPCIÓN DE CONTROLES: Ofrece información adicional a cerca del número y localización exacta de cada control. Al leer un mapa hay que tener presente: los accidentes del terreno, altitud de colinas y montañas, profundidad de valles y gargantas,… definen la forma de la superficie terrestre y se representa en los mapas usando CURVAS DE NIVEL, que son líneas imaginarias que unen todos los puntos que tienen la misma altitud (la misma altura sobre el nivel del mar). Se llama equidistancia a la separación entre dos curvas de nivel consecutivas y corresponde a la diferencia de altitud entre ambas.

2.2. LA BRÚJULA La brújula es un instrumento magnético que nos permite determinar rumbos –direcciones respecto al Norte-. La tierra se comporta como un inmenso imán. Una brújula clásica se compone de una plataforma transparente y una ruedecilla (limbo) móvil. Veamos las distintas partes y sus correspondientes usos: En la plataforma o base: l. Escala: uno o más bordes marcados con las escalas más usadas, para medir distancias en el mapa.

14  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

2. Flecha de dirección; flecha que nos indica la dirección que debemos seguir. En su inicio, junto al limbo, se leen los grados del rumbo a seguir. En el limbo móvil: 3. Aguja Magnética; aguja imantada que SIEMPRE indica el norte magnético de la Tierra. 4. Flecha del Norte; flecha que indica la dirección norte y líneas N-S que representan los meridianos del mapa. 5. Puntos cardinales: Norte, Sur, Este y W-oeste, junto con 360º del resto de direcciones intermedias.

2.3. LA TARJETA DE CONTROL:

“Este elemento se usa para certificar el paso de cada corredor por cada uno de los controles”. Se entrega, junto con el mapa, al inicio del recorrido y se le recoge en meta. Consta de:

15  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

1. un recuadro (abajo) para los datos del corredor, club, categoría y hora de salida. 2. otros tres recuadros (abajo a la derecha) para anotar el tiempo de llegada y el resultante de restar ambos, o sea, el invertido en el recorrido. 3. Por último, 27 casillas numeradas, para marcar en ellas el código de la pinza, y otras tres (con una R) para corregir posibles errores. 2.4.-LOS CONTROLES: Los controles, marcados en el mapa mediante un número y círculos rojos, se sitúan en el terreno utilizando "globos" o balizas numeradas con el correspondiente código de control (número que aparecía en la 2ª columna de la descripción de controles)

2.5.-TÉCNICAS BÁSICAS: • Plegado del mapa: se dobla el plano por el tramo exacto que vamos a pasar. • Técnica del pulgar: Consiste en llevar el pulgar de la mano que sujeta el mapa por el lugar exacto por el que vamos.

• Talonamiento: Es la longitud de nuestros pasos. Permite estimar distancias de una forma precisa.

Seguir los elementos líneales: Como las carreteras, caminos marcados, cortafuegos, vallas y muros. 3.-FORMAS DE ORIENTARSE CON PLANO Y BRÚJULA. Sabiendo qué son el mapa y la brújula, ya puedes aplicar dos formas de orientar un mapa: Para orientarnos 1. Primero coloca la brújula plana encima del mapa. Después gira las líneas norte-sur del limbo hasta que queden paralelas a las líneas norte-sur del

16  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

mapa. La flecha norte dirigida al norte del mapa. 2. Finalmente, gira conjuntamente el mapa y la brújula hasta que la aguja magnética (de color rojo) quede alineada con las líneas norte-sur, la flecha Norte y señale el norte del mapa. Una vez realizada esta sencilla acción, al levantar la vista, lo que veas delante de ti en el terreno, también lo será delante del punto del mapa donde te encuentres. El mapa queda así orientado.

Para avanzar hacia la dirección correcta 1. En el plano une el punto donde estás ”A” con el punto donde quieres ir “B”. 2. Colocar la brújula sobre el mapa con un canto lateral sobre la recta que une la posición actual A y el punto de destino B. 3. Girar el limbo o cápsula de la brújula hasta que las líneas N-S de la cápsula estén ubicadas paralelamente a la red de cuadrícula N-S del mapa. 4. Gira la brújula hasta que la flecha pintada (Flecha Norte), coincida con la aguja magnética ( o sea, hasta que el norte del mapa coincida con el norte verdadero) 5. La dirección a seguir es la que te marca la flecha de dirección. Si al cabo de un rato de avanzar quiero comprobar si sigo en la dirección correcta, compruebo que los dos nortes siguen juntos y sigo de nuevo la flecha de dirección.

17  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

UNIDAD DIDÁCTICA: “EL BALONMANO” Duración Un partido de balonmano se compone de 2 tiempos de 30 minutos de duración cada uno, con un descanso de 10 minutos. Si hay empate se juegan 2 tiempos de 5 minutos cada uno, sin descanso entre ellos. Jugadores Un equipo de balonmano está formado por 12 jugadores como máximo. De ellos sólo 7 pueden estar en el campo (6 jugadores de campo y 1 portero). Los otros 5 estarán en el banquillo. El entrenador puede cambiar a los jugadores tantas veces como quiera. Funciones de cada jugador Portero: Es el primer defensor y, a la vez, el primer atacante. Pívot: Es el jugador que lucha contra la defensa rival; abre huecos constantemente y facilita balones en buenas condiciones a los laterales. Laterales: Son grandes lanzadores y destacan por su agilidad y dominio del balón. Extremos: Permiten la apertura de juego por las bandas. Central: Organiza el juego ofensivo que marca el ritmo del partido y es el jugador que distribuye el juego. El portero Dentro del área puede hacer pasos, dobles o retener el balón más de 3 segundos que no será sancionado. Puede salir del área pero si sale tendrá que cumplir las mismas normas que el resto de los jugadores (no cometer dobles, pasos…). Puntuación Cada vez que la pelota rebasa la línea de portería se anota un gol. Inicio del partido Se sortea el saque. Todos los jugadores deben estar en su campo El equipo que saca tiene 3 segundos para poner el balón en juego.

18  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

El terreno de juego

Cómo jugar la pelota Está permitido:

§ Jugar el balón con el cuerpo, de la rodilla hacia arriba. § Lanzar, golpear y empujar el balón. § Tenerlo en la mano un máximo de 3 segundos § Dar tres pasos con el balón en la mano. (podemos dar un bote y

realizar tres pasos más). No está permitido:

§ Tocar el balón por debajo de la rodilla § Lanzarse sobre el balón § Lanzar el balón contra un adversario. § Entrar en el área de portería: (ni siquiera se puede pisar la línea del

área). Excepción: un jugador puede caer dentro del área cuando realiza un lanzamiento siempre y cuando haya saltado fuera del área y lance la pelota en el aire,( antes de caer al suelo.).

La conducta con el adversario Si a veces el balonmano nos parece agresivo es debido a que se aplica la ley de la ventaja para no perjudicar al atacante. Está permitido:

§ Quitar el balón de las manos del adversario, sin brusquedad y con la mano abierta.

§ Obstruir con el tronco el paso a un adversario.

19  APUNTES  EDUCACIÓN  FÍSICA  I.E.S.  “RAMOS  DEL  MANZANO”  

     

Y está prohibido: (sancionadas con golpe franco). § Quitar el balón de las manos con violencia. § Obstruir el paso con las manos o las piernas Empujar al adversario,

agarrarlo, etc. Faltas

§ Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron § Si la falta se comete entre las líneas de 6 y 9 metros, la falta (o

golpe franco) se saca desde la línea de 9 metros: Sanciones disciplinarias Golpe franco: Equivalente a una falta, el equipo afectado saca desde la línea discontinua. Amonestación: Tarjeta amarilla, supone una advertencia, si se enseña otra pasa a la siguiente sanción y cada equipo tiene un máximo de tres. Exclusión: Con el brazo extendido y dos dedos indica que el jugador abandone 2 minutos, durante ese tiempo el equipo juega en inferioridad. Descalificación: Tarjeta roja, el jugador abandona el juego y el banquillo y el equipo se queda con un jugador menos durante 2 minutos, pero pasado ese tiempo puede entrar otro jugador. Expulsión: El árbitro lo comunica al jugador con los brazos cruzados sobre la cabeza, solo se da en casos de agresión y el equipo jugará en inferioridad el resto del partido. Salida del balón del terreno de juego:

§ Si el portero envía el balón fuera por la línea de fondo, vuelve a sacar el portero.

§ Si es el defensor el que saca el balón fuera de la línea de fondo, saca el equipo contrario.

§ Si el balón sale por la línea de banda, saca el equipo contrario. En el saque de banda hay que pisar la línea para realizar el saque.

Penalti: § Cuando un jugador que lanza a portería y se encuentra con ventaja

clara para conseguir gol, recibe una falta, el árbitro pitará penalti. § El penalti se lanza desde la línea de 7 metros y el portero no puede

pasar de una línea situada a 4 metros de la portería § Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9 metros (o

de golpe franco).