Apuntes Deleuze y El Cine

2
El cerebro es una unidad. El cerebro es la pantalla, así lo piensa Gilles Deleuze. El cine, para Deleuze, es el diseño de los circuitos cerebrales de cada director de cine. El cine es el cerebro de cada creador sea este genial o idiota-. Gilles Deleuze piensa que el cine es un mecanismo productor de conceptos –la función de la filosofía: “crear conceptos”. Por lo tanto, lo que veremos aquí no es una estética cinematográfica propiamente dicha, ni la aplicación de categorías previas de la lingüística, la semiótica o el psicoanálisis- al cine. Lo que veremos aquí, así lo define Deleuze, es una lógica del cine. De esa lógica nuestro filósofo colocará conceptos que le son propios. Según Deleuze, lo que está en presente en el cine no es la imagen cinematográfica, sino lo que representa. En este sentido, existe una diferencia clara entre el cine clásico de 1900 a 1945- respecto del cine moderno desde 1945 en adelante. El cine clásico se anclará, según nuestro filósofo, en situaciones sensorio motoras puras. El cine moderno, por su parte, pondrá de manifiesto la situación sensorio-motora rota, en crisis, para devenir una situación óptica y sonora pura. Y el personaje desbordado por la acción. La imagen-movimiento a partir del cine de posguerra sobre todo, los nuevos cines europeos- se encuentra cuestionada. Para Deleuze, será Alfred Hitchcock quien introduce por primera vez la imagen-mental en el cine: el tiempo no deriva de la composición de la imagen-movimiento (montaje) sino que deriva del “tiempo mismo”. El cine de Hitchcock hará de la pantalla el ojo, la cámara será un tercer ojo mental. De modo que podemos pensar a Hitchcock como el último de los clásicos o el primero de los modernos. Dice Deleuze: “el cine inaugura circuitos mentales”. De modo que así como cada filósofo inaugura un modo de pensamiento una lógica propia-, también podemos ver a cada gran director de cine como un gran pensador: diferentes cerebros, que realizan conexiones y desconexiones disímiles. Los autores que aquí veremos Hitchcock, Buñuel, Kubrick y Nolan- de alguna manera operan con lógicas completamente diferentes. De acuerdo a Deleuze existen dos grandes modelos lógicos en la historia del cine: 1) la totalidad abierta racional del cine clásico, 2) la ruptura de la continuidad total en el cine moderno. Así como en el cine clásico predomina la imagen acción y la continuidad

description

.

Transcript of Apuntes Deleuze y El Cine

  • El cerebro es una unidad. El cerebro es la pantalla, as lo piensa Gilles Deleuze. El cine,

    para Deleuze, es el diseo de los circuitos cerebrales de cada director de cine. El cine es el

    cerebro de cada creador sea este genial o idiota-. Gilles Deleuze piensa que el cine es un

    mecanismo productor de conceptos la funcin de la filosofa: crear conceptos. Por lo

    tanto, lo que veremos aqu no es una esttica cinematogrfica propiamente dicha, ni la

    aplicacin de categoras previas de la lingstica, la semitica o el psicoanlisis- al cine.

    Lo que veremos aqu, as lo define Deleuze, es una lgica del cine. De esa lgica nuestro

    filsofo colocar conceptos que le son propios.

    Segn Deleuze, lo que est en presente en el cine no es la imagen cinematogrfica, sino lo

    que representa. En este sentido, existe una diferencia clara entre el cine clsico de 1900 a

    1945- respecto del cine moderno desde 1945 en adelante. El cine clsico se anclar, segn

    nuestro filsofo, en situaciones sensorio motoras puras. El cine moderno, por su parte,

    pondr de manifiesto la situacin sensorio-motora rota, en crisis, para devenir una situacin

    ptica y sonora pura. Y el personaje desbordado por la accin. La imagen-movimiento a

    partir del cine de posguerra sobre todo, los nuevos cines europeos- se encuentra

    cuestionada. Para Deleuze, ser Alfred Hitchcock quien introduce por primera vez la

    imagen-mental en el cine: el tiempo no deriva de la composicin de la imagen-movimiento

    (montaje) sino que deriva del tiempo mismo. El cine de Hitchcock har de la pantalla el

    ojo, la cmara ser un tercer ojo mental. De modo que podemos pensar a Hitchcock como

    el ltimo de los clsicos o el primero de los modernos.

    Dice Deleuze: el cine inaugura circuitos mentales. De modo que as como cada filsofo

    inaugura un modo de pensamiento una lgica propia-, tambin podemos ver a cada gran

    director de cine como un gran pensador: diferentes cerebros, que realizan conexiones y

    desconexiones dismiles. Los autores que aqu veremos Hitchcock, Buuel, Kubrick y

    Nolan- de alguna manera operan con lgicas completamente diferentes.

    De acuerdo a Deleuze existen dos grandes modelos lgicos en la historia del cine: 1) la

    totalidad abierta racional del cine clsico, 2) la ruptura de la continuidad total en el cine

    moderno. As como en el cine clsico predomina la imagen accin y la continuidad

  • perfecta, en el cine moderno predominar la discontinuidad y las conexiones irracionales.

    Claro est que esto responde a determinadas razones filosficas, culturales y socio-polticas

    que estudiaremos. No casualmente, los nuevos cines surgen luego de la posguerra cuando

    el mundo se encuentra disociado y devastado.

    Por lo tanto, resulta claro que, para Gilles Deleuze, el objetivo al escribir los dos tomos de

    sus estudios sobre cine, era construir una clasificacin, un rgimen de los signos del cine,

    una verdadera taxonoma de las imgenes y los sonidos. Una lgica, no una esttica del

    cine.