Apuntes de Investigacion en Enfermeria

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA PROGRAMA EDUCATIVO DE: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA “POR LO NUESTRO A LO UNIVERSAL” APUNTES DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA FACILITADORAS MC. ANDREA CIBRIÁN PÉREZ DRA. MARTHA OFELIA VALLE SOLÍS TEPIC, NAYARIT; JULIO DE 2012.

description

manuscrito no publicado

Transcript of Apuntes de Investigacion en Enfermeria

Page 1: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA PROGRAMA EDUCATIVO DE: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“POR LO NUESTRO A LO UNIVERSAL”

APUNTES DE INVESTIGACIÓN EN

ENFERMERÍA

FACILITADORAS

MC. ANDREA CIBRIÁN PÉREZ

DRA. MARTHA OFELIA VALLE SOLÍS

TEPIC, NAYARIT; JULIO DE 2012.

Page 2: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

1

Contenido

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 4

I INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA ..................................................................... 4

1.1. Epistemología ...................................................................................................... 4

1.2. Doctrinas epistemológicas ................................................................................... 5

1.3. Modelos teóricos y producción de conocimiento. ............................................... 7

1.4. Ciencia ............................................................................................................... 12

1.5. Teoría ................................................................................................................ 14

1.6. Evolución de la investigación en enfermería. .................................................... 15

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 22

METODOLOGÍA Y MÉTODO: MÉTODO CIENTÍFICO ................................................... 22

2.1. Metodología y Método ...................................................................................... 22

2.2. Método científico. ............................................................................................. 22

2.3. Métodos en las ciencias sociales ....................................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 26

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ................................................. 26

3.1 La investigación científica ................................................................................... 26

3.2 La investigación cuantitativa .............................................................................. 32

3.3. La investigación cualitativa ................................................................................ 32

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 35

PROCESO DE PROBLEMATIZACIÓN ........................................................................... 35

4.1. Criterios para seleccionar un problema de investigación................................... 35

4.2. Criterios para el planteamiento del problema ................................................... 36

4.3. Descripción empírica y planteamiento del problema ........................................ 37

4.4. Objetivos de la investigación y criterios para la formulación ............................. 38

4.5. Justificación y elementos de la justificación. ..................................................... 39

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 41

MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 41

Page 3: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

2

5.1. Conceptos de marco teórico.............................................................................. 41

5.2. Enfoques del marco teórico ............................................................................... 41

5.3. Elementos del marco teórico ............................................................................. 41

5.4. Proceso de construcción del marco teórico ....................................................... 45

5.5. Marco referencial .............................................................................................. 45

5.6. Marco contextual .............................................................................................. 45

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 46

DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 46

6.1. Tipo de estudio .................................................................................................. 46

6.2. Definición del universo y muestra ..................................................................... 46

6.3. Tamaño de la muestra ....................................................................................... 46

6.4. Definición de las unidades de observación: criterios de inclusión, exclusión y

eliminación. .............................................................................................................. 46

6.5. Definición de Variables y Matriz o cuadro de operacionalización de variables . 47

6.6. Plan para la recolección de la información: ....................................................... 47

6.7. Prueba piloto ..................................................................................................... 47

6.8. Plan de tabulación y análisis de los datos .......................................................... 48

6.9. Riesgos y preceptos éticos ................................................................................. 48

CAPÍTULO VII ............................................................................................................ 49

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 49

7.1. Programa de trabajo ......................................................................................... 49

7.2. Recursos humanos ............................................................................................ 49

7.3. Recursos materiales .......................................................................................... 49

7.4. Presupuesto ...................................................................................................... 49

7.5. Fuentes de financiamiento ................................................................................ 49

7.6. Difusión de los resultados ................................................................................. 49

7.7. Cronograma ...................................................................................................... 49

7.8. Firmas................................................................................................................ 49

Page 4: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

3

7.9. Referencias Bibliográficas .................................................................................. 49

7.10. Bibliografía ...................................................................................................... 50

7.11. Anexos ............................................................................................................. 50

CAPÍTULO VIII ........................................................................................................... 51

ELEMENTOS Y TIPOS DE INFORME DE INVESTIGACIÓN ............................................ 51

8.1. Tipos de informe de investigación ..................................................................... 51

8.2. Informe preliminar ............................................................................................ 51

8.3. Informe parcial .................................................................................................. 51

8.4. Informe final ...................................................................................................... 51

8.5. Esquema lógico del informe de investigación .................................................... 51

CAPÍTULO IX A N E X O S .......................................................................................... 52

9.1. ESQUEMA LÓGICO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN .................................. 52

9.2. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ...... 54

BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................... 61

Page 5: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

4

CAPÍTULO I

I INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA

1.1. Epistemología

Para lograr el objetivo de la investigación científica, que es: el conocimiento verdadero de la

realidad, su interpretación y transformación, es necesario precisar qué es y cómo puede

certificarse la veracidad de ese conocimiento; es decir, el investigador debe decidir un enfoque de

los muchos que postulan las diferentes epistemologías: tradicional, sociológica, gnoseológica.

Ningún investigador puede acercarse al conocimiento científico de la realidad si antes no ha

precisado en qué consiste el conocimiento que pretende lograr y cuáles son los criterios

interpretativos en que se fundamenta. Y tratándose de los problemas de salud de los individuos, el

problema es aún más complejo por el carácter subjetivo que los caracteriza.

La epistemología, como teoría del conocimiento dentro del sistema de la filosofía, es una

parte de la teoría de la ciencia, la teoría de los principios materiales del conocimiento humano; es

un término polisémico, es decir, existen varias definiciones de las que sólo transcribimos la de

algunos autores:

• Es la teoría del pensamiento verdadero, en cuanto somete a investigaciones críticas los

principios y conceptos fundamentales con que se explica la relación de nuestro pensamiento con

los objetos.

• Es una reflexión sobre la ciencia, considerando todos los estudios relativos al conocimiento

científico, tanto en sus formas científicas como precientíficas.

• La epistemología se esfuerza por captar la lógica del error, para construir la lógica del

descubrimiento de la verdad, en un propósito de someter las verdades próximas a la ciencia y a los

métodos que emplean en su metódica y permanente rectificación

Es necesario someter la práctica científica a una reflexión que se aplique a la ciencia que se

realiza, para descubrir en la práctica misma, las condiciones en las cuales se puede determinar lo

verdadero de lo falso, fundamentalmente los fenómenos sociales cuyo carácter subjetivo y su

irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia de los fenómenos naturales llevan

frecuentemente a imitaciones deplorables a las ciencias exactas

Bajo la anterior consideración, la epistemología deja de ser una simple reflexión para

constituirse en un medio de progreso científico

Preguntarse qué es hacer ciencia, tratar de saber qué hace y qué no hace el científico para

certificar la objetividad y la validez de su quehacer no puede depender del científico mismo, sino

Page 6: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

5

de un intercambio generalizado de críticas provistas de la sociología de las prácticas sociológicas

que permitan el saber de la reflexión epistemológica.

La vigilancia epistemológica de las ciencias del hombre es necesaria porque la familiaridad

con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia para el investigador

social. La sociología no puede constituirse como ciencia, sino con la condición de organizar una

teoría del conocimiento de lo social, cuyos principios permitan una interpretación científica del

funcionamiento social.

1.2. Doctrinas epistemológicas

En la filosofía antigua pueden encontrarse muchas reflexiones epistemológicas, pero no una

teoría del conocimiento, durante el apogeo griego sobresalen: Sócrates, Platón y Aristóteles,

forman el triunvirato de los grandes filósofos. El primero con su método “mayéutico” y su teoría

del concepto; el segundo con su teoría de las Ideas; y el tercero con la estructuración de las

principales ramas filosóficas como: lógica, metafísica, ética, psicología racional y política.

Se considera que Jhon Locke (nació en bristol Inglaterra en 1632 y murió en 1704), fundó la

epistemología como disciplina autónoma, sus actividades alcanzaron una diversidad de campos,

tales como la medicina, el magisterio, la política y la filosofía. Dentro de la filosofía, Locke

representa el clásico empirismo inglés; en el terreno de la política estuvo mezclado en los

acontecimientos de su tiempo. Desterrado varias veces, por fin vuelve a Inglaterra y publica, en

1690, su máxima obra filosófica: Ensayo sobre el entendimiento humano

Locke, no acepta la teoría de las ideas innatas, se propone el análisis de nuestras facultades

cognoscitivas, para ver hasta dónde es posible lograr una completa certeza, o sea, cuál es el

alcance de nuestros conocimientos. Para Locke el valor de las ideas depende de su origen, la

palabra “idea” abarca todas las imágenes, fantasías, especies o cualquier otra cosa que suceda en

la conciencia humana. Todo conocimiento proviene de los sentidos. La mente al nacer está

completamente vacía de conocimientos. Queda pues, la experiencia (externa o interna) como la

fuente exclusiva de nuestros conocimientos. De aquí surge la regla de oro del empirismo : sólo es

válido aquel conocimiento que esté debidamente apoyado en una experiencia sensible.

El estudio de la epistemología busca resolver los problemas generales que plantea el análisis

del conocimiento verdadero de dónde surgen una serie de interrogantes como las siguientes:

• ¿Es posible el conocimiento humano?

• ¿En dónde está el origen y fundamentos del conocimiento?

• ¿Cuál es la esencia del conocimiento humano?

• ¿Cómo podremos certificar la veracidad del conocimiento?

• ¿Cómo produce conocimientos el ser humano?

• ¿Cómo justifica el ser humano el conocimiento?

• ¿Cuál es la relación teoría-práctica?

• ¿Cuál es la relación entre valores o ideología y ciencia?

Page 7: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

6

Estos y otros problemas generales implican otros particulares de naturaleza filosófica. El

conocimiento es un problema filosófico, es una especulación y los intentos de solucionar su

problemática son objeto de discusión de diversas doctrinas epistemológicas:

• Dogmatismo. (Del griego dogma = doctrina fija) Es aquella postura epistemológica que se

fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la

duda. Para él, por naturaleza, resulta comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente,

aprehenda su objeto

• Escepticismo. Considera que el conocimiento, en cuanto aprehensión real de un objeto, es

imposible. Considera que el conocimiento no incluye al objeto, lo desconoce. El escepticismo

lógico se orienta hacia la imposibilidad de todo conocimiento. En el escepticismo absoluto no cabe

la ejecución de ningún acto de pensamiento, pues en cuanto se realiza supone su posibilidad.

• Criticismo: Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que pretende

resolver la antítesis en una síntesis. Está convencido de que es posible el conocimiento verdadero.

Para todos los casos, investiga cuáles son los principios y exige la relación aportada por la razón

humana. Su proceder no es dogmático ni escéptico, sino reflexivo y crítico. Parte del supuesto de

que el conocimiento es posible, examinando críticamente sus fundamentos, sus hipótesis y

condiciones más generales

• Racionalismo. Del latín ratio = razón, es la doctrina que sostiene que la causa principal del

conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que el conocimiento solamente es

real, como tal, cuando posee “necesidad lógica” y “validez universal”, cuando nuestra razón

estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo. Todo conocimiento real es

originado en el pensamiento que es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano.

Este tipo de conocimiento es el de las matemáticas, pues es conceptual y Deductivo, todos los

juicios que expone son lógicos y universales. Estos planteamientos surgen en Platón, Plotino, San

Agustín, Descartes y Leibnitz

• Intelectualismo. Opina que tanto el racionalismo como la experiencia son factores que

intervienen en la formación del conocimiento. Estima que la conciencia lee en la experiencia,

extrae los conceptos de la experiencia. Su axioma es que “ nada existe en el entendimiento que no

haya estado antes en el sentido”. El fundador fue Aristóteles, seguido después por Santo Tomás de

Aquino

• Apriorismo. Sostiene que el conocimiento humano posee algunos conocimientos a priori

que son independientes de la experiencia, el elemento a priori no procede de la experiencia sino

de la razón. Kant fue el fundador.

• Objetivismo. Afirma que el objeto determina al sujeto. Este debe ser regido por aquel,

porque el sujeto hace suyas las propiedades del objeto y las reproduce sobre sí. El objeto se

presenta ante la conciencia cognoscente como algo perfecto, ya definido por naturaleza, poseen

una constitución plenamente definida, la cual es reconstruida en la conciencia cognoscente

Page 8: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

7

• Subjetivismo. Sostiene que el conocimiento humano radica en el sujeto, quien es el

pedestal que sostiene la verdad del conocimiento humano. El sujeto no es un sujeto concreto e

individual, sino un sujeto superior, trascendente del pensamiento; el su jeto es designado como “la

conciencia en general”, la conciencia determina los objetos al utilizarlos como medios. Ningún

objeto es independiente de la conciencia, pues todos los objetos proceden de ella, son producto

de la razón.

• Realismo. Afirma que existen objetos reales independientes de la conciencia. El realismo

ingenuo afirma que las cosas son exactamente iguales a como las percibimos. El realismo natural

no confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido; sin embargo, afirma que los

objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción. El realismo crítico no acepta

que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; las

cualidades solamente pueden ser percibidas por los sentidos cuando sobre ellos actúan ciertos

estímulos externos.

• Idealismo. El idealismo metafísico afirma que la realidad está estructurada por fuerzas

espirituales, por potencias ideales. El idealismo epistemológico afirma que no existen cosas reales

que sean independientes de la conciencia. Hay dos clases de objetos: las representaciones,

imágenes y sentimientos que son objetos de la matemática. De este modo los objetos reales

pertenecen a la conciencia o al ideal

El idealismo subjetivo o psicológico expresa que toda la realidad está comprendida en la

conciencia. Las cosas no son sino contenido de conciencia, dependiendo su existencia de que sean

percibidas. El idealismo objetivo o lógico postula que la conciencia objetiva de la ciencia es un

conjunto de pensamientos, de juicios. Cuando se pretende determinar lo que es la realidad por

medio de la conciencia ideal, las cosas no se reducen a datos psicológicos, sino se convierten en

principios ideales, en elementos lógicos.

• Fenomenalismo. Afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan sólo en

apariencia. Acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia.

Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos saber lo que son, jamás

podremos llegar al conocimiento esencial e los objetos de la realidad. “El ser de las cosas se

reduce a ser percibido”.

1.3. Modelos teóricos y producción de conocimiento.

Las diversas doctrinas epistemológicas han permitido la construcción de modelos

explicativos acerca de la forma de producción del conocimiento. Estos modelos giran en torno de

contradicciones ideológicas cuyas posiciones determinan un enfoque sobre el que se diseñan las

investigaciones científicas de los fenómenos naturales, sociales o del pensamiento.

Las posiciones epistemológicas más relevantes, dentro de la ciencia social contemporánea,

que orientan teórica e ideológicamente la investigación (paradigmas) someten a discusión los

problemas acerca de la forma de producción del conocimiento y de los efectos que producen

Page 9: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

8

respecto de la modificación de la realidad; acerca del papel de los valores en la investigación social

científica y, particularmente, acerca de los criterios que sustentan juicios de valor, y juicios sobre

los hechos que llamamos ideología . Los paradigmas más relevantes para la ciencia social son:

• Empirismo. Plantea entre otros los siguientes principios:

- El hombre produce conocimientos por la observación directa y neutral de la realidad

- La teoría/práctica no se relaciona en el proceso de producción del conocimiento, la observación

es la medida del conocimiento.

- Es una epistemología absolutista en la cual hay una sola realidad y un solo conocimiento

verdadero.

- La ciencia debe ser libre de valores.

- La única causa del conocimiento es la experiencia. La conciencia cognoscente no obtiene sus

conceptos de la razón sino de la experiencia.

• Positivismo lógico. Sus postulados principales son:

- La producción del conocimiento científico comienza con la postulación de hipótesis, cuya

comprobación se tendrá cuando se confronte el marco teórico con la realidad

- Un marco teórico contiene conceptos y sus definiciones operativas; supuestos teóricos

acerca de las interrelaciones que se dan entre los conceptos; preguntas directivas que

operacionalizan la comprobación de hipótesis; y un modo de explicación que establece cuál es la

lógica y las reglas que determinan la aceptación de respuestas a las preguntas directivas.

- La realidad consiste en hechos y eventos relevantes que se identifican mediante los

conceptos, supuestos teóricos y preguntas directivas. De esta manera los marcos teóricos definen

la realidad y se basan en ella al mismo tiempo, en cuanto se construyen de acuerdo a

investigaciones previas.

- En el proceso investigativo se genera una serie de hechos mediante la aplicación de

conceptos y supuestos a un universo específico de fenómenos. Los datos de evalúan conforme a

criterios propios del modelo de explicación. Con los resultados se construyen las teorías científicas,

o se descartan como hipótesis.

- El científico positivista trata de controlar todas las variables, las que deben corresponder

únicamente a la ciencia y no a intereses de práctica social alguna. La teoría y la práctica científica

no deben confundirse con la teoría política, social o educativa y su práctica respectiva

Page 10: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

9

- El positivismo social postula la organización social estable y perfecta, basada en el orden y

el progreso; y el evolucionista pretende explicar el desarrollo social dentro de una visión

evolucionista.

• Estructuralismo. Sus fundamentos son:

- Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes

universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana. Significa esto que es

posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos de toda la realidad

social.

- Cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida

por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica

sobre las partes que la constituyen.

- Un elemento no se comprende en forma aislada o independiente, sino refiriéndolo a la

configuración total.

- La estructura persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones

entre sus componentes.

• Pragmatismo. Sus principios relevantes son:

- Los objetos del conocimiento son definidos por operaciones activas. La teoría y la práctica

son mutuas. El conocimiento surge de la acción humana. El hombre pensante se halla

enteramente dentro de la naturaleza y puede ejecutar operaciones mediante las cuales la

naturaleza se convierte en objeto de conocimiento y además, en forma concomitante, sirve a fines

humanos, según lo expresa John Dewey.

- La producción de conocimientos se logra a través de problemas prácticos. El objeto de la

ciencia es la solución de problemas prácticos. Los valores son fines que orientan hacia la solución

de problemas. Para conocer un objeto, éste debe variar, solamente estableciendo cuáles son los

cambios que ocurren en un fenómeno y cómo se relacionan entre sí esos cambios, cuáles son sus

constantes y semejanzas e invarianzas, es como se puede conocerle.

• Materialismo dialéctico. Parte de los siguientes principios:

- Contiene un marco teórico que permite guiar el análisis social: el materialismo histórico.

Esta epistemología se basa sobre conceptos sociales e interrelaciones teóricas del materialismo

histórico que, a su vez se basan sobre las preguntas directrices y el modo de explicación propios

del materialismo dialéctico.

- El punto de vista antropológico del materialismo histórico radica en que: como el hombre

no puede garantizarse la sobrevivencia, tiene que producir su subsistencia. En este proceso la

naturaleza moldea al hombre al mismo tiempo que éste moldea la naturaleza.

Page 11: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

10

- Esto significa que entre lo material (naturaleza y sociedad) y lo ideal (inteligencia humana)

no hay sujetos ni objetos estáticos de la realidad, sino una praxis: la unión dialéctica de la práctica

basada en los sentidos y de una inteligencia activa, social creadora y selectiva (crítica)

- El conocimiento se produce a partir de las necesidades no satisfechas y definidas socio-

históricamente dentro de contextos concretos. Esta explicación se basa en los supuestos

ontológicos del devenir, la unidad y lucha de contrarios, la negación dialéctica de la negación y en

el cambio de lo cuantitativo en cualitativo. De tal manera que el conocimiento es una comprensión

del cambio.

- Las contradicciones que deben ocupar el primer interés epistemológico son:

generalidad/particularidad; deducción/inducción; idealidad/materialidad;

subjetividad/objetividad; abstracción/concreción.

- El conocimiento social se produce mediante el análisis de las contradicciones en el nivel concreto

de la práctica.

- El conocimiento se justifica por referencia a la praxis social concreta; por la utilidad social;

por la solución de problemas de grupos sociales específicos, en determinadas y específicas

coyunturas históricas.

- Las ciencias son una actividad social, intencionada constituyendo este hecho una cuestión

de valores. Los valores guían la producción del conocimiento en los niveles del sentido común y la

ideología, tanto como en el caso de la ciencia.

- El materialismo dialéctico estudia el universo real (naturaleza física, naturaleza viva,

sociedad, pensamiento) por medio del único método científico del conocimiento (el dialéctico)

que hace posible el tratamiento acertado de los fenómenos y el descubrimiento de las leyes

objetivas más generales que rigen su evolución

- Es la única concepción científica del mundo (el que se abarca en su conjunto, no por

aspectos) basada en una realidad material, sin aditamentos extraños, de la que el hombre forma

parte y a la que puede conocer y trasformar , ,

Paradigmas epistemológicos. Los paradigmas epistemológicos se clasifican de diferente forma una

de ellas es la siguiente:

• Paradigma analítico-empírico-positivista-cuantitativo.

- Guía la mayoría de las investigaciones.

- Axiomas: realismo ontológico, los hechos existen objetivamente empirismo: solo la experiencia

directa constituye la fuente de conocimiento.

- La actitud objetivista: sin hacer interpretaciones subjetivas.

Page 12: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

11

- Aspecto positivista: representa la fe en el progreso científico y la perfectibilidad de la humanidad.

- Aspecto cuantitativo: confianza en las variables medibles y el análisis de la relación entre ellas

con la estadística descriptiva e inferencial.

- Objetivo primordial: formular generalizaciones o leyes universales.

- La teoría como guía de la investigación y emplea la lógica hipotética-deductiva basada en

hipótesis que deberán someterse a prueba o verificación.

• Paradigma constructivista-hermeneutico-interpretativista-cualitativo.

- Aspecto constructivista: refleja la creencia que el ser humano en forma individual o colectiva

construye la realidad.

- Aspecto hermeneutico: tiene su significado original en el análisis de textos religiosos.

- Aspecto interpretativista: enfatiza los roles de la cultura, sexo, contexto y otros factores en

la construcción de la realidad; creen que la verdad es materia de consensos entre informados y

sofisticados constructores.

- Aspecto cualitativo: énfasis sobre el ser humano como instrumento primario de

investigación, rechaza la modelación matemática del fenómeno; se basa en la lógica inductiva,

buscando encontrar el “significado” que tienen los hechos desde la perspectiva de los sujetos

estudiados.

• Paradigma de la teoría crítica-neomarxista-postmodernista y de la praxis.

- Enfatizan la interacción dialéctica entre el objeto y el sujeto

- Conciben la realidad como una totalidad concreta en constante movimiento y

transformación; como un proceso y no como un conjunto de cosas acabadas y estáticas.

- El conocimiento es un proceso en constante construcción.

- Los teorico-críticos condenan al positivismo como reaccionario y al paradigma cualitativo como

no comprometido.

- La perspectiva de la praxis implica abandonar la búsqueda de la verdad en los términos del

empírismo y de los cualitativos de buscar sólo pequeñas verdades.

- La práctica es el único criterio de verdad.

Page 13: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

12

• Paradigma ecléctico-pragmático-métodos mixtos.

- Este paradigma es el más próximo al manejo de la complejidad, característica de esta sociedad

tecnológica contemporánea.

- Estos teóricos prefieren tratar los problemas en forma práctica.

- Reconocen la debilidad de sus herramientas.

- Son honestos acerca de la naturaleza tentativa y probabilística de las recomendaciones que

hacen.

1.4. Ciencia

El biólogo inglés Huxley, la define “la ciencia es sentido común organizado, el también

biólogo Woodger, en su Tratado sobre Principios Biológicos” dice: “una ciencia es un conjunto

sistematizado de proposiciones que se refieren a un tema determinado”. El filósofo francés

Meyerson dice abarca dos tipos de actividades, la descriptiva y la explicativa. La primera se ocupa

de las leyes que rigen los fenómenos naturales y la segunda de la explicación de esas leyes .

Existe una gran cantidad de definiciones acerca de ciencia, para algunos es el estudio de un

campo específico de la realidad, para otros es el conjunto de conocimientos sistematizados y

comprobados a través del método científico; en consonancia con la posición dialéctica de este

ensayo nos quedamos con la siguiente definición: “ La ciencia es ciencia sólo en tanto y en la

medida en que es una unidad del sistema (conceptos, categorías, leyes) y del método de

conocimiento de un objeto o un aspecto de la realidad dado. La ciencia es una unidad dialéctica

entre: 1) el sistema de conceptos, categorías, leyes, etc., 2) el método de conocimiento, y 3) la

ligazón con la práctica, como punto inicial, fin supremo y criterio del conocimiento” .

“La ciencia es un estilo de pensamiento y acción: precisamente el más reciente, el más

universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos

que distinguir en la ciencia entre el trabajo –investigación- y su producto final, el conocimiento”

Ciencias naturales y ciencias sociales.

Complejidad del objeto: los fenómenos que estudian las ciencias sociales son más complejos

que los de las ciencias naturales. Estas estudian fenómenos físicos mientras que las sociales

incluyen algunos elementos físicos y además otros de naturaleza sociológica, psicológica y

biológica. En las ciencias naturales se incluyen un número relativamente reducido de variables que

pueden medirse con cierta precisión; y en las ciencias de estudio del hombre y la sociedad, se

debe incluir un número amplio que comprendan las diversidades de la interacción social.

La observación. Los fenómenos naturales pueden verse, oírse, tocarse, olerse y gustarse, aún

si ocurrieron en el pasado. Los fenómenos sociales no siempre es posible observarlos y los del

Page 14: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

13

pasado en ninguna forma. Los hechos sociales son de naturaleza más variable que los de orden

físico y por ello es muy difícil observarlos.

La reproducción del objeto. Los hechos sociales son más difíciles de reproducir que los

fenómenos naturales. Muchos fenómenos naturales son uniformes y recurrentes, por lo que

permiten llegar a alas abstracciones y a la formulación precisa y cuantitativa de generalizaciones y

leyes universales. Los problemas sociales se hallan relacionados con sucesos históricos específicos,

dependen de hechos particulares, de acontecimientos que nunca vuelven a producirse

exactamente de la misma manera y por lo mismo resultaría difícil formular y verificar leyes.

Relación con el objeto. Los fenómenos físicos son impersonales. Los sociales requieren de

considerar los propósitos y motivos de las personas que los experimentan, lo que hace que

cambien continuamente.

Existe una clasificación tradicional de la ciencia, arbitrariamente basada en las fuentes de sus

proposiciones y sus juicios

En las ciencias fácticas todas las proposiciones y conceptos parten de la experiencia. En la

medida que se enuncian juicios su veracidad va a depender de la adecuación de los instrumentos a

la realidad.

En las formales todos los juicios son producto de la abstracción y su veracidad dependerá de

la mecánica como se planteen. Se basan en la matemática y la lógica formal.

Si esta clasificación se acepta como válida entonces a la enfermería se le debe ubicar en las

ciencias sociales, porque los problemas que estudia son susceptibles de ser experimentados por

los sentidos y en tal caso, es empírica. Sin embargo, es necesario aclarar que existen otras

clasificaciones de ciencia aceptables y válidas.

Los fines de la ciencia

Los objetivos de la ciencia son el descubrimiento del orden universal, llegar a comprender las

leyes de la naturaleza y aprender a dominar las fuerzas que la rigen; los fines de la ciencia son: la

explicación, la predicción y el control.

Explicación: la ciencia se propone describir y explicar los factores que determinan la

producción de fenómenos. Descubrir las relaciones que existen entre los factores antecedentes y

un suceso o fenómeno; o las condiciones en que se dan, para formular generalizaciones

verificables para explicar cómo se comportan las variables que intervienen. Las generalizaciones

son esquemas conceptuales que permiten explicar los fenómenos.

Predicción: además de la explicación de los fenómenos, la ciencia busca predecir la manera

en que una generalización operará en nuevas situaciones. En las ciencias de la naturaleza ha sido

posible formular predicciones, y cuando se hacen, algunas tienen un alto grado de probabilidad de

tal modo que puede considerárselas dotadas de una certeza casi absoluta. En las ciencias sociales

Page 15: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

14

es más difícil formular predicciones y, las que se hacen tienen escasa precisión o se limitan a

problemas relativamente simples, dada la complejidad de las variables.

Control: la ciencia además, trata de controlar los fenómenos. Esto es, la posibilidad de

manejar alguna de las condiciones esenciales que determinan un suceso, para lograr que éste se

produzca o bien impedir que ocurra, en la práctica.

1.5. Teoría

La naturaleza de las teorías.

¿Qué es una teoría? En el sentido más amplio una teoría es una interpretación sistemática de

un área de conocimiento. Del griego theória, de theorein= contemplar. Conocimiento

especulativo, considerado con independencia de toda aplicación. Serie de leyes que sirven para

relacionar determinado orden de fenómenos. Una teoría reúne por lo general tres condiciones

diferentes, pero estrechamente relacionadas:

Primero: es un enfoque de un área del conocimiento, una manera de analizar, de discutir, y

de hacer investigación. La teoría sirve como orientación y fuente de estímulo para la investigación

y para el pensamiento científico.

Segundo: es un intento de resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes en un

espacio relativamente pequeño.

Tercero: busca proporcionar una comprensión básica no sólo de la ciencia, sino de todas las

formas del saber. Representan los mejores esfuerzos del hombre para determinar la estructura

subyacente del mundo en que vive. En un enfoque materialista dialéctico, la teoría científica se

caracteriza por:

• La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado).

• Es el reflejo objetivo de la realidad.

• Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.

• Son estructuras complejas: a) cálculos formales; b) interpretación sustancial.

• La teoría científica está condicionada social e históricamente.

• Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad;

contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.

• Las teorías sociales poseen un carácter de clase.

Page 16: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

15

La construcción de una teoría científica en la ciencia de los hechos puede realizarse de dos

maneras:

a) Partiendo de observaciones, la construcción empieza con la formulación de los enunciados

protocolarios, se denomina inductiva-deductiva, o hipotético-deductiva.

b) Axiomáticamente a partir de principios lógicos generalizados, se consignan directamente

los postulados, son teorías deductivas. La axiomatización implica alcanzar cierto nivel de

formalización. La axiomática ha evolucionado, el concepto clásico de axioma, significa una verdad

tan evidente que no requiere demostración; se basa en las propiedades tradicionales asignadas a

los principios o axiomas: universalidad; carácter absoluto y necesidad y evidencia

Funciones de las teorías

La teoría es una serie sistematizada de hipótesis, en términos deductivos que parten de

premisas y con base en ellas se van derivando otras. Las funciones de las teorías son las siguientes:

• La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un

fenómeno

• Sistematizar y dar orden al conocimiento sobre un fenómeno de la realidad, conocimiento que

muchas veces es disperso y desorganizado.

• Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un

fenómeno dadas ciertas condiciones.

Frecuentemente para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la

realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho.

1.6. Evolución de la investigación en enfermería.

La credibilidad de la ciencia de enfermería depende del rigor y de la calidad del trabajo

científico, de la generalización de sus hallazgos, de la reputación y productividad de sus científicas

(os) y académicas (os) a nivel individual como colectivo. La evolución de enfermería desde los días

de Florence Nightingale ha sido dura, larga y desigual. Sin embargo la disciplina está avanzando y

estableciéndose por sí misma como un campo teórico; ha seguido una ruta que no fácilmente

entienden los científicos de las revoluciones científicas en términos de las ciencias naturales. En

ese sentido la definición de enfermería también ha evolucionado.

Enfermería se ha descrito tradicionalmente como una serie de tareas y técnicas

(subordinadas a la medicina); como servicio humano, amplio, compasivo y de apoyo; como una

vocación aprendida; y más recientemente como una disciplina del área de la salud y del

comportamiento humano que otorga el cuidado de la salud en el transcurso vital humano. Incluye

Page 17: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

16

el conocimiento de aquellos factores biológicos del comportamiento, económicos, políticos,

sociales y culturales que tienen influencia en la salud y la enfermedad.

Enfermería es a la vez una disciplina y una profesión; como disciplina es un cuerpo de

conocimientos que evoluciona de manera independiente y tiene una forma de interpretar los

fenómenos de su competencia: el cuidado de la salud de los seres humanos. Como profesión toma

parte de los esfuerzos para mejorar el futuro de la calidad de vida al tratar de resolver los

problemas que se interponen o influyen en su logro. La profesión de enfermería se interesa en las

actividades que desarrollan sus profesionales para lograr la promoción y el mejoramiento de la

salud y bienestar de los seres humanos.

La disciplina de enfermería está conformada por: la ciencia de enfermería que es el cuerpo

de conocimientos científicos que guía la práctica de enfermería; y por los fundamentos

profesionales que son los conocimientos acerca de la orientación de los valores de la profesión, la

naturaleza de la práctica clínica y de los fundamentos históricos filosóficos de la profesión y de la

práctica profesional. El conocimiento y su aplicación se exploran a través del proceso científico de

investigación.

Carper (1978) identificó cuatro patrones de conocimiento derivados del análisis y de la

estructura de conocimiento de enfermería: 1. Empírico, la ciencia de enfermería; 2. Estético, el

arte de enfermería; 3. De conocimiento personal, y; 4. Ético, el conocimiento moral de enfermería.

Patrón empírico, la ciencia de enfermería. Existe actualmente un énfasis creciente y aún

urgencia por el desarrollo de un cuerpo de conocimiento empírico que muestre las especificidades

de enfermería; conocimiento que se organiza sistemáticamente en leyes generales y teorías que

tienen como propósito describir, explicar y predecir fenómenos concernientes a la disciplina de

enfermería.

Lo que es importante, por lo menos en el estado de desarrollo de la ciencia de enfermería, es

que las estructuras conceptuales paradigmáticas y modelos teóricos presentan una nueva

perspectiva para la consideración de los fenómenos del cuidado de la salud y enfermedad y del

bienestar relacionados con los procesos de vida, y como tales deben ser legítimamente

relacionados como descubrimientos de la disciplina. La presentación de la salud como algo más

que la ausencia de enfermedad es un cambio crucial; ya que permite que la salud sea entendida

como un estado integral dinámico que cambia según el periodo de tiempo, los contextos y las

circunstancias específicas del ser humano.

Patrón estético, el arte de enfermería. Carper (1978) indica que para Wiendenback el arte de

enfermería se hace visible a través de las acciones que se desarrollan para restaurar o extender la

habilidad del cliente para hacer frente o superar las demandas de la situación. Pero agrega que

para que esta intervención tenga una cualidad estética se requiere el cambio de comportamiento

del cliente, o sea la transformación directa del objeto; de esta manera la percepción de la

situación se refleja, no solamente, en la responsabilidad de acción de la enfermera, sino se refleja

en ella. Entre mayor habilidad tenga la enfermera para percibir y comprender con profundidad las

Page 18: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

17

vidas de otros, mayor será el conocimiento para percibir formas alternas de la realidad. Así pues,

se tienen amplios repertorios para proveer un cuidado de enfermería efectivo y satisfactorio.

Para Orem el arte de enfermería se expresa individualmente por cada enfermera a través de

su creatividad y estilo de diseñar y proveer el cuidado que es efectivo y satisfactorio. El arte es

creativo pues requiere del desarrollo de una habilidad que permita englobar las formas de

intervención específicas de acuerdo con los resultados esperados para cada situación.

Patrón de conocimiento personal. Considera Carper, que este patrón es el más problemático

de describir y el más difícil de enseñar y al mismo tiempo el más importante para el entendimiento

de la salud en términos de bienestar y desarrollo individual. Concierne a la experiencia interna

propia y al convertirse en un todo consciente de sí mismo. A través del conocimiento de sí mismo

la persona es capaz de relacionarse con otro ser humano, con apreciación total de la experiencia.

Si enfermería se considera un proceso interpersonal o transpersonal, por ende, envuelve

interacciones, relaciones y transacciones entre enfermera y cliente. Esto conlleva a pensar que

enfermería hace uso de sí como instrumento terapéutico, lo cual implica que necesita reconocer la

percepción que tiene de sí misma y que el cuidado del cliente es su preocupación primaria en la

relación.

Patrón ético, el componente moral. La ética se refiere al componente moral del

conocimiento de enfermería e influye en las decisiones que deben tomarse en el contexto de

creciente dificultad del cuidado y de la atención de la salud; sugiere problemas relacionados con lo

moralmente correcto o erróneo en conexión con el cuidado, el tratamiento de las enfermedades y

la promoción de la salud. Los dilemas morales surgen de las situaciones ambiguas e inciertas

cuando las propias acciones son difíciles de predecir y cuando los principios tradicionales y los

códigos de ética no ofrecen ayuda concreta o parecen estar en contradicción.

Carper, afirma, que el conocimiento de la moralidad va mucho más allá del simple

conocimiento de normas o de códigos de ética y disciplinarios. Incluye todas las acciones

voluntarias que están sujetas al juicio de la corrección o incorrección, del bien o el mal, incluyendo

juicios de valor moral referentes a motivos, intenciones y rasgos de carácter. En enfermería este

patrón requiere la comprensión de diferentes posiciones filosóficas en términos de lo correcto, lo

deseable, lo bueno; de diferentes marco teóricos de ética propuestos para tratar con las

complejidades de juicio moral y de varias orientaciones sobre la noción de obligación.

Cada patrón tiene su propio método para determinar su credibilidad: la validación es el

método para determinar la credibilidad del patrón empírico; la crítica para determinar la

credibilidad de un acto artístico; la reflexión para la credibilidad del conocimiento personal y la

justificación es el método para la credibilidad de la teoría ética normativa y de los estándares y

códigos del comportamiento.

Desarrollo investigativo y teórico de enfermería.

Dice Meléis que desde la Guerra de Crimea enfermería ha atravesado numerosas etapas en

la búsqueda de la identidad profesional y autenticidad. Cada una de estas etapas ha servido para

Page 19: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

18

dar forma a la siguiente y además ha clarificado las dimensiones necesarias para el

establecimiento científico de la disciplina. Destaca cuatro fases que se han desarrollado en

distintos países en tiempos diferentes, estas son las etapas de:1. Práctica; 2. Educación y

Administración; 3. Investigación, y; 4 Teoría de enfermería o desarrollo teórico propiamente dicho.

Etapa de la práctica: siglo XIX-1938. La etapa de la práctica dio a enfermería su razón de ser.

En sus comienzos enfermería echó sus raíces, se desarrolló y evolucionó en respuesta a la

necesidad de cuidados de los seres humanos y se basó en la práctica. Esta etapa tuvo sus orígenes

de manera más formal, en el mundo occidental, a partir del final del siglo XVIII y comienzos del

XIX. Pero fue durante la guerra de Crimea cuando Florence Nightingale sentó las bases teóricas,

prácticas, educativas y aún investigativas de enfermería. Las características más sobresalientes se

pueden resumir así:

1. Composición eminentemente femenina de la profesión con excepción de algunos

hermanos de comunidades religiosas, en la atención de enfermos con problemas de salud mental

y cronicidad.

2. Educación hospitalaria o formación de las enfermeras en instituciones hospitalarias, con

bases de conocimientos teóricos muy escasas, énfasis en actividades procedimentales, aprendizaje

por repetición y prácticamente con una reclusión dentro del hospital que eliminaba las

posibilidades de una vida corriente para las estudiantes.

3. Enseñanza de enfermería por otros profesionales, en especial médicos, sin currícula

preestablecidos, lo cual dejaba a juicio de los galenos el qué y el cómo del aprendizaje de

enfermería. Predominio del modelo médico tanto en el aprendizaje como en la práctica

profesional.

4. Utilización de estudiantes e instructoras como fuerza laboral de los hospitales. Todavía las

instituciones de salud ven, en los estudiantes de enfermería, la redención para sus problemas de

cortedad de personal.

5. Manipulación de las enfermeras en beneficio de otros grupos profesionales en especial de

médicos y de administradores hospitalarios.

Etapa de educación y administración: 1938-1950. Aunque persisten muchas de las

situaciones de la etapa práctica, durante este periodo y por más o menos durante 25 años el cómo

de la práctica se tradujo al cuál currículo desarrollar y cómo enseñarlo. Igualmente, el cómo hacer

más eficaz la administración de los servicios que por múltiples razones se hacía día a día más

compleja.

En América Latina, algunos pocos países entraron en el ámbito de la revisión curricular y de

la ubicación de las escuelas en universidades, y se puede asegurar que solamente hasta los años

sesenta hubo verdadero cambio en los enfoques educativos y administrativos.

Page 20: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

19

Los años cuarenta fueron de convulsión en el mundo gracias a hechos políticos y sociales.

Pero para enfermería fue el comienzo de maduración y preparación para el despliegue del

desarrollo teórico. Las características de esta fase se pueden resumir así:

1. Recolección y utilización de múltiples datos sobre enfermería para la toma de decisiones

futuras, fundamentales para determinar estándares de atención tanto a nivel hospitalario como

de salud pública.

2. Recomendaciones sobre: necesidad de la investigación, y la urgencia de perfeccionar los

métodos y habilidades utilizados para dar cuidados de enfermería.

3. Surgimiento de escuelas y facultades de enfermería de nivel universitario. Que no anuló

las escuelas hospitalarias que aún persisten en muchos lugares del mundo.

4. Ingreso de las primeras enfermeras a curso de nivel postbásico para obtener títulos de

maestría, fundamentalmente en educación. En América Latina se comienzan los cursos de

postgrado (materno infantil y salud pública) para enfermeras en Brasil y Colombia.

5. Soporte gremial de nivel internacional, para el mejoramiento de la profesión y el logro de

justicia laboral y social.

Etapa del desarrollo investigativo: 1950-1965/1970. Con el ingreso de las enfermeras en los

programas universitarios de posgrado, las experiencias académicas crecieron y enfermería vivió

una inmersión en el mundo académico como profesión multifacética. El desarrollo tecnológico del

momento hizo que enfermería se afianzara cada vez más en las bases científicas requeridas para

una práctica profesional ajustada a los requisitos de la atención especializada en salud.

La etapa investigativa se desarrolló con más lentitud y no tan dramáticamente en Inglaterra y

los países nórdicos, el resto de los países europeos no llegó a tener influencia, ni a cambiar

substancialmente su comportamiento. En América Latina y especialmente en Colombia, Brasil y

Chile el cambio fue significativo. Los sucesos más importantes fueron:

1. Cambios curriculares de fondo en los planes de estudio, especialmente a nivel de los

programas profesionales universitarios. Los aspectos notorios del cambio curricular fueron la

introducción en los programas de las humanidades, la estadística y la metodología científica.

2. Aparición de la primera serie periódica de investigación en enfermería en el mundo en el

año 1952: el Nursing Research y posteriormente una serie de publicaciones dedicadas

exclusivamente a la divulgación de los resultados de la investigación de enfermería, algunas de

ellas son: Avances en Enfermería (1981); Investigación y Educación (1987); Revista

Latinoamericana de Enfermería (1992).

3. El trabajo investigativo de enfermería fue sometido a la exposición y crítica del mundo

científico, no solamente de la comunidad de enfermería.

Page 21: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

20

4. Explosión de producción investigativa ajena a enfermería, hecha por enfermeras. La

producción se caracterizó: primero un exceso de estudios sobre las enfermeras y su entorno, y

segundo, un tipo de investigación relacionado con otras disciplinas más que con la de enfermería.

Actualmente se observa que todavía existe en algunas enfermeras, la tendencia a investigar en

disciplinas que de una u otra forman se relacionan con enfermería, pero que no son materia de

competencia de la disciplina.

5. Aparición de los primeros programas académicos de posgrado en enfermería.

Etapa del desarrollo teórico: 1965/1970… Eventualmente, las preguntas fundamentales

relacionadas con enfermería, su esencia, metas y misión salieron a la luz. Un grupo de enfermeras

quienes creían que la teoría debía guiar la práctica, escribieron a cerca de su necesidad, la

naturaleza de la teoría de enfermería, de cómo los filósofos y epistemológos entendían la teoría y

cómo se debía dar forma a la teoría de enfermería. Hubo argumentos sobre si la enfermería era

una simple rama de la medicina o si era parte de las ciencias físicas, biológicas y naturales.

Pero para las teoristas de enfermería estaba muy claro que la enfermería no se podía reducir

a una ciencia dependiente y referente a un solo aspecto del ser humano; que investigar de esta

manera era un planteamiento reduccionista y que la complejidad de enfermería requería

autonomía intrínseca en sus métodos y contenidos. Al final de los años setenta y comienzos de los

ochenta se llegó a conclusiones de importancia para el desarrollo futuro:

1. Aceptación de la teoría como un instrumento útil para el desarrollo del conocimiento de

enfermería, ya que la teoría surge de problemas reales y significativos de la práctica y porque la

teoría es un instrumento para la práctica y la investigación.

2. Claridad sobre la relación teoría-investigación-práctica

3. Se avanzó un poco en el examen de la teoría y la filosofía en su conjunto y se clarificó el rol de

cada una de ellas para el desarrollo del conocimiento de enfermería y el concepto de dominio

comenzó a perfilarse. Su utilidad quedó demostrada en la etapa siguiente.

A partir de los años ochenta y hasta la actualidad se plantea una etapa de revivificación

teórica y emerge el concepto de dominio. Se enfoca el trabajo teórico en el examen de los

modelos y teorías, comparación entre los mismos, cuestionamientos sobre lo que se ha derivado

de estas y lo más importante, las enfermeras clínicas comienzan a usar teoría en la práctica.

Igualmente se forman grupos de enfermeras (os) que investigan y publican los resultados del

manejo teórico; se da énfasis al análisis metateórico y el comienzo de la indagación filosófica de

enfermería que parece abrir puertas para la percepción y entendimiento de los fenómenos más

abstractos y complejos con que trabaja.

Barreras para el desarrollo teórico de enfermería.

El desarrollo teórico de enfermería se ha visto afectado por importantes motivos humanos,

profesionales, sociales, de género y de conocimiento:

Page 22: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

21

Barreras de formación: Las enfermeras como enfermeras: El tipo de personas que

seleccionan estudiar enfermería, el tipo de educación que reciben y su misma naturaleza pueden

influir de forma relacionada, la manera pausada en que se viene desarrollando el proceso teórico

o del rechazo a la naturaleza teórica de enfermería. En el pasado las mujeres que seleccionaron

enfermería, pudieron haberlo hecho más por su interés de servicio que por su orientación y

potencial hacia el trabajo profesional. La situación está cambiando y en la actualidad muchos

estudiantes seleccionan enfermería por su potencial financiero y por una rápida ubicación en el

mercado de trabajo.

La historia de la educación de enfermería presenta la eliminación de la curiosidad y en su

reemplazo se afianzan las actitudes de no cuestionamiento y conformidad. Se presenta a las

enfermeras como ejecutoras de órdenes y políticas. Estos roles no son paralelos con el

descubrimiento y la erudición.

Como la educación de enfermería se basó en el aprendizaje repetitivo, el entrenamiento y la

experiencia más que en las ideas, el conocimiento y el aprendizaje, el graduado se encuentra más

adaptado a depender del modelo médico hospitalario que a hacer uso de su poder para la solución

de problemas. Adicionalmente la absurda intensidad de carga de trabajo directo de los estudiantes

lleva a la orientación para hacer y disminuye el tiempo para pensar.

Barreras sociales: las enfermeras como mujeres. La lentitud en el desarrollo o aceptación de

la teoría de enfermería podría atribuirse al estereotipo del rol del sexo femenino. Muchas mujeres

han internalizado este rol impuesto por la sociedad y aún las mujeres que han querido romper el

esquema de comportamiento femenino han caído en el desempeño ambivalente. El resultado ha

sido una carga excesiva, que con dificultad conduce a la reflexión, al cuestionamiento y al

desarrollo teórico. Enfermería siempre ha sido una ocupación con características

predominantemente femeninas y todavía es percibida en su rol maternal y de mantenimiento.

Muchas de las características de la mujer se han ilustrado como contrarias a la creatividad y a la

productividad científica.

Barreras profesionales: las enfermeras como teorístas. Las enfermeras teoristas han actuado,

muchas veces, como barreras para el desarrollo teórico. El lenguaje utilizado por las teoristas las

separó de sus colegas de servicio y de otras enfermeras en diferentes campos. La falta de

discusión y debate interteorías aumentó las discrepancias y contribuyó a las disidencias aún entre

seguidoras de una misma teoría. Y aunque sí ha existido discusión y debate entre enfermeras

docentes y de servicio, acerca de las implicaciones de la teoría, estos debates han sido más

ideológicos que sustantivos.

Barreras del conocimiento. Entre las barreras más importantes para el desarrollo teórico

están las del conocimiento. Se manifiestan por la utilización del conocimiento desarrollado por

otras disciplinas, el rechazo a la utilización de la teoría de enfermería desarrollada dentro de la

misma disciplina y por sus miembros, y por el desarrollo de conocimiento en campos ajenos a

enfermería, especialmente por enfermeras que han obtenido títulos de posgrado en otras

disciplinas.

Page 23: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

22

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA Y MÉTODO: MÉTODO CIENTÍFICO

2.1. Metodología y Método

Etimológicamente metodología se deriva del latín: meta = fin; ódos = camino; logos = teoría,

conocimiento. Es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos; es la ciencia del método.

La palabra metodología se puede usar con dos significados y en ambos casos su sentido tiene

relación con el estudio del método. Hay una disciplina llamada metodología, que es en realidad

una rama de la pedagogía, pues se ocupa del estudio de los métodos adecuados para la

“transmisión” del conocimiento.

Hay una segunda manera de entender la metodología: el estudio analítico y crítico de los

métodos de investigación y de prueba. Desde este punto de vista se define a la metodología como

la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La tarea de esta

disciplina es evaluar los recursos metodológicos, señalar sus limitaciones y sobre todo explicar sus

presupuestos y las consecuencias de su empleo, podría afirmarse que si bien la metodología no es

condición suficiente para el éxito de la investigación, resulta sin duda, una condición necesaria.

Método. Del griego méthodos = seguimiento, también existen muchas definiciones: “ camino

por el cual se llega a un cierto resultado”; “ manera de decir, de hacer con orden una cosa,

siguiendo principios y según cierto orden para llegar a un resultado. Manera razonada de conducir

el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al

descubrimiento de la verdad

2.2. Método científico.

“Es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición del

conocimiento. Todas las operaciones lógicas quedan incluidas dentro del método y hasta la

imaginación científica se encuentra gobernada estrictamente por él…”

El método científico es un rasgo característico de la ciencia, y para resolver un problema debe

cumplir las siguientes etapas:

1ª. Percepción de una dificultad, encuentro de un obstáculo, experiencia o problema

sensible. Se carece de medios para resolverlo; se tiene dificultad para determinar el carácter de un

objeto; no se puede explicar un acontecimiento inesperado.

2ª. Identificación y definición de la dificultad. Se efectúan observaciones, se registran hechos

para precisar una definición.

Page 24: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

23

3ª. Soluciones propuestas para el problema. Hipótesis, se formulan conjeturas inteligentes

acerca de las posibles soluciones del problema (las conjeturas son generalizaciones)

4ª. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. Se concluye que si cada

hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.

5ª. Verificación de las hipótesis mediante la acción. Se pone a prueba cada una de las

hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían

seguir, se producen o no.

Sin embargo no es un esquema rígido, cada investigador sigue la secuencia que mejor se

adecue a la naturaleza del problema que pretende resolver. Finalmente la importancia de una

investigación se mide por los cambios al cuerpo de conocimiento que acarrea o por los nuevos

problemas que suscita.

2.3. Métodos en las ciencias sociales

Se emplean diversos métodos, construidos sobre la base de diferentes criterios. Entre los

que se consideran relevantes en la investigación social, según De Schutter son:

• Método histórico. Estudia los eventos, procesos e instituciones de civilizaciones pasadas,

en el propósito de descubrir sus orígenes y de esta manera comprender su funcionamiento.

• Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o

grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias así como sus similitudes. Se parte del

supuesto de que estas divergencias y similitudes facilitan el logro de conocimientos de ciertos

fenómenos, instituciones, estructuras y cultura.

• El método estadístico cuantitativo. Se hizo para medir matemáticamente fenómenos

sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre la naturaleza y el

significado. Allí se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en

términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría)

• Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una condición, una

comunidad, un grupo, una institución, o un individuo. En este caso se parte del supuesto de que

un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una

generalización.

• Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales

que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que

entender cuál es el significado de ciertos compromisos de individuos en un grupo para ellos.

• Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las

funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo las clases, en

Page 25: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

24

una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de

partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función

necesaria en la vida de un grupo.

• Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones

formales. Se refiere, entonces, más bien a un enfoque, en el que se estudia sistemáticamente la

totalidad del objeto.

• Método estructural-funcional. Este método consiste en los procedimientos y técnicas para

investigar los fenómenos sociales en la función que cumplen en la estructura social. Su

fundamentación filosófica es el positivismo.

• Método dialéctico. La dialéctica busca una tentativa de explicación de las contradicciones y

conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto.

• Método sincrónico y diacrónico. La explicación de un fenómeno en el sentido científico

intenta mostrar las relaciones de un fenómeno con otros y de tal manera hacer comprensible por

qué un cierto fenómeno se da o puede darse. El método sincrónico explica fenómenos sociales a

través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el mismo tiempo. El diacrónico explica los

fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente, se perciben los

fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.

• Método de la encuesta. Método empleado en la investigación cuantitativa, que se emplea

en diversas modalidades, caracterizado porque el investigador se guía por las opiniones, actitudes

o preferencias del público para lograr conocimientos.

Sus modalidades, como instrumentos de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario, la

observación, el test, la encuesta.

Grawits, describe los siguientes tipos de encuesta:

- Estudio de áreas. Capta puntos de vista diferentes y se aplica a distintos marcos geográficos.

- Estudio de casos. Recoge la máxima cantidad de datos sobre un determinado tema concreto o

limitado.

- Exploración. De naturaleza descriptiva de fenómenos

- Diagnóstico. Busca respuestas a cuestiones prácticas, a determinadas variables.

- Experimentales. Destinadas a verificar hipótesis.

• Método Cualitativo. Trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su

totalidad, en una perspectiva fenomenológica y al interaccionismo simbólico, en contacto directo

Page 26: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

25

del investigador con el universo, que operacionaliza los conceptos durante el proceso mismo de la

investigación. Existen muchos métodos de corte cualitativo:

- Método fenomenológico, que pretende eliminar los elementos causales, mediante una

simplificación fenomenológica

- Etnometodología, que parte de la realidad cotidiana y del conocimiento vulgar, a nivel micro.

- Interaccionismo simbólico, enfatiza la interacción de los individuos y en la interpretación de

estos procesos de comunicación, prestando mucha atención a las estructuras sociales y a los

sistemas

Page 27: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

3.1 La investigación científica

Se diferencia de la común, en que aquella emplea métodos y técnicas apoyadas en teorías

que permiten formular predicciones más aproximadas a la realidad posibilitando su utilización en

diversas actividades y en la solución de problemas significativos y trascendentes que amplían el

conocimiento sobre la realidad.

La investigación científica a través del método científico pretende la descripción, explicación

y en muchos casos la predicción y aún el control de los fenómenos. Es investigación sistemática,

controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre

los fenómenos. La investigación científica es el proceso de producción de conocimientos,

identificando problemas y descubriendo sus interrelaciones. En rigor, es un proceso que se inicia

con el planteamiento de un problema que requiere solución, para lo cual es menester construir un

diseño que permita descubrir y explicar –y predecir si es posible- las situaciones y los efectos que

en el proceso del fenómeno natural o social va a tener la solución aportada.

Esencialmente según Merton son cuatro las funciones importantes y principales que desempeña la

investigación científica:

• Inicia una teoría. En la medida que sus hallazgos –no considerados previamente- obligan a

revisar y reconsiderar el marco teórico, las hipótesis y las conceptualizaciones que se tenían por

válidas hasta ese momento. Los datos no anticipados anómalos y en ocasiones pueden llegar a

ejercer una gran presión sobre la teoría.

• Reformula una teoría. En la medida que los resultados obtenidos sean diferentes a los

esperados hipotéticamente y permitan la reformulación de la teoría o extenderla… nuevos datos

ejercen presión para la elaboración de nuevos esquemas conceptuales.

• Reenfoca la teoría. Si el empleo de la metodología de la investigación permite usar nuevos

procedimientos y técnicas, de tal modo que muchos aspectos suelen abordarse – y que

previamente se consideraba imposible hacerlo- ampliando el alcance y profundidad teórica del

fenómeno o campo de fenómenos investigados. Nuevos métodos dentro de la investigación

empírica ejercen presión hacia nuevos focos de interés teórico.

• Clarifica conceptos. En cuanto que implementos tanto de la teoría como de la

investigación, es necesario clarificarlos para aumentar la comprensión de sus significados

abstractos y operacionales. La investigación científica empírica ejerce presión hacia el desarrollo

de conceptos claros.

Es importante señalar que la investigación como parte de la ciencia misma no está exenta de

atender a planteamientos teórico-ideológicos; ni puede, tampoco, evitar orientarse en relación

Page 28: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

27

con el objeto de investigación y la metodología, técnicas y procedimientos empleados. El modelo y

el diseño de la investigación dependen de una base epistemológica, de la conceptualización del

conocimiento. “Investigar se refiere a una actividad inserta en una metodología lo que implica un

razonamiento basado en reglas lógicas” . “La investigación está siempre y por necesidad lógica

basada en valores morales y políticos, y el investigador debería tener la obligación de dar razón de

ellos explícitamente”

Así, por ejemplo, la investigación cuantitativa, desarrollada por el positivismo es un intento

de conformar la realidad a los intereses propios de los grupos a quienes conviene que así se

interprete y que de esa manera se digiera. Este modelo simplifica demasiado la realidad

distorsionándola, para oprimir, alienar y dominar a través de un conocimiento prefabricado de la

realidad, pretendiendo ajustarla a visiones parciales manipuladas.

En cambio la investigación cualitativa, participativa, pretende que los componentes del

universo de investigación sean objetos y sujetos al mismo tiempo, desde la formulación del

problema hasta la interpretación de resultados.

Tipos de investigación científica.

Una clasificación de tipos de investigación puede hacerse desde distintos criterios:

• Histórica, descriptiva, exploratoria, explicativa, experimental, de acuerdo con el tipo de

problemas que aborda;

• Básica o aplicada, según el propósito de carácter teórico o de solución de problemas;

• Cuantitativa o cualitativa, según el tipo de instrumentos utilizados en la recolección,

procesamiento y análisis de los datos;

• Micro o macro, según el tamaño del universo y extensión o tamaño del problema estudiado;

• Diacrónica – sincrónica, si se consideran análisis en perspectiva histórica o ahistórica;

• Participativa, acción, militante, clásica, en función del método y de la relación investigador-

investigado.

Investigación histórica. Describe lo que era, el proceso comprende la investigación el

registro, análisis de interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir

generalizaciones que puedan ser útiles para su comprensión y la predicción del futuro. El análisis

histórico puede dirigirse hacia un individuo, un grupo, una idea, un movimiento o una institución,

pero ninguno de ellos aisladamente.

Los datos históricos pueden ser clasificados en:

Page 29: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

28

- Fuentes primarias: relatos de testigos informados por un observador real o un participante

en el hecho: documentos; testimonios orales y escritos; restos o reliquias;, testimonio oral.

- Fuentes secundarias: Informes de una declaración de un testigo; manuales de historia;

enciclopedias.

La investigación histórica incluye las siguientes etapas:

1ª. Enunciado del problema a investigar

2ª. Recolección del material informativo

3ª. Crítica de los datos acumulados

4ª. Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos o condiciones.

5ª. Interpretación de los descubrimientos y redacción del informe

Investigación descriptiva. Traza lo que es, comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de

comparación o contraste, y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto presentes entre

variables no manipuladas, pero reales. Además, interpreta el significado o importancia de lo que

se describe.

Tipos de investigación descriptiva:

Estudios de tipo encuesta: encuestas escolares (por un investigador interno, por personal

interno, por cooperación); análisis laboral, para estudio del aspecto ocupacional; análisis

documental, para estudio de contenidos, de actividades y de información; encuestas de opinión

pública, para medir actitudes; encuestas de comunidad, para analizar aspectos de la comunidad.

Estudios de interrelaciones: Estudio de caso, interno y longitudinal. Analiza detalladamente un

solo caso o un número limitado de casos típicos. Un individuo, un tipo, un grupo o una institución.

El análisis implica cambios, desarrollo o crecimiento de su ciclo vital o en una parte de su ciclo.

Estudio de conjunto: extenso y transversal, trata de un número de casos relativamente

grande en un momento dado y obtiene estadísticas deducidas de grupos de casos especiales. No

se ocupa de las características de los individuos como tales, sino de las estadísticas generalizadas

que resulten cuando los datos se obtienen de un cierto número de casos individuales, como las

condiciones de vida de los grupos étnicos, comportamientos en edades, costumbres, niveles

culturales, fenómenos educativos y opinión pública, etc.

Estudios comparativos causales: que intentan encontrar respuestas a los problemas planteados

por el análisis de las relaciones causales.

Page 30: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

29

Estudios de correlación: para determinar la medida en que dos variables se relacionan entre

sí, el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el

otro.

Estudios de desarrollo: para determinar las interrelaciones y el estado en que se hallan los

fenómenos y los cambios que se producen en el transcurso del tiempo.

Estudios de crecimiento: para identificar los diversos factores interrelacionados que influyen

sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, se pueden emplear técnicas lineales o de corte

transversal; o sea medir el crecimiento de determinados niños en diferentes edades o la medición

de diferentes niños que pertenecen a distintos grupos de edad para calcular los promedios de las

variables.

Estudios de tendencia: para obtener datos sobre aspectos sociales, económicos, políticos,

jurídicos, de salud, y analizarlos posteriormente, para identificar las tendencias fundamentales y

predecir los hechos del futuro.

Una Investigación descriptiva se desarrolla de la siguiente forma:

1ª. Examen de las características del problema escogido.

2ª. Definición y formulación de hipótesis.

3ª. Enunciación de los supuestos en que se basan las hipótesis y los diversos procedimientos

adoptados.

4ª. Elección de las fuentes apropiadas.

5ª. Selección o elaboración de técnicas para la recolección de datos.

6ª. Establecimiento de categorías precisas para clasificar datos y que se adecuen al propósito del

estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

7ª. Verificación de la validez de las técnicas en la correlación de los datos.

8ª. Realización de observaciones objetivas y exactas

9ª. Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Investigación experimental. Delinea lo que será cuando ciertas variables son

meticulosamente manipuladas o controladas. El enfoque se dirige a las relaciones causa-efecto;

tiene una finalidad inmediata esencialmente predictiva y una última de generalización de

relaciones variables, de modo que puedan aplicarse a un mismo sector de población. La

investigación experimental incluye cierto número de pasos indispensables como son:

Page 31: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

30

1º. Examen de la literatura relacionada con el tema.

2º. Identificación y definición del problema.

3º. Formulación de una hipótesis, deducción de las consecuencias y definición de los términos

básicos y de las variables.

4º. Construcción de un plan experimental que represente todos los elementos condiciones y

relaciones de las conclusiones.

• Identificación de todas las variables, no experimentables y su control.

• Diseño de investigación.

• Selección de muestra de sujetos representativos.

• Selección o construcción de instrumentos para medir los resultados y probar la validez de las

técnicas.

• Elaborar procedimientos de recolección de datos, realizando un ensayo.

• Formular la hipótesis estadística o “nula”

• Realización del experimento.

• Reducción de los datos en bruto para efectuar una correcta evaluación del efecto previsto.

• Aplicación de una apropiada prueba de significación para determinar la confiabilidad de los

resultados. Preexperimentos, se llaman así porque su grado de control es mínimo:

Estudio de caso con una sola medición: consiste en administrar un estímulo o tratamiento a

un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del

grupo en estas variables. No cumple con los requisitos de un verdadero experimento. No hay

manipulación de la variable independiente; tampoco hay una referencia previa de cuál era, antes

del estímulo, el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente, ni grupo de comparación.

Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo. A un grupo se le aplica una prueba

previa al estímulo o tratamiento experimental; después se le administra el tratamiento y

finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. Este diseño ofrece una ventaja sobre

el anterior, hay un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables

dependientes antes del estímulo o tratamiento. Hay un seguimiento de grupo.

Cuasiexperimentos, los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente al

menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables

dependientes, solamente que difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad y

Page 32: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

31

confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños

cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados; si no que

dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la

que surgen y la manera como se forman fueron independientes o aparte del experimento.

Estos diseños se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria a los

grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles

problemas de validez interna y externa. Y dado que su validez es menor que la de los

experimentos “verdaderos”, reciben el nombre de cuasiexperimentos. Los tipos de diseños

cuasiexperimentales son los siguientes:

• Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos. Este diseño utiliza dos grupos: uno

recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para

analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. No hay

asignación al azar ni emparejamiento.

• Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control): este diseño

es similar al que incluye postprueba únicamente y grupos intactos, solamente que a los grupos se

les administra una preprueba. La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los

grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los

grupos).

• Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas. En ocasiones el investigador pretende

analizar efectos al mediano y largo plazo o efectos de administrar varias veces el tratamiento

experimental, y no cuenta con la posibilidad de asignar al azar a los sujetos a los grupos del

experimento. En este caso pueden utilizarse los diseños cuasiexperimentales salvo que los grupos

son intactos. En ambos tipos de diseño se aplican mediciones repetidas de la variable dependiente

y se inserta el tratamiento experimental entre dos de esas mediciones en al menos un grupo,

mientras que al otro grupo no se le aplica ningún tratamiento en el periodo de “experimentación”.

Series cronológicas de un solo grupo: a un único grupo se le administran varias pruebas,

después se le aplica el tratamiento experimental y finalmente varias postpruebas.

Otros diseños cuasiexperimentales son: Series cronológicas cuasiexperimentales con

múltiples grupos; series cronológicas cuasiexperimentales con repetición de estímulo; series

cronológicas con tratamientos múltiples. Para mayor información y claridad de estos diseños se

remite al lector al libro de: HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; Fernández, Collado Carlos y Baptista

Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México 1998.

Investigación Básica (pura-teórica) o aplicada.

El objetivo de la investigación básica, es desarrollar un modelo o teoría, mediante la cual sea

posible la identificación de las variables más relevantes en función de un fenómeno que se

pretende estudiar. Y como resultado del modelo, plantear hipótesis con una estructura orgánica,

en términos de relación de variables, y con ella determinar un modelo de comportamiento de

Page 33: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

32

fenómenos. El modelo se crea porque está implementado en un marco teórico y responde a el,

busca esencialmente generalizar.

La investigación aplicada busca demostrar o explicar fenómenos concretos y específicos de

casos concretos o específicos y no busca generalizaciones.

El problema de la validez. La investigación busca ser válida y para ello requiere de un método

que le permita alcanzar un grado razonable de validez. En algunos casos no importa la validez

externa, pero en todos los casos importa la validez interna. La validez existe cuando se identifica

en la realidad la relación entre lo que afecta o determina el resultado, bien a través de

correlaciones lineales directas o correlaciones lineales inversas en las variables. Un científico

nunca expresa sus hipótesis en términos absolutos, siempre en términos de probabilidad.

Validez interna: una investigación tiene validez interna si los resultados a los que llega se

relacionan real y efectivamente con las causas que se considera provocan, afectan o determinan el

fenómeno. Para ello debe considerarse un contexto temporal y espacial global.

Validez externa: una investigación tiene validez externa si tiene la posibilidad de generalizar

sus resultados a otros contextos. Esta depende de la validez interna previa; a mayor validez

interna, menor validez externa. Todas las variables deben ubicarse en un tiempo y en un espacio

global amplio, sin lo cual los resultados serán parciales o falsos.

3.2 La investigación cuantitativa

Su fuente epistemológica es el positivismo, enfatiza en la precisión de los procedimientos

para la medición; los conceptos son abstracciones de la realidad, lo mismo que los indicadores,

dentro de una lógica formalista; plantea problemas fragmentados, con una perspectiva ahistórica-

sincrónica- estática; emplea como instrumentos para la captura de datos las encuestas y los

diseños experimentales con una pretensión de cuantificar los fenómenos, mediante muestras de

los universos.

Generalmente es una investigación micro, cuyos conceptos asociados son: indicadores,

definiciones operacionales, hipótesis de trabajo, hipótesis nula, muestreos al azar, etc.; busca

hacer generalizaciones de lo que se observa en los fenómenos, basándolos en procedimientos

estadísticos como la correlación, la varianza, etc.; el instrumento más significativo es la encuesta.

3.3. La investigación cualitativa

La estrategia de esta investigación radica en que trata de conocer los hechos, procesos

estructuras y personas en una perspectiva de totalidad y no a través de la medición de algunos

elementos, por tanto se caracteriza por ser histórica diacrónica; no busca la generalización como

objetivo principal, sino el conocimiento particular de los fenómenos y la interacción dentro de la

cual pueden ser explicados.

Page 34: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

33

El papel del investigador es el de inserción plena con las personas que configuran el universo

de investigación, no busca el estudio desde fuera sino desde el interior, enfatizando que más

importante que los datos cuantitativos son aquellos que permitan llegar a las significaciones de los

datos, interpretados por quienes los expresan, esto hace que los conceptos no se operacionalicen

previamente a la investigación, sino durante el proceso investigativo mismo, en una posición

dialéctica.

Su fuente epistemológica es el materialismo dialéctico, en tanto que parte del análisis

histórico, del análisis de causa y de estudios antropológicos como técnicas para abordar

problemas en una perspectiva de totalidad. Es investigación de tipo macro o micro y sus conceptos

asociados son: dialéctica, histórico, global, totalidad concreta, cambio social, clase social,

dependencia, conflicto

También existe una investigación cualitativa con fuente epistemológica idealista, basada en

el análisis de los textos religiosos y en una fuente teórica constructivista del conocimiento.

En la investigación cualitativa se incluyen la investigación micro, que es de tipo práctico,

busca el estudio exhaustivo de un caso concreto –estudio de caos- o de un conjunto –estudio de

conjunto- con el propósito de resolver un problema concreto, lo que le da una perspectiva de

investigación aplicada, cuyo interés es menor hacia la generalización. Su empleo se identifica con

la investigación- acción o con la investigación-militante.

La investigación participativa, a través de ella se busca el descubrimiento del conocimiento

verdadero, con la participación de todos los componentes del universo, quienes activamente se

involucran en el diseño y ejecución de todas las fases del proceso investigativo.

Los métodos desarrollados son los denominados: investigación-acción, investigación-

militante, autoinvestigación, autodiagnóstico, encuesta concientizante y la encuesta participativa

Investigación-acción: se entiende la producción de conocimiento por acción la modificación

intencional de una realidad dada, por políticas, las necesidades e intereses, valores y normas, fines

y objetivos, planes y programas, recursos y evaluaciones relacionadas a una acción dada o a una

acción en potencia, y por práctica a las políticas y la acción dentro de un contexto de estructuras y

procesos determinados, tanto aquellos sobre los que actúa como los que condicionan los

resultados de las acciones. Uno de los objetivos principales es la aclaración de las intenciones de la

gente que actúa y el encuentro de reglas básicas para la comunicación.

Investigación militante (IM): es investigación aplicada, enfocada a la solución de problemas

específicos, por lo que no es importante tan sólo el conocimiento y el manejo de la realidad, sino

el modo de estudiar científicamente esa realidad en todos sus niveles e implicaciones.

En la investigación participa el investigador como militante, pues enfrenta su propia realidad,

estudia los elementos que la componen, analiza los factores que la caracterizan, interpreta las

situaciones concretas y da una explicación científica a los procesos sociales. La IM, supone un

replanteamiento radical del problema de la práctica teórica y supone un rompimiento

Page 35: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

34

epistemológico del empirismo, al postular el propósito de producir conocimiento al servicio de los

grupos explotados, para que sean ellos los diseñadores de políticas y no únicamente aplicadores

de ellas.

Resulta de singular importancia el proceso de inserción, como técnica de aproximación a la

realidad, para servir de guía y al servicio de los intereses populares, según lo plantea Orlando Falls

Borda al comentar la experiencia colombiana.

La IM, difiere en los contenidos y en el método de los paradigmas tradicionales de

investigación, porque no acepta el estudio de la realidad desde el exterior, sino desde su interior.

Para la IM, los positivistas y los pragmatistas no cuestionan la realidad sobre la que operan,

únicamente tratan de perfeccionarla.

Page 36: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

35

CAPÍTULO IV

PROCESO DE PROBLEMATIZACIÓN

4.1. Criterios para seleccionar un problema de investigación

Pertinencia: debe ser un problema prioritario, definir la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad

del problema.

Factibilidad: Analice si lo que pretende investigar tiene correspondencia con su preparación

personal, disponibilidad de tiempo, recursos humanos, materiales, equipo, etc.

Evitar duplicidad: Para iniciar una investigación se requiere una investigación bibliográfica

sobre estudios relacionados con el tema o problema que se pretende ejecutar, para evitar

duplicidad.

Aceptación institucional: Se recomienda investigar problemas que representen una prioridad

o interés de las autoridades donde se labora o donde se va a realizar la investigación, lo que

representará un apoyo para la ejecución de la investigación y aplicación de los resultados que se

obtengan.

Relación costo-beneficio: Es necesario analizar si el tiempo , el dinero, y el esfuerzo que se va

a invertir en la investigación vale la pena con los resultados que se obtendrán: qué se modificará,

qué se ahorrará, etc.

Urgencia de generación de datos: Es importante reflexionar sobre qué decisiones podrán

tomarse con la generación de los resultados de la investigación.

Consideraciones éticas: Se impone que los investigadores analicen las implicaciones éticas

para las personas que son objeto de estudio, su sensibilidad cultural, religión, etc.

ESCALA DE CRITERIOS

PERTINENCIA EVITAR DUPLICIDAD

- Es muy pertinente - No existe información

- Es pertinente - Existe información con insuficiente

- No es pertinente cobertura.

- Existe información suficiente

FACTIBILIDAD

Page 37: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

36

- Es muy factible con los recursos al alcance de la investigación.

- Es factible con los recursos disponibles.

- No es factible a partir de los recursos disponibles.

ACEPTACIÓN INSTITUCIONAL POSIBILIDAD DE APLICACIÓN

- Totalmente aceptable - Buenas posibilidades de aplicación

- Puede ser aceptable de resultados.

- Inaceptable - Existen algunas posibilidades

- No existen posibilidades

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO

- Costo bajo para los resultados esperados

- Costo justificado para los resultados esperados

- Costo muy alto para los resultados esperados

URGENCIA DE GENERACIÓN DE DATOS

- Los datos son necesarios ahora.

- Los datos se necesitan en un año.

- Los datos no son necesarios para la toma de decisiones.

CONSIDERACIONES ETICAS

- Ausencia de problemas éticos.

- Existen problemas éticos menores.

- Existen problemas éticos irresolubles.

4.2. Criterios para el planteamiento del problema

Para analizar y formular el problema pueden seguirse los siguientes pasos:

Page 38: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

37

Analizar el problema: Identificar los factores que pueden estar contribuyendo en el problema

percibido (referentes empíricos) sus relaciones, situación. Construir un diagrama inicial de análisis,

este se construye haciendo una lista de los problemas percibidos y los factores causales. Los

factores pueden ser de diferente especie como: los relacionados con la infraestructura, con la

planeación, con la administración etc. (estructura analítico-conceptual).

Ampliar los factores contribuyentes: identificar los factores adicionales que agudizan el

problema como: falta de personal, falta de previsión, delimitación de funciones, etc.

Identificar y demarcar los límites de posibles proyectos de investigación: revisar el diagrama

y agrupar los problemas y los factores causales que pueden ser temas de proyectos de

investigación por separado. Vincular los problemas seleccionados con el uso eventual de los

resultados de la investigación.

4.3. Descripción empírica y planteamiento del problema

El problema debe ser redactado de manera concisa, haciendo mención de los puntos

principales, una descripción del problema tal como es percibido, el estado actual del problema.

Una descripción de los factores que contribuyen así como las relaciones entre ellos.

Planteamiento del problema: Generalmente se realiza mediante una pregunta, los criterios para el

planteamiento del problema son los siguientes:

• Formularse en forma de pregunta.

• Relacionar mínimo dos variables.

• Posibilitar la prueba empírica de las variables.

• Expresar las dimensiones temporal y espacial.

Revisión de la información bibliográfica disponible. Es importante revisar la información disponible

para:

• Evitar repetir un trabajo realizado por otros investigadores.

• Modificar el enunciado del problema.

• Ampliar el conocimiento sobre metodologías puestas en práctica.

• Conocer las hipótesis que se han puesto a prueba, qué metodología se utilizó y qué resultados se

obtuvieron, para evitar cometer los errores de otros investigadores.

• Obtener un fundamento teórico sólido de la investigación a realizar.

Page 39: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

38

Estrategias para tener acceso a información requerida:

• Identificar personas claves, informantes calificados

• Consultar bancos de información especializados, locales, nacionales y del extranjero.

Procesamiento de la información:

• Clasificar la bibliografía según criterios seleccionados.

• Elaborar fichas (textuales, resumen, comentario, paráfrasis, síntesis, mixtas)

• Realizar mínimamente tres niveles de lectura:

- Nivel Teórico: identificar el paradigma, el planteamiento teórico que sustenta y si es una

investigación básica o aplicada (elaboración de una teoría o el estudio de un caso a partir de una

teoría)

- Nivel Metodológico: Identificar el problema de estudio, hipótesis, técnicas, discusiones, datos

generados, limitaciones de la metodología

- Nivel Histórico: Precisar los espacios de tiempo y lugar de la investigación.

Lectura a profundidad implica:

• Identificar cuál es la propuesta del autor, sus objetivos,

• Identificar cuáles son sus principales supuestos, hipótesis.

• Identificar como fundamenta estos supuestos.

• Identificar las conclusiones.

• Expresar mi opinión acerca de lo leído.

• Qué aspectos de la lectura retomaría.

4.4. Objetivos de la investigación y criterios para la formulación

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir cuáles son los objetivos; los

objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo su

desarrollo deben tenerse presente. Para la formulación de los objetivos se recomiendan los

siguientes criterios:

Page 40: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

39

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

• Deben ser medibles y observables

• Deben ser claros y precisos

• Deben seguir un orden metodológico

• Deben ser expresados con verbos en infinitivo (ar, er, ir)

Ejemplos:

• Determinar los factores que influyen en la calidad de atención del personal de enfermería en X

servicio

• Identificar cuál de esos factores tiene mayor influencia

• Evaluar la eficacia de un programa educativo de enfermería

• Analizar si hay o no diferencia entre la calidad de atención de enfermería en los diferentes

turnos.

Los objetivos de investigación se clasifican en general, específicos y complementarios.

4.5. Justificación y elementos de la justificación.

Es importante y necesario, que el investigador o investigadores expliquen las razones para

realizar la investigación, así como los beneficios que se derivarán de ella, de acuerdo con

Hernández Sampieri , algunos criterios para evaluar la utilidad de la investigación que se propone

realizar:

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los

resultados?

• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

• Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los

resultados? ¿La información que se obtenga puede servir para desarrollar o apoyar una teoría?

¿Pueden surgir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

• Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o

analizar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Page 41: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

40

Elementos de la justificación:

• Magnitud: describir la magnitud del problema expresada en datos estadísticos, es decir a

cuanta población está afectando el problema, estos datos pueden ser de carácter mundial,

nacional, regional, estatal y locales;

• Trascendencia: expresada en términos de los daños que causa o puede causar ese

problema sino se resuelve, en los individuos, sus familias, las instituciones, la sociedad;

• Vulnerabilidad : posibilidad de solución, resultados esperados y aplicación de los resultados

• Viabilidad :de acuerdo a políticas y programas prioritarios;

• Factibilidad : si se puede realizar la investigación con la disponibilidad de recursos personales,

técnicos, económicos, tiempo, materiales, equipo, etc.;

Page 42: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

41

CAPÍTULO V

MARCO TEÓRICO

5.1. Conceptos de marco teórico

Según NEUPERT. “Es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del problema

general que trata la investigación”.

TAMAYO y Tamayo: Es el marco de referencia del problema; es allí donde se estructura un

sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en

relación con la investigación.

5.2. Enfoques del marco teórico

Sustentar teóricamente la investigación significa elaborar el marco teórico, esto implica

analizar y exponer teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general

que se consideren válidos para la correcta sustentación de la investigación. El marco teórico tiene

seis funciones principales:

• Ayuda a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios

• Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio

• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema

evitando desviaciones del planteamiento original

• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a

prueba en la realidad

• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

5.3. Elementos del marco teórico

Los elementos del marco teórico son: los conocimientos sobre el tema, las variables y la o las

hipótesis.

Conocimientos sobre el tema:

• Teorías sobre el tema

Page 43: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

42

• Antecedentes sobre el tema

• Datos estadísticos.

Variables

Variable, es una cualidad, propiedad o característica de las personas o cosas bajo estudio,

que puede ser enumerada o medida cuantitativamente, y que varía de un sujeto a otro. Son los

elementos, características o atributos que se desean estudiar en el problema planteado.

Una variable es una propiedad que puede variar y esa variación es susceptible de medirse,

ejemplos: sexo, motivación, ocupación, calidad, autoestima, religión, agresividad, enfermedad,

salud, inteligencia, creatividad, proceso enfermero, personalidad, conocimiento, atractivo físico,

rechazo, aceptación, religión, anticonceptivos, lactancia materna, dolor, angustia, estrés,

satisfacción, insatisfacción, etc.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas

con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría) . En este caso se les suele denominar

“constructos o construcciones hipotéticas”

Operacionalización de variables

Las variables primarias contenidas en el problema pueden ser simples o complejas, son

simples cuando de manera directa pueden ser medidas, las complejas se transforman en otras que

tengan el mismo significado y que se hagan susceptibles a medición empírica: llamadas

dimensiones, a su vez estas dimensiones necesitan ser traducidas en indicadores.

EJEMPLO:

VARIABLE……………………………………Inteligencia.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………capacidad para aprender de la experiencia.

DIMENSIONES………. …………………..memoria…. capacidad para generalizar.

INDICADORES…………………………… repetir números reproducir dibujos, dar información, predecir

consecuencias, inferir causas.

Clasificación básica de las variables:

a) Por el modo como se presentan las características o propiedades pueden ser : cuantitativas y

cualitativas.

Continuas: se expresan en números fraccionados: 2.5, Cuantitativas ejemplo: peso, talla.

Discontinuas: se expresan en números enteros :2, 4, 8.

Page 44: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

43

Ejemplo: número de hijos, intento de suicidio.

Nominales: Se expresan o describen con palabras: sexo,

Cualitativas estado civil, enfermedad,

Ordinales: Se expresan en palabras pero dan idea de jerarquía u orden: lugar ocupado en

una competencia, lugar ocupado al nacer.

b) Por su relación causa-efecto son:

Independientes: causas

Dependientes: efectos

Intermedias: variables de moderación, de control, intervinientes o intercurrentes

Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones;

son la respuesta anticipada a la pregunta de investigación es decir es la respuesta al problema; son

proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

Tipos de Hipótesis

En una investigación puede haber una, dos o varias hipótesis, las hipótesis se clasifican de

diferentes maneras:

Hipótesis de investigación (Hi) si son varias (H1) (H2) (H3) se les denomina también hipótesis de

trabajo;

Hipótesis nula (Ho); sirve para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas (Ha); como su nombre lo indica son posibilidades alternas ante las

hipótesis de investigación o nula, ofrecen otra descripción o explicación, y sólo pueden formularse

cuando efectivamente hay otras posibilidades.

Hipótesis estadística: son la transformación de las hipótesis de investigación nulas, y

alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se

van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números,

porcentajes, promedios). Se clasifican en: 1) de estimación; 2) de correlación; 3) de diferencias de

medias.

Elementos de las hipótesis

• Las unidades de análisis

Page 45: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

44

• Las variables o características

• Los elementos lógicos.

Fuentes de las hipótesis

• De la teoría

• De la observación de hechos

• De la información empírica

Criterios para el planteamiento de las hipótesis

• Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.

• Siempre se formulan en forma afirmativa

• Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.

• Los conceptos deben contar con referentes empíricos.

• El planteamiento debe prever las técnicas para probarlas

• Las hipótesis deben permitir lograr los objetivos.

• Las hipótesis deben ser consecuentes con la justificación

• Deben ser de poder predictivo y explicativo.

Ejemplo de hipótesis

“El bajo aprovechamiento escolar de los alumnos de la facultad de enfermería de la UAN, de

Tepic, Nayarit; se debe al bajo grado de nutrición porque los jóvenes mal alimentados observan

lentitud en el aprendizaje”

Operacionalización de la hipótesis

Bajo aprovechamiento escolar: promedio inferior a 7, no participación en Deportes.

Bajo grado de nutrición: Ausencia de carne, leche y huevos en la dieta diaria.

Jóvenes mal alimentados: jóvenes que no consumen carne, leche huevos, cuando menos dos

veces por semana.

Lentitud en el aprendizaje: Bajo poder de retención (memorización, bajo poder de raciocinio.)

Page 46: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

45

5.4. Proceso de construcción del marco teórico

• Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.

• Seleccionar las variables principales o sea los elementos que se consideran más importantes

para el estudio del problema.

• Identificar las relaciones entre las variables y enunciar la (s) hipótesis.

• Redactar el marco teórico.

• Redactar el marco referencial.

• Redactar el marco contextual

5.5. Marco referencial

El marco referencial es una síntesis de investigaciones realizadas por otros investigadores

que tengan relación con lo que se desea investigar, este marco es de suma importancia, porque,

con los datos de esas investigaciones ya realizadas y sintetizadas se podrán hacer contrastaciones

y/o comparaciones con los hallazgos que reporte la investigación.

5.6. Marco contextual

Significa describir brevemente las condiciones generales del lugar dónde se realizará la

investigación; esta descripción debe ser sólo de los datos relevantes que tengan alguna relación

con la investigación que se pretende realizar.

Page 47: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

46

CAPÍTULO VI

DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Tipo de estudio

• Retrospectivo o prospectivo: por el periodo en que se capta la información

• Longitudinal : se mide en varias ocasiones las variables, implica seguimiento para estudiar las

unidades de observación en el tiempo

• Transversal: se mide una sola vez la o las variables.

• Descriptivo: se describe de una población un grupo de variables.

• Comparativo: estudios de dos o más poblaciones en las que se comparan algunas variables

• Observacional: el investigador sólo puede describir o medir el fenómeno estudiado

• Experimental: el investigador modifica a voluntad una o algunas variables del fenómeno.

6.2. Definición del universo y muestra

El universo es el total de la población en la que el investigador va a trabajar.

6.3. Tamaño de la muestra

Muestra: es una parte de la población o universo

Tipo de muestra: probabilística: aleatoria simple, sistemática, estratificada, conglomerados.

no probabilística: casuales, intencionales, por cuotas, por conveniencia. Para determinar el

tamaño de la muestra se requiere utilizar la fórmula estadística para poblaciones finitas. Para

seleccionar las unidades de observación que se investigarán se utiliza el muestreo aleatorio simple

o números aleatorios.

6.4. Definición de las unidades de observación: criterios de inclusión, exclusión y

eliminación.

Criterios de inclusión: Aquí es necesario definir las características que deben tener las

unidades de observación que participarán en el estudio. Criterios de exclusión: son aquellas

características de las unidades de observación que pueden desviar los resultados de la

Page 48: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

47

investigación. Criterios de eliminación, son aquellas características de las unidades de observación

que se presentan en el curso de la investigación y que pueden desviar los resultados de la misma.

6.5. Definición de Variables y Matriz o cuadro de operacionalización de variables .

En este rubro es necesario definir las variables a investigar, qué tipo de variables son:

cuantitativas, cualitativas, independientes, dependientes, intercurrentes.

En la matriz o cuadro de operacionalización de variables se deben incluir columnas en las que

se señalen los siguientes aspectos: variables se van a investigar, definición de las variables,

indicadores, tipo de variable: si son cuantitativas o cualitativas, escala de medición, construcción

estadística, uso, instrumento.

6.6. Plan para la recolección de la información:

Incluye el método de la investigación; las técnicas de la investigación: a)Técnicas de

investigación documental: revisión bibliográfica, hemerográfica, análisis estadístico; b) Técnicas de

investigación de campo: entrevistas, encuestas, observación. El instrumento para la recolección de

los datos: guión de entrevista, guión de observación, cuestionario.

El cuestionario debe contemplar los siguientes puntos:

• Establecer la cabeza del cuestionario: a) Dirigir un mensaje a las personas a quienes se va a

investigar b) nombre de la investigación, institución que la realiza, lugar y fecha, nombre del

encuestador.

• Establecer las preguntas de acuerdo con las variables a investigar, los objetivos a alcanzar y las

hipótesis por comprobar.

• Elaborar diferentes tipos de preguntas: cerradas, abiertas, de opción múltiple, encadenadas, etc.

• Dejar espacio para observaciones.

• En este apartado también se debe especificar qué procedimientos se realizarán para

recolectar la información: por ejemplo si los cuestionarios los van a aplicar personas distintas a los

responsables de la investigación se necesita prepararlos, cómo se van a preparar, si se elaborará

un instructivo para el llenado del cuestionario, etc.

6.7. Prueba piloto

Una vez elaborado el instrumento para la recolección de los datos es necesario hacer una

prueba piloto del mismo, que consiste en aplicar ese instrumento en una población diferente a la

que se investigará, pero que tenga las mismas características de la población por investigar. El

Page 49: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

48

objetivo de esta prueba, es encontrar insuficiencias, omisiones o dificultades en la comprensión de

las preguntas o datos que se piden para medir las variables y corregirlas. Es suficiente aplicarla a

un número de diez.

6.8. Plan de tabulación y análisis de los datos

Está condicionado por el tamaño de la muestra, el número de preguntas, las formas de

presentación, el tipo de análisis a realizar. Se debe precisar cómo se van a codificar los datos, la

codificación es el procedimiento técnico por medio del cual los datos originales son transformados

en símbolos de modo que puedan ser tabulados y contados por medios electrónicos u artesanales;

los métodos estadísticos que se van a utilizar. También debe incluir la forma en cómo se

presentarán los datos :en cuadros estadísticos, tablas de contingencia, tipos de gráficas.

6.9. Riesgos y preceptos éticos

Este rubro se refiere a la necesidad de expresar el tipo de riesgos que corren tanto el

investigador como los investigados durante el desarrollo de la investigación, así como el tipo de

tratamiento que se dará a los resultados cuidando que no sean identificados los nombres de las

unidades de observación investigadas. Para realizar una investigación es indispensable contar

siempre, con el consentimiento informado de los investigados, en forma escrita.

Page 50: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

49

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Programa de trabajo. En este espacio se requiere describir paso a paso cómo se

realizará la investigación desde la elaboración del protocolo; la autorización por escrito de la

instancia donde se realizará la investigación donde se especifique que no existe ningún

inconveniente; la evaluación y aprobación del protocolo; el registro del protocolo en la instancia

correspondiente de la Unidad Académica de Enfermería; la prueba piloto; etc.

7.2. Recursos humanos. Explicar quienes van a participar en la investigación, los

investigadores, los asesores, los colaboradores, los auxiliares, etc.

7.3. Recursos materiales: explicar qué equipo y qué materiales son necesarios para

realizar la investigación, en qué cantidad.

7.4. Presupuesto. Se requiere hacer un estimado el más cercano a la realidad, acerca del

costo del equipo y de cada uno de los materiales que se utilizarán en la investigación. Aquí se

anota detalladamente el costo total de la investigación incluyendo materiales, equipo,

alimentación, pasajes, fotocopiado, papel, costo por asesorías, etc.

7.5. Fuentes de financiamiento: En este espacio se requiere escribir la o las

Instituciones y/o personas que van a financiar la investigación.

7.6. Difusión de los resultados. Se requiere también explicar cómo, por qué medios los

resultados de la investigación se darán a conocer al público, publicación en revistas, presentación

en foros, congresos, etc.

7.7. Cronograma. Realizar un esquema en el que se especifiquen claramente las

actividades y los tiempos meses y año en que se realizarán esas actividades.

7.8. Firmas. Al final del protocolo debe incluirse una hoja que contenga: al centro y en la

parte superior: el nombre de la Universidad Autónoma de Nayarit, el de la Unidad Académica de

Enfermería, la Subdirección de Posgrado e Investigación; al centro de la hoja una leyenda que diga

que ese protocolo fue realizado por los autores del mismo incluyendo los nombres; después de

esa leyenda van el Vo. Bo., y las firmas de los asesores; y al final las firmas de los investigadores.

7.9. Referencias Bibliográficas: se pueden utilizar tres modelos el modelo europeo que

consiste en escribir las referencias a pie de página, o el modelo americano que consiste en

escribirlas al final del documento en una hoja, con numeración progresiva conforme aparecen en

el texto; o el modelo Harvard, que consiste en escribir al final de cada párrafo entre paréntesis el

apellido del autor, el año y el número de página de donde se tomó la información.

Page 51: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

50

7.10. Bibliografía: Se coloca al final del documento en orden alfabético los autores de los

libros, escribiendo el primer apellido con mayúsculas

7.11. Anexos.

Page 52: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

51

CAPÍTULO VIII

ELEMENTOS Y TIPOS DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

8.1. Tipos de informe de investigación

El informe es l medio material fundamental mediante el cual el investigador se comunica con

otros científicos, a la vez que constituye una vía para orientar la solución práctica de los problemas

o contradicciones estudiadas.

No siempre, es decir, no necesariamente el informe es un documento completamente

elaborado o estructurado, que va a incluir en él todos y cada uno de los aspectos que estamos

investigando en este sentido, vale más hablar de tipos de informes, cada uno de los cuales

representa un nivel de acabado más o menos completo. Se clasifican en tres tipos de informe: el

preliminar, el parcial y el informe final. Las características generales de estos son las siguientes:

8.2. Informe preliminar: es el informe que se brinda antes de haber concluido todas las

etapas o pasos del proceso de investigación. Se elabora este tipo de informe cuando el organismo,

la institución o en general el demandante de la investigación, quiere conocer todo lo que ha

podido avanzar hasta una fecha determinada.

8.3. Informe parcial: es el que está constituido por una descripción de uno o varios

aspectos particulares de la investigación. Por ejemplo, puede ser que en un estudio se esté

abordando aspectos políticos, ideológicos, económicos, jurídicos, ausentismo, calidad de los

servicios, etc. ; y que a un determinado organismo le interese el aspecto económico; esto hará

necesario preparar un informe parcial, puesto que será un informe referido al aspecto económico.

8.4. Informe final: es el informe de investigación propiamente dicho puesto que incluye

los pormenores de lo acontecido durante el proceso de investigación, en él se toman en cuenta

todas y cada una de las partes fundamentales del estudio.

8.5. Esquema lógico del informe de investigación

RESUMEN

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Page 53: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

52

1.1. Descripción empírica del problema

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos

1.5. Hipótesis

1.6.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco conceptual

2.2. Marco referencial

2.3. Marco contextual

CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Sistema Vancouver)

BIBLIOGRAFÍA (En orden alfabético)

APENDICES (Si los hubiera)

ANEXOS (cuadros y gráficas, instrumento para la recolección De los datos, cronograma de

actividades, plano de la colonia, Fotografías, etc.)

CAPÍTULO IX A N E X O S

9.1. ESQUEMA LÓGICO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. Título de la investigación

Page 54: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

53

1.2. Línea de investigación

1.3. Lugar donde se realizará la investigación

1.4. Identificación del grupo de investigadores (nombre completo, teléfono, correo electrónico)

• Responsable o autor

• Colaboradores

• Asesores

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Descripción empírica del problema

2.2. Planteamiento del problema

2.3. Justificación

2.4. Objetivos (General, específicos, complementarios)

2.5. Hipótesis

3. MARCO TEÓRICO

1.1. Marco teórico conceptual: antecedentes ,teorías, conceptos. (señalar las referencias

bibliográficas, según modelo seleccionado no combinar modelos)

1.2. Marco referencial ( síntesis de trabajos de investigación similares al que se pretende

realizar)

1.3. Marco contextual. (descripción del contexto donde se pretende realizar la investigación)

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo de estudio

4.2. Definición del universo

4.3. Tamaño de la muestra

4.4. Definición de las unidades de observación, criterios: inclusión, exclusión, eliminación.

4.5. Definición de los grupos: experimental y control (en el caso de estudios que requieren

comparación

Page 55: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

54

4.6. Definición de variables y unidades de medida (cuadro de operacionalización de variables:

variable, definición, indicadores, tipo de variable, escala, construcción estadística, uso,

instrumentos.

4.7. Plan para la recolección de los datos: selección de las fuentes, métodos, técnicas y

procedimientos de recolección de la información.

4.8. Prueba piloto

4.9. Plan de procesamiento y presentación de la información

4.10. Riesgos y preceptos éticos.

5. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1. Programa de trabajo (cronograma)

5.2. Recursos humanos

5.3. Recursos materiales

5.4. Fuentes de financiamiento

5.5. Presupuesto

5.6. Difusión

5.7. Firmas de los investigadores; firmas de los asesores, directores o tutores;

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

7. BIBLIOGRAFÍA

8. ANEXOS

8.1. Instrumentos de recolección de la información e instructivos

8.2. Todos aquellos que se consideren necesarios

9.2. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. Título: Este debe ser preciso, impactante y claro , que abarque los tres componentes

esenciales el QUE, DONDE Y CUANDO.

Page 56: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

55

1.2. Línea prioritaria: Esta línea se encuentra en el diseño curricular de cada programa formativo

de la Facultad de Enfermería.

1.3. Lugar: Se deberá anotar la (s) unidad (es) de la (s) dependencia (s) y servicios, colonias , etc.,

involucrados.

1.4. Investigador o grupo de investigadores: Se escribe el nombre completo de él o los

responsables del proyecto, grado académico, teléfono; de la misma forma de los colaboradores y

asesores, directores o tutores.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.

2.1. Descripción empírica del problema.

Aquí se describe brevemente cuál es la percepción de él o los investigadores acerca del

problema, describir los factores que están contribuyendo en el problema percibido (referentes

empíricos). Describir también los factores contribuyentes, aquellos factores adicionales que

agudizan el problema; las relaciones de éste con otros problemas y con las dimensiones

económicas, políticas, sociales, culturales, administrativas, de infraestructura y otras que estén

influenciando o condicionando el problema por investigar.

2.2. Planteamiento del problema

Generalmente se plantea mediante una pregunta, se recomienda hacerlo tomando en

cuenta cuatro criterios fundamentales: (En el caso de investigación cuantitativa)

• Formularlo en forma de pregunta

• Que relacione dos o más variables

• Debe posibilitar la prueba empírica de las variables

• Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial

2.3. Justificación

En este espacio se argumentará la relevancia, la importancia de realizar la investigación

haciendo énfasis en la Magnitud del problema, (frecuencia, cantidad, datos estadísticos:

mundiales, nacionales, estatales, municipales, institucionales ); Trascendencia del problema

(daños que causa al individuo, familia y comunidad si no se resuelve el problema); Viabilidad ( de

acuerdo a las políticas y programas prioritarios de las instituciones de salud, o de las

comunidades); Factibilidad ( Si se puede realizar la investigación con la disponibilidad de recursos

personales, técnicos, económicos, tiempo, materiales, equipo, etc.); Vulnerabilidad (posibilidad de

solución, resultados esperados y aplicación de los resultados, quién se beneficiará con los

resultados).

Page 57: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

56

2.4. Objetivos

Los objetivos se derivan directamente del planteamiento del problema y se clasifican en:

generales, específicos y complementarios. Los criterios para la formulación de los objetivos son:

• estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

• ser medibles, observables y alcanzables.

• ser claros y precisos

• seguir un orden metodológico

• ser expresados con verbos en infinitivo (ar, ir: evaluar, comparar, explicar, describir, determinar,

etc.)

El objetivo general es el propósito global que se espera lograr con la ejecución del proyecto

de investigación. Este objetivo general se desglosa en partes según las variables por investigar y se

constituyen en los objetivos específicos.

Los objetivos complementarios son aquellos que no tienen una relación directa con el

problema pero que el investigador o los investigadores tienen interés en lograr.

2.5. Hipótesis

En los casos que corresponda, debe formularse una o dos suposiciones que establezcan

relaciones entre las variables; las hipótesis son el eje de búsqueda del conocimiento; son

consideradas como una respuesta anticipada al problema; para formularlas se recomienda utilizar

los siguientes criterios:

• Siempre se formulan en forma afirmativa

• Los conceptos deben ser claros y precisos

• Las hipótesis deben permitir lograr los objetivos

• Las hipótesis deben ser consecuentes con la justificación

• Deben tener poder predictivo y explicativo.

3. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del problema

que trata la investigación; el marco teórico comprende tres elementos principales: marco

conceptual, marco referencial y marco contextual.

Page 58: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

57

El marco conceptual: es el resultado de una revisión bibliográfica profunda, se construye

utilizando las teorías, antecedentes, estadísticas que existan sobre el tema por investigar; aquí se

conceptualizan las variables por investigar se realiza una argumentación teórica, coherente. Se

recomiendan los siguientes pasos:

• Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema ( elaborar fichas de

trabajo: textuales, paráfrasis, contenido, mixtas)

• Seleccionar las variables principales o sea los elementos que se consideran más importantes

para el estudio del problema

• Identificar las relaciones entre las variables y enunciar la (s) hipótesis.

• Redactar el marco conceptual.

El marco referencial: se construye haciendo una síntesis de investigaciones realizadas por

otros investigadores, que tengan relación con lo que se pretende investigar. La síntesis debe

contener: el nombre de los investigadores, año y lugar de la investigación, titulo de la

investigación, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, metodología utilizada, principales

resultados y conclusiones. Todos estos datos servirán para realizar la Discusión de los resultados

que se obtengan en la investigación. (La síntesis no debe ser mayor de media cuartilla)

El marco contextual: consiste en una breve descripción acerca de las condiciones generales del

lugar dónde se realizará la investigación.

4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.2. Tipo de estudio

Explicar por qué su estudio es observacional, descriptivo, prospectivo, retrospectivo,

longitudinal, transversal, comparativo, estudio de casos, estudio de una cohorte, estudio de varias

cohortes, cuasi experimental, experimental.

4.3. Definición del universo

Es el grupo de elementos o población que será investigada, pueden ser: niños, adolescentes,

embarazadas, etc., se anota el total de la población objeto de estudio, para con base en ella se

obtenga el tamaño de la muestra

4.4. Tamaño de la muestra

Cuando no es posible estudiar todo el universo, es necesario diseñar una muestra

representativa sobre la que se harán inferencias especificando el número de sujetos a estudiar.

Estadísticamente se recomienda que cuando la población es pequeña (300 a 500) no se aplique

ninguna fórmula para saber el tamaño de la muestra, se acepta que se aplique el estudio al 50 %

Page 59: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

58

de la población. Por ejemplo si el universo es de 250 unidades de observación es válido estudiar

una muestra de 125.

También se requiere explicar el método de muestreo que se utilizará para seleccionar la

muestra: por conveniencia, aleatorio simple, aleatorio estratificado, etc.

4.5. Definición de las unidades de observación.

Especificar el elemento típico del que se obtendrá la información sobre cada una de las

variables que se van a estudiar y sus características: criterios de inclusión, criterios de exclusión,

criterios de eliminación:

Criterios de inclusión: definir las características que necesariamente deberán tener los

elementos de estudio, por ejemplo: mujeres embarazadas, primigestas, de 30 a 40 años, etc.

Criterios de exclusión: definir las características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto

como elemento de estudio, porque puede alterar los resultados, por ejemplo: mujeres

embarazadas con enfermedades crónicas degenerativas, mujeres embarazadas con deficiencia

mental, mujeres embarazadas que no acepten participar en la investigación, mujeres embarazadas

que no acepten firmar el consentimiento informado.

Criterios de eliminación: definir las características que presenten los sujetos de estudio

durante el desarrollo del mismo y que obliguen a prescindir de ellos, por ejemplo: mujeres

embarazadas que se nieguen a proporcionar la información que se les solicite, instrumentos con

datos ilegibles, si no asiste a recibir instrucciones los días que se le solicite, etc.

Nota: los criterios de exclusión o de eliminación no son lo contrario a las características de

inclusión, en el ejemplo de las mujeres embarazadas, no se debe decir que se excluirán las mujeres

que no estén embarazadas porque es obvio, o menores de 30 y mayores de 40.

4.6. Definición de los grupos: experimental y control

En el caso de estudios que requieren comparación entre grupos con igualdad de

características excepto la variable en estudio, es necesario especificar el número de integrantes de

cada grupo y explicar qué intervenciones se realizarán a cada grupo.

4.7. Definición de variables y unidades de medida (cuadro de operacionalización de variables)

Especificar las características o atributos de los sujetos en estudio que deben tomarse en

consideración para lograr los objetivos de la investigación, determinando los datos a recolectar, así

como las unidades de medida y las escalas de clasificación en que se medirán y agruparán los

datos para registrarlos.

Page 60: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

59

El cuadro de operacionalización de variables (ver anexo) debe contener los siguientes datos:

variables, definición de las variables, indicadores, tipo de variable, escala de medición,

construcción estadística, uso, instrumento.

4.8. Plan para la recolección de los datos. Selección de las fuentes, métodos, técnicas y

procedimientos

Especificar dónde y cómo se obtendrá la información; el diseño de los formularios que se

utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar estos instrumentos de recolección; en los

casos que corresponda deben anotarse los aparatos e instrumentos que se utilizarán para la

medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad. La forma puede ser ocasional,

periódica, continua; la fuente puede ser directa o indirecta.

4.9. Prueba piloto

Especificar como, dónde y con quien se realizará la prueba piloto o ensayo que permita

detectar fallas o inconsistencias en el diseño de los instrumentos de recolección de los datos. (Las

unidades de observación para la prueba piloto deben tener las mismas características de inclusión,

deben ser máximo 5 )

4.10. Plan de tabulación, análisis estadístico y presentación de la información

Especificar las técnicas y procedimientos para el procesamiento de los datos (manual,

mecánico, electrónico) y de la forma en que se relacionarán las variables en estudio,

seleccionando y diseñando los cuadros y las gráficas que se utilizarán para mostrar la información

recolectada, así como la especificación de los métodos para el tratamiento estadístico de los

datos: métodos de tendencia central o estadística descriptiva, o estadística inferencial.

4.11. Riesgos y preceptos éticos.

Especificar qué riesgos se presentarían para los investigados y para los investigadores al

realizar la investigación. Así como las actitudes éticas de los investigadores frente a los

investigados y con los datos que se obtendrán

(respeto a la individualidad, confidencialidad de los datos, anonimato de los investigados,

etc.). Se recomienda leer la Ley General de Salud, en el capítulo correspondiente a la investigación

en humanos)

5. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Programa de trabajo. (Cronograma)

Especificación del calendario y flujo de actividades, las metas y los responsables de cada una

de las etapas de la investigación: recolección de la información o ejecución del experimento,

procesamiento de la información, elaboración del informe técnico final.

Page 61: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

60

5.2. Recursos humanos

Especificación de los nombres, cargos y funciones de cada uno de los recursos humanos que

participarán en la investigación, así como el tiempo que dedicarán a las actividades de la

investigación, qué actividades realizará cada uno de ellos.

5.3. Recursos materiales

Descripción de los materiales de escritorio: hojas, fotocopias, libros, revistas, CD, cartuchos

de tinta, etc., aparatos: proyectores, grabadoras, computadora, impresora, etc., equipos:

baumanómetros, estetoscopios, reactivos, etc., otros como: servicios de laboratorio clínico,

unidades móviles, gasolina, pasajes, comidas, asesorías, etc. que se van a utilizar en la ejecución

de la investigación.

5.4. Fuentes de financiamiento

Especificar quien se hará cargo del financiamiento de la investigación (personas o instituciones).

5.5. Presupuesto

Estimación de los recursos financieros que se requieren para la investigación, desglosar los

gastos en materiales, equipo, pasajes, alimentación, publicaciones, horas de asesoría, etc.

5.6. Difusión

Especificar los mecanismos que se utilizarán para difundir los productos parciales y finales de

la investigación como: foros, congresos, conferencias; publicaciones: revistas, libros, artículos de

libros, etc.

5.7. Firmas de los investigadores

El proyecto de investigación tiene que estar avalado con la firma de los investigadores

responsables de la investigación, así como por la firma del asesor o asesores del proyecto

Page 62: Apuntes de Investigacion en Enfermeria

61

BIBLIOGRAFÍA:

• SSN. Norma Técnica 313, para la presentación de proyectos e informes de investigación en las

instituciones de atención a la salud.

• HUERTA Franco, María Raquel. Protocolo de Investigación. Instituto de Investigaciones Médicas,

Universidad de Guanajuato