APUNTES ARQUEOLOGÍA IBERICA

98
Ana Margarita Pérez Cascallar – 4º Ciencias y Lenguas de la Antigüedad – Curso 2014-2015 –ARQUEOLOGÍA P. IBÉRICA . Pág. 1 TEMARIO GUÍA DOCENTE (9.9.2014 1ª hora. Gregorio Manglano Valcárcel) BLOQUE I: ARQUEOLOGÍA PROTOHISTÓRICA TEMA 1 – TARTESSOS La cultura tartésica con anterioridad al impacto colonial. El período orientalizante. El fin del mundo tartésico. TEMA 2 - LA ETAPA DE LAS COLONIZACIONES La colonización fenicio-púnica en la Península Ibérica e Ibiza: Valoración arqueológica de sus manifestaciones materiales y culturales. La presencia griega en la Península Ibérica. El comercio griego en el ámbito tartésico y la fundación de Ampurias. Su relación con el mundo ibérico. TEMA 3 – LAS CULTURAS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (I) Los pueblos ibéricos. Análisis arqueológico de sus manifestaciones culturales. TEMA 4 – LAS CULTURAS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (II) Los pueblos del Norte y Noroeste peninsular. La cultura castreña. Los pueblos prerromanos de la fachada atlántica y de la Meseta. Lusitanos, Célticos y Celtíberos. BLOQUE II: ARQUEOLOGÍA DE LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA. TEMA 5 – ARQUEOLOGÍA DE LA HISPANIA ROMANA. La romanización peninsular. La implantación de un nuevo modelo territorial. Periodización de la Hispania romana. El desarrollo urbano. Evolución de la ciudad romana en Hispania. Arquitectura y programas constructivos: las grandes obras públicas; los foros; edificios para espectáculos y ocio; las termas. El paisaje rural y la evolución de las Villae en Hispania. Las manifestaciones funerarias. Arte hispanorromano y arte romano provincial. La escultura, pintura, musivaria, vidrio, orfebrería, bronces. TEMA 6 – ARQUEOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. La Hispania Tardorromana: características generales. La época visigoda. Principales centros urbanos. La arqueología funeraria. BLOQUE III: ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. TEMA 7 – ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Arqueología de la España musulmana. La arqueología de Al-Andalus en época omeya. El califato omeya de Córdoba. Las grandes manifestaciones arquitectónicas de época califal. La arqueología funeraria. La producción cerámica. Arqueología de los reinos cristianos. Tipos de poblamientos: motas, castros, aldeas y ciudades. Las fortificaciones. La cultura material.

description

Apuntes de la asignatura arqueología ibérica

Transcript of APUNTES ARQUEOLOGÍA IBERICA

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 1

    TEMARIO GUA DOCENTE

    (9.9.2014 1 hora. Gregorio Manglano Valcrcel)

    BLOQUE I: ARQUEOLOGA PROTOHISTRICA TEMA 1 TARTESSOS

    La cultura tartsica con anterioridad al impacto colonial. El perodo orientalizante. El fin del mundo tartsico.

    TEMA 2 - LA ETAPA DE LAS COLONIZACIONES La colonizacin fenicio-pnica en la Pennsula Ibrica e Ibiza: Valoracin

    arqueolgica de sus manifestaciones materiales y culturales. La presencia griega en la Pennsula Ibrica. El comercio griego en el mbito tartsico y la fundacin de Ampurias. Su relacin

    con el mundo ibrico.TEMA 3 LAS CULTURAS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN LA PENNSULAIBRICA (I)

    Los pueblos ibricos. Anlisis arqueolgico de sus manifestaciones culturales.TEMA 4 LAS CULTURAS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN LA PENNSULAIBRICA (II)

    Los pueblos del Norte y Noroeste peninsular. La cultura castrea. Los pueblos prerromanos de la fachada atlntica y de la Meseta. Lusitanos,

    Clticos y Celtberos.BLOQUE II: ARQUEOLOGA DE LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.TEMA 5 ARQUEOLOGA DE LA HISPANIA ROMANA.

    La romanizacin peninsular. La implantacin de un nuevo modelo territorial.Periodizacin de la Hispania romana.

    El desarrollo urbano. Evolucin de la ciudad romana en Hispania. Arquitectura yprogramas constructivos: las grandes obras pblicas; los foros; edificios paraespectculos y ocio; las termas.

    El paisaje rural y la evolucin de las Villae en Hispania. Las manifestaciones funerarias. Arte hispanorromano y arte romano provincial. La escultura, pintura, musivaria,

    vidrio, orfebrera, bronces.TEMA 6 ARQUEOLOGA DE LA ANTIGEDAD TARDA.

    La Hispania Tardorromana: caractersticas generales. La poca visigoda. Principales centros urbanos. La arqueologa funeraria.

    BLOQUE III: ARQUEOLOGA MEDIEVAL DE LA PENNSULA IBRICA.TEMA 7 ARQUEOLOGA MEDIEVAL DE LA PENNSULA IBRICA.

    Arqueologa de la Espaa musulmana. La arqueologa de Al-Andalus en poca omeya. El califato omeya de Crdoba. Las

    grandes manifestaciones arquitectnicas de poca califal. La arqueologafuneraria. La produccin cermica.

    Arqueologa de los reinos cristianos. Tipos de poblamientos: motas, castros,aldeas y ciudades. Las fortificaciones. La cultura material.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 2

    9.9.2014 1 hora.Gregorio Manglano Valcrcel

    BLOQUE I: ARQUEOLOGA PROTOHISTRICA

    Qu es Arqueologa. Es una ciencia porque tiene un mtodo. Es una herramienta. Es una ciencia viva y actual que procura la averiguacin del hecho histrico a

    travs de la cultura material.El testimonio material es necesario para elaborar la historia, donde se utiliza siempre laarqueologa. La nica persona autorizada hoy da para intervenir un cuerpo muerto es unarquelogo. Es una ciencia viva y actual, a veces auxiliada por otras. La nica herramientaque tiene un prehistoriador es la arqueologa, nico testimonio. Es una ciencia inspiradapor la historia. A veces la arqueologa tiene que ser auxiliada o contrastada por lahistoria (en poca histrica; en poca prehistrica no es as) como por ejemplo el uso dela luminiscencia. Sabemos que esta tcnica permiti datar zonas de la muralla de Mrida.La historiografa nos cuenta que la Muralla de Mrida se fund en el ao 25 a.c., sinembargo los anlisis realizados mediante termoluminiscencia (cermica punto mximode calor) afirman que la muralla fue construida hacia el 150 a.c.Otros ejemplos seran la aplicacin en la datacin de edificios (Sta Mara de SantaMara de Melque, cerca de Toledo) La numismtica afirma que esta baslica fueconstruida a finales del siglo VII, este dato no puede ser confirmado por lahistoriografa porque es casi imposible que en poca emiral se construyera a 30 km deToledo una baslica cristiana. Hay contraste entre arqueologa e historia. El arquelogotiene que interpretar la historia basndose en la arqueologa como ciencia auxiliar.

    TIPOS DE ARQUEOLOGAHoy da hay arqueologa de investigacin y otra de gestin

    Arqueologa de Investigacin: xxxxxxxx Arqueologa de Gestin: salvaguarda el testimonio material. En los ltimos aos,

    muy utilizada. Al realizar una obra si aparecen restos, se paralizaba la obra y seintervena de urgencia. Luego se haca un informe por parte del arquelogo parasaber si haba que tomar algn accin en el lugar intervenido arqueolgicamente.

    Especialidades de la Arqueologa: De la etapa crono-cultural: Mundo de los romanos, celtas, etc. Del territorio, que estudia cmo era un terreno hace miles de aos, mediante, por

    ejemplo, la palinologa o estudios de los componentes de polen en determinadaspocas que determina la flora del momento.

    De gnero De los sistemas geogrficos, las referencias y sobre todo las relativas al sistema

    astral mediante el estudio de las estelas funerarias en las que aparecenreferencias a las constelaciones y permite saber a travs de las estelas lascostumbres y usos de la poca.

    Forense, cadveres de menos de 100 aos de antigedad. En la UAM haylaboratorio forense.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 3

    Experimental es aquella parte de la ciencia arqueolgica que reproduce losmateriales arqueolgicos para ver cmo se comportan en la actualidad.

    YACIMIENTO: Lugar antropizado en el que el hombre ha dejado su huella. El arquelogolo destroza con informacin y el expoliador sin ella. El objeto habla si el arquelogo lesabe preguntar. El contexto es fundamental para saber su procedencia, su propiedad, sumbito.PLANIMETRA, la herramienta ms til para el arquelogo. Luego la prospeccin oanlisis superficial del terreno antes de acometer la excavacin: explorar el terreno. excavacin sistematizada estratos datacin, etc UE. Una campaa puede durar das, meses o aos, dependiendo de la potencia de laexcavacin.El problema de la prospeccin y de la excavacin viene agravado porque nos encontramoscon distintas trabas de tipo administrativo comunidad autnoma direcciones generales de patrimonio, etc.TRMITES:

    Solicitud para prospeccin y excavacin a la autoridad competente para llevar acabo la intervencin, acompaando un proyecto de investigacin donde en ciertamedida se dice lo que se pretende hacer y qu nos mueve a hacerla precisamenteen esa zona.

    Con indicacin del equipo. Especificando lo que se supone que se va a encontrar (aunque a veces lo que se

    busca no se encuentra y aparecen cosas no previstas). Poniendo cules son nuestros objetivos, cules los medios que aplicaremos

    (fotografa area para determinar las estructuras bajo tierra que andesprenden calor sobre todo en terreno no rocoso). Hay que aadir planos.

    Medios con los que contaremos (estaciones totales, fotografa area -quedetermina las estructuras bajo tierra que an desprenden calor, sobre todo enterreno no rocoso-, herramientas, etc.)

    Planos y croquis. Tiempo de ejecucin siendo generosos en los plazos porque nunca se sabe cundo

    se acaba. Jos Mara Blzquez deca que una tesis no se termina, sino que secorta.

    Tambin poner el equipo facultativo (directores, tcnicos, trabajadores, peones-que suelen ser o alumnos o gente que pone la comunidad de turno porque conocenbien el terreno-)

    Especificar el plan de proteccin tanto para el terreno como para los objetoshallados (el conservador, que proteger adecuadamente la pieza para llevarla almuseo de la ciudad para su adecuada conservacin) esto es fundamentalespecialmente en piezas orgnicas.

    Presupuesto (con ayudas de la Unin Europea, de la comunidad autnomacorrespondiente) no solo es cuestin de pedir dinero, sino tambin cesiones decosas que nos ahorran dinero (cesin de alojamientos, vehculos, etc.), avales oseguros de responsabilidad civil para el caso de toma de muestras de piezas parael anlisis.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 4

    BLOQUE I: ARQUEOLOGA PROTOHISTRICA

    TEMA 1: TARTESSOS.

    La cultura tartsica con anterioridad al impacto colonial. El perodo orientalizante. El fin del mundo tartsico

    TARTESSOS (Figs. 1 y 2)

    Divisin cronolgica y marcogeogrfico:

    I- Bronce final:1000-800 a.c.

    II- Periodoorientalizante 800-550 a.c.

    La cultura tartsica se va adesarrollar en todo el suroestede la Pennsula Ibrica.Diferenciamos dos perodosporque es una cultura indgenade la pennsula, que en unmomento determinado se va aencontrar con otras culturasexternas, concretamente con lacultura fenicia. Los fenicios(procedentes del Mediterrneo Oriental) se establecern en la pennsula de forma permanente en tornoal 800 a.c. La llegada de la cultura fenicia hace que la tartsica evolucione y cambie.

    Los yacimientos tartsicos ms importantes se encuentran en Huelva, Sevilla y Cdiz (El Carambolo,Los Alcores, Cancho Roano, Medelln, Pajares, Aliseda), es decir, el ncleo principal es el bajoGuadalquivir. Es importante sealar que el paisaje de este periodo va a ser muy diferente del actual, enbuena parte por la accin antrpica del hombre y adems porque la configuracin de lo que es elGuadalquivir (hoy navegable hasta Sevilla), en esta poca, toda la zona del interior de tierra era unazona de ra abierta.. Hay que estudiar el territorio, teniendo en cuenta cmo era el paisaje de laantigedad, pues nos da informacin sobre la economa, sobre cmo se desarrollabademogrficamente, sobre los recursos con los que contaba. Cdiz en la antigedad era un archipilagoy por tanto los yacimientos que nos encontramos estn en la antigua lnea de costa. Era una ciudad conmucha riqueza agrcola y minera (Rotinto y Aznalcllar).

    EL BRONCE FINAL TARTSICO (1050/1000-850)Este periodo es el previo a la llegada del Mundo Colonial de los fenicios.Esta cultura, por su ubicacin geogrfica tiene influencia no solo del Atlntico, sino que tambinestaba en contacto con el mundo Mediterrneo. Estos elementos que proceden del Atlntico y del Mediterrneo van a ser muy caracterstico de esteperiodo.

    Figura 1: Mapa

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 5

    Un ejemplo de yacimiento de esta poca es el Depsito de la Ra de Huelva, donde aparecieron en undepsito bronces: armamentos, fbulas, Adems, es un momento en que hay uncierto incremento demogrfico. Esto vavinculado a una mejor organizacin de lasociedad que un momento determinadopuede producir ms, los habitantes estnmejor alimentados, tienen menosenfermedades,En este momento, los asentamientostambin estn controlando vas decomunicacin: los pasos, lugaresestratgicos como minas, lugares frtiles.Esto nos da una idea de que hay recursosdiversificados, es decir, que no solamenteviven de una cosa (minera, agricultura,ganadera,), aunque bien es cierto quepoda haber poblados especializados en un

    tipo de explotacin.Elementos arqueolgicos que encontramos en este periodo: fondos de cabaa. Yacimientos importantes: Cabezo de San Pedro (Huelva). Nos permite identificar donde estaban losasentamientos. Sabemos que ya estaban siendo explotadas diferentes minas(cobre y plata). Ej.: Minas de Rotinto y Aznlcollar. Habapoblados mineros como el de Almonte. All se llevara a cabo latrasformacin del metal. Tambin se encuentran poblados queparece que viven sobre todo de la agricultura y la ganadera(vacuno y ovicpridos). Otros podan vivir ms de la agricultura(cereales). Mundo funerario: est poco documentado en este periodo,

    salvo algunos enterramientos encistas en la zona de Portugal.Desde el punto de vistaarqueolgico y relacionado conese mundo funerario podemos encontrar esas cabaas de planta deplanta circular (Fig. 3) y las llamadas estelas del estelas del Suroeste.Estas estelas son difciles de fechar, ya que no han aparecido en sucontexto. Se piensa que puede ser del bronce final o del orientalizante. La cermica (Fig. 4) caracterstica de este periodo est hecha a manotodava, no a torno. Tiene una decoracin bruida. En ocasiones vemosuna decoracin en retcula (es tambin muy tpico de este periodo).

    Yacimiento: En 1923 se realiz un hallazgo (Figs. 5 y 6) en la Ra del Odiel en Huelva. En la Ra deHuelva se encontraron elementos de influencia del BronceAtlntico y Mediterrneo de plata o bronce. En el depsito haba:espadas, lanzas, y otros objetos metlicos, fbulas, casco, etc. Seinterpret primero que esos objetos se encontraban en la ra porqueeran objetos trasportados por un barco hundido. Sin embargo, otrainterpretacin sugiere que en esta poca habra ritos funerarios

    donde el muerto sedepositaba en un barco consus ajuares. Quizs eranritos votivos donde searrojaban estos elementosal rio. No se sabe.

    Figura 3: Cabaas de planta circular

    Figura 4: Cermica

    Figura 5: Yacimiento 1923

    Figura 6: Yacimiento 1923 bis

    Figura 2: Mapa 2

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 6

    Estelas de guerrero y estela diademadas (figuras femeninas con ese tocado).Los elementos ms caractersticos que podemos ver en estas estelas sonescudos, lanza y espadas. Tambin pueden aparecer figuras humanas. Aesos elementos bsicos se van incorporando otros elementos como losespejos, las navajas, las fbulas, Muchas de esas estelas son lisas, posiblemente porque serian clavadasen la tierra. Aparecen puntitos: se ha pensado que sera algn mtodo denumeracin. Vemos tambin peines (pueden ser hechos de marfil, y sonindicadores de prestigio). Tambin aparecen representados carros.En algunas incluso hay escritura tartsica, que est sin descifrar. Haymuy poca escritura. Otro elemento muy importante que podemos ver enlas estelas, es un lingote chipriota. Estos lingotes eran de metal (cobre obronce). Parece ser que la forma de los lingotes provena de la piel delbuey. Posteriormente ir adquiriendo un valor simblico. Esa forma lapodemos ver en un santuario fenicio, ya sea en las formas de lo queparecen unas mesas de ofrendas, o bien en esculturas (esculturas de pie

    sobre lingotes chipriotas).

    Foto: Diosa del lingote. Coleccin Bomford. Ashmolean museum. Oxford. (Fig.7)

    23.9.2014Hallazgos.Uno de los problemas de los hallazgos es la descontextualizacin.Estelas carros implica poseer caballos diferenciacin, no todo el mundo tiene a su alcance estas riquezas.Estelas del Museo de Badajoz con representacin de escudos, carro, espejos, navajas deafeitar, guerreros a veces son ms completas. Es incierto si son del bronce final. Lasinscripciones nos hablan de que quizs sea ya del mundo orientalizante. Las hay muycomplejas, incluso con escritura (aunque quizs sta sea posterior a la inscripcin de laestela). Tambin personajes con casco de cuernos, de diferente tamao, etc. Una de lasms complejas es la estela de Ategua (Fig. 8), procedente de Crdoba. Descripcin:

    Figura 7: Diosa del lingote dcha)

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 7

    guerrero con casco, coraza decorada(intencin de demostrar la riqueza atravs de esos elementos que losdiferenciarn del resto), lanza, espada,escudo, peine, espejo, figurita con manosobre la cabeza, figura tumbada, dosanimales, un carro con un gua, figuras engrupos de tres y cuatro personas.

    La interpretacin realizada por el profesorBendala es:Comparndolo con un vaso de poca geomtrica S.VIII a.c. con prothesis y procesin. Dado que seestaba en perodo geomtrico en Grecia, habrallegado a la Pennsula Ibrica la iconografa. Elsoldado con sus armas (coraza, escudo, espada,peine, espejo) sera una primera imagen paramostrar al protagonista, al guerrero.La figura tumbada con un elemento debajo, serael guerrero muerto sobre una pira. Las figurashumanas seran plaideras. Los animales, loscaballos que tiran del carro y los grupos la

    sociedad. As pues la interpreta como una estela de carcter funerario. A las plaiderasdel mundo antiguo se las representa con las manos en la cabeza, etc., como un relieve deterracota del 630-600 a.c.Otros elementos iconogrficos de las estelas:

    espadas, escudos, lanzas, cascos, carros, fbulas, peines, figuras humanas, etc.etc.

    Otra estela: lanza, espejo, peine, guerrero, escudo, etc.Estelas diademadas, del mundo tartsico: en algunas estn muy concretas. Diadema deuna necrpolis de inhumacin femenina. La Colombine.Llevan smbolos de prestigio, como ........ (copiado por Sarah)

    Esa riqueza habla de la posesin y de los bienes vinculados al ganado. Aunque las estelasestn fuera de contexto, suelen aparecer cerca de los vados de los ros. Hay autores quepiensan que lo que seala no sera del mundo funerario, sino la posesin de tierras, o sea,hitos de sealizacin. Pero tambin pueden compaginarse ambas cosas.

    La imagen del poder. Sociedad de jefaturas del bronce final estelas de guerreromuseo de Badajoz. Si son de guerreros:

    interpretacin funeraria guerrero con smbolos de poder, representacin ritualfunerarios

    delimitadores territoriales estn en rutas ganaderas y cerca de ros vadeables.Esta teora la defiende Marisa Ruiz Glvez y Eduardo Galn.

    Las estelas del S.O. : funerarias demarcadores territoriales

    Figura 8: Estela de Ategua

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 8

    PAUTAS PARA EL ANLISIS DEL REGISTRO FUNERARIOS evidencia funeraria entre el bronce final y el perodo orientalizante, basado en

    las tumbas (Torres .. ) RESTOS muy discutibles, con problemas de datacin. Otros elementos de anlisis de cultura material relacionados tradicionalmente

    con mundo funerario: estelas decoradas del S.O. (Bendala, Almagro, Celestino ) ritos funerarios no visibles vinculados a la koin atlntica de fines E.Bronce

    (Ruiz-Glvez 1992)Pero hay necrpolis que no dejan rastro arqueolgico, como por ejemplo:

    dejar expuestos los cadveres a los buitres, piras funerarias donde NO se recogen los restos o echar los cadveres al mar.

    Bibliografa estelas tartsicas, que reciben diversos nombres. En el MAN veremosvarias.

    Catlogo Argantonio. Exposicin sobre Tartesoss de Aranegui, C.; ed. 2000 (lotenemos en la Biblioteca. Con imgenesB/N)

    Tartessos de Hernndez, editado por laReal Academia de la Historia.

    TARTESSOS: EL PERODOORIENTALIZANTE.

    IMAGEN: El tesoro del Carambolo (Fig.9)

    Bronce final, de 1000 a 800 a.c. Perodo orientalizante, del 800 al 550 a.c.

    A partir del S. VIII a.c. empiezan a aparecerevidencias de presencia fenicia en la Pennsula

    Ibrica y llegara hasta mediados s.VI a.c.

    MAPA DE LAS CIUDADES DEL GOLFO DE CDIZ (Fig.10) Imprescindible

    conocer la zona consus asentamientos,necrpolis, zonasricas en minerales,etc. La evolucinproducida por laintervencin humana,muy importante ascomo el cambioclimtico. Porentonces la costa erams amplia. Exista el

    Figura 9: Original del Tesoro de ElCarambolo, expuesto en el MuseoArqueolgico de Sevilla en el 50 aniversariode su hallazgo.

    Figura 10: Mapa de las ciudades del Golfo de Cdiz

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 9

    llamado Golfo Tartsico o lago Ligustinus (hoy da colmatado). Cdiz era unarchipilago, Lebrija estaba en la lnea de costa y hoy da no, la desembocaduradel Odiel y del Tinto era ms abierta, Coria del Ro tambin estaba en la lnea decosta. Sabemos que el Estrecho era muy difcil de cruzar por las corrientesaunque solo haya 14 kms entre Espaa y frica. Quizs debido a eso huboasentamientos fenicios en la zona de Cdiz que han dejado diversos pequeosyacimientos a lo largo de las costa de Granada y Mlaga, motivado por el hecho deque los fenicios tenan que resguardarse antes de cruzar el estrecho. Los feniciosvenan principalmente a por las riquezas que saban que existan en la PennsulaIbrica. Adems de los minerales tambin por los atunes y la ganadera. Tenemosque contemplar el Mediterrneo como algo global, no con una visin eurocentrista.La obligacin del pago de impuestos por parte de los fenicios fue el principalmotivo de que llegaran a la Pennsula Ibrica.

    El desarrollo demogrfico hizo que se incrementaran las relaciones comercialesen general.

    Del perodo orientalizante: cermica a torno, oriental, en Huelva y diferentes asentamientos de la costa y del

    interior. La cultura autctona incorpora a sus tradiciones conocimientos y modos de vida

    de origen oriental. Se incorporan en los asentamientos autctonos. Mezcla depoblacin. Poco a poco se integran ambas culturas.

    Diversas formas de contacto entre autctonos y orientales. Poblados:

    El Cabezo de San Pedro, Huelva, poblado tartsico. Se construy un muro decontencin con tcnica oriental con sistema que se ve en otros lugares delMediterrneo.

    El Carambolo, Sevilla Cerro Macareno Carmona, donde se excavan diversas necrpolis que indican un ritual funerario

    claramente oriental. Setefilla

    Una de las razones del buen y rpido entendimiento entre fenicios y autctonos son lospactos fenicios y tartsicos. Hoy da se sabe, por ejemplo por El Carambolo, que entrelos tartessos vivan grandes comunidades fenicias.Tambin los intercambios pudieron organizarse desde enclaves coloniales costeros enrutas de 2/3 jornadas hacia el interior. Cuando las corrientes impedan la navegacin asentamientos para resguardarse.La poblacin que llegara a la Pennsula Ibrica sera diversa. Se sabe por enterramientos

    altos dignatarios, escala social superior y tambin comerciantes, artesanos, marinerosde procedencias diversas (grupos itinerantes). Se cree que en muchos lugarescohabitaron grupos de origen oriental en enclaves indgenas, que introdujeron diversosobjetos como pequeas cajitas de hueso o marfil trabajado con determinada iconografa.Aparecen nuevas tcnicas de construccin, como el muro de contencin antes citado. Enlo//s poblados empiezan a aparecer las primeras casas de fondo rectangular, mejoresque las anteriores. Las nuevas tendran zcalo de piedra, paredes encaladas y los suelosse solan pintar en rojo, caracterstico del mundo fenicio. Como las casas del yacimiento

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 10

    de .......Se va imponiendo la cermica a torno, aunque la realizada a mano no desaparece. Formasque se repiten, pintura roja en bandas.

    SANTUARIOS ORIENTALIZANTES funcin econmica e implantacin territoriales santuarios fenicios o tartsicos?

    Red de santuarios orientalizantes en elbajo Guadalquivir. Estudio realizado porBeln ....... se localizan a lo largo de laantigua lnea de costa. El ms importanteel del Carambolo. Tambin el de Sanlcar,o el de Lebrija (apareci parte de unsantuario al ir a construir el patio de uncolegio)

    En Cdiz tambin se ha excavado perotiene como problema que est habitadadesde los fenicios, no como Doa Blanca,

    que es un tell. An as se ha documentado en Cdiz laTumba del Obispo (Fig. 11), donde hay unenterramiento fenicio.

    En toda la costa del sol fue un problema la excavacinen extensin por el boom inmobiliario turstico.

    Gadir y la paleogeografa de la desembocadura delGuadalquivir.

    El Carambolo est actualmente tierra adentro pero enaquella poca estaba tambin en la lnea de costa. Esteyacimiento nos ha dado el tesoro del Carambolo queapareci tambin por casualidad al ir a construir uncampo de tiro. Estaba dentro de una cabaa. Ladecoracin de las joyas es simblica. Se crey que

    haban encontrado el tesoro de Argantonio pero no fue as. Tambin en esta zona apareci en una tienda de antigedades una figurilla tipo

    egipcia, sentada, con una inscripcin fenicia, que indica que era un exvotodedicado a Astart (Fig. 12).

    En la poca de los 2000 se iba a construir un hotel en la zona del Carambolo, quecontemplaba la posibilidad de algn hallazgo de edificio y dejarlo visible. Pero seencontraron con algo ms importante: el santuario en zona cohabitada porfenicios y tartsicos. Altar con forma de lingote.

    FOTO. RECONSTRUCCIN del santuario III Otros santuarios orientalizantes: hay constancia

    de otros (Bajo Guadalquivir)

    Figura 11: Tumba del Obispo

    Figura 12: ExvotoAstart

    Figura 13: Altar fenicio con formade lingote chipriota

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 11

    Coria del Ro (antigua Caura) al excavar el patio del colegio apareci unasuperposicin de santuarios y denuevo un altar en forma de lingotechipriota (Fig.13) y otros materialescomo huevos de avestruz,escarabeos tpicos del mundoorientalizante, trasladados por losfenicios de Egipto.

    Lebrija. De aqu proceden los malllamados candelabros (Fig. 14).Son de distintas alturas y tienen untipo de orfebrera claramenteoriental.

    Montemoln. Doa Blanca, que hoy da est en el interior.

    De estos templos sabemos que haba un santuario dedicado a Heracles. Se conoce muypoco. De Cdiz lo que ms se conoce es el mundo de las necrpolis de poca pnica. En laBaha de Cdiz tambin aparecen algunos restos que documentan la presencia fenicia afinales S. IX. Los fenicios iban a la zona de Cdiz porque desde all podan llegar fcilmente a las zonasmineras para su explotacin. Hay enclaves que se van especializando: alfarera,agricultura, etc. Tambin conocemos a lo largo de toda la costa andaluza e incluso desde Alicante,enfrente de Ibiza, varios yacimientos orientales. Los ms conocidos los que seconcentran en la zona de Mlaga y Granada: pequeos asentamientos cercanos a lasdesembocaduras de ros. Suelen estar muy prximos unos a otros y quizs tendrandiversas especializaciones y que convivieran y se relacionara con el territorio interior.En Mlaga se ha empezado a excavar el Cerro del Prado, que an no se conoce bien.Elementos caractersticas en zonas del interior, ms vinculadas al mbito tartsico:

    comercio de bienes de prestigio: joyas, marfiles, cermica a torno (escifo eubeo, Huelva, 750-700 a.c.), que

    contendra vino y aceite de calidad, que tambin se introduciran en laPennsula Ibrica.

    Comercio de prestigio con el hinterland tartsico. Cajitas de marfil o huesotrabajado depositadas en necrpolis del rea de Carmona, excavadas a finalesdel XIX, principios del XX que actualmente estn en general en Nueva York enun museo creado por ............ que compr diversos objetos procedentes deexcavaciones de este mbito.

    Hay piezas que no se sabe si fueron hechas en oriente y tradas a la PennsulaIbrica o realizadas aqu con tcnicas orientales.

    Se introduce la orfebrera, con trabajos de filigrana y granulado y con ciertaiconografa que se repite posteriormente.

    El mundo mtico se introduce a travs de representaciones iconogrficas (elseor de las bestias, asirio, representacin de hroes)

    innovaciones culturales y tecnolgicas: torno alfarero

    Figura 14: "Candelabros" de Lebrija

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 12

    introduccin de imgenes y mitos. El loto, en el mundo oriental, aparece enlos enterramientos el loto se abre y se cierra y en el mundo funerario la vida contina despus de la muerte.

    Introduccin de la escritura fenicia (que se sabe interpretar, no como latartsica que no se ha podido hasta lafecha).

    Tcnicas de orfebrera (granulado, comoel Cinturn de Aliseda (Fig.15),enterramiento de personajeorientalizado, con imgenes orientalescomo el hroe que lucha contra el len)la orfebrera oriental es famosa por lapericia de sus orfebres.

    PROCESOS DE INTERACCIN CON EL MUNDO INDGENA. Esto lleva a la asimilacin o casi aculturacin de la cultura indgena. Los rituales indgenas tienen claras reminiscencias orientales (uso de vino, aceite,

    vasos de perfume, etc.) los hallazgos de enterramientos son de personajes de peso social y no son

    representativos del resto de la sociedad en el mundo del vino y con el uso de las nforas se tiene informacin por los

    recipientes.

    RITUAL FUNERARIO TARTSICO S. VIII-VII cremacin e inhumacin solo conocemos necrpolis aristocrticas:

    Setefilla, Carmona (Bencarrn, Cruz del Negro, el Acebuchal, Mesa del Ganduletc), La Joya (Huelva), muy conocida.

    Ajuares aristocrticos: urnas cinerarias a torno, jarros de bronce que recuerdan a las jarritas de

    cermica de los fenicios con cabeza de animales, braserillos que quizs seranpara recoger las cenizas, timatheria o quemaperfumes

    vino, aceite, perfume. Quizs tambin objetos tpicos del mundo funerario. Objetos de prestigio

    PERODO ORIENTALIZANTE 825-725 a.c. rito funerario exclusivo: cremacin documentado el ustrinum o quemadero colectivo fuegos de ofrenda interpretados como silicernia, asociados al consumo ritual de

    bebida con numerosas copas de cermica a mano con motivos geomtricos SanPedro II, uso de quemaperfumes de barniz rojo de dos cazoletas, tpico delmundo fenicio, etc.

    NECROPOLIS DE LAS CUMBRES DOA BLANCA, PTO SANTA MARIA, CADIZ,excavado '80. Parte oriental, parte fenicia. Ocupa una superficie de unas 100 Ha. Pareceresponder a una estructura.NECROPOLIS DE LA ANGORRILLA, ALCAL DEL RO, SEVILLA. Conviven

    Figura 15: Cinturn de Aliseda

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 13

    inhumacin y cremacin, dominando la primera. S. IX-VII a.c.NECROPOLIS DE LA JOYA, HUELVA (Fig.16), urbana. En parte arrasada porque escampo arado. Lo que se ha conservado es unazona de enterramientos aristocrticos, unosms ricos que otros, donde hay tambincremaciones e inhumaciones. Braserillos conasas en forma de manos con seis dedos,contenedores de perfumes, platos, etc indica que hubo un banquete o celebracinfuneraria. Tumba 18-- jarritoscaractersticos con cabeza de animal,braserillo con asas en forma de cabecitas de Astart, divinidad femenina. Tambinvasos, platos, etc. ritual del banquete. TUMBA 17, quemaperfumes, braserillo, quizses la ms rica. Evidencias de existencia de un carro por el hallazgo de unas cabezas quepodran ser como el tapacubos de las ruedas, con la lengua fuera, de leones, tpicos delmundo oriental. Tambin restos de una caja con las esquinas en forma de figurillas demarfil de tipo egipcio. Un espejo. Un anillo de oro con una imagen de un grifo.En torno a la zona de Carmona aparecieron gran nmero de pequeos yacimientos. Zonaeminentemente ganadera y agrcola. Carmona es una ciudad en alto que ha seguido latradicin oriental, incluso una necrpolis de poca romana pero con tradicin oriental. Desus necrpolis se hall una cremacin en fosa cubierta con tmulo telas.En Cruz del Negro, inhumaciones infantiles junto a cremaciones de adultos.Bonsor fue el que excav toda esta zona y el que los vendi a un museo en Nueva Yorkque es donde estn expuestos todos estos materiales.PEINE DE LA NECROPOLIS DE CRUZ DEL NEGRO,CARMONA, SEVILLA

    PLACA DE HUESO. NECRPOLIS DE BENCARRON (Fig.18)

    Figura 18: PLACA DE HUESO. NECRPOLIS DE BENCARRON. MEDELLN: UN OPPIDUM JUNTO AL RO GUADIANA.Apareci una necrpolis con restos de un cinturn de unamujer de entre 25 y 40 aos quizs fenicia, datacin 650-625 a.c. tambin apareci un enterramiento femenino deuna joven. Fosa con urna tapada con piedras, habitual. Yuna PALETA PARA UNGENTOS, de tradicin oriental(Fig.17).

    Figura 16: Necrpolis de la Joya, Huelva

    Figura 17: Paleta de ungentos de Medelln.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 14

    LA ALISEDA, CCERES, tumba aristocrtica, contexto desconocido. Quizs es unajuar femenino: cinturn, diadema con rosetas, collares, etc. tambin una jarrita delibaciones que no es ni de bronce ni de cermica, sino en cristal de roca.En el entorno de Extremadura, aparicin de hallazgos con filigrana, granulado, eiconografa de rosetas, leones, etc.

    SEGURA DE LEN -

    En CANCHO ROANO, Extremadura, hallazgos. Importantsimo yacimiento de pocatartsica santuario. La zona nuclear de Tartessos era Sevilla, Huelva, Cdiz, el suroeste de la Pennsula Ibrica.Seguimos con Cancho Roano, Zalamea de la Serena, Badajoz.

    Es otro de los yacimientos importantes, en la zona extremea de La Serena, enBadajoz.

    Sigue las pautas de los santuarios con altar en forma de lingote chipriota pero esposterior (S.VI-IV a.c.). An se discute su funcionalidad porque es santuario perono hay poblado en el entorno. Tiene una zona de almacn. Almagro Gorbea creeque sera un almacn de palacio, tipo etrusco. Sebastin Celestino, que lo excav,cree que es un santuario.

    Tiene 3 fases diferentes. La ltima se quem y se cree que fue un incendio ritualo intencionado. No se volvi a utilizar.

    A diferencia de otros santuarios que estn en lo alto, ste est en una zona muybaja desde la que no se domina otro territorio. Pero en cambio est prximo a unro, algo muy habitual. En el propio yacimiento hay una especie de canal que rodeatodo el santuario por el que corre el agua.

    El tipo de planta es rectangular, al igual que la zona donde se sita el altar. La fase ms antigua se excav de arriba a abajo (como es lgico), el de abajo y

    ms antiguo es la FASE D y aqu parece que se inicia en torno a una cabaaencanchada de finales del S. VII a.c. De esta fase tambin procede una estela deguerrero que se utiliz como escaln de acceso al santuario con la inscripcinhacia arriba, por lo que no se sabe si se utiliz como escaln sin ms o que lainscripcin estaba en esa posicin aposta.

    El altar, redondo con una zona triangular con funcin de cazoleta como paraverter agua. El altar estaba revestido de rojo, igual que las casas, que era tpicoencalarlas en rojo.

    El altar aparece ya en forma de lingote chipriota en fase posterior. La zona circundante era de almacenes, quizs zona para recoger las ofrendas. No se sabe qu funcin tena el territorio. No vemos zona de hbitat. Evolucin del altar de redondo a forma de lingote chipriota en la fase A, la ms

    moderna.En otras zonas, en el Baixo Alentejo, Portugal, encontramos un determinado tipo deestructuras: altares mviles para libaciones que se trasladaban para celebrar rituales endiferentes lugares. Se han encontrado varios.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 15

    LA CRISIS DEL MUNDO TARTSICO S. VI a.c.El mundo tartsico empez ca. 1100/1000 a.c. Se reconocen dos fases:

    Bronce tardo Perodo orientalizante que es a partir de la presencia estable de fenicios en la

    Pennsula Ibrica, transformando la cultura.Los fenicios comercian con mercancas de todo tipo y esto influye en todos los mbitosculturales, incluso en la comida, como las leguminosas. Tambin introducen el tornoalfarero y la industria del hierro que en esos momentos se est avanzando en sutecnologa en el Mediterrneo por la importancia que tiene ya que es ms barato y sirvesobre todo para los aperos de labranza. Pero todo ese mundo tartsico entra en crisis en torno al S.VI a.c. que marca su final.Pero el motivo no fue solo uno, sino varios:

    motivos socio-econmicos crisis en la produccin minero-metalrgica del S.VI a.c. Las minas se explotaban

    empezando por las vetas ms exteriores y cuando se intenta llegar a las msprofundas comienzan los problemas por las dificultades tecnolgicas.

    Cambios en la demanda exterior que provoca que empiecen a explotarse las minasde Laurion, que eran ms fciles de explotar.

    Cada de Tiro. A partir de ahora ser Cartago, principal colonia de Tiro, quienocupe la importante rbita que ocupaba Tiro.

    Signos de crisis (evidencias arqueolgicas): abandono de pequeos asentamientosrurales, descenso demogrfico, niveles de incendio, ocultacin de tesoros (tpicode momentos de crisis), amurallamientos de las ciudades que no se abandonan,etc.

    Reorientacin de la economa a la explotacin recursos marinos (salazones yderivados: atn, garum, etc. 1)

    NB: ser a partir de ahora cuando los fenicios se llamarn pnicos (mundo romano)EPLOGO: LA CULTURA TURDETANANo es que de repente en el S. VI a.c. la cultura tartsica despareciera, sino que se vatransformando Turdetana.

    continuidad demogrfica cultural de las poblaciones ms antiguas. Una de las ms antiguas es la de los Turdetanos que tendrn una diferencia con el

    resto de iberos: la lengua, que no ser la ibrica. Comunidades de diferente origen a las que se unen a partir del S.V a.c. grupos

    clticos y posteriormente soldados cartagineses. Ritual funerario desconocido. A pesar de que precisamente de los restantes

    pueblos iberos de la poca est bastante estudiada y conocida. Produccin agro-pecuaria.

    Ejemplo de hbitat turdetano: Tejada la Vieja, Huelva, uno de los principalespoblados.

    Hay rasgos comunes con los dems, pero los turdetanos son diferentes. En esta cultura turdetana hay una influencia tartsica de la fase orientalizante.

    Adems de esa huella oriental, prevalece lo anterior de la cultura tartsica.

    1 Garum: El garo (del latn garum y ste del griego ), es una salsa de pescado inventada por los romanoshecha de vsceras fermentadas de pescado, considerada como un alimento afrodisaco y consumido solamentepor la alta sociedad.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 16

    29.9.2014Lourdes Prados Torreira

    BLOQUE I: ARQUEOLOGA PROTOHISTRICA

    TEMA 2 - LA ETAPA DE LAS COLONIZACIONES

    1.- La colonizacin fenicio-pnica en la Pennsula Ibrica e Ibiza: Valoracin arqueolgica de sus manifestaciones materiales y culturales.

    2.- La presencia griega en la Pennsula Ibrica. Las ms antiguas navegaciones griegas en la Pennsula Ibrica y el comercio

    con Tartessos. La fundacin de Emporion y el comercio con el mundo ibrico.

    3.- El comercio griego en el mbito tartsico y la fundacin de Ampurias. Su relacin con el mundo ibrico.

    16.9.2014Gregorio Manglano Valcrcel

    1.- LA COLONIZACIN FENICIO-PNICA EN LA PENNSULA IBRICA EIBIZA: VALORACIN DE SUS MANIFESTACIONES MATERIALES YCULTURALES.

    FENICIOSLos que conocemos como fenicios, no se autodenominaban como tal, sino cananeos yocupaban un territorio entre el actual Lbano y el Monte Carmelo. La acepcin defenicios es el nombre que recibieron los cartagineses por parte de los griegos.Finalmente, el trmino pnicos es el otorgado por los romanos.

    NAVEGACIN FENICIA.CAUSAS:

    Presin asiria. (Fig. 19) Bsqueda de materias primas. Estmulo exterior.

    Se dice que la expansin fenicia fuemotivada por la presin ejercida por losasirios que les ahogaban con la exigenciade impuestos y se vieron obligados asalir a buscar materias primas con lasque comerciar. Pero ya durante losreinados de Senaquerib y deAsarhaddn, una vez fundadas lasprimeras colonias fenicias, como Gadir,o sea, casi un siglo antes de laspresiones asirias, los fenicios iniciaronsu periplo. Por eso, cada vez ms se creeque la autntica causa de las

    Figura 19: Los marinos de Levante La presin asiriasobre las ciudades fenicias las indujo a buscar nuevosmercados en Occidente. Arriba, relieve del palacio deSenaquerib, con una nave de guerra fenicia. Siglo VIIa.C.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 17

    navegaciones fenicias fue que deseaban expansin y que por la dinmica comercial de loscananeos, sus tierras se les quedaron pequeas.La poltica, la estrategia y el mercantilismo motivaron la salida de los fenicios, que seabrieron a travs del nico camino posible, aunque inseguro: el mar, ya que las rutasterrestres tambin lo eran y, adems, eran ms caras sobre todo por los impuestos apagar por los territorios que atravesaban.MEDITERRNEO. Mar con corrientes y vientos que obstaculizan la navegacin, hacindolo sumamentedifcil. El francs ... escribe acerca de esos vientos y corrientes. Se trata de un marartificial, prolongacin del Mar de Tetis del Ocano ndico (hace 50 millones de aos)que se seca creando fosas. El Ocano Atlntico rompe la unin existente entre lasactuales Espaa y frica (Estrecho de Gibraltar) y rellena esas fosas con su flora yfauna tipo tropical. Cuando se hace el Canal de Suez tambin ste aporta la suya que,en cierto modo, desplaza a la autctona.Tambin es un mar de mares: Negro, Mrmara, Alborn, etc.Sus corrientes no han sufrido modificaciones en aproximadamente 3000 aos. Lacorriente dominante funciona en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que hacesumamente difcil la navegacin. CURIOSIDAD: cuando los marinos cruzan los cabos deBering, Buena Esperanza o Poros, se ponen un anillo en la oreja y por su dificultosanavegacin tambin deba estar el Mediterrneo.Las corrientes entran:

    Por Gibraltar y por los Dardanelos y confluyen. De Este a Oeste. La corrientes permiten a los fenicios recorrer todo nuestro litoral, incluso las

    islas.

    VIENTOS. Levante. Poniente, Marzo-septiembre. Etesios, desde finales de julio a primeros de septiembre. BRISAS. Son vientos generados por los cambios de temperatura entre tierra y

    mar. Las terrestres son diurnas y las martimas nocturnas.Todos los problemas derivados de esta dificultad en la navegacin hace que los preciosde las mercancas fenicias se incrementen.

    TIPOLOGA NAVAL. Transporte local Embarcaciones mercantes Naves de guerra

    En 609 a.c. el faran Necao II enva una flota fenicia para circunnavegar frica.Lo recoge Herdoto en IV, XLII, 1 de Los nueve libros de la Historia.

    En el palacio de Senaquerib, en Asiria, hay una representacin de una birreme. En 3000 a.c. sali otra flota con madera.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 18

    TRANSPORTE LOCAL Hippoi (Fig. 20). La

    proa de susmascarones era uncaballo. (Fig. 1). Erauna birreme. Enfrisos del palacioBaalabak hayrepresentacionesde barcos fenicios.Estas navestambin estndocumentadas enEtruria, Sicilia,Malta, Gadir, etc. se trata de naves de poco calado, vela cuadra y son tiles pararemontar ros. Estrabn describe una de estas naves. Tienen entre 8 y 12 m deeslora (largo), entre 3 y 4 de manga (ancho) y se mueven por propulsin a remo oa vela (sistema mixto).

    Gaulo (literalmente, baera). Son naves de origen cananeo, ms grandes que loshippoi; panzudas, de vela cuadra, usados para la expansin fenicia por occidente.Lleva remeros. Mide unos 25 m de eslora, 8 de manga y 5 de puntal (alto). Sobrela proa se colocaba un nfora que se encenda durante la noche para ser vistospor el resto de naves de la flota, que solan estar compuesta por unas 11 naves enel S. X a.c. Una terracota hallada permite documentar estas naves: Tripulacin: entre 12 y 15 hombres (1 oficial, 1 piloto, 1 administrador, 1

    carpintero y la marinera) Vveres y pertrechos Mercancas Personas (libres y esclavos o cautivos, segn Herdoto) Ganado (bueyes, caballos, etc.) Pecios de naves fenicias:

    Gerydoa, con lingotes de cobre y herramientas. Uluburun, grandes mercaderas, lingotes de cobre, nforas, cermica

    micnica y chipriota, vidrio, mbar, resina, semillas de granada, cominos,etc. etc.

    NAVES DE GUERRA Pentecontera.

    http://www.mastienos.org/historia/naves.htmConcebidas para navegacin a remo, nico medioconocido entonces para poder ejecutar en cada momentolas maniobras estratgicas precisas durante los combatesnavales, sin depender de la orientacin de los vientos.Para ello, se construyeron con una gran eslora, para darcabida a ms remeros. Por ello la manga eraaproximadamente la sptima parte de la eslora.La popa de las naves blicas, era similar a la de lasmercantes, pero no la proa que llevaba el espoln o

    Figura 20: Hippoi

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 19

    pieza afilada de bronce con la que embestan al costado del adversario y que era la mayorarma ofensiva de la que disponan. En la proa siguieron figurando los ojos mgicos, junto almontaje para alojamiento del ncora.

    El puente iba cerca de la proa, sustentando el castillo donde se situaban los arqueros paradominar las cubiertas enemigas o las catapultas en su caso. En la popa iban los mandosde la nave y sus correspondientes alojamientos. Estaban dotadas de dos timones deespadilla, uno a cada lado del codaste. Disponan del velamen preciso para largosdesplazamientos o uso en condiciones favorables de viento. El velamen era una gran velacuadrada aparejada en el palo mayor, hacia el centro, y otra menor, para maniobras,hacia proa. Segn el nmero de rdenes y niveles de remos, se llamaban pentecntera, deun solo nivel de remos, birreme de dos niveles y trirreme de tres niveles.

    El sistema o cadencia de la boga se coordinaba por un flautista.

    Cuando se producen las primeras llegadas fenicias a Iberia se hicieron en penteconteras.Podan albergar aproximadamente cien personas. Eran estrechas y largas, con pocaestabilidad pero muy buena maniobrabilidad. En la proa llevaba un espoln que servapara abatir a otras naves. Meda 30 m de eslora, 6 de manga y 5 de puntal. Llevaba tresniveles de remos. Se usaron hasta el siglo XVIII, incluso en Espaa.

    La quilla, el espoln, la vela oriental y el calafateado fueron innovaciones de los fenicios.Los romanos aportaron luego la vela latina y los rabes la brjula.

    RUTAS DE EXPANSIN (Fig.21)

    Tiro-Gadir-Tiro. Cubra unos 1000 Kms ida y vuelta.

    A la ida recorra Chipre-Rodas-Malta-Costa sur yoeste de Sicilia hasta Cerdea-Baleares-surPennsula Ibrica (Malaca, Sexi, Fuengirola, etc.Cuando se realiz esta ruta, al llegar a Malaca seencontraron con autnticas muchedumbres defenicios)

    A la vuelta se elega Cdiz como punto de partiday siempre en verano. Tras pasar el Estrecho deGibraltar, haba dos posibilidades: ir por Ibiza orealizar el itinerario contrario que a la ida.

    Ruta Atlntica

    Estrabn III, 2, 5 recoge la navegacin fenicia.

    Plinio tambin y nos habla del uso de palomas, trtolas ycuervos para orientar la navegacin.

    Los fenicios tambin practicaron, aunque en menos media, la ruta atlntica. De las costasafricanas les interesaba el puerto natural de Tnger, Lixus y Mogador, al sur de Cerneno navegaban porque las aguas tenan poca profundidad y haba muchas algas y fango.

    Figura 21: Entre la guerra y elcomercio. Esta moneda de platamuestra, sobre el smbolo delhipocampo o caballo de mar, unanave de guerra fenicia dotada de sucaracterstico espoln. MuseoArqueolgico Nacional, Beirut.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 20

    Los fenicios realizaban dos tipos de navegacin: cabotaje y de altura, siendo sta ltimala ms usada.

    Cabotaje. Para trfico local. Se pernoctaba en puertos. En caso de temporal esmuy fcil perder la nave. Para evitarlo hay que salir mar adentro.

    Altura. Es una clase de navegacin ms segura. Se usaba para cubrir grandesdistancias y se pernoctaba en la propia nave.

    En el Mediterrneo es difcil perder de vista tierra, a excepcin de entre las Baleares yCrcega-Cerdea y en la costa africana.

    Las rutas eran celosamente guardadas para proteger los destinos con abundantesriquezas. Tanto es as que tenemos constancia de que los romanos seguan a los feniciospara encontrar la rica ruta del estao, y si los fenicios se daban cuenta de que eranseguidos para guardar el secreto de la ruta hundan su propia embarcacin y el estadofenicio los indemnizara.

    La navegacin se practica desde el Neoltico Cardial para pescar.

    Entre los siglos XIV-XIII a.c. se tiene constancia de llegadas de barcos micnicos a laPennsula Ibrica, anteriores a la llegada de los fenicios.

    PUERTOS

    Abrigos naturales, como radas o ensenadas.

    Obras artificiales (diques, rompeolas, etc.)

    En la antigedad un puerto era un lugar seguro donde arribar. Ya en poca feniciaexistan normas de derecho portuario. En Cartago exista un doble puerto. En laPennsula Ibrica, a la llegada de los fenicios, empez a recibirse hierro, cermica atorno, gallinas, burros y comenz el comercio del vino.

    EXPANSIN DE LA CULTURA VITIVINCOLA

    La vid salvaje no poda dar vino.

    En Sumer, Mesopotamia, en el II milenio a.c., tenemos constancia de bodegas enormesdatadas en el II milenio a.C., estos vinos los comercializaban con Armenia, dondetambin se han encontrado bodegas pero de dimensiones ms pequeas.

    En Atapuerca (de datacin muy anterior) se sabe que hubo cultura del vino pero an nose han encontrado vestigios.

    A la Pennsula Ibrica llega, pero no sabemos si fue por el norte, por el sur o por ambossitios.

    NAVEGACIN FLUVIAL

    Se utilizaban embarcaciones especficas:

    De bajo calado. La carga era menor. Se movan a remo, a vela o a sirga (tiro de

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 21

    caballos o toros, como en el Canal de Castilla)

    Los principales asentamientos estaban en las desembocaduras de los ros. Luegollegaran otros mtodos para la distribucin de mercancas y surgiran lugarescomo Doa Blanca, en Huelva.

    Los desplazamientos eran fciles y rpidos hacia el interior.

    Los ros de Iberia eran, segn Estrabn:

    Betis, navegable hasta Cstulo.

    Anna, hasta Mrida.

    Douro y Mio, hasta las cercanas del actual Portugal.

    Iberus, hasta Vareia.

    Tagus, hasta Santander.

    CENTROS DE DISTRIBUCIN FENICIA.

    Los fenicios eran viticultores (Castellet de Bernab)

    Lagares, como Cantarranas que abasteca a Las Cumbres, Doa Blanca en Huelva oSegeda. Algunos incluso estaban tallados en piedra.

    PUNTOS DE REDISTRIBUCIN

    Se han encontrado centros de redistribucin del vino en Cabus, Gadir, Cerro del Villar,Ebusus, Mas Bosc, Emporion, Cancho Roano

    RUTAS DE COMERCIALIZACIN DEL VINO IBRICO

    Se han hallado vasijas R1 y restos de vino por las siguientes rutas:

    fluviales: Ro Tajo (en Abul), Guadiana, Guadalquivir (Doa Blanca, Huelva), Jcar,Ebro

    Terrestres: vas prerromanas como la Heraclea, la de la Plata o la fenicia deMlaga a Cdiz.

    Martimos, a Cerdea, Sicilia, Malta. El vino fenicio era de uva ibrica y seexportaba en nforas tambin ibricas y a veces se lo enviaban a s mismos fuerade Iberia.

    RUTAS AFRICANAS

    Al sur: Mogador, Lixus (Larache), Cerne (se desconoce su ubicacin) y San Luis(que quizs no existi).

    Al este: Ceuta, Rachgoun, Mersa, Cartago.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 22

    29.9.2014Lourdes Prados Torreira

    LA COLONIZACIN FENICIA Y LA CULTURA PNICA EN LA PENNSULA IBRICA.

    Gadir, su territorio y el comercio atlntico de metales. Las colonias fenicias en la costa mediterrnea peninsular. De Malaka a La

    Fonteta. El comercio con el hinterland tartsico. Procesos de interaccin con el mundo

    indgena. La transicin de la fase fenicia a la pnica en Occidente. La cultura pnica. Principales caractersticas. (a partir de la cada de Tiro y la

    ascensin de Cartago) La etapa cartaginesa en la Pennsula Ibrica.

    TIRO Y LAS PRINCIPALES RUTAS DE NAVEGACIN EN EL MEDITERRNEO

    La expansin de Tiro a finales del S. IX a.c. Principales colonias fenicias (Fig.22):Sur de Cerdea, Pennsula Ibrica, Ibiza (lugar fundamental del que partirnvarias navegaciones)

    Desarrollo naval. Rutas de Oriente a Occidente (Fig.23). Las corrientes delMediterrneo hay que conocerlas para la navegacin.

    La situacin estratgica de Ibiza. La dificultad de cruzar el Estrecho. A pesar de los escasos 14 Kms es dificilsimo

    navegar en esta zona. Rutas de Occidente a Oriente.

    Figura 22: MAPA DE LAS COLONIZACIONES FENICIAS (Norte Africa, Sicilia, Baleares, especialmente Ibiza, Etc.) Y GRIEGAS POR EL MEDITERRNEO.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 23

    Los fenicios adems de conocer las corrientes y los vientos, se orientaban por lasestrellas posibilitando que navegaran por alta mar (no solo de cabotaje). Desde Tiro laruta norte iba por el Sur de Chipre (por eso ah se conocen los asentamientos feniciosms antiguos). Al regresar probablemente volveran por Ibiza y luego haran la ruta alrevs.

    GADIR, CDIZ, Y SU TERRITORIO. Contradiccin entre las fuentes

    escritas y las arqueolgicas, lasprimeras citan que Gadir se fund enS.XI a.c. y las segundas en S.VIIIa.c., aunque los ltimos estudios ya lasitan en el S.IX a.c.

    El paleopaisaje de la zona. Diferenteal actual. No solo por ladeforestacin, sino por la lnea decosta.

    Gadir como archipilago. Su lnea decosta, diferente. La zona de Jerez,Puerto de Santamara, estaban en lacosta.

    El paleopaisaje de la desembocaduradel Guadalquivir. dem.

    Gadir como archipilagoReconstruccin del antiguo archipilagogaditano (Fig.24):

    Kotinoussa.

    Figura 23: MAPA RUTAS DE NAVEGACIN FENICIAS.

    Figura 24: Reconstruccin del antiguo archipilago gaditano

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 24

    Eriteia. Santuarios y principales hallazgos arqueolgicos. Tenan tambin como objeto dar

    cobijo a personas que huan. Se hacan muchas transacciones comerciales porquelas divinidades las refrendaban. Eran lugar de desarrollo e intercambioeconmico.

    La Baha de Cdiz. Doa Blanca, en el estuario del ro Guadalete, con una desembocadura tan abierta

    que haca que el yacimiento estuviera en la misma lnea de costa (hoy da no) San Fernando, Sancti Petri, etc.

    PRINCIPALES HALLAZGOS ARQUEOLGICOS DE CDIZ mbito sacro: sacerdote de Cdiz (Fig.25), figurillas de

    divinidades orientales (muy caractersticas incluso antesdel primer milenio. mbito egipcio o sirio-palestino. Muchas de ellas aparecieron enel mar. Divinidades protectoras del mundomarino navegantes, naves, etc.), capitel(posiblemente decorativo), thymateriofenicio con iconografa de flores de lotoabierta (Fig.26), etc. De este mbito sonla mayora, quizs exvotos.

    mbito funerario: sarcfagos antropoidesnecrpolis pnica En los ltimos aos seha excavado de forma aislada algunos msantiguos (Casa del Obispo que nos dice quese utilizaba como enterramiento). Otros:cabeza de divinidad. Etc.

    FOTO jarro askoide sardo, cermica a mano, hallado en Gadir(Fig.27)

    DOA BLANCA, Puerto de Santa Mara, Cdiz, antao enla lnea de costa, en la desembocadura del ro Guadaletey hoy ms al interior. Yacimiento principal de Gadir comoarchipilago. Se abandona en el S.IV a.c. Queda uncastillo de poca medieval. Excavado distintos niveles casas con tradicin tpica fenicia, como las de Cartago,Chipre, sur de Cerdea, que siguen el modelo fenicio.Tambin se han hallado distintos materiales de comercioque indican claramente contactos con otros lugares delmediterrneo central. Han aparecido enterramientos dela primera fase, incluso en la propia ciudad de Cdiz. Dejde ser excavado hace algunos aos. All se conservanrestos de urbanismo: viviendas, materiales de la vidacotidiana como nforas, procedentes tambin de la zonaoriental. Asentamiento estable con ncleo urbano, los

    restos ms antiguos son del S.VIII a.c. Este yacimiento es en realidad un tell

    Fig.26: Thymaterion.Museo de Cdiz.

    Fig.27: Jarro askoidesardo. Cermica a mano ydecorada con punzn.Museo de Cdiz. Altura, 16cm.poca fenicia arcaica(siglos IX-VIII a.C.).

    Figura 25: Sacerdote de Cdiz

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 25

    (montaa artificial por las distintas fases de construccin). Se puede excavar enextensin.

    En Cdiz no se ha podido excavar tan bien porque no ha dejado de estar habitado.El punto de vista de las gentes que llegan desde la costa sirio-palestina es diferente al punto de vista desde el paleopaisaje.

    Las colonias fenicias en la costa mediterrnea peninsular: De Malaka a la Fonteta.Al otro lado del estrecho hay multitud de colonias. Algunas muy pequeas como las quehay en la zona de Malaka o Granada. En Mlaga es complejo excavar porque tambin haestado habitada constantemente. Son pequeas colonias situadas en las desembocadurasde los ros: en una orilla el poblado y en la contraria la necrpolis. Asentamientos: Cerro del Prado, Cerro del Villar, Morro de Mezquitilla, Chorreras,Almucar, Villaricos. Todos muy prximos unos de otros quizs por la dificultad en elpaso del estrecho y porque todas estn en desembocaduras de ros, vas naturales. Losasentamientos fenicios del Mediterrneo SIEMPRE estn en las desembocaduras de roso en puertos naturales, ensenadas o islotes junto a la costa (como Tiro que tenemosrepresentado en los bronces sus Puertas de Balabar con representaciones sirias dondelos fenicios entregan sus pertenencias). Tambin guilas. Cada colonia estara dedicadaa una actividad.

    CERRO DEL VILLAR, Mlaga Colonia situada en islote en la desembocadura del Guadalhorce. Industria especializada en produccin de nforas y grandes contenedores para el

    transporte, productos agrcolas y en especial salazones. Domina la entrada de la va de comunicaciones con las tierras del interior

    (Antequera). Agricultura intensiva de regado, bsicamente cerealstica. Proceso de deforestacin en especial en el valle del Guadalhorce. Motivada por la

    construccin de barcos y el aplanamiento del territorio para la agricultura.Provoca una erosin y sta una colmatacin abandono porque no les permiteestar ya en la lnea de costa. La accin antrpica interviene.

    Poblamiento fenicio fundado a finales delS.VIII a.c. que se mantuvo ocupado hastaprincipios del S.VI a.c. cuando fueabandonado debido a las crecidas del ro.

    Cultura material: nfora tipo SOS (Fig.28) hallada en

    1991. Es de almacenamiento, realizadapor griegos, grabada con un sello enforma de escarabajo que directa oindirectamente indica que procede de

    Egipto. Es un producto tpico del comercio fenicio.

    Figura 28: nfora tipo SOS

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 26

    TOSCANOS Y ALMUECAR Toscanos (Fig.29), en el

    valle del ro Vlez. Almucar, la fenicia Sexi

    en la costa granadina. Ambas han aportado datos

    sobre colonias agrcolas ycentros especializados enproduccin y almacenaje demercancas y actividadesmetalrgicas.

    Complemento a la actividadeconmica de Gadir.

    Hay una serie de materiales vinculados al mbito del mundo fenicio que seencuentran por todo el Mediterrneo.

    En Toscanos (excavado en los ao 60 por el instituto alemn) se encontr unaestructura que quizs fuera un almacn aunque se especula que pudiera ser unsantuario, pero no se sabe porque cuando se encontr estaba completamentearrasado. No hay altar ni otros materiales que podamos asimilar con un santuario.

    MORRO DE MEZQUITILLA, Algarrobo, Mlaga En la desembocadura del ro Algarrobo. Construido sobre un antiguo poblado de la edad

    del cobre, abandonado en la edad del bronce yse vuelve a habitar con la llegada de los fenicios.Tiene seis niveles de ocupacin.

    Es uno de los asentamientos fenicios msantiguos de la Pennsula Ibrica.

    Cultura material: Jarro de boca de seta(Fig.30) S.VIII a.c. usado para contener aceiteso perfumes de calidad. Es frecuente hallarlos enenterramientos. Tiene un barniz rojo muycaracterstico de la cermica fenicia.

    Adems de este ncleo de colonias de esta zona hayotros:

    Asentamientos coloniales fenicios: desembocadura del ro Segura. El Castillo de Guardamar. Cabeo pequeo del Estao.

    Poblaciones indgenas del bronce final Cerro de San Miguel Saladares Caramoro II Pea Negra

    Las colonias fenicias en la costa mediterrnea peninsular: La Fonteta e

    Figura 29: Muralla de Toscanos, Mlaga

    Figura 30: Jarro de boca de seta. Museo de Cdiz

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 27

    Ibiza. La Fonteta, sur de Alicante. Isla de Ibiza donde se conservan restos de asentamientos de poca arcaica,

    como Sa Caleta. Las Pitiusas (Ibiza) y las Baleares (Mallorca, Menorca, con su cultura

    talaytica) estn en rutas martimas distintas. En Ibiza est el Museo delPunch des Mulins necrpolis con gran riqueza de cultura material.

    El que los fenicios se asentaran en Ibiza se cree que no fue tanto porque enBaleares estuviera la cultura talaytica, sino debido, simplemente, a lascorrientes y a los vientos. Ibiza se utiliz como parte de la ruta fenicia tantoa la ida como a la vuelta.

    EL COMERCIO CON EL HINTERLAND (zona de influencia de una cultura o de unterritorio, conjunto de una extensin.) TARTSICO

    Desarrollo de la aristocracia local. Procesos de interaccin con el mundo indgena:

    asimilacin, aculturacin, consumo de vino y aceite

    Procesos de interaccin, asimilacin, aculturacin debido a los contactos. Objetos de prestigio. Juegan un papel fundamental en el comercio. Significan

    poder. Indican que las aristocracias tienen estos objetos y el resto de poblacinno. Pueden ser joyas, un espejo, un peine, una navaja de afeitar, un jarrito debronce, etc. Todos estos objetos se reflejarn en las estelas.

    Innovaciones tecnolgicas (torno alfarero, hierro, escritura ). Estasintroducciones cambiarn muchos aspectos de la cultura y se reflejarn en otrasactividades como:

    Minera, agricultura, pesca

    RED DE SANTUARIOS ORIENTALIZANTESDifcil de distinguir entre tartsico y fenicio, ambos orientalizantes.

    Adems de su funcin religiosa tambin son centrosde comercio.

    EL CARAMBOLO. Muros de adobe. Intervencin

    arqueolgica de la primavera del 2002. Pavimento de conchas. Altar en forma de lingote chipriota. Esto

    es claramente fenicio no tartsico. Otracosa es que all tambin acudieran

    indgenas. Vista area del complejo A. Planta del

    santuario C. Segn A. Fdez Flores yotro.

    Halladas joyas (Fig.31) BRONCE CARRIAZO (Fig.32),

    representando a la diosa fenicia (por la

    Figura 31: Tesoro de El Carambolo, M.A.Sevilla.

    Figura 32: Bronce Carriazo. M.A. Sevilla

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 28

    inscripcin) Astart, como diosa de las marismas. Es una de las obras tartsicasms conocidas. Hallado descontextualizado pero se cree que procede de lascercanas de Sevilla.

    CAURA Coria del Ro. Sevilla. NEVES CORVO. BAIXO ALENTEJO. Junto con las innovaciones tecnolgicas

    llegan otras corrientes que se reflejan en las divinidades orientales que seencuentran en la pennsula, algunas masculinas como las del entorno de Cdiz,protectoras de las tormentas que se convierten en protectoras de loscomerciantes o como Astart. Pero en Oriente no siempre se representan yempiezan a aparecer smbolos de la divinidad femenina, como la roseta o la flor deloto que se abre y se cierra, caracterstico del santuario de Carmona, excavadoen dicha ciudad, donde aparecieron pitoi grandes con esta decoracin de floresde loto que indican sentido de fertilidad y de vida-muerte. Tambin aparecenhuevos de avestruz decorados (Fig.33) que se introducen en poca fenicia enenterramientos que seguirn en poca pnica y en poca ibrica.

    EL RITUAL FUNERARIO FENICIO S.VIII-VII a.c. El ritual de la cremacin se realizaba al otro lado del

    ro, enfrente de la ribera donde est el poblamiento. Principales necrpolis fenicias: Laurita, Sexi

    (Almucar); Trayamar (frente al poblado del Morrode la Mezquitilla).

    Ajuar aristocrtico: urnas cinerarias de alabastro(para personajes de gran prestigio social), jarratrilobulada para hacer las libaciones, jarra de boca de seta para contenerperfumes (los buenos olores forman parte del ritual funerario), platos, huevos deavestruz

    Vino (se conservan copas griegas), aceite, perfume Aparicin de inhumaciones a finales del S.VII a.c. en una necrpolis llamada

    Puente Noy (transicin). Aunque en los rituales ms arcaicos son inhumaciones, seimpone la cremacin, gracias a la cual se pueden averiguar muchas cosas porquequedan restos (huesos, dientes ) y con estudio de istopos se puede saber qucoman y beban y la procedencia del agua, etc. etc.

    NECRPOLIS Sepulturas de pozo, fosas, cmaras Cmaras funerarias de Trayamar y Puente Noy, autnticos panteones familiares

    con varios difuntos diferenciacin social ya que solo pueden ser pagados estosenterramientos por personas de la lite Agudizacin diferencia entre clasessociales.

    Hallazgos Jarros fenicias de boca de seta que son idnticos los de Trayamar olos de otros lugares del Mediterrneo. Las nforas de transporte se depositan ennecrpolis. Llenas con comida o bebida estatus social consumo de vino, aceita y perfumes. El uso del vino puede significar banquete funerario entrearistcratas, tpico del Mediterrneo. Forman parte del ajuar funerario. Enalgunos casos, en cultura ibrica se vern restos cermicos procedentes del

    Fig.33: Huevo de avestruz.Mundo funerario.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 29

    banquete funerario, pero no forman parte del ajuar.

    NECRPOLIS FENICIAS Almucar, Lagos, Trayamar, Toscanos que representa una burguesa mercantil

    especializada, de alto rango. Algunos de estos burgueses se incineran en lujosas urnas de alabastro fabricadas

    en Egipto y est documentada la existencia de linajes familiares de lite, quizterratenientes, con residencia permanente en la zona.

    LAS CHORRERAS. Tumba doble. Ejemplo de enterramiento de una mujer y unfeto o neonato. En esta poca la mortalidad de la mujer durante el parto o delbeb era altsima y se les enterraba en fosa.

    NECRPOLIS DE TRAYAMAR (Valle del Algarrobo, Mlaga): Frente al poblado del Morro de la Mezquitilla. Grandes cmaras funerarias de piedra conteniendo sucesivos

    enterramientos familiares. Situada en la desembocadura del roGuadalhorce.

    Formaba parte del ajuar el enterramiento en hipogeo, tipo de tumbaintroducido por los fenicios consistente en una cmara sepulcral excavadaen la tierra.

    Las nforas se sujetan en un carrete para moverlas. Cuando hay varias sevan amontonando en un rincn de la cmara. Normalmente la cmara setapaba con piedras para evitar el expolio.

    LA PREPARACIN DEL CUERPO. Se sabe de las costumbres orientalespor las fuentes. Los cuerpos se preparaban: se rasuraba, se unga conaceites y perfumes y se llevaba a inhumarlo o cremarlo en la pira. Todo esoindica que haba una preparacin previa del cuerpo, por lo que eraimprescindible la preparacin del cuerpo que sola ser ejecutado por

    mujeres. Es muy habitual la presencia de

    platos, que van evolucionando conel tiempo y permiten datar elenterramiento.

    Hallazgos: Disco de oro (Fig.34)

    trabajado con tcnica degranulado, filigrana y punzn.Escena simblica egiptizante.Parecida a la de otrosmedallones encontrados en

    enterramientos de Douimes y Dermech, de Cartago; Malta; Tharros, enCerdea. Cdiz o Ibiza. En Trayamar la ejecucin es ms perfecta.

    Figura 34: Disco de oro Trayamar

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 30

    NECRPOLIS DE LAGOS, VLEZ-MALAGA Alabastrn de Lagos (Fig.35). Fines

    S.VIII a.c. Hallazgo fortuito en 1989, enLagos, Vlez-Mlaga (Mlaga).WIKIPEDIA: Cuerpo ovalado, paredesrectas y muy finas. Cuello cilndrico, cortoy el borde vuelto ligeramente hacia fuera.Con dos pequeas asas circulares queparten de los hombros y la parte inferioren punta que requerira una base para suestabilidad.

    Restos de cremacin individuo masculinode 40 aos aproximadamente y restos deotro individuo.

    Anillo escarabeo faran Tutmosis III(1490-1436 a.c.). Quizs por intercambiode objetos de prestigio o por pertenenciapor herencia familiar. O simplemente por comercio de antigedades. En todocaso, denota tradicin orientalizante.

    Este tipo de vasos de alabastro era empleado originariamente para contenervinos o aceites de mucha calidad pero devino en urna funeraria de clasessociales altas.

    NECRPOLIS LAURITA, ALMUCAR, GRANADA Kotile protocorintia primera mitad S. VII a.c. Tumba 19. Aparicin de copas griegas presencia del ritual del banquete en las tumbas

    fenicias, comn en Grecia. Con su presencia en un enterramiento se est amortizando su uso habitual y

    su valor. Cermica griega producto del comercio fenicio. Alabastrn con inscripcin jeroglfica. S. VII a.c. Tumba 15

    CERRO DEL PEN, VELEZ-MLAGA Thymaterion, fines S.VIII a.c. Pieza hallada en el Cerro del Pen, cerca de la desembocadura del ro Vlez,

    un yacimiento prximo al poblado fenicio de Toscanos en que tambin se hanencontrado restos de una instalacin metalrgica.

    Ceremonias con quema de perfumes en acontecimientos religiosos, por lo queexistira una gran demanda de objetos de prestigio.

    EL ESTRECHO DE GIBRALTAR.Adems del Conjunto de colonias de la zona mediterrnea y las de la baha de Cdiz,tenemos las del norte de frica, zona en la que aunque no haba industria minera s latena pesquera, sobre todo el atn, que cruza dos veces el estrecho en su viaje de ida yvuelta para desovar.

    Figura 35: Alabastrn de Lagos. tallado y pulido.Altura, 350 mm.; dimetro de boca, 122 mm.Finales del siglo VIII a.C.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 31

    TRANSICIN DE LA FASE FENICIA ARCAICA A LA PNICA EN OCCIDENTE:FINES S.VII a.c., INICIOS S.VI a.c.La poblacin va variando por la afluencia de gente del norte de frica, entre otros. Unode los principales motivos es el cambio del ritual funerario (paso de la cremacin a lainhumacin)6.10.2014LA CADA DEL MUNDO FENICIO ORIENTAL

    Cada de Tiro en manos de Nabucodonosor 573 a.c. Ese cambio de registro en la Pennsula Ibrica se ve por el abandono sistemtico

    de viejos enclaves fenicios de la costa de Mlaga y Granada mientras que otrosaumentan su tamao.

    La mayora de las importaciones que procedan del Mediterrneo oriental,decrecern radicalmente.

    Cartago se convierte en la principal potencia martima territorial y comercial delMediterrneo.

    Los productos que tradicionalmente venan de esa zona se reemplazan porproductos cartagineses desde la zona de Sicilia, Cerdea, etc.

    MAPA DISPORA FENICIA S.IX-VI a.c.: Todos los enclaves principales de entreesas fechas (Gadir, Sicilia, levante oriental) sern sustituidos por otros. Ibiza, con susasentamientos arcaicos a partir de ese momento se convertir en uno de los principaleslugares de poca pnica.

    LA TRANSICIN DE LA FASE FENICIA A LA PNICA EN OCCIDENTE. Esa transicin de fase fenicia a pnica en occidente ocurre a finales s.VII,

    comienzos S. VI a.c. Se produce el desarrollo de grandes centros urbanos y el abandono de factoras. Cada de Tiro. Auge de Cartago. Crisis de Tartessos. Reorganizacin de los recursos econmicos sobre todo centrado en el desarrollo

    de la industria pesquera y salazones, abandonndose pequeos establecimientos. Concentracin y desarrollo de grandes ncleos urbanos: Gadir, Malaka,

    Almucar, Villaricos e Ibiza. Comercio: Gades, Villaricos, Ibiza, Ampurias. Desarrollado con las poblaciones

    indgenas a partir S. VI a.c. Se adapta el ritual de la inhumacin, al igual que ocurra en Tiro?? pero quizs fue

    debido al propio pueblo autctonos de Tartessos. EJ: necrpolis de Fuente Noi(transicin)

    Desarrollo de grandes necrpolis a diferencia de pocas anteriores que seconocan algunos enterramientos aislados: Gadir, Villaricos y Puig des Molins (conimportante museo de la necrpolis.

    Grandes santuarios, como muestra de cambio. Por supuesto tambin los haba enpoca arcaica, como el Carambolo.

    Cambios en la cultura material. FOTO MONEDA DE GADES S. III a.c.representando un atn por un lado y al Hrcules gaditanus por el otro.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 32

    Ajuares caractersticos. Contina la tradicin anterior pero con cambios: jarritas, pero pintadas huevos de avestruz pintados igual lucernas con cermica diferente (pasta vtrea) quizs habra talleres en la

    ciudad de Ibiza.PRINCIPALES NECRPOLIS:

    NECRPOLIS DE PUIG DES MOLINS (IBIZA), con cmaras deenterramientos familiares con 5/7 sepulcros. Se conocen mal porque seexcavaron a comienzos del S. XX cuando la arqueologa no estaba ni bien nicorrectamente desarrollada. Sabemos que entre las costumbres funerariaspnicas en Ibiza haba un gusto especial por la cermica de barniz negrofabricada en las colonias griegas y se usaba sobre todo en lucernas y copas(vinculacin a banquetes)

    En Cdiz, hallazgos aislados que hablan de grandes necrpolis, entre la mscaractersticas, FOTO apareci (comienzos S.XX) el sarcfago masculino deinhumacin de tipo antropoide, y otro femenino fechados en 400 y 470 a.c.respectivamente. Quizs proceden de la factora de Sidn. El de la mujer lleva enla mano un alabastrn. Por su tcnica y estilo corresponde a la serie desarcfagos antropoides sidonios. En su interior se encontr un ajuar funerarioformado por dos pares de pestaas de bronce, cinco amuletos colgantes en formade ureus, un escarabeo y cuatro clavos de bronce y est fechado en 470 a.c. Elpor qu llevara la mujer el alabastrn en la mano izquierda: es habitual en estapoca porque tambin lo era el mundo del perfume en el mundo oriental. De hechoen la Biblia, Mateo (26: 6-7; 12) relata el momento en que una mujer derramasobre la cabeza de Jess un perfume (smbolo, entre otras cosas, de limpieza)

    FOTO COLLAR de tumba gaditana, s.V-IV a.c. en oro y cornalina. Con la rosetatpica como colgante.

    FOTO evolucin cermica S. VII-s.V : jarritas boca de seta a lo mismo perodecorada, etc.

    VILLARICOS, ALMERA. HIPOGEOS. Muy importante, la utilizacin conjunta de pnicos y poblaciones indgenas de

    algunos espacios en la necrpolis de Villaricos, pone de manifiesto que loautctono nunca fue relegado a un sector secundario. En estosenterramientos a veces por los propios materiales nos habla de esaconvivencia. Entre estos materiales tambin hay muchos griegos.

    Las excavaciones de Villaricos son muy antiguas y se desconoce bastanteacerca de los hipogeos. Estn hoy da en estado lamentable. Estaban en laroca, cerca del mar y las cosas halladas estn en el museo de Almera. Se hizouna propuesta de zona visitable pero no se ha conseguido ponerlo en valor, quees el eterno mal que tenemos en Espaa, que no somos capaces de poner envalor bienes patrimoniales que complementen la industria del turismo.

    FOTOS de hipogeos

    CARTAGO potencial martimo y militar permiten el desarrollo de prcticas de liderazgo que

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 33

    culminan en poltica hegemnica a travs de su supremaca naval que fueprecisamente lo que les llev a su enfrentamiento con Roma.

    refundacin (porque no fue una fundacin) de la colonia de Ibiza en 654 a.c.sobre la base de la fenicia anterior. Importantsima por su situacin estratgicaen las rutas martimas.

    Expediciones cartaginesas hacia el Atlntico encabezadas por Hannon e Himilconque partieron de Gadir hacia 500 a.c.

    del Cartago fenicio (en Tnez) se conservan restos de poca romana. Y parte delpuerto natural, cercano al Tofet.

    Colonia de Byrsa. Aqu se conservan restos de enterramientos que llevan al s.IX,mencionado por las fuentes. Era prcticamente inexpugnable. De forma circular,muy protegido porque estaba en el interior de la muralla que era donde llegabanlas principales embarcaciones. Este puerto era una de las principales riquezas deCartago. FOTOS DE VARIAS RECREACIONES. Haba dos puertos de entrada,uno rectangular era para las naves comerciales y el interior (circular) para lasnaves del ejrcito.

    Aqu tambin hay algunos restos romanos de poca fenicia. El principal motivo deque quede tan poco fue precisamente porque Roma decidi arrasar Cartago.

    GRANDES NCLEOS URBANOS PENNSULA IBRICA Ya no solo hay asentamientos, sino grandes ncleos urbanos, como Malaka

    (complicada excavacin en extensin); Sexi o Almucar, Baria o Villaricos yEbussum o Ibiza.

    Tambin en Gadir, que a partir de ahora podra llamarse Gades, se ve una nuevaetapa de crecimiento. No solo no se abandona, sino que crece alcanzando ciertogrado de esplendor.

    El urbanismo de Doa Blanca se reactiva a partir del S. V a.c. Su desarrollourbano est bien trazado tanto en la parte pblica como en la privada.

    BARIA o VILLARICOS, ALMERA. MAPA TOPOGRFICO Sabemos que haba un rea urbana que se desarrolla sobre el S. VII y va hasta el

    S. IV. Habra una expansin probable del rea urbana entre los s. IV y I a.c. Haba un santuario. Una necrpolis con el rea de hipogeos. Otra necrpolis una posible rea industrial. La ciudad romana, que es la parte ms conocida y que quizs ocupa parte de lo

    anterior.IBIZA PNICA REFUNDACIN 654 A.C.Esta sera de la que nos hablan las fuentes aunque se conoce la existencia de ciudadanterior.Haba zona de puerto, industrial (alfarera), santuario de isla plana, necrpolis de SesTorres y otra al lado de la zona de alfarera.

    SANTUARIOS:

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 34

    Existencia de terracotas a molde representando una divinidad femenina. Sonmuy caractersticas.

    En Ibiza destacan Es Cuyeram e Illa Plana En la pennsula: Gorham's Cave (Gibraltar), la Algaida (Sanlcar, Cdiz) Elementos caractersticos de estos santuarios son las representaciones de las

    divinidades femeninas mencionadas y la influencia pnica en santuarios ibricocomo Torreparedones, Crdoba o El Oral, Alicante.

    13.10.2014AQU ME FALTA UN POCO /... SARAAAAAA!!

    INFLUENCIA PNICA EN SANTUARIOS IBRICOS Cultos betlicos los betilos pueden ser piedras esculpidas como en

    Torreparedones (Crdoba) La representacin de la divinidad femenina en las terracotas pnicas y su reflejo

    en la cermica ibrica, como las terracotas de Elche o de Es Cuyeram (Ibiza),figuras aladas. Ejemplo de convivencia de dos mundos en el mismo espacio.

    LA POCA CARTAGINESA EN LA PENNSULA IBRICA Las relaciones entre Cartago y la Pennsula Ibrica sern muy estrechas y lo vinculamoscon el desencadenamiento de la conquista romana. A partir del S.V a.c. Cartago ocupa un papel destacado en los intercambios ultramarinosque garantizaban a la Pennsula Ibrica el acopio de mercancas.El problema es que desde el punto de vista arqueolgico se empieza a estudiar ahora culpudo ser ese contacto con Cartago a partir de esos restos pocas evidenciasarqueolgicas.Cabe atribuir a Cartago la llegada a la Pennsula Ibrica de contingentes de pnicosnorteafricanos para dar salida a la creciente presin demogrfica de la metrpolis quedebi ir formando la poblacin de libio-fenicios que, segn las fuentes escritas, ocupabauna amplia franja litoral entre Cdiz y Almera.A partir de la segunda mitad del S.VI a.c., posiblemente hay contingentes decartagineses viviendo en Gadir, Almucar o Villaricos. Quizs poblacin oriental quehablaran la lengua.Sabemos que haba importaciones cartaginesas que se irn incrementando no solo en elsur sino tambin en levante, en Catalua y en la isla de Ibiza que, adems de esarefundacin de la que fue objeto, recibi presencia cartaginesa.Las primeras acuaciones monetales cartaginesas se usaron para pagar mercenariossicilianos y se hacan con plata y cobre de la Pennsula Ibrica.

    ACTUACIN PNICA EN TURDETANIADesde el S. VI a.c. las caractersticas del interior de Tartessos van desapareciendo yempezar a ser Turdetania. Pero est mezclada la cultura cultura hbrida.

    CONVIVENCIA: PNICOS Y CARTAGINESESEn algunos libros se habla de una presencia brquida imperialista antes de que lleguen los

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 35

    ejrcitos brquidas a la pennsula pero solo puede hablarse de imperialismo cuando llegande verdad ya que hasta ese momento solo exista comercio, intercambios, etc.

    RECAPITULANDO: Cambio total del panorama a partir del S.VI a.c. porque Tiro cae(principal centro de comercio) y en la Pennsula Ibrica se producen diversos cambioscomo la desaparicin de Tartessos sobre todo por la dificultad cada vez mayor de laminera de la zona. Se recurre fundamentalmente a Cartago pero no era suficiente. Elcomercio se atomiza al Mediterrneo. Pero todas estas poblaciones que ahora serelacionan, ya haban tenido contactos anteriormente, se reencuentran, no se resultabanextraos unos a otros. No todo fue continuidad porque Cartago tena una culturamaterial algo diferente ya antes y ahora tambin cambia. Otro cambio es el ritualfunerario. La cremacin en la Pennsula Ibrica va desapareciendo poco a poco,imponindose la exhumacin.

    Podemos hablar de conquista militar cartaginesa solo a partir de cuando los brquidaslleguen a la Pennsula Ibrica porque a partir de se momento tambin les interesa elcontrol militar del territorio conquista territorial con sistemticas operacionesmilitares que garanticen el control eficaz de los recursos generados por la PennsulaIbrica.Uno de los puntos fundamentales fue el enfrentamiento con Roma y buscar recursospara hacer frente a los pagos impuestos por las Guerras pnicas. Por eso piensan en laPennsula Ibrica que no era un lugar ignoto sino que ya haba contacto. Esa necesidad deCartago de explotarla econmicamente hace que necesite controlarla militarmente. Apartir de ah se controla. Otro aspecto es que, aparte de la presencia militar y explotacin econmica, tambinhubo una consecuencia cultural, cosa que hasta hace poco no se haba visto pero losestudios y la arqueologa lo han sacado a la luz Cartago tambin sera uno de losfactores de entrada del helenismo a la Pennsula Ibrica, como ocurra en el resto deEuropa.Tanto Roma como Cartago estaban influidos por la cultura helenstica.

    AMLCAR BARCACuando desembarca en Gadir (237 a.c.) somete a los pueblos peninsulares para adquirirrecursos.

    GRANDES RECURSOS: Carteia, Cdiz. Las ciudades tienen una concepcin helenstica ytambin se ver en la Pennsula Ibrica. Las excavaciones de Carteia han modificado losconocimientos del mundo pnico peninsular.Cuando lleg Amlcar a la Pennsula Ibrica desarroll operaciones a lo largo delGuadalquivir, controlando desde el punto de vista militar el mbito fenicio-pnico hispanoy buena parte de la Turdetania. Las fuentes dicen que algo despus de desembarcar enHispania fund Akra Leuke. Uno de sus objetivos principales rea minera de Cstulo,Jan. Pero su localizacin es incierta aunque durante muchos aos se la ha queridorelacionar con la romana Lucentum (Alicante), hoy parece ms probable que se localizaraen la Alta Andaluca, en el entorno de Cstulo, actual Linares (Jan) o en Carmona.Tambin en poca pnica fue otro centro fundamental. Si fuera Carmona se tratara una

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 36

    refundacin, como Ibiza y en un lugar estratgico. Pero incluso hoy da se sigueespeculando con su ubicacin real. Tanto un lugar como otro sera muy propicio.MAPA DE LA POSIBLE UBICACIN DE AKRA LEUKEMAPA DE LA IBERIA DE LOS BARCA

    ASDRBALSiguiendo con las fuentes. Amlcar fue asesinado en 229 y su yerno Asdrbal tom elmando de los ejrcitos cartagineses. Se produjo un cambio ....uno de los hechos ms importantes fue fundar Cart Hadascht (Nueva Cartago) en laPennsula Ibrica en 228. El lugar lo elige porque siguiendo su estrategia necesitaban unlugar con un excelente puerto natural, que tuviera recursos y que le permitiera el accesoa distintas zonas peninsulares. A partir de este momento la ciudad crecer rpidamentey su puerto el ms importante del Mediterrneo.Al igual que en la propia Cartago original (que fue completamente arrasada por Roma) Hay restos de muralla tipo casamatas para alojar la guarnicin. Cartagena es unejemplo de ciudad que ha optado por la arqueologa para atraer al turismo.

    14.10.2014FOCOS: GADIR Y CARTAGO NOVA EN POCA BARCAAlgunos de los grandes ncleos, por ejemplo el de Carteia, se est excavando por debajo del del nivel de Roma.

    Segn las fuentes Asdrbal trat de hacer labor ms diplomtica. Fund Cartagodonde ya exista y hace refundacin. La gran ciudad de los cartagineses.

    Las fuentes tambin dicen que llegaron hasta Helmntica (Salamanca). Carteia,tambin ciudad importante. Explotaron las minas de Cstulo.

    Muralla tipo casamatas para alojar la guarnicin. Lo que sera la ciudad de poca romanatiene el mismo urbanismo desde poca cartaginesa.PLANO DE CARTAGO NOVA

    Capital de la Hispania brquida. Lo que ha llegado a nosotros adems delurbanismo es la muralla (FOTOS, CON CASAMATA) con doble paramento y lamuralla coincide con el ncleo principal de la ciudad romana. La pnica deberahaber tenido palacios, edificios pblicos, etc. pero no se nos han conservado.

    FOTO DE LA MURALLA DE MOZIA (Sicilia), comparndola. El trazado urbanstico es de poca brquida.

    ANBAL.En 221 a.c., tambin fue asesinado Asdrbal y ocup su puesto Anbal, hijo de Amlcar, que fue confirmado desde el principio.Por las fuentes sabemos que control fcilmente toda la zona del Guadalquivir y ciudadescomo Villaricos, Almucar, Malaka, Cdiz etc y hasta el Jcar. Pero adems queraexplotar los recursos de esos territorios que iba conquistando.MAPA TRADICIONAL. Ampurias, provincia romana. Con el dominio cartagins desdeLucentum (Alicante) hasta Gades. Una vez asegurado el control de estas reas, decidi tantear los territorios interiores,aunque apenas hay evidencias de control en esa zona. Organiz una expedicin por lameseta que le llev hasta Helmntica (Salamanca). Existen varios tesorillos.

  • Ana Margarita Prez Cascallar 4 Ciencias y Lenguas de la Antigedad Curso 2014-2015 ARQUEOLOGA P. IBRICA . Pg. 37

    LOS BARCA. Importantsimo.Muy importante su legado cultural. A partir de Akra Leuke se habla de civilizacin: hayun poder poltico, una dinasta.Hay otros yacimientos que hace unos aos tampoco se conocan y uno de ellos es Carteia(San Roque, Cdiz) en un lado del estrecho. All se conocen niveles desde S.IV a.c.Sabemos que en poca brquida hubo un renacimiento dentro del esquema del helenismode esas ciudades. Tambin fue importante en poca romana. Por su ubicacin se ve quesiempre