Apuntes arqueología, Pep II

download Apuntes arqueología, Pep II

of 61

Transcript of Apuntes arqueología, Pep II

Apuntes de Arqueologa.

1

Programa de la asignatura.

Tema 1. El marco geogrfico. La Pennsula Ibrica: reas naturales. Las comunicaciones en la Antigedad: vas terrestres naturales y martimas. Tema 2.- La Pennsula Ibrica al final de la Edad del Bronce. El Bronce Atlntico.- Cogotas I.- El Bronce Final andaluz.- El Sudeste.- El Bronce Final Valenciano.Los Campos de Urnas.- El mundo talaytico balear.

BLOQUE I.- TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES. Tema 3.- La presencia fenicia. Generalidades. Orgenes del movimiento colonial. Sus causas y cronologa. Tema 4.- Los fenicios en Espaa. Principales yacimientos. El modelo de asentamiento. La cultura material. Tema 5. Los griegos en el Extremo Occidente. Los orgenes del movimiento colonial. Ampurias. Rosas. Las "otras colonias". La influencia comercial. Tema 6.- Tartessos I. Un ejemplo de aculturacin. Definicin y marco geogrfico.- Las fuentes.- Periodizacin.- Los principales asentamientos. La cultura material. Tema 7. Tartessos II. Las necrpolis y los santuarios. La importancia de la metalurgia. Los procesos de aculturacin.

BLOQUE II.- LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. Tema 8.- La cultura ibrica I mbito geogrfico.- reas regionales.- Formacin y periodizacin de la cultura ibrica.- Historia de la investigacin. Modelos de ocupacin del territorio.- Los asentamientos. Tema 9.- La cultura ibrica II La cermica: tcnicas, tipologa y funciones.- La decoracin: tcnicas y motivos.- Los estilos decorativos.- La escultura. Las necrpolis y los ritos funerarios. Los santuarios.

Apuntes de Arqueologa.

2

Generalidades La signatura trata de la arqueologa de la pennsula Ibrica en un periodo comprendido entre la Edad de Bronce y la llegada de los romanos, lo que se denomina periodo prerromano. Es decir, se abarcara un periodo de tiempos desde del Bronce Final a los beros. Este periodo recoger la llegada de los primeros mercaderes, fenicios y griegos, y como ellos influenciaron en las poblaciones autctonas desde Tartesos a los beros. La bibliografa se ir dando al principio de cada tema, no obstante hay un libro que a nivel elemental recoge todos los aspectos del temario: La Edad del Hierro # Mara Beln y Teresa Chapa # Sntesis 1997. Los mircoles no habr clase ya que el profesor distribuir algunos artculos en clase sobre aculturacin de arqueologa post colonial que deberemos estudiar. Habr un examen parcial despus del periodo de exmenes oficiales de Febrero. La materia para que se elimine del examen final deber ser aprobada. Tutoras: Martes y Jueves de 9.00 a 12.00 h. En el examen de junio habr una pregunta sobre aculturacin, que servir para mejorar nota. Se basar en los dos dossier distribuidos.

Apuntes de Arqueologa.

3

Apuntes

Tema I El marco geogrfico.Un tercio del territorio de Espaa est por encima de los 1.000 m. de altitud. Es el pas ms montaoso de Europa despus de Suiza, tiene 600 m. de altitud media, y est dominado por la meseta central y los sistemas que la rodean: cordillera Cantbrica, sistema Ibrico y sierra Morena. Las diferentes cordilleras establecen un serie de barreras que impiden el paso libre de un territorio a otro: sistema Central, sistema Ibrico, cordillera Btica y Penibtica y cordillera Cantbrica. Debido a estas barreras y a los diferentes sistemas montaosos, se deduce que la zonas ms habitadas son las costas y los valles fluviales, especialmente el del Guadalquivir y la zona del Segura. Tambin son muy importantes la desembocadura de los rios: Guadiana, Sado, Tajo, Duero. Los rios se convierten en lugares de paso y comunicacin, es esta poca, Edades de Bronce y Hierro, an no haba rutas terrestres de comunicacin, as que se usaban los ros para hacerlo. Aun as, haba zonas de difcil acceso y cuyo nico medio de comunicacin entre estas zonas era la navegacin de cabotaje. Vados, ros y pasos entre montaas eran vigilados para controlar cualquier posible invasin. La dificultad de comunicacin es inherente a la pennsula. La climatologa era la misma que en la actualidad, solo los estuarios de los rios han cambiado por la sedimentacin. La pluviosidad media de la pennsula es de 400 mm/m2, pero hay una gran diferencia entre los diferentes territorios, oscilando entre los 300 mm/m 2 y los 700 mm/ m2. Ha habido un cambio importante en la pennsula, y es su forestalidad, la eliminacin de los bosques fue causada por la ocupacin poblacional y por su explotacin. La Pennsula tiene recursos minerales en esta poca, el cual era el primer objetivo de los comerciantes colonizadores que vinieron: Plata en Andaluca, Portugal y Extremadura. Oro y Estao en el NW, Asturias, Len y Galicia. Tenan rios aurferos. El estao es de gran importancia para la fabricacin del bronce. Esta zona del NW sera zona de transito para el estao procedente de las islas Britnicas. La masa arbrea representa la puesta en marcha de la siderurgia y la minera, adems, significaba una fuente de alimentos alternativos a la agricultura y la ganadera.

Apuntes de Arqueologa.

4

La ubicacin peninsular era entendida por las antiguas civilizaciones como puerta de cierre del Mediterrneo, y por ello era objeto de atencin ya que les daba acceso a una serie de recursos de los que no disponan y eran indispensables. En la Pennsula no hay cambios de poblamiento desde el inicio del neoltico, es ahora, con la llegada de la cultura del Campo de Urnas, cuando tenemos nuevas culturas y grupos tnicos en la pennsula. Entre el 1.200 a.C. y el 1.000 a.C., los grupos culturales ms importantes de la Pennsula seran: - NE.- Catalua, Aragn, valle del Ebro y norte de Valencia: Encontramos el pueblo de los Campos de Urnas. - E.- Valencia, Alicante e incluso norte de Murcia: Cultura del Bronce Valenciano - SE.- Sur Alicante, Murcia, Almera: Cultura Argrica o postargrico (periodo de decadencia). - S y SW.- Andaluca, Sur de Portugal: Argrico final en la zona oriental, mientras que en la zona occidental hay un vaco poblacional aparente. En el Algarbe aparece la cultura del Bronce Atlntico. - W.- Asturias, Galicia, Portugal en incluso las tierras del interior ms cercanas: Bronce Atlntico. - Interior Pennsula.- Centro y centro sur: La cultura de Cogotas. - N.- Hay restos megalticos, con una expansin posterior de la cultura del Campo de Urnas - Mallorca y Menorca.- Cultura talaytica, est encuadrada dentro de las culturas especficas del mediterrneo central. No tiene ninguna relacin con el resto de culturas Peninsulares. - Canarias.- En este periodo no hay ningn poblamiento que resear. Nuestro nivel de conocimientos de estas culturas es muy variable segn las zonas, ello es debido, en ocasiones, a la falta de yacimientos que aclaren los diferentes aspectos culturales.

Apuntes de Arqueologa.

5

Tema II

La Pennsula Ibrica al final de la Edad del Bronce.La Cultura de Bronce Atlntico. Este concepto cultural nace en Europa tras la 2 guerra Mundial, se inicia en la parte final del Bronce en las zonas costeras comprendidas entre las regiones de Cornualles, Irlanda, norte de Francia, alguna zona de Alemania, Galicia y Portugal. La caracterstica de esta zona es la abundancia de metales, sobre todo de Estao y Cobre, que son los elementos bsicos para la obtencin del Bronce, adems tambin hay yacimientos de oro. La caracterstica comn es el de un tipo de hbitats comunes y en general abiertos al mar, que se empleara como medio de comunicacin entre los diferentes territorios. Los hallazgos de determinados objetos fabricados en un punto nico a lo largo del frente atlntico nos llevan a pensar en la navegacin de cabotaje, aunque no se conocen las embarcaciones. El problema de definir el Bronce Atlntico aqu, es el hecho de que no tenemos ningn poblado en la Pennsula. Tenemos castros, que despus de mltiples usos culturales se ha roto en ellos la estratigrafa y no hay posibilidad de identificacin del hbitat, ya que los castros son agrupaciones de cabaas y son unidades muy pequeas. La definicin de Bronce Atlntico viene de la cultura material que procede de las hallazgos puntuales realizados. Lo que caracteriza al Bronce Atlntico es la panoplia de instrumentos de bronce encontrados, pero sin duda la ms caracterstico son las armas y objetos de lujo. Entro ellos hemos de mencionar: Espadas, puntas de lanza (regaln), hachas, puales, brochetas de cocinar, fbulas, etc. Lo ms interesante es que los objetos se expanden por todo el mbito descrito. Adems de la armas tambin fabricaban objetos de lujo ornamentales: brazaletes, pulseras, adornos, etc. En el aspecto religioso y funerario, y debido a la insuficiente informacin, prcticamente no conocemos nada de ellos, no conocemos sus divinidades ni lugares de culto, lo nico que conocemos son los depsitos de armas en lugares con presencia de agua. A raz de los estudios realizados en Francia e Inglaterra se han encontrado gran cantidad de armas en ros y desembocaduras de los mismos. Tambin se han encontrado en los vados, que son los lugares de paso del ro. En la ra de Huelva se han encontrado miles de armas. En Inglaterra han aparecido calaveras y restos humanos, Bradley interpreta que se trataba de sistemas funerarios, armas como ofrendas a los muertos que se tiraran a los ros. Otros investigadores piensan en ofrendas a divinidades, mientras que las calaveras seran sacrificios a los dioses. En cualquier caso, las armas en el agua dan un aspecto unificador al Bronce Atlntico. sta costumbre tuvo una prolongacin en la Inglaterra de la Edad Media, con la leyenda de la espada

Apuntes de Arqueologa.

6

del rey Arturo. As pues no hay tumbas, la nica que se conoce est en Portugal en el yacimiento Rosa do casal do Meio. Est situado no muy lejos del mar, es una tumba de cmara con falsa cpula y corredor de acceso, en su interior hay dos adultos y adems se han encontrado cuentas de collar, fbulas, elementos de marfil y un peine. La idea del pasillo con la falsa cpula mira ms hacia el oriente, y como solo se ha encontrado una tumba hace que se piense que son extranjeros enterrados en el yacimiento. La cultura del Bronce Atlntico es la que estaba en el norte de la pennsula y el este de Portugal, y dar origen a los castros. La cultura desapareci seguramente debido a la carencia de metales, y posiblemente a la introduccin del hierro. A pesar de llamarse Edad del Bronce no hay que olvidar que se sigue utilizando el silex, ya que el bronce era un elemento de prestigio. Tambin se utilizaban tiles de madera, que salvo conservaciones excepcionales acaban desapareciendo. Los pobladores eran los mismos a lo largo del tiempo, no hay una ruptura poblacional.

Cultura de Cogotas. El nombre de la cultura se debe al yacimiento donde se descubri, esta situado en vila. Es una cultura que se excav a principios del siglo XX, se extiende por la meseta central y su cronologa es: 1.400 a.C. 600 a.C. Est definida por su produccin de cermica especfica, es de gran calidad y est decorada, tiene una apariencia masiva. La cermica permite identificar los ncleos de la cultura y las reas de relacin con otras culturas cercanas. Se conoce un gran nmero de poblados en la meseta norte (Burgo, Valladolid, etc.). Se encuentran en pramos o bien en terrazas fluviales, son agrupaciones desorganizadas de fondos de cabaas. Se entiende como fondos de cabaas los restos que quedan despus de una ocupacin por cabaa, en la que quedan agujeros para colocar los postes que sujetan la cubierta, y crculos oscuros rodeados de un circulo de piedras, que eran los lugares de hbitat. Estas agrupaciones son muy tiles y dan mucha informacin. En el interior hay excavado un agujero, ms o menos grande, que es la despensa para proteger la comida, con el paso del tiempo este agujero se lleno de basura, que tras su investigacin nos dar mucha informacin. Son agrupaciones reducidas de cabaas. Adems hay otros asentamientos en lugares elevados que normalmente estn protegidos y fortificados, caso del yacimiento de Cogotas y de Ecce Homo en Alcal de Henares, ste yacimiento de Alcal est situado en una cota de 300 m. con un dominio del ri Henares, aqu se han excavado fondos de cabaa rectangulares. Se distingue del resto de los poblados porque tiene ms de 6 Ha., toda la superficie est ocupada desde el principio. Se aplic arqueologa del

Apuntes de Arqueologa.

7

territorio y se observ que en varios Km. a la redonda haba pequeos poblados de 3/4 cabaas que trabajaban en pequeas explotaciones agrcolas y que parecan depender del poblado principal. Destaca del Ecce Homo su control del terreno, y est situado en una lnea de comunicacin entre la meseta y Aragn. Hay una explotacin intensa del territorio y una jerarquizacin del mismo. El aspecto religioso se desconoce ya que no se conocen tumbas que den una idea del mismo. Hasta la fecha solo se ha encontrado una tumba situada en S. Romn de Hornija, que fue excavada por Germn Delibes. La sorpresa es que al excavar un basurero se encontr una doble inhumacin de adultos y un nio. La tumba estaba cubierta por lajas y encima se encontr restos de animales, conejo, y un poco ms hacia arriba un ajuar del que hay que destacar su fbula de codo. Es un caso nico, as que no se pueden sacar conclusiones. El elemento ms destacable de esta cultura es la cermica, ya que es de gran calidad. Como toda cermica de la Edad del Bronce es cermica hecha sin ayuda del torno, no se conoca, y esta modelada a base de trenzado de barro y cocida en el suelo. Lo resaltable de la cermica de Cogotas es que est cocida a 800, lo que necesita de una verdadera atencin. Destaca la riqueza de formas y el decorado, que se hace previo a la coccin, por medio de incisiones y escisiones continuas, esta decoracin se conoce como tcnica de boquique. Por lo dems, no hay un desarrollo metalrgico propio, tampoco hacan gran uso del metal. No aparecen armas, lo que hace suponer que no era una sociedad violenta. Espordicamente aparecen joyas de la cultura del Bronce Atlntico. Hay dos grupos diferenciados sociolgicamente, que podran ser tnicos o bien un mismo grupo con tipos de vida diferentes, como parece ms probable. Tenemos una poblacin ms o menos estable que se instala en lugares llanos y se dedica a la agricultura de los cereales, con una hiptesis de trabajo basado en la tala y quema. Consistira en un desbroce de una zona determinada, normalmente utilizando el fuego, y su posterior explotacin agrcola. Las cenizas del fuego aportara los nutrientes para la explotacin durante un determinado nmero de aos, y despus abandonaran la zona empezando el proceso con otra. Por otro lado hay una poblacin trashumante, que se dedica a la ganadera, lo que se detecta en los poblados por los restos encontrados. Este ganado sera ovino en un 50% y bovino en un 20%, aunque tambin se encuentran cerdos y caza en una proporcin inferior. El ncleo central de la cultura de Cogotas coincide con el ncleo central de la meseta. Hay una evolucin difana pero difcil de precisar, ya que los poblados que se conocen desde los ltimos aos y no se han podido finalizar los estudios. No hubo una discontinuidad ya que esta cultura se prolong hasta los romanos, adems hubo un proceso de aculturacin por parte de la cultura del campo de urnas.

Apuntes de Arqueologa.

8

Cultura de los Campos de Urnas. Es un fenmeno complejo en su estudio, abarca buena parte de Europa y parte de la Pennsula Ibrica. Se inicia su manifestacin cultual en el centro-este europeo S. XIII a.C. ca., y se denomina as debido a sus prcticas funerarias. Se incineraban los cadveres y sus restos se depositaban en una vasija funeraria (urna), que se enterraba en el suelo sin ninguna identificacin. Sin saber porque razones, progresivamente se fueron extendiendo hacia Occidente y ocuparon: Los Balcanes, norte de Italia (valle del Po), sur de Francia (valle del Rdano), y desde all, s. X ca., atravesaron los Pirineos y se extendieron por el noreste de la Pennsula. Fue una expansin lenta de un pueblo con un gran incremento demogrfico, y que, quizs, debido a ello se veran obligados a expandirse para poder subsistir explotando nuevas tierras. Con lo que respecta a la Pennsula, entraron por Catalua, ocuparon la parte oriental del Ebro y parte del norte del territorio Valenciano. Puntualmente se extendieron por otras reas. Como sucede con el Bronce Atlntico, hay un problema de definicin, ya que este pueblo es el resultado de una mezcla de pueblos, as que cada rea tiene unas caractersticas distintas de las dems. Lo nico que se mantiene en todas las reas son sus costumbres funerarias, ya que incluso los estilos de las urnas son diferentes. Lo ms destacado de la Pennsula Ibrica es que es la nica vez que podemos constatar la entrada manifiesta de gente que renovara el carcter tnico de la zona de la Pennsula afectada. Se produjo una mezcla con los habitantes autctonos. En la Pennsula tenemos una mezcla de: Campos de Urnas Antiguos, Campos de Urnas Recientes y Campos de Urnas de la Edad del Hierro. Los hbitats caractersticos son de pequeas aldeas, de entre 20 y 50 viviendas, situadas en una altura media, tal como cerros fcilmente defendibles, situados en las proximidades de recursos hdricos, y con una buena tierra apta para la agricultura. Las casas son de planta rectangular hechas con adobe y tapial, son pequeas y se disponen unas pegadas a otras. Aprovechando la muralla del poblado, construan las casas utilizndola como una pared, y el poblado adoptaba la forma de la muralla con una calle central. En alguna ocasin las casas presentan un zcalo de piedra.

Apuntes de Arqueologa.

9

La distribucin de las casas se hacia distribuyndola en tres espacios, la entrada era para los aperos de labranza, la parte central para el hogar y el dormitorio, y el final de la casa se utilizaba de almacn y despensa. Todas las casas son iguales y no dan la sensacin de tener una jefatura. En los poblados no existe un almacenamiento comn para guardar los alimentos o corrales para guardar los animales, parece pues, que cada familia tena sus propios alimentos, sera una sociedad autrquica. Poseen una metalurgia elemental para hacer algunas armas, en la Edad del Hierro fabricaron herramientas. En el Ampurdan se ha encontrado un yacimiento con cabaas hechas con materiales ms perecederos, y adems tienen silos que se supone que seran para almacenes de grano. No se sabe a que obedece este lugar, se supone que eran esclavos que trabajaban para los dems y almacenaban los alimentos en silos. El mundo funerario es de incineraciones y enterramientos en urnas, son necrpolis sencillas y muy extensas. Como ejemplo La Agullana, con ajuares prcticamente nulos, cuando se encuentra algo son restos de cuchillos y fusayolas (instrumento para preparar la lana). Cuando con el paso el tiempo contactan con los griegos, el ajuar contiene cermicas y cuentas de collar de las nuevas culturas, este hecho podra indicar la aparicin de la jefatura. En la Pennsula, en el este de Aragn, los enterramientos de las urnas se hacan en fosas en las que se haban puesto unas piedras alrededor, llamadas encachado.

Desde el siglo VIII/VII a.C. cruzan el Ebro y empezaron a influenciar a los vecinos de abajo, ello hizo que se desarrollara la cultura celtibrica. Otro grupo parece que se instal en Huelva, y sera una cultura diferente de la tartsica. El xito de su expansin se debe al aprovechamiento del territorio y eso se muestra por la gran cantidad de poblados en la misma zona. En este aspecto la cultura de los Campos de Urnas ser bsica para comprender la cultura ibrica.

Apuntes de Arqueologa.

10

Tema III

La presencia Fenicia

Introduccin. Concepto de colonizacin y conquista. El concepto de conquista no tiene ningn valor, ya que los fenicios se dedicaban al comercio y sus contactos con el exterior eran pacficos. Y en cuanto al concepto de colonizacin lo trataremos en los puntos sucesivos.

Los fenicios en Oriente. El marco geogrfico y cronolgico. Los fenicios viven en una estrecha franja de tierra en el extremo oriental del mar Mediterrneo, esta situada en territorios comprendidos entre Siria y el Lbano, y situado entre la isla de Arwad al norte y la ciudad de Akko al sur, que hoy en da pertenece a Israel. Esta franja de terreno apenas alcanza los 25 Km. de amplitud, est presidida por una doble cadena montaosa, que son los montes Lbano y Anti Lbano que definen el paisaje fenicio, dado que sus estribaciones llegan en algunos casos hasta la costa. Tiene una gran multitud de rios pequeos y cortos que determinan una separacin entre ciudades, solo hay dos rios importantes: Litani y Orontes. Estn situados en el valle de la Beqaa, entre Siria y el Lbano, y forman una llanura agrcola. Los recurso de los fenicios son escasos o nulos, solo haba bosques de cedros, pinos y cipreses que cubran buena parte de la cadena montaosa. Estos bosques sirvieron de materia prima para la construccin de barcos y tambin para su comercializacin, especialmente con Egipto, que no dispona de madera. Tambin hay algo de hierro y sobre todo explotacin de recurso marinos, fueron los primeros en utilizar las tcnicas de salazn. Desarrollaron la tcnica de la obtencin de prpura, que proceda de una serie de moluscos de la familia Murex, esta prpura se utilizaba para teir telas. El poblamiento se concentra en la costa y hay una sucesin de ciudades, algunas de ellas nacidas antes del primer milenio: Trpoli, Beirut y sobre todo Tiro. Estas ciudades suelen estar en las desembocaduras de los rios o incluso en islotes, caso de Tiro y Arwad. Los estudios sugieren que estaba superpoblada por movimientos migratorios y por la propia poblacin de la zona, y que finalmente tendran problemas de recurso para su alimentacin.

Apuntes de Arqueologa.

11

Hay que subrayar que la mayor riqueza de Fenicia, tierra de Canaan, es su propia situacin geogrfica, ello explica su riqueza a lo largo del tiempo, es una zona de paso obligado entre el Oriente y el Occidente. En la poca de los fenicios no existan carreteras ni caminos y dado la orografa de la pennsula anatlica la nica va viable era usando el mar y atravesar Fenicia para posteriormente ir hacia Siria, para desde all dirigirse hacia el destino de Oriente. Estaban estratgicamente situados y eran un punto de intercambio comercial. La investigaciones arqueolgicas se desarrollaron muy tarde en sta zona, estaba protegida por el imperio turco y adems no tena gran inters. Salvo algn viaje aislado la arqueologa no empieza hasta 1920, desde este ao y hasta 1938 la tierra Fenicia estuvo bajo el protectorado francs y se excav Ugarit y Biblos. Despus de la 2 Guerra Mundial se reinician ciertas excavaciones que acabaron en el ao 1973, fecha en la que se inician los conflictos con Israel. Desde el 2000 se empieza en el Lbano una reconstruccin de la nacin, y debido a ello se estn haciendo excavaciones preventivas que estn encontrando algunos restos. Debido a la falta de restos arqueolgicos en Fenicia, es imposible comparar los restos de esta civilizacin encontrados fuera de esta tierra con los propios de los fenicios.

Problemas del nombre Fenicia.. Nunca fue llamada as por los fenicios, ello se llamaba as mismos cananeos, que posiblemente hiciera referencia al color rojo de la prpura. El nombre Fenicia viene del griego Phonikes, dado a este pueblo en poca tarda, que significa palmera, aunque tambin puede referirse a un color rojo. Fenicia, como nombre, aparece en el siglo VI/V a.C. en Grecia, inicialmente se les llamaba sidonios, procedentes de Sidn. Nunca existieron como pas, aran una cultura de una determinada zona sin unidad poltica. El trmino Phonikes se transform en Poeni (Pnicos) con los romanos. Los fenicios abarcaban en el ltimo milenio a.C., desde el Atlntico marroqu hasta Fenicia. La fecha que se utiliza para su aparicin es el 1200 a.C., que coincide con la fecha de la irrupcin de los pueblos del mar en Egipto, los pueblos del mar se supone que proceden del sur de Anatolia, Cerdea y sur de Grecia. Estos pueblos emigraron con sus familias y la consecuencia fue que los pueblos que entraron en contacto con ellos entraron en crisis en la siguiente centuria, caso de los Hititas, las grandes ciudades de Chipre y las ciudades micnicas, sobrevivieron a duras penas los egipcios y se destruy Ugarit. Sidn y Biblos sobreviven al ataque y se recuperaron rpidamente. Ser a partir de este momento cuando se dej de utilizar el nombre de cananeos y se empieza a utilizar el nombre de Fenicia. En Oriente hay una continuidad en su historia desde el 1200 a.C. hasta el 332 a.C., fecha en la que cae Tiro ante Alejandro el Magno. En Occidente, segn las fuentes, la expansin Fenicia se hizo desde Chipre; en el ao 1100 a.C. fundaron: tica, Cdiz, Lixus. Segn las fuentes arqueolgicas no hay nada en Occidente antes del 850 a.C. (Cerdea, Cdiz y Cartago), segn estos datos hay tres

Apuntes de Arqueologa.

12

siglos de error en la cronologa. Recientemente las nuevas fechas del C 14 estn envejeciendo las fechas arqueolgicas y aproximndolas a las de las fuentes. Es posible que en el 1100 a.C. hubiera navegantes fenicios, pero esta navegacin no sera de forma masiva, la ltima teora es que hubo una precolonizacin muy elemental que no dej restos arqueolgicos (S. Moscati). Sea como fuera, desde el 850 a.C. estn los fenicios presentes en Occidente. En el siglo VI a.C. hay una crisis en Fenicia al ser conquistados por los persas, desde este momento los fenicios de Occidente mezclados con las gentes locales iniciaron unos cambios culturales, que se pueden apreciar en la cermica, la religin y la cultura en general. Desde este momento la cultura fenicia pas a llamarse Pnica, pero sta es una cultura arqueolgica y no es nica, la palabra pnica va acompaada de adjetivos que definen la procedencia de los objetos arqueolgicos, y as mismo, las diferentes matizaciones de la cultura. Esta cultura acaba en el ao 146 a.C., fecha en que Escipin tom Cartago. Por que se emplea el trmino fenicio? Ellos no tuvieron una unidad poltica, no hubo un reino Fenicio, solo hubo una continuidad cultural en la zona desde el III milenio a.C. como mnimo. Si haba una cierta unidad cultural, que hizo que se le diera esta denominacin? Hay una cierta llegada en masa desde la invasin de los pueblos del mar, tambin en la zona norte hay una llegada de gentes posiblemente del mar rojo, que son las arameos, en la franja sur del territorio cananeo se establecen los filisteos (uno de los pueblos del mar), mientras que en el interior se estableci otro pueblo semita, los hebreos, procedentes de Egipto. Cada zona tena su poblacin, lengua y cultura. En fenicia haba una conciencia de cultura propia y de sus costumbres. La unidad final la dio la emigracin en la que todos estos pueblos se mezclaron para su comercio y colonizacin. Las fuentes escritas. No tenemos fuentes fenicias, sin embargo sabemos que escriban, esta falta de informacin es un problema de conservacin de las arcillas y base de escritura utilizadas. Sabemos que existan centros oficiales donde almacenaban todo tipo de escritos, pero estos centros fueron destruidos cuando se conquisto Tiro, algunos de las escritos paso a la biblioteca de Alejandra, que tambin fue destruida posteriormente. En Occidente ocurri lo mismo cuando se conquist Cartago, su biblioteca fue destruida. No obstante, se conserva un tratado de agricultura firmado por Magon, aunque la versin que se conserva es la traducida al latn, dado que el tratado es tan interesante se tradujo a este idioma. Existieron unos anales de Fenicia, pero fueron destruidos. Consecuentemente, no tenemos documentacin sobre su vida, poltica, religin, etc. ya que los epgrafes que se conservan son excesivamente cortos y no se puede extraer gran cosa de ellos. Consecuentemente, nos hemos de basar con las fuentes escritas de pases circundantes para poder reconstruir su historia.

Apuntes de Arqueologa.

13

La documentacin ms destacable es: - La hebrea, con especial mencin a la Biblia. - La Asiria. - La clsica, basada en la cultura grecolatina. Marginalmente es de utilidad la documentacin de Egipto, aunque esta informacin se refiere a la poca anterior a los fenicios, a Canaan. Desde el ao 1200 a.C. no hay informacin. El nico documento que se conserva es una narracin de un viaje, el viaje de Unamn , que fue enviado a Fenicia por el faran para comprar madera de cedro a cambio de 500 rollos de papiros, y narra la vicisitudes de este viaje. Tambin existe representacin iconogrfica. La base de informacin ms destacable es la hebrea, que fueron sus vecinos desde el ao 1100 a.C. hasta la conquista de Israel por Roma. Documentacin hebrea.- La mas importante es la Biblia, aunque en ella destacan los elementos religiosos y tambin algunos polticos. El Antiguo Testamento es una recopilacin de textos antiguos. El rey de Tiro Hirm, lo era en la poca de Salomn. Todo lo que dice la Biblia es una mezcolanza de elementos, pero la base de estos son los elementos religiosos, los fenicios eran mal vistos. La lucha de los profetas contra los becerros de oro era en realidad la lucha contra la introduccin de elementos fenicios en Israel, que adems tena una religin monotesta en contra de los fenicios que era politesta. Cuando hace referencia a elementos de religin, hay que tomarlos con mucho cuidado, Isaas y Ezequiel describen la ciudad de Tiro al tiempo que justifican la maldicin de Yahv. A medida que pasan los siglos la informacin es menos interesante. Las fuentes asirias son muy abundantes, corresponden a una enorme actividad arqueolgica y al gran numero de tablas de arcilla encontradas. El problema es que esta informacin esta deformada por la exaltacin a sus reyes y acontecimientos. Fuentes clsicas, el problema de estas fuentes es: Fuentes griegas.- Se refieren a Oriente y empieza con Homero, que fija por escrito la tradicin oral y escrita que haba antes de la fecha. Lo que cuenta de los fenicios hace referencia al siglo XII a.C., pero lo que describe es en realidad el siglo VIII a.C., pero hay una gran variedad de contradicciones en la Iliada, no obstante, sus escritos son bastante fiables, los fenicios eran admirados por los griegos. El problema viene desde el siglo VI a.C., cuando Fenicia es incorporada al Imperio Persa, la flota que transport a estos durante sus batallas era la fenicia, desde este momento los fenicios fueron tratados como enemigos. Coincide tambin que en el siglo VI a.C. los griegos intentan conquistar Sicilia, y all tienen que enfrentarse con los fenicios, a partir de este momento la informacin es cada vez menos fiable.

Apuntes de Arqueologa.

14

Fuentes romanas.- Son fundamentales para conocer el mundo pnico de Occidente, son muy tardas y la relacin con ello es de guerra, que empez en el 264 a.C. y termin tras la conquista de Cartago. Los fenicios para los romanos no existen, el pnico es la representacin del mal para los romanos, an as es la nica informacin que existe de los pnicos, son la fuente por excelencia para occidente y es de poca muy tarda. Dejando Occidente las fuentes escritas son de muy poca ayuda para estudiar a los fenicios, su historia se ha cubierto por medio de la arqueologa, que ha llenado parte de la falta de informacin que tenemos. En 30 aos se han escavado un gran nmero de restos arqueolgicos, pero an no se han terminado las excavaciones. Hay tres periodos en la historia fenicio-pnica: Periodo de independencia (Siglos X y IX a.C.).- Es la poca en la que se observa los primeros resultados de recuperacin econmica despus de la crisis de los pueblos del mar, la primera ciudad que se recupera es Sidn, pero tras un breve periodo la ciudad mas importante es Tiro. Sidn cayo arruinada por sus guerras con los filisteos. En esta poca hubo una expansin comercial que llega a tocar al extremo Occidente, y adems hubo una intensificacin comercial con sus vecinos. Hay una independencia poltica del poder real de las ciudades que apoyar la expansin comercial. Autonoma, pero bajo el sometimiento asirio (siglos VIII y VII a.C.).- El Imperio Asirio es la gran mquina militar de esta poca y en muy poco tiempo somete a todo el Oriente Prximo, excepto Anatolia y Egipto. La costumbre de los reyes es someter a las naciones ms cercanas y hacer incursiones en las otras para obtener esclavos y tributos. La importancia de este periodo estara en la necesidad de los fenicios para pagar los tributos, dado que Asiria destrua a aquellos que no le pagaban o se negaban a pagarle. ste hecho supondra la expansin comercial en busca de medios para hacer frente a los tributos, especialmente plata, como sta exista en el sur de la pennsula Ibrica sera una de las razones de su colonizacin. Esta teora es de S. Frankestein. Interaccin en el Imperio Persa (Siglos VI al IV a.C.).- Las ciudades fenicias se incorporan al Imperio Persa, tienen una mayor autonoma y se diluyen dentro de la administracin del imperio dentro de sus Satrapas. En el siglo V hay un cierto decaimiento de Tiro, que sirve para el resurgimiento de Sidn y la vuelta inmediata de Tiro. En el siglo IV hay una sublevacin de las ciudades fenicias, pero en el 333 a.C. Alejandro derrota al emperador Issos de Persia y se inicia la helenizacin de Persia.

Instituciones Fenicias. Cada ciudad es autnoma con unos pocos Km2 de territorio a su alrededor, tienen autonoma poltica con una monarqua hereditaria endogmica (dentro del grupo familiar). Las reinas no reinan en fenicia, aunque tienen un cierto poder o influencia. No hay informacin en las fuentes sobre las instituciones, aunque es posible que hubiera un consejo de ancianos formado por la gente mas relevante y que podra asesorar al rey. Lo mas interesante en un cargo al que

Apuntes de Arqueologa.

15

denominaban SPT (Supete), que estaba en Fenicia y aparecer en Cdiz, y que era un cargo equivalente a los cnsules romanos, aunque con menos poder. Por las fuentes Asirias sabemos que el rey era asesorado por un asesor asirio. El rey en algunas ciudades tena una funcin religiosa, apareciendo como Sacerdote de la Seora, en Tiro era el representante de la Divinidad en la tierra (Melkart), pero el rey no era el sumo sacerdote, cargo que recaa en otro personaje de la ciudad. Esto es todo lo que se sabe de las instituciones fenicias.

Aspectos religiosos. Destaca el fraccionamiento de las Divinidades que se corresponde con el fraccionamiento poltico, cada ciudad tiene sus Divinidades: - Tiro tena a Melkart - Sidn tena a Eshmn - Beirut tena a Berttus - Biblos tena a Adonis. Esta diferenciacin no deja tapar el hecho de que haba una Divinidad Suprema, que estaba por encima de todas la divinidades, El dios masculino sin forma que no se ocupa de los problemas terrenales, que se representa por un Btilo (Beth-El, representacin por medio de una piedra sin forma concreta y ligeramente puntiaguda) Existe un dios de culto llamado Baal, que se extiendo por todos los lugares, llega a adoptar formas humanas en pocas mas tardas, sta asociado a fenmenos metereolgicos y geogrficos; es el dios que aparece en los mitos fenicios y se pelea con los dems dioses y deidades. Solo hay una diosa femenina que se adora por encima de los dems, en la diosa Estart, que representa la gran diosa madre, se adora en todas las ciudades y lugares donde se halle un fenicio, se representa como una mujer desnuda sujetndose los dos pechos, pero tambin hay otras representaciones, tocando un tmpano. Otro hecho a considerar es que al ser etreos los dioses carecen de las necesidades de los hombres, consecuentemente no tienen casa (templos, santuarios, etc.), su culto se realiza en zonas abiertas, colinas, bosques, montaas, etc., solo necesitan unas pocas piedras para su altar. Aparte de estas divinidades est la religiosidad a nivel popular, y aqu tienen predileccin por dioses egipcios como: Osiris, Orus, Sekhmet, etc. Aparecen en los objetos personales, como colgantes, pulseras, escarabeos, etc., y los llevaban consigo a todas partes. Queda la duda si el significado de estos dioses para los fenicios era igual que para los egipcios. El ltimo elemento es la existencia o no de sacrificios infantiles, hay una discusin sobre la realidad de unos textos, en los que se describe el tema del sacrificio del primognito entre los

Apuntes de Arqueologa.

16

fenicios y sobre todo entre los pnicos. Hay textos griegos y romanos que hacen referencia a estos sacrificios, sobre todo en Cartago, donde se ha encontrado una necrpolis (1921) en la que solamente haba nios incinerados metidos en urnas, unas junto a otras en una gran extensin, estas urnas han sido cubierta por tierra y se ha ejecutado encima otro grupo de urnas. Estos lugares son llamados Tophet por los arquelogos; este lugar era una necrpolis hebrea en la que se habran enterrado los nios sacrificados a Dios. Tophet = Lugar de la vergenza, se representa por el smbolo

Cultura y aspectos materiales en Oriente. Los problemas arqueolgicos de los fenicios en Oriente son: No sabemos casi nada de las ciudades fenicias, no hay excavaciones de estas ciudades. La continuidad del hbitat a lo largo del tiempo ha impedido una excavacin de los yacimientos que nos permita conocer la tipologa de las ciudades fenicias. Adicionalmente ha habido una guerra muy larga en el Lbano que ha impedido la arqueologa urbana durante mucho tiempo. Solo se han podido excavar pequeos ncleos, y en ellos se han encontrado muchos superposiciones culturales, los persas y asirios destruyeron los restos fenicios para construir sus hbitats. Todo ello hace que los niveles arqueolgicos encontrados en la Pennsula Ibrica no se puedan comparar con los yacimientos arqueolgicos originales de los fenicios en el Lbano. No se sabe nada a nivel urbano de los fenicios, ni siquiera Cartago ha dado informacin de lugares pblicos. El problema ideolgico es el de consideracin o no de la existencia del arte, ya que ello afecta a los elementos culturales. El arte fue inicialmente el acicate de las excavaciones. El mundo fenicio es de conocimiento tardo para los investigadores y adems hay una diferencia clara entra la cultura cananea, de la que se conserva documentacin escrita, y la fenicia. La falta de inters de los investigadores europeos por la cultura fenicia es por considerar que no tiene originalidad, adems los restos encontrados son pequeos, no hay grandes monumentos, ni representaciones iconogrficas de gran tamao. Adems a los objetos ms pequeos encontrados marfiles, terracotas, escarabeos, etc., no se les ha querido conceder, hasta la fecha reciente, una originalidad desde el punto de vista del arte, son una mezcolanza de estilos influenciados por sus vecinos. Su nica originalidad consiste en la conjuncin de diferentes estilos en un mismo objeto, en los que mezclan elementos de diferentes culturas. Las ciudades fenicias ms importantes son: - Arwad.- La ciudad est asentada en un islote resguardado no muy lejos de la costa, el puerto est orientado hacia tierra firme. Se supone la existencia de una ciudad doble, es decir, una ciudad pequea en la isla, donde se asentaran las estructuras del poder poltico y religiosos, y otra ms grande situada en tierra firme con el resto de la poblacin. En general las ciudades tienen entre 4 y 6 ha.

Apuntes de Arqueologa.

17

- Trpoli.- Es una ciudad situada en la costa, est limitada por las montaas y es un ejemplo de asentamiento de las ciudades, que normalmente se emplazan en montculos situados en las desembocadura de los rios. Tienen pequeas extensiones agrcolas en sus cercanas. Cerca de Trpoli esta situada, Tell Arqa, es un asentamiento situado al norte de Trpoli del que se ha encontrado la necrpolis en la que se dan ritos de incineracin. - Biblos.- Es sin duda la ciudad ms interesante excavada hasta hoy, a pesar de todo este asentamiento portuarios no ha proporcionado un solo inicio a los niveles de ocupacin del I milenio a.C. - Beirut, en esta ciudad se ha iniciado la arqueologa urbana ya que la ciudad se est reconstruyendo. Entre los aos de 1961 a 1966 se excav una extensa necrpolis, Khald, excavacin realizada por libaneses, tiene cerca de 200 tumbas y son todas de inhumaciones. En Sidn conocemos el templo de Eshmn, adems hay varias necrpolis antiguas cercanas a las faldas de las montaas, que deben corresponder a ncleos rurales: Qray con inhumaciones e incineraciones Tambourit con incineraciones en urnas. Kamid-El-Loz era una ciudad pequea o pueblo grande, que se excav durante 6 aos por alemanes, era de los siglos VIII al VI a.C., pero por desgracia se encontr un tesoro y el ejercito Sirio arraso la excavacin en busca de ms. Mas al sur esta Tiro, de donde salieron la mayora de los colonizadores, hay adems en el mismo paralelo, las necrpolis de : - Joya - Khibbet Silm - Rachisdiyeh. Esta necrpolis tiene algunas novedades, en los aos 73 se realiz una excavacin estratigrfica llevada a cabo por P. Bikai, encontrando cimentaciones de grandes edificios. Desde el 700 a.C. los registros arqueolgicos aparecen destruidos por construcciones romanas. La duda que hay sobre Tiro es como en una ciudad situada en una isla tan pequea pudo tener el un comercio y una flota tan importante, hoy se piensa que en la isla estaba el centro de administracin y que la ciudad estara en la costa. En unas excavaciones de urgencia realizadas por la Universidad Rovira i Virgili han descubierto en la costa una necrpolis del siglo VII. Lo mas importante es que la Universidad de Valencia ha prospectado la zona y ha encontrado un montculo que podra ser la antigua ciudad de Tiro

Apuntes de Arqueologa.

18

La ltima zona que esta al sur de Tiro, en la frontera con Israel, y situada en la llanura de Asdraln. Estaba en manos de los fenicios aunque tambin haba hebreos. En esta zona se encuentra la necrpolis de Achziv, donde estn mezcladas las tumbas de fenicios y hebreos. Tambin estaban las plazas fortificadas de: Tell Abu Awam Tell Keisan Tell Kabri Estaban amuralladas y eran del los siglos X al IX a.C., tienen nforas para recoger alimentos, acabaron su actividad en los siglos VIII/VII a.C. Posiblemente fuera el lugar donde Salomn entregaba los pagos en alimentos a los fenicios a cambio de su ayuda tecnolgica para construir el templo.

Objetos materiales. No nos quedan monumentos, bien porque no existieron o porque se han destruido, lo nico que conocemos son objetos de pequeo tamao. El material no es homogneo, no se ha encontrado en Fenicia, encontrndose en otros lugares colonizados o de comercio fenicio. No hay un taller homogneo fenicio, hay distintos talleres segn las ciudades, y son de influencia: Siria, importante en la produccin de marfil. Egipcia, donde se haca iconografa egipcia. Lo ms importante de ellos es la mezcla de culturas orientales en las diferentes piezas.

Manifestaciones artsticas. Elementos de piedra trabajados.- No hay representacin de figuras icnicas, la piedra se trabaja para usos prcticos, piedras de molino y sarcfagos. Se conserva el gusto por la conservacin de los restos, los reyes se entierran en tierra dentro de un sarcfago cuya forma est tomada de la cultura egipcia. Ejemplo de sarcfago: forma egipcia, inscripciones en la parte superior en fenicio, en la parte inferior se pueden ver leones neohititas, en la fila superior a estos hay un desfile de figuras tpicas del mundo egipcio con su representacin especfica fenicia, el la fila superior a estas figuras tenemos un friso de flor de loto, tambin tomada del mundo egipcio y que era el smbolo de la eternidad. Escultura.- La escultura de gran tamao no se ver en el mudo fenicio, aunque se conoce no se emplea. Se hacen figuritas de metal y arcilla que son abudantsimas, son sencillas, de imitacin egipcia adaptadas al mudo fenicio. Normalmente se identifican con Baal, tienen una lmina de oro que cubre su rostro, que representa su divinidad. Son piezas de unos 30/40 cm. de bronce, tienen un brazo levantado con un agujero en la mano, en el que posiblemente llevaran un arma. Lo importante es la representacin del busto y la cabeza. Las terracotas las utilizabas para

Apuntes de Arqueologa.

19

representacin de divinidades, este tipo de representacin lo exportaron a occidente, es fcil de hacer, barato y puede ir a todos los sitios. Son menos variadas, se representan divinidades femeninas y mayoritariamente Estart. Como ejemplos: La Dea Tyria Gravida, tiene muy poco trabajo, el nico se encuentra en el pelo y una ligera representacin de los pechos y el vientre. Figura montada sobre caballo alado. Representacin clsica de Estart, un cilindro con una cabeza, que tiene una cara poco trabajada y el cabello muy bien representado, est tocando un tmpano. Cuencos metlicos.- Son de bronce, bronce mas un bao de plata o de plata. Son cuencos bajos que solo estn decorados en su interior, tienen unos 25/35 cm. de dimetro, tienen un trabajo bastante delicado y se extienden por todo el Mediterrneo. Tienen una roseta central, generalmente de tipo egipcio clsico, rodeada de dos frisos repetitivos, en el interno hay escenas variadas de cosas, mientras que en el externo hay imgenes que representan a un guerrero (rey), que sale de un palacio, lucha con enemigos o animales, les vence y vuelve al palacio triunfante. Calderos.- Que normalmente eran metlicos, de gran tamao y se ofrecan a los dioses, eran smbolo de poder y riqueza. Tambin haba pequeas representaciones de ellos. Marfil.- Se trabajaba mucho en oriente, especialmente en el II y I milenio a.C., aqu encontramos elementos prcticos o para decorar elementos de madera, como cajitas, sillas, muebles, camas, etc. Se imitan objetos egipcios y son de pequeo tamao. Como marfil se utilizaba el hipoptamo del Nilo y el elefante de Siria, que se extinguira en el siglo VI a.C. Tambin hay representaciones dcticas con figuras enfrentadas. Ver pgina 137 del manual. Joyera de oro.- Se encuentra en piezas no excesivamente grandes, siguen la temtica fenicia, que se convierten en trasportadores de esta orfebrera hacia Tartesia e Iberia. La orfebrera de estas regiones no se comprendera sin la fenicia. Cermica.- Constituye el 99,9 % de los restos arqueolgicos, el 99% de esta cermica se hace en torno, cosa que no ocurra en occidente donde no se conoca esta tcnica. La cermica fenicia es muy funcional ya que no tiene caracteres decorativos, solo engobes o pequeas bandas hechas a torno. Hay una adaptacin muy clara a la funcionalidad, encontramos jarros para transportar aceite perfumado, jarras de vino, quema perfumes, lucernas de simple y doble pico. nforas.- Se considera un invento cananeo, se usaban para trasportar vino inicialmente, aunque acab adaptndose para diferentes necesidades, salazn, aceite, cermica, etc. Se hacen a torno y se utilizaban para transportar las mercancas en barco. Actualmente sirve para el anlisis de transporte de mercancas. Este tipo de envase lo comenzaron los fenicios y se extendi por todo el Mediterrneo. Comentarios de ritos funerarios, se dividen en incineraciones e inhumaciones, la mayora son incineraciones y a partir del siglo VI a.C. aparecen los mixtos Por qu hay un equilibrio en oriente y en occidente solo hay incineraciones? La idea es que como son bsicamente marinos, se quemaran los cadveres para transportarlos, hay que tener en cuenta que estamos hablando de un poca que tena una gran mortalidad.

Apuntes de Arqueologa.

20

Orgenes del movimiento colonial. Las fuentes no se ponen de acuerdo con las razones, ni la cronologa de la expansin comercial por el Mediterrneo, hay unas fuentes que consideran que: La expansin comercial original tiene lugar despus de la destruccin de Fenicia provocada por los pueblos del mar antes del siglo X a.C., pero fue muy limitada, dado que esta se hizo por el sur de Anatolia, comercio terrestre hacia Oriente, avance de relaciones con Israel, Chipre y el comercio marino con el Mar Rojo. Lo que s es cierto es que a finales del s. IX estaban instalados en las distintas colonias de Occidente. En el 850 a.C. estaban instalados en Kiteon, situada en la isla de Chipre, donde fundaron la primera factora conocida. Prcticamente dos dcadas despus estaban en los asentamientos de occidente. Fueron a una zona desconocida y que no saban lo que se iban a encontrar. Las ciudades fenicias reunan los requisitos para la expansin, tienen los medios necesarios (barcos), los conocimientos, estaban asentados en la red comercial establecida por los cananeos, tienen la oportunidad, no haba otro flota en el Mediterrneo capaz de realizar el comercio en este momento y adems haba un vaco comercial. Adicionalmente haba dos razones mas: Tenan el apoyo de los reyes y aristocracia de los ciudades, que se traduca en ayuda econmica. Se haba cerrado el comercio con la zona neohitita, con una disminucin adicional del comercio con el Mar Rojo. Esto supuso una disminucin de la actividad comercial.

Por qu lo hicieron? Algunas fuentes consideran que la mayor razn del comercio con Occidente sera la necesidad que tendran para buscar metales debido a la fuerte demanda en Oriente de cobre y estao, y adems, se necesitara plata para realizar los pagos a los asirios. Los fenicios buscaron en el Mediterrneo el metal que les faltaba. Como buscaban estao se instalaron en Cdiz, que sera el punto idneo para recoger el Estao que vena de Galicia y de Cornualles. La pregunta es Cmo en el siglo X no haban salido del rea de Fenicia y 50 aos mas tarde estaban en Iberia? Primero estaban conectados con el mundo micnico, y estos conocan Cerdea, y a su vez, los sardos conocan la pennsula Ibrica. Se piensa que haba una dispora comercial y que comerciaban con grupos humanos concretos. De estos elementos se deduce que los mas antiguos asentamientos no estn necesariamente mas cerca. En el siglo X conocan Chipre, en el siglo IX (825/800) a.C. conocan Sulcis (Cerdea), CDB (Costa de doa Blanca en Cdiz), Cartago (800).

Apuntes de Arqueologa.

21

Otra hiptesis fue planteada por S. Frankenstein, segn ella a partir del ao 800 a.C. los asirios estaba en plena expansin, pero respetaron al pueblo fenicio a cambio de un tributo muy fuerte en plata, esta situacin forzara a los fenicios a buscar la plata en el Mediterrneo Occidental. Intervencin de elementos naturales, un periodo de sequa forz a la poblacin a buscar tierras mejores. O bien todo lo contrario, un periodo de bonanza permiti una expansin demogrfica que finalmente las tierras cultivables de fenicia no pudieron mantener y se veran forzados a buscar nuevas tierras. No hay textos que avalen ninguna de estas causas, y quizs hubiera finalmente una mezcla de ellas. Para concluir, hay que decir que los barcos de aquella poca no tenan autonoma suficiente para hacer una navegacin sin escalas, as que tuvieron que buscar en el Mediterrneo zonas de fondeo y aprovisionamiento, esto har que los fenicios monten una red de asentamientos costeros para cubrir estas necesidades y sin ningn valor comercial, como: Malta y Sicilia. La cronologa original de inicio de las colonizaciones fenicias era en los siglos XII y XI a.C., hoy no se acepta, y se piensa que la fecha est en torno al 850/800 a.C., que es el momento en el que empiezan las evidencias arqueolgicas. Desde este momento hay asentamientos en todo el Mediterrneo. Hay que pensar en un comercio fenicio a gran escala, siendo la base de su comercio la importacin de materias primas a cambio de objetos manufacturados, tales como: vino, aceite, tejidos, etc.

Rutas y corrientes. La ruta podra ser: Ver el mapa para ruta desde Tiro hasta Malta. Desde Malta tenan dos opciones en su ruta hacia Occidente, norte de frica y desde all a Cerdea, o bien desde Malta a los asentamientos occidentales de Sicilia, desde all a Cerdea. Desde Cerdea daran el salto a Menorca, etc. Una vez cruzado el estrecho de Gibraltar, tenan dos rutas: una hacia el norte Cdiz, con Abul, en la desembocadura del Sado, Lisboa y Oporto. La otra hacia el sur de Cdiz, que les llevara a Lixus y Mogador. El regreso se hara aprovechando la corriente del estrecho para recorrer las costas de frica hasta Cartago, o bien subir, lo ms probable, desde Argelia hacia las islas Baleares, para desde all navegar hacia Cartago. Los asentamientos dependeran de las circunstancias territoriales y en el inters de las tierras colonizadas. En Sicilia se quedaron en las costa con pequeos grupos de asentamiento, mientras

Apuntes de Arqueologa.

22

que en Cerdaa hubo una expansin hacia el interior de la isla, ello debi ser por la presencia de metales con los que les interesara comerciar. En el norte de frica los asentamientos fueron en la costa, mientras que en la Pennsula Ibrica hubo un contacto continuado y profundo con incursiones hacia el interior.

Los mtodos de navegacin en la Antigedad. La navegacin est extremadamente desarrollada en la poca de los fenicios, los fenicios adems de comerciantes tenan una excelente fama de navegantes. Desde el punto de vista arqueolgico no se conoce ningn pecio fenicio, con la excepcin de Mazarrn (Murcia), donde se estn excavando dos pecios, uno sobre otro. No se ha emitido los informes de las excavaciones, pero se sabe que eran del siglo VII, que cargaban nforas y que tenan una eslora de12/14 metros. La ausencia de pecios es cuestin de suerte, y de momento no ha habido programas especficos para su bsqueda y excavacin. Existen muy pocas representaciones de cmo eran estos barcos, tenemos representaciones asirias, que aparecen en los relieves de los palacios reales, pero tambin hay representaciones grafticas en cuevas de Palermo y Cdiz. Hay tres tipos de barco fenicios: Naves de cabotaje.- Usadas para transporte a pequea distancia, seran pequeas, movidas por 2/4 remeros y una pequea vela (cuadra), no tienen timn sino dos remos que hacen de gua. La proa y la popa seran iguales, y tendran una forma redondeada, en la proa apareca un mascaron con una forma de cabeza de caballo, los griegos llamaban a esta naves Hippoi. En la zona de Cdiz se usaban para la pesca, aunque tambin se han encontrado restos esparcidos por el norte de frica, lo que podra significar su uso bastante extendido a lo largo de la costa. No se utilizaran para cruzar el Mediterrneo. Naves mercantes.- Tenan unos 12/14 metros de eslora, eran muy anchas en proporcin a su longitud, estaban hechas para transportar la mayor cantidad posible de mercanca, los griegos las llamaban Gauloi (baeras), llevaban un numero mnimo de marineros, tenan velas y remos para poder maniobrar. La velocidad deba ser de unos 5/6 nudos y tendran problemas para navegar contra corriente, caso del estrecho de Gibraltar. Naves de guerra.- Son con remeros y vela, usaban la fuerza de los remos nicamente para el combate, tenan dos filas de remeros, con un total de 50 (Penteconteras), tenan un espoln en proa revestido metlicamente para el asalto de otras embarcaciones. El nico barco que se conoce es del siglo III a.C., fue recuperado en Sicilia en la localidad de Lilibeo (Marsala), se ha podido identificar por las inscripciones en fenicio que llevaban marcados los tablas para su posterior montaje en la nave. Se pensaba que la navegacin de estas naves sera diurna, no navegaran por la noche, por los tanto sera una navegacin de cabotaje, el casco sera plano para poder fondear los mas cerca

Apuntes de Arqueologa.

23

posible de las playas. G. Vuillemot y P. Cintas hicieron unas pruebas para ver la factibilidad de esta navegacin y encontraron que en cada cala que revisaron dentro de sus clculos (40/50 millas por da) tena restos fenicios, eso hace pensar que usaban cada lugar aprovechable en la ruta que seguan, lo que pareca confirmar la navegacin de cabotaje. Sin embargo, hay lugares en los que sta navegacin no se puede realizar, por ejemplo para llegar a la Baleares desde Cerdea, as que navegaran de noche buscando orientarse por las estrellas. Hay sistemas variados de orientacin, como el uso de animales, sobre todo aves, pero tambin monos, que parece que huelen la tierra, este sistema fue investigado por arquelogos y se mostr bastante fiable. No obstante la navegacin entre Tiro y Cdiz se hara sin ningn problema. Otro recurso es la visibilidad en el Mediterrneo, segn W. Schule es bastante grande debido a la presencia de montaas a lo largo de las costas del Mediterrneo, excepto el NE de frica. En el mapa se puede apreciar que el sitio mas complicado esta entre Menorca y Cerdea. Zonas oscuras. Adems de esto, se sabe por textos antiguos que iban de Creta a Egipto en poco mas de 4 das, luego no usaran la navegacin de cabotaje. Las naves romanas solo navegaban entre la mitad de abril y mediados de septiembre, para rutas de grandes distancias, el resto del ao estara lo que los romanos llamaba mare clausus, luego se piensa que en el caso de los fenicios la situacin sera similar. Se tardaran entre 89/90 das para llegar desde Tiro a Cdiz, suponiendo que pudieran cruzar el estrecho de Gibraltar a la primera, consecuentemente, no haba tiempo para ir y venir en una campaa, as que los viajes seran bianuales, lo que podra dar lugar a comerciar en algunas zonas determinadas. Ello explicara el gran nmero de asentamientos en la costa de Mlaga en espera de la llegada del buen tiempo para el regreso. Estos viajes eran largos y costosos, por eso necesitaban la financiacin de los reyes y autoridades de Fenicia, lo ms probable es que se tratara de convoyes y que fueran todas las naves juntas. Dado que las naves estaban diseadas para el transporte, tendran poco espacio para las vituallas, as que se veran obligados a tocar tierra cada pocos das para su avituallamiento.

Apuntes de Arqueologa.

24

Tema IV Los fenicios en Espaa.La presencia fenicia en la pennsula se encuentra desde Almera hasta Cdiz, aunque ltimamente se han descubierto nuevas asentamientos que indican una presencia mas al norte de Almera, mientras que por el oeste llega hasta Portugal, donde desde los 90s se ha encontrado una factora en el ri Sado y posteriormente unos restos arqueolgicos en el atrio de la catedral de Lisboa e incluso ms al norte en Santa Olaia. Cdiz y la cronologa alta. Cdiz tambin conocida como Gadir, es una ciudad mtica fundada al mismo tiempo que tica y Lixus, el inters de la zona es obvio, esta situada en el Atlntico, a unos 60 Km. del estrecho de Gibraltar, estando casi en una posicin simtrica con Lixus, las Columnas de Hrcules.. Tiene un mito fundacional transmitido por Estrabn: Esta situada en una baha, donde desemboca el ri Guadalete, es un conjunto de tres islas y Cdiz estara en la isla mas prxima a la desembocadura del ro. Cerca de la minas de plata de ro Tinto y del rea de pesca de Lixus. El problema principal es que la fecha de fundacin de 1102 a.C. no se ha confirmado con los restos arqueolgicos, ya que no se conservan restos de la ciudad, solo conocemos sus muertos, es una necrpolis enorme, las tumbas mas antiguas son del siglo VII a.C. prolongndose hasta le poca romana. Las tumbas se han excavado desde el siglo XIX hasta los aos 80, se ha comprobado que Cdiz tena dos islas, una pequea (Erytheia)y otra enfrente alargada (Kotinousa), donde se encuentran la mayora de los enterramientos. El problema es que no se han encontrado restos de la ciudad, y muchos investigadores piensan en una ciudad dual, estando la segunda en le costa, concretamente en Doa Blanca. Segn indican los textos haban tres templos dedicados a: Astart, situado en la isla pequea (la estrella de Punta del Nao). Baal (Saturno), situado en la isla alargada (la estrella de C.S. Sebastin). Melqart (Hrcules), que es el mas famoso de todos, no se sabe donde est, aunque se piensa que debe estar en Santi Petri (triangulo inferior del plano previo) El material arqueolgico encontrado est situado alrededor de la Punta del Nao y es subacutico, se han encontrado todo tipo de objetos de culto, se piensa que la razn sera que cuando los marinos llegaban o salan de puerto haran ofrendas a los dioses tirndolas al mar enfrente del santuario de Astart. Ha habido excavaciones en el barrio viejo del Cdiz actual y se han

Apuntes de Arqueologa.

25

encontrado restos de una cabaa con material del s. VIII., pero esta cabaa no hace pensar en los restos de la antigua Gadir. Est por hacerse una publicacin que rena todas las excavaciones realizadas, pero se han encontrado todo tipo de nichos, fosas en el suelo, inhumaciones, cistas, hipogeos, nichos distribuidos en varios pisos (solo existe equivalentes en Cartago), etc. Los enterramientos ms arcaicos son las fosas llamadas de canalilla, aunque no son muy abundantes, la cremacin se haca in situ, se colocaba el cadver y la lea, se incineraba y tras la incineracin se cubra con tierra. La poca mas intensa de excavaciones fue entre los aos 10 y 20, de esta poca se hacan informes de las excavaciones porque era un requisito de las mismas, pero no existen publicaciones detalladas de las mismas. Hay que destacar unos sarcfagos antropomorfos del siglo V a.C., procedentes de Sidn y de los que no se ha encontrado ningn otro elemento semejante. Se han encontrado dos, con representacin masculina y femenina. Los sarcfagos no contienen ningn tipo de ajuar. El ltimo elemento simblico es el llamado sacerdote de Cdiz, en realidad el dios Ptah, tiene una lmina de oro que le cubre el rostro y se presenta con un bastn en la mano, apareci en la isla de Erytheia. La interpretacin es que pertenecera a una casa de ricos o estara en un pequeo santuario de la ciudad. En las tumbas no se ha encontrado un gran ajuar funerario, pocas cermicas y algunas joyas de oro, que suelen ser de tipo egipcio. El santuario de Melqart estara situado, que como ya se ha dicho antes, en Santi Petri, en un lugar ocupado hoy por un cuartel militar que no se puede excavar. Se ha encontrado una estatuillas de bronce de una calidad excepcional, sta se encontr en un solar de Cdiz en los aos 80s, en l se haban depositado unas arenas extradas ilegalmente de unas playa situada enfrente de Santi Petri. Resumiendo, el Gadir antiguo no se ha encontrado hasta ahora en las islas en las que se cree que se fund la ciudad, en ellas solo se han encontrado la necrpolis, con algunas tumbas con elementos muy ricos. El Castillo de Doa Blanca (Puerto de Santa Mara) Hasta ahora Cdiz no tena consistencia arqueolgica, pero esta situacin ha cambiado con la excavacin del yacimiento de Doa Blanca, es un Tell de 9 m. de potencia y 4 Ha. de superficie, est rodeado por una muralla tipo casamata del siglo VIII a.C. y se han encontrado hasta ahora restos que van del siglo IX a.C. hasta el 200 a.C. Tiene un poblado, un barrio de trabajo separado y una necrpolis situada el las Cumbres, el problema que presenta esta necrpolis es que se ha encontrado una tumba tartsica, lo que ha llevado a pensar si Doa Blanca sera una ciudad tartsica con cultura fenicia. Faltan mucho hipogeos por excavar que podrn poner luz sobre la situacin. Se han excavado dos murallas, una del siglo VIII a.C., y otra del siglo IV a.C. Parece una factora fenicia con todo tipo de material procedente de todos los lados. Hay cermica: Griega de

Apuntes de Arqueologa.

26

todas procedencias, fenicia de Cerdea y Sicilia, nurgica, tartsica, etc., muestran una gran calidad. A la espera de la publicacin de la excavacin, se ha planteado la hiptesis de que Gadir sera una ciudad doble, en la que Gadir estara situada en donde est Doa Blanca, mientras que en la isla pequea estara el templo a Astart y en la isla grande estara la necrpolis con el templo de Baal. Esta disposicin seguira el modelo de Tiro. El esquema es el de clara concentracin de poder en unin con Cdiz y adems estara en comunicacin con el mudo tartsico. El yacimiento fenicio se encuentra en la zona sureste, y se ha encontrado una riqueza de material extraordinario, datada en el s. IX a. C. Es un asentamiento de gran tamao, en el s. IV a.C. creci tanto que tuvieron que emigrar al poblado de la sierra de San Cristbal, que al igual que Doa Blanca se abandon en el s. II a.C. La presencia fenicia en Portugal. Muchas excavaciones antiguas de Portugal han mostrado la presencia de los fenicios, aunque no se les haba prestado la atencin necesaria, pero viendo la situacin fsica de la regin es lgico pensar en asentamientos fenicios sobre todo teniendo en cuenta la presencia de los Tartesos, con los que tendran contactos comerciales. Castro Marn. Es un asentamiento situado en un altozano de la desembocadura del Guadiana. Tambin se han encontrado asentamientos en: Desembocadura del ri Sado, Abul.- Es una pennsula pegada al ro en la que excavando hornos romanos, se encontr un edificio fenicio. ste edifico tiene un patio central con unas habitaciones rodendolo en la que se han encontrado nforas, est fechado a inicios del s. VII. A mediados de su vida se reform cambiando la situacin de la puerta de entrada, se le aadi lo que parece una torre y en la parte central del patio se construy un altar. Est ubicado entre los grandes centros indgenas de Setbal y Alcacer do Sal. Este edificio ha presentado muchos problemas para su interpretacin, mientras que para unos es un santuario, para otros es una estructura comercial pequea. Sera un lugar donde se iniciara el contacto con los indgenas pero que no prosper. Igual de interesante es la necrpolis de Senhor dos Mrtires, donde hay tumbas mixtas con objetos fenicios. Desembocadura del ro Tajo, Lisboa. En el interior de la catedral (La S) hay resto fenicios, al igual que al otro lado del ri en Quinta de Almaraz, donde se han encontrado una gran cantidad de restos fenicios. Estos yacimientos estn situados en altozanos, al igual que los yacimientos que veremos en las costas del Mediterrneo. El yacimiento de la catedral est situado en el claustro y los niveles fenicios son de hbitat, no hay restos en la parte ms profunda ya que los romanos debieron de excavar unas cimentaciones muy profundas y los destruiran. Desembocadura del ro Mondego, Santa Olaia.

Apuntes de Arqueologa.

27

Lo interesante de estos yacimientos es que estn estratgicamente situados y podran facilitar el acceso de los fenicios hacia el interior de la pennsula a travs de los ros, extendiendo su rea de influencia en zonas que se crea de influencia y mbito tartsico. Periplo Ibrico. Cdiz fue el centro de mayor poder poltico en el sur de la Pennsula, O. Arteaga la posiciona como el centro de una liga de ciudades de la que sera su lder. En la zona comprendida entre Cdiz y el estrecho solo hay un asentamiento fenico, est situado junto al estrecho, es la isla de la Palomas, es un rea militar y no se puede excavar. Hay que llegar a la baha de Algeciras, al otro lado del estrecho de Gibraltar, para encontrar un asentamiento fenicio:

Isla de las Palomas

En la zona de Mlaga hay una presencia masiva de fenicios que se refleja por el gran numero de asentamientos. Desde Mlaga hacia el este, hay prcticamente una factora en la desembocadura de cada ro. Estos asentamientos se conocen desde la dcada de los 60 y se plantea con que propsito estaban all, son factoras permanentes, no son lugares de fondeo y adems son coetneas, se fundaron todas a partir del siglo VIII a.C., y prcticamente todas subsistieron. La cultura material es la misma que la de Cdiz, la nica diferencia es que no hay restos con la misma calidad que en Doa Blanca. La explicacin actual, aunque bajo discusin, ha sido planteada por historiadores: Segn lvarez y Wagner, son explotaciones agrcolas permanentes, hay que recordar que en Fenicia fallaban los recursos agrcolas, esto explicara la llegada de gente libio fenicia (Cartago o norte de frica) masiva. Baha de Algeciras. Al fondo de la baha, situado en una colina y cerca de la desembocadura del Guadarranque esta el Cerro del Prado, donde se situ un asentamiento en el s. VIII que se abandon en el siglo V a.C. Momento en el que se ceg el ri y se trasladaron a la ciudad de Carteia, ste asentamiento est situado en un altozano ms bajo que el Cerro del Prado y directamente en la desembocadura del ro, fue escavada utilizando las ltimas tcnicas arqueolgica porque se crea que era la ciudad de Tartesos, pero result ser fenicia, tiene sobrepuestos unos estratos romanos como una muralla que presenta elementos de una previa fenicia, algunas de sus piedras presentan la tpica almohadilla fenicia. En el mismo pen de Gibraltar, en el lado oriental, est el Gorhams Cave, fue excavada en los aos 50s por equipos ingleses, es una gruta natural con yacimientos del paleoltico en los que los ltimos estratos de ocupacin se han encontrado restos fenicios, como: cermicas, terracotas, escarabeos, elementos metlicos, etc. Parece ser un santuario donde se hacan ofrendas y libaciones, est vinculado con el asentamiento anterior, estas ofrendas empezaron en el siglo VIII a.C. Crculo rojo en el plano inferior

Apuntes de Arqueologa.

28

Desde el Pen de Gibraltar y entrando en el Mediterrneo no encontramos la serie de Gorham's asentamientos mencionados anteriormente. Cave

Cerro del Villar. Esta situado en el delta del ro Guadalhorce, es el nico caso conocido de establecimiento fenicio insular, se conoce como asentamiento desde finales del siglo VIII al VI a.C., momento en el que se pensaba que emigran a Malaka. Es un islote que en la antigedad estara en una zona de marismas Hornos cermiy separado de la costa, se ha comprobado que haba sido inundado alcos menos en 3 ocasiones, en l se ha excavado un mercado y un hbitat con grandes viviendas rectangulares, entre las actividades locales destacan: los tintes, productos derivados de la pesca y tambin se ha encontrado una especializacin en arcillas, nfora y grandes contenedores cermicos, se han encontrado varios hornos dedicados a la cermica. Desde la ocupacin fenicia se produjo un acercamiento de los pueblos autctonos, se ha trabajado la hiptesis de su importancia desde el punto de vista agrcola, pero no hay testimonios de produccin agrcola, ya que no se han encontrado restos de su procesado. La conclusin es que no se trata de una factora independiente, sino que dependa de un centro mayor, que sera Malaka. Malaka. Est situada en una baha y en la desembocadura del ro Guadalmedina, tiene dos colinas: la Alcazaba y Gibralfaro. Inicialmente se encontraron restos arcaicos, marfiles y cermica de barniz rojo en diferentes sitios de la ciudad. Confirma una presencia fenicia tpica: altozano, ro y mar. En los aos 70s el arquelogo ingles Iserling inici una serie de prospecciones por la ciudad. En los aos 80s Gran Aymerich excav las laderas de la Alcazaba, que bajan en pendiente abrupta hacia el teatro romano, encontrando unos niveles fenicios en estratigrafa inversa (restos fenicios por encima de los romanos); dedujo que procedan del vaciado que los musulmanes habran hecho para la construccin de la Alcazaba. Encontr marfiles y cermica Aos despus se desarroll la arqueologa urbana en Mlaga, hacindose un sondeo en el claustro de la Iglesia de San Agustn, encontrndose restos fenicios correspondientes al s. VIII/VI a.C. Posteriormente junto al teatro romano y en lo que era la Casa de la Cultura, se han encontrado restos de una factora fenicia, El remate final se ha dado al excavar el Palacio de Buena Vista, all se ha encontrado restos de una muralla fenicia acompaada de todo tipo de material, tanto griego como etrusco. Concluyendo, Malaka sera una gran factora de 6/7 Ha. que permitira la incursin hacia el interior del territorio. Se concluye que Malaka estaba all y no fue fundada por emigracin de gentes del Cerro del Villar. Lnea de la costa de Malaka y excavacin de la casa de la cultura.

Apuntes de Arqueologa.

29

Para completar el panorama se ha excavado un poblado indgena al lado de la colina de Gibralfaro, en San Pablo, da muestras de su desaparicin o absorcin por parte de los fenicios y a raz de su asentamiento.

Toscanos. El yacimiento fue descubierto por el Instituto Arqueolgico Alemn de Madrid en las excavaciones de 1964-1967, pero ya a inicios del siglo XX el lugar haba sido excavado por otro germano, Adolf Schulten. El que sera ms tarde descubridor de Tartesos se concentr en la zona de Cerro del Pen y en Cerro del Mar. Schulten quera descubrir a travs de las fuentes clsicas la fabulosa Mainake de las fuentes literarias, es decir, la supuestamente ms occidental de las colonias griegas. Basndose en las fuentes literarias identific el asentamiento de Cerro del Pen de Toscanos con la colonia focea de Mainake. Para Schulten habra sido fundada hacia el 630 a.C., para Niemeyer y Schubart que la excavaron, Toscanos s sera Mainake, pero no un asentamiento griego y s fenicio, donde quizs se pudo dar una presencia griega con un barrio donde desarrollaron sus actividades, como ya hicieran en otros lugares. Toscanos est localizado en la desembocadura del ro Vlez. Se apoya en el declive oriental del Cerro del Pen. En esta zona hoy en da se encuentran dos cortijos que pertenecen a la familia Toscanos, que da nombre de esta manera a un complejo de yacimientos fenicios (Alarcn, Cerro del Pen, Cerro del Mar y Toscanos) como si fuera un nico yacimiento, el propio de Toscanos, del cual parece que dependeran los dems en mayor o menor medida. Las excavaciones dieron como resultado el hallazgo de una serie de construcciones tpicas fenicias que se podran encuadrar cronolgicamente a partir de los momentos finales del siglo VIII a.C., pudiendo llegar hasta los momentos iniciales del siglo VI a.C. Enfrente, al otro lado de la baha, esta el Cerro del Mar, en el que est situado la necrpolis. En el siglo V a.C., la ciudad se traslad junto a la necrpolis, y sta se traslad al otro lado del ro, a Jardn. Toscanos se ha excavado durante 20 aos, encontrndose una planta de una factora fenicia, con habitaciones de forma rectangular, bases de piedra y paredes de adobe, a mediados del s. VII aumentaron el nmero de edificios y se construy un gran almacn, se encuentran alrededor de ste dos casas de gran calidad y otras que se piensa que seran de esclavos o trabajadores, al menos es lo que se deduce del fondo de cabaas encontrado. Se ha encontrado una muralla romana, pero contiene las tpicas piedras almohadilladas fenicias, lo que hace suponer la existencia de una muralla fenicia. En cada campaa se hizo una cata que se cubra al final de la misma, dndole a la excavacin un aspecto parcheado.

Apuntes de Arqueologa.

30

Chorreras. Siguiendo por la costa hacia el norte, y a 8 Km. de Toscanos, estn los yacimientos de Chorreras, Morro de la Mezquitillas y justo enfrente de ambos la necrpolis de Trayamar (ver mapa en pgina anterior). El inters es que Morro tiene una secuencia completa hasta la poca de los romanos, y que Chorreras no tiene superposiciones, solo tiene el nivel arcaico sin destruir por posteriores construcciones. El inters de Trayamar es que tena 5 tmulos excavados en la tierra pero no son hipogeos, tienen un pasillo y la cmara. ste tipo de enterramiento solo se encuentra en Oriente. Lo complejo de la necrpolis es su dificultad para construir las tumbas y su riqueza arquitectnica, no as su ajuar. Solo fue usada dos veces. Cada enterramiento tena su nfora, plato y su lucerna, la cronologa del ajuar permite fecharlas en el s. VII a.C. Trayamar no es la necrpolis de Morro de la Mezquitilla, tiene unas tumbas muy ricas revestidas de losetas, lo que demuestra que en el s. VII ya haba en esa zona un grupo de privilegiados con riquezas suficientes como para hacer este tipo de enterramientos. Haciendo la transicin hacia la zona de Granada hay un yacimiento en una finca, es una necrpolis de incineracin. El sistema no es exactamente fenicio, hay una especie de encofrado, unas urnas de piedra para proteger las urnas que contienen los restos. Tiene elementos procedentes del mundo tartsico, como las hebillas del cinturn.

Almuecar. Pasando a Granada destaca la ciudad de Almuecar, que es un poblamiento fenicio que se llama Seks o Sexi. El descubrimiento en el cerro de San Cristbal relanz los estudios fenicios. En l se encuentra la necrpolis Laurita. Las tumbas no son excesivamente complejas, estn excavadas en tierra y roca, en ellas se sita la urna y el ajuar, todas siguen un mismo modelo, con unas urnas cerca de otras. La ms destacado es que en vez de utilizar urnas cermicas los ricos comerciantes de Almuecar se entierran en urnas (anforas) de alabastro decoradas con motivos egipcios. stas urnas de alabastro estn fechadas en el s. IX a.C., pero el contexto es del s. VII a.C. stas anforas eran contenedores de vino y proceden o bien del comercio fenicio o bien del saqueo, ya que solo aparecen en lugares de Oriente. Son enterramientos individuales y hay pocas tumbas. Aos despus en puerto de Noy, situado enfrente del cerro de San Cristbal, se ha excavado durante 15 aos y se han encontrado restos que van desde el s. VII a.C. hasta la poca de la romanizacin; las tumbas de puerto de Noy tienen todas las misma orientacin.

Otros yacimientos. Pasada esta zona los yacimientos ms importantes se sitan entre Almera y Alicante, entre ellos hay que mencionar la factora de Adra que es muy importante, en la zona de Montecristo hay otra factora igual pero est muy destruida.

Apuntes de Arqueologa.

31

En Almera est el yacimiento de Villaricos, antigua Baria. Fueron unos ingenieros belgas, los hermanos Siret, los que prospectaron la zona y descubrieron la cultura del Argar. Luis Siret excav Villaricos donde encontr todo tipo de restos, poblacin pnica, romana, visigtica y bizantina. Siret no unific la coleccin y una parte fue a Barcelona, otra a Madrid, etc., consecuentemente los restos se han separado. Lo que mejor se conserva de Villaricos son las tumbas ms grandes, con una cronologa situada a partir del s. VI a.C.; pero no conocemos las factora fenicias. Villaricos es junto con Ibiza el lugar de mayor influencia cartaginesa, va ha tener numerosos restos de cscaras de huevos de avestruz pintados. Es un lugar de penetracin al interior y el peso indgena es muy importante a lo largo de toda su historia. Por ltimo est la zona de Guardamar, situada en la desembocadura del Segura. A partir de los aos 70s se descubren yacimientos protohistricos, como los Saladares y Pea Negra. En 1985 se descubre la factora de Guardamar, en una de las dunas se empez a excavar un rbida islmica, sta se conserva perfectamente, al excavar vieron que lo que apareca era cermica fenicia, localizaron un pequeo muro de adobe y se observ que era una muralla fenicia; el problema es que no autorizaron las excavaciones fenicias. En los aos 1995/96 se decidi dividir el yacimiento en dos, cada una de ellas fue excavada por un equipo diferente. Lo que nos interesa es que hay una muralla de ms de 2 metros de ancho, est protegida por torres cuadrangulares y en el resto hay una serie de casas que se habitaron durante varios siglos. La Fonteta se fund entre los siglos IX y VIII a.C., los materiales son iguales a los de la factora de Doa Blanca, parece que se trataba de una factora ms de las que se fundaron en el s. VIII a.C. Hay que decir que en Ibiza se han encontrado materiales fenicios de hasta el s. VII a.C., an no se han encontrado ms antiguos. En la Fonteta tenemos hornos de pequeo tamao, piedras consagradas a alguna divinidad que se han utilizado para la construccin islmica, parecen indicar la existencia de un santuario en la factora. Ms al norte de Alicante, a partir del Mong, ya no hay presencia fenicia.

Isla de Ibiza. Tiene unos yacimientos muy importantes por su implantacin fenicia y su transicin hacia los pnicos. Ibiza junto con Formentera forman las islas Pitiusas, son las islas de archipilago Balear ms prximas a la costa, son visibles desde la Pennsula y desde la isla de Mallorca, de ah su importancia para la navegacin antigua. Es uno de los lugares mas notables para los fenicios, inicialmente fue elegida a principios del siglo VII a.C. para instalar 2 asentamientos. Al no haber cultura Talaytica solo ha sufrido excavaciones en busca de restos arqueolgicos fenicios, no obstante, hay monumentos y se encuentran restos del 2.000 a.C., pero desaparecen estos restos desde el 1.200 a.C. hasta la llegada de los fenicios. Tiene una evolucin de sus restos desde el siglo VII a.C. hasta su ocupacin romana en el siglo I a.C. Ibiza tiene una superficie de 570 Km2, con una mxima longitud de punta a punta de la isla de 45 Km., tiene una orografa colinosa, con una altura mxima de 500 m. su apariencia es mas

Apuntes de Arqueologa.

32

agreste de lo que realmente es, ya que presenta in situ una sensacin de suavidad. La cada de las colinas al mar en la zona norte no la hace apropiada para los asentamientos fenicios, sin embargo en el sur estan sus famosas calas, que normalmente son desembocadura de torrentes; en el SW hay llanos costeros entre las colinas y el mar, es el lugar para los asentamientos rsticos de los fenicios. Hay que destacar los llanos:

Pla de Villa. Pla de San Jordi. Pla de Portmany. Pla de Santa Eulalia Formentera tiene unos 80 Km2 de superficie. Hay una gran humedad ambiental debido a su situacin marina, su pluviosidad vara desde unos 300 l/m.2 en el sur, a unos 600 l/m.2 en el norte, no obstante sus recursos hidrolgicos no son suficientes y los asentamientos del interior se encuentran en zonas de fcil captacin de agua, bien sea por cisternas o aljibes. La isla no tiene recursos naturales importantes, no tiene fauna importante, solo conejos, el potencial minero de la isla es bajo, solo tiene una mina de plomo-plata (SArgentera), su mayor potencial est en las salinas situadas al sur. En las zonas de drenaje de las salinas se encuentran restos de monedas y cermica del siglo VII a.C., pero estn muy atomizados. Los gegrafos piensan que estas salinas surgiran de manera natural y lo nico que hicieron los fenicios sera ordenarlas. La explotacin de las salinas se iniciara en el s. VII a.C. y durara hasta la poca de los romanos. Es una isla muy poblada de pinos, de ah su nombre Pitiusa, pero lo ms importante para los fenicios es su situacin estratgica, es un punto fundamental de paso hacia la pennsula y sobre todo hacia la zona norte de la misma. La costa norte de las islas es acantilada y solo tiene tres puertos expuestos a los vientos del norte, as que no se utilizan. En el sur la situacin es diferente, ya que tiene llanuras donde facilitaron el asentamiento fenicio Otra particularidad de la isla son sus torrentes, que se forman en los pequeos valles entre colinas, lo remarcable es que forman en su desembocadura al mar sus famosas calas, que sera lugares de fondeo de los barcos, ya que adems poseen agua dulce. Las dos factoras de Ibiza se encontraron en los aos 80s, hasta ese momento solo se haba realizado una arqueologa funeraria. La ciudad de Ibiza fue fundada en el 654/653 a.C. (segn Diodoro), la ciudad tambin se excav en los 80s, pero solo se conoce de ella la necrpolis. Yacimiento de sa Caleta Sa Caleta.- Esta factora esta situada en un altozano de una pequea pennsula del sur de Ibiza, tiene un interland rico. No se ha podido excavar en profundidad, pero por medio de catas se han encontrado 4 Ha. dedicadas a la factora, tiene un urbanismo poco definido, no hay adobe y solo se han encontrado los cimientos (solo tiene 50 cm. de sedimentos), desde este asentamiento se

Apuntes de Arqueologa.

33

ve Ibiza, encontrndose en medio de los dos asentamientos las salinas, este asentamiento dur unos 50 aos fechndose entre el 650 y el 600 a.C., por los pocos materiales que se han encontrado se evidencia contactos con otras reas ya que se han encontrado restos de cermica griega y cermica hecha a mano, del tipo campos de urnas, procedente de Catalua. Esto demuestra el uso comercial de la isla realizado por los fenicios. Lo mas normal es que hubiera otras factoras, pero o han desaparecido o an no se han encontrado. Se han encontrado lingotes de plomo argentfero cuya composicin muestran una procedencia de SArgentera. El problema es su lejana del yacimiento, se supone que posiblemente los indgenas explotaban la mina y transportaban los lingotes, otra posibilidad sera que hubiera otros yacimientos en la zona de explotacin de la mina pero que no se han encontrado debido a las urbanizaciones (Santa Eulalia). Ibiza. Esta ciudad existe desde el siglo VII a.C., es el asentamiento mas idneo de la isla, tena una serie de humedales, el interland no es muy grande, pero al norte y al sur tiene unas zonas agrcolas interesantes, la ciudad est situada en el Pla de la Villa, Tiene un asentamiento tpico ya que est en una colina y tiene un puerto bastante grande a sus pies. La ciudad se asentaba en la parte alta de la colina, hoy en da tiene una fortaleza construida sobre ella. Tiene un problema de acumulacin de restos arqueolgicos, se ha encontrado una muralla del siglo IV, pero se han encontrado en lugares aislados materiales arcaicos. Se ha encontrado un barrio artesanal de alfareros en el centro de la ciudad, tambin se ha encontrado la necrpolis arcaica, que est situada en el propio museo ibicenco, en el parque verde de la ciudad, Puig des Molins. La necrpolis tiene unos 50.000 m2 y se iniciaron las excavaciones en 1903. La mayora de los restos encontrados estn en los Museos de Ibiza y Madrid. Inicialmente solo se haban encontrado restos pnicos, pero a finales de los aos 70s empezaron a aparecer nichos arcaicos en la ladera de la montaa del Puig des Molins. Han aparecido decenas de tumbas (unas 50) de finales del s. VII a.C. e inicios del s. VI a.C. Es una necrpolis arcaica con incineracin, las tumbas son de diferentes tipos: Fosas excavadas en roca con una canalilla al fondo, tipo bustum, en el que el cadver se pondra sobre una pira construida en la fosa y tras quemarse los restos iran a parar a la fosa. Otros enterramientos son simples agujeros en las rocas en los que se depositan los huesos protegidos por piedras sobrepuestas, se supone que los restos estaran depositados envueltos en tela o bien metidos en una cesta. Las ofrendas se depositaban sobre las piedras. Urnas, en las que se enterraran jvenes. Los ajuares de estas tumbas son sencillos, cermica con engobe rojo, lucernas, ampollas de perfumen, alguna joya de oro y plata y amuletos procedentes de Egipto Se hizo un anlisis antropolgico completo de los enterramientos, encontrando que correspondan a individuos de todas las franjas de edad hasta los 30 aos, no encontrndose mayores de esta edad. Hay tumbas con enterramientos solitarios, mixtas, madres e hijos, etc., la imagen que dan es de parejas con hijos, siendo los ajuares pobres se piensa que correspondera a los colonizadores

Apuntes de Arqueologa.

34

que buscaran una oportunidad en esta isla, el material encontrado apunta a Cdiz como lugar de origen. A partir de este momento (s. V a.C.) la ciudad se desarrolla y empieza una explotacin de los llanos circundantes. Aparecen pequeas factoras con sus enterramientos. Se empieza a hacer cermica, nforas para el aceite, que aparecen en la pennsula A partir del siglo V a.C. asistimos a un doble proceso, se intensifica la expansin de la ciudad y de la necrpolis, que tiene ahora grandes ajuares, en los que se aprecia la riqueza Ebusitana. En este momento aparecen ocupaciones rurales en toda la isla para la explotacin agrcola, y casi todos ellas disponen de su propia necrpolis, lo que demostrara que son los propios propietarios de las explotaciones los que estn presentes en ellas. Tambin aparecen las alfareras, nforas, posiblemente para el exportacin de aceite y vino ya que se han se han encontrado restos de ellas en la pennsula. En el Puig des Molins de encuentran unos 3.000 hipogeos, todos con inhumacin, muchos de ellos excavados desde principios del siglo XX, estan muy prximos los unos a los otros, tambin se encuentran sarcfagos (de piedra mars) enterrados en tierra, y anforas metidas tanto dentro de los hipogeos como entre los enterramientos o en tierra entre los sarcfagos, hay un aprovechamiento total del espacio. Los hipogeos no son profundos ni grandes ya que la calidad de la piedra no lo permite. Dentro de los sarcfago encontramos los ajuares que tienen entre 4 y 6 elementos. En Ibiza al igual que en las colonias Occidentales no hay Tophets. (tica, Pennsula Ibrica, Argel y Marruecos Atlntico)

Objetos encontrados en la necrpolis de Puig des Molins La cermica encontrada no es atractiva, es funcional, no se puede considerar como transmisora de mensajes, carece de decoracin y cuando la tiene, es de rayas sencillas hechas con pincel y en el torno. Los objetos metlicos por lo general no existen, dado que seran objetos de lujo en la poca. Las formas proceden algunas de ellas del mundo fenicio, y los recipientes se pudieron utilizar para usos diversos como vino o aceite. Hay que tener en cuenta que son material de enterramiento, aunque las excavaciones de Cartago muestran que tambin se utilizaron estas cermicas en vida. Las urnas funerarias no se sabe que posible utilidad podan tener en vida. Se encuentras anforas, que son replicas de las griegas denominadas lantrophores, con las que se enterraban en Grecia las mujeres solteras. Hay platos con decoraciones sencillas, que se utilizaran para colocar las lucernas encima. Lucernas con uno o dos pellizcos, que en el siglo III a.C. se hacen mas cerradas y con tres picos. La presencia de las lucernas indicaban un cierto nivel econmico, dado que el aceite se utilizaba para otros usos de alimentacin y solo el sobrante se usara para las lucernas. Anforas.- En occidente se hacan de diferentes tipos segn su uso y zona de utilizacin. Las terracotas.- Se remontan a la idea de representacin de divinidades de Oriente Medio, a Occidente llegan despus del siglo X a.C., tienen la ventaja de que son baratas y sirven para

Apuntes de Arqueologa.

35

transmitir smbolos. En Ibiza las primeras terracotas son del siglo VI a.C. y son imitacin de piezas cartaginesas. Hay diferentes grupos de influencia en su manufactura. Se utiliza la misma arcilla que para las cermicas, norm