Apunte Caja de Herramientas 2015

download Apunte Caja de Herramientas 2015

of 7

Transcript of Apunte Caja de Herramientas 2015

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    1/7

    CAJA DE HERRAMIENTASUNA PRIMERA APROXIMACIN AL PERIODISMO TRADICIONAL

    Facultad de Periodismo y Comunicacin Social (UNLP)

    Taller de Produccin Grfica ICt. II- Comisiones (martes) 2015

    En una redaccin periodstica se recibe a diario una gran cantidad de informacin sobre hechos

    de la realidad referidos a informaciones polticas, econmicas, deportivas, culturales y/o de

    inters general, y slo algunas de ellas terminarn convirtindose en noticia.

    Los medios de comunicacin grficos y sus periodistas jerarquizan la informacin y seleccionan

    aquella con la cual construyen el producto periodstico final: la noticia.Las variables para la seleccin pueden agruparse segn el espacio dentro del soporte de

    publicacin; el tiempo de cobertura, investigacin y desarrollo y segn la noticiabilidad,

    considerando a sta como el proceso de valoracin que permite a los periodistas establecercundo a un hecho se le puede atribuir el rango de noticia periodstica.

    Variables para la seleccin

    El espacio El tiempo Noticiabilidad

    Orden Cobertura Proceso de valoracin en base

    Cantidad Investigacin a una serie de factores y

    Extensin Desarrollo variables.

    Cantidad de pg.Pauta publicitaria

    Fotos

    Podemos definir a la Nota informativacomo el formato periodstico que se encarga de dar aconocer los hechos de inters colectivo, de una manera veraz e inmediata. Su funcin es

    informar los eventos tal como suceden, por lo que al redactarla el autor generalmente omite

    comentarios, juicios de valor o posturas al respecto.

    La objetividad y la no inclusin del periodista en ninguna de sus formas es la caracterstica

    esencial de este formato. Las tres caractersticas centrales en la redaccin de la NI son la

    ausencia de adjetivos calificativos fuertes, la utilizacin de la tercera persona en todas lasformas pronominales y la no inclusin de la opinin. Su objetivo es llegar a la mayor cantidad

    de lectores posible, por eso utiliza un lenguaje capaz de alcanzar al espectro de pblico ms

    amplio y est escrita con sencillez: presenta estructuras gramaticales simples (primero, sujeto;

    luego, predicado), frases breves, prrafos cortos y evita el uso de palabras que no sean de uso

    corriente.

    FACTORES NOTICIABLESCundo una informacin puede considerarse noticia? Dentro de la Escuela Tradicional

    Norteamericana (ETN) uno de sus principales exponentes, el periodista Carl Warren, propuso

    algunos factores que debe reunir un hecho para ser considerado noticia; factores entendidos

    como elementos que componen la "sustancia de la noticia".

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    2/7

    Muchos de estos criterios o factores noticiables pueden aparecer juntos en una misma noticia,

    aumentando la posibilidad de que esa informacin circule de forma ms dinmica, debido al

    mayor inters que despertar.

    Nosotros tomaremos los siguientes factores:

    ActualidadProximidadProminenciaConflictoSuspensoTrascendenciaMagnitudEmocin

    Actualidad: Es el ms importante y refiere a la actualidad del hecho periodstico. Si unainformacin no tiene actualidad, NO es noticia.

    Proximidad: Puede ser Proximidad Fsica: el hecho es cercano fsica o geogrficamente, oProximidad Emotiva: el hecho puede ser lejano fsicamente pero toca sentimientos y/o valores

    de los lectores.

    Prominencia: cuando la noticia incluye personajes, animales o cosas reconocidospblicamente (Ejemplos: funcionarios, actores, polticos, escritores, animales exticos,

    mascotas de figuras pblicas, cuadros, libros, joyas, ejemplares de coleccin, etc).Conflicto: Es considerada noticia toda informacin que suponga una disputa oenfrentamiento entre personas, agrupaciones o pases.

    Suspenso: Poseen suspenso aquellos hechos que mantienen vivo el inters pblico a lo largode un perodo de tiempo. Estas noticias producen incertidumbre, expectativa.

    Trascendencia:Vinculado a Actualidad y Proximidad tiene que ver con las repercusiones quepuede tener un hecho sobre un sector o la sociedad entera (Ejemplo: reformas legislativas,

    subas de precios, cierre de instituciones, cortes de servicios, etc).

    Magnitud: Este factor est relacionado a la cantidad de personas que pueda implicar unhecho. Mientras ms personas estn involucradas en un determinado acontecimiento, mayor

    relevancia tendr ese hecho.

    Emocin: Se relaciona con las noticias que remiten a situaciones marcadamente emotivas.Algunos contenidos pueden producirnos enojo, amor, envidia, impacto, temor, odio, tristeza,

    etc.

    LA PIRMIDE INVERTIDA EN LA ETN

    "Este modelo surge con fuerza y se expande en un momento histrico y un espacio geogrfico:

    la Guerra de Secesin Norteamericana. La informacin transmitida por telgrafo deba ser

    emitida de modo conciso y con una marcada regla para discriminar el orden en que podra ser

    cortada, pues no se saba en qu momento poda interrumpirse el cable o recibir el escriba- el

    balazo de una Remington"1.

    Este esquema y su consecuente disposicin de informacin jerarquizada fue adoptado por la

    Escuela Tradicional Norteamericana y propone un sistema sencillo y claro. En l, la informacin

    se estructura en una graduacin decreciente. De esta forma, la informacin ms importante se

    presenta en un primer prrafo conocido como cabeza de noticia. Este prrafo debe respondera cinco interrogantes fundamentales, conocidas tambin como las 5 W por su pronunciacin

    en ingls, a saber: Qu? (What?), Quin? (Who?), Dnde? (Where?), Cundo? (When?),Por qu? (Why?) y adicionalmente,Cmo? (How?).

    Estas preguntas que se respondern en la cabeza de la noticia o en su segundo prrafo, hacen

    que el lector se informe de manera resumida sobre el hecho periodstico con slo leer el

    comienzo de la nota. La cabeza contar, en forma sinttica, clara, precisa, concreta y

    1Circulo Dinmico de la Informacin y periodismo narrativoApunte Taller de produccin Grafica ICtedra II

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    3/7

    ordenada, una sntesis del hecho de manera tal que el lector tenga un panorama general de lo

    que leer con mayor precisin a lo largo del cuerpo.

    Si lo ms importante es quin lo dijo, para darle credibilidad a la informacin, la noticia debe

    comenzar con el Quin; si el hecho en s es el relevante, se debe empezar con el Qu (este

    comienzo, por ejemplo, se usa mucho para accidentes o desastres naturales); si lo ms

    importante es la forma rara o poco comn en que se dieron las cosas, el inicio lo da el Cmo; si

    la hora o la fecha (el momento) es muy importante, debe iniciarse con el Cundo; si el lugar

    tiene un valor relevante sobre las dems preguntas o marca la parte principal de la noticia, el

    comienzo estar dado por el Dnde y, si la causa por la que sucedieron las cosas tiene especial

    significacin, el inicio est dado por el Por qu.

    Luego, la pirmide invertida contina con el Cuerpo o Desarrollo de la informacin, y finaliza

    con el contenido secundario. En el esquema de pirmide invertida, cada prrafo agrega

    informacin al anterior y deja los detalles secundarios para el final para que en caso de ser

    necesario reducir el material, sea posible suprimir los prrafos finales sin que la nota pierda

    su contenido esencial.

    Esquema de pirmide invertida

    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NOTICIA:QU:Qu sucedi?QUIN:A quin le sucedi?DNDE:Dnde sucedi?CUNDO: Cundo sucedi?CMO:Cmo sucedi?POR QU:Por qu sucedi?

    Con este esquema es muy sencillo estructurar la cabeza periodstica de una nota informativa.

    Busquemos un ejemplo:

    Informacin ms importante --> Qu?

    Quin? Dnde? Cundo? Cmo?

    Por qu?

    CUERPO o DESARROLLO

    Informacin

    secundaria,

    detalles

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    4/7

    Dos muertos al incendiarse una vivienda precaria

    Un hombre y una mujer murieron ayer, al arder la vivienda precaria que habitaban en la zona

    de quintas, en las afueras de la ciudad de La Plata, inform una fuente policial.

    El incendio ocurri en una casilla de madera y chapas ubicada en las calles 410 y 229, donde

    viva Jos Luis Gmez, de 44 aos y su sobrina Vanesa Gmez, de 22, quienes trabajaban como

    quinteros en esa zona de la periferia de la capital provincial.

    El fuego, que se inici por causas que se investigan, se extendi de inmediato por toda la

    casilla, imposibilitando que sus moradores pudieran salir de ella.

    Vecinos dieron rpido aviso a los Bomberos, pero al llegar las llamas ya haban consumido la

    casilla y ocasionado la muerte del hombre y su sobrina.

    Recordemos que el anlisis que llevaremos adelante en el periodismo tradicional se aplica

    nicamente a la CABEZA informativa, de modo tal que en este ejemplo slo tomaremos para

    nuestro desglose el siguiente prrafo:

    Un hombre y una mujer murieron ayer, al arder la vivienda precaria que habitaban en la zona

    de quintas, en las afueras de la ciudad de La Plata, inform una fuente policial.

    Entonces en este prrafo podemos hacer la siguiente identificacin de los elementos

    constitutivos de la cabeza periodstica:

    QU:Qu pas? =murieronQUIN:Quines murieron? = Un hombre y una mujer

    DNDE:Dnde pas? =en la zona de quintas, en las afueras de la ciudad de La Plata.CUNDO: Cundo pas? =ayerCMO:Cmo pas? =al arder la vivienda precaria que habitabanPOR QU:Por qu pas? = no se especifica

    Es importante aclarar que no siempre aparecen todas las 5 W en la cabeza. En algunos casos,

    se desarrollan el Cmo y el Por qu/Para qu en el segundo y tercer prrafo.

    FUENTES DE INFORMACIN

    La periodista espaola Mar de Fontcuberta define a las fuentes como aquellas personas,

    instituciones y organismos de toda ndole que facilitan la informacin que necesitan los mediospara suministrar noticias2

    Sin dejar de reconocer que existen tantas clasificaciones como criterios se tomen en cuenta,

    los autores argentinos Sibila Camps y Luis Pazos optan por construir una tipologa basada en la

    ndolede la fuente en cinco grupos:

    1) La observacin directa2) La gente

    - los protagonistas(vctimas, culpables/sospechosos, familiares, autoridades, etc.)

    - los voceros y jefes de prensa(de funcionarios, polticos, empresarios, etc.)

    2La noticia. Pistas para percibir el mundo. Mar de Fontcuberta.

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    5/7

    - los contactos(personas a las que el periodista recurre con cierta asiduidad y con las

    que mantiene una relacin de cierta confianza)

    - las agencias de prensa (equipos de periodistas o licenciados en comunicacin que

    contratan instituciones o empresas de forma permanente o por una actividad

    determinada)

    - los periodistas de otros medios(colegas de otras ciudades del pas o del exterior queson consultados sobre hechos que ocurren en sus reas de influencia)

    3) Los documentos- cables- documentospropiamente dichos (con autora y procedencia plenamente

    probada)

    - documentosnoconvencionales(materiales escritosimpresos o manuscritos- que en

    determinadas circunstancias cumplen el rol de fuentes)

    - archivos periodsticos- redes informticas- estadsticas, encuestas y sondeos de

    opinin- materialbibliogrfico-fotos- videos- discos, CD, cassetes, etc.

    4) Otros medios- diariosy revistas- radios- televisin- agenciasdenoticias- Internet

    5) La parainformacin- visitasy llamadosa la redaccin- annimos- rumores- chistesy apodos- campaasyavisosclasificados- leer la ciudad (afiches, volantes, pasacalles, pintadas, graffitis, etc.)

    Atribucin y relacin con las fuentes

    Sin dudas, la mejor fuente para el desarrollo de una informacin y para el lector es la que se

    identifica con nombre y apellido. No obstante, el modo en que se pueden, o al menos se

    deben, consignar las informaciones que se han obtenido de una fuente -especialmente en el

    caso de las personales- constituye uno de los aspectos ms problemticos en el ejercicio

    cotidiano del periodismo y uno de los temas que mayor polmica genera.

    Al abordar esta cuestin, el periodista y docente uruguayo Hctor Borrat distingue dos

    categoras que se destacan en el tratamiento que el peridico da a las informaciones que

    obtiene de sus fuentes de informacin: lo citabley lo atribuible.Mientras que lo citable remite a la informacin misma, esto es, al conjunto de datos

    comunicado por la fuente y publicado por el peridico, lo atribuible refiere al modo de

    identificara la fuente que provee los datos. Este ltimo aspecto es el que resulta muchas veces

    conflictivo, puesto que no siempre resulta sencillo saber qu tipo de atribucin es la idnea

    segn el caso. Siguiendo la propuesta del mencionado autor, los tipos de atribucin que es

    posible utilizar son:

    - Atribucin directa(on the record): se cita la informacin y se identifica la fuente.- Atribucin con reservas: se cita la informacin, pero la fuente no se identifica explcitamente,slo se la bosqueja y sita para orientar al lector sobre la procedencia de la declaracin (por

    ejemplo: segn una vecina, segn allegados....).

    - Atribucin de reserva obligada: la fuente no se identifica y las informaciones se publicancomo si fueran propias.

    - Atribucin de reserva total(off the record): las informaciones no se pueden publicar ni, porconsiguiente, atribuir a fuente alguna.

    MODOS DE ENUNCIAR EN NUESTROS TEXTOS

    CITAS DIRECTAS: son los dichos textuales enunciados por la fuente. Los elementos quecomponen las oraciones con cita directa son:

    CITANTE: lo que redacta el periodista.

    CITADO: cita textual entre comillas, con comas o dos puntos y mayscula.

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    6/7

    (Ambos deben mantener su autonoma y conservar sus propias marcas de enunciacin)

    Veamos algunos ejemplos:

    Cita textual + Coma + Verbo de atribucin

    Soy muy manitica, dijola actriz.

    Verbo de atribucin + Dos puntos + Cita textual comenzando con mayscula

    Se indign an ms: Qu barbaridad, qu brutalidad

    Cita textual extendida en un prrafo con verbo de atribucin intermedio

    Hubo cuatro aos en mi vida en los que no pude escribir porque me haba bloqueado,

    coment el escritor chileno, y agreg: En ese tiempo me di cuenta de que la vida es un lugar

    muchsimo menos habitable de lo que uno se imagina. Se la pasa muy mal en muchas

    ocasiones.

    CITAS INDIRECTAS

    Se presentan en una sola fuente de enunciacin, y la fuente del discurso es el citante (el

    periodista que redacta). Se manifiesta como una interpretacin del discurso que refiere y no

    como una reproduccin textual y exacta.

    Podemos graficarlo as:

    En estilo directo:

    Le temo ms a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad, dijo Rosa

    Montero en referencia a cuestiones ntimas.

    En estilo indirecto:

    Rosa Montero habl de su intimidad y reconoci que le teme ms a la vejez indigna e

    incapacitada que a la muerte y a la soledad.

    ESTILO DIRECTO HBRIDO

    EJEMPLO: Asegur que los violentos son parte de una minora patolgica.

    Le llamamos hbrido porque conecta una cita textual (Estilo Directo) con un nexo tpico del

    Estilo Indirecto. Como puede verse en el ejemplo la entrada al segmento textual se da a travs

    del subordinante "que".

    Sin embargo, este uso podemos considerarlo aceptable cuando, tal es el caso del ejemplo, el

    discurso citante, el que dice asegura, y el citado, el que dice los violentos son parte de una

    minora patolgica, coinciden en una invariante no personal o 3 persona: ambos discursos

    tienen en comn que no presentan marcas de la enunciacin. No podemos utilizar el estilo

    hbrido si la frase textual comienza con una 1ra persona porque chocara con la redaccin del

    periodista citante. Por ejemplo: El funcionario asegur que "creo que los violentos son parte de

    una minora patolgica".

    ESTILO MIXTOEl estilo mixto resulta de la combinacin del directo e indirecto, a veces, alternando prrafos

    de uno u otro estilo y, a veces, con la mixtura en el interior mismo del prrafo.

    Es importante aclarar que el periodista es quien toma las decisiones discursivas:decide loque quiere citar, sobre qu punto o aspecto centralizar la informacin, decide qu

  • 7/24/2019 Apunte Caja de Herramientas 2015

    7/7

    enunciados referir directamente y qu otros presentar en forma indirecta o si plantear el

    escrito en un solo estilo uniforme; y dilucida si alguna cita, por su importancia o por su

    atractivo, merece subir al primer prrafo de la noticia o incluso saltar al titular.

    TITULACIN

    Los ttulos y los elementos que los acompaan son una de las puertas de acceso a la lectura de

    los productos periodsticos, por la que se elige entrar a la noticia o no. Se llama titular alconjunto de dos, tres o cuatro elementos que enuncian la noticia. Estos son: cintillo, volanta,

    ttulo y bajada. Todos ellos resumen la informacin que se leer en la noticia. Segn la

    importancia que tenga y el espacio que se le dedique la noticia contar con ms o menos

    elementos, lo cual tambin depender del estilo de cada diario. Es importante tener en cuenta

    que todos los elementos deben tener una concordancia y coherencia, y deben redactarse de

    modo que puedan leerse por separado.

    Elttuloes el elemento principal del titular. Como se ha detallado ms arriba, su funcin es,

    bsicamente, doble: informar y atraer. Segn el caso, primar una u otra funcin y estodepende, bsicamente, del formato redaccional. No es lo mismo titular una crnica puramente

    informativa que una nota de opinin o de color.

    La volantaes el elemento que aparece, siempre, sobre el ttulo. Se le otorgan dos funcionesprincipales: ubicar geogrfica y ambientalmente a la informacin o agregar y complementar a

    la informacin que brinda el ttulo.

    La bajada, o copete, desarrolla y ampla la informacin del ttulo y usualmente se encuentradebajo del ttulo principal. Este elemento presenta, de manera precisa y concisa, la

    informacin de la que se da cuenta en el texto de la noticia. No es un resumen ni una vaga

    enumeracin de hechos.

    Elementos complementarios que pueden o no utilizarse en nuestras notas:

    El cintilloenuncia un tema que, por lo general, es desarrollado por el medio grfico en ms deuna pgina e, incluso, a lo largo de varios das o meses. Este elemento, que apenas es una

    breve oracin sin verbo, se ubica siempre por encima del resto de los elementos de titulacin,

    en el margen superior de la pgina. Y se repite el mismo cintillo en todas las pginas en las que

    se desarrollan noticias relacionadas con el tema que enuncia.

    El subttulotiene dos funciones: encabezar una noticia complementaria dentro de un bloque

    informativo, con funcin de titular, o dividir una informacin extensa, con valor meramente dediseo.

    El destacadoes un elemento de diseo que sirve para resaltar frases textuales o conceptosgenerales de una noticia. Se ubica, siempre, en medio de la masa gris de texto de la noticia,

    con un tamao mayor de tipografa. Su objetivo es romper con esa masa gris que conforman

    las letras del texto noticioso para contribuir con un diseo de pgina armonioso y agradable; e

    incluir aspectos de la noticia no desarrollados en el resto de los elementos de titulacin y, as,

    atraer la atencin del lector.