Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

27
Aproximaciones para una Historiografía de la Psicología Social en Chile Francisco Pavez Correa Universidad de Chile Resumen En este artículo se muestra una aproximación a la historiografía de la Psicología Social en Chile a partir de la exposición del surgimiento del área en la enseñanza de la Psicología, como también el surgimiento del área como disciplina investigativa. Con el objetivo de comprender su desarrollo y presente actual. Busca ser un aporte para la Historia de la Psicología Chilena y específicamente para la Psicología Social chilena. Los hechos son analizados en relación con el acontecer nacional a través de la revisión bibliografía y de archivo, como también de entrevistas realizadas a psicólogos sociales. La psicología social aparece como asignatura en los primeros planes de estudios de la carrera de psicología. Como disciplina investigativa se ve beneficiada por el contexto sociopolítico del Chile de los 60 y busca ser un aporte para el país, sin embargo con la llegada del golpe militar se ve notablemente perjudicada.

description

Trabajo para cátedra de Notas historicas de la psicología en Chile

Transcript of Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Page 1: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Aproximaciones para una Historiografía de la Psicología Social

en Chile

Francisco Pavez Correa

Universidad de Chile

Resumen

En este artículo se muestra una aproximación a la historiografía de la Psicología Social en

Chile a partir de la exposición del surgimiento del área en la enseñanza de la Psicología,

como también el surgimiento del área como disciplina investigativa. Con el objetivo de

comprender su desarrollo y presente actual. Busca ser un aporte para la Historia de la

Psicología Chilena y específicamente para la Psicología Social chilena. Los hechos son

analizados en relación con el acontecer nacional a través de la revisión bibliografía y de

archivo, como también de entrevistas realizadas a psicólogos sociales. La psicología social

aparece como asignatura en los primeros planes de estudios de la carrera de psicología. Como

disciplina investigativa se ve beneficiada por el contexto sociopolítico del Chile de los 60 y

busca ser un aporte para el país, sin embargo con la llegada del golpe militar se ve

notablemente perjudicada.

Palabras claves: Psicología Social, Historiografía de la Psicología Social, Historia de la

Psicología.

Introducción

Se puede plantear que a lo largo de la Historia Humana, los individuos siempre se han

hecho la pregunta por lo humano. La psicología como una disciplina propiamente tal

aparece en la edad moderna, pero ya antes de ella se puede plantear que había un saber

“psicológico” (Pérez, 2009).Filósofos como Maquiavelo, Descartes, Hobbe o Hume se

esmeraban por determinar la “naturaleza humana” o la “esencia” de los hombres para poder

Page 2: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

comprenderlos. Incluso antes de ellos, ya había teorías sobre el comportamiento humano,

como la teoría de los humores de Hipócrates en la antigua Grecia. Por esto no es raro que

Ardila (citado en Villegas y Rodríguez, 2005) diga que existía una psicología “sin

psicólogos” antes de la aparición de la disciplina como tal. Esto mismo se podría plantear

con respecto a la Psicología Social, si bien no es el objetivo de este artículo entrar en la

discusión sobre el objeto de estudio de la psicología social o si es una rama de la Psicología

o una disciplina propia, podríamos decir que la preguntas por lo psicológico (conductual,

subjetivo o ideológico) en relación a lo social están desde antes de la formación de la

disciplina.

En relación a la psicología, ya como disciplina, Maritza Montero (1989) argumenta que

ésta aparece como ciencia social muy recientemente en el mundo, por ello es que la

psicología social es aún más reciente que la psicología general. Ahora si hablamos en

función de Latinoamérica, la conformación de la psicología como disciplina es más nueva o

tiene menos años que su aparición en Europa y Estados Unidos (Villegas, 2010). Por ello

también seria explicable que la psicología social apareciera aún más tarde en Latinoamérica

(Montero, 1989).

Todo lo anterior se puede saber en cierta medida debido a que existe una historia del mundo

y en menor grado una historia de la psicología. La historia de la psicología, según Rosa,

Huertas y Blanco (1996 citado en Salaz y Lizama 2013), es una disciplina dedicada al

estudio histórico del devenir temporal de la psicología, que según Klappenbach (2006)

como Villegas y Rodríguez (2005) genera discusión y aportes al conocimiento científico y

disciplinar tanto en Latinoamérica como en Europa y Estados Unidos. En Chile el

desarrollo de la historia de la psicología es escasa en comparación a otros países de

Page 3: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

América y Europa (Villegas y Rodríguez, 2005). Solo en los últimos 20 años, el estudio

histórico de la psicología empieza a tomar relevancia y sistematicidad tomando cierta

fuerza para el desarrollo de su consolidación (Laborda, Quezada y Cornejo, 2013).

Ahora con respecto a la historia de la psicología social en Chile, existen varios y pequeños

aportes que dan cierta idea del desarrollo de esta área de la psicología, pero que sin

embargo no son suficientes como para llamarlas historiografías propiamente tal. Entre

éstos, encontramos los aportes de Villegas (1983), Villegas y Rodríguez (2005), Salas y

Lizama (2013) en donde se pueden encontrar algún apartado específico sobre la psicología

social chilena. También en Montero (1989); Villegas, (1999; 2010) o Luco (2010)

encontramos alguna mención en algún párrafo sobre el tema, pero una Historiografía de la

Psicología Social Chilena como tal no se ha escrito por ahora.

Dicho lo anterior, es que debido a que no hay una historia de la psicología social en Chile,

esta investigación busca ser un aporte para alcanzar ese objetivo. Si no hay un

conocimiento histórico sobre el área es difícil comprender el estado actual de la disciplina,

por ello tampoco se la puede comparar con la de otros países. Es necesario tener un

conocimiento de la historia de la psicología social chilena para saber que tienen en común o

en distinción con las otras psicología sociales y para comprender cómo es que ha llegado a

conformarse en la actualidad. Es por ello que este artículo busca ser un aporte para la

historia de la psicología en Chile y específicamente de la psicología social, al aproximarse a

la problemática del ¿cómo surgió la psicología social en Chile? y ¿cómo ha sido su

desarrollo?. Pero debido a que es un estudio aproximativo, la segunda pregunta estará

limitada hasta el periodo un poco después del Golpe de Estado del 73.

Page 4: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Para finalizar este apartado, es importante mencionar que en este artículo se plantea la

hipótesis que la psicología social en Chile, como ciencia social, apareció, en primera

instancia, en la academia, principalmente relacionada con el carácter formativo de los

psicólogos chilenos, es decir, hubo una enseñanza en las escuelas de psicología sobre

psicología social, para luego tomar un rol investigativo y más disciplinar, el cual se

potencializó en el contexto de finales de los sesenta y principios de los setenta, pero que

luego fue abruptamente cortado por el Golpe de Estado de 1973.

Método

La recolección de datos de fuentes primarias y secundarias se realizó a través de entrevistas

semiestructuradas, revisión de archivos y autobiografías. Las entrevistas se realizaron a los

profesores Carlos Descouvières, Pablo Valdivieso, Julio Villegas y German Morales, por el

motivo de que ellos son psicólogos sociales, tienen publicaciones sobre el tema, realizaron

cátedras de psicología social en la Universidad de Chile y/o en la Pontífice Universidad

Católica de Chile y son reconocidos en el área por sus pares psicólogos.

La revisión de autobiografías en esta investigación se contempló debido a que, como

plantea Houltz (1997), es un método valioso para la recolección de información, además de

que como plantea Ferraroti (citado en Blanco, 2012) una vida individual puede dar cuenta

de la época histórica o contexto en el que esta insertado el individuo.

La Psicología Social sin “Psicólogos Sociales”

Si bien el objetivo de este trabajo no es hacer una reconstrucción histórica del saber

psicológico antes de la aparición de disciplina de la psicología en Chile, es importante

hacer mención de algunos autores y trabajos que pueden ser considerados como

Page 5: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

“psicosociales”, y por lo tanto, pioneros de la psicología social chilena. Con el objetivo de

mostrar que el interés y la producción de saber con respecto a estos temas es transversal a la

curiosidad humana.

En un texto titulado Lo psicológico en los anales de la Universidad de Chile, del año 1999 y

escrito por el Profesor Descouvières, se pueden ver algunas publicaciones que pueden ser

consideradas desde el punto de vista del autor de este articulo como “psicosociales”. Entre

esas publicaciones se encuentra “Investigaciones sobre influencia social: del sistema

colonial de los españoles en Chile” (p.17) de José Victorino Lastarria escrita en 1843, en

donde el autor se cuestiona sobre la influencia de la cultura y las costumbres sobre las

conductas y el carácter nacional de los chilenos. También en 1948, José Simón Gundelach

escribe una memoria titulada “Memoria sobre los medios empleados por la ley para hacer

más eficaz su influencia en las costumbres” (p. 19), en la cual se postula la idea de la ley

como expresión de las costumbres de un pueblo y la importancia que sería determinar cómo

influye en la conducta de los individuos. Luis Orrego Luco en el capítulo 4 de su texto

“Chile contemporáneo”(p.29) escrito en 1904, hace referencia a la formación de la de la

nacionalidad chilena a través de la unión de elementos araucanos con españoles. También

Antonio Bórquez en 1907 realiza una conferencia titulada “Psicología colectiva aplicada.

Exégesis del alma de una raza” (p.32) y en 1908 en un Boletín de Instrucción Pública de la

Universidad de Chile (p. 37) se hace mención a la futura publicación de un libro llamado

“Psicología del Pueblo Araucano” que fue publicado ese mismo año por Tomas Guevara.

Títulos como “psicología colectivo o psicología de los pueblos” siguen teniendo

importancia en el lenguaje de los psicólogos sociales contemporáneos. En 1937, Carlos

Seura Salvo escribe un trabajo titulado “Tipos Chilenos en la Novela y en el cuento

Page 6: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

nacional” (p. 68) en el cual el autor presenta su trabajo como un “ensayo de psicología

racial”, en donde se repiten las temáticas vista en los trabajos anteriormente mencionados

sobre la conformación del pueblo chileno como mescla de lo aborigen y lo hispano.

También Descouvières refiriéndose a este trabajo dice que se puede apreciar el inicio del

análisis de discurso en la obra literario.

Todas estas publicaciones sacadas de Lo psicológico en los Anales de la Universidad de

Chile dan cuenta de la producción de un saber y un intento por entender los fenómenos

sociales desde una mirada psicológica, algo que se acercaría a nuestra actual psicología

social.

El surgimiento de la psicología social en Chile

En los Planes y Programas Estudios del Departamento de Psicología de la Universidad de

Chile del año 1968 aparece una sección titulada “Síntesis Histórica Sobre la Formación del

Psicólogo. En la Universidad de Chile” escrita por Rogelio Días, Pedro Muñoz y Julio

Villegas. En él se dice que en 1946 el Dr. Carlos Nassar propuso un proyecto que

contemplaba la creación de un curso de Psicología en la Universidad de Chile. En este

curso comenzó a impartirse en el año 1947 en el Instituto Pedagógico de dicha universidad.

El plan de estudios del Depto. de Psicología de año 1946, tenía las cátedras de Psicología

General, Psicología del Niño y del Adolecente, Psicología Clínica y Métodos de

Investigación, Problemas de Psicología Contemporánea, Caracterología y Biotipología y

Psicología de Inadaptados (Salas y Lizama, 2013). Se puede apreciar que no había ninguna

cátedra sobre Psicología Social.

Page 7: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

En la sección histórica, antes descrita, de Planes y Programas Estudios del Departamento de

Psicología de la Universidad de Chile dice que en 1949 el programa de Psicología tiene la

siguiente estructura:

Unidades previas: Biología, Anatomía, Fisiología, Introducción a la Filosofía, Sociología

Antropología Cultural, Estadística Elemental y Avanzada.

Ramos Teóricos Fundamentales: Psicología General, Psicología del niño y del adolecente,

Psicología Fisiológica, Psicología de la Personalidad, Psicología Social, Psicología del

Aprendizaje, Psicología Experimental, Psicoanálisis, Psicología General Avanzada,

Historia de la Psicología.

Prácticas: Prácticas Profesionales, Reuniones clínicas y Seminarios.

Según este programa, la cátedra de Psicología Social aparece en 1949, sin embargo

Villegas (1983) plantea que esta materia aparece diez años después de la fundación de la

sección de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, impartida por

Bernardo Arensburg y definida como optativo y no profesional. Según Descouvières, al

formularse un plan de estudio de Psicología, no podía estar ausente la psicología social, era

de sentido común tenerla, sin embargo no había nadie que la enseñase. Por lo cual se

improvisó en esa época una asignatura de psicología social, impartida por Bernardo

Arensburg, un psicólogo chileno de orientación psicoanalítica. Los contenidos de esa

cátedra tenían relación con la psicología de los grupos, pero vistas desde el punto de vista

del psicoanálisis. La cátedra de psicología social de Arensburg le fue impartida a

Descouvières en el año 1957 o 1958, luego Arensburg se fue del país a Argentina y Francia.

(C. Descouvières, comunicación personal, Mayo 16, 2014). Según Villegas (1983) luego de

Page 8: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

eso en los últimos años de la década de los cincuenta, el curso pasa a ser ofrecido por Oscar

Vera Lamperein, un educador de amplia trayectoria, sin embargo no era psicólogo social al

igual que Arensburg, y su programa tenía una orientación cultural antropológica.

Manuel Poblete, el primer director de la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y

Educación de la Universidad de Chile, solicita a Descouvières la construcción de un

programa de Psicología Social (Villegas, 1983). Descouvières (comunicación personal,

Mayo 16, 2014) relata que alrededor del 62, él se gana una beca para ir a hacer un

doctorado a Francia, a su regreso a Chile, se encontró con que había un vació en la

formación de la carrera de Psicología. Arensburg se había ido del país y no había nadie que

enseñara psicología social, por lo cual él se encargó de esa misión en el año 1964. Luego de

ello Descouvières volvió a continuar su doctorado a Francia y cuando regreso a Chile, en el

1966, en la época en que el director de la Escuela de Psicología era Gustavo Vila, intento

continuar con su cátedra, sin embargo Vila le negó la opción pues la cátedra de Psicología

Social estaba a cargo de un profesor francés. Sin embargo este docente consideraba más

apto para realizar la asignatura a Descouvières. (Se podría hipotetizar que ese docente era

Oscar Vera Lamperein mencionado por Villegas.). Luego de que Gustavo Vila renunciara a

su cargo, debido a un movimiento estudiantil en 1967 (Ligüeño y Parra, 2007),

Descouvières recupera la asignatura. Según los Planes y Programas Estudios del

Departamento de Psicología de la Universidad de Chile del año 1968, la cátedra de

Psicología Social estaba impartida por Descouvières, el profesor auxiliar era Santiago

Quevedo y lo ayudantes del ramo; Julio Villegas, María Rendic y Edith Benado. Entre los

contenidos de esta asignatura se encontraba; el campo de la Psicología Social, percepción,

creencias y actitudes, liderazgo hasta teoría económica y conducta económica, entre otros.

Page 9: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Según Villegas (1983) la antesala del diseño del curso de Psicología Social del profesor

Descouvières fue un seminario de estudios sobre Psicología en la Comunidad realizado en

la comuna de Quinta Normal. Según Escobar (1981 citado en Villegas, 1983) ya en 1960

existían esfuerzos por crear una psicología social comunitaria en Chile.

Por otro lado, la carrera de Psicología en la Universidad Católica fue abierta en 1954 en la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (Salas y Lizama, 2013), según el

programa del año 1956, ya en el segundo año de la carrera había un curso llamado

Psicología Social. Sin embargo, según el resumen de las cátedras de Psicología de la

Universidad Católica en la Etapa Fundacional de Miranda y Navarro (1995 citado en Salas

y Lizama, 2013) no aparece alguna cátedra con el nombre de Psicología Social. De acuerdo

a Villegas (1983) entre 1964 y 1965, el Director de la Escuela de Psicología de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, Hernán Berwart solicita a Descouvières para que de un ciclo

de charlas sobre diversos tópicos en psicología social. Y entre 1968 y 1969 se incorpora un

curso oficial de Psicología Social en el currículum oficial de la escuela.

Desarrollo de la Psicología Social y las consecuencias del Golpe del 73

El contexto en el que se desarrolló la Psicología Social en Chile era la década de los 60 y

principios de los 70. A partir del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-

1958) se hace necesario implementar estrategias de adaptación e intervención en la

sociedad industrial (Salaz y Lizama, 2013). Primero con Jorge Alessandri y posteriormente

con Eduardo Frei Montalva comienza a iniciarse la Reforma Agraria y de 1968 hacia

delante una serie de cambios y movimientos sociales que terminaría por repercutir la

academia y a la psicología social. Todo para desembocar en la elección del Presidente

Page 10: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Allende en 1970 y el Gobierno Popular. La psicología social se vio fuertemente

influenciada por este contexto, por ello no es raro que la psicología social se halla hecho

más visible en la enseñanza de la Psicología en el periodo de la Reforma Universitaria

(1968). En palabras de Villegas (comunicación personal, Mayo 6, 2014) “toda la carrera

estuvo fuertemente influenciada por un clima de participación política, de actividad política

y de definiciones políticas que evidentemente alcanzo a la carrera de Psicología y

especialmente a los que queríamos estudiar Psicología Social”.

Según Salaz y Lizama (2013) Descouvières se preocupó por “asentar las bases teóricas de

la psicología social y posteriormente, se interesa por las aplicaciones prácticas de esta

disciplina” (p. 208), por lo cual se crea un equipo de psicología social conformado por

Santiago Quevedo, Julio Villegas, Héctor Molina, Raúl Olivos, Armando Campos Y Raúl

Camendich (Miranda y Navarro, 1995 citado en Salaz y Lizama, 2013).

Alrededor de los años 1968-1969, empiezan a formarse en maestría o doctorados en

psicología social los alumnos de Descouvières, como también alumnos provenientes de la

Universidad Católica de Chile, tales como Ricardo Zúñiga, Marcial Lozada y Jorge Gissi

(J. Villegas comunicación personal, Mayo 6, 2014). Jorge Gissi en su autobiografía en

Historia Critica y actual de la Psicología Social Latinoamericana (1994) dice que acercó a

la psicología social a través de Paulo Freire en el Instituto de la Reforma Agraria y por otro

lado Ricardo Zúñiga realizó un doctorado en el departamento de Relaciones Sociales de

Harvard, en la cual tuvo como profesores a Gordon Allport, Erik Erikson, David

McClelland entre otros.

Page 11: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

A partir de 1968 comienza a generarse el desarrollo de la Psicología Social en Chile.

Además de la cátedra de Psicología Social de la carrera de Psicología de la Universidad de

Chile, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Escuela de Psicología se crea el

Departamento de Psicología Social, cuyo primer director fue Julio Villegas, debido a la

llegada de Sergio Yulis como Director de la Escuela (J. Villegas comunicación personal,

Mayo 6, 2014). También se desarrolló un Programa de Maestría en Psicología Social bajo

en colaboración con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

También esta institución trajo a Chile una serie de personalidades de renombre, como a

Harol Gerard de la Universidad de California, Leonard Berkowitz de la Universidad de

Wisconsin, David McClelland de la Universidad de Harvard y Morton Deutsch de la

Universidad de Nueva York a exponer un programa de seminario de Psicología Social

Experimental. De estas actividades internacionales es que surge en México la Asociación

Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO) (Villegas, 1983).

En este mismo periodo Ricardo Zúñiga, en cooperación con la Universidad de Valparaíso,

reúne un conjunto de artículos de varios autores sobre psicología social para editarlos y

formar un serie de doce libros sobre temáticas básicas de la disciplina en lo que denomina

Villegas (1983) “hasta ahora el único intento editorial sistemático de la disciplina en

nuestro país” (p.90). La determinación de la practica Científica, El Individuo como

Organismo, El Individuo como Animal Social, La Génesis de la Individualidad, El

Aprendizaje Social, Instinto, Motivación, Valores e Ideología, Las Dimensiones de la

Influencia Social, La Influencia Social Primaria, La Recepción de la Influencia, La

Influencia Social Individualizada, La Influencia Social Masiva, Practica Científica y

Practica Social, son los subtítulos de esas doce publicaciones (Zúñiga, 1971).

Page 12: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Por este periodo también la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad Católica

firmaron un convenio con el Consejo Nacional de Menores (Actual SENAME) para que los

docentes de psicología social realizaran un curso de psicología social a los jueces de esa

época, para que éstos comprendieran el contexto psicosocial de los niños en situación

irregular y entendieran como estos factores debían ser considerados a la hora de dictar las

leyes (J. Villegas comunicación personal, Mayo 6, 2014).

Dentro de las temáticas que estudiaban los psicólogos sociales de esa época, a nivel

investigativo, estaban alcoholismo, problemas psicosociales del mundo laboral, relaciones

conflictivas entre trabajadores y jefes, participación colectiva etc, estudio principalmente

coyunturales. Por ejemplo se realizaron encuestas sobre estos temas en Concepción, e

intervenciones en la Mina “El Teniente” (J. Villegas comunicación personal, Mayo 6,

2014). La investigación en psicología social, si bien existía, era pobre, pero se intentaba de

hacerse (C. Descouvières, comunicación personal, Mayo 16, 2014). En la Universidad de

Chile como en la Universidad Católica de Chile se conducen los primeros experimentos

psicosociales realizados en el país, dirigidos por Julio Villegas y Ricardo Zúñiga. Entre las

intervenciones realizadas, existió un intento por hacer cambios de actitudes a los medios de

comunicación de la época, que eran principalmente de derecha, pero que sin embargo los

jóvenes psicólogos sociales de aquel entonces se encontraron con muchas resistencias. (J.

Villegas comunicación personal, Mayo 6, 2014). También por este periodo la Universidad

de Chile en conjunto con la Universidad Católica firmaron un convenio con el Consejo

Nacional de Menores (Actual SENAME) para que los docentes de psicología social

realizaran un curso de psicología social a los jueces de esa época, para que éstos

comprendieran el contexto psicosocial de los niños en situación irregular y entendieran

Page 13: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

como estos factores debían ser considerados a la hora de dictar las leyes (J. Villegas

comunicación personal, Mayo 6, 2014). Villegas continúa diciendo que en general las

Ciencias Sociales, y en especial la psicología social fue resistida por algunos sectores de la

Unidad Popular, debido que se asociaban las ciencias sociales de corte positivista con

Estados Unidos y con el imperialismo, además de que el campesinado de la época era

conservador. Sin embargo dado este contexto de emancipación y cambio social, los

psicólogos sociales de la época querían hacer de la disciplina una herramienta útil para el

este cambio social y esta emancipación. También en la época, en el Instituto de Psicología

de la Universidad de Chile, alcanzo a albergar una sección de Psicopatología Social,

encabezada por Manuel Zamorano, cuya orientación era psicotécnica y psicopedagógica, y

por la cual se realizaron investigaciones y trabajos referentes a problemas psicosociales.

La psicología social chilena a partir de 1968 tuvo una producción y un desarrollo fructífero,

a pesar de alguna resistencia se estudiaron problemas sociales de la época y se trató de usar

el saber de la disciplina para solucionarlos. Sin embargo con el golpe de Estado del 73, el

término de la Unidad Popular y la intervención de los militares en las universidades

Chilenas, cortó abruptamente el desarrollo de ésta prometedora Psicología Social. En lo que

Lira, Loveman, Misfud y Salvat (2001 citado en Salaz y Lizama, 2012) denominan

“limpieza” o “purificación” de las tendencias partidistas dentro de las universidades, el

gobierno militar intervino en las organizaciones de educación superior para alejar a

cualquier persona que no estuviese de acuerdo con el gobierno. En la Universidad de Chile

despidieron a una gran cantidad de académicos, incluyendo al Director de la Escuela,

Carlos Descouvières, y al equipo de Psicología Social de ese entonces. Se intervinieron los

planes de estudios (C. Descouvières, comunicación personal, Mayo 16, 2014). La cátedra

Page 14: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

de Psicología Social en la Universidad de Chile quedo a cargo de Mónica Rojas (P.

Valdivieso comunicado, Abril 18, 2014). Por otro lado en la Universidad Católica de Chile,

Sergio Yulis, Director de la Escuela, fue obligado a renunciar y el Departamento de

Psicología Social fue disuelto. Todos los psicólogos sociales de la Universidad Católica

fueron expulsados, entre ellos Julio Villegas, Marcel Lozada, Giovanna Morchio, Gloria

Rojas (J.Villegas comunicación personal, Mayo 6, 2014). Tanto para Villegas como para

Descouvières el golpe de Estado acabo con la Psicología Social.

Conclusiones Finales

Para comenzar las conclusiones es importante recordar que la hipótesis de este trabajo era

que la Psicología Social apareció en Chile, en la instancia formativa de la carrera de

Psicología, lo cual se puede ver que ha sido rectificada a lo largo de este artículo. Por otro

lado se planteó que la psicología social chilena se desarrolló como una disciplina

investigativa, lo cual no es así del todo correcto, pues en Chile y también en Latinoamérica,

la psicología social se vio fuertemente enlazada con el carácter aplicado de la psicología.

La idea de generar un conocimiento psicosocial tenía el objetico de ser útil para resolver los

problemas psicosociales del Chile de esa época. Como decía German Morales

(comunicación personal, Junio 7, 2014), no tenía sentido para la época realizar un

psicología social que no pudiese ser aplicada. En este sentido se puede ver el optimismo

que se tenía con respecto a las ciencias sociales y la psicología social como facilitadores de

ciertos procesos de cambio social. En comparación con la psicología social europea y

norteamericana, la psicología social chilena no fue afectada por la tal famosa “crisis de

Page 15: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

relevancia de la psicología social”, por lo menos en el mismo periodo. En esta época los

psicólogos sociales europeos y norteamericanos se cuestionaban sobre la relevancia

intelectual y política de la psicología social, en Chile no había duda de que ésta podía ser

útil para el cambio social y la resolución de los problemas de la nación.

En resumen, se puede decir la Psicología Social aparece entre 1949 y 1962 en las mallas de

las carreras de psicología, de las dos universidades que impartían la carrera. Tuvo un auge

en 1968, en donde se produjeron investigaciones, intervenciones e instancias de

intercambio académico, pero luego fue aniquilada en el golpe de Estado del 73.

Para finalizar, es importante mencionar que el estudio de la Historiografía de la Psicología

Social debe continuar, y no quedarse con los pequeños aportes como éste. Es importante

seguir con la reconstrucción histórica, para comprender el estado actual de la Psicología

Social chilena y no cometer los mismos errores del pasado.

Referencias

(1968). Planes y Programas de Estudios. Santiago: Universidad de Chile.

(1956). Programa de Estudio para recibir el título de “psicólogos”. Santiago: Universidad

Católica de Chile.

BIBLIOGRAPHYBlanco, M. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, 169-178.

Descouvìeres. (1999). Lo psicológico en los anales de la Universidad de Chile. Estudio descriptivo. Santiago: Impresos Universitarios S.A.

Houltz, A. (1997). Versiones Biográficas/ Versiones Autobiográficas. La entrevista y el material autobiográfico como medio de comunicación y método para recabar información. Historia Antropologica y Fuentes Orales, 63-72.

Klappenbach, H. (2006). Construcción de las tradiciones Historiográficas en Psicología y Psicoanalisis. Psicologia em Estudo, 3-17.

Page 16: Aproximaciones Para Una Historiografía de La Psicología Social en Chile (1973)

Laborda, M., & Quezada, V. (2010). La universidad de Chile y sus 60 años de trayectoria en la formación en Psicología: Logros, desafíos para la ciencia, la disciplina y la profesión. En J. Villegas, Notas Históricas de la psicología en Chile (págs. 57-71). Santiago: Editorial Universitaria.

Laborda, M., Quezada, V., & Cornejo, M. (2013). Serie Historia de la Psicología en Chile. PSYKHE, 107-109.

Ligüeño, S., & Parra, D. (2007). La psicología en la universidad de Chile: una propuesta de estudio para comprender la historia de la psicología en Chile. Cuadernos de Neuropsicología.

Luco, A. (2010). La psicología en Chile: ciencia, disciplina y profesión. Catalonia.

Montero, M. (1989). La psicología social en Ámerica Latina: Desarrollo y tendencias actuales. Revista de Psicología Social, 47-54.

Pérez, S. (2009). Sobre la condición social de la psicología. Santiago: LOM.

Salas, G., Lizama, & Eugenio. (2013). Historia de la Psicología en Chile 1889/1981. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Villegas, J. (1983). Psicología Social. En Las ciencias sociales en Chile, análisis de 7 disciplinas. (págs. 89-94). Santiago: Corporación de Promoción Universitaria.

Villegas, J. (1999). Antecedentes, situación y perspectivas para el desarrollo institucional para la psicología en Latinoamérica. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte., 1-9.

Villegas, J., & Rodríguez, M. (2005). Historia de la Investigación Cientifica de la Psicología en Chile. Santiago: Universidad Mariano Egaña.

Zúñiga, R. (1971). Psicología Social: Individuo como Organismo. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.