Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

226
AMBIENTE EDUCATIVO: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL COLEGIO COMUNITARIO DISTRITAL PABLO NERUDA VERALYS CERVANTES CARRILLO ANYELI GUTIÉRREZ NAVARRO 1

description

LIC EDUCACION INFANTIL

Transcript of Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Page 1: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

AMBIENTE EDUCATIVO: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA FAVORECER EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO

TRANSICIÓN DEL COLEGIO COMUNITARIO DISTRITAL PABLO NERUDA

VERALYS CERVANTES CARRILLO

ANYELI GUTIÉRREZ NAVARRO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BARRANQUILLA

2012

1

Page 2: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

AMBIENTE EDUCATIVO: ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA FAVORECER EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO

TRANSICIÓN DEL COLEGIO COMUNITARIO DISTRITAL PABLO NERUDA

VERALYS CERVANTES CARRILLO

ANYELI GUTIÉRREZ NAVARRO

Trabajo de Grado para Optar el Título de

Licenciada en Educación Preescolar

Asesor

EDILBERTO HART

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

BARRANQUILLA

2012

2

Page 3: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

PRESIDENTE DE JURADO

___________________________________

JURADO

___________________________________

JURADO

Barranquilla, Febrero de 2012

3

Page 4: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios Nuestro Señor por iluminarnos y darnos la sabiduría y el entendimiento para

estudiar esta profesión tan valiosa dedicada al servicio de los infantes y a través de la cual, obtuvimos

muchas experiencias que nos permitieron desarrollarnos como educadoras competitivas,

comprometidas y con un alto grado de sensibilidad.

A la Universidad del Atlántico, alma máter que nos brindó la oportunidad de ser profesionales y a su

equipo de educadores, que día a día compartió con nosotras sus conocimientos.

A todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron para facilitar el desarrollo de este

proyecto, de quienes recibimos la orientación y comprensión necesaria para ello.

Agradecemos de manera especial a nuestras familias, por su apoyo moral y económico, y por haber

estado presentes en todo momento, sin importar las dificultades que se presentaron en el camino.

A todos Gracias.

Veralys Cervantes Carrillo

Anyeli Gutiérrez Navarro

4

Page 5: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

DEDICATORIA

Dedico este trabajo ante todo a Dios y a mi familia por su comprensión y por haberme enseñado a

luchar en esta vida llena de adversidades y conquistar las metas propuestas, agotando todos recursos

necesarios para ello; por estar conmigo cuando he desfallecido y motivarme a seguir adelante; por

brindarme su confianza y sus consejos que me ayudaron a comprender y entender mejor las

situaciones; por brindarme la fortaleza, estímulo valioso para la elaboración de esta tesis; a mi

familia por ser más que eso, a mis amigos y hermanos; a mis y profesores por su paciencia y

enseñanza.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de

esta investigación.

Veralys Cervantes Carrillo

5

Page 6: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Dios en su infinita sabiduría y a mis padres por darme la vida y hacer de

mí una mujer íntegra; por darme un buen ejemplo, llenarme de valores y deseos de superación; por

darme la fuerza necesaria para luchar por mis anhelos con sus palabras de apoyo y sonrisas

iluminadoras. Por esto y mucho más… Para ustedes.

Anyeli Gutiérrez Navarro

6

Page 7: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14

1.1. Descripción del Problema de Investigación.14

1.2. Formulación del Problema de Investigación. 151.3. Justificación 161.4. Objetivos 201.4.1.Objetivo General. 201.4.2.Objetivos Específicos 201.4.3.Hipótesis General 211.4.4.Variables 211.4.5.Operacionalización de Variables 22

CAPÍTULO IIMARCO DE REFERENCIA 23

2.1. Marco Contextual 232.2. Antecedentes

232.3. Marco Conceptual 262.3.1. Ambiente Educativo. 262.3.2. Aprendizaje 272.3.3. Aprendizaje Significativo. 282.3.4. Estrategias Pedagógicas. 292.4. Marco Legal 302.5. Marco Teórico 362.5.1. Ambiente Educativo. 362.5.2. Aprendizaje Significativo. 41

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA 53

3.1. Paradigma 533.2. Enfoque 533.3. Tipo de Investigación

543.4. Población 553.5. Muestra 553.6. Técnicas e Instrumentos 56

7

Page 8: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

3.7. Fases 563.8. Plan de Acción 84

CAPÍTULO IVPROPUESTA 89

4.1. Introducción 894.2. Análisis de la Práctica Docente 914.2.1. Marco Contextual 914.3. Diagnóstico Pedagógico 944.4. Identificación del Problema 964.5 Objetivos 974.5.1. Objetivo General. 974.5.2. Objetivos Específicos 974.6. Justificación 984.7. Alternativa Metodológica Didáctica 1004.7.1. Enfoque Teórico 1004.8. Plan de acción 1074.8.1. Fase de sensibilización de la propuesta 1074.8.2. Fase de aplicación de la propuesta 1084.8.3. Fase de evaluación de la propuesta 110CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112

5.1. Conclusiones 1125.2. Recomendaciones 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBIBLIOGRAFÍAANEXOS

8

Page 9: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla No 1. Operacionalización de Variables 22

Tabla No 2. Plan de Acción del proyecto de investigación 84

Tabla No 3. Plan de acción de la propuesta. Fase de sensibilización 107

Tabla No 4. Plan de acción de la propuesta. Fase de aplicación. 108

Tabla No 5. Plan de acción de la propuesta. Fase de evaluación. 110

Tabla No 6. Identificación de la Metodología Utilizada por la Docente 128

Tabla No 7. Evaluación Desarrollo de los Contenidos 130

Tabla No 8. Utilización de los recursos 131

Tabla No 9. Lista de Chequeo 132

Tabla No 10.Clima de afectividad: docente – estudiante. 133

9

Page 10: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A

INFORME DE PSICORIENTADORA 125

ANEXO B

INFORME DE EVALUACIÓN 127

ANEXO C

IDENTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DOCENTE 128

ANEXO D

EVALUACIÓN DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 130

ANEXO E

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS 131

ANEXO F

CLIMA DE AFECTIVIDAD DOCENTE-ESTUDIANTE-DOCENTE 133

ANEXO G

ENCUESTA DIRIGIDA A PSICÓLOGOS 134

ANEXO H

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES 136

ANEXO I

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS

NIÑOS Y LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN DE LA MAESTRA 139

ANEXO J

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA PARA DETERMINAR

EL GRADO DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 140

10

Page 11: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO K

CARTA DIRIGIDA AL CONSEJO DIRECTIVO SOLICITANDO UNA CITA

PARA SOCIALIZAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 142

ANEXO L

FOTOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA 143

ANEXO M

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA: ALIANZA EFECTIVA:

FAMILIA-ESCUELA 144

ANEXO N

TALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL NIVEL PREESCOLAR: CREAR

AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, UN DESAFÍO PARA EL

MAESTRO. 146

ANEXO O

TALLER ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN AMBIENTES EDUCATIVOS 148

ANEXO P

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR 150

ANEXO Q TALLER 3: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y RECURSOS DIDÁCTICOS 154

11

Page 12: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “Ambiente educativo: elemento fundamental para

favorecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas del grado transición del Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda”, surge como consecuencia de la observación y convivencia

diaria con los estudiantes de este grado del preescolar.

El problema parte del marcado desinterés por el estudio y el bajo rendimiento escolar que

evidencian algunos estudiantes de este nivel: la metodología implementada por la profesora no

estimula el aprendizaje en algunos niños, lo cual es motivo de preocupación tanto para la

Institución como para los padres de familia.

Es de suma importancia para la profesora de educación preescolar y para el equipo de

investigación determinar el ambiente educativo ideal para lograr que el niño rinda en la escuela,

desarrollar un aprendizaje significativo, fomentar la autogestión del conocimiento por parte de los

estudiantes y prescindir de las viejas prácticas educativas, ya que éstos involucran una serie de

elementos conceptuales y de aplicación práctica fundamentales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje,

El objetivo del presente trabajo es determinar el ambiente educativo en el que se

desenvuelven los niños de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda de

Barranquilla, para identificar claramente los elementos que afectan positiva o negativamente su

aprendizaje significativo y finalmente, generar las estrategias pedagógicas necesarias para lograr

el objetivo educativo propuesto.

La investigación está estructurada en cuatro capítulos estrechamente vinculados entre sí:

Capítulo I: se presentan la descripción y formulación del problema, la justificación, los

objetivos y las categorías;

12

Page 13: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Capítulo II: el marco de referencia, estructurado por el marco contextual, los antecedentes,

el marco conceptual, el marco legal y el marco teórico, que se trabaja especialmente bajo la

teoría de Lev Vygotsky y David Ausubel.

Capítulo III se aborda la metodología, en la cual se expone el paradigma empírico

analítico, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, la población a trabajar con los

niños y niñas del grado transición y la muestra de carácter probabilístico. Luego se mencionan las

técnicas e instrumentos para la recolección de datos, las fases de la investigación y el análisis e

interpretación de la información.

Capítulo IV se presenta una propuesta, que consiste en generar estrategias pedagógicas

utilizando los espacios educativos para favorecer el aprendizaje significativo de los niños del

grado transición.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que

evidencian el desarrollo del proyecto de investigación con los instrumentos utilizados.

Se espera que el aporte de esta investigación sea tomado en consideración por la

institución correspondiente, para que las prácticas educativas se desarrollen en un ambiente

educativo adecuado que favorezca el aprendizaje significativo en los niños de preescolar.

Se utilizará durante todo el trabajo el término “niños” para referirse a los niños y las niñas

y se hablará especialmente de temas como el aprendizaje significativo, procesos educativos,

actividades académicas, interacción, motivación y estrategias pedagógicas.

13

Page 14: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del Problema de Investigación.

A partir del trabajo de práctica pedagógica e investigativa realizado con los niños de

transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda de Barranquilla, se pudo notar un

marcado desinterés por el estudio y el bajo rendimiento en algunos estudiantes de este nivel,

debido a que la profesora no utiliza las estrategias adecuadas para motivarlos; no tiene en cuenta

la singularidad en los niños, creando un ambiente rutinario; no provee espacios de participación

en donde el alumno pueda expresar libremente sus ideas y opiniones, limitando de esta forma el

desarrollo de competencias en los niños.

El salón es el único espacio donde se desarrolla el acto pedagógico, aunque es amplio, no

cuenta con muchos materiales y a la profesora le falta iniciativa para la consecución o creación de

nuevos elementos didácticos.

Bajo estas condiciones, se evidencia la falta de acercamiento activo y dinámico de los

saberes desarrollados en clases con las experiencias de los niños a partir de los conocimientos

previos y de elementos para lograr un ambiente educativo adecuado que permita integrar los

intereses de los estudiantes con los procesos; no se proveen los espacio para que los participantes

desarrollen capacidades, competencias, habilidades y valores a través de retos y provocaciones

que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por los maestros y facilitadores.

El docente como facilitador del proceso de aprendizaje no implementa el uso de

herramientas metacognitivas que le permitan conocer la organización de la estructura cognitiva

del educando para una mejor orientación de la labor educativa y lograr que el aprendizaje

obtenido sea a largo plazo.

14

Page 15: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

1.2. Formulación del Problema de Investigación.

¿Qué tipo de ambiente educativo se necesita para favorecer el aprendizaje significativo en

los niños de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda de la ciudad de

Barranquilla?

15

Page 16: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

1.3. Justificación

Considerando la importancia, relevancia y oportunidad que representa, además del

impacto que produce a nivel social, educativo, profesional y personal se escogió este tema;

porque a través de la observación se pudo constatar que los estudiantes de transición de dicha

Institución se desenvuelven en un contexto bastante difícil y el tipo de cultura que vivencia es

incidente dentro del aula de clase, lo cual se refleja en el marcado desinterés y bajo rendimiento

en algunos niños.

Por las razones antes mencionadas, se considera oportuna la realización de este proyecto,

ya que permitirá despertar la reflexión de las docentes de preescolar sobre sus prácticas

educativas, relacionadas con el ambiente en el que se está trabajando y la importancia de crear e

implementar nuevas estrategias para propiciar condiciones favorables, que influyan de manera

significativa, tanto en el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico del niño, como en la

labor educativa que ella misma realiza para cumplir con éxito los objetivos de los programas

propuestos.

Estas estrategias impactarán positivamente al estudiante, ya que de esta manera, se

interesará más por aprender y hará de esta vivencia una experiencia agradable que querrá repetir a

diario y logrará así un aprendizaje significativo, lo cual se verá reflejado en el desarrollo, en su

nivel académico, en su actitud hacia el entorno y hacia las personas que lo rodean; igualmente, la

escuela y la comunidad en general, se verán beneficiadas a futuro, porque podrán contar con

individuos formados integralmente, generadores de nuevas ideas, personas capaces, con valores;

personas que puedan desempeñar un rol importante en la sociedad, acordes con sus exigencias.

El aprendizaje significativo implica desarrollo de la autonomía, el autocontrol, la

iniciativa, el pensamiento, la potencialidad del lenguaje, la motricidad gruesa y fina, lo cual se

logra contando con un ambiente adecuado; un ambiente educativo sano y agradable que haga

referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el

manejo del tiempo y las interacciones que se permiten en el aula y en otros espacios, donde el

niño pueda desenvolverse y aprender de manera lúdica; es decir, el lugar en donde encuentre su

16

Page 17: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

espacio de vida. Para los niños el ambiente donde realiza sus vivencias educativas es un elemento

determinante, donde intervienen muchos factores que favorecen la construcción del aprendizaje

de los educandos de manera más efectiva, provechosa y significativa, debido a que están

desarrollando los saberes que necesitan aprender para satisfacer sus necesidades y dar a conocer

sus fortalezas, colaborando y participando en una forma activa y dinámica en las situaciones en

que se le presenten (interacciones, motivación, intereses, estilo de enseñanza del docente,

contenidos educativos y medios utilizados durante su acto pedagógico).

Por esta razón, las escuelas deben estar atentas a implementar los cambios necesarios con

el fin de mejorar constantemente sus ambientes educativos, ya que es el lugar donde los niños

pasan gran parte de su tiempo, donde dan a conocer muchas de sus habilidades y capacidades en

la medida en que interactúa con todo lo que le rodea: cuando se mueve en una u otra dirección,

juega en un determinado lugar, cuando se cambia a otro o cuando escoge los materiales que

necesita para resolver una situación. Se abre así ante nuevas experiencias que pueda tener en

relación con su entorno, a través de sus preconceptos, actividades variadas y espontáneas

mediadas por el maestro.

Todo esto le permite a la docente tener una visión más amplia y detallada del fenómeno

educativo en que se encuentran sumergidos, tanto ella como sus estudiantes, y poder intervenir

con mayor pertinencia en los problemas o amenazas que atenten contra los procesos educativos

que se están desarrollando. De ahí que los procesos de enseñanza-aprendizaje ya no pueden

concebirse como una serie de interacciones maestro-estudiante que se dan en un espacio físico

cerrado; siguiendo contenidos programáticos, rígidos, derivados de un plan de estudios y con

estrategias directivas por parte del docente, porque esto coarta la iniciativa de los estudiantes.

Hoy en día por las condiciones existentes, los procesos educativos en las instituciones

deben ser desarrollados en ambientes totalmente adecuados y reales, pensando en los intereses y

necesidades de los estudiantes para hacer cada vez más enriquecedor el aprendizaje y por ende,

más significativo, de tal manera que el desarrollo de los niños en cada una de las dimensiones se

evidencie de manera integral dentro de un entorno provocador de conocimientos y aprendizajes

de forma lúdica donde afloren todas las capacidades, habilidades de los niños en medio de

17

Page 18: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

contextos abiertos que generen ideas diferentes y oportunas. Esta investigación destaca un

aspecto que tiene gran impacto sobre el aprendizaje y es que, además de pensar en modificar el

medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja, se deben replantear, los proyectos

educativos para que se desarrollen particularmente, interacciones entre el estudiante, el docente,

padres de familia y el entorno, de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto,

flexible, dinámico y que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa, ya

que de nada serviría modificar un espacio innovando los materiales, si se mantienen inalterables

unas acciones y prácticas educativas cerradas, verticales, meramente instruccionales.

Por ello, el papel real transformador del aula está en manos del maestro, de la toma de

decisiones, de la apertura y coherencia entre su discurso y sus actuaciones; de la

problematización y la reflexión crítica que realice de su práctica y de su lugar frente a los otros.

Puede ser definitivo pensar una escuela de sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la

formación humana y contemporánea de individuos, estudiantes y maestros conscientes de su

lugar en la sociedad; es decir, una escuela cuyos ambientes educativos tomen en consideración

las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, que vaya más allá de lo cognoscitivo y

que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber; que vaya más allá de las

respuestas correctas y tome en cuenta los errores como espacio para la vivencia de la democracia,

pues la escuela no se limita a ser un escenario para el diálogo de saberes, es también un espacio

para el intercambio de intereses, donde los niños sean competentes a las exigencias de la sociedad

y aprendan a conocer, a hacer, a vivir juntos y con los demás y aprendan a ser.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, si hay un ambiente educativo generador de

aprendizaje significativo la posición del estudiante cambia, puesto que progresivamente asume la

responsabilidad de sus propios procesos de aprendizaje; cambia también la posición del docente,

quien deja de ser la única fuente de información y se convierte en un activo participante de la

comunidad de aprendizaje, pues define un ambiente estimulante en el plano intelectual, que

funciona como modelo para la definición y solución de problemas; realiza preguntas desafiantes;

propicia el feedback y la ayuda necesaria a sus educandos, favoreciendo en ellos la

autoconducción de sus aprendizajes.

18

Page 19: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Mucho más que un cambio de técnicas, esta nueva visión de propiciar un ambiente

educativo adecuado para favorecer el aprendizaje significativo en los niños de preescolar, exige

un cambio de mentalidad en todos los involucrados en la enseñanza-aprendizaje, especialmente

directivos, docentes y padres de familia, ya que los resultados redundarán en beneficio de todos:

del niño, de la escuela, de la familia y de la sociedad en general.

19

Page 20: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Adecuar pedagógicamente los ambientes educativos en el que interactúan los niños de

transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda de Barranquilla, con el fin de

generar estrategias que permitan favorecer un aprendizaje significativo en ellos.

1.4.2. Objetivos Específicos

Describir los ambientes educativos en que se desenvuelve los niños de transición del

Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda y analizar la incidencia que tiene en su

aprendizaje significativo.

Observar el desempeño pedagógico-didáctico de la maestra para desarrollar la clase con los

niños de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda.

Identificar los elementos que necesita el ambiente educativo para desarrollar el aprendizaje

significativo en los niños de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda.

Presentar una propuesta con las recomendaciones para lograr el ambiente ideal que

favorezca el aprendizaje significativo en los niños de transición del Colegio Comunitario

Distrital Pablo Neruda.

20

Page 21: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

1.4.3. Hipótesis General

Los inadecuados ambientes educativos en el grado transición del colegio comunitario

distrital Pablo Neruda, no favorecen el aprendizaje significativo en los niños y niñas de este

curso.

1.4.4. Variables

Variable Independiente: Ambientes educativos

Variable Dependiente: Aprendizaje significativo

21

Page 22: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

1.4.5. Operacionalización de Variables

Variables Indicadores Su indicadoresVariable

Independiente:Ambiente educativo: Es el conjunto de situaciones, actividad, tarea, problema o prácticas culturales relacionadas entre sí, que le faciliten la construcción de un nuevo conocimiento

1. Mala ventilación e iluminación

2. Escaso material didáctico.

3. Inadecuada programación de actividades pedagógicas.

4. Inadecuado clima de socio – afectividad.

Pocos abanicos. Pocas ventanas No hay calados en las paredes. Pocas bombillas con baja intensidad

No hay juegos didácticos. No hay sellos didácticos. No hay láminas alusivas que permitan

lecturas visuales.

No tienen en cuenta las necesidades e intereses de los niños.

Relación vertical, autoritaria: Docente – Estudiante.

Variable Dependiente:Aprendizaje significativo: Es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este proceso involucra una interacción entre la información nueva (por adquirir) y una estructura especifica del conocimiento que posee el aprendiz.

1. Bajo rendimiento académico.

Poca participación. Desinterés hacia las actividades. Bajo resultados en las calificaciones.

Tabla No 1. Operacionalización de Variables

22

Page 23: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco Contextual

El Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda, se encuentra ubicado al suroccidente del

Distrito de Barranquilla, en la Ciudadela 20 de Julio, sector de Conidec, en la carrera 4ª sur Nº

48F- 47 e inicia sus actividades en el año 1980, cuando el señor Fernando García presta su casa

ubicada frente a las actuales instalaciones del Colegio para ser utilizada como sede; en ese

entonces, es nombrada como primera directora, la licenciada Elba Ortiz, maestra egresada de la

Escuela Anexa para Señoritas de Barranquilla.

Actualmente, el rector de la Institución, es el licenciado Andie Villar, nombrado por

concurso de directivo docente y quien ha logrado varios cambios importantes, entre ellos el de

dar carácter mixto a la escuela; en la planta física, pedagógica y administrativamente, así como la

ampliación de la cobertura, creando la jornada nocturna; sumando a la Institución más de 200

estudiantes y un grupo de docentes, quienes con la reforma del 2002, pasaron a formar parte de la

jornada diurna. Hoy la Institución cuenta con 1500 estudiantes en las tres jornadas y reconocidos

méritos.

2.2. Antecedentes

Sobre el tema estudio de esta tesis, se han llevado a cabo varias investigaciones a nivel

local, nacional e internacional, de las cuales se hace referencia a continuación:

En el año 2004, la Magíster en Educación y Especialista en problemas de aprendizaje,

Leonor Jaramillo de Certain, realizó en la Universidad del Norte de Barranquilla, un estudio

titulado “Disposición del ambiente en el aula”, elaborado a partir de los referentes teóricos de la

asignatura Organización de un centro escolar, en el cual presenta una completa descripción sobre

23

Page 24: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

las condiciones de distribución del mobiliario y ambientación de un salón de clases como uno de

los factores determinantes en la formación de preescolar.

Para el año 2010 está Magister publicó el siguiente artículo “El ambiente como tercer

educador”, el cual hace referencia a que el ambiente debe facilitar a los niños múltiples

posibilidades para embarcarse en una aventura sin fin y encontrar diversos caminos por donde

transitar, por donde descubrir, por donde inventar.

Un espacio abierto y rico en materiales permite a los niños desplegar su capacidad creativa

y su espíritu investigativo. Es un medio maravilloso que permite a los niños explotar sus 100

lenguajes, desplegar sus alas y comenzar a volar.

En el año 1995, la especialista en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Clara Inés

Chaparro realizó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja una investigación titulada

“El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora”. En donde se

aborda el problema de los ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta que la escuela sigue

siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí

que sea necesario repensar ambientes como el aula desde perspectivas diversas y complejas que

no reduzcan el problema a una sola de sus dimensiones.

Entre estas perspectivas se tratan los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético

y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas, para señalar ejes sobre los cuales debe

girar una reflexión más profunda sobre la educación contemporánea, si se quieren superar

posturas instrumentalistas, transmisionistas y disciplinarias en las aulas escolares.

En el año 2009, la Corporación Escuela Pedagógica Experimental de Bogotá, realizó la

Ponencia “El ambiente educativo: un espacio a transformar” por Fanny Landinez, Janeth Mora,

Marta Cecilia Niño, Gloria Esperanza Vásquez, Gloria Inés Escobar, Solita Saavedra.

Este colectivo de docentes de diversas instituciones públicas y privadas de básica primaria,

abordando temas en torno a cómo explorar en los niños para que a temprana edad construyan un

24

Page 25: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

pensamiento crítico, reflexivo, argumentativo y propositivo propio de las comunidades que

incentivan cambios culturales. Propiciando el debate sobre ambiente escolar que favorece la

construcción del pensamiento.

Para el año 1999, en Uruguay, Erik de Corte publicó en la revista Prisma, ISSN 0797-

8057, Nº 11, págs. 5-19  un ejemplar dedicado a: Nuevos temas en la educación, denominado

“Aprender activamente en ambientes educativos dinámicos”. El artículo se ocupa de la creación

de ambientes de aprendizaje lo suficientemente dinámicos y poderosos que estimulen a los

estudiantes a aprender, a pensar activamente y a resolver problemas con habilidad. Este autor,

basándose en resultados de investigaciones anteriores, propone cuatro componentes básicos para

el logro de esas metas: conocimientos específicos (que hacen al contenido de una materia),

métodos heurísticos, habilidades meta cognitivas y aspectos afectivos, y se detiene especialmente

en el tratamiento de la metacognición y las ideas previas.

Luego de describir las características de los procesos de aprendizaje efectivos, el autor

presenta ambientes de aprendizajes poderosos y dinámicos en los cuales los estudiantes están

motivados y realizan procesos que les permiten alcanzar los resultados esperados. El aprendizaje

es concebido como un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido, que impacta

directamente en la concepción del vínculo estudiante-docente.

En el año 2008, la docente de Educación Infantil y doctora en Pedagogía, María Lina

Iglesias Forneiro, en la Universidad de Santiago de Compostela, España publicó en la Revista

Iberoamericana de Educación - Número 47 un escrito sobre la “Observación y evaluación del

ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar”.

El propósito del artículo es describir el tipo de indicadores importantes a considerar en el

análisis del ambiente de aprendizaje en un aula de educación infantil. El trabajo conecta con los

supuestos de partida establecidos en una investigación realizada hace algunos años por la autora,

en la que se estudiaron la organización del espacio, tiempo, actividades y la participación de las

maestras en su realización, en 21 escuelas de Galicia (España) y del norte de Portugal.

25

Page 26: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El artículo se centra específicamente en lo que se refiere al proceso de observación y

evaluación de los ambientes de aprendizaje, analizando, en primer lugar, el concepto mismo de

«ambiente de aprendizaje», las dimensiones que lo configuran y su diferenciación del concepto

de «espacio escolar». Por último, se dan pautas para la evaluación del ambiente de aprendizaje en

educación infantil, indicando cuáles son las dimensiones y variables a observar.

2.3. Marco Conceptual

Haciendo la revisión de la literatura correspondiente al trabajo, el equipo de investigación

considera necesario definir claramente los siguientes conceptos: Ambiente educativo,

aprendizaje, aprendizaje significativo y estrategias pedagógicas.

2.3.1. Ambiente Educativo.

Para Jackeline Duarte Duarte no sólo se considera el ambiente educativo como el medio

físico, sino las interacciones que se producen en dicho medio, teniendo en cuenta, por tanto, la

organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su

estructura, pero también las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de

relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las

personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se

realizan. Además es el escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de

aprendizaje.

Desde otra perspectiva, Clara Inés Chaparro (1995), Gildardo Moreno Cañadas y Adela

Molina Andrade plantean que los ambientes educativos se instauran en las dinámicas que

constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada

uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivas, múltiples relaciones

con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se

hacen explícitos en toda propuesta educativa.

26

Page 27: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional define los ambientes educativos como:

“El conjunto de situaciones, actividad, tarea, problema o prácticas culturales

relacionadas entre sí, que le faciliten la construcción de un nuevo conocimiento, les permitan

desarrollar formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más complejas de interacción

con el mundo, favoreciendo así la adquisición de múltiples saberes y fortaleciendo las

competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno”.

2.3.2. Aprendizaje

Para Jerome Brunner, es el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que

permitan ir más allá de ellos hacia una comprensión. El aprendizaje consiste esencialmente en la

categorización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y

facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la

selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y

construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las

entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las

preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos.

Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Por otra parte, David Ausubel, considera el aprendizaje como la organización e integración

de la información en la estructura cognoscitiva.

Este autor diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: El

que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento y el relativo a la forma en que el

conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura

cognitiva del aprendiz.

A juicio de Lev Vygotsky, el aprendizaje humano presupone una naturaleza social

27

Page 28: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que

les rodean. Para este autor, el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural

disponible, no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y

el motor del aprendizaje.

El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas en las que se

integran los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales que individuales.

Vygotsky cree que el aprendizaje más que un proceso de asimilación-acomodación, es un proceso

de apropiación del saber exterior.

Sobre estos principios es que se da el aprendizaje en los individuos desde corta edad, en

las relaciones que éste establece con sus padres, que son las personas más cercanas a él; por otra

parte también están los compañeros con los que también interactúa.

2.3.3. Aprendizaje Significativo.

Para David Ausubel es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona

con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este proceso involucra

una interacción entre la información nueva (por adquirir) y una estructura especifica del

conocimiento que posee el aprendiz.

Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En

primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus

diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material

resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de

conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un

puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en

la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría

en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje

28

Page 29: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Richard Mayer (1992) define el aprendizaje significativo como un proceso en el que el

aprendiz se implica en seleccionar información relevante, organizar esa información en un todo

coherente, e integrar dicha información en la estructura de conocimientos ya existente.

Desde otra postura, Frida Díaz Barriga, hace referencia a la importancia de la disposición

del aprendiz para aprender significativamente y la intervención del docente en esa dirección. Por

otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las

experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición

memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido,

y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas.

Para este autor, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal,

el sujeto la transforma, estructura e internaliza los materiales de estudio y la información exterior

se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimientos previo y las características

personales del aprendiz.

Además, considera que la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en

el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de

situaciones y circunstancias.

2.3.4. Estrategias Pedagógicas.

Howard Gardner (1988), considera que son una secuencia de actividades que se

encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son generalmente, deliberadas y planificadas

por el propio estudiante.

Para María de los Ángeles Briceño, las estrategias pedagógicas se centran en una serie de

actividades de aprendizaje adaptadas a las características de los estudiantes, a los recursos

disponibles y a los contenidos objeto de estudio, determinando a su vez el uso de medios y

29

Page 30: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

metodologías que permitan el desarrollo de esas actividades para favorecer la comprensión de los

conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, análisis y desarrollo de la capacidad de pensar

de los estudiantes. Para Frida Díaz Barriga, las estrategias pedagógicas son procedimientos que el

agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos en los alumnos. También son un conjunto de pasos, operaciones o habilidades que

un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles

para aprender significativamente y solucionar problemas.

2.4. Marco Legal

El presente marco legal está fundamentado según los parámetros que rigen la educación

preescolar en Colombia, enmarcados en la Constitución Política de 1991; la Ley General de

Educación; los Lineamientos Curriculares (Resolución 2343, 1996); el Decreto 2247 de

Septiembre 11 de 1997; Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098, 2006).

La Constitución Política de Colombia de 1991, en su Artículo 67, establece:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura”.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del

servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución

y la Ley”.

30

Page 31: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Por otra parte, teniendo en cuenta que esta investigación se realiza con niños y niñas de

edad preescolar, no se puede omitir la Ley 115 (1994) o Ley General de la Educación que

establece las normas relativas a la prestación del servicio educativo de este nivel.

Fundamentada en el artículo 67 de la Constitución Política, define en el artículo 11:

“Niveles de la educación formal”. La educación formal a que se refiere la presente Ley, se

organizará en tres (3) niveles:

“El preescolar que comprenderá: mínimo un grado obligatorio; La educación básica con

una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria

de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y La educación media

con una duración de dos (2) grados.”

“La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando

conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan

fundamentar su desarrollo en forma permanente”.

Artículo 15: Definición de educación preescolar.

“La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los

aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias

de socialización pedagógicas y recreativas”.

Artículo 16: Objetivos específicos de la educación preescolar.

“Son objetivos específicos del nivel preescolar:

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,

31

Page 32: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como

también de su capacidad de aprendizaje.

La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, la relación y la

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con

normas de respecto, solidaridad y convivencia.

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad

de vida de los niños en su medio, y

La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen

conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.”

El Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997, en su artículo 11 establece normas relativas a

la educación preescolar.

Artículo 11.

“Son principios de la educación preescolar:

32

Page 33: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser

único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,

social, étnico y cultural. Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como

espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias,

aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y

demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la

construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y

grupal.

Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual

construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla

iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y

se apropia de normas.

Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar

significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben

constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar,

natural, social, étnico, cultural y escolar”.

Artículo 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdico-

pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices:

“La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones,

los saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su interacción con sus

entornos natural, familiar, social, étnico, y cultural, como base para la construcción de

conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.

La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, que

estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto,

comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los

avances de la ciencia y de la tecnología.

33

Page 34: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de

respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos y

emociones, y la construcción y reafirmación de valores.

La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de

ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes

expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.

El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del

educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la

formulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus

saberes.

La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para

satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes a los distintos grupos

poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la ley.

La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del lenguaje

como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del

pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y psicológicas de

los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas, el contexto

geográfico y la diversidad étnica y cultural.

La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales

como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.

La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los educandos, el

juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el desarrollo de sus proyectos

y actividades.

34

Page 35: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los procesos

de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la

metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes lúdicos y pedagógicos

generados”.

En este mismo orden reglamentario, se expide en Noviembre 8 de 2006, la Ley 1098:

Código de la infancia y la adolescencia. Que plantea en los artículos 1 y 29 respectivamente, su

finalidad, la protección integral al menor y el derecho al desarrollo integral a la primera infancia.

Artículo 1. Finalidad:

“Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su

pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la

dignidad humana, sin discriminación alguna”.

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia:

“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el

desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que

va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.

Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos

reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código.

Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el

esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial.

En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”.

35

Page 36: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

2.5. Marco Teórico

El presente marco teórico hace referencia a la categoría “ambiente educativo” trabajada a

partir del teórico Lev Vygotsky y “aprendizaje significativo”, abordado desde la perspectiva de

David Ausubel.

2.5.1. Ambiente Educativo.

Lev Vygotsky propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación

focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible como la síntesis producida por la confluencia

de la maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios términos expresa “el proceso de

desarrollo cultural puede definirse en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la

personalidad del niño y de la concepción del mundo” (Vygotsky, 1983, p.18)

La teoría del desarrollo Vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es

activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y

la base biológica del comportamiento humano.

Para este autor, “educación era la premisa esencial de observación y el horizonte principal

de traducción pragmática de la psicología científica" (p. 19)

Vygotsky (1896-1934) considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el

sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico. Determina el

aprendizaje asociativo como insuficiente y que hay dos funciones mentales: una interior con la

cual el niño nace (genéticamente), y otra superior, que es la interacción del niño con la sociedad,

transformándose en social y después en individual.

Vygotsky plantea que a mayor interacción social, es mayor el conocimiento; la actividad

que propone es una actividad cultural determinada y contextualizada, es el nivel de desarrollo

cognitivo el que está condicionado por el aprendizaje.

36

Page 37: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

En consecuencia Vygotsky, fomenta en su teoría una gran realidad, ya que a medida que el

niño va adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje, el medio social y cultural, su parte

cognoscitiva va en aumento, desarrollándose a un nivel que no se puede medir.

Para este autor, la acción humana, por definición, utiliza instrumentos mediadores, tales

como las herramientas y el lenguaje, y estos instrumentos dan a la acción su forma esencial

(Wertsch, 1991). Desde esta perspectiva, es imposible referirse a las acciones físicas sin

considerar los medios que hacen posibles dichas acciones. Para Vygotsky, pues, más que en la

acción, el énfasis debe ponerse en la acción mediada. Para él dichas acciones tienen un origen

histórico cultural; el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje radican en la re-construcción de

actividades externas.

De acuerdo con Vygotsky, las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad

en sí misma, sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone hacen posible

esa actividad. De esta manera, la actividad y los medios para realizarla constituyen una unidad

indivisible indispensable para entender tanto las manifestaciones del pensamiento como su

desarrollo. Los medios de que se dispone (tanto materiales como simbólicos) condicionan el

alcance y los límites de la actividad constructiva.

Para este autor, la actividad que en un momento del curso del desarrollo se manifiesta

como operación lógica o razonamiento individual fue antes una actividad externa a la persona.

Así lo expresa en su conocida ley de la doble formación:

“Toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en dos planos.

Primero aparece en el plano social y luego en el plano psicológico. Primero aparece entre la

gente como una categoría interpsicológica y luego dentro del niño como una categoría

intrapsicológica.

Esto es igualmente cierto con respecto a la atención voluntaria, la memoria lógica, la

formación de conceptos y la voluntad.”

37

Page 38: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

En este espacio, y a través de la interacción social, se produce el paso de la regulación

interpsicológica a la intrapsicológica, conceptos claves de la psicología Vygotskyana. En la

interacción social, el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir de las indicaciones y

directrices de los adultos, y en general, de las personas con quienes interactúa. Es mediante este

proceso de interiorización que el niño puede hacer o conocer en un principio sólo gracias a las

indicaciones y directrices externas (regulación interpsicológica), para luego transformarse

progresivamente en algo que pueda conocer por sí mismo, sin necesidad de ayuda (regulación

intrapsicológica).

Estos conceptos referidos a las funciones psicointelectivas conforman la renombrada Ley

de la Doble Formación de los Procesos Superiores (Vygotsky, 1962).

Es precisamente en la explicación de este proceso, cuando teoriza que el lenguaje es el

instrumento de mediación semiótica que juega un papel decisivo en el proceso de interiorización.

Son los signos y los símbolos las herramientas culturales que amarran o integran al individuo a la

sociedad, y el principal mecanismo de esta unión lo constituyen el lenguaje y otras propiedades

simbólicas. Este proceso puede ser entendido como el tránsito de una regulación externa social

(interpsicológica) de los procesos cognitivos, apoyada por el lenguaje de terceros, a una

regulación interiorizada individual (intrapsicológica) de los procesos cognitivos, mediante el

lenguaje interno.

Vygotsky enfatizó en que lo intrapersonal es transformado en características

interpersonales, estableciendo así las interrelaciones entre las influencias macro y micro de la

sociedad. “Es mediante el lenguaje que se incorporan los conocimientos elaborados y

estructurados en los altísimos niveles de complejidad y alcances que caracterizan el conocimiento

social, cultural y científico”.

De acuerdo con el planteamiento dialéctico de Vygotsky, el desarrollo es producto de las

interacciones que se establecen entre la persona que aprende y los otros individuos mediadores de

la cultura. De tal manera, la educación constituye una de las fuentes más importantes para el

desarrollo de los miembros de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los factores

38

Page 39: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

sociales, culturales e históricos, y su incidencia sobre el desarrollo intrapsíquico. De esta ley de la

doble formación, emerge el razonamiento que da origen a la conceptualización de una zona de

desarrollo próximo, probablemente el concepto Vygostkiano que más se ha trabajado en la

educación. La zona de desarrollo próximo, que fue definida por Vygotsky (1978) como:

“La distancia entre el nivel de desarrollo actual, según determinado por la solución

independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, según determinado por medio de

la solución de problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más

capaces” (p. 86).

Vygotsky establece que el desarrollo es un proceso social que se inicia a partir del

nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al

manejo del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese espacio cultural.

Este desarrollo es custodiado o asistido por colaboración de terceros y se realiza en torno a

la Zona de Desarrollo Próximo; zona que define las funciones intelectuales que están en “proceso

embrionario o las que todavía no han madurado”; representa un constructo hipotético que expresa

la diferencia entre lo que el niño puede lograr independientemente y lo que puede lograr en

conjunción con una persona más competente, mediador en la formación de los conceptos

(Vygotsky, 1978).

La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el

ambiente social, en la interacción con los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás

es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la

interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo

próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.

Este mismo autor afirma: “tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de

zona de desarrollo próximo, es decir que ésta consiste en la etapa de máxima potencialidad de

aprendizaje con la ayuda de los demás”. La zona de desarrollo próximo puede verse como una

etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se da la máxima posibilidad de

39

Page 40: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

aprendizaje. Así, el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológica depende del nivel de la

interacción social; el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la

ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel

que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la

interacción social.

En consonancia con esta conceptualización, Vygotsky propone que una característica

esencial del aprendizaje es que crea zonas de desarrollo potencial. Su planteamiento es que el

aprendizaje despierta una variedad de procesos evolutivos internos que sólo se activan cuando el

niño está en interacción con otras personas en su ambiente y en colaboración con sus pares.

Sostiene que "una vez estos procesos son internalizados, se hacen parte de los logros evolutivos

independientes" (p.90), su origen está ligado a la actividad comunicativa, a la acción

colaborativa y a las interacciones sociales.

Su planteamiento central se puede extrapolar a las instituciones sociales, particularmente a

la escuela, con sus herramientas, sistemas de símbolos y conceptos. Éstos, que además de ser los

productos que los seres humanos han desarrollado en las diferentes culturas en un tiempo

histórico determinado, tienen una gran inherencia y responsabilidad en la construcción de la

cultura, manifestada en formas especiales de comportamiento, cambiando el funcionamiento de la

mente colectiva, y a la vez, estos nuevos niveles conforman un complicado sistema de conducta

individual (Vygotsky, 1983).

El libro de Luis Moll (1990) ofrece una excelente panorámica de estas y otras aplicaciones

de la obra de Vygotsky en el contexto educativo. Para Moll desde la perspectiva Vygotskiana:

“Un rol central de la escolarización es crear contextos sociales (zonas de desarrollo

próximo) para el dominio y el uso consciente de las herramientas culturales.

Es por medio del dominio de estas tecnologías de la comunicación y la representación que

los individuos adquieren la capacidad, los medios, para realizar actividades intelectuales" de

alto orden" (p.12).

40

Page 41: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Vygotsky visualizó la necesidad de un cambio metodológico que permitiera captar la

complejidad de los procesos implicados en la enseñanza y el aprendizaje. Al reconocer

importancia de estudiar la actividad en su contexto real sistémico se plantea la posibilidad de

definir una unidad de análisis rica en complejidad. El contexto sociocultural de donde proviene el

estudiante y en el que transcurre su vida fuera de la escuela, las interacciones verbales y no

verbales entre quienes configuran la comunidad escolar, el entrelazamiento de los sistemas que

condicionan la validez ecológica del quehacer educativo, los materiales utilizados para enseñar y

los instrumentos empleados para evaluar el aprendizaje se convierten en objetos legítimos para la

investigación pedagógica.

2.5.2. Aprendizaje Significativo.

La Teoría del Aprendizaje Significativo es un referente teórico de plena vigencia, como

muestra el simple hecho de que ha sido lugar común de docentes, investigadores y diseñadores

del currículum durante años.

Es una teoría viva que no sólo se ha limitado a resistir durante tanto tiempo, sino que ha

evolucionado a lo largo de su historia, a través de las distintas contribuciones que ha recibido.

La aplicación de sus principios a la investigación en educación y a la enseñanza ha

permitido, no sólo validar su conocimiento, sino también ampliarlo con interesantes aportaciones

que han enriquecido su aplicación y su potencialidad explicativa. Ausubel (1973, 1976, 2002) ha

construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a

cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la

escuela.

David Ausubel, especialista en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, ha

diseñado la teoría del aprendizaje significativo, el primer modelo sistemático de aprendizaje

cognitivo. Según este autor, para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a

partir de las ideas previas del alumno; el aprendizaje del nuevo conocimiento depende de lo que

ya se sabe; o dicho de otra forma: se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de

41

Page 42: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

conceptos que ya se poseen; se aprende por la construcción de redes de conceptos, agregándoles

nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales).

La propuesta de Ausubel surge en la década del 60, con el propósito de lograr cambios en

el proceso de enseñanza-aprendizaje; la cual conllevaba a un cambio en la mentalidad de los

docentes y los estudiantes, con la finalidad de que el estudiante aprendiera a aprender y el

docente enseñara a pensar, denominando su trabajo “Teoría de la Asimilación del Aprendizaje

Significativo”.

Estableciendo una diferenciación entre aprendizaje significativo y memorístico, utilizando

los postulados de Vygotsky al plantear: "el lenguaje como instrumento fundamental a través del

cual el hombre ha construido el conocimiento y la cultura".

Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en

juego para aprender, pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma, ni

desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que hace énfasis en lo que

ocurre en el aula cuando los niños/as aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las

condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y consecuentemente, en

su evaluación (Ausubel, 1976).

La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos,

factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del

contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para él mismo.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva

de reestructuración; para él se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque

organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se

trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y

construye su aprendizaje.

42

Page 43: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel

por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar

con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables,

susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976). Dado que lo que quiere

conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos.

Ausubel entiende que “una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente

viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y

simbólico”. Así mismo, y con el objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a

todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal

fin.

David Ausubel, en su teoría del aprendizaje significativo asume la problemática relativa a

la organización y secuenciación de los contenidos de enseñanza, especialmente de los conceptos.

Sin ignorar el papel de la maduración cognitiva de los educandos en el aprendizaje, da lugar

esencial al dominio sobre la materia de estudio. Es por ello que este autor considera que cada

individuo posee su conocimiento organizado conceptualmente y juega un papel mediador entre el

medio y el propio individuo.

Bajo estas consideraciones, Ausubel defiende que el aprendizaje de nuevos conocimientos

está determinado por las estructuras conceptuales ya poseídas por cada individuo.

Igualmente importante, lo enuncian Ausubel, Novak y Hanesian cuando afirman que “el

mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información

adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está

vinculada”. En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe

interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea que el

aprendizaje del alumno depende de la cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee

en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

43

Page 44: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Con base en estas ideas, Ausubel defiende que la clave del aprendizaje significativo radica

en averiguar lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí enseñar consecuentemente. Igualmente,

señala que el aprendizaje es significativo, cuando el alumno incorpora el nuevo conocimiento a la

estructura cognitiva, no de forma arbitraria, sino relacionado con el conocimiento previo que se

posee. Para él, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia que se

conozca la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de

estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de

herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del

educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.

Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el

aprendizaje de los alumnos comience de “cero” sino que, los educandos tienen una serie de

experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su

beneficio.

Para Ausubel:

“El alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no

arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que

aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de

conocimiento sobre una base no arbitraria” Ausubel (1983, 48).

La teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente

profundidad; los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico.

Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar

diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un

aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante. Ausubel, junto

44

Page 45: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

con sus colaboradores Novak y Hanesian, sostiene que hay varios tipos básicos de conocimientos

que se adquieren mediante el aprendizaje significativo:

Representaciones: Se trata básicamente del aprendizaje de vocabulario, aunque Ausubel

hace una distinción de tipo cualitativa: las primeras palabras que uno aprende representan hechos

u objetos, pero no categorías. Este tipo de aprendizaje es el más cercano al memorístico, ya que

en todo vocabulario se establecen relaciones arbitrarias.

Conceptos: Los conceptos pueden ser adquiridos por descubrimiento, a través de un

proceso de inducción, conducido por el docente, que promueva experiencias empíricas concretas.

Este incluye procesos de diferenciación, generalización, formulación y comprobación de

hipótesis, pero a medida que un sujeto recibe educación formal, se produce un proceso de

asimilación de conceptos cada vez mayor en el que los nuevos elementos conceptuales se ponen

en relación con los ya existentes. En este caso, el significado no se adquiere por abstracción, sino

por recepción y a través de la interacción del nuevo concepto con la estructura cognitiva del

sujeto.

Por tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento donde todo ha de “encajar” de

manera coherente y como señala Ballester, para que se produzca “auténtico” aprendizaje, es

decir, un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario

conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la

información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los

conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento”.

Según Ausubel, para lograr esto se requiere de dos condiciones:

1. Que el material a estudiar tenga significación para el estudiante y que sea potencialmente

significativo (condición del contenido).

45

Page 46: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

2. Que exista disposición para relacionar, no arbitrariamente, sino sustancialmente el

material nuevo a su estructura cognitiva (condición del estudiante).

De acuerdo con el mismo autor, para que se puedan dar aprendizajes de este tipo se

requiere que se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material: se refiere a la estructura interna organizada (cohesión

del contenido); que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados.

Para que un contenido sea lógicamente significativo se requiere una serie de matizaciones

que afectan a:

a) Las definiciones y lenguaje: precisión y consistencia -ausencia de ambigüedad;

definiciones de nuevos términos antes de ser utilizados y adecuado manejo del lenguaje; datos

empíricos y analogías (justificación de su uso desde el punto de vista evolutivo, cuando son útiles

para adquirir nuevos significados o cuando son útiles para aclarar significados pre-existentes).

b) Enfoque crítico. Estimulación del análisis y la reflexión, de la formulación autónoma,

vocabulario, conceptos, estructura conceptual y epistemología; consideración de los supuestos

epistemológicos de cada disciplina; problemas generales de causalidad, categorización,

investigación y mediación, consideración de la estrategia distintiva de aprendizaje que se

corresponde con sus contenidos particulares.

2. Significatividad psicológica del material: se refiere a que puedan establecerse relaciones

no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo del alumno que

aprende y depende de sus relaciones anteriores.

Este punto es altamente crucial porque como señaló Piaget el aprendizaje está

condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y a su vez, como observó Vygotsky,

el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo.

46

Page 47: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

En consecuencia, resulta extremadamente difícil separar desarrollo cognitivo de

aprendizaje, sin olvidar que el punto central es el que el aprendizaje es un proceso constructivo

interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer

tal proceso.

3. Motivación: debe existir además una disposición subjetiva, una actitud favorable para el

aprendizaje por parte del estudiante. Debe tenerse presente que la motivación es tanto un

efecto como una causa del aprendizaje.

Ausubel plantea que la motivación es necesaria en el aprendizaje significativo. En los

ámbitos educativos se habla de “motivación de logro”, se trata de obtener logros de carácter

autónomo: alcanzar metas, conquistar objetivos; avanzar en el conocimiento y mejorar como

persona.

Este mismo autor afirma que para que se dé el aprendizaje significativo no es suficiente

solamente con que el alumno quiera aprender, es necesario que pueda aprender para lo cual los

contenidos o material ha de tener:

1. Significación lógica y psicológica.

La significación es un aspecto del modelo elaborado por Ausubel,

a. Criterio de inclusividad, lo que se logra con la unión del nuevo conocimiento al ya

existente, delimitando el nivel de generalización o inclusión que este posea.

b. Jerarquía conceptual: se refiere al nivel de importancia que se le da a cada concepto que

va a la estructura cognitiva.

c. Binomio conflicto cognitivo-reconciliación integradora, lo cual denomina reciprocidad

dinámica. Definiendo:

“El conflicto cognitivo como la necesidad de conocer algo cuando se logra interesar al

sujeto por el objeto de aprendizaje y sentir la necesidad de ello y la reconciliación integradora

47

Page 48: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

en la medida que logre establecer las relaciones entre los conceptos, destacando las diferencias

y semejanzas que existen entre ellos”.

2. Organizadores previos: son puentes cognitivos o conceptuales que se establecen para

lograr la integración del aprendizaje. Ausubel, en su texto “Sicología Educativa. Un punto

de vista cognoscitivo”, señala:

"El hombre vive en un mundo de conceptos, en lugar de objetos, acontecimientos y

actuaciones siendo falaz asegurar que la realidad conceptual no guarda semejanza alguna con

el mundo real" y por otra parte dice: "si tuviera que reducir toda la sicología educativa a un

único principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que

el alumno ya conoce. Averígüese esto y enséñese en consecuencia".

Dentro de los aspectos positivos del aprendizaje significativo se señalan entre otros, que

busca una sistematización teórica, un acercamiento de la escuela con la vida, con la ciencia, que

reconoce el error como parte del proceso aprendizaje, que supera al conductismo, pues va al

proceso interno, al interior del pensamiento humano.

El aprendizaje significativo es la idea central de la teoría de Ausubel, que define como:

“El proceso mediante el cual, en el plano mental el estudiante relaciona la nueva

información con otra ya existente en su estructura cognitiva y que sea relevante para el material

que se intenta aprender, siendo el aprendizaje más efectivo cuando los elementos más generales

e inclusivos de un conjunto dado, se presentan en un primer nivel y a continuación se va

diferenciando progresivamente en cuanto a detalles y especificidad, estableciéndose

determinados niveles jerárquicos y relaciones entre ellos, dando una concepción integradora del

conocimiento”.

Sobre estas bases, Ausubel plantea como principales postulados que:

48

Page 49: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El conocimiento se construye a partir de la interacción con la realidad, que no es una copia

de ella, ni algo que se recibe del exterior.

La construcción del conocimiento se logra a través de la acción, estableciéndose mediante

esta, nexos entre los objetos; cuya acción no tiene necesariamente que ser física, puede ser una

representación mental como la dada en una expresión matemática.

Construir el conocimiento significa integración a lo previo, a lo ya conocido,

experimentando un doble proceso; el de reestructuración del saber previo y el de conformar o

condicionar el nuevo conocimiento a partir del conocimiento existente.

Mediante el conocimiento adquirido es que el hombre puede interpretar y conducirse en el

mundo que lo rodea, es lo que el sujeto conoce y sabe hacer. El saber no es almacenado como

elementos aislados, sino de forma organizada, estableciéndose niveles de inclusividad y

jerarquización, tal como es reflejado en un mapa conceptual.

Ausubel afirma que la mayoría de los conocimientos que adquiere un alumno es por

recepción, ya que ocuparía mucho tiempo descubrir lo que necesita aprender. A pesar de que los

contenidos se le presentan de manera verbal, el aprendizaje puede ser altamente significativo esto

dependerá de que las condiciones en que se presente el material sean potencialmente

significativas.

Además, desarrolló un método para que los alumnos logren aprendizajes significativos

mediante la recepción de contenidos específicos, el cual plantea que: “Es necesario que las

condiciones en que se lleva a cabo sean potencialmente significativas y los alumnos asumir una

actitud de aprendizaje significativo”.

Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en

su estructura cognitiva. Caracterizando a su postura como constructivista (aprendizaje no es una

simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e

49

Page 50: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e

interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del

aprendiz), (Díaz Barriga, 1989).

Este autor, también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y

dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se

reduce a simples asociaciones memorísticas.

Aunque señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que el

alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera

productos originales, etcétera), desde esta concepción se considera que no es factible que todo el

aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.

De acuerdo con Ausubel, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir

en el salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del mismo: La que

se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento y la relativa a la forma en que el

conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura

cognitiva del aprendiz.

Dentro de la primera dimensión se encuentra a su vez dos tipos de aprendizaje posibles:

por recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión se encuentra dos modalidades:

por repetición y significativo. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las

denominadas situaciones del aprendizaje escolar; aprendizaje por recepción repetitiva, por

descubrimiento repetitivo; por recepción significativa, o por descubrimiento significativo.

Estas situaciones no deben pensarse como compartimientos estancos, sino como un

continuo de posibilidades, donde se entretejen la acción docente y los planteamientos de

enseñanza primera dimensión: como se provee al alumno de los contenidos escolares y la

actividad cognoscente y afectiva del aprendiz segunda dimensión: como elabora o reconstruye la

información. (Díaz Barriga).

50

Page 51: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Para Ausubel, el aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la

información por aprender; se ha insistido en la continuidad existente entre el modo y la forma en

que se adquieren los conocimientos en relación a las posibles situaciones del aprendizaje escolar.

Para Díaz Barriga el aprendizaje para que sea realmente sea significativo, debe reunir

varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial

con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de

este por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

Ninguna tarea de aprendizaje se realiza en el vacío cognitivo; aun tratándose de

aprendizaje repetitivo o memorístico, puede relacionarse con la estructura cognitiva, aunque sea

arbitrariamente y sin adquisición de significado. El significado es potencial o lógico cuando nos

referimos al significado inherente que posee el material simbólico debido a su propia naturaleza,

y solo podrá convertirse en significado real o psicológico cuando el significado potencial se haya

convertido en un contenido nuevo, diferenciado e idiosincrásico dentro de un sujeto particular.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002).

Para Ausubel, la importancia que tiene que el alumno posea ideas previas como

antecedente necesario para aprender, es que sin ellas, aun cuando el material de aprendizaje este

"bien elaborado", poco será lo que el aprendiz logre. Puede haber aprendizaje significativo de un

material potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de que el alumno

aprenda por repetición por no estar motivado o dispuesto a hacerlo de otra forma, o porque su

nivel de madurez cognitiva no le permite la comprensión de contenidos de cierto nivel en este

sentido resaltan dos aspectos:

1. La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos motivacionales y afectivos

subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así como de disponer de algunos principios

efectivos de aplicación en clase.

2. La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo intelectual y de las

capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital de los alumnos. Resulta

51

Page 52: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

evidente que son múltiples y complejas las variables relevantes del proceso de aprendizaje

significativo, y que todas ellas deben tomarse en cuenta tanto en la fase de planeación a

impartición de la instrucción como en la de evaluación de los aprendizajes.

Por una parte, está el alumno con su estructura cognitiva particular, con su propia

idiosincrasia y capacidad intelectual, con una serie de conocimientos previos (algunas veces

limitados y confusos), y con una motivación y actitud para el aprendizaje propiciada por sus

experiencias pasadas en la escuela y por las condiciones actuales imperantes en el aula. Por la

otra, están los contenidos y materiales de enseñanza; y si estos no tienen un significado lógico

potencial para el alumno propiciará que se dé un aprendizaje rutinario y carente de significado.

En este punto se resalta el concepto ausubeliano de aprendizaje significativo que muy

atinadamente propone Coll (1990, p.198). Este autor argumenta que la construcción de

significados involucra al alumno en su totalidad, y no sólo implica su capacidad para establecer

relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje. De

esta manera, una interpretación constructivista del concepto de aprendizaje significativo obliga a

ir más allá de los procesos cognitivos del alumno, para introducirse en el tema del sentido en el

aprendizaje escolar.

La percepción que tiene el alumno de una actividad concreta y particular de aprendizaje no

coincide necesariamente con la que tiene el profesor, los objetivos del profesor y el alumno, sus

intenciones y sus motivaciones al proponerla y participar en ella, son a menudo diferentes.

Hay todo un conjunto de factores, que se pueden calificar como motivacionales,

relacionales e incluso afectivos, que desempeñan un papel de primer orden en la movilización de

los conocimientos previos del alumno y sin cuya consideración es imposible entender los

significados que el alumno construye a propósito de los contenidos que se le enseñan en la

escuela.

52

Page 53: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Paradigma

El presente trabajo investigativo se realiza bajo los criterios del paradigma empírico-

analítico, teniendo en cuenta que éste permite que la práctica educativa se examine

objetivamente, es decir trata de explicar y predecir las acciones de los sujetos implicados en los

fenómenos educativos basándose en los hechos observados; buscando establecer cadenas entre

ellos y explicarlos.

En este caso, identificar el ambiente educativo que tienen los niños del grado transición

del Colegio Comunitario Distrital de Barranquilla y observar sus interacciones y la de su

maestra, partiendo de las evidencias encontradas para así determinar los elementos que influyen

en la creación de un ambiente educativo que favorezca el aprendizaje significativo.

El proceso de la investigación se da a partir del reconocimiento de la realidad objetiva, su

expresión cultural en el objeto de la investigación y transformación del mismo en el propio

proceso, llevándola a la práctica a través de la observación. Todo esto conlleva a una serie de

procedimientos, a partir de las cuales se puede describir el comportamiento del objeto de la

realidad que es estudiado, así como aquellas relaciones esenciales del mismo que son accesibles a

la contemplación sensorial. Para así poder dar el grupo investigador unas indicaciones a los

educadores para que estos con una acción que se base en estos conocimientos científicos

transformen la práctica educativa con resultados positivos para el proceso docente y se mejore su

eficacia.

3.2. Enfoque

El trabajo investigativo se desarrolla desde el enfoque cuantitativo, porque la información

recolectada a través de la observación, cuestionarios, lista de chequeo y encuestas, se medirá a

53

Page 54: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

través de un proceso de codificación y tabulación, para realizar un análisis estadístico con el fin

de obtener resultados confiables y precisos que puedan ser controlados.

3.3. Tipo de Investigación

El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva, con la cual se pretende

caracterizar el ambiente, los factores y procedimientos presentes, ambientes educativos para

determinar en qué medida favorecen el aprendizaje significativo en los niños del grado transición.

Se enfatiza que el diseño no va enfocado a comprobación de hipótesis, aun cuando se

basan en hipótesis generales implícitas. Esta investigación es retro prospectiva, es decir, los

investigadores se fundamentaran en la observación de las acciones de los niños en cuanto al

ambiente educativo que presentan y se describirá el impacto que este cause en ellos en relación

con su aprendizaje significativo.

Los criterios de validez y confiablidad del tipo de investigación lo da su propia naturaleza

descriptiva, ya que lo que busca esta investigación es caracterizar el problema, sugiere la

asociación de variables, entre los inadecuados ambientes con el aprendizaje significativo, que a

larga son puntos de partida para que esta investigación se profundizada en un estudio analítico

futuro.

Así mismo, la investigación garantiza la coherencia entre la unidad de estudios veinticinco niños,

al ser una muestra probabilística, las fuentes de recolección de datos: primarias la observación de

la planta física del colegio, de las aulas, del patio de la biblioteca etc. Igualmente se recogió in

formación de las fichas acumulativas de Psico - orientación, los informe evaluativos de los niños,

aspectos que se entrelazaran para hacer un análisis detallado de la situación al momento de

sistematizar los resultados.

De igual manera, el equipo de investigación espera que los resultados arrojados por la

investigación, sirvan para que las maestras del nivel Preescolar comprendan el valor, la

importancia, y la trascendencia de los ambientes educativos, cuando de manera responsable y

54

Page 55: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

pedagógica se diseña desde el aula de clases el desarrollo de competencias cognitivas, lingüística,

sociales y afectivas de los niños.

3.4. Población

Para la realización de este estudio investigativo se trabajará con la comunidad educativa

del grado Transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda, localizado en el

suroccidente de Barranquilla, en el barrio Ciudadela 20 de Julio, sector de Conidec, carrera 4A

sur Nº 48F- 47.

De acuerdo con la información suministrada por la Psico-orientadora de la Institución, la

población está conformada por 1.500 estudiantes distribuidos así: 75 en nivel preescolar; 550 en

básica y 675 en secundarias; 200 adultos; con un nivel académico bajo y poca motivación de los

estudiantes en los procesos educativos, de acuerdo con los informes de evaluación.

Según informe de Psico-orientación, en el ámbito social, a algunos niños se les dificulta

mantener buenas relaciones interpersonales y el clima socio afectivo se ve afectado por el mal

manejo de conflictos.

El personal docente está conformado por 50 profesores y 3 directivos docentes, todos

profesionales en el campo de la educación.

Según dato proporcionado por la Psico-orientadora de la Institución, las familias

pertenecen a estrato socioeconómico 2 y se caracterizan por su disfuncionalidad; su escolaridad

se encuentra limitada a la media vocacional en algunos casos, y no tienen una participación activa

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

3.5. Muestra

La muestra de este trabajo de investigación es de carácter probabilística, todos los

estudiantes tienen la probabilidad de ser elegidos o integrados a la muestra y no necesitan tener

55

Page 56: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

características especiales para estar inmersos en el proceso investigativo. Está constituida por 25

niños del grado transición con una edad promedio de cinco años.

La mayoría de los estudiantes intentan ser comunicativos, expresar sus sentimientos y

emociones, siempre están tratando de preguntar y proponer ideas para dar soluciones a pequeños

problemas; algunos son sociables, curiosos e inquietos, les gusta participar en actividades lúdicas

y explorar el medio; están en una búsqueda constante del conocimiento.

3.6. Técnicas e Instrumentos

Las técnica que utilizará el grupo investigador para obtener la información es la

observación directa, técnica permite estar en contacto directo con el grupo estudiado; la

interacción con los estudiantes en un ambiente natural (creativo), con el fin de describir sus

acciones, comprender e identificar sus motivaciones dentro de estos ambientes de aprendizaje.

También se utiliza la técnica de la encuesta, constituida por un formulario de preguntas

cerradas y listas de chequeo, las cuales se aplicarán a la docente licenciada en Educación

Preescolar, al psicólogo, padres de familia y los niños de transición de la Institución Educativa;

igualmente, el diario de campo y el planeador servirán de apoyo.

3.7. Fases

Fase I – Exploratoria.

En esta fase, tomando como base las experiencias del grupo de investigación y la lectura

de las teorías de Lev Vygotsky y David Ausubel, se hizo una observación directa de la Institución

y del acto pedagógico desarrollado por la docente de Transición y la participación de los niños;

teniendo en cuenta la situación presentada a nivel socio-afectivo, se analizaron los registros

llevados por la Psico-orientadora (Ver Anexo a) y los informes de evaluación (Ver Anexo B),

para conocer más a fondo el proceso académico de los niño.

56

Page 57: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Todas estas acciones permitieron hacer el diagnóstico de la situación actual del objeto de

estudio y se construyó la pregunta sobre la cual está orientado el trabajo.

Fase II Descriptiva

En esta fase se pudo evidenciar la carencia de estrategias didácticas y de mediaciones

pedagógicas; poca participación de los estudiantes; y la realización de actividades muy

monótonas (Ver Anexo C); la poca relevancia en los contenidos y su integración con el contexto

real en el que se desenvuelven los niños (Ver Anexo D); la falta de recursos tanto físicos como de

materiales pedagógicos (Ver Anexo E); la relación vertical entre la maestra y los estudiantes (Ver

Anexo F)

Con base en lo anterior, se procedió a trazar los objetivos de la investigación.

Fase III – Explicativa

Una vez planteados los objetivos de la investigación se procedió a revisar la literatura,

tomando como base la teoría sociocultural de Lev Vygotsky y la teoría del aprendizaje

significativo de David Ausubel; igualmente en el aspecto legal, se tuvo en cuenta la Constitución

Política de Colombia, la Ley General de Educación y la Ley de la Infancia y la Adolescencia.

También se trabajó con base en los conceptos de otros autores relacionados con la

temática, tales como: Díaz Barriga, Richard Mayer, Howard Gardner y Jerome Brunner.

Todo lo anterior, con el fin de explicar el porqué de la importancia del aprendizaje

significativo y su relación con los ambientes educativos, tema que orienta esta investigación.

Fase IV Interactiva

En esta fase, se eligieron los procedimientos, las estrategias a seguir y las técnicas a

utilizar para planificarlas y plasmarlas en el marco metodológico. Se señaló como tipo de estudio

57

Page 58: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

a realizar el descriptivo; el paradigma empírico analítico; la población, de la cual se tomó como

muestra probabilística a los 25 estudiantes pertenecientes al grado Transición del Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda.

Se diseñó el plan de acción, las listas de chequeo, los cuestionarios de preguntas cerradas,

y encuestas dirigidas a psicólogo, docente de preescolar y padres de familia para establecer el

ambiente educativo en que se desenvuelven los niños del grado transición del nivel preescolar del

Colegio Distrital Comunitario Pablo Neruda.

Fase V - Sistematización y Análisis de la Información Recolectada.

En esta etapa se llevó a cabo lo planeado en la fase interactiva.

A través de la observación directa y los cuestionarios de preguntas aplicados a psicólogos

(Ver Anexo G) y a las docentes de transición (Ver Anexo H), se pudo identificar las posturas de

estos profesionales con respecto a la importancia de los ambientes educativos, los elementos que

lo deben integrar y su relación con el aprendizaje significativo.

Además, se aplicó una encuesta a los niños para conocer las percepción que tienen de la

docente y de la forma cómo desarrolla las clases (Ver Anexo I) y por último se aplicó una

encuesta a los padres de familia de los niños de este grado (Ver Anexo J), para determinar cómo

intervienen los padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en casa. La información se

sistematizó y fue presentada en gráficos.

58

Page 59: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El análisis de la información es el siguiente:

A. ENCUESTA A LOS PSICÓLOGOS:

Con respecto a la pregunta ¿Por qué los ambientes educativos favorecen el aprendizaje

significativo en los niños y niñas de preescolar:

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Estimulan y generan en los niños nuevos

significados y su relación social.3

0.2Desarrollan las habilidades psicomotrices,

cognitivas, socio-afectivas y comunicativas.1

0.3Despiertan el interés y la creatividad en los

niños.1

0.4

Despiertan la curiosidad, la imaginación y la

capacidad crítica para la resolución de

problemas.

1

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.1 Estimulan y generan en los niños nuevos significados y su relación social.

0.2 Desarrollan las habilidades psicomotrices, cognitivas, socio-afectivas y

comunicativas.

0.3 Despiertan el interés y la creatividad en los niños.

0.4 Despiertan la curiosidad, la imaginación y la capacidad crítica

0.5 para la resolución de problemas.

59

Page 60: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 70% de los psicólogos consideran que los ambientes educativos favorecen el

aprendizaje significativo en los niños de preescolar porque estimulan y generan nuevos

significados y su relación social; un 10% opina que los ambientes educativos desarrollan las

habilidades psicomotrices, cognitivas, socio-afectivas y comunicativas; para otro 10%, despiertan

la curiosidad, imaginación y la capacidad crítica para la resolución de problemas; el último 10%

considera que dichos ambientes despiertan el interés en los niños.

Esto confirma lo que el Ministerio de educación ha manifestado varias veces en el sentido

de que los ambientes educativos favorecen la calidad de los aprendizajes en los niños, al poder

contar con todo un andamiaje didácticos, lúdico, pedagógico, físico que favorezca y estimule su

aprendizaje. Con respecto a la pregunta ¿Qué elementos debe contener el ambiente educativo

para que se vea favorecido el aprendizaje significativo en los niños y niñas de Preescolar?, los

resultados fueron:

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1 Actividades lúdicas, motivación. 3

0.2 Materiales didácticos y audiovisuales. 1

0.3Espacio físico, iluminación y

ventilación.2

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.1 Actividades lúdicas, motivación.

0.3 Espacio físico, iluminación y ventilación.

0.2 Materiales didácticos y audiovisuales.

60

Page 61: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 70% de los psicólogos consideran que las actividades lúdicas y la motivación son los

elementos que deben contener el ambiente educativo para favorecer el aprendizaje significativo;

el 20%, el espacio físico, la iluminación y la ventilación hacen parte de dichos elementos; el 10%

considera que también los materiales didácticos y audiovisuales.

Teniendo en cuenta cada uno de los planteamientos anteriores se deduce que para propiciar

un buen ambiente educativo, los docentes deben incluir en el acto pedagógico actividades lúdicas

que motiven a los niños, sin olvidar adecuar el ambiente físico y los materiales didácticos. Como

lo plantea David Ausubel para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos

condiciones; en primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo,

es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el

material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su

estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.

Con respecto a la pregunta: ¿Por qué los ambientes educativos permiten desarrollar el

aprendizaje significativo en los niños y niñas de preescolar?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Permiten un desarrollo adecuado de los

procesos cognitivos.2

0.2

Permiten al educador tener una visión

global de las necesidades cognitivas y

sicosociales del niño.

1

0.3Satisfacen las necesidades de los niños

de manera integral.2

0.4 Generan aprendizajes significativos. 1

61

Page 62: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.1 Permite un desarrollo adecuado de los procesos cognitivos.

0.3 Satisfacen las necesidades de los niños de manera integral.

0.2 Le permite al educador tener una visión global de las necesidades cognitivas y

sicosociales del niño

0.4 Generan aprendizajes significativos.

El 40% de los psicólogos consideran que los ambientes educativos desarrollan el

aprendizaje significativo porque permiten un desarrollo adecuado de los procesos cognitivos; otro

40% sostiene que satisfacen las necesidades de los de manera integral; un 10% considera que

permite al educador conocer las necesidades cognitivas y sicosociales y el otro 10% afirma que

estos ambientes generan aprendizaje significativos.

De acuerdo a este orden de ideas se infiere que para que se desarrollen los procesos

educativos, los ambientes educativos deben apuntar al desarrollo de los procesos cognitivos, sin

olvidar conocer y satisfacer las necesidades de los niños de manera integral y así generar

aprendizaje significativo. En consecuencia Vygotsky fomenta en su teoría una gran realidad, ya

que a medida que el niño va adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje, el medio social

y cultural, su parte cognoscitiva va en aumento, desarrollándose a un nivel que no se puede

medir.

62

Page 63: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Con respecto a la pregunta: ¿Por qué el aprendizaje significativo se puede bloquear

cuando no se propicia un ambiente educativo adecuado?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1

El ambiente educativo es el principal

generador de información en los

procesos educativos.

3

0.2No se satisfacen las necesidades propias

de los niños.2

0.3Los niños y niñas no pueden expresarse

libremente ni expresar su entorno.1

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

a. El ambiente educativo es el principal generador de información en los

procesos educativos.

b. No se satisfacen las necesidades propias de los niños.

c. Los niños y niñas no pueden expresarse libremente ni expresar su entorno.

63

Page 64: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 70% de los psicólogos consideran que el aprendizaje significativo se puede bloquear

cuando no se propicia un ambiente educativo adecuado, porque este es el principal generador de

información; el 20% afirma que el aprendizaje se bloquea cuando no se satisfacen las necesidades

de los niños de manera integral; y el 10% afirma que el aprendizaje se bloquea porque los niños

no se pueden expresar libremente ni explorar su entorno.

De ahí se deduce que cuando no se propicia un ambiente educativo adecuado en los niños

se puede bloquear su aprendizaje porque es el ambiente lo que genera la información, también

satisface las necesidades de los niños, permitiéndoles expresarse libremente y explorar su

entorno. De ahí que Vygotsky considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el

sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico porque a mayor

interacción social, es mayor el conocimiento, además las estructuras cognitivas se modifican no

por la actividad en sí misma sino por la forma en que las herramientas y signos de que se

disponen hace posible el aprendizaje.

Con respecto a la pregunta ¿Qué papel debe desempeñar la comunidad en la

implementación de ambientes educativos para trabajar con niños de preescolar?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Gestora de programas de aprendizaje y

adecuación de ambientes creativos.2

0.2

Orientadora y facilitadora de los

procesos educativos que contribuyen a la

formación integral de los niños y niñas.

4

64

Page 65: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.2 Orientadora y facilitadora de los procesos educativos que contribuyen a la

formación integral de los niños y niñas.

0.1 Gestora de programas de aprendizaje y adecuación de ambientes creativos.

El 70% de los psicólogos consideran que el papel que debe desempeñar la comunidad es

de orientadora y facilitadora de los procesos educativos; el 30% opina que debe ser gestora de

programas de aprendizaje y adecuación de ambientes creativos.

De lo anterior se infiere que la comunidad debe orientar y facilitar los procesos educativos,

además gestionar programas de aprendizajes y adecuarlos según el ambiente donde se

encuentren.

A partir de esto Vygotsky menciona que la acción humana, por definición, utiliza

instrumentos mediadores, tales como las herramientas y el lenguaje, y estos instrumentos dan a la

acción su forma esencial para el aprendizaje.

65

Page 66: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

B. ENCUESTA A DOCENTES

Con respecto a la pregunta ¿Qué son los ambientes educativos?

CódigoCategoría (respuesta con

mayor frecuencia)No. De frecuencia

0.1

Estrategias que se utilizan en diferentes

contextos para favorecer los procesos

educativos.

1

0.2Procesos educativos que permiten el

desarrollo de las dimensiones en los niños.1

0.3Medio donde el niño desarrolla sus

actividades de aprendizaje.2

0.4

Entorno dinámico con determinadas

condiciones físicas que posibilitan y

favorecen el aprendizaje.

2

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.3 Medio donde el niño desarrolla sus actividades de aprendizaje

0.4 Entorno dinámico con determinadas condiciones físicas que posibilitan y

favorecen el aprendizaje.

0.1 Estrategias que se utilizan en diferentes contextos para favorecer los

procesos educativos.

0.2 Procesos educativos que permiten el desarrollo de las dimensiones en los

niños.

66

Page 67: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 40% de los maestros consideran que los ambientes educativos son el medio donde

desarrolla las actividades para su aprendizaje; otro 40% define como el entorno dinámico con

unas determinadas condiciones físicas que posibilitan y favorecen el aprendizaje; un 10%

considera que son estrategias que se utilizan en diferentes contextos para favorecer los procesos

educativos; y el otro 10% lo considera como procesos educativos que permiten el desarrollo de

las dimensiones en los niños.

A partir de las respuestas recibidas de los encuestados, se llega a la conclusión que los

ambientes educativos son el medio donde se desarrollan actividades para el aprendizaje, sin

olvidar las condiciones físicas y los diferentes contextos para que los estudiantes desarrollen sus

dimensiones. Tal como lo plantea el MEN al definir el ambiente educativo como el conjunto de

situaciones, actividad, tarea, problema o prácticas culturales relacionadas entre sí, que le faciliten

la construcción de un nuevo conocimiento, les permitan desarrollar formas de pensamiento más

avanzadas y modalidades más complejas de interacción con el mundo, favoreciendo así la

adquisición de múltiples saberes y fortaleciendo las competencias necesarias para enfrentar las

demandas crecientes del entorno.

Con respecto a la pregunta ¿Cuáles son los elementos que deben hacer parte de los

ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de los procesos educativos en los niños del

grado Transición?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Espacio físico y los recursos (materiales

didácticos).2

0.2La actitud y la aptitud del docente y los

niños.1

0.3 Las actividades lúdicas y creativas 2

0.4 Rincones y contenidos. 1

67

Page 68: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.3 Las actividades lúdicas y creativas.

0.1 Espacio físico y los recursos (materiales didácticos).

0.2 La actitud y la aptitud del docente y los niños.

0.4 Rincones y contenidos.

El 40% de los maestros consideran que los elementos que deben hacer parte de los

ambientes educativos son las actividades lúdicas y creativas; otro 40%, afirma que los elementos

son el espacio físico y los materiales didácticos; un 10% determina que son la actitud y la aptitud

de docente y niños; el otro 10% estima que es por medio de los rincones y los contenidos.

Teniendo en cuenta cada uno de los planteamientos anteriores, se deduce que las

actividades lúdicas, creativas, el espacio físico y los materiales didácticos son elementos

fundamentales que deben hacer parte de los ambientes educativos, pero también se debe tener en

cuenta la actitud y aptitud del docente y de los niños, sin olvidar los rincones y contenidos.

Es así como David Ausubel hace énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los niños/as

aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste

se produzca; en sus resultados y consecuentemente, en su evaluación. Por otra parte Vygotsky

dice que mediante el uso de las herramientas y el lenguaje.

68

Page 69: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Con respecto a la pregunta ¿Qué aspectos deben considerarse para implementar en el aula

de clases los ambientes educativos?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)

No. De

frecuencia

0.1

Aspecto: psicomotor, socio-afectivo,

cognitivo, estético, comunicativo y

espiritual.

3

0.2 Necesidades e intereses de los niños. 2

0.3Espacio donde se va a desarrollar el acto

pedagógico.1

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.1 Aspecto: psicomotor, socio-afectivo, cognitivo, estético,

comunicativo y espiritual.

0.2 Necesidades e intereses de los niños.

0.3 Espacio donde se va a desarrollar el acto pedagógico.

El 70% de los maestros afirman que los aspectos psicomotor, socio-afectivo, cognitivo,

estético, comunicativo y espiritual deben considerarse para implementar en los salones de clase

un ambiente educativo significativo; el 20% sostiene que hacen parte de estos aspecto las

necesidades e intereses de los niños, y el 10% considera el espacio donde se desarrolla el acto

pedagógico.

69

Page 70: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

De acuerdo a este orden de ideas, se infiere que los aspectos psicomotor, socio-afectivo,

cognitivo, estético, comunicativo y espiritual son aspectos fundamentales que deben tenerse en

cuenta para implementar en el aula de clase los ambientes educativos, considerando también los

interés, necesidades de los niños y el espacio donde se desenvuelven. Vygotsky menciona que el

contexto sociocultural de donde proviene el estudiante y en el que transcurre su vida fuera de la

escuela, las interacciones verbales y no verbales entre quienes configuran la comunidad escolar,

el entrelazamiento de los sistemas que condicionan la validez ecológica del quehacer educativo,

los materiales utilizados para enseñar y los instrumentos empleados para evaluar el aprendizaje.

Con respecto a la pregunta ¿Cuáles son las actividades pedagógicas trabajadas en el aula

de clase con los niños que le dan sentido a los ambientes educativos?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Actividades lúdicas (cuentos,

dramatizaciones, cantos, rondas).3

0.2 Actividades de exploración. 2

0.3Presentación de actividades visuales

(videos, carteleras, películas, imágenes).1

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.1 Actividades lúdicas (cuentos, dramatizaciones, cantos, rondas).

0.2 Actividades de exploración.

0.3 Presentación de actividades visuales (videos, carteleras, películas,

imágenes).

70

Page 71: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 70% de los maestros consideran que las actividades lúdicas que incluyan cuentos,

dramatizaciones, cantos y rondas son las que le dan sentido a los ambientes educativos; el 20%

estima que son las actividades de exploración; y el 10% la presentación de actividades visuales

como carteleras, videos, imágenes.

De ahí se deduce que las actividades pedagógicas trabajadas en el aula de clase con los

niños que le dan sentido a los ambientes educativos son las lúdicas, sin olvidar aquellas que

involucran la exploración del contexto y la presentación de actividades visuales, como también lo

plantea el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 en el artículo 13: “ Hay que generar

situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a

explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los

rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la

tecnología”.

Con respecto a la pregunta ¿Por qué los ambientes educativos son fundamentales para

favorecer el aprendizaje significativo de los niños de preescolar?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1Permiten que los estudiantes tengan un

papel activo durante el acto pedagógico. 1

0.2Estimulan las habilidades cognitivas y

afectivas.3

0.3 Favorecen los procesos educativos. 2

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.2 Estimulan las habilidades cognitivas y afectivas.

0.3 Favorecen los procesos educativos.

0.1 Permiten que los estudiantes tengan un papel activo durante el acto

pedagógico.

71

Page 72: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

El 70% de los maestros consideran que los ambientes educativos son fundamentales para

favorecer el aprendizaje significativo de los niños porque estimulan las habilidades cognitivas y

afectivas; el 20% piensa que favorecen los procesos educativos; y el 10% considera que estos

ambientes permiten que el estudiante tengan un papel activo durante el acto pedagógico.

De lo anterior se infiere que los ambientes educativos estimulan las habilidades cognitivas

y afectivas, además, favorecen los procesos educativos y permiten que los estudiantes tengan un

papel activo durante el acto pedagógico, ya que a medida que el niño va adquiriendo

conocimientos a través del aprendizaje, el medio social y cultural, su parte cognoscitiva va en

aumento, desarrollándose a un nivel que no se puede medir como lo menciona Vygotsky.

Con respecto a la pregunta ¿Qué papel desempeña el docente en el diseño de ambientes

educativos?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

0.1 Orienta. 1

0.2 Facilita los procesos educativos. 3

0.3Contribuye a la formación del

estudiante.1

0.4 Mediador. 1

72

Page 73: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

0.2 Facilita los procesos educativos.

0.1 Orienta.

0.3 Contribuye a la formación del estudiante.

0.4 Mediador.

El 70% de los maestros encuestados considera que el docente es el facilitador de los

procesos educativos; el 10% opina que debe ser orientador; un 10% afirma que debe contribuir a

la formación del estudiante y el 10% restante, que debe ser mediador.

De estos resultados se puede interpretar que el maestro debe ser principalmente un

facilitador en los procesos educativos, contribuyendo así a la formación del estudiante y además

como menciona Vygotsky un rol central de la escolarización es crear contextos sociales (zonas de

desarrollo próximo) para el dominio y el uso consciente de las herramientas culturales.

73

Page 74: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SÌ NO A VECES

Serie1

ENCUESTA PARA NIÑOS

1. ¿Tú maestra te ayuda con las tareas?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)

No. De

Frecuencia

A. SÌ 5

B. NO 14

C. A VECES 6

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

B. NO

C. A VECES

A. SÍ

EL 56% de los niños encuestados considera que su maestra no los ayuda a realizar las tareas, el

24% afirma que a veces y el 20% estima que si los ayuda con las tareas. Cabe resaltar que es muy

importante el acompañamiento del docente en el desarrollo de las actividades de los niños

porque de acuerdo con la teoría de Vygotsky el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a

partir de las indicaciones y directrices de los adultos.

74

Page 75: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SÌ NO A VECES

Serie1

2. ¿Te gusta cómo te enseña tu maestra?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)

No. De

Frecuencia

A. SÌ 6

B. NO 15

C. A VECES 4

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. NO

A. SÍ

B. A VECES

El 60% de los niños encuestados no les gusta como enseña su maestra, el 24% si le gusta

como enseña y el 16% consideran que solo algunas veces le gusta cómo les enseña su maestra.

De acuerdo a esto es menester resaltar que la docente debe conectar la estrategia didáctica con las

ideas previas de los estudiantes para construir de manera sólida los conceptos en el desarrollo de

aprendizajes significativo como lo plantea Ausubel en su teoría de aprendizaje.

75

Page 76: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

0

5

10

15

20

25

AULA DE CLASES ÁREA DERECREACIÓN

Serie1

Pregunta 3 ¿Cuál es el lugar de tu colegio que más te gusta?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. Aula de clases 3

B. Área Recreativa 22

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

B. Área Recreativa

A. Aula de Clases

El 88% de los niños encuestados respondió que el área recreación es el lugar que más les

gusta de su colegio y el 12% considera que el salón de clases es su lugar preferido. De acuerdo a

esto cabe resaltar lo importante que debe ser para el docente conocer el contexto que prefieren

sus estudiantes para interactuar, porque como lo afirma Vygotsky el contexto social es

determinante para el desarrollo del aprendizaje teniendo en cuenta que sus procesos evolutivo se

activan cuando el niño está en interacción con el ambiente que lo rodea en colaboración con sus

pares.

76

Page 77: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

0

2

4

6

8

10

12

SÌ NO NO SABE

Serie1

Pregunta 4. ¿Tu profesora te quiere?:

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)

No. De

Frecuencia

A. SÍ 7

B. NO 10

C. NO SABE 8

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

B. NO

C. NO SABE

A. SÍ

El 40% de los niños encuestados considera que su profesora no los quiere, el 32% no

sabe que es lo que siente su profesora hacia ellos y el 28% respondió que su maestra si los quiere,

a partir de esto es importante que el docente comprenda los procesos motivacionales y afectivos

subyacentes al aprendizaje de sus estudiantes, ya que teniendo en cuenta los aportes de Ausubel

estos procesos son determinantes en el desarrollo de las capacidades cognitivas en las diversas

etapas del ciclo vital de los estudiantes.

77

Page 78: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

C. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Pregunta 1¿Considera importante el acompañamiento del padre de familia en el proceso de

aprendizaje del niño?

CódigoCategoría

(respuesta con mayor frecuencia) No. De frecuencia

A. SÍ. 22

B. NO 3

El 88% de los padres de familia consideran que es muy importante el acompañamiento de

ellos en las actividades académicas de los niños y el 12% considera que no es importante. De

acuerdo a esto Lev Vygotsky señala que: “A partir de las indicaciones y directrices de los adultos,

y en general, de las personas con quienes interactúa el niño, éste aprende a regular sus procesos

cognitivos”, de ahí que es muy importante el acompañamiento de los padres de familia en el

proceso educativo de los niños.

78

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. SÍB. NO

Page 79: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pregunta 2 ¿Cuenta usted con la disponibilidad de tiempo y espacio para orientar al niño

en los compromisos asignados?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. SÍ. 17

B. NO 8

C. A VECES 0

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. SÍ

B. NO

C. A VECES

El 68% de los padres de familia consideran que cuenta con la disponibilidad de tiempo y

espacio para orientar al niño en los compromisos asignados y el 32% no tiene tiempo. De acuerdo

a esto en la teoría de Lev Vygotsky se puede evidenciar que: “El nivel de desarrollo y aprendizaje

que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus

compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo.”, por esto es muy

importante que los padres de familia saquen el tiempo y el espacio para orientar a sus niño en los

procesos que se requieran.

79

Page 80: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pregunta 3. ¿Cuenta con los recursos materiales para orientar a los niños en el desarrollo de

las actividades académicas?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. SÍ. 15

B. NO 10

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. SÍ

B. NO

El 60% de los padres de familia cuenta con los recursos materiales para orientar a los

niños en el desarrollo de las actividades académicas y el otro 40% no tiene los recursos

materiales. Cabe resaltar que es muy importante que los padres de familia tengan encasa los

recursos para orientar a los niños en los procesos académicos debido a que como lo plantea

Ausubel el material pedagógico supera el conocimiento memorístico general y tradicional y

lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante, pero

si estos materiales no tienen un significado lógico potencial para el alumno propiciará que se dé

un aprendizaje rutinario y carente de significado.

80

Page 81: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pregunta 4. ¿Considera usted que su preparación académica es suficiente para orientar al

niño en el desarrollo de las actividades?.

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. SÍ. 17

B. NO 8

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. SÍ

B. NO

El 68% de los padres de familia consideran que su preparación académica es suficiente

para orientar al niño en el desarrollo de las actividades y el 32% no tiene la preparación

académica. Cabe resaltar que teniendo en cuenta los aporte de Lev Vygotsky el nivel de

desarrollo cognitivo está condicionado por el aprendizaje y es también producto de las

interacciones que se establecen entre la persona que aprende y los otros individuos mediadores de

la cultura como los adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo

del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese espacio cultural. Además este autor nos

afirma que la educación constituye una de las fuentes más importantes para el desarrollo de los

miembros de la especie humana.

81

Page 82: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pregunta 5. ¿Cuál es su actitud cuando el niño le pide su orientación para desarrollar alguna

actividad académica?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. DISPUESTO 21

B. MOLESTO 4

C. INDIFERENTE 0

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. DISPUESTO

B. MOLESTO

C. INDIFERENTE

El 84% de los padres de familia consideran que está dispuesto a orientar al niño cuando el

niño le pide su orientación para desarrollar alguna actividad académica; el 16% se molesta;

ninguno se manifiesta indiferente. Para Díaz Barriga la buena actitud es una de las condiciones

que debe reunirse para que el aprendizaje sea realmente sea significativo, así mismo lo plantea

Ausubel al considerar que para que se dé un aprendizaje significativo debe existir además una

disposición subjetiva, una actitud favorable.

82

Page 83: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pregunta 6. Durante la orientación del niño en la actividad que desarrolla, ¿Usted se muestra

paciente o impaciente?

CódigoCategoría (respuesta con mayor

frecuencia)No. De frecuencia

A. PACIENTE 22

B. IMPACIENTE 3

Categoría (respuesta con mayor frecuencia)

A. PACIENTE

B. IMPACIENTE

El 88% de los padres de familia se muestra paciente durante la orientación del niño en la

actividad que desarrolla y el 12% es impaciente. Con respecto a esto cabe resaltar que los factores

motivacionales y afectivos según David Ausubel desempeñan un papel de primer orden en la

movilización de los conocimientos previos del alumno.

83

Page 84: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB

Identificar el espacio donde la docente desarrolla el acto pedagógico y los demás lugares donde los niños interactúan

Observar los lugares donde se desarrolla el acto pedagógico.

Elaborar un informe detallado de las condi-ciones que presentan estos espacios.

Equipo de

Investigación

Computador Portátil

Cámara fotográfica y/o de video.

Lista de chequeo

X

X

3.8. Plan de Acción

Identificar los materiales didácticos con que cuenta la docente para realizar su labor educativa

Realizar un inventario físico de los materiales y determinar su estado.

Equipo de Investigación

Cámara fotográfica y/o de video Cámara

Computador Portátil

Lista de

XXXX

XX

Page 85: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

chequeo

Identificar la metodología utilizada por la docente en su labor pedagógica

Observación.

Aplicar Cuestionario de preguntas a la maestra de preescolar

Revisar diario de campo, el planeador, el plan de área y los cuadernos de los niños.

Equipo deInvestigación

Cuestionario de Preguntas

Diario de Campo

Planeadores.

Cuaderno de estudiantes

X

Identificar el clima de afectividad del niño con el docente y con sus familia

Diligenciar Formato de Evaluación a la profesora, y a los niños.

Observar directamente el comportamiento de niños y docente en todos los espacios.

Equipo de Investigación

Formulario de preguntasCámara fotográfica y/o video

x

Determinar el acompañamiento de los

Diligenciar Encuesta

Equipo de Investigación

Encuesta x

Page 86: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

padres en el proceso educativo del niño

Identificar el tipo de actividades que prefieren los niños durante la clase y fuera de ella; además las que les gustaría realizar.

Observación directa

Diligenciar encuestacon los niños

Equipo de Investigación

Encuesta Cámara

fotográfica y/o video

x

Page 87: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Analizar la postura que tienen los psicólogos y docentes respecto a los ambientes educativos y su incidencia en el aprendizaje significativo.

Aplicar encuesta a psicólogos y docentes de preescolar.

Equipo de Investigación Encuesta x

Page 88: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Elaborar una propuesta que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa en los niños de transición

Presentar la propuesta

Equipo de Investigación Informe x

Tabla No 2. Plan de Acción

Page 89: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Introducción

La escuela es, después de la familia y aun de otros espacios de formación de actitudes y

valores, el espacio determinante en la formación integral de los seres humanos. Es por ello que

se debe resaltar la importancia de crear una escuela cuyos ambientes educativos apunten a la

formación humana y contemporánea de estudiantes y maestros conscientes de su responsabilidad

en la formación de los miembros de una sociedad.

Se hace imperante pensar en una escuela cuyos ambientes educativos posibiliten la

comunicación y el encuentro con las personas: una escuela que cuente con los materiales

necesarios y los espacios que permitan desarrollar las actividades que estimulen aptitudes y

actitudes que contribuyan a aumentar la capacidad creadora, el diálogo y en especial, el

desarrollo de aprendizajes significativos; un lugar donde se permita la libre expresión; que las

ideas y los aportes para la solución de problemas sean bien recibidos y canalizados; una escuela

que vele por los intereses, las necesidades y estados de ánimo de todos, sin excepción, en una

relación con la cultura y la sociedad en general.

Conscientes de tal realidad, se presenta esta propuesta que promueve y resalta la

importancia de crear ambientes educativos para favorecer el aprendizaje significativo de los

niños del grado transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda.

Se inicia haciendo una descripción del contexto que permitirá tener un panorama más

amplio del aspecto físico, económico, social, cultural y educativo de la Institución y la

comunidad educativa en general.

Seguidamente se dará a conocer el diagnóstico pedagógico que se realizó sobre los

ambientes educativos donde se desarrolla las practicas pedagógicas, con el fin de dar a conocer

Page 90: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

las condiciones actuales en que se educan día a día los estudiantes del nivel preescolar del

Colegio Pablo Neruda.

Con el fin de promover la necesidad de reorganizar los ambientes encontrados, se

construirá una fundamentación teórica apoyada en los autores Lev Vygotsky y David Ausubel,

los cuales presentan las condiciones en que debe educarse un niño para que logre desarrollar

todas sus habilidades a través de aprendizajes significativos para él.

Apoyados en el marco conceptual y contextual de la institución se desarrollará un plan de

acción que permita el análisis e intervención de las condiciones actuales en que se educan los

niños para lograr rediseñarlas y volverlas más eficientes y posibiliten la adquisición de

habilidades físicas y cognitivas tanto en los estudiantes como los docentes para que respondan a

sus necesidades y permitan un acompañamiento, orientación y seguimiento del camino y de los

elementos que los niños requieren.

Page 91: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.2. Análisis de la Práctica Docente

4.2.1. Marco Contextual

La presente propuesta pedagógica se elabora con base a un estudio realizado en el distrito

de Barranquilla, el cual se encuentra ubicado en la zona norte del país; limita al norte con el mar

Caribe; al sur con los municipios de Soledad y Galapa; al occidente y noroccidente con el

municipio de Puerto Colombia, al oriente con el río Magdalena y al suroccidente en un pequeño

tramo con el municipio de Tubará.

Barranquilla tiene un clima tropical seco, cuenta con una población aproximada de

1'182,493 habitantes, es centro industrial, su actividad económica es dinámica centrada en la

industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. A nivel cultural durante todo el año

se desarrollan actividades que permiten la manifestación artística y cultural de los diferentes

grupos étnicos que aquí habitan, es reconocida por su carnaval, el cual fue declarado por la

Unesco como Patrimonio Oral Cultural e Intangible de la Humanidad.

La educación, se rige por el sistema educativo nacional; cuenta con prestigiosas y

reconocidas universidades acreditadas; muchas instituciones técnicas y tecnológicas; colegios

privados y oficiales, regidos y controlados por la Secretaria de Educación Distrital.

Entre los sitios turísticos se puede mencionar: La Catedral Metropolitana, El Museo

Romántico, el Aeropuerto “Ernesto Cortissoz” El Zoológico, El Estadio Metropolitano, El Museo

del Caribe, entre otros.

En el aspecto urbanístico el Distrito se encuentra estratificado en los niveles del 1 al 6 los

cuales agrupan numerosos barrios y entre estos se encuentra el barrio “Ciudadela 20 de Julio”,

ubicado al noroccidente del distrito. Este barrio se encuentra dividido en sectores, siendo uno de

ellos Conidec lugar donde se lleva a cobo la presente investigación.

Page 92: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Conidec está ubicado al norte de la “Ciudadela 20 de Julio” y tiene una población

aproximada de 5.000 habitantes de estrato dos; cuenta con todos los servicios públicos, canchas

de futbol, iglesias, un puesto de salud, hogares comunitarios, cuatro instituciones educativas

privadas y un colegio del sector oficial denominado “Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda

donde se desarrolla este estudio investigativo”.

El Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda, antigua escuela Pablo Neruda, fue

constituido en 1983 gracias a la autogestión de una comunidad organizada como solución a la

falta de centros educativos en el sector.

Un grupo de mujeres aguerridas, en su mayoría educadoras; entre ellas, la licenciada Elba

Ortiz, quienes con un gran espíritu de servicio y deseosas de que los niños del barrio tuvieran una

escuela cerca de sus casas, El 24 de febrero de 1984, lograron que la escuela abriera sus puertas a

la niñez del barrio, e incluso de sectores vecinos. Esta institución brinda el servicio de educación

en todos los niveles desde preescolar con el grado transición hasta el grado 11 de enseñanza

media y con educación para adultos en la jornada nocturna.

La planta de personal actualmente está conformada por 50 docentes licenciados que

atienden más de 1.000 estudiantes en sus tres jornadas, además el Colegio tiene un convenio con

el ITSA para promover la formación laboral de los estudiantes de la media.

Otro servicio ofrecido son las metodologías flexible como la aceleración del aprendizaje y

ciclos juveniles, para los usuarios que se encuentran en extra edad o en condiciones de madres

adolescentes solteras.

La planta física de la institución está conformada por aulas de clase amplias, ventiladas e

iluminadas entre las cuales se encuentran cinco de ellas destinadas a atender los niños del nivel

preescolar, además tiene una cancha donde los estudiantes desarrollan las clases de Educación

Física y se recrean; una sala de informática, un laboratorio de biología y química, salón de

audiovisuales, una biblioteca sistematizada y departamento de orientación.

Page 93: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

En este contexto escolar y en el grado de transición es donde surge la presente propuesta

pedagógica, el grado transición está conformado por 25 estudiantes con edad promedio de 5 años

y una docente licenciada en educación preescolar.

Según información proporcionada por el Psicoorientador de la Institución, la mayoría de

los niños reside en este sector y algunos en sectores aledaños; unos viven con sus padres y otros

pasan la mayor parte del tiempo con otros familiares, entre ellos hermanos mayores, abuelos o

tíos. Los padres laboran en empresas o en oficios de manera independiente algunos de ellos

tienen un nivel educativo profesional, otros son bachilleres y una minoría no realizó estudios.

A nivel socio económico las familias de estos niños son de bajos recursos debido a los

pocos ingresos que perciben por sus empleos y a las familias numerosas que deben sostener, el

nivel de vida general de estas familias se encuentra enmarcado en las condiciones que ofrece el

nivel uno de la estratificación social de la ciudad.

Page 94: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.3. Diagnóstico Pedagógico

A los niños y niñas de transición les gusta compartir y participar en actividades

recreativas; en ocasiones realizan juegos simbólicos de manera espontánea, sin embargo, durante

la realización del trabajo en clase se distraen con facilidad; algunos culminan sus actividades de

manera rápida y el desarrollo de su motricidad fina y gruesa va acorde con su edad, mientras que

otros, se aíslan, no trabajan y hablan de temas diferente a los de la clase.

La docente utiliza el salón de clase para desarrollar el acto pedagógico, los mismos

recursos y materiales de trabajo como: el borrador, tablero, marcadores y una que otra lámina.

Cuando los niños terminan una actividad le muestran el trabajo que han realizado a la profesora,

ella les califica con una carita feliz o sorprendida, según sea el caso, es decir, si está realizada

correctamente o no. Una vez calificada la actividad, los niños regresan a su puesto a jugar con

los lápices, otros a hablar con algún compañero o simplemente a caminar dentro del salón hasta

que la docente nuevamente entrega la próxima actividad a todos.

Durante el acto pedagógico presenta el tema mencionando su nombre y hablando

específicamente de éste, los niños deben escuchar atentamente sin distraerse, en caso contrario,

detiene su intervención y les llama la atención públicamente.

Al retomar el tema que ella está tratando les exige a todos los niños que repitan lo que a

ella le interesa que aprendan de manera memorística, seguidamente les coloca a todos la misma

actividad relacionada con el tema, generalmente planas, coloreado y copia de modelos.

Cuando los estudiantes le hacen preguntas mientras ella está ocupada, no las responde y

los manda a ubicarse en el puesto que les corresponde; los niños tienen que realizar la actividad

de manera correcta y como lo indica ella, si hacen algo diferente a lo que ella propone, les hace

énfasis en que sólo deben trabajar con el que ella ha establecido.

Se observa poca flexibilidad en la elección de los contenidos, no se tienen en cuentan las

necesidades e intereses de los estudiantes; Los niños no realizan actividades artísticas en las que

Page 95: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

utilicen materiales reciclables, ni actividades extracurriculares que le permitan al niño participar

activamente y desarrollar un aprendizaje significativo en diferentes ambientes.

Los niños realizan las actividades propuestas por la docente sólo en cuadernos y libros,

realizan juegos dirigidos por ellos mismos sin la orientación e intervención de la docente y los

materiales didácticos que utilizan para recrear su mente después de una actividad es el lápiz, el

diálogo con otro compañero o el desplazamiento por el salón, distrayendo al resto del grupo que

no ha culminado su actividad, aun sabiendo que la docente lo reprende delante de sus

compañeros.

En cuanto al clima de afectividad, se observa que la algunos son niños alegres y otros se

muestras distantes; aunque la profesora los regaña, la actitud hacia ella es de respeto. El ambiente

que se maneja es monótono y los niños lo manifiestan en el poco interés por el estudio y el ritmo

lento al desarrollar sus habilidades cognitivas.

Page 96: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.4. Identificación del Problema

La problemática que se plantea en el ambiente educativo consiste en que no se involucran

durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas, los elementos necesarios que hacen parte de

éste para favorecer los aprendizajes significativos de los niños del grado transición del Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda, debido a que la docente no tiene en cuenta las necesidades e

intereses de los estudiantes, es decir, coarta la iniciativa de ellos frente a una situación, limitando

así su participación y la producción en los diferentes contextos escolares.

Por otra parte, la maestra tampoco se apoya de recursos variados y estrategias pedagógicas

que hagan enriquecedor el ambiente educativo y generen situaciones de aprendizajes

significativos en el aula y fuera de ella, de tal manera que cualquier espacio se pueda convertir en

un escenario donde los niños y niñas a través de las relaciones consigo mismo y con los demás,

desarrollen un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 97: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.5 Objetivos

4.5.1. Objetivo General.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en los estudiantes de transición

del Colegio Distrital Comunitario Pablo Neruda de Barranquilla, determinando el ambiente

educativo ideal que permita lograr un aprendizaje significativo.

4.5.2. Objetivos Específicos

Caracterizar las condiciones del ambiente educativo en donde se desarrollan las

actividades pedagógicas de los niños de transición del Colegio Comunitario Distrital

Pablo Neruda.

Proponer estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje significativo en los niños

de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda en un ambiente educativo

adecuado.

Page 98: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.6. Justificación

La intención básica de esta propuesta pedagógica es contribuir al mejoramiento de la

calidad de la educación desde el nivel de preescolar. El eje central es proponer la implementación

de metodologías creativas en ambientes activos pedagógicamente, que propicien el desarrollo de

competencias y habilidades en los niños a través de las acciones docentes relativas al proceso de

enseñanza-aprendizaje, priorizando acciones donde se favorezcan la observación,

experimentación y análisis del contexto natural y social en que se desenvuelven los niños, para

que logre la construcción de conocimientos verdaderamente significativos.

Una preocupación básica para el maestro de educación preescolar es descubrir los

elementos que le permiten crear un ambiente educativo eficaz, con relación a los objetivos

formativos que le plantea el sistema educativo donde se promueve la interacción de los elementos

familia, escuela y sociedad a favor de la educación y formación de los niños en edad preescolar.

En la medida en que se propicie un óptimo aprovechamiento de los materiales y de las

potencialidades humanas de la escuela, serán más favorables los intereses, las condiciones y

actitud de los niños. Igualmente, la familia cumple un rol importante en el proceso educativo del

niño, por lo tanto es indispensable contar con su apoyo para un adecuado desarrollo; por otro

lado, la escuela debe proyectarse para enriquecer los ambientes donde aprenden los estudiantes

para no limitar el crecimiento de formas más avanzadas de pensamientos y de modalidades cada

vez más complejas de interacción con el mundo y la docente crear nuevas estrategias que

contribuyan a la consecución de un aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta que el desarrollo infantil constituye un proceso de transformación

permanente, de nuevas competencias, es necesario que los niños gocen de ambientes de

aprendizaje ricos, exigentes y generadores de múltiples experiencias; ambientes educativos que

reflejen y revelen los retos del mundo real, que favorezca no sólo la adquisición de nuevo

conocimiento, sino el fortalecimiento de competencias y de variadas habilidades sociales y

cognitivas necesarias para que pueda enfrentarse a las demandas crecientes del entorno durante

sus primeros años.

Page 99: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Mantener un adecuado ambiente educativo durante el desarrollo de actos pedagógicos

implica mantener el rol activo de los estudiantes durante sus propios procesos de cambio,

especialmente en la edad infantil, ya que ellos piensan porque les gusta pensar, conocen porque

quieren saber siempre más, exploran porque quieren descubrir, deciden cuándo quieren aprender

algo nuevo y qué aprender; vuelven una y otra vez sobre lo que ya saben para comprender mejor.

Si las escuelas se empeñan en mejorar el ambiente en el que se encuentran inmersos sus

estudiantes, se desarrollará significativamente la actuación de los niños en el mundo y la

autonomía sobre sus procesos de desarrollo y aprendizaje, a través del fortalecimiento de sus

capacidades y habilidades que le permitan generar nuevas formas de interactuar con los adultos,

con los otros niños, con los objetos y con los eventos.

Así mismo, desarrollar la habilidad para organizar información compleja y de articular sus

conocimientos y recursos cognitivos en desempeños dirigidos a metas, generando así asombrosas

estrategias para solucionar problemas. Además, pueden proponerse diversas maneras de

enfrentarse a las tareas y situaciones cotidianas que respondan a sus demandas en determinado

momento de su desarrollo.

No obstante, es necesario aclarar que no toda situación resulta significativa para los niños,

por esto es responsabilidad de los agentes educativos garantizar que cualquier actividad que les

proponga, cumpla con las condiciones básicas para que sea relevante a su desarrollo; es necesario

conocer los factores esenciales que hacen parte de un buen ambiente educativo que cualquier tipo

de actividad debe poseer para que se constituya en un espacio significativo y que al mismo

tiempo permita analizar, evaluar, generar y transformar las situaciones que se dan.

Es así como todas estas concepciones sobre los niños, sobre el desarrollo y en especial

sobre los ambientes educativos, constituyen el soporte de la propuesta para desarrollar el

aprendizaje significativo desde la escuela en los niños y niñas durante la edad infantil, a través de

escenarios de aprendizajes estructurados, retadores y generadores de múltiples experiencias para

quienes participen en él.

Page 100: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.7. Alternativa Metodológica Didáctica

4.7.1. Enfoque Teórico

En el diseño de ambientes educativos una pieza fundamental es el docente; el papel es

mediar entre el sujeto que aprende y el objeto de estudio. Un mediador es la persona que, al

relacionarse con otra u otras, propicia el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no

saber, poder o ser, a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y lo que es más

importante, ser.

En esta percepción está claro el enfoque sociocultural del aprendizaje, específicamente de

las aportaciones de Lev Vygotsky “La mejor forma de hacerlo es que los niños experimenten la

libertad de poder comprometerse ampliamente con aquello que consideran importante para poder

expresarse”.

Lo primordial aquí es que los niños descubran un camino y un espacio para poder expresar

de manera abierta todo aquello que sienten y piensan, de manera que puedan explorar, dibujar,

bailar, jugar, dramatizar cuentos y realizar manualidades son indicadores que le permite a la

educadora descubrir de manera auténtica los intereses y necesidades de sus estudiantes.

Por ello, es importante adecuar un ambiente donde se desarrollen cada uno de estos

procesos educativos y le permita descubrir cuáles son las debilidades y fortalezas para poder

tomarlas en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo con esto, lo mejor que puede hacer una educadora para promover dicho

proceso es planear muchas actividades pedagógicas creativas en las que los niños puedan tener

medios para desarrollar un aprendizaje significativo.

Es muy conveniente que los maestros ofrezcan a sus estudiantes una gran cantidad y

variedad de experiencias y actividades que permitan expresarse libremente en su medio; el

maestro deben llegar a sus estudiantes de manera creativa para que el aprendizaje sea efectivo y

Page 101: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

eficaz; sin embargo, esta creatividad puede expresarse de muchas otras maneras: por medio de

las actividades lúdicas y musicales, los viajes cortos, los trabajos manuales con materiales del

medio, entre otros.

Cuando un niño descubre que lo que él hace mejor, es más, que cuando hace algo que a él

le interesa es tomado en cuenta por su maestra, su motivación para hacerlo mejor crece de una

manera sustancial, debido a que en ese momento experimenta una gran sensación de poder y

libertad para poder explorar. Dentro del ámbito educativo es más fácil poder apreciar las

diferentes capacidades de los niños debido a que ellos, como ya se indicó, pueden expresar mejor

cuáles son sus verdaderos intereses cuando se encuentran en un ambiente con las condiciones

aptas para lograrlo.

De tal manera, propiciando el ambiente adecuado para el proceso enseñanza- aprendizaje

de los niños en las escuelas y comunidades educativas, tendremos estudiantes más abiertos,

libres, con comportamientos originales, capaces de aprender casi por sí mismos rápidamente, con

un amplio vocabulario, generadores de preguntas en busca de respuesta por medio del ¿Cómo?

¿Por qué?, etc.; niños que puedan trabajar solos y conservar la concentración durante periodos

más largos debido a que tienen interés en lo que realizan.

Un elemento muy importante, desde este punto de vista, señala Vygotsky “es lograr un

“amarre” de estas posibilidades creativas en el aprendizaje de los niños”, es decir, una vez

descubierta cierta capacidad o interés, el niño puede conversar con la educadora acerca de ello,

dándole tanto apoyo emocional como consejos u orientaciones para hacerlo mejor.

Esto que parece algo circunstancial y aparentemente sin trascendencia es, sin embargo, de

gran importancia para el niño. De esta manera se puede observar cómo la educadora se convierte

en un agente muy especial para el niño, hasta el punto que para él son muy importantes los

factores sociales, afectivos y materiales que le pueda ofrecer su entorno escolar. Es necesario

tener en cuenta que en los procesos educativos de los niños y niñas los factores psicológicos y

ambientales son determinantes en el desarrollo del aprendizaje.

Page 102: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Entre los factores que hacen parte del ambiente educativo, se encuentran la infraestructura

física del salón de clases y los materiales que se utilizan; el ambiente psicológico, que muchas

veces puede ser más importante y los factores sociales como elementos fundamentales en los

proceso educativos del niños quien generalmente, está esperando la aprobación de sus conductas

por parte de sus compañeros más que de sus maestros. Como dice Vygotsky en su teoría socio-

cultural: “muchas de las características personales y habilidades cognitivas más sobresalientes de

un niño se desarrollan a partir de las interacciones sociales con los padres, profesores y otros

compañeros más competentes”, sin embargo, es el maestro quien ejerce el control directo.

Todos estos aspectos contribuyen a la construcción del aprendizaje y a la resolución de

problemas mediante alternativas propias, únicas, nuevas y diferentes que pueden ser reforzadas o

estimuladas por el adulto dentro de un ambiente educativo. Cabe resaltar la zona de desarrollo

próximo de Vygotsky: “el nivel de desarrollo real del niño puede ser determinado a partir de la

resolución independientemente de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus

iguales más capacitado”.

Lo frase anterior hace referencia a lo que el niño podría hacer por sí mismo, contando con

la ayuda adecuada. De esta manera, la llamada zona de desarrollo próximo, se establece

estudiando las diferencias entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer

contando con un apoyo externo.

En el primer caso se puede determinar qué es lo que el niño ya sabe y es capaz de hacer;

en el segundo, a través de una verdadera evaluación dinámica, se puede establecer un cierto rango

o diferencia y, en términos pedagógicos, nos marca una pauta acerca de lo que en realidad

podemos exigirle al niño de acuerdo al medio donde se desenvuelve.

El primer caso, se refiere al nivel de desarrollo actual, en donde se recurre a tareas que

exigen ser resueltas de forma independiente y que demuestran tan solo el dominio de funciones

que ya se han formado y madurado; mientras que en segundo, es la zona de desarrollo próximo.

Lo que verdaderamente explica y expresa este concepto es una idea de los alcances de dinámicas

del desarrollo mental a través de la instrucción.

Page 103: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Por tanto, la conclusión de Vygotsky es que la zona de desarrollo próximo tiene un valor

más directo para valorar la dinámica del desarrollo mental y para el éxito de la enseñanza, que

actuar de manera tradicional a partir de una medición del nivel actual del desarrollo mental.

Esto se refiere a que si bien es la responsabilidad de cada ser humano aprender y

construir conocimiento en gran medida; en la primera infancia, es profundamente afectado por

los adultos y el ambiente que lo rodean. Si esta influencia es adecuada, podemos presenciar un

verdadero “florecimiento” de capacidades; en caso contrario, podemos estar frente a un adulto

carente, inseguro y muy por debajo de lo que podía haber sido si hubiera recibido los estímulos

adecuados.

Para Vygotsky es muy importante entender que, cada periodo, cada etapa en el desarrollo

del niño, tiene sus propias características y debe ser entendido como tal. No es buena idea

manejar un solo criterio como indicador del desarrollo durante todas las etapas; lo que aquí era

importante más adelante no lo es, por que ha surgido algo diferente y así mismo el proceso

educativo va aumentando o disminuyendo.

Acerca de esto Vygotsky señala que: “en el curso de desarrollo se modifica el significado,

el valor, lo sintomático, lo indicativo y la importancia del indicio elegido los intereses y la

imaginación”. Y por ende, un aprendizaje creativo. Un indicio valioso e importante para

determinar el desarrollo del niño en un momento dado, pierde su significado en el siguiente.

De esta forma, el ambiente que se le brinde al niño para que viva sus experiencias,

determina en gran medida su ritmo y su calidad de desarrollo emocional e intelectual, así mismo

determina su capacidad para crear, innovar y construir conocimientos por medio de sus

experiencias vividas, guiadas u orientadas por sus profesores. Afirmando una vez más la

intervención del ambiente y de los adultos en este momento para orientar el destino del niño.

Si bien queda claro, el grado de importancia que tienen los docentes para el estudiante, se

puede entender cómo marca en ellos y en su vida escolar las percepciones que los educadores

tienen sobre los discentes durante toda su etapa de vida, por tal motivo a medida que los

Page 104: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

estudiantes pasan de un nivel de aprendizaje a otro, sus procesos mentales y creativos van

cambiando y por lo cual se requieren diferentes estrategias que satisfagan sus necesidades sin

dejar de ser el docente una guía en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo maestro es consciente de la gran facilidad con la que los niños se convierten en

buenos o malos estudiantes, capaces de crear conocimientos a través de los hechos que vivencia y

experimenta al practicar cosas nuevas en su entorno.

Teniendo en cuenta, además, que es en la clase donde se inician los procesos mentales y el

alumno desarrolla una participación particularmente viva y original que parte de la función

imaginativa, a la cual asigna su lugar en el área de la percepción del mundo y de la orientación en

él, o sea, en el ámbito externo de la vivencia.

Es por ello que la etapa preescolar es algo definitivamente importantísimo para la

adquisición de los mecanismos mentales necesarios para resolver los retos de las etapas futuras,

cuando, por medio de la ayuda y la cooperación de los educadores, los niños pueden alcanzar

niveles verdaderamente sorprendentes de aprendizaje y socialización.

De ahí que el ambiente educativo es de vital importancia, dado que la mayoría de las

situaciones de aprendizaje que se dan durante la rutina diaria, suceden dentro del salón de clase.

Sin embargo se debe tener claridad que toda actividad y situación dentro y fuera del salón

de clases puede ser motivo de enseñanza y aprendizaje significativo.

Construcción teorética del impacto de la propuesta

Un ser humano sin habilidades adquiridas en el preescolar es como un edificio sin bases

porque corre el riesgo de tardar su aprendizaje en el desarrollo de cada una de sus dimensiones:

espiritual, corporal, comunicativa, cognitiva, socio-afectiva y estética, que le van a permitir

interactuar en el mundo circundante.

Page 105: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Teniendo en cuenta lo anterior, debe concientizarse de que el nivel educativo del

preescolar tiene que ser pensado, estructurado y construido de manera que se visionen y se

diseñen estrategias que apunten al ser humano que se desea formar y las habilidades que se deben

desarrollar desde la primera infancia; a partir de un ambiente educativo adecuado y propicio para

que los niños puedan adquirir fácilmente aprendizajes significativos que puedan poner en

práctica en cada una de las situaciones que se le presente en el transcurrir de su vida.

Esta propuesta educativa es el producto del análisis de las prácticas educativas y del

método utilizado por la maestra en el desarrollo de las clases con los niños de transición del

Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda; donde primaban modelos de enseñanza

tradicionales que no tenían en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, de tal manera

que no se activaban los conocimientos previos, olvidando que todo estudiante que inicia un

proceso de aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos, conocimientos y

representaciones que ha elaborado en su experiencia anterior.

De ahí surgió la necesidad de crear estrategias utilizando los espacios educativos donde los

estudiantes pudieran acercarse al conocimiento de manera significativa, que permitieran activar

sus conocimientos previos; que pudieran dar ejemplos de acuerdo al contexto en el que se

desenvuelven; teniendo en cuenta lo que era importante para ellos; se partió de situaciones

vivenciales que sirvieron para integrar las dimensiones y desarrollarlas a partir de actividades

sencillas y cotidianas como la preparación de una pizza o de una ensalada de frutas, entre otras.

Estas actividades tienen muchos contenidos inmersos que llevan a los niños a reconocer

colores, diferenciar, clasificar objetos, agrupar, realizar conteos, leer instrucciones, hacer escritos

de instrucciones, relatos de experiencias y demás, lo cual permitirá desarrollar en los niños

verdaderos aprendizajes, porque lo que va a ver en el colegio ya lo ha visto en su contexto y lo

puede relacionar de manera más significativa, de esta manera se logra así pasar de aquella

característica de pedagogía tradicional a modelos más apropiados para la enseñanza en el nivel

preescolar.

Page 106: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Con base en lo anterior, se demuestra cómo a partir del diseño de un ambiente educativo

acorde con las necesidades de los niños, se pueden generar cambios significativos en las practicas

pedagógicas, ayudando a comprender las fortalezas y debilidades en las educadoras para orientar

su quehacer pedagógico, logrando así motivar a los niños para que puedan avanzar en su

aprendizaje y llenar las expectativas de los padres de familia con respecto a los logros de sus

pequeños.

Esta propuesta le permite a los docentes darle la importancia que merece el nivel

preescolar y continuar aprendiendo para enseñar mejor a los niños, de tal forma que se les pueda

dar la oportunidad de ofrecerle una educación integral y un verdadero aprendizaje significativo

como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional.

Page 107: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.8. Plan de Acción.

4.8.1. Fase de sensibilización, planeación y diseño de la propuesta de investigación.

ACTIVIDAD OBJETIVO ACCIONES RECURSOS FECHA

Presentación de los resultados de la investigación al consejo directivo de la institución.

Dar a conocer los resultados de la investigación sobre:” ambientes educativos desarrollada en el nivel preescolar de la institución.

Enviar carta a consejo directivo.(Ver Anexo K)

Hojas de block.

Impresiones.

20 de Octubre de 2011

Presentación de la propuesta: “Estrategias pedagógicas utilizando los espacios educativos para favorecer el aprendizaje significativo de los niños del grado transición”

Socialización de la propuesta a docentes del nivel preescolar

Presentar al consejo directivo de la institución la propuesta: “Estrategias pedagógicas utilizando los espacios educativos para favorecer el aprendizaje significativo de los niños del grado transición”

Explicar a los

docentes del nivel preescolar la propuesta pedagógica a implementar, e involucrarla en el desarrollo de

Reunión para socializar el esquema general de la propuesta.

Reunión con

docentes del nivel de preescolar.

(Ver Anexo L)

Video beam.

P.C. Diapos

itivas. Hojas

de Block

22 de Octubre De 2011

Page 108: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

la misma para enriquecer su quehacer pedagógico.

Socialización con los padres

Concientizar a los padres de familia de la importancia de involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

Taller de socialización con los padres. (Ver Anexo. M)

P.C C.D. Diapositiva

s

24 de Octubre de 2011

Ciclo de formación docente

Desarrollar un ciclo de tres talleres pedagógicos a los docentes de preescolar para recibir la fundamentación teórico –práctica para implementar la propuesta.

Desarrollo de tres talleres.(Ver anexos N,O,P,Q)

Video-beam

Textos

Primer periodo del año escolar 2012

Tabla No 3. Actividades Sugeridas - Socialización

4.8.2. Fase de aplicación de la propuesta de investigación.

ACTIVIDAD OBJETIVO ACCIONES RECURSOS FECHA

TALLER 1: CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, UN DESAFÍO PARA EL MAESTRO.

Describir los ambientes de aprendizaje significativo

Analizar el rol del docente y del estudiante en ambientes de aprendizaje significativo.

Reflexión y discusión sobre los ambientes de aprendizaje.

Caracterización de ambientes de aprendizaje significativo

Reflexión y definición de roles en el ambiente aprendizaje significativo.

(Ver Anexo N)

Video-beam

Textos

Primer día del año escolar.

Page 109: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ACTIVIDAD

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS FECHA

TALLER 2: Estrategia y metodología para el aprendizaje significativo en ambientes educativos.

Identificar las estrategias y metodología para el aprendizaje significativo en el aula

Explicar cómo hacer operativamente el trabajo por proyectos de aula.

Proponer actividades que sirvan de guía para la elaboración de proyectos de aula para favorecer el aprendizaje significativo de los niños en un ambiente educativo adecuado.

Reflexión y discusión sobre las estrategias y metodología en los ambientes de aprendizaje significativo en el aula.

Explicación de cómo desarrollar el acto pedagógico a través de los proyectos de aula.

(Ver Anexo O)

Presentación de algunos ejemplos de actividades para desarrollar en proyectos de aula

(Ver Anexo P)

Video-beam

Textos

Tercer día del primer periodo del año escolar.

TALLER 3:Aprendizaje significativo y recursos didácticos.

Identificar los recursos didácticos del aprendizaje significativo

Aplicar a las actividades específicas los recursos didácticos de manera creativa y significativa

Reflexión y discusión sobre los recursos en los ambientes de aprendizaje.

Diseño de recursos didácticos para el aprendizaje significativo

Comparación y análisis de recursos didácticos

(Ver Anexo Q)

Video-beam

Textos

Quinto día del primer periodo del año escolar.

Tabla N.o 4. Actividades Sugeridas - Implementación

Page 110: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4.8.3. Fase de evaluación de la propuesta de investigación.

ACTIVIDAD

OBJETIVO ACCIONES RECURSOS FECHA

Diagnóstico inicial de los niños.

Identificar el estado inicial de los niños en cada una de sus dimensiones y durante el año escolar.

Levantar un diagnóstico del estado inicial desde que los niños ingresan al salón de clase al comenzar el año escolar y durante el transcurso de cada periodo académico.

Observador del docente.

Segunda semana del primer periodo del año escolar.

Diagnóstico final de los niños.

Conocer el estado actual de los niños, y sus avances en las habilidades cognitivas al finalizar el año escolar.

Evaluar nuevamente a los niños una vez finalizado el año escolar y comparar el estado inicial con el actual para conocer sus avances cognitivos.

Observador del docente.

Finalización de cada periodo académico y del año escolar.

Evaluación dirigida a padres de familia.

Determinar el acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo de los niños.

Evaluar nuevamente a los padres de familia después de haber implementado la propuesta.

Se utilizará nuevamente la encuesta dirigida a los padres de familia aplicada

Finalización de cada periodo y del año escolar.

Page 111: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Realizar una comparación con los resultados obtenidos del diagnostico realizado al inicio con los resultados actuales, para conocer los avances que han tenido los padres en la participación de los procesos pedagógicos de los niños.

al inicio de la investigación. (Ver anexo G).

Evaluación dirigida a la docente del nivel preescolar del grado transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda.

Conocer los avances que ha tenido la docente en su labor pedagógica una vez implementada la propuesta y la docente realizar una auto reflexión sobre su nuevo quehacer pedagógico.

Evaluar nuevamente a la docente una vez implementada la propuesta.

Comparar los avances que ha tenido la docente en su metodología, evaluación y recursos utilizados al desarrollar el acto pedagógico una vez aplicada la propuesta.

Se utilizarán nuevamente las encuestas aplicadas al inicio de la investigación para conocer la metodología, evaluación y recursos utilizados inicialmente por la docente. (Ver anexos C, D, E)

Finalización de cada periodo y del año escolar.

Tabla N.o 5. Actividades Sugeridas – Evaluación.

Page 112: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Una vez finalizado el trabajo de investigación, el grupo considera importante manifestar una serie

de conclusiones que se obtuvieron como consecuencia de todo lo que se implemento para

alcanzar los objetivos propuestos.

1. La pregunta problema señalaba ¿Qué tipo de ambiente educativo se necesita para

favorecer el aprendizaje significativo en los niños del grado transición del colegio

comunitario Pablo Neruda? la cual fue resuelta al encontrar que las instalaciones físicas

de dicha institución no reúnen las condiciones pedagógicas, ni la relación técnica que

establece el Ministerio de Educación para cada aula, lo cual se evidencio al momento de

las observaciones y descripción de la planta física. Así mismo se pudo constatar a través

de la investigación, que lo infraestructural no solo es elemento que contribuye u

obstaculiza el aprendizaje significativo, ya que los recursos didácticos, las actividades, las

interacciones, también contribuyen al mismo.

2. De acuerdo al objetivo de esta investigación “Adecuar los ambientes educativos en el que

interactúan los niños de transición del Colegio Comunitario Distrital Pablo Neruda de

Barranquilla, con el fin de generar estrategias que permitan favorecer un aprendizaje

significativo” se realizó una revisión teórica de los postulados de Lev Vygotsky y David

Ausubel, también se aplicaron encuestas dirigidas a maestros y psicólogos donde se

Page 113: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

evidenciaron los aspectos que se deben tener en cuenta para adecuar estos ambientes tales

como: el desarrollo integral del niño, sus intereses, necesidades y el espacio donde se

desenvuelven así mismo el contexto sociocultural de donde proviene el estudiante y en el

que transcurre su vida fuera de la escuela, las interacciones verbales y no verbales entre

quienes conforman la comunidad escolar, el entrelazamiento de los sistemas que

condicionan la validez ecológica del quehacer educativo, los materiales utilizados para

enseñar y los instrumentos empleados para evaluar el aprendizaje.

También estos ambientes educativos deben tener actividades lúdicas que motiven a los

niños apoyadas en materiales didácticos que resulten potencialmente significativo para

ellos, permitiéndoles desarrollar habilidades físicas, cognitivas y sociales, las cuales

hallan su máxima expresión en la medida en que los niños se abran ante las nuevas

experiencias que pueda tener en la relación con cada espacio.

3. En cuanto a las prácticas pedagógicas desarrollada por la docente es clave la reflexión de

la maestra sobre su saber, su saber hacer y su saber ser para permitir una concepción de

ambientes educativos desde una perspectiva más integral, porque de acuerdo con la

propuesta de Ausubel “Teoría de la Asimilación del Aprendizaje Significativo” se logró

evidenciar que el propósito de lograr cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje

conllevaba a un cambio en la mentalidad de los docentes, con la finalidad de que el

estudiante aprendiera a aprender y el docente enseñara a pensar.

4. También se pudo evidenciar en las encuestas realizadas a los padres de familia que ellos

tienen poca participación en el proceso educativo de los niños, así mismo a través de esta

investigación se pudo comprobar al analizar la teoría socio cultural de Lev Vygotsky que a

partir de las indicaciones y directrices de los adultos, y en general, de las personas con

quienes interactúa el niño, éste aprende a regular sus procesos cognitivos, de ahí que se

hace necesario involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza –

aprendizaje de sus hijos.

Page 114: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

5.2. Recomendaciones

Teniendo en cuenta los distintos aspectos que se abordaron en esta propuesta, se formulan

las siguientes recomendaciones:

1. Tener en cuenta al momento de seleccionar los elementos para adecuar el ambiente

educativo las necesidades e intereses de los niños y niñas, delimitando los diferentes

escenarios como el aprovechamiento de los espacios diseñados para la experimentación,

lo cual lleva a los estudiantes como al maestro a que aprovechen el tiempo, los recursos

didácticos y humanos en los procesos educativos.

2. La organización de las áreas de trabajo bajo los principios de pertenencia y significado

pedagógico, para propiciar la consecución de los objetivos que a nivel de planificación

curricular se han establecido. La determinación de las áreas permitirá que el niño se

oriente en lo que necesita aprender a través de la experiencia, buscando alternativas de

participación, motivación y exploración según su interés personal.

3. Institucionalizar la planificación, y hacerle seguimiento a la implementación de espacios

creativos y en donde se fomente la creatividad, como prerrequisito esencial para fomentar

y propiciar el aprendizaje significativo

4. Promover la participación de los padres de familia en la gestión institucional y peda-

gógica, con el propósito de reivindicar su papel en la formación integral de los niños.

5. Fortalecer la cultura de mejoramiento continuo para la sostenibilidad de los avances

iniciados.

Page 115: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”.

En Elam, S. (Comp.)

Ausubel, D. P. (1976). “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. Ed. Trillas.

México.

Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de

vista cognoscitivo”. Trías Ed., México.

Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de

vista cognoscitivo”. Trías Ed., México

Ausubel, D.P. (1973). ”Psicología Evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo”. México.

Ed. Trillas

2

Ballester, A (2002). “el aprendizaje significativo en la práctica. cómo hacer el aprendizaje

significativo en el aula”. Depósito legal PM 1838-2002

Baquero Ricardo. “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Editorial Aiques. Buenos

Aires.1996 p. 57

Bernad, J. A. (2000): “Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de

Aprendizaje Contextualizado (ESEAC)”. Narcea SA de Ediciones. Madrid.

Page 116: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Coll, C. (1989). “Marco psicológico para el curriculum escolar”. En COLL, C.

“Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento”. Buenos Aires. Paidos.

Díaz Barriga, F. Y Hernández, G. (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista” (2ª. ed.). México: McGraw Hill.

Díaz Barriga, F., Y Hernández Rojas, G. (1999): “Constructivismo y aprendizaje

significativo”. En “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. McGraw Hill,

México, cap. 2, pp.: 13-19.

Falieres, Nancy E. Antolin, Marcela. “Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder

evaluarlo”. Editora, cultura internacional. Colombia. 2006. Pág. 44-45

Lev Vygotsky, el juego y su papel en el desarrollo mental del juego del niño. Obras

escogidas. Visor 1977 pág. 30.

Moll, Luis. C. (1990). “Vygotsky y la educación: Implicaciones educativas y aplicaciones

de la psicología socio-histórica”. Cambridge, University press de Harvard.

República de Colombia (1991). Constitución Política. Imprenta Nacional. Bogotá.

República de Colombia (1995). Ley General de Educación. Ministerio de Educación

Nacional. Santafé de Bogotá.

República de Colombia (2007). Ley de la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de

Protección Social. Bogotá

Rodríguez Arocho, W.C. (1998). “Actualidad de las ideas Pedagógicas de Jean Piaget y

Lev S. Vygotsky: invitación a la lectura de los textos originales”. Actas del Encuentro Nacional

Page 117: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

de Educación y Pensamiento. Universidad de Puerto Rico. Vol. V.

Vigotski, Lev. S. “Pensamiento y lenguaje”. Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1993.

Vygotsky, L. (1973). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la edad escolar. En A.

Wertsch, J. V. (1991).” Voces de la mente: Un enfoque sociocultural para el estudio de la

acción mediada”. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Wertsch, James V. Vygotsky y la educación, connotaciones y aplicaciones de la psicología

socio histórica en la educación. Editorial Aiqué. Buenos Aires. Pág. 105

William Frawley. “Vygotsky y la ciencia cognitiva”. Paidós. Buenos Aires, 1.997. p. 25.

Page 118: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

BIBLIOGRAFÍA

Agelet, J. y otros. Estrategias organizativas de aula. Ed. Graó. Barcelona. 2001.

Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”.

En Elam, S. (Comp.)

Ausubel, D.P. (1973). Psicología Evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.

México

Ausubel, D. P. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.

1976.

Ausubel, D. P. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed.

Paidós. Barcelona. 2002.

Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de

vista cognoscitivo”. Trías Ed., México.

Ballester, A (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje

significativo en el aula”. Depósito legal PM 1838-2002

Baquero, Ricardo. Vygotsky y el aprendizaje escolar. Ed. Aiques. Buenos Aires.1996.

Barocio, Roberto. Ambientes para el aprendizaje activo. Compendio de lecturas. Ed.

Page 119: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Trillas. México. 1996.

Bernad, J. A. (2000): “Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de

Aprendizaje Contextualizado (ESEAC)”. Narcea SA de Ediciones. Madrid.

Bruer, J. Escuelas para pensar. Una ciencia para el aprendizaje en el aula. Ed. Paidós.

Barcelona. 1995.

Cano, María Isabel. Lledo Ángel. Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica N

4. Díada Editorial S.L. Sevilla. 1999.

Chaparro, Clara Inés. El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa

innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC.

Tunja. 1995.

Coll, C. (1989) Marco psicológico para el curriculum escolar. En COLL, C. Aprendizaje

Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires. Paidos.

Decreto 2247, Sept. 11/97Bogotá 1997

Díaz, B. Hernández Frida & Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Ed. Mc Graw Hill. México. 1998.

Díaz Barriga, F, & Hernández Rojas, G. (1999): “Constructivismo y aprendizaje

significativo”. En “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. McGraw Hill,

México, cap. 2, pp.: 13-19.

Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.

De Corte, Erick. Aprender Activamente. Ambientes Educativos Dinámicos. Universidad

Page 120: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Católica de Uruguay. Montevideo. 1995.

Duarte, Jackeline. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios

pedagógicos.n°29, p.97-113. ISSN 0718-0705.

EGG, Paul & Donald, Kauch. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares

y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2000.

Falieres, Nancy E. Antolin, Marcela. Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder

evaluarlo. Editora, cultura internacional. Colombia. 2006. Pág. 44-45

Fes. Fundación Restrepo Barco. Conocimiento, juego y materiales educativos. Ministerio

de Educación de Colombia. Cali.1993.

García, Eduardo. Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Díada.

España. 1998.

Gardner, Howard. La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en

las escuelas. Coop. Española. México. 1997.

J. V. José. Constitución política de Colombia de 1991. Ed. Magisterio. Santafé de Bogotá.

1995.

Loughlin, C.E. Suina, J.H. El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ed. Morata.

Madrid.1987.

Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Pedagógicos Cooperativo Ed. Magisterio

Santafé de Bogotá, D.C, Julio de 1998.

Moll, Luis. C. (1990). Vygotsky y la educación: Implicaciones educativas y aplicaciones

de la psicología socio-histórica. Cambridge, University press de Harvard.

Page 121: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Monereo, C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y

aplicación en el aula. SEP/Cooperación española. España. 1998.

Monereo, C. & Castelló, M. Las estrategias de aprendizaje. Ed. Edebé. Barcelona. 1997.

Monereo, C. & otros. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed. Graó. Barcelona.

1994.

Moreno, Gilardo. Molina Adela. El ambiente Educativo. En: Planteamiento en educación.

Intervención en planteamiento de planteamientos. Santafé de Bogotá. 1993.

Nickerson, R. Perkins, David y Smith Edward. Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud

intelectual. Morata. Madrid. 1994.

Ontoria, A. Gómez, J. y Molina, A. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Ed.

Narcea. Madrid. 1997.

Ortega, R. Jugar y aprender. Col investigación y enseñanza. Diada. Sevilla. 1999.

Ospina, Hector Fabio. Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y

alternativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 1999.

Mugny, Gabriel y Pérez A. Juan. Psicología social del desarrollo cognitivo. Anthropos.

España. 1988.

Palacios Ávila Camilo, Sánchez Ricardo. Introducción a la Ley general de Educación. Ed.

Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996.

Paloma Pablo. Trueba, Beatriz. Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar

ambientes en educación Infantil. Ed. Praxis. España. 2000.

Page 122: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Pozo, J.I. (1989) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

Raichvarg, Daniel. La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta

en marcha. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie

Documentos Especiales MEN: 2-28. Santafé de Bogotá. 1996.

República De Colombia (1991). Constitución Política. Imprenta Nacional. Bogotá.

República De Colombia (2007). Ley de la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de

Protección Social. Bogotá.

República De Colombia (1995). Ley General de Educación. Ministerio de Educación

Nacional. Santafé de Bogotá.

Rodríguez Arocho, W.C. (1998). “Actualidad de las ideas Pedagógicas de Jean Piaget y

Lev S. Vygotsky: invitación a la lectura de los textos originales”. Actas del Encuentro Nacional

de Educación y Pensamiento. Universidad de Puerto Rico. Vol. V.

Rodrigo, M.J. & Arnay, J. La construcción del conocimiento escolar. Ed. Paidós.

Barcelona. 1997.

Romero, Hernando. Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Bogotá.

1997.

Ruiz López, Jairo de Jesús. Aprendizaje desde la gestión educativa; la integración del

pensar, el hacer y el sentir; el juego y los escenarios educativos frente a los procesos de

formación. CINDE, Medellín. 1995.

Seduca. La escuela como cátedra viva de convivencia y paz. Orientaciones curriculares y

sugerencias didácticas. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación y Cultura de

Antioquia. Medellín. 2000.

Page 123: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Shuell, T. (1990). Fases del aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa. México:

McGraw Hill.

Tryphon & Vóneche Jaques. Piaget-Vygotsky: La génesis social del pensamiento. Paidós.

Argentina.

Velásquez, José de Jesús. Ambientes lúdicos de aprendizaje. Diseño y operación. Trillas.

México, D. F. 2008.

Vygotsky, L. (1973). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la Edad Escolar.

Vygotsky Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Visor Barcelona.

1932.

Vygotsky Lev. El juego y su papel en el desarrollo mental del juego del niño. Obras

escogidas. Ed. Visor. Barcelona. 1977.

Vigotsky, Lev. S. Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1993.

Weikart & Hohman. La educación de los niños pequeños. Trilla. México. 1997

Wertsch, James Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología

socio histórica en la educación. Ed. Aiqué. Buenos Aires.

Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente: Un enfoque sociocultural para el estudio de la

acción mediada. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

Whitin, Phyllis & Whitin David. Indagar junto a la ventana. Cómo estimular la curiosidad

de los alumnos. Biblioteca de educación. Gedisa. España. 2000.

William Frawley. Vygotsky y la ciencia cognitiva. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1.997.

Page 124: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Zabala, A. La práctica educativa. Ed. Graó. Barcelona. 1995.

Zabalza, Miguel A. Organización de los espacios escolares. En: Didáctica de la educación

infantil. Paidós. España. 1987.

ANEXOS

Page 125: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO A

INFORME DE PSICORIENTADORA

FOTO No 1 FOTO No 2

FOTO No 3 FOTO No 4

Page 126: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado
Page 127: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO B

INFORME DE EVALUACIÓN

FOTO No 7

FOTO No 5 FOTO No 6

Page 128: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO C

Colegio Distrital Pablo Neruda

Identificación de la Metodología Utilizada por la Docente

Nivel: Preescolar Grado: Transición Docente: ___________________

No. Total estudiantes: _______________

Evaluar de 1 a 5 cada indicador:

1: Siempre. 2: Casi siempre. 3: Algunas veces.

4: Casi nunca. 5: Nunca

Indicador EvaluaciónDominio teórico y metodológico de los objetivos y contenido del programa educativo por parte del docente.Distribución del tiempo de las actividades en función de los objetivos propuestos.Aseguramiento de las condiciones y los materiales necesarios para la realización de las distintas actividades.Uso de los medios y recursos de enseñanza de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.Utilización de métodos activos de aprendizaje en el proceso de enseñanza.Organización del grupo de niños y niñas para la realización de las diferentes actividades pedagógicas y proceso de satisfacción de necesidades básicas.Motivación y orientación del grupo de estudiantes para la realización de las actividades pedagógicas.Conocimiento y atención a las particularidades individuales de los educandos.Inclusión en el proceso pedagógico de situaciones significativas para el aprendizaje de los niños y niñas.Adecuación de las situaciones de aprendizaje a las particularidades sociales y culturales del medio circundante.Aprovechamiento del tiempo de aprendizaje en la realización de las actividades pedagógicas.Participación de los niños y las niñas en la organización y preparación de materiales y condiciones para la realización de las actividades educativas.Accesibilidad de los educandos a los materiales y recursos de las

Page 129: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

actividades pedagógicas.Se planifica salidas y visitas al entorno.Prevén los materiales y espacios necesarios.Se utilizan los criterios y estrategias de evaluación decididos en el plan curricular de la institución.Se utilizan métodos activos de aprendizaje en los procesos de enseñanza.Se desarrollan estrategias educativas y actividades diversificadas de acuerdo con los intereses y necesidades de los niños.Se utiliza el juego como un recurso metodológico.La evaluación se desarrolla en sus principales momentos: inicial, continua y final.La evaluación ha tenido en cuenta el desarrollo y fortalecimiento de cada una de las dimensiones de los niños y niñasTabla No 6. Identificación de la Metodología Utilizada por la Docente.

Fuente: Paloma Pablo. Trueba, Beatriz. Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar ambientes en educación Infantil. Ed. Praxis. España. 2000.

Page 130: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO D

Colegio Distrital Pablo Neruda

Evaluación Desarrollo de los Contenidos

Nivel: Preescolar Grado: Transición Docente: ________________

No. Total estudiantes: _______________

Evaluar de 1 a 5 cada indicador:

1: Siempre. 2: Casi siempre. 3: Algunas veces.

4: Casi nunca. 5: Nunca

Indicador EvaluaciónSe tienen en cuenta las necesidades de los niños para seleccionar los temas.Se adaptan los contenidos a las características de los niños.Desarrolla los contenidos en el tiempo estipulado.Se encuentran sistematizados los contenidos en el plan de área.Existe un formato guía para el desarrollo de los contenidos o planeador.Incluyen proyectos transversales en la elaboración de los contenidos.Se prevé el tiempo de duración de las actividades en con relación a los contenidos.Se desarrollan los contenidos estipulados en el plan de área.El desarrollo de las actividades de los contenidos ha cumplido la previsión de los objetivos.La distribución de las actividades ha resultado adecuada a las características y necesidadesde los niños.

Tabla No 7. Evaluación Desarrollo de los Contenidos.

Fuente: Paloma Pablo. Trueba, Beatriz. Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar ambientes en educación Infantil. Ed. Praxis. España. 2000.

Page 131: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO E

COLEGIO DISTRITAL PABLO NERUDA

Utilización de los Recursos

Nivel: Preescolar Grado: Transición Docente: ___________ No. Total

estudiantes: ____________

Evaluar de 1 a 5 cada indicador:

1: Siempre. 2: Casi siempre. 3: Algunas veces.

4: Casi nunca. 5: Nunca

Indicador EvaluaciónLa distribución de los espacios para desarrollar el acto pedagógico se adapta a las necesidades.Los espacios exteriores estimulan el aprendizajeExisten espacios suficientes y adecuados para el trabajo en equipo de docentes, estudiantes y su encuentro con las familias.El espacio está enriquecido por las aportaciones de las familias de los estudiantes y de los educadores.Se han mejorado posibles carencias o inadecuación de los espacios.Conoce y utiliza los recursos del entorno.El material didáctico está debidamente registrado.El mobiliario es adecuado a las características físicas de los niños.El material está ordenado y es accesible a los niños.El material didáctico permite desarrollar adecuadamente el currículo.Se da un uso adecuado al material, y los niños colaboran en su conservación y mantenimiento.

Page 132: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

La escuela ha utilizado otros recursos personales.

Tabla No 8. Utilización de los recursos.

Fuente: Paloma Pablo. Trueba, Beatriz. Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar ambientes en educación Infantil. Ed. Praxis. España. 2000.

LISTA DE CHEQUEO

COLEGIO DISTRITAL PABLO NERUDA

Condiciones del Espacio Físico donde se Desarrolla la Clase y Dotación

Nivel: Preescolar Grado: Transición Docente: _______________________

No. Total estudiantes: _______________

ÁREAS CANTIDAD ESTADO Se ajusta a las necesidades

Aula de clase B R M SÍ NOParedesPisosTechoPuertaVentanasAbanicosLámparasBañosTablero AcrílicoSillas MesasEscritorio ProfesoraAnaqueles para juguetes y/o material didácticoArmario Biblioteca

B= Bueno R=Regular M= Malo

Tabla No 9. Lista de Chequeo.

Fuente: Velásquez, José de Jesús. Ambientes lúdicos de aprendizaje. Diseño y operación. Trillas. México, D. F. 2008.

Page 133: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO F

COLEGIO DISTRITAL PABLO NERUDA

Clima de Afectividad Docente-Estudiante-Docente

Nivel: Preescolar Grado: Transición Docente: ____________________________

No. Total estudiantes: _______________

Evaluar de 1 a 5 cada indicador:

1: Siempre. 2: Casi siempre. 3: Algunas veces.

4: Casi nunca. 5: Nunca

Indicador EvaluaciónLa docente se muestra dispuesta para la solución de problemas. Los estudiantes asumen las reglas propuestas por la docente. El educador se manifiesta satisfecho con el grupo en generalLas condiciones dadas propician un clima de respeto entre los niños Se nota un ambiente de cordialidad, amistad y compañerismo dentro y fuera del aula de clases.Las actividades realizadas han permitido el desarrollo de la autonomía de los niños.Promueve la reflexión sobre el auto-cuidado de los niños, para proteger su integridad física y emocional ante posibles riesgos y accidentes dentro y fuera de la escuela.Estimula en los estudiantes la libre expresión y la manifestación de sus cualidades y aptitudes.

Tabla No 10. Lista de Chequeo.

Fuente: Paloma Pablo. Trueba, Beatriz. Espacio y recursos para ti, para mí para todos. Diseñar ambientes en educación Infantil. Ed. Praxis. España. 2000.

Page 134: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO G

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA PREESCOLAR

ÁREA INVESTIGACIÓN

Un equipo de estudiantes de IX semestre del programa preescolar de la Universidad del Atlántico

viene trabajando en un estudio titulado: Ambiente educativo elemento fundamental para

favorecer el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado transicióndel Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda de la ciudad de Barranquilla. Quisiera pedir su ayuda para

que responda unas preguntas relacionadas con el estudio. Le solicito respetuosamente lo haga con

mucho rigor y sinceridad. La información brindada por usted se constituye en un aporte

significativo al trabajo de investigación y será manejada con mucha confidencialidad.

ENCUESTA DIRIGIDA A PSICÓLOGOS

Fecha: ____________________________________

Nombre: ___________________________________

Profesión: __________________________________

Cargo desempeñado: _________________________

1. ¿Por qué los ambientes educativos favorecen el aprendizaje significativo en los niños y niñas

de preescolar?

a. Estimulan y generan en los niños nuevos significados y su relación social.

b. Desarrollan las habilidades psicomotrices, cognitivas, socio-afectivas y comunicativas.

c. Despiertan el interés y la creatividad en los niños.

d. Despiertan la curiosidad, la imaginación y la capacidad crítica para la resolución de

Page 135: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

problemas.

2. ¿Qué elementos deben contener los ambientes educativos para que se vea favorecido el

aprendizaje significativo en los niños y niñas de preescolar?

a. Actividades lúdicas, motivación.

b. Materiales didácticos y audiovisuales.

c. Espacio físico, iluminación y ventilación.

3. ¿Por qué los ambientes educativos permiten desarrollar el aprendizaje significativo de los

niños y niñas de preescolar?

a. Permite un desarrollo adecuado de los procesos cognitivos.

b. Le permite al educador tener una visión global de las necesidades cognitivas y sicosociales

del niño

c. Satisfacen las necesidades de los niños de manera integral.

d. Generan aprendizajes significativos.

4. ¿Por qué el aprendizaje significativo se puede bloquear cuando no se propicia un ambiente

educativo adecuado?

a. El ambiente educativo es el principal generador de información en los procesos

educativos.

b. No se satisfacen las necesidades propias de los niños.

5. ¿Qué papel debe desempeñar la comunidad en la implementación de ambientes educativos

para trabajar con niños y niñas de preescolar?

a. Orientadora y facilitadora de los procesos educativos que contribuyen a la formación

integral de los niños y niñas.

Page 136: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

b. Gestora de programas de aprendizaje y adecuación de ambientes creativos.

ANEXO H

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA PREESCOLAR

ÁREA INVESTIGACIÓN

Un equipo de estudiantes de IX semestre del programa preescolar de la Universidad del Atlántico

viene trabajando en un estudio titulado: Ambiente educativo elemento fundamental para

favorecer el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado transicióndel Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda de la ciudad de Barranquilla. Quisiera pedir su ayuda para

que responda unas preguntas relacionadas con el estudio. Le solicito respetuosamente lo haga con

mucho rigor y sinceridad. La información brindada por usted se constituye en un aporte

significativo al trabajo de investigación y será manejada con mucha confidencialidad.

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Fecha: ____________________________________

Nombre:___________________________________

Profesión:__________________________________

Cargo desempeñado:_________________________

1. ¿Qué son los ambientes educativos?

a. Estrategias que se utilizan en diferentes contextos para favorecer los procesos educativos.

b. Procesos educativos que permiten el desarrollo de las dimensiones en los niños.

c. Medio donde el niño desarrolla sus actividades de aprendizaje

Page 137: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

d. Entorno dinámico con determinadas condiciones físicas que posibilitan y favorecen el

aprendizaje.

2. ¿Cuáles son los elementos que deben hacer parte de los ambientes educativos que

favorecen el aprendizaje significativo de los niños y niñas de grado transición?

a. Espacio físico y los recursos (materiales didácticos).

b. La actitud y la aptitud del docente y los niños.

c. Las actividades lúdicas y creativas.

d. Rincones y contenidos.

3. ¿Qué aspectos deben considerarse para diseñar un ambiente educativo?

a. Aspecto: psicomotor, socio-afectivo, cognitivo, estético, comunicativo y espiritual.

b. Necesidades e intereses de los niños.

c. Espacio donde se va a desarrollar el acto pedagógico.

4. ¿Cuáles son las actividades pedagógicas trabajadas en el aula con los niños y niñas que le

dan sentido a los ambientes educativos?

a. Actividades lúdicas (cuentos, dramatizaciones, cantos, rondas).

b. Actividades de exploración.

c. Presentación de actividades visuales (videos, carteleras, películas, imágenes).

5. ¿Por qué los ambientes educativos son fundamentales en favorecen el aprendizaje

significativo de los niños y niñas:

a) Favorecen los procesos educativos

b) Mantienen el interés en los niños por su aprendizaje

c) Estimulan las habilidades cognitivas y afectivas

d) Desarrollan la creatividad

Page 138: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

e) Permiten que los estudiantes tengan un papel activo durante el acto pedagógico

f) Satisfacen las necesidades de los niños y niñas

g) Favorecen las relaciones de los maestros con los niños y niñas

6. ¿Qué papel desempeña el docente en el diseño de ambientes educativos?

a) Mediador

b) Eje central del proceso

c) Transmite el conocimiento

d) Instructor

e) Orienta

f) Facilita los procesos educativos

g) Contribuye a la formación del estudiante

Page 139: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO I

Universidad del Atlántico

Facultad de Educación

Programa Preescolar

Área Investigación

Encuesta para determinar los gustos y preferencias de los niños y la percepción que tienen de su

maestra

NOMBRE:_______________________________________ EDAD:________________

Si tu respuesta es SI encierra en un círculo la carita feliz y si es NO encierra la carita triste.

1. ¿Tú maestra te ayuda con las tareas?

Si. NO.

2. ¿Te gusta cómo te enseña tu maestra?

Si. NO.

3. Marca con una X el sitio de tu colegio que más te gusta.

Page 140: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4. ¿Tu maestra te quiere?

Si. NO.

ANEXO J

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA PREESCOLAR

ÁREA INVESTIGACIÓN

Un equipo de estudiantes de IX semestre del programa preescolar de la Universidad del Atlántico

viene trabajando en un estudio titulado: Ambiente educativo elemento fundamental para

favorecer el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado transicióndel Colegio

Comunitario Distrital Pablo Neruda de la ciudad de Barranquilla. Quisiera pedir su ayuda para

que responda unas preguntas relacionadas con el estudio. Le solicito respetuosamente lo haga con

mucho rigor y sinceridad. La información brindada por usted se constituye en un aporte

significativo al trabajo de investigación y será manejada con mucha confidencialidad.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA PARA DETERMINAR EL GRADO

DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS.

Fecha: ______Nombre:___________________________________

Profesión:_______________________________

Cargo desempeñado:_________________________

1. ¿Considera importante el acompañamiento del padre de familia en el proceso de

aprendizaje del niño?

a. SÍ b. NO

2. ¿Cuenta usted con la disponibilidad de tiempo y espacio para orientar al niño en los

Page 141: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

compromisos asignados?

a. SÍ b. NO c. A VECES

3. ¿Cuenta con los recursos materiales para orientar a los niños en el desarrollo de las

actividades académicas?

a. SÍ b. NO

4. ¿Considera usted que su preparación académica es suficiente para orientar al niño en el

desarrollo de las actividades.

a. SÍ b. NO

5. ¿Cuál es su actitud cuando el niño le pide su orientación para desarrollar alguna actividad

académica?

a. Dispuesta

b. Molesta

c. Indiferente

6. Durante la orientación del niño en la actividad que desarrolla, usted se muestra:

a. Paciente

b. Impaciente

Page 142: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO K

CARTA DIRIGIDA AL CONSEJO DIRECTIVO SOLICITANDO UNA CITA PARA

SOCIALIZAR EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO L

CARTA DIRIGIDA AL CONSEJO DIRECTIVO SOLICITANDO UNA CITA PARA

SOCIALIZAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Barranquilla, Octubre de 2011

Page 143: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Estudiante Lic. Ed Preescolar Estudiante Lic. Ed Preescolar

Page 144: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO L

SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA AL CONSEJO DIRECTIVO

FOTO No 8 FOTO No 9

FOTO No 10 FOTO No 11

Page 145: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO MTALLER A LOS PADRES DE FAMILIA:

ALIANZA EFECTIVA: FAMILIA-ESCUELA

1. IDEA GENERADORA

En la actualidad se han ido perdiendo muchos valores, entre ellos la unidad familiar ya sea por

cuestiones de trabajo de los padres, porque los padres son muy jóvenes y en ocasiones no toman

muy enserio su papel de padres, o simplemente porque se ha ido suprimiendo la convivencia con

los hijos por realizar otras actividades, sin darle la importancia debida a esta situación.

“En este mundo complejo, se necesita más que una buena escuela para educar a los niños. Y

también se necesita más que un buen hogar. Se necesita que estas dos importantes instituciones

educativas (escuela y padres) trabajen juntas” (Rich, Dorothy)“Los conocemos o tenemos un

contacto con los padres el primer día y no los volvemos a ver más hasta el último día de clases,

ya que ni siquiera asisten el día programado para la entrega de boletines” (Vivet, Paula)

2. OBJETIVO

Concientizar a los padres de familia de la importancia de involucrarse en el proceso de enseñanza

aprendizaje de sus hijos.

3. PREGUNTAS GENERADORAS

¿A qué se debe la ausencia de los padres en las actividades de la escuela?

¿Qué hacen los padres para acercarse a la escuela?

¿Cómo pueden los padres participar en el proceso de aprendizaje de los niños?

Page 146: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Reflexión acerca del de la importancia que tienen los padres en el proceso educativo de

los niños.

Dar de orientación de estrategias y herramientas a los padres para que participen en las

actividades escolares asignadas para el hogar.

5. METODOLOGÍA

El taller se desarrollara con una metodología activa y participativa, inicialmente se realizaran

unas dinámicas, se puntualizarán algunos temas esenciales para unificar criterios en torno a las

implicaciones que tienen los padres al participar en el proceso educativo de los niños y

posteriormente se desarrollará un trabajo grupal donde se socializaran algunas estrategias que

servirán como base para las orientaciones que deben realizar en el hogar.

6. RECURSOS

Video-beam

Textos

Refrigerios

Hojas de block

7. DURACIÓN

Cuatro horas

Page 147: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO NTALLER DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL NIVEL PREESCOLAR

TALLER: 1 - CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, UN

DESAFÍO PARA EL MAESTRO

1. IDEA GENERADORA

El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas

planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo

con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral, con recursos, estrategias y didácticas

centrada en el actor principal que es el estudiante.

Los ambientes de aprendizaje significativo se caracterizan por su componente y sus condiciones,

en éstos se debe propugnar que la vida, la naturaleza y el trabajo hagan parte del proceso de

aprendizaje. El primer paso para la creación de estos ambientes en el aula es identificación de los

elementos que le caracterizan y el rol de cada de sus actores

2. OBJETIVOS

Describir los ambientes de aprendizaje significativo

Analizar el rol del docente y del estudiante en ambientes de aprendizaje significativo.

3. PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cómo se define un ambiente de aprendizaje?

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para diseñar un ambiente de aprendizaje

significativo?

¿De qué manera cambia el rol del docente en un ambiente de aprendizaje significativo?

¿Qué diferencias hay entre mi ambiente de aprendizaje y el ambiente de aprendizaje

significativo?

Page 148: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

4. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Reflexión y discusión sobre los ambientes de aprendizaje.

Caracterización de ambientes de aprendizaje significativo

Reflexión y definición de roles en el ambiente aprendizaje significativo

5. METODOLOGÍA

El taller se desarrollara con una metodología activa y participativa, inicialmente se puntualizarán

algunos conceptos esenciales para unificar criterios en torno a las ideas y preconcepciones de los

participantes, posteriormente se desarrollará un trabajo grupal de lectura y finalmente la

socialización de las ideas centrales de la lectura

6. RECURSOS

Video-beam

Textos

7. DURACIÓN

Cuatro horas

Page 149: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ANEXO O

TALLER 2 - ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN AMBIENTES EDUCATIVOS

1. IDEA GENERADORA

Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que

facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el

subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las

analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información.

J. Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio del descubrimiento guiado que

tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Así, desde el punto de vista del

aprendizaje por descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el

profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que,

mediante la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a

descubrir cómo funciona algo de un modo activo.

Este material que proporciona el profesor constituye lo que J. Bruner denomina el andamiaje.

2. OBJETIVOS

Identificar las estrategias y metodología para el aprendizaje significativo en el aula. Explicar cómo hacer operativamente el trabajo por proyectos de aula. Proponer actividades que sirvan de guía para la elaboración de proyectos de aula para

favorecer el aprendizaje significativo de los niños en un ambiente educativo adecuado.

3. PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué importancia representan las estrategias y la metodología para el aprendizaje en el

aula?

¿Cuáles son las estrategias para fomentar en el aula el aprendizaje significativo?

Page 150: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

¿Qué son los Proyectos de Aula?

¿Cómo se crean y se desarrollan los Proyectos de Aula?

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para diseñar e implementar proyectos de aula para

fomentar el aprendizaje significativo en los niños?

¿Qué actividades se pueden implementar para desarrollar proyectos de aula con los niños?

4. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Reflexión y discusión sobre las estrategias y metodología en los ambientes de

aprendizaje significativo en el aula.

Explicación sobre cómo se operacionalizan los proyectos de aula en la escuela.

Presentación de algunas actividades que sirvan como ejemplo para el diseño y ejecución

de proyectos de aula.

5. METODOLOGÍA

El taller se desarrollará con una metodología activa y participativa, inicialmente se puntualizarán

algunos conceptos esenciales para unificar criterios en torno a las ideas y preconcepciones de los

participantes, posteriormente se presentarán algunos ejemplos donde se operacionalicen los

criterios acordados y finalmente los docentes del nivel preescolar diseñarán otras actividades

tomando como ejemplo las iniciales.

6. RECURSOS

Video-beam

Textos

7. DURACIÓN

Cuatro horas

ANEXO P

Page 151: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS

ACTIVIDAD: Juego, pienso y creo en el aula.

OBJETIVOS:

Desarrollar en los niños aprendizajes significativos a partir de sus necesidades e

intereses.

Conocer el nivel de independencia que tienen los niños al realizar una actividad.

ACCIONES:

Se adecuarán tres rincones en el salón de clase con materiales que los niños previamente han

traído de casa:

R. de Arte: se colocará una mesa con diferentes materiales para que los niños escojan y

realicen un dibujo libre.

R. de juego: se colocarár variedad de ropa usada para que los niños representen personajes

o roles.

R. Cognitivo: se adecuará con rompecabezas, ensartados y bloques lógicos para que los

niños construyan figuras.

Una vez que los niños pasen por cada rincón, sentados en círculo se socializarán las

experiencias que más les gustó y a partir de ahí se escogerá el tema a desarrollar teniendo en

cuenta sus interés.

RECURSOS:

Ropa usada, accesorios, material didáctico, útiles escolares.

EVALUACIÓN:

Se evaluará a los niños a través de una lista de control o tabla de cotejo.

Frecuencia de Rincones

Page 152: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Listado de

niños

Indicadores

Fre

cuen

cia

del

ind

icad

or

a) ¿Decide el niño

por su propia

iniciativa el

rincón donde

trabajar?

b) ¿Busca por si

solo los

materiales

necesarios para

llevar a cabo su

decisión?

c) ¿Realiza una

actividad acorde

con su decisión

tomada?

d) ¿Completa la

actividad

iniciada?

PUNTAJE

ACTIVIDAD 2: Pequeños chef

Page 153: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

OBJETIVO:

Desarrollar aprendizajes significativos a partir de actividades culinarias realizadas en

grupo.

Desarrollar a través de la música y el baile aprendizajes significativos a partir de juegos

didácticos.

ACCIONES:

Se presentará la caja de sorpresa de la cual se sacará utensilios de cocina e ingredientes para

preparar una pizza. Los niños deberán leer el nombre de cada objeto e ingrediente escrito en

rotulo de cartulina para poder sacarlo de la caja. Seguidamente se le entregará en recipientes los

ingredientes picados para que ellos los esparzan en la masa de harina amasada previamente por

ellos. A medida que se prepara se hará énfasis en que el jamón y el queso están picados en forma

de cuadrado, la masa de harina tiene forma de círculo y al dividirla que en forma de triángulos,

así mismo se recordará los colores de cada una y al finalizar se realizará conteo oral de todas las

pizzas que se han preparado. Por último se degustará de este alimento.

EVALUACIÓN:

Se realizará una ronda con los niños frente de cada uno de ellos se colocará un rótulo de

cartulina con el dibujo de una figura geométrica y un número. Tendremos música infantil

de fondo, a medida que esta suene los niños deberán bailar en ronda, cuando se detenga la

música mencionarán el nombre de la figura y el número que tengan frente a ellos. Al final

les entregaremos a todos un Sticker.

RECURSOS:

Harina, agua, sal, jamón, queso, salsa de tomate, tazas, rodillos, bandejas, cartulina, marcadores,

Cd, grabadora, stickers.

ACTIVIDAD 3: Explorando la naturaleza.

Page 154: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

OBJETIVO:

Procurar que el niño conozca y comprenda mejor el medio sociocultural y natural que lo

rodea a través de situaciones vivenciales en su entorno.

Desarrollar aprendizajes significativos a través de actividades vivenciales.

ACCIONES:

Se iniciará vistiendo a un niño de explorador con ropa que varios compañeritos sacarán de

una caja presentada por la docente, se les explicará la labor de estos y la función de cada

una de sus herramientas de trabajo. Luego cada niño elaborará su vestuario de explorador

con diferentes materiales (la bata con papel periódico, las gafas con cartulina y la lupa con

palitos de paleta.)

Saldremos al patio a explorar nuestro contorno y por último socializaremos la experiencia

para que a partir de lo que más les llamó la atención o las cosas que reunieron por

curiosidad se desarrolle un nuevo tema.

EVALUACIÓN:

Una vez socializado lo que los niños reunieron en la actividad de los exploradores,

jugaremos con ellos a armar conjuntos con los elementos que reunieron, realizar conteo

con cada uno de los elementos, asociar números (elaborados en cartulina) con la cantidad.

Leer en rótulos de cartulina los nombres de los elementos que forman los conjuntos, e

identificar cada una de las letras que lo conforman.

RECURSOS: papel periódico, cartulina, papel celofán, palitos de paleta, cinta de enmascarar,

rótulos de cartulina, marcadores.

ANEXO Q

Page 155: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

TALLER: 3 - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1. IDEA GENERADORA

En nuestros años de práctica docente nos hemos encontrado con un problema: los estudiantes no

aprenden y se olvidan rápidamente de lo que parecía que había aprendido. Ahora sabemos que

aprender repitiendo es un aprendizaje inmediato de rápido olvido después del examen o de las

vacaciones. Hay una teoría nueva que da respuesta de cómo hacer un aprendizaje a largo plazo.

Desde la perspectiva de esta teoría, que se denomina la teoría constructivista, creada por David P.

Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanessian en la universidad de Cornell, y que tiene como

antecedente las teorías del psicólogo bieloruso Lev Semionóvitx Vigotski, se aprende por

construcción: los humanos conectamos unos conceptos con otros, como un puzzle donde unas

piezas conectan con las otras. Enseñar de esta manera, conectada y coherente, permite lo que

denominamos aprendizaje significativo, que es un aprendizaje a largo plazo.

2. OBJETIVOS

Identificar los recursos didácticos del aprendizaje significativo

Aplicar a las actividades específicas los recursos didácticos de manera creativa y

significativa

3. PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué relaciones hay entre recursos didácticos y aprendizaje?

¿Qué recursos didácticos propician el aprendizaje significativo?

¿Cómo diseñar recursos didácticos para el aprendizaje significativo?

4. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Page 156: Aprendizaje Significativo de Los Niños y Niñas Del Grado

Reflexión y discusión sobre los recursos didácticos en los ambientes de aprendizaje.

Diseño de recursos didácticos para el aprendizaje significativo

Comparación y análisis de recursos didácticos

5. METODOLOGÍA

El taller se desarrollará con una metodología activa y participativa, inicialmente se puntualizarán

algunos conceptos esenciales para unificar criterios en torno a las ideas y preconcepciones de los

participantes, posteriormente se desarrollará un trabajo grupal de lectura y finalmente la

socialización de las ideas centrales de la lectura

6. RECURSOS

Video-beam

Textos

7. DURACIÓN

Cuatro horas