Niños,niñas y jovenes investigan

download Niños,niñas y jovenes investigan

of 220

Transcript of Niños,niñas y jovenes investigan

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    1/220

    Nios, nias y jvenes investigan

    Lineamientos Pedaggicos

    del Programa Ondas

    Nios,niasyjvenesinvestigan-LINEAMIENTOSPEDAGGICOSDELP

    ROGRAMAONDAS-Edicinampliad

    a

    Fomento de una cultura democratica de ciencia, tecnologa e innovacin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    2/220

    Nios, nias y jvenes investigan

    Lineamientos Pedaggicosdel Programa Ondas

    Fomento de una cultura democratica de ciencia, tecnologa e innovacin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    3/220

    4

    Director General

    Jaime Restrepo Cuartas

    Subdirector General

    Juan Jos Trujillo RamrezDirectora de Redes del Conocimiento

    Sonia Esperanza Monroy Varela

    Programa Ondas

    Coordinadora Nacional

    Mara Elena Manjarrs

    Asesor Pedaggico

    Marco Ral Meja JimnezCoordinadora Nacional de la Gestin Departamental

    Jenny Ciprian Sastre

    Coordinadora de convenios especiales y comunicacin

    Adriana Carolina Zorro Zambrano

    Coordinadora administrativa y fnanciera

    Mara Alejandra Rojas Luengas

    Consultora del proceso de virtualizacin

    Mara del Pilar Senz Rodrguez

    Autores

    Mara Elena ManjarrsMarco Ral Meja Jimnez

    Consultora

    Diana Prada Romero

    Correccin de Estilo

    Diana Prada RomeroIngrid Alexandra Rueda Sabogal

    Diseo, diagramacin e Ilustracin

    Tallerdisgraf.com

    Impresin

    Editorial Edeco Ltda

    ISBN

    978-958-8290-54-6Ao 2012

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    4/2205

    Contenido

    Prlogo ..........................................................................................................................................................................7

    Presentacin .............................................................................................................................................................. 11

    1. Cambios que retan las prcticas educativas, pedaggicas e investigativas ...................15

    1.1. Las transformaciones en torno al nuevo lugar del conocimiento, la tecnologa, la comunicacin y lainformacin................................................................................................................................................................ 16

    1.2. Cambios culturales derivados de los procesos virtuales y digitales ..................................................... 30

    1.3. Cambios en lo educativo, lo pedaggico y en la investigacin ................................................................ 372. Dimensiones de la Investigacin como Estrategia Pedaggica ...................................... 62

    2.1. Construccin de cultura ciudadana y democrtica de ciencia, tecnologa e innovacin en los gruposinfantiles y juveniles ................................................................................................................................................. 62

    2.2.Apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin (ASCTI) ............................................... 67

    2.3.Construccin de comunidades de prctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformacin.... 71

    2.4. La movilizacin social de actores .................................................................................................................. 80

    3. La investigacin como estrategia pedaggica .................................................................. 88

    3.1. Pedagogas centradas en la investigacin ..................................................................................................... 90

    3.2. El Programa Ondas ......................................................................................................................................... 95

    3.3 La ruta metodolgica de la IEP................................................................................................................................. 100

    4. Componentes de la investigacin como estrategia pedaggica IEP ..................... 1234.1 Formacin ........................................................................................................................................................ 124

    4.2 Organizacin .................................................................................................................................................... 135

    4.3 Comunicacin .................................................................................................................................................. 159

    4.4 Virtualizacin ................................................................................................................................................... 168

    4.5 Sistematizacin................................................................................................................................................. 175

    4.6. Componente de acompaamiento y seguimiento ................................................................................. 184

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    5/2206

    4.7. Evaluacin ......................................................................................................................................................... 198

    4.8. Innovacin ........................................................................................................................................................ 201

    4.9. Ambiente y buen vivir ................................................................................................................................... 206

    Bibliografa ............................................................................................................................................................... 211

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    6/2207

    Agradecimientos de Colciencias a quienes de manera comprometida trabajaron junto con el EquipoTcnico Nacional en la reconstruccin colectiva de los Lineamientos pedaggicos Programa Ondas:

    Comit nacional Miembros de comits departamentalesAlfonso Londoo Cecilia Rincn

    Andrea Lafaurie Molina Diana Gil Chvez

    Carlos Doria Argumedo Edwin Cesar Pinzn

    Edgardo Coronado Carol Castillo Parra

    Elidruth Pinto Carlos Martn Guerra Almonacid

    Elizabeth Moncada Velandia Edwin Germn Garca

    Gloria Carmenza Alzate Germn Guarn Jurado.

    Gloria Castrilln Castro Gloria Amparo Marn

    Hctor Jaime Dulc Moreno Gloria Rodrguez

    Luis Arturo Escobar Germn Adolfo Parra Duran

    Luz Amrica Delgado Haide Jaramillo

    Luz Hayde Gonzlez Harold Glich Iriarte

    Maria Consuelo Delgado de Jimnez Henry Figueredo Olarte

    Maria Eugenia Torres Joseph Jessie

    Marlen Montes Castro Leonor Herrera

    Martha Cecilia Gutirrez Ligia Snchez

    Octavio Mow R Liliana Meja

    Olga Luca Bedoya Lisnader Costa

    Omaira Bonilla Luca VlezOscar Giln Luis Eduardo Amaya.

    Pedro Elas Nio Cuervo Manuel Antonio Coral

    Roberto Melo Mara A. Garca Forero

    Vctor Manuel Sarmiento Maria Cristina Duque

    Sandra Milena Garca Maria del Pilar Rubio

    Contina pgina siguiente

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    7/220

    8

    Comit nacional Miembros de comits departamentales

    Victoria Kairuz M Maria del Rosario Blanco

    Vilma Viviana Ojeda Caicedo Maria Eugenia Plata Santos

    Zaida Liz Patio Gmez Patio Mara Eugenia Sabato

    Maria Evangelina Murillo

    Mara Ins lvarez B

    Maria Isbelia Gutirrez

    Maria V. Rueda Noriega

    Maribel Velasco

    Marisol GmezMarisol Moreno R,

    Melba Nidia Len

    Mnica Rodrguez

    Olga Maldonado

    Olga Movilla

    Reinaldo GmezSonia Criollo

    Sor Maritza Mantilla

    Ronald Alexander Miranda

    William Moreno

    Yazmn Reyes

    Yomaira Altahona

    Yor Mary Tabora Montoya

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    8/220

    9

    1 Este captulo ha sido elaborado por el Equipo Tcnico Nacional del Programa Ondas.

    2 Instituto Colombiano para el Fomento de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas, Colciencias, es la entidad del Estadoencargada de la promocin y el fomento cientfico y tecnolgico en Colombia, de incorporar la ciencia y la tecnologa a los planes yprogramas de desarrollo econmico y social del Pas, y de formular planes de ciencia y tecnologa para el mediano y largo plazo.

    Presentacin1

    Para m entrar en la cultura de la ciencia y la tecnologa a travs del Programa Ondas, ha sido una

    experiencia grandiosa de la cual he aprendido a tener una visin ms amplia del mundo, he sido

    ms observadora, me he dado cuenta de lo fundamental de crear investigacin, de no dejarme de

    preguntar por los fenmenos de mi entorno, de tratar de ir ms all de una observacin parcial. La

    cultura de la ciencia es un viaje extraordinario y del cual uno aprende mucho en todos los aspectos.

    Natalia Uribe

    Escuela Normal Superior de Antioquia.

    Parte del desarrollo de un pas se fundamenta en la educacin, la ciencia y la tecnologa. Este hechoimplica el diseo y la aplicacin de polticas de Estado que permitan, entre otros objetivos, el

    mejoramiento de la calidad educativa, la ampliacin de su cobertura, el engranaje entre el mundoproductivo y el cientco, la inversin en investigacin y en tecnologa, y la creacin de una cultura

    ciudadana en estos tpicos.

    Desde este punto de vista, el conocimiento, la informacin, la tecnologa y lacomunicacin se presentancomo una forma cultural de la poca, ntimamente ligada a la vida cotidiana de los ciudadanos, de las

    instituciones de saber y de los sectores productivos, solo as se denirn hacia el futuro las maneras depensar otro pas y otra sociedad.

    Durante los ltimos veinte aos, Colombia ha reexionado acerca de estas problemticas como

    una forma de vincularse a la discusin mundial. En consecuencia, la Constitucin Poltica (1991) y laslegislaciones educativa y de ciencia y tecnologa, resaltan la importancia de vincular a los nios, las niasy los jvenes a estos temas. Por tal motivo, constituye una prioridad, desde la ms temprana edad, elfomento de una cultura ciudadana de la ciencia, la tecnologa y la innovacin CT+I.

    Las transformaciones de la cultura de la poca y el nuevo marco legal, llevaron a Colciencias 2 apreguntarse por el lugar de los nios y los jvenes en el desarrollo cientco y tecnolgico al igual que

    por los espacios educativos, formales, informales y no formales, en los cuales esta poblacin -ademsde aprender conocimientos y saberes que otros ya han descubierto- entra en la dinmica y en losmtodos para su produccin, as como en sus cadenas de distribucin, almacenamiento, divulgacin y

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    9/220

    10

    3 Constituido por los coordinadores departamentales del Programa Ondas, miembros del equipo tcnico nacional y directivas deColciencias.

    comunicacin: Estos elementos son parte del fundamento para construir una cultura ciudadana queedique democracia desde las nuevas realidades del conocimiento y la CT+I constituye un componente

    de la vida de los colombianos de hoy en la bsqueda de una sociedad ms equitativa.

    Estas reexiones y las experiencias dadas durante la dcada de los 90 consolidaron en el ao 2001el Programa Ondas, como un nuevo espacio para estimular la investigacin realizada en las institucionesescolares, mediante estrategias similares a las que Colciencias utiliza en sus actividades regulares deapoyo a estos procesos y con mecanismos de gestin descentralizados que facilitan su apropiacinregional, en cooperacin con los sectores productivo, social, poltico, acadmico y gubernamental,comprometidos con el desarrollo del pas en los diversos mbitos territoriales.

    La estrategia de nancicin del Programa moviliza y compromete a los actores regionales y locales

    para que con sus aportes logren su desarrollo y sostenibilidad; en consecuencia, Ondas propone unmodelo de participacin, movilizacin social y reconocimiento pblico de la actividad cientca ytecnolgica, as como de transparencia en el manejo de los recursos.

    El Programa tiene un alcance nacional, una organizacin regional y en algunos casos municipal, quegarantiza su desarrollo en el mediano y el largo plazo. En la actualidad se ejecuta en 392 municipios de29 departamentos, y en el Distrito Capital. Adems, se est nalizando el proceso de rma del convenio

    que permitir su realizacin en los tres departamentos restantes: Guaviare, Amazonas y Vichada.

    La organizacin est dada por el Comit de Direccin, el Equipo Tcnico Nacional, el ComitAcadmico y los Comits Departamentales. A travs de estos grupos Colciencias fomenta laconstruccin de la cultura ciudadana para la CT+I. En la actualidad, existen 32 Comits Departamentalesy uno distrital, liderados por 33 entidades coordinadoras.

    Con la entrada a Colciencias de la Dra. Mara del Rosario Guerra, como Directora General, se plantela revisin y la evaluacin de cada uno de sus programas, incluyendo el programa Ondas. Como parte deeste proceso, en el ao 2005 Colciencias propuso a los Comits Departamentales iniciar un ejercicio

    de Reconstruccin Colectiva de los lineamientos de Ondas, que tena como propsito complementar laevaluacin de impacto, estudio que estaba realizando la Universidad Externado de Colombia.

    Este ejercicio fue realizado por el Comit Nacional3 de Ondas, constituido por los coordinadoresdepartamentales y el Equipo Tcnico Nacional. Otros miembros de los Comits Departamentaleshicieron parte de este trabajo, cuyos frutos se registran en el documento: Nios, nias y jvenes investigan.Lineamientos del Programa Ondas.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    10/220

    11

    Este libro es el primero de una serie de producciones del equipo de Reconstruccin Colectiva quetendrn el propsito de orientar el quehacer del Programa Ondas a nivel nacional. En l se recogenlas discusiones y los acuerdos de un ao de trabajo, que iniciaron en febrero del 2005 en el V ComitNacional del Programa Ondas: Construccin Colectiva de lo pedaggico en Ondas y nalizaron en el VIComit: Compartir los lineamientos del programa Ondas en diciembre del mismo ao.

    La sntesis de dichos encuentros se presenta en cinco captulos: El primero, da cuenta de losantecedentes jurdicos e histricos que fundamentaron el Programa Ondas. El segundo, describe sucreacin e institucionalizacin, su organizacin y el balance de los resultados. En el tercero se recogenlos anlisis de la Reconstruccin Colectiva de los lineamientos pedaggicos del ProgramaOndas, lastensiones y los desplazamientos propuestos. El cuarto captulo plantea la investigacin como estrategiapedaggica, las bsquedas investigativas infantiles en Colciencias, la pregunta como fundamento de la

    estrategia metodolgica en Ondas yrealiza una aproximacin a lo que se denomina cultura ciudadanaen ciencia, tecnologa e innovacin. En el captulo quinto se desarrollan los componentes del ProgramaOndas: Formacin, Virtualizacin, Sistematizacin, Comunicacin y Organizacin.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    11/220

    12

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    12/220

    13

    1. Cambios que retan lasprcticas educativas, pedaggicas

    e investigativas

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    13/220

    14

    1.1. Las transformaciones en tornoal nuevo lugar del conocimiento,la tecnologa, la comunicacin y lainformacin

    Las prcticas de socializacin y educativas

    sufren las reelaboraciones de propuestas

    y conceptualizaciones, las cuales buscan

    responder a estos tiempos cambiantes y

    de transicin, denominados de mltiples

    maneras. Algunos de ellos son: mutacin

    histrica (Charpak, 2005), sociedad del

    conocimiento (Drucker, 1992), tercera ola

    (Tofer, 1980, la era del acceso (Rifkin,

    2000), mundo post-moderno (Vattimo, 1991),

    sociedad lquida (Bauman, 2003), sociedad

    informacional (Castells, 1999), capitalismo

    cognitivo, la sociedad de la bio-poltica (Negri

    & Lazzarato, 2003), y muchos otros que nos

    muestran formas y tendencias de un tiempo

    histrico de modicaciones profundas en la

    manera de reproducirse la vida y la sociedad

    (Meja, 2011d).

    Por ello, es necesario reconocer los cambiosestructurales que acontecen en la sociedad,derivados de modicaciones generadas en las

    dinmicas en marcha que organizan este cambiode poca, algunas de las ms representativasy reconocidas en la reexin seran (Meja,

    2011b):

    1. La realidad que se presenta a travs del

    nuevo fenmeno de los medios masivos

    de comunicacin, como uno de los lugares

    centrales a la constitucin del tiempo-espacio

    global y uno de los ms visibles de esa

    revolucin cientco-tcnica, donde una de

    sus creaciones los medios de comunicacin

    masiva se va a constituir en uno de los

    actores sociales emergentes, que tienen

    mayor presencia en la conguracin de la

    nueva forma de entenderse y organizarse lo

    pblico y la socializacin.

    La realidad es colocada en los medios

    como espectculo (Valderrama, 2000),

    y esa presencia, a travs del mirar, crea

    la ilusin de una participacin social. La

    espectacularizacin crea una matriz en

    la cual, por estar conectados a travs de lapantalla (tv, internet, cable, etc.), creemos que

    ya nos hemos encontrado, y somos actores de

    una realidad que construida desde el mundo

    domstico nos conecta, creando la ilusin de

    que por participar en lo comunicado como

    espectadores, estamos en el escenario pblico.

    All, el mundo de la telemtica bajo mltiples

    maneras va congurando otra forma de la

    vida pblica, que no es virtud, en cuanto en

    esos medios ms all de transmitir creencias,

    conocimientos, imgenes, prejuicios (que lo

    hace), va ms all, promoviendo la hegemona

    de ciertas formas de interpretacin y creando

    las agendas pblicas, por la aparicin social

    de los actores en ellos.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    14/220

    15

    Lo interesante es que esta espectacularizacin

    de lo social, colocado en el escenario de los

    medios masivos: televisin, radio, cable, internet,

    telefona celular (y las redes sociales montadas

    a travs de ellas), construye una forma de lo

    pblico donde a travs de las imgenes se

    produce un fenmeno de remplazar las ideas

    en un mundo de imgenes construyendo

    otro tipo de lectura, a la cual la escuela debe

    encontrar esos nuevos sentidos, interacciones,

    mtodos de trabajo y construir las pedagogas

    para ello.

    En los trabajos con jvenes esto se hace muy

    visible, en donde el desprecio por lo poltico

    va acompaado por un sentimiento de que la

    representacin que ellos los polticos tienen

    no es legtima y el tipo de reconocimiento que

    da la imagen no es otorgada por sus nacionales

    al poltico ni por los grupos de la comunidad.Esto trae una crisis de representacin, que

    es lo que realmente est bajo la forma del

    espectculo (Meja, 2011c).

    Por eso, los sujetos de este nuevo capitalismo

    se sienten participando en el mundo de

    la imagen y no se han dado cuenta que

    han perdido la deliberacin, la discusin, elpunto de vista crtico. Segn Martn Barbero,

    estamos asistiendo a una multiculturalidad

    mediatizada que revienta las identidades

    polticas tradicionales (Martn Barbero,

    2001). Es un nuevo espacio, que debilita lo

    nacional y lo local mediante la racionalizacin

    del consumo.

    La emergencia de la idea de red que comienza

    a reemplazar la idea de organizacin se

    caracterstica porque rompe la razn dualista

    en cuanto ellas son al mismo tiempo abiertas

    y cerradas, integradas y desintegradas,

    totalizadas y destotalizadas. Esta situacin

    propicia que las minoras que buscan caminos

    alternativos puedan transitarlos y all las

    tecnologas se muestran como unas nuevas

    formas donde se enlazan lo social y lo poltico,

    haciendo emerger, segn expresin de Martn

    Barbero una esfera pblica internacionalque impulsa nuevas formas de ciudadana

    mundial, rompiendo la manera como

    operbamos y colocando en entredicho el

    andamiaje de lo pblico delegativo trabajado

    por la ilustracin durante tanto tiempo.

    2. La escuela abandona uno de los grandes

    ideales que la acompa, al constituirsecomo central a los procesos de socializacin

    y de democratizacin gestada en los

    Estados-nacin de la revolucin francesa

    dotando a quienes participan en ella de una

    identidad y una subjetividad, hacindolos

    miembros del Estado-nacin e integrndolos

    laboralmente. Y hoy, el derecho a la educacin

    comienza a ser desintegrado y a travs deeste proceso se vuelve una escuela que dota

    de competencias individuales ms que de

    capacidades sociales.

    Asistimos a una comprensin de lo educativo

    que se estrecha, de la vieja idea de formacin

    y cualicacin que acompa a la educacin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    15/220

    16

    durante mucho tiempo, se construye hoy una

    educacin formal de gran peso que busca una

    cualicacin para la competitividad, para la

    reestructuracin productiva, y en ltimas, para

    conseguir empleo (empleabilidad). Es decir,

    una educacin mucho ms centrada en la

    produccin, ya que va a ser l [el empleo] el

    que integre de otra manera y va a determinar

    el uso y sentido que el capitalismo globalizado

    le va a dar al proceso educativo.

    Por ello encontramos hoy escuelasentrampadas en las rutinas administrativas

    de estudiantes, maestras y maestros, con

    un control disciplinario gestado a travs

    de pruebas estandarizadas nacionales e

    internacionales, y en cuanto a los contenidos

    con una especie de descentralizacin que

    realmente es una centralizacin a distancia,

    que construye con sus regulaciones unanueva disciplina social que marca identidades

    globalizadas.

    El nuevo discurso de las competencias

    comienza a ser muy fuerte en el campo de

    lo tcnico, lo cognitivo y la gestin. Por eso se

    cambian las habilidades bsicas del pasado,

    permitiendo la construccin de un nuevodiscurso educativo para nuestros pases (no

    desarrollados segn el esquema globalizador),

    como si nuestro proceso fuera simplemente de

    insercin a esa reestructuracin productiva del

    capitalismo de este tiempo. Por eso aparece

    tan claramente una secuencia en donde la

    educacin bsica dota de competencias la

    formacin profesional de las habilidades para

    la produccin y en la recualicacin aparece

    el nuevo asalariado exible, consumndose

    la escuela productivista que se haba

    desarrollado durante todo el siglo XX, y que

    Gimeno Sacristn haba mostrado (Gimeno

    Sacristn, 2009).

    La educacin comienza a colocarse en

    la esfera del individuo, a quien dota de

    competencias que lo van a hacer a l capaz

    de un saber hacer que le permite responder

    por l en la vida laboral. Por esa ruta laescuela toma el camino de la meritocracia

    y profundiza las desigualdades sociales. Por

    ello, para el pensamiento crtico es urgente

    encontrar las nuevas lgicas de control en los

    procesos educativos y escolares y propuestas

    concretas alternativas.

    3. La innovacin, en la perspectiva educativa,

    se entiende como la modicacin de los

    procesos escolares tradicionales y que de

    acuerdo con distintos autores va tomando

    formas y discusiones diferentes, en cuando ella

    escribe la narrativa por sacar a la escuela del

    enclaustramiento y proyectarla, en una versin,de cara a la modernizacin capitalista, y en

    otra, de cara a los procesos sociales, en donde

    el contexto pedaggico se hace pretexto para el

    cambio de la estructura educativa y para mostrar

    que al proyecto de control de la educacin se

    hace desde arriba.

    Es sintomtica la manera como en esa

    lucha por hacer diferente a la escuela como

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    16/220

    17

    adecuacin al proyecto de modernizacin

    para este nuevo tiempo-espacio global. All, el

    conicto adquiere forma en lo cotidiano y ah

    los diferentes caminos que ha ido tomando

    la resolucin de la escuela enfrentan toda

    una tradicin que quiere mantenerla en los

    modelos anteriores del Estado-nacin en

    el cual ella fue constituida y en los lugares

    asignados por los sistemas nacionales de

    educacin.

    Por ello, este intento innovador/transformadorse convierte en el lugar por excelencia

    del esfuerzo recontextualizador de los

    conocimientos, discursos y poderes que

    pugnan por colocarle una accin con sentidos

    diferentes a los intentos de una educacin y

    una escuela que apunte a la construccin de

    lo social y de lo humano para estos tiempos.

    Es ah donde los distintos grupos confrontan en

    lo cotidiano sus concepciones para realizar y

    hacer visible esa escuela que buscan construir.

    () Y tambin encontramos al maestro que

    desde la experiencia de su quehacer intenta

    dar nuevos sentidos y bsquedas que lo

    coloquen en el horizonte de la posibilidad deconformar pequeas comunidades de prctica

    y reexin en donde sea posible que estos

    grupos dinamicen una realidad escolar desde

    la perspectiva de la diversidad y haciendo

    posible su autonoma.

    Por ello, podemos armar hoy con fuerza que

    bajo mltiples formas que se cobijan bajo el

    paraguas de innovacin transformacin

    escolar, proyectos alternativos, experiencias

    propias y otras denominaciones, adquieren

    representacin en el escenario escolar y

    educativo, distintas maneras de entendimiento

    pedaggico que van ms all del simple

    sealamiento de la escuela como lugar de

    reproduccin, convirtindose hoy en el umbral

    de la pedagoga, la educacin y sus mltiples

    procesos, como lugar de lucha en donde se

    maniestan las diversas concepciones sociales

    que adquieren cuerpo y vida bajo forma deprocesos pedaggicos especcos.

    Las rupturas de prcticas tradicionales,

    visibles en los procesos que los maestros

    y maestras y los educadores de todos

    los tipos por mltiples inuencias han

    llamado innovaciones, transformaciones,modicaciones pedaggicas, experiencias

    de saber pedaggico y muchas otras, as

    como los esfuerzos por construir experiencias

    de democracia en la escuela, muestran cmo el

    conicto es el gran eje transversal, inherente a

    todos estos procesos de cambio, tanto porque

    son su origen en cuanto se hacen visibles y

    dinamizan instituciones y sociedades.

    Va emergiendo cada vez con ms fuerza

    toda una corriente que saca el conicto de

    la esfera poltica tradicional para convertirlo

    en el artce de los procesos de cambio y

    que construyen de otra manera los procesos

    escolares y educativos. En esta visin, el

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    17/220

    18

    conicto no es una teora para replicar y para

    explicar, es la manera como los intereses y

    las necesidades y sus satisfactores se hacen

    visibles y adquieren forma para construir lo

    nuevo. En ese sentido, podemos decir que el

    conicto aparece como el lugar privilegiado

    en lo educativo para construir procesos de

    modicacin de prctica y construccin de

    nuevos sentidos de los mbitos humanos y

    sociales en que nos movemos (Meja, 1999).

    Por eso hoy, el conicto se resignica noslo como un hecho social, sino como

    la base de un nuevo planteamiento

    pedaggico que recuperando el conicto

    cognitivo contextual nos coloca de cara a

    los aprendizajes problematizadores y sus

    mltiples manifestaciones de interaccin,

    sociales, econmicas, culturales, etc., coloca la

    escuela no para llevar el conicto a ella, sino

    para reconocer cmo existe all bajo formas

    educativas un procesamiento pedaggico de

    l que permita desde su aprendizaje ir a lo

    social para construir procesos mucho ms

    complejos, en donde sea posible recuperar

    la capacidad de transformar y modicar las

    relaciones de fondo de la sociedad.

    Asimismo que sea capaz de cambiar tambin

    las relaciones sociales escolares, cada una

    desde su especicidad, pero haciendo de

    los procesos escolares un laboratorio de la

    transformacin de la sociedad, construyendo

    all la caja de herramientas bsicas para el

    aprendizaje social del conicto. Esto hace que

    el conicto reconstruya esa realidad, jalonando

    procesos de cambio, evitando la tentacin de

    que la teora se apodere de la realidad y la

    esquematice, haciendo de l no un pretexto

    sino el contexto que jalona el cambio. No

    es la lgica del conicto para su resolucin,

    sino el conicto que se atiza y que manejado

    educativamente nos lleva hacia lo nuevo, como

    transformacin de lo actual (Meja, 2001a).

    Esto implica salir de las certezas y aprender

    a desaprender, deconstruyendo imaginariospesados de tipo terico-prctico, para

    hacernos unos individuos nmadas del

    saber y el conocimiento, que sin olvidar

    nuestra tradicin, construimos desde all las

    educaciones de estos tiempos.

    Una representacin de lo pblico en locual la idea de ciudadana liberal termina

    ocultndose, en cuanto a sus ideas bsicas

    de participacin-deliberacin, quedando

    escasamente reducida a los procesos de

    votacin. Se rompe la idea de ciudadana,

    construida como relaciones sociales en la

    esfera de lo pblico y entre ella y el Estado.

    Aparecen varias mediaciones, en las cualesse crea la ilusin de que somos parte de

    una misma sociedad y una cultura a la

    cual estamos integrados igualitariamente.

    En este contexto, se abandonan las formas

    ms sociales y la unidad de prctica social

    desde la cual se anuncian estas nuevas

    realidades, es el individuo en su doble relacin

    al tecno-espacio global y a la globalizacin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    18/220

    19

    capitalista y neoliberal. Y all ste, estando en

    un territorio, que cree ocupar igualitariamente

    con los otros, construye en forma abstracta

    la idea de que participa comnmente en un

    mundo de derechos.

    La ciudadana construida abstractamente se

    convierte en un nuevo mecanismo dominacin

    en donde el individuo se ve obligado a participar

    en esos intercambios bajo la idea de que es

    ciudadano. Sin embargo, participa de una

    ciudadana fragmentada por las desigualdades

    construyendo ciudadanos de mltiples categoras,

    segn los accesos a los procesos de consumo y a

    la satisfaccin de necesidades. En la abstraccin

    de la ciudadana esa diferenciacin de la

    fragmentacin no es reconocida, emergiendo

    una especie de igualdad ciudadana que la

    invisibiliza y al hacerlo genera una lealtad con

    sus congneres. Queda atrapada entre losprocedimientos y las nostalgias del Estado de

    Bienestar que nunca tuvimos en Amrica

    Latina y en la reclusin domstica de lo masivo

    y lo tecnolgico de esta poca.

    La ciudadana termina esterilizada de sus

    componentes crticos, deliberativos, participativos

    y decisorios, para ser reducida a un simulacro

    electoral, donde en un instante el del voto se

    recapitula la existencia de la democracia, mientras

    nos llenamos de leyes participativas, agotadas

    en una materialidad que exige reconstruir las

    formas de la democracia para este tiempo. Esta

    especie de ciudadana virtual trae consigo un

    descreimiento en lo poltico, donde es cada vez

    ms dejada a un grupo, forjndose a partir de la

    meritocracia, una tecnocracia del conocimiento,

    en la cual tampoco se tiene ninguna conanza,

    alejando la idea de ciudadana del ejercicio de la

    poltica, generndose su invisibilizacin.

    Esa ciudadana tambin se ve hoy retocada

    por la manera como la emergencia de todo

    el proyecto neoliberal plantea un retorno a

    los derechos de primera generacin.1 Y en la

    lucha por recuperar los derechos de segunda

    generacin (los sociales) se opaca la visibilizacin

    en las formas de ciudadana de los derechosde tercera generacin (los globales a toda la

    accin humana) y los de cuarta generacin

    (uso y desarrollo y los caminos de la ciencia y la

    tecnologa en la sociedad actual).

    La idea de democracia toma mltiples formas,

    es la manera como ha sido construida por

    diferentes experiencias sociales y educativas que

    1 Recordamos como la primera generacin de Derechos Humanos los correspondientes al individuo, que dan origen al liberalismo, y quehan sido denominados negativos, en cuanto controlan que no sean negados o pasados por alto. All estn todos los derechos cvicos ypolticos que se refieren a limitar las acciones del Estado que pudieran coartar el disfrute de la libertad por parte del individuo. Los desegunda generacin, que son aquellos que se refieren a los derechos econmicos, sociales y culturales, y que son denominados comopositivos, son los que van a garantizar las condiciones reales que hacen posible el disfrute de esos derechos (salud, educacin, vivienda,etc.). Los de tercera generacin, que son los globales, se refieren a aspectos transversales a toda la accin humana: la paz, el ambientesano, la identidad y la preservacin cultural y a las formas de vida. Los de cuarta generacin surgen con la emergencia de la tecnologa, yson los que tienen que ver con el uso, el desarrollo y los caminos de la ciencia y la tecnologa en la sociedad actual. Hoy se habla de los

    de quinta generacin, referidos a la privacidad, derivada de toda la informacin y bases de datos que son manejados hoy en el mundogenerado en el ciberespacio de la realidad virtual.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    19/220

    20

    intentan en lo cotidiano dar respuesta a esta

    problemtica. En ese sentido, dan cuenta de una

    bsqueda mltiple con caminos diferenciados

    en los cuales se aborda la realidad para ser

    transformada. Por ello, la problemtica de la

    democracia se convierte hoy en un lugar bisagra

    (construccin de una zona de transicin), ya

    que intenta abrir el espacio entre lo viejo y lo

    nuevo, sin caer en la modernizacin capitalista,

    apuntando a sistemas de transformacin a

    la vez que intenta dar cuenta de la manera

    como se responde a las necesidades especcasde grupos humanos y ah podemos ubicar

    diferentes niveles.

    Ac la puesta en escena de la escuela se hace

    concreta en el quehacer cotidiano de ella.

    Es ah donde su ligazn con la sociedad se

    consuma, y ella se hace visible las experienciasque se promueven para estos asuntos de la

    democracia, la ciudadana y su organizacin

    interna. En esa lucha de representaciones

    se hace presente lo que realizamos en lo

    cotidiano de la escuela, la emergencia de una

    esfera poltico-crtica-democrtica en tiempos

    de globalizacin o nos hemos quedado en

    hacerle una cosmtica a la democracia liberal.

    5. Lo local y lo cotidiano tienen un peso

    especco en la globalizacin, ya que es all, en

    la vida concreta, donde aparecen con evidencia

    que ese capitalismo no es democrtico,

    que ese cambio de la globalizacin que se

    vende como propio e inevitable, signica un

    retroceso en la vida de las personas y que de

    ninguna manera encarna la posibilidad de un

    desarrollo de las potencialidades humanas y

    grupales ni la satisfaccin de las necesidades,

    ni la consecucin de los satisfactores que

    mejoren su nivel de vida. Igualmente, en una

    lectura crtica, se hace visible cmo tambin el

    capitalismo cambia de forma para adecuarse

    a las realidades del nuevo tiempo-espacio

    global, surgido a la luz de las grandes

    transformaciones de la revolucin cientca y

    tecnolgica en marcha, modernizacin que ha

    confundido a muchos que antes se movan enparadigmas crticos y hoy los vemos realizando

    las tareas de modernizacin capitalista, como

    si fueran las de transformacin de la sociedad.

    Las personas descubren que pueden estar

    conectadas a la industr ia cultural de masas, o

    ligados a la red, pero para ellos la globalizacinpasa con pena y dolor. Son las suras con

    las que el nuevo sistema global construye

    la nueva marginalizacin y nuevamente

    el discurso de la ilustracin globalizada es

    puesto en duda. Lo local es reconstruido como

    lo glocal y se crean all los nuevos sentidos

    de la impugnacin, la protesta y la resistencia

    como grmenes de la emancipacin.

    En la marginalizacin que se gesta por

    la creciente diferenciacin social entre

    clases, regiones, culturas, gneros, niveles

    de ciudadana, infopobreza, desarraigos, se

    produce una nueva fragmentacin y una

    nueva exclusin, en donde aparecen grupos

    ms vulnerables, con una casi inexistente

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    20/220

    21

    representacin social y poltica, visible en los

    programas asistencialistas de lo social. Estas

    realidades abren paso a nuevas formas de

    organizacin que permiten construir otros

    procesos y dinmicas de empoderamiento

    desde lo glocal.

    No hay necesidades escolares independientes

    de las necesidades sociales. La educacin

    como tcnica objetiva exenta de grupos

    sociales es una ilusin. Se hace necesario ver

    lo pedaggico funcionando con dispositivos

    de saber y de poder empoderando en las

    relaciones sociales educativas en las cuales

    se constituye paradjicamente, la escuela es

    de las instituciones ms golpeadas con las

    modicaciones del tiempo-espacio global. Sin

    embargo, el otro lugar que la reemplazar

    no emerge, por lo cual su reconguracin se

    convierte en un escenario central de luchapara colocar all los intereses de lo que se

    quiere construir como fundamento de lo social

    y de lo humano. La experiencia chilena de los

    pinginos2 es muy diciente de como es un lugar

    reconstituyndose, lo cual requiere la disputa

    conictiva de su reconguracin, y all lo pblico

    popular cumple un papel muy importante.

    Todas estas transformacionescontemporneas que afectan las formas dela democracia, ciudadana, socializacin ysu relacin con los procesos educativos yescolares adquieren una especificidad cuandose colocan en la institucionalidad educativaque todava mantiene un anclaje al pasado

    definido por las dinmicas propias de lasociedad industrial de ayer y que hoy sonreplanteadas en forma estructural y aceleradapor esos cambios sealados anteriormente yac se hacen especficos para la escuela, comose detalla a continuacin:

    1.1.1. Reconguracin del saberescolar de la modernidad

    A la luz de los cambios de la poca, la educacinadquiere un sentido y unas caractersticas

    2 El 2006 marc un hito importante en la movilizacin de la juventud chilena, los estudiantes de la secundaria salieron a las calles con

    unas reivindicaciones muy precisas en torno a las tarifas de transporte pblico, el pago por la realizacin de las pruebas de ingreso a launiversidad, la implementacin de la jornada completa para los centros escolares. Ligadas a ellas, el movimiento enlaz la crtica a unsistema educativo sostenida sobre la Ley Orgnica y Constitucional de Educacin LOCE, la cual haba sido construida sobre las baseseducativas de la dictadura, manteniendo aspectos que se cuestionaban en estas movilizaciones, como la municipalizacin y la subvencina la demanda.La movilizacin, que se denomin Revolucin de los pinginos por el uniforme que usaban los estudiantes (azul oscuro, camisa blanca ychaleco), cuestionaba la reforma educativa, que era presentada por el Banco Mundial como modelo, no slo para los pases de AmricaLatina, sino para el mbito internacional. Esta situacin, que hizo pensar a la clase dirigente chilena que haban llegado a una educacin conlos mnimos bsicos (en infraestructura, remuneraciones docentes, cobertura y organizacin de los centros escolares, y haba vendidola idea de que haban despegado ya hacia la calidad, la dinmica social de los jvenes devela el cumplimiento parcial y limitado de esasapuestas del capitalismo global a nivel educativo en la realidad chilena.La protesta, descalificada en un comienzo, rpidamente fue valorada y llev al gobierno de la presidenta Bachelet y su ministra YasnaProvoste, quien haba reemplazado al ministro Martn Zilia salido de su cargo en medio de las protestas de los pinginos a plantear la

    necesidad de una nueva ley general de educacin. Para ello se constituye el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la EducacinCAP, en donde concurren las ms variadas fuerzas de la sociedad, lo cual concluye con una nueva ley de educacin.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    21/220

    22

    diferentes a las del modelo que precedi a laSociedad del Conocimiento. De los procesosinnovadores en los diferentes contextos surgela necesidad de nuevos discursos y prcticas

    escolares y pedaggicas que comiencen a orientary dar forma a la bsqueda de otras propuestasmetodolgicas (Meja, 2007).

    Es signicativo observar como la escuela

    ha sufrido profundas modicaciones, pasa de

    ser un simple aparato ideolgico del Estado, a

    convertirse en una institucin fundamentada en elnuevo modelo de acumulacin de conocimiento,tecnologa, comunicacin e informacin, quedesplaza la instruccin y el saber enciclopdicoy se adapta a las formas de control propias denuestra poca (Delors, 1998).

    La introduccin en la escuela de las NuevasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    NTIC3 para mejorar los procesos de enseanzay aprendizaje evidencia el empeo por modicar

    el proyecto escolar y educativo. Sus contenidosson convertidos en estndares y competencias,dando lugar a una idea de calidad fundada en lanueva reorganizacin del trabajo y de la sociedad

    que exige un mximo poder de interaccin delos ciudadanos con lo virtual, lo tecnolgico y locomunicativo.

    Estas prcticas sociales visualizan la emergenciade nuevas subjetividades y formas culturales y deacumulacin. El conocimiento y la tecnologa seconstituyen en factores bsicos de produccin

    que generan fuentes de riqueza basada en bienes yservicios cognitivos e inmateriales.

    Los replanteamientos que afectan la racionalidaddel mundo del conocimiento, hacen que prcticas,teoras e instituciones sean reformuladas yreestructuradas segn el tiempo en que corren.4

    Ejemplos de esto se dan en algunas concepcionescomo la certeza de Prigogine; la autopoiesis deVarela y Maturana; la experiencia de B. de Souza; lacomplejidadde Morin y las bifurcaciones de Serres.

    La reformulacin de la escuela se haceevidente en 122 nuevas leyes de educacin enel mundo, y 25 en Amrica Latina. En 22 aos(1986-2008) se dieron cuatro generaciones dereformas educativas. La primera puso en prcticala descentralizacin; la segunda, se ocup de lamodicacin de las leyes nacionales de educacin,

    para colocarlas a tono con los cambios de laglobalizacin (Colombia, Ley 115 de 1994); latercera, de contrarreformas educativas, realiz

    una reestructuracin en trminos de ecienciay ecacia, introduciendo a una racionalizacin

    administrativa (Colombia, Ley 715 de 2002); la

    3 Siguiendo a la Unesco, a las NTIC se les define como un conjunto de disciplinas cientficas, tecnolgicas, de ingeniera, y de tcnicas degestin utilizadas en el manejo y procesamiento de la informacin, sus aplicaciones, las computadoras y su interaccin con los hombresy mquinas y los contenidos asociados de carcter social, econmico y cultural. De igual manera se usa el nueva en el sentido de quela tecnologa tiene una larga tradicin en Occidente, sin embargo, a las que nos referimos en este documento son nuevas en el sentidode ser desarrolladas a la luz de la Revolucin Cientfico Tcnica en marcha.

    4 Para informacin complementaria de esta problemtica, remitimos a Fox Keller, E.; Prigogine, I.; Serres, M.; De Souza, B. y Maturana, H.,

    entre otros. Igualmente, a Sokal A. y Bricmont, J., quienes en su libro La impostura intelectual, cuestionan desde posturas marxistas, a losautores de la llamada nueva ciencia.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    22/220

    23

    cuarta, surgi a raz de la crtica a los resultados delas tres generaciones anteriores. Se inici en Chile,con la denominada Revolucin de los pinginos(Colegio de Profesores de Chile, 2007), y contina

    en Uruguay, Venezuela, Bolivia y Brasil.

    La discusin sobre el conocimiento y la maneracomo la ciencia, sus mtodos, enfoques, teoras ydispositivos se reestructuran mediante diversasperspectivas, demuestran como los modos de laconstruccin de lo cientco y su entendimiento

    han sido transformados y como ello incide en laeducacin y la pedagoga.

    1.1.2. Cambios en el

    conocimiento y en la idea deciencia

    Hoy se habla de una crisis en la matriz epistmica,en la que est fundado el conocimiento de lamodernidad. En mltiples fuentes se seala quenos enfrentamos a la Era del Conocimiento en

    constitucin y permanente expansin. Emergennuevas comprensiones y teoras de racionalidadcientca, lo que signica la ruptura de la

    episteme, en la que Aristteles haba colocado elconocimiento como universal.

    Una pluralizacin en el entendimiento delconocimiento lleva aparejados cuestionamientos

    de la manera de ser, la forma de existencia de

    un objeto de conocimiento como realidad daday la separacin sujeto-objeto. Igualmente, semodica el concepto de tiempo, surgiendo una

    simultaneidad plural y compleja que transforma

    la idea de cambio y que rompe con la idea de lonuevo y del progreso.

    Est claro que la ciencia y la tecnologa sonuna construccin cultural, en la que la intuicin, laexperiencia y la experimentacin se convierten enla base de un conocimiento sin verdades absolutas,ni cerradas, sino en permanente reinvencin. Segenera as un conocimiento trans-disciplinario ensu produccin de saberes mosaico y en circuitosde red u otros recursos, para su almacenamiento.

    1.1.3. Cambios en las guras de

    razn

    De estas transformaciones en los modos deproduccin del conocimiento emergen nuevasguras de razn que consiguen replantear los

    paradigmas vigentes de elaboracin de la ciencia.Esto recuerda que no hay una sola racionalidad

    para pensar este cambio social que vivimos.

    Las nuevas visiones de lo que se entiendepor razn evidencian los desplazamientos quese produjeron con base a los procesos lgicosanteriores. Por ejemplo, el computador, queusa como materia prima las abstraccionesy los smbolos, plantea una nueva relacin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    23/220

    24

    cerebro-informacin que supera la tradicional,humano-naturaleza y humano-mquina. As, sesacude y transforma el conocimiento escolar.Simone (2000) explica, el texto electrnico es

    una revolucin mayor que la de la imprenta,en cuanto sta puso en circulacin textos yaexistentes; el texto electrnico, contina, esms comparable al momento de los cambiosderivados de la invencin del alfabeto, con susconsecuencias culturales y sociales.

    En tanto, el saber escolar de la modernidadse modica fundamentado en la centralizacin

    institucional, con dispositivos de control tcnicoy poltico muy precisos, regidos por sujetosde altos rangos poseedores de l. Hecho queha cambiado por el aprendizaje de saberespresentes, en variadas esferas de la sociedad,

    (no slo en la institucin educativa, los saberesmosaico), que modican el modelo escolar

    de los procesos pedaggicos tradicionales,estableciendo una ampliacin, desde losenso-motriz, a lo senso-simblico, necesariaspara relacionarse con las nuevas tecnologas yprocesos comunicativos de este tiempo.

    Se produce entonces un desplazamiento delos procesos lgicos anteriores, los que, al estarcentrados en lo oral y lo escrito, se fundamentanen procesos secuenciales aritmticos: 1, 2, 3; encambio, en el mundo de lo digital, soporte y basede lo tecnolgico, encontramos la tecnicidad,que, como seala Martn Barbero (2003), es unanueva forma de construccin de cultura humana,

    que funciona con procesos matemticos con

    base 2: 2, 4, 8, 16, 32 Esto puede conducir aoperaciones nuevas con niveles diferentes deabstraccin y simbolizacin. No es que ocurra unabandono de lo escrito y lo oral, sino que stos

    se integran de manera compleja, produciendoprocesos cognitivos amplios.

    Estas numeraciones apoyadas en el dominiode la naturaleza, convierten a sta en mediadorauniversal del saber y del operar tcnico,generadora, principalmente, de un conocimiento

    de lo senso-motriz, sobre lo senso-simblico. Lasrealidades emergentes viven una nueva formade interaccin entre la abstraccin y lo sensible,y dan paso a un mundo simblico e inmaterialmucho ms profundo.

    1.1.4. Cambios en los procesoscomunicativos

    La comunicacin es vital en el nuevo proyectode cambio de la sociedad, ya que su contenidoinmaterial se sirve de las diferentes formas dellenguaje, oral, escrito o digital. El punto neurlgico

    del nuevo anlisis es lo comunicativo, esto es,las industrias culturales: cine, televisin, radio yeditoriales, aquello que la Escuela de Frankfurtdenomin fbricas del alma, que, si en sumomento se anunciaban como domesticadorasde cultura, hoy constituyen una mediacinbsica re-estructuradora de los mtodos desocializacin de jvenes, nios y nias, en la era

    del capitalismo cognitivo.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    24/220

    25

    El fenmeno de la comunicacin acarreanuevas particularidades a la realidad educativa yescolar, y transforma sus procesos. Es necesarioclaricar que la educacin siempre se ha valido

    de sistemas comunicativos, la novedad esten los soportes tcnicos que se presentan enlos procesos tecnolgicos y que funcionancomo Medios Tecnolgicos de Informacin yComunicacin MTIC, los cuales comprendenuna nueva relacin cognitiva y ganan protagonismoen mltiples esferas de la sociedad, incluyendo la

    educativa y escolar.

    Aunque la comunicacin hoy se da gracias aldesarrollo tecnolgico de anteriores procesos,es preciso no reducir la educacin a sus medios,ni a las tecnologas educativas. Esta advertenciarequiere que se empiece a pensar que estamos

    ubicados frente a tres procesos lgicos, conracionalidades propias, que concurren con elhecho escolar: lo comunicativo, lo tecnolgicoy lo educativo. Reconocer esto signica la

    emergencia de epistemes ms complejas, decorte trans-disciplinario.

    Esta complejidad, alimentada de lasparticularidades culturales de nuestro entorno,se mueve entre la infopobreza y la forma comoestos medios intensican la desigualdad, con la

    dicultad de construir un puente de acceso y

    entendimiento entre los aparatos, aparentementeneutros, y las sociedades en que viven nuestrasnias, nios, jvenes y adultos.

    Esta reexin demuestra las grandes

    transformaciones que sufre el hecho comunicativoescolar. ste demanda un replanteamientoconceptual y de la utilizacin de materiales, que

    permita ir mucho ms all del uso instrumentaltradicional al que han querido reducirlo en losprocesos pedaggicos.

    1.1.5. Cambios en la tecnologa y

    sus procesosLa educacin necesita de soportes tcnicos, demediaciones, que permitan la expresin de loslenguajes escritos y orales. El lenguaje digitalapareci como una mera realidad, y ocupa,tambin, un papel importante en el hechoeducativo y escolar, un papel ms complejo, que

    demanda repensar lo educativo, lo pedaggico,as como la manera en que se relacionan elconocimiento escolar y el cientco en l.

    Hoy en da, el capital pretende un podernuevo y mayor en el ciberespacio, donde lacapacidad comunicativa genera una apropiacinde las redes de relaciones sociales, una esferavirtual en la que se encuentran los procesos delpoder, dando lugar a congurar las resistencias

    emergentes, que originan nuevas maneras delcontrapoder.

    Se suma a lo anterior, la velocidad con la quelos aparatos se posicionan en la vida cotidiana

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    25/220

    26

    de las personas. Lo cual construye una miradaingenua del uso del aparato, como si fuera posiblehacerlo educativamente, slo con el manejotcnico de ellos, de manera instrumental, sin

    profundizar en sus lenguajes, en sus narrativas, ensus implcitos epistemolgicos y en las lgicas deaccin derivadas del tipo de lenguaje que usan.

    En ese sentido, urge una reexin educativa

    y pedaggica sobre la tecnologa, lo que implica

    construir claramente una manera de entenderlacon sus usos no instrumentalizados. Ellocomplejiza la diferencia entre el conocimiento yla informacin que est en la base del capitalismocognitivo. Tomar conciencia de estos procesossignica para los educadores repensar las bases

    de su accin, con las condiciones y premisas quele colocan los nuevos soportes del conocimiento

    y la informacin.

    El uso del aparato, luego de ser capaces dereconocerlo como parte de un lenguaje presenteen la cultura, exige procedimientos, interacciones,contenidos diferentes a los anteriores.

    Permite realizar un anlisis para identicar lasherramientas, los soportes de informacin yconocimiento, y poder leer en ellos su lenguaje,formato, tcnica especca, racionalidad y las

    lgicas bajo las cuales operan. Esto signica

    repensar la relacin educacin-tecnologa bajootras premisas, y construir una concepcin sobreella en el mbito escolar.

    1.1.6. Nuevas formas desubjetividad

    El nuevo lugar del conocimiento y la tecnologareorganiza los procesos y actualizaciones dequien lo hace posible: el ser humano y todo loque tiene que ver con l. Lo hace con su vida,y profundiza los recursos que se dan en lasrelaciones entre ellos, esto es, la comunicacin,la socializacin, la sexualidad, la salud, los afectos,entre otros. Se abre un inmenso ncleo de

    procesos inmateriales, que recaen sobre elcuerpo humano, creando al biopoder de estetiempo (Negri, 2006).

    En este nuevo espacio, en el que el capitalconstruye su proyecto de poder, la vida, quedaen el centro de la esfera del mercado y de la

    acumulacin y se somete el trabajo industrial,a los procesos de apropiacin e intercambio.Algunos tems de ella, como el tiempo libreo el cuerpo, son hoy puestos en la esfera dela produccin y el comercio, como bienesmateriales e inmateriales, y como formas de vida,comunicacin y socializacin. Por ello, el proyectode control se ve obligado a formar estndaresde normatizacin, para la educacin, lo cognitivo,lo afectivo, y a organizar sistemas imperceptiblesde control, que le dan forma a la biopoltica denuestro tiempo (Foucault, 2006).

    Se experimentan cambios en el conocimiento,y las mediaciones tecnolgicas que amplanel espectro de la cultura, en cuanto a que su

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    26/220

    27

    desarrollo se da como parte de tendencias yprocesos sociales, que visualizan otra relacincerebro-informacin. Se complejiza as la idea denaturaleza, evidenciando que no estamos solos

    frente a las mquinas o herramientas tcnicas,sino ante un cambio cognitivo producto de unanueva mediacin estructural diferente a la dellibro y la palabra oral. Este hecho genera unanueva relacin entre ser humano e informacindigitalizada, que al ser mirada como cultura, nosentrega un nuevo entorno (ecosistema) (Escobar,

    2002).

    La otra forma del sujeto emerge del hechotecnolgico y comunicativo, y desde l, lo digitaly lo numrico binario producen un cambio poruna nueva mediacin estructural diferente allibro y lo oral. La identidad anterior, fundada en elconocimiento interiorizado (el yo), como sujeto

    de aprendizaje (de su unidad de conocimientointerno), est dotaba de una autonoma, que lahace responsable de s, y se piensa desde adentrohacia fuera, donde la subjetividad se replantea yaparece ms compleja.

    La modernidad se caracteriza por centrarse

    en el sujeto nico, con autoconciencia ypensamiento racional (tal como el pienso, luegoexistode Descartes). Se trata de la esencia del yo,convertida por Kant en sujeto trascendental. Enesta reexin el cuerpo representa lo opuesto

    de la razn, y el camino del instinto, el deseo nocontrolado que lleva a construir una forma dualde entender lo humano, en lo material y en loespiritual.

    Entra en crisis o en transicin, el mundo realconstruido por el sujeto, cuando se replantea labase de una razn nica, totalizante y verdadera.Desaparecen o se reorganizan las instancias

    de esa autorregulacin y autoexpresin, quehicieron posible la unidad en la modernidad: elEstado, la vinculacin laboral ja, la iglesia y la

    familia nuclear de base patriarcal. Se genera enel sujeto una inestabilidad en su identidad, lasidentidades individuales entran en un ujo de

    mltiples referentes colectivos, y se encuentran

    con interpretaciones variadas, donde no hayun nico centro de referencia, y hay mltipleslugares para encontrar y buscar caminos.5

    La mejor manera de representar esto es la deuna red sin centro, y en movimiento permanente(Hall, 1991). El consumo de imgenes de lo digitalpone a las personas frente a nuevos lugares

    de experiencia y conocimiento y, desde sucorporeidad, en la sensibilidad y en la emocin,encuentran nuevos espacios de interaccin. Unencuentro, por tanto, ms complejo (Svampa,2000).

    La corporeidad surge, entonces, como nuevolugar para relacionarse. El cuerpo aparece como

    nuevo centro, y se organiza desde afuera haciaadentro. Las imgenes que llegan y el cuerpoprocesa, generan un aprendizaje agregadoa las formas ya existentes. Las nuevas basescognitivas replantean las maneras de produccindel conocimiento, entre ellos el escolar. Al sermltiples los soportes de ste, generan guras de

    razn amplias, donde el libro pierde centralidad,pero no importancia, constituyendo una transicin

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    27/220

    28

    a la subjetividad clsica de la modernidad haciauna, que pasa de las formas nicas y cerradas, alas formas mltiples y abiertas.

    La descentracin de la cultura escolar,6 a razde los procesos tecnolgicos, comunicativos,corporales, cognitivos e institucionales, exigeuna readecuacin de los procesos escolares ypedaggicos. Resulta curioso observar comola discusin del Tratado de Libre Comercio,bajo la perspectiva de la Organizacin Mundialdel Comercio, en la transnacionalizacin delmercado educativo, involucra un alto contenidode tecnologa informtica para proyectos deeducacin a distancia.

    1.2. Cambios culturalesderivados de los procesosvirtuales y digitales

    Los diferentes tipos de organizacin socialposibilitados por el uso de las NTIC ms all

    del software, del hardware y de las redes, hanpermitido acuar el concepto de cibercultura(Meja, 2006).

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que

    la cultura digital [que otros llaman tambin

    cibercultura o cultura virtual] es bastante ms

    compleja e hbrida que los entramados de

    sistemas tecnolgicos, electrnicos y digitales

    que la conguran. Adems, de dichos sistemas

    materiales y simblicos, estn integrados en

    los mismos agentes y prcticas culturales,

    interacciones y comunicaciones, colectivos,

    instituciones y sistemas organizativos, una

    multiplicidad de contenidos y representaciones

    simblicas junto con los correspondientes

    signicados, interpretaciones, legitimaciones,

    valores, etc. Dada la gran complejidad

    socio-tcnico-cultural que integra la idea

    de cultura digital, no es suciente un

    tratamiento ms o menos intuitivo sino que

    es preciso abordarla de una forma metdica

    a n de poder investigar adecuadamente sus

    consecuencias (Lvy, 2007).

    La virtualidad, segn Meja, producetransformaciones en el lenguaje y en la cultura,y hay una modicacin subjetiva que parte

    de la incorporacin de nuevos procesos decodicacin y decodicacin de los smbolos con

    que nos comunicamos. Los principales elementosque permitiran ver este fenmeno seran (Meja,2011):

    5 Sennett, 2000. Este texto demuestra como el control neoliberal se da desde la flexibilidad misma, y queda intervenido por la lgicade rentabilidad, bajo formas de eficacia y eficiencia, supeditado a la evaluacin de resultados, mediante la precarizacin del empleo.La duracin, seguridad y descanso, generan una reconversin y descentracin del yo tradicional de la modernidad, constituido porproduccin manufacturera, con un contrato a largo plazo, y un vnculo social permanente, que le permite construir un proyecto devida. Ahora esto se ha derrumbado: el sujeto de la globalizacin neoliberal pasa el da a da lleno de incertidumbres, viviendo en un

    permanente estado de vulnerabilidad, traicionando y acabando su deseo personal de libertad, por el de empleabilidad, que se convierteen proyecto propio y sentido de vida.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    28/220

    29

    Mquinas que trabajan en textosreemplazando la lectura y la escritura(mquinas inteligentes).

    Telemtica y bancos de datos, quedesplaza la memoria.

    La sntesis numrica y la infografa, quepermiten la elaboracin y codicacin

    de imgenes.

    El acto del lenguaje, que es desplazadopor las mquinas y los idiomas

    semi-mecnicos (software) y lossistemas icnicos.

    Tareas de concepcin, decisin,precisin y organizacin que sehacen posibles, a travs de todoslos instrumentos de la inteligenciaarticial.

    Es decir, estamos ante una redenicin

    prctica de las actividades cognitivas, en la cual lainteligencia articial, siendo un articio, instituye

    a la inteligencia humana y se constituye ella, lainteligencia articial, como histrica. Al decir de

    Lvy, la inteligencia simulada por las computadoras,no es la perspicacia concreta y focalizada de la

    oralidad, sino el entendimiento formal y abstractode la cultura escrita, que es vehiculizado porlo digital. [] Es decir, estamos ante un tiempopuntual gestado en el nuevo lenguaje (Lvy, 1987).

    Hay, sin embargo, diferencias:

    1. La imagen ya no responde al dictadodel mundo natural, sino a unos postulados

    abstractos, discursivos y libres de la mente.Por ejemplo, en las diferencias entreInternet y la televisin, en esta ltimauno ve lo que la programadora decide. EnInternet, el usuario es ms participativo, yve lo que quiere ver, va al mundo, mientrasque la televisin le trae el mundo. Es decir,con la llegada de la Internet el espacio se

    ha reducido y el tiempo se ha acelerado.2. La imagen construida en lo digitalse margina de los compromisos con elcontexto y con la ideologa, produciendoun intratexto7 que destroza la integracinformal y la identidad signicativa, generando

    un nuevo universo de percepcin y

    conocimiento.3. Informacin conable, rpida,para tomar decisiones. Lvy dice quedos tercios de los datos actualmentealmacenados en el mundo tieneninformacin econmica, comercial ynanciera de carcter estratgico. Esto

    es, una informacin conable, rpida,para tomar la mejor decisin; totalmentediferente al acumulativo del texto escrito(Lvy, 1993).

    6 Se refiere al texto La globalizacin educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. En: Laverde, M. C. (ed.) (2004). Debates sobreel sujeto. Perspectivas contemporneas, Bogot: Universidad Central-DIUC-Siglo del Hombre Editores, 149-180. En l se presentan 10descentraciones: a) Educacin a lo largo de la vida. b) Una razn que no es nica. c) Una educacin que no garantiza empleo. d) Unaorganizacin del trabajo que se fragmenta. e) Medios masivos que construyen nuevos imaginarios de lo pblico. f) El libro ya no es el

    nico vehculo cultural. g) Un profesional sobre nuevas bases de accin. h) Lo pblico se globaliza. i) La escuela pierde la hegemona sobreel conocimiento. j) Replanteamiento de los paradigmas pedaggicos.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    29/220

    30

    4. La memoria desaparece en la formaanterior, en cuanto queda objetivada enlos dispositivos automticos, separadadel cuerpo y de los hbitos colectivos, no

    busca la verdad, slo le interesa la rapidezen la ejecucin y la celeridad en el cambiooperativo. Ac el ser losco y la historia

    quedan subsumidos en la rapidez y en laaceleracin.

    5. El pensamiento se va a dar en un nuevoespacio expresivo, en donde el elemento

    es lo central, lo opuesto al medio, es decir,en lo digital hay una transformacin delproceso alfabetizador y un cambio radicalen la forma de pensar.

    6. Velocidad y perspectividad mltiple.Esto es lo que ve toda persona que se sientafrente a la pantalla. Esto constituye tambin

    el n de las verdades autovalidantes quecrean un contexto de negociacionesinterminables, de referencias cruzadas yde sincretismos, permitiendo una ciertaemergencia de lo diverso. En ese sentido,lo digital cambia el soporte de lo escrito,as como las maneras de acceder a l, yaque busca en esa perspectividad mltiple

    ligar todo con todo (el hipertexto es unbuen ejemplo).

    Estos elementos nos ponen de maniesto

    que presenciamos una transicin mucho msfuerte que un simple cambio en los procesos delas teoras, ya que asistimos a otra manera de

    posicionarse las representaciones y los modelosnarrativos,8 dando lugar a nuevas formas derelacionarse en la sociedad, de subjetividad y deser social y generando replanteamientos ticos,aspectos que a continuacin se desarrollan.

    1.2.1. Nuevas formas derelacionarse en la sociedad

    Como se plantea arriba, el impacto social delo digital que permite lo virtual, no se produceslo en las telecomunicaciones, sino que elloha posibilitado otros modos sociales: en lasformas de crear lazos de conanza y amistad,

    en la bsqueda de empleo, en la consecucin deproductividad, en los servicios que se ofrecen,en la movilizacin social, en la educacin y en laforma de buscar pareja, entre otros.

    Por ello, algunos denuncian que la Internetconduce a un aislamiento social y una ruptura

    de la comunicacin y la vida familiar; de maneraque hace que los individuos se refugien en

    7 El nacimiento de una nueva narratividad, habla de la imagen como Intratexto as Lo que fue discurso es ahora capricho combinatorio,degradacin formal e interpolacin desafiante. La imagen digital en los umbrales mismos de los computadores fotnicos goza yamirndose al ombligo y destrozando sus ltimos restos de integracin formal y de identidad significativa. De su mano nos introducimosen un nuevo universo de percepcin y conocimiento, que no supone para la humanidad, ni mucho menos, el final de la fabulacin; antesal contrario, su poca de mayor esplendor: asistimos a la transformacin del relato ficcional en juego interactivo y en hipertexto y a los

    inicios del relato virtual. Garca Jimnez, J. (1993). La realidad virtual. En Telos. Cuadernos de Comunicacin, Tecnologa y Sociedad (34),26-35.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    30/220

    31

    el anonimato y practiquen una sociabilidadaleatoria, abandonando la interaccin personalcara a cara, en espacios reales. Esto originara auna ausencia de criterios ticos y morales para

    socializar y participar en dicha comunidad virtual.Lo cierto es que estas armaciones carecen de

    investigaciones rmemente estructuradas que las

    respalden (Castells, 2001).

    Lo que se observa, es que la vida real es laque determina y dene el modelo de interaccin

    en la red. Segn Nancy Baym: La realidad pareceindicar que muchos, probablemente la mayora delos usuarios sociales de la comunicacin medianteordenador, crean sus propias identidades onlinecoherentes con sus identidades off line (Ibd).

    1.2.2. Nuevas formas desubjetividad y de ser social

    Entendemos la subjetividad como el resultadodel devenir de los acontecimientos queposibilitan al individuo su manera de pensar, deexpresarse y actuar. El sujeto y la subjetividadson producto de fuerzas exteriores, prcticasy relaciones heterogneas que se denen porcampos de saber y estructuras de poder.9 Estapostura se sintetiza en la denicin que Julin

    Sauquillo da a la subjetividad: forma en que losindividuos se construyen y son producidos comosujetos. Existen formas de autoconstruccin de lasubjetividad de forma artstica y construcciones

    mecnicas de la subjetividad a travs demecanismos productores de la historia (citadopor Vanegas Arrambide, 2002).

    En cuanto a la especicidad de lo virtual,

    el autor J. Hernndez seala que La red y, engeneral, la intencin global por tecnologizar todos

    los mbitos posibles de la vida humana, es fuenteconstituyente de subjetividades y modicadora

    de la experiencia personal, [con] el poderintelectual, constituyente de personalidades, quetiene la red en casi todos los mbitos de la vidade las personas y, en especco, al interno de las

    prcticas educativas (Hernndez Velazco, 2006).

    Actualmente, emergen temas que son materia dereexin y debate sobre las diversas dinmicas derelacin con los sujetos en los mbitos virtuales,las herramientas digitales y la realidad misma.

    1.2.3. Replanteamientos ticos

    La irrupcin de tecnologas que median lasrelaciones entre seres humanos y sus institucionesimplica tambin desarrollar nuevas formas para

    8 Recordemos que se reconocen tres: a) modelos verbales, como lo fenomenolgico; b) modelo de flujos lgicos, donde est ubicado losintctico-gramatical, y c) modelos matemticos de resoluciones analticas (ecuaciones) o informticamente simulados (lgica formal).Hoy asistimos a un nuevo tipo de narracin, muchas veces fragmentada en construccin con un peso grande de lo no verbal, en donde

    la representacin es muy importante. Por esto, podramos afirmar que todava no hay modelo construido de lo digital y lo que lo queaparece son huellas de esa nueva narracin sin establecerse totalmente

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    31/220

    32

    reglamentar esas relaciones o adecuar la actualregulacin a los nuevos escenarios, teniendo encuenta que la accesibilidad a la red no slo tienebenecios, sino tambin peligros y dicultades

    antes desconocidos.

    Con relacin a esto, hacemos referencia alcontenido en multimedia al que se puede accedersin muchas restricciones, por el anonimato yla facilidad de dar falsas identidades; es posiblerealizar acciones de diversa ndole que, mientrasno estn regidas por una legislacin explcita,

    son explotables. Son ejemplos evidentes, loscorreos publicitarios no solicitados o spam, lavulnerabilidad a la exposicin de la privacidad yel acceso a la vida privada ajena.

    Las nuevas maneras de relacionarse, sinembargo, no son opuestas a las formas de

    hacerlo en la realidad fsica; corresponden a unacontinuidad, extensin o prolongacin de ellas,las complementan por un canal mucho mspotente. As las cosas, las relaciones y sociabilidadestablecidas a travs de la virtualidad no dieren

    en lo fundamental de la base material que lasorigina. Esto representa un desafo grande, peroineludible: tener en cuenta que las relaciones

    humanas exigen responsabilidad, honestidad yrespeto, sin importar los canales que ayuden aestablecerlas, y que para ello no existen reglasnuevas, con las reglas de siempre basta y sobra.

    Tan slo es necesario trasladar todos losprincipios y valores deseables en la sociedad aun ambiente virtual. En ltima instancia, seguimossiendo seres humanos interactuando en la red,

    y tenemos que hacer un uso autorregulado denuestra libertad de expresin en ella. Esto estcontemplado en la ley penal del pas.

    Sin embargo, existe una reexin que al

    reconocer en estas nuevas realidades fundadasen una revolucin de la microelectrnica10 y la

    manera como el conocimiento, la tecnologa, lainformacin y la comunicacin se han convertidoen los nuevos procesos de reorganizacin yreestructuracin de la sociedad, esto produceun fuerte impacto tico, lo cual hace que losfundamentos sobre los cuales estaba construidosstos se modiquen, obligando a pensar y

    construir la tica sobre nuevas bases. Jonas Hans

    (1995) reconoce la tcnica como un ejerciciode poder humano, por tanto de actuacin, conun hecho nuevo que introduce una dimensinadicional y nueva en el marco de la accinhumana, esos elementos que llevan a reformularla tica anterior (Kant, 1980), seran soportadosen:

    1. La ambivalencia de sus efectos. Hoy yano es de buenas razones, ni de intenciones,ni de distinciones cualitativas.

    9 Vanegas Arrambide, G. (2002). La institucin educativa en la actualidad. Un anlisis del papel de las tecnologas en los procesos desubjetivacin. Tesis doctoral. Bellaterra: Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social. Unitat de Psicologia Social. Facultatde Psicologia. Universitat Autnoma de Barcelona, 135. Disponible en Internet en: http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1128102-175916//gva2de2.pdf. Citado por Bravo, A. y Medina, A. (s. e.). Los estilos de apego que afloran en el proceso formativo

    en habilidades psicosociales en un grupo de estudiantes del curso de crecimiento personal del Cibercolegio UCN Bachillerato Virtual 2006. Trabajo de grado para optar por el ttulo de Psiclogas. Bogot: Fundacin Universitaria Catlica del Norte.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    32/220

    33

    2. La automaticidad de su aplicacin. Lalgica de masividad exige su aplicacin aescala, negndose su neutralidad tica.

    3. El espacio y el tiempo han entrado endimensiones globales, su accin va ms allde lo humano, se extiende su accin por elplaneta, implicando el futuro.

    4. La ruptura del antropocentrismo, lohumano, ha sido vinculado con la biosferadel planeta, en donde toda extincin deespecies es un crimen, generndose una

    responsabilidad csmica.

    5. Nuevas preguntas metafsicas. Laforma y responsabilidades vuelven aformular las preguntas sobre si debehaber y por qu una humanidad. Y desdeall, colocarle al galope tecnolgico unoscontroles extra-tecnolgicos (Hans,

    1995).

    1.2.3.1. Algunos replanteamientos

    En la concepcin de la inequidad. Las NTICproducen un nuevo espacio pblico diseado

    por las corporaciones trasnacionales. Ellas con elapoyo de los medios de comunicacin, generan lanecesidad de su uso en la sociedad de consumo.

    El acceso diferenciado a estos bienes de consumohacen evidente la consolidacin y crecimiento defenmenos como la inequidad en el acceso, enla forma como los ciudadanos se relacionan con

    ellas, a disponer de las tecnologas, a ser educadosen y con las NTIC, a poseer correo electrnico, amoverse en redes sociales, a comprar y a realizartransacciones bancarias electrnicamente,etctera.

    Por ejemplo, en el caso de Internet, la inequidades entendida no slo como la imposibilidad de

    acceder a la red de algunos ciudadanos, sino a lasdiferencias en los tipos de accesos segn el gruposocial al que se pertenezca, a las velocidades denavegacin y los costos asociados al pago deestos servicios.

    Entonces no bastan los derechos al acceso,tambin se genera inequidad en la manera como

    se relacionan los usuarios con estas tecnologas,para unos es de uso instrumental, para otros seconstituyen en mediaciones para el aprendizaje,en posibilidades de crecimiento personal yprofesional. Por tanto es necesario reconocer lasmaneras como el poder circula en todos estosprocesos y el carcter poltico de las NTIC.

    En los cdigos culturales de los diferentes gruposhumanos. A lo largo de estos aos, el uso de lasNTIC en la sociedad ha desarrollado nuevos

    10 La revolucin microelectrnica permiti que la tecnologa de la informacin fuera accesible. Siguiendo a Juan Rada: Si bien el potencialde la tecnologa de la informacin ha existido desde la creacin de las primeras computadoras a comienzos de la dcada de 1950, laefectivizacin del mismo slo es posible en la actualidad a travs de la invencin del microprocesador y del microcomputador [...] Todoslos sistemas operan mediante alguna forma de ||intercambio de informacin [...] En el ncleo de esos intercambios de informacinse encuentran componentes electrnicos cuya tarea es procesar, almacenar y manipular la informacin que es conducida a travs del

    sistema en la forma de seales elctricas. Juan F. Rada. La revolucin de la microelectrnica. Consecuencias para el tercer mundo. En:Crtica & Utopa No. 7. Disponible en Internet en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro7/rada.pdf

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    33/220

    34

    cdigos de comportamiento debido a la maneracomo se construyen unos con otros a travs deestas mediaciones, lo cual hace visible que ellassean mucho ms que herramientas y artefactos.

    Quien las utiliza vive procesos de trasformacinmentales, corporales y relacionales por lo que sepuede decir que se asiste a una modicacin en

    el nexo realidad, pensamiento, actuacin.

    Un elemento central para ello, como yase menciona, es el lenguaje que comienza aconstruirse con caractersticas particulares del

    mundo digital y en esa diferenciacin comienzaa constituir de otra manera el espacio, el tiempo,las lgicas, como se puede ver en el siguientecuadro, de notas tomadas en una conferencia delprofesor William Fernando Torres:

    En la propiedad intelectual o licenciamientosy derechos de autor. Es necesario detenerse eneste punto y hacer referencia a la cultura de lalegalidad en la tecnologa, especcamente, al

    software de licencia. El uso legal de softwareincluye su uso privativo pagado, mientras lalicencia est vigente, y el uso de softwaregratuito y de software libre, mientras las licenciaslo permitan. Para ambos casos es necesariorespetar las condiciones de uso de la licencia.

    Si se emplean copias no autorizadas o piratas,se corre el peligro de ser sancionado por lasleyes nacionales e internacionales en el tema.Ms all de eso, en las copias no autorizadas nohay posibilidad de conocer el cdigo fuente. Por

    Cuadro 1. El lenguaje y sus caractersticas en el mundo digital

    ORAL ESCRITO DIGITAL

    ESPACIO Reducido, detallado Amplio de horizonte Mltiple/desterritorializado

    TIEMPO Lineal Circular Entrecruzado y simultneo

    LGICAS Asociativa Analtica/secuencial

    Paradjicas

    NARRATIVA Ancdota,Relato

    Conceptual Visual auditiva

    CUERPO Integrado Fragmentado Resignicado y reconstituido (uni-dad)

    APRENDIZAJE Ejemplo Norma y deber ser Indagacin y bsqueda

    COMUNICACIN Palabra-gesto Libros, smbolos y grcos Imgenes

    Fuente: Meja, 2011b.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    34/220

    35

    tanto, pueden incorporar funcionalidades ocultas(malware-spyware, troyanos, ad-ware, o cookies,entre otros.) que se ejecutan sin el conocimientoni el consentimiento del usuario.

    En las actividades delictivas a travs dela red (pornografa infantil, robos y estafasinformticas, entre otras. El acceso a Internettambin tiene aspectos que son considerados unpeligro potencial, en especial para la poblacinmenor de edad. Por ejemplo, las redes de

    prostitucin y pornografa infantil se camuanen los espacios frecuentados por nios(as) yadolescentes para acercarse a ellos y tenderlestrampas. Es importante recomendar a nios(as) yadolescentes que no proporcionen informacinpersonal a desconocidos. Resulta, entonces,imprescindible aprender a participar en el nuevoescenario que propicia la tecnologa digital; cuya

    puerta de entrada, para Ondas, es el desarrollode la cultura ciudadana y democrtica de CT+I.

    1.3. Cambios en lo educativo, lopedaggico y en la investigacin

    Los cambios de poca arriba sealados derivadosde las trasformaciones en el conocimiento, latecnologa, la informacin, la comunicacin ylos nuevos lenguajes, traen consigo profundasmodicaciones en las dinmicas culturales,

    siendo los lugares ms visibles los procesos desocializacin (poltica, religin, familia y escuela)sobre los cuales se ha vertebrado la formacinen la cultura occidental.

    En estos tiempos, la investigacin a la vezque se constituye en el motor bsico de dichoscambios se congura a s misma como un campo

    especco de saber y conocimiento, dotado de sus

    paradigmas, corrientes, concepciones, enfoquesy propuestas metodolgicas, constituyendoespacios propios de su quehacer en la sociedad.La investigacin replantean muchos de susfundamentos, al mismo tiempo que jalona lasmodicaciones de la poca.

    En este sentido, la educacin, la pedagogay sus mediaciones se reconguran para

    responder a estos cambios, generando procesosde innovacin social, ambiental, pedaggica ytecnolgica, articulados por la investigacin,como a continuacin se explica.

    1.3.1. Incidencia yreplanteamientos en educacin

    En el mbito educativo, entr en crisis la versindel proceso-producto, de la que se considerala enseanza, como la causa del aprendizaje. Sepropusieron enfoques holsticos orientados

    en las metodologas hbridas que combinanlo cuantitativo y lo cualitativo, resaltando lanecesidad de desarrollar metodologas quetengan en cuenta los contextos y la vida de losparticipantes de la actividad escolar. Esto conllevaa que algunas posiciones crticas no busquen, enla actividad escolar, procesos curriculares quetrasladen la lgica de la disciplina cientca a la

    escuela, sino que busquen integrar las diferentes

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    35/220

    36

    dimensiones del desarrollo humano en el procesoeducativo, y no slo en lo conceptual.

    Se sumaron grupos y personas que buscabanuna correlacin de las ciencias naturales con lacultura, lo que llev a algunos autores a hablar deuna tercera cultura de la ciencia (Morin, 1994).As, se busc en la educacin la diferencia entrela lgica del conocimiento cientco y el escolar.

    Los planteamientos a esta problemtica sonde inters mundial, y son tema en comn paraautores, como el ingls Toulmin (1977), el espaol

    Porlan (1998) y el colombiano Vasco (1989).Luego de esto, se revalora la actividad escolarcomo una actividad cualicada del conocimiento,

    y no slo como una entidad de transmisin de l.

    Emerge, entonces, una escuela focalizada enlo cognitivo, a la vez que reconoce la tica, laesttica y la capacidad crtica para transformarsu entorno y la vida. El ideal es hacer de ellaun lugar donde se estructuren y consoliden losconocimientos cientcos, los normativos y los

    que cada generacin considere fundamentalescomo valores para su vida presente y futura.

    A la luz de estos replanteamientos se

    gesta la bsqueda de caminos conceptuales ymetodolgicos apropiados para aprender, encoherencia con la discusin, y el desarrollo delpensamiento cientco del siglo XX. Se abre,

    pues, un debate sobre los aspectos que entran enjuego en los procesos escolares. Dice Hodson:

    El fracaso de los cursos de ciencias modernas

    en lograr algunos de sus objetivos declarados,

    en relacin con la comprensin de los nios

    sobre la naturaleza de la ciencia se debe,

    en parte, a un grado de confusin en la

    posicin losca sobre la que se asientan

    muchos currculos contemporneos, y, enparte, al continuo fracaso en proporcionar a

    los profesores una comprensin adecuada de

    cuestiones bsicas en losofa de la ciencia, y

    su importancia en el diseo de experiencias de

    aprendizaje. En muchos currculos de ciencia

    se pone demasiado nfasis en los mtodos

    inductivos, una aceptacin demasiado rpida

    de un punto de vista instrumentalista de la

    teora cientca, una seria subestimacin de

    la compleja relacin entre la observacin y la

    teora y un abandono de las actividades de la

    comunidad cientca, al validar y diseminar el

    conocimiento cientco (Hodson, 1986).

    En el marco de estas discusiones, surge unamodicacin en el entendimiento de la actividadcientca en el mundo de la educacin y de la

    escuela, y su especicidad se da al lado de los

    otros tres mbitos propios de ella, los cualesestn en permanente interaccin:

    la innovacin,

    su justicacin (losofa),

    su aplicacin, y

    su enseanza.

    En esta ltima, se desarrollan losconocimientos cientcos normativos. Son

    aquellos que cada colectivo humano considera

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    36/220

    37

    importantes para que nias, nios y jvenespuedan reconocer e incorporarse al grupodisciplinario. Como sostiene Guidoni, elconocimiento, la experimentacin y el lenguaje

    interactan para transformar el mundo. Por ello,no se puede situar la ciencia en la enseanza, sintener en cuenta la mediacin de los instrumentosy del lenguaje. Por ello, ciencia y tcnica debenverse estrechamente relacionados.

    Si la ciencia tiene varios enfoques sobre losque puede ser abordada la enseanza, segn el

    mbito en el que se trabaje, como uno de ellos,debe tener la meta, el mtodo y su campo deaplicacin, en coherencia con el mundo dela escuela. Esto construye una estructura delconocimiento escolar, con cuatro componentes:el mundo de los alumnos, los nes de la escuela

    (su proyecto), la ciencia para este contexto y elmtodo para lograr el resultado.

    En este punto aparecen el maestro y lamaestra, como mediadores, son responsables deintroducir al nio y al joven en el mundo de locientco, buscando que ste d el paso en su

    vida cotidiana, hacia la comprensin del mundo ylenguaje cientcos. Por ello, no basta con que el

    maestro o maestra sepa de ciencia, es necesarioque ste sepa cmo mediar para construiraprendizajes reales en la vida de sus estudiantes.Visto as el hecho cientco, entendido desde el

    mbito de la enseanza y el aprendizaje, lleva apensar el proceso escolar desde la interaccin

    entre la enseanza de la ciencia y los otroscontextos de la actividad cientca.

    Esto signica que los modelos cientcos

    estn implcitos en los enfoques de aprendizaje,y por tanto, deben ser explicitados, ya que esemodelo de enseanza y aprendizaje genera unentendimiento y una manera de valorar el lugar dela ciencia en la sociedad. Es ste el ncleo centralde los diferentes enfoques para la enseanza delas ciencias, ya que all estn sintetizadas todas

    las concepciones y discusiones planteadas en laspginas anteriores.

    Por esta razn, el papel del maestro y suconcepcin de ciencia ligada a la pedagoga, esprimordial en la accin escolar. Esto generacampos de saber, y a su interior, estudiantes ymaestros, que actan como agentes centralesde la reconstitucin de la ciencia en el mundode la educacin. Este nuevo debate llev aBruner11 a armar que las dicultades que losseres humanos de nuestro tiempo tienen paracomprender las matemticas y las cienciasno son por falta de capacidades, sino porqueno se logra encontrar un camino adecuado

    que facilite usar el conocimiento para explicarfenmenos cotidianos. Los estudiantes no usanlos conceptos, no entienden el funcionamientode las mquinas con las que interactan todoslos das. Adems, la enseanza de la ciencia se havuelto aburrida y exige la bsqueda de procesos

    Bruner, J. (1987). La importancia de la educacin. Barcelona: Paids.

  • 7/29/2019 Nios,nias y jovenes investigan

    37/220

    38

    pedaggicos adecuados para los jvenes y lasnuevas realidades.

    Esto conlleva un cambio a la idea del maestroy su rol. Para muchos era darle lugar a modelosde conocimiento ms abiertos, pero con la mismaestructura unilineal y secuencial del conocimientocientco-escolar. Aparecen, tambin, criticando

    esta visin, los autores que buscan a ese maestrocapaz de relacionarse con una disciplina que ya noconsiste en repetir un camino prejado. A la luz

    de estas miradas, surgen mltiples concepciones,por ejemplo, Schn, (1991), que los reconocems como product