Aprendizaje Pedagogico de La Estratégia Educativa

download Aprendizaje Pedagogico de La Estratégia Educativa

of 17

Transcript of Aprendizaje Pedagogico de La Estratégia Educativa

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    1/17

    Educacin y Educadores

    ISSN: 0123-1294

    [email protected]

    Universidad de La Sabana

    Colombia

    Alvis-Estrada, Luis Reinaldo; Gmez-Bustamante, Edna; Alvis-Zakzuk, Jannina Yuseska; Alvis-

    Guzmn, Nelson Rafael; Flrez-Nisperuza, Elvira

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa. Lectores Saludables

    Educacin y Educadores, vol. 16, nm. 1, enero-abril, 2013, pp. 25-40

    Universidad de La Sabana

    Cundinamarca, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portuga

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=834&numero=28614http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=834http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=834http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=834&numero=28614http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=834
  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    2/17

    25

    Recepcin: 2012-08-13 | Aceptacin 2013-03-09

    Para citar este artculo / To reference this article / Para citar este artigo

    Alvis Estrada, L. R., Gmez Bustamante, E., Alvis Zakzuk, J. Y., Alvis Guzmn, N. R., Flrez Nisperuza, E. (2013). Aprendizajespedaggicos de la estrategia educativa. Lectores Saludables. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 25-40.

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada

    Universidad de Cartagena, [email protected]

    Resumen Se presentan los resultados de la evaluacin de la implementacin de la estrategiaeducativa Lectores Saludables, desarrollada en escuelas de comunidades rurales del

    Caribe colombiano. El objetivo de la estrategia fue fortalecer la prctica docente con

    recursos y herramientas de animacin literaria que conlleven la generacin de hbi-

    tos y comportamientos saludables en los estudiantes de bsica primaria. Se trat de

    un estudio enogrfico con enfoque cualitativo aplicado a directivos, docentes, estu-

    diantes y a padres de familia de las instituciones educativas. La estrategia permiti

    recuperar la calidad de los procesos de gestin curricular, pedaggicos y didcticos,

    y fortalecer la cultura institucional, mejorando las prcticas de autocuidado de la

    comunidad acadmica en general.

    Palabras claveEducacin, investigacin pedaggica, investigacin sobre la lectura, estrategias edu-

    cativas (Fuente: Tesauro de la Unesco).

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativaLectores Saludables

    Edna Gmez-Bustamante

    Universidad de Cartagena, [email protected]

    Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk

    Universidad de Cartagena, [email protected]

    Nelson Rafael Alvis-Guzmn

    Universidad de Cartagena, [email protected]

    Elvira Flrez-Nisperuza

    Universidad del Atlntico, [email protected]

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    3/17

    26

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Peadagogical Lessons from the Healthy RedaersTeaching Strategy

    AbstractThe study presents the results of assessing the implementation of the Healthy Re-

    aders (Lectores Saludables) teaching strategy in rural schools of the Colombian

    Caribbean. The purpose of the strategy was to strengthen teaching practices with

    literary animation resources and tools that can result in developing healthy habits

    and behaviors in elementary school children. It was a qualitative ethnographic study

    applied to administrators, teachers, students and parents in these schools. The stra-

    tegy enabled recovering the quality of curriculum, pedagogical and teaching mana-

    gement, strengthening school culture, improving self-care practices in the academic

    community in general.

    Key WordsEducation, pedagogical research, research on reading, educational strategies (Source:

    Unesco Thesaurus).

    Aprendizagens pedaggicas da estratgia educativaLeitores Saudveis

    ResumoApresentam-se os resultados da avaliao da implementao da estratgia educa-

    tiva Leitores Saudveis, desenvolvida em escolas de comunidades rurais do Caribe

    colombiano. O objetivo da estratgia foi fortalecer a prtica docente com recursos e

    ferramentas de animao literria que implicassem a gerao de hbitos e compor-

    tamentos saudveis nos estudantes do primrio. Tratou-se de um estudo enogrfico

    com enfoque qualitativo aplicado a diretores, docentes, estudantes e pais de famlia

    das instituies educativas. A estratgia permitiu recuperar a qualidade dos proces-

    sos de gesto curricular, pedaggicos e didticos, alm de fortalecer a cultura insti-

    tucional e, assim, melhorar as prticas de autocuidado da comunidade acadmica

    em geral.

    Palavras-chaveEducao, pesquisa pedaggica, pesquisa sobre a leitura, estratgias educativas (Fon-

    te: Tesauro da Unesco).

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    4/17

    27

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    IntroduccinA pesar de que la mortalidad infantil ha dismi-

    nuido, las enfermedades transmisibles prevenibles(infeccin respiratoria aguda, enfermedad diarreica

    aguda y otras enfermedades infecciosas y parasita-

    rias) seguidas de los accidentes, son las principales

    causas de muerte de este grupo. Esto hace ms justi-

    ficable el objetivo de promover la salud, la nutricin y

    los ambientes sanos e impulsar prcticas de vida salu-

    dable desde temprana edad (Blas y Sivasankara, 2010).

    Al momento de analizar las inequidades en la

    salud y nutricin infantil factores como el lavado de

    manos, la vivienda, la pobre nutricin, el bajo peso

    y el sobrepeso son considerados como relevantes y

    son reportados con sus indicadores en las encuestas

    demogrficas de salud y en la literatura. Mientras

    que unos son considerados como exposiciones di-

    ferenciales, otros lo son como indicadores de vulne-

    rabilidad diferencial y, finalmente, otros como resul-

    tados diferenciales en materia de salud y nutricin

    (Blas y Sivasankara, 2010).

    En este sentido, la implementacin de estra-

    tegias encaminadas a reducir estos diferenciales,

    ya sean de exposicin, de vulnerabilidad o de resul-tados tiene gran trascendencia. En este contexto se

    encuentra ubicada la estrategia educativa Lectores

    Saludables implementada por la Fundacin Promi-

    gas1con apoyo de otras instituciones afines.

    Estrategias como Lectores Saludables propi-

    cian acciones integrales de promocin de la salud,

    prevencin de la enfermedad en torno al centro

    educativo como una oportunidad para la vida, el

    trabajo y el aprendizaje, impulsando el desarrollo

    humano sostenible de las nias, los nios y los jve-nes a travs del desarrollo de habilidades y destrezas

    para cuidar su salud, la de su familia y la comunidad

    (Organizacin Panamericana de la Salud, 2010).

    Dado que algunas prcticas comportamen-

    tales como el lavado de manos suelen ser ms fre-

    1 La Fundacin Promigas es una filial de la empresa Promigasencargada de distribuir el gas natural en el Caribe colombiano.

    cuentes entre las personas de ingresos ms altos

    (Blas y Sivasankara, 2010), se pretende derribar este

    tipo de diferenciales por medio de estrategias como

    la de Lectores Saludables, las cuales tienen un gran

    alcance debido a que durante un prolongado tiem-

    po del ciclo vital todos los nios son acogidos por

    las escuelas y es en ese tiempo en donde las capa-

    cidades de desarrollo y acumulacin de actitudes y

    aptitudes son fundamentales para la formacin in-

    tegral de la personalidad (Gallego, 2003).

    Entre las funciones que cumplen las escuelas

    promotoras de salud se encuentran implementar

    actividades en pro de la dignidad y bienestar de los

    nios, involucrar a todos los miembros de la escuela

    y la comunidad, incluyendo padres y organizaciones

    no gubernamentales, en la toma de decisiones y en

    la ejecucin de intervenciones que fomenten los es-

    tilos de vida sana, entre otras (Ippolito y Cerqueira,

    2002). En el hemisferio, esta iniciativa de escuelas

    promotoras de salud empez desde principios de

    los aos noventa a travs de consultas interpases.

    Entre los objetivos trazados por las escuelas se en-

    cuentran prevenir enfermedades, promover la sa-

    lud mental y emocional, vigilar y mejorar el estadonutricional de los escolares y prevenir enfermeda-

    des de transmisin sexual, entre otros (1997). Pos-

    teriormente se estableci una red latinoamericana

    de escuelas promotoras de salud, fruto de la reco-

    mendacin hecha por la Conferencia Europea sobre

    Promocin de la Salud.

    Esta estrategia, en y desde el mbito escolar,

    considera a las personas en su contexto familiar, co-

    munitario y social permitiendo que desarrollen

    conocimientos, habilidades y destrezas para el au-tocuidado de la salud y la prevencin de conductas

    de riesgo en todas las oportunidades educativas,

    y fomenta un anlisis crtico y reflexivo sobre los

    valores, las conductas, las condiciones sociales y

    los estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer

    aquellos que favorecen la salud y el desarrollo hu-

    mano (Sijvarger y Gonzlez, 2006).

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    5/17

    28

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    La Organizacin Panamericana de la Salud

    (OPS) destaca tres componentes de la promocin

    de la salud en el mbito escolar: 1) educacin para

    la salud con un enfoque integral; 2) creacin de am-

    bientes y entornos saludables, y 3) diseo y entrega

    de servicios de salud y alimentacin (Organizacin

    Panamericana de la Salud, 2010).

    Por su parte, la labor de responsabilidad social

    que ha desarrollado la Fundacin Promigas ha sido

    reconocida incluso por la prensa econmica del pas

    destacndose las cuantiosas inversiones de alre-

    dedor de un milln y medio de dlares anuales en

    los programas sociales de la Fundacin y en dona-

    ciones y contribuciones, principalmente a institucio-

    nes cuyo objetivo es la promocin de la educacin

    y de la cultura (Promigas, 2010). Dentro del modelo

    de gestin social de Promigas se encuentra enmar-

    cada la estrategia educativa Lectores Saludables, la

    cual se desarrolla en siete etapas: 1) coordinacin y

    definicin de acuerdos y responsabilidades entre los

    actores participantes, 2) caracterizacin inicial de las

    instituciones educativas respecto a temas de auto-

    cuidado en la vida escolar, 3) formacin y asesora, 4)

    acompaamiento local, 5) seguimiento a resultados,

    6) fortalecimiento y 7) evaluacin de resultados. La

    estrategia tiene como objetivo fortalecer la prctica

    docente con recursos y herramientas de animacin

    literaria que lleven a generar hbitos y comporta-

    mientos saludables en los estudiantes de bsica pri-

    maria, y capacitar a los docentes participantes en di-

    versas tcnicas y estrategias de animacin literaria

    que permitan promover la salud escolar en las reas

    temticas que aborda el proyecto: higiene, descanso,

    alimentacin y ejercicio.

    Modelo terico del programaEl proyecto Lectores Saludables ha definido

    cuatro focos esenciales con un enfoque promocional

    de la salud y preventivo de enfermedad que apoya la

    construccin de un estilo de vida ms saludable en

    los escolares. Estos son: la alimentacin, la higiene,

    el ejercicio y el descanso, teniendo como tema trans-

    versal la autoestima (Promigas 2010) (Ver Tabla 1).

    Alimentacin Higiene Ejercicio Descanso

    El consumo de cereales, frutas, verduras ylcteos, y el bajo consumo de azcares, gra-sas y aceites.

    El bao diario con agua y jabn.La ocupacin del tiempo libre enactividades dinmicas y el fomentode la prctica de un deporte.

    Sueo reparadoren los escolares.

    La valoracin del desayuno como comidafundamental del da.

    El cepillado de dientes.Promocin de juegos de relacin ymovimiento durante el recreo.

    La relevancia de una merienda nutritivapara el escolar.

    El lavado de manos antes y des-pus de comer, despus de ir albao, siempre con agua y jabn.

    Recuperacin de juegos tradiciona-les locales.

    Un horario regular para la alimentacin. La correcta disposicin de excretas.

    Un espacio limpio y adecuado para el consu-mo de alimentos.

    La correcta disposicin de losdesechos y un entorno escolarorganizado.

    El uso de utensilios apropiados para comer.Una adecuada manipulacin dealimentos en el comedor escolar.

    Las prcticas regulares de aseo ehigiene.

    Tabla 1. Focos de intervencin de la estrategia educativa Lectores Saludables

    AUTOESTIMA

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    6/17

    29

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    Segn (Rochon, 1991), al utilizar como herra-

    mienta la educacin en salud se inicia un proceso

    de crecimiento individual en el cual se modifican ac-

    titudes y comportamientos que permiten concien-

    tizarse ms acerca de la relevancia de la salud en la

    vida personal.

    En este proceso el docente juega un papel im-

    portante ya que la enseanza de buenos hbitos

    debe estar ligada al refuerzo y al estmulo aprove-

    chando al mximo la etapa en que se encuentra el

    escolar de querer realizar lo que hacen sus pares

    (Shafffer, 2000).

    Es as como Elexpuru y Garma (2000) planteanque para que las personas asuman el autocuida-

    do como una prctica cotidiana se hace necesario

    desarrollar su autoestima y elevar su nivel de em-

    poderamiento. Asimismo, involucrar el dilogo de

    saberes con el fin de comprender la racionalidad

    de quienes intervienen en la educacin en salud

    en aras de transformar su visin. Adems, generar

    procesos participativos de manera que se facilite el

    empoderamiento.

    La autoestima se convierte entonces en un as-pecto fundamental para el logro de ptimos resul-

    tados en la intervencin puesto que esta se encuen-

    tra asociada a la disposicin de recursos cognitivos

    y emocionales dado que un nio con una autoes-

    tima positiva presentar menor ansiedad, mayor

    concentracin, mayor utilizacin de estrategias de

    apoyo al estudio y aprendizaje escolar, entre otros

    (Nez et al., 1998).

    Es en la primera infancia la poca en que los

    niveles de autoestima son influenciados por la ad-quisicin de habilidades y competencias tanto en

    la escuela como a nivel social. El nio en esta etapa

    desarrolla un sentido de laboriosidad el cual, sino es

    reconocido, puede convertirse en un sentimiento de

    inferioridad. Es aqu donde el maestro puede pro-

    veer dicho reconocimiento e incidir positivamente

    en la autoestima del nio (Cloninger et al.,2003).

    Al respecto, Rey (2000) seala que la lectura

    permite desarrollar la autoestima en nios y nias

    puesto que a travs de esta aprenden a comunicar-

    se con su ser interior, con esas partes desconocidas

    o rechazadas en uno mismo. Es por ello que la es-

    cuela debe constituirse como un espacio en donde

    se permita el desarrollo intelectual y afectivo (Le-

    franois, 2001).

    La estrategia educativa Lectores Saludables

    pretende no solo suministrar informacin y enri-

    quecer los conocimientos sobre los beneficios de

    consumir ciertos alimentos y adoptar ciertas con-

    ductas sino influir en sus actitudes y opiniones y

    motivarlos a adoptar prcticas saludables. Esta edu-cacin contribuye a la promocin de la seguridad

    alimentaria.

    Del mismo modo, la estrategia tambin busca

    generar un cambio significativo en los hbitos de hi-

    giene desde la escuela en concordancia con lo reco-

    mendado por Unicef (2007), y pondera en gran ma-

    nera el movimiento, el ejercicio y el juego tratando

    de contrarrestar la tendencia sedentaria de nios y

    nias. En cuanto al descanso, este constituye un foco

    de atencin debido a que gracias a l se regeneranlos procesos mentales como la fijacin de la atencin

    (Convertini, 2006) evitando muchos problemas con-

    ductuales, sociales, de aprendizaje y cognitivos.

    Caractersticas del programaLa estrategia inicia con un proceso de capaci-

    tacin que entrega herramientas educativas a los

    docentes articuladas a las diferentes reas del cono-

    cimiento. Estas herramientas suelen ser textos es-

    colares que contienen fabulas cuyas enseanzas secentran en los focos de intervencin de la estrategia

    educativa. Entre ellos se encuentran cuentos como

    Choco, El hada y su ahijada, Luisito, La oruga glotona,

    Len y su melena, La bruja y el gato, La gallina y los

    pollitos, El lobo y el zorro.

    Posteriormente se contina con una fase de

    capacitacin donde los docentes reflexionan e in-

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    7/17

    30

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    vestigan sobre los conceptos y las teoras en los que

    se basa la propuesta, observan e introyectan la for-

    ma como se aplican estos conceptos a la prctica

    pedaggica, y simulan y preparan clases en las que

    aplican las teoras y los nuevos conceptos y se alis-

    tan para desarrollarlos en sus escuelas.

    El acompaamiento de la aplicacin de la es-

    trategia permite espacios puntuales de asesora

    especializada que surgen como resultado del acom-

    paamiento. La evaluacin es transversal a todo el

    proceso, se comparten herramientas permanentes

    para fortalecer la cultura de evaluacin como parte

    fundamental del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Con el fin de alcanzar los resultados espera-

    dos, el proyecto procura la participacin de todos

    los agentes de la comunidad educativa: directivos,

    docentes, escolares y padres de familia. Los docentes

    ponen en prctica la propuesta metodolgica iden-

    tificando los pasos para propiciar una clase centra-

    da en la participacin activa de los estudiantes, el

    uso adecuado del gnero narrativo y la generacin

    de una cultura de investigacin con propsitos cla-

    ros (figura 1).

    Entre 2005 y 2009 la estrategia se desarroll en

    los departamentos de la regin Caribe colombiana

    reflejndose en escuelas intervenidas, docentes ca-

    pacitados, estudiantes de bsica primaria interve-

    nidos y libros donados. En este periodo el promedio

    anual de escuelas intervenidas fue de 64, el de do-

    centes capacitados fue de 135, el de estudiantes fue

    de 23.884, mientras que se repartieron en promedio

    cerca de 4220 libros por ao. Las cifras muestran

    un mayor nfasis en la ejecucin del proyecto en el

    2006 (Tabla 2).

    Tabla 2. Cobertura de la estrategia

    educativa Lectores Saludables

    Figura 1.Aplicacin de la metodologa en el aula

    incorporando los libros como herramienta

    Indicadores 2005 2006 2007 2008 2009 Total

    N deescuelasintervenidas

    1 174 14 59 75 324

    N dedocentescapacitados

    18 348 15 125 172 678

    N deestudiantesde bsicaprimaria

    688 51.951 2.645 30.462 33.673 119.419

    Librosdonados

    86 11.688 1.647 2.385 5.300 21.106

    Metodologa de investigacin para laevaluacin de la estrategia educativaLectores Saludables

    Diseo del estudio y seleccin de la muestraEl presente estudio se caracteriz por tener

    un enfoque cualitativo aplicado el cual consisti en

    una metodologa etnogrfica que exige contextua-

    lizar y comprender bajo qu circunstancias ocurre el

    fenmeno de inters (Delgado et al., 1995; Leininger,

    2003). Se emple un tipo de etnografa descriptiva,

    la cual se centra en la descripcin de culturas o gru-

    pos (Gerrish y Lacery,2008) a partir del sentir de un

    colectivo de personas (Gurdin, 2007). La implemen-

    tacin de la metodologa const de cuatro etapas:insercin en el campo de estudio, ubicacin de par-

    ticipantes, recoleccin y anlisis de la informacin.

    Teniendo en cuenta la finalidad de evaluar el

    impacto del proyecto en el rea rural se escogieron

    los municipios de Chim en el departamento de

    Crdoba y San Pablo en el norte en Bolvar, represen-

    tados en sus docentes, estudiantes, padres de fami-

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    8/17

    31

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    lia y directivos que hayan sido influenciados por la

    estrategia educativa. Las instituciones educativas

    seleccionadas pertenecen a comunidades agrcolasrurales y tenan cerca de dos aos de haber imple-

    mentado la estrategia.

    Para la seleccin de los participantes se reali-

    z un muestreo por conveniencia con el propsito

    de escoger los mejores informantes para los reque-

    rimientos del estudio. Este muestreo se realiz en

    dos fases: en la primera etapa se seleccionaron las

    instituciones educativas que participaron en la in-

    vestigacin; para tal caso se tuvieron en cuenta el

    tiempo de desarrollo del Proyecto en la institucin yque pertenecieran a departamentos diferentes. Las

    instituciones seleccionadas fueron: la Institucin

    Educativa Agroindustrial de San Pablo, Bolvar, y la

    Fundacin Educativa Santo Domingo Vidal de Chi-

    ma, Crdoba. En la segunda fase se seleccionaron

    los participantes de los grupos focales de docentes,

    padres de familia y estudiantes.

    Posterior al proceso de seleccin se procedi

    a realizar la etapa de insercin en la comunidad

    que se iba a investigar, con una duracin aproxi-mada de un mes. En esta etapa se realiz contacto

    inicialmente con los rectores de las instituciones

    seleccionadas, los docentes que haban recibido pre-

    viamente la capacitacin sobre la estrategia como

    multiplicadores, y los docentes de las instituciones

    capacitados por estos ltimos. Estos encuentros

    permitieron ganar confianza y empata con los su-

    jetos de la investigacin.

    Andamiaje de evaluacin: herramientas, tcnicas einstrumentos

    Se formaron dos grupos focales integrados

    por directivos y docentes de primaria que han sido

    capacitados en el marco del proyecto as como dos

    grupos focales conformados por estudiantes (infor-

    mantes clave) de las instituciones educativas que

    participaron en la muestra, y dos grupos focales di-

    rigidos a padres y madres de familia de estudiantes

    de las mismas. Cada uno de los grupos focales fue

    grabado en audio y video con el fin de facilitar elanlisis de la informacin.

    En la discusin de los grupos focales se ma-

    nejaron ejes temticos como los cambios de com-

    portamiento derivados de la implementacin de

    la estrategia tanto en docentes como en escolares,

    cambios acadmicos y administrativos en las insti-

    tuciones educativas intervenidas a travs del pro-

    yecto, y reporte del nivel de autonoma y de aportes

    a la estrategia de Lectores Saludables proporciona-

    do por las mismas.

    Para la realizacin de los grupos focales, en

    primera instancia, se efectu la presentacin del

    coordinador del proyecto y de cada uno de los par-

    ticipantes; seguidamente se explicaron los objeti-

    vos del encuentro y la importancia de estos para la

    evaluacin del impacto del proyecto Lectores Salu-

    dables. Para ello se dio a conocer el origen de la ini-

    ciativa de la evaluacin, la importancia de la partici-

    pacin de cada estudiante en el proceso y el objetivo

    del encuentro en la consecucin de estas metas.

    En cuanto a las consideraciones ticas, este

    estudio se gui por la Declaracin de Helsinki (Rey-

    nolds, 2000) y la Resolucin 008430 del Ministerio

    de Salud (Ministerio de Salud, 1993). La participacin

    en los grupos focales fue voluntaria, tras un consen-

    timiento informado verbal para los participantes

    y escrito por parte de los coordinadores de las ins-

    tituciones. Se explic adems la importancia de la

    confidencialidad de la informacin manejada al in-

    terior del grupo y de la grabacin en audio y videodel mismo. La duracin de cada sesin fue de una

    hora; a cada participante se le dio la oportunidad

    de intervenir en el momento que lo requera, y de

    expresar sus apreciaciones de acuerdo con sus con-

    sideraciones. La entrevista estuvo direccionada por

    un guin de preguntas de acuerdo con los objetivos

    propuestos en las diferentes sesiones.

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    9/17

    32

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Anlisis descriptivo de los resultadosalcanzados en la evaluacin

    1. Impacto en la planeacin, las didcticas yen las prcticas de aula

    y Uso comprensivo y didctico de la lectura

    La planeacin y, en general, las prcticas do-

    centes son evidenciadas por la aparicin de nuevos

    escenarios de interaccin en el aula, de acceso a la

    informacin de manera comprensiva, vivencial y

    contextual, en tanto que practicar la lectura desde

    historias cotidianas y cercanas a la vida del estu-diante estableci puentes motivacionales y lgica-

    mente cognitivos para hacer lectura comprensiva,

    resolutiva y de aplicacin a situaciones reales. Uno

    de nuestros informantes que son los padres de

    familia evidenci con sus argumentos que en las

    instituciones se han reforzado las habilidades lecto-

    ras en sus hijos e hijas: Han fortalecido ms la lecto-

    escritura. Hay nios que cmo es que se llama. Que

    ya se encuentran con una capacidad de leer textos

    ms o sea, que para la edad que tienen hay nios

    que leen superbin. O sea que se han capacitado, los

    han reforzado en la lectura ms que todo.

    El proyecto permiti el afianzamiento de las

    habilidades necesarias para generar la pasin por la

    lectura en la medida en que desde el uso de textos

    llamativos, con un lenguaje simblico e iconogr-

    fico, con nombres sonoros e historias cotidianas y

    motivantes, se logr acercar al nio de una manera

    suave y al mismo tiempo duradera al maravilloso

    mundo de la lectura y, de paso, al conocimiento de

    su realidad circundante.

    De esta manera se logran en los nios y las ni-

    as avances notorios, marcados e imborrables en

    sus procesos lectores, por cuanto se generan en ellos

    comprensiones de lectura, no de manera tradicional,

    ni basados en decodificacin simple ni fontica sino,

    por el contrario, denotando sentidos y significados

    de lo ledo, construidos a partir de la consideracin de

    pistas contenidas en los textos ledos. Es importante

    destacar, adems, las operaciones mentales que rea-

    lizan los nios al leer los textos del Proyecto, estable-

    ciendo conexiones coherentes y articuladas entre la

    informacin que poseen y la que suministra (nuevo)

    el texto. As lo revela otro testimonio docente:

    Yo tambin pienso que San Pablo es una comu-

    nidad de bastantes recursos econmicos, de un

    estrato muy bajo y de alguna u otra forma hay

    nios que se meten se reflejan en algunos de

    los cuentos, en la problemtica de los cuentos.

    Entonces, los nios ms grandes al leerlos ellos

    se dan cuenta de que es parte de su vida, el cuen-

    to es parte de la vida ellos, y empiezan como que

    a analizarlo, o de algn compaerito que vean

    en esa situacin: ay seo vea como fulano que

    tambin, ya ellos relacionan una cosa con la

    otra, y es muy importante, porque ellos ah mis-

    mo se van dando cuenta de las cosas.

    y Prctica formativa y motivante

    La lectura, como una estrategia didctica al in-

    terior de las aulas, estimula el inters y la motiva-cin, lo que permite la apropiacin de conocimiento

    desde una relacin con el entorno sociocultural. Es

    as como responder a este logro implica exaltar el

    valor que este elemento representa para el proceso de

    aprendizaje del estudiante, para la comprensin del

    mundo, de sus motivaciones posteriores por el estu-

    dio y, en definitiva, para el futuro desenvolvimiento

    en el mundo de la vida, donde por ms tecnologa

    que surja ya posee el arma ms importante, como

    es el desarrollo de habilidades de pensamiento po-

    tenciadas por la lectura desde las primeras edades

    escolares.

    De este modo, los nios y las nias participan-

    tes de la estrategia manifiestan acuerdos en cmo los

    docentes han venido utilizando la lectura como una

    estrategia didctica al interior de las aulas, estimu-

    lando su inters y motivacin relacionando lo ledo

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    10/17

    33

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    con lo que sucede en la vida diaria, lo cual permite

    la apropiacin de conocimiento desde una relacin

    con el entorno sociocultural; el siguiente plantea-

    miento lo confirma: Nos estn enseando todas

    esas cosas de lavado de manos por medio de cuen-

    tos; nos ensean a a hacer las mismas cosas que

    tienen los libros... y nos gusta que nos enseen eso

    esos hbitos mediante las lecturas.

    Y continan otros ampliando los aportes y sig-

    nificados dados a su vida diaria:

    Luisito,La oruga glotona,Len y su melena,La

    bruja y el gato, La zorra,La gallina y los pollitos, El

    lobo y el zorro,El esfago,El cuerpo humano.

    y Diversidad de miradas y de opciones metodol-

    gicas docentes

    En este sentido, la categora presente responde

    al logro generado en la estrategia a nivel de diver-

    sidad metodolgica, en la medida en que contribu-

    y a la ampliacin y el enriquecimiento del campo

    de accin del docente en el aula en lo relacionado

    con la planeacin, el desarrollo, las metodologas

    y la secuenciacin que identifican el ejercicio de la

    enseanza como un acto dinmico, cambiante, mo-tivante y sujeto a las solicitudes del entorno. As lo

    confirma otro de los aportes:

    Yo estuve en los cursos que daban de lectura

    saludable y trabajamos bastante con esas edi-

    ciones de Elmer, porque yo tambin tengo nios

    pequeos y de primero. Pero la semana pasada

    la profesora de preescolar Kary, y yo, estba-

    mos hablando sobre esos libros y yo les estaba

    diciendo que los nios pierden la motivacin

    porque la leen en preescolar, la leen en primero,la leen entonces estbamos buscando una es-

    trategia y ella me deca: podemos cambiarle el

    final, podemos ponerle los nombres de los per-

    sonajes; estamos buscando otra estrategia para

    seguir utilizando los libros.

    Consolidacin de principios pedaggicos bsi-

    cos y comunes a las reas

    Esta categora se aborda con igual rigor que

    las anteriores en tanto que entre los docentes par-

    tcipes existe un acuerdo unnime en ratificar las

    influencias generadas en el proceso de enseanza-

    aprendizaje y, de manera especial, en la aparicin,

    consolidacin y recreacin de principios pedaggi-

    cos orientadores de nuevas relaciones en el aula, en

    las que se resaltan el dilogo, la interaccin y dems

    aspectos propios de las nuevas tendencias pedag-

    gicas en las que prevalece la actividad y la construc-

    cin activa del estudiante.

    La consolidacin de los principios pedaggi-

    cos constituye para la comunidad educativa de las

    instituciones intervenidas, y en especial para los do-

    centes, una oportunidad para demostrar el tipo de

    pedagoga que se practica.

    Yo lo utilic bastante, ya hubo un momento en

    que los pelaos se saturaron tanto, y eso los ayu-

    d mucho porque ah haba proyectos de aqu

    hay proyectos de lectoescritura. Entonces eso a

    veces los coloca a ellos, los cortos a transcribir,

    que ellos leyeran, que cuando uno les hiciera

    preguntas ellos supieran responder con sus pa-

    labras eh toda la cuestin de los cuentos y eso, y

    a veces uno le daba, bueno escojan ah el que us-

    tedes quieran. Ellos lo escogan, a veces se ponan

    a comentar, salan, comentaban, eso es as, esto

    es as. Por lo menos, yo s sent que a mis alum-

    nos de primero a cuarto les ayud bastante.

    y Andamiaje y anclaje con dinmicas didcticas

    motivantes y renovadoras

    La utilizacin de la estrategia y de los textos en

    particular permiti ampliar y enriquecer el campode accin de este en el aula, oxigenar el proceso de

    la planeacin, las actividades por desarrollar, las ma-

    neras de trabajar, la secuencialidad, en fin, el conjun-

    to de acciones que hacen del ejercicio docente un

    acto dinmico, cambiante, motivante y sujeto a las

    solicitudes del entorno. As lo confirma uno de los

    docentes entrevistados:

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    11/17

    34

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Bueno, yo particularmente los utilizo mucho

    como apoyo para las actividades. Yo selecciono

    de acuerdo a los Proyectos que trabajamos en

    preescolar. Yo voy y selecciono todos los cuentos

    que me sirven para ese Proyecto y de acuerdo a

    lo que se va trabajando se va eligiendo, y eso se

    utiliza para la enseanza que se va a dar.

    Asumir el proyecto de Lectores Saludables

    como una herramienta de andamiaje y soporte para

    las prcticas de aula convierte esta estrategia en un

    estandarte para los procesos pedaggicos y didcti-

    cos en la medida en que adems de lo mencionado

    se fortalecen las relaciones en el aula, estudiante-

    docente, y se ven enriquecidas por la entrada y la

    aplicacin de estrategias novedosas y recursos di-

    dcticos que adems de ser llamativos, contemplan

    acciones que garantizan flexibilidad en el trabajo

    metodolgico del docente y por supuesto curricu-

    lar ms all de la planeacin.

    y Fortalecimiento de la competencia comunicati-

    va de los docentes

    Resulta de gran significado reconocer el apor-

    te que brind la estrategia al fortalecimiento de lacompetencia comunicativa del docente en tanto

    permiti convertir las ideas y los conocimientos

    dados en el aula en mensajes didcticos para los

    estudiantes en quienes posteriormente ocurre el

    esperado proceso de codificacin y transporte de la

    informacin.

    De esta manera, fortalecer la competencia co-

    municativa del docente es confirmar el surgimiento

    de prcticas pedaggicas en la institucin educativa

    en las que prima el carcter interpretativo, creativo

    y constructivo de mensajes que van ms all de la

    informacin en tanto que ofrecen maneras de com-

    prender la realidad objeto de estudio.

    Yo estuve en grado cuarto, hace ya dos aos, yyo

    manej mucho, mucho, esos libros, y le daba a

    cada uno un libro, un cuento y despus que hi-

    cieran la lectura, iba comentando el cuento, a ver

    qu te pareci, como qu entendiste del cuento,

    los personajes que intervinieron, o sea, los moti-

    va mucho a ellos porque son cuentos fciles de

    entender, y que tienen unas letras grandes que a

    los nios tambin lo estimula mucho eso.

    2. Creacin de una cultura de autocuidadoen los participantes

    y Espacio para la autoimagen, la higiene y el cui-

    dado del cuerpo

    Resulta de igual valor para el proyecto dimen-

    sionar sus aportes en relacin con la creacin de unacultura de autocuidado; dichos aportes se eviden-

    cian en las prcticas institucionales que controlan

    y se interesan por mejorar la presentacin personal

    de los nios y, en general, en colaborar con la con-

    solidacin de comportamientos saludables en las

    reas de higiene, descanso, alimentacin y ejercicio.

    A travs de las voces de los estudiantes se pu-

    dieron identificar acciones que desde las escuelas

    dan cuenta de una cultura de cambio orientada a

    valorar y a resignificar aspectos importantes parafavorecer el cuidado de la salud. Veamos algunos

    testimonios:

    El colegio cuenta con batera sanitaria con la-

    vamanos en regular estado, y con un restaurante

    escolar que provee alimentos saludables para

    ingerir en las horas de descanso. Nos gusta mu-

    cho la clase de educacin fsica porque nos per-

    mite realizar diferentes juegos y deportes y nos

    ayuda a mantener los huesos, msculos y cuer-

    po sano. Tambin las lecturas que hacemos conlos profes nos permiten mejorar nuestra imagen,

    peinado y maneras de comer y de arreglarnos.

    Otros agregan: Cuando vamos a comer en el

    restaurante dejan una tacita de agua para lavarse las

    manos al entrar. El ejercicio, el lavado de manos,

    la actividad fsica son importantes para mantener

    nuestro cuerpo sano; un cuerpo saludable.

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    12/17

    35

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    y Modificacin de conductas y hbitos alimenticios

    Es importante destacar la contribucin de la

    estrategia en el mejoramiento de las conductas delos nios y las nias, de modo especial en lo que se

    refiere a los hbitos alimenticios y el lavado de ma-

    nos, pasando de la informacin a la accin, trnsito

    que posibilita la consolidacin de actitudes sin dejar

    de destacar las dificultades contextuales y la poca

    dotacin en la infraestructura para garantizar el de-

    sarrollo de estas prctica. As lo confirma un docente:

    Se quit el hbito de los nios de dejar las las

    frutas por las golosinas, o sea, esa mentalidad

    se les cambi en ellos, que es mejor comer frutasque estn en nuestro ambiente y al alcance de

    todos que estar tomndose una gaseosa, una

    pony. Y entonces, por comprar la gaseosa deja-

    mos esa frutica por all, y por ac se consiguen

    guayaba, cereza, y entonces ellos pusieron en

    prctica, o sea, los tenan, s, se mantienen las

    verduras La verdura, por ejemplo cuando es-

    tbamos en el restaurante. Estbamos compar-

    tiendo el almuerzo y notbamos que ellos, a la

    verdura, la sacaban, la botaban y despus de

    socializar esa parte, ya los alumnos estuvieron

    consumiendo la verdura

    Desde la postura de los estudiantes se identifi-

    ca con claridad el aporte del proyecto al cuidado del

    cuerpo y su salud, aspecto importante para su valora-

    cin. Los nios y las nias manifiestan la importancia

    de promover la salud a travs de prcticas de cuidado

    como el lavado de manos, alimentacin saludable, ac-

    tividad fsica, prevencin del abuso sexual.

    Los docentes manifiestan visiones comparti-das en cuanto a reconocer, de igual forma que los

    estudiantes, el aporte que brind la estrategia de

    Lectores Saludables a los procesos de autoestima,

    autocuidado y autoimagen a la vida de los nios, por

    cuanto gener en ellos intereses particulares por el

    cuidado de su cuerpo, comportamientos significati-

    vos en escenarios distintos al del aula escolar. Lo an-

    terior evidencia la evaluacin del Proyecto con pro-

    yeccin en la vida de cada uno de los participantes:

    Y el cuidado que tienen ellos con su imagen queya al principio de pronto venan todos espe-

    culaditos, pero ya ya no vienen, vienen bien

    peinaditos, que tambin haba que hablarle

    a los paps. Aqu por lo menos los nios ellos

    entran al restaurante, y antes de entrar ellos se

    lavan las manos. Tienen ya una mesa ah con

    sus poncheras, y ellos estn muy pendientes de

    eso, es importante el lavado de manos, porque

    ellos saben muy bien que uno les habla de las

    bacterias, hay un libro que habla de la cuestin

    de las bacterias, el Lvate las manos es muy

    importante, y la princesa, el de la princesa, que

    tambin habla sobre eso.

    Y otro agrega:

    Para los nios y nias de la institucin educa-

    tiva, el proyecto Lectores Saludables representa

    una oportunidad de aprender prcticas de cui-

    dado para la salud, su significado lo asocian con

    acciones para tener buena salud, cuidado del

    cuerpo y prcticas de autocuidado. Es un Pro-yecto de vida para ensear a los nios a tener

    una buena salud; lavarse las manos y cepillarse

    los dientes; lavar las frutas antes de comrselas;

    comer comida saludable y hay que comer comi-

    da balanceada; no comer comida chatarra; ba-

    arse todos los das; a mantener a tener bien

    nuestra autoestima.

    A su vez, los padres de familia manifiestan

    acuerdos y expresan los beneficios que para la po-

    blacin escolar gener la implementacin de esta

    estrategia; las madres participantes exponen haber

    visto cambios en sus hijos e hijas relacionados con

    prcticas de salud, cuidado de su cuerpo y cambios

    en su apariencia personal al expresar:

    La nia ma por lo menos se lava las manitos

    antes de comer, despus de salir del bao; la

    ma se cepilla sus dientecitos despus de cada

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    13/17

    36

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    comida bueno, ms bien, en la maana, pues,

    y en la tarde, y en la noche; la nia ma antes no

    coma todas las comidas, sino era sopa de lente-

    jas y eso y no quera ms na y ahora se come

    todo lo que le pongo. Desde que ha venido esto.

    Y otro ms lo apoya:

    Para m es muy importante, por ejemplo, porque

    yo s a mis hijos yo les he enseado que tienen

    que lavarse las manos constantemente, cuando

    me salen del bao, cuando me estn jugando y

    van a comer, que se tienen que lavar antes de

    comer, las frutas tienen que lavarlas y ellos se

    han enseado de que prcticamente no tengoque andar atrs, sino que ya ellos, como ya les

    han enseado en el colegio y yo estoy pendiente,

    no tengo tanta necesidad.

    3. Valor didctico de los libros comoherramienta pedaggica

    y Lectura con significado y sentido

    Las situaciones al interior de las historias le-

    das y las dinmicas internas generaron procesos

    lectores con significado y sentido donde ms all de

    lo ledo, de lo comunicado, se extrapolaron aportes

    para la vida de los nios y las nias, primeros be-

    neficiados del proyecto. Es as como la lectura con

    significado y sentido desde las edades escolares fue

    una realidad en las aulas de la Institucin Educativa

    San Pablo, lograda no de manera mgica por la exis-

    tencia de los textos sino gracias al uso pedaggico

    y didctico de los mismos, a los procesos desarrolla-

    dos en su interior, a las situaciones de aula creadasalrededor de las historias, algunas veces contadas,

    otras ledas, pero todas dotadas del elemento que le

    da distincin y sello a la competencia comunicativa.

    Las siguiente expresin lo ratifica: leer ali-

    menta nuestra mente, con ellos aprendemos cosas

    nuevas; es divertido para comprender lo que nos di-

    cen, para desarrollar cada da ms la mente.

    Los docentes a su vez lo sostienen:

    Bueno, yo digo lo siguiente, bienvenido ese pro-

    grama a la fundacin educativa Santo Domin-go Vidal. Una riqueza inmensa la de esa maleta

    de libros de Lectores Saludables. Eh nos ha ayu-

    dado a la formacin integral de los estudiantes

    porque combina la parte acadmica con la par-

    te de comportamiento, con hbitos saludables

    para conservar la salud y por ende, tener un

    mejor rendimiento en cada una de las reas.

    Entonces, los estudiantes, antes se les daban las

    clases de manera expositiva, dicindoles que los

    alimentos sirven para esto y esto, y tal cosa, y al-

    gunos guardaban los mensajes, otros no. Ahora,

    con los textos, a travs de los cuentos, ya es ms

    dinmico, ms a gusto, y ellos captan mejor los

    mensajes, de all de que la metodologa utiliza-

    da es excelente para ellos.

    En suma, responder a este logro es garantizar

    y reconocer el valor que este elemento representa

    para el proceso de aprendizaje del estudiante, la

    comprensin del mundo, sus motivaciones poste-

    riores por el estudio y, en definitiva, para el futuro

    desenvolvimiento en el mundo de la vida, donde porms tecnologa que surja ya poseen el arma ms

    importante, como es el desarrollo de habilidades de

    pensamiento potenciadas por la lectura desde las

    primeras edades escolares.

    Conclusiones/ DiscusinLa puesta en prctica de la estrategia Lectores

    Saludables logr despertar en el nio y la nia de los

    distintos grados de primaria el entusiasmo, la ale-

    gra, el dinamismo, el inters por conocer cosas nue-vas, aspectos considerados por Ausubel (1976) para

    el aprendizaje significativo en el aula escolar, te-

    niendo en cuenta que la motivacin representa una

    condicin personal bsica que permite la adquisi-

    cin de nuevos conocimientos y la aplicacin de lo

    aprendido de forma efectiva cuando se necesita

    (Tapia, 1991). Autores como Daz y Hernndez(2002)

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    14/17

    37

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    destacan la importancia del significado potencial y

    lgico de los contenidos para que se desarrolle un

    aprendizaje significativo en el estudiante.

    Se destaca el rol que asume el docente puesto

    que deja de ser un transmisor de informacin y pasa

    a asumir actuaciones de animador de aprendizajes,

    un provocador en tanto que organiza, selecciona,

    piensa las condiciones y los recursos que favorecen

    el acceso a la informacin de manera gradual y cada

    vez ms segura y autnoma del aprendiz.

    Asimismo, la estrategia Lectores Saludables dio

    cuenta de uno de sus grandes objetivos: generar h-

    bitos y comportamientos saludables en las reas dehigiene, descanso, alimentacin y ejercicio. Autores

    como Terris (1999) plantean que el autocuidado es

    una actividad aprendida y orientada que se consti-

    tuye en una estrategia importante para la protec-

    cin de la salud y la prevencin de la enfermedad.

    De all la necesidad de seguir, desde los entornos

    educativo y familiar, reforzando permanentemente

    estas prcticas de cuidado que redunden en la con-

    servacin de la salud de la poblacin infantil.

    Por otro lado, Monje (1993) afirma que motivarhacia la lectura es hacer lectores que progresen con-

    tinuamente en estos aprendizajes, para ello no de-

    ber perderse nunca de vista el carcter funcional,

    instrumental y epistmico del lenguaje, trabajando

    en situaciones reales; al tiempo que se realizar una

    didctica especfica de las microhabilidades que

    permitan el progreso en los usos de la lectura.

    El aprendizaje es un cambio de las disposicio-

    nes o capacidades humanas que persiste durante

    cierto tiempo y que no es atribuible solamente a los

    procesos del crecimiento, estos cambios deben ser

    reforzados por medio de un proceso de retroalimen-

    tacin, para as sealar el nivel en que el aprendizaje

    obtenido por el estudiante se acerca al esperado por

    el docente, el entorno o la familia (Gagn, 1975).

    En este orden de ideas, se requiere continuidad

    y retroalimentacin de los conceptos con el fin de

    aumentar y sostener el impacto y la trayectoria del

    programa. En tal sentido, el xito de los programas

    educativos radica en la continuidad del proceso en

    el tiempo, de tal manera que se promuevan y afian-

    cen cambios duraderos de comportamiento. Dentro

    de los compromisos que se establezcan con las ins-

    tituciones para el desarrollo de los proyectos debe

    existir una clara definicin de la apropiacin de los

    mismos, hacer parte del currculo, de tal manera que

    su ejecucin sea permanente y pueda generar efec-

    tos significativos en la poblacin beneficiaria.

    Enmarcados en las polticas nacionales de edu-

    cacin y administracin educativa, la estrategia Lec-

    tores Saludables, implementada en instituciones

    educativas de la regin Caribe colombiana, procur

    la participacin de todos los agentes integrantes de la

    comunidad educativa, representada en directivos do-

    centes, docentes, nios y nias. Adems, logra confor-

    mar y consolidar una comunidad instalada alrededor

    del contexto circundante que se articula a las nece-

    sidades encontradas en beneficio de los nios y las

    nias pertenecientes a escuelas del sector oficial y de

    estratos socioeconmicos bajos.

    La estrategia se orient no solo a partir del

    diagnstico y la identificacin de necesidades, sino

    de la promocin de una cultura institucional en la

    que priman los procesos de gestin necesarios para

    responder al reto de la calidad educativa, dando con

    ello respuesta a las exigencias del contexto, en la

    que se logr evidenciar el aporte y el esfuerzo de di-

    versas entidades, y la construccin compartida que

    directivos, docentes y estudiantes hacen en procura

    de alcanzar el encargo de responsabilidad social que

    les atae. Asimismo, la estrategia contribuy a me-

    jorar la calidad de los procesos de gestin curricular,

    pedaggicos y didcticos, y a fortalecer la cultura

    institucional, mejorando las prcticas de autocuida-

    do de la comunidad acadmica en general.

    Las experiencias generadas y los aprendizajes

    construidos, gracias a la interaccin de los miembros

    en relacin con el proyecto de Lectores Saludables,

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    15/17

    38

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    constituy una oportunidad para establecer accio-

    nes integrales en procura de resolver problemticas

    detectadas y, en particular, dirigidas a generar estilos

    de vida saludable en los escolares, y el rediseo de los

    procesos acadmicos, en los que adems de recupe-

    rar hbitos lectores, consolidan patrones de higiene

    y de autocuidado fortaleciendo con ello la autoes-

    tima, la autoimagen y la automotivacin, logrando

    establecer mejores relaciones interpersonales, en es-

    pecial los asuntos de ndole social y afectiva.

    En igual sentido se destaca la instalacin de

    una dinmica de trabajo en equipo, la cual descansa

    en las premisas del trabajo cooperativo que procura

    el compromiso y el aporte a las vidas profesionales

    de los docentes y dems involucrados, quienes guia-

    dos por la motivacin, el liderazgo, la unidad de cri-

    terios y la creatividad, enriquecieron el quehacer en

    el aula logrando proyecciones ms all de ellas.

    El reconocimiento y la disposicin frente al de-

    sarrollo del programa de parte de las instituciones

    participantes es un factor importante para destacar

    en esta evaluacin. Directivos, docentes y estudian-

    tes muestran compromiso y se responsabilizan con

    el desarrollo de procesos de calidad y contribuyen

    con lo mejor de s para el cumplimiento de los ob-

    jetivos y la estrategia metodolgica propuesta en el

    proyecto. Esta disposicin permiti, en cuanto a la di-

    nmica institucional, la definicin y el seguimiento

    de criterios y acuerdos de trabajo que posibilitaron

    el avance de procesos institucionales, evidencin-

    dose un fuerte impacto, especialmente en aquellas

    instituciones en donde la implementacin de la es-

    trategia es ms reciente. Es de destacar que se en-

    contraron instituciones en donde por el tiempo de

    desarrollo de la estrategia su vivencia actualmente

    es menos intensa, por lo cual se hace necesario que

    esta se comprometa desde la articulacin curricular.

    Aunque la estrategia permiti avances impor-

    tantes en el desarrollo de las instituciones interve-

    nidas, una debilidad identificada fue la poca vincu-

    lacin de la familia en el desarrollo del proyecto. Los

    padres de familia no recibieron capacitacin, ni se

    involucraron en la ejecucin del mismo. La familia,

    como ente articulador entre la institucin educativay la sociedad, juega un papel trascendental para el

    xito y la continuidad de este tipo de proyectos edu-

    cativos. En ella se edifican, afianzan y consolidan las

    prcticas de vida de quienes la conforman.

    Pese a la escasa vinculacin al proyecto, los

    padres de familia valoran los cambios en cuanto a

    prcticas de cuidado para la salud, cuidado del cuer-

    po y cambios en la apariencia personal identificados

    en sus hijos e hijas derivados de las diferentes es-

    trategias implementadas en la institucin educati-va. Al igual que valoran el estmulo hacia la lectura

    como aspecto importante y trascendental en el pro-

    ceso de aprendizaje, aspectos que redundan en el

    bienestar de la poblacin infantil de los municipios

    intervenidos.

    Asumir el proyecto de Lectores Saludables como

    una herramienta de andamiaje y soporte para las

    instituciones educativas convierte a esta estrategia

    en modelo de procesos de gestin administrativa en

    educacin para fortalecer procesos pedaggicos ydidcticos, en la medida en que adems de lo men-

    cionado, se fortalecen las relaciones en el aula, estu-

    diante-docente, y se enriquecen por la aplicacin de

    estrategias novedosas y recursos didcticos llamati-

    vos, formadores y motivadores.

    El trabajo en equipo, la comunicacin y la

    aceptacin de la diferencia se constituyeron en

    otra ganancia en tanto que se abrieron espacios y

    escenarios para una nueva manera de abordar la

    enseanza. La identidad pedaggica del docente,como un aspecto inherente a su profesin, se vio

    fortalecida toda vez que se generaron reflexiones

    y discusiones acerca del proceso de enseanza y

    aprendizaje. De igual manera, otra ganancia fue la

    visin sistmica de la enseanza de los contenidos

    en el tejido de redes de enlace y articulacin entre

    los saberes disciplinares.

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    16/17

    39

    Aprendizajes pedaggicos de la estrategia educativa Lectores Saludables

    Luis Reinaldo Alvis-Estrada, Edna Gmez-Bustamante, Jannina Yuseska Alvis-Zakzuk, Nelson Rafael Alvis-Guzmn, Elvira Flrez-Nisperuza

    Los nios y las nias expresaron inters por la

    competencia lectora, es decir, por comprender, utili-

    zar y analizar textos escritos (OECD, 2003). Esta habi-

    lidad genera ganancia en el proceso de aprendizaje,

    de la comprensin del mundo, en las motivaciones

    posteriores por el estudio y, en definitiva, en el futu-

    ro desenvolvimiento en el mundo de la vida, donde

    por ms tecnologa que surja, ya posee el arma ms

    importante, como es el desarrollo de habilidades

    de pensamiento potenciadas por la lectura desde

    las primeras edades escolares. Del mismo modo, los

    estudiantes valoran los compromisos instituciona-

    les en su proceso de formacin, reconocen la labor

    docente, las estrategias mediadoras del aprendizaje

    y los cambios dados al interior del colegio, pero evi-

    dencian condiciones institucionales que es necesa-

    rio fortalecer en su proceso de formacin tales como

    la escasa dotacin de agua potable y bateras sani-

    tarias, y la dbil situacin financiera que amenaza la

    prestacin de servicios pblicos.

    Referencias

    RPSP (1997). Educational components of school health promotion programs. Revista Panamericana de Salud

    Pblica,2 (3), 209-214.

    Ausubel, D. (1976). Psicologa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas.

    Blas, E. and Sivasankara, A. (2010). Equity, social determinants and public health programmes. Ginebra: World

    Health Organization.

    Cloninger, S., Frnandez, A. et al.(2003). Teoras de la Personalidad. CIUDAD: Pearson.

    Convertini, G. (2006). El sueo en la infancia: su implicancia en el desarrollo. 34 Congreso Argentino de Pedia-

    tra. Crdoba: Argentina.

    Delgado, J. y Gutirrez, J. (1995). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales.Madrid: Sntesis.

    Daz, F. y Hernndez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: McGraw-Hill.

    Elexpuru, I. y Garma, A. (2000). El autoconcepto en el aula. Recursos para el profesorado. Barcelona: EDEBE.

    Gagn, R. (1975). Principios bsicos del aprendizaje para la instruccin. Mxico: Diana.

    Gallego, G. (2003). Una estrategia de enfermera escolar en la promocin de la salud y prevencin de la enfer-

    medad.Aquichan, 3 (3), 42-47.

    Gerrish, K. y Lacery, A. (2008). Investigacin en enfermera. Mxico: McGraw-Hill.

    Gurdin, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigacin socio-educativa. San Jos de Costa Rica: EUCR.

    Ippolito, J. & Cerqueira, M. (2002). Proceedings of the First Meeting and Creation of the Caribbean Network of

    Health-Promoting Schools. Washington, D.C.: OPS/OMS.

    Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. Mxico: Thomson.

  • 7/25/2019 Aprendizaje Pedagogico de La Estratgia Educativa

    17/17

    0

    ISSN 01231294| Educ.Educ. Vol. 16. No. 1 | Enero-abril de 2013 | pp. 25-40.

    Universidad de La Sabana | Facultad de Educacin

    Leininger, M. (2003). Criterios de evaluacin y crtica de los estudios de investigacin cualitativa. En Asuntos

    crticos en los mtodos de investigacin cualitativa (p. 447). Medelln: E. U. d. Antioquia.

    Ministerio de Salud - Repblica de Colombia (1993). Resolucion 008430 de 1993. Gaceta del Congreso. Bogot.

    Monje, P. (1993). La lectura y la escritura en la escuela primaria. Revista Interuniversitaria de formacin del pro-

    fesorado, (18), 75-82.

    Nez, J., Gonzlez, J. et al.(1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento acadmico. Psicothe-

    ma, 10(1), 97-109.

    OECD (2003). The PISA 2003 Assessment Framework. Mathematics, Reading, Sciencie and Problem Solving

    Knowledge and Skills. Paris.

    Organizacin Panamericana de la Salud (2010). Escuelas Saludables, una oportunidad para erradicar el anal-

    fabetismo afectivo en el municipio de Pasto. Primera parte. Boletines de la Red Colombiana de EscuelasSaludables por la Paz.Recuperado el 3 de febrero de 2012 de: http://www.col.ops-oms.org/juventudes/

    ESCUELASALUDABLE/boletines/boletin5.htm

    Organizacin Panamericana de la Salud (2010). Sobre Escuelas Promotoras de Salud. Recuperado el 11 de no-

    viembre de 2011 de: http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPM/HEC/hs_about.htm

    Promigas (2010). Lectores saludables: una experiencia de mejoramiento del autocuidado escolar. Barranquilla:

    Editorial Fundacin Promigas.

    Promigas. (2010). Promigas. Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 22 de enero de 2012 de: http://

    www.promigas.com/wps/wcm/connect/web_content/Promigas/Corporativo/Responsabilidad+Social/

    RPSP (1997). Educational components of school health promotion programs. Revista Panamericana de Salud

    Pblica,2 (3), 209-214.

    Rey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. Mexico: SM de ediciones.

    Reynolds, T. (2000). Declaration of Helsinki revised.J Natl Cancer Inst, 92(22), 1801-1803.

    Rochon, A. (1991). Educacin para la salud. Una gua prctica para realizar un proyecto. Barcelona: Barcelona Editores .

    Shafffer, D. (2000). Psicologa del desarrollo: infancia y adolescencia. Mxico: Cengage Learnig Editores.

    Sijvarger, C. C., Gonzlez, J. V. et al.(2006). Cervical infection epidemiology of human papillomavirus in Ushuaia,Argentina. Revista Argentina de Microbiologa,38 (1), 19-24.

    Tapia, A. (1991). Motivar en la escuela, motivar en familia. Madrid: Ediciones Morales.

    Terris, M. (1999). Conceptos de la promocin de la salud: dualidades de la teora de la salud pblica. En Promo-

    cin de la salud: una antologa. Washington: OPS.

    Unicef (2007). Estado mundial de la Infancia. New York.