Aprendizaje Lingüístico Del Niño

12
Aprendizaje lingüístico del niño ¿Cómo es el aprendizaje lingüístico del niño, tomando en consideración la personalidad y su desarrollo sintáctico con relación a su nivel de escolaridad? Esquema Introducción 1. Conceptualización. Lenguaje Aprendizaje Personalidad Identidad Autoestima Sintaxis ¿Cómo deben influir los cambios de personalidad, autoestima, atención, identidad en el lenguaje? Diferencias entre lenguaje y personalidad. Aprendizaje lingüístico. Diferencias entre etapa Pre - lingüística y lingüística. Desarrollo del componente sintáctico en el lenguaje del niño. Fracaso escolar. Factores que intervienen en el fracaso escolar. Deserción escolar. Conclusión Bibliografía Introducción Al realizar este trabajo nos encontramos con una cantidad de innovaciones que presenta el niño desde que esta en periodo de gestación hasta que va evolucionado a medida que va pasando el tiempo. Además al hablar del niño nos enfocamos tanto a su comportamiento, manera de pensar hasta incluso en su contexto social. Es decir, el aprende a captar todo desde el punto de vista pedagógico y hasta del juego.

description

Describe como lo niños aprenden el lenguaje

Transcript of Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Page 1: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Aprendizaje lingüístico del niño ¿Cómo es el aprendizaje lingüístico del niño, tomando en consideración la personalidad y su desarrollo sintáctico con relación a su nivel de escolaridad?

Esquema

Introducción

1. Conceptualización.

• Lenguaje• Aprendizaje• Personalidad• Identidad• Autoestima• Sintaxis

¿Cómo deben influir los cambios de personalidad, autoestima, atención, identidad en el lenguaje?

Diferencias entre lenguaje y personalidad.

• Aprendizaje lingüístico.• Diferencias entre etapa Pre - lingüística y lingüística.• Desarrollo del componente sintáctico en el lenguaje del niño.• Fracaso escolar.• Factores que intervienen en el fracaso escolar.• Deserción escolar.

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Al realizar este trabajo nos encontramos con una cantidad de innovaciones que presenta el niño desde que esta en periodo de gestación hasta que va evolucionado a medida que va pasando el tiempo.

Además al hablar del niño nos enfocamos tanto a su comportamiento, manera de pensar hasta incluso en su contexto social. Es decir, el aprende a captar todo desde el punto de vista pedagógico y hasta del juego.

Page 2: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Para otra parte también hablaremos de las etapas que puede pasar el niño, en lo que se puede decir que es el desarrollo de su lenguaje; en las cuales se enfocan la etapa PRE-lingüística y lingüística que ambas tratan de explicar el porque de su evolución o teoría.

También enfocaremos o nos enfocaremos en el componente sintáctico y que deja de significado en el desarrollo del niño ya que ninguno aprende ni presenta la misma estimulación al momento de enseñanza.

Por ultimo es importante resaltar sobre el fracaso escolar y la deserción escolar, ambos guardan relaciones con el desarrollo del lenguaje del niño y aclararemos algunas dudas sobre los factores que los afectan.

Desarrollo

Conceptualización

a) Lenguaje:

Se refiere a la capacidad de expresar el pensamiento mediante sonidos o señas y se lo caracteriza como un conjunto o sistemas de signos, fonéticos o de otro tipo, en especial visuales, para expresar el pensamiento o indicar una conducta.

b) Aprendizaje:

Es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.

c) Personal idad:

Conjunto de características peculiares, únicas y constantes de sentimientos, comportamientos, actitudes que caracterizan a una persona y la diferencia de otras, logrando, de ese modo, una estabilidad en el comportamiento ante diversas situaciones.

d) I dentidad:

Capacidad mental que, junto con la reversibilidad, da cuenta para Jean Piaget del paso del periodo preoperatorio al operativo concreto en el niño. Ocurre alrededor de los seis años y se puede definir como la habilidad que adquiere un niño al atribuirle a objeto.

e) Autoest ima:

Se define como el valor que cada persona otorga a sus propias conductas, aptitudes y características.

Page 3: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

f ) Sintax i s:

Estudio de las relaciones entre las palabras en una frase tomando, en cuanta el estudio gramatical. También se define como la parte de la gramática que estudia la coordinación de las palabras en las oraciones.

¿Cómo deben influir los cambios de personalidad, autoestima, atención, identidad en el lenguaje?

Desarrol lo del autoconcepto

A medida que los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y a su vez ganando contenido de carácter psicológico y social. Niños y niñas empiezan a percibirse como personas con pensamientos, deseos y sentimientos distintos a los de los demás, aunque estas características no se ven, porque ocurren internamente.

Los niños comienzan a descubrir y apreciar las características físicas de las psicológicas. Como ocurre con los aspectos psíquicos, el niño va descubriendo y elaborando la dimensión social de su yo. Comienza a descubrirse a si mismo como miembro de determinados grupos sociales o familiares.

Junto con esta creciente orientación psicológica y social, el autoconcepto se caracteriza por ser cada vez menos global y más diferenciado. Aparecen las expresiones del tipo “Me va bien en la escuela”, o autodescripciones como “soy bueno en Matemática y regular en Ciencias Naturales”.

El autoconcepto es el sentido y la conciencia de sí mismo. La base del autoconcepto es el propio conocimiento de lo que se ha sido y hecho.

Función del autoconcepto

Es guiar al sujeto a decir lo que será y hará en el futuro. El autoconcepto ayuda a controlar o regular la conducta, y favorece que las personas se comprendan a si mismas y a los demás. La mayoría de los teóricos, ven el autoconcepto como fenómeno social. “El punto de encuentro entre el individuo y la sociedad”.

Cada niño mira entorno a si mismo, ve lo que la sociedad espera de el, y entremezcla sus expectativas con la imagen que ya tiene de si mismo de este modo evoluciona su autoconcepto.

En la infancia intermedia, los niños tienen más responsabilidades:

• Hacer sus deberes. • Pueden colaborar en las tareas domesticas. • Obedecer mas reglas en su casa y en la escuela. • Y a veces, no frecuentes cuidan a sus hermanitos menores.

Page 4: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Mientras van interiorizando los valores y patrones de conducta y las exigencias de la sociedad, coordinan las exigencias sociales y personales. A medida, que se empeñan en convertirse en miembros activos de la sociedad, los niños deben cumplir varias tareas importantes encaminadas al desenvolvimiento del autoconcepto, como:

• Ampliar la comprensión de si mismos para entender las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas. Tienen que aprender a saber lo que implica ser amigo, compañero de equipo o miembro de un grupo social.

• Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad: relaciones complejas, papeles y reglas.

• Desarrollar patrones de conducta que sean gratificantes personalmente y aceptados en la sociedad. Esto, a veces, se hace difícil, ya que, los niños habitualmente pertenecen a dos sociedades, el grupo de compañeros y el mundo de los adultos, que suelen tener intereses encontrados.

• Manejar su propia conducta.

Desarrollo de la Autoestima

La infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, una imagen positiva de si mismo o una autoevaluación, los niños comparan sus yo verdaderos con sus yo ideales.

Se juzgan a si mismo en función de su capacidad para alcanzar los estándares y expectativas sociales que ha tomado en cuenta para la formación del autoconcepto, y de cuán bien logran ponerlo en práctica.

Las opiniones de las niñas que tienen de si mismo producen un gran impacto en el desarrollo de su personalidad. Una imagen favorable puede ser la clave del éxito y la felicidad durante sus vidas futuras.

Susan Harter expresa que existe cierta estabilidad en la autoestima durante la infancia. Con el comienzo de la pubertad, aparecen nuevos cambios que pueden modificar la autoestima del niño.

En definitiva, se trata de discreción del yo real con el yo ideal.

• El yo real es el concepto de la persona sobre como es. • El yo ideal es el concepto de la persona sobre lo que debe ser.

Identidad

Aproximadamente a los 5 – 6 años, la constancia del sexo comienza a ser una realidad. Los niños comprenden que la identidad sexual de cada uno es un rasgo permanente de la personalidad que permanece estable a lo largo del tiempo y que no se puede cambiar por propia voluntad.

A los 7 – 8 años la identidad no se define por los genitales sino por estereotipos externos. A partir de esta edad, los niños comienzan a hacer depender la identidad sexual de las

Page 5: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

diferencias anatómicas básicas. Una vez culminado el proceso, se puede afirmar que la identidad sexual esta establecida.

Entre los 5 y los 9 años, aproximadamente, se sitúa una fase donde niños y niñas se vuelven fuertemente estereotipados y sexistas. No cabe duda de que, la educación juega un papel importante en el grado de tipificación que cada niño presenta.

En la actualidad, dentro del contexto familiar se siguen poniendo en juego prácticas de socialización diferentes según el sexo de los niños, lo que conduce a perpetuar los estereotipos ligados de cada grupo social, si bien los mismos se han atenuado en los últimos tiempos.

Influencia del autoconcepto, autoestima y la identidad en las relaciones sociales

a) Relaciones con la fami l ia:

A pesar de que la escolarización obligatoria supone una amplificación considerable de los contextos de socialización externos al hogar, la familia continúa ejerciendo una influencia notable sobre el niño. Para un desarrollo interpersonal exitoso, los padres, deberían:

• Hablar con sus hijos, pasar tiempo con ellos, leer y escuchar cuando leen, pedirle información (aun cuando ya sepan las respuestas), estimularlos para que hablen bien y formen parte de las conversaciones familiares.

• Depositar expectativas en ellos. • Motivar a sus hijos para que dominen desde temprana edad, tareas que los ayudaran a

desarrollarse. • Estar al tanto de lo que sucede en la escuela. • Colaborar en parte en sus tareas. • Nutrir afectivamente a sus hijos, alabarlos y alentarlos. • Sostener la creencia de que sus hijos pueden hacer las cosas bien, estimulando la

autoestima y la motivación. • Ser consecuentes con sus propias metas y con las del colegio.

b) I nf luencia en la escuela:

A diferencia del nivel preescolar, en la escuela primaria los contenidos que se enseñan están mas sistematizados, los horarios son menos flexibles, hay menos libertad para elegir que tipo de actividad quiere desarrollar el niño, y se ponen en marcha mecanismos para evaluar su rendimiento.

La atención es otro componente imprescindible para el aprendizaje.

A veces existe algún problema que impide que este atento en determinados momentos. Estos problemas pueden tener diversos orígenes:

Page 6: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

c) Origen Fi s iológico:

• El cansancio. • El estar enfermo. • La alimentación. • Los problemas del oído, de la vista, etc.

Son causas de falta de atención, el descanso y la relajación ayudan a recuperar la atención.

d) Origen Psicológ ico y Afectivo:

Los problemas afectivos suelen ser causa de falta de atención. Cuando exista algún problema de esta índole lo mejor es buscar ayuda para solucionarlo cuanto antes, para evitar que sea mayor.

e) Or igen Sociológico:

La falta de objetivos y planes futuros pueden convertirse también es causa de falta de atención. El ambiente familiar y la relación con los amigos son muchas veces motivos de preocupaciones que afectan a su atención.

f ) El desarrol lo personal y social

La escuela es el lugar idóneo para lograr un desarrollo personal y social.

• Adquirimos los conocimientos necesarios para llegar a que los niños sean personas informadas.

• Desarrollar su capacidad de alcanzar una madurez y una capacidad critica. • A que aprendan normas y desarrollar sus actitudes para ser personas con principio y

respeto hacia los demás y a ellos mismos. • A que adquieran habilidades y procedimientos que los ayuden a prepararse para una

profesión futura.

La escolarización tiene una enorme importancia para el desarrollo del conocimiento del niño, ya que, el conjunto de experiencias educativas formales es el que principalmente posibilita las formas más abstractas de reflexión sobre la realidad.

La escuela modifica los modos de pensamiento de los niños. Según Bruner, dos características de su influencia son especialmente importantes:

• El carácter descontextualizado del aprendizaje. • El uso del lenguaje como forma predominante de información, que hace posible operar

con objetos y situaciones que no son inmediatas.

La escuela no solo interviene en la transmisión de saber científico culturalmente organizado sino que también influye en todos los aspectos relativos a los procesos de socialización e individualización del niño:

Page 7: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

• El desarrollo de las relaciones afectivas. • La habilidad para participar en situaciones sociales, y la adquisición de destrezas

relacionadas con la competencia comunitaria. • El desarrollo del rol sexual, de las conductas prosociales. • La propia identidad (autoconcepto, autoestima y autonomía).

La escuela también colabora en la elaboración del autoconcepto. El niño recibe las evaluaciones de sus profesores, compañeros y padres respecto de sus capacidades, logros académicos y sobre esta base contribuye una visión de si mismo como alumno.

Este autoconcepto determina las propias posibilidades que un alumno se concede, los riesgos que afronta y los resultados que obtiene. El autoconcepto está relacionado con las actitudes de sus padres hacia ellos que con su propio rendimiento académico.

“Eres muy inteligente” o “Eres muy trabajadora”, son algunas frases mas comunes por los cuales los niños infieren sus propias capacidades. En la escuela se aprende también a desempeñar roles apropiados para cada sexo, según las normas sociales establecidas.

g) I nf luencia de los maestros:

Durante los primeros años de la escuela, un maestro se convierte en un sustituto de los padres, un impartidor de valores, en un colaborador para el desarrollo de la autoestima de un niño. Los maestros ejercen una gran importancia e influencia sobre los estudiantes. Si una maestra cree que sus alumnos son capaces de grandes logros, habrá más posibilidades de que a ellos les vaya mejor.

Diferencias entre Lenguaje y Personalidad

Lenguaje:

• Es un medio de comunicación entre los seres humanos. • Puede ser oral y escrito. • Se desarrolla mediante etapas, y por medio de la interacción con el Mundo.

Personalidad

• Es el conjunto dinámico de características emocionales, de pensamiento y de conducta que son únicas de cada persona.

• Presenta dos factores: • Herencia • Ambiente • Se conquista, se hace y se construye. • La personalidad nos muestra la conducta, costumbres, creencias, las formas en que un

individuo reacciona y se relaciona con los demás.

Aprendizaje lingüístico.

Page 8: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

En esta etapa el niño descubre un mundo nuevo, debido a que tiene la posibilidad de desplazarse en forma independiente, explorar objetos, aumentando sus contenidos mentales. Ya hay signos de que comprende algunas palabras y ordenes sencillas “muestran con los ojos” los objetos. Sus expresiones son de tipos Holofrase, que funciona en el niño como una frase de adulto, contiene un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar). A medida que van pasando los meses, el niño va adquiriendo y reteniendo mayor numero de palabras, hasta llegar un momento en que el lenguaje este bien establecido o perfeccionado.

Desarrollo del componente sintáctico en el lenguaje del niño

Vellutino plantea la importancia del dominio de la sintaxis para lograr una lectura exitosa, ella implica la habilidad para comprender y manejar las relaciones gramaticales entre las palabras y sus diversas construcciones. Cuetos al respecto plantea que existen diferencias en el componente sintáctico del lenguaje oral y el escrito, que los niños deben aprender a distinguir. En el lenguaje oral, los mensajes se inscriben dentro de un contexto con gestos, tonos y pausas, que facilitan la comprensión del que escucha.

En el caso del lenguaje escrito, los límites sintácticos de las oraciones vienen marcados por los puntos, las comas o simplemente deben determinarse a través, de la propia estructura de la oración. Es por lo tanto, necesario enseñar a los niños aislar correctamente los constituyentes sintácticos, valiéndose de los puntos y comas y del conocimiento de la estructura de las frases para cuando no se dispone de puntuación.

Asimismo, Oyarzo plantea que los niños deben tomar conciencia que las estructuras gramaticales pueden sufrir ciertas modificaciones sin alterar el significado del mensaje. Para ello, se utilizan ejercicios como dar vueltas oraciones, reemplazar sujetos por pronombres u ordenar palabras en las oraciones. Es útil también enseñar el uso de los conectores (pero, para, asimismo, entonces, finalmente, etc…) en niños pequeños, oralmente, y en mas grandes en la lectura parea que conozcan su función, enriquezcan su vocabulario y elaboren un discurso oral y escrito coherente.

Estrategias de estimulación:

• Elaborar oraciones (oral o escrito) frente a imágenes presentadas que relaten una historia. Introducir paulatinamente los conectores.

• Limpiar oraciones (eliminar redundancias o información no relevante). • Agrandar oraciones (enriquecer con adjetivos, verbos, etc…) • Ordenar palabras para formar oraciones en forma oral y mas adelante, escrita. • Reemplazar sujetos por pronombres en oraciones correlativas. • Realizar preguntas frente a publicidad, láminas de lenguaje, textos conocidos, etc… y

observar la elaboración de oraciones.

En niños mayores, cuando se ha verificado que las habilidades antes mencionadas están desarrolladas, debemos trabajar otros factores que facilitan la comprensión del texto. Entre ellos, el desarrollo de la conciencia metacognitiva. Ésta se refiere al “conocimiento que la persona tiene sobre sus propios recursos cognitivos y sobre la compatibilidad entre ellos y las demandas de las situaciones de aprendizaje que enfrente. En este sentido se

Page 9: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

intenta que los niños tomen conciencia sobre como fue su lectura, que aprendió, como se llego a ese conocimiento, que aportes hizo al tema, etc…

El tema de las destrezas metacognitivas aplicadas a la lectura esta muy relacionado con los planteamientos del Modelo Interactivo de Lectura, en el sentido de la importancia que tiene la aplicación de las habilidades del lector al acto de leer. Tales habilidades también se relacionan con que el lector reflexione acerca de cómo las aplica y aprenda a regular la actividad lectora en beneficio de la comprensión.

Fracaso Escolar

Es un fenómeno multicasual que no se refiere exclusivamente al niño que asiste a la escuela. Basil Bernstein (1924 – 2000) desarrolló la teoría de los códigos lingüísticos, que pone de relieve la diferencia en el uso del lenguaje según las clases sociales.

Lenguaje Común o Restringido:

Propio de las clases sociales menos ilustrados, que se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples y reglas no elaboradas.

Lenguaje Formal:

Propio de las clases medias, cuyas oraciones son complejas, pues cuentan con más vocabularios. Este último código, es decir, este lenguaje coincide con la cultura escolar y familiar.

Factores que intervienen en el fracaso escolar del niño

a) Fí s icos:

• Estado general de salud. • Trastornos motores.

o Apraxias: Son trastornos de una eficiencia motora. o Coordinación Viso – Motriz: Disgrafía.

• Trastornos órganos perceptivos o Temporo – Espaciales. o Afasias: Deficiencia en el lenguaje. o Autismo.

b) I ntelectuales:

• Sobredotación Intelectual. • Deficiencia escolar. • Déficit de atención con o sin hiperactividad. • Trastornos del lenguaje

o Dislexia: Dificultad en la lectura. o Dislalia: Articulación en las palabras.

Page 10: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

o Ecolalia: Repetición automática y comprensión de palabras. • Trastornos de expresión y comprensión oral.

c) Afectivos:

• Falta de motivación. • Depresión. • Ansiedad. • Fobia escolar. • Autoestima. • Autoconcepto. • Vinculo docente – alumno. • Vínculos sociales del niño. • Hábitos de estudio.

Deserción Escolar.

• Es el desinterés por el estudio en los escolares a causa de problemas socioculturales, emocionales, físicos, etc…

• Es el abandono de los estudios por diferentes factores, ya sean, económicos, socioculturales, familiares, etc…

Sabemos que cada estudiante presenta características cognitivo – afectivas y conductuales distintas y las escuelas en general otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o promedio que prácticamente no presenta alteraciones, desviaciones, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto provoca, que todos los niños por alguna razón se desvían o alejan de este “promedio” están en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en riesgo no significa que tenga alguna incapacidad, la designación se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar, familias o social que lo predisponen a experiencias negativas, tales como, la deserción.

El lenguaje es mucho de los factores que influyen en la deserción escolar, ya que, el niño que no ha completado su desarrollo lingüístico o presenta una patología del lenguaje no tiene la capacidad para expresar sus ideas, y esto hace, difícil la interacción social entre el, sus compañeros y su maestro.

Conclusión

En Venezuela este tema tiene mucha importancia, ya que, el niño desde que esta en el vientre de su madre esta estimulado, ya sea, a través, de música, cantos y las palabras calurosas de sus padres.

Con este trabajo, aprendimos que cada niño es diferente desde cualquier punto de vista, es decir, su autoestima va reflejado con su nivel social y como va a estructurarlo de acuerdo a su identidad y personalidad. Y al hablar de aprendizaje según Piaget es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos y experiencias.

Page 11: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Por otra parte, al hablar sobre la personalidad y el lenguaje en este, se presenta una diferencia bien particular la cual es que la personalidad es un conjunto de características peculiares y únicas; mientras que el lenguaje es un término de sistema generalizado de símbolos y reglas compartidas por todos los individuos.

Con respecto al desarrollo del lenguaje del niño es un proceso por el cual el individuo adquiere la capacidad de comunicarse verbalmente, y que a su vez presenta dos etapas importantes las cuales son: la etapa prelingüística que es aquella en la cual el niño va adaptando o adquiriendo conductas y habilidades, a través, del espacio y su medio ambiente y la etapa lingüística, es donde el niño integra el “contenido que es la idea a la “forma” que es la palabra para un objeto determinado o persona.

Además, también es importante resaltar el nivel sintáctico en el niño, ya que, con este proceso se coordinan las palabras y ya pueden formar oraciones y conceptos; y el niño toma en cuanta o aprende a conocer su estructura gramatical.

Para finalizar, es importante conocer que, a través, de todos estos procesos o mas bien el contexto social en que se desarrolla el niño puede entrar el fracaso escolar que tradicionalmente se consideraba o que era atribuirle a factores sociales extraescolares, tales como: las clases sociales o las diferencias entre el capital cultural del niño y su entorno familiar y el resto de la sociedad, o bien a factores individuales. Pero ahora Basil Bernstein (1924 – 2000), la definió como una condición socio – personal que puede ser definida de manera operativa como “la incapacidad de un individuo para alcanzar sus objetivos educativos y que además, existen dos códigos: un lenguaje común o restringido que se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples y el lenguaje formal aquí las oraciones son mas complejas pues cuentan con mas vocabularios, y otro punto importante es la deserción escolar, que es la condición que presenta el educando al momento en que se encuentra en una clase o salón.

En conclusión, la calidad es sinónimo de excelencia y que el niño tiene su momento y su propia experiencia.

Bibliografía

• BARONE, Luis Roberto. Escuela Para Maestros. Argentina, Buenos Aires; Edición 2004 – 2005. Pág. 380 – 381

• VILLANUEVA, M. Hacia un Modelo Integral de la Personalidad. El Manual Moderno. México. Edición 1985.

• BURCK, I. Psicología General. I.U.P.C. Caracas; Edición 1962

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior La Universidad del Zulia “Costa Oriental del Lago” Programa de Humanidades y Educación Sub.- Programa Educación Mención: Especial Unidad Curricular: Psicolingüistica

Page 12: Aprendizaje Lingüístico Del Niño

Profesora: Damaris Zambrano Sección: 003

Integrantes:

• Caldera Anileth • Guillen Migledys • Infante Janna • Linares Marianela • Ocando Maria • Valera Diana

Cabimas, Agosto de 2006

Enviado por Anileth Caldera Universidad del Zulia – Venezuela Socia N° 597374

Comparte este contenido

Palabras claves - K eywords: A continuación aparecen algunas palabras claves relacionadas con este trabajo: lingüístico, psicolingüística, psicología del lenguaje, psicología del lenguaje, autoestima, sintaxis, psicolingüística en la educación.