APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

88
APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE GREGORIO DE NISA: DE VITA MOYSIS Y LAS HOMILÍAS SOBRE EL CANTAR DE LOS CANTARES, PARA EL CRISTIANISMO HOY Estudiante Darwin Francisco Castro Rodríguez OCD. Director Orlando Solano Pinzón PhD. Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de profesional en teología PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

Page 1: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE GREGORIO DE

NISA: DE VITA MOYSIS Y LAS HOMILÍAS SOBRE EL CANTAR DE LOS

CANTARES, PARA EL CRISTIANISMO HOY

Estudiante

Darwin Francisco Castro Rodríguez OCD.

Director

Orlando Solano Pinzón PhD.

Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de profesional en teología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

Firma del presidente del Jurado

________________________

Firma del Jurado

________________________

Firma del Jurado

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los estudiantes en

sus trabajos de tesis, sólo velará para que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes

bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Reglamento General de la Pontificia Universidad Javeriana, artículo 23 de la Resolución N°

13 del 6 de junio de 1964

Page 3: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

Amado mío, ya que confío en ti,

te diré la verdad:

No creo.

¿Cómo creerme eso de que

la fe es creer sin ver?

¿Dónde ir cuando me dicen que te siga?

Si oigo tu voz muy dentro de mí

¿cómo resistirme a escucharla?

¿Cómo buscarte si te poseo?

¡Oh, mi Dios amado!

grande es mi firmeza;

y con la certeza de mi esperanza,

esta fe proclamo:

te sigo, luego existo

y aquí se comprende

que esto que digo,

es más cierta fe,

que todas las certezas.

Page 4: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

DEDICATORIA

A todos aquellos que buscan saciar sus ansias de plenitud;

que se lanzan a encontrar el despertar de su consciencia

y que en ese camino se encuentran a Dios,

y continúan caminando con Él

como con un amigo,

como con un amante,

como con un Rey,

como con un Señor…

como con su única Verdad.

Page 5: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

2

AGRADECIMIENTOS

Al Dios Enamorado, que se manifiesta en la vida, en el universo, en el amor al prójimo, en

el interior, que me ha dado parte de sí para que en mi vida le manifieste con generosidad.

A la orden de Carmelitas Descalzos, quienes han apostado por mi proceso formativo y por

entregarme incondicionalmente su apoyo. Al Padre Miguel Ángel Díaz Granados, por la

confianza dada a lo largo de mi formación. A mis hermanos, especialmente a Juan Esteban y

Richard Orlando quienes han caminado conmigo, y me han dado parte de sus vidas; a mis

hermanos en formación y a mis hermanos ordenados, por ser quienes, desde sus vidas, me

acogen para que la alegría del Dios amigo y amante sea viva en cada momento.

A la Universidad Javeriana, porque con su compromiso por el conocimiento siembra en

nuestro interior la semilla del saber. A la facultad de Teología, porque no conforma solo un

lugar de aprendizaje sino una familia que se congrega a semejanza del colegio de cristianos

primitivos que se reunían a compartir su experiencia de Dios. A los profesores, directores,

secretarias, y demás personal administrativo y de seguridad tanto de la universidad como de

la facultad, porque gracias a su labor este proceso de formación se pudo llevar a su

culminación.

A mi familia, quienes, a pesar de la lejanía están en el lugar que les corresponde: muy dentro

del corazón. A ellos por haberme dado la vida, la formación personal, académica e imprimir

en mí toda su herencia al servicio y al amor incondicional. A mis amigos, especialmente a

Stefani Dorado, Lauren Flor, Zoraida Malagón, quienes desde su incondicionalidad han

estado presentes en mi vida. A mis compañeros de la universidad laicos y religiosos, a mis

compañeros del semillero de Hermenéutica y Padres de la Iglesia con quienes caminamos en

este proceso de ir configurando una postura crítica ante nuestra fe y ante nuestra realidad.

Al maestro y amigo, Orlando Solano Pinzón, quien con su sencillez, conocimiento, sabiduría

y dedicación contribuyó a la elaboración de este trabajo de Grado. Muchas gracias por la

Page 6: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

3

aceptación en el semillero de investigación, por las orientaciones en el trabajo de grado y en

la misma vida tanto personal como espiritual.

Y, finalmente, al sin número de personas que se acercan a nuestras presencias del Carmelo

Descalzo, nuestros benefactores materiales y espirituales, pues es gracias a su generosidad

que esta formación, y este trabajo pudo llegar a feliz término.

Page 7: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

4

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7

CAPÍTULO I: Acercamiento contextual a la vida de Gregorio de Nisa y a las obras

Vita Moysis y las homilías sobre el cantar de los cantares .................................... 11

1.1 Contexto remoto ....................................................................................... 12

1.1.1 La Iglesia en la capadocia del siglo IV ................................................... 12

1.1.2 Las escuelas de interpretación de las Sagradas Escrituras ......................... 13

1.1.3 Las nuevas formas de vida dentro de la Iglesia ........................................ 15

1.2 Contexto próximo ..................................................................................... 15

1.2.1 Acercamiento biográfico a la vida de Gregorio de Nisa ............................ 16

1.2.2 Contexto eclesial en la vida de Gregorio ................................................ 17

1.2.3 La predicación de Gregorio Taumaturgo ................................................ 17

1.2.4 La influencia de Orígenes de Alejandría en Gregorio de Nisa ................... 18

1.2.5 La influencia de su hermana Macrina y su hermano Basilio ...................... 19

1.3 Contexto histórico en el que se escribe el VM y las Hom. Cant. ..................... 21

1.3.1 Estructura general de las Hom. Cant. ..................................................... 22

1.3.2 Estructura general del VM .................................................................... 26

CAPÍTULO II Análisis del VM y las Hom. Cant. en clave de experiencia mística . 32

2.1 El ejercicio de la interpretación en Gregorio de Nisa ..................................... 33

2.1.1 La defensa de la Alegoría ..................................................................... 33

2.1.2 La interpretación alegórica en función de la vida virtuosa ........................ 34

2.2 La vida virtuosa en el contexto del VM y las Hom. Cant. .............................. 36

2.2.1 Noción de Experiencia mística en las dos obras del Niseno ...................... 36

2.2.1.1 La historia como lugar teológico ..................................................... 38

Page 8: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

5

2.2.1.2 La economía de la salvación .......................................................... 40

2.2.1.3 La noción de la purificación ........................................................... 41

2.2.1.3.1 La noción de purificación para el Niseno ..................................... 41

2.2.1.3.2 La purificación y la conversión de los sentidos ............................. 42

2.2.1.4 La vida virtuosa ............................................................................ 44

2.2.1.5 La epektasis: el crecimiento sin limites ............................................ 46

2.2.1.6 El conocimiento de Dios: el lenguaje simbólico ................................ 49

2.2.1.7 El seguimiento ............................................................................. 52

CAPÍTULO III Aporte de Gregorio de Nisa sobre la experiencia mística, en las

obras estudiadas, para un cristianismo hoy ......................................................... 57

3.1 La consciencia de presencia: aportes desde una reflexión teológica actualizante 58

3.1.1 Consideraciones previas ....................................................................... 58

3.1.2 La ordenación de los sentidos: La resignificación de la zarza ardiente y la

purificación .................................................................................................... 59

3.1.2.1 Una lectura de la propia historia ..................................................... 61

3.1.3 El conocimiento de Dios: El monte de la teognosía y el lenguaje místico ... 62

3.1.3.1 La oración: a la escucha de la voz silenciosa de la divinidad .............. 62

3.1.3.2 El recurso poético y simbólico........................................................ 64

3.1.4 La presencia divina: la hendidura en la peña y la unión de voluntades........ 66

3.1.4.1 El llegar no llegado ....................................................................... 66

3.1.4.2 El caminar en lo cotidiano ............................................................. 67

3.2 Los místicos del Carmelo a la luz de la experiencia mística tematizada por

Gregorio de Nisa en las obras Hom. Cant. y VM ..................................................... 68

3.2.1 Teresa de Jesús: la inquieta, la andariega ................................................ 69

3.2.2 Juan de la cruz: el poeta enamorado....................................................... 70

3.2.3 Teresa del niño Jesús: los deseos locos de Jesús ...................................... 72

Page 9: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

6

3.2.4 Isabel de la Trinidad: la consumida por el amor ...................................... 73

3.3 La conciencia de presencia: la vida como el lugar donde se actualizan las

Sagradas Escrituras ............................................................................................. 75

CONCLUSIONES ................................................................................................ 78

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 82

Page 10: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

7

INTRODUCCIÓN

El problema que da origen al presente trabajo se centra en dos partes fundamentales: primero,

la ausencia de comprensión de la mística como consciencia de presencia; y, segundo, cómo

dicha ausencia influye en el cristiano hoy. Lo anterior surge debido a que la comprensión de

la categoría mística se ha desvirtuado y se ha convertido en un mero consumo de

espiritualidad aparente y sin fundamentos que puedan impulsar una firmeza en la fe.

Desde la época de Pablo VI se había hecho evidente el drama de la separación entre la fe y

la vida; este hecho ha afectado fuertemente los fundamentos del cristianismo: “¿Qué eficacia

tiene en nuestros días la energía escondida de la buena nueva, capaz de sacudir

profundamente la conciencia del hombre?”1 Esta pregunta evidencia las cuestiones

fundamentales tanto de la Iglesia como de los laicos: “Hay una urgente necesidad, de obrar

en cuanto al anuncio”,2 potenciando, en ello, una honda experiencia mística y espiritual.

Por otra parte, como afirma la Evangelii Gaudium (EG), la abrumadora oferta de consumo y

la búsqueda de placeres superficiales han hecho en el corazón del hombre un ser aislado.3 De

esta manera, al cerrarse el corazón en meros intereses propios, se pierde la voz de Dios; y

solo gracias al encuentro con Jesucristo, es decir con el amor de Dios, llegamos a una plenitud

en la cual se hace el hombre más humano, más transparencia de la divinidad.

Este encuentro da un nuevo horizonte a la vida misma, un encuentro con el amor, ese que

anunciaron en la comunidad Joánica: “todo aquello que hemos visto, oído, palpado se lo

hacemos conocer” (1Jn 1, 2). En este sentido, se comprende mejor la afirmación de Benedicto

XVI en la encíclica Deus Caritas Est (DCE): “no se empieza a ser cristiano por una decisión

ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona”.4 lo

cual remite a una profunda experiencia mística; es decir una comunión íntima.

1 Pablo VI, Evangelii nuntiandi (EN), 4. 2 Ibid. 3 Francisco, Evangelii Gaudium (EG), 7. 4 Benedicto XVI, Deus Caritas Est (DCE), 1.

Page 11: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

8

En consecuencia, la fe que se comunicó se expresó a través de prácticas de piedad que no

lograron conectarse con la experiencia vital de las personas; no permitían comprender que la

experiencia se renueva constantemente. Se entregó una doctrina sin el anuncio y esto hizo

que la experiencia vital no se conectará con la parte espiritual; esta se centró en el aprendizaje

de estructuras y discurso sin buscar conectar con una experiencia fundamental. Por esta

razón, como afirma el Papa Francisco en Lumen Fidei, la fe debe estar vinculada a la escucha;

es decir, debe ser de carácter personal: “La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos

llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para

estar seguros...”5

En relación con lo anterior, la apuesta por la obra de Gregorio de Nisa particularmente en el

Vita Moysis (VM) y Las Homilías sobre el Cantar de los Cantares (Hom Cant)., por ser un

ejercicio de sistematización de una profunda búsqueda espiritual, puede responder a la

pregunta que orientó el proceso del presente trabajo, que se enuncia en los siguientes

términos: ¿de qué manera, la experiencia mística tematizada por Gregorio de Nisa en sus

obras VM y Hom. Cant., puede aportar a los retos del cristianismo hoy?

Método de investigación

El método usado es el de la hermenéutica de la apropiación de Paul Ricoeur. Este consiste en

comprender el Texto desde la apropiación del mundo del texto,6 en el sentido de que la

comprensión de este es dejar obrar al mismo, para ser sí mismo como discípulo de él.7 De

esta manera, el resultado del proceso dialéctico entre el mundo del intérprete y el mundo del

texto lleva a reconocer que el sujeto, que se interpreta, al interpretar los signos, es un

existente, que descubre que está puesto en el ser antes de que él se ponga y se posea.8

5 Francisco, Lumen Fidei (LF), 4. 6 Según Ricoeur, “El concepto subjetivo que corresponde al del mundo del texto es el concepto de apropiación.

Por ello entiendo el acto de comprenderse a sí mismo ante el texto”. Ver: Ricoeur, Fe y filosofía, 163. 7 Sobre este particular afirma Ricoeur, “Comprenderse es comprenderse ante el texto y recibir de él las

condiciones de un sí mismo distinto del yo que se pone a leer. Ninguna de las dos subjetividades, ni la del autor,

ni la del lector, tiene pues prioridad en el sentido de una presencia originaria de uno ante sí mismo”. Ver:

Ricoeur, Del texto a la acción, 33. 8 Heidegger, Carta sobre el humanismo, 7.

Page 12: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

9

Este se concreta de la siguiente manera: el punto de partida lo constituye la interacción entre

el texto (que una vez escrito adquiere vida propia); el autor del presente trabajo (quien se

sitúa frente a él con su experiencia de fe y la comprensión propia de su existencia histórico-

cultural); y el pretexto (que surge de la interacción entre el mundo del texto y el mundo del

interprete). Esta triada permite identificar la intencionalidad que orienta el proceso de

comprensión-interpretación-aplicación.

Esta hermenéutica no implica solamente procedimientos, ya que es una interpretación de la

propia existencia de quien se pregunta por el cómo de su fe. Más aún, esta implica a quien

está interpretando; pues, previamente, el intérprete ha comprendido y se ha dejado interpelar

por el texto. De manera que incorpora al interprete, le hace ver la realidad y transforma su

manera de percibir y de actuar en su realidad Espaciotemporal.

Para dar cuenta de dicha hermenéutica y del aporte que se pretende, el trabajo se articula en

tres capítulos: el primer capítulo contiene una aproximación histórica al tiempo de Gregorio

de Nisa; en este, se profundiza en el siglo IV como contexto remoto y, posteriormente, como

contexto próximo la biografía del autor en cuestión. Se hace evidente que, en medio del

panorama de la Iglesia en esta época, sus obras son un respiro para que tanto los lectores de

su tiempo como para la actualidad, puedan ir a lo profundo.

En el segundo capítulo se procede al análisis de los Textos en cuestión el VM y las Hom.

Cant. en función de las categorías Historia, economía de salvación, purificación, vida

virtuosa, conocimiento de Dios, seguimiento; que permiten indagar sobre la experiencia

mística tematizada por el Niseno. Lo anterior permite visualizar un itinerario en el camino

espiritual.

Finalmente, el tercer capítulo retoma los resultados del análisis y con ellos se realiza un

aporte actualizante de lo investigado. Se desarrolla la triada ordenación de los sentidos-

conocimiento de Dios-seguimiento de la divinidad, para con ellos ahondar en la comprensión

de la vida mística. Luego, se hace referencia a los místicos carmelitanos para mostrarlos

Page 13: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

10

como modelos de actualización de la experiencia mística tematizada por Gregorio. Para

finalizar, se hace evidente que la vida del místico es lugar donde se actualizan las Sagradas

Escrituras. El trabajo se cierra con la enunciación de unas conclusiones que dan cuenta de la

actualización de las palabras de Gregorio y, los nuevos horizontes que quedan abiertos para

continuar en un posterior ejercicio de investigación.

Page 14: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

11

1 CAPÍTULO I:

Acercamiento contextual a la vida de Gregorio de Nisa y a las obras Vita Moysis y

las homilías sobre el cantar de los cantares

Acercarse a una época como la de los Padres de la Iglesia, es adentrarse en un periodo de

gran riqueza espiritual, experiencias y profundidad.9 Con esta afirmación no se quiere decir

que en la actualidad no haya novedad o que los Padres de la Iglesia hayan agotado por

completo todos los temas teológicos;10 por el contrario, es para resaltar la importancia de

volver a las fuentes de la fe, las cuales fueron alimentadas por la gran cercanía que estos

tuvieron con el periodo apostólico y la fe pascual.

En este sentido, la intencionalidad del presente capítulo está dividida en dos partes: primero

hacer un acercamiento, sin pretensiones biográficas, al perfil de Gregorio de Nisa; y, segundo

presentar el contexto en el que se escriben las obras objeto de estudio de la presente

investigación, intentando exponer los elementos que fueron consolidando su argumentación

en relación con su finalidad pastoral.

Para dar cuenta de ello, en un primer momento se abordará el contexto remoto y próximo de

Gregorio de Nisa desde una aproximación histórica y teológica de la Capadocia del Siglo IV;

posteriormente, se hará una pequeña reseña de la vida del Niseno resaltando los

acontecimientos más relevantes en función de comprender la particularidad de la apropiación

de su experiencia espiritual. En un segundo momento se realizará una descripción del

contexto y la estructura de las obras objeto de estudio: Las Homilías sobre el Cantar de los

9 Para más información ver: Juan Pablo II, Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la

formación sacerdotal, Congregación para la educación católica, 3. 10 Ibíd., 14.

Page 15: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

12

Cantares11 y el De Vita Moysis.12 Para finalizar se emitirá una breve conclusión.

1.1 Contexto remoto

En la búsqueda de un autor y, especialmente, un Padre de la Iglesia, se hace necesario conocer

y comprender su contexto histórico-teológico, para dar cuenta del interés plasmado en su

obra.13 Por esta razón, a continuación, se desarrollará una breve contextualización de los

antecedentes remotos que marcaron la época de Gregorio de Nisa.

1.1.1 La Iglesia en la capadocia del siglo IV

El estallido histórico y teológico de la Iglesia durante el siglo IV, se da en términos de una

gran vitalidad que, al haber acumulado trescientos años de martirio se enfrentaba a nuevas

controversias. Concilios, sistematizaciones, apologías, fórmulas dogmáticas, en una palabra,

según Martín: creatividad; esta era la respuesta que se necesitaba para una armonía entre la

fe y la cultura.14

Según Patiño, “la Iglesia pasa de ser una comunidad extraña y perseguida, a ser una

institución tolerada y, posteriormente, aceptada de manera oficial”.15 Es decir, el cristianismo

pasa a ser tolerado con el Edicto de Milán del 313; dicho edicto ayudó a que las condiciones

fueran favorables y ocurriera un florecimiento en la producción literaria y científica en el

plano teológico y eclesial.16 La tolerancia inicial ya había sido manifestada desde Galerio en

el 311; sin embargo con el edicto de Milán, la iglesia fue adquiriendo privilegios y cierto tipo

11 Al nombrar las homilías sobre el cantar de los cantares a lo largo del trabajo se usará las siglas Hom, Cant.

Para su citación se pondrá: Hom., su correspondiente número y el respectivo numeral se pondrá entre paréntesis

(Ejemplo: Hom. I (3), Hom. VI (10)); en caso de que la citación pertenezca a la misma homilía se citará según

las normas editoriales de la Facultad de Teología, 2019. 12 Al nombrar el Vita Moysis (o vida de Moisés) a lo largo del trabajo se usará las siglas VM. Para su citación

se pondrá VM, su correspondiente parte (Prefacio, I, II, Conclusión), y el respectivo numeral se pondrá entre

paréntesis (Ejemplo: VM I (16), VM II (2), Prefacio (2)); en caso de que la citación pertenezca a la misma parte

se citará según las normas editoriales de la Facultad de Teología, 2019. 13 Para una ampliación del acercamiento a los Padres de la Iglesia, ver: Concilio Vaticano II, Decreto unitatis

redintegratio, 15. 14 Para mayor información véase: Martín, Introducción a la vida de Moisés, 9. 15 Patiño, Historia de la Iglesia, la Iglesia: comunidad e institución, protagonista de la historia, 113. 16 Para ampliar ver: Cuevas, Patrología: el siglo de oro de la literatura patrística, 235.

Page 16: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

13

de prerrogativas por parte de los sucesivos emperadores: Constancio, Graciano y Teodosio I.

A lo largo de este periodo la Iglesia empezó a ser protagonista de la historia al interior del

imperio.17 Libre ya de la agresión exterior, puede centrar sus esfuerzos en el desarrollo de

sus propios fundamentos.18 Además, según Solano, esta favorabilidad de los emperadores

posibilitó tanto su expansión a todos los lugares del imperio, así como su incorporación a las

altas esferas sociales y altos puestos del mismo. Más aún, al ser la religión oficial del imperio

declarada por Teodosio en el edicto de Tesalónica en el 380, ser cristiano era condición para

acceder a los cargos públicos.

La unión entre religión y estado trajo nuevas consecuencias, entre ellas, la interferencia del

emperador en los asuntos de la Iglesia. Por otra parte, la masificación del cristianismo trajo

consigo la relajación en la vida virtuosa por parte de los cristianos y de los gobernantes;19 en

especial, según Gregorio, quienes se acercaban al cristianismo lo hacían en función de la

adquisición de cargos.20

1.1.2 Las escuelas de interpretación de las Sagradas Escrituras

Las diversas corrientes de interpretación de las Sagradas Escrituras hicieron que se

manifestará la necesidad de una mayor precisión en términos de los fundamentos del

cristianismo; esta dio margen a diversas luchas y un afloramiento en la promoción de la

ciencia y la literatura. Surgieron personajes, instruidos en las diversas escuelas de retórica,

que se preocuparon por fundamentar la fe y dialogar con la cultura. En este esfuerzo por

17 El siglo IV había comenzado con la larga y dura persecución de Diocleciano (303 y ss.): “la Iglesia había

gozado de relativa paz desde la persecución de Valeriano (257-260) y, aunque seguía siendo en principio una

religión prohibida, existía algo así como un reconocimiento de hecho, ya que las comunidades cristianas podían

actuar libremente y tener incluso propiedades. Este largo periodo en que la Iglesia no fue molestada, hizo posible

su extensión geográfica, así como su infiltración en las capas sociales superiores. Cuando Diocleciano promulgó

sus edictos, encontró un cristianismo instalado entre las clases dirigentes, magistrados, gobernadores e incluso

en el Palacio imperial. La repercusión afectó a todo el imperio, pero fue especialmente severa en oriente; fue el

último intento del paganismo por eliminar la nueva fe. Como las anteriores, no logró su objetivo y poco a poco,

fue perdiendo fuerza”. Garrido, El pensamiento de los Padres de la Iglesia, 53. 18 Para mayor información véase: Solano, “la inculturación en el de vita Moysis de Gregorio de Nisa”, 14. 19 Cuevas, Patrología: el siglo de oro de la literatura patrística, 235. 20 Gregorio de Nisa, VM II (284). Se puede ampliar este argumento en el pie de página que comenta el presente

numeral.

Page 17: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

14

hacer inteligible la fe, surgieron herejías,21 tales como el Arrianismo, el Donatismo, el

Apolinarismo, cuyos postulados alentaron la urgencia de aclarar y consolidar los elementos

centrales de la fe.22

Los trabajos más profundos en el campo dogmático fueron llevados por parte de las escuelas

exegéticas de Alejandría y de Antioquía.23 Estos lugares fueron semilleros para la reflexión

sobre las Sagradas Escrituras. Las explicaciones alegóricas de los alejandrinos se daban en

términos de un ascetismo por la vida virtuosa, lo cual llevó a un extremismo en el rigor y en

la comprensión de los misterios de la divinidad. Por su parte, la interpretación

Histórico/gramatical de los antioquenos ayudó a la eliminación de los errores dados en las

diversas interpretaciones que se habían dado al reflexionar sobre la fe.24

21 El concilio de Nicea del año 325 se da tras la victoria de Constantino sobre Licinio, emperador de oriente.

Constantino intentó poner paz entre los obispos orientales y de occidente. El objetivo es poner claridad ante la

cuestión arriana y la pascua. Se defendió la idea del Homousius; es decir, la consustancialidad del Hijo y el

Padre. Los avatares políticos provocaron una oposición a este concilio que permaneció abierta hasta el reinado

de Teodosio I y el concilio de Constantinopla en el 381; la fe de Nicea será proclama en adelante como norma

dogmática por todos los concilios ecuménicos que se celebraran posteriormente.

En el año del 381, sube al poder Teodosio I. Tras promulgar el edicto Fide Catholica, impone al imperio

la formula dogmática de Nicea. Convoco, en su primer año de poder, el concilio en Constantinopla; al cual

asistieron 150 obispos entre los cuales estaban Gregorio de Nacianceno, Gregorio de Nisa, Cirilo de Jerusalén

y Pedro de Sebaste. El emperador, también invito a un grupo que se autodenominaba Macedonianos, los cuales,

por motivos que se ignoran rechazaban la divinidad del Espíritu Santo. Estos, también llamados

Pneumatomacos, no se desprendieron necesariamente de los partidos antinicenos, sino que, al defender al Hijo

como Dios verdadero, definían al Espíritu Santo como un ministro inferior en dignidad. Durante las discusiones

de Constantinopla, se motivó a profesar, con unanimidad la divinidad del Espíritu Santo. Las conclusiones de

este concilio se centraron en condenar todo tipo de herejía y de afirmar Nicea, incluye, además, la igualdad en

semejanza del Espíritu Santo al Padre y al Hijo añadiendo las siguientes palabras “(el Espíritu Santo) Señor,

vivificante que procede del Padre y que con el Padre y el Hijo es juntamente adorado y glorificado y habló por

lo profetas”. Ver más en: Berardino, Diccionario Patrístico y de la antigüedad cristiana, 482. 1532. 22 Para más información ver: Patiño, Historia de la Iglesia, 129. 23 Sobre el origen de los cristianos en Alejandría se tienen pocas referencias. La escasa documentación, lleva a

pensar en un predominio cultural por parte de doctrinas filosóficas, y movimientos gnósticos. No es extraña

esta hipótesis debido a que el sincretismo armonizaba perfectamente la cultura. A finales del siglo II empezaron

a surgir comunidades ortodoxas capaces de poner en entredicho el pensamiento gnóstico entre ellos, Panteno,

Clemente y Orígenes son los más destacados. La escuela de Alejandría se destacó por ser un centro de estudio

muy superior en exégesis y teología. El principal trabajo, en particular de Orígenes, fue contrastar el predominio

cultural de los gnósticos con la profundización de la Escrituras. Ayudados de los instrumentos brindados por la

filosofía, fueron desarrollando propios fundamentos. Ver más en: Berardino, Diccionario Patrístico y de la

antigüedad cristiana, 72. 24 Para una ampliación de esta idea ver: Martín, Vida de Moisés: introducción, 10.

Page 18: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

15

1.1.3 Las nuevas formas de vida dentro de la Iglesia

Aun así, no todo era controversia para la Iglesia, la vida espiritual conoció otro espacio de

florecimiento: mujeres y hombres que decidían llevar una vida más interior. El ascetismo, la

vida de pureza, el celibato, la virginidad fueron nuevos valores que impulsaban el

cristianismo. Hasta entonces, el martirio había sido el ideal de perfección; pero acabadas las

persecuciones, el amor a Cristo se redirigió en búsqueda de un nuevo martirio: el del

corazón;25 en otras palabras, una nueva comprensión de la vivencia radical del evangelio.

Para ello, el surgimiento del monacato eremítico y posteriormente el cenobítico fueron

consolidando la fe y ofreciendo refugio, fortaleza y paz en medio de las contiendas teológicas

y políticas de la época.26 Tales movimientos surgen como opción para una vivencia más

radical del Evangelio. Este surgimiento se da, entre otros motivos, por el sofoco y el desgaste

de la vida virtuosa por parte de quienes fueron asumiendo cargos públicos.

Estos movimientos tienen su inspiración en la vivencia del evangelio.27 Las biografías de los

santos y grandes anacoretas se convirtieron en el nuevo estilo de ejemplo para la vida

espiritual; Antonio, Pacomio, entre otros, proporcionaban el modelo de vida virtuosa.28 Al

extenderse este estilo de vida en oriente, Basilio, hermano de Gregorio de Nisa, lo acoge y le

da un giro social y eclesial: le imprime el servicio por los pobres, el trabajo disciplinado y la

aceptación del servicio sacerdotal.29

1.2 Contexto próximo

En medio de estas contiendas teológicas y políticas, nace Gregorio de Nisa en la región de

Cesarea de Capadocia, en el Ponto, entre los años 331-335. Provenía de respetables ancestros:

cristianos reconocidos por su fidelidad ante las persecuciones de Diocleciano. Según Mateo-

25 Ibíd., 10. 26 Para más información ver: Patiño, Historia de la Iglesia, 132-138. 27 Para mayor información ver: Berardino, Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, 1465. 28 Gregorio aportará a esta experiencia los panegíricos de Macrina y Basilio, sus hermanos, los cuales el

mostrará como modelos de vida virtuosa. 29 Ibíd., 1466.

Page 19: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

16

Seco, por parte de la línea paterna habían sufrido las persecuciones y por parte de la línea

materna, era una poderosa familia que acumulaba cargos militares.30

1.2.1 Acercamiento biográfico a la vida de Gregorio de Nisa

Los Padres de Gregorio eran Basilio y Emelia, tuvieron nueve Hijos, entre los cuales, son

reconocidos en la Iglesia por su santidad: Macrina, la hermana mayor; Basilio obispo de

Cesarea y fundador de la vida monástica cenobítica en oriente; Pedro, obispo de Sebaste y

Naucracio, quien había abrazado la vida eremítica.31

Fue adquiriendo una sensibilidad espiritual y un crecimiento en la virtud gracias al

acompañamiento de su Hermana Macrina. De igual manera, tuvo una gran formación en

retórica, en sus primeros años influenciada por su Padre quien era rétor de profesión; y,

posteriormente, fue guiado en la cultura científica, la literatura, y la filosofía por su hermano

Basilio, tras el regreso de su estadía en Atenas (este se encargó de guiar su educación, además

de orientarlo en el estudio de autores clásicos).32

Por aquella época, la fuerza que tenía la profesión de rétor logró hacer que Gregorio se alejara

de su vida en el ambiente eclesial, Según Solano, fue conducido por este impulso a abandonar

el ministerio como lector en su parroquia. Durante ese tiempo, contraerá matrimonio con

Teosebia mujer que compartía sus mismas inclinaciones espirituales y a la cual permaneció

unido hasta la muerte de la misma, que ocurrió muy temprano.33 Anna Silvas resume

brevemente la incidencia de los antecedentes familiares en la configuración del carácter de

Gregorio en los siguientes enunciados:

El prestigio social de la aristocracia provincial. La cultura del helenismo mantenida

sobre todo a través de los estudios retóricos. El compromiso familiar con la fe

cristiana aún hasta la heroica resistencia si fuera necesario. Una cultura religiosa

cristiana en la cual las mujeres desempeñaron un papel principal. Una praxis cristiana

30 Para mayor información ver: Mateo-Seco, sobre la vocación cristiana: Introducción, 1. 31 Para mayor información ver: Pfister, “A Biographical note: The Brothers and Sisters of St. Gregory of Nyssa”,

108-113. 32 Solano, “la inculturación en el de vita Moysis de Gregorio de Nisa, 16. 33 Ibíd.

Page 20: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

17

expresada en hospitalidad y servicio a los pobres. El fomento de los vínculos con la

iglesia local. El culto a los mártires. Una tradición intelectual cristiana de Origenismo

moderado. Una disposición favorable hacia el emergente movimiento ascético.34

1.2.2 Contexto eclesial en la vida de Gregorio

En el 370, según Gribomont, al ser ordenado Basilio obispo de la sede de Cesarea, nombra a

Gregorio como obispo en la sede de Nisa, un centro sin importancia, donde dedicó su labor

a lo administrativo, trabajo en el cual no mostró mucho talento. Bajo el pretexto de

irregularidades económicas, los arrianos deponen de su sede a Gregorio, quien permanecerá

en el exilio hasta el 378. Tras la muerte de Basilio y Macrina, Gregorio intensifica su

actividad eclesiástica, inicia las grandes apologías defendiendo la fe de Nicea.

Especialmente, sus escritos se dirigen a la defensa de la fe contra los Arrianos, Apolinar, los

pneumatómacos y los que distorsionaban el cristianismo viviendo de una manera relajada.

A partir del año 383, inicia una vida más calmada, esto ocurre debido a: primero, el cambio

de sede del emperador Teodosio; lo cual lleva a Gregorio a disminuir sus funciones como

consultor del emperador; y, segundo, debido a la exigencia de un sínodo de la época que

señalaba a los obispos la imposibilidad de abandonar la sede de su región. Es durante este

tiempo en el cual Gregorio redacta pequeños tratados en los que defiende la trinidad y el

misterio de la encarnación. Hacia el año 386, adquiere una madurez teológica y una

sensibilidad espiritual; sobre todo una organización sistemática que le da un mejor carácter

a sus últimos escritos.35

1.2.3 La predicación de Gregorio Taumaturgo

Según Solano, un hecho que trascendió directamente en la familia de Gregorio de Nisa

(particularmente en la conversión de sus abuelos) y que estuvo a la base de su experiencia de

fe, fue la presencia y labor evangelizadora de Gregorio Taumaturgo,36 quien había nacido en

34 Silvas, Gregory Of Nyssa: The Letters, 7. La traducción fue realizada por el Profesor Orlando Solano en su

Tesis Doctoral. 35 Para mayor información ver: Berardino, Diccionario Patrístico y de la antigüedad cristiana, 986. 36 El apelativo de Taumaturgo le viene por las acciones de curación que realizaba en el desarrollo de sus labores

Page 21: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

18

Neo-Cesarea en el Ponto en el 213.37

Gregorio Taumaturgo pertenecía a una noble familia pagana y quedó huérfano a los 14 años.

Según Solano, en una ocasión que fue invitado junto con su hermano Atenodoro a Cesarea

de Palestina, allí conocieron a Orígenes y, fascinados por sus enseñanzas dejaron el estudio

de derecho para dedicarse completamente a la filosofía y a la teología como sus discípulos,

durante un periodo de cinco años.38

Durante la persecución de Decio, Gregorio aconsejó a sus fieles de permanecer lejos de los

lugares objeto de persecución y huir. En este grupo de personas estarían los abuelos de

Gregorio de Nisa, quienes, Según Solano, tuvieron que huir a los bosques del Ponto. Entre

sus discípulas se encuentra Santa Macrina la mayor, abuela del autor en cuestión, quien

elaboró un panegírico en honor de este personaje.

1.2.4 La influencia de Orígenes de Alejandría en Gregorio de Nisa

Otra de las grandes influencias para Gregorio es la obra de Orígenes de Alejandría. Este,

Según Berardino, es con Cipriano, el autor preniceno de quien más se tienen reseñas

biográficas. Nació probablemente en Alejandría de familia cristiana.39 Recibió de su padre

una formación en educación griega y bíblica. Tras la muerte de su padre, Orígenes abre una

escuela de gramática para mantener a su madre y sus hermanos menores. Abandonó la

docencia en la escuela profana y se dedicó enteramente a la catequesis.

Gran parte de su vida la consagró totalmente a la interpretación crítica de las Sagradas

Escrituras, comentándolas en su mayoría. Entre estos comentarios se encuentra la primera

aproximación al Éxodo como camino espiritual y la interpretación del Cantar de los Cantares

como un camino alegórico entre el alma y Dios. Su actividad exegética fue frustrada por la

pastorales. 37 Solano, “la inculturación en el de vita Moysis de Gregorio de Nisa”, 21. 38 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa. Vita di Gregorio Taumaturgo (12-13). Moreschini, I Padri

Cappadoci, storia, letteratura, teología, 7. 39 Para mayor información ver: Berardino, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad cristiana, 1608.

Page 22: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

19

persecución de Decio en el 250. Torturado y encarcelado, confiesa valientemente su fe. La

muerte del emperador, le devuelve la libertad, pero a los pocos meses su salud está debilitada.

Muere a los 69 años probablemente en el 254.40

Su esfuerzo por interpretar las Sagradas Escrituras influye en Gregorio; la exégesis que este

realiza y que impregnan toda su doctrina llega al Niseno como ideas fundamentales para

comprender el trabajo de interpretación y la dimensión de virtud.

En la exégesis de Orígenes no falta nunca la doctrina espiritual debido sus concepciones

ascéticas y morales: el tema del combate espiritual; el tríptico Espíritu, alma y cuerpo, son

fundamento para grandes temas que se denominarán místicos y tendrán grandes

resonancias.41 A la exégesis tradicional de la esposa del Cantar, que representa a la Iglesia,

Orígenes le añade una interpretación individual que aplica al alma cristiana. Crea la imagen

de la herida de Amor; manifestando que el camino es una ascensión a las verdades divinas;

y, que es de manera espiritual por medio de la oración y de las virtudes, que se accede a

ellas.42

1.2.5 La influencia de su hermana Macrina y su hermano Basilio

Como se había señalado en un apartado anterior, la vida de Gregorio está ligada

especialmente a sus dos hermanos mayores: Macrina y Basilio, quienes influyeron en su

formación y a quienes se mantuvo estrechamente unido.43 La gran cercanía y admiración que

tenía Gregorio por sus hermanos es posible verla en los elogios, obras en las cuales los

presenta en el perfecto equilibrio entre historia y santidad.44

Según Solano, Gregorio vive un momento de crisis posterior a su bautismo que se dio en una

etapa adulta;45 llevado por la decisión de abandonar su labor como lector parroquial, da paso

40 Para mayor información ver: Ibíd., 1611. 41 Para mayor información ver: Ibíd., 1612. 42 Para mayor información ver: Ibíd., 1613. 43 Para mayor información ver: Mateo-Seco, Vida de Macrina y elogio a Basilio: Introducción, 9. 44 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, Vida de Macrina y Elogio a Basilio, (4 – 6). 45 Para mayor información ver: Solano, “la inculturación en el de vita Moysis de Gregorio de Nisa”, 24.

Page 23: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

20

a la profesión de su padre como rétor. La insistencia de su hermana Macrina en que retomara

su camino por la vida espiritual fue lo que alentó a Gregorio a permanecer en constante

relación y a llamarla maestra espiritual:46

Y tal era el orden de su vida, tanta la elevación de su filosofía y la nobleza de su modo

de vivir, tanto en el día como en la noche, que supera toda descripción (…) No había

en ellas ni cólera ni envidia ni odio ni arrogancia ni nada semejante; todo deseo de

vanidad, de honor o de gloria, de ambición o de orgullo y de todo lo que se le parezca

era vano. Su placer era la continencia; su gloria era pasar desapercibidas; su fortuna,

el no poseer nada, haber sacudido del cuerpo, como polvo, toda riqueza material.47

Al igual que a Macrina, a su hermano Basilio también le dedicará un panegírico, con el cual

dará inicio al reconocimiento eclesial de la santidad del mismo, al cual se refiere en los

siguientes términos:

Al oír hablar de un maestro y pastor tras los apóstoles, has pensado ya en el pastor y

maestro que va inmediatamente tras ellos. Me refiero a ese vaso de elección, a Basilio,

sublime por su vida y por su palabra, grato a Dios desde su nacimiento, maduro en

sus costumbres desde la juventud, que como Moisés fue educado en toda la sabiduría

de las disciplinas extranjeras, y que fue alimentado en las sagradas letras desde la

niñez, creciendo y robusteciéndose hasta la perfección. De aquí el que enseñase a todo

hombre en toda clase de sabiduría – la divina y la extrajera -, como un varón fuerte y

ambidextro que, frente a sus adversarios, con esta doble enseñanza, se reviste de su

armadura y vence en ambas a los que se ejercitan en una u otra, es decir, a aquellos

que estimaban que con una u otra tenían cierta fuerza contra la verdad. Basilio

refutaba con las Escrituras a los herejes que le objetaban con las mismas Escrituras,

y atrapaba a los griegos en su propia sabiduría.48

Las ideas que expone Gregorio sobre su hermano, según Solano, permiten evidenciar la

prelación que tiene el tema de la virtud en el medio cultural, el impacto que ejerció su

hermano como referente de fe y vida virtuosa al punto de compararle con Moisés. Esta figura

de su hermano va a estar en el trasfondo del desarrollo del VM cuyo tema central es la

perfección en la virtud.

46 Poco tiempo después de la muerte de Basilio (padre), Macrina se retira junto con su madre y algunos de sus

hermanos y siervos a una propiedad que tenía la familia en Annesi, a la orilla del río Iris, dando lugar a un nuevo

modelo de vida monástica. Este lugar será frecuentado ocasionalmente por Gregorio. 47 Gregorio de Nisa, Vida de Macrina y Elogio a Basilio, (17. 19) 48 Gregorio de Nisa, Vida de Macrina y Elogio a Basilio, (120 – 121).

Page 24: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

21

Finalmente, las últimas noticias que se tienen de Gregorio datan del año 394, lo cual permite

presumir la fecha de su muerte.

1.3 Contexto histórico en el que se escribe el VM y las Hom. Cant.

A partir del año 385, Según Mateo-Seco, comienza a decaer la influencia de Gregorio en el

ámbito eclesiástico y civil.49 Alejado de los afanes que traía consigo el ser consultor del

emperador y en medio de la soledad, adquiere su madurez teológica y desarrolla su

sensibilidad espiritual. Abandona la escritura polémica, es decir todos los tratados

apologéticos y comienza a sistematizar su enseñanza espiritual. Según Quasten, el VM y las

Hom. Cant. se clasifican como exegéticas y místicas,50 debido a su gran carga sistemática y

conceptual.

En el 388 redacta las Hom. Cant., en las cuales, según Gregorio, hay un compendio de la

exégesis que había realizado tras su predicación.51 Por su parte, el VM, se suele datar en los

últimos años de vida de Gregorio, aproximadamente en el 392,52 pues se evidencia la manera

madura de tratar la problemática de su época. Más aún, la seguridad con la cual escribe estos

tratados lleva a comprender estas obras como síntesis de toda su doctrina espiritual.

Con amor al conocimiento y la experiencia pascual que tenía, estructura estos escritos en tres

planos: primero, la intuición bíblica y su correspondiente exégesis ; segundo, la vida

sacramental, y tercero, el lenguaje filosófico de su época, principalmente Platón, Plotino y

los estoicos. Sobre este particular Gregorio señala: “debemos equiparnos igualmente con las

riquezas de la cultura profana en que nos aventaja los egipcios: ética, filosofía, astronomía,

siempre que de ello nos sirvamos para decorar el templo de la revelación”.53 Sagradas

Escrituras, filosofía y vivencia sacramental, así trenza Gregorio sus escritos, hasta el punto

49 Para mayor información ver: Mateo-Seco, Sobre la Vida de Moisés: introducción, 16. 50 Para mayor información ver: Quasten, Patrología II, 286 – 313. 51 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, Hom., prologo (1). 52 Ver pie de página en: Gregorio de Nisa, VM prefacio (2). 53 Gregorio de Nisa, VM II (115).

Page 25: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

22

de que, autores como Martin y Mateo-seco, lo llaman el fundador de la teología mística en el

siglo IV.54

1.3.1 Estructura general de las Hom. Cant.

Las Hom. Cant. son un compendio de quince homilías de Gregorio de Nisa dedica a Olympia,

una mujer de familia aristocrática quien había renunciado a la vida matrimonial tras la muerte

de su esposo.55 Siguiendo a Martín, la temática usada por Gregorio a lo largo de estas quince

homilías gira en torno al amor esponsal entre el alma y Dios.56

Esta obra data del año 388 aproximadamente.57 Trata de manera concreta el problema de la

interpretación y en especial el acercarse al cantar de los cantares, debido a los excesos en la

interpretación que se habían hecho de éste. Según Martín, en la introducción a las Hom. Cant.

propone que estas no forman parte de un tratado coherente, sino más bien, implican un

comentario bíblico de manera independiente.58

En la compilación de las homilías, aunque éstas no tengan un orden intencionado, se

evidencia una evolución en la forma cómo el alma se acerca a Dios.59 Se puede observar

cómo el avance desde la iniciación en la vida interior llega a un fin que es la experimentación

deliciosa de la presencia del Señor.60 De igual manera, a lo largo de la obra se van observando

tres vías para el camino del alma, a las cuales posteriormente se les dio el nombre de

purgativa, iluminativa y unitiva.61

54 Para mayor información ver: Martin, Semillas de contemplación: Homilías sobre el Cantar de los Cantares:

introducción, XIX. 55 Ibid., Comentario del título en el Prólogo. 56 Ibid., XXXVII. 57 Ibíd., XXXVIII. 58 Ibídem. 59 Ibíd. 60 Ibíd., XXXIX. 61 Esta organización es propuesta por Dionisio areopagita en su Teología mística. Lo propuesto por él tiene

antecedente en Gregorio, tanto en la Hom. Cant. como en el VM. Las tres vías de las que se habla se suelen

suponer en términos de las tres teofanías propuestas en el VM: la purgación expuesta en la purificación al

encontrarse moisés con la Zarza ardiente; la iluminación como la subida al monte Sinaí y la unitiva como el

seguimiento de Dios. Esta distribución se explicará de manera más amplia en el siguiente apartado, toma

relevancia en este momento debido a que en la presente obra lo expone Gregorio, sin embargo, no está tan bien

sistematizado como en la obra VM. Para una mayor comprensión ver: Moreschini, Omelie sul cantico dei

Page 26: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

23

El pensamiento central de las Hom. Cant. es que el alma recobre su verdadera naturaleza.

Para defender este argumento, Gregorio supera el modo de conocer a Dios que se había

encasillado en términos de la gnosis, y lo propone en términos del amor y del no entender, al

respecto afirma: “lo conoceré cuando comprenda que no puede ser entendido”.62

La estructura de las Hom. Cant. es progresiva y el género literario usado es expositivo y

argumentativo. Comienza con un prólogo en el cual presenta la razón por la cual escribe las

homilías; y, posteriormente, los comentarios intentan hacer una interpretación del Cantar de

los cantares. La exégesis que hace Gregorio versa sobre los pasajes del 1,1 al 6,10

respectivamente, en donde de manera argumentativa explica los símbolos presentes en la

obra.

La originalidad de Gregorio al hacer esta interpretación, según Moreschini, es que “libera la

visión rigorista y ortodoxa del modo de proceder a la hora de interpretar y deja en términos

de la vida virtuosa lo que se pueda decir del texto sagrado”.63 Entonces, en esta obra, Gregorio

propone la experiencia mística como un desarrollo continuo de la unión entre el alma y Dios,

y las purificaciones narradas son, como lo expresa Danielou, la incomodidad que siente el

alma al no estar aún conformada con su creador. A continuación, se ofrecerá una breve

descripción de la estructura de la obra.

• Prólogo: En este apartado, Gregorio manifiesta su intención de querer exponer las

quince homilías, dejando en claro las razones por las que se propone este proyecto.64

Manifiesta el método por el cual se acercará a las Sagradas Escrituras; delimita su

interpretación en términos de la vida de virtud. Para el obispo de Nisa, es clara la

exageración en la cual habían incurrido sus antecesores; por ello, alude al espíritu con

que fueron escritos los textos, y, junto con ello, enmarca en la comparación su

cantici: Introduzzione, 25. Martin, Vida de Moisés: introducción, 35. Mateo-Seco, Sobre la Vida de Moisés:

introducción, 25. Martín, Semillas de contemplación: Homilías sobre el cantar de los cantares: Introducción,

XXXIII. Danilou, Platonisme et théologie mystique: doctrine spirituelle de saint Grégoire de Nysse, 339. 62 Gregorio de Nisa, Hom. VI (7). 63 Para mayor información ver: Moreschini, Omelie sul cantico dei cantici: Introduzzione, 12. 64 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, Hom. Prólogo (1).

Page 27: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

24

metodología, en los siguientes términos: “Escribo esto para tu discernimiento. Sirva

al mismo tiempo de respuesta a quienes afirman que en las Sagradas Escrituras se ha

de buscar únicamente el sentido literal de la palabra”.65

• Homilía I:66 En esta primera homilía, expone el significado de su obra. Manifiesta la

transformación espiritual en términos de la renuncia. Evita toda interpretación literal

del texto.67 Identifica inmediatamente el alma con la esposa68 que habla al esposo en

estos versos. Esta debe tender a la fuente, su esposo, de donde mana toda bondad. De

igual manera identifica al esposo con Cristo.69 Por otra parte, manifiesta las tres

edades de la vida interior comparándolas con los textos sagrados de los Proverbios,

la Sabiduría de Salomón y el Cantar de los cantares, en los cuales, el último es el

culmen de la educación cristiana.70

Desarrolla la interpretación en términos de la disposición del alma a amar por

completo al esposo, “las almas cuya virtud no es del todo perfecta prometen correr

tras el olor del perfume… mientras que las más perfectas han llegado al término de

su carrera”;71 el beso del que habla en el Cantar, no es otro más que el símbolo del

contacto místico del alma con Dios, por tanto, a lo largo de todas las homilías

manifestará los beneficios de nutrirse de la ciencia divina, es decir, profundizar más

y más en el corazón de Cristo, su amado, “Amemos, amemos, pues los raudales de

tus lecciones son deleites, con razón eres amado”.72

• Sobre la Esposa: las homilías II, IV, V, VI, X, XII, XIV y XV, identifican a la esposa

con el alma. Manifiesta Gregorio a lo largo de estas la experiencia mística como la

65 Ibíd., (5). 66 A partir de esta Homilía se juntarán por bloques dependiendo de la temática de las homilías. 67 Gregorio de Nisa, Hom. I (1). 68 Aunque en esta Homilía identifique la esposa del Cantar con el alma, en otras homilías más adelante

identificará a la esposa con la Iglesia, para ello hay que tener atención debido a que puede crear confusión. 69 Esta identificación no cambiara a lo largo de la obra. 70 Estas edades, son las que Dionisio areopagita definió como vías purgativa, iluminativa y unitiva. Para mayor

información ver: Danielou, Platonisme et théologie mystique: doctrine spirituelle de saint Grégoire de Nysse,

250. 71 Ibíd., Hom. I (16). 72 Ibíd., (17).

Page 28: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

25

disposición del alma para purificar el pecado y restaurar la imagen original: ser

imagen de Dios.73 Comprende Gregorio que el alma no puede por sus propias fuerzas,

así que Dios en su infinitud otorga, al encarnarse, su inmensidad: “sobre ningún

objeto de la tierra le fue posible fijar la mirada… solo en el hombre, quien domina lo

que existe”.74

A lo largo, irá describiendo Gregorio los símbolos que corresponden a la esposa: el

dulce néctar, la paloma, la piel morena, hasta llegar e impregnar al alma con el deseo

de alcanzar a Dios, su amado: “Este es el plan de la esposa… que sus palabras toquen

continuamente sus oídos”.75 Concluye las homilías con el matrimonio espiritual, lo

cual implica habitar por completo con el verbo, centrando la atención en el esposo:

“yo soy para mi amado”.76 La imagen de su esposo es ella misma al llegar a ser el

reflejo de Dios mismo.77

• Sobre el Esposo: Las homilías III, X, XII, XIV, centran la mirada sobre Cristo,

mostrando su belleza y la posibilidad de poseerlo.78 Muestra el mal en el que puede

caer el alma si se aleja del alimento y el sustento que él da: “coman amigos míos,

embriáguense de las realidades divinas”.79 De manera que, al haber recibido al

esposo, hace de la esposa el lugar donde se contienen todas las realidades divinas:

“así pues, la esposa, hace de su corazón la bolsita de tal perfume, se entrega a todos

los cuidados de la vida uno por uno, para que el espíritu que brota del corazón los

caliente como hace con los miembros de su cuerpo”.80

• Sobre la Iglesia: Las homilías VII, IX, XIII manifiestan a la esposa como la Iglesia,

esta sutil interpretación la hace Gregorio con la intencionalidad de que todos los

73 Esta imagen, en términos del Niseno es porque la “Doncella participa de la misma hermosura divina” para

ampliar esta comprensión ver: Gregorio de Nisa, Hom. II (2). 74 Ibíd., (12). 75 Ibíd., (17). 76 Ibíd., Hom. XV (5). 77 Ibíd., (11). 78 Ibíd., Hom. XIV (7). 79 Ibíd., Hom. X (7). 80 Ibíd., Hom. III (7).

Page 29: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

26

cristianos reconozcan que son responsables del buen olor de Cristo: “satisfecho por

la marca de la virtud en la esposa, el Verbo la hermosea y se convierte en pintor de

su belleza”;81 de manera que en toda la Iglesia radica la contemplación de la fuente

principal de sus deseos: Cristo.

1.3.2 Estructura general del VM

La obra VM, que el Niseno escribe, surge como respuesta a una pregunta sobre la perfección

en la virtud.82 No se sabe con seguridad quien formula la pregunta, más aún no lo deja con

claridad a lo largo de la obra, ya que el discurso es de manera general. Sin embargo, siguiendo

a Danielou, se puede suponer que es un monje, ya que la temática sobre la obediencia y las

implicaciones sacerdotales son frecuentes a lo largo del escrito.83 Aun así, aunque el

destinatario no sea conocido para el lector, la elección de los temas tratados a lo largo de la

obra, y la forma de tratarlo apuntan a que es dirigido hacia alguien cultivado espiritualmente.

Como ya se ha dicho, la obra data de los últimos años de Gregorio, lo cual es posible asegurar

debido a la misma alusión que hace el Niseno en el prólogo con la expresión: “mis cabellos

blancos”.84 Más aun, al tratar de manera tan concreta y gráfica las intrigas para obtener el

episcopado indican también la larga experiencia. Por otro lado, los temas tratados a lo largo

de la segunda parte: la encarnación, la maternidad, las dos naturalezas de Cristo, hacen pensar

que la obra es escrita en la madurez de Gregorio.

En la obra, según Mateo-Seco, la enseñanza espiritual de Gregorio evidencia un total

desarrollo y una concreción que manifiestan una comprensión que ha ido evolucionando.85

El pensamiento central es la consideración de la virtud como un progreso infinito, este

argumento lo trata Gregorio con cierta extensión en las Hom. Cant.

81 Ibíd., Hom. VII (5). 82 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM prefacio (2). 83 Para mayor información ver: Mateo-Seco, Sobre la Vida de Moisés: Introducción, 18. 84 Gregorio de Nisa, VM, prefacio (2). 85 Para mayor información Ver: Mateo-Seco, Sobre la Vida de Moisés: Introducción, 20.

Page 30: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

27

La metodología general de la obra está basada en el modelo científico de la época: la

akolouthía, es decir, la concatenación de las ideas para desentrañar el carácter orgánico de la

exposición. El género literario usado es narrativo, argumentativo y expositivo. La estructura

de la obra es sencilla y armónica, comienza con un prefacio en el cual Gregorio presenta su

idea principal: la epéktasis, es decir, el crecimiento sin límites como característica principal

de la búsqueda de la virtud. Posteriormente, la obra se divide en dos partes: la primera, es la

Historia de Moisés, donde narra los acontecimientos más sobresalientes de su vida en función

de la vida virtuosa; y, la segunda, llamada theoria, la cual corresponde a la interpretación

alegórica de lo narrado en la historia.

La selección de los acontecimientos narrados en la historia está en función de la theoria; ésta,

a su vez, es más extensa, aunque sigue la misma línea de la primera parte. Se puede observar

una gran influencia de Filón de Alejandría en el modo de escribir, usando historia-theoria

(dicha división hace posible profundizar mejor en la comparación del camino de Moisés).

También de Orígenes en la interpretación alegórica, ya que revela las etapas de la vida de

Moisés como el camino del alma hacia Dios.86

• El prefacio: En éste, Gregorio presenta la esencia de su enseñanza. Comienza con la

imagen de la carrera de Caballos (haciendo uso del lenguaje común),87 para describir

la vida espiritual como un movimiento que no tiene fin, cansancio, ni hartura. Luego,

pasando por la cita de Filipenses 3,13 refuerza la idea principal; delimita el tema que

va a tratar: “en qué consiste la vida perfecta”.88 Respondiendo a esta pregunta retórica

concluye en que está más allá de toda definición. Sin dar espera, el Niseno, pasa de

inmediato a la argumentación en la cual da razones de porqué la vida virtuosa no tiene

límites, y su idea concluye en que buscar la verdadera virtud es lo mismo que buscar

a Dios.89 Por ello, Para Gregorio, la virtud es asemejarse a Dios mismo.

Termina el prefacio defendiendo que, aunque sea inalcanzable la perfección, ya que

86 Ibíd., 21. 87 Gregorio de Nisa, VM, Prefacio (1). 88 Ibíd., (3). 89 Ibíd., (9).

Page 31: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

28

carece de límites; quien la busca, aunque no la alcance, tiene algo de ganancia: “quizá

la perfección de la naturaleza humana consista en estar siempre dispuestos a

conseguir un mayor bien”.90

• Primera Parte (La historia de Moisés): En este apartado, el género literario que usa

Gregorio es narrativo y expositivo. Muestra los detalles más relevantes de la vida de

Moisés. De dichos detalles se valdrá para hacer su interpretación en la segunda parte.

Según Daniélou, hay una articulación en la doctrina espiritual expuesta en esta

parte,91 en la cual evidencia las tres ideas fundamentales que son más desarrolladas

en la segunda parte del tratado. Intermitentemente, incluye dentro de la exposición

interpretaciones relevantes, las cuales ayudan a comprender su objetivo.92

• Segunda Parte (Contemplación sobre la Vida de Moisés): En la theoria, Gregorio

presenta de forma argumentativa y expositiva la interpretación, basándose en las ideas

narradas en el apartado anterior. Se divide en dos secciones fundamentales: la infancia

y madurez de Moisés (desde el nacimiento hasta la huida al país de Madián); y las

apariciones divinas, subdividida en tres teofanías, la Zarza ardiente (Ex 3, 1 – 15), la

subida al monte Sinaí (Ex 19, 16 – 25), y la hendidura en la peña (Ex 34, 6 – 9).

De la infancia a la madurez de Moisés: En la interpretación que hace Gregorio,

sobre la vida de Moisés, manifiesta los fundamentos tanto teológicos, filosóficos,

como doctrinales, para su desarrollo. Expone de forma armónica los símbolos

interpretados desde las figuras usadas en la primera parte,93 y su alegoría en el

ejercicio de la vida virtuosa, en la presente.

90 Ibíd., (10). 91 Para más información ver: Mateo-Seco, Sobre la vida de Moisés: Introducción, 41. 92 Estas interpretaciones se evidencian a lo largo del discurso; para ello expongo aquí algunas de ellas: “lleva

en los montes una vida solitaria, alejada del tumulto de las plazas y dedicada a guardar los rebaños en el

desierto” (VM I (19)); “la gracia de la luz...” ( VM I (20)); “naturaleza irracional” (VM I (42)), “la inmutabilidad

de la belleza” (VM I (77)), entre otras; que hacen evidente la vida llevada por los Estoicos. 93 En la variedad simbólica del argumento de Gregorio se puede resaltar los siguiente: los padres: que son los

pensamientos; las parteras: que representan el libre albedrio; la arqueta: que es la educación; la corriente del

Nilo: que es la vida; la hija del Rey: como la sabiduría pagana; entre otras figuras maravillosas que en el

desarrollo del texto se van evidenciando.

Page 32: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

29

Las tres teofanías: Al iniciar las teofanías, manifiesta todo su conocimiento de la

cultura. Por ello se puede observar, gran influencia de la filosofía: Plotino, Platón, los

estoicos; de igual forma, los ejercicios ascéticos de su época. La principal influencia

en la obra es por parte de Platón, al usar el mito de la caverna para interpretar el paso

del pecado al conocimiento de Dios.94 En su interpretación, no se queda en meros

conocimientos filosóficos, ya que anteriormente, ha hecho una crítica a ésta como la

madre que no ha logrado dar a luz,95 sino que eleva su discurso hasta plenificarlo en

el encuentro con Dios.96

La primera teofanía: En la teofanía de la Zarza ardiendo, Moisés experimenta el

encuentro con la Verdad, de forma que ella llena los ojos del alma. Gregorio muestra

la unión entre el ser, la verdad y el bien.97 Estos numerales en la obra parecen de

carácter filosófico, sin embargo, la fuerza mística que manifiesta Gregorio, no se

queda en meras especulaciones racionales, sino que estriba en la manifestación

gratuita de Dios.98

Dentro del marco de esta teofanía se encuentran nuevos fundamentos en la

argumentación del Niseno. Los más representativos son la prefiguración de Cristo (la

alegoría de la zarza como la Luz de Cristo que se presenta en el camino de la vida

virtuosa), las plagas como manifestaciones de la salvación, y la muerte de los

primogénitos como interpretación de que los malos deseos deben ser erradicados

desde el primer brote.

La segunda teofanía: Mientras que la primera teofanía es encuentro con la luz, la

segunda tiene lugar entre las tinieblas, Según Gregorio, esto no es retroceso sino

progreso.99 El monte de la theognosia es la siguiente etapa del camino, en esta el

94 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (23). 95 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II, (10–12). 96 Gregorio redefine la verdad y el conocimiento, de tal manera que el conocimiento de la realidad, a diferencia

de Platón, es conocimiento de Dios y la Verdad es no errar en dicho conocimiento llegando con esto a la plenitud

de la sabiduría (cosa que no había logrado hacer la filosofía). 97 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II, (19–24). 98 Ibíd., (22). 99 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (152).

Page 33: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

30

hombre virtuoso ha logrado vencer a su oponente. La imagen de la tiniebla100 (que

para Gregorio es luminosa), es para dar a conocer los niveles avanzados de la

contemplación; por consiguiente, aunque el conocimiento de la naturaleza divina es

inalcanzable, e incomprensible, aun así, el camino en la virtud lo llevara al deseo de

Dios.101

Dentro del marco de la segunda teofanía hay nuevos aportes para el camino de la

virtud, evidencia algunas formas de hacer el ejercicio virtuoso y el interior del hombre

de Dios. Redefine el deseo y lo orienta en dirección hacia Dios; manifestando que, en

el camino de la vida virtuosa, el deseo no se elimina, sino que se transforma.

La tercera teofanía: Para entrar en la tercera teofanía Gregorio retoma de nuevo la

epektasis, como evidencia de que hay siempre un camino por recorrer. En los

numerales del 228 al 230, realiza de nuevo una síntesis de la parte histórica para

resumir lo que es la vida virtuosa y se introduce en la problemática de la tercera

teofanía.

Esta es tratada con mayor detalle y su comentario constituye el punto culminante de

la obra. En la medida en que el hombre se va acercando a Dios siente la necesidad de

ver el Bien mismo, y mientras más lo alcanza, más lo desea. Puntualiza Gregorio en

que Dios le concede y no le concede la satisfacción del deseo, pues se lo otorga al

negárselo; “en esto consiste ver verdaderamente a Dios: en que quien lo ve no cesa

jamás en su deseo”.102

La enseñanza de la tercera teofanía alcanza la cima y se concreta en una exhortación

al seguimiento de Dios y de Cristo. Esta es la esencia de la vida virtuosa.103 Propone

en sí definiciones para mejorar el ejercicio en la virtud, y culmina su enseñanza con

100 Ibíd., (162). 101 Ibíd., (163). 102 Ibíd., (233). 103 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (251).

Page 34: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

31

una síntesis espiritual del tratado.104

• Conclusiones: Finaliza Gregorio el tratado de forma muy cercana:

Nuestro breve discurso te ha ofrecido a ti, hombre de Dios, estas cosas sobre

la perfección de la vida virtuosa, presentándote la vida del gran Moisés como

modelo evidente de bondad, para que cada uno de nosotros, imitando sus acciones, copie en sí mismo los rasgos de la belleza que se nos ha mostrado.105

Manifiesta que el hacer frente al mal no debe ser por temor al castigo, inclusive que

hacer el bien no se debe por los bienes que de él puedan venir –como si la vida

virtuosa fuese algo mercantil e interesado–, sino que consiste en mirar más allá de los

bienes y los males, considerando la relación con Dios como de amistad, “no

estimemos como honorable y amable para nosotros más que el llegar a ser amigos de

Dios”.106

A modo de conclusión, la pretensión del presente capítulo fue mostrar el contexto histórico

de la vida de Gregorio: una vida influenciada por sus hermanos, y convulsionada por los

avatares de su momento histórico. En sintonía con esta idea, se buscó manifestar la actividad

final de Gregorio, es decir, la consolidación sistemática de toda una vida de experiencia; ésta

se hizo evidente en el itinerario concreto que presenta en las obras VM y Hom. Cant.: “la

ascensión del alma hacia Dios, que no se da solo desde lo inteligible sino desde la propia

experiencia de vida”.107 Al abordar los elementos básicos referidos a la contextualización,

tanto de Gregorio, como de las obras objeto de estudio del presente trabajo, es posible

proceder al análisis de las obras en cuestión, que será el tema central del siguiente capítulo.

104 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (310–310). 105 Gregorio de Nisa, VM Conclusión (319). 106 Ibíd., (320). 107 Martín, Semillas de contemplación: Homilías sobre el cantar de los Cantares: Introducción, XVIII.

Page 35: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

32

2 CAPÍTULO II

Análisis del VM y las Hom. Cant. en clave de experiencia mística

Profundizar en un texto, implica el ejercicio de lectura y su posterior comprensión. Según

Ricoeur, “No hay comprensión de sí que no esté mediatizada por signos, símbolos y

textos”;108 de manera que al introducirse en la lectura quien lee, debe sumergirse en el océano

profundo del texto y en medio de sus aguas, buscar y recabar los términos mediadores para

con ellos articular de manera lingüística el sentido que ha de recoger en su empresa.

La intencionalidad del presente capítulo es abordar en el análisis de las obras VM109 y las

Hom. Cant.110 en clave de experiencia mística. Para dicho análisis se tendrán en cuenta las

siguientes categorías: la historia, la economía, la purificación de los sentidos, la vida virtuosa,

la epektasis, el conocimiento de Dios, y, por último, el seguimiento. En cuanto al

procedimiento, en un primer momento se hará un breve acercamiento al ejercicio de la

interpretación bíblica en el Niseno y cómo dicho ejercicio tiene como criterio de

discernimiento la referencia a la virtud del interprete. En un segundo momento se procederá

al análisis de las obras en función de las categorías antes mencionadas. Finalmente se cerrará

con una conclusión.

108 Ricoeur, Narratividad, fenomenología y Hermenéutica, 203. 109 Se tomará como obra de referencia para el VM la traducción realizada por Danieloú, La vie de Moïse: Traité

de la perfection en matiére de vertu. La traducción al español será realizada por nuestra cuenta. Reconociendo

que nos hemos ayudado del esfuerzo de Mateo-Seco en sobre la vida de Moisés; y el de Martín en vida de

Moisés. 110 Por su parte, para las Hom. Cant. se tomará como referencia la traducción realizada por Moreschinni, Omelie

sul cantico dei cantici. La traducción al español será realizada por nuestra cuenta. Reconociendo que nos hemos

ayudado del esfuerzo de Martín en Semillas de contemplación: Homilías sobre el cantar de los cantares y Vida

de Moisés.

Page 36: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

33

2.1 El ejercicio de la interpretación en Gregorio de Nisa

El rasgo peculiar de Gregorio en el esfuerzo por interpretar las Sagradas Escrituras es, según

Martin, su carácter místico, experiencial y sistemático en el orden de la intelección de la fe.111

Por ello, al elaborar sus escritos implica su propio itinerario de vida. La exégesis del Niseno

está enmarcada, en el VM y en las Hom. Cant, desde el inicio en función de la vida de

virtud.112 A continuación se presenta el ejercicio de la interpretación describiendo la defensa

de la alegoría de Gregorio, posteriormente, se evidenciará la vida virtuosa como clave de

discernimiento para dicho ejercicio.

2.1.1 La defensa de la Alegoría

Según Martin, Gregorio fue un profesional de la retórica griega de su tiempo, esto se puede

evidenciar en la elocuencia al escribir sus obras;113 Trenza sus escritos en una triada que

unifica su aporte: la intuición bíblica, y su correspondiente exégesis ; la vida misma como

lugar donde se experimenta el actuar de Dios; y finalmente el lenguaje filosófico.114

En efecto, al iniciar el prólogo a sus Hom. Cant., Gregorio indicará que es necesaria la

interpretación alegórica para poder acceder al conocimiento divino y cómo esto ayuda en la

virtud.115 Ya en otro tiempo, según Mateo-Seco, Gregorio se había inclinado por la

interpretación literal, en especial en el comentario a los Salmos y en el Hexamerón;116 sin

embargo, comprendió, en la exageración que se había hecho de esta, que se tenía que

comprender el espíritu; en otras palabras, ejercitarnos en la aprehensión del texto.

Por ende, Gregorio defiende la interpretación alegórica, movido por dos razones: la primera

es la exageración en el rigorismo de lo interpretado; y, la segunda, el acercamiento literal de

111 Para mayor información ver: Martin, Semillas de contemplación, Homilías sobre el Cantar de los Cantares:

introducción, XXI. 112 Para mayor información ver: Canevet, Exegese et theologie dans les traites spirituels de Gregoire de Nysse,

145. 113 Martin, Semillas de contemplación, a las Homilías sobre el Cantar de los Cantares: Introducción, XXI. 114 Ibidem. 115 Ibid., XX. 116 Para mayor información ver: Mateo-Seco, Sobre la vida de Moisés: Introducción, 55.

Page 37: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

34

las Sagradas Escrituras que llevaba a malas interpretaciones o visiones sesgadas de las

mismas. A continuación, se expresará en términos de Gregorio tal necesidad:

Algunos escritores eclesiásticos se atienen estrictamente a la letra de la sagrada

Escritura. No piensan que esta, por comparaciones y alegorías, puede sernos más

provechosa. Creo responder aquí a su actitud. De ningún modo, deformo el texto

cuando me empeño en buscar por todos los medios en la escritura, inspirada por Dios,

cuanto pueda sernos de provecho. Si el texto, cuyo sentido se nos oculta bajo alegorías

y metáforas, no nos ofrece interés alguno porque no lo comprendemos

inmediatamente, interpretamos los términos en cuestión conforme nos enseñan en los

proverbios […] ¿no habrá que recurrir entonces al examen del vocabulario contextual

como lenguaje figurado, alegórico, o cualquier otro género? Poco importa con tal que

se preste a consideraciones provechosas.117

2.1.2 La interpretación alegórica en función de la vida virtuosa

Gregorio comprende que hay muchos hechos en las Sagradas Escrituras muy difíciles de

comprender,118 por ello, argumenta: “las Sagradas Escrituras no tienen como finalidad

acrecentar nuestro conocimiento sino educarnos en la práctica de la virtud.”119 En otras

palabras, es necesario que la interpretación sirva de provecho para el crecimiento

espiritual.120

Ahora bien, la insistencia en dicha interpretación se centra en el interés de poder ser ayuda

para conseguir el encuentro con Dios; de tal forma que el empeño de su trabajo interpretativo

es guiado en función de ofrecer una interconexión entre el texto y la vida.121 Por esta razón,

describe que la Palabra está comprendida no solo en legislaciones sino también en

narraciones históricas; de manera que es necesario esclarecer estos géneros y llegar a una

intencionalidad fundamental.122 En consecuencia, en palabras de Gregorio, “las Escrituras

117 Ibid., (2). 118 Gregorio asume la necesidad de una interpretación al conocer ciertos pasajes de difícil comprensión en el

texto sagrado, para ello cita el caso de la prostituta de Oseas (Os 1, 2); el crimen de David (2Sm 11, 1-7); las

parábolas, y apartados de los evangelios. Por ello, una orientación “malsana”, como él mismo lo expresa,

desorienta a los creyentes y los lleva en dirección contraria a la voluntad de Dios. 119 Gregorio de Nisa, Hom., Prologo (1). 120 Ibidem. 121 Para mayor información ver: Canevet, Exegese et theologie dans les traites spirituels de Gregoire de Nysse,

147. 122 Gregorio de Nisa, Hom., Prologo (2).

Page 38: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

35

nos llevan al conocimiento de los misterios y la forma de vida”123 pero bajo la necesidad de

hacer una interpretación que sirva de provecho.124

En consonancia con lo anterior, la lectura atenta, y la necesidad de ahondar en el

conocimiento y en el sentido profundo de la sagrada escritura quedan articuladas desde el

discernimiento en la virtud.125 En otras palabras, las orientaciones del interprete deben ser

dirigidas a un ejercicio en la virtud que le ayude a avivar su fe y al crecimiento en el camino

espiritual. Entonces, la defensa de la alegoría evidencia que la interpretación es más que

semántica del vocabulario, pues debe resonar en el intérprete.

De manera que, el ejercicio de la interpretación, en términos de Gregorio de Nisa, se expresa

en la vida misma; por esta razón, según Canévet, lo interpretado no tiene nada que ver con

ideologías, sino que expresa gratuidad y trascendencia.126 Más aún, esto no se centra en el

lenguaje escrito solamente, sino en el lenguaje que lleva a valorar la paráfrasis creativa de la

interpretación. Dicho de otra forma, todo aquello que se predica, debe ser dirigido también

en primera persona.

Finalmente, según Gregorio de Nisa, el ejercicio en la virtud le da a la interpretación su justo

actuar, evitando la exageración, y ayudando a la comunicación de una palabra viva; es decir,

no se debe quedar el intérprete en la esterilidad de lo abstracto, sino poder interiorizar para

ejercitarse y ayudar a los demás en la virtud.127 En otras palabras, la interpretación no es

muerta e inanimada; sino que en ella se revelan realidades fundamentales del ser humano; en

palabras de Gregorio: “seguir creciendo en la virtud y acercarnos cada vez más a nuestro

Dios.”128

123 Para más información ver: Gargano, La teoría di Gregorio di Nissa sul Cantico dei cantici, indagine su

alcune indicazioni di método esegetico, 45. 124 Ibid., 21. 125 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, Hom., Prólogo (5). 126 Para mayor información ver: Canevet, Exegese et theologie dans les traites spirituels de Gregoire de Nysse,

156. 127 Para más información ver: Gargano, La teoría di Gregorio di Nissa sul Cantico dei cantici, indagine su

alcune indicazioni di método esegetico, 24. 128 Gregorio de Nisa, Hom., Prologo (5).

Page 39: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

36

2.2 La vida virtuosa en el contexto del VM y las Hom. Cant.

2.2.1 Noción de Experiencia mística en las dos obras del Niseno

Antes de abordar el concepto de “experiencia mística” conviene hacer una referencia a los

términos experiencia y mística, pues tienen un amplio significado. En cuanto a experiencia,

siguiendo a Martín Velasco en el Diccionario de espiritualidad, se hace referencia a un modo

de conocer desde adentro, o desde la propia relación con las cosas. Más aún, “es una

observación vital que nos afecta; esta no es puramente subjetiva nacida de la fantasía, sino

un modo de apertura, a un objeto con carga de atracción suficiente, capaz de mover desde lo

interior ante lo que se presenta.”129 También se debe tener claro que la experiencia no es una

deducción intelectual, sino una consciencia vital que motiva a la persona a conocer, desde su

interior, la presencia y la ausencia del objeto de deseo.130

En las obras de Gregorio de Nisa, la experiencia tiene un papel relevante, ya que es el lugar

donde se comunica Dios: “ahora tiene lugar la manifestación del Ser trascendente, que se

muestra de un modo en que pueda ser captado por quien lo recibe”.131 Más aún, la experiencia

no es posible si no hay alguien que la capte ni alguien que se manifieste. Por ello, Gregorio

también acude a los sentidos que en sus palabras: “regulan todo el cuerpo y sin ellos nadie

podría vivir, pues los sentidos son parte integrante de la vida”.132

Por su parte, la categoría Mística será tomada, siguiendo a Moioli en el diccionario de

espiritualidad, como la vinculación con la economía de salvación histórica, en relación con

Jesús de Nazareth. Es decir, es el acontecimiento que entrelaza unidad-comunión-presencia

en una sola realidad. Este movimiento se hace coherente en la historia de vida, que logra

palpar la gracia y la misericordia, para, desde ahí, abrirse a la gratitud libremente en confianza

con el Otro que le interpela.133

129 Martín, El valor teológico de la experiencia humana, la religión de nuestro tiempo, 247. 130 Ibidem. 131 Gregorio de Nisa, VM II (119). 132 Gregorio de Nisa, Hom. XV (240). 133 Fiores, Diccionario de Espiritualidad, 938.

Page 40: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

37

En las obras de Gregorio de Nisa, por parte de la mística, se proponen dos tipos: una de

seguimiento “tener a Dios como amigo” en el VM y una esponsal “tener a Cristo como

esposo” en las Hom. Cant.; ambas convergen en una sola realidad: la unión de voluntades

entre la persona y Dios. Por ello, se resalta que, en Gregorio, la mística tiene la connotación

de hondura en el ser que tiene a Dios como centro y le sigue como amigo y como esposo.

A partir de las nociones anteriores, la experiencia mística, en el Niseno, se manifiesta en lo

que los estudiosos de Gregorio han denominado las teofanías en la obra VM: la zarza

ardiente, el monte de la theognosia y la hendidura en la peña (sobre estas se hizo referencia

en el capítulo anterior y su comprensión ayuda a esclarecer la definición que se pretende en

el presente escrito).

Ahora bien, como se puede observar Gregorio comprende que no es posible hablar por

completo de lo que se está experimentando al acercarse a Dios; y, por este motivo, quiere

aclarar en las teofanías que esta se va dando en la medida que se va conociendo a Dios,

manifiesta que la única forma para poder hablar de esto es recurrir al lenguaje simbólico

buscando imitar lo profundo de la experiencia.134

Debido a que la comprensión de la experiencia mística se hace solo desde el lenguaje

simbólico, esta se limitó a entenderse como algo meramente metafísico y sobrenatural; por

tanto, la más grande critica que se le hace a la mística consiste en haberse desligado de la

realidad histórica; sin embargo, en el caso de Gregorio, la realidad espiritual y la historia se

juntan ya que Dios se manifiesta en la historia.

Finalmente, en el presente escrito, al hablar de experiencia mística se entenderá como la

consciencia de presencia de Dios, una consciencia que afecta de forma vital a la persona;

comprendiendo que Dios se experimenta en la vida y que su actuar es desbordante, tanto así

que el lenguaje es limitado para poder dar cuenta de ella.

134 Hubo un tiempo en que se creyó que imitación era algo superficial, por parte de Gregorio, la imitación va a

lo profundo, y es a querer imitar lo propio de la naturaleza divina.

Page 41: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

38

Tras haber hablado de la noción de experiencia mística y de la exégesis del Niseno, a

continuación, se abordarán cada una de las categorías que permitirán dar cuenta de dicha

experiencia.

2.2.1.1 La historia como lugar teológico

El término historia para Gregorio hace parte principal en su discurso; comprende que es en

esta donde se manifiesta el actuar de Dios, al respecto señala: “La historia misma en muchas

ocasiones nos servirá de ejemplo para llevar vida de virtud.”135 Sin embargo, para él es muy

importante que esta sea vista a la luz de la revelación.

Gregorio es conocedor de la gran devoción de los santos del Antiguo Testamento, y de la

tendencia a proponerlos como modelos de virtud, por esta razón, sus historias son lugares

que permiten ahondar en el ejercicio de la virtud; sobre este particular afirma:

También será suficiente para nosotros el recuerdo de estos personajes ilustres por su

vida (Abraham, Sara, Moisés), para hacerle desempeñar el papel de faro, y mostrar

así cómo es posible que el alma llegue al puerto seguro de la virtud […] quizá la

historia de estos hombres ilustres haya sido puesta por escrito detalladamente para

esto: para que la vida de quienes vienen detrás se dirija hacia el bien imitando las

cosas que han sido llevadas a cabo precedentemente con rectitud.136

Es evidente entonces, la relevancia de la historia para Gregorio de Nisa. En este mismo

sentido, iniciando la primera parte del VM, expone de manera narrativa los acontecimientos

de Moisés. 137

Ahora en nuestro discurso, tomamos a Moisés como modelo de vida. En primer lugar,

recorreremos rápidamente su vida, conforme la hemos conocido por las divinas

Escrituras, después buscaremos el sentido espiritual que corresponda con la historia

para recibir una enseñanza en la virtud. Así conoceremos en qué consiste para los

135 Gregorio de Nisa, Hom., Prologo (3). 136 Gregorio de Nisa, VM Prefacio (13-14). 137 Según Mateo-Seco, el resumen que presentará Gregorio contiene los hechos narrados en el Éxodo, el libro

de los Números, algunas reminiscencias de los escritos de Filón y el discurso de Esteban ante el sanedrín (Hch

7,18-46). para mayor información ver: Mateo-Seco, Sobre la vida de Moisés: Introducción, 67.

Page 42: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

39

hombres la vida perfecta.138

A lo largo de la primera parte del VM, narra Gregorio la vida de Moisés desde el nacimiento

hasta, según él, la desaparición de Moisés en la montaña que permitía visualizar la tierra

prometida:

Te he expuesto en grandes rasgos cuanto hemos aprendido sobre la historia del

hombre en su sentido literal, aunque también se ha alargado necesariamente el

discurso en aquellas cosas en que de algún modo había razón para ello.139

A modo de síntesis, y teniendo en cuenta la categoría de historia, se presenta a continuación

lo que para Gregorio fue la vida de Moisés y como esta sirve de guía para el itinerario

espiritual:

Moisés rechazó el parentesco aparente con la reina de los egipcios. Se hace vengador

del hebreo. Se traslada a una vida solitaria en el desierto, no turbada por el contacto

de los hombres. Pastorea allí en sí mismo el rebaño de animales domados. Ve el

esplendor de la luz. Torna ligera su subida hacía la luz despojándose del calzado.

Conduce a la libertad a sus parientes y compatriotas. Ve hundirse al enemigo, anegado

por las olas. Permanece bajo la nube. Sacia la sed con la piedra. Recolecta pan del

cielo. Después, con la elevación de las manos, vence al extranjero. Oye la trompeta.

Entra en la tiniebla. Penetra en las estancias inaccesibles del tabernáculo no hecho por

mano de hombre. Aprende cosas inefables del sacerdocio divino. Destruye al ídolo.

Aplaca a Dios. Restablece la ley quebrada por la maldad de los judíos […] Es aquí

donde ha actuado Dios y se ha revelado según cual es Él mismo.140

Se comprende entonces que, para Gregorio, la historia no es solo un conjunto de

acontecimientos separados de la realidad divina; por ello, esta, a la luz de Cristo, está

ordenada a tener en sí la vida de Dios, es decir, configura la experiencia espiritual y

comprende dentro de ella misma la irrupción de Dios en su propia historia; al respecto señala:

[con lo expuesto a grandes rasgos de la vida de Moisés] quizá ya sea tiempo de aplicar

la vida que hemos recordado al objetivo que nos hemos propuesto en nuestro discurso

con el fin de obtener alguna utilidad para la vida virtuosa. Retomemos pues, el

138 Gregorio de Nisa, VM Prefacio (15). 139 Ibid., VM I (77). 140 Ibid., VM II (228-230).

Page 43: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

40

comienzo del relato en torno a esta vida.141

2.2.1.2 La economía de la salvación

Gregorio de Nisa comprende la vida, al comentar la historia de Moisés, como un lugar

teológico en el cual se puede reconocer el misterio, por ello, se hace necesario ahora hablar

de la economía de la salvación comprendida, en términos del Obispo de Nisa, a la luz del

actuar de Dios. Sobre este particular, señala en las Hom. Cant.:

La naturaleza humana ha reconocido el verbo encarnado, y te reconocerá por estar

revestido con la realización de tu encarnación. Realmente tú has venido, mi amado,

hermoso, esplendido, verdegueante, si tú, Señor, no te hubieses cubierto de verdor,

ocultando los rayos fulgurantes de la divinidad bajo la forma de esclavo, ¿quién habría

podido aguantar tu luz? Pero al encarnarte, has venido lleno de gracia, ocultando tus

rayos divinos y de esta forma poder acogerte.142

Por su parte, en el VM, manifiesta:

Cuando se nos manifestó saliendo del seno, se cambió conforme a nuestra forma de

ser; tras haber curado nuestra enfermedad, de nuevo recogió hacia el propio seno, la

mano que había estado entre nosotros y que había tomado nuestro color. Entonces, no

cambió en pasible lo que era naturaleza impasible, sino que por su comunión con lo

que era impasible transformó en impasibilidad aquello que era mutable y pasible.143

Lo anterior debido a que la interpretación de la historia, para el obispo de Nisa, debe

realizarse en clave soteriológica, busca hacer posible el reconocimiento de Dios en la vida;

tal reconocimiento no se da de manera directa, sino por medio de la apófasis144 ya que el

verbo encarnado se reviste de nuestro ser. Por ello, es necesario tener en cuenta el ser de Dios

141 Ibid., I (77). 142 Gregorio de Nisa, Hom. IV (4). 143 Gregorio de Nisa, VM II (30). 144 La apófasis, también llamada teología negativa sostiene que a Dios no se puede conocer a través del lenguaje

humano. Debido a esto, la mejor forma de acercarse a Él es negando las categorías que se le ha atribuido. Es

decir, Dios es totalmente trascendente y ninguna criatura puede hablar de un modo adecuado de él. En efecto,

es interesante en Gregorio el concepto de apófasis ya que este afirma la absoluta trascendencia y por ende la

imposibilidad de que el pensamiento humano pueda circundar a Dios. Por ello, el ascenso al monte de la

teognosia se da en términos de ver no viendo; en otras palabras, Al superar toda clase de apariencia queda la

contemplación de Dios en el conocimiento y la imitación en las virtudes. Para mayor información ver: Borriello,

Dizionario di mística, 1203.

Page 44: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

41

desde su propia esencia para irlo conociendo desde su interior, desde lo que es, no desde los

imaginarios que se van mostrando de su revestimiento.

Ahora bien, Gregorio intenta desentrañar el sentido íntimo de la historia, pero es consciente

que no es posible solo el acontecimiento, por tal razón acude a la interpretación de la historia

a la luz de las Sagradas Escritura, lo cual se convierte en el criterio de discernimiento:

Esto, pues, significa que el alma con tales consideraciones, guiada por la fe, va de la

mano hacia la percepción incomprensible de fijar en ella la naturaleza que sobre pasa

toda inteligencia. Este es el sentido de lo que se proponen los amigos: ‘haremos por

ti, alma justamente comparada con la yegua, imágenes de la verdad y sus

imitaciones’.145

Entonces, los hechos más relevantes de la historia quedan enmarcados dentro de las Sagradas

Escrituras y desde aquí se le da sentido a la misma historia de vida: “Nuestro Breve discurso

te ha ofrecido a ti, hombre de Dios, estas cosas sobre la perfección de la vida virtuosa,

presentándote la vida del Gran Moisés como modelo”.146

Dicho de otra forma, la vida misma es palabra de Dios porque es en su devenir donde se

actualizan las Sagradas Escrituras. Esta realidad de la economía de la salvación conduce al

conocimiento de Dios, sin embargo, este no es posible sin comprender la purificación de los

sentidos. Para ello, a continuación, se manifiesta tal necesidad.

2.2.1.3 La noción de la purificación

2.2.1.3.1 La noción de purificación para el Niseno

El obispo de Nisa, al hablar de purificación de los sentidos quiere resaltar el ejercicio que

conlleva al recogimiento y la contemplación de la verdad, al respecto afirma:

La técnica empleada en la purificación del oro dicen que es como sigue: cuando se

introduce un cuerpo menos puro que empaña la belleza de su fulgor, recurren a la

fusión para quitar los malos tonos, repiten la operación cuantas veces sea necesario

145 Gregorio de Nisa, Hom. III (4). 146 Gregorio de Nisa, VM II (319).

Page 45: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

42

hasta conseguir que mejore el destello del oro […] ¿por qué mencionar esta técnica?

Porque la naturaleza humana estaba llena de oro; su semejanza con el bien la hacía

brillante, pero en seguida tomó mal color y con la mezcla del mal quedó ennegrecida

[…] Para remediar su fealdad Dios no le da una nueva belleza diferente a la que antes

tenía, sino que la devuelve a su gracia primera, disolviendo y refundiendo lo que la

había ennegrecido hasta recobrar la misma pureza.147

En relación con lo anterior, hablar de purificación, en términos de Gregorio, es reestablecer

la pureza inicial: “con el alma purificada esta puede resplandecer en ella la luz invisible y así

vigoriza en ella su hermosura”.148

2.2.1.3.2 La purificación y la conversión de los sentidos

Ahora bien, estas purificaciones se llevan a cabo en tres momentos según Mateo-Seco,149 en

su análisis del VM; el primer momento en que se manifiesta esta idea es en la teofanía de la

zarza ardiente, Dice Gregorio:

De esta luz [hablando de la zarza ardiente] aprendemos lo que tenemos que hacer para

permanecer dentro de los resplandores de la luz Verdadera: que no es posible correr

con los pies calzados hacía aquella altura en la cual se contempla la luz de la verdad,

sino que es necesario despojar los pies del alma de su envoltura de pieles, muerta y

terrena, de la que fue revestida la naturaleza en el principio, cuando fuimos

desnudados a causa de la desobediencia a la voluntad divina. Si hacemos esto, se

seguirá el conocimiento de la verdad, pues ella misma se manifestará a sí misma ya

que el conocimiento de lo que es, se convierte en purificación de la opinión en torno

a lo que no es.150

Luego, el segundo momento de las purificaciones es presentado en la segunda teofanía, lo

cual lleva a un apartamiento de las realidades visibles e irse acostumbrando a las realidades

divinas, la imagen más grafica que usa Gregorio es la tiniebla:

[…] En efecto, abandonando todo lo que es visible, no solo todo lo que cae bajo el

campo de la sensibilidad, sino también todo cuanto inteligencia parece ver, marcha

siempre hacia lo que está más adentro, hasta que penetra en lo invisible e

147 Gregorio de Nisa, Hom. IV (1). 148 Ibidem., (2). 149 Para mayor información ver: Mateo-Seco, Sobre la Vida de Moisés: Introducción, 42. 150 Gregorio de Nisa, VM II (22).

Page 46: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

43

incomprensible, y allí ve a Dios. En esto consiste el verdadero conocimiento, en ver

en el no ver, pues lo que buscamos trasciende todo conocimiento, totalmente

circundado por la incomprensibilidad de la tiniebla.151

Por último, el tercer momento, la tiniebla luminosa donde se contempla lo invisible. Es

evidente entonces, que la purificación, hace que el alma pueda introducirse cada vez más en

los misterios sin ningún tipo de imágenes que entorpezcan el camino.

En este orden de ideas, la purificación se considera como la elección del camino recto y por

ello, al ir introduciéndose el alma en Dios, ella va eligiendo este camino, que en otras palabras

es el camino de unión con Dios, sobre este particular señala el Obispo de Nisa:

Pero si uno se aparta de los que inducen al mal, dirige sus pensamientos hacia lo mejor

y vuelve la espalda al vicio, pone su propia alma, frente a la esperanza de los bienes

y así imprime en la pureza de la propia alma las imágenes y reflejos de la virtud que

le es mostrada por Dios.152

Por otra parte, se debe comprender también la otra faceta de la purificación: el apartamiento

del mal; al respecto, Gregorio afirma:

El hombre se encuentra en medio de dos que le acompañan con propósitos contrarios

y puede por sí mismo hacer triunfar a uno u a otro. El bueno muestra al pensamiento

los bienes de la virtud como son contemplados en esperanza por quienes obran

rectamente; el otro muestra los sucios placeres en lo que no existe ninguna esperanza

de bien…153

Por su parte, a modo de síntesis, en las Hom. Cant. el obispo de Nisa dice:

En el Eclesiastés se dan lecciones para que surjan deseos de vida virtuosa; empieza

tratando del gusto por lo visible, luego más allá del entender que viene por lo sentidos

en el eclesiástico se sitúa el alma en el deseo de la belleza invisible. Después de haber

purificado el corazón del apego de las apariencias, en el cantar de los cantares

introduce el pensamiento en los secretos de Dios. De manera que el Eclesiastés

prepara al alma para buscar a Dios, en el Eclesiástico para ser el prometido y en el

cantar se une en un solo espíritu; pues ya ha sido purificada de todas las

151 Ibid., VM II (163). 152 Ibid., VM II (47). 153 Ibid., VM II (40).

Page 47: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

44

imperfecciones; ha sido librada del peso de la carne y será espíritu puro […] el gusto

por lo inmaterial no da lugar a error ni reproche, sino que le da valor a la belleza

divina.154

Finalmente, la purificación no es más que preparar el alma para sentir la presencia de Dios.

En este sentido, se cierra esta categoría con la interpretación que hace Gregorio sobre el

perfume, dejando en claro que ver es sentir, y que esa presencia no se agota, sino que lanza

a un deseo más grande. Más Aún, las purificaciones se dan para poder llegar a contemplar la

luz divina y esta es la máxima expresión del conocimiento de Dios, al respecto señala:

Cuando leamos que los perfumes de la esposa son más dignos que los demás aromas,

entenderemos que el misterio de la verdad evangélica es el único aroma que Dios

aspira. Este es más importante que todos los aromas de la Ley. Él exhala su perfume

por la manifestación de la verdad […] Este es nuestro sacrificio de alabanza para

Gloria de Dios: aspirar su perfume. Así el alma percibiendo el buen perfume de Cristo,

que está por encima de todo aroma, llega ella también a ese mismo olor de mirra y

sahumerio. Su olor es entonces el aroma inmaterial y puro de su esposo […] Y

concluyendo la alabanza el Verbo hará elogio a la esposa diciendo: ‘la fragancia de

tus vestidos es como el olor del incienso’ […] de manera que se debe imprimir en si

la fragancia de Dios y percibir con amor y agrado su aroma.155

2.2.1.4 La vida virtuosa

Tras haber comprendido la historia, su interpretación a la luz de las Sagradas Escrituras y

luego entendido la purificación de los sentidos, se llega a una comprensión central en

Gregorio: la Vida Virtuosa. El objetivo de todo lo anterior es disponer el alma para poder ser

consciente de la divinidad en la vida; sobre este particular, afirma Gregorio al comentar la

muerte de los primogénitos de Egipto en el VM:

Con la destrucción de los primeros brotes se destruye también lo que les sigue a

continuación […] Precisamente porque aquel que destruye al primogénito es como

aquel que golpea la cabeza de la serpiente, ha matado con un mismo golpe todo el

cuerpo.156

154 Gregorio de Nisa, Hom. I (5). 155 Ibid., Hom. IX (4). 156 Gregorio de Nisa, VM II (93 – 94).

Page 48: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

45

Antes de profundizar en la vida virtuosa, es necesario conocer cuál es la comprensión de

Gregorio. Para él, la perfección y vida virtuosa son lo mismo, y se resumen, en el VM en

términos de la amistad y en las Hom. Cant, en términos del matrimonio:

La perfección consiste en esto: apartarse de la vida de pecado no por temor servil del

castigo y en hacer el bien no por la esperanza del premio, negociando con la vida

virtuosa con disposición de ánimo interesada y mercantilista, sino que consiste en

que, mirando más allá de todos los bienes que nos está preparado en esperanza según

la promesa, seamos estimados amigos de Dios. Esto es, en mi opinión, la perfección

de la vida.157

Por parte de las Hom. Cant. Gregorio señala:

‘Yo soy para mi amado y mi amado es para mí’. Estas palabras que dice la esposa,

libre y purificada de toda mancha, son norma y meta de toda virtud perfecta. Nos

enseña que el alma no ha de buscar nada fuera de Dios y que el alma purificada no

debe mirar nada que no sea por él. De manera que el alma se ha unido como esposa

en matrimonio íntegramente; convirtiéndose en imagen luminosa de la belleza de su

amado.158

En otras palabras, las uniones en amistad y en matrimonio anteriormente mencionadas se

pueden resumir en lo siguiente: “Quien busca la virtud no busca otra cosa que a Dios ya que

Él es la virtud perfecta”.159

Ahora bien, el Obispo de Nisa afirma: “somos en cierto sentido nuestros padres: nos

engendramos a nosotros mismos conforme a lo que queremos ser. Mediante la libre elección,

nos conformamos al modelo que escogemos: virtud o vicio”;160 sin embargo, esta perfección

no es posible por nuestras fuerzas, aunque se haya realizado un ejercicio de purificación como

se viene mencionando hasta ahora; siempre será necesaria la gracia divina actuante en cada

momento del camino.

Sobre este particular Gregorio en las Hom. Cant., al hablar sobre la dulzura que entrega el

157 Gregori de Nisa, VM Conclusión (320). 158 Gregorio de Nisa, Hom. XV (5). 159 Gregorio de Nisa, VM Prefacio (7). 160 Ibid., VM II (3).

Page 49: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

46

amado a la esposa y la configura él mismo en la virtud, afirma:

… Pues ella ha conocido la dulzura del manzano y ha distinguido el bosque estéril.

La sombra del manzano ha llegado a ser como su amado, la ha dulcificado antes que

ella tenga acceso al santuario de la alegría, que ella lo llama vino porque alegra el

corazón de quienes lo gustan. Enamorada se apoya en los perfumes, rodeada la cintura

de manzanas. Tocada en el corazón por la flecha del amor, a su vez se vuelve flecha

en mano del arquero, puesta en dirección de la verdad por manos del poderoso […]

ha llegado así, al colmo de la bienaventuranza. Pareciera que ha acabado, pero esto

es todavía el preludio de la ascensión.161

En este orden de ideas, es claro que la virtud y la perfección son una gracia divina y que la

virtud no se da por completo, sino que se va encontrando cada vez que se acerca el alma a

Dios; al respecto señala el obispo de Nisa:

Quien ha sido fortalecido por la iluminación de la luz, y ha recibido tanta fuerza y

tanto poder contra el adversario, entonces, como un atleta preparado

convenientemente por su entrenador, se apresta confiada y audazmente para el ataque

de los enemigos, teniendo en la mano aquel bastón, esto es, la enseñanza de la fe, con

que se ha de triunfar.162

Para terminar este apartado, es necesario aclarar que la virtud no se realiza en función de la

apariencia sino en función de la profundidad, en este sentido, en palabras de Gregorio:

Quien posee la invencible vara de la virtud que destruye las varas engañosas, avanza

por un camino ininterrumpido hacía mayores prodigios. La realización de estos no

está en maravillar a quienes lo ven, sino que están dirigidos al aprovechamiento de

los que se salvan. Con esto se rechaza lo que es el enemigo y se reconforta a los de la

misma estirpe.163

2.2.1.5 La epektasis: el crecimiento sin limites

Se pudiera decir, que llegar al tema central de Gregorio (la vida virtuosa) ya es el culmen del

proceso espiritual, o que esta es la meta final propuesta por Gregorio, sin embargo, él mismo

161 Gregorio de Nisa, Hom. V (1). 162 Gregorio de Nisa, VM II (36). 163 Ibid., VM II (64).

Page 50: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

47

hace una gran advertencia iniciando el VM, dice Gregorio:

En todas las cosas pertenecientes al orden sensible, la perfección está circunscrita por

algunos limites, como sucede con la cantidad continua y discontinua. En efecto, todo

aquello que se puede medir cuantitativamente se encuentra encerrado en límites bien

definidos, y todo el que considera un codo o el número diez sabe bien que, para esas

cosas, la perfección consiste en tener un comienzo y un fin. En cambio, respecto de

nuestro interés, hemos aprendido del apóstol que el único límite de la perfección

consiste en no tener limite.164

Por esta razón, aunque se encuentre haciendo el ejercicio en la virtud no ha llegado aún a la

meta definitiva, más aún refuerza Gregorio esta idea diciendo que: “es imposible una

definición de la perfección, ya que se ha demostrado por experiencia que todo lo que se

encuentra enmarcado en límites no es virtud”.165

De hecho, en las Hom. Cant. afirma:

El bien alcanzado es más grande que el precedente; nunca pone limite a la búsqueda,

sino que la consecución de un bien viene a ser principio para descubrir bienes más

elevados a quien sigue adelante. Lo que sube no se detiene jamás, va de ascenso en

ascenso, sin que tengan fin los grandes descubrimientos.166

En este sentido, la comprensión de epektasis se mezcla con el deseo del alma, en palabras de

Gregorio, hacía donde se dirige la voluntad, sobre este particular afirma: “el deseo del que

sube jamás se satisface con lo andado, sigue un deseo más intenso, luego otro más profundo,

aun otro, que impulsa al alma a elevarse sin cesar hacia el infinito”.167

Ahora, es oportuno dar mayor énfasis a estas palabras de Gregorio en función de ofrecer una

mayor claridad a la idea del crecimiento sin límites; apelando a las Hom. Cant., en la

referencia que hace Gregorio sobre el llamado del esposo a la esposa en función del agua que

le dará a beber que tendrá como resultado el aumento del deseo de la misma, señala:

164 Ibid., VM prefacio (5). 165 Ibidem., (6). 166 Gregorio de Nisa, Hom. VIII (1). 167 Ibidem.

Page 51: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

48

Habida cuenta de las precedentes consideraciones, reflexionemos ahora sobre las

palabras divinas: ‘ven del Líbano, esposa mía’ […] ¿cómo interpretaremos este

pasaje? La fuente de todo bien atrae siempre a los que tienen sed. Como en el

evangelio, dice la fuente: ‘si alguno tiene sed venga a mí y beba’. Con estas palabras

no pone límites a la sed, ni al impulso hacia él, ni a la dicha de beber. Al contario, el

sentido de continuidad le da eternidad al deseo para lanzarse hacia él.168

Prosigue Gregorio:

Para quienes lo han gustado ya y saben por experiencia que el Señor es bueno, ese

gusto es anhelo de participar en el trascendente. El que se eleva crece en deseo de

subir más pues es llevado hacía lo mejor […] no dejes de subir creyéndote haber

llegado a la perfección. Es como el incienso de la resurrección, es para ti el inicio de

la fe y el comienzo de la marcha hacia los bienes más elevados.169

En este orden de ideas, como afirma el obispo de Nisa: “es imposible alcanzar la perfección,

pues esta no está circunscrita por límite alguno, el único límite de la virtud es lo ilimitado”;170

por tanto, “se ha de poner, pues, ardor en no carecer de la perfección posible y, en

consecuencia, alcanzar de ella tanto cuanto seamos capaces de recibir en nuestro interior”.171

Por este motivo, conviene cerrar este apartado con la síntesis que hace Gregorio en el VM

sobre el crecimiento sin límites:

[tras haber Moisés llegado a hablar cara a cara, como quien habla al amigo] La voz

de lo alto accede ahora al deseo de que pide y no le rehúsa la entrega de esta gracia,

pero nuevamente lo lleva a la desesperanza, al dejarle claro que lo que él busca es

inalcanzable a la naturaleza humana. A pesar de esto, Dios le dice que hay un lugar

junto a él, y en ese lugar una peña y en la peña una hendidura; y pasando delante,

llama. Al ser llamado Moisés sale fuera de la peña, ve la espalda de quien lo ha

llamado, y así parece que ha visto al que buscaba, pues se cumple la promesa de la

voz divina.172

Prosigue con la interpretación de la hendidura en la peña y la espalda del Señor:

168 Ibid., (2). 169 Ibidem. 170 Gregorio de Nisa, VM Prefacio (8). 171 Ibidem., (10). 172 Ibid., VM II (220).

Page 52: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

49

¿Cuál es el significado de esto? Al igual que los cuerpos pesados reciben el impulso

en un plano inclinado […] el alma que se libera de las pasiones terrenas se vuelve

ligera y veloz, echando a volar desde abajo hacia las cosas de arriba, hacia lo alto. Y

como nadie corta su impulso, el alma siempre se eleva sobre sí misma en tensión del

deseo por lo alto, como dice el apóstol, hacia lo que está adelante y elevará

constantemente su vuelo hacia lo más alto. En efecto Gracias a lo ya conseguido desea

no renunciar a lo que está arriba y torna incesante su impulso renovando siempre con

lo ya conseguido la tensión de su vuelo. En efecto, el obrar de la virtud alimenta su

fuerza en el cansancio, ya que su tensión no disminuye por tal esfuerzo, sino que

aumenta.173

2.2.1.6 El conocimiento de Dios: el lenguaje simbólico

En continuidad con lo expuesto en el apartado anterior, Pareciera desesperanzador que el

camino iniciado desde el reconocimiento de la historia hasta el ejercicio de la virtud terminara

con el desconocimiento total. Ahora bien, antes de culminar con el proceso espiritual es

oportuno introducir el lenguaje simbólico en este momento, ya que es el que ayudara a

mejorar la comprensión de lo inefable y el carácter ilimitado de la epektasis. Al respecto

afirma Gregorio:

El camino que le conduce a este conocimiento es la limpieza, no solo la del cuerpo,

purificado con algunas aspersiones, sino también de los vestidos, lavados de toda

mancha con agua. Esto significa que quien están a punto de acceder a la

contemplación esté completamente limpio. De forma que sea puro y sin mancha en

alma y cuerpo […] Hecho esto, y habiéndose apartado del monte lo más posible el

rebaño de los irracionales, (Moisés) emprende la ascensión a los más altos

conocimientos, camina hacia los conocimientos y realidades más espirituales que

trascienden el conocimiento que proviene de la sensibilidad [hasta ahora adquiridos

por la experiencia].174

En relación con lo anterior, se comprende que el ejercicio no es un fin en sí mismo, o que el

crecimiento sea una especie de roca de Sísifo que no tiene sentido, por este motivo, la

invitación que hace Gregorio en este avance es a ascender siempre a lo más alto. En este

orden de ideas, al buscar dar cuenta del movimiento interior, la incomprensibilidad se hace

manifiesta debido a que en el lenguaje no hay palabra que puedan describir dicha experiencia.

173 Ibid., VM II (225 – 226). 174 Ibid., VM II (154 – 156).

Page 53: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

50

Sobre este particular afirma:

Resplandece [Moisés] por la gloria y, alzado por estas elevaciones, aun arde en deseo,

y no se sacia de tener más; aún tiene sed de aquello de que ha sido saciado

completamente, y pide obtenerlo como si nunca lo hubiese obtenido, suplicando a

Dios que se le revele no en la forma en que él es capaz de participar de ello sino tal

cual Él es.175

De esta manera, se introduce el alma en un plano incomprensible desde su propio lenguaje;

por este motivo, debe recurrir a otros tipos de lenguajes que hablen de esa desbordante

experiencia. Surgen tres categorías por las cuales se manifiesta este caminar: el Oxímoron176,

el lenguaje poético177 y el lenguaje místico.178 Afirma el obispo de Nisa:

175 Ibid., VM II (230). 176 Al hablar de oxímoron se hace referencia a una figura retórica en la que aparece una contradicción,

combinándose dos palabras o expresiones de significado opuesto y que dan lugar a un concepto nuevo con un

sentido propio. En el presente caso, se tomará la definición propuesta por Martín Velasco en el fenómeno

místico: el oxímoron y la antítesis desempeñan una función muy similar. Se refieren en el fondo del alma, a

Dios, a su acción sobre el hombre y a la respuesta de este a su presencia; debido a la incapacidad del hombre a

expresar esta experiencia en términos vigentes, recurre a la contradicción de dos términos para crear el nuevo

concepto que manifiesta lo inefable. En la obra de Gregorio es usado el concepto de rayo luminoso, tinieblas

de luz, herida delicada, ver sin ver, entre otras para manifestar la experiencia del encuentro con Dios. Para

mayor información ver: Martín Velasco, El fenómeno místico, estudios comparados, 55. 177 Al hablar de lenguaje poético se quiere hacer referencia a un lenguaje figurado, o connotativo, que emplea

las palabras con un significado distinto a lo que ellas refieren; en este se utiliza diferentes figuras retoricas o

recursos para darle elegancia, belleza y profundidad a lo que se dice.

Por otra parte, al hacer referencia a la función poética, se quiere mostrar la estructura simbólica que

este contiene; es decir, para que el lenguaje poético tenga la capacidad del significado, la función poética permite

que en la propia historia lo interpretado por la persona se pueda ir actualizando a partir de la misma experiencia

y que esta a su vez pueda ser interpretada por una comunidad a donde se dirige el discurso. En este sentido, la

alegoría, tematizada por Gregorio, se hace nueva y novedosa en cada época de la historia, ya que las lecturas

van cambiando según los contextos. Para mayor información ver: Cohen, La estructura del lenguaje poético,

15-59. 178 Al hablar del lenguaje místico se quiere hacer referencia a un estilo de escritura y de comunicación que no

está compuesto de palabras ordinarias sino de nuevos conceptos como se enunció al hablar del Oxímoron. En

términos de Martin Velazco, el lenguaje místico no consiste en lenguajes nuevos ni en vocablos transmutados,

sino en operaciones que se manifiestan en el interior del místico tomados del lenguaje normal y habitual; en

otras palabras, el místico no recurre a la creación de un lenguaje nuevo, sino que recrea el lenguaje ordinario

convirtiéndolo en extraordinario.

En el presente caso, se tomará el lenguaje místico como lo estructura Martín Velasco en el fenómeno

místico:

El primer rasgo propio del lenguaje místico consiste en su condición de ser lenguaje de Experiencia;

es decir, el místico no habla de Dios como teólogo, sino que le da presencia en su existencia. De ahí su

concreción frente a la abstracción de los conceptos. En este sentido el objetivo del místico no es introducir

nuevos objetos ni nuevas verdades, sino que en él mismo se produce una trasmutación de esas verdades que

contempla. Por otra parte, el saber que proviene de la experiencia mística no es superar el evangelio, centro y

fin de la experiencia cristiana, sino interiorizarlo. En este sentido, la revelación no se da en termino de un nuevo

saber sino en la trasmutación que se da bajo el influjo de la iluminación divina.

El segundo rasgo que evidencia Martin Velasco es la transgresividad la cual consiste en la constante

Page 54: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

51

La contemplación de Dios no tiene lugar en el ámbito de lo que se ve, ni en el ámbito

de lo que se oye. No se aferra a los conceptos habituales: ‘ni el ojo vio, ni el oído

oyó’. No consiste en ninguna de las cosas que suben hasta el corazón del hombre.179

Ahora bien, al comentar la tiniebla en el VM, Gregorio hace conciencia de lo contradictorio

que es su discurso en términos de la primera teofanía (la zarza ardiente: la luz) y la segunda

teofanía (el monte de la teognosia: la tiniebla) por este motivo, al desentrañar este texto

afirma:

Cuanto más avanza la comprensión del conocimiento de los seres mediante una

atención siempre mayor, cuanto más avanza la contemplación tanto más percibe la

naturaleza divina como invisible. En consecuencia, abandonando todo lo que es

visible, no solo todo lo que cae bajo el campo de la sensibilidad, sino también todo

cuanto la inteligencia parece ver, marchar siempre más adentro hasta que penetra en

lo invisible e incomprensible, y ahí ve a Dios. En esto consiste el verdadero

conocimiento: en ver en el no ver, pues lo que buscamos trasciende todo

conocimiento; y está totalmente circundado por la incomprehensibilidad como por

una tiniebla.180

Por su parte, en las Hom. Cant. al comentar las palabras de la esposa ‘¿habéis visto al Amado

de mi alma?’, dice el Niseno:

… Tampoco es en las realidades inteligibles, ni en las incorpóreas en donde se pueda

encontrar alguna semejanza; se da cuenta la esposa de que lo que ella desea no es

posible conocerlo. Lo conocerá cuando comprenda que no puede ser comprendido.

Cualquier signo o indicio de haberlo comprendido es impedimento para conocer

plenamente lo que busca.181

tendencia a llevar el sentido primero de los vocablos hasta el límite de su capacidad significativa y, por este

motivo, recurre al símbolo en términos del nuevo concepto descrito por el místico. Es en este en que se une a

la función poética y al lenguaje poético para manifestar las verdades que contempla. Los recursos más usados

por los místicos son la metáfora, la paradoja y la antítesis; la razón de este uso es que al ser la experiencia

interior tan profunda y trascendente los conceptos ordinarios deben ser fragmentados y en su rompimiento

propagar la experiencia divina.

El tercer rasgo es el uso de este lenguaje caracterizado por ser autoimplicativo y testimonial. En otras

palabras, el místico no solo describe la experiencia, sino que evoca y aflora en la consciencia el modo de asumir

la revelación y de ahí poder dar cuenta de la verdad que contempla. De manera que el lenguaje místico es para

describir la experiencia de la fe vivida en intimidad con Dios; tratando de hacer sensible la experiencia de lo

inefable. Para mayor información ver: Martín Velasco, El fenómeno místico, estudios comparados, 49-64. 179 Gregorio de Nisa, VM II (157). 180 Ibid., (163). 181 Gregorio de Nisa, Hom. VI (7).

Page 55: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

52

Más aun en la Hom. XII vuelve el obispo de Nisa a reforzar esta idea del ver en el no ver:

No conocemos la grandeza de la naturaleza divina por lo que de ella comprendemos

sino por lo que excede toda imaginación y capacidad de entender. El alma que ha

salido de sí misma y nada le impide conocer lo invisible; no deja de buscar a quien

no encuentra ni de llamar a quien es inefable. Dice: ‘lo busqué y no lo hallé’ ¿cómo

encontraremos al que en ninguna forma conocida puede revelársenos? No tiene

forma, color, contorno, dimensión, lugar, figura, comparación, ni es posible

relacionarnos con nada. No está limitado, a lo que nosotros podemos entender escapa

de toda comprensión de quienes lo busca. Por eso dijo ‘lo busque con todas mis

capacidades’ pero Él queda siempre fuera de toda comprensión.182

Sin embargo, este proceso no acaba en el no entender. Si bien es necesario también purificar

los sentidos interiores, el alma se siente lanzada a eso que ha experimentado, y ha decidido

seguir; de manera que, para terminar este apartado, es oportuno evocar las palabras que

Gregorio pone en boca de la esposa que camina tras su Amado:

Entonces ella (la esposa) al comprender que no puede estar encerrado en una palabra

el objeto de su deseo, inventa palabras de amor, que le signifiquen a ella el bien

inefable que persigue. Por eso ella afirma: ‘te invoqué ciertamente, en cuanto me ha

sido posible’ inventando palabras con que indicar aquella inefable bienaventuranza.183

2.2.1.7 El seguimiento

Ahora bien, como se vio en el apartado anterior, el lenguaje se queda corto, para poder decir

o explicar lo más hondo de la experiencia, ya en un principio se había hablado de interpretar

la historia, pero al ir introduciendo en el camino espiritual, se llega a lo indecible, en términos

de Gregorio, a la oscuridad luminosa de los sentidos. Sin embargo, ante esta

desesperanzadora revelación no se queda alma estancada ni se aleja del camino, más bien se

intensifica su deseo; sobre este particular afirma:

Y esto es lo que quiere la súplica audaz (de Moisés) y que sobrepasa el límite de todo deseo: gozar de la belleza, no a través de espejos y reflejos, sino cara a cara. La palabra

182 Gregorio de Nisa, Hom. XII (9). 183 Ibidem.

Page 56: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

53

divina concede la petición a través de lo mismo con que la rechaza, mostrando en

pocas palabras un abismo inconmensurable del conocimiento. En efecto, la

magnanimidad de Dios le concede a Moisés saciar su deseo, pero no le promete

ningún reposo ni hartura.184

Por otra parte, en las Hom. Cant. Gregorio dice:

‘Mi alma salió a su llamada’ […] lo llamamos y no atiende, lo buscamos y no

podemos encontrarlo. Cuando le buscamos no se deja dominar. Quita de nuestros ojos

los velos con que los guardias (las potencias del alma) nos lo ocultan. Y por

comparaciones la esposa muestra el camino para hallarle y reconocerle. ‘Oh esposa,

haznos reconocer al que buscamos’ veremos el dardo de amor con que estás herida,

te causa dolor, pero te aumenta el deseo de tenerlo a tu lado.185

Prosigue más adelante en la misma homilía:

Y la esposa levantándose el velo, contempla con ojos puros la hermosura inefable del

esposo, herida por un dardo incorpóreo y encendido de amor. Amor el más fogoso del

que nadie se ruboriza, porque no es dardo clavado en carne. Al contrario, ella se gloría

de esta herida porque ha sido causada en lo más profundo del corazón; alegría que no

se sacia, por eso ella dice, orgullosamente: ‘herida estoy de amor.186

En este orden de ideas, es posible comprender que en el alma se imprime un deseo cada vez

mayor. El problema radica en que Dios es trascendente e inalcanzable, y todos los discursos

que el alma pueda proferir son meros balbuceos así que solo le queda una tarea ante tal

imposibilidad de saciedad, en palabras de Gregorio:

Quien ha avanzado hasta este punto y ha estado protegido por la mano de Dios, como

ha puesto de relieve este relato […] ese sentirá llamar, y verá la espalda del que llama,

esto es: marchará detrás del Señor, conforme prescribe a Ley […] por consiguiente,

Moisés, que tiene ansias de ver a Dios, recibe la enseñanza de cómo es posible ver a

Dios: seguir a Dios a donde sea que Él lo conduzca, eso es ver a Dios. Su paso indica

que guía a quien lo sigue. Para quien ignora el camino no es posible recorrerlo con

seguridad. Por esta razón, quien guía, yendo delante, muestra el camino a quien le

sigue, y quien sigue no se apartará del buen camino si mira continuamente a la espalda

de quien conduce.187

184 Gregorio de Nisa, VM II (232). 185 Gregorio de Nisa, Hom. XIII (3). 186 Ibidem. 187 Gregorio de Nisa, VM II (252).

Page 57: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

54

Por su parte en las Hom. Cant. enseña Gregorio:

Cuando el amado llama a la amada sale el alma al que no se deja encontrar, aquel a

quien es la significación de las palabras que no le alcanza. De los guardianes aprende

que está cautivada por aquel que no se deja alcanzar. Ella tiende a lo inasequible, eso

es en lo que en cierto modo la golpea y la hiere. Considera que su tendencia hacia el

bien no tiene límite ni puede ser satisfecha, el velo de la pena se levanta cuando la

esposa reconoce que, en avanzar sin descanso, en la búsqueda, y subir sin parar, está

la verdadera alegría de lo que ella desea; cada vez que el deseo es satisfecho, nace un

nuevo anhelo de cosa más sublime. Así pues, habiendo quitado tal velo de

desesperanza, y de haber visto la belleza infinita el alma despliega sus fuerzas en

buscarlo a él, disponiendo su corazón al amado…188

Finalmente, todo el proceso que el alma ha iniciado desde su reconocimiento de la historia,

su respectiva interpretación a la luz de las Sagradas Escrituras; la purificación de los sentidos

para disponerse y el conocer a Dios desde la consciencia de presencia se sintetiza por

completo en el seguimiento, ya que es en éste donde se manifiesta ese toque divino y esa

entrega generosa tanto de Dios como del alma.

Con la intención de resumir las ideas expuestas por el autor en el presente capítulo, es

oportuno evocar algunos pasajes que dan cuenta de ello:

En efecto, (Moisés) habiéndose elevado durante toda la vida con estas ascensiones,

no dudó en elevarse siempre sobre sí mismo, de forma que su vida parece en todas

las cosas como la del águila, más celestial y elevada que las nubes, volando en círculos

en la bóveda celeste de la ascensión espiritual.189 ¿qué aprendemos por estas palabras?

A tener un solo fin durante la vida: ser llamados amigos de Dios. Así pues cuando

hayas vencido a todos los enemigos, cuando hayas atravesado el mar, cuando hayas

sido iluminado por la nube, cuando te hayas endulzado por el leño, cuando hayas

bebido de la roca, cuando hayas gustado el alimento del manjar celestial, y por la

pureza e inocencia te hayas abierto un camino para la subida del monte; cuando una

vez llegado allí, hayas sido instruido en el misterio divino por el sonido de las

trompetas, y en la tiniebla que impide ver te hayas acercado a Dios por medio de la

fe y allí se te haya dado a conocer los misterios […] cuando te hayas convertido en

escultor de tu propio corazón hasta el punto de hacer grabar en él por el mismo Dios

188 Gregorio de Nisa, Hom. XII (14). 189 Se recomienda leer los numerales 308 – 314 de la II parte del VM, donde Gregorio hace una síntesis concreta

de la historia de Moisés, para continuar con la síntesis espiritual a la que él quería llegar, síntesis que es

presentada en el cuerpo del presente capítulo.

Page 58: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

55

los oráculos divinos; cuando hayas destruido el ídolo de oro, es decir, cuando hayas

hecho desaparecer de tu vida la pasión por la ambición […] cuando hayas pasado por

todo esto y haya florecido en ti el ramo del sacerdocio, cuando hayas llevado hasta la

aniquilación a todo aquello que se opone a la dignidad, entonces te habrás aproximado

al fin. Es decir, al gozo de los vencedores, libre de toda carga malvada.190

Prosigue Gregorio:

Todo este discurso ha sido para presentarte la vida del gran Moisés como modelo

evidente de bondad, para que imitando en nosotros sus acciones copiemos en nosotros

los rasgos de la belleza […] ¿qué testimonio más elevado que encontrar en la palabra

divina cuando dice: ‘te he conocido sobre todos los demás’? […] El ser llamado

amigo por el mismo Dios es la virtud perfecta, de modo que la vida perfecta consiste

en esto: apartarse de la vida de pecado no por temor servil del castigo, y hacer el bien

no por las esperanzas del premio, negociando con la vida virtuosa con disposición de

ánimo interesado y mercantilista, sino que consiste en que mirando más allá de todos

los bienes no tengamos como temible más que el ser rechazados de la amistad de Dios

y no estimemos honorable y amable para nosotros más que el llegar a ser amigos de

Dios, esto en mi opinión es la perfección.191

Por parte de las Hom. Cant. el Niseno sintetiza de esta manera la vida perfecta:

Por eso la esposa ama con toda su alma, hasta el punto de vivir seducida por el amor

y perder las cosas por él […] ‘lléname de amor, para que yo ofrezca a Dios cuanto le

pertenece y respecto a los demás halle la medida que corresponde a cada cual’ que en

nuestras palabras es: Dios me amó primero, más por mi desobediencia he tenido que

ser contada entre los enemigos del esposo. Ahora que he recobrado la gracia, que me

viene por el amor a mi Señor; vosotros, los amigos del esposo (los modelos de virtud)

venid a fortalecerme con vuestros cuidados y atenciones conservadme en impulso a

lo divino […] El alma que se eleva por los caminos del espíritu ve en sí misma la

dulce flecha del amor que la hiere, y de ello se gloría diciendo: ‘desfallezco de amor’

¡Dichosa Herida! Llaga delicada, que deja por ella entrar la vida después de haber

ensanchado la entalladura abierta por la puerta de entrada abierta por la flecha. En

efecto, tan pronto como recibió el dardo de amor, el lanzamiento me transformó en

gozo nupcial.192

En conclusión, el análisis de las categorías realizado a lo largo del presente capítulo, dan

190 Gregorio de Nisa, VM II (307; 315–317). 191 Gregorio de Nisa, VM II (319–320). 192 Gregorio de Nisa, Hom. IV (9-10).

Page 59: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

56

cuenta de la experiencia mística, entendida como consciencia de presencia y como eje

trasversal en la vida no solo del cristiano sino también de toda persona llamada a la

trascendencia. El panorama ofrecido se dio con el ánimo de una apropiación de los elementos

centrales que entran en juego en el tema de la experiencia mística y esto sirve de para abordar

el ejercicio de actualización que se realizará en el siguiente capítulo.

Page 60: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

57

3 CAPÍTULO III

Aporte de Gregorio de Nisa sobre la experiencia mística, en las obras estudiadas,

para un cristianismo hoy

El itinerario propuesto por Gregorio de Nisa, y descrito a lo largo de los capítulos

precedentes, sirven de base para responder a la pregunta que dio origen al presente trabajo:

¿de qué manera, la experiencia mística tematizada por Gregorio de Nisa en sus obras VM y

Hom Cant, puede aportar a los retos del cristianismo hoy? Por este motivo, antes de comenzar

a describir el aporte, cabe evocar aquí las palabras de Von Balthasar al citar al Obispo de

Nisa:

En un mundo que vacila sobre sus bases, de apariencias sólidas, el hombre está

minado hacia su interior. Sin duda, la contemplación de verdades eternas [la

experiencia mística] resiste a las tormentas del tiempo, pero para que sean vivas,

activas, verdaderas y reales en el sentido terrenal y celestial a la vez, deberán ser ellas

también encarnadas.193

Estas palabras, permiten dar cuenta de la necesidad de volver la mirada sobre la propia

interioridad y recuperar en el ser humano aquella dimensión espiritual que le es propia como

creatura de Dios. En este sentido, el presente capítulo busca señalar el aporte del Niseno a la

elaboración de un marco conceptual que sustente la experiencia espiritual que está a la base

de una auténtica fe cristiana.

Para tal efecto se realizará en un primer momento la apropiación de las categorías estudiadas

desde una reflexión actualizante; posteriormente, se evocarán algunos personajes del carisma

del Carmelo Descalzo194 en quienes se puede evidenciar el proceso que propone Gregorio,

y, finalmente, se cerrara el capítulo con una conclusión.

193 Von Balthasar, Présence et pensée. Essai sur la philosophie religieuse de Grégoire de Nysse, IX. 194 El presente aporte se da por la influencia, primero del carisma al que pertenece el autor del presente trabajo;

segundo por la gran cercanía que hay entre el autor estudiado y los personajes del Carmelo Descalzo.

Page 61: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

58

3.1 La consciencia de presencia: aportes desde una reflexión teológica actualizante

Al centrar la atención en Gregorio de Nisa, en el presente trabajo se quiere poner de

manifiesto lo fundamental en el proceso de seguimiento y de interioridad. Por tanto, este

desde su propia experiencia y desde sus escritos conduce a sus lectores en un ascenso en la

contemplación de Dios hasta el encuentro pleno con Él, sin dejar de lado las oscuridades por

las que el alma tiene que ir pasando, pero clarificando su purificación.

3.1.1 Consideraciones previas

El itinerario que ha presentado Gregorio de Nisa hacía la madurez espiritual, que en sus

palabras es el ejercicio en la virtud, se entiende como el proceso de autoimplicación y

autoconocimiento. En otras palabras, el saberse situar en el mundo como un todo integrado

desde dentro, que se realiza en cuanto al seguimiento de la divinidad. Más aún, el Niseno no

identifica este proceso como un movimiento deductivo o meramente gnoseológico, sino que

tal perfección o virtud se halla en el encuentro con Dios mismo.

Pareciera que la maduración espiritual, se diera solo en términos de un riguroso ascetismo,

pero Gregorio lo deja en términos de un camino de perfeccionamiento. Es decir, al

contemplar la vida de Moisés o al describir el proceso del alma en el cantar de los cantares,

va descubriendo que el proceso de iluminación o santidad se da en el camino. Además, al

proyectar en Jesucristo, la meta definitiva del caminante, manifiesta que no tiene fin y que es

necesario crecer constantemente.

Desde este hecho se comprende entonces que el caminante, el cristiano, el creyente, o la

persona vive una experiencia mística en cuanto su vida puede ser leída a la luz de lo que se

le va revelando de la divinidad; y, en términos del seguimiento de Cristo, es una experiencia

Cristocéntrica. En dicha experiencia, la existencia se mezcla con la misma divinidad

alcanzado el crecimiento en la meta definitiva, que es Dios mismo.

Page 62: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

59

A continuación, se presentan las tres fases del crecimiento espiritual, siguiendo la propuesta

de Gregorio de Nisa en el VM en cuanto a las tres teofanías: la zarza ardiente, el monte de la

teognosia, y la hendidura en la peña.

3.1.2 La ordenación de los sentidos: La resignificación de la zarza ardiente y la

purificación

Para Gregorio, la meta definitiva del camino espiritual es la unión con Dios, ya sea en la

amistad divina o en el matrimonio espiritual. Esta consiste en dejarse invadir por la presencia

divina en todas las facultades y la perfección del alma a través de ella, de manera que, se

verifica, según el Niseno, en términos de la vida virtuosa. Dicha perfección es posibilitada

en el hombre gracias a su creación a imagen de Dios, pero requiere de la disposición del

hombre en un proceso de purificación.195

El término purificación, puede ser molesto ya que intervienen en él prejuicios sobre la

comprensión de la ascesis que no todo interlocutor acepta con prontitud. Por esta razón, para

el presente caso se definirá esta categoría en función de la ordenación de los sentidos, ¿en

qué consiste? La propuesta del Niseno gira entorno a ir eliminando todo aquello que oculte

el rasgo de la divinidad que habita en el hombre. Sin embargo, la urgencia que propone

Gregorio no es poner la mirada en la eliminación de la impureza sino en ir descubriendo en

el camino los nuevos horizontes y las nuevas capacidades que va adquiriendo. En este

sentido, se resignifica la purificación en términos de ordenación, lo cual significa ordenar los

sentidos para ir liberando nuestra condición humana de “lastres” que no permiten caminar

hacía Dios.

En este orden de ideas, el esquema de la ordenación de los sentidos se reviste de la

comprensión de lo que es el hombre en su relación con la divinidad. Para tal aporte a

continuación se presenta el proceso de ordenación que Gregorio ha evidenciado en sus obras:

195 Hasta el Concilio Vaticano II, se puede decir que la exageración de los manuales de teología o de los

ejercicios espirituales se centraban en la comprensión de un ascetismo personal, sin embargo, al retomar

nuevamente a los Padres de la Iglesia, los grandes avances que este ha presentado es mirar la persona desde su

dignidad y desde su encuentro con Dios mismo.

Page 63: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

60

1. Los sentidos externos por su naturaleza están orientados a lo concreto y

aparentemente útil, por ello, su dirección debe ser guiada por la fe hacía la tensión

entre la oscuridad y la claridad; así el hombre pasa de ser racional a ser espiritual

(guiado por la divinidad) con esto se impregnan de Dios los sentidos y a su vez se va

acostumbrando al crecimiento sin límites.

2. Este esfuerzo no es suficiente, porque se puede caer en la apetencia de objetos

espirituales, entonces surge la gracia divina como interventora para que la vida sea

un constante ponerse en camino detrás de quien se desea. Esta descripción deja

entonces a la persona en el adentrarse en los caminos de Dios.

3. Dichas purificaciones quedan inscritas en el camino de Jesucristo, o en la llamada

teología de la Cruz, camino en donde se va revelando la divinidad en medio de los

avatares de la vida.

Esta organización de los sentidos es gradual, sin que lo indique alguna crisis definitiva. La

persona se va introduciendo suavemente y casi de manera imperceptible en el nuevo

universo. Más aún, las grandes oscilaciones que vive quien hace este proceso de ordenación

es la conjunción de la alegría y el dolor, en términos de Gregorio, la intervención y conversión

del deseo al deseo por la divinidad.196

Claramente se ve que al organizar los sentidos se desprende la persona de toda experiencia

que no está en armonía con la realidad: la ilusión de lo temporal, el mal, las imperfecciones,

los falsos deseos, los pensamientos superficiales; en una palabra, renuncia al falso universo

y se dirige al que llena sus ansias. De manera que este desapego libera todos los sentidos y

afina la mirada en virtud de la unión con Dios, lo cual confiere a la persona una nueva mirada

que le permite identificarse con la bondad y al final unirse a la divinidad.

196 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (108).

Page 64: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

61

3.1.2.1 Una lectura de la propia historia

La triada propuesta anteriormente lleva, entonces, a comprender la ordenación de los sentidos

como un despertar en la experiencia mística, en otros términos, es la conversión que se

necesita para hacer el camino de perfección. Esta conversión no hay que tomarla como la

aceptación de verdades sino como la apertura al misterio y el rechazo a lo carente de la vida.

Ahora bien, al leer la propia vida, en este nuevo despertar gracias a la ordenación de los

sentidos, se manifiesta el nuevo nacimiento que Gregorio afirma con la nueva vida que se le

da a Moisés tras ser rescatado del agua. En este nuevo nacimiento se controlan todos los

sentidos de autoagrandamiento y autoconservación egoísta, que permiten a la persona volver

la mirada sobre sí y, en el terrible momento de lucidez donde purificación y luz se encuentran,

visualizar el contraste entre las sombras y los resplandores. Lo anterior hace posible centrar

la mirada en su historia y comprender su caminar.

Esta comprensión hace que la persona descubra que su camino, con subidas y bajadas, sea

interpretado en Dios y logre contemplar en sí el actuar de la divinidad, vislumbrando el

horizonte que le asombra y le lleva al éxtasis. De esta manera, este nuevo ser, apasionado y

encendido por la llama de la Zarza, como lo manifiesta Gregorio, camina hacia lo perfecto,

hacia el verdadero camino que es su propia libertad.

Finalmente, cabe terminar este apartado con las palabras de la noche oscura del poema de

San Juan de la Cruz, para con ellas lograr evidenciar el gozo de caminar a través de la

purificación para llegar a la libertad interior:

En una noche oscura,

con ansias, en amores inflamada,

¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada.197

197 San Juan de la Cruz, Noche Oscura Estrofa primera.

Page 65: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

62

3.1.3 El conocimiento de Dios: El monte de la teognosia y el lenguaje místico

En la medida en que la persona va interpretando su vida a la luz de la divinidad, y va

descubriendo y reinterpretando el actuar de Dios en sí, suele descubrir que no le alcanzan las

palabras para asimilar su experiencia, por lo cual, el lenguaje místico se hace evidente. Ya

en el capítulo anterior se habló del recurso del oxímoron y de la poesía para poder describir

esta experiencia, por ello, Gregorio propone de manera magistral su sistematización en

cuanto a la experiencia mística: “…todos los místicos hablan en imágenes (afirma Von

Balthasar). Pero en Gregorio el impulso místico que anima todos sus escritos produce además

una metafísica auténtica de una lógica irreprochable, una traducción adecuada del drama

interior y propone un itinerario espiritual”.198

El monte de la teognosia, lugar en el cual aparece la categoría del rayo de luz oscuro, término

que Gregorio asume para describir lo que no se entiende, será resignificado como la apertura

a nuevas comprensiones. Es decir, en la medida en que se tienen conocimientos de la

divinidad y recursos del lenguaje, se va comprendiendo que no hay palabras que puedan

describir la experiencia. Sin embargo, para ser transmitida la persona acude a los símbolos,

los cuales le permitirán describir, pero más que dar a entender, poder experimentarse a sí

mismo delante de la divinidad.

3.1.3.1 La oración: a la escucha de la voz silenciosa de la divinidad

Pareciera que se ha encontrado un muro en la presente exposición, ya que el lenguaje es

limitado ante la experiencia mística y, por esta circunstancia, se ha recurrido a la necesidad

de la poética para poder comprender esta experiencia. Ahora bien, antes de acudir a ella, se

centrará la mirada en el momento de oración, lugar donde se encuentran la persona y Dios,

encuentro en el que se comunican las dos voluntades.

Al no haber un lenguaje referencial en la manera de cómo se comunica Dios, aparece el

198 Von Balthasar, Présence et pensée. Essai sur la philosophie religieuse de Grégoire de Nysse, IX.

Page 66: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

63

silencio como lugar donde ocurre el diálogo. Este lugar tiene tres características: es de

carácter amoroso (o amistoso), contemplativo, y gustativo. Es decir, al ser de carácter

amoroso, es porque se crean códigos entre la persona y Dios haciendo que el discurso sea tan

íntimo que solo entre ellos dos se puede entender lo que se dicen el uno al otro. Tal es el caso

de la amada en el cantar de los cantares, quien, según Gregorio, “inventa palabras para poder

dirigirse a su amado”.

Además, es de carácter contemplativo porque, al no haber palabras que puedan describirlo,

solo queda centrar la mirada y atención en Dios, así como los amantes que con solo las

miradas se transmiten todo lo que cada uno se tiene por decir. Y, finalmente, es de carácter

gustativo, ya que por más palabras que se quieran decir, y por más miradas que se quieran

expresar, solo queda en la persona gustar y deleitarse de la presencia divina, intentando no

negarla sino dejarse asumir por Dios.

En este orden de ideas, al tener en cuenta la triada amoroso-contemplativo-gustativo, la mejor

manera de crear un discurso es el silencio, oir el silencio y ver en la oscuridad. Silencio que

ayuda a tener una consciencia de presencia de Dios en la propia existencia. Pero, en un mundo

lleno de ruido, rodeado de distracciones, el silencio se ha convertido en un reto. Se podría

aquí evocar las experiencias de Macrina y Basilio en el monacato, espacios de silencio, sin

embargo, esto sería un retroceso en el avanzar de los tiempos y se podría caer en un

romanticismo o en una especie de fuga mundi.

Por tanto, al repensar un espacio posible para el silencio, es necesario comprender que este

no es un mutismo, sino que es una forma vital de existir. En otras palabras, el silencio es

contemplar a Dios contemplando la creación, y, en ella, al creador. Reconocer su paso, su

acción cotidiana, no quedándose en lo visible y básico sino siempre buscando lo profundo y

más grande. En este orden de ideas, para el cristiano, o para la persona que ha entrado en la

lógica de la experiencia mística, su propia experiencia le llevara a convertirse en su propio

monasterio, su propio lugar donde se encuentre con la divinidad.

Page 67: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

64

3.1.3.2 El recurso poético y simbólico

Ahora bien, el silencio al cual queda abocada la persona no muere ahí, sino que se convierte

en una realidad fecunda. No en vano la experiencia de grandes místicos a lo largo de la

historia ha evidenciado su gran riqueza literaria y argumentativa; como ejemplos es posible

mencionar al Maestro Eckard, Hildegarda Von Bingen, Catalina de Siena, Teresa de Jesús,

Juan de la Cruz, Etty Hillesum, entro otros místicos.

En este sentido, la poética no surge como un recurso estético, o como una lista de palabras

elaboradas que manifiestan una experiencia, sino que son los gemidos del alma que gritan

desde el interior. Se puede resaltar aquí las palabras de Santo Tomas al finalizar su vida, que,

al contemplar la Verdad, y después de haber colaborado en la comprensión de la teología,

decide quemar sus escritos argumentando que esto es solo “recreación del intelecto” o las

palabras de Juan de la Cruz “me quedé balbuciendo, toda ciencia trascendiendo”;

evidenciando con esto que el recurso a los géneros poéticos se da en forma de gemidos del

alma.

En relación con lo anterior, la necesidad y posibilidad de describir con materiales humanos

la respuesta ante la divinidad, radica en la comprensión de la misma persona, sus escritos se

vuelven textos y vida: vida de quien experimenta y letras que le describe. Entonces este brote

poético es el siguiente paso en la comprensión de la experiencia mística. Al hacerse consiente

la persona de que es inhabitada, los símbolos se convierten en su único medio para evidenciar,

primero en sí misma, y luego poder comunicar, la presencia originaria que vive e interpreta.

La armonía que se da en la poética y la experiencia de la presencia de Dios se manifiesta en

la comunión que hay entre la persona y Dios; es decir, sintonizar la experiencia vivida y lo

descrito a través del lenguaje. Evelyn Underhill, en su libro La mística, señala que los escritos

y las oraciones no son frases elaboradas o argumentaciones especulativas; inclusive, no es la

persona quien estructura un discurso, sino que la redacción se da de manera infusa e

incontrolada, algunas veces incoherente, y esto es debido a que son códigos que se establecen

Page 68: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

65

entre el alma y Dios.199 Sobre este particular, Juan Martín Velasco al comentar el lenguaje de

los místicos afirma:

Se han encontrado en lo escritos de los místicos alimento gustoso y lleno de provecho

en su camino hacia la contemplación; y mientras los críticos sensibles a la

peculiaridad de ese lenguaje han admirado su brillantez, su belleza, su poder

evocador, su creatividad, su capacidad renovadora; nunca ha faltado quienes

midiendo este lenguaje con las normas vigentes en el terreno de la experiencia

puramente inmanente o juzgándolo con la simple lógica del pensamiento conceptual,

aunque sea teológico, lo han tachado de abstruso, confuso, arbitrario, o lo han

condenado como herético. Para librarse de esto último, para que sus excentricidades

lingüísticas no fueran duramente condenadas como innovadoras y peligrosas, los

místicos han tenido que combatir una guerra de años sobre la frontera de sus propias

palabras.200

Frente a lo anterior, es claro que los escritos de los místicos al hablar de experiencias deben

ser leídos como si fueran su misma vida, con sus subidas y bajadas, coherencias e

incoherencias en su escritura. Cabe aquí el ejemplo de Teresa del Niño Jesús, quien relata la

experiencia de su vida en un diario espiritual, al cual ella llamó “la historia de un alma”; texto

criticado por Evangelista Vilanova, hablando de la santidad del siglo XIX: “los santos de esta

época conocieron la pobreza intelectual[… entre ellos Teresa de Lisieux] quien no pasó de

ser una escritora mediocre”.201 Aunque el mismo autor reconoce la capacidad contemplativa

de Teresa, su afirmación desliga el texto de la experiencia, y, por ende, es incapaz de

reconocer la profundidad que ella quiere comunicar.

Finalmente, en palabras de Teresa la poética se convierte en el poder decir la gracia: “una

cosa es tener la gracia, y otra muy distinta el entenderla y saberla expresar”.202 De esta

manera, la persona que experimenta la mística en su vida, se convierte en relatora de sí

misma, y profeta de un Dios que se quiere comunicar a la humanidad.

199 Para mayor información ver: Underhill, La mística, estudio de la naturaleza y desarrollo de la consciencia

espiritual, 54. 200 Velasco, El fenómeno místico, estudios comparados, 64. 201 Vilanova, Historia de la teología cristiana, 640. 202 Teresa de Jesús, Libro de la Vida, 23,11.

Page 69: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

66

3.1.4 La presencia divina: la hendidura en la peña y la unión de voluntades

La persona, en esta edad contemporánea, acostumbrada a una consecución de logros, clímax,

metas definitivas, puede en el camino de la experiencia mística encontrarse con una

frustración: no ver alcanzado el proyecto. Por este motivo, la historia de Moisés y el fin de

la amada, pueden ayudar a comprender el seguimiento en el camino de la vida espiritual. Es

necesario, entonces, resaltar aquí el deseo propuesto por Gregorio, entendido como la

saciedad en el deseo mayor.

3.1.4.1 El llegar no llegado

Gregorio insiste en la orientación de los deseos hacía el bien más grande. Ejemplo de ello es

el recorrido que hace Moisés con el pueblo de Israel por medio del desierto, caminando solo

por una promesa, promesa que pareciera que se desvanece con el tiempo y que puede

conducir a la frustración de no sentirse pleno en el camino.

En este caminar, la historia de Moisés, presentada por las Sagradas Escrituras, parece un

cuento con un final muy trágico; ya que no le es permitido entrar a gozar de la promesa; sin

embargo, Gregorio continúa el relato afirmando que lo verdaderamente importante no era la

tierra. Es decir, mientras muchos son movidos por las certezas, la esperanza de un asimiento,

la saciedad, Moisés ya había encontrado la tierra prometida, la pudo contemplar y mirarla al

rostro en el monte de la teognosia. En este sentido, su ver en la peña no es un ver con los

ojos; no es un ver de frustración sino de confirmación. En efecto, Moisés comprende que

Dios ha estado siempre con él, de tal modo, es absurdo que después de haber hablado con

Dios cara a cara, quiera conformarse con solo una parte de él en la tierra prometida.

Este relato ayuda a comprender que el camino que recorre la persona, que ha descubierto su

historia de vida y ha ordenado sus sentidos para poder contemplar a Dios, es lanzada a la

visión beatifica; en otras palabras, la promesa es cumplida en cuanto se camina en pos de

Dios, el amigo y el amante. Entonces, el no llegar, se convierte en el caminar, y conocer a

Dios en seguirlo, con esta imagen termina Gregorio el itinerario; no buscando las alegrías del

Page 70: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

67

camino sino seguir caminando a quien se ha buscado.

Antes de pasar al siguiente apartado, se evocarán aquí las palabras de Juan de la Cruz, quien

ayudará a comprender mejor lo expuesto anteriormente:

¡Ea, pues, alma hermosa!, pues ya sabes que en tu seno tu deseado Amado mora

escondido, procura estar con él bien escondida, y en tu seno le abrazarás y sentirás

con afección de amor […] escóndete un poco hasta un momento, esto es, por este

momento de vida temporal. Porque, si en esta brevedad de vida guardares, ¡oh alma!,

con toda guarda tu corazón, como dice el Sabio, sin duda ninguna te dará Dios los

tesoros escondidos, y descubriráte ha la sustancia y misterios de los secretos. La cual

sustancia de los secretos es el mismo Dios, porque Dios es la sustancia de los secretos

[…] Pero en esta vida mortal, aunque no llegará el alma tan a lo puro de ellos como

en la otra, por más que se esconda, todavía, si se escondiere, como Moisés, en la

caverna de la piedra que es en la verdadera imitación de la perfección de la vida del

Hijo de Dios, Esposo del alma, amparándola Dios con su diestra, merecerá que le

muestren las espaldas, que es llegar en esta vida a tanta perfección, que se una y

transforme por amor en el dicho Hijo de Dios, su Esposo; de manera que se sienta tan

junta con él y tan instruida y sabia en sus misterios, que cuanto a lo que toca a

conocerle en esta vida no tenga necesidad de decir: ¿Adónde te escondiste? [pues le

sigue].203

En relación con lo anterior, este caminar lanza a la persona a preguntarse hacia dónde está

mirando y si lo que ve es la promesa o a quien le ha hecho la promesa. Resulta un poco

complejo esto, pero es necesario arriesgarse a mirar la espalda del Señor, como lo indica el

obispo de Nisa, para llegar a donde él quiera llevarle: a la plenitud.

3.1.4.2 El caminar en lo cotidiano

Ahora bien, la invitación es a seguir caminando en pos de Dios, mirar siempre adelante, irse

configurando con Dios, caminar tras Él. Este caminar es ir teniendo los mismos intereses que

Dios, hasta el punto de que las voluntades traspasen todo límite. En este sentido, el camino

se le convierte a la persona en camino de perfección, y de entrega generosa a Dios; en

palabras de la Amada en el Cantar de los Cantares: “A zaga de tus huellas, las jóvenes

discurren el camino” es decir, vivir con empeño el camino hacia Dios. Y nace, de esta forma,

203 Juan de la Cruz, Cantico Espiritual B, 1,10.

Page 71: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

68

el aspirar solo hacia la dulce voz de la divinidad, en la cual se hace gustoso el andar.

Así pues, en la comunicación y transformación de amor, queda la persona amparada en la

anchura de la libertad de los caminantes, libre de toda imperfección e impureza que no la

deja levantar el vuelo, descansada de toda turbación temporal y desnuda para gozar de la

alegría del Espíritu, como indica el Niseno.204 Camina así, en lo cotidiano, viviendo una vida

eterna, una renovada esperanza, e impulsada por su Dios quien le dice, así como en el Cantar

de los cantares:

Levántate, date prisa, amiga mía,

paloma mía, amada mía, ven;

porque ya ha pasado el invierno,

la lluvia se ha ido muy lejos,

las flores han florecido en nuestra tierra,

el tiempo ha llegado,

y la voz de la paloma

se siente en nuestra tierra (Ct 2,10-12).

3.2 Los místicos del Carmelo a la luz de la experiencia mística tematizada por

Gregorio de Nisa en las obras Hom. Cant. y VM

El presente apartado quiere evidenciar algunos modelos en donde se puede contemplar el

itinerario propuesto por Gregorio. Las razones por las cuales se acude a los místicos

carmelitanos versan sobre: primero, el carisma y la espiritualidad a la cual pertenece el autor

de la presente investigación; y, segundo, por la gran cercanía que se evidenció en el proceso

de lectura y apropiación de Gregorio de Nisa en los místicos carmelitanos.

Para dar cuenta de la vinculación de los modelos con el itinerario, se realizará, de manera

breve y sucinta, una lectura de la vida y obra de Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Teresa del

Niño Jesús e Isabel de la Trinidad, detectando en ellos la conciencia de presencia de un Dios

que los inhabita. Esta percepción no pretende olvidar al autor que se está investigando; antes

bien, se busca darle realce y manifestar la actualidad del mismo. Lo anterior implica leer la

204 Para mayor información ver: Gregorio de Nisa, VM II (125). Y en el capítulo segundo de la presente

investigación el apartado sobre el seguimiento y la hendidura en la peña.

Page 72: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

69

vida de estos personajes a partir de las claves dadas en el capítulo segundo y el recorrido

hecho en el apartado anterior del presente capítulo (ordenación de los sentidos, conocimiento

de Dios, seguimiento de la divinidad).

3.2.1 Teresa de Jesús: la inquieta, la andariega

Leer a Teresa de Jesús, es leer una vida trazada y marcada por la divinidad. Su obra

comprende toda su misma vida. Ya Gregorio hablaba en el VM sobre la relevancia de la

experiencia en el modo de proponer un modelo. Este itinerario no es ajeno a ella, pues sus

escritos son producto de su experiencia de vida. La santa abulense, nace el 28 de marzo de

1515 en la ciudad de Ávila, España. Sus escritos narran su historia ya interpretada a la luz de

Dios. El primer texto que ella redacta es el libro de su Vida en el cual refleja su historia, narra

sus ansias de santidad y sus deseos insaciables de eternidad.

Dentro de la iluminación que se le da a Teresa, así como expone Gregorio en el VM en la

Zarza ardiente, se experimenta convertida y entrelaza su experiencia con el actuar de Dios.

Al seguir de cerca sus escritos, se puede evidenciar el itinerario del obispo de Nisa: en el

libro de su Vida narra e interpreta su historia de vida, comprende lo que es vivir en Dios;

luego, en el libro de Camino de Perfección evidencia la necesidad de la ordenación de los

sentidos, expone los requerimientos para lograr tal empresa y entrelaza ascesis con Gracia

divina (en otras palabras, habla de la purificación propuesta por Gregorio como un don dado

por la divinidad).

Por otra parte, en el libro de las Fundaciones, muestra el camino itinerante de quien se ha

decidido por Dios, argumenta ella, las gracias y favores obtenidos en el seguir a Cristo, y

descubre la fecundidad al caminar en pos de Dios. Por último, en el libro de las Moradas,

joya de la mística clásica, expone de manera magistral, semejante a la de Gregorio, la unión

del alma y su itinerario; está totalmente escrito en un lenguaje místico pero accesible para

todo aquel que quiera conocer el fondo de su alma. Termina su redacción afirmando la

máxima de Gregorio en el VM: “hacer oración es tratar de amistad con quien sabemos nos

Page 73: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

70

ama”205 y teje así el camino de quien se acerca a Dios, de quien le sigue, como un camino de

amigos, en sus palabras: “juntos andemos Señor”.206

3.2.2 Juan de la cruz: el poeta enamorado

Abordar la figura de Juan de la cruz,207 supone tener en cuenta al hombre, al religioso y al

poeta. Así como se realizó en el primer capítulo del presente trabajo, es necesario conocer

tanto las circunstancias del tiempo, como la misma vida del autor para poder descifrar sus

escritos. Para este autor se centrará la atención en sus poesías, teniendo en cuenta el lenguaje

poético investigado en el capítulo segundo y en el presente capítulo.

Gregorio de Nisa, según Martin, supo armonizar la cultura y la experiencia de vida.208 Así

mismo y de manera sucinta se puede decir que Juan de la Cruz es el hombre enamorado de

Dios, que supo elevar los escritos populares a lo divino. Es decir, comprendió que todo

aquello que se dice es manifestación del Dios que le inhabita y que le ha enamorado, de la

misma forma que la amada del Cantar, figura a la cual acude Gregorio para orientar a las

personas a unirse a la divinidad.

Los escritos de Juan de la Cruz parten de su vida evangélica y desembocan en la universalidad

de Dios mismo. Su universalidad encierra a todo hombre de cualquier generación tanto de su

época como de las futuras. En sus diversos escritos, así como para Gregorio, están como

personajes principales; Dios y el alma, los cuales entran en una danza eterna hasta llegar a

un punto, como el mismo lo dice, en que “la amada se transforma en el Amado”.209

Esta poesía es original y autentica; expresa la experiencia de forma cantada. Se puede ver

cómo las rimas de sus poemas se anidan en lo más interior de quien los lee; y al estar lleno

de vida, hace que los versos sean como suspiros de serenidad y reposo; significando así una

205 Teresa de Jesús, libro de la Vida, 8,5. 206 Teresa de Jesús, Camino de Perfección (Valladolid), 26,6. 207 Juan de la Cruz nace en Fontiveros, la fecha exacta no se conoce. Ver: Pacho, introducción a las obras

completas de San Juan de la Cruz. 208 Martin, Homilías sobre el cantar de los Cantares: Introducción, XXI. 209 Juan de la Cruz, Noche Oscura, Quinta Estrofa.

Page 74: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

71

plenitud que desborda completamente. En ellos, Juan tiene las palabras justas, exactamente

colocadas en su lugar. Con ello, logra ver la plenitud de lo que sucede en el alma, de forma

sorprendente, ya que logra explicar donde toda escritura se queda corta.

Sus cuatro grandes obras, Cántico Espiritual, Subida del monte Carmelo, Noche Oscura,

Llama de amor viva, son comentarios de sus propios poemas, los cuales, según Secundino

Castro en Hacia Dios con San Juan de la Cruz, son una prolongación de los versos.210 En

ellos se puede ver el camino itinerante de Gregorio: la ordenación de los sentidos como un ir

dejando todo aquello que oscurece el alma; luego, el gemido del alma intentando balbucir lo

que pudo contemplar; y, finalmente, la unión con Dios, totalmente despojada de conceptos y

pasiones. Todos los escritos de Juan de la Cruz realzan la Amada a la cual Gregorio hace

referencia constantemente:

Tú dices que me conoces de nombre y que he hallado gracia delante de ti: pues luego

si he hallado gracia en tu presencia, muéstrame tu cara, para que te conozca y halle

gracia delante de tus ojos. Y porque con esta gracia ella está delante de Dios

engrandecida, honrada y hermoseada, como habemos dicho, por eso es la amada de

él inefablemente. De manera que, si antes que estuviese en su gracia por sí sólo la

amaba, ahora que ya está en su gracia, no sólo la ama por sí, sino también por ella; y

así, enamorado de su hermosura, mediante los efectos y obras de ella, ahora sin ellos,

siempre le va él comunicando más amor y gracias, y como la va honrando y

engrandeciendo más, siempre se va más prendando y enamorando de ella.211

De acuerdo con lo anterior, Juan, así como Gregorio, unen las voluntades del alma y Dios,

en un acto completo de amor, que hace posible decir, en palabras de Juan de la Cruz:

Quédeme y olvídeme,

el rostro recliné sobre el amado,

cesó todo y déjeme,

dejando mi cuidado

entre las azucenas olvidado.212

210 Castro, hacia Dios con San Juan de la Cruz, 32. 211 Juan de la Cruz, Cantico Espiritual B, 33,7. 212 Juan de la Cruz, Noche Oscura, Octava estrofa.

Page 75: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

72

3.2.3 Teresa del niño Jesús: los deseos locos de Jesús

Teresa del Niño Jesús, nace en Alençon, Francia, en enero de 1873. La vida de esta mujer, al

igual que la vida de Gregorio de Nisa, está rodeada de Santidad, sus Padres, y la mayoría de

sus hermanas han sido canonizadas por la Iglesia. Escribe, por petición de la Madre Inés de

Jesús el primer manuscrito donde relata su experiencia de vida. Narra en este diario, su pasión

por Jesús y sus grandes intuiciones.

Teresa, así como Gregorio invita al ejercicio en a virtud, se ejercita ella desde lo más

pequeño, ofreciendo pequeños sacrificios y purificaciones que le dan su grandeza. Ella

descubre que la purificación no es un ejercicio de negación y mortificación exagerada, sino

un acto de amor en el cual se entrega cada parte del ser a la divinidad. En el Carmelo comenzó

el camino de perfección, con auténtico fervor y fidelidad; cumpliendo los diferentes oficios

que le fueron confiados. Iluminada por las Sagradas Escrituras, e interpretando su vida a luz

de estas emprendió el camino hacia la santidad inspirada en la lectura del Evangelio y

poniendo el amor al centro de todo.

El diario de esta mujer no sólo están registrados recuerdos de la infancia y de la adolescencia,

sino también el retrato de su alma y la descripción de sus experiencias más íntimas. Penetra

cada vez más en el misterio de la Iglesia y siente crecer su vocación apostólica y misionera

para arrastrar consigo a los demás, movida por el amor de Cristo, su Único Esposo.

Ella comprende la purificación como una entrega, así como Gregorio al comentar la esposa

del cantar, su purificación es un acto de amor en el cual la amada comprende que su todo es

nada y en esa entrega lo encuentra todo, en palabras de Teresa del Niño Jesús:

Tenía que pasar por el crisol de la prueba y sufrir desde mi infancia, para poder

ofrecerme mucho ante Jesús. Igual que las flores de la primavera comienzan a

germinar bajo la nieve y se abren a los primeros rayos del sol, así también la florecita

cuyos recuerdos estoy escribiendo tuvo que pasar también por el invierno de la

tribulación.213

213 Teresa del Niño Jesús, Historia de un alma, Manuscrito A, 1,12r.

Page 76: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

73

Este ejercicio en la virtud que ella describe se centra en el amar con locura a Jesús, y en ese

acto de la voluntad, cualquier sacrificio se realiza con generosidad, no mirando el pasado que

se dejó sino el amor con que se está realizando.

3.2.4 Isabel de la Trinidad: la consumida por el amor

Isabel Catez, nace el 18 de Julio de 1880, en un campamento militar en Francia. Instancia

que marcara su carácter y su inclinación por ser devorada por Dios.214 Ella, interpreta su vida

desde Dios; ya desde muy pequeña se había interesado por comprender que significaba su

nombre, descubre que “Elizabeth” quiere decir Casa de Dios y queda profundamente

emocionada al saber que Dios habitaba en ella.

Gregorio a lo largo de las Hom. Cant, manifiesta constantemente la idea de que somos

inhabitados por Dios. En el caso de Isabel, este sentimiento: saberse habitada y el

apasionamiento por Jesús, serán su alimento a lo largo de su vida itinerante, en este sentido,

vive totalmente ofrecida a Jesús, busca solo estar con él.

Su experiencia del Dios amor, del Dios que la habita, el gozo de vivir ya en el cielo, y la

vivencia de la intimidad con Dios, sus deseos de identificación con Cristo, de ser una

humanidad que prolongue la encarnación; se vuelven ideales alcanzados por esta alma

inquieta y deseosa. Sin embargo, como Dice Gregorio, estos deseos se vuelven pequeños al

ser alcanzados,215 esta mujer se lanza a lo más Grande: Convertirse en alabanza de Gloria, su

amor apasionado y su comunidad con Dios le hacen vivir la eternidad y anhelarla a la vez.

Sus escritos, en especial las Notas Intimas, revelan la contemplación de la divinidad y la

iluminación que Dios le hace en su vida; se sabe amada e inundada, estos deseos, son

comprendidos por ella como una inmensidad. Al respecto ella misma afirma: “Oh mi todo,

mi bienaventuranza, soledad infinita, inmensidad donde me pierdo, me entrego a ti como

214 Aparicio, Introducción a las Obras completas de Isabel de la Trinidad, 34. 215 Gregorio de Nisa, Hom. Cant. XII (4).

Page 77: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

74

víctima de amor; sumérgete en mí que yo me sumerjo en ti, hasta que vaya a contemplar el

abismo de tu grandeza”.216

En este sentido, como el deseo es insaciado, a esta mujer solo le resta ser consumada en Dios.

A finales de 1906, Isabel queda gravemente enferma. Llama a esta etapa de su vida “la subida

al monte calvario”,217 La cual vive con gran intensidad espiritual. Esta calamidad es

interpretada por ella como la culminación de su vida en la identificación con Cristo; se siente

la esposa, no solo la amada sino quien le acompaña en la subida al calvario. Más aún, se

siente otro Cristo, su lecho es el altar donde se ofrece como hostia viva. Los fuertes deseos

de Isabel, de imitar a Jesús, de seguirle, se convierten para ella en querer ser consumida por

Él, en sus palabras:

¡Oh, buen Jesús!, si he vivido tanto tiempo despreocupada por la salvación de mis

hermanos y ofendiéndoos tanto yo misma, al menos desde hace tiempo, ¡ah!, sólo aspiro

a llevaros almas... Mi corazón se abrasa y se consume por esta obra de redención. ¡Ah!,

Esposo divino, quiero consolaros, haceros olvidar la pena que os causan los otros, y para

esto, querido Maestro, ¡o padecer o morir!218

Finalmente, según ella, seguir a Cristo, es un ejercicio que no tiene límite, certeza no tan

alejada de la propuesta de Gregorio, en función de la vida virtuosa; en sus palabras este

ejercicio consiste en:

La oración. Ella es muy poderosa sobre el corazón de Dios. Orar con perseverancia,

sin desanimarse, aunque se muera sin haber sido escuchado […] El buen ejemplo. Si

el mal ejemplo es algo tan terrible y funesto, ¡cuánto bien puede causar el buen

ejemplo! Habla más que todos los sermones […] El sacrificio. El sufrimiento fue el

medio por el cual Jesucristo llevó a cabo la obra de la redención. Y después Él nos

llama a este camino, que es el medio más seguro para la salvación de las almas.219

En relación con lo anterior, el ejercicio en la virtud, el crecimiento sin límite se manifiesta,

en Isabel de la Trinidad, en ir descubriendo cada vez que se avanza en el camino espiritual el

deseo incontrolable de Dios; dicho camino hace que el alma se lance al infinito y sus metas

216 Isabel de la Trinidad, Notas Íntimas15,4. 217 Isabel de la Trinidad, Diario Espiritual, 55. 218 Isabel de la Trinidad, Diario Espiritual, 44. 219 Isabel de la Trinidad, Diario Espiritual, 45.

Page 78: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

75

se anclen en la eternidad.

Finalmente, como se ha podido evidenciar en los modelos antes referidos, el camino

itinerante de Gregorio de Nisa ha estado presente; de manera que, no es ajeno al caminar de

todo creyente. Es posible, entonces, comprender su actualización a lo largo de la historia, y

se puede afirmar que cualquier persona que se acerque a este camino, puede intensificar en

si esos deseos y ese ejercicio en la virtud que tanto Gregorio ha manifestado en las obras que

han sido objeto del presente trabajo.

3.3 La conciencia de presencia: la vida como el lugar donde se actualizan las Sagradas

Escrituras

El recorrido hecho a lo largo del presente trabajo ha evidenciado la gran influencia

escrituristica que tiene la obra del Niseno. Para él, la correcta interpretación de la Escritura

tiene que ver en todos sus aspectos con el ejercicio de la virtud. Cabe recordar que el VM y

las Hom. Cant. parten de la base bíblica y se desarrollan de acuerdo a la exégesis de los

textos usados.

En la exégesis que realiza Gregorio, resulta importante la concatenación de las ideas más

que la conceptualización de alegorías. Así, la meta definitiva de la obra de Gregorio está

dirigida al provecho para el crecimiento espiritual. Ahora bien, esta interpretación tiene,

como se han resaltado a lo largo del presente capítulo, una centralidad de Cristo, el papel del

seguimiento y la propia vida.

En este orden de ideas, la vida espiritual no se centra en mortificaciones negativas sino en el

amor; es decir, la negación en función del enamoramiento de la divinidad, ¿cómo puede ser

esto posible? La respuesta de Gregorio versa sobre la interpretación de la vida a la luz de las

Sagradas Escrituras, lugar donde se encuentra el sentido y las experiencias suficientes para

el crecimiento.

De manera que el místico lleva hasta las últimas consecuencias las palabras de las Sagradas

Page 79: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

76

Escrituras. Más aún, así como Gregorio manifiesta en la Zarza ardiente, la mirada de la

persona está en Cristo como única y definitiva palabra del Padre. Lo anterior permite

comprender que el seguimiento de Cristo es la parte fundamental del crecimiento espiritual.

Por otra parte, la experiencia mística se vuelve una nueva forma de interpretar las Sagradas

Escrituras y de vivir lo narrado en ella.

En relación con lo anterior, la vida misma, después de haber pasado por el itinerario propuesto

por Gregorio, se vuelve Palabra de Dios, una narración que manifiesta la consciencia del

místico en cuanto a la presencia de Dios en su vida. En efecto, la vida entendida e interpretada

desde las Sagradas Escrituras ayuda a profundizar en la vida espiritual.

Así pues, el conocimiento de Dios, la interpretación de las Sagradas Escrituras, y la vida

trenzan un mismo camino; la tiniebla de la que habla Gregorio en la segunda teofanía

manifiesta que la ausencia es gozo de experiencia; es decir, no se logra ver el Texto Sagrado

porque se está viviendo en él. Al respecto, Gregorio afirma: “aquí se conoce solo por Amor,

el Evangelio es el modo de vivir nuestra fe en medio de las verdades más desconocidas”.220

En este orden de ideas, las Sagradas Escrituras y la vida constituyen una misma realidad; el

místico, la persona, hace que su vida sea Evangelio vivo y leer su historia manifiesta

nuevamente las realidades Divinas. No en vano se hizo referencia a los místicos carmelitanos

como historias y palabras encarnadas del Evangelio. Ellos, le han conocido por Gracia y este

conocimiento es la mística en su plenitud.

Finalmente, el místico es un hombre nuevo, purificado, interpretado, caminante, quien a su

vez irradia el perfume de la divinidad al reconocer en sí mismo su presencia. Vive

íntimamente la Palabra, y su historia es el nuevo sagrario donde contempla a Dios y se

deslumbra por el reflejo de su gracia que es amor que desborda la vida.

A modo de conclusión, la consciencia de presencia del misterio, es decir, la experiencia

mística, es una experiencia de libertad, amor, y poesía: libertad porque la persona opta por

220 Gregorio de Nisa, Hom. I, (1).

Page 80: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

77

negarse de todo aquello que le pesa en el camino; amor porque se inflama en la dicha de

encontrar a su Dios amigo y Dios amado; y poesía porque no hay palabras que logren expresar

la experiencia, sino que la misma vida es la única expresión. Para dar cuenta de esto, se hizo

referencia a los Místicos Carmelitanos como personas que se convirtieron en palabra

pronunciada por el Padre. Y, finalmente, se expuso que la vida de todo aquel que se acerque

al ejercicio de la virtud se convierte en un lugar donde se actualiza nuevamente las Sagradas

Escrituras.

Page 81: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

78

CONCLUSIONES

Después de haber analizado las Obras VM y Hom. Cant. de Gregorio de Nisa, y destacar los

aportes que este autor ha legado sobre la experiencia mística, se ha podido constatar la

importancia que esta, como conciencia de presencia tiene sobre la vida cristiana.

Especialmente, se ha podido considerar la importancia de resignificar categorías como

purificación, tinieblas, ascesis, vida virtuosa, mística en función de una adecuada

comprensión para las personas en la actualidad.

Por el estudio de las obras objeto de estudio del presente trabajo, se pudo contrastar la

comprensión de la mística mediada por la profundidad que despliega Gregorio sobre este

tema en particular. Al respecto, se ha podido destacar cómo la comprensión de esta había

quedado ligada a la estéril repetición de doctrinas, en función de una moda o necesidad

individual y material, más que de un compromiso vital. Pero, fruto del análisis realizado en

este trabajo, desde los aportes del Niseno, la compresión necesariamente cambia en el sentido

de reconocer que esta experiencia, consiste en ir adecuando la vida en función de la libertad

y la plenitud. En el hoy, es necesario repensar la experiencia espiritual en función de la propia

vida, para que esta no sea una superposición de ideas sino un plus a lo cotidiano en los

quehaceres habituales.

Además, se pudo profundizar en la importancia de fortalecer los procesos de maduración

espiritual y de crecimiento sin límites. Sobre este particular, con la asimilación de las obras

estudiadas, es posible ampliar el panorama de lo que debe significar la mística para la vida

cristiana y la importancia de darle el realce a la misma en el campo de la reflexión teológica.

A lo largo del primer capítulo se comprendió que, para entrar en contacto con las obras, es

necesario tener una disposición personal, la cual gravita en torno a la experiencia de fe de la

persona que se acerca. No en vano, en las Hom. Cant. hace Gregorio la fijación en la

Page 82: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

79

experiencia para poder internarse en la alegoría y en el ejercicio de la virtud. Además, se

recogieron, a manera de aproximación, los acontecimientos remotos y próximo a nivel

histórico-teológico-vivencial de Gregorio de Nisa, los cuales ayudaron a entender la herencia

que tiene Gregorio de la tradición interpretativa y del avance que este hace en el estudio

exegético.

En el segundo capítulo, al realizar el análisis en función de las categorías: historia, economía,

purificación, conocimiento de Dios, vida virtuosa, epektasis y seguimiento; se pudo

evidenciar un itinerario de camino espiritual que puede sugerirse como un modelo de

seguimiento. Evidentemente este itinerario no es un movimiento consecutivo sino una

directriz para quien quiera ir a lo profundo. En este sentido, la experiencia mística se

convierte en una consciencia de presencia del misterio donde se actualizan las Sagradas

Escrituras.

Por su parte, en el tercer capítulo, se centró la mirada en la triada ordenación de los sentido-

conocimiento de Dios-seguimiento, para con ello ayudar a comprender la actualización de la

terminología Nisena y generar en quien se decide por el camino itinerante del seguimiento a

caminar en pos de Dios. La estructuración de esta triada se conformó desde la propuesta de

Gregorio en el VM Zarza ardiente-Monte de la teognosia-Hendidura en la peña, la cual, en

el camino de Moisés es un arrojarse a Dios y lanzarse a la plenitud. En este sentido, lo que

ha transmitido Gregorio en las obras abordadas se centra en la necesidad de caminar en pos

de Dios, conocerle en el seguimiento, a pesar de las oscuridades y que las ansias que llenan

el alma sean el motor que lance a la persona a vivir como amigo de Dios en el amor.

Se comprende, entonces, que la contemplación y el seguimiento son dos caras de la misma

moneda; y que la espiritualidad es una forma de vivir la encarnación con el compromiso que

inspira a seguir caminando hacia la divinidad. En otras palabras, la persona queda empapada

de una espiritualidad que la compromete con la propia libertad; viviendo la misericordia

divina en la vida como experiencia. Más aún, la acción gratuita de Dios lleva a la persona a

Page 83: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

80

reconocerse, en el desarrollo espiritual, vulnerable y arrojada a los brazos de quien le ama y

le impulsa.

Por otra parte, se comprendió la idea de que el místico vive la experiencia del encuentro

directo con el misterio de Dios en la cotidianidad. Es un encuentro de amor, una relación que

plenifica la misma vida de quien experimenta la presencia de Dios. Este diálogo amoroso

entre Dios y el místico no se sacia ni satisface las expectativas, sino que aumenta el deseo de

querer hacer la voluntad de Dios en todo momento. En este orden de ideas, se puede decir

que es transformador de la propia existencia.

De igual forma, la hablar del lenguaje místico, se podría decir que es muy personal e

intimista, sin embargo, la mística auténtica evidenciada por Gregorio y al acudir a los

místicos carmelitanos; queda claro que no se reduce a una mera contemplación, sino que es

lanzada a una actividad creativa convirtiendo al místico en un agente que puede ser leído y

visto como un lugar donde actúa Dios. En efecto, el progreso espiritual, en función de la

experiencia mística, lleva a la madurez alcanzando la persona gran disposición e integración,

no solo a nivel personal sino a nivel eclesial. De manera que contemplación y compromiso

hablan de un místico que actúa según Dios y transforma su historia y la de los demás.

Por último, el itinerario de Gregorio, enriquecido con los místicos carmelitanos, ayuda a la

propia espiritualidad de quien se acerque al camino de la madurez espiritual. Más aún, en

este contexto histórico, marcado por la violencia, la pobreza, la corrupción, la impotencia de

un corazón desordenado, podría causar la incapacidad de ver a Dios en lo cotidiano. Sin

embargo, solamente la experiencia profunda de Dios puede liberar a la humanidad de dicho

estado de impotencia y alienación. Ser iluminados con la irradiación de la Zarza ardiente para

liberarse de la enajenación, vivir en la misericordia para contemplar a Dios y reconocerlo tal

cual es Él, caminar en gratitud y seguir siempre asumiendo la propia realidad haciéndose

consciente de ese Dios que inhabita la propia historia.

Page 84: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

81

Finalmente, con la asimilación de la sistematización de Gregorio de Nisa en función de la

experiencia mística quedan, desde esta perspectiva, otras líneas complementarias de estudios

y de acción para profundizar y para plantear como caminos factibles de vivencia de la misma.

Entre estos se encuentra la reflexión y profundización en la mística y la espiritualidad en el

campo académico; La relación entre la teología como biografía y el conocimiento de Dios;

poder profundizar cada vez más en el lenguaje místico y poético; la relación entre la praxis

de fe y las experiencias íntimas de los creyentes; la relación entre la razón y la revelación en

función de la experiencia de la gracia y la consciencia de presencia del misterio; de igual

manera, profundizar en la relación entre lo simbólico de la experiencia mística, los símbolos

de fe y cómo esto acontece en la época moderna.

Sin lugar a duda, el fenómeno místico es un campo poco estudiado por parte de la academia,

por ello es una gran invitación a comprenderlo como el lugar donde se puede encontrar gran

riqueza para profundizar en la revelación, la antropología, y en especial, enriquecer las

reflexiones teológicas que parecieran se quedarán en la esterilidad de lo abstracto.

.

Page 85: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

82

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía principal

1. Gregorio de Nisa. La vie de Moïse: Traité de la perfection en matiére de vertu,

introduction et traduction de Jean Danielou, S.J. Paris: Deuxiême, 1955.

2. _________. Omelie sul Cantico dei Cantici, Introduzione e note a cura di Claudio

Moreschini. Roma: Biblioteca Grando Autori. 1996.

Bibliografía Secundaria

1. Andrade, José. “El develamiento del Dios oculto en la vida de Moisés y el comentario

al Cantar de los Cantares de Gregorio de Nisa”. Tesis de maestría en Teología,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015.

2. Benedicto XVI. Carta Encíclica Deus Caritas Est. Bogotá: San Pablo. 2006.

3. Berardino, Angelo. Diccionario Patrístico de la antigüedad cristiana. Tomo II,

Salamanca: Verdad e Imagen, 1992.

4. Borriello, Luigi. Dizionario di mística, Roma: Edetrice Vaticana, 2016.

5. Boudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona: ANAGRAMA. 1991.

6. Canevet, Mariette. “Exegese et theologie dans les traites spirituels de Gregoire de

Nysse”. Actes du Colloque de Chevetogne, Ecriture et Culture Philosophique dans la

pensée de Gregoire de Nysse (1969): 144 – 169.

7. Castro, Secundino. Hacia Dios con San Juan de la Cruz. Madrid: Editorial de

Espiritualidad, 1986.

8. Catret, Juan. “Espiritualidad del camino símbolo y realidad en la "Vida de Moisés"

de S. Gregorio de Nisa”. Scripta Theologica XXXVIII (2006): 473 – 499.

9. Cohen, Jean. La estructura del lenguaje poético. Madrid: Circulo de Poesía, 1984.

10. Concilio Vaticano II. Documentos conclusivos, Bogotá: Paulinas. 2015.

11. Cuevas, E. Patrología: el siglo de oro de la literatura patrística. Roma: Herder, 1960.

12. Dünzl, Frankz. “Gregor von Nyssa's Homilien zum Canticum auf dem Hintergrund

seiner Vita Moysis” Vigiliae Christianae XLIV (1990): 371-381.

13. Eukbank, Nathan. “Ineffably Effable: The Pinnacle of Mystical Ascent in Gregory of

Nyssa's De vita Moysis”. International Journal of Systematic Theology XVI (2014):

Page 86: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

83

295-308.

14. Francisco. Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Quito: Librería Fiat Voluntas

Tua Inc. 2013.

15. _______. Carta Encíclica Lumen Fidei. Bogotá: San Pablo. 2013.

16. Gargano, G. “La teoría di Gregorio di Nissa sul Cantico dei cantici, indagine su alcune

indicazioni di método esegetico”. Iruentalia Christiana Analecta Roma N°216 (1981):

1 – 262.

17. Garrido, Juan. El pensamiento de los Padres de la Iglesia. Madrid: Akal, 1997.

18. Gregorio de Nisa. Sobre la vida de Moisés, introducción, traducción, y notas de Lucas

F. Mateo-Seco. Editorial Ciudad Nueva, 1988.

19. ________. Vida de Macrina y elogio a Basilio. Introducción y comentarios por Mateo

Seco L., Madrid: Ciudad Nueva, 1995.

20. ________. Semillas de Contemplación, Homilías sobre el cantar de los cantares, Vida

de Moisés, edición preparada por Teodoro H. Martín (reimpresión). Editorial:

Biblioteca de Autores Cristianos. 2015.

21. ___________. Vita di Gregorio Taumaturgo. Introduzione di Claudio Moreschini.

Roma: Cittá Nova, 1960.

22. ___________. Sobre la vocación cristiana. Introducción y comentarios por Mateo

Seco Lucas Francisco, Madrid: ciudad Nueva, 1992.

23. Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Segunda Edición. Madrid: Taurus,

1966.

24. Isabel de la Trinidad, Obras Completas. Burgos: Monte Carmelo, 2009.

25. Juan de la Cruz. Obras completas. Burgos: Monte Carmelo, 2011.

26. Juan Pablo II. Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formación

sacerdotal, Congregación para la educación católica. Recuperado en:

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/index_sp.htm

27. Martín Velasco, Juan. El fenómeno místico, estudios comparados. Madrid: Trotta,

2009.

28. Martín, Andrés, El valor teológico de la experiencia humana, la religión de nuestro

tiempo. Madrid: Cristiandad, 1984.

29. Mateo-Seco, Lucas Francisco. “Images of the image. Gn 1, 26 and Col 1,15 in

Page 87: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

84

Gregory of nyssa”. Scripta Thelogica XL (2008): 677 – 695.

30. ___________. Diccionario de San Gregorio de Nisa. Burgos: Monte Carmelo, 2014.

31. Nicola, Alejandro. “La Divinización y el espaciamiento del ser. Gregorio de Nisa

leído por Balthasar”. Pontificia Universidad Católica de Chile (2010): 88-103.

32. Pablo VI. Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi. Bogotá: Paulinas. 1976.

33. Parra, Alberto. Textos, contexto y pretextos, Pontificia Universidad Javeriana,

Facultad de Teología, Colección Teología hoy, XLIV, Bogotá, 2003.

34. Patiño, José. Historia de la Iglesia, la Iglesia: comunidad e institución, protagonista

de la historia. Tomo II. Bogotá: San Pablo, 2004.

35. Quasten, Johannes. Patrología II. Madrid: B.A.C., 1962.

36. Rahner, Karl: “Espiritualidad antigua y nueva”. Escritos de Teología VI. Madrid:

TAURUS, 1967.

37. Reyes, Eva. “El perfume del Esposo. Según Gregorio de Nisa en el Comentario al

Cantar de los Cantares”. Teología y Vida XLVIII (2007): 207-214.

38. ___________. “La voz del Amado: Palabras de promesa y realidad del entendimiento

en el Com. Cant. de Gregorio de Nisa”. Teología y Vida (2011): 181-196.

39. Ricoeur, Paul. Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

2001.

40. __________. Fe y filosofía. Problemas del lenguaje religioso. Buenos Aires:

Prometeo, 2008.

41. __________. Lo voluntario y lo involuntario. II. Poder, necesidad y consentimiento.

Buenos Aires: Docencia, 1988.

42. __________. Narratividad, fenomenología y Hermenéutica. Análisis, 2000. 25:189-

207. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n25p189.pdf.

43. ___________. Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: Megápolis, 1975.

44. Silvas, Anna. Gregory Of Nyssa: The Letters. Chicago: Brill, 2006.

45. Solano, Orlando. “Inculturación de la teología aportes desde la paideia cristiana en el

de vita Moysis de Gregorio de Nisa”; Tesis de doctorado en Teología, Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, 2014.

46. __________, “Espiritualidad como crecimiento constante. Aporte de Gregorio de

Nisa” Perseitas VI (2018): 48 – 70.

Page 88: APORTES DE LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN LAS OBRAS DE …

85

47. _________, “Aporte del de Vita Moysis de Gregorio de Nisa a la inculturación de la

teología hoy”. Franciscanum 163, LVII (2015): 325-360.

48. Teresa de Jesús. Obras completas. Burgos: Monte Carmelo, 2011.

49. Teresa del Niño Jesús, Obras Completas. Burgos: Monte Carmelo, 2010.

50. Underhill, Evelyn. La mística, estudio de la naturaleza y desarrollo de la consciencia

espiritual. Madrid: Trotta, 2017.

51. Vilanova, Evangelista. Historia de la teología cristiana. Barcelona: Herder, 1987.

52. Von Balthasar, Hans Urs. Présence et pensée. Essai sur la philosophie religieuse de

Grégoire de Nysse. Paris: Beauchesne, 1988.

53. Woìniak, Robert, “El valor teologico-epistemologico del deseo humano de Dios en

De Vita Moysis de San Gregorio de Nisa”. Scripta Theologica XXXVIII (2006): 473-

499.