Aporte páramos carlos_rozo

5

Click here to load reader

description

Páramos

Transcript of Aporte páramos carlos_rozo

Page 1: Aporte páramos carlos_rozo

PÁRAMOS EN COLOMBIA

Por: Carlos Arturo Rozo Villanueva, estudiante de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente, Universidad de Manizales. 2014

¿QUE SON LOS PÁRAMOS?

Los Páramos son sitios abiertos donde nace y crece el frailejón y abundan las

lloviznas finas o parameras y donde Mapalina (La diosa de la niebla) aparece

cuando alguna persona se entromete en él sin pedirle permiso. Ante la presencia

de un intruso, la diosa de la niebla, se enfurece y comienza a “paramear”,

produciendo mareo a esa persona (Castaño Uribe 1996).

Páramos = Agua = Vida

Páramo de Santurbán en Santander

Según Cuatrecasas (1958), los Páramos “son extensas regiones desarboladas que coronan las sumidas de las cordilleras por encima del bosque andino, desde

los 3200 msnm, y que pueden dividirse en los subpisos: subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo”.

Por su parte Rangel (2000) integra lo humano como parte del ecosistema en su definición: “Comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el

bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre suelo, el clima, la biota y la influencia humana”.

Se hace necesaria la protección de estos ecosistemas, que son estratégicos para el ciclo del agua, y que hoy en día, por actividades como la minería, la ganadería y

la agricultura extensiva, se están viendo amenazados con la tendencia desaparecer.

Page 2: Aporte páramos carlos_rozo

Los páramos en Colombia son la fuente del 70% del agua dulce del país, recurso

vital, sin el cual la vida se hace muy difícil.

Los páramos son ecosistemas de montaña que están por encima de los bosques andinos, con a.s.n.m. superiores a los 3000 metros, poseen un clima frío todo el año y sus suelos son muy fértiles, debido a que son de origen volcánico.

Con respecto a América, Colombia posee un gran porcentaje de páramos

(42.48%), con mayor presencia de éste ecosistema en países como Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica.

Los páramos prestan servicios ecosistémicos de gran importancia, características que los hacen vitales, tales como:

- Son hogar de especies únicas en el mundo. Seis de cada 10 plantas que se encuentran en los páramos, solo habitan allí.

- Cumple función de adaptación y mitigación del cambio climático.

- La concentración de materia orgánica de los suelos de los páramos, permite almacenar carbono en mayor proporción (sumidero) que otros

ecosistemas, permitiendo así ejercer un control para el calentamiento global.

- Sus paisajes son espectaculares. Atractivos turísticos.

- Son una gran fuente de agua dulce - Recogen, filtran y regulan el agua que llega por lluvias, neblinas y

deshielos, para luego liberarla como agua limpia y pura de manera constante.

- Son ricos en especies únicas y muy singulares de estas zonas. Luteyn

(1992) publicó que el 60% de la flora del páramo es endémica al ecosistema.

- Tienen una gran variedad de hábitats, ya que es un mosaico de colinas, depresiones, riachuelos, pantanos, crestas, etc.

- El suelo de los páramos es de origen volcánico y se conoce técnicamente

como andosol (que en japonés significa “Tierra negra”), debido al alto contenido de materia orgánica, además de ser muy profundos (3m).

Gracias a esto, la cantidad de carbono almacenada por hectárea, puede ser mayor que la de una selva tropical.

- Proveen a la comunidad que habita en ellos, de especies medicinales,

artesanías o para herramientas manuales. - Se pueden realizar cultivos tradicionales y limpios como la trucha.

RIESGOS, IMPACTOS Y AMENAZAS

Se pueden determinar dos tipos de impactos: Impactos Globales e Impactos Locales. El principal impacto global que los afecta de una manera drástica es el Cambio Climático por Calentamiento Global, el cual aumenta la temperatura (T°C)

Page 3: Aporte páramos carlos_rozo

y al estar ubicados en la alta montaña, no tienen pisos térmicos más fríos para

desplazarse. Los páramos son ecosistemas frágiles y con espacio reducido (aun cuando las zonas de vegetación de más abajo tiendan a subir). Y no solamente es

un cambio en la modificación del espacio, sino también una variación en hidrología, insolación, etc.

Otro impacto relevante, es la agricultura (Cultivos de papa principalmente, equivalente a un 10% del área de los páramos en Colombia) y la ganadería, además de las quemas asociadas para el pastoreo moderado. Realizan aplicación

de pesticidas para el control de enfermedades de los cultivos. La ganadería, es probablemente el uso más frecuente que se le da a los páramos, debido a sus espacios abiertos y que no hay necesidad de tumbar bosque para poder usarlo.

Los problemas para poder manejar los impactos de la agricultura y la ganadería que se realiza en los páramos, está relacionada con el desconocimiento que se

tiene por parte de sus habitantes, para determinar las necesidades básicas de producción para poder abastecer un mercado; además no se evidencian experiencias significativas que se puedan implementar como modelos productivos

en estas áreas, para reducir los impactos. Se requieren de apoyos desde lo político, lo técnico y lo económico; para ofrecer alternativas a las comunidades que

dependen de estos ecosistemas.

Otro factor, que no afecta directamente al páramo pero si con su zona amortiguadora es la deforestación de los bosques andinos (los que están por

debajo de los páramos). Debido a este factor, desde los años 60-70, se ha iniciado con políticas de reforestación, pero desafortunadamente se han venido

introduciendo especies forestales foráneas, llamadas exóticas (Ej: Pinus) en los páramos bajos con grandes extensiones; siendo aceptadas, por ofrecer alternativas económicas y energéticas, para los habitantes de la zona, incluso, por

encima de la ganadería, la agricultura y de plantaciones arbóreas con especies nativas, que no pueden competir económicamente con las exóticas, debido a su

rápido crecimiento. Además, la implementación de bosques (exóticos) genera más rápidamente la captura de CO2, programas que actualmente pagan por este servicio.

Otras actividades humanas, menos frecuente, pero que de una u otra manera generan impactos, son las formas de recolección como la cacería (junto con las

quemas y deforestación ha contribuido a la destrucción de hábitat naturales y desplazamiento de grandes animales como osos, dantas y venados), recolección de leña y de plantas medicinales y el turismo.

La actividad minera en Colombia, es una amenaza muy fuerte (Exploración y explotación). Su implementación es devastadora por su impacto directo sobre los

ecosistemas (minas a cielo abierto), construcción de infraestructura como vías y campamentos, y los cambios drásticos que generan en el tejido social de las comunidades afectadas y aledañas (Recharte 2002).

Page 4: Aporte páramos carlos_rozo

Con respecto a la minería, se pueden evidenciar tres proyectos considerados como emblemáticos y a la ve muy nocivos para los ecosistemas de los páramos:

- San Turbán (Su solicitud ya fue retirada) - Mina La Colosa - Minas de Marmato

De acuerdo a todo el conflicto presentado por la presencia de la Megaminería a cielo abierto (Caso Santurbán), se pueden evidenciar dos posiciones sobre la naturaleza de los páramos:

a) Como conjunto de ecosistemas fundamentales para la supervivencia de los seres vivos, y

b) Como proveedora de recursos para el Desarrollo de la civilización, donde

las montañas son yacimientos mineros que como tales pueden desaparecerlas y contaminarlas.

A raíz de esto, se genera otro interrogante sobre la legalidad o ilegalidad de la minería.

La minería de los páramos es ilegal:

Los páramos están protegidos e identificados como zonas de recarga de acuíferos, según la Ley 99/93. Además, existe una sentencia del Consejo de

Estado C-339/02, en la cual se establecen las zonas donde la minería debe ser prohibida, y en su larga lista de biomas identificados, se encuentran los páramos.

La misma sentencia establece inconstitucional el artículo 36 del Código de Minas, al desconocer de manera parcial, las leyes vigentes que protegen zonas distintas de los parques.

En Colombia, existen programas para la conservación de páramos como el “Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana” del Ministerio del Medio Ambiente/02.

Bibliografía:

1. www.aida-americas.org/blog/páramos-agua-vida. 2. www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/mineria-en-

los-paramos-el-agua-vale-mas-que-el-oro.html 3. Los Páramos del mundo. Robert Holstede, Pool Segarra, Patricio Mena,

2002

Page 5: Aporte páramos carlos_rozo