Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

download Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

of 112

description

Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos. Requisitos para cumplir controles de calidad

Transcript of Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    1/112

    UNIVERSID D VER CRUZ N

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    INGENIERA EN ALIMENTOS

    Propuesta de implementacin de un plan HACCP para garantizar lainocuidad en la produccin de queso tipo manchego en la planta de lcteos

    Xa Lapaz

    TRABAJO TERICO PRCTICO

    Para obtener el ttulo de Ingeniero en Alimentos

    PRESENTA

    Karina Hernndez Huesca

    ASESORAS

    I.Q. Betzab Mora Murrieta

    M. en C. Frixia Galn Mndez

    Xalapa, Veracruz Septiembre de 2013

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    2/112

    INDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 1

    ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 5

    JUSTIFICACIN ....................................................................................................................................... 6

    OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 7

    OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................................................ 7

    1 MARCO TERICO ........................................................................................................................... 8

    1.1 CARACTERSTICAS DE LA LECHE ...................................................................................................... 8

    1.2 EL QUESO:DERIVADO DE LA LECHE ................................................................................................. 9

    1.2.1 Tipos de Quesos .................................................................................................................. 12

    1.2.1.1 Queso muy duro............................................................................................................................. 12

    1.2.1.2 Queso duro ...................................................................................................................................... 12

    1.2.1.3 Queso semi duro............................................................................................................................ 121.2.1.4 Queso blando cremoso o mantecoso.......................................................................................... 12

    1.2.1.5 Queso blando con moho............................................................................................................... 13

    1.2.1.6 Queso fresco ................................................................................................................................... 13

    1.2.1.7 Queso fundido ................................................................................................................................. 13

    1.2.2 Queso Manchego ................................................................................................................ 14

    1.2.3 Elaboracin del Queso Manchego estilo mexicano ....................................................... 15

    1.2.4 Situacin de toxiinfecciones causadas por quesos en Mxico ..................................... 21

    1.3 MARCO NORMATIVO DE HIGIENE .................................................................................................... 23

    1.3.1 Secretara de Salud ............................................................................................................ 23

    1.3.2 Normas Oficiales Mexicanas ............................................................................................. 24

    1.3.3 Codex Alimentarius ............................................................................................................. 251.3.4 El sistema HACCP para asegurar la inocuidad de los alimentos................................ 26

    1.3.4.1 Qu es el HACCP? ...................................................................................................................... 26

    1.3.4.2 Origen del HACCP......................................................................................................................... 27

    1.3.4.3 Beneficios de su implementacin................................................................................................. 28

    1.3.4.4 Principios del HACCP .................................................................................................................... 30

    1.3.4.5 Prerrequisitos .................................................................................................................................. 30

    2 DIRECTRICES PARA LA APLICACIN DEL SISTEMA HACCP............................................. 32

    2.1 APLICACIN..................................................................................................................................... 32

    2.1.1 Formacin de un equipo HACCP...................................................................................... 33

    2.1.2 Descripcin del producto .................................................................................................... 33

    2.1.3 Determinacin del uso al que ha de destinarse .............................................................. 33

    2.1.4 Elaboracin de un diagrama de flujo ................................................................................ 33

    2.1.5 Confirmacin in situ del diagrama de flujo ....................................................................... 34

    2.1.6 Enumeracin de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecucin

    de un anlisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados

    (Principio 1) ............................................................................................................................................ 34

    2.1.7 Determinacin de los puntos crticos de control (PPC) (Principio 2) ........................... 35

    2.1.8 Establecimiento de lmites crticos para cada PCC (Principio 3) ................................. 35

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    3/112

    2.1.9 Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC (Principio 4)................ 35

    2.1.10 Establecimiento de medidas correctivas (Principio 5)................................................... 36

    2.1.11 Establecimiento de procedimientos de comprobacin (Principio 6)............................ 36

    2.1.12 Establecimiento de un sistema de documentacin y registro (Principio 7)................ 37

    2.2 CAPACITACIN ................................................................................................................................ 37

    3 PROPUESTA DEL PLAN HACCP A PRODUCTOS LCTEOS XA LAPAZ........................ 39

    3.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.................................................................................................... 39

    3.1.1 Polticas de calidad............................................................................................................. 40

    3.1.1.1 Misin ............................................................................................................................................... 40

    3.1.1.2 Visin ................................................................................................................................................ 41

    3.2 FORMACIN DEL EQUIPO HACCP ................................................................................................. 43

    3.3 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO ........................................................................................................ 45

    3.4 IDENTIFICACIN DEL USO AL QUE HA DE DESTINARSE................................................................... 46

    3.5 ELABORACIN DE UN DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................................... 46

    3.6 CONFIRMACIN IN SITU DEL DIAGRAMA DE FLUJO .......................................................................... 53

    3.7 REALIZACIN DE UN ANLISIS DE PELIGROS .................................................................................. 53

    3.8 DETERMINACIN DE LOS PUNTOS CRTICOS DE CONTROL (PCC)................................................. 62

    3.9 ESTABLECIMIENTO DE LOS LMITES CRTICOS ................................................................................ 67

    3.10 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA PUNTO CRTICO DE CONTROL ...... 70

    3.11 ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS ............................................................................. 74

    3.12 ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIN.......................................................... 80

    3.12.1 Validacin del plan HACCP............................................................................................... 80

    3.12.2 Auditoria del plan HACCP.................................................................................................. 82

    3.12.3 Calibracin del equipo ........................................................................................................ 83

    3.12.4 La toma de muestras seleccionadas y su anlisis ......................................................... 84

    3.12.5 Registro de la verificacin .................................................................................................. 84

    3.13 ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE DOCUMENTACIN Y REGISTRO......................................... 84

    3.13.1 Documentos de apoyo ........................................................................................................ 85

    3.13.2 Registros generados por el plan HACCP........................................................................ 85

    3.13.3 Documentacin de los mtodos y procedimientos aplicados ....................................... 87

    3.13.4 Registros de los programas de capacitacin del personal............................................ 87

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 88

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................... 93

    ANEXO I ................................................................................................................................................... 97

    ANEXO II ................................................................................................................................................ 101

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    4/112

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 1.CARACTERSTICAS FSICAS Y ORGANOLPTICAS DEL QUESO MANCHEGO...................................... 15

    TABLA 2.CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DEL QUESO MANCHEGO........................................................ 15

    TABLA 3.NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y NORMAS MEXICANAS USADAS COMO REFERENCIAS EN ESTETRABAJO. ................................................................................................................................................. 24

    TABLA 4.INTEGRANTES Y ACTIVIDADES DEL EQUIPO HACCP ....................................................................... 43

    TABLA 5.DESCRIPCIN DEL QUESO TIPO MANCHEGO .................................................................................... 45

    TABLA 6.ANLISIS DE PELIGROS EN DIAGRAMA DE FLUJO .............................................................................. 54

    TABLA 7.ANLISIS DE PELIGROS Y CAUSAS .................................................................................................... 55

    TABLA 8.ANLISIS DE PELIGROS Y MEDIDAS DE CONTROL ............................................................................. 58

    TABLA 9.IDENTIFICACIN DE PPC .................................................................................................................. 63

    TABLA 10.PELIGROS NO CONTROLADOS EN LA EMPRESA .............................................................................. 66

    TABLA 11.ESTABLECIMIENTO DE LMITES CRTICOS PARA EL PROCESO DE ELABORACIN DE QUESO TIPOMANCHEGO .............................................................................................................................................. 68

    TABLA 12.SISTEMA DE VIGILANCIA PARA EL PROCESO DE ELABORACIN DE QUESO TIPO MANCHEGO......... 71

    TABLA 13.ENCARGADOS DE LA VIGILANCIA DE CADA PCC ............................................................................ 73

    TABLA 14.MEDIDAS CORRECTIVAS EN CASO DE ALGUNA DESVIACIN EN EL PROCESO............................... 75

    TABLA 15.TEMPERATURAS Y TIEMPOS PARA LA PASTEURIZACIN................................................................ 79

    http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20correcciones%20examen%20escrito.docx%23_Toc365477434
  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    5/112

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1.COMPOSICIN DE LA LECHE . .......................................................................................................... 9

    FIGURA 2.DIAGRAMA GENERAL DE LA ELABORACIN DE QUESO ................................................................. 11

    FIGURA 3.DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIN DE QUESO MANCHEGO MEXICANO ........................ 20

    FIGURA 4.DISTRIBUCIN DE REAS EN LA PLANTA ........................................................................................ 42

    FIGURA 5.DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIN DE QUESO TIPO MANCHEGO.................................. 47

    FIGURA 6.TOMA DE MUESTRA PARA PRUEBAS FSICO QUMICAS EN LA RECEPCIN DE LECHE .................... 49

    FIGURA 7.PREPARACIN DEL CIDO CTRICO. ............................................................................................... 49

    FIGURA 8.DESCREMADO DE LA LECHE. ......................................................................................................... 49

    FIGURA 9.ADICIN DEL CIDO CTRICO.......................................................................................................... 49

    FIGURA 10.BOMBEO DE LA LECHE ACIDIFICADA DE LOS TANQUES A LAS TINAS DE CUAJADO ...................... 50

    FIGURA 11.ADICIN DEL CUAJO MICROBIANO. .............................................................................................. 50

    FIGURA 12.CORTE DE LA CUAJADA. ............................................................................................................... 50

    FIGURA 13.DESUERADO. ............................................................................................................................... 50

    FIGURA 14.MALAXADO DE LA CUAJADA. ........................................................................................................ 51

    FIGURA 15.MALAXADO DE QUESO ANLOGO................................................................................................. 51

    FIGURA 16.MOLDEADO. ................................................................................................................................. 51

    FIGURA 17.REFRIGERACIN .......................................................................................................................... 51

    FIGURA 18.DIAGRAMA ESQUEMTICO DE LA ELABORACIN DE QUESO TIPO MANCHEGO ............................ 52

    http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066249http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066247http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066248http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066246http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066245http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066243http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066244http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066241http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066242http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066239http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066240http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066238http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066237http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066236http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066235http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066234http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066233http://c/Users/karii/Documents/TESIS/tesis%20julio%202013.docx%23_Toc363066232
  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    6/112

    1

    INTRODUCCIN

    La leche es uno de los alimentos de origen animal ms consumido y valorado de

    nuestra sociedad. Su gran popularidad est dada por su alto valor nutritivo, como

    as tambin por sus posibilidades culinarias.La leche y los productos derivados deesta lamentablemente son reconocidos como alimentos potencialmente

    peligrosos, en razn de su composicin y de sus caractersticas fsicas, qumicas o

    biolgicas que pueden favorecer el crecimiento de microorganismos y la formacin

    de algunas toxinas, por lo que representan un riesgo para la salud humana, y por

    lo tanto, requieren condiciones especiales de conservacin, almacenamiento,

    transporte, preparacin y servicio (Martnez, 2004).

    Los riesgos de salud que tienen lugar en el mundo, y en particular en Mxico,

    exigen un compromiso para fortalecer la seguridad de los productos lcteos ya

    que pese a las mejoras tecnolgicas introducidas, en la actualidad estos productos

    siguen siendo causa de brotes de toxiinfecciones alimentarias. De todos los

    derivados lcteos, los que necesitan mayor vigilancia de calidad son los quesos,

    en especfico los artesanales, que son el vehculo ms incidente de toxiinfecciones

    alimentarias (Secretara de Salud, 2007).

    Variedades de queso se elaboran a partir de leche cruda para mantener unas

    caractersticas organolpticas determinadas que los hacen muy apreciados, pero

    esta prctica incrementa el riesgo. Los quesos elaborados con leche sin

    pasteurizar, estn asociados con brotes de enfermedades alimentaras, con mayor

    frecuencia que los fabricados a partir de leche pasteurizada, aunque stos ltimos

    tambin pueden ocasionar intoxicacin alimentaria por una inadecuada

    pasteurizacin o porque los quesos elaborados con leche pasteurizada secontaminan posteriormente con microorganismos patgenos.

    Debido a esto, los consumidores estn cada vez ms preocupados e interesados

    en conocer la informacin sobre la autenticidad, procesamiento y caractersticas

    de los alimentos que consumen, a fin de tomar una decisin de compra adecuada,

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    7/112

    2

    exigiendo la garanta de que los mismos cumplan con requisitos de calidad e

    inocuidad. Como consecuencia, aumenta cada da el nmero de empresas que

    buscan un distintivo de calidad de los productos que producen, para ofrecer as a

    sus clientes y consumidores en general, productos que se ajustan a

    requerimientos de inocuidad y calidad (Romero, 2009).

    Actualmente existen instrumentos utilizados por la empresas agroalimentarias

    para realizar el control de la calidad de los alimentos (Vergara, 2012). Uno de los

    programas para eliminar los peligros del consumo de alimentos y

    consecuentemente reducir el nmero creciente de brotes de toxiinfecciones

    alimentarias declarados, es el Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control

    (Hazard Analysis Critical Control Point, HACCP por sus siglas en ingls)(Secretara de Salud, NOM-251-SSA1-2010).

    El presente trabajo pretende realizar una propuesta de implementacin de un plan

    HACCP para la elaboracin de queso tipo manchego en una empresa de

    productos lcteos con el fin de identificar los peligros en el proceso y los puntos

    crticos de control que pongan en riesgo la calidad e inocuidad del producto.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    8/112

    3

    ANTECEDENTES

    El HACCP en la industria lctea tiene como objetivo final lograr la seguridad

    alimentaria, instalar un sistema de gestin y alcanzar la seguridad. Actualmente un

    gran nmero de empresas mundiales, internacionales y nacionales que elaboran

    productos lcteos buscan la certificacin en el sistema HACCP, por los grandes

    beneficios que esto les trae.

    Internacionalmente hablando sobre la aplicacin de este sistema, en Boca del Ro,

    Estado Nueva Esparta, Venezuela se dise un plan HACCP para la elaboracin

    de queso tipo Gouda en una planta de lcteos. Luego de evaluar la efectividad

    higinica de la planta en relacin con el cumplimiento de las BPM y POES

    (prerrequisitos del plan HACCP) por lo menos en un 70%, se procedi a seguir lasecuencia de los siete principios para la implementacin del plan HACCP (Dvila

    et al., 2006).

    El alcance del plan abarca desde la recepcin de la materia prima hasta el

    almacenamiento del queso madurado en la planta antes de su salida para ser

    distribuido, obtenindose los siguientes resultados:

    Los PCC hallados fueron la etapa de pasteurizacin, coagulacin y

    maduracin.

    Los peligros biolgicos son los que principalmente afectan la inocuidad del

    producto final.

    En el rubro nacional se encuentra Santa Clara S.A. de C.V. una de las empresas

    ms reconocida del sector de lcteos de Mxico. Inici en la ciudad de Pachuca,

    Hidalgo en el ao de 1924. Entre los productos que elabora se encuentran una

    gran variedad de quesos madurados y no madurados, crema y helados. Para que

    su empresa fuera ms rentable introdujeron el sistema de control de calidad

    HACCP en sus procesos, el cual no solo controla la inocuidad de sus productos,

    sino que reduce las mermas en su elaboracin y hace sus procesos muchos ms

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    9/112

    4

    eficientes, ofreciendo as a los consumidores productos de la ms alta calidad

    (Torres, 2011).

    En el tema estatal, no se encontr literatura disponible que reporte que alguna

    empresa de lcteos cuente con el sistema HACCP, pero existe una gran

    oportunidad para aquellas empresas que elaboran queso, para abrir su mercado

    en el pas y tengan los beneficios obtenidos al implementar dicho sistema,

    brindando as productos inocuos y de calidad.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    10/112

    5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La empresa de lcteos bajo estudio ha prosperado en la elaboracin del yogurt

    como su producto principal, la cual ha crecido y le ha permitido desarrollar la

    produccin de queso tipo manchego, bajo este concepto carece de un plan o

    sistema que les garantice la inocuidad de su producto.

    La empresa actualmente enfrenta problemas que impiden que su producto cumpla

    con las caractersticas de calidad e inocuidad exigidas por las normas, entre

    dichos problemas los que destacan son: el proceso de elaboracin de queso no

    est estandarizado, haciendo que las caractersticas del queso varen de un lote a

    otro, las buenas prcticas de manufactura e higiene no estn correctamente

    aplicadas basndose en la NOM 251, no cuentan con un procedimiento delimpieza, entre otros.

    A pesar de contar con maquinaria para procesarlo, hay puntos del proceso que se

    realizan manualmente: desuerado, moldeado y empaquetado, que hace que

    incremente el riesgo de contaminacin del producto. La leche utilizada para la

    produccin de su queso no es pasteurizada previamente a la coagulacin, lo que

    aumenta el riesgo de contaminacin por microorganismos. El nico tratamiento

    trmico que tiene el producto durante su procesamiento, es el malaxado, que no

    sustituye a la pasteurizacin, pero si disminuye considerablemente la carga

    microbiana del queso, por lo que se debe controlar la temperatura y los tiempos de

    operacin. Los riesgos que pueden presentarse por lo antes mencionado son los

    microbiolgicos principalmente, tomando en cuenta que la leche, que es la materia

    prima para la elaboracin de queso, no recibe las operaciones unitarias que

    garanticen su inocuidad.

    La integracin del sistema HACCP para la elaboracin del queso y para todas las

    actividades dentro de la empresa garantizar la inocuidad del producto hasta que

    llegue a las manos del consumidor.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    11/112

    6

    JUSTIFICACIN

    La produccin de queso en productos lcteos Xa Lapaz es nueva, y para elaborar

    este producto existen varias etapas del proceso que se realizan manualmente,

    etapas en las cuales los peligros microbiolgicos estn latentes y que si no cuenta

    con buenas prcticas de higiene y manufactura, as como con un sistema de

    inocuidad bien desarrollado, difcilmente podr controlar estos tipo de peligros, al

    igual que los fsicos y los qumicos que puedan presentarse en el proceso.

    Las ventajas de implementar un sistema HACCP en el proceso de elaboracin de

    queso tipo manchego son varias entre las que destacan:

    Conseguir la confianza del consumidor, al ofrecerle un producto inocuo.

    Permanencia de la imagen de la marca como un producto que tiene losestndares de calidad necesarios, lo que aumentara las ventas del mismo.

    Reduccin del costo de produccin por reproceso o devolucin de producto

    defectuoso, reduciendo al mismo tiempo las mermas.

    Existencia de competitividad en el mercado con grandes empresas

    nacionales e inclusive internacionales.

    El HACCP es un sistema que permite identificar peligros especficos y medidaspara su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, utilizado en

    las empresas alimentarias como pre requisito para una futura certificacin,

    teniendo as las puertas abiertas en el mercado nacional e incluso internacional.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    12/112

    7

    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar una propuesta de implementacin de un plan HACCP para garantizar la

    inocuidad en la produccin de queso tipo manchego en la planta de lcteos Xa

    Lapaz.

    OBJETIVOS PARTICULARES

    Conocer el proceso de elaboracin del queso tipo manchego utilizado

    por la empresa, asi como sus instalaciones.

    Identificar los problemas de inocuidad en el proceso de elaboracin del

    queso tipo manchego basndose en la NOM 251.

    Determinar los factores a controlar en funcin de la NOM 251.

    Proponer acciones que favorezcan la medicin y documentacin de los

    factores que estn siendo controlados de acuerdo a la NOM 251.

    Proponer la implementacin del sistema HACCP.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    13/112

    8

    1 MARCO TERICO

    1.1 Caractersticas de la leche

    La leche es un lquido secretado por las glndulas mamarias de las hembras de

    los mamferos, tras el nacimiento de la cra. Es un lquido de composicincompleja, blanco y opaco, de sabor dulce y reaccin inica (pH) prxima a la

    neutralidad.Es una suspensin de materias proteicas en un suero constituido por

    una solucin neutra que contiene, principalmente, lactosa y sales minerales

    (Aranceta y Serra, 2005).

    Hay por lo tanto en la leche cuatro tipos de componentes importantes:

    a) Los lpidos, componentes esenciales de las grasas ordinarias (triglicridos.)

    b) Las protenas (casenas, albminas y globulinas.)

    c) Los glcidos, esencialmente la lactosa.

    d) Las sales.

    A ellos se aaden otros componentes numerosos, presentes en cantidades

    mnimas: lecitinas, vitaminas, enzimas, nucletidos, gases disueltos, etc., algunos

    de los cuales tienen gran importancia debido a su actividad biolgica. En la Figura

    1, se muestra un diagrama en el que se puede observar los componentes queconforman la leche.

    La leche es un producto que se altera fcilmente. El calor puede modificar sus

    caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas. Numerosos microorganismos

    pueden proliferar en ella, en especial aquellos que degradan la lactosa con

    produccin de cido, ocasionando, como consecuencia, la floculacin de una parte

    de las protenas. La leche no posee ms que una dbil y efmera proteccin

    natural. Su uso para el consumo y para las transformaciones industriales exige

    medidas de defensa contra la invasin de los microbios y contra la actividad de las

    enzimas (Aranceta y Serra, 2005).

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    14/112

    9

    1.2 El Queso: derivado de la leche

    La lista de los productos lcteos y de los productos derivados de la leche aumenta

    cada da; no existe materia prima de las que se obtengan tantos y tan diferentesproductos como ocurre en el caso de la leche. En la actualidad los ms

    comercializados son los siguientes:

    Leche concentrada

    Leche condensada

    Leche en polvo

    Leche aromatizada

    Nata

    Mantequilla

    Queso

    Leches fermentadas (Yogurt,

    kfir)

    Helados

    La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin) define al queso como un producto fresco o madurado que se

    obtiene por el drenado posterior a la coagulacin de la leche, crema, leche parcial

    o totalmente descremada o combinaciones de stas; no obstante, esta definicin

    Figura 1. Composicin de la leche (Fuente: Daz, 2007).

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    15/112

    10

    excluye a los quesos obtenidos de suero. Tambin puede definirse como un

    alimento lcteo obtenido por la coagulacin enzimtica de la leche con la

    subsecuente separacin del suero. Esta definicin cubre la mayora de los tipos de

    quesos producidos en el mundo; sin embargo algunos como el queso cottage y el

    queso crema, u otros que se obtienen del suero como el ricota y el requesn, que

    no se producen por coagulacin enzimtica sino por precipitacin cida,

    constituiran excepciones a esta definicin general (Garibay, 2004).

    La produccin de quesos se inicia con las diferentes operaciones que permiten,

    como primer paso, la formacin de un cogulo o cuajada de composicin

    fisicoqumica determinada en cuanto a su extracto seco, contenido en materia

    grasa y minerales, acidez (pH) y textura. Posteriormente, estas propiedades delcogulo, bajo condiciones adecuadas de maduracin (salado, temperatura,

    humedad, aereacin), favorecen el desarrollo de microorganismos naturales o

    inoculados y la accin de sus enzimas. Se pueden distinguir cinco operaciones

    fundamentales comunes a la fabricacin de quesos: la preparacin de la leche, la

    coagulacin, el oscurecimiento, el salado y la maduracin. En principio casi todos

    los tipos de quesos se elaboran de la misma forma siguiendo estas operaciones,

    pero las diferencias que generan la enorme variedad de quesos existentes estn

    en las variaciones particulares para cada una de ellas, asi como en el tipo de leche

    y microorganismos utilizados (Garibay, 2004). El siguiente diagrama (Figura 2)

    muestra de forma general la elaboracin del queso.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    16/112

    11

    Existen alrededor del 1000 variedades de quesos en el mundo; solamente en

    Francia hay ms de 200. Sin embargo, los tipos bsicos y realmente distintivos de

    quesos probablemente se concreten a algunas decenas, y los distintos nombres

    dados a los quesos en diferentes regiones obedecen a tamaos, formas y

    diferencias menos significativas en los procesos de elaboracin, esto hace muydifcil clasificar a los quesos

    Madurados: son los que pasan por la fermentacin lctica, ms otras

    transformaciones, a fin de conseguir un mayor afinado, los que se someten

    a las condiciones adecuadas de maduracin para que desarrollen

    caractersticas propias.

    No madurados: aquellos quesos que estn listos para el consumo poco

    despus de su fabricacin.

    Duros, semiduros y blandos, etc. (Ms adelante se explican sus

    caractersticas)

    La composicin qumica de todos estos tipos de quesos, as como su apariencia,

    textura y caractersticas organolpticas es sumamente variable.

    Figura 2. Diagrama general de la elaboracin de queso (Fuente: Lpez, 2004)

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    17/112

    12

    1.2.1 Tipos de Quesos

    Dependiendo del sistema de fabricacin y de su dureza y contenido de humedad,

    los quesos se pueden clasificar en ocho grupos:

    1.2.1.1 Queso muy duroEl queso muy duro ha tenido un periodo de maduracin entre 8 y 2 aos. El queso

    ms conocido internacionalmente es el parmesano Reggiano, que es un queso

    semi graso, de color amarillo y con una maduracin superior a los tres aos. Otro

    queso italiano curado es el provolone, que se elabora a partir de leche de bfala y

    que en ocasiones se presenta ahumado. En Espaa se encuentra, por ejemplo, el

    queso del Valle de Alcudia, el queso manchego de Castilla- La Mancha, el queso

    de Quesallas de Badajoz, etc. Para su conservacin, debe evitarse siempre que

    se resequen, siendo recomendable taparlos con un trapo hmedo y conservarlos

    en un lugar fresco (Gil, 2010).

    1.2.1.2 Queso duroEl queso duro ha pasado por un periodo de curacin entre 4 y 10 meses (el queso

    parmesano requiere ms tiempo). El queso duro ms conocido es el emmental.

    Otro queso conocido, tpico de Inglaterra, es el Cheddar. En Espaa encontramos

    los siguientes quesos de este tipo: el queso de Idiazbal del Pas de Vasco, el

    queso rondeo de Mlaga y el queso de Mahn, de Monarca. Su conservacin es

    igual que la del queso muy duro.

    1.2.1.3 Queso semi duro

    El queso semiduro contiene entre un 49 y un 57% de extracto seco y ha sufrido un

    tiempo de curacin de entre 3 y 5 meses, lo que le hace ser ms blando y suave

    que el queso duro. Uno de los quesos ms conocidos es el Gouda de Holanda. Su

    conservacin es igual a la del queso duro y muy duro (Gil, 2010).

    1.2.1.4 Queso blando cremoso o mantecoso

    Su contenido de extracto seco oscila entre un 44 y un 55%, dando como resultado

    quesos blandos y jugosos, pero que solamente pueden ser cortados en lonchas

    gruesas. El queso ms conocido de este tipo es el Butterkse de Alemania. En

    este grupo se incluyen tambin los quesos con moho, tambin llamados azules.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    18/112

    13

    Estos quesos son inoculados con un hongo que les otorga las caractersticas

    manchas verde-azuladas que no son perjudiciales para la salud. Los ms

    conocidos son: el queso roquefort de Francia y el gorgonzola de Italia. Los cuales

    se conservan en refrigeracin para parar el proceso de curacin.

    1.2.1.5 Queso blando con moho

    Estos quesos se diferencian de los dems por su curacin. Mientras que en los

    quesos anteriormente mencionados la curacin se produce en todo el queso por

    igual, el queso blando se cura de fuera hacia dentro gracias al uso algunos

    microorganismos especiales. Los mohos que proliferan en los quesos

    normalmente son del gnero Penicillium, en el que varias de sus especies reciben

    el nombre del queso en el que se encuentran, como el Penicillium camemberti(en

    la corteza del camembert), o el Penicillium roqueforti, del queso roquefort. Recin

    comprado suele estar curado en la parte exterior, pero en el centro sigue sin

    estarlo. Las variedades ms conocidas son: el camembert y el brie. Se conserva

    de igual manera que el queso blando.

    1.2.1.6 Queso fresco

    Se denomina queso fresco al que no requiere curacin, tratndose pues de los

    ingredientes frescos y coagulados de la leche. El tipo de queso fresco ms

    conocido es el quark al cual se le aade para su elaboracin una distinta cantidad

    de grasa o crema. Otro queso freso conocido es el mozzarella, que es una

    variedad de queso originaria de Italia elaborado con leche de bfala, aunque hoy

    en dia tambin se obtiene a partir de leche de vaca. Se conserva en refrigeracin

    a 4 C respetando escrupulosamente la fecha de consumo preferente.

    1.2.1.7 Queso fundido

    Una vez calentada la masa de queso a 80 o 90 C se torna lquida y se puedeverter en moldes, obtenindose de esta manera trozos regulares y sin corteza. El

    calor del calentamiento destruye las bacterias que propician la curacin, siendo

    esta la razn por la que el queso fundido no se transforma ms ni se endurece, y

    se conserva durante mucho tiempo (se debe conservar igual que el queso fresco y

    el queso de leche agria). Un ejemplo de este tipo de queso, pero que no es

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    19/112

    14

    madurado, es el queso de hebra o queso Oaxaca, en el que se funde la pasta a

    una temperatura de 70 C para conseguir la consistencia hilada, posteriormente se

    pasa por agua fra para poder hacer las conocidas bolas de queso (Gil, 2010).

    1.2.2 Queso ManchegoSe denomina queso manchego al elaborado en la comarca natural de La Mancha,

    se define como queso madurado, de semicurado a curado, elaborado

    exclusivamente con leche de oveja de raza manchega, cruda o pasterizada. De

    coagulacin enzimtica y de pasta prensada, no cocida y extra graso. Con una

    curacin mnima de 60 das.El queso manchego se elabora con leche de oveja

    pasteurizada y el queso manchego artesanal, con leche de oveja sin pasteurizar,

    procedentes de ganaderas registradas en la Denominacin de Origen (D.O)

    (CRDO Queso Manchego, 2013)

    El queso manchego es el producto de un clima duro y extremado, que favorece el

    crecimiento de una vegetacin muy rstica, alimento de una curiosa y ancestral

    raza de ovejas que son sometidas a un control morfolgico y sanitario muy

    estricto.Estas caractersticas ofrecen como resultado un queso nico en el mundo.

    Aunque hay constancia de que se ha intentado elaborar en otros lugares, dentro y

    fuera de nuestro pas, ha sido imposible imitar tantos y tan antiguos factores almismo tiempo ms all de las fronteras de La Mancha (CRDO Queso Manchego,

    2013).

    El Reglamento de la D.O. para el queso Manchego slo admite para elaborar este

    queso la leche obtenida de ovejas de raza manchega. La cual procede del tronco

    entrefino, con doble aptitud de produccin: leche y carne. Se admiten dos

    variedades dentro de esta raza: la blanca y la negra. La primera de ellas supera encenso ms del 90% de los efectivos de la raza. Produce una media de 100

    litros/animal/ao, con una marcada estacionalidad coincidiendo con los meses de

    abril, mayo y junio (CRDO Queso Manchego, 2013).

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    20/112

    15

    En Tabla 1 se describen las caractersticas fsicas y organolpticas y en la Tabla 2

    las caractersticas fsico-qumicas del queso manchego descritas por la Fundacin

    Consejo Regulador de la Denominacin de Origen Queso Manchego.

    Tabla 1. Caractersticas fsicas y organolpticas del queso manchego.

    CARACTERSTICAS FSICAS Y ORGANOLPTICAS DEL QUESO MANCHEGOForma Cilndrica con caras sensiblemente planas.Altura mxima 12 cmDimetro mximo 22 cmRelacin dimetro /altura

    1,52,20

    Peso 0,44 kgCorteza Dura, de color amarillo y las impresiones de los moldes tipo

    pleita en las superficies laterales y tipo flor en las caras

    planas.Pasta Firme y compacta, de color variable desde el blanco hasta el

    marfil amarillento. Puede presentar ojos pequeosdesigualmente repartidos. Sabor cido y caracterstico quele confiere la leche de oveja manchega.

    (Fuente: CRDO Queso Manchego)

    Tabla 2. Caractersticas fsico-qumicas del queso manchego.

    1.2.3 Elaboracin del Queso Manchego estilo mexicano

    Este queso es uno de los ms importantes que se fabrican en Mxico, de difusin

    nacional. Aunque el manchego es un importante queso espaol, existen enormes

    diferencias entre nuestro queso Manchego Mexicano y el queso espaol.

    El queso manchego original tuvo su origen en Espaa en la regin de la Mancha

    (Toledo, Albacete y Cuenca) y se elabora con leche de oveja (Villegas, 1993). En

    Mxico, se elabora con leche de vaca, por eso las caractersticas del queso son

    CARACTERSTICAS FSICOQUMICAS DEL QUESO MANCHEGO

    pH 4,85,8Extracto seco Mnimo 55 por 100Grasa Mn. 50 por 100 sobre extracto secoProtena total sobre extracto seco Mn. 30 por 100Cloruro sdico Mximo 2,3 por 100

    (Fuente: CRDO Queso Manchego)

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    21/112

    16

    diferentes a las del manchego original. En consecuencia, al elaborarlo se trata que

    el queso tipo manchego presente algunas similitudes con el original, aunque de

    manera inducida. As se adiciona colorante a la leche, tratando de estandarizar el

    color en el producto, ya que la leche de vaca en algunas regiones de Mxico

    muestra una baja pigmentacin debido a una dbil concentracin de carotenos.

    Este tipo de queso se elabora con leche pasteurizada, adicionada con cultivos

    lcteos mesfilos, principalmente lactococcus lactis y lactococcus crmoris. A

    continuacin se describe un proceso de produccin comercial de queso tipo

    manchego, el cual es solamente una modalidad, ya que existen variantes de este

    proceso, en funcin de las caractersticas del producto final que requiere elaborar

    la empresa. En l se explican concisamente los principales pasos para elaborar

    este producto (Carranza, 2006).

    Recepcin de la leche:En esta actividad deben analizarse la leche de manera

    rutinaria, efectuando anlisis fsicos, qumicos y sensoriales. Se debe practicar

    una determinacin de antibiticos en la leche, con el objeto de orientarla hacia un

    tipo de producto determinado; por ejemplo si no tiene residuos de antibiticos se

    destinara a la elaboracin de queso tipo manchego pero si existen, pueden

    elaborarse otros quesos frescos como la panela o el queso Oaxaca por

    acidificacin directa (con cido actico).

    Estandarizacin de la grasa de la leche: Es conveniente estandarizar la grasa

    de la leche a 2.8 %, para obtener mayor utilidad adems, con un descremado

    parcial se mejora la consistencia del queso. Esto, adems provoca que al quitar

    las mantas que contienen al queso dentro de un molde, sea ms fcil y rpido; por

    el contrario, si no se realiza el descremado, se pegan las mantas al queso y se

    dificulta ms retirar la pieza, a tal grado que en ocasiones pueden desprenderse

    pedazos de queso en la operacin.

    Pasteurizacin:Despus de descremar y estandarizar la grasa de la leche, esta

    debe pasteurizarse, por el mtodo HTST (73 C, 15) o LTLT (63 C, 30). Es

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    22/112

    17

    conveniente evitar y prevenir posibles contaminaciones de la leche en este

    proceso lavando y sanitizando perfectamente el equipo y los utensilios que se

    empleen.

    Enfriamiento: La leche debe enfriarse despus de la pasteurizacin hasta la

    temperatura de cuajado en este caso 35 C. Si la temperatura es mayor se acelera

    el desarrollo del cultivo mesfilo que previamente se siembra, si la temperatura es

    menor a 35 C se tienen problemas para desuerar la pasta y tambin en el

    prensado de las piezas de queso.

    Adicin de cultivo lctico:Cuando la leche tiene la temperatura de cuajado se

    debe de agregar la mezcla de cultivo mesfilo formado generalmente por unamezcla de streptococcus lactis y streptococcus cremoris el cual puede ser de

    propagacin o bien de inoculacin directa. Actualmente es comn emplear cultivos

    de inoculacin directa, ya que existen algunas ventajas con su utilizacin, como la

    facilidad de uso y menores riesgos de contaminacin. El empleo de estos cultivos

    se favorece principalmente por la disponibilidad de ellos en el mercado, ya que

    actualmente existen diversas marcas comerciales de importacin. El cultivo de

    inoculacin directa debe ser rehidratado y suspendido en un poco de leche y

    despus agregado a la tina de proceso. Se requiere dispersar muy bien el cultivo,

    y agregarlo por medio de agitacin uniforme durante unos minutos.

    Maduracin de la leche: Tras su inoculacin con el cultivo, la leche debe

    mantenerse en reposo durante 30 minutos, aproximadamente y a temperatura de

    35 C, a fin de que pre madure. Tambin puede encubarse hasta que presente

    una acidez de 18 D, si la original era de 15 D durante la pre maduracin es

    importante que no disminuya la temperatura de la leche, para que el desarrollo del

    cultivo sea adecuado.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    23/112

    18

    Adicin de sales y colorantes: Se debe agregar cloruro de calcio, nitrato de

    sodio o potasio en proporcin de 20 g. por cada 100 L. de leche; tambin 2.5 ml de

    colorante de achiote por cada 100 litros de leche.

    Es de gran importancia la adicin de nitrato de sodio (o potasio) ya que esta sal

    puede evitar la llamada hinchazn tarda (en este tipo de queso producida por

    bacterias esporuladas).

    Cuajado: Posteriormente se adiciona el cuajo, el tiempo de cuajado ocurre

    generalmente en unos 30 minutos, aproximadamente. Es conveniente el uso del

    cuajo de renina, ya que debido a los procesos metablicos que sufre el queso

    durante la maduracin si se usa cuajo microbiano se pueden presentar sabores

    amargos o indeseables en el producto, derivados de una protelisis pronunciada.

    Corte de cuajada: cuando la cuajada presenta la firmeza adecuada se debe

    realizar el corte con liras, verticales y horizontales, cuidando de no ocasionar

    rupturas en el gel. La lira debe tener una apertura reducida, de 1 cm;

    aproximadamente, ya que un grano pequeo proporciona un desuerado ms

    rpido y eficiente. Este es conveniente porque en el momento del salado y el

    moldeo, la pasta ya debe estar seca; esto evita prdidas por molido del grano

    durante la manipulacin y el desmenuzado de la pasta durante el salado en masa.

    Reposo y agitacin de la cuajada:Despus del corte, la cuajada debe dejarse

    reposar aproximadamente 5 minutos, luego se inicia una agitacin lenta y

    constante durante 10 minutos. Estas operaciones deben de realizarse 2 o 3 veces

    hasta que el grano de la cuajada adquiera mayor firmeza. El reposo se realiza

    para que por el efecto de la presin del suero sobre la pasta, esta tienda a

    desuerarse ms rpidamente, con lo cual se reduce el tiempo en el desarrollo de

    las actividades subsiguientes.

    Eliminacin parcial del suero y calentamiento del grano:Se debe eliminar a un

    20% de suero, con respecto al total de la leche original; luego se realiza un

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    24/112

    19

    calentamiento del grano hasta 38 C. la cantidad de suero que se retira

    primeramente es para utilizar menor cantidad de energa al aumentar la

    temperatura, y adems porque al quitar suero de la cuajada, esta se desuera ms

    rpidamente, debido principalmente a la disminucin de la presin hidrosttica

    producida por el suero sobrenadante. Ya que la temperatura se haya a 38 C se

    debe seguir agitando hasta que el grano adquiera mayor firmeza y contenga la

    menor cantidad de suero. Por lo general el lapso de agitacin suele ser corto, de

    aproximadamente unos 10 minutos. Es conveniente, despus de realizar el

    calentamiento, enfriar las paredes de la tina con agua fra para evitar que la

    cuajada que se encuentra en el fondo de la tina se apelmace y se queme.

    Desuerado y bloqueo:Cuando el grano ya tiene la consistencia adecuada debedesuerarse completamente atrincherndolo cerca de las paredes laterales de la

    tina posteriormente, la cuajada debe cortarse en bloques, los cuales se apilan uno

    sobre otro voltendolos, para que el exudado del suero sea casi total. El suero

    debe eliminarse al mximo, para que la pasta pueda desmenuzarse y salarse

    adecuadamente. Si se introduce la pasta muy hmeda a los moldes se obtienen

    piezas ms pequeas que el tamao normal. Adems, si se moldea la pasta

    todava con mucho suero, se puede tener un salado deficiente, debido al arrastre

    de la sal por el suero que sale empujado por la presin que ejerce la prensa.

    Salado de la pasta:Una vez desmenuzada la pasta se debe agregar sal fina, en

    una proporcin de 0.35% en relacin con el peso inicial de la leche mezclndola

    manualmente hasta que el salado sea homogneo. La sal se puede proporcionar

    tambin tomando como referencia el rendimiento estimado del queso, a partir del

    volumen inicial de la leche, en todo caso, lo importante es que el salado sea lo

    ms estandarizado posible. El salado con salmuera no es recomendable porque

    ocasiona ms riesgos de contaminacin al aumentar la manipulacin porque es

    lento y es ms difcil obtener un salado uniforme. Otra forma de salar este queso

    es por flotacin de sal fina sobre todo en la superficie de la pieza.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    25/112

    20

    Moldeado:El moldeado se puede realizar en moldes metlicos o de plstico, en

    forma de barras o cilindros planos, de tamaos variables y pesos que van desde

    400 gramos hasta 3.0 Kg. Aproximadamente. Para tal propsito se debe colocar

    en el interior del molde un retazo de tela (Vg. Manta de cielo), que cubra

    completamente la pieza que se va a moldear.

    Prensado:El prensado puede realizarse en prensas mecnicas neumticas. Para

    cada una de ellas se tienen especificaciones en la operacin lo cual depende del

    tamao de las piezas y el nmero de ellas a prensar.

    Madurado: este tipo de queso tiene una maduracin de sesenta das, pero en

    ocasiones su maduracin puede tener una maduracin de 3 a 4 semanas porcuestiones de econmicas.

    En la figura 3 se presenta un diagrama de flujo en el que se observan las

    diferentes operaciones para elaborar queso tipo manchego.

    Recepcin de

    lecheEstandarizacin Pasteurizacin

    Enfriamiento a

    35C

    InoculacinAdicin del

    CuajoCuagulacin

    Corte de la

    cuajada

    Desuerado Salado Moldeado Prensado

    Madurado

    Figura 3. Diagrama de flujo para la elaboracin de queso manchego mexicano(Fuente: Carranza, 2006)

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    26/112

    21

    1.2.4 Situacin de toxiinfecciones causadas por quesos en Mxico

    En la mayora de las infecciones gastrointestinales participan alimentos como

    vehculos de transmisin. Sin embargo, la expresin intoxicacin alimentaria

    suele reservarse para los casos en los que puede incriminarse en su gnesis a

    una sola comida. Los alimentos de origen animal son la fuente de un nmero

    importante de infecciones en humanos en el pas (Villa et al, 2009).

    Para atender los problemas que origina el consumo de alimentos contaminados, la

    Secretara de Salud, a travs de la COFEPRIS, instrument conjuntamente con el

    Sistema Federal Sanitario, el proyecto de Calidad Microbiolgica de Alimentos

    Potencialmente Peligrosos, el cual tiene el objetivo de contribuir a la prevencin de

    infecciones e intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano, mediante laaplicacin de medidas regulatorias y no regulatorias. El proyecto se basa en la

    realizacin de anlisis microbiolgicos para detectar niveles perjudiciales,

    principalmente de: coliformes fecales, E. coli, Salmonella, S. aureus, Vibrio

    cholerae, ya que son estos los principales microorganismos que aumentan el

    riesgo de la poblacin de enfermar. Adems, se busca fomentar y fortalecer la

    ejecucin de buenas prcticas sanitarias durante la obtencin, procesamiento,

    conservacin, almacenamiento y distribucin de estos alimentos, lo cual permite

    disminuir la incidencia de ETAS (Enfermedades transmitidas por alimentos) entre

    la poblacin (Secretara de Salud, 2007).

    Inicialmente el proyecto consider la evaluacin de 6 grupos de alimentos bsicos

    para la poblacin: 1) crnicos, 2) lcteos, 3) productos pesqueros, 4) alimentos

    preparados, 5) huevo, y 6) agua y hielo; sin embargo, en el 2005, se excluy el

    muestreo para el quinto grupo, debido a que los resultados obtenidos indicaron

    que este grupo no representaba un riesgo para la salud de la poblacin. Se

    analizaron 103,860 muestras, de las cuales el 26.6% se encontraron fuera de

    especificacin. Por grupo de alimento, los productos lcteos muestran el mayor

    porcentaje de muestras fuera de especificacin con 41.8%. De los derivados

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    27/112

    22

    lcteos, el queso es el alimento que ms problemas de toxiinfecciones presenta en

    Mxico (Secretara de Salud, 2007).

    La presencia de microorganismos patgenos en queso depende de la calidad y del

    tratamiento trmico de la leche, la limpieza en general de la quesera, la calidad de

    los cultivos, del manejo de la cuajada durante el procesamiento, de la temperatura

    de almacenamiento, transporte y distribucin del queso (Romero, 2009).

    A continuacin se citan algunos brotes de ETAS, en los cuales los quesos fueron

    sealados como responsables:

    En junio del 2008, como respuesta a los casos de brucelosis que se

    haban registrado en la zona norte, las autoridades de SAGARPAllevaron al cabo el decomiso de por lo menos 200 kilogramos de queso

    contaminado. Ante la deteccin de estos productos provenientes de Baja

    California, se tomaron muestras de los productos lcteos y se determin

    que no se encontraban pasteurizados, a pesar de que en sus etiquetas

    as lo marcaban (Flores, 2008).

    En marzo del 2009, 47 casos de brucelosis, en Len Guanajuato, lo que

    gener que se decomisaran cerca de 800 kilos de queso contaminado y

    una multa de ms de medio milln de pesos al productor (Torres, J.,

    2009).

    En julio del 2009, la Secretaria de Salud decomis cerca de 1.2

    toneladas de queso cotija proveniente del Estado de Chiapas a travs

    de varios distribuidores, contaminado con la toxina producida por

    Staphylococcus aureus, que caus la intoxicacin de 122 personas, en

    su mayora nios, en los municipios de Chilpancingo y Cuajinicuilapa

    (Venzua, 2009).

    Cabe mencionar que la produccin de quesos en Mxico es principalmente

    artesanal, elaborados por productores que no cuentan con la infraestructura

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    28/112

    23

    adecuada, adems que utilizan leche sin pasteurizar, lo que hace que incremente

    el riesgo de contaminacin del producto.

    1.3 Marco normativo de higiene

    1.3.1 Secretara de Salud

    La Secretara de Salud es la dependencia encargada de la coordinacin del

    Sistema Nacional de Salud, as como de impulsar integralmente los programas de

    salud en los estados de la repblica. El Objetivo de la Secretara de Salud es

    contribuir a un desarrollo humano justo, incluyente y sustentable, mediante la

    promocin de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a

    servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan

    a las expectativas de la poblacin. Una de las funciones de la secretaria de saludes informar y prevenir posibles brotes de enfermedades transmitidas por

    alimentos, as como destinar recursos para el tratamiento de las mismas. Tambin

    provee recomendaciones higinicas y de manipulacin de alimentos a la

    ciudadana en general (Secretara de Salud, 2007). La Secretara de Salud se

    apoya de otros organismos para la coordinacin y desarrollo de sus actividades,

    uno de estos organismos es la COFEPRIS (Comisin Federal para la Proteccin

    contra Riesgos Sanitarios) rgano desconcentrado de la Secretara de Salud con

    autonoma tcnica, administrativa y operativa, que tiene como misin proteger a la

    poblacin contra riesgos sanitarios, para lo cual integra el ejercicio de la

    regulacin, control y fomento sanitario bajo un solo mando, dando unidad y

    homogeneidad a las polticas que se definan (Secretara de Salud, 2007).

    El mbito de competencia de este organismo es la regulacin y fomento sanitario

    de la produccin, comercializacin, importacin, exportacin de:

    Medicamentos y tecnologas para la salud.

    Productos y servicios (alimentos, bebidas, tabaco, perfumera y belleza).

    Sustancias txicas o peligrosas (fertilizantes, plaguicidas, etc).

    Salud en el trabajo.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    29/112

    24

    Saneamiento bsico (agua, mercados, residuos, rastros, emergencias

    sanitarias).

    Riesgos derivados de factores ambientales (agua, aire y suelo).

    1.3.2 Normas Oficiales MexicanasLas NOM (Normas Oficiales Mexicanas) son las regulaciones tcnicas que

    contienen la informacin, requisitos, especificaciones, procedimientos y

    metodologa que permiten a las distintas dependencias gubernamentales

    establecer parmetros evaluables para evitar riesgos a la poblacin, a los

    animales y al medio ambiente. Las NOM tienen como principal objetivo prevenir

    los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia

    obligatoria (Revista del consumidor, 2010). Para el caso particular de las prcticas

    de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios

    existe la NOM-251-SSA1-2009. Esta Norma Oficial Mexicana establece los

    requisitos mnimos de buenas prcticas de higiene que deben observarse en el

    proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a

    fin de evitar su contaminacin a lo largo de su proceso (Mora y Contreras, 2010).

    Esta norma se puede complementar con otras NOMS relacionadas con la

    manufactura de alimentos, especificaciones de etiquetado para productos

    alimenticios, deteccin microorganismos y control e informacin de enfermedades.

    El presente trabajo se bas en normas oficiales mexicanas y normas mexicanas

    las cuales se muestran en la Tabla 3.

    Tabla 3. Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas usadas como referencias eneste trabajo.

    Normas Oficiales Mexicanas

    NOM-051-SCFI/SSA1-2010

    Especificaciones generales de etiquetado para

    alimentos y bebidas no alcohlicas pre

    envasados.

    NOM-113-SSA1-1994Bienes y Servicios. Mtodos para la cuenta de

    microorganismos coliformes totales en placa.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    30/112

    25

    NOM-115-SSA1-1994Bienes y Servicios. Mtodo para la determinacin

    de Staphylococcus aureus en alimentos.

    NOM-121-SSA1-1994Bienes y servicios. Quesos: frescos, maduros y

    procesados. Especificaciones sanitarias.

    NOM-127-SSA1-1994

    Salud ambiental, agua para uso y consumo

    humanolmites permisibles de calidad y

    tratamientos a que debe someterse el agua para

    su potabilizacin.

    NOM-251-SSA1-2009Prcticas de higiene para el proceso de alimentos,

    bebidas o suplementos alimenticios.

    Normas Mexicanas

    NMX-F-462-1984

    Alimentos Lcteos. Especificaciones que debe

    cumplir el producto denominado "Queso Tipo

    Manchego"

    Fuente:SE, 2012

    1.3.3 Codex Alimentarius

    La Comisin del Codex Alimentarius, establecida por la FAO y la OMS

    (Organizacin mundial de la salud) en 1963, elabora normas, directrices y cdigos

    de prcticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la

    salud de los consumidores y garantizar la aplicacin de prcticas leales en el

    comercio de alimentos. Asimismo promueve la coordinacin de todos los trabajos

    sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales

    gubernamentales y no gubernamentales. El Codex Alimentarius contribuye, a

    travs de sus normas, directrices y cdigos de prcticas alimentarias

    internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional

    de alimentos. Los consumidores pueden confiar en que los productos alimentariosque compran son inocuos y de calidad y los importadores en que los alimentos

    que han encargado se ajustan a sus especificaciones (Codex Alimentarius, 2013).

    Las normas del Codex se basan en la mejor informacin cientfica disponible,

    respaldada por rganos internacionales independientes de evaluacin de riesgos o

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    31/112

    26

    consultas especiales organizadas por la FAO y la OMS. Estas abarcan los

    principales alimentos, sean stos elaborados, semi elaborados o crudos. Se

    incluyen adems las sustancias que se emplean para su elaboracin de los

    alimentos, en la medida en que stas son necesarias para alcanzar los principales

    objetivos mencionados en el Codex: proteger la salud de los consumidores y

    facilitar prcticas justas en el comercio de los alimentos.

    Los cdigos de prcticas, incluidos los de higiene, definen las prcticas de

    produccin, elaboracin, manufacturacin, transporte y almacenamiento de

    alimentos o grupos de alimentos determinados, que se consideran esenciales para

    garantizar la inocuidad y aptitud de los alimentos para el consumo (Mora y

    Contreras, 2010). Aunque se trata de recomendaciones cuya aplicacin por losmiembros es facultativa, las normas del Codex sirven en muchas ocasiones de

    base para la legislacin nacional.

    1.3.4 El sistema HACCP para asegurar la inocuidad de los alimentos

    1.3.4.1 Qu es el HACCP?

    El sistema de HACCP, que tiene fundamentos cientficos y carcter sistemtico,

    permite identificar peligros especficos y medidas para su control con el fin de

    garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los

    peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevencin en lugar

    de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de

    HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el

    diseo del equipo, los procedimientos de elaboracin o el sector tecnolgico

    (Codex Alimentarius, 2009).

    El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria,

    desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicacin deber

    basarse en pruebas cientficas de peligros para la salud humana, adems de

    mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicacin del sistema de HACCP puede

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    32/112

    27

    ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspeccin por parte de

    las autoridades de reglamentacin, y promover el comercio internacional al

    aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos. Cualquier empresa puede

    usar este sistema, ya sea una multinacional alimentaria que parte de un sistema

    sofisticado con reglas bien definidas y documentadas o un pequeo productos de

    queso de cabra en el cobertizo de la granja o un vendedor ambulante de pizzas de

    consumo inmediato (Mortimore y Wallace, 2001).

    Para que la aplicacin del sistema de HACCP d buenos resultados, es necesario

    que tanto la direccin como el personal se comprometan y participen plenamente.

    Tambin se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deber incluir,

    cuando proceda, a expertos agrnomos, veterinarios, personal de produccin,microbilogos, especialistas en medicina y salud pblica, tecnlogos de los

    alimentos, expertos en salud ambiental, qumicos e ingenieros, segn el estudio

    de que se trate. La aplicacin del sistema de HACCP es compatible con la

    aplicacin de sistemas de gestin de calidad, como la serie ISO 9000, y es el

    mtodo utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el

    marco de tales sistemas (Codex Alimentarius, 2009).

    Casi con toda seguridad, los usuarios del HACCP encontraran beneficios

    adicionales en lo relativo a la calidad del producto. Inicialmente, esto es debido a

    una mayor conciencia sobre los peligros en general y a la participacin de

    personas de todos los sectores de la produccin. Muchos de los mecanismos que

    controlan la seguridad tambin controlan la calidad del producto.

    1.3.4.2 Origen del HACCP

    HACCP son las siglas de Hazard Analysis Critical Control Points en ingls(Anlisis de peligros y puntos crticos de control en castellano) y en los ltimos

    aos ha llegado ser una palabra muy popular se cita y escucha frecuentemente,

    tanto en conferencias como en las propias industrias, pero tambin es a menudo

    mal entendida y deficientemente aplicada a la prctica. El concepto HACCP ha

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    33/112

    28

    estado dando vueltas en la industria alimentaria durante algn tiempo pero solo

    recientemente ha sido actualizado.

    El HACCP fue desarrollado inicialmente en los primeros tiempos del programa

    espacial tripulado en los EE UU como un sistema de control de la seguridad

    microbiolgica, dado que era vital garantizar que los alimentos para los

    astronautas fueran seguros. En aquellos tiempos la mayora de los sistemas de

    calidad y seguridad de los alimentos estaban basados en los anlisis del producto

    final, pero se comprob que solo analizando el 100% de los productos se poda

    asegurar que eran seguros, un mtodo que obviamente, no habra funcionado

    dado que todos los productos habran sido destruidos. En vez de esto se pudo

    comprobar que para producir alimentos seguros era necesario un sistemapreventivo que ofreciera un nivel de confianza alto y de este modo naci el

    sistema HACCP (Mortimore y Wallace, 2001).

    El sistema fue originalmente diseado por la Compaa Pillsbury conjuntamente

    con la NASA y los laboratorios del ejrcito de los EE UU en Natick. Se bas en el

    sistema de ingeniera conocido como: Anlisis de Fallos, Modos y Efectos (FMEA,

    del ingls Failure, Mode, and Effect Analysis) el cual, antes de establecer los

    mecanismos de control observa en cada etapa de un proceso aquellos que puede

    ir mal junto con las posibles causas y los efectos probables.

    El HACCP es un sistema validado que proporciona confianza en que se est

    gestionando adecuadamente la seguridad de los alimentos. Permitir mantener la

    seguridad de los alimentos como la prioridad mxima y permite planificar como

    evitar los problemas en vez de esperar que ocurran para controlarlos.

    1.3.4.3 Beneficios de su implementacin

    Las motivaciones para la adopcin de HACCP pueden incluir la necesidad de

    reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, garantizar un

    suministro seguro de alimentos para la poblacin, promover (facilitar) el comercio

    de productos alimenticios y las ms importante, la obligacin por ley de cada pas

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    34/112

    29

    de adoptar el sistema. Ahora bien, las empresas que han implantado de manera

    eficaz HACCP tienen una serie de caractersticas de funcionamiento positivo que

    las distinguen de las empresas que no cuentan con estos programas, aqu se citan

    algunas de ellas:

    Un uso ms eficaz de los recursos. Ahorro y respuesta ms oportuna a los

    problemas de seguridad alimentaria.

    El sistema es reconocido internacionalmente.

    La aplicacin del sistema de HACCP puede promover el comercio

    internacional al aumentar la confianza en la seguridad alimentaria.

    El sistema HACCP permite la identificacin de los peligros inimaginables,

    aun cuando las fallas no han sido previamente experimentadas. Por tanto,

    es particularmente til para las nuevas operaciones.

    Los directivos y dueos de las empresas obtienen mayor confianza y estn

    mejor preparados para una discusin informada sobre las medidas de

    seguridad de los alimentos con los inspectores, auditores externos,

    consultores, socios comerciales, consumidores y otros.

    El desarrollo de un sistema de HACCP puede conducir a la mejora en la

    educacin y la sensibilizacin del personal que trabaja con l.

    El sistema HACCP ha fortalecido el enfoque normativo de la seguridadalimentaria, proporcionando a las autoridades de control de alimentos la

    oportunidad de revisar su mtodo de inspeccin y la capacitacin de sus

    inspectores.

    Un control ms especfico en los procesos crticos de la seguridad

    alimentaria, el sistema otorga la flexibilidad necesaria para adaptarse a los

    cambios adicionales en la produccin, la calidad u otras medidas

    especficas.

    Mejoras demostrables en la calidad y en estndares de seguridad,

    reduciendo as el potencial de enfermedades transmitidas por alimentos,

    quejas del cliente, el despilfarro y el dao a la reputacin de la empresa.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    35/112

    30

    No obstante, la eficacia de cualquier sistema de HACCP depender de que la

    direccin y los empleados posean el conocimiento y la prctica adecuados sobre

    el sistema de HACCP, y por tanto se requiere la capacitacin constante de los

    empleados y la direccin a todos los niveles, segn sea apropiado (Codex

    Alimentarius, 2009).

    1.3.4.4 Principios del HACCP

    El Sistema HACCP consta de siete principios que esbozan como establecer, llevar

    a cabo y mantener un Plan HACCP aplicable al proceso sometido a estudio. Los

    principios HACCP estn aceptados internacionalmente y publicados en detalle por

    la Comisin del Codex Alimentarius (2009) y por el National Advisory Committe on

    Mibrobiological Criteria for Foods (NACMCF, 1992).

    Principio 1: Realizar un anlisis de peligros. Preparar una lista de las etapas del

    proceso en las que puedan aparecer peligros significativos y describir las medidas

    preventivas.

    Principio 2: Identificar los puntos crticos de control (PPC) del proceso.

    Principio 3: Establecer los lmites crticos para las medidas preventivas asociadas

    con cada PPC.

    Principio 4: Establecer los criterios para la vigilancia de los PPC. A partir de losresultados de la vigilancia establecer el procedimiento para ajustar el proceso y

    mantener el control.

    Principio 5: Establecer las acciones correctoras a realizar cuando la vigilancia

    detecte una desviacin fuera de un lmite crtico.

    Principio 6: Establecer un sistema eficaz de registro de datos que documente el

    HACCP.

    Principio 7: Establecer el sistema para verificar que el Sistema HACCP estfuncionando correctamente.

    1.3.4.5 Prerrequisitos

    Los establecimientos que estn interesados de implementar, para una o todas las

    lneas de produccin, el Sistema HACCP, deben indefectiblemente, dar

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    36/112

    31

    cumplimiento a una serie de condiciones previas que son conocidas como

    prerrequisitos. A modo de enunciado, se enumeran a continuacin los diversos

    tpicos que estn comprendidos dentro de los prerrequisitos. Cada uno de stos

    debe encontrarse efectivamente desarrollados en cada establecimiento. Buenas

    Prcticas de Manufactura (BPM, en ingls GMP) que incluye:

    El emplazamiento de la planta.

    El diseo higinico de las instalaciones.

    El diseo del flujo operacional (lay out)

    El mantenimiento de las instalaciones.

    El diseo y mantenimiento higinico de los equipos.

    La provisin de agua potable.

    La higiene de la materia prima.

    La higiene de las operaciones.

    La higiene durante el transporte.

    La disposicin adecuada de los desechos.

    El control de plagas.

    El manejo de sustancias txicas y productos qumicos.

    La higiene del personal.

    La capacitacin del personal de todos los niveles.

    La rotulacin e informacin al consumidor.

    Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento. (POES, en

    ingls SSOPs)

    Para documentar BPM y los POES, es necesario que estn contenidos en un

    manual u otro documento escrito que contenga:

    1. La poltica de los objetivos de estos programas.2. El desarrollo de un documento escrito de cada uno de los procedimientos que

    se aplican en el establecimiento.

    3. Instructivos que correspondern al desarrollo de cada operacin en particular.

  • 7/17/2019 Aplicacion de Un HACCP en Industria de Quesos

    37/112

    32

    2 DIRECTRICES PARA LA APLICACIN DEL SISTEMA HACCP

    Antes de aplicar el sistema de HACCP a cualquier sector de la cadena alimentaria,

    el sector deber estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de

    Higiene de los Alimentos del Codex, los Cdigos de Prcticas del Codex

    pertinentes y la legislacin correspondiente en materia de inocuidad de los

    alimentos. El empeo por parte de la direccin es necesario para la aplicacin de

    un sistema de HACCP eficaz. Cuando se identifiquen y analicen los peligros y se

    efecten las operaciones consecuentes para elaborar y aplicar sistemas de

    HACCP, debern tenerse en cuenta las repercusiones de las materias primas, los

    ingredientes, las prcticas de fabricacin de alimentos, la funcin de los procesos

    de fabricacin en el control de los peligros, el probable uso final del producto, las

    categoras de consumidores afectadas y las pruebas epidemiolgicas relativas a lainocuidad de los alimentos (FAO, 2009).

    La finalidad del sistema de HACCP es lograr que el control se centre en los PCC.

    En el caso de que se identifique un peligro que debe controlarse pero no se

    encuentre ningn PCC, deber considerarse la posibilidad de formular de nuevo la

    operacin. El sistema de HACCP deber aplicarse por separado a cada operacin

    concreta. Puede darse el caso de que los PCC identif