Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

7
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES La nueva forma de hacer negocios y lo cambiante que son los entornos donde se desenvuelven las empresas, son factores que han hecho que éstas utilicen diversas herramientas para mejorar su desempeño y asegurar su permanencia en los mercados. Ya no basta con ser eficientes en precios o estructuras de costos; es necesario innovar en la gestión interna de las organizaciones, para generar un valor agregado que les permita resaltar por sobre sus competidores y satisfacer las necesidades de sus clientes. Adicionalmente, es imprescindible complementar los procesos a su interior con una evaluación dinámica de su estatus en cuanto a la interacción con el ambiente se refiere, trátese de proveedores, consumidores, bancos, contendientes, e incluso el mismo Estado, entre otros agentes. Lo anterior es válido para todos los sectores de la industria productiva, donde contamos con empresas meramente lucrativas, como así también para las organizaciones de servicios, tengan o no como fin obtener beneficios económicos. La creación de algún sistema de gestión que tome en cuenta estas variables puede ser parte de la solución para que una empresa pueda mantenerse al ritmo del mercado Los elementos fundamentales del problema detectados son: vivimos en un ambiente dinámico, voluble, irregular, inestable, donde se requiere respuestas en tiempo real e imperan las tendencias hacia el control de gestión y las estrategias emergentes. Ante esto, un BSC parece ser una herramienta eficiente. Las instituciones sin fines de lucro y las empresas de servicio en ocasiones pueden lucir distantes del esquema tradicional de un BSC. El modelo de niveles de control de Simons (2000) hace planteamientos razonables como pasos para implementar un CMI, pero surge la interrogante de cómo se debe diseñar un Balanced Scorecard en un hospital como el Hoscar y la Disalcar para que responda a sus necesidades y sea un complemento útil de su estrategia. La implementación de un BSC es posible en una organización sin fines de lucro, teniendo en cuenta los elementos que varían respecto a las organizaciones lucrativas, diseñando los ajustes pertinentes en la estructuración armónica del modelo causa-efecto.

description

dd

Transcript of Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

Page 1: Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

APLICACIÓN DE METODOLOGÍA BALANCED SCORECARD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES

La nueva forma de hacer negocios y lo cambiante que son los entornos donde se desenvuelven las empresas, son factores que han hecho que éstas utilicen diversas herramientas para mejorar su desempeño y asegurar su permanencia en los mercados. Ya no basta con ser eficientes en precios o estructuras de costos; es necesario innovar en la gestión interna de las organizaciones, para generar un valor agregado que les permita resaltar por sobre sus competidores y satisfacer las necesidades de sus clientes. Adicionalmente, es imprescindible complementar los procesos a su interior con una evaluación dinámica de su estatus en cuanto a la interacción con el ambiente se refiere, trátese de proveedores, consumidores, bancos, contendientes, e incluso el mismo Estado, entre otros agentes. Lo anterior es válido para todos los sectores de la industria productiva, donde contamos con empresas meramente lucrativas, como así también para las organizaciones de servicios, tengan o no como fin obtener beneficios económicos. La creación de algún sistema de gestión que tome en cuenta estas variables puede ser parte de la solución para que una empresa pueda mantenerse al ritmo del mercado

Los elementos fundamentales del problema detectados son: vivimos en un ambiente dinámico, voluble, irregular, inestable, donde se requiere respuestas en tiempo real e imperan las tendencias hacia el control de gestión y las estrategias emergentes. Ante esto, un BSC parece ser una herramienta eficiente.

Las instituciones sin fines de lucro y las empresas de servicio en ocasiones pueden lucir distantes del esquema tradicional de un BSC. El modelo de niveles de control de Simons (2000) hace planteamientos razonables como pasos para implementar un CMI, pero surge la interrogante de cómo se debe diseñar un Balanced Scorecard en un hospital como el Hoscar y la Disalcar para que responda a sus necesidades y sea un complemento útil de su estrategia.

La implementación de un BSC es posible en una organización sin fines de lucro, teniendo en cuenta los elementos que varían respecto a las organizaciones lucrativas, diseñando los ajustes pertinentes en la estructuración armónica del modelo causa-efecto.

El modelo de niveles de control de Simons (2000) es útil para implementar un BSC que aumente la probabilidad de que esta herramienta sea un aporte en su plenitud para mejorar el control de gestión y la gestión, ya que:

El CMI exige confianza y consistencia en la información control interno óptimo , generación de cualquier información requerida para el modelo y

entrega en tiempo real útil para la toma de decisiones –sistemas de información automatizados.

El tablero de mando requiere alineación y congruencia de los objetivos particulares por área y perspectiva con los objetivos finales –misión, visión, valores

El BSC debe ser adaptable a los métodos propios de la organización y capaz de guiar la conducta de sus recursos hacia la deseada –manejo de cultura organizacional.

Page 2: Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

DIRECCIÓN DE SALUD Y SANIDAD DE CARABINEROS (publicado en su página web)

Carabineros de Chile, como una Institución Policial responsable de mantener el orden y la seguridad pública en todo el territorio de la República, requiere de personal profesional y debidamente capacitado para el cumplimiento de la misión que le asigna la Constitución y demás leyes, pero también poseedor de las mejores condiciones de salud para enfrentar las exigencias del servicio policial.

En este contexto, la institución debe disponer de un Sistema de Salud dotado de profesionales, personal de apoyo, infraestructura, recursos tecnológicos, logísticos en general y financieros necesarios, administrados eficaz y eficientemente, para asegurar a su personal y demás usuarios, una adecuada y expedita atención médica y dental.

MISIÓN

La Dirección de Salud y Sanidad tiene por objetivo desplegar la gestión estratégica del Sistema de Salud de Carabineros de Chile. Debe planificar, dirigir y controlar todos los procesos que tienen relación con la responsabilidad técnica y el servicio médico dental que se deben generar en el Hospital de Carabineros y demás establecimientos asistenciales que integran el Sistema de Salud Institucional.

Asimismo, debe establecer las acciones de coordinación con los organismos administrativos, logísticos y financieros de su dependencia. Así debe establecer una unidad de doctrina y criterios técnicos, en los procesos y programas que se implementan con la finalidad de optimizar la calidad, eficiencia y oportunidad de las prestaciones al personal de Carabineros tanto en servicio activo, como en situación de retiro, sus grupos familiares y demás beneficiarios que determinen las normas legales y reglamentarias. Será responsable de que el personal institucional tenga las mejores condiciones de salud para enfrentar las exigencias del servicio policial.

DENTRO DE SUS RESPONSABILIDADES PRINCIPALES QUE TIENEN RELACIÓN CON SUS BENEFICIARIOS SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES:

Actualización de estrategias, políticas, planes y programas de salud y sanidad para satisfacer las demandas de todos los usuarios que componen este sistema previsional.

Ejecución de programas preventivos que aborden las principales patologías que afectan al personal en servicio activo.

Proponer a la Dirección de Personal, los programas y medidas sanitarias que deberán implementar todos los cuarteles y organismos anexos de Carabineros de Chile.

Comunicar a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, las políticas de salud que debe cumplir el Hospital Dipreca, principalmente, en cuanto a la integración de sus prestaciones médicas que son otorgadas al Hospital de Carabineros.

Page 3: Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

ORGANIGRAMA

La Dirección de Salud, depende de la Dirección Nacional del Personal y su organización se estructura sobre la base de estamentos responsables de la salud institucional en las áreas de: Gestión Estratégica y Asesora; Gestión de Salud, Administrativa, Logística, Financiera y Gestión Sanitaria.

Esta organización está estructurada de la siguiente forma:

GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ASESORA

DIRECCIÓN DE SALUD Y SANIDAD

Asesores Comisión Médica Central Oficina Control de Gestión Oficina de Diseño y Control de Proceso

2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA, LOGÍSTICA Y FINANCIERA

2.1 SUBDIRECCIÓN DE SALUD

Asesores Oficina Persona de Carabineros Lesionados en Actos del Servicio Oficina de Planificación y Desarrollo

2.1.1 HOSPITAL DE CARABINEROS

2.1.2 DEPARTAMENTO ABASTECIMIENTO

2.1.3 DEPARTAMENTO CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS

2.1.4 DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

2.1.5 DEPARTAMENTO FONDOS DE SALUD

Oficina Fondo para Hospitales Oficina Fondo Solidario de Salud. Oficina Fondo Odontológico.

2.1.6 DEPARTAMENTO DE PERSONAL

Oficina Administrativa y Recursos Humanos. Oficina Control Interno de Personal.

2.1.7 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES

Oficina de Apoyo Hospitalario. Oficina de Mantencion. Oficina de Seguridad y Estacionamiento.

2.1.8 DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Oficina Ingeniería de Sistemas y Redes. Oficina de Implementación de Sistemas. Oficina de Programación.

Page 4: Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

Oficina Soporte al Usuario.

3 GESTIÓN SANITARIA

3.1 SERVICIO DE SANIDAD

Oficina de Docencia Asistencial

3.1.1 SERVICIO DE SANIDAD DENTAL

3.1.2 DEPARTAMENTO CONTRALORÍA MÉDICA DENTAL

Oficina de Auditoria Oficina de Licencias Medicas

3.1.3 DEPARTAMENTO CONTROL SANITARIO

Oficina Control Sanitario Ambiental Oficina Calidad de los Alimentos

3.1.4 DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA

Oficina Promoción, Prevencion y Control de la Salud Oficina Epídemiologia Oficina de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos

II-.HOSPITAL DE CARABINEROS (publicado en su página web)

Su historia comienza cuando fue creado por Orden General O.S.2 Nº 333, del 06 de Marzo de 1945, publicada en el boletín oficial Nº 925, página 21501, siendo General Director de Carabineros Don Eduardo Maldonado Mercado.

En reconocimiento a la gran labor cumplida por el General Director Don Humberto Arraigada V. y con motivo del cincuentenario de la creación de Carabineros de Chile, el 27 de Abril de 1977, se dispuso que el Hospital Institucional pasara a denominarse a contar de esa fecha, Hospital de Carabineros del "General Humberto Arriagada Valdivieso".

MISIÓN HOSCAR

“Tenemos por misión, brindar atención médica y dental integrada, mediante acciones de prevención, protección, fomento y recuperación de la salud al personal de Carabineros en servicio activo, en situación de retiro, sus cargas familiares y demás beneficiarios del sistema a los que disposiciones legales y reglamentarias les asignen dicha categoría.

EL HOSPITAL DE CARABINEROS EN SU ESTRUCTURA, SE CONFORMA CON LAS SIGUIENTES SUBDIRECCIONES DEPENDIENTES:

Subdirección Administrativa Subdirección Médica Subdirección Odontológica Subdirección de Red de Atención Médica y Dental

Page 5: Aplicación de Metodología Balanced Scorecard Para La Implementación de Indicadores

La visión y la misión que Hoscar presenta, textualmente, son las siguientes:

Visión

"Ser un Hospital de excelencia".

Misión

El Hospital Militar de Santiago es parte del Sistema de Salud de Ejército, y como tal una Instalación del Comando de Salud del Ejército, dedicada a la medicina curativa de 2º y 3er. nivelNote7. , y a las atenciones de Urgencia de los beneficiarios legales, y a otros de los sistemas de Salud pública y privada a través de convenios, esto último con el propósito de cooperar a su sustentabilidad técnica y económica como organismo prestador de salud institucional

La atención de salud que proporciona está centrada en el paciente, con criterios de oportunidad, equidad, calidad y eficiencia

Su ámbito geográfico de atención se centra principalmente en Santiago, comportándose además como centro de referencia para derivaciones institucionales desde todo el país

El hospital, se debe entender como un conjunto de personas, recursos materiales y organizativos, que se orienta al desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, a través de diferentes procesos de formación, promoción y participación en la gestión de su entorno de trabajo, con el propósito de alcanzar la excelencia como organización

El hospital es parte de una Red de Salud, por lo cual se relacionará con los Centros de Atención Primaria, fomentando acuerdos y procedimientos de trabajo como una forma de optimizar la razón costo efectividad

El hospital participa en la docencia Universitaria a través de Convenios de colaboración docente, como una expresión de su vocación por la investigación, el desarrollo y excelencia técnica