Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de...

download Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

of 12

Transcript of Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de...

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    1/12

     Apego al lugar, identidad de lugar, sentidode comunidad y participación en un 

    contexto de renovación urbana TOMEU VIDAL1, HECTOR BERROETA2, ANDRÉS DI MASSO1,

    SERGI VALERA1 Y MARIBEL PERÓ11Universitat de Barcelona;  2Universidad de Valparaíso

     ResumenEste artículo se centra en la participación de vecinos en los asuntos locales (actividades en el barrio, implica-

    ción en entidades locales, pertenencia a grupos vecinales) para explicar los vínculos socioespaciales (apego al lugar, identidad de lugar y sentido de comunidad) que ocurren a nivel de barrio. La relación de la participa-ción con el apego al lugar y el sentido de comunidad es explorada en barrios en los que se está llevando a cabo un

     proceso participativo de regeneración urbana inserto en el programa “Quiero mi barrio” promovido por el Minis-terio de Vivienda y Urbanismo chileno. Se seleccionaron cinco barrios (Valparaíso e Illapel, Chile), en los que

     se aplicaron escalas de apego al lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación a una muestrade 995 personas. Los resultados muestran que la participación local está relacionada con el apego al lugar através del sentido de comunidad.

     Palabras clave: Apego al lugar, sentido de comunidad, participación en asuntos locales, procesos derenovación urbana, programa “Quiero mi barrio”.

    Place attachment, place identity, sense of 

    community, and local civic participation in an urban renewal context 

     Abstract The focus of this paper is the role of local civic participation (activities on behalf of the neighbourhood,

    involvement in local organizations, membership of neighbourhood groups) to explain social and spatial bonds at a neighbourhood level. We are interested in exploring links between place attachment, place identity, senseof community, and local civic participation. Specifically, we explore the role of local civic participation in social 

     and spatial bonds in places with an on-going participatory urban regeneration process. We selected four neighbourhoods in Valparaíso and one in Illapel (Chile) where a project of urban regeneration called “Quieromi barrio” (I love my neighbourhood) promoted by the Ministry of Housing and Urban Development of Chilewas being developed. Scales of place attachment, place identity, sense of community and local civic participation

    were administered to a sample of 995 people in the two cities. The results show that civic participation isrelated to social and spatial bonds.

     Keywords: Place attachment, sense of community, local civic participation, urban renewal process,“Quiero mi barrio” programme.

     Agradecimientos: Este trabajo es un resultado de la investigación financiada por el Ministerio de Ciencia eInnovación de España (codigo proyecto PSI2010-21214-C02-02, subprograma PSIC), y la Dirección deInvestigación de la Universidad de Valparaíso, Chile (código proyecto DIUV 64/2009).Correspondencia con los autores: Tomeu Vidal, Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Pg. Vall

    d’Hebrón, 171, 08035 Barcelona (España). E-mail: [email protected] recibido: 28 de mayo de 2013. Aceptado: 17 de julio de 2013.

    © 2013 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2013, 34 (23) , 275-286

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 275

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    2/12

    El interés por el espacio público y su transformación propicia reflexiones entorno a las dinámicas urbanas contemporáneas desde hace varias décadas (Borja yCastells, 1997; Sassen, 1991). Asumiendo que aún hoy es el espacio democráticodel conflicto, nuestro interés tiene que ver con las formas de construir los víncu-los sociales desde la perspectiva de las relaciones basadas en la cercanía y la proxi-midad del barrio y la comunidad. Proponemos explorar hasta que punto la parti-cipación en el espacio público de barrio incide en la construcción de los vínculoscon éste y con las demás personas que lo habitan. Dicho propósito se enmarca enuna investigación más amplia que la presentada aquí, en la que se combinan lasaproximaciones metodológicas socio-histórica, cualitativa y cuantitativa. A con-tinuación se presentan algunos resultados obtenidos a través de esta última apro-ximación.

    En primer lugar procederemos a precisar el tipo de espacio público a que nosreferimos (de comunidad o de barrio) y la participación que en esta escala se da,además del contexto de la investigación, donde se desarrolla el programa de

    regeneración urbana “Quiero mi barrio” (QMB). Luego se acotan algunos con-ceptos que desde la literatura científica se vienen desarrollando para comprenderlos vínculos persona-entorno (identidad de lugar, apego al lugar, sentido decomunidad) para contextualizar la relación propuesta en los objetivos de estainvestigación. Finalmente se explicitan el método, los resultados y su discusión.

    Espacio público de barrio, participación y el programa QMB

    El espacio público es el terreno común donde las personas llevan a cabo lasactividades funcionales y rituales que unen a una comunidad, ya sea en las ruti-nas normales de la vida diaria o en las fiestas periódicas (Carr, Francis, Rivlin yStone, 1992, p. xi). Es el escenario material para el cambio social y termómetro

    de la calidad democrática de una sociedad que debe ser capaz de aceptar y afron-tar el conflicto urbano desde sus raíces estructurales (Di Masso, 2012). Es elresultado de la expresión de la sociabilidad normativa de la cultura dominante,donde se proyectan contradicciones y desigualdades que explicita e implícita-mente definen lo deseable e indeseable en una sociedad siempre heterogénea(Berroeta y Vidal, 2012).

    Pueden distinguirse algunas características diferenciales del espacio públicode barrio respecto al de ciudad. Tanto por la recurrencia y el tipo de interacción,como por la homogeneidad y el control que de él hacen sus usuarios, el espaciopúblico de barrio adquiere características particulares. En él se desarrolla unaparte importante de las relaciones sociales de la vivencia comunitaria (Certeau,Girad y Mayol, 2006). Una propiedad constituyente del espacio público debarrio es su distancia con la condición del extraño (Lofland, 1998) y con el anoni-mato, que priman en la definición del espacio público de ciudad. Tampoco ope-ran la soledad y el aislamiento como mecanismos de control espacial (Carr et al.,1992). Por el contrario, es el conocimiento mutuo y la familiaridad lo que pre-pondera como pauta de interacción en el espacio público de comunidad.

    El uso y las características de los espacios públicos de barrio desempeñan unpapel central en el crecimiento y consolidación de una comunidad. Ofrecenoportunidades para reforzar la participación y promover el sentido de comuni-dad (McMillan y Chavis, 1986). La formación de los vínculos a nivel de barrioestá asociada al contacto social informal que ocurre en los espacios comunes, altiempo de residencia y a la participación en las actividades del barrio (Kasarda y

     Janowitz, 1974). Operativizada a través de la pertenencia a asociaciones, entida-des o asistiendo a las actividades (Perkins, Florin, Rich y Wandersman, 1990), laparticipación en los asuntos del barrio, ha sido relacionada con el apego al barrio

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 276

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 276

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    3/12

    (Cuba y Hummon, 1993). La participación es un ejemplo de la dimensiónacción-transformación que, junto a la identificación simbólica, explican la apro-piación del barrio (Korosec-Serfaty, 1976; Pol, 2002) y el apego al mismo (Vidaly Pol, 2005).

    En el presente trabajo esta participación incluye la implicación de algunosvecinos en un programa de mejora urbana, iniciado a principios del año 2007por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, en 200 barrios de todas lasregiones del país, denominado Programa de Recuperación de Barrios “Quieromi Barrio”. Este programa de intervención trata de combinar criterios de inte-gralidad, intersectorialidad y participación ciudadana. Su objetivo general escontribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios quepresentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a través de unproceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornosurbanos de las familias. Los objetivos específicos del programa son recuperarespacios públicos deteriorados, mejorar condiciones del entorno, fortalecer las

    relaciones sociales y propiciar barrios más integrados (“Programa de recupera-ción de barrios”, 2012).Para Perkins y colaboradores (Manzo y Perkins, 2006; Perkins y Long, 2002),

    el compromiso con la mejora del entorno y trabajar con los vecinos e institucio-nes locales, para el mejoramiento del vecindario, se halla relacionado con elapego al lugar y el sentido de comunidad, lo que en nuestro caso puede indagarsecomparando los vecinos que han participado en el programa con los que no.

    Identidad de lugar, apego al lugar y sentido de comunidad

    Recientes revisiones sobre los conceptos identidad de lugar (Casakin y Ber-nardo, 2012; Devine-Wright y Clayton, 2010; Droseltis y Vignoles, 2010) y

    apego al lugar (Lewicka, 2011; Scannell y Gifford, 2010), dan cuenta de la rele-vancia de ambos, especialmente el apego, para comprender los vínculos entre laspersonas y los entornos.

    Desde la aportación clásica de Proshansky, Fabian y Kaminoff (1983), la iden-tidad de lugar es una dimensión del self , que define la identidad en relación conel entorno físico. Posteriormente Breakwell recoge cuatro principios (autoesti-ma, distintividad, continuidad, autoeficacia) que guían el proceso de identidad(Twigger-Ross, Bonaiuto y Breakwell, 2003). Cercana a la tradición de las teorí-as de la identidad social, la aportación de Breakwell enfatiza los procesos de iden-tificación, cuya perspectiva continúa en las aportaciones de Droseltis y Vignoles(2010).

    A riesgo de simplificar, en los estudios sobre identidad de lugar (Bonaiuto yBonnes, 2000; Proshansky et al ., 1983; Twigger-Ross et al ., 2003; Twigger-Rossy Uzzell, 1996) se asume que la identidad personal se construye en relación conel entorno físico, al igual que la identidad social se construye en relación con lapertenencia a otras categorías sociales. El espacio deviene una categoría socialmás en la definición de la identidad personal y social (Valera, 1997; Valera yGuàrdia, 2002; Valera y Pol, 1994). Su estudio se ha abordado a través de proce-dimientos de carácter cualitativo (Bonaiuto y Bonnes, 2000) y, mayoritariamen-te, cuantitativos con cuestionarios como el planteado en esta investigación(Vidal, Valera y Peró, 2010).

    La relación de la identidad con el apego al lugar ha suscitado múltiples traba-jos (Hernández, Hidalgo, Salazar-Laplace y Hess, 2007; Williams, 2008), aun-

    que la articulación entre ambos conceptos no ofrece un consenso claro. La litera-tura más reciente (Lewicka, 2011; Scannell y Gifford, 2010) considera el apegoal lugar como el conjunto de los vínculos que las personas establecen con los

     277 Participación ciudadana local y vínculos con el lugar / T. Vidal et al .

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 277

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    4/12

    lugares, resituando el carácter multidimensional de las primeras definiciones(Altman y Low, 1992), como es el caso del modelo tridimensional propuesto porScannell y Gifford (2010) constituido por personas (individuos, grupos), proce-sos (afectos, cognición, comportamientos) y lugares (físico, social).

    Desde la tradición más psicológica, el apego al lugar es entendido como “unvínculo afectivo que las personas establecen con un lugar determinado, dondetienden a permanecer, sentirse cómodos y seguros” (Hidalgo y Hernández,2001, p. 274). Este vínculo puede desarrollarse hacia lugares de diferente escala,aunque la mayoría de investigaciones se han centrado en el nivel de barrio(Lewicka, 2011), destacando algunas variables relacionadas con el apego como eltiempo de residencia y las expectativas de permanecer en el lugar actual (Riger yLavrakas, 1981) o el número de viviendas anteriores y la participación local(Cuba y Hummon, 1993). Su medida se realiza a partir de cuestionarios, cuyosreactivos, en general, hacen referencia a sentirse emocionalmente apegado allugar. Un ejemplo es la propuesta de Hidalgo y colaboradores (Hernández et al .,

    2007; Hidalgo y Hernández, 2001), cuya visión destaca el afecto por el lugar,sentirse perteneciente al lugar, sentirse feliz de volver al lugar, estar orgulloso devivir en el lugar y la intención de mantenerse viviendo en lugar.

    Como apunta Lewicka (2011) el estudio del apego al lugar, especialmentedesde la investigación cuantitativa, es una continuación de los estudios sobrecomunidad. No es extraño el solapamiento entre el apego al lugar y el apego a lacomunidad. Las investigaciones se han centrado mayoritariamente en la dimen-sión social del vínculo con el lugar, a pesar del reconocimiento de las dos dimen-siones –física y social– de la relación (Scannell y Gifford, 2010). De la extensaliteratura sobre comunidad (Kasarda y Janowitz, 1974; McMillan y Chavis,1986; Perkins y Long, 2002) destacamos el concepto de sentido de comunidad,entendido como el sentimiento de pertenencia, seguridad, interdependencia,

    confianza mutua y compromiso de satisfacción de las necesidades, entre losmiembros de una comunidad (McMillan y Chavis, 1986). Para la medida de esteconcepto destaca la escala breve de sentido de comunidad de Long y Perkins(2007), elaborada a partir de los estudios de McMillan y Chavis (1986), en la quese incluyen cuestiones como el número de personas que uno conoce en la comu-nidad, la influencia sobre ellos y los sentimientos hacia estos.

    Tras esta presentación de los conceptos, veamos a continuación las relacionesque pretendemos contrastar entre identidad de lugar, apego al lugar, sentido decomunidad y participación en los asuntos del barrio (ver Figura 1) y los objetivosde esta investigación. En primer lugar, partimos de la idea que las personas seapegan a los lugares por las relaciones sociales que estos facilitan (dimensión

    social) y por las comodidades y recursos que los espacios proveen (dimensión físi-ca). En nuestro caso esta afirmación se sitúa en lo que hemos denominado espa-cio público de comunidad o de barrio. En segundo lugar, consideramos que laparticipación en los asuntos locales incide en el apego al barrio (Cuba y Hum-mon, 1993) a través del sentido de comunidad generado por el contacto socialinformal y los vínculos con los demás. En tercer lugar, el contacto social informaly los vínculos que se establecen con las personas que viven en el barrio confor-man los sentimientos y los afectos que una persona desarrolla hacia el barrio(Woldoff, 2002). Entendemos estos vínculos con las demás personas del barriocomo sentido de comunidad (McMillan y Chavis, 1986; Perkins y Long, 2002)y los afectos hacia el barrio –mediatizados por el sentido de comunidad– comoapego al lugar (Hidalgo y Hernández, 2001). En cuarto lugar, el apego al barrio

    construido con quienes se interactúa supone un vínculo con el grupo social queel lugar representa, esto es, la identidad de lugar, en línea con lo propuesto porScannell y Gifford (2010). En quinto y último lugar, el tiempo de residencia

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 278

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 278

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    5/12

    incide en la formación de los vínculos con el barrio (Kasarda y Janowitz, 1974;Lewicka, 2011; Riger y Lavrakas, 1981), esto es, el sentido de comunidad y elapego al lugar.

    Objetivos

    El objetivo general es contrastar la incidencia de la participación ciudadanaen los asuntos locales sobre el sentido de comunidad y el apego al lugar. Esteobjetivo se concreta en los objetivos específicos siguientes: a) contrastar cómo laparticipación ciudadana local incide en el apego, a través del sentido de comuni-dad; b) comprobar en qué medida la identidad de lugar incide en el apego allugar; c) mostrar la incidencia que los años de residencia tienen en el sentido decomunidad y en el apego al lugar y d) comparar en qué medida los objetivosanteriores se cumplen de manera diferente según la implicación o no en el pro-grama QMB.

    Método

     Participantes

    La muestra utilizada en este estudio, N = 995, incluyó a personas residentesen cuatro barrios (Molino-polanco, Hijuelas grandes, Vista al mar y PoblaciónArgentina) de cuatro comunas (Valparaíso, Villa Alemana, Con-Con y Quilpué,respectivamente) de la región de Valparaíso y un barrio (Sector nuevo sur, en lacomuna de Illapel) de la región de Coquimbo, en los que se había llevado a caboel programa QMB. La selección de la muestra fue no probabilística, intenciona-da y por cuota, considerando los criterios de edad y sector de residencia en pro-porción a los datos sociodemogràficos de cada barrio.

    Una tercera parte de las personas encuestadas ( N = 330) participó en el progra-ma QMB. La muestra está compuesta por un 55% de mujeres. La media de edades de 41,39 años, con una desviación estándar de 18,19. El 41% de los participan-tes está casado y un porcentaje similar está soltero (40%). Una tercera parte de lamuestra está formada por personas con la educación secundaria finalizada(33,23%) y casi una cuarta parte no la ha completado (24,37%) mientras que el11,68% ha completado los estudios primarios y el 12,18% no los ha finalizado.Casi dos terceras partes de los participantes (64%) viven en su propia casa y unaquinta parte están en régimen de alquiler. La media de personas que viven en cadahogar es de 4,31 con una desviación estándar de 1,89 y la media del tiempo deresidencia en el barrio es de 22,19 años, con una desviación estándar de 16,98.

    Instrumento y procedimiento

    Se aplicó un cuestionario formado por un primer bloque con varias preguntasde identificación para obtener una caracterización de la muestra, y otro bloquepara medir el apego, la identidad de lugar, el sentido de comunidad y la partici-pación, con una última cuestión para saber su implicación en el programa QMB.

    Para la medida del apego y la identidad de lugar se aplicaron sendas escalas apartir de los instrumentos elaborados por Hidalgo y Hernández (2001) y Vidalet al . (2010), la primera para medir la vinculación afectiva con el lugar y lasegunda para medir el grado de identificación. Para la medida del sentido decomunidad se adaptó la escala breve de Long y Perkins (2007). Para la medidade la participación en la comunidad se adaptó la escala de Perkins et al . (1990).

    En los cuatro instrumentos las personas debían contestar en una escala tipoLikert donde 1 se correspondía con “nada de acuerdo” y 6 con “totalmente deacuerdo” (ver Tabla I).

     279 Participación ciudadana local y vínculos con el lugar / T. Vidal et al .

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 279

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    6/12

    Para la obtención de los datos se contó con la colaboración de cuatro entrevis-tadores que, tras una fase previa de entrenamiento en la que iban acompañadosde un entrevistador experto, realizaron la aplicación del cuestionario, visitando

    los hogares de cada barrio. La aplicación de los cuestionarios se realizó casa porcasa, tras dividir el barrio en sectores (manzanas) y aplicando el instrumento porsector, de manera aleatoria, hasta completar las cuotas determinadas.

     Análisis

    Para contrastar los objetivos propuestos se diseñó un modelo de ecuacionesestructurales multigrupo, con el fin de poder observar los efectos en el grupo depersonas implicadas en el programa QMB y en el grupo no implicado. El mode-lo de análisis está formado por cuatro variables latentes (ver Figura 1) relaciona-das de la manera siguiente: la participación ciudadana local incide en el sentidode comunidad, que a su vez lo hace sobre el apego al lugar, el cual también recibe

    el efecto de la identidad de lugar. Sentido de comunidad y apego al lugar, a suvez, reciben el efecto del tiempo de residencia en el barrio medido en años, comovariable empírica.

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 280

    TABLA IMedidas del apego, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación

    Escala Item

    Apego 16. Me gusta vivir en este barrioal lugar 17. Me siento apegado/a a este barrio(AL) 18. Lamentaría tener que mudarme a otro barrio

    19. En este barrio me siento como en mi casa20. Cuando estoy fuera, echo de menos este barrio

    Identidad 21. Me siento identificado/a con este barriode lugar 22. Este barrio forma parte de mi identidad(IL) 23. Siento que pertenezco a este barrio

    24. Este barrio es realmente distinto de otros barrios25. Este barrio tiene que ver con mi historia personal

    Sentido de 26. Muchos de mis vecinos no me conocen

    comunidad 27. Si quiero puedo influir en la vida del barrio(SC) 28. Puedo reconocer a la mayoría de mis vecinos

    29. Me veo básicamente como los demás vecinos30. Si hay algún problema entre vecinos, se resuelve entre vecinos31. En general, los vecinos nos conocemos y ayudamos entre nosotros

    cuando es necesario32. Tengo un sentimiento de comunidad con las demás personas del

    barrio (comparto intereses y preocupaciones con ellos)33. Es importante tener un sentimiento de comunidad con las demás

    personas del barrio

    Participación 34. Junta de Vecinoscomunitaria 35. Centro de Padres y Apoderados

    (PC) 36. Parroquia/ Iglesia/culto37. Celebraciones del barrio38. Asociaciones/clubs deportivos39. Asociaciones culturales40. Asociaciones de comerciantes41. Grupo juvenil42. Grupo de adulto mayor43. Otras (especificar)

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 280

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    7/12

    La estimación de los parámetros se efectuó mediante el método ERLS, dado elcarácter ordinal de las variables (escala tipo Likert) y su distribución asimétrica(Lee y Poon, 1994).

    Resultados

    Los indicadores de ajuste del modelo son mostrados en la tabla II. Tanto lasignificación de la función c2, utilizada como prueba de bondad de ajuste, comoel resto de índices (BBNFI, BBNNFI, CFI, IFI), con valores superiores a 0.9,

    indican un ajuste aceptable del modelo. La proporción entre la función chi cua-drado y los grados de libertad (c2/df = 2,428), con un valor obtenido inferior a 3,y el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA=0.045), cuyo valor esinferior a 0.06, revelan un buen ajuste. En cambio, el valor del Residuo Cuadrá-tico Medio Estandarizado (SRMR = 0.175) obtenido compromete la bondad delajuste puesto que debería ser inferior o igual a 0.05 (Hu y Bentler, 1999). Laconvergencia del modelo se logró en la segunda iteración.

    TABLA IIÍndices de ajuste

    Índices de ajuste y error Valor

    c2 1801,930 ( gl = 742, p < .001)

    Bentler-Bonett Normed Fit Index (BBNFI) 0.918

    Bentler-Bonett Non-Normed Fit Index (BBNNFI) 0.945

    Comparative Fit Index (CFI) 0.950

    Bollen (IFI) Fit Index 0.950

    Root Mean-Square Residual (RMR) 1.554

    Standardized RMR 0.175

    Root Mean-Square Error of Aproximation (RMSEA) 0.045

    90% confidence interval of RMSEA 0.43 – 0.48

    Todos los coeficientes del modelo de medida resultaron significativos ( p <.05). Como puede observarse en la tabla III, los valores para la variable

     281 Participación ciudadana local y vínculos con el lugar / T. Vidal et al .

    FIGURA 1 Relación de las variables en el modelo de ecuaciones estructurales propuesto

     

    Sentido de

    comunidad

     Apego

    al lugar 

    Identidad

    de lugar 

    Participación

    ciudadana

    local

     Años deresidencia

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 281

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    8/12

    Apego al lugar varían entre 0.631 y 0.865; para la variable Identidad delugar fluctúan entre 0.462 y 0.909 y para la variable Sentido de comunidad,los valores se sitúan entre -0.320 y 0.765. Mientras que para la variable Par-ticipación ciudadana local, los valores se ubican entre 0.208 y 0.665.

    En cuanto a los efectos entre las variables del modelo propuesto (ver Figura2), el efecto de los años de residencia en el barrio sobre el apego al lugar no fuesignificativo, al contrario que sobre el sentido de comunidad, significativo enambos grupos (implicados y no implicados en QMB). El efecto de la participa-ción sobre el sentido de comunidad resultó significativo solamente en el grupode implicados en el programa QMB. El resto de efectos, sentido de comunidad eidentidad de lugar sobre el apego al lugar resultaron significativos en ambosgrupos, con muy poca diferencia entre los efectos de los grupos implicados y noimplicados. La mayor diferencia entre grupos se observa en el efecto de la partici-pación ciudadana sobre el sentido de comunidad, aunque sólo es significativo elefecto en el grupo implicado en el QMB.

    En cuanto a los coeficientes de determinación, la variable apego al lugar es lamejor explicada en el modelo tanto en el grupo implicado (r 2 = 0.818) como enel no implicado (r2= 0.808). Mientras que la variable sentido de comunidad es

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 282

    TABLA IIIModelo de medida

    Efecto Implicado QMB No Implicado en QMB

    Parámetro r 2 Parámetro r 2

    Item 16 ¬ AL .805 .648 .791 .626Item 17 ¬ AL .809 .655 .865 .748Item 18 ¬ AL .631 .398 .717 .514Item 19 ¬ AL .792 .627 .806 .649Item 20 ¬ AL .693 .480 .758 .574

    Item 21 ¬ PI .890 .793 .876 .768Item 22 ¬ PI .860 .740 .867 .751Item 23 ¬ PI .876 .767 .909 .826Item 24 ¬ PI .555 .308 .462 .214Item 25 ¬ PI .658 .433 .663 .439

    Item 26 ¬ SC -.221 .049 -.320 .102Item 27 ¬ SC .511 .261 .400 .160Item 28 ¬ SC .747 .559 .604 .365Item 29 ¬ SC .730 .533 .692 .479Item 30 ¬ SC .668 .446 .696 .484Item 31 ¬ SC .698 .487 .765 .585Item 32 ¬ SC .790 .625 .648 .420

    Item 33 ¬ SC .703 .495 .490 .240

    Item 34 ¬ PCL .382 .146 .455 .207Item 35 ¬ PCL .322 .104 .501 .251Item 36 ¬ PCL .419 .176 .423 .179Item 37 ¬ PCL .501 .251 .298 .089Item 38 ¬ PCL .363 .132 .208 .043Item 39 ¬ PCL .628 .394 .653 .426Item 40 ¬ PCL .678 .460 .665 .442Item 41 ¬ PCL .598 .357 .633 .401Item 42 ¬ PCL .651 .424 .550 .302Item 43 ¬ PCL .575 .331 .411 .169

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 282

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    9/12

    explicada mejor en el caso de las personas implicadas en el programa QMB (r 2 =0.227) que en las no implicadas (r 2 = 0.171). En cuanto a los efectos sobre elapego, los coeficientes de la variable identidad de lugar en ambos grupos (0.876y 0.871) son de mayor magnitud que los del sentido de comunidad (0.222 y0.220). Mientras que los efectos sobre el sentido de comunidad, los coeficientesde la variable empírica años de residencia en el barrio son algo mayores que losde la participación, que además sólo resulta significativa en el grupo de personasimplicadas en el QMB (0.243).

    Discusión

    A partir de los resultados obtenidos podemos afirmar el ajuste de nuestrosdatos al modelo de ecuaciones estructurales propuesto, cuyo objetivo era el decontrastar la incidencia de la participación ciudadana en los asuntos locales sobreel sentido de comunidad y el apego al barrio. En línea con lo apuntado porKasarda y Janowitz (1974) la formación de los vínculos con el barrio, en nuestrocaso operacionalizado en el modelo estructural a través de las variables sentido decomunidad (Long y Perkins, 2007) y apego al lugar (Hidalgo y Hernández,2001) es explicada a través de la participación en las actividades del barrio y eltiempo de residencia, con algunos matices. Los resultados obtenidos permiten

    afirmar que la participación en los asuntos del barrio, entendido en términos depertenencia a asociaciones o asistencia a actividades (Perkins et al ., 1990), tieneefectos sobre el sentido de comunidad, solamente entre los implicados en el pro-grama QMB, e indirectamente sobre el apego, de acuerdo con lo apuntado porCuba y Hummon (1993).

    Este efecto observado entre las personas implicadas en el programa QMB,cuya participación puede entenderse como una acción-transformación desde elconcepto de apropiación del espacio (Korosec-Serfaty, 1976; Pol, 2002; Vidal yPol, 2005) es también una forma de participación relacionada con el compromi-so en la mejora del barrio que, de acuerdo con Perkins y Long (2002) y Manzo yPerkins (2006), incide en el apego al lugar y el sentido de comunidad.

    Además de la participación en los asuntos locales y el sentido de comunidad,el apego al lugar se halla explicado por la identidad de lugar de sus vecinos. Laconstatación de esta relación es coherente con varias aportaciones que han trata-

     283 Participación ciudadana local y vínculos con el lugar / T. Vidal et al .

    FIGURA 2Efectos entre las variables latentes, según la implicación en el programa QMB

    Sentido de

    comunidad

     Apego al

    lugar

    Identidad

    de lugar

    Participación

    ciudadana

    local

     Años deresidencia

    0.222*

    0.220*

    0.010

    0.001

    0.876*

    0.871*

    0.410*

    0.407

    0.243*

    0.074

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 283

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    10/12

    do de relacionar el apego con la identidad (Lewicka, 2011), en el sentido quequienes se identifican con el barrio también se sienten apegados a él. El diseño dela investigación no permite afirmar ningún efecto o relación de carácter causalentre ambas variables (ni entre otras del modelo), lo que requeriría de otra estra-tegia, de carácter longitudinal, para poder contrastar, por ejemplo, si el apegoantecede a la identidad, como han apuntado Hidalgo y colaboradores (Hernán-dez et al ., 2007; Hidalgo y Hernández, 2001). Dichos autores explican la forma-ción de la identidad de lugar como un proceso más largo –en el sentido tempo-ral–, en comparación con el apego, como resultado de las interacciones continua-das con el lugar y con los vecinos, que se desarrollan a lo largo del tiempo deresidencia. En este trabajo, el resultado del efecto del tiempo de residencia en elbarrio ha resultado significativo solamente sobre el sentido de comunidad y no,en cambio, sobre el apego al barrio lo que en parte vendría a contradecir la afir-mación en muchos trabajos sobre el efecto de los años de residencia sobre elapego (Lewicka, 2011) y en cambio permitiría interpretar dicho efecto, en la

    acepción que el sentido de comunidad es resultado de las continuadas interaccio-nes con los vecinos que derivan del tiempo de residencia.Los resultados de los análisis realizados en este trabajo suponen un primer

    paso en la exploración de las diferentes variables que inciden en el sentido decomunidad y el apego al barrio, centrada en este caso en el papel de la participa-ción en los asuntos locales y, especialmente, en un programa de remodelaciónurbana que cuenta con la participación de sus vecinos. El modelo propuesto nosignifica que no puedan concurrir otras variables que en otros estudios han mos-trado su efecto, como el régimen de tenencia de la vivienda (Riger y Lavrakas,1981) y el número de viviendas anteriores (Cuba y Hummon, 1993), lo que sepretende apuntar en futuros avances de esta investigación.

    Otra limitación de los resultados es la simplificación de las relaciones concep-

    tuales propuestas, debidas al enfoque metodológico adoptado, basado en el análisiscorrelacional y sus efectos de colinealidad asociados. Algunas alternativas paraabordar dicha limitación podrían ser la replicación con otras muestras y la comple-mentariedad con estudios longitudinales que contemplen otros métodos como laobservación. Otra posibilidad, prevista en esta investigación como se apunta en laintroducción, es triangular el abordaje metodológico aquí presentado con otrosinstrumentos y análisis cualitativos para precisar, según la experiencia de los parti-cipantes, su participación en el barrio, el impacto del programa y los factores vin-culados al apego e identidad de lugar, además del sentido de comunidad.

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 284

     ReferenciasALTMAN, I. & LOW, S. M. (1992). Place attachment . Nueva York: Plenum Press.BERROETA, H. & VIDAL, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos

    para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis [En línea], 31, Recuperado el 26 noviembre 2012 de:http://polis.revues.org/3612 doi: 10.4000/polis.3612

    BONAIUTO, M. & BONNES, M. (2000). Social-psychological approaches in environment-behaviour studies.Identity Theory and the Discursive Approach. En S. Wapner, J. Demick, T. Yamamoto & H. Minami(Eds.), Theoretical perspectives in environment-behaviour research (pp. 67-78). Nueva York: Kluwer Academic /Plenum Publishers.

    BORJA, J. & CASTELLS, M. (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Tau-rus.

    CARR, S., FRANCIS, M., RIVLIN, L. & STONE, A. (1992). Public space. Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress.

    CASAKIN, H. & BERNARDO, F. (Eds.) (2012). The Role of Place Identity in the Perception, Understanding, and 

     De sign of Bu il t Envi ro nments . Oak Park, IL: Bentham Science Publishers. doi:10.2174/97816080541381120101CERTEAU, M., GIARD, L. & MAYOL, P. (2006). La invención de lo cotidiano 2 habitar, cocinar . México D. F.: Uni-

    versidad Iberoamericana.

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 284

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    11/12

    CUBA, L. & HUMMON, D. M. (1993). A place to call home: identification with dwelling, community, region.The Sociological Quarterly, 34, 111-131.

    DEVINE-WRIGHT, P. & CLAYTON, S. (2010). Introduction to the special issue: Place, identity and environ-mental behaviour. Journal of Environmental Psychology, 30 (3), 267-270.

    DI

    MASSO

    , A. (2012), Grounding Citizenship: Toward a Political Psychology of Public Space. Political Psy-chology, 33 (1), 123-143. doi: 10.1111/j.1467-9221.2011.00866.xDROSELTIS, O. & VIGNOLES, V. L. (2010). Towards an integrative model of place identification: Dimensional-

    ity and predictors of intrapersonal-level place preferences. Journal of Environmental Psychology, 30 (1), 23-34.HERNÁNDEZ, B., HIDALGO, M. C., SALAZAR-LAPLACE, M. E. & HESS, S. (2007). Place attachment and place

    identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27 (4), 310-319.HIDALGO, M. & HERNÁNDEZ, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of 

    Environmental Psychology, 21 (3), 273-281.HU, L. & BENTLER, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional

    criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.KASARDA, J. & JANOWITZ, M. (1974). Community attachment in mass society. American Sociological Review,

    39, 328-339.KOROSEC-SERFATY , P. (1976). Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg conference. IAPC-3. Strasbourg-

    Lovaine La Neuve: CIACO.

    LEE

    , L. & POON

    , R. (1994).EQS Manual Guide. Beverly Hills: California University Press.LEWICKA, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of Environmental  Psychology, 31 (3), 207-230.

    LOFLAND, L. (1998). The public realm: Exploring the city’s quintessential social territory. Hawthorne, NY: Aldine deGruyter.

    LONG, D.A. & PERKINS, D. D. (2007). Community social and place predictors of sense of community: A mul-tilevel and longitudinal analysis.  Journa l of Commun ity Ps ycho lo gy , 35 (5), 563-581. doi:10.1002/jcop.20165

    MANZO, L. & PERKINS, D. (2006). Finding common ground: The importance of place attachment to commu-nity participation and planning. Journal of Planning Literature, 20 (4), 335-350.

    MCMILLAN, D. W. & CHAVIS, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Commu-nity Psychology, 14 (1), 6-23.

    PERKINS, D. D., FLORIN. P., RICH, R.C. & WANDERSMAN, A. (1990). Participation and the social and physi-cal environment of residential blocks: Crime and community context. American Journal of Community Psy-

    chology, 18 (1), 83-115.PERKINS, D. D. & LONG, D. A. (2002). Neighborhood sense of community and social capital: A multi-levelanalysis. En A. T. Fisher, C. C. Sonn & B. J. Bishop (Eds.), Psychological sense of community: Research, applica-tions, and implications (pp. 291-318). New York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    POL, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R. García Mira, J. M. Sabucedo & J. Romay(Eds.), Psicologíay Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp. 123-132). A Coruña:Asociación galega de estudios e investigación psicosocial.

    PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS (2012). Pagina web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo(MINVU), recuperada el 12 de diciembre de 2012 http://www.minvu.cl/opensite_20070212164909.aspx

    PROSHANSKY , H., FABIAN, A. & KAMINOFF, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3 (1), 57-83.

    RIGER, S. & LAVRAKAS, P. J. (1981). Community ties: Patterns of attachment and social interaction in urbanneighborhood. American Journal of Comunity Psychology, 9, 55-66.

    SASSEN

    , S. (1991).The global city: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.SCANNELL, L. & GIFFORD, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30 (1), 1-10.

    TWIGGER-ROSS, C., BONAIUTO, M. & BREAKWELL, G. (2003). Identity theories and environmental psycholo-gy. In M. Bonnes, T. Lee & M. Bonaiuto (Eds.), Psychological theories for environmental issues (pp. 203-233).Aldershot, UK: Ashgate Publishing Limited.

    TWIGGER-ROSS, C. & UZZELL, D. (1996). Place and identity processes. Journal of Environmental Psychology, 16,205-220.

    VALERA, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social , 12, 17-30.

    VALERA, S. & GUÀRDIA, J. (2002). Urban social identity and sustainability: Barcelona’s Olympic Village.Environment and Behavior , 34, 54-66.

    VALERA, S. & POL, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicologíasocial y la psicologia ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.

    VIDAL, T., VALERA, S. & PERÓ, M. (2010). Place attachment, place identity and residential mobility in under-graduate students. Psyecology, 1 (3), 353-369.VIDAL, T. & POL, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación

    entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297.

     285 Participación ciudadana local y vínculos con el lugar / T. Vidal et al .

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 285

  • 8/16/2019 Apego Al Lugar, Identidad de Lugar, Sentido de Comunidad y Participación en Un Contexto de Renovación Urbana

    12/12

    WILLIAMS, D. (2008). Pluralities of place: A user’s guide to place concepts, theories, and philosophies in nat-ural resource management. En L. E. Kruger, T. E. Hall & M. C. Stiefel (Tech. Eds.), Understanding conceptsof place in recreation research and management (pp. 7-30). Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-744. Portland, OR:U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. Disponible en:http://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/pnw_gtr744_007_030.pdf 

    WOLDOFF, R. A. (2002). The effects of local stressors on neighborhood attachment. Social Forces, 81, 87-116.

    Estudios de Psicología, 2013 , 34 (3), pp. 275-286 286

    04. VIDAL ET AL:04. VIDAL ET AL 08/10/13 12:52 Página 286