años Construyendo Futurohemos vivido dos de las crisis más importantes del Sector Lechero. Esto...

72
LA LECHERA Agosto 2017/ Año 6 - Número 17 / Distribución Gratuita / 1500 Ejemplares / Florida, Uruguay 60 Construyendo Futuro años

Transcript of años Construyendo Futurohemos vivido dos de las crisis más importantes del Sector Lechero. Esto...

LA LECHERAAgosto 2017/ Año 6 - Número 17 / Distribución Gratuita / 1500 Ejemplares / Florida, Uruguay

60Construyendo

Futuro

años

Sumario

El material publicado es de exclusiva responsabilidad desus autores

ConstruyendoConstruyendoFuturoFuturoConstruyendoFuturo

666AÑOSAÑOSAÑOS1957 - 20171957 - 20171957 - 2017

Nu

t. A

nim

al

40 Uso estratégico deOptigen como suplementa-ción en verdeos invernales

Inst

itu

cio

na

l

Pa

stu

ras

60 Una propuesta paraaprovechar el pastoesta primavera

20 Herbicida para verdeos,pasturas de gramíneasy campo natural.

54 Sorgo 2016-17. Con méritopropio en un buen ambientede producción

Me

rc. y P

rec

.

48 ¿Cómo viene evolucionandoel precio de la leche alproductor y el costo?

RR

. H

H.

68Facilitando la inclusiónlaboral de adolescentesmenores de 18 años“La transversalidad en foco”

Salu

d A

nim

al

24 ¿Qué debemos controlar en el equipo de ordeño?

30 Trampa de paso para el controlde mosca de los cuernos

Ap

icu

ltu

ra

42 Lechería y Apicultura...¿Qué tanto nos parecemos?

Tec

no

log

ía

44 Perspectivas ideales parala producción láctea

Me

d. A

mb

.

16 Convocatoria dirigida aproductores de la cuencadel Rio Santa Lucia

Salu

d H

um

an

a

66 El beneficio de saber loque comemos

58 Riesgos en las salas deordeñe y de frío

62 Tenencia responsablede canes

52 A tener en cuenta para eltercer cuatrimestre de 2017

05 Editorial

06 Nuestra Historia

56 Productores rurales obligadosa tributar IRAE

38Evolución y perspectivas deprecios de los principalesproductos e insumosagropecuarios

Al escribir estas palabras tratando de redactar una Editorial, no es fácil, porque realmente vamos a hablar de sesenta años de actividad Gremial sin nes de lucro. Es muy difícil mencionar a todos, porque hubo mucha gente y no voy a mencionar nombres porque seguramente me voy a olvidar de alguien, los cuales dieron muchísimo tiempo y el de su familia, para tratar de lograr sus sueños y plasmarlos en lo que es hoy una gremial muy importan-te y con una gran actividad.

Indudablemente para todos los que estamos ahora es una satisfacción poder estar trabajando en una Gremial así, pero a su vez es un desafío muy importante, porque mantener y continuar con la actividad y la mejora conti-nua de esta Institución es un trabajo muy duro.

Por suerte hoy contamos con una Directiva muy participativa y con mucha presencia que semana a semana nos acompaña cada martes con más de 20 personas.

Lamentablemente en mi participación 2002 y 2014 hemos vivido dos de las crisis más importantes del Sector Lechero.

Esto nos ha llevado a reforzar esfuerzo y no solo con la actividad y los servicios que hoy presta la Sociedad, que cuenta con un respaldo importante de sus funcionarios, no solo en lo laboral, sino comprometidos con la causa de esta Gremial.

Por supuesto que esto es fundamental para el futuro de esta Institución, pero sin duda lo más importante y el ser de esta, es la actividad gremial propiamente dicha.

Cosa que la hemos intentado hacer con el mayor trabajo, empeño y dedicación de todos nosotros.

A los productores agradecerles el respaldo obtenido y mencionarles que la lechería una vez más va a salir de este momento difícil y que fundamentalmente lo logra trabajando mancomunadamente y codo con codo con todos los sectores

Editorial

Horacio RodríguezPresidente S. P. L. F.

Períodos 2001 - 2003 y 2015 - 2017

Pág.06

Nuestra gremial, fue fundada el 15 de octubre de 1957, por resolución de una asamblea de productores del departamento, realizada el mismo día en los salones del Centro Democrático. La misma designó la primer comisión directiva la cual quedó integrada por: el Dr. Julio Arocena Folle como Presidente, el Sr. Alejandro Bonilla como primer Vice Pte., el Sr. Antonio Bruschi como 2do Vice Pte., los Sres. Antonio Domínguez e Ing. Agr. Guillermo Fiol en sus calidades de Secretario y Pro Secretario respectivamente, el Sr. Roger Cabrera como Tesorero, el Sr. Leocadio Ramón como Pro Tesorero, y designandos como vocales los Sres. Ernesto Choca, Prudencio Nebel Mendoza, Felipe Guerra Fajardo, Pedro Bilhere, Esteban Lorier, Ciríaco Infante, Alcides González y Alberto Britos Fernández. La comisión fiscal quedó integrada por los Sres. Pascual Di Santi, Julio Apolo Bengochea y Ventura Beloqui.

Estos primeros productores sesionaron en los salones del Club Democrático.

Indudablemente el motivo de la formación de nuestra Sociedad de Productores de Leche de Florida, no fue otro que el espíritu de agremiarse de un grupo de productores para defender los intereses del sector lechero de Florida.

La primer sede estuvo constituida en la calle Cardozo No. 435 de la ciudad de Florida en carácter de rentero en el año 1958.

En junio 1960 se crearon nuevos servicios; asesora-miento en leyes laborales, asignaciones familiares, jubilaciones rurales, planilla de trabajo, seguros, etc.

En 1969, por razones ajenas a la voluntad de los directivos, la gremial entró en receso.

En setiembre de 1972 surgió la necesidad de reotar la SPLF con productores de todas las tendencias de las 5 listas presentadas en las elecciones de Conaprole y se resuelvió una nueva forma de aporte de cuota social por porcentaje de la remisión.

La primera comisión directiva de esta segunda época quedó formada por los señores: Agustín Almandóz, Policarpo Benítez, Yamandú Bermúdez, Carlos Brignoni, Humberto Duro, César Falcón, Ing. Agr. Guillermo Fiol, Felix Goldaráz Guichón, Juan M. Fernández, Angel Grecco, Ing. Agrim. Hugo Mascheroni, Daniel Muñoz, Ing. Agr. Jorge Panizza, René Riestra y Waldemar Trezza.

Comenzó una nueva era, en la cual se ha venido traba-jando con paso rme y seguro.

Es importante resaltar que en ese momento se contaba con 55 asociados.

En este nuevo período se sesionaba en la sede de la Asociación Rural de Florida, hasta diciembre de 1974,

Nuestra Historia

Pág.07

fecha ésta en la que se resuelve seguir sesionando en las instalaciones del Club Florida.

A partir de noviembre de 1974 los nuevos socios ingresados y los ya existentes abonaron una cuota social del uno por mil del total de sus remisiones.

Se realizó un convenio con la Intendencia para el pago de contribución inmobiliaria rural y semovientes.

En abril de 1975 se vió la necesidad de tener una sede propia, en mayo se resuelvió alquilar una sede ubicada en la calle Gallinal 707.

En ese año se logró realizar un importante convenio colectivo de asistencia médica integral con el Sindicato Médico de Florida.

En octubre de 1975 se obtuvo la personería jurídica, que dio nuestras bases institucionales.

En mayo de 1976 se colaboró con DINACOSE en la realización de declaraciones juradas.

En agosto de 1976 se alquiló una nueva sede en la calle Herrera 487.

En febrero de 1977 se instaló la primer línea telefónica, se realizó el retiro de las liquidaciones de Conaprole las cuales se entregaban en nuestra sede y en abril de ese mismo año se comenzó a prestar el servicio de asesora-miento legal por parte del Dr. Rafael Cosentino.

A nes de 1977, en una actitud emprendedora y con gran futuro, la directiva adquirió la propiedad ubicada en la calle Gallinal 628.

En 1979 se comenzó a prestar el servicio de asesora-miento agronómico por parte del Ing. Hermes Filippini. Otro nuevo servicio de este período fue el otorgamiento de créditos del Catholic Relief Service para compra de implementos, semillas y fertilizantes a pequeños productores. Se realizó un convenio para la venta de raciones con tres meses de plazo y se implementó un convenio con la Real Uruguaya de Seguros por seguros de vida y accidentes.

En 1981 se comenzó a gestar uno de los servicios más importantes de la SPLF, el Servicio de Maquinaria. Se designó una sub comisión que, luego de un exhaustivo estudio y con el aval de la asamblea de socios, resolvió la compra de los primeros equipos: 2 tractores, 1 excén-trica, una trailla y una pala cargadora.

En 1982, debido a la gran demanda de trabajo se contrató en alquiler un tractor y una excéntrica grande.

En abril de 1983 se adquirió un nuevo tractor Ford de 70HP, un arado de 4 discos y una moledora de granos. Con esta adquisición se puso n al equipo contratado.

De esta forma se fue completando, ampliando y perfeccionando el servicio, en años posteriores la SPLF fue adquiriendo herramientas y realizando renovación de su ota hasta llegar a lo que es hoy el parque de maquinaria.

El servicio ha acompañado la tendencia del sector agropecuario nacional hacia las siembras con mínimo laboreo. Para esto se ha reconvertido y ha realizado una fuerte inversión en equipos ecientes en aplicación de agroquímicos y en equipos de siembra directa.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Carlos DoderaEx Funcionario

“Luego de ganar el concurso para ingresar como funcionario, una de las impresiones más fuertes que tuve de la SPLF fue cuando concurrí a conocer mi lugar de trabajo. Éste era un "galponcito" cedido en la Asociación Rural de Florida y su mobiliario eran, diez sillas, un escritorio, una máquina de escribir y un armario. En ese momento contaba con solo 32 socios y el único servicio que se brindaba era hacer el trámite para obtener el permiso para trasladar ganado sin guía. Su primer teléfono, que era compartido con la ARF, era el n° 56. En ese lugar funcionó la secretaria 5 meses. Luego se alquiló una sede en la calle Gallinal Nro. 707 propiedad del Sr. Sacco.

En ese momento se llevaba a cabo una muy fuerte actividad gremial, los socios participaban activa-mente en las reuniones de directiva.

En plena época de dictadura nuestras asambleas se realizaban con la presencia de las fuerzas armadas.

Otra actividad importante fue la redacción y aprobación de los estatutos. Luego de tener la personería jurídica, la SPLF, realizó convenios importantes. Uno de ellos fue el que se realizó a través del directivo el Sr. Santos Ramón con la Sociedad Médica de Florida (AMEDEF). Luego se contrató, de manera temporal, a una persona para que comenzara a realizar una campaña de socios para la SPLF y AMEDEF. Ésta actividad fue continuada por parte de un grupo de funcionarios logrando capitalizar 1000 socios”.

Pág.08

En este camino se está trabajando para mejorar la calidad de los trabajos y la eciencia de nuestros equipos.

En agosto de 1981 se nombró una sub comisión para desarrollar un nuevo servicio: el Servicio de Odontología. Se compró un consultorio y se estudiaron sistemas de atención odontológica. Posteriormente se presentó en la asamblea de socios, en la cual se solicitó un aporte especial de 12 lts de leche cuota mensual para nanciar el mismo. El servicio comenzó a prestarse a partir del 15 de abril de 1982, atendiéndolo un solo profesional.

A partir de octubre de 1982 se realizó un convenio con el Centro Odontológico de Florida, quienes comenzaron a brindar asistencia completa.

Este servicio es de gran importancia para el productor, su familia y sus dependientes. A través de un reglamento, el usuario tiene estipulado los benecios, los derechos y las obligaciones para hacer uso del mismo.

En octubre de 1982 se contrataron los servicios del Cr. Sergio Boggia para llevar adelante la contabilidad de la SPLF, así como para realizar el asesoramiento contable a los socios.

En el año 1983 se prestaron otros servicios y se otorgaron créditos a pequeños productores. Se suscribió un acuerdo con la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Florida para diversas líneas de créditos para lo socios.

En setiembre de 1984 se contrató, por vía de una licitación, un nuevo profesional odontológico y se extendió el horario de atención en el consultorio debido a la gran demanda.

En ese mismo mes se concretó lo que, la directiva consideró un importante servicio: una audición radial, la cual, al inicio se realizaba una vez por semana. Actualmente se emite de lunes a viernes en el espacio de Revista Agropecuaria en Radio Florida.

En 1985 se realizaron convenios con diversas casas comerciales para el mantenimiento, chequeo y repara-ción de máquinas de ordeñe.

Este mismo año se dictaron diversos cursos con muy buena participación por parte de los socios. Se incorporó el servicio de liquidación de impuestos y además servicios de radio comunicación con una base en nuestra institución.

También este mismo año se formó una sub comisión para iniciar gestiones en vistas de poder concretar un campo de recría. Dicha sub comisión realizó gestiones en diversos ámbitos. Se recibió un ocio de la Intendencia Municipal de Florida en el cual se dispuso declarar de interés municipal el proyecto del campo de recría.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Ing. Agr. Hermes FilippiniEx Funcionario

“Destaco tres momentos importantes:

En primer lugar la creación del Servicio de Maquinaria a través de un crédito BID para el desarrollo de instituciones y productores. Se comenzó con dos tractores, una excéntrica y una traílla. Hoy es un servicio ejemplar con varios tractores, sembradoras directas, pulverizadoras, traíllas, excéntricas, fertilizadoras y estercoleras. Todo de muy alta tecnología y que brinda servicios a más de 150 tambos de la zona con un costo de referencia.

En segunda instancia la puesta en marcha del Campo de Recría en la zona de La Cruz. Un equipo de directivos, técnicos y funcionarios, después de sortear muchas dicultades logró iniciar dicho servicio. En este equipo vale la pena resaltar la gura del Dr. Vet. Daniel Zaffaroni que con su capacidad de trabajo y grandeza dio los principales lineamientos para desarrollar tanto la sanidad completa como la organización general.

Por último la gestión de un Crédito BID para el fortalecimiento institucional de U$S 400.000 que fue usado para crédito a los productores y refuerzo de los servicios. El Cr. Boggia jugó un papel importantísimo tanto en la gestión del crédito como en el desarrollo y gestión del Comité de Crédito”.

Pág.09

Además se recibió del directorio de Conaprole una copia de una nota enviada al Ministerio de Ganadería Agricul-tura y Pesca apoyando nuestro proyecto.

El 1 de julio de 1987 se rmó un contrato con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca por el arrendamiento del galpón del ex granero ocial. Se inauguró en 1988. Esto abrió nuevas posibilidades a otros servicios, sirviendo además como depósito para el parque de maquinaria. Aquí actualmente, funciona la planta de embolsado, ofreciendo, en convenio con Prolesa, servicios de fraccionamiento y embolsado de raciones.

Este mismo año se concretó uno de los servicios de mayor impacto en la cuenca lechera de Florida, el servicio de Campo de Recría. El INC entregó, en la zona de La Cruz un campo de 3.636 Hás, a título precario, con la promesa de su arrendamiento denitivo.

El 18 de mayo del 1989 se realizó la inauguración del Campo de Recría. Se recibió al Sr. Presidente de la República el Dr. Julio Ma. Sanguinetti, también a autoridades nacionales, departamentales, del directorio del Instituto Nacional de Colonización, del directorio de

Conaprole, directivos de todas las gremiales lecheras del país y a nuestros socios.

El primer ingreso de ganado fue en marzo de 1988. El desafío actual es superar los 5.000 animales.

La SPLF en su plan de expansión, alquiló un local en Sarandí Grande en 1986 y otro en Cardal en 1987.

En julio de 1987 se comenzó a prestar servicios de odontología en la sede de Sarandí Grande y en marzo de 1990 en la sede de Cardal.

En setiembre de 1988 se compró la primer computadora y se contrataron 3 técnicos para desarrollar y mantener el software necesario.

Nuestra sede sirvió de marco para numerosas reuniones de grupos de productores, ingenieros agrónomos,

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

José María RamónPresidente SPLFPeríodo 1989 - 1995

“Ya han pasado 60 años desde que aquellos visionarios formaron la primer comisión directiva en defensa de los intereses del gremio.

Los primeros años fueron complicados, sin una sede ocial, casi sin aportes de socios los cuales eran muy pocos, pero se trataba de continuar adelante. Se trabajó así durante una década hasta que, por diferentes razones, se entró en receso.

En el año 1972 se retomó la idea de reotar la SPLF. Se integró la comisión directiva con tres representantes por cada una de las cinco listas presentadas en las elecciones de Conaprole. También se denió la forma de aporte de cuota social de los 55 socios fundadores de esta segunda etapa.

Hoy nos encontramos con una institución fuerte y reconocida a nivel nacional. La misma es una realidad debido al esfuerzo de todos los directivos que han pasado a través de los años apoyados rmemente por técnicos, funcionarios y socios”.

Pág.10

veterinarios, grupos CREA, gremiales lecheras, mujeres del área rural y de diversas instituciones. Además se dictaron cursos de interés para los productores, su familia y dependientes.

En marzo de 1990 se amplió el convenio con la IMF incorporando el abono de la contribución urbana y la patente de rodados.

En agosto de 1990 se sumó una sede en Chamizo, atendiéndose una vez por semana en un local compartido.

En mayo de 1991 se pidió autorización a la asamblea para trasladar la sede central a la que actualmente ocupa nuestra institución, dicho traslado fue aprobado por unanimidad.

En asamblea, el 9 de marzo de 1992, en Sarandí Grande, se aprobó la compra de la sede en esa localidad.

En los años 1993 y 1994 se rmaron varios convenios con otras casa comerciales, como por ejemplo con Comef por servicios de emergencia móvil y con COMISEC (Comisión Sectorial de Mercosur). También con el Banco de Seguros del Estado para el seguro de vehículos con descuentos muy importantes. Actualmente brindamos a nuestros socios otros seguros en convenio para maquinaria agrícola y cruce y arreo de ganado.

El 27 de diciembre de 1993 se rmó el Convenio de Financiamiento y Cooperación Técnico con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho convenio marcó un punto de inexión en el desarrollo futuro de la SPLF. El objetivo general apuntó al desarrollo socio económico de

pequeños productores agropecuarios. Otorgando una partida no reembolsable a nuestra institución cuyo destino principal fue dirigido a pequeños emprendimien-tos productivos.

A estos créditos, luego de otorgados, se les realizó seguimiento técnico, y se le brindó, a los usuarios, capacitación y asistencia técnica.

Los créditos BID quedaron operativos en setiembre de 1994.

En este período se compró una camioneta y un auto para llevar adelante el seguimiento de los préstamos, se contrató un ingeniero agrónomo para realizar los proyectos.

En 1995, en el marco del plan de desarrollo del servicio de maquinaria, se realizó la renovación de la ota adquiriendo 5 tractores John Deere modelo 2850, lo que generó un fuerte impacto para la institución.

Este año se lanzó una revista institucional llamada “Al Día”, la cual fue editada por la rma Primer Plano.

En 1998, mediante un convenio con UTU, se comenzó a explotar un campo en la zona de Parada Sánchez, brindando nuevos servicios, y como campo experimental para los alumnos de dicho centro educativo.

En enero de 1998 se rmó un convenio entre el MGAP, Conaprole y varias gremiales. El mismo comprendía la compra de 8 equipos de maquinaria para trabajar predios de pequeños productores. Un equipo fue destinado para que fuera administrado por nuestra gremial.

En mayo de 1999 comenzó a desarrollarse un nuevo servicio, el Banco Lechero. Se cristalizó la primera compra de 107 animales. Actualmente tenemos 850 animales.

En junio de 1999 se rmó un convenio con la Corporación Nacional para el Desarrollo para otorgar préstamos a otra escala de productores.

Este mismo año se incorporó la cobranza de facturas de UTE en nuestras sedes, previa habilitación por parte del ente estatal.

En julio de 1999 se realizó una asamblea general extraordinaria en la que se planteó una reforma de

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.11

estatutos para el ingreso de productores agropecuarios en general.

En noviembre del mismo año se resolvió incentivar a los productores y sus hijos para formar un grupo de jóvenes con el cometido de incluirlos y prepararlos en el quehacer gremial.

En octubre del 2001 se alquiló un local en San Ramón donde se inauguró otra sede. Se comenzó a brindar servicios a los socios de dicha zona y se trabajó conjuntamente con la gremial de San Ramón, pres-tándole servicios a sus socios.

Se alquiló un local en Montevideo donde se abrió una nueva sede. La misma se inauguró el 15 de marzo del 2005. Allí se realizaron reuniones de la Mesa de Gremiales Lecheras, conferencias de prensa por temas gremiales y también se realizó la atención a los socios residentes en Montevideo. Además, en dicha sede, se brindó alojamiento a hijas de pequeños productores que estaban estudiando en la capital.

Este mismo año se integró, mediante un convenio con la Asociación Rural de Florida y la Cooperativa Grumen un laboratorio agropecuario de semillas para atender a los socios de las tres instituciones.

También este año se comenzaron las gestiones ante DICOSE, para realizar los trámites de marcas y señales nuevos, renovaciones y transferencias.

Se participó en el Consejo Departamental Agropecuario con dos delegados designados por nuestra directiva y se trabajó en el programa ganadero.

Se rmó un convenio con el MGAP por un proyecto denominado Producción Responsable (PPR), éste programa otorgó fondos para ser utilizados en el tema de los euentes, alambrados, praderas, siembra directa,

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Cristina SanturioEx Funcionaria

“Nuestra institución ha sido creada y sostenida durante estos 60 años con el apoyo de los productores socios, los cuales han conado en el trabajo, la constancia y el buen criterio de muchos productores, quienes de manera totalmente honoraria los representan integrando las diferen-tes comisiones directivas. Éstos últimos, con sus aciertos y sus errores, han logrado a través del tiempo, que la institución crezca jándose metas y cumpliéndolas.

Tal vez aquellos productores pioneros, quienes crearon esta gremial allá por el año 1957, nunca imaginaron las dimensiones que iba a alcanzar su idea de estar unidos como institución para fortalecer a los productores lecheros del departamento.

Nosotros, los funcionarios que ingresamos cuando todavía casi no existían servicios, tampoco podíamos imaginarnos el crecimiento que hoy ha alcanzado esta gremial.

Es oportuno mencionar también, el trabajo en conjunto que se realiza con los diversos técnicos de cada área; contadores, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, analista de sistemas, escribanos, abogados, odontólogos, asistentes de odontología, funcionarios administrativos, per-sonal de servicio, personal de campo, personal de maquinaria y personal de la planta de embolsado.

Muchos directivos, técnicos y funcionarios hoy ya no están, algunos físicamente, otros se retiraron para tomar otros rumbos o para un merecido descanso en su madurez, pero debemos recordarlos a todos, ya que cada uno de los que pasaron por esta casa en estos 60 años, han dejado su pequeña huella en el quehacer diario.

No podemos dejar de mencionar que muchas empresas e instituciones de una u otra forma también han apoyado a la gremial.

Desde mi retiro, felicito a todos los que continúan esta hermosa labor, así como a los productores socios que apoyan con su presencia.

A continuar “construyendo futuro”, con paso rme y seguro, como se ha venido realizando en el transcurso de estos sesenta años de historia.

Francisco CrosaPresidente SPLFPeríodo 1999 - 2001

“Haber sido Presidente de la SPLF me llena de orgullo. Siempre he pensado que Conaprole el BROU y la SPLF han formado una trilogía en la que todos los productores de Florida se han apoyado para tener éxito en sus empresas.

Nuestra gremial va a seguir creciendo en los próximos años y cada vez va a ser más importante para nuestros socios.

En este año cumple 60 años de una muy fecunda labor y todos nos sentimos muy orgullosos de ella”.

Pág.12

tajamares y pozos de agua. Dichos fondos provenían del Banco Mundial.

En octubre del 2006 se comenzaron las obras para la construcción de lo que es hoy nuestro salón de eventos.

En diciembre del 2007, en el marco de los 50 años de nuestra institución, se inauguró el nuevo salón de eventos el cual ha sido de gran utilidad.

El 2 de octubre de 2008 nuestra institución recibe el premio a la “Excelencia Ciudadana”.

En el mes de abril del 2010 se aprobó la compra de la sede de Cardal, rmándose el compromiso a nes del mismo mes.

Este mismo año conjuntamente con la IMF e INIA se implementó el “Proyecto Florida Sustentable” para dar solución a la problemática ambiental de la Cuenta del Río Santa Lucía. Se consiguieron fuentes de nancia-miento y se implementaron benecios para los producto-res que llevaran adelante este plan.

En junio de 2010 se realizó un convenio con una empresa integrada por tres técnicos prevencionistas, los cuales comenzaron a asesorar a la SPLF y a socios.

En marzo del 2011 se lanzó el nuevo Servicio de Trazabilidad. Actualmente tenemos 340 productores usuarios con un total de 80.672 cabezas de ganado. Además, contamos en la actualidad con 4 lectores.

Este mismo año se rmó un convenio con ANCEL con el cual 352 usuarios están accediendo actualmente a muy buenos benecios.

También este año se realizó un acuerdo con Proleco, mediante el cual, los productores socios, pueden realizar la gestión completa de créditos y adelantos a través de nuestra gremial.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Charles IbiñetPresidente SPLFPeríodo 2009 - 2013

“Nuestra querida SPLF es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando los hombres se unen para expresar sus ideas y ser más fuertes al momento de defender sus intereses.

Hace 60 años un grupo tuvo la feliz iniciativa de fundar la SPLF, con un primer objetivo, la lucha gremial.

Luego en el correr de los años iluminados directivos fueron plasmando otros servicios que hacen hoy de nuestra Sociedad un ejemplo por sus logros”.

Héctor JavielPresidente SPLFPeríodo 2003 - 2009

“En el próximo mes de octubre se estarán cumpliendo 60 años de la fundación de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, para nosotros “La Sociedad”. Una verdadera institución gremial, independiente y seria, al servicio de los productores rurales y fundamentalmente de la lechería.

Quizás aquellos visionarios fundadores, reunidos en locales prestados para conjugar sus inquie-tudes, nunca soñaron la magnitud futura de la empresa que estaban creando ni tuvieran ninguna seguridad de que, detrás de ellos, vendrían tantos socios y dirigentes dispuestos a poner el hombro para continuar y mejorar aquella quijotada y llevarla a la realidad actual.

Solo considerando la variedad y calidad de servicios que “La Sociedad” brinda a sus asocia-dos, además de la actividad gremial, se tiene la real dimensión de su importancia y de lo que sería el manejo y papelería de un tambo sin ella.

Esta dirigencia, absolutamente honoraria, que resta horas a su establecimiento y a su familia para aportar a la empresa, se complementa con un equipo de técnicos y funcionarios “con la camiseta puesta” y sin sindicatos ni corporativismos que intereran o condicionen su eciencia.

Quienes hemos tenido el inmenso honor de alternar en la dirigencia y representar a la institución sabemos muy bien el respeto que inspira como gremial rme y fuerte pero respetuosa y amplia en procura de consensos y soluciones.

Solo es de desear que toda esa fuerza joven que se está integrando siga los lineamientos tradicionales de servicio, dedicación y respeto al único destinatario de la organización: el socio y su familia”.

Pág.13

En 2013 se comenzó a ejecutar un “Proyecto de Fortalecimiento Institucional” con fondos del MGAP, INALE, BID y SPLF. Dicho proyecto fomentó la mejora de la gestión global de la SPLF.

En mayo de 2012 comenzó a publicarse la revista “La Lechera”, como forma de complementar con los otros medios radiales y televisivos utilizados. Además se instrumentaron pantallas gigantes en nuestras sedes de Florida y de Sarandí Grande, en las cuales se dan a conocer las últimas novedades, charlas, cursos e información de interés para nuestros socios.

En el 2016 se lanzó nuestro sitio web y se comenzaron a utilizar distintas redes sociales como nuevos canales de comunicación.

En setiembre de 2015 se concretó la toma de una fracción de campo del Instituto Nacional de Colonización en Mansavillagra. En principio se ocupó un total de

1.400 hectáreas. El objetivo de esta unidad es desarrollar el Banco Lechero. Actualmente ya se encuentra fraccionado y ocupamos 700 hectáreas.

En este mismo mes nuestra institución recibe por segunda vez el premio nacional a la “Excelencia Ciudadana”.

Este mismo año se rmó un convenio con la Asociación Rural de San José para realizar análisis de leche con un descuento para nuestros socios.

En diciembre de 2016 se concretaron dos proyectos en los cuales se estaba trabajando con mucha proyección de futuro:

1 - Con INALE se rmó un comodato de “Gestión de Euentes en Tambos” mediante el cual se le otorgó la responsabilidad a la SPLF de administrar dos equipos de tratamientos de euentes líquidos y sólidos. Estos equipos permitirán al sector lechero posicionarse en el manejo sustentable de los euentes de tambos.

2 - Con el MGAP se rmó un proyecto de desarrollo del riego y distribución de agua en los campos de recría de la SPLF. Este permitirá lograr un salto cuali y cuantitativo en los indicadores del servicio aumentando su potencial y mejorando su estabilidad.

En el presente año se rmó un convenio con el laboratorio COLAVECO para desarrollar un centro de recepción y gestión administrativa de muestras de: leche, suelos, y otros elementos. De momento el servicio se presta en nuestras sedes de Florida y Cardal.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Alfredo MoralesPresidente SPLFPeríodo 2013 - 2015

“Cuando me ofrecieron escribir en alusión a los 60 años de ésta institución pensé que era difícil decir algo que aún no se hubiera dicho o que no sepamos.

La Sociedad es grande y fuerte porque hay, y han pasado por ella, muy buenas personas que le dedican su tiempo y capacidad abrazando esto que sienten como suyo y en la búsqueda de la mejora continúa.

En el período que me tocó estar en la directiva hubieron dos hechos a mi entender muy positivos: el primero fue' la visita a una asamblea general del Presidente en ejercicio y el segundo el nuevo premio a la "Excelencia Ciudadana", los dos en la misma línea de reconocer y apoyar la actividad y trayectoria de ésta gremial agropecuaria del interior del país que intenta interpretar los sueños y aspiraciones de toda la gente del sector”.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Durante estos 60 años hemos

trabajado con profesionalismo,

conanza y esfuerzo para lograr

el desarrollo constante de

nuestros socios, su

familia y colaboradores.

Nuestro desafío es capitalizar

años de trabajo de socios,

directivos y funcionarios y

proyectarnos para seguir

CONSTRUYENDO FUTURO.

Pág.16

La convocatoria lanzada en 2016 ha tenido a la fecha 2 cierres parciales y se encuentra en la víspera de un tercer cierre en los próximos días. En un contexto donde la lechería a nivel nacional se encuentra en plena fase de recuperación de los impactos negativos que el rubro ha sufrido en los últimos años, está línea de apoyo ha sido aceptada positivamente por los productores y avanza según lo previsto.

A nivel general se han planteado inversiones por un total nanciado desde el MGAP de 2.9 millones de dólares a lo que se suman unos 300 mil dólares de asistencia técnica brindada por 44 profesionales.

El trabajo articulado con las organizaciones de producto-res en el que se destacan las instancias de capacitación y las jornadas de campo se han reejado en propuestas que han mejorado su calidad a medida que se avanza en la convocatoria.

Como se muestra en la gráca N°1, se destaca dentro de las inversiones a nanciar, en primer lugar la distribución y captura de euentes, seguido por las prácticas para la disminución de los mismos, lo cual comprueba que se esta adoptando el concepto de cuidar la calidad de agua y paralelamente valorizar el euente como abono orgánico.

A modo de ejemplo y destacando como premisa que en este tema cada establecimiento necesita un solución a medida y ajustada a sus particularidades, presentamos a continuación (sin brindar datos personales), lo que a nuestro entender supone una solución típica nanciada por la convocatoria.

Convocatoria dirigida a productoresde la cuenca del Rio Santa Lucia

Me

dio

Am

bie

nte

Ing. Agr. Carlos HonorioCoord. Monitoreo e Información UGP

PROYECTOS DACC – GFCC

2% 2%4%

1%

35%

13%

43%

Agua en cantidad y calidad

Disminuir la producción de euentes

Aprovechamiento del agua

Sistematización del predio

Capturar euentes

Distribución y aplicaciónde euentes

Otros

Gráca 1: Líneas de Inversión

Pág.17

Productor (Corresponde a la síntesis de 1 proyecto aprobado y en ejecución del 1er cierre de la Convoca-toria de la Cuenca del Sta. Lucía)

Descripción:

l 130 ha total, 85 ha propietario, área del tambo 45 ha campo de apoyo arrendado a 4 km de distancia, destinado a vacas secas y cultivos para silos.

l 95 V.O (oscilan en el año entre 80 a 110)

l Recría: es usuario del campo de recría de la SPLF

l Primera vez que participa en las convocatorias a presentación de proyectos para el MGAP

l Ubicación: a 1,5 km del lago de P. Severino.

l La matriz de riesgo geográco-ambiental dio: B -A

Propuesta

El proyecto que se está llevando adelante tiene como objetivo “cerrar” el sistema de gestión de los euentes, entonces propusieron junto al técnico:

Del total presupuestado por concepto de inversiones el MGAP aprobó un monto no reembolsable de US$ 16.000 y el productor pondrá una contraparte de US$ 2.540.

Todo esto se lleva adelante con seguimiento técnico, para lo cual el MGAP otorgó 15 jornadas técnicas por US$ 2.370 (US$158 c/u), de las cuales 5 jornadas

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Concepto Monto en U$S

Construir una trampa de sólidos y compra de pala de cola (tractor) para limpieza mensual

Construir pileta de 500m3, con geomembrana

Construir planchada para apilar sólidos y drenaje al sistema de euentes

Distribución de los euentes líquidos desde la pileta: Bomba, caños 300m, aspersor

Total inversiones

5.800

5.320

2.920

4.700

18.540

sirvieron para la presentación del Plan de Suelos de Lechería Sostenible (rotación forrajera, análisis de suelos para identicar los potreros donde distribuir los euentes, etc.) y 9 jornadas para presentación del proyecto y seguimiento de la ejecución del mismo.

Adicionalmente , se presupuestó: US$ 1.100/año por conceptos de operación y mantenimiento del sistema que reeren a un mayor gasto de energía eléctrica,

combustible/tractor para limpieza de la trampa y para distribuir en terreno los sólidos, mano de obra, mantenimiento semestral de la bomba y regador; estos serán erogados por el productor.

En la primavera de 2017 el sistema estará funcionando.

A modo de reexión podemos destacar que la Convocatoria ha necesitado ajustes durante este período que eran esperables porque responde a un cambio de paradigma en comparación con otras líneas de apoyo institucional. La generación de diagnósticos surgidos de los Planes de Lechería Sostenible (PLS) vericados mediante jornadas participativas, la evaluación y elección de alternativas, el ordenamiento administrativo conjuntamente con el ajuste de presupuestos mediante las autorizaciones de compra y el apoyo en distintas etapas de la operativa, han signicado cambios impor-tantes que lentamente han sido aceptados y valorados. Igualmente se esta capitalizando la experien-cia del trabajo multidisciplinario, la canalización de recursos a través de las organizaciones y el respaldo de los equipos técnicos de las instituciones involucradas pudiéndose pronosticar un alto grado de involucramiento de técnicos y productores, posicionando el tema dentro de su agenda de prioridades para la próxima primavera.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.20

Herbicida para verdeos,pasturas de gramíneasy campo natural.

Pa

stu

ras

Características:

l Lexus® es un herbicida sistémico de acción hormonal, selectivo de las gramíneas comúnmente presentes en pasturas plurianuales, verdeos anuales y campo natural.

l Lexus® ejerce control post-emergente y residual de un amplio espectro de malezas de hoja ancha frecuentes destacándose en malezas de difícil control como Margarita de Piria, Senecios y Conyza spp.

Recomendaciones de uso:

l Lexus® debe ser siempre aplicado conjuntamente con Amina Dow AgroSciences (2,4-D Amina).

Malezas controladas y dosis:

Pág.21

Momento de aplicación:

l Lexus® en mezcla con Amina Dow AgroSciences (2,4-D Amina) debe aplicarse durante el macollaje de la gramínea (desde un macollo hasta nes de macollaje o comienzo de encañazón) con malezas pequeñas y creciendo activamente, preferentemente en el otoño o tempranamente en el invierno.

Control de malezas de difícil control.

Complendio de 4 ensayos en control de Margarita de Piria:

Rotación a otros cultivos:

l Lexus® no presenta restricciones para la siembra de gramíneas, pudiendo sembrarse cultivos como sorgo granífero, sorgo forrajero, sudangrass, maíz y moha en la primavera siguiente a la aplicación.

l Empleando Lexus® a las dosis recomendadas (40-80 cc/ha) y bajo condiciones ambientales normales, se recomienda sembrar cultivos sensibles como leguminosas forrajeras recién en el otoño del año siguiente de la aplicación, debiendo haber transcurrido

como mínimo 240 días luego de la aplicación. En caso de aplicaciones a dosis mayores a 80 cc/ha, deberá transcurrir 1 año antes de sembrar cultivos sensibles.

Ensayo en control de Senecio Madagascariensis:

Manejo del pastoreo:

l Se recomienda retirar el ganado del potrero 10 - 15 días antes para que las malezas pastoreadas, pisoteadas y/o sucias de barro o deyecciones se recuperen antes del tratamiento.

l Las malezas tratadas pueden ver afectada su palatabilidad por lo que se recomienda especial precaución de no re-ingresar inmediatamente el pastoreo luego de tratar malezas tóxicas como los Senecios.

Contraindicaciones:

l NO sembrar soja al verano siguiente a la aplicación de Lexus®, debiendo transcurrir al menos 240 días entre la aplicación y la siembra de este cultivo.

l Lexus® es únicamente selectivo de gramíneas, no aplicar en pasturas consociadas con leguminosas.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.24

Usualmente tendemos a asociar los problemas de células somáticas (Mastitis) al invierno, al barro y a la humedad característica de esa época del año.

Pero no necesariamente es así; los rodeos de alta producción que componen nuestra actual lechería son sensibles a un sin número de factores que pueden desembocar en problemas de ubre, células somáticas etc., siendo el clima y el ambiente uno de ellos. En este sentido las medidas de manejo así como los planes sanitarios hechos a medida con su correcto seguimiento cobran una importancia trascendental.

De nada sirve invertir en la aplicación de un plan sanitario si no solucionamos o corregimos las medidas de manejo, correctas rutinas de ordeño, y equipos chequea-dos que aseguren un correcto ordeño cumpliendo los estándares internacionales.

En este sentido, deteniéndonos en el Chequeo del Equipo de Ordeño, este debería hacerse dos veces al año si siguiéramos las recomendaciones de organizaciones internacionales como la NMC (National Mastitis Counsil) y otras.

El chequeo cuenta con dos instancias, Estático y Dinámico, cada una de ellas arroja información de funcionamiento y performance del equipo:

El chequeo Estático se realiza con el equipo prendido, todas las pezoneras tapadas, y el pulsado funcionando; en él se mide, a groso modo, el vacío en diferentes

puntos, caudales de aire, consumos (pulsado, fugas, etc.). También se mide la reserva, eciencia de regula-ción y otras mediciones combinadas según lo establece la norma ISO 6690-2007 Milking machine installations-Mechanical test.

El chequeo Dinámico se realiza con la maquina ordeñando normalmente, en este se procura medir niveles de vacío tanto en punta de pezón, cámara anular de la pezonera, colector, recibidor, como así también en la cañería de la leche. El mismo se realiza a n de evaluar los niveles y la capacidad del equipo para hacer frente a ingresos no previstos de aire durante el ordeño, transporte de la leche, etc. En este chequeo se observa la rutina y el comportamiento del ganado durante el ordeño, señales de disconfort como bosteos, patadas a los colectores y otras.

¿Qué debemos controlar en el equipo de ordeño?

Miguel TeperinoDepartamento de Extensión de Electroquímica S.A.

Salud Animal

ISO 6690-2007

Cuadro de datos chequeo ISO 6690 de pulsógrafo PT-V (estático) características de regulación.

Gráco y cuadro de datos de pulsado Pulsógrafo PT-V, datos en porcentajes y milisegundos.

Este tipo de lecturas deben realizarse con equipos de chequeo que cuenten con la capacidad de medir los dos canales de pulsado en forma simultánea y gracarlos a n de poder detectar fallas propias del pulsado o problemas de nivel o uctuación de vacío, entre otros.

Notese en este caso un problema de falta de reserva y de “interferencia” entre los dos canales de pulsado. Cuando un canal abre genera un pico en el otro canal.

Graco de pulsado: las lineas rojas marcan el punto de la “interferencia” entre los dos canales del pulsador.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.26

El ciclo ideal de pulsado debería representarse como una meseta perfecta, sin picos ni uctuaciones durante las fases plenas B y D.

Para esto debemos contar con pulsadores limpios, bien calibrados y sobre todo con un nivel óptimo de reserva de vacío. Nunca olvidemos que si bien los sistemas de pulsado modernos son electrónicos, la energía de movimiento a nivel de la pezonera es dada por el vacío del equipo.

Vease pulsador tanto con problemas de diferencia de vacío en sus dos canales, como grácos irregulares.

Pulsador con graves problemas de funcionamiento, fase de masaje casi nula en uno de los canales y completa-mente ausente en el otro, al grado que el equipo de chequeo lo registra como una uctuación de vacío.

Chequeo dinámico:

Gracado en negro el vacío en punta de pezón, y en verde el vacío en la camara anular (espacio entre el labio y el sellado del cuerpo de la pezonera). El nivel de vacío ideal en la camara anular como lo indica la imagen no debería pasar los 20 kPa.

Veáse la caída de vacío (negro) durante la colocación de otro colector en la sala, uctuaciones mayores a 10kPa están por encima de lo que establece la norma.

Notese también el alto nivel de vacío en cámara anular y sus uctuaciones. Asociado generalmente a pezoneras con el labio vencido (fatiga) o inadecuadas para el modelo de copas, peso del colector etc.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

ISO 6690-2007

Esta y otras mediciones dinámicas nos permiten saber los valores de vacío a nivel de colector, recibidor, punta de pezón, cañeria de leche y otros puntos clave de la máquina. Es importante conocer estos niveles así como la estabilidad que presentan durante el ordeño, y la capacidad del equipo para hacer frente a ingresos imprevistos de aire (reserva), ya que son el único indicador valido para realizar ajustes de regulador (vacío).

Nunca debemos tomar el nivel de vacío dado por el vacuómetro (reloj) del equipo para realizar ajustes o regulación alguna. Ese nivel es solo orientativo para el operario a n de evitar problemas importantes, los equipos de ordeño no tienen un único nivel de vacío en toda la instalación, a su vez este uctua regular e irregularmente. Para determinar los niveles promedio deben realizarce diferentes mediciones a lo largo del equipo (puntos de control) con un equipo capaz de medir los promedios (máximo – mínimo) y de esta manera conocer a ciencia cierta el nivel de vacío operativo.

Imágenes de los efectos, lesiones de pezón causadas por equipos en mal funcionamiento.

El color azulado es una clara señal de problemas de pulsado, hiperqueratosos de sobreordeñe.

Si sobreordeñamos con un equipo en mal funciona-miento seguramente en un tiempo relativamente corto veamos lesiones como estas a nivel del rodeo, no realizar los chequeo y el correcto mantenimiento del equipo es muy costoso.

Tanto los primeros planes para control de mastitis de 5 puntos, formulados a principio de los años 70, como los que manejamos hoy dia de 10 puntos establecen como paso obligado el control periodico del equipo de ordeño.

La norma recomienda realizar al menos dos chequeos al año, con el n de controlar y sobre todo adelantarse a los problemas. Las reparaciones tienen un costo alto, tanto a nivel económico como productivo.

Bibliografía consultada: International Estándar ISO-6690:2007, Milking machine installations-Mechanical test. Switzerland 2007.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.30

Introducción

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans L.), es un insecto hematófago que afecta principalmente al bovino, pero también puede afectar a otros animales como equinos y ovinos. Ocasiona grandes pérdidas econó-micas debido a la reducción en la ganancia de peso, disminución en la producción láctea y daños en la calidad del cuero.

La manera habitual de control de la mosca de los cuernos es a través del uso de insecticidas, pero esto tiene limitantes para la producción láctea y pecuaria, debido a los residuos en carne o leche y a la necesidad de respetar tiempos de espera en ambos casos.

La industria lechera en todo el mundo es particularmente vulnerable a los efectos secundarios no deseados de la utilización de insecticidas. En particular las vacas de ordeñe no pueden ser tratadas con insecticidas cuyos residuos aparezcan en leche y tampoco pueden utilizarse insecticidas en los alrededores de cobertizos de ordeñe ya que pueden contaminar el alimento para el ganado y aparecer posteriormente en leche.

Debido a estos motivos, y a que las poblaciones de mosca de los cuernos están desarrollando resistencia a los insecticidas, se plantea la necesidad de buscar métodos alternativos de control no químico que sean más ecaces y permitan reducir al mínimo el uso de insecticidas, principalmente a nivel de tambos. Mediante esta vía se podrá reducir la contaminación ambiental y además los costos de producción. Con este objetivo se propuso la utilización de una trampa de paso para bovinos con el n de controlar la mosca sin necesidad de la utilización de insecticidas, la que se detalla a continuación. Cabe destacar que los resultados obteni-dos en nuestros ensayos mostraron una ecacia de captura de moscas de los cuernos de entre 82% y 86%, siendo ésta la principal razón de compartir esta estrate-gia de control físico.

Descripción de la trampa

Los adultos de moscas de los cuernos pasan toda su vida obligatoriamente sobre el cuerpo del animal donde se alimentan y se aparean. Se alejan del animal en forma transitoria y con vuelos cortos para realizar la postura de

Trampa de paso para el controlde mosca de los cuernos

Cecilia Miraballes (1), Diego Buscio (2), André Diaz (2),Anderson Saravia (1), Eleonor Castro-Janer (2)

(1) INIA-Plataforma de Investigación en Salud Animal.(2) UDELAR-Facultad de Veterinaria-Detp. de Parasitologìa Veterinaria

Salud Animal

Pág.31

sus huevos en las heces frescas recién emitidas, para volver a posarse sobre el animal. Cuando el ganado se acerca a un área oscura las moscas dejan al animal y retornan a él una vez que pasó la oscuridad.

Esta característica de las moscas de los cuernos, de evitar lugares oscuros, es el fundamento en el que se basan las trampas de paso para eliminar las moscas del ganado. Al pasar los animales a través de estas trampas, las moscas que se encuentran sobre ellos en la región del lomo, cruz, cuello, paleta y costillas, ayudadas por elementos que las espantan del lugar donde estaban, vuelan hacia las zonas con luz y se congregan en la parte superior (techo) de la cubierta externa de la trampa donde mueren por hambre y desecación por el calor, entre 2 a 12 horas. Esta trampa demostró tener una ecacia de captura de moscas de los cuernos de entre 82% y 86%.

Se utilizó una trampa de paso siguiendo el modelo de Tozer y Sutherst (1996) y se le hicieron algunas modicaciones para permitir el fácil armado y el reemplazo de partes de la malla en caso de deterioro (Foto 1). En términos generales consiste en un túnel cuya estructura de soporte está hecha caños galvanizados, cubierto con un toldo translúcido (malla para invernáculos 50 mesh) y un pasillo central para permitir el tránsito del ganando. Este pasillo central está dividido en tres compartimentos (Foto 1) a lo largo del túnel que se separan por cortinas verticales (de diferente longitud) y cortinas horizontales que actúan como “cepillos” para espantar a las moscas que se encuentran sobre el animal en la región dorsal, pecho, vientre y patas.

La entrada al compartimento 1 no lleva cortinas horizontales.

La descripción de los diversos componentes de la trampa, los materiales necesarios para su construcción y planos de diseño se encuentran disponibles en la web de INIA.

La trampa de paso tiene las siguientes medidas:

Largo: 4,5 metros (m) dividido en tres compartimentos (1, 2 y 3) de 1,5 m cada uno

Ancho: 2.3 m, con un pasillo central que permite transitar al ganado cuya entrada es de 0,8 m quedando 0,75 m a cada lado del borde del pasillo central a los extremos.

Altura: 2,8 m

El pasillo central de la trampa está dividido en tres compartimentos separados por cortinas verticales largas, medianas y cortas.

A su vez, en el pasillo central y en ambos lados de la parte inferior entre los compartimentos 2-3 y la salida, se colocan unas estructuras a manera de cepillos o peines (cortinas horizontales) que sirven para la remoción de las moscas de los cuernos que se posan en las partes bajas del ganado (patas, vientre y pecho).

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Figura 1. Vista lateral de la trampa de paso. Se puede observar los cierres uniendo los tres compartimentos. Ingreso de animales por el C1 (compartimento 1). En C2 (compartimento 2) quedan atrapadas las moscas. Salida por C3 (compartimento 3).

Figura 2. Vista del ingreso a la trampa de paso (C1). Se observa la puerta de entrada con las cortinas verticales blancas (CV) que separan los compartimentos 1 (C1) y 2 (C2). La echa indica los tacos accesorios para facilitar la limpieza.

Figura 3. Salida de la trampa (A), en este caso con un accesorio de protección. En B se observa la vista posterior de las cortinas verticales de 120 cm (CV120) y las cortinas horizontales (CH). En C se observa la vista anterior de las cortinas horizontales (CH) y la parte distal de las cortinas verticales de 120 cm (CV120). En D se observan, desde el lado interno superior de la trampa, las cortinas verticales de 15 cm (CV15), 30 cm (CV30) y 120 cm (CV120).

C3 C2 C1

C2

C1

Pág.32

Adaptación del ganado al tránsito a través de la trampa de paso

Entre agosto y setiembre, previo al período de mayor número de moscas, se debe realizar un período de adaptación para que el ganado ya esté entrenado y no tenga dicultades al momento de la puesta en funcionamiento de la trampa.

Esta adaptación se lleva a cabo haciendo pasar el ganado por la trampa diariamente por lo menos durante 4 semanas. A lo largo de este período se va a ir armando la trampa de a poco para facilitar el acostumbramiento de los animales.

En primera instancia se debe colocar la estructura metálica con el toldo en un lugar que obligue a los animales a pasar por ella, pudiendo ubicarse a la entrada del tambo o a la salida del mismo. En establecimientos lecheros se recomienda que la estructura de la trampa se ubique por lo menos a 20 metros de distancia de la sala de ordeñe para que no se vea afectado el ujo continuo de animales. El periodo de adaptación a la misma varía entre dos y cuatro días.

Posteriormente se agregan las tres cortinas verticales que separan los compartimentos, completamente abiertas y se irán cerrando de a poco a medida que el ganado se vaya acostumbrando. Por lo que se pudo observar durante el ensayo los animales no tienen problemas en adaptarse a las cortinas abiertas por completo. Se trata de que, desde la colocación de las cortinas, los animales vayan teniendo contacto con las mismas en la zona dorsal. En los días posteriores se van bajando algunas tiras permitiendo que el ganado vea luz al nal del pasillo. En un principio, se cerrará completamente la cortina blanca (entre C1-C2), después la segunda cortina (entre C2-C3) y al nalizar la última cortina negra (C3 y salida). Este proceso lleva aproximadamente 10 días.

Después de tener los animales entrenados a pasar uidamente con las cortinas verticales cerradas, se colocarán las cortinas horizontales, que cumplen la función de remover las moscas en la parte ventral del animal (pecho-vientre) ventral, en la zona costal y de las patas. En primera instancia se colocará la cortina horizontal del lado derecho entre los compartimentos 2 y 3 junto con la cortina izquierda del compartimento 3. Esto se mantendrá por 2 a 3 días, luego se colocará la cortina izquierda entre el compartimento 2 y 3 quedando completamente cerrado (verticales y horizontales). Es conveniente que los animales pasen en este estado durante 2 a 3 días y por último, se termina de cerrar la salida del compartimento 3, agregando la cortina horizontal derecha.

En caso de tener problemas con algún animal en particular, se recomienda que el mismo no sea el primero a entrar a la trampa, ya que puede llegar a obstruir el paso de los que siguen. No se recomienda que quede para el nal pues si es el último, queda solo y no va a querer a pasar.

Hay que tener en cuenta que la entrada a la trampa no debe ser causa de estrés para los animales (evitar el uso de picanas eléctricas, gritos, etc.). La nalidad es que el animal sienta alivio al pasar por la misma. Se pudo observar que después de nalizar la adaptación, el ganado preere pasar por la trampa antes que otros medios de salida. Esto depende casi exclusivamente del modo de entrenamiento.

Estos tiempos pueden variar dependiendo del compor-tamiento del ganado entre 3 a 6 semanas.

Algunas preguntas frecuentes sobre el uso de la trampa:

¿Cuántas trampas se necesitan por tambo?

Una trampa por tambo es suciente

¿Cuántas vacas pueden pasar por la trampa?

El rodeo completo puede utilizar la trampa, siempre y cuando todos los animales estén acostumbrados a pasar regularmente por la misma. Si se incluye en el lote ganado no adaptado previamente a una trampa completamente cerrada, pueden surgir algunos inconvenientes.

¿Es más fácil adaptar vaquillonas o vacas adultas?

En nuestra experiencia, la adaptación de las vacas fue más fácil, que ya es un ganado que está acostumbrado a

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Figura 4. Trampa de paso (Adaptada de Tozer & Sutherst, 1996). A) Estructura metálica. B) Estructura metálica con cortinas verticales y horizontales y el cuarto oscuro instalada. C) Trampa de paso con la estructura de metal y la cubierta externa con vista de la entrada. D) Vista de la salida de la trampa de paso. Figura preparada por Carlos Mussini y Alicia Guerra, INIA, Uruguay.

Cuadro 1. Duración estimada de cada etapa del período de adaptación

EtapasAdaptación a la estructura y toldoAdaptación a las cortinas longitudinalesAdaptación a las cortinas transversales

N° de días2 a 410

6 a 10

Etapas N° de días

la rutina de ordeñe. Con las vaquillonas fue más complicado tal vez porque nunca habían entrado a una sala de ordeñe. En caso de tener que adaptar vaquillonas se recomienda que las mismas no ingresen todas juntas a la trampa, sino que lo vayan haciendo de a poco mezcladas con vacas adultas y más dóciles.

¿Cuál es la frecuencia de pasada de animales por la trampa?

Es recomendable que los animales pasen diariamente por la trampa, por lo menos durante el período de mayor cantidad de moscas y semanalmente cuando la carga se vaya reduciendo. Caso no se pueda o no se quiera desmontar la trampa, la misma puede quedar armada con las cortinas abiertas, para evitar el desgaste del sistema de funcionamiento de las mismas.

¿La trampa es de fácil armado y se puede transportar manualmente?

Si, el modelo propuesto es de armado y desarmado fácil. Sin embargo, se puede modicar para quedar jo en un establecimiento, retirando la cubierta externa o toldo fuera de la temporada de moscas para que no se dañe con el viento, y prolongar su vida útil. Lo mismo se puede hacer con las cortinas verticales y horizontales.

¿Cuál es la durabilidad de la trampa de paso?

La estructura está hecha para durar muchos años, partiendo de un material mínimo de caños galvanizados de ½ pulgada. La duración del toldo dependerá del cuidado del mismo. El sistema de las cortinas verticales debe ser revisado para cada temporada.

¿Cuál es el costo aproximado de la trampa?

Basándose en los materiales sugeridos, el costo aproximado es de U$$ 1.500.

¿Cuál es la efectividad de la trampa?

Se espera que la carga de mosca de los cuernos disminuya en al menos un 70 %.

¿Puede ser usada en ganado de carne?

Sí, si son animales con temperamento tranquilo. El período de adaptación puede ser un poco mayor. Se debe buscar un lugar que obligue al pasaje de los animales por la misma. Nosotros aún no la hemos evaluado.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Figura 5. En A se observa una vaca antes de ingresar en la trampa con numerosas moscas en las regiones dorsal y costal. En B la misma vaca con reducido número de moscas después de pasar por la trampa

MA

QU

INA

RIA

SiembraDirecta

Aplicación deAgroquímicos

Traillas

Distribuciónde Efluentes

Sólidos

Limpiezade Piletas

Distribuciónde EfluentesLíquidos

Aplicación deFer�lizantes

4.336 Hasde Recría

Más de50.000 Terneras

Recriadas

500 grs/díaGanancia PV

SuplementaciónEstratégica

Equipo Técnico yPersonalEspecializado

Seguro deMortandad

Adaptado a lasnecesidades de

los Usuarios

Más de 110ProductoresUsuarios

BienestarAnimal

EstabilidadProduc�va

CA

MP

O D

E R

ECR

ÍA

U$S

Pág.38

En un escenario de mejora en los precios de los principales productos agropecuarios, el único que bajó fue la Soja (-6 %), el Maíz se mantuvo y el resto registraron evoluciones de precios positivas (entre 7 y 18%, (Cuadro 1)). Las mayores subas de precios en relación a cuatro meses atrás la registraron la hacienda gorda, el Queso, Leche en Polvo Entera, y el Trigo. El dólar se mantuvo al mismo precio, retardando la mejora de competitividad del Sector Lácteo exportador.

Cuadro 1. Precios para los principales productos agro-pecuarios comercializados a nivel nacional.

La reposición (ternero) también aumentó, pero en menor medida que el novillo gordo, determinando que el índice aco/gordo se posicione en 1,32 teniendo un descenso de 8,7 % en relación al último informe, lo que benecia al invernador.

Cuadro 2. Precios de los principales insumos utilizados en el sector lechero

El 2,4-D Amina fue el insumo que más aumentó no siendo un insumo altamente utilizado en la lechería al menos en ésta época del año, a diferencia de ello la ración lechera estándar tuvo un aumento signicativo del 11,5 % en el periodo en que aumenta signicativamente el consumo de concentrados, con el consiguiente aumento de los costos de producción.

En cuanto al Gasoil si bien en el cuatrimestre considerado se mantuvo constante, con posterioridad registró un descenso signicativo, concretamente del 7,9 % en pesos el 24 de junio pasado, contribuyendo al descenso de los costos de producción.

Según informó el INALE en mayo aumentaron los precios recibidos por la leche destinada a la exportación (+15%) y al mercado interno (+3%) respecto a diciembre medidos en dólares. El precio al productor también aumentó en dólares (+15%). Todo lo anterior determinó que el precio de la leche al productor fuera el 80% del precio que recibió la industria.

Evolución y perspectivas de preciosde los principales productos einsumos agropecuarios

Informe elaborado por PLUS AGRO

Institucional

Novillo Gordo (U$S/kg)Vaca Gorda (U$S/kg)Ternero (U$S/kg en pie)Cordero (U$S/kg)Leche al productor (U$S/Lt)Soja (U$S/Ton)*Trigo Pan (U$S/Ton)**Maíz (U$S/Ton)**Sorgo (U$S/Ton)**Leche en Polvo Entera (F) (U$S/Ton)Queso (U$S/Ton) (F)Dólar Interbancario ($/U$S)

2,82,52,07S/C

0,33352170185S/C

2.8523.406

28,226

3,292,952,223,40,36331195185140

3.2653.932

28,297

17,5%18,0%7,2%

-9,1%-6,0%14,7%0,0%

-14,5%15,4%0,3%

Producto 20/03/2017 02/08/2017 Variación

*Puesta en Nueva Palmira; **Puesto en Montevideo; (F) Último precio: remate 02/08/17 en GDT.Fuente: Elaboración propia en base a ACG, CMPP, GDT, INALE y BCU

18-46-0 (U$S/Ton)Urea (U$S/Ton)Gasoil (U$S/Lt)2,4-D Amina (U$S/Lt)Glifosato 48% (U$S/Lt)Ración Lechera (U$S/Ton)Afrechillo Trigo (U$S/Ton)Tipo de Cambio ($/U$S)

4493621,472,023,88269165

28,462

4403601,482,64,2300165

28,114

-2,0%-0,6%0,5%28,7%8,2%11,5%0,0%-1,2%

Insumo Feb 2017 May 2017 Variación

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín de precios de DIEA-MGAP y lista de precios de PROLESA

Pág.40

Es bien sabido las altas producciones de materia seca y de alta calidad que generan los cultivos de invierno y que son destinadas para el pastoreo del ganado lechero. Las variedades usadas en Uruguay permiten obtener excelentes niveles de producción de materia seca por hectárea durante los meses invernales donde otras especies productivas no se destacan tanto en el volumen y calidad.

Las especies más comúnmente usadas y generalizadas en nuestros tambos como recurso pastoril son las avenas y los raigras en sus diferentes variedades genéticas. Otras como el trigo y la cebada se destinan más que nada a reservas forrajeras o producción de granos. Para todas las especies mencionadas ha existido durante años un avance genético importante destacándose la adaptabi-lidad al clima y al suelo, logrando altas productividades durante su ciclo de producción.

Estas pasturas se destacan por su altísimo aporte de proteína. La misma dentro del esquema de costos de alimentación de un rodeo es un bien preciado por su alto valor económico en relación a otros insumos como los granos o los insumos brosos. Por ende está en nosotros poder hacer una correcta nutrición para lograr el mayor benecio al aporte de las pasturas.

Es así que la mayor incidencia de la pasturas dentro de la dieta afecta en forma directa el costo de alimentación haciendo más o menos rentable un negocio en relación al porcentaje de participación en las mismas. Pero, ¿cuán ecaces somos cosechando ese pasto? O, ¿cuán ecaz somos a la hora de aprovechar la mejor calidad que se puede obtener de esas pasturas?

La vaca tiene un volumen casi jo de cosecha e ingesta de pasto donde la diferencia la hace el porcentaje de bra detergente neutro (FDN) presente en las pasturas en relación con el agua de las mismas. Por ende pasturas más jóvenes aportan más calidad pero con más cantidad de agua en su composición y pasturas más envejecidas aportan menos calidad ya que la FDN esta aumentada por la madurez del cultivo limitando el consumo. Aquí es donde se deben enfocar las estrategias de pastoreo para equilibrar la tasa de pasaje ruminal y así obtener el mayor aprovechamiento posible.

Pero, ¿qué pasa con el balance del nitrógeno (N) ante la gran variabilidad en la calidad y cantidad de esas pasturas que cosechan nuestras vacas? En la gráca se observa como se libera el N de los alimentos a nivel ruminal con el mismo patrón que ocurre la ingesta. Teniendo así dos picos diarios de consumo bien identicados donde los niveles de N superan ampliamente el mínimo de 10 NH mg/dl de líquido 3

ruminal requerido para un óptimo desarrollo y crecimien-to bacteriano. Pero durante las horas donde la vaca descansa, rumea o come en menor cantidad los valores de N caen por debajo del óptimo necesario.

Para poder estabilizar el aporte de N en el rumen existe ®una herramienta muy efectiva cómo es Optigen .

®Optigen es Nitrógeno No Proteico de Liberación Controlada y aporta el equivalente a 256% de PC. La

®gráca ilustra como al adicionar Optigen en la alimentación de las vacas los valores de nitrógeno amoniacal se mantienen por encima del valor mínimo necesario.

Uso estratégico de Optigen como suplementación en verdeos invernales

Nutrición Animal

Dr. Roberto Blanco Asesor Técnico, Área Rumiantes

Esto crea un ambiente ruminal más estable, con menos desperdicios de N al ambiente (perdidas por orina y/o

®leche). Gracias a su gran concentración Optigen puede reemplazar en algún grado al proteico vegetal de la dieta, concentrando dicha fracción entre ambos insumos y liberando un espacio el cual podemos suplir con energía, por ejemplo, obteniendo así con los mismos kilos de MS consumidos más kilos de alimento digestible.

Más allá de lo estrictamente nutricional muchas veces durante los meses invernales simplemente no es posible acceder a las pasturas por tema piso o la calidad de las mismas se ve afectada por el paso de los días. Esto nos

lleva a tener que sacar los animales de los verdeos y pasarlos a un sistema de encierre temporal. Es decir que los animales tienen que dejar de comer una pastura con un altísimo contenido de proteína para ocupar ese espacio con un voluminoso como puede ser un silo de maíz o sorgo con un nivel de proteína muy por debajo al de la pastura. Pero cómo compensamos esa faltante de proteína? En la práctica se tiende a aumentar la inclusión de las fuentes vegetales como el expeler de soja u otro proteico pero las producciones de leche no acompañan la propuesta alimenticia incluso se llega a afectar la producción diaria. El problema radica en el tipo de proteína a suplementar en sustitución de los verdeos, ya que una fracción importante de la proteína de las fuentes vegetales se degrada a nivel intestinal. Necesariamente hay que administrar proteína que se degrade en el rumen

®tal cual lo hace la pastura, es aquí donde Optigen cumple un rol casi preponderante e indispensable para suplir la faltante de pasto en la dieta de las vacas.

®Como conclusión, Optigen es utilizado como un ingrediente que nos permita un mejor aprovechamiento de las pasturas al utilizar de forma más eciente el N de las mismas, como también en reemplazo total del aporte de N cuando no es posible el ingreso de las vacas a las pasturas debido a las inclemencias del clima, tan comunes de los inviernos uruguayos.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.42

Como actividad rural la apícultura no es ajena a situaciones y problema similares a la lechería, Cambio climático, exigencias de los mercados, altos costos de producción, valores de venta, problemas sanitarios, etc.

También se comparte el fuerte crecimientos de la agricultura como una circunstancia común que ha afectado de diferente forma a ambos sectores, para la lechería el desplazamiento y perdida de territorio, por compra de los inmuebles o por el encarecimiento del arrendamiento, afecto a muchos productores desde un principio, aunque por momentos el valor de la leche lo disimulo, lamentablemente desde la última perdida de precios el efecto se acentuó y se ve reejado en los números de tambos que han bajado la cortina en estos últimos tiempos.

Para el sector apícola los efectos fueron más fuertes, por un lado también genero el desplazamiento y perdida de lugares para ubicar las colmenas, a lo que se suma las consecuencias de los agroquímicos, perdida de fuentes

de alimento para las abejas (néctar y polen), mortandad de colmenas, perdida de abejas pecoreadoras, proble-mas comerciales (OGM, Glifosato), etc.

También la apicultura viene perdiendo productores año tras año como lo va demostrando el Registro Nacional de Propietario de Colmenas, quizás también la consecuen-cia de ser un sector envejecido, paradójicamente el número de colmenas se crece, por la necesidad de aumentar volumen de producción en base a mayor numero.

A nivel comercial tenemos ciertas diferencias ya que el consumo de lácteos a nivel nacional marca una

Ap

icu

ltu

ra

Lechería y Apicultura...¿Qué tanto nos parecemos?

Néstor VieraNéstor Causa

Grupo Apícola 25 de Mayo

Año Apicultores Colmenas Kgs mielpor colmena

20072016

Fuente SAU - RNPC

39383165

514032589228

20.0021.75

Pág.43

diferencia importante frente a la miel y en la exportación los lácteos salen procesados y con un valor agregado, pero no escapamos a la realidad de que somos tomadores de precio y por lo tanto se transforma en una debilidad muy signicativa.

La competencia en la exportación frente a los principales países productores es también una situación que se asemeja y para el caso particular de la miel son los principales productores China, Turquía, Argentina, Ucrania, EE.UU, India etc. Con volúmenes muy superiores a los de Uruguay. También existe una competencia desleal por parte de China con la triangulación con terceros y adulteraciones volcando al mercado miel a muy bajos precios, con mercados que lo compran y a la vez son los que nos imponen altas exigencias hacia nuestros productos.

Por supuesto que la calidad, fue un valor estratégico que la miel uruguaya tuvo durante muchos años, donde los eventuales problemas que surgieron estaban relaciona-dos con ciertos errores de manejo del propio apicultor y fácilmente corregibles. Pero en esta última década el incidente del polen transgénico, los alcaloides Pirrolizi-dinicos y este último año el glifosato han oscurecido el futuro de la apicultura.

En las últimas temporadas los vaivenes de los precios de exportación, fueron importantes y lentamente se fueron restableciendo, pero la falta de demanda que se originó a partir de mayo, ha llevado a que nos encontremos con un volumen importante sin comercializar en manos de los exportadores y de los productores.

Es la primera vez en más de 30 años que nos encontra-mos a mediados de agosto con un volumen de miel estimado en 4500 toneladas de las 12000 estimadas que se producen, estando próximos al comienzo de la primavera y el advenimiento de una nueva zafra.

Tampoco debemos ignorar la realidad regional donde Argentina y Brasil también afrontan una problemática similar y que llegado el momento la medida o decisión que tomen nos afectara sin duda.

El Futuro Apicola

En este escenario es altamente probable que para esta temporada tengamos un escenario con tres o cuatro precios y hablamos de miel orgánica, miel con menos de 50 PPB de glifosato, Miel con más de 50 PPB y miel de la zafra 16/17.

Lo complejo es que a un año del incidente con el glifosato, aun el sector no tiene ninguna repuesta

concreta de cómo llega a la colmena y que medidas eventualmente se tomarían para mitigar la contamina-ción. Es cierto que se está trabajando en el tema pero necesitamos repuestas rápidas y concretas para poder sostener el sector.

La similitud de los problemas y que también se pueden parecer a otros rubros generan una incertidumbre muy importante de cara al futuro de ambos sectores, reconociendo desde el sector apícola la importancia que tiene toda la cuenca lechera, desde el punto de vista logístico con lugares para ubicar colmenas, como así también desde el punto de vista productivo, por mantener a pesar de los cambios registrados en diferentes técnicas de manejo, una alta relevancia en producción y desarrollo del sector.

Además existen posibilidades de poder plantear y planicar de futuro algunas experiencias, de emprendi-mientos asociativos que podrían fortalecer las alianzas entre ambos rubros con un objetivo claro de coopera-ción, solidaridad y convivencia en los territorios.

También desde el sector apícola vemos que ante situaciones de crisis surgen apoyos nancieros que son bienvenidos para sobrellevar el momento, pero que también se transforman en un salvavidas de plomo, ya que no todas la empresas pueden absorver el repago de las deudas y terminan cerrando como lo muestran los datos de DIEA (2016) donde 163 tambos cayeron en el ultimo año.

Entendemos que es necesario la unión de todos los sectores, para fortalecer las instituciones y generar propuestas y planteos de políticas productivas, tendien-tes a generar la sostenibilidad y asentamiento de los productores en los territorios de las diferentes regiones.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

2014/15 2015/16 2016/172.95

Valores de la miel, promedios al productor últimas trestemporadas.

1.50 2.20

Pág.44

Con una capacidad de apox. 70 vacas por box según la característica de su rebaño, el Monobox de GEA trae a su explotación todos los benecios de la automatización además de la gestión individual por vaca y por cuarto, abriendo una nueva dimensión en el manejo y el control de la operación.

“Hemos logrado un ambiente confortable y saludable para el animal”.

El módulo de puesto de ordeño del Monobox funciona de forma autónoma día y noche. Las propias vacas son las que más agradecen los procesos homogéneos en el box y acogen muy positivamente la rutina de ordeño: la colocación, la estimulación, la limpieza, el secado, el ordeño previo, el ordeño en sí y el sellado, se realizan siempre dentro de la pezonera de manera individual para cada cuarto, en una única colocación, es decir, el pezón siempre está a salvo de cualquier contaminación externa. La rutina adecuada, segura y protegida desde el punto de vista higiénico dentro de la pezonera, es la clave para una excelente calidad de la leche

Las bombas de leche de velocidad variable del Monobox, efectúan el transporte hasta el tanque mediante un ujo laminar muy suave y con el más bajo caudal posible, reduciendo al mínimo el consumo de energía de las unidades de enfriamiento y cuidando la calidad de la leche.

Nuestros especialistas le recomendarán la mejor forma de transportar y refrigerar la leche, usando o no tanques pulmón, recuperadores de calor a placas, etc. Para cada caso particular tendremos una solución adaptada a su necesidad.

Entorno de trabajo eciente.

El Monobox permite trabajar con funciones innovadoras. Se puede diseñar y organizar diariamente la gestión del rebaño de una forma más eciente; basta con un solo toque en la pantalla para obtener una visión en tiempo real, del estado de los animales.

Dado que el Monobox se integra completamente a su tambo, podrá acceder a las vacas seleccionadas mediante trayectos cortos y directos, así las tareas de revisiones y tratamientos se realizarán rápida y cómodamente.

Gestión inteligente en una atmósfera de alta tecnología.

El Monobox de GEA entrega funciones innovadoras para la gestión de los animales y presenta los datos de ordeño y salud de forma clara en una pantalla táctil de gran tamaño. De este modo se pueden visualizar en tiempo real los procesos en curso. A demás podrá acceder y

Perspectivas ideales parala producción láctea

Tecnología

Horacio VianaAsesor Técnico en Lechería GEA Uruguay

cambiar cómodamente todos los parámetros de ordeño. Permite un manejo sencillo, claro y comprensible, mientras que mensajes de alarma informan al instante sobre cualquier cambio en su rebaño que salga de los parámetros que usted ha establecido. Por otra parte, si desea colocar pezoneras manualmente a vacas con necesidades especiales, el Monobox ubicará el dispositivo de ordeño en la posición de partida ideal: La colocación es muy fácil y la ubre está claramente iluminada.

El diseño que mejor se adapta a su tambo

Monobox puede integrarse sin problemas a su formato preferido. El módulo de fácil acceso, espacioso y confortable permite que cada animal, encuentre un ambiente de calma y comodidad, adaptándose

rápidamente al ciclo rítmico y relajado de la alimentación, descanso y ordeño. Las puertas de control opcionales dirigen los animales que requieren atenciones especiales a las áreas del tambo o pastoreo que usted predena.

Competencia en servicio técnico desde el principio.

La decisión por el Monobox supone al mismo tiempo optar por una asociación con GEA desde el principio; ya sea con la planicación de la construcción, la optimización de los procesos operativos o cuestiones sobre gestión del rebaño.

Directamente con la puesta en funcionamiento, el equipo calicado de GEA garantiza la atención contínua del sistema.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

desde 1987desde 1987desde 1987

Saludamos a la Sociedad de Productoresde Leche de Florida en su 60 aniversario

Pág.48

El Instituto Nacional de la Leche monitorea mensualmente la evolución del precio de la leche al productor, mediante el Índice de Precio de la leche (IPleche), al que compara con el Índice de Costos (ICleche) que integra los principales insumos y servicios de la fase primaria. De la relación entre estos dos índices, determinados en pesos, surge el Poder de Compra de la leche (PCleche= Ipleche / Icleche x 100), que es una medida de cómo el precio del producto puede cubrir sus costos de producción.

En términos generales en los últimos meses está ocurriendo un proceso de recuperación del Poder de Compra de la leche básicamente favorecido por la mejora en los precios de la leche, que se acompaña de cierto descenso en los costos de producción, ver gura 1.

Si analizamos el último año, el Poder de Compra de la leche creció un 25% en respuesta principalmente al importante aumento registrado en el IPleche (+17%), favorecido también por el descenso del ICleche (-7%).

Poder de Compra

El Poder de Compra, que comenzó a relevarse en diciembre 2013, evolucionó hasta alcanzar un máximo de 105 puntos en abril y mayo de 2014 (100 de marzo 2012) con un incremento en ese período del 7%. Desde ese máximo fue descendiendo gradualmente hasta alcanzar un mínimo de 64 puntos en enero 2016 registrando un descenso del 39% respecto al máximo anterior. A partir de ese mes comenzó a recuperarse, situándose actualmente en 93 puntos, mostrando una

¿Cómo viene evolucionando el precio de la leche al productor y el costo?

Ing. Agr. Ana PedemonteÁrea de Información y Estudios Económicos

Me

rca

do

y P

rec

ios

@inale_UY

mejora del 46% respecto al mínimo, pero situándose un 11% por debajo del máximo del indicador. Ver gura 2 con evolución del índice en los diferentes semestres.

Precio de la leche

El índice de Precio de la leche se mide en pesos y surge de la relación entre el precio de la leche del mes en estudio y el valor correspondiente a marzo 2012. Es un indicador que marca fuertemente la evolución del Poder de Compra. El índice de precio alcanzó un máximo de 131 puntos (precio de la leche fue de $10,6), con un incremento del 13% respecto a diciembre de 2013, que cayó hasta alcanzar un mínimo de 91 puntos en enero 2016 ($7,3), con un valor un 31% inferior al del máximo (ver gura 3). A partir de ese momento fue aumentando hasta alcanzar 126 puntos en junio 2017 ($10,1), con un incremento del 38% respecto al mínimo y situándose un 4% por debajo del máximo.

Evolución de los costos de la leche

La canasta de costos utilizada en el monitoreo incluye la estructura de costos de un modelo de tambo que se considera el más representativo de la lechería uruguaya (representa el 60% de las explotaciones y el 80% de la leche remitida). El modelo seleccionado es el de un

productor de leche de tamaño medio con alta adopción de tecnología. El indicador incluye los precios de 69 productos que son los principales insumos y servicios que conforman la estructura de costos de la producción primaria de leche que se agregan en 14 grupos de productos para facilitar el análisis. El peso relativo de cada grupo se presenta en la gura 4. La base de cálculo del índice es marzo de 2012.

El Índice de Costo de la leche medido en pesos ha mostrado una tendencia creciente desde diciembre 2013, con algunas pequeñas variaciones puntuales a la baja en algunos meses, alcanzó valores máximos en el primer semestre de 2016, donde se situó entre 143 y 145 puntos con un incremento del 22% respecto al diciembre 2013 (ver gura 5). Luego descendió hasta alcanzar un mínimo de 135 en mayo y junio de 2017, situándose un 7% por debajo del máximo del primer semestre de 2016.

El valor de junio de este año se sitúa un 7% por debajo al de junio 2016, los principales grupos que colaboraron

Pág.49

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

150

100

50

0

Indice Precio Leche $

dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 jun-17

Indice Costos $ Poder Compra

98 104

8875 67

7483

93

Figura 1. Índice de Precio de la leche, Índice de Costos y Poder de compra

Figura 2. Evolución del Poder de Compra

120

100

80

60

40

20

0

dic

-13

mar-

14

jun-1

4

set-

14

dic

-14

mar-

15

jun-1

5

set-

15

dic

-25

mar-

16

jun-1

6

set-

16

dic

-16

mar-

17

jun-1

7

Figura 3. Evolución Índice de precio de la leche al productor

140

120

100

80

60

40

20

0

dic

-13

abr-

14

ago

-14

dic

-14

abr-

15

ago

-15

dic

-15

abr-

16

ago

-16

dic

-16

abr-

17

Figura 4. Ponderadores de cada grupo de costos incluidos en el índice

Contrataciónmaquinaria

9%

Arrendamiento7%

Energíaeléctrica

4%

Combustible4%

Sanidad ehigiene

3%

Reparaciónmaquinaria

3%

Otros8%

Mano obraasalariada

14%

Semillas yFertilizantes

14%

Concentrados34%

Mano obra iar2%

Inseminación2%

Herbicidas2%

Reparación mejoras1%

Asistenciatécnica...

Pág.50

con el descenso fueron los concentrados (con un descenso del 6% en la incidencia), el arrendamiento (-2%) y las semillas y fertilizantes (-1%); mientras que creció el componente de la mano de obra (+2%). Los restantes grupos presentaron variaciones poco signicativas. Ver gura 6 con la variación interanual de índice.

El mayor descenso de la incidencia de los concentrados se debió a un importante descenso en el precio de los concentrados. Entre los concentrados; expeler de soja

fue el componente que presentó el mayor descenso (-29%), maíz (-22%), ración lechera (-16%) y afrechillo de trigo (-12%). El arrendamiento mostró un descenso del valor relacionado a los dólares mientras que aumentaron el precio jado en litros de leche y de menor medida el jado por IPC, dada la diferente ponderación de los tres precios en el índice el valor del grupo fue negativo. Por otra parte, el precio de mano de obra asalariada registró un aumento promedio del 17%.

Evolución del Índice de Costos en dólares

Como forma de visualizar la competitividad seguida-mente se expone la evolución del Índice de Costos en dólares. Este indicador presentó una tendencia a la baja hasta alcanzar un mínimo de 88 puntos en junio de 2016, lo que se relacionó a una mejora en la competitividad si miramos los costos de producción (ver gura 7). En el último año, por otra parte, ha registrado un incremento leve que lo lleva a tener un valor de 93 puntos.

Síntesis

En estos últimos meses se está observando una recuperación del Poder de compra de la leche en respuesta principalmente a la mejora en el precio de la leche y en menor medida a un descenso importante en precios de los concentrados, mientras que los salarios fueron los componentes de costos que registraron incrementos.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Figura 5. Evolución del Índice de Costo en pesos

160

140

120

100

80

60

40

20

-

dic

-13

abr-

14

ago

-14

dic

-14

abr-

15

ago

-15

dic

-15

abr-

16

ago

-16

dic

-16

abr-

17

-8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0%

Arrendamiento

Asistencia Técnica

Combustible

Concentrados

Contratación Maquinaria

Energía Eléctrica

Herbicidas

Inseminación

Mano de Obra Asalariada

Rep y Mant Maquinaria

Rep y Mant Mejoras

Sanidad e Higiene

Semillas y Fertilizantes

Figura 6. Variación de la incidencia de los grupos de costos en el índice entre junio 2017 y junio 2016

Figura 7: Evolución del índice de costos en dólares

120

100

80

60

40

20

-

dic

-13

abr-

14

ago

-14

dic

-14

abr-

15

ago

-15

dic

-15

abr-

16

ago

-16

dic

-16

abr-

17

Nuestros productos

> bebederos

Los productos de nuestra empresa están apuntados a dos grandes rubros, ganadería y construcción.

Fabricando ar�culos de excelente calidad y durabilidad.

> comederos

> caños para pluviales > cámaras sép�cas

www.totomeh.com.uy

Ruta 5 km 94, Florida, Uruguay

099 352 097

[email protected]

4352 4623

Lunes a sábados de 9:00 hs. a 18:00 hs.

BPS:

Recordamos que en el mes de setiembre se realizará el pago de vencimientos aportes rurales:

Dígitos 0 al 4: 15/09/2017

Dígitos 5 al 9: 18/09/2017

Empresas Unipersonales: 21/09/2017

Impuestos:

Cuotas impuesto primaria 2017 (se paga en 3 cuotas):

2ª 29/09/2017

3ª 08/12/2017

Anticipo IRAE: 4to anticipo del ejercicio vence el 21/08/2017.

Certicados:

Recordamos que ante cualquier trámite que deba realizar, es necesario tener al día los certicados vigentes de DGI, BPS y CUD.

Balances:

Para una correcta elaboración de su balance, es muy importante que archive toda la documentación corres-pondiente y que la misma se entregue en nuestras ocinas lo antes posible, para que la gestión sea ágil.

Para obtener descuentos en pagos a BPS mediante una declaración Jurada a DGI:

Comunicamos a los socios que se encuentren compren-didos en el IMEBA (NO IRAE), podrán beneciarse con un crédito para el pago del próximo vencimiento de BPS. Para ello deberán concurrir a la SPLF, a realizar la decla-ración jurada correspondiente.

Informamos también a los contribuyentes de IMEBA que hayan adquirido fertilizantes fosfatados, podrán bene-ciarse con un crédito del 12% de dichas compras para el paga de BPS del próximo cuatrimestre.

Plazo para presentarse a realizar la Declaración Jurada hasta el día 30 de noviembre.

Maquinaria:

Continuamos ofreciendo servicios de siembra directa, pulverización, fertilización y movimientos de tierra.

Actualmente estamos impulsando fuertemente el servicio de trailla y pala niveladora. También se comenzó a ofrecer servicios de estercolera de sólidos y líquidos.

Estamos recibiendo anotaciones para la próxima zafra de siembras de verano, no deje para último momento y anótese con tiempo.

Números de internos en nuestra sede central:

Atención Primaria 102

Ocina BPS 103, 121, 126 y 127

Caja 104

Trámites Generales 105 y 120

FAX 107

Ocina Trazabilidad 108 y 128

Sala de Sesiones 109

Ocina Contabilidad 110 y 122

Of. Administración Interna 112, 114 y 123

Ocina Campo de Recría 113

Consultorio Odontológico 115

Ocina DGI 116

Ocina Ingenieros 117

Maquinaria y Galpón Tel 4353 1669

Nuestra Gremial tiene como meta, brindar un apoyo constante a los productores y su familia, nuestro desafío es lograr que seamos una herramienta que con su accionar derive en un aumento de la competitividad en las empresas de cada uno de nuestros productores socios.

A tener en cuenta para el tercercuatrimestre de 2017

Pág.52

Institucional

Pág.54

Hoy en la Región existen pocas empresas trabajando en mejoramiento genético para el cultivo de sorgo. En un acuerdo realizado entre las empresas Yaln SA y Tobin SRL; en conjunto con el Ingeniero Agrónomo Marcos Martino, se generó información para Uruguay sobre desempeño de híbridos de sorgo granífero con destino a grano y doble propósito en un ambiente de producción representativo para el cultivo en el ciclo 2016-17.

El trabajo tuvo como objetivo explorar el potencial de híbridos comerciales en Uruguay, su respuesta a poblaciones diferentes y la comparación con materiales de referencia comercial en nuestro país para la producción de grano (TRC).

La evaluación fue realizada en el departamento de Flores, (S 33º 37´ 57´´; WO 57º 02´ 20´´), en un suelo Brunosol Eutrico Típico de textura franco a franco arcilloso, fertilidad alta y drenaje moderado con laboreo convencional.

Las poblaciones objetivo fueron 150, 200, 250 y 300 mil plantas por hectárea.

Los híbridos evaluados se presentan en el siguiente cuadro.

Sorgo 2016-17Con mérito propio en un buen Ambiente de Producción

Pa

stu

ras

Equipo Técnico

Híbridos

Tob 41 T

Tob 60 T

Tob 62 T

Tob 71 DP

Tob 78 DP

Exp. 4008

P8419(TRC 1)

ACA558(TRC 2)

MS109(TRC 3)

Sorgo TOB78DP

Híbridos

Pág.55

Resultados

El rendimiento medio de grano por híbrido oscilo entre las 7 y casi 10 ton/ha, Figura 1.

El rendimiento de los cinco híbridos con más de 9.000 kg/ha resultó signicativamente mayor al de los restantes cuatro.

Cabe destacar que Tob 71DP y Tob 78DP son híbridos que admiten doble propósito con alta participación de grano en la materia verde total producida en tanto que Tob 60T y Tob 62T son recomendados para producción de grano y superaron a los tres testigos de referencia comercial elegidos.

Los cambios en la población de implantación afecta los distintos componentes rendimiento. Es esperable que para un mismo híbrido el aumento en la población provoque un incremento en el número de panojas por unidad de supercie, una reducción de la producción de cada panoja y un efecto en peso de grano que puede resultar variable según el híbrido o las condiciones ambientales del año.

En el siguiente cuadro se presenta el efecto observado en los componentes de rendimiento para cada híbrido al

incrementar la población de implantación del cultivo desde las 150 mil hasta las 350 mil plantas/ha.

Consideraciones nales

l Los híbridos Tob 60T; Tob 62T; Tob 71DP; Tob 78DP y Exp. 4008 superaron los 9.000 kg/ha, rendimiento superior al del resto de los híbridos en un Ambiente de Producción donde no hubo restricción para la pro-ducción de biomasa y llenado de grano.

l En ningún híbrido la población óptima para rendi-miento de grano fue superior a las de 250 mil plantas/ha.

l Los componentes de rendimiento: panojas/m2 y rendimiento de panoja fueron los más sensibles a la variación de población en implantación. El peso de grano presentó un comportamiento más estable ante la variación de población.

l La diferencia máxima de rendimiento observada dentro de un cultivar por efecto de la población fue de 2.478 kg/ha.

l Es nuestro desafío continuar trabajando para ver poblaciones óptimas en otros ambientes, por ejemplo en condiciones de menor disponibilidad hídrica, etc.

Tob 41 T

Tob 60 T

Tob 62 T

Tob 71 DP

Tob 78 DP

Exp. 4008

P8419(TRC 1)

ACA558(TRC 2)

MS109(TRC 3)

Panojas/m2

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Gramos/Panoja

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Peso Grano

-

-

-

No

No

-

No

-

No

Rendimiento

No

Si

No

Si

No

No

No

No

Si

(+) aumenta(-) disminuye (No) no cambia (Si) se modica

Cuadro 2.

Sorgo TOB62

Kg/ha

7166

10000900080007000600050004000300020001000

0

7260 7383 78349229 9434 9552 9599 9717

MS109(T

RC

3)

Tob 4

1T

P8419(T

RC

1)

AC

A558(T

RC

2)

Tob 7

8D

P

Tob 6

0T

Tob71D

P

Exp

. 4008

Tob 6

2T

Figura 1.

Panojas/m2 Gramos/Panoja Peso Grano Rendimiento

Pág.56

Ante la nalización de un nuevo ejercicio (período 01/07/16 a 30/06/17) y como todos los años, los productores, en especial los que se encuentran en la franja de productores medianos, deben vericar si ingresan a partir del primero de Julio en el régimen de tributación de IRAE por su actividad agropecuaria.

Para que ello ocurra sus ingresos brutos, por su actividad agropecuaria (venta de leche, carne, agricultura, etc.), en el último ejercicio debió superar los 2.000.000 de UI, ello equivale en pesos uruguayos a $7.268.000.

Es importante aclarar que todos los productores agropecuarios que no lleguen a ese mínimo pueden realizar la opción de tributar IRAE, cuando el productor realiza la opción, deberá continuar liquidando el mismo por al menos tres ejercicios.

Por otra parte, aquellos productores que debieron liquidar IRAE obligatoriamente en el ejercicio que nalizó, si en el mismo sus ingresos brutos por su

actividad agropecuaria no superó los $7.268.000, podrán optar nuevamente por tributar IMEBA, o de lo contario realizar la opción que se mencionó en el párrafo anterior.

Una vez ingresado en IRAE existen dos regímenes de liquidación, para aquellos productores cuyos ingresos en el ejercicio anterior estuvieron en la franja de 2.000.000 a 4.000.000 de UI, podrán liquidar IRAE de forma cta o hacer la opción de liquidar por el régimen de Contabi-lidad Suciente, para aquellos que superen las 4.000.000 de UI deberán liquidar obligatoriamente bajo éste último régimen. Las Sociedades Anónimas y en comandita por acciones deben liquidar obligatoriamente IRAE y bajo el régimen de Contabilidad Suciente.

Por último, aquellas empresas que tengan ingresos menores a 2.000.000 de UI pero que realicen su explotación predios cuya supercie supere las 1.250 hás. Coneat 100 deberán tributar obligatoriamente IRAE.

Productores rurales obligadosa tributar IRAE

Inst

itu

cio

na

l

Cr. Álvaro YanesS. P. L. F.

Pág.58

Sabido es, que en el quehacer diario de la actividad agropecuaria y del tambo en particular, se presentan diferentes tipos de situaciones que pueden desembocar en accidentes o enfermedades profesionales. Para prevenir estas situaciones, es necesario que cada trabajador rural pueda identicar los riesgos más frecuentes, asociados a sus tareas y las medidas preventivas, que se pueden tomar a n de poder evitarlos o minimizar sus consecuencias.

En el artículo de hoy, vamos hacer referencia a la Sala de ordeñe y Sala de Frío

Riesgos Especícos:

a) Caídas al mismo nivel por suelos irregulares o res-baladizos.

b) Caídas a distinto nivel por uso de escaleras, desni-veles de la propia sala y plataformas de trabajo.

c) Contacto con agua caliente.

d) Golpes y atrapamientos con máquinas y herramien-tas.

e) Golpes o patadas de animales; atrapamiento entre animal y estructura ja (corral, manga, etc.).

f) Riesgo ergonómico, dolores lumbares en el manejo animal y posturas forzadas.

g) Riesgos eléctricos.

h) Riesgos biológicos asociados al manejo de los ani-males.

i) Riesgo químico.

j) Riesgo físico (ruido) sala de bomba

Medidas Preventivas:

a) Vericar el estado del orden y limpieza, como así también el estado del piso.

b) Utilizar escaleras en buen estado, los desniveles y

Técnico PrevencionistaLeonel Ruétalo

Riesgos en las salas deordeñe y de frío

Salu

d H

um

an

a

plataformas de trabajo deberán estar protegidos con barandas.

c) Señalizar cañerías y canillas de agua caliente.

d) Evitar la utilización de prendas sueltas, pelo largo, cadenas y anillos que puedan ser atrapados por partes móviles (correas, poleas, ejes, etc).

e) Aplicar buenas prácticas, en el manejo animal (no gritarles, no pegarles). Evitar ingresar a la sala de es-pera o de ordeñe, cuando el ganado se encuentre nervioso.

f) Realizar el esfuerzo de manera ergonómica correcta, para evitar una lesión muscular, ubicando de forma adecuada el cuerpo para ayudar al animal y de ser necesario solicitar ayuda.

g) Mantener la instalación eléctrica acorde a las exi-gencias de UTE, todo tablero secundario deberá contar con llave disyuntora diferencial. Los alargues deben ser con cable bajo goma, poseer cable de puesta a tierra, encontrarse en perfecto estado de conservación y ser utilizados siempre de forma aérea.

h) Utilizar siempre guantes de latex y lavarse bien las manos, luego de nalizar las tareas de ordeñe. Lavar y

desinfectar de forma inmediata, cualquier herida que se produzca en el desarrollo de la tarea.

i) Utilizar guantes de latex o nitrilo y antiparras, para el manejo de los químicos utilizados para la limpieza de la máquina de ordeñe y tanque de frio. Tener a dispo-sición y en una zona de fácil acceso las hojas de segu-ridad, de cada uno de los productos químicos, utiliza-dos en este sector.

j) Evitar que las bombas se encuentren en cercanía a la sala de ordeñe, a n de impedir que los tamberos queden expuestos al ruido durante la tarea del ordeñe.

Sin lugar a dudas que un elemento primordial para la prevención de accidentes y enfermedades laborales es brindar información y capacitación a cada uno de los trabajadores como así también a todas las personas involucradas en el establecimiento, a n de advertir de los riesgos existentes en su tarea, como así también la de generar conciencia de la importancia de trabajar con seguridad. Situación que redunda en benecios para el propio trabajador, su familia y para la empresa.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.60

La obsesión por cosechar mucho pasto de calidad

El pasto es un alimento de excelente calidad y bajo costo siempre y cuando lo usemos bien. En Uruguay la cosecha de pasto promedio por hectárea se ha mantenido relativamente ja en los últimos 14 años (Proyecto Costos de Conaprole, 2016). Nuestra “obsesión” está en proveer herramientas que le permita a los productores revertir esta tendencia.

¿Por qué se habla mucho pero las cosas no pasan?

Porque no es fácil. En esta parte del mundo, a diferencia de lo que pasa en otras latitudes, como el sur de Chile, Nueva Zelanda o Ecuador ¡¡¡los cambios ocurren en 3 días!!!. Si no somos lo sucientemente pro-activos en prepararnos para la primavera, llegamos tarde a esos cambios y desaprovechamos el pasto.

Hay una ventana de tiempo de 90 días (del 15 de agosto al 15 de noviembre) en la que se puede capturar la mayor cantidad de pasto: lo que hagamos en ese 25 % del año determina hasta la mitad del resultado anual. Haciendo

una analogía, se podría pensar que estos 90 días son 90 minutos de la nal de un campeonato y que el resto del año estamos en los partidos preliminares y la pretem-porada.

¿Cuál es la propuesta para aprovechar el pasto en 90 días?

El objetivo para los 90 días es: cosechar todo el creci-miento.

Para una pradera perenne el crecimiento posible para ese período es de aproximadamente 50 kg MS/ha/día. O sea que en 90 días tendremos un crecimiento total de 4.500 kg MS/ha: ese es nuestro objetivo a cosechar.

Tendremos 4 pastoreos para lograr esto. Esto es porque asumimos una rotación de pastoreo de aproxi-madamente 22 días que nos permita mantener la calidad del forraje sin perder demasiada productividad. En cada uno de esos pastoreos debemos apuntar a cosechar 1.100 kg de MS (22 días x 50 kg/ha/día = 1.100 kg/ha).

Una propuesta para aprovechar el pasto esta primavera

Pa

stu

ras

Gonzalo TuñonSantiago Fariña

Fernando A. Lattanzi

Pág.61

Entonces... ¿qué hacer para evitar que el pasto nos “pase por arriba”?

El 10 de agosto hagámonos 3 preguntas:

l ¿Cuál va a ser la tasa de crecimiento promedio durante los próximos 90 días?

l ¿Cuál va a ser la carga animal promedio?

l ¿Cuál es el consumo máximo potencial de mis vacas?

Haciendo las cuentas:

Pongamos como ejemplo que tengo una supercie efectiva de pastoreo de 100 ha, con 200 vacas en pastoreo promedio para los próximos 90 días, con una tasa de crecimiento promedio esperada de 50 kg MS/ha/día:

Área cerrada para reserva:

l Cuanto más tardía la oración del cultivar, más se puede retrasar la fecha de cosecha sin perder calidad y más alto el rendimiento estimado.

l En raigrás anual de oración posterior al 20 de Octubre (ej. INIA Camaro, INIA Escorpio, INIA IGP3) se puede apuntar a cosechar 8 toneladas de MS/ha en 2 cortes (tentativamente uno a n de Septiembre y otro a mediados de Noviembre).

l Para esos altos rindes esperados también sube el requerimiento de fertilización: estimar aproximada-mente 50 kg de urea/tonelada de MS cosechada. Con esa fertilización (200-250 kg de urea para cada corte) podemos esperar tasas de crecimiento muy superiores (80-100 kg MS/ha/día o más).

Volviendo al pastoreo: en denitiva, lo que hicimos fue cerrar un área para destinarla a reservas (40 hectáreas) y

rotar en el resto del área con los animales en pastoreo (60 hectáreas) ¡así logramos no perder calidad en el área en rotación!

Tener en cuenta que el área de la supercie efectiva de puede variar durante los 90 días. En el “entretiempo” (cuando se cumplen 45 días) puede ser que yo decida entrar a comer algo de esa área en lugar de realizar un 2do corte: no hay problema.

¿Qué benecios obtenemos?

En el área de rotación vamos a cosechar más de 4 toneladas de MS/ha de pasto de calidad, porque estamos con el “acelerador” alineado con la siología de las plantas, y además vamos a mantener una pastura hojosa, sin cañas y sin material muerto. Por otra parte, el área que cerramos, bien fertilizada, nos puede permitir obtener una alta cantidad de reservas de buena calidad (en este caso: 40 ha x 8 toneladas MS/ha = 320 toneladas MS de silo de pasto).

Conclusiones

l Hay mucha brecha para mejorar la cosecha de pasto.

l La oportunidad para hacerlo es en la primavera (ahí se juega “la nal”).

l Las decisiones deben tomarse temprano porque en Uruguay ¡¡¡la primavera empieza en agosto!!!

l Hacer las cuentas para los 90 días (crecimiento, carga y consumo) y decidir cuánta área cerrar.

l Hay herramientas para maximizar el rinde y la calidad del área cerrada (cultivares, fertilización y momento de corte).

l En el área de pastoreo hay que mantener el control con el sistema de “las 3 R”: Recorrida semanal, ajuste de Rotación y chequeo de Remanentes.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

x 90 días 4.500 Kg MS50 kg.MS/día

Carga animal promedio de lospróximos 90 díasConsumo máximo por díaTasa de crecimiento necesaria paracubrir el consumo máximoTasa de crecimiento promediopronosticada para los próximos90 díasÁrea de rotación para cubrirconsumo máximo (30 kg/50 kg)Área de rotación de pastoreo paralos próximos 90 díasÁrea que se puede cerrar parareservas

2 vacas/ha

15 kg MS/vaca30 kg MS/ha/día

50 kg MS/ha

60%

60 ha

40 ha

Pág.62

¡Hola, ya estamos en agosto, casi al n del invierno!.

¿Cómo están?.

Una vez mas apelo a la buena voluntad de cada uno de ustedes y vuelvo a intentar transmitir lo que uno ve y vive diariamente.

Creo no equivocarme si digo que, desde siempre, el perro ha sido un animal de compañía, un animal de trabajo y un animal de cuidado en nuestra sociedad, tanto rural como pueblerina. Hemos pasado por diferentes etapas en el cuidado de los mismos, y desde aquella etapa con la campaña de hidatidosis (donde moría un uruguayo por semana de quiste hidático) a la etapa en que hoy nos encontramos han pasado muchas situaciones.

Levantarme de mañana temprano, salir de mi casa y ver toda la basura que dejan en la Plaza Artigas un sin número de perros vagabundos mal atendidos por sus dueños y muertos de hambre, me he cuestionado mucho sobre el pobre animal y sobre los “pobres dueños”, porque alguien es su dueño, ¿no?.

Lo cierto y la buena noticia es que hoy estamos en el proceso de una nueva etapa en la relación entre el perro y su dueño.

Quizás hayan escuchado en más de una oportunidad en estos últimos tiempos el término “tenencia responsable de los animales”.

Seguramente, para quienes trabajamos permanente-mente con animales, “tenencia responsable” es un término académico muy mentado y que no terminamos de comprender.

En nuestra relación con el campo un animal es parte integral de nuestra vida. Es algo común en el diario vivir. Siempre cuento que en mi tarea diaria he visto perros que trabajan muy bien, perros que nos hacen trabajar muy bien, ¡y perros que nos hacen pasar trabajo!.

Pero, para la sociedad en su conjunto, tener un animal signica una responsabilidad. Seguramente ustedes están más que acostumbrados a los perros y gatos así como a las vacas, ovejas y a los caballos, pero indudablemente aún hay personas que no ven en los animales más que justamente eso, “que son animales” y eso está bien, eso es así, son animales, pero cuando por nuestra falta de atención o despreocupación por esos animales comienzan a aparecer problemas que involucran a terceras personas, ahí la cosa se complica.

Dr. Gustavo SaccoS. P. L. F.

Tenencia responsablede canes

Inst

itu

cio

na

l

En más de una oportunidad hemos visto padres que han comprado mascotas para sus hijos y posteriormente terminan “tirandolos” sin ningún prurito a cualquier lugar, el camino de La Macana es uno de ellos.

Hoy comienzan a aparecer los ”refugios para perros” y eso es la prueba de lo que estamos diciendo.

También hemos visto como, en varias oportunidades, las perras no se cuidan y se preñan “sin ton ni son” y los cachorros luego también son abandonados sin importar ni donde, ni como. Vivimos ésta “cultura del descarte” en la cual todo lo puedo, lo uso y después lo tiro y me importa un “corno”. Es real que hay muchísima gente responsable con sus animales. Ellos nos muestran que se puede ser responsable y tener estos animales de buena forma, pero también todos conocemos personas que no les interesa en absoluto el pobre animal. Ahora pregunto, ¿qué culpa tiene el animal?, ¿tengo yo la autoridad de hacer lo que se me antoja con él?, ¿puedo hacer lo que se me antoja porque soy el dueño?.

Indudablemente que es un tema muy escabroso. No me voy a poner en el extremo de la Protectora de Animales, pero si creo que debemos hacer una mirada en serio al tema y pensar en este punto.

Cuando comienzo a perjudicar o a dañar a terceras personas ahí se termino mi derecho a hacer lo que se me antoja y comienzan mis obligaciones para con mis vecinos, para con mis coterráneos.

En esto está inspirada la “ley de tenencia responsable”. En que cada tenedor de animal sea el responsable del mismo, y ante eventos en el que el animal intervenga se

sepa quien es el dueño y éste sea responsable y responda por él. A grandes rasgos está pensado el tema. Lo mismo para controlar enfermedades como hidatidosis, como rabia, como leptospirosis, leishmaniasis y otras que signican zoonosis de cuidado para los humanos.

Esta ley prevé la identicación y el registro de cada perro con un chip electrónico. Con la colocación de ese chip se inicia un registro del animal y de su dueño que nos ayudará a todos en el buen trato del mismo. Con ese chip se sabrá a que tratamientos ha sido sometido el animal, que vacunas le han aplicado y un cúmulo de informa-ciones más que nos asegurarán el buen trato y la buena atención de los animales. Pero sobre todo eso nos indicará de quien o quienes es dicho animal.

Indudablemente que todo esto llevará unos años, y que, posteriormente serán necesarios controles y releva-mientos de las poblaciones de animales, pero lo cierto es que éste paso es necesario para que todos y cada uno de nosotros tengamos claro nuestra responsabilidad en una sociedad en que cada vez más exigimos derechos y pocas ganas de cumplir obligaciones tenemos.

Así que los invito a que reexionemos sobre este tema para que, cuando nos toque hacer lo que tengamos que hacer: 1) no nos tome por sorpresa y 2) seamos responsables en nuestra relación con los animales que más queremos.

Cariños para todos y nos veremos en otra si dios quiere.

Tiky

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Visite nuestra nueva web:

www.splf.com.uy

Imagen extraida de: http://www.portalorida.com/

Pág.64

Noticias de Prolesa

Post reserva de cultivos de verano 2017-2018

Desde el lunes 7 de agosto de 2017 se habilita la post reserva de cultivos de verano para todos los productores remitentes a Conaprole.

Prolesa cuenta con una amplia variedad de productos en maíz, sorgo, moha y soja que buscan adaptarse a cada uno de los sistemas productivos de nuestros clientes.

Recuerde que puede adquirir sus semillas con seguro de resiembra del BSE, una herramienta práctica y accesible que lo cubre en caso de eventualidades climáticas que afecten el correcto crecimiento de la semilla.

Prolesa garantiza calidad en el 100% de las semillas entregadas, por medio de análisis con laboratorios independientes de cada uno de los lotes comercializa-dos.

Si desea adquirir otras variedades que no se incluyen en nuestro listado de productos de post reserva, puede enviar su consulta mediante el sistema de pedidos especiales en la sucursal más cercana o a través de la web de Prolesa, al igual que al realizar su reserva.

Puede realizar su post reserva online desde el botón de reserva de nuestra página web: www.prolesa.com.uy

Resumen e informe preliminar de muestras del CRF 2017

En el marco de la Feria de Prolesa 2017 se realizó la jura del quinto Concurso de Reservas Forrajeras organizado por Prolesa y Nutral.

Se evaluaron 222 muestras de más de 150 productores que participaron en tres categorías: silo planta entera de sorgo forrajero; silo planta entera de sorgo granífero y silo planta entera de maíz.

El objetivo de este concurso es promover una alimenta-ción segura y de calidad. Se trata de una forma de sensibilizar a los productores para que analicen sus

reservas y puedan obtener datos especícos de sus valores nutricionales; esto les permite ajustar la dieta según los requerimientos de su rodeo. Además, mediante el concurso el productor sabe los resultados de realizar o no buenas prácticas de manejo durante el proceso de producción, confección y almacenamiento de la reserva.

Las muestras fueron analizadas por el laboratorio de Nutral con el apoyo de Camberland Valley (EEUU), con tecnología de análisis NIRS y con el método ELISA para micotoxinas.

El puntaje de cada silo se estableció por el análisis de calidad nutricional del mismo y el análisis de micotoxinas otorgado por el laboratorio y de las propiedades organolépticas determinadas por el jurado (ej. color, tamaño de bra, olor, aspecto etc.)

Los parámetros analizados en el laboratorio a todas las muestras fueron, entre otros: acidez (pH); materia seca; Fibra Detergente Neutra (FDN); Fibra Detergente Ácido (FDA); proteína bruta; cenizas; aatoxina; zearalenona; DON.

Prolesa piensa este concurso como una herramienta más para el productor, que junto a otros servicios que se prestan buscan mejorar la eciencia en su producción. Así el productor tiene su dieta bien ajustada, con los valores de su reserva y utilizando suplementación de primera calidad.

Puede ver una infografía completa con los resultados de los análisis realizados en cada categoría en nuestra página web: www.prolesa.com.uy

Pág.66

En la actualidad hemos constatado una modalidad que se ha hecho muy extendida, en la sociedad y en el mercado alimenticio y comercial. Nos referimos a las diferentes combinaciones de cereales, frutas, semillas, granos, frutos secos, empaquetados para venta y distribución en diferentes cantidades, proporciones, etc. Se promocionan como "saludables" para el consumo.

Es motivo de este artículo, colaborar con información de estos productos y que la elección por parte de las personas al integrarlos a la dieta sea más ajustada a las necesidades y a preservar o mejorar el estado de salud.

Partamos de la premisa que no todo lo que se promociona como "saludable" lo es. Es decir, habria que comenzar con la denición de "saludable".

Saludable es un adjetivo que hace referencia a lo que sirve para conservar o reestablecer la salud. Puede referirse a algo concreto como un alimento o alimentos, o abstracto como lo sería un estado de bienestar (ej. Evitar preocupaciones, stress, etc).

Otras deniciones de saludable: "que es bueno o benecioso para la salud", "que es útil y benecioso para un n determinado". Según la denición de la fda

americana (administración de drogas y alimentos de usa), un alimento saludable es aquel que no aporta por porción más de 13 g de grasas totales, 4g de grasa saturada, 60 mg de colesterol y 460 g de sodio. Además debe cubrir un mínimo de 10% de las recomendaciones diarias de por lo menos uno de los siguientes nutrientes: proteínas, calcio, vitamina c, hierro, bra o vitamina a. De acuerdo a esta denición el pan integral sería un alimento saludable y no asi. El pan blanco que no cumpliría con los requisitos para ser saludable. Algo parecido ocurriría con el huevo (de acuerdo a esta denición). Como podemos ver, encontraremos denicio-nes variadas y de acuerdo a ello la elasticidad en la consideración de "saludable" de los alimentos.

De acuerdo a estos ejemplos consideramos que no hay que ajustarse estrictamente a las deniciones, ya que tratandose del ser humano debemos considerar para aplicar estos terminos las diferentes etapas de la vida (niñez, adolescencia, adultez, tercera edad, etc), sexo, estado de salud (enfermedades subyacentes), peso corporal (sobrepeso, infrapeso, obesidad). Lo que en cada situación y para cada organismo se consideraría "saludable" o no " tan saludable" pero no perjudicial.

El beneficio de saber loque comemos

Salu

d H

um

an

a

Dra. Hilda Burgos

Pág.67

Por lo tanto, sería interesante considerar un "alimento saludable", teniendo en cuenta el contexto, condiciones y cantidades en que sea consumido.

Las diferentes compañias alimentarias publicitan sus alimentos con adjetivos como: "sano", "saludable", "integral", "light", "bajas calorías", "cero", etc y mucho más... Elegimos alguno de estos términos para analizar, por ejemplo: “integral". La tendencia es a pensar o considerar que si es integral es "bueno", "saludable" "dietético", etc. Pero nos hemos detenido a analizar lo que signica "integral”.

Integral (lo dice la palabra) signica íntegro, total o global, que contiene todos los ingredientes sin modicar (en este caso nutrientes), (alimento completo en sus componentes). Como ejemplo el yogur integral contiene carbohidratos, grasas, sodio, hecho con leche entera y puede contener azúcar agregado. Indicado para cierto regimen alimenticio. Hemos escuchado varias veces la consulta: "¿es integral entonces es bajas calorias también?", "¿si es integral hace bien?". En este caso es un alimento saludable pero no es bajas calorías.

La confusión sería por el término "integral" que se utiliza para otro tipo de alimentos.

En el caso de pan integral o cereales integrales, ¿qué signica?. Que los cereales cuentan con todas sus propiedades, no ha sido renado y contiene el salvado que recubre al grano (la mayor proporción de bra) donde se encuentran las vitaminas y minerales.

En el presente artículo haremos una breve reseña a modo de información de los "mix" llamados "granola" o similares. En general está compuesta por diferentes granos, cereales, frutas, frutos secos, semillas.

La granola es una mezcla de varios cereales princi-palmente avena y trigo, acompañado de pequeñas porciones de frutas deshidratadas y frutos secos (ej: almendras), también se han agregado diferente tipo de semillas. Fue inventada en 1836 por el médico James Caleb Jackson.

La pregunta es: "¿granola es un alimento saludable benecioso para la salud?", la respuesta sería en principio si, considerando las características del organis-

mo del consumidor, estado de salud (enfermedades subyacentes), aparato digestivo, edad, etc y las cantidades a consumir aconsejadas del producto.

Uno de los componentes en mayor proporción en la granola es la bra. La recomendación de bra en niños no es igual que en adultos. La cantidad recomendada de bra en adultos es de 20 a 30 grs diarios (una ingesta excesiva podría no ser beneciosa). Hay que respetar las recomendaciones de los profesionales para ingesta de estos productos en adultos pero con especial atención en niños (no debe incluirse en la dieta infantil sin consultar).

La bra debe contener determinado porcentaje de bra soluble y otro de bra insoluble.

La granola contiene azúcares. Una taza de granola (sin azúcar agregado) puede llegar a contener 20 grs de azúcar o carbohidratos. Si está endulzada con miel o contiene chocolate mucho más.

La granola contiene grasas: poliinsaturadas, monoinsa-turadas y saturadas.

Granola común (1 taza): 453 cal / prot: 10.2g / carbohidratos 80.3g / bra 7.7g / grasas 12.2g / sodio 205 mg / potasio 407mg, las cantidades pueden variar de acuerdo a los componentes y a las proporciones.

Como recomendación es importante comenzar gradual-mente a consumir este tipo de alimentos ricos en bra. En su justa medida es beneciosa para el estreñimiento. Puede causar trastornos digestivos (si se consumen cantidades no adecuadas), hinchazón, atulencia o más estreñimiento. Debe acompañarse de abundante líquido.

Como resumen repasamos conceptos de "saludable", "alimemnto saludable", " granola" y "bra".

Concluimos que la granola es un alimento saludable, consumido en la cantidad correcta, siempre y cuando el consumidor no tenga contraindicaciones o limitaciones para su consumo.

Se recomienda siempre la consulta con el profesional antes de comenzar a consumir alimentos que se integran a la dieta y al organismo.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Pág.68

Institucional

El INAU es el organismo rector en políticas de infancia y a adolescencia, y de acuerdo al artículo 68 del Código de Niñez y Adolescencia, competente en materia de promoción, protección y restitución – en clave de derechos –, en su atención a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y su vínculo familiar. Y para ello procura que todos los NNA del país, tengan igualdad de oportunidades para el acceso a recursos sociales, puedan desarrollar sus potencialidades, y conformar personalidades autóno-mas, con capacidad de integración social en forma activa y responsable.

Adolescencia

Dentro de este marco, se elaboran líneas de acción tendientes a la mejora continua del modelo de atención y en el caso de los y las adolescentes se generan y apoyan programas que protegen y promocionan sus derechos.

Con cerca de 100 centros juveniles, diseminados a lo largo del territorio nacional la institución contribuye al proceso de inclusión, permanencia y sostén social a través de diversas propuestas de socialización, orientadas al apoyo pedagógico, la capacitación, recreación, formación para el trabajo y seguimiento de la primera experiencia laboral. Además, como organismo rector y competente en materia de Trabajo Adolescente se realizan inspecciones de trabajo y se expide el Carné de Trabajo Adolescente.

Nuestro Trabajo

Enfoque del trabajo adolescente

Desde nes del año 2012 venimos actuando en el departamento de Florida, como inspector de trabajo adolescente y referente en dicha materia, desde un modelo de interacción – tanto a la interna como hacia afuera de la institución – diferente al conocido hasta ese

entonces. Se trata de un accionar, no meramente restrictivo al contralor y la scalización sino abierto al diálogo social en la comunidad y con sus distintos actores, buscando espacios de encuentro y de participación con entidades y organizaciones público – privadas, transitando un recorrido hacia la formalización del trabajo adolescente.

Es decir, se apunta a la protección de los adolescentes trabajadores y de los que aspiran a serlo, desde un abordaje integral, con apertura de canales comunica-cionales con todos los interesados.

Perspectiva de acción

Esto implica ir desarrollando una metodología, que se entiende, – preferentemente pedagógica – en materia laboral, incorporando la investigación y el asesoramiento y con un enfoque educativo, y prioritariamente correctivo y preventivo antes que represivo o sancionatorio.

Esta perspectiva incorpora como pilares que la sustentan, a tres componentes:

Promoción - Prevención - Protección

Con ello se pretende apuntar a la formalización y la regularización del Trabajo Adolescente e incluyendo la exibilidad dentro de lo que permite el marco legal.

En cuanto a la Promoción

l Búsqueda por hacer visibles las experiencias de adolescentes y jóvenes, desde un perl orientado a las buenas prácticas y en consonancia con los postulados del “trabajo decente”, contrarrestando los efectos nocivos de anteriores enfoques del Trabajo Ado-lescente, que con su accionar contribuyeron la invisibi-lidad del fenómeno, a la informalidad y precariedad.

l Dar a conocer el tema en su actual dimensión.

Facilitando la inclusión laboral deadolescentes menores de 18 años“La transversalidad en foco”

Lic. Ps. Enzo Fernando BregonzioFacilitador de procesos de formalización laboral

Inspector de Trabajo Adolescente de INAU

Recursos Humanos

l Desmiticar los contenidos que aparecen en el imaginario colectivo de que “contratar menores es un problema”.

En cuanto a la Prevención

l A partir de una difusión adecuada, puede accederse a un cambio de perspectiva – a nivel colectivo –, hacia un modelo de trabajo protegido.

l Implica un tránsito por experiencias positivas, saludables y con buenos resultados para todos los involucrados.

l Busca la formalización del empleo desde su inicio y la regularización de aquellas situaciones que poseen matices de informalidad.

l Contribuye: a una cultura del trabajo positiva; a generar hábitos laborales saludables; a fomentar las buenas prácticas; e incorporar valores integrales en los procesos productivos y con trascendencia hacia la construcción de ciudadanía.

En cuanto a la Protección

l Favorecer las oportunidades evaluando cada situación, en pos de buscar una solución para el empleo y que éste pueda concretarse como experiencia laboral protegida.

l Desde un rol mediador se busca acercar a las partes para la concreción de dichas oportunidades dentro de un entorno protegido.

Desde nuestra tarea

Estamos abocados a recorrer el territorio departamental – con la mayor frecuencia posible – para:

m mantener un vínculo regular con entidades públicas y privadas, sectores productivos, empleadores y empleados, adolescentes y sus familias, y la comunidad en general.

m asesorar, orientar e informar con nes educativos, preventivos y de formalización, regularización y concreción de oportunidades de trabajo,

m procurar contactos y canales de comunicación de ida y vuelta, con lo social amplio, en la búsqueda permanente de posibles acciones coordinadas y conjuntas en pos del trabajo adolescente, decente y protegido, incluyendo formación y capacitación para el trabajo e inserción laboral acorde.

En conclusión

Estamos a favor del Trabajo Adolescente, pero no de cualquier manera. Es decir, que éste resulte ser no sólo una mera experiencia laboral, sino que además sea una experiencia de buenas prácticas, positivas, saludables, educativas y formadoras, para todas las partes involucradas: empleadores, adolescentes aspirantes a ingresar a trabajar o trabajando y sus familias.

Desde nuestro lugar, y en el ejercicio de una función pública, vamos congurando un rol de mediador en estas experiencias, pero siempre velando que estén dentro de lo que hace al trabajo adolescente protegido y decente.

Es por eso que, cuando detectamos o llega ante nosotros, una situación de posible oportunidad de empleo para un adolescente, tomamos contacto con ambas partes: empleador y adolescente con su referente adulto, para ir recorriendo un camino juntos, que permita la concreción de dicha oportunidad y que ésta no se pierda, a través de la consideración del puesto de trabajo posible.

Para ello entendemos, que si bien el marco regulatorio del trabajo adolescente, establece disposiciones más bien generales que particulares en la materia, y sin desconocerlo, desde nuestra práctica vimos que se hace indispensable, atender las situaciones caso a caso, dado las peculiaridades que cada una puede presentar, y dar así la respuesta más acorde en cada oportunidad. A este tipo de situaciones es a lo que nos referíamos, cuando mencionábamos de adoptar toda la exibilidad posible, dentro de lo que nos permite el marco legal.

LA LECHERA “Construyendo Futuro”

Mirad los Gansos(reflexión)

La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar dirigiéndose hacia un lugar más cálido

para pasar el invierno, fíjate que vuelan en forma de V de V corta.

¿Tal vez te interese saber el por qué lo hacen en esa forma?.

Lo hacen porque al batir sus alas, cada pájaro produce un movimiento en el aire que ayuda al

pájaro que va detrás de él.

Volando en V la bandada de gansos aumenta, por lo menos, un 71 % más su poder de vuelo, en

comparación con un pájaro que vuela solo.

“Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a

cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente porque ayudándonos entre nosotros, los logros son

mejores”.

Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire; se da

cuenta de la dificultad de hacerlo sólo y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del

compañero que va adelante.

“Si nos unimos y nos mantenemos junto a aquellos que van en nuestra misma dirección el esfuerzo

será menor. Será más sencillo y más placentero alcanzar las metas”.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás y otro ganso toma su

lugar.

“Los hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos

respetamos mutuamente en todo momento compartiendo los problemas y los trabajos más difíciles”.

Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.

“Una palabra de aliento a tiempo ayuda, da fuerza; motiva, produce el mejor de los beneficios”.

Finalmente cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la

formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo.

“Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si hacemos realidad el

espíritu de equipo, si pese a las diferencias podemos conformar un grupo humano para afrontar

todo tipo de situaciones, si entendemos el verdadero valor de la amistad, si somos conscientes del

sentimiento de compartir, Si nosotros tuviéramos “la inteligencia de un ganso” la vida seria más

simple, y el vuelo de los años más placentero”.

ConstruyendoFuturo

6AÑOS1957 - 2017