AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de...

92
NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria AÑO LXiI OCTUBRE ^ 1993 ^ ' I ' 1 1 ^ ^ ^ 1 ^ , ^ . . , . ' . . ^ . ' .

Transcript of AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de...

Page 1: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

NUM. 735 ^ev i sra a ropecuariaAÑO LXiI OCTUBRE ^1993

^ ' I ' 1 1 ^ ^ ^ 1 ^ , ^ . . , . ' . . ^ . ' .

Page 2: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

^ 1 ^ ^

^ 1 ^ ^

^ • . ^ . • ' ^ , ® ®

. ^ ^ ^ ^ ^ • : ^

^^. .

^ ^ ^ - ^ ^

^ . ^ ^ . ^ ^ ; ^ ^ : ^ ^ ^ : ^ -

^^ , , • •

. ^ ^ ^ ^

^ ^: ^ ^

^ ^

^ ^ ^ ^

. ^:^• ^ ^ ^ ^

^ r • : ^ o

^ ^ ^• :^

^ ^ ^ ^ ^ ^' ^ :^ :^- ^ :^^ ^

Page 3: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

AÑO LXII NÚMERO 735 ^OCTUBRE ^ev i sta a^ r^opecuar^a,9s3

SUMARIO

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADASignatura internacional normalizada: ISSN: 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta CastellóREDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón,

Luis Márquez, Arturo Arenillas, Domingo Gómez Orea, Jesús del Hierro, Joan Tous (Cataluña),Carios de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura),

Bemardo de Mesanza (País Vasco)EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridFAX: 522 48 72

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500 Ar;^anda del Rey (Madrid)

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martinez

EDITORIAL: Zafra'93. Un espectáculo ganadero. Nombres, cambios, empresas. Lucha integrada. Iberflora, Promoverde, Intergarden ............. 802

OPINIONES:• EI futuro del girasol en España: unos apuntes, por T. García Azcárate ........................ ........................................................................................................ 806• Cooperación y desarrollo ^Complemento o alternativa?, por I. de Felipe ............................................................................................................................ 808

MEDIO AMBIENTE:• Auditorías ambientales, por I. Aguado y B. Paredes ........................................ ......................................................................................................................... 810• Urbanismo, paisajismo y medio ambiente .................................................................................................................................................................................... 813• Nace en Barcelona el primer grupo español de promoción medioambiental.- Seminario sobre gestión y política ambiental de zonasmarginales.- Subvenciones para la ĉonservación de la naturaleza . ........................................................ ..................................................................................... 814

HOY POR HOY, por Vidal Maté ....... ............................................................................................................................................................................................ 816• De mes a mes. Los presupuestos del MAPA.- Presupuestos para aplicar la PAC.- Albero apuesta por la continuidad.- El GATT de nuncaacabar.- La leche de problemas.- El gordo del girasoL- Agricultura baja a la arena.

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda .................................................................................................................................................................... 836

COLABORACIONES TECNICAS:• Cultivo de la remolacha azucarera en la zona norte de España, por M. Salvo y P. Urbano .............................................................................................. 845

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA:• Nuevas incidencias fitopatológicas en el viñedo, por J.L. Pérez .. ............................................................................................................................................ 851• Control integrado en el olivar español y su influencia en la calidad, por M. Civantos .............................. ......................................................................... 854• Una plaga en aumento: La piral del olivo .................... ................................................................................................................................................................ 860• Adelantos en la lucha integrada contra las plagas, por J. Parry ...... ........................................................................................................................................ 8G8• Parque Nacional de Doñana, por R. Díaz ........ .......................................................................................................................................................................... 872

CRONICAS : ....... .................................................................................................................................................................................................................................. 874

INFORMACION: ............................................................................................................................................................................................................................... 877

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS : ........................................................................................................................................................................................... 882

LIB R O S : ................................................................................................................................................................................................................................................ 884

DAMERO AGRICOLA, por Carlos de Soroa .................................

susc^vaát España ................. ............. 5.500 pesetas/año (IVA incluido)Portugal.......» .................... 7.000Extranjero ........................ 12.500(aéreo)

j^ ^IPPOFICINA DE JUSTIFICACION

DE LA DIFUSION S.A.

MIEMBRO DE LA FEDERACIONINTERNACIONAL DE LA

PRENSA PERIODICA

............................................ 885

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTOEspaña 550 pesetas

ASOC/ACION DE PRENSAPROFESIONAL

Depósito legal M-183-1958

Page 4: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

EDITORIALES

A.F^g3ZUn espectáculo ganadero^

SU RODEO CUMPLE 576 ANOS

Entre lazos negros, repartidos por Jó-venes Agricultores para las solapas de losvisitantes, el Ministro de Agrieultura, Vi-cente Albero, inauguró la Feria Ganade-ra de Zafra, a la que calificó como "em-blemáCiea y ejemplar".

El Ministro, aparte de piropear a la fe-ria, contestó a numerosas preguntas delos agricultores y ganaderos extremeños,contestaciones que apenas dieron satis-facción a las organizaciones agrarias.

En nuestra opinión "no hay más ceraque la que arde" en las soluciones quepretenda exponer un ministro españolante la situación actual de la agriculturaeuropea, siempre mediatizadas desdeBruselas, y en estos momentos bajo la in-certidumbre de los acuerdos definitivosdel GATT y entre los Estados Unidos yla Comunidad Europea.

Otra cosa distinta sería la aplicaciónde una política agraria interna y nacional,con preferencia en la mejora de estructu-ras productivas y en el protagonismo delsector privado o cooperativo en la indus-trialización y comercialización de lasproducciones, para lo cual se carece dedineros e incluso de voluntades.

Puntualizó el Ministro que, en el easoespañol, "sólo tenemos cuatro proble-mas: frutas-hortalizas, arroz, vino y azú-car", refiriéndose a la trayectoria liberali-zadora de los Acuerdos del GATT, paracuyos sectores precisó "la necesidad deun sistema de protección similar al de lossectores reformados".

La Feria lnternacional Ganadera 1993se celebra, por primera vez, en el remoza-do recinto construido el año pasado, conla colaboración de Banesto, que albergóel especial acontecimiento conmemorati-vo de 1992, la FIG del V Centenario y eu-

yos diferentes pabellones fuerorr ocupa-dos, en sucesivos turnas de primavera yotoño, nada menos que por unos 4.500ejemplares de dis[intas razas de especiesganaderas, algunas de ellas procedentesde Iberoamérica.

Este año, sin conmemoración especial,los pabellones están repletos de un gana-do selecto que espera su turno para con-currir a las subastas oficiales, tras habersuperado las pruebas técnicas de las Aso-ciaciones y de la Administración, o bienpara ser contempladas y examinadas porlos jurados de los concursos o simple-mente por el siempre profesional visitantede la feria de Zafra. Se estima en más de3.000 cabezas de ganado la concurrenciatotal de este año.

Mientras Zafra es la feria por excelen-cia de la ganadería extensiva en España,casi la "feria de la dehesa", Barcelona,con su bienal EXPOAVIGA, representapreferentemente a la ganadería industriale intensiva, que presta especial énfasis ainstalaciones, sanidad, mejora genética,piensos, etc.

Es lógico que Zafra, que expone el ga-nado en vivo, presente destacadamenteejemplares ovino de la raza "merina",porcino de la raza "ibérica" y vacuno dela "retinta", como ramillete distinguidode la dehesa extremeña.

La exhibición de los ejemplares gana-dores de las distintas razas, como resulta^-do de los Concursos, es un vistoso expo-nente de la calidad del ganado que llega aZafra. Es todo un espectáculo.

Las subastas acogen a las principalesespecies ganaderas.

En vacuno destacaban expuestos unaexcelente muestra de "retinta ", algunos"limusin ", los siempre hermosos ejempla-

res de "charoles" que siguen blancluearr-do y manchando alguncas cabuñas autóc-tonas poco escrupulosas, etc.

Era ovino abundabarr comn siernpre lapeque^ra "merina" del país, tan rústicn yeficiente que hace rentab/e la Siheria y laSerena extrerneña, los cada vc z más me-jorados y selectos carrterns "r^nerino pre-coz " y"Ile de France ", cu vos crucc s conla oveja "merina" m^ejora /a calidnd de lacanal y la precocidnd de crecimiento delos corderos. Carneros de ra,>.a Fleischa fescasean bastante. Otras razas de crr^rcestienen menos dernanda.

El rey del porcino en "La%ra es lógica-mente el "ibérico ", el célcbre "pata ne-gra" para los ciudndanos de la grnn urhe.La largura de los escnsos verracos "Du-roe" presentados Ilarr^raban la atención.Las razas blancas están uusc:ntes de la fe-ria de Zafra, que yuedan puru otras loca-lizaciones expositivas.

Pero la representaciór^r ganadera sege-dana se extiende también al coballo depura ruza española, que Ilegn este año asu III Concurso Morfológico, superadala triste época de la peste equirra.

Y aunque hemos omitido otrcrs espc -cies y razns, tarnbiérr motivo de uctivida-des feriales, Zafra'93 ha qucrido cstcrr aldía con un pabellón cinegético en el que,aparte de ln oferta de servicios e inpnis, seexhiblan ejemplares de perdices, j'crisanes,codornices, ciervos y avestruccs, estas ú!-timas llamando rnuchn la atención delpríblico.

Y es yue Zaf ra es tradición y moderni-dad. En la F!G se aprecia cada crñu el es-fuerzo de la lenta pero scgura mejora denuestra cabaña, aunque por ulgrrnos rin-cones ganaderos de nuestra piel de tnrntodavía no se conozcan ni estas nrejoras

802-AGRICULTURA

Page 5: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CUni el manejo y explotación eficiente querequieren.

Pero en la Ferin ^te San Miguel, quecumple este año, según cuentas las cróni-cas de la ciu^tad, sn 576 edición, tampocofalta ni el aceite de oliva virgen ni el ja-món ibérico de la Dehesa Extremeña,como oferta .r«prerna de procluctos natu-rales. Y tampoco olvi^lan en el programafericil el "arte y la cultura de los gitanos enE.rtremadnra" y el "ho^nenaje a los ga^za-nes", rnzas y grernios que han sustentadolas transacciones y el trabajo de toda lavida en el campn extremeño, ci^ando elarado romano era arrastrado por las mu-las, para tener las cuales se precisabanpiaras de rústicas yeguas y fuertes gara-ñones.

La vaca, ca caballo, el rnulo, el borrico,todo lo que d^^rante esos 576 años, juntoal cochino negrn o retinto, ha constituidola materia prinza del rodeo de Zafra, suferia tradicional de ganado, la más famo-sa ytcizás de nuestro país, que adquiríavalor de mercancra con la compra y ventade los ganaderos, cogícfos de la manopara sellnr s^s trato ante el juez comercial,gitano o pnyo, pero siempre corredor otratante.

^ i ^ • i ^ ^ ^ •

-A propuesta del Ministro de Agricul-tura, Pesca y Alimentación se ha nom-brado, con fecha 17 de septiembre delaño en curso, a José Carles Genovéscomo Secretario general de EstructuralAgrarias para ese ministerio. Carles esdoctor ingeniero agrónomo y catedráti-co de Economía y Estructuras Agrariasde la Escuela de I. Agrónomos de Va-lencia.-Ian E. Stewart ha sido nombrado di-rector general para España y Portugalde la Meat and Livestock Commission(MLC), organismo dependiente del Mi-nisterio de Agricultura y Pesca británi-co, que promociona la carne británicafuera del Reino Unido.-El Ministro Albero continúa con la re-novación de cargos en su Ministerio.Así, tras el cese, como Directora de laEntidad Estatal de Seguros Agrarios(CENESA) de Me Dolores González,este puesto ha sido ocupado por JulioBlanco Gómez, que ya ha desempeña-do los cargos de Director General de laProducción Agraria y Secretario Gene-ral Técnico.-Alicia Villagruiz ha sido nombrada Di-rectora General del LN.LA., actual Ins-tituto Nacional de Investigación y Tec-nología Agraria y Alimentaria. La nue-va Directora procede del FORPPA.-El afán de nuevos nombramientos delministro Albero ha llegado hastaTRAGSA, Empresa de Transforma-ción Agraria, S.A., a pesar de su conso-lidación y actual expansión, habiéndosecesado a su presidente, Alberto Campa-nero, y al presidente de su filial consul-tora TRAGSATEC, Tecnologías y Ser-vicios Agrarios, S.A., Carles SánchezLain, quien permanece como secretariogeneral de TRAGSA.El nuevo presidente de TRAGSA esJosé Luis Forcadell. Otro valenciano.-Luis González Sterling, Gabriel Gon-zález-Gordón y Leandro Rebuelta hansido nombrados consejeros de la com-pañía vinícola González Byass.-En los últimos meses se han sucedidonuevos nombramientos en las Conseje-rías de Agricultura de algunas Comuni-dades Autonómicas.

• Javier Pastor. Director General deProducción e Industrias Agrariasde la Comunidad Valenciana.

• Jaime Darder Ribot. Director Ge-neral de las Islas Baleares.

• Ricardo Andrés Mozo. DirectorRegional en la Consejería corres-pondiente del Principado de Astu-rias.

• Joaquín Fuster. Director Generalde Promoción y Desarrollo, denueva creación en la Generalidadde Cataluña.

En próximos números daremos a co-nocer los definitivos nombramientos enValencia, Aragón y Castilla-La Mancha.-En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feriaIBERFLORA'93, se ha nombrado Pre-sidente de A.P.A.E. a nuestro DirectorCristóbal de la Puerta.-Distribuidora Internacional del Ma-greb ( Dimagreb), ha firmado con LaCasera un contrato de franquicia para lafabricación y distribución en el norte deMarruecos de la conocida gaseosa y susvariantes de cola, naranja, limón y man-zana.-Después de inaugurar este año su pri-mera filial extranjera en Francia, y abrirotras tres en Alemania, Inglaterra yPortugal; García Carrión, compañía vi-nícola que comercializa sus productoscon la marca Don Simón, tiene previstoinstalar una fábrica en Marruecos y otraen Uruguay en 1995.-Danone, líder del sector lácteo espa-ñol, ha creado el instituto Danone, cuyoobjetivo es constituirse en nexo deunión entre profesionales de la alimen-tación y los de sanidad. El instituto Da-none estará presidida por Manuel Se-rrano Ríos.-La empresa cervecera Cruzcampo, haabierto una nueva planta de tratamien-to de agua para su fábrica de Sevilla. Laplanta servirá para mejorar las condicio-nes del agua de la ciudad, cuya composi-ción ha variado desde que se instaló lafábrica en 1904.-La Comunidad Europea ha adjudica-do a las empresas españolas Gamesa,Campofrío y al centro tecnológico Gai-ker el desarrollo de un proyecto que tie-ne el fin de conseguir la automatizacióndel control de calidad del proceso de fa-bricación del famón curado.-Nissan Motor Ibérica ha nombradonuevo director comercial a DanielYoung, norteamericano procedente deGeneral Motors, quien sustituye en estecargo a Antonio Torrés.

AGRICULTURA-803

Page 6: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

EDITORIALE$

SANIDAD VEGETAL :LUCHA INTEGRADA

• Una exigencia técnica,económica y ecológica

Mientras existe hcrmbre en muchos paí-ses, en unos pocos privilegiados se generanezcedentes de ali^mentos y, ert zonas de acti-vidad agro-industrial inter7siva, se contami-na el medio ambiente, nnte una gran sensi-bilidad acncal de la npinión pública.

Prolifera^n irateruos de la Ilamada "agri-cultura biológica ", lu "agricultura ecológi-ca" acaba de recibir un nuevo abrazo legis-lativo en nuestro país, la "agricultura soste-nible" avanza en los Esta^dos Unidos, yahora se trata dc: intplantar la "agriculuraintegrada", yue truta de hacer cornpatibleslas razones económicas de competitividadcon lcu exigencias ecológicas.

La gestión integrada de cultivos, pro-pugnuda por la nueva Asociación Agrofu-turo, que denorraina como "eco-contpati-ble"a su m.odelo de agricultura, analiza po-sibilidades de actuación en la rotación decultivos, con razones económicas y técni-cas, elección de variedades, con adaptacióny resistencla nalural al medio, fertilizaciónracional y lucha integrada contra plagas yenfermedudes.

Debemos repetir una vez más el abusoque algunos agricultores cometen en el usoindiscrlminado de plaguicidas, con trata-mientos (nurterin crctiva, dosis, época, distri-bución, etc.) que rc^sultan poco eficaces,anti-económicos e incluso atentadores conel medio ambierue.

La lucha integrada intenta emplear, deform^a racional y complementaria los rnéto-dos bioló^icos (uso de predadores benefi-ciosos), mecáraicos (laboreo de conserva-ción, control de /os eqcripos) y químicos(productos fitosanitarios de escaso impactoan2óiental n ser posible).

Bajo el stcpuesto de la auténtica necesi-dad de la lucha contra las plagas y enf'erme-dades de lus plantas cultivadas, se impone elavance técnico y agronómico que consigahacer competidva la producción agrícola,con el má.zimo respeto posible a la Natura-leza, haciendo llegar a los consumidoresunos nlimentos baratos y sanos.

También se dehe recordar a nuestros lec-tores que, parcr qne se pueda comercializar

un rluevo producto.f~itosanitario, basado enel descubrimiento de una nueva materia ac-tiva, y antes de su obligado Registro oficialen el Ministerio de Agricultura, la casa ma-triz del plaguicida ha tenido que realizarmuchas y prolongadas prtcebas de labora-torio y canapo, con un altísimo coste, y quesu definitiva autorización se concreta en undeterminado número de cultivos, condicio-nes de aplicación y plazos de segun^dad. Su-cede a veces que algunos agricultores noleen bien las instrucciones dictadas por elexpendedor del producto y el fabricante delequipo mecánico para su aplicación.

Respecto a los residuos de plaguieidas,la Comunidad Económica Europea estátratando de unificar criterios, con el objeti-vo final de llegar a un Registro único deproductos fitosanitarios y a ccna legislacióntambién única en materia de residuos, yaque entre los doce países miembros existendiferentes tolerancias en la cantidad mctrei-nxa de residuos (LMR) de un plaguicida enun alimento, lo que tiene una gran inci^den-cicr comercial en los intercantbios entre paí-ses, dentro y fieera de la Comunidad.

En este número de octubre, que habi-ucalmente tiene un carácter fitosanitario, sepone de manifiesto una preocupación eco-lógica y a la vez técnica y razonada.

Al considerar dos de nuestros grandescultivos, los articulistas analizan la lucha in-tegrada en el olivar al máximo de sus posi-bilidades actuales, mientras que al intponer-se nuevos sistemas de cultivo en el viñedo,con el fin de abaratar costes, aparecen nue-vas exigencias técnicas para conseguir la de-seada sanidad vegetal.

Por estas razones, la lucha integradacontra las plagas y enfermedades de nues-tros cultivos es una exigencia no solo ecoló-gica o medio-ambiental sino técnica y eco-nómica, que en nuestro país afortunada-mente se está considerando y aplicando, enla medida de stcs posibilidades en cada casodesde hace muchos años, como se ha veni-do divcclgando desde estas mismas páginas.

Nuestro agradecimiento, una vez más, alos autores rle los artículos.

IBERFLORAPROMOVERDEINTERGARDEN

IBERFLORA, Feria lnterrtacionnl deHorticultura Ornamental y Elementos Au-xiliares, se celebró en Valencia del 14 al 17de octubre, esta vez sin EUROAGRO, laferia agrícola valenciana, que se traslada ala primavera 1994 (27 a 30 de nbril).

Por estas fechas se nos corncenica a Inprensa especializada la suspensión del Sa-lón PROMOVERDE, que iha a celehrarseen Zaragoza del 4 a16 de noviembre, y yueserá ahora un sector especializado rleAGRO-F/MA (13 a 17 abri11994).

Casi al mismo tiempo, IFEMA, la Ferinde Madrid, anuncia una nueva feria del sec-tor (jardinería, espacios verdes, etc.) para el6 y 9 de octubre del próximo 1994, denomi-nada INTERGARDEN'94.

Las grandes ferias comerciales se estánviendo obligadas aun ajuste de celebracio-nes, como hacen las ernpresas con stcs plan-tillas laborales, lo cual parece lógico no soloporque estemos en época de crisis.

El calendario europeo e inclccso mundialde ferias impone este ajuste, por lo qtce al-gunos de los actuales certám^enes españoles,en caso de supervivencia, serán sólo de tctili-dad para árnhitos territoriales más reduci-dos.

Del 5 al 7 de septiembre pasado, se cele-bró en Colonia (Alemania), a la vez, unaferia internacional del jardín, GAFA, y otrasobre artículos deportivos, camping y mue-bles de jardírz, SPOGA.

En el obligado reajuste de calendariostriunfará preferentemente la tradición, casode IBERFLORA, y las grandes organiza-ciones fericrles en las grandes rerbes, posible-mente el caso de Madrid.

lBERFLORA'93 ha constituido un éxi-to, acentuando un carácter cada vez másprofesional, y a elln nos referirnos en otrassecciones de esta edición.

El sector de la jardinería, floricultura,paisajismo, medio anzbiente, etc. en un rner-cado yue se amplía y se demanda.

Por esto la necesidad de las ferias de estesector, mientras tengan el respaldo de expo-sitores y visitantes profesionales.

Las ferias tienen que ser competitivaseomo las empresas, por lo que habrá queajustar plantillas y calendarios.

Y ya contamos con IBERFLORA (Va-lencia), NTV (Amsterdam), MIFLOR (Mi-lán), HORMATEC (Lyon), PLANTEC(Francf trrt)... y otras menos importantes.

804-AGRICULTURA

Page 7: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

1

iYI'^M

^ ^3 ^ ^^ ^ ` ^.esu^^^^

LOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

^ 5.000 CLIENTES^avalan la calidad de nuestros piensos.

^ ^')®s ^s ss^^^tár® s.L^L7^^^2

APARTADO DE CORREOS N°^o. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna ($evilla).

Tel.: 95-582.00.00Télex 72585 - Fax: 95-582.00.01

Page 8: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

OPIIVIONES

EI futurodel girasol en España:

unos apuntesPor: Tomás García Azcárate*

Tres cifras podrían sintetizar la aberra-ción que están viviendo los agricultoresespañoles con el cultivo del girasol en lacampaña 1993/94: la cifra de siembras,unos 2 millones de hectáreas, la de pro-ducción (comprendida quizás entre900.000 y 1.200.00 toneladas) y la de ayu-da compensatoria, que puede Ilegar en al-gunas regiones a casi 160.000 pesetas porhectárea.

Los espejismos son peligrosos porqueimpiden comprender la realidad y dificul-tan la toma de decisión de los empresariosdel sector, agricultores o industriales. Poresto conviene comprender cómo hemosIlegado a esta situación y qué puede pasaren los próximos años.

EL "MILAGRO" DEL GIRASOL

Esta misma revista ha publicado ya va-rios artículos que explicaban el desarrollodel cultivo del girasol en España; escritospor algunos de sus protagonistas directos.Como en el caso del cultivo de la soja enEstados Unidos, esta espectacular evolu-ción desde prácticamente la nada hasta elmillón de hectáreas que venían sembrán-dose antes de nuestra adhesión a las Co-munidades Europeas, se debió a la con-junción de dos factores:

(") Comisión de las Comunidades Europeas,Dirección General de Agricultura, Unidad deAnálisis y Planificación General.las opiniones expresadas en este artículo sólocomprometen a su autor y no a la Institución ala cual pertenece.

- unos agentes económicos compro-metidos en su desarrollo: industriales,agricultores ilustrados y Administración;

- una integración fácil en las altemati-vas de cultivo. Se trataba, en esencia, demovilizar tierras en barbecho hacia un cul-tivo totalmente compatible con los cultivosanteriores, sencillo y adaptado a las difíci-les condiciones del secano. En la Escuelade Ingenieros Agrónomos de Madrid, mepresentaron el girasol como el paradigmadel "barbecho semillado".

La adhesión a la Comunidad Europeamarcó el principio de un cambio profundode toda la reglamentación del cultivo. Losque acusan, no sin demagogia, a los nego-ciadores del Tratado de Adhesión de ha-ber sacrificado al sector agrario en bús-queda de un beneficio político, se olvidanno sólo de lo difícil que es negociar desdefuera con la Comunidad, sino de sectores

tan importantes como el remolachero-azu-carero (con una cuota de 1 millón de tone-ladas) y el del girasol. Esta negociación ibaa poner a salvo a los productores españo-les de las bajas de los precios garantiza-dos sufridas por los agricultores del restode la Comunidad, mientras que las sucesi-vas aproximaciones de precio iban a con-seguir aumentar los precios percibidos porel agricultor. En esta diferencia de evolu-ción reside una de las claves de la situa-ción actual.

LA REFORMA DE LA OCM

Para fomentar la producción de semi-Ilas oleaginosas en la Comunidad a raíz delembargo americano sobre la soja de 1973,el Consejo de Ministros Europeo fijó unosprecios atractivos para la colza, la soja y elgirasol producidos en la Comunidad.Antesde la instauración de los estabilizadorespresupuestarios (que en este sector, bajola forma de umbrales de garantía empeza-ron en 1985), la producción crecía expo-nencialmente. La aplicación durante 6años de dicho sistema de penalización tu-vo como efecto el romper la curva de cre-cimiento de la producción y volver a unajerarquía de precios con los cereales másacorde con una situación de equilibrio.

Fue justamente este equilibrio el quese ha querido mantener con las ayudascompensatorias instauradas por la refor-ma de la PAC, para evitar desplazamientosmasivos de siembras.

Una vez tomada la decisión a nivel co-munitario quedaba por resolver el "proble-ma español".

806-AGRICULTURA

Page 9: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Otro factor que aumenta la tensión alrespecto es que los pequeños producto-res tienen por última vez derecho a unaayuda elevada para el girasol sin obliga-ción alguna de retirada de tierra. Por últi-mo, los altos precios que se están pagan-do este año por la pipa de girasol tras lasinundaciones en los Estados Unidos pue-den animar al agricultor a aumentar lassiembras.

Como resultado de estos tres fenóme-nos coyunturales, cabe predecir unassiembras importantes y, por lo tanto, pe-nalización de la ayuda a la hectárea para elgirasol en esta campaña. Esta penaliza-ción será considerada negativamente porlos sindicatos agrarios pero representaráel primer peldaño de la vuelta a la normali-dad, después de los excesos menciona-dos al principio de este artículo.

EL '°PROBLEMA ESPAÑOL"

EI único punto claro del "problema es-pañol" era que, el final del período transito-rio, es decir con la campaña de comerciali-zación 1995/96, la ayuda al girasol vigenteen España será la ayuda comunitaria, al noexistir base jurídica alguna para un trata-miento diferencial más prolongado.

Pero mientras tanto, el Tratado de Ad-hesión garantizaba una situación de privi-legio a todos los productores españolesde girasol que debía reflejarse bajo una uotra forma para Ias campañas transitorias.

También estaba claro que los agricul-tores españoles tenían todavía derechoantes de la reforma a unas subidas de losprecios garantizados, esto es después dela reforma, a unas ayudas creciente a lahectárea. Pero frente a la lógica juridica delos Tratados, hubiera sido necesario impo-ner la lógica económica del sentido co-mún. En efecto, no tenía sentido aumentarel diferencial de ayudas entre España y elresto de la Comunidad año tras año... has-ta su más completa desaparición de golpeY Porrazo.

Dos soluciones altemativas fueron ba-rajadas:

- mantener el diferencial de ayudasconstante hasta el final del período transi-torio a un nivel intermedio; o

- invertir el orden de la transición, fi-jando las ayudas altas al principio y redu-ciéndolas progresivamente.

Se trataba de modificar en un puntoesencial el Tratado. EI fin de esta historiaes conocido: el absurdo se impuso, y seestá dando una señal falsa a numerososproductores. No sólo se han multiplicado

el "cultivo de la ayuda" sino que zonas po-co idóneas par•a este cultivo por el elevadoriesgo de heladas están siendo invadidas.

EL ACUERDO DEL "BLAIR HOUSE"

Ya hemos analizado en otro artículo elcontenido de este acuerdo y su razón deser con lo que nos evitamos alargar la ex-plicación. Se ha reinstaurado una SuperFi-cie Máxima Garantizada para las hectáre-as comunitarias que reciban la ayuda es-pecífica para las semillas oleaginosas al ni-vel de las siembras medias 1989-1991(5.128.000 ha) disminuidas del 15% co-rrespondiente a la retirada de tierra. Estosignifica a nivel comunitario una superficieen cultivo de 4.358.800 ha para la campa-ña de comercialización 1995/96 que pue-den solicitar sin penalización alguna laayuda específica para los cultivos oleagi-nosos.

En el caso español, la situación es dife-rente para la campaña de comercializa-ción 1994/95 y 1995/96.

Para la campaña de comercialización1994/95, esto es las siembras del inviemo93 y primavera 94, España estará todavíaen el período transitorio lo que equivale a:

- una ayuda bonificada- una SMG de 1.411.000 hectáreas,

reducidas en un 15%, es decir 1.201.900ha en cultivo con derecho a la ayuda espe-cífica.

Esta limitación puede ser significativapara los productores, sobre todo para losproductores de pipa de girasol, algo me-nos para los cultivadores de la ayuda quehan movilizado tierras marginales.

LA CAMPAÑA DE 1995/96

En cambio, pocos problemas son pre-visibles para esta campaña.En efecto:

- la penalización 94/95 habrá sido unjarro de agua fría para unos ánimos exce-sivamente exaltados;

- la ayuda española será la ayuda co-munitaria. Es decir, será la misma ayudapor la colza, la soja y el girasol;

- los pequeños agricultores no po-drán pedir la ayuda específica oleaginosa,a menos de que participen en los progra-mas de retirada de tierras. Se estima queestos han pedido ayudas en la campaña1993/94 por algo menos de 500.000 hectá-reas;

- los precios percibidos por el pro-ductor serán, salvo nuevo accidente cli-mático, menores de 1994/95 que los de1993/94.

La cifra de hectáreas cultivadas de se-millas oleaginosas en España y con dere-cho a la ayuda específica para estos culti-vos debería estar cerca de la cifra tradicio-nal de siembras,1.000.000 ha.

Para esta campaña, la Comisión euro-pea ha presentado al Consejo una pro-puesta imaginativa que intenta compatibi-lizar la necesaria flexibilidad entre Estadosmiembros con la no menos necesaria res-puesta a las angustias vividas por colecti-vos importantes de agricultores, francesesen particular.

- existe una sola SMG para toda laComunidad, de 5.128.000 ha;

- si las hectáreas que han solicitadola ayuda específica no superan en un 5%la SMG, la penalización será comunitaria;

- si dichas hectáreas superan dichoporcentaje, las penalizaciones se concen-trarían en aquellos Estados más directa-mente responsables.

En todo caso, y por lo señalado an-teriormente, no parece previsible que Es-paña sea uno de los Estados miembrosen que puede producirse este exceso desiembras.

AGRICULTURA-807

Page 10: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

OPIlVIONES

Hay que abrir fronteras

COOPERAC ION Y DESARROLLOgCOMPLEMENTO 0 ALTERNAT IVA?

Por: Isabel de Felipe'

Los conceptos de cooperación y desa-rrollo han sido objeto de continuos análisisy comentarios durante las últimas déca-das. Sin embargo la idea que se tiene delos mismos ha evolucionado con el tiempoy depende también del ángulo de enfoque.

Para unos el desan-ollo socioeconómi-co de un país o región depende en buenamedida de la cooperación externa. Otrosconsideran que el verdadero desarrollo de-be ser autónomo, proveniente de las pro-pias fuerzas sociales y recursos, lo quedisminuye los riesgos de la dependenciaextranjera. La triste experiencia de la Deu-da Extema en muchos países, es un argu-mento en pro de esta postura.

Sin embargo no debemos decidirnospor uno u otro como altemativas, sino co-mo complementos. Ambos deben venir dela mano.

Para ello vamos a detenemos en discu-tir algunos principios básicos.

Desde un puntos de vista teórico po-dríamos destacar entre los beneficios de lacooperación los siguientes:

a) Puede y debe convertirse en unapieza fundamental de la política intemacio-nal, tomada en este caso como relaciónentre países.

b) Favorece el mutuo conocimiento en-tre las sociedades, minorías e individuospertenecientes a culturas diversas.

c) Incrementa las posibilidades de con-vivencia a nivel nacional e internacional yreduce las díferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo.

d) Prepara, las bases para un equilibrioeconómico, político y biológico, colocandoal hombre y a la dignidad humana en elcentro de las relaciones intemacionales.

Cuando se habla de cooperación hayque empezar diciendo que cooperar es

trabajar en común, pudiendo hacerse através de los gobiemos o por medio de or-ganismos multilaterales o por Organizacio-nes No Gubemamentales (ONG).

Estas últimas se caracterizan porqueson autónomas, canalizan la solidaridadde los individuos de los países industriali-zados y de los PVD, sirviendo de interiocu-tores directos entre ambas sociedades.

Aunque hay ONG en los PVD, aquí va-mos a utilizar dicha sigla cuando nos refi-ramos a las Organizaciones No Gubema-mentales de los países industrializados yhablaremos de asociaciones o comunida-des cuando nos refiramos al resto de lospaíses.

Siguiendo el Informe sobre el Desan•o-Ilo Humano 1993, publicado por el Progra-ma, de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), en el capítulo dedicado a lasONG, se indica que casi todas las ONGtrabajan con organizaciones populares,brindándoles apoyo financiero y de otro ti-po, movilizando al público para que ejerzapresión sobre los gobiemos de los distin-tos países, a fin de que actúen en una di-rección determinada (que puede ir desdeuna reforma agraria hasta la mejora de lasinfraestructuras), pues sus actuaciones,directamente relacionadas con los máspobres, les brindan unas fuentes excep-cionales de información y autoridad.

(') Departamento de Economía y Ciencias So-ciales Agrarias. Universidad Politécnica deMadrid.

Ignacio Gómez Hortelano, tras e/ surco de cierre, en Don Benito (Badajoz), donde se acaba deproclamar, una vez más, Campeón de España de Arada.

808-AGRICULTURA

Page 11: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

En el mismo Informe se hace una refe-rencia a la importancia de la evaluacióndel protagonismo de los grupos margina-les o dicho de otro modo, si realmente laspersonas han sido "agentes de su propiodesarrollo". Este punto vamos a tratario unpoco más detenidamente a continuación,ya que al estar manejando recursos esca-sos es de suma importancia su óptima uti-lización.

En principio la ayuda nunca debe ir aun individuo aislado, aunque la persona,sea por supuesto el receptor final, sino auna organización de productores agrarios,una cooperativa o una asociación de mu-jeres. Es muy importante destacar quecuanto mejor estructurada esté la organi-zación y cuanto más capaces y entrega-dos sean sus líderes, no sólo será más efi-caz la cooperación sino que tendrá unefecto expansivo mayor. Muchas veces lomás importante de un proyecto no es loque se consiga directamente con él, sinoque sea el motor de muchos más.

En la evaluación del resultado de unproyecto se ve muchas veces que no seprofundizó lo necesario en la detección delos problemas. A veces pueden pareceruna pérdida de tiempo las interminablesreuniones para tratar de Ilegar a conocercuál es la preocupación fundamental deuna comunidad. Pero la experiencia hademostrado que si la gente no ha sabidocomunicar con sus líderes o estos no hansabido transmitir el problema, tarde o tem-prano el proyecto fracasará.

Otro punto importante es saber cuál esla capacidad de absorción tecnológicaque tiene la organización popular. Una ex-

cesiva especialización, una maquinariaque exija costosos repuestos o unas semi-Ilas no adáptadas al medio, pueden Ilevaral fracaso.

EI tema financiero es también impor-tante. Hay que tener en cuenta los recur-sos con que cuenta la propia organiza-ción, y la financiación adicional debe estaren consonancia con ella, pues deben sercapaces de asimilarla y de utilizarla co-rrectamente, así como de Ilevar a cabo to-da la contabilidad y burocracia exigida porlos organismos de cooperación de los paí-ses donantes. Una abundancia de mediosfinancieros puede ser casi tan perniciosacomo la escasez de ellos y por supuestoinjusta con el resto de posibles recepto-res.

Si se exceptúan las ayudas de emer-gencia dirigidas a paliar hambrunas o de-sastres naturales, los grupos o asociacio-nes deben ser capaces de devolver partede lo recibido. Si no están maduros paraser corresponsables no se puede decirque estén participando en un proyecto dedesarrollo.

Y todavía hay más. Una organizacióndebe tender a que los proyectos no esténpensados a corto plazo síno que debendejar un mundo habitable para las genera-ciones futuras. Esto es difícil de ver cuan-do las necesidades del día siguiente sonacuciantes, pero es responsabilidad de to-dos el buscar soluciones alternativas, en-caminadas a la consenración y mejora delmedio ambiente y evitando la deforesta-ción o la contaminación.

La cooperación para el desarrollo noes sólo un problema de justicia, es tam-

bién un problema de eficacia. Por eso lasONG son realmente agentes de cambio,allí donde están implantadas y su labor se-rá más profunda y duradera cuanto mástengan en cuenta los plazos de tiempoadecuados, y sean capaces de esperar aque los grupos con los que trabajen en losPVD alcancen su madurez.

A todo esto hay que añadir el procesode intemacionalización de la economía. Laalimentación y los sistemas económicosen los PVD están hoy más afectados por lasituación intemacional que hace quince oveinte años. EI comercio mundial, las co-municaciones, los mercados financierosque modifican el precio de las importacio-nes y las exportaciones, las políticas eco-nómicas, influyen directamente en las co-munidades más desfavorecidas. Si la bre-cha entre los países ricos y pobres va au-mentando hay un riesgo de conflicto, demigraciones masivas del Sur al Norte y deun estancamiento del comercio.

Hay que abrir fronteras. La coopera-ción no consiste solamente en subvencio-nar unos proyectos, ni hacer unos contra-tos de abastecimiento de equipos (en al-gunos casos obsoletos y sin utilidad en lospaíses ricos).

Como ya se ha dicho "cooperar" signi-fica "operar conjuntamente", pero tambiénpuede añadirse que ese trabajar juntos im-plica compartir riqueza y conocimientos ytambién apertura de mercados a los pro-ductos de los países en desarrollo.

En la medida en que los países logrenmayores cotas de bienestar, repercutiríafavorablemente en los otros países del en-torno. Las experiencias positivas de pro-gramas de cooperación después de la Se-gunda Guerra Mundial, avalan esta nuevaforma de apoyo. La Humanidad, con crisisde valores humanos, y en plena recesióneconómica, necesita nuevos enfoques,nuevas ideas y planteamientos.

Ejemplares de "meri-nos" de capa negra,expuestos en la Feriade San Miguel,Zafra 1993.

AGRICULTURA-809

Page 12: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Auditorías AmbientalesUN EFICAZ INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

EN LA INDUSTRIAPor. Jaime Aguado Abril*

Begoña Paredes Peña*

La sociedad demanda, cada vez en mayormedida, la implantación de procesos pro-ductivos "limpios" en la práctica totalidadde las actividades económicas. Por ello, lasempresas y, en particular, las actividades in-dustriales, tienen un protagonismo activo enlos temas ambientales, que va desde la pre-vención y corrección de procesos contami-nantes, hasta el desarrollo de actividadesindustriales y de servicios destinadas a darrespuesta a los problemas planteados porla propia industria contaminante, es decir, ladenominada "Ecoindustria".

En este contexto, la normativa ambientaly, en particular, el principio "Quien contami-na paga" puede ser entendido como unarestricción a los procesos productivos con-vencionales, consecuencia de los costesextraordinarios que suponen: dualidad in-versiones en control ambiental - menos cos-te empresarial, y bajo una perspectiva másmodema del Binomio Industria - Medio Am-biente, en la que la consíderación de las va-riables ambientales permite introducir mejo-ras notables en los procesos productivos,modificando los cualítativamente.

En efecto, la integración de aspectos am-bientales supone, en la mayoría de los ca-sos, la modemización del sistema producti-vo, permitiendo rentabilizar las inversionesrealizadas en la mejora de la calidad y rendi-miento de proceso, y de los productos fina-les obtenidos (reutilización de subproductosy residuos como materias primas, recupera-ción y reciclado de los mismos, optimiza-ción del consumo de energía, de inputs,etc.).

Por otra parte, la incorporación de criteriosambientales a la gestión empresarial consti-tuye, en muchos casos, una oportunidad oestrategia de mercado, basada en dos líne-as:

-"lo Verde Vende", dada la preferenciacreciente del consumidor hacia productoscuya producción, utilización y eliminaciónno supone deterioro ambiental;

-la buena imagen pública de las empresas

("`) Ingenieros Agrónomos. MEDIO AMBIENTEASESORES.

con procesos de fabricación, envasado ydistribucíón no contaminantes.

AUDITORIA AMBIENTAL: OBJETIVOS YAPLICACIONES

EI término "Auditoría Ambiental" es a me-nudo asociado a un desarrollo particular yespecífico de las auditorías financieras.Aunque en ambos casos se emplean técni-cas y procedimientos similares, las diferen-cias estriban en contenido y finalidad.

Una Auditoría Ambiental es un instrumentode gestión ambiental basado en la realiza-

Planta de tratamiento de aguas.

ción de una evaluación objetiva del funcio-namiento de la industria, de la estructura or-ganizativa, responsabilidades, prácticas,procedimientos, equipos, procesos y recur-sos destinados al control y protección am-biental, para facilitar a la dirección de la in-dustria conocimiento sobre:

- el grado de cumplimiento de la normati-va ambiental vigente (comunitaria, nacional,autonómica y local);

- los puntos fuertes y débiles de su ges-tión ambiental actual;

- las medidas de minimización y correc-ción de procesos contaminantes que permi-tan definir la estrategia de futuro en la indus-tria.

Sin embargo la aplicación actual de las au-ditorías ambientales difiere en muchos ca-sos de los objetivos anteriores y, en la prác-tica, la finalidad principal consiste en reali-zar un control previo a la compra o interven-ción financiera de una industria, al objeto deafrontar responsabilidades futuras ante po-sibles situaciones adversas; la obtención deciertas líneas de ayudas, subvenciones,etc., por parte de la Administración; la deter-minación de primas de seguros que cubrenlas responsabilidades ambientales de lasempresas como consecuencia de la cre-ciente formulación de denuncias por delitoecológico; o incluso el proporcionar un datomás para la valoración de una empresa.

Asimismo, con la entrada en funciona-míento del sistema Comunitario de "Etique-ta ecológica", las auditorías ambientalesconstituyen un instrumento útil para demos-trar que los productos finales se fabricancon procesos no contaminantes, y su enva-sado, distribución, utilización y eliminaciónno produce deterioro ambiental.

HACU\ UN DESARROLLO SOSTENIBLE:SISTEMA COMUNITARIO DE ECO-GESTION Y ECO-AUDITORUI

Bajo el título "Política y estrategia en favordel medio ambiente y el desarrollo sosteni-ble" la Comunidad Europea ha elaborado el5° Programa de Acción en materia de MedioAmbiente, el cual ha entrado en vigor en1993, prologándose hasta el año 2000. Esteprograma plantea un gran avance en el áreaambiental, así como un endurecimiento pro-gresivo de la normativa comunitaria en estecampo.

Dicho programa prevé una amplia gamade instrumentos para promover una relacióndirecta entre agentes (Poderes públicos,Empresas públicas y privadas y la opiniónpública), y sectores económicos implicados

810-AGRICULTURA

Page 13: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

I^^^^^^', ^ I

CONTENIDO GENERAL DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

- Descripción general de la empresa y su actividad indus[rial

- Objetivos de la auditoría

- Equipo auditor y metodología aplicada

- Descripción detallada de tos procesos protluctivos audi[ados y su ámbito de influencia

* Inventario global

" Análisis individualizado de procesos unitarios

* Grado de adecuación a la "Mejor tecnología disponible"

- Balances de materias y emisiones

* Balances y diagramas de flujos de materias primas, agua y productos elaborados

* Balance y diagrama de flujo de emisiones atmosféricas, vertidos y residuos (generación,

recogida y tratamiento)

* Análisis de riesgos ambientales y sistemas de prevención

* Balance global de materias primas, productos y sustancias contamínantes

- Evaluación de los sistemas de gestión ambiental existentes (Equipos de control, depuración, etc)

- Normativa aplicable (CEE, Nacional, Autonómica y Local)

* Normativa en vigor y de próxima entrada en vigor

* Determinación del grado de cumplimiento de la nonnativa

- Programa de minimización y corrección de emisiones, vertidos y residuos

* Generación de soluciones (adaptación de [ecnología, moditicación de procesos,

incorporación de instalaciones y bienes de equipo, etc)

* Evaluación de soluciones (Viabilidad técnica, económico-financiera y ambiental. Análisis

mul[icriterio)

* Selección y priorización de ac[uaciones

* Plan de inversiones:evaluación económico-tinanciera (subvenciones, ayudas hnancieras,

etc)

- Resumen y conclusiones de la Auditoria ambiental

- Procedimiento de autoauditoría.

(industria, energía, transporte, agricultura yturismo). Destacan dos instrumentos con in-cidencia directa en los sectores industrialesespañoles: el Reglamento de concesión deetiqueta ecológica y el Reglamento por elque se permite que las empresas del sectorindustrial se adhieran voluntariamente a unsistema comunitario de auditoría ambiental(Sistema Eco-Gestión y Eco-Auditoría), cuyaentrada en vigor tuvo lugar el pasado 13 dejunio de 1993, siendo aplicable a partir deabril de 1995.

EI sistema de Eco-Gestión y Eco-auditoríapermite la participación voluntaria de em-presas industriales en la evaluación ambien-tal de sus actividades y propicia la inforrna-ción al público sobre los resultados. Preten-de mejorar los efectos de la actividad de lasempresas sobre el medio ambiente a travésde la adopción y aplicación de dispositivosde protección, la evaluación periódica desus resuRados y la información al público delos mismos.

Para participar en el sistema Eco-audito-ría, las empresas deben adquirir una seriede compromisos, comenzando con el esta-blecimiento de un dispositivo de protecciónambiental, a la vista de los resultados deuna previa evaluación del centro donde sedesarrolla la actividad. A continuación reali-zarán una auditoría ambiental y, en funciónde los resultados de la misma, elaboraránun programa de medidas dirigidas a la me-jora continuada del comportamiento am-biental.

SITUACION ESPAÑOLA

Ya en el ámbito específico de nuestropaís, el Ministerio de Industria, Comercio yTurismo, a través del Programa Industrial yTecnológico Medio Ambiental (PITMA) hacereferencia a las auditorías ambientales co-mo instrumento básico para la necesariaadaptación de la industria española al mar-co jurídico ambiental, de cara a lograr sucompetitividad en el mercado único.

Los sectors industriales beneficiarios delPITMA, entre los que se encuentra la indus-tria agroalimentaria, tienen acceso a dos lí-neas de financiación y subvención:

CU- Inversiones de corrección industrial para

adaptarse a la normativa ambiental vigente,por modificaciones de proceso o por incor-poración de medios materiales para comba-tir, medir o evaluar la contaminación.

Las empresas que presenten proyectos deinversión con un presupuesto superior a 200millones de pesetas, deberán adjuntar "au-diforías ambienales" de las instalacionesobjeto del proyecto.

- Inversiones en tecnología y proyectos deinnovación y desarrollo tecnológico en elárea del medio ambiente industrial. Dentrode esta línea de ayudas, se contempla es-pecíficamente como actuación subvencio-nable, la realización de auditorias ambienta-les, por importe máximo del 50%, incremen-tándose en un 10% para las PYME.

Por su parte, algunas Comunidades Autó-nomas han puesto en marcha en los últimosaños líneas de financiación para la realiza-ción de auditorías ambientales en distintossectores industriales. Tal es el caso de Ma-drid, Cataluña, País Vasco y Navarra. La na-turaleza y el importe de las ayudas varía encada caso, pero con carácter general lacuantía es del 50% del coste de la auditoría,incrementado hasta el 60% en el caso dePYMES.

DEFICITS AMBIENTALES DE LAINDUSTRIA ESPAÑOLA: EL CASO DELSECTOR AGROALIMENTARIO

La normativa ambiental vigente afecta deforma importante a la industria española,con especial importancia en los sectoresquímico, energético, industrias básicas, mi-neración, automoción, textil, curtición yconstrucción y, con importancia menor, enlos sectores de agroalimentación, otras in-dustrias manufacturareas, naval, aeroespa-cial y eléctrico.

La adaptación de dichos sectores indus-triales a la normativa ambiental comunitaria,de obligado cumplimiento y en continuoproceso de transposición, exige resolver losdéficit históricos en materia de emisiones,

AGRICULTURA-811

Page 14: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LISTADO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES OBJETO DELSISTEMA ECO-GESTION Y ECO-AUDITORIA

Sección C: BdDUSTRIAS EXTRACTIVASSubeeccióa CA: Extncción de productoa cnetgélicos

- EzVacción y eglomendo dc hulb, lignilo y Wrbe- Exlracción de crudoe dc pcVÓlw y gaa natural, actividadea de los acrvicioe n;lacionados con lu cxploUCioncn pWOlífcraa dc gu,

excepto lu actividadea de proapección.- ExVacción de mineralea de unnio y dc torio

Subsección CB: Extncción dc oVOa mincralca czccpto productoa cncrgíticoa

- Exvección de minenles metálicos

- Otna induatrúa czVSCtivaa

Sección D: BYDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Subsección DA: Indusuiae de productos alimcn6cios, bcbidas y Ubeco- Indusuiaa de productoe elimenticioa y bcbidas- Induatria del tabaco

Subaeecióo DB: Induatria teztil y del cuero- Industria textil- Confeccián de rope, induatrú de Is peleterú

Subaceción DC: Curtido y acabado de cuero y pidea: fabricacián de artículoa de cuero y piel, excepto prendas de veatir- Prepanción y curtido del ewro, febricacióo de srtículos de marroquinerú y vúje: utículos de gwmicionerís, Ulabarterú y

zapateríe.Subaeccióe DD: Industrú de h madera y deI pspel

- Industria de Is maden y del corcho, excepto mueblee, ceeterú y eapenerfaSubaación DE: Indwtriea dcl papcl, edición, arua gráficea y reproducción de soportes grabados

- Iodwtria dcl pspcl- Edicióa, artea gráficas y reprodwción de aoponee gnbados

Subacecióo DF: Caqwrías, refmo de petrólco, y uanefomución dc combuatiblea nuclearea- Coquerúa, reFmo de pWÓleo y trenaformecián dc combualiblcs nuclurea

Subaección DO: Fabricacióo de praluc[oa químicoa y dc fibns sintfticas y ertificúlca- Fabricación dc productos químicos

Subaección DH: Pabricacián de productos dc ceucho y matcr ĉa plásticas

- Ftbricación dc productos dc caucho y mstcrias pláalicae

Subeección DI: Induaviea de ouos productoa minerslea no metálicoa- Fabricacióo de o4oa producloa minenlca no mctáticoa

Subsección DJ: Producción y primen uvtafomucióo de metales, fabriución de productos mctálicos- Praduccióa y primen trensformación dc metales- Pabricación de productoa metilicoa excepto maquinarú y cquipoa

3ubaección DK: Canewccián de máquinas, equipos y material maáoico N.C.O.P.- Pabricación de miquima, equipo y meterisl mecénico N.C.O.P

Subeección DL: Fabricacióo de meterial cléctrico y óptico- Fabricacióo de méquiwa de oficine y equipoa informéticos- Fabricacióe dc maquinaría y materúl eléctrico N.C.O.P- Pabricación dc metcrial clcetránico, (ebricación dc cquipos, aparetos dc radio, tclcvisión y camunicacioncs- Fabricación de equipoa e instnunentos médicoyuinírgicos, de precisión y de óptica, relojería

Subeeccidn DM: Febricación de maleriel de tnnspone

- Fabricación de vehículos de malor, rcmolqucs y saniremolquca- Pabricación de dro material de trensporte

Subeación DN: Otraa induetrias manufecmrerea N.C.O.P.- Fabricación de mueblee, oVae úduatriaa manufscmrerae N.C.O.P.

- Reciclaje

Seccidn E: PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERCfA ELECTRICA, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

- Producción de encrgía eléctrica, gas, vapor y egw caliente

- CapUCión, depunción y distribución dc sgw

Sección F: CONSTRUCCION- Construccioo

ELUtINACION, TRATAMIFNTO Y RECICLADO DE RFSIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

- Imtalsciones de incinención de reaiduoa tóxicoa y peligroaoa- Ineuleciónea de treWniento de otros residuos sólidos y líquidoe por incineración

vertidos y residuos industriales. Ello suponela realización de inversiones por un volumentotal próximo a los 2 billones de pesetas, delos cuales unos 25.000 millones correspon-den al sector agroalimenario.

De estas inversiones, el 55% se destina ala adaptación y mejora de plantas de trata-miento y procesos existentes en la actuali-dad, y el 45% restante a nuevas inversiones.Del análisis de las inversiones en función delos sistemas de prevención y corrección,destaca el tratamiento de vertidos y aguasresiduales con un 38% del total de las inver-

siones, seguido de los procesos correctoresde combustión y tratamiento de gases conun 32%. Estos últimos corresponden en supráctica totalidad a Ios sectores energéticoy químico.

En el caso de la industria agroalimentaria,este proceso de adaptación a la normativaambiental se ve dificultado por la dimensiónrelativamente modesta de las industrias, laestacionalidad y variabilidad de las produc-ciones, la localización de las plantas indus-triales en el interior de cascos urbanos o enlas afueras de poblaciones, vertiendo sus

aguas a colectores municipales o a polígo-nos industriales, y el alto volumen de verti-dos que tienen su origen en las aguas deproceso (limpieza de materias primas o pro-ductos intermedios), en las aguas de limpie-za de equipos e instalaciones (muy impor-tante en este sector dada la necesaria salu-bridad de los productos elaborados), en lasaguas de servicios (refrigeración, calderas,etc.) y en las aguas sanitarias.

Como ventajas comparativas frente aotros sectores industriales, cabe destacarque los efluentes, en su mayoría proceden-tes de procesos de transforrnación de ma-terias vegetales y animales, son básicamen-te de origen orgánico y pueden controlarsede forma efectiva con tratamientos biológi-cos. Dado que su naturaleza es similar a lasaguas residuales urbanas, su vertido a co-lector municipal -tras un pretratamiento deajuste de ph, eliminación de grasas o reduc-ción de concentración de sólidos o materiaorgánica, en algunos casos- no plantea pro-blemas especiales.

Las actividades del sector agroalimentarioque presentan mayor problemática ambien-tal son las granjas ganaderas intensivas, in-dustrias lácteas, mataderos, industria con-servera, industria del aceite, azucareras, in-dustria cervecera, bodegas, alcoholeras, fa-bricación de licores y brandies, bebidasanalcohólicas y otras industrias alimentarias(fabricación de cereales preparados, de al-midón, de patatas fritas, de alimentos infan-tiles y de salsas y aderezos).

UN FUTURO PROMETEDOR

En los próximos años cabe esper•ar que lapresión sobre la industria española de lasdemandas sociales de conservación delmedio ambiente sea cada vez mayor. Porotra parte, los requerimientos ambientalespara la industria derivados del desarrollo delMercado Unico Europeo van a ser crecien-tes como consecuencia del dinamismo delmarco jurídico comunitario y de la competi-tividad de la industria europea.

La industria española debe considerar losaspectos ambientales como una variable deimportancia en sus decisiones empresaria-les, de forma que la adaptación de sus pro-cesos productivos e instalaciones a los es-tándares establecidos por la normativa am-biental comunitaria garantice la viabilidad ycompetitividad de la industria, en el marcode un desarrollo sostenible.

De hecho, la adaptación de la industria eneste sentido puede introducir mejoras nota-bles en los procesos productivos al incorpo-rar ciertos factores de modemización, ade-más de generar aumentos del rendimientosde los procesos industriales, mejoras en lacalidad de los productos finales y la puestaen rentabilidad de actividades relacionadascon la reutilización y reciclaje de subpro-ductos y residuos.

Todo ello, convierte a las "Auditorías Am-bientales" en herramienta estratégica parala gestión ambiental en la industria y propor-ciona un campo de actividad importante pa-ra los técnicos.

812-AGRICULTURA

Page 15: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

^^;^^. '` ^

Interesantes Jornadas en IBERFLORA'93

Urbanismo , Paisajismoy Medio Ambiente

IBERFLORA'93 ha sido un éxito en cuanto al número de visitantesprofesionales.

IBERFLORA'93, la 22a Feria lnternacio-nal de Horticultura Omamental y Elemen-tos Auxiliares, celebrada en Valencia del14 al 17 de octubre actual, ha sido un éxi-to, a pesar de la crisis actual reflejada enuna menor superficie expositíva ocupadapero, sin embargo, un número mayor ymás cualificado de expositores.

En paralelo a la actividad expositiva ycomercial de IBERFLORA, se han celeba-do unas Jornadas Internacionales sobreUrbanismo, Paisajismo y Medio Ambien-te, organizadas por la Fundación La Cai-xa, en colaboración con el Salón del Jar-dín de la propia feria y la dirección técni-ca de la revista "Arquitectura del Paisaje".

La apertura del ciclo corrió a cargo delos Directores Generales de Conserva-ción del Medio Natural, Eduardo Galante,y de Investigación y Tecnología Agraria,Eduardo Primo, de la Generalitat Valen-ciana.

AGRICULTURA estuvo presente, un añomás, en la feria valenciana y siguió decerca el desarrollo de las jornadas, quetuvieron un gran ínterés en algunos as-pectos que queremos comentar.

Ha quedado de manifiesto que el urba-

Pelargonium "Concolor" un representante más de la Oficina Holande-sa de Flores.

nismo es tarea multidisciplinar, tanto enla enseñanza como en la ejecución deplanes y proyectos, siendo cada vez másimportante la intervención de los profe-sionales de las ciencias agrarias, no solopara temas de jardinería sino en la con-cepción de todo el sistema urbano y desu expansión a costa del espacio rural.

Cabe destacar la actual inquietud sobrela necesidad del ahorro del agua y, enconsecuencia, de las posibilidades y sis-temas de reciclaje. En esta idea las jorna-das contemplaron el concepto de la xero-jardinería, expuesto por Silvia Burés, quesupone la adopción de técnicas especia-les de riego y la utilización de especiesvegetales capaces de soportar la sequía,según los casos que se presenten.

En las jomadas se dió a conocer un an-teproyecto de reciclaje del agua residualpara el riego de jardines en Madrid.

EI control que supone el procedimientode impacto ambiental se consideró degran interés para la integración de lasobras públicas en el paisaje y en la esce-na urbana. A este respecto, los responsa-bles de la Comunidad Valenciana desta-caron la exigencia de la legislación valen-

ciana de someter a la evaluación de im-pacto ambiental los planes de urbanismo.

EI representante alemán, Klaus Engel-hart, expuso la situación actual de lasempresas de construcción de paisajismourbano verde en Alemania, donde ya haycensadas más de 7.000, la mitad de lascuales están integradas en la Asociaciónpara la Construcción de Jardines y Par-ques, que controla, entre otras atribucio-nes, la calidad de los trabajos.

EI representante de Viveros José Dal-mau, defendió la jardinería como elemen-to base en una nueva estructuración delpaisaje urbano y aconsejó sobre la im-portancia de la educación medio-am-biental.

Entre las numerosas intervenciones, en-tre ponencias y mesas redondas, las deConsuelo Martínez, José Carrillo de AI-bomoz, Enrique Paredes, José Ballester yFelix Escrig, coincidieron en la necesidadde establecer pautas de edificación, cir-culación y servicios, que logren una plani-ficación acorde con los entornos natura-les, de cara a un futuro en el que la convi-vencia hombre, naturaleza, ciudad sea lomejor posible.

AGRICULTURA-813

Page 16: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Nace en Barcelona el primergrupo español

pluridisciplinar de promociónmedioambiental

La protección eficaz del medio ambien-te se ha convertido en una de las priori-dades de las empresas, en los países in-dustrializados, a causa de la sensibilidadque ha tomado la sociedad respecto adicho tema. Sin lugar a dudas, se puedeafirmar que en la actual sociedad indus-trial el respeto al medio ambiente se haconvertído en la clave de la aceptación orechazo social de un gran número de ac-tividades industriales y de los productosque éstas generan. Es por este motivoque numerosas empresas, sobre todolas multinacionales, han incluido la ges-tión medioambiental como un aspectomás a tener en cuenta en la gestión glo-bal de la empresa, mejorando su compe-titividad a través de una imagen ecológi-ca.

No obstante, y a pesar de que la ges-tión medioambiental se hace sentir, des-de hace varios años, en todas las activi-dades de nuestra sociedad la verdad esque hasta ahora existe una gran disper-sión de esfuerzos en este sentido. EI re-sultado de ello es que la realidad de lagestión medioambiental y de lo que ellocomporta a nivel de actitudes y de cultu-ra, queda deformada a causa de temo-res o bien de una desinformación gene-ralizada a nivel empresarial, de los me-dios de comunicación e incluso del pro-pio consumidor.Toda gestión medioambiental ha de

empezar por reconocer las múltiples di-mensiones que conlleva, a pesar de es-tar interrelacionadas las unas con lasotras, necesitando ser abordada cadauna de ellas por separado a la vez quetratadas en conjunto.

Con el fin de dar un servicio integral,por primera vez en España, en el campode la promoción medioambiental ha na-cido en la ciudad de Barcelona ECO-PROM. Desde primeros de septiembre,

Joaquín Braulio, técnico publicista y ase-sor de comunicación y marketing en elsector agroalimenario; Xavi López, técni-co publicitario especializado en comuni-cación de productos de consumo ecoló-gico; Gonçal Luna, biólogo, y especialis-ta en educación medioambiental, y Ca-les Ruiz, profesor de marketing en Mana-gement School y especialista en marke-ting medioambienal, han aglutinado susesfuercos para ofrecer una oferta profe-sional que ayude a canalizar de formaadecuada el cambio de actitudes y decultura empresarial, ya a nivel intemo co-mo externo, que requiere toda gestiónmedioambiental.

Dicho grupo de profesionales dirigensu oferta de gestión medioambienal a ni-vel de la actividad empresarial por la li-mitación que representa la cada vez másexigente legislación medioambiental;educativo al ser la formación ambientalel mejor vehículo social y empresarialpara el aprendizaje de los valores ecoló-gicos, y a nivel de la Administración al te-ner ésta una ineludible responsabilidaden legislar la protección del medio am-biente y promover la educación medio-ambiental.

Las áreas de trabajo de ECO-PROMengloban a la gestión ambiental propia-mente dícha y que comprende tanto alos estudios de impacto ambiental comoal diagnóstíco ambiental, auditoría am-biental, etiquetaje ecológico y legislaciónambiental; a la educación ambiental yformación en general en el tema del me-dio ambiente, y al marketing y a la comu-nicación ambiental desde el aspecto deinvestigación comercial, diagnóstico yestrategia, nuevos productos,... hasta lacomunicación con las autoridades, lascomunidades locales, medios de comu-nicación y el público en general. Aspectoeste último bastante olvidado pero de vi-

tal importancia a fin de comunicar losefectos reales de las operaciones y delas políticas ambientales Ilevadas a ca-bo.

Indudablemente, la puesta en marchade ECO-PROM viene a cubrir un huecoexistente en el mercado medioambientaldel sector agrario español a causa deque la mayoría de consultorías o gabine-tes existentes, hasta este momento, sehan especializado en aspectos concre-tos de la gestión medioambiental.

Jaume Balt3 i Moner

Sen^inario sobreGestibn yPolíti^aAn^biental deZonas AgrariasMarginalesEn los países del Norte del Mediterrá-

neo, la redefinición de la Política AgrariaComunitaria, que disminuye los preciosde garantía e incentiva la retirada de tie-rras, está teniendo por efecto el progre-sivo abandono del cultivo en ampliasáreas calificadas como marginales. Enlos países del Sur y del Este del Medite-rráneo, donde la sobreexplotación delterritorio para uso agrícola y ganadero

814-AGRICULTURA

Page 17: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

genera problemas evidentes de deserti-zación, la importancia de este problemaha generado la clara conciencia de quees necesario desarrollar nuevos criteriosde gestión del territorio.

En ambas situaciones se hace necesa-rio analizar las diversas posibilidades degestión y de uso/explotación alternati-vos, que permitieran evitar el abandonohumano de todas estas zonas y conse-guir un nuevo equilibrio, en un marco dedesarrollo sostenible.

La diversidad de factores (ecológicos,productivos, sociales y legislativos) y deposibles usos (agro-ganaderos, foresta-les, de servicios y recreo, de conserva-ción, etc.) que intervienen en la planifica-ción y la falta de una base experimentalsuficiente, hacen muy difícil la definiciónde criterios y políticas de gestión am-biental.

En Zaragoza, en el Instituto Agronómi-co Mediterráneo, se celebrará del 17 al28 de Enero próximos, un seminario conel propósito de presentar y analizar tantolos factores como los usos altemativosmás relevantes y proporcionar criteriosde decisión basados en el estudio y dis-cusión de algunos casos de gestión inte-grada de los recursos que serán presen-tados.

Subven^iones parala Conserva^ibnde la NatvralezaA la vista de las solicitudes recibidas, el

Instituto Nacional para la Conservación dela Naturaleza, ha resuelto conceder lassubvenciones que se detallan a continua-ción para actividades privadas en materiade conservación.

t,^„^^^^

,4socianón parx la Detcnxa del Mrdiu Rural .................Soc^cdad Fspañola dc Orniuilogía .. . _ _ .....................Insuturió Cawlanad'Hisu^ria Natural ._ ..................._.Fundación Oso Pardo ( '.ant$brico _.. _. _ ......................Fnndo I'alrimoNu Na[ural F:uropco ............................

Asociurión Fspañola dr F.ntomobgía ..........................Uoordinadura de Agricullores y Ganaderus (COAG) .......Fedrraci^in de Usuarios t'nnsumidores Independ^entes ...Asociacuin para la {'rumución e Inserción Pro(esional

(AF'IP) .__ ..................._..............._..................Gnipo Asturiano Para el Fstudto y Conservación de lus

Murciélagos .............__..........._................__.....AmiBosdclaTierra ._ .............................................Con.sG^n Ibrrico para la fMfetvsa dr la Natwaleza (C1D:^.....Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) .....Caritav Diocesana de Valcncia .... _ .............................Coordinadora de Organizac^ones de DeCensa Ambienfal

(CODA, .._........._ .............._..............................Ecomediterrenia(FLndaciónATIS) ........................_..

s„e^e^^^^^M^e,"

e<,P,^4.6(10.000s.aea.ooo1.075.0001.713. d i09.900.0004.600.000

50Q Ou011.9^7.000z ,o^ ^o2 60Q(100

342.5803.700 000

I 1.OOO.i)(i02.500 0000.650.507

5 000.0003.OIXl.()DO

AVISO A LOS AGRICULTORESY TERRATENIENTES

^Ha pensado en la construción de un campo de golfo cancha de practicas?

ATENCIONAntes de promover algo debería asistir a los Seminarios en:

4° GOLF INTERNATIONAL Z000Sandown Exhibition Centre

Esher, Surrey, Inglaterra23-25 Noviembre

Se^ninarios y Exposicibn• Los Seminarios están dirigidos especialmente a los promotores de

nuevos servicios de golf, cubriendo todos los aspectos primariosrelacionados con la evaluación, planificación, diseño, financiación,construción, manejo y comercialización.

• Los Seminarios son rentables, una pequeña inversión puedeestablecer la diferencia entre el éxito y el fracaso.

• En la feria, unos 70 expositores ofrecen asesoramiento técnico, asícomo servicios y equipos necesarios para la realización de nuevos yactuales proyectos.

• Si desea obtener más información sobre el programa de losSeminarios y lista de expositores, póngase en contacto con Rebecao Colin Lord, a la siguiente dirección:

Inter - Golf Europe Ltd. Quay House,River Road, Arundel, (Inglaterra) BN 18 9DPTfn. 0903 88 33 81 Fax 0903 88 41 00

^

Nombre .................................................................................................

Calle .......................................................................................................Población ..............................................................................................

AGRICULTURA-815

Page 18: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE

Hll i por lll^ 1

DESe pueden hacer cientos de

promesas, miles de compromi-sos, docenas de declaraciones debuena voluntad, pero si a la horade la verdad todo eso no se refle-ja en los presupuestos, son pro-mesas, compromisos y declara-ciones vacías. Los Presupuestosson el mejor reflejo de lo que deverdad se quiere hacer, en estecaso en política agraria y, dc al-guna manera, vienen a reflejar elinterés o la importancia que seda a un determinado colectivo 0sector en el conjunto del Gobier-no.

En cúcunstancias normales, losPresupuestos del Ministerio deAgricultura no han gozado prcci-samente del favor de las respecti-vas Administraciones muchomás atrás de la llegada del PSOE

Los Presupuestosdel MAPA

al poder, ni parece irían a tenerun trato similar si estuviera en LaMoncloa el partido de la oposi-ción. Lo del campo en los Presu-puestos o en la política en gene-ral, no es en definitiva un proble-ma de partidos sino de su peso enel conjunto de la sociedad, que noes precisamente fuerte frente alpoder yue manifiestan a diariocolectivos simplemente de traba-jadores o de una determinada in-dustria.

Los Presupuestos del MAPApara 1994 se enmarcan en la líneade austeridad sostenida por elGobierno prácticamente para elconjunto de los Departamentos.Agricultura no ha sido una ex-cepción al ver reducidas sus dis-ponibilidades en un 5,8%, para si-tuarse en números redondos en160.000 millones de pesetas. Unsimple vistazo a estos Presupues-tos refleja que sus redactores enAtocha lo han pasado mal tratan-do de sostener las actuaciones im-portantes, aumentar aquellas casiobligadas como es el desarrollode la Política Agrícola Común y

limitar otras que podrían esperaral próximo año. En Agriculturahan faltado recursos y los dispo-nibles se tratan de emplear de laforma más coherente posible. Eneste línea, se mantienen los re-cursos para reconversión de sec-tores, lejos sin embargo de susnecesidades; se multiplican losfondos para la aplicacicín de lasmedidas de acompañamiento dela PAC como reforestación, me-dio ambiente y ceses de^ activi-dad; se manticnen los recursos

para compensar rcntas y suben li-geramente los fondos para mejo-rar regadíos. Para nuevos rega-díos e infraesh^ucturas se ha pro-ducido un recorte sensible, mien-tras los seguros han escapado dela quema.

No son los presupuestos queposiblemente el campo necesita-ba ni los que esperaban las orga-nizaciones agrarias en un mo-mento cuando es preciso recupe-rar con urgencia el tiempo perdi-do en las últimas décadas en ma-teria de competitividad. Es sinembargo lo yue hay y deberíanser aprovechados al máximo.

Al menos en teoría, los Presu-puestos deberían marcar w^a ca-rrera de actuaciones de cara alsector agrario bajo la presión dcla Política Agrícola Común y lasnuevas exigencias que se contem-plan en los acuerdos GATT enmateria agrícola. Los acuerdosGATT pretenden dar un paso gi-gantesco en cuestión de liberali-zación de mercados y acceso dematerias primas, a la vez yue tra-tan de limitar también las expor-

tacioncs comunitarias. Los minis-tros de la Comunidad Europcano se han puesto definitivamentedc acuc,rdo sobre su actitud ante1 is autoi idades norteamcncanas.La rcunión de los ministros dcAgricultura y Extcriores dcl 20de septiembre no fue dcfinitivacomo tampoco lo luc la cclchra-da cl 4 de octubre. A pesar deello, de las reticencias (l^ancesasal compromiso, sc manticne la fe-cha del I i de diciembre para ce-rrar un^i Ronda Uruguay yuc sc

"1 ^l o son lospresupuestos queposiblemente elcamponecesitaba ni losque esperabanlas OPAS, en unmomento cuandoes precisorecuperar conurgencia eltiempo perdidoen las últimasdécadas paralograr un sectorcompetitivo".

816-AGRICULTURA

Page 19: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

mantiene bastante "verde". Es-paña logró que, al menos sobre elpapel, se reconozcan sus intere-ses en sectores, no sujetos aún ala nueva PAC reformada, comoazúcar, vino, aceite y frutas y hor-talizas. Se trató de un paso positi-vo pero sin valor práctico todavez que es ahora la CE quien de-be adoptar medidas para evitar elactual trato discriminatorio quehan tenido algunos de esos pro-ductos. En el caso concreto de lasfrutas y hortalizas, España pre-sentó en Bruselas sus posicionesrespecto a la postura comunitariasobre los nuevos acuerdos conMarruecos donde solicita un me-jor tratamiento para las produc-ciones mediterráneas de la CE.

medio ambiente. Hay razones y,sobre todo, cifras para pensarque esas prioridades del progra-ma solamente se han tenido par-cialmente en cuenta en los Presu-puestos de 1994.

Tras el debate en las alturas delas cuestiones de fondo, del en-samblaje del nuevo equipo o sim-plemente de que algunos reciénIlegados tomasen tierra, el Minis-tro de Agricultura se ha prepara-do ya para abordar las cuestionesmás de batalla en política agraria.Son muchos los temas que per-manecen pendientes desde la úl-tima legislatura y que afectan di-rectamente a las rentas de las ex-plotaciones vía ayuda o fiscali-dad. La Administración tiene en

Expectativas españolas ante el 'GATT.El programa de vicente Albero.Las diñcultades de la leche.EI dinero del girasol.Las cooperativas...

El ministro de Agricultura, Vi-cente Albero, compareció a peti-ción propia en el Parlamento pa-ra explicar los planes del departa-mento para los próximos cuatroaños de legislatura. No hubo no-vedades significativas en el pro-grama. Vicente Albero tiene unalínea de continuidad con la políti-ca de Pedro Solbes, aunque conun talante y un estilo mucho másdirecto, más conectado con losproblemas españoles, más toda-vía si son valencianos, y menospapanata frente a las exigenciascomunitarias. A grandes rasgos,habrá una política agraria volca-da en la modernización de las ex-plotaciones, aunque luego no serecoge con el mismo énfasis enlos Presupuestos, un apoyo alsector agroalimentario que vecongelados sus presupuestos, a laaplicación de las medidas deacompañamiento de la PolíticaAgrícola Común, ordenación dealgunos sectores más significati-vos y a la mejora y defensa del

proyecto revivir o continuar elviejo Acuerdo Marco de PedroSolbes que, al cabo de año y picode funcionamiento, no dejó nadaen claro.

En materia de producciones ymercados, han cxistido dos pun-tos destacables. El primero, lapuesta en marcha de la reservanacional de leche con 270.(b0 to-neladas frente a unas peticionesde abandono de 350.000 tonela-das, entre las que se contaban las50.(xx) toneladas que en su día sefueron a Puleva por eso de apo-yar el desarrollo de una empresanacional. Lo de Puleva, accedien-do a cuotas por encima de lasprevisiones, en detrimento deotras zonas y ahora haciendo ne-gocio con las cuotas para salvarsus finanzas, no tiene nombre.

Finalmente, cabe reseñar elmontante de las ayudas que yaestá suponiendo este año el gira-sol. Se han superado todas lasprevisiones de 2.150.000 hectáre-as y unas subvenciones por enci-

ma de los I40.000 millones de pe-setas. Ha sido este año uno de losmejores negocios de los agricul-tores, aunque se trata de algo aextinguir cuando, a partir delpróximo año, se apliquen ya cuo-tas de superficie con las corres-pondientes penalizaciones que,de seguir así las siembras, deja-rían al mínimo las compensacio-nes.

Desde la perspectiva organiza-tiva, hay dos aspectos a destacar.Primero, que las casi 4.000 coo-perativas agrarias celebraron suprimer congreso. Mucho perso-nal, mucha filosofía, un potencialteórico muy importante, con unafacturación superior a los 600.0(x)millones de pesetas pero, a la ho-ra de la verdad, en el funciona-miento, solamente unos pocos

ejemplos significativos en todo elpaís.

Segundo, el Ministerio de Agri-cultura prepara la salida de unaLey de Interprofesionales. Sepretende dar cancha en la repre-sentatividad a quien realmente laposea, sean o no las teóricas gran-des siglas nacionales. Ha habidomucho aire en los últimos años,muchas apariencias y en definiti-va, mucha representatividad queno respondía a unos afiliados rea-les. Está muy bien la representa-tividad sindical, tras un procesode elecciones. Pero, la realidadestá demostrando que el campo,como sucede en todo el entorno,apuesta primero por la represen-tatividad económica. Con estanueva Ley se pueden poner algu-nas siglas en su sitio.

Veepro Holanrln.

CERRAR EQUIPOSVicente Albero se toma las

cosas con calma. Lo conocíamostodos. No es amigo de las deci-siones precipitadas. Deja que lascosas maduren con el tiempo, locual no se puede considerar co-mo algo negativo. Lo que suce-de es que, en ocasiones, hay de-cisiones o situaciones yue nopueden esperar o que no se pue-den ni deben prolongar excesi-vamente en el tiempo.

Nos estamos refiriendo a suequipo en el Ministerio de Agri-cultura. Según todas las referen-

cias, no se acaba de cerrar y, amás de cuatro meses del relevo,sigue habiendo al parecer pues-tos en el aire. Llegó con retrasoel nombramiento del nuevo res-ponsable del IRYDA y la Se-cretaría Gencral de Estructuras.Hay cosas que no pueden alar-garse. Contando con que la le-gislatura no puede ser de cuatroaños, no hay razones para no ce-rrar cuanto antes los equipos,confirmar personas y a funcio-nar. EI sector no está para pró-rrogas...

AGRICULTURA-817

Page 20: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO

HOY por H^YPor VIDAL MATE

Jubilación anticipada, reforestación y medidasmedioambientales, entre los objetivos prioritarios

Presupuestospara aplicar la PAC

"Se trata de acceder a más dinero de Bruselas"

EI sector agrario dispondrá esteaño de más rccursos para la apli-cación de las medidas de acom-pañamiento previstas por la Co-munidad Europea como refo-restación, mejoras medioam-bientales y cese anticipado de ac-tividad. Dentro de la austeridadpresupuestaria que marca la lí-nea de los diferentes Ministe-rios, en el caso de Agricultura seha optado por concentrar losmayores fondos para el desarro-Ilo de la Política Agrícola Co-mún, en cuanto supone la posi-bilidad de acceder a más dinerode Bruselas, que de otra manerase perdería.Además de los re-cortes aplicados en el sector dela pesca que corresponde al mis-mo departamento ministerial,los responsables del MAPA hanoptado por reducir también al-gunas partidas como las referi-das a la modernización de es-tructuras, donde la demanda ca-yó fuertemente tras las nuevasreglas de juego aplicadas porPedro Solbes, a las inversionespara infraestructura y equipa-mientos, caminos, etc., que sequieren arrancar del Ministeriode Obras Públicas, y a la trans-formación de regadíos.

No es el Presupuesto que se-guramente esperaba y necesita-ba un sector agrario necesitadode un fuerte impulso y de las ac-tuaciones rápidas para lograrunas estructuras mucho máscompetitivas para recuperar eltiempo perdido en las últimas

décadas. Probablemente el sec-tor agrario, a pesar de la crisis,por su elevado contenido social,debería haber tenido la condi-ción de sector prioritario a lahora del reparto de los fondos;pero eso habría supuesto uncambio mucho más profundo enlas estructuras tanto del gobier-

no como de la propia sociedad,donde el campo no deja de serconsiderado como un "segundafila".

A la hora de hablar de los pre-supucstos dcl Ministcrio deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción habría yue hacer una acla-ración previa yue, en muchos

lgnacio García Hortelnno, ejecutando el surco rle cierre clesu parceln (segundo día), cuyn completa Inbnr mereció suproclamación de Campeón de Fspaña de Arada 1993,

en las prtcebas reclentes de Don Benrtn (BadnjoZ).

casos, es motivo de confusiónpara el propio sector. Se trata deunos datos que sc prestan fácil-mente a una doblc lectura y qucen algunos casos son utilizadosfundamentalmentc por los dc-tractores del sector para reflejarel buen trato que rccibe la agri-cultura.

Surcn de cierre c/c^ la scguruta purrc la dc^ l^idi/^e .Srvil/n Grí-niez, cuvo Irabnjc^ en el cnnjcuitn cle pruclc•rcr y ra,ctruju le^hrzn n^erecednr de^l Nlido de Subcampeóu de F.^naña dr

Arada /993, el clín ^ clc^ oc7trhrr.

818-AGRICULTURA

Page 21: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10% de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulpa de Aceituna ....................... 8,00 Pts./Kg. + 6% IVAHarina de Girasol ........................ 20,00 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n° 1 .....................17,00 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n° 2 ..................... 14,50 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n° 3 .....................12,00 Pts./Kg. + 6% IVA

Incrementos sobre los anteriores precios:

1..50 Pts./Kg. para mercancía ENSACADA..1,50 Pts./Kg. para mercancía PELETIZADA ( en gránu-los cilíndricos o en forma de trébol).

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 22: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO

HOY por HUYAunque la verdad es que to-

dos son fondos que llegan al sec-tor agrario, en los Presupuestosdel Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación se debendiferenciar claramente dos par-tes. Unos son los recursos pro-cedentes del Feoga-garantía deBruselas y que el próximo añoascenderán a 725.000 millonesde pesetas, lo que representa uncrecimiento del 35% sobre este

Por VIDAL MATE

año. La otra parte del Presu-puesto la forman los recursosaportados por la Administra-ción española. Estos fondos as-cenderán el próximo año a160.000 millones de pesetas ysuponen un 5,8% menos que en1993, si se tienen en cuenta otrosgastos de Cámaras Agrariastransferidos en los últimos me-ses. En conjunto, sumando losfondos del Feoga-garantía y los

recursos de la Administraciónespañola, el Presupuesto del Mi-nisterio ascendería a 932.554 mi-]lones de pesetas lo que suponeun incremento del 22,9% sobrelos recursos de este año.

Cuando desde posiciones inte-resadas se pretende poner demanifiesto que Agricultura esun Ministerio muy bien tratado,en las últimas semanas se handado simplemente los datos glo-

PRINCIPALES i.>NFAS DE ACTUACION EN EL ANTEPR,OYECTO DEPRESUPLTESTO PARA 1994

(M;u. Ptas.)

PRINCIPAI.ES LINEAS DE ACTUACION 1993 1994

VARIAC[ON

(16)

Subvenc a la Producción Agraria. FFACA-Garant4 513396 675.342 31,tí

Subvenc. adicionalu a la Producción Agraria 2.040 3.025 48,3

Plaa de Seguroa Agraziaa 14.463 14.463 -

Subvenc a Cotporacioap Públicaa y i-ocale+ 2321 1.005 '

Subvenc a OPAS S85 525 - 30,3

Rcconveraión de Cultivoe 3.932 4325 10,0

Reesuucturación xctor lácteo (Compn de Cuotaa) 4.950 6.200 25,3

Compensación de Rentas PAC (Van aodriu) 184 1350 633,2

CampaBas de Saneamiento Gmadero 7.009 5.631 - 19,7

Enadicación enfermedadw ganado poreino 1.1ú5 1.048 - 10,0

A.D.S. 5á0 560 --

Modemvación y renovacián flota pesquen 2.178 2.128 - 2,3

Adaptación de wpacidadw. Paraliución floq definitiva y temporal 10.692 11.822 10,6

Sociedadw Mixtaa y Foudoa de Garaatfa 1.980 850 - 47,1

Fomento de la acuicultura 545 554 1,7

Fomento xctorw industriales agrtios y alimentariaa y asistencia

^nica 8.541 8.824 3J

Rcgistro vitfcola 6% 517 - 25,7

Agrupacionw de Praductorw Agrarioa (APAS) 1.861 1.%1 5,4

Inhautructura y equipamiento 6.864 4.864 - 29.1

Transformación cn Regadío 8303 6.303 - 24,1

Mejon y ncionalizacián de Regadíaa 980 1.980 102,0

Daarrouo Rural - 1^^ -

Modemizació° de esrrucnuas 10.613 8.839 - 16,7

Compensación de rentas 11.902 11.902 -

Medidas de acompaáamienm de la PAC 11.902 26.635 123,8

Control de la refonaa de la PAC 998 952 - 4,6

Inventario y valoración de recvrsos foresnlw 1.485 1.485 -

Control de la erosión 6336 5.443 - 14,1

[ncendios forestales y lucha wntra plagas 6.905 5.865 - 0,7

Pazquw Nacionalw 4.143 3.898 - 6,0

Renovacióa de la flota de avionw 792 792 --

Consorcio de Compensacián de Segnrna 773 T^ ^

Investigación Agnria 1.913 1.674 - 12.3

Invwtigadón Pesquen 1.223 T71 - 37,0

' La variación se dehe a las transferencias de las Cámaras Agrarias a Valencia, Andalucfa y Cataluña.

•^•

Disminu enylos recursos pararegadíos,infraestructurasequipamientos ymodernización.

•^•

bales y la subida del 22,9%. Eneste punto habría que reconocerque esa interpretación no es laque han dado los actuales res-ponsables de Agricultura.

Esta es una imagen que falseatotalmente la realidad si no vaacompañada de una mínima ex-plicación y es lógico que sea mo-tivo de malestar en el sectoragrario como si fuera el gran re-ceptor de los recursos presu-puestarios. En 1994 el camporecibirá del Feoga muchos másrecursos que este año, por la

•^•

Los fondosprocedentes delFeoga-garantíacrecen un 35 %para situarse en725.000 millonesde pesetas porlas

.compensac><onesa la baja de lospreciosdispuestas por lareforma de laPAC.

...

820-AGRICULTURA

Page 23: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

•^•

La a ortaciónPdel Estadoespañol sereduce sinembargo e15,8%y ascenderá a160.000 millones.

•^•

simple razón de que se está apli-cando la Política Agrícola Co-mún, uno de cuyos pilares es lareducción de los precios institu-cionales y la aplicación de com-pensaciones directas a los agri-cultores. Entre algunas de esaspartidas, a recibir por el sectoragrario, destacan 149.000 millo-nes de pesetas para los cerealis-tas, y 210.000 millones para losproductores de materias grasas.No se trata de ayudas gratuitas,sino simples compensacionespara mantener congelados losingresos, no para subir las ren-tas. En consecuencia, son unosfondos que no se pueden com-putar como mayor instrumentode rentas sino como una contra-partida frente a la reducción deprecios.

CONTRIBUCION FINANCIERA DE LA CEE EN 1994A TRAVOES DEL FEOGA-GARANTIA

(MIIL Ptu.)

1993 1994

. Cllltivos arables 87.858 148.777

Materiae ^asas 149.101 210.468

. vino y Alcolwl 7o.9sz 71.489. I.eche y Produaor Lácte°a 1tíS58 18.450. Vawno, Ovinop y GpriDO 89265 126.984

. Porcino y Avicvltun 2.494 2.494

. Azúcar a rsoglucosa 9.600 9.771

. [.eguminoeas y fortaja 12.065 13.403

. Teztil 23.736 9.976

. Hortofruticultura 38.693 45.617

. Otros sectorcs 974 663

. Pesquero 1.600 1.700

. Tabaquero 1OS00 15.636

TOTAL POR SECTORES 5133% 675392

. Compensacibn pErdidas 9.420 20.546

. Gastas de intervencion 1.883 1.822

. Gauos tinancieros 1.800 1.600

Compensacion al SENPA por gattas de

intervencibn 3.500 1.800

Medidas de acompaĉamiento PAC 7.681 23.093

TOTAL FEOGA-GARANTIA 537.tí80 724153

A la hora de hacer una valora-ción del Presupuesto de Agri-cultura, lo lógico y justo es que,y más este año con la aplicaciónde la PAC, se analicen funda-mentalmente las partidas apor-tadas por la Administración es-pañola.

Según el proyecto presentadopor el Gobierno, para el sectoragrario se destinan 159.874 mi-Ilones de pesetas. Esta cantidadsignifica un 8,6% menos que lascifras disponibles en 1993. Sinembargo, si se tienen en cuentalos 5.106 millones de pesetasque se han eliminado del Presu-puesto por ser gastos de Cáma-ras Agrarias transferidos a lasComunidades Autónomas deAndalucía, Valencia y Cataluña,resulta que ei descenso real de

los recursos disponibles se sitúaen e15,8%, equivalentes a 9.961millones de pesetas.

Con estos recursos, los res-ponsables del Ministerio deAgricultura han tratado de ha-cer un ajuste fino en las últimassemanas, ante la imposibilidadde contar con más fondos, habi-da cuenta de las dificultades dela tesorería general del país. Ladecisión adoptada no tenía mu-chas dudas y ha sido coherente:destinar el máximo de recursosposibles para aplicar las medi-das de acompañamiento de laPolítica Agrícola Común y apli-car recortes allí donde las accio-nes no fueran indispensables es-te año.

Para el desarrollo de las medi-das de acompañamiento de la

PROYECTO DE PRESUPUESTO CONSOLIDADO DELM.A.P.A. PARA 1994

ud.: mlllono d^ pu^

PRESUPUESTO PROYECTO DE VARIACIONCAPITULOS 188^ PRESUPUESTO 1984N1

1986 (y.)

cAPrcuLO IGeatos de Perwrol 38.228,0 (1) 3B.284,0 0,2

CAPITULO IIOaaroe en Blenes corrlentes y deservl^ioa 10.534,0 10.042.0 - 4,7

CAPITULO IIIGa^ba Flwndero^ 8.544,0 9.318,0 9,1

CAPITULO IVTrvwerancus corrlentes: sas.s96,o 697.aso,o 3o,z. Con car0o al FEOGA-GaraM(a 513.388,0 875.392,0 31,8. Reato rraruteranáaa E>Remas zz.zooA (z) zz.ose.o - o,e

TOTAL OPERACIONES CORRIENiEB 59^,800,0 r!) 788,104,0 27,3

CAPITULO VIInversiones realea: ^ 44.582.0 38.955.0 - 12.8. Inversionea carócter Inmeteriel 7.983,0 7.280,0 - 9,1. Resto de inveniores 38.599,0 31.895,0 - 13,4

CAPITULO VIITrena}ererKia9 de Capifal: 90.277,0 10/.271,0 12,2. Con caryo al FEOGA-Garanlla 7.Ba1,0 21.393,0 178,5. Resto Transferende.9 de capiLl 82.598,0 79.878,0 - 3,3

TOTAL OPERACIONES DE CAPRAL 1y1,859,0 140228,0 4,0

TOTAL OPERACIONES NO FlNANCIERAS 728.759,0 (7) 898.J30,0 21,0

CAPITULO VIIIAclNOa ñnar^cieros 2.088,0 1.068,0 - 49,0

CAPITULO IXPasivae finencieros 28.158,0 35.158,0 24,9

TOTAL OPERACIONES FlNANCIERAS 3p.2S2,0 38.224,0 18,7

T O T A L^ 758.011,0 (!) &72.554,0 22,9

(1) Deducidos 3.924 Mill. de pte. por lav trernfererr.ias de las CAmaras Aprarias.(2) Deducidos 1.182 MIO. de pta. por lae Varuferencias de la9 Cámaras Agreries.(3) DeducMoa 5.108 MiO. de pta. por las trerroferencies de laq Cámeras Agrarias.

AGRICULTURA-821

Page 24: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE

ent^ svE^ m^n^st^o p^ en e1

pto a^^ mentoP

YAC se destinarán en 1994 untotal de 26.635 millones de pcse-tas frente a los I L902 de 1993,con un crecimiento del 123,8%.Para compensación de rentas semantienen estables los recursosen 11.902 millones de pesetas.En la parte de los incrementosen lo que a estructuras se refie-re, destacan los 1.980 millonespara mejora y racionalizaciónde regadíos frente a los 9i30 mi-]lones de 1993. En la parte derecortes destaca la reducción defondos para infracstructuras yequipamiento rurales, recursosque se van a tratar de arrancardel Ministerio de Obras Públi-cas. Hay menos fondos para ha-cer nuevos regadíos y en generalpara las acciones contra la ero-sión y medio ambicnte relacio-nadas con el lcona.

En lo que afecta a produccio-nes y mercados, el presupuestodel Ministerio para 19y4 tienctm recorte de 3.114 millones depesetas, un l l,fĉ%. Estas reduc-ciones afectan en su totalidad alos fondos dcstinados para sani-clad animal y vegetal y se justifi-can ante la existencia de mejo-ras en el sector. En condicionesnormales, se trata dc unas parti-das que se podrían haber man-tenido. Ante la existencia dc di-ficultades presupuestarias, eneste capítulo se ha optado porconcentrar los recursos en losprocesos de reconversión y me-jora de algunas producciones.En esta línea se eliminan los casi2.000 míllones para fomento de

822-AGRICULTURA

la producción forestal y se man-tienen íntegras prácticamentelas partidas para los sectores re-molachero y de frutos secos,mientras se incorporan lúpulo ytomate. En producciones y mer-cados ganaderos destacan los1.350 millones destinados a fo-mentar la vaca nodriza, frente alos 184 millones de 1993. EI ob-jetivo es ofrecer una salida aproductores de leche sin cuotasuficiente. La reestructuracióndel sector lácteo y los progra-mas de abandono requiercn asi-mismo más fondos. Los apoyosen política alimentaria perma-necen prácticamente igual queen 1993.

Finahnente, entre otras parti-das de interés, destacarían los525 millones de subvención queconcede directamente Agricul-tura a las organizaciones agra-rias, a los que se suman oirostantos en concepto de colabora-ción en cursos, seminarios, tra-bajos de divulgación ete... EIPlan de Seguros Agrarios semantiene estabilizado en los14.463 millones de pesetas deeste año.

Es lo que hay. En Agriculturase han hecho equilibrios paraatender las necesidades más in-mediatas pensando especial-mente en adaptar sectores y enno perder fondos de Bruselas.

Los sindicatos agrarios querí-an más. EI campo también...Los responsables de Agriculturatambién.

Albero apuestapor lacontinuidad

EI ministro de Agricultura, Vi-cente Albero, compareció a peti-ción propia, el pasado 29 de sep-tiembre, ante la Comisión corres-pondiente del Congreso de losDiputados para exponer las gran-des líneas que van a configurar lapolítica agraria de los próximoscuatro años de legislatura. En lí-neas generales, salvo en algunascuestiones puntuales y con un es-tilo menos doméstico, sobre todohacia las posiciones y exigenciasde Bruselas, se mantiene una lí-nea de continuidad respecto a lasmedidas propuestas por PedroSolbes y que se concretabanprácticamente en el llamadoAcuerdo Marco que tenía bas-tante de marco pero nada deacuerdo, ya que se trataba sim-plemente de un compromiso debuenas intenciones que inexpli-cablemente no se sabe muy biencon qué objetivo fue suscrito porlas organizaciones agrarias reco-nocidas por el ministro comoAsaja, Coag y Upa.

Vicente Albero, como prólogoal llamado programa o plan deactuaciones, lanró algunos men-sajes para el optimismo en unsector ávido de abandonos y Ile-no de catastrofismos. EI ministrohizo una ínvitación a ver la situa-ción del sector agrario con realis-mo y sin excesivos pesimismos.Frente al pesimismo hizo un Ila-mamiento para señalar que tantola agricultura como la pesca tie-

nen futuro a través dc una mayury mcjor vertcbración del sector ycon el funcionamicnto de emprc-sas compctitivas.

A grandes líneas, cstos scríanlos ejes de la nueva política agra-ria propugnada por Vicente AI-bero: moderniracicín de explota-cioncs, apoyo al sector agroali-mentario, desarrollo y aplicaciónde las medidas conexas a la refor-ma de la Política Agrícula Co-mún, rcconversión o moderniia-ción de sectores mcnos compcti-tivos y medidas medioambienta-les y de apoyo al m^mdo rural.Todo ello en cl marco de unasmayores relaciones y u-aspaso decompetencias a las ComunidadcsAutónomas.

Page 25: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Para la modernización de ex-plotaciones y, en definitiva, paralograr un sector agrario más com-pctitivo, la Administración tie-nen ya en marcha varias actua-ciones, unas heredadas de PedroSulbes y otras iniciadas por Vi-cente Albero. Entre las recogidasde la etapa anterior destaca espe-cialmente el proyecto de Ley pa-ra la Modernización de las Ex-plotaciones Agrarias. Se trata deun proyecto complejo, por el cú-mulo de normativas que afecta,pero que puede y debe ser unode los ejes del camino. Albero va

un mayor valor añadido en elpropio campo, con el agricultor oganadero como protagonista. Setrata de la integración agroali-mentaria.

Para organizar el sector agra-rio, el Ministerio pretende poneren marcha, a muy corto plazo, setrata de la acción primera quequiere aplicar Vicente Albero, laLey de Interprofesionales. Fren-te a un sector agrario totalmentedesorganizado en el pasado,Agricultura pretende una verte-bración económica del mismopara mejorar sus condiciones en

•^•

Aun ue con una línea másqagresiva y algunas decisiones que elministro anterior no se atrevió atomar, como la Ley deInterprofesionales, Vicente Alberomantiene la filosofía y actuacionesde Pedro Solbes.

•^•

a cuidar especialmente a la ex-plotación tamiliar. Para moderni-zación de explotaciones se pre-tendcn unas inversiones públicasen toda la legislatura de 70.000millones de pesetas que puedengenerar unas inversiones priva-das de otros 200.000 millones depesetas. Para la instalación de jó-vcnes se contemplan otros 35.000millones de pesetas en el mismoperíodo. Agricultura quiere se-guir con la política del relevo ge-neracional, abandono de las ex-plotaciones menos competitivas,con el cese anticipado en cuatroaños de 2^.(xx) titulares de explo-taciones y otros 5.OOn familiares.

En esta línea de defensa y me-jora de las explotaciones para fa-cilitar su viabilidad, Vicente Al-bero, como no podía ser de otramanera, incorpora un elementonuevo en el debate. Se trata dever el sector agrario no de formaaislada sino en un contexto agro-alimentario, con el fin de generar

el comercio, pero también las dela propia indush^ia agroalimenta-ria. Se trata de una normativaque la debe hacer día a día el pro-pio sec[or. A la Administraciónla corresponde poner solamente

el marco normativo. Si luego nohay estructuras, si el campo no seorganiza, de poco puede servir eltexto legal.

En esta misma línea de apoyara un sector agrario cada día másintegrado en el complejo agroali-mentario, el Ministerio de Agri-cultura mantiene y refuerza suposición en defensa de un sectoralimentario con posibilidades pa-ra competir en el exterior y parano perder sus propios mercadosinteriores. Se trata del quinto sec-tor por su facturacicín en el con-texto de la industria nacional,que transforma actualmente el75% de las producciones nacio-nales y que, en los últimos años,invirtió más de un billón de pese-tas en base a unas ayudas de200.000 millones de pesetas.

Vicente Albero prometió se-guir con los mismos apoyos queen el pasado para la mejora deestas industrias, aunque advirtióque ]as ayudas serían selectivas.No se puede seguir invirtiendo,aumentando incluso capacidaden sectores que ya están sobredi-mensionados cuando el principalobjetivo es la mejora de la com-petitividad.

La aplicación de las medidas deacompañamiento de la reformade la Política Agrícola Común,así como la defensa de los intere-ses nacionales frente a los efectosde los futuros acuerdos en mate-ria agrícola del GATT, constitu-yen igualmente puntos clave enel programa de Vicente Albero.Pegado a los intereses del sectoragrario sin renunciar al comuni-tarismo más convencido, Albero

Fclipe Sevilla, subenmpeón de España de Arada, tras su Irabajo en el re-ciente Cnmpeonato celehrado en Don Benito (Badajoz).

entiende sin embargo que la CEdebe tener un profundo respetoen defensa de la propia agricultu-ra y que no se pueden aceptarcompromisos que supongan laexterminación de algunas pro-ducciones. En esta línea, VicenteAlbero repitió ante el Parlamen-to sus conocidas posiciones antelas negociaciones del GATT. Es-paña defiende que, en todo caso,el acuerdo debe suponer el man-tenimiento de las rentas. Españaestá al lado de Francia en la de-fensa de una cláusula de salva-guardia para impedir importacio-nes cuando atenten gravementecontra algún mercado, así comola cláusula de paz que asegure lacontinuidad de la reforma sinque pueda ser modificada a cortoplazo por nuevas exigencias esta-dounidenses.

Entre las cuestiones más im-portantes, la Administración pre-tende una aplicación con el máxi-mo de recursos de las medidas deacompañamiento de la PAC. Al-bero pretende que en el futurohaya mayores márgenes de ma-niobra entre superficies de rega-díos y secano y rechaza la aplica-ción del set aside para los regadí-os, propugnando en su lugar quesean transferidas esas obligacio-qes a los secanos.

En defensa de un sector máscompetitivo, para la Administra-ción resulta indispensable proce-der a una reducción en los costesde producción y especialmenteen aquellos cultivos que puedentener mayores problemas en elfuturo, una vez se hayan puestoen marcha las exigencias delGATT. Albero señala como ob-jetivos prioritarios la adaptacióndel sector remolachero, la pro-ducción de tomate de invernade-ro en especial y del conjunto delas producciones hortofrutícolasintensivas, las frutas de pepita,los cítricos y los cereales de seca-no.

Una cuarta vía de actuacionesde cara al sector agrario es ĉa po-tenciación, en su conjunto, delmedio rural como instrumentopara mejorar también las rentasde los agricultores y ganaderos.

Agricultura apoya una mayordiversificación de actividades fo-mentando la formación profesio-nal, potenciando las actividadesartesanales, mejorando las infra-estructuras, desarrollando la pro-

AGRICULTURA-823

Page 26: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO

H()Y par lll^ i

Mcís c(e ^.000 Jirmus comercicdcrvisitaron !a reciente 22° edición

rled /BERFLORA'93 de Valencia.

ducción forestal, apoyando lamejora del hábitat y de la vivien-da y fomentando el turismo rural.Nada nuevo bajo la capa del solyue fue "descubierto" por el lla-mado "Libro Blanco" de los ex-pertos contratados por el IRY-DA hace dos años. La realidad esotra cosa.

Por último, el Ministerio deAgricultura tiene entre sus obje-tivos prioritarios la proteccióndel medio natural mediante ladefensa de la cubierta vegetal y lalucha contra la erosión. La Ad-ministración mantiene en estepunto la filosofía, anterior, que setrata de completar con nuevas le-yes de Montes y de Vías Pecua-rias.

Todo este programa se preten-de poner en marcha con una ma-yor colaboración con las Comu-nidades Autónomas a quienes setransferirán nuevas competen-cias y servicios.

En definitiva, un programa decontinuidad aunque haciendomás hincapié en lo que se consi-derarán cuestiones más urgentes,todas ellas encaminadas a lograrun sector agrario más competiti-vo. EI problema es que hay cues-tiones de urgencia extrema queno pueden ser objetivos perma-nentes sino realizaciones concre-tas a muy corto plazo. Hablandode empresas competitivas nopuede suceder que vayan cerran-do tenderetes mientras seguimoscon la filosofía sobre la mesa.

Por VIDAL MATE

Y eleYa eeY^a

La CE esp la f ee^aaeue^d^ ntes de^ 15 de ^

prevista^ aiemóie b^e

Los ministros de Agricultura yAsuntos Exteriores de la Comu-nidad Europea no se pusieron deacuerdo en el consejo "jumbo"del pasado 20 de septiembrc, enrelación con la postura de la CEante las negociaciones en materiaagrícola con Estados Unidos enel contexto del GATT. Los titu-lares de Asuntos Exteriores tam-poco avanzaron en la misma lí-nea, en encuentros posteriores,aunyue existen esperanzas de po-der cerrar cl compromiso antesde la fecha prevista, el próximoi5 de diciembre.

Las autoridades francesas si-guen mantiendo las posicionesmás duras sobre el contenido dcese preacuerdo, mientras dcsdeEspaña se apoyan las reivindica-

L GATTde nunca acabar

ciones del país vecino pero car-gando las reclamaciones en cues-tiones más propias de la PolíticaAgrícola Común y la modifica-ción de algunos mercados en sec-tores no reformados, que en elgran contencioso francéscentra-do en la política de exportacio-nes. Frente a las exigencias norte-americanas, la realidad es que enel marco de la CE no se ha for-mado un gran frente común yque las posiciones más radicalesse han limitado a Francia. La me-moria no olvida que, un duro en-frentamiento con Estados Uni-dos ha acarreado ya en ocasionesanteriores fuerte represalias co-merciales que para España supu-sieron perder prácticamente al-gunos mercados como el del to-

Crece la renta agrar ^iaLa renta del sector agrario

crecerá este año aproximada-mente en un 10% según las pri-meras estimaciones hechas porla Administración y expuestaspor el ministro de AgriculturaVicente Albero en el Parlamen-to. Este porcentaje rompería lalínea de descensos habida en losaños precedentes, especialmen-te por las bajas produccionesocasionadas por la sequía.

El buen comportamiento delas rentas de esta campaña,guardaría relación con la reduc-ción de la población activa, perose trata de un factor que tam-bién se produjo en los años pre-cedentes, cuando el entoncessecretario general técnico Gabi-no Escudero eliminaba fácil-mente miles de activos para me-jorar los resultados en las rentas

agrarias.Este año, ese 10% de subida

de que habla la Administración,respondería a la mejora en lasproducciones en algunos culti-vos y en determinadas zonas,aunque no haya sido en todaEspaña. A la mejora de los pre-cios frente a las previsiones ini-ciales, tras la reforma de la Polf-tica Agrícola Común, y a la re-cepción de mayores recursos deBruselas, consecuencia de la de-valuación de la peseta frente alEcu.

No ha sido un mal año por to-dos esos conceptos, pero el sec-tor no debe olvidar que se hatratado de algo muy coyunturalaupado por las circunstancias yque siguen los problemas defondo, de competitividad en elcampo.

mate. En estas circunstancias, lospolíticos habrán valorado mejorla oportunidad o no de dar la ba-talla frontal ante Estados Unidos,la realidad es que cada cual, cadaEstado, trata de salvaguardar susintereses sin provocar las iras delamericano.

Para Francia, el eje de sus rei-vindicaciones se ha centrado enla mejora del acuerdo en lo queafecta a la limitación de las ayu-das a la cxportación cn un 36% yla reducción del volumen de ven-tas en el 21%. Francia obtieneuna parte muy importante de susingresos del Feoga por la vía delas restituciones a la exportación,cosa que no sucede en España.Sin embargo, una reducción delas exportaciones en Francia, alno reducirse en los mismos por-centajcs las produccioncs, ocasio-naría un impacto negativo tam-bién en los mercados españoles,al tener que buscar huecos los ex-cedentes franceses con las consi-guientes reducciones de precios.

Desde esta perspectiva, inci-dencia indirecta negativa, Espa-ña apoyó las reivindicacionesfranceses en el capítulo de las ex-portaciones, reclamando que sealargase el plazo de seis años pa-ra reducir el volumen de ventas,así como que se excluyesen deesas partidas los productos trans-formados y los destinados a ayu-da alimentaria.

La Administración españolahace causa común con Francia cnaqucllas cuestiones sin embargodc ámbito más gencral que de-ben beneficiar a todos los secto-res y que se consideran una rei-vindicación más que razonable.Como base de su filosofía, se pro-pugna yue la aplicación de losacuerdos GATT en materia agrí-cola no vayan a ir en detrimentode las rentas de agricultores y ga-naderos. Por este mo[ivo, si laCE decide finalmente dar luz

824-AGRICULTURA

Page 27: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

AL GASOLEO BONIF ICADOLE HEMOS AÑADIDO PLAStICO .

Y FUNCIOHA DE MARAVILLA ,

JN^Spa^° 1gq0

a^ bCert^ .^L^ ^^S s ^o" ^

c1^^0 3„,^,^ 10 ^^° DR G°^ió bĉ;'^RR p R^ ^^

cAR^ ^

lQ NUEVQ 1AR1EiG DE ^REDI10 GGSOlEO BONIfI^It0 ^6Ft'fffJlRAI NISPANOLos agricultores, comunidades de vecinos y usuarios de autocheques de gasóleo bonificado, están de enhorabuena. A partir de ahora tienen al

alcance de su mano toda la comodidad y seguridad de la nueva Tarjeta de Crédito Gasóleo Bonificado del Central Hispano.Una tarjeta que incorpora un amplio conjunto de ventajas:

,r,^ Gratuita: No tiene comisión de emisión ni comisión por uso.

^ Adquirir el combustible en las gasolineras adheridas alPrograma de Gasóleo Bonificado, en cualquier momento, porel importe que se precise, y sin tener que solicitar previamentelos autocheques.

^ Disponer periódicamente de un extracto detallado con todas lascompras de combustible realizadas con la Tarjeta y las estacionesde servicio donde se efectuaron.

^ Adquirir el gasóleo bonificado cualquier miembro de lafamilia, negocio o explotación, con el único requisito de suidentificación.

^ Escalonar, si lo desea, el pago del combustible consumido,mediante la fórmula de pago aplazado.

Así fu^^- _. ' :ar^eto rir^ ^_re^i t, ^,^rr:^^;eo ^on^ticado delBanco Cent^crl riispano De, n^^ar^rviiÍu Urra ventaja más detrabajar con el primer banco español.

Central HispanoE L B A N C O D E C A D A U N O

Page 28: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

ALCANCE EL FUTUROEN ^tES PALABRASMETTA MEZZO MEGA

4000 6000 6000Desde hace más de 80 años VALMETmantiene viva la tradición escandinava de lafabricación de tractores. Ya en 1979 Ilega a unacuerdo de colaboración con Volvo BM paracombinar tecnologías y conocimientos. Deesta unión nace la primera gran generaciónde tractores VOLVO BM VALMET presentadaen 1983.En 1986 VALMET absorbe bajo su úniconombre todos los progresos de aquella

METTA: MEZZO:

valiosa unión VOLVO BM VALMET , y seconvierte en el líder indiscutible del mercadoescandinavo. Basándose, claro está, en loscuatro principios fundamentales de: Inge-niería, Ergonomía, Ecología y Economía.Y hoy VALMET ofrece al mercado españoluna amplia oferta de modelos, con potenciasque van desde los 60 a los 170 CV y queencontrará bajo las gamas METTA, MEZZOy MEGA. ,,

MEGA:Tractor adaptado a cualquier Tecnología punta. Es la serie Es la serie más poderosa detipo de cultivo, con potencias más versátil, con motores la gama, con motores de 110 yde 60 a 80 CV Es el benjamín turboalimentados de 85 a 120 CV de aspiración natural,de la familia. 95 CV. y de 170 CV turboalimentados.

Con estos tractores VALMET pone a disposición del agricultor la tecnología más vanguardista,a la vez que le asegura una gran rentabilidad y una inmejorable inversión de futuro.

^^^ VALM ET TractoresLABOR UE FUTURO

Valmet España Tractores, S.A. Ctra. de Canillas, 31-1 ° A. Tels.: 3881802/3881762. Fax 3882382. 28043 MADRID

Page 29: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

l05 FINIANDESES:EfICACES POR NATURAIEZA.

Page 30: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

♦Ebro Agrícolas

EI nuevo Grupo Alimentario Españolproyectado hacia Europa.

Page 31: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

•^•

Es aña lo róP gel compromisode la CE paramodificar variasOCM noreformadas comovino, frutas yhortalizas, arroz,aceite yremolacha, queno fueron objetode la reforma yque no tienenayudascompensatorias.

•^•

verde a ese compromiso, se debecomprometer también a estable-cer los mecanismos adecuadospara asegurar el mantenimientode las rentas. España defiendejunto a Francia la instauración deuna cláusula de salvaguardia pa-ra su aplicación, cuando sea no-toria la invasión de productos enun determinado sector, como hasucedido recientemente con elajo, y apoyo también la aplica-ción de la cláusula de paz con elfin de que estos compromisos notengan solamente un período deduración de seis años sino quetengan una mayor duración. Es-paña no quiere que dentro deseis años Estados Unidos vuelvaa plantear exigencias a la PACdesestabilizando nuevamente suaplicación.

Para la Administración espa-ñola, sin dejar a un lado estascuestiones generales, el objetivode las negociaciones, en el marcode la Comunidad Europea conrelación al GATT, se centrabafundamentalmente en lograrcompromisos en materia secto-rial para la defensa de los intere-

ses de los agricultores en produc-ciones que no habían sido objetode reforma de la Política Agríco-la Común y que, en consecuen-cia, no perciben compensacionespor caída de precios. A España lepreocupaba y preocupa que elacuerdo GATT suponga, comofigura en ese punto, la invasiónde producciones a menos preciosen detrimento de las rentas de loscultivadores nacionales.

Desde esta perspectiva, las exi-gencias españolas se centraronen los siguientes puntos:

VINO

España teme un aumento delas importaciones así como que lareducción de las exportacionespuede provocar mayores exce-dentes y precios a la baja. En estecontexto, la propuesta españolareclama que se eliminen los pro-cesos de chaptalización para re-ducir los excedentes artificiales,la financiación completa por par-te de la CE de las medidas enca-minadas a reducir la producción,evitando procesos renacionaliza-dores, y la aplicación del princi-pio de solidaridad financiera pararegular mercados solamente confondos comunitarios.

ARROZ

En arroz se repiten los proble-mas y los temores, tanto por unaumento de importaciones comopor la reducción de las ventas enel exterior. La Comisión se com-prometió vagamente en las nego-ciaciones de los precios agrariosde este año a establecer ayudaspor hectárea. Esta es una recla-mación concreta que hace la Ad-ministración española para elsector al igual que tienen el restode los cultivos herbáceos.

AZUCAR

En el caso del azúcar, aunquela reducción de la protecciónarancelaria es solamente del20%, se teme igualmente un au-mento de las importaciones que,junto al recorte en la exporta-ción, podría acarrear problemasen el sector. La Administración,teniendo en cuenta las dificulta-des para competir de una buenaparte del sector frente a otras ex-plotaciqnes comunitarias, recla-

ma la aplicación de ayudas porhectárea que compensen la baja-da de los precios. Para Agricultu-ra se trata de una medida indis-pensable si se quiere impedir ladesaparición del cultivo en mu-chas zonas.

FRUTAS Y HORTALIZAS

La Administración española haseñalado reiteradamente anteBruselas que, por unas u otras ra-zones, se trata de unas produc-ciones que han ido perdiendoprogresivamente la preferenciacomunitaria ante la firma deacuerdos por razones o compro-misos generalmente políticos conel Magreb o el Este. Para Españaexiste una protección arancelaria

insuficiente, donde los precios dereferencia no son suficientes, te-niendo en cuenta además que seaplican solamente a 19 produc-tos. Además, se trata de unosprecios que están en vigor espe-cialmente durante períodos quecoinciden con los de mayor pro-ducción a seis países miembrospero no en España. La Comuni-dad tiene en vigor, por otra parte,calendarios para la aplicación deprecios base y de compra en fun-ción de los intereses de una CE aseis miembros, sin que se hayan

adaptado a la nueva realidad trasla incorporación de otros paísescomo España y Portugal.

En estas circunstancias, paraEspaña es fundamental que laComunidad Europea modifique,en esta línea, las actuales Organi-zaciones Comunes de Mercadoen frutas y hortalizas para adap-tarlas a la nueva realidad comu-nitaria. España pretende que ha-ya una preferencia comunitariaefectiva para los productos de laCE y que los precios y calenda-rios de retirada coincidan tam-bién con los momentos de mayorproducción española.

Del Consejo "jumbo'' de la Co-munidad Europea del pasado 20de septiembre no salieron resul-tados concretos, ni en cuanto alacuerdo con Estados Unidos en

el marco del GATT ni en lo quese refiere a las peticiones españo-las. No Ilegó la sangre al río. LaComunidad se comprometió aintentar algunas nuevas interpre-taciones al preacuerdo GATT ode Blair House, aunque las auto-ridades estadounidenses replica-ron que se trataba de un asuntocerrado. Es probable que antesdel 15 de diciembre haya algunospuntos de flexión por parte de lapropia CE, especialmente deFrancia y de Estados Unidos. Larealidad es que se trata de una

AGRICULTURA-829

Page 32: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTIC[A EN EL CAMPO

Hl.^ i por 11^.^ I

pura y dura imposición nortea-mericana, que no contempla nirespeta las necesidades de unaagricultura comunitaria con unasestructuras muy diferentes a lasque existen en terceros países ycon unos costes muy superioresaún siendo explotaciones moder-nas.

En el caso de las reclamacionesespañolas, los ministros de Asun-tos Exteriores y Agricultura sus-cribieron su compromiso paraadoptar las medidas necesariasencaminadas a garantizar rentasagrarias y la preferencia comuni-taria. Para los sectores no afecta-dos por la reforma, tal y como re-clamaba España, el Consejo con-cluyó que se tendrían en cuentalas condiciones y los principiosagrícolas y financieros que se hanaplicado para el conjunto del sec-tor agricola.

En otras palabras, la Comuni-dad Europea, se comprometeríaa que, para sectores como vino,arroz, aceite, azúcar y frutas yhortalizas, frente a la posibilidadde reducciones de precios con laaplicación del acuerdo GATTpor el aumento de las importa-ciones y reducción de las expor-taciones, haya medidas compen-satorias como las que disponensectores reformados como losherbáceos. Se trata de una buenadeclaración la lograda por Espa-ña. Habrá que esperar a su desa-rrollo.

Por VIDAL MATE

La lechede problemas

Como.hace un año, aunque pora^azones diferentes, la leche vuel-ve a ser motivo de actualidad enestas fechas de otoño. Aplicadaslas cuotas, miles de ganaderostienen ya graves problemas paraseguir produciendo y entregandoa las industrias so pena de abonaruna tasa de 63 pesetas, mientraslas empresas, ante la reducciónde la oferta, mantienen una polí-tica de precios al alza en origen,de difícil repercusión al consumo,que puede causar a corto plazograves problemas en el sector.Medios de las propias industriashan llegado a señalar que van aser pocas las empresas que lle-guen a final de año con númerosazules en sus balances por la ven-ta de la leche líquida.

A la hora de analizar los actua-les problemas en el sector de laleche de vaca hay que considerarfundamentalmente dos factores.EI primero, el hecho de que enlos últimos 20 meses se hayan eli-minado del mercado no menosde 1,5 millones de toneladas, to-do ello en un sector claramentedeficitario, frente a una demandade productos lácteos no inferior alos ocho millones de toneladas.Segundo, la dificultad de la pro-pia industria para trasladar la su-bida de los precios en origen alconsumo, especialmente cuandola leche se ha convertido en unproducto permanente de recla-mo en las grandes superficies ohipermercados.

Desde la primavera pasada, losprecios de la leche habrían expe-rimentado un incremento mediodel 20%. La principal razón deesta subida ha sido la fijación dela cuota para España, lo que re-dujo considerablemente la ofer-ta. Pero, es que desde este mo-mento hasta marco, van a ser mu-chos los ganaderos que tampocovan a poder entregar, como lo

han heeho hasta el momento, alhaber superado la cuota asignaday la imposibilidad de pagar unatasa por litro de 63 pesetas.

Consecuencia de esta nueva si-tuación, los precios se han situa-do en las últimas fechas en tornoa las 44 pesetas, cifra que se in-crementó a partir del piimero deoctubre ante el aumento tambiénde la materia grasa de13,2 a13,5.

Por parte de los industriales, sepone de manifiesto la imposibili-

•^•

Los anaderosgquierenabandonar apesar de recibirunos buenosprecios por elproducto

•^•

Las industrias,.

con numerosrojos osubvenciones delas respectivasAdministracionespúblicas

•^•

dad de pagar prccios más allos al

no poder repercutirlos fácilmentc

en los precios al consumo, ante la

durera yuc mantienen cspccial-

mente centrales de compras y

grandes supcrficics dc distribu-

ción. Para las empresas dcl sector

sería necesaria una subida de los

precios dc venta de unas seis pe-

Selas.

En una situación dc déficit, lonormal es que los precios en ori-gcn mantcngan su línea dc au-mcnto y mucho m^ís cuando, porla situación de la peseta, las im-portaciones posibles desde paísesproductores ccrcanos comoFrancia no bajan de las 52 pese-tas. En cstas circunstancias, losganaderos se hallan cn una situa-ción ventajosa respecto a las in-dustrias en esta época del año,aunyuc tal es la dcbilidad dc lacucrda, quc cn cualquicr mo-mento se pueden producir sor-presas negativas por parte de al-gunas empresas. Nos hallamosante un sector indusU^ial con pro-blemas; las empresas dc capitalprivado se hallan en dificultadesy han dchidu rccw^rir a una fi-nanciacicín cara dondc PULE-VA sería un ejemplo significativoy donde sc ha debido recurrir alos apoyos indircctos dc la propiaAdministración. Más clara cs lasituación de otros grupos dondclos apoyos púhlicos han sido yson mucho más cvidentcs, comoserían los casos dc LESA en "I'a-bacalcra, IPAI2LAT o el intcntodcl gobierno vasco para sostenerun grupo coopcrativo o el granproyecto fantasma de grupo ga-llego, sobre el que Fraga ya ha in-yectado miles de millones de pe-setas en los últimos años.

En estas circunstancias, los pro-blemas pueden ser para todo elsector, desde la producción enorigcn hasta la transformacicín,mientras no se vislumhre ningu-

830-AGRICULTURA

Page 33: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

na fuerza capaz de lograr una re-ordenación de la actividad indus-trial, salvo recurriendo, una vezmás, a grupos exte^rnos como se-ría el desembarco de Besnier enLesa.

Por el momento, en medio deeste cúmulo de incertidumbres yproblemas en el sector de la le-che de vaca, lo más claro ha sidola voluntad de abandonar porparte de unos 5.300 ganaderosyue ofertaron 350.000 toneladaspara la constitución de una reser-va nacional que estaba pensadaen 270.000 toneladas. La Admi-nistración había reservado paraeste fin unos I8.000 millones depesetas para pagar el abandono arazón de 65 pesetas por litro que,distribuidos en cinco años, equi-valen a 13 pesetas por litro y añode cuota abandonada.

Ante la existencia de unas ofer-tas por encima de los límites mar-cados para esa reserva nacional,

la Administración deberá proce-der a su reparto de acuerdo conlos criterios marcados en el Re-glamento 775/87 de la Comwli-dad Europea. De acuerdo conestas condiciones, en primer lu-gar tienen prioridad los produc-tores que ya se hubieran acogidoen su día a la suspensión tempo-raL Tienen preferencia seguida-mente los productores cuyas cuo-tas sean iguales o inferiores a los60.000 kilos y luego quienes sehallen entre los 60.000 y los100.000 kilos. Siempre con estoscriterios de preferencia, el volu-men de sus cuotas, tendrán prio-ridad quienes tengan las explota-ciones en zonas que puedan da-ñar el medio ambiente y que susanimales tengan alguna dificul-tad en materia de sanidad. Final-mente, a la hora de conceder losabandonos, tendrán prioridadquienes tengan edades entre 55 y65 años.

Puleva, el negociode las cuotas

Hace aproximadamente unaño, en medios ganaderos y es-pecialmente en zonas gallegasy de la cornisa, se organizabauna polémica por la asignaciónde las cuotas para la produc-ción de leche, Mientras milesde pequeños y medianos gana-deros, con ganas de produeir,reclarnaban mayores cuotas yse vieron obligados a eliminarcabezas, en una zona de sur,eoncretamente en Granada, laempresa Uniasa, actualmenteFuleva, lograba una cuota en laproducción lechera que no en-cajaba can las cantidades quehabía manejado en los añcas dereferencia. Se dice que el asún-to Ilegó a las más altas instan-cias de 1a Junta de Andalucíaasí como del Ministerio deAgricultura, que jugaron a sufavor^ante la existencia de unproyecto de empresa lecheracon una fuerte base de produc-ción propia. En total, se hizocon una cuota de 50.0OE) tónela-

das para sus ocho mil vacas.Un año sólo después de^

aquel enjuague, problemas fi-nancieros en ,Puleva, con unas^deudas a corto plazo superioresa los 24.000 millones de pese-tas, han aconsejado ejecutaresas cuotas y vacas, acagiéndo-se la empresa al tíltimo aban-dono. Puleva, al existir másoferta que cantidad fijada parala reserva naeional, debérá ha-cer cola para que se depriori-dad a los pequeños, medianosempresarios y ganaderos conmás de SS años. Lo más seguro ^es que esas 50.000 toneladas nolas adquiera la Administracióncentral. Fero Puleva ya tiene elcompromiso de compra de laJunta para unas ventas de euo-ta que suponen en cinco añosmás de 3.000 millones de pese-tas.

Eso se llama negocio de cuo-tas. Solbes y el Consejero de ^Agricultura de la Junta, de pri-mos o comparsas.

Nos quedamossolos

Ha causado cierta sorpresa elque los ganaderos de leche devaca desbordasen las previsio-nes para abandonar fijadas porla Administración. No porquela ayuda fuera de escaso inte-rés, porque las 65 pesetas porkilo tenían su atractivo. Sim-plemente porque, al cabo dedos años de medidas de aban-dono, que han supuesto dejarya en la cuneta a miles de ex-plotaciones con más de 1,5 mi-llones de toneladas de produc-ción, parecía extraño que aúnquedasen ganaderos empeña-dos en el mismo objetivo.

Lo cierto es que, a pesar delos buenos precios pagados eneste momento en el campo, hayganas de abandonar y que serí-an muchos los agricultores enotros sectores que tomarían elmismo camino con unas ayudas

similares.^Nos quedamos sin agriculto-

res ni ganaderos? A pesar delas elevadas ayudas del Feoga,la realidad es yue en el campoespañol hay una corrienteabandonista y que muchos delos que siguen lo hacen simple-mente a falta de otra salida, pe-ro sin vocación.

Por el momento, la leche, de-bería ser un motivo de refle-xión. ^Tiene sentido seguirabandonando actividad agra-ria?

En cl caso de la leche, se tratade unas cuotas que van a en-grosar la producción de otrasexplotaeiones. Pero, tanto enlos abandonos anteriores en le-che como en oU-as produccio-nes, se trata de oferta y posibili-dades de cultivo yue se pierdendefinitivamente.

AGRICULTURA-831

Page 34: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOTICIA EN EL CAMPO

Hl^ I por i ll.^ i

Por VIDAL MATE

El gordodel girasol

Las previsiones de ayuda han quedado desbordadas alsuperar este año los 140.000 millones de pesetas

La realidad, por una vez, ha su-perado las previsiones. Los culti-vadores de girasol percibirán estacampaña más de 140.000 millo-nes de pesetas en concepto de lascompensaciones pagadas por lasComunidad Europea. EI Minis-tro de Agricultura ha hecho yaefectivo el pago de150% de esascantidades, mientras la parte res-tante se abonará en los primerosmeses del próximo año en fun-ción de cómo se hayan compor-tado los precios del mercado. Engeneral, se puede hablar de unbuen año a efectos de ingresos delos agricultores, lo que ha supues-to recibir una media por explota-ción superior al millón de pese-tas.

Según las cifras manejadas porla Administración, las superficiesdefinitivas de cultivo se situaronen 2.150.(x>n hectáreas, de las yueprácticamente una tercera partecorrespondieron a Andalucía. Enmedios de las industrias extracto-ras se calcula que solamente enAndalucía se habrían dejado sincosechar unas 90.000 hectáreas,consecuencia de la mala situa-ción del cultivo mientras para elconjunto del país, esa superficieque no va a entrar por las máqui-nas cosechadoras alcanzará las400.000 hectáreas.

En unos casos, hay razones másque justificadas para esa situa-ción de los cultivos, debido a la

Extracción de semillas

COOSUR, amplia en unsector sobredimensionadoLa empresapúblíca Coosur,

integrada en el holding aceiteroAlycesa, donde también se ha-lla Olcesa de Cuenca y la parti-cipación de la Administracicinen el grupo Elosúa, ha puestoen rnarcha ía ampliación de unaantigua planta quc disponía enPuente del Arzobispo en Jaén.Donde había una extractóra deorujo se va a levantar una nuevaplanta, tanto para orujo comopara las semillas oleaginosas,can una inversión que se cifraen unos 1.000 millones de pese-tas según fuentes deí sector quehan denunciado la actuaciónoficial.

Los argumentos son simples.

Nos halíamos ante un sector ex-tractor sobredímensionado, conuna capacidad de molturaciónde casi tres millones de toneía-das, cuando iaproducción na-cional, ĉonsecuencia de losacuerda GATT y la propia polf-tica de Ia GE para este sector,van a incidir negativamente enla redúccíón'del cuítivo. En es-tas circunstancias, desde las em-presas privadas se preguntan sitiene sentido el que, con dineropúblíco y cuando el sector atra-viesa ímportantes dificultades,se puede aumentar una capaci-dad de extracción en un sectorsobredimensionado.

sequía de la primavera pasada.Pero, en otros muchos casos, setrata de superficies mal labradas,con malas semillas, tierras que sudestino habitual era el abandonoetc. y que se han sumado a la pe-drea de las ayudas comunitarias,significando grandes beneficiospara grandes explotaciones.

Este año, sin problemas a lahora de computar las superficiesde cultivo y la consiguiente re-ducción de subvenciones, no sehan producido problemas. Pero,a partir de la próxima campaña,si se mantiene la situación de estacosecha, los problemas puedenser de envergadura por la fuertereducción de las subvenciones.Para la próxima campaña puen-te, hasta yuc se apliquen losacuerdos del GATI' para oleagi-nosas, la superficie máxima decultivo para cobrar el 1OO% de lacompensación será de 1.411.000hectáreas a la que se debe redu-cir el 15% por abandono, lo queresulta una cifra aproximada de1.200.000 hectáreas. Con este te-cho de siembras, este año, la sub-vención comunitaria se habria re-ducido un 80%, lo yue habríaconvertido en una ruina a estesector.

Según los datos manejados porla Administración, el número deexplotaciones con siembra de gi-rasol se ha situado en 124.000frente a las 80.000 del año ante-

832-AGRICULTURA

Page 35: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

EXPOA/IGA 93del 9 al 12 de Noviembre 1993

BARCELONA

supunto

deencuentro

LAPLATAFORMA

INTERNACIONALDE LA TECNOLOGIA

GANADERA

oe^ama^ ae ce^ewnyeosanemsnta^i^.m. i ensryr

^C^x /BER/A^

Avda. Reina M° Cristína, s/n - 08004 BARCELONA - EsparSa - Tel. (93) 423 31 01 - Télex 50458 I 99078 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51 - Ibertex: FIRABCN

Page 36: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LA NOT'ICIA EN EL CAMPO

^ T ptsr 1 ^ i

rior. Además de los millones apagar por la CE, quc pasan de80.000 a 142000, hay otros datossignificativos que explican elcomportamiento de este cultivo.Por ejemplo, se ha incrementadoel precio medio por hectárea desuperficie de siembra y no sola-mente por el nuevo cambio delEcu respecto a la peseta. Se hapuesto de manifiesto que, aun-que se han incorporado muchastierras marginales a estas siem-bras, también han crecido las tie-rras de mayor calidad, especial-mente los regadíos, lo yue hacontribuido a incrementar lascompensaciones medias.

De los 72.(xl0 millones de pese-tas pagados este año como el pri-mer adelanto de las compensa-ciones, 24.550 millones con^es-pondieron a Andalucía, 17.300 aCastilla-La Mancha, 12.K00 aCastilla y León, 8.400 a Extrema-dura y 5.600 a Aragón por citarlas más significativas.

De cara a los próximos años,desde medios industriales se abo-ga por aumentar el destino de su-perficies para la obtención de gi-rasol para usos no alimentarios y,especialmente para combustible,aunque para ello es precios desa-rrollar también la industria trans-formadora.

A estas alturas del año, pareceque las cotizaciones medias sevan a situar por encima de las 30pesetas. Frente a las más de 40pesetas que se Ilegaron a pagaren algunos puntos del sur, en lasprovincias del Centro y Duerolos precios han experimentadoalgunas reducciones pero nuncapor debajo de las 30 pesetas. Atenor dc los precios de venta alconsumo, comprar pipa a 40 pe-setas era un negocio ruinoso delque algunas empresas pueden sa-lir mal paradas. Para el sectorproductor, con la subvención ocompensación actual, un preciode 30 pesetas en adelante es ren-table.

Por VIDAL MATE

El Ministerio de Agricultura ylas organizaciones agrarias ini-ciaron por fin las conversacionessobre cuestiones coyunturales,que quedaron prácticamente in-terrumpidas hace medio añocuando Pedro Solbes se hallabaya pendiente del relevo. Tras elproceso de cambio introducidosen Atocha, y dando un períodoprudencial de tiempo para el de-sembarco en la cuestión de losnuevos fichajes, la Administra-ción se dispone a buscar solucio-nes sobre el terreno a la compli-cada situación por la que atra-viesa el sector agrario con los in-terlocutores de siempre.

Como eje de esta amplia ron-da de conversaciones se sitúanuevamente el Ilamado Acuer-do Marco suscrito entre PedroSolbes y las organizaciones agra-rias en mayo de 1992, que tienemucho más de marco que deacuerdo, y que no pasaba nadaademás si se enterrase y en su lu-gar únicamente se celebrasenreuniones con un nuevo calen-dario.

Entre los muchos puntos quese tienen que poner sobre la me-sa durante los próximos meseshay cuestiones de especial im-portancia y polémica.

Es preciso cerrar para antes defin de año el nuevo Plan de Se-guros Agrarios, que se pretendetenga carácter trianual como elanterior. Los seguros agrarios,con todas sus críticas posibles, hasido uno de los puntos más posi-tivos en política agraria en la úl-tima década y también algo utili-zado por la picaresca del campo.Las cosas hay que llamarlás porsu nombre. Las compañías deseguros han intentado y logradoaño tras año ir cubriéndose, en-dureciendo las condiciones, re-bajando pagos y en otros casos,eliminando malas superficies o alos peores agricultores para in-

Agriculturabaja a la arena

•^•

Administracion

y organizacionesagrarias iniciaron

las conversacionesinterrumpidas hacemedio año sobrecuestionespuntuales

•^•

tentar reducir o eliminar sus nú-meros rojos. El seguro agrariofue sin embargo también puntosocorrido por la picaresca en elcampo, hasta que se han endure-cido las inspecciones, perjudi-cando unos pocos el funciona-miento del resto. Hay yue nego-

ciar un nuevo plan, lo más segu-ro, mantcnicndo las mismas líne-as con cobcrtura y, caso de ha-bcr novcdadcs, cn la lista dc se-guros experimentalcs, lo que su-pone que las posibles p ĉ rdidasirían para el consorcio de Eco-nomía, cosa poco prohablc quesea asumida cstc año por la Ad-ministración.

Organizaciones agrarias y Ad-ministración cs más yuc scguroque se enrarccn en un fuerte de-bate sobre cl anteproyecto deL,cy de Interprofesionalcs. Por elmomento, el ministro prctendeyue este sea su caballo estrclla,con el fin dc lograr una organiza-ción económica y auténticamcn-te profesional en cl sector agra-rio y quc en muchos casos va adejar seguramente fuera a lasllamadas Organizaciuncs Profe-sionales Agrarias (OPAS). In-dudablemente se va a abrir undebate sobre la representativi-dad en el sector agrario y cn par-te va a sustituir a lo quc dcberíanhaber sido las elccciones a Cá-maras Agrarias yue, a este paso,no se cclcbrarán nunca. CarlosRomero enterró unas estructu-ras posiblementc caducas pero,en su lugar, no Icvantó nada nuc-

Viñas y a[ntendros. Comarca de Reguenn (Vale^iriu).

834-AGRICULTURA

Page 37: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

vo. Todo lo contrario, hizo unaIlanura de ticrra quemada.

Agricultura y las organizacio-nes agrarias deberán discutirigualmentc sobre la futura leypara la Modernización de Es-tructuras, proyecto pendiente dela legislatura anterior y sobre elque el viejo IRYDA tiene yaavanzados los estudios. Se tratade una Ley más compleja queafecta a varias disposiciones ac-tuales pero urgente también pa-ra el campo, al igual yue el pro-blema de la financiación, a partirdcl Real Decreto 1887. En elmismo contexto serán objeto dedebatc las nuevas leyes previstasde Montes y de Vías Pecuarias.

Antes dc quc sc produzcan losproblemas, se deberia haber re-suclto el problema dc la fiscali-dad agraria. Hace un año, porestas fechas, eon el anterior equi-po en Hacienda, los hombres deAgricultura no lograron arran-car modificaciones. Era lo que sedecía entonces. En estc momen-to, los hombres de Agriculturahan pasado a Economía. Ahorano hay razones para dar largascambiadas. EI sector agrario ne-cesita solucioncs tanto al proble-ma de la fiscalidad, no para nopagar impuestos sino para quese abonen en función de los be-neficios, a la vcz que espera tam-bién yuc se solvente definitiva-mente el viejo contencioso delRégimen Especial Agrario de laSeguridad Social.

En base al contenido del lla-mado Acucrdo Marco, se debe-rían dar igualmente respuestas aotros comprotnisos, como los re-feridos al control en los preciosde los medios de producción y aotras cuestioncs como el endeu-damiento agrario, aunque el mi-nistro ya advirtió yue sobre eseparticular no había nada que de-cir.

Nuevas reclamaciones se cen-tran en la situación del comer-cio, las relaciones con la grandistribución y los pagos aplaza-dos de las industrias que, al final,solamente repercuten negativa-mentc sohrc agricultores y gana-deros.

Muchos problemas sobre lamesa. Es de esperar yue desdeAgricultura, adcmás de filosofíay buenas palahras, se aporten so-bre todo soluciones concretas.

Organizado por la Confederación deCooperativas Agrarias de España

Congreso cooperativoDurante los días siete al diez de

octubre tuvo lugar en Madrid elCongreso del CoopcrativismoAgrario, organizado por la Con-federación de CooperativasAgrarias de España. Detrás habí-an quedado las disputas de los úl-timos años con un movimientocooperativo dividido ante la exis-tencia de estrategias y posiciona-mientos políticos. Al final, pareeeque los apoyos de Agricultura,iniciados por Carlos Romero yseguidos por sus continuadores,han hecho olvidar batallas y, almenos sobre el papel y en apa-riencia, dar una idea de unidad yfuerza, aunque es obvio, ni tienela gran fuerza yue teóricamentepodrían ejercer ni existe esa uni-dad de planteamientos entre lasdiferentes cooperativas. Mientrasen unos casos se hallan completa-mente evolucionados y con capa-cidad para competir en cada mer-cado con criterios empresariales,en otros casos aún debaten cues-tiones elementales incluso ya su-peradas por la propia filosofía co-operativa.

Cerca de 4(Rl delegados y unos100 invitados asistieron en Ma-drid a un profundo debate sobrela situación actual y el futuro enEspaña del movimiento coopera-tivo, en unas jornadas que fueroninauguradas por el ministro deAgricul[ura, Vicente Albero, yclausuradas por el secretario ge-neral de Estructuras, Carlos Ge-novés.

En conjunto, existen en Espa-ña casi cuatro mil cooperativasde las qúe el mayor número seconcentra en Andalucía con R24,seguida de Extremadm-a con 5(>4,Cataluña con 432, ComunidadValenciana con 423, Castilla LaMancha con 412, 370 en Castillay León, 214 en Aragón y 167 enGalicia. Por sectores, dominanlas de suministros, con 1.421, se-guidas de las 918 almazaras, 768hortofrutícolas, 708 bodegas y

635 de cereales. Su facturación essuperior a los fi00.000 millones depesetas con más de 800.000 so-cios, aunque se debe tener encuenta que se trata en muchoscasos de duplicidad de socios.

En teoría, las cooperativasconstituyen el mayor grupo agro-alimentario del país al comercia-lizar e180%o de la producción deaceite, el 60% del vino o el 35`%de la aceituna de mesa. Más del60% de los fertilizantes que seconsumen en España son comer-cializados también por cooperati-vas. En la realidad, salvo una do-cena de cooperativas fuertes, setrata de un sector cooperativoque más yue "controlar" el sec-tor agroalimentario, la comercia-

lización etc..., "se halla controla-do" y al aire que le toca la inicia-tiva privada individual.

Es de esperar que, tras esteCongreso, el cooperativismo, enun clima de unidad que nunca sedebió romper por estrategias po-líticas, ocupe y cumple el papelque le corresponde en el sectoragroalimentario, con el justo apo-yo oficial. Ni las cooperativas ne-cesitan vivir como algo subven-cionado por el Ministerio deAgricultura para su control quehiciera don Carlos Romero, nidebieron nunca recibir el tratoque tuvieron en el sector de Ca-jas Rurales desde el Ministeriode Economía.

COOPERATMSMO EN ESPAÑACOOPERATIVAS POR COMUN/DAD

^Al'AHiC:1 ^ la]^

C.VALF.VCIAVA (J2!^ _

AS'PliRIAS (777

,ALICIA (16T

Ln RIO1A t7a^

MADRID (40)

PORCENTAJE POR COMUNIDAD

NAV.ARRA ( d,2Mo)

C.VALCtiC1ANA(10,d/) ___

ASTURIAS (1,970)

GALICIA 14,2%)

LA R10JA 11,9^ )

MADRID (1,0^ )

CAST.Y LE01 f9,3`7 iCATALUÑA í 10,^

BALE.4RE5 (0.7^)

AGRICULTURA-835

Page 38: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MERCADOS AGRARIOS

Mercado ^Agrario

Por. Afñonso Foronda

Sin haberse Ilegado, en 1993, a una cosechaespañola excepc ional las últimas estimaciones delMAPA indican que, entre 16,7 y 16,8 millones detoneladas. En el cuadro n`' 1 tenemos el balanceelaborado por la Secretaría General de Produccio-nes y Mercados Agrarios para las tres últimascampañas cerealistas; puede observane como -alo largo de 1992/93 y a principios de la actualcampaña- hemos liquidado prácticamente todoslos stocks acumulados durante períodos anteriores.

La situación resulta distinta en el resto de laCEE, donde existían (1 de octubre) en poder de laintervención 27,7 millones de toneladas de cerea-les de los cuales 10,7 eran de trigo panificable, 7,9de cebada y 3,1 de maíz.

En el cuadro n" 2 encontramos, detalladas porComunidad Autónomas, las producciones españo-las de trigo blando. En el n`-' 3 las de trigo duro.Mientras que para el trigo blando se han recupera-do las producciones, hasta el punto de poderse ga-rantizar las necesidades de la industria harinera, enel caso del trigo duro se registra un importante des-censo respecto a la cosecha del año pasado, des-censo que afecta principalmente al Sur de España.

Los trigos blandos panificables se venden enorigen, sobre almacén del productor, entre 24ptas/kg (Castilla y León) y 30 ptas (Andalucía).Estos precios se convierten a la entrada de la mer-cancía en la industria transformadora en 27 - 33,50ptas/kg, según distancias y calidades exigidas porla misma.

El trigo duro cotiza en origen entre 29 y 33ptas/kg. El trigo forrajero francés se ofrece, situa-do en Cataluña, a 26 ptas/kg compitiendo ventajo-samente con el maíz.

Los cultivadores de trigo duro que escojan co-mo "campaña de referencia" alguna de las campa-ñas comerciales comprendidas entre la 1988/89(cosecha 1988) y la de 1991/92 (cosecha 1991) re-cibirán el 100%o de las ayudas solicitadas. Se cal-cula que estos cultivadores históricos absorberán440.000 hectáreas de las 550.000 concedidas a Es-paña por la CEE.

Los nuevos cultivadores de trigo duro, durantela campaña comercial 1992/93 (cosecha de192) olos que hubieran ampliado su área de siembra endicha campaña, recibirán solamente un pequeñoporcentaje (quizás del orden del 30%) respec[o a

I Cereates: estadísticas de interés.^' Trigo duro: 440.000 ha "históricas'.

Maíz: mercado deteriorado.Pas^os y ^orraje.s: buena obñada.Haba de soja: caída de precios.Legumir>losas: bajan producciones.Cosecha remolacha: l,1 millones detoneladas de azúcar.Girosol: 72.000 millones ptas.anticipo.Algodón: baja cosecha por falta deagua.Pabata: Valencia, nuevo centro decontratación.Vno: di('icultades en la destilaciónpreventiva.Acei1e de oliva: cosecha estimada en600.000 bneladas.Aceiie c^ girasd: poco y caro.I`^rba^izas: pocas y baratas.Manzanas: Ilegarán de Francia.Cíficos: msecha inferior al añopasado.Avellanas: cosecha a la mitad.Almendras: pobre cosecha mundial.

çUADRO N° 2PRODUCCIONES ESPANOLAS DE

TRIGO BLANDO. TRES ULTIMOS AÑOS

CCAA1991

miles Tm1992

miles Tm1993

miles Tm

CUADRO NQ 1 Galicia 69,1 69,4 63,1BALANCE DE LAS TRF,S ULTIMAS CAMPAÑAS Asturias 0,6 0,6 0,6

CEREALI5TA.S ESPAÑOLAS Cantabria 0,6 1,0 0,8País Vasco 120,0 141,0 1 15,0

1991/92 1992l93 1993/94 NavatTa 287,2 296,9 239,2CONCEPTO miles Tm miles Tm miles Tm 12ioja 125,5 145,3 (45,5

• (previsión) Aragvn 308,3 349,2 286,5

1. StockInicial 3.085 4.202 1^.127 ^^^CataluñaBaleares

27a,510,9

291,311,2

291,76,6

2. Producción Cerealista Castilla y León 1.475,4 1.040,8 2.484,4(excluido el arroz} 18.860 13.850 16.692 Madrid 52,8 44,2 64,8

3.Importaciones 3.554 3.110 3.115 Castilla La Mancha 479,5 308,1 373,84. Disponibilidades C: Valenciana 21,$ 23,2 20,5

= Destinos 25.499 21.162 20:934 Murcia 19,2 9,1 8,35. Consumo aparente 19.303^ 18.368 18.119 Extremadura 148,3 52,5 8,36. Exportaciones 1.994 1.667 1.750 Andalucía 782,9 412,7 166,07. Stock final 4,202 ^ L 127 1.069 ^ ' Canarias 1,3 0,8 l,lP.M. Variación de stocks +1. t 17 -3.075 -58 ESPAÑA 4.173,9 3.197,3 4.276,2

Fuente:SGP y MA Fuente: MAPA.

836-AGRICULTURA

Page 39: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CUADRO N^ 3 CUADRO N° 5PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE TRIGO DURO.

TRES ULTIMOS AÑOSPRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE AVENA.

TRES ULTIMOS AÑOS

1991 1992 1993 1991 1992 1993

CONCF:PTO miles t'm miles Tm miles Tm CCAA miles Tm miles Tm miles Tm

Navan^a 11,6 IQ,3 9,9 Galicia 1,7 1,8 1,6Rioja 0,4 0,4 0,4 Cantabria 0,1 0,1 0,1

Aragón 183,5 159,0 151,8 País Vasco 5,1 9,0 7,5Cataluña l, l 1,1 - Navarra 4,5 5,3 6,7Castilla y León 18,5 13,3 37,7 Rioja I ,1 0,7 I ,0Madrid 0,2 0.2 0,2 Aragón 7,7 16,0 13,2Castilla La Mancha 28,1 24,9 31,2 Cataluña 3 I,1 29,0 1 I,5C. Valenciana 0,4 0,3 0,2 Baleares 14,2 10,0 9,5Murcia 2,1 0,8 0,4 Castilla y León 86,7 48,6 141,2Ex[rentadura 60,8 65,2 11,1 Madrid 1,5 1,3 2,4Andalucía 987, I 991,5 367,4 Castilla La Mancha ( 27, l 94,0 1 18,9ESPAÑA TOTAL 1.293,8 1.267,1 610,3 C. Valenciana 4,l ^,7 3,4

Murcia l 2,3 16,2 19,4Extrentadura 42,5 20,1 20,8

^ Andalucía 63 8 65 6 52 Ih uenrc: MAPA. , ,Canarias 0,1 Q f

,0,1

ESPAÑA 403,6 320,7 409,4

°CUADRO N 4PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEBADA.

TRES ULTIMOS AÑOS Fuen^e: MAPA.

CCAA1991

miles Tm1992

miles Tm1993

miles Tm

Galicia 2,9 ',9 2,9Cantabria 0,6 0.8 0.6País Vasco 41,6 47,3 65,0Navarra 377.3 314,1 285 ^Rioja 148,1 115,4 126,0Aragón I .36 I ,1 971,9 936,6Cataluña 812,6 8t>n,3 944.3Baleares 27,6 24,8 21,0Castilla y León 3.208,8 1.436,9 4.732,9Madrid 109,7 49,0 81,9Castilla La Mancha 2.272,0 I .387,3 1.874,5C. Valenciana 51,1 40,2 45,1Murcia 96,0 172,7 I 35,0Extremadura 235,7 65,4 5,2Andalucía 534,5 435,4 316,1Canarias 0,7 0,5 0,7ESPAÑA 9.270,1 5.994,9 9.573,0

Fuc^mr: MAPA.

lo solicitudo hasta cuhrir las I I Q(xx) hect^íreas res-tantc^.

En cl cuadro ri' -1 sc di^grcga la producción es-pañoltr dc cchada 1993 por Comunidadeti Autóno-mas. Mcrrccn destucar^e loti bueno5 resultado^ ob-tcnidus en Custilla y Lecín, donde las Iluvias tarctí-as dc prinwvcra han dudo lugar a una abundantecosccha.

Los precioti de I.rs cehadas de dos c<ureras hansulxrado el precio de intcivención del SENPA cnoctuhre (^ L99 ptas/kg) yucdando en torno a las"'S ptas/kg: las dc scis ratrcras, en cambio, yuc-dun algo por deb.rjo (alrededor de las 21,i0) peroen cualyuiera de amhos casos -y Pese a yue elpa^^o de I.rs enhega.^ ha de realizarse al mes de si-

tuarsc la mercancía cn cl silo de dicho organis-nx>- las vent.rs por libre resultvt mtis atractivas yno cs dc esperar yue se entreguen las 138.0(H) to-nelada, yue --en principi« se ofiecicron al Ser-vicio, cuando lus precios del mercado eran muyint^riores a los de compra por la intervención. Hayen poder del SENPA unas 880.000 tonelacias decebada^ procedentes de campañas anteriores.

En los cuadms n`' S y 6 se reproducen las últi-mas estimaciones del MAPA para avenu y centenodos cereales cada día menos importantes en elabastecimiento nacional. Los precios de amho.tipnxluctus oscilan, en Castilla y León, desde Ias ? Ihasta las 22 ptas/kg.

La enu^ada del maíz USA, sobrante del año

199?. no podía realizarse en peores momentos.Quedan ??(l.OOO toneladas de "ilecus"y Ia totali-dad dcI cupo 1993. Estc últinto podría suponcr cn-U^e I,0 y I,^ millones de toneladas ya yue cerca dcun ntillbn dc toncladas dc los dos progrtrmados po-dría cubrirsc con sustitutivos. Apar7e dc ello yuc-dan 3(10.(Hx) toneladas de sorgo por importar.

Ha^ta ahora del cupo USA 1992 la ComisiónEuropca ha adjudicado 65.000 toneladus. con"'prelevemenf' reducido.

Las cooperativas francesas también est.ín li-yuidando sus stocks de maíz para podcr alntaccnarla nucva cosecha. Se ofrece a 26 ptas/kg sobre ca-mión destino Cataluña. Esta operación "lintpieza"ha dado al u^aste con los intentoti de vender en Por-tugal y Esparta par[e de los slocks ofici^ilcs dc I.rCEE (en poder del Organismo de intcrvenciúnfrancés), ya yue tma vez colocada la mcrcancía enla Península ibérica sale por encirna de lati 3Optas/kg.

Las anteriores maniobras han tcrminado pordeteriorar nuestro mercado interior. Lus primera.tipartida5 de mttíz nacional apenas si han alcanzadolas ?7 pta^/kg cn ori^^en.

Este año se reúnen dos circunstancias desfa-vorables: mala cosecha (ver cuadro n" 7) y unosprecios yue prometen ser bajos pues u la uleadail'ancc.^a va a scguir, en 1994, la dcl cupo USA1993.

La tupcrficie comunitaria dedicada al cultivoarrocero ha qucdado reducida ezte año a 339.0(lOhectáreas (di,vminución del 3,8%) de las cu.rlesunati 45.U00 son de variedades Indica (disminu-ción del 46^/r^). Se estima que la cosechu ha pn<liduyuedar reducid^t a unos 2 millones de tuneladas(disntinución del 7%) a causa de la escasa prexiuc-ción cspariola (unas 310.O(xl toneladas frente a las558.O1x) obtenidas en 199?) y de las múltiples en-fennectadcs yue han sufrido las plantaciuneti italia-nas.

La Secretaría General de Prcxlucciones y Mer-

AGRICULTURA-837

Page 40: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MERCADOS AGRARIOS

CUADRO N° 6 CUADRO N" 7PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CONCEPTO PRODUCCIONES ESPANOLAS DE MAIZ. PROVINCIAS

TRF,S ULTIMOS AÑOS SF,LECCIONADAS TRES ULTIMOS AÑOS

1991 1992 1993 1991 1992 1993CCAA miles "hm miles Tm miles Tm PROVINCIA miles Tm miles Tm miles 1'm

Galicia 65,8 66,3 55,8 Coruña 132,0 I 33,5 I 17,9Asturias 0,3 0,2 Q2 Pontevedra 152,9 I 23, I I 23, ICantabria Q2 0,3 0,2 Navarra 117,7 115,3 80,4País Vasco Q6 0,9 0,9 Huesca 129.6 92,3 72,0Rioja 1,6 1,0 I ,0 Zaragoza 263,0 I 97,0 I 63,RAragón 6,0 3,8 6,3 Lérida 89,2 97,5 96,4Cataluña 0,9 0,6 0,6 Albacete 421,4 437,0 264,0Baleares 0, I C. Real 173,0 105,0 24,0Castilla y León 138,2 140,3 223,9 Badajoz 300,7 213,2 3,0Madrid 0,9 0,7 0,7 Cáceres 144,0 65,0 10,5Castilla La Mancha 18,8 13,4 20,0 Sevilla 173,2 59,3 6,0C. Valenciana 0,5 0,4 0,4 Otras provincias I .136,6 I .037, I 6O8,4Murcia 0,3 0,3 0,3 TOTAL ESPAÑA 3.233,3 2.675,3 I 569,5Extremadura 1,1 0,9 -Andalucía 1,6 I ,5 1,7ESPAÑA 236,9 230,6 312,0

Fuenre: MAPA.

cados Agrarios calcula yue España va a tener queimportar esta Campaña unas 160.(Xx) toneladas dearroz blanco de las cuales IOU.(HA) procederán deterceros países y el resto de países comunitarios.Nuestras exportaciones podrían ser del ordcn det 10.(xx) toneladas.

Las primeras ventas de arroz Bahía nacionalse han cerrado a SR ptas/kg cáscara.

La^ Iluvias de Octubre han propiciado laobtención de unos últimos cortes abundantes dealfialfa y, en algunas zonas productoras, de uncorte adicional. También se está registrando laaparición de un buen brote herbáceo en los te-n-enos de pastos, lo que puede dar lugar a unamenor demanda de henificados a lo largo delpresente oto^o.

En los cuadros n`' 8 y 9 tiguran las produc-ciones comunitarias de forrajes deshidratados ydesecados al soL Como puede verse, la produc-ción de estos íiltimos está restringida a cuatro delos cinco países mediterráneos de la CEE y nopresenta un crecimiento sostenido, pese a que ladiferencia de subvenciones es ya de solamente24,69 ECUS con respecto a la deshidrataciónpor calor artificial.

Los industriales dcl sector han propuesto ala Comisión Europea para campañas venideras(la de 1994/95 será la última regulada indepen-

dientemente de los demás cultivos herbáceos,salvo acuerdo en contra del Consejo de Minis-tros de la CEE), que se establezca una cuotaglobal de 3,2 millones de toneladas de deshidra-tados y de 0,43 millones de toneladas de seca-dos al sol. Asimismo se adoptaría una campañade referencia (yue podría ser la de 1992/93 paralos deshidratados) y un estabilizador que seríadel orden de los 24S millones de ECUS verdes.Esta cantidad permitiría atribuir unas ayudasmaximas del orden de 70 ECUS/Tm para losdeshidratados y de 50 para los productos seca-dos al sol.

EI heno de alfalfa calidad primera se vendea 16-17 ptas/kg en las cuencas del Duero y dclEbro. EI granulado obtiene 12 ptas/kg y las bri-quetas l3, posición salida fábrica.

EI haba de soja ha ido cayendo lentamenteen los mercados internacionales hasta quedarpor debajo de los 24 centavos de dólar por kilo,lo que supone unas 30 ptas/kg. Pese a los múlti-ples anuncios del USDA sobre menores cose-chas norteamericanas en el Oeste medio, debido

a las heladas, y scrias advertencias (intencionu-das) sobre la disminución de "Slocks", cl hechucierto es que la anunciada abundantc cosechabrasileña y una cortu ctemanda dc los fabricun-tes de pienws compuestos eslán dando por re-sultado un descenso de cotizacioncs, el cu^^l tieacentuar^í en noviembre cuando sc recoja en losEEUU la cosecha principal de haha de soja.

En nuestro país la tona de soja se vendía, atinales de octubre, a 32 pt^tti/kg sohre exu-ac^ora.La toi1a de girasol, obtenida a pai1ir dc la cotic-cha nacional de pipas, se muntiene a I K ptas/kgsobre fábrica de aceite andalw.a.

La pulpa dc remolacha granulada se vcndcen Andalucía y en lu cuenca del Duero a 17,50ptas/kg sobre camión origen.

Respecto a los productos susti^ulivos de ce-reales (PSC) enconu-amoti mandioca a 19,50ptas/kg sobre muelle dc Tarragona; el gci7nende maíz se vende a 20 ptas/kg, el glutcn fecd u19,25 y los desechos de dextilería a 22,50ptati/kg.

838-AGRICULTURA

Page 41: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CUADRO N^ 8 CUADRO N^ 10PRODUCCION COMUNITARIA DE FORRAJES PRODUCCION ESPAÑOLAS DE LEGUMINOSAS GRANO.

DESHIDRATADOS QUE HAN PF.RCIBIDO PRIMAS ULTIMOS TRES AÑOS

1990/9l 1991/92 1992/93 1991 1992 lyy3

PAIS miles "1'm miles Tm miles Tm PRODUCTOS miles Tm miles Tm miles Tm

Alemania 245,4 370,5 405,0 Judías secas 49,2 43,1 36,7Bélgica-Luxemburgo 8, I 7,1 8,5 Habas secas 35,7 26,9 22,8Dinamarca 336,9 321,7 307,2 Lentejas 20,2 10,2 19.5España 536,1 794,5 I .077,6 Garbar^zos 39,0 32,9 29,3Francia 1.376,4 1.348,6 I .494,0 Guisantes secos 10,9 8,7 9,9Grecia 14,6 19,6 16,8 Veza 37,6 23,4 36,1Holanda 244,6 232,7 28 I ,7 Altramuz dulce l,9 0,9 0,9Irhmda 4,2 4,1 4,3 Yeros I 6,2 10,7 10,Rltalia 444,4 345,6 356,7 TOTAL CONSUMO HUMANO 108,4 86 ^ 85,5Portugal ^ 2 0.3 0,3 TOTAL PIENSOS 102,3 70,6 80,5Reino Unido 76,9 83,9 108,9 TOTAL LEGUMINOSAS 210,7 156,8 166,0'1'OTAL CEE 3.287,8 3.528,6 4,061,0

I^^nr^r^e: Comisicín Europea.

SUADRO N° 9PRODUCCION COMUNITARIA DE FORRAJES

SECADOS AL SOL QUE HAN RECIBIDO PRIMAS

1990/91 19l I /92 1992/93PAIS miles '1'm miles "Cm miles Tm

Esp^uia 2 I 3,5 136,3 121,7Frtmcia 150,2 99, I 153,6Italia 139,8 132,3 96,0Portugal I ,6 5,2 6,0TOTAL CEE 505,1 372,9 377,3

/^^uc^r^^•: Cumisiún Europea.

Las produccioncs dc alubias y garbanzosubtenidas en 1993 confirr7^nn la tendencia de-crccicntc que las Icgumino.tias destinadas crlconsumo humano tienen cn nuesn-o país. Se harrcuperudo algo la producción de lentejas yue-en 1992 había caído a la mitad justa de lacosecha de 1991 (ver cuadro n" 10).

Algo parecido ocurre con las legurninosaspicnsu; la veza se recupera de la caída producti-va yuc tuvo en 1992, pcro -c n conjuntc^ dis-minuyen las productoras respecto a 1991.

Hay yue pensar yue csto ocurre pese a yuccn cl caso de guisantcs, habas, huboncillos y al-u^.rmuccs dulces hay una ayuda de 29.696

Fue^rle: MAPA.

CUADR^ N° 11PRODUCCIONES ESPANOLAS DE CULTIVOS

INDUSTRIALES. ULTIMOS TRES AÑOS.

1991 1992 1993PRODUCTOS miles Tm miles Tm miles Tm

Remolachu azucarera 6.678,8 7.408, I 7.416,7* recoleccicín ver^uio 2.595,0 2.780, I 2.367,6* recolección otoño 4.083,8 4.628,0 5.(k39, IAlgodón bruto 260,4 211,R R4,3Girasol 1.025,5 L359,7 1.429,4Soja 11.8 33.3 8,0Colza l7, I I 1,8 I 2, I

Fuc^nre: MAPA.

ptas/kg; p^u-a lentejas, garbanzos. vezas y yerosla ayuda es de 15.513 ptus/ha.

En octubre las judías cotizaban cn Lcóndesde 140 ptas/kg, las mantecas, hatita 240, lasplanchetas, pasando por 145 las pintas y I SO Iascanellini. En lonjas de Barcelona y Valencia en-contramos alubias plancheta a 350, pintas a 195y canellini nacionales a este mismo precio. Lasalubias turcas se ofrecían en estas mismas pla-zas a 140 y las Great Northern USA a 120ptas/kg; la cancllini argentinas a I SO-160.

Los garbanzo^ r,amoranos se venden en ori-t^en ^t 120 y lon ^cndaluceti a 80 ptas/kg. En Bar-celona y Valencix encontramos garbanzos me-xicanos a 150-160 ptas/kg.

Las lentejas gigantes de Salamanca alcan-z^u^ este ^uio las 190 pru/kg pese a yue hay m<ís^enero que el año pasado. En lonja de Bxrcelo-na las len[ejas mane hegus corrientes se ofrecena I 10-130 ptas/kg compitiendo con las lentejasUSA rcgulares a I 10 y las canadienties a 100ptas/hg.

En el cuadro n" I 1 tenemos una panorímicade los cultivos industriales en nuesn^o país. Losdatos relativos a lu remolacha azucarera son in-feriores a la re^tlidad, al menos en lo yuc respec-ta a lu remolacha de verano cuya verdadera pro-ducción -pese a las adver^idadcs clim^ítica5-ha superado los 2,5 millones de toncladas. Tam-bién la recolección en el Duero podría propor-cionar algo mrí^ de 4 millones de toncladas deraíz, lo yue clevaría la producción de remolachainvernal a 5,2 millones. En total ^n mediosazucareros- tie esperan 7,7 millones de tonela-das de materia prima yue dado su clevado^rado de polurización- podrían proporcionarl,l milloncs de toneladas de sacarosa, con loyue habría yue reportar las 100.000 toneladasexcedentarias.

AGRICULTURA-839

Page 42: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MERCADOS AGRARIOS

En el cuadro n" 12 tenemos las prediccionesde la tirma alemana F.O. Licht para algunos pa-íses seleccionados. No obstante los 2 millonesapuntados de incremento de la producción, seespera una disminución de lo^, stocks mundialesdebido a un incremento de la demanda y a unaprevisible rectifcación de los ]0,45 millones deproducción brasileña a consecuencias de la se-quía que afecta el nortc de dicho país.

Los cultivadores comunitarios de remola-cha deberán recibir de los fabricantes de azúcar,como liquidación de la campaña 1992/93, unacorupensación de 1,01 ECUS por tonelada deremolacha de calidad tipo. Esta devolución obe-dece a que en vez de la cotiración B máxima(37,5°lo del precio de intervención del azúcarblanco) sólo resultó necesario detraer el35,062% para la cotización B y los fabricanteshan de devolver a los cultivadores el 60% de ladiferencia (el 60% del 2,438^%n). En el caso es-pañol esto supone unos I S centímetros por kilode remolacha entregada.

Ha surgido un escándalo en la CEE tras eldesvío de 4.000 toneladas de azúcar "C", que enprincipio iban destinadas a Croacia y Eslovenia,y que misteriosamente aparecieron en el merca-do negro italiano.

Unos 72.0(x) millones de pesetas constitu-yen el pago del anticipo que, para la cosecha degirasol 1993, han recibido I 24.(xx) agricultoresespañoles. Esta cantidad es aproximad^unente lamitad de la ayuda definitiva.

La producción española de pipas 1993, seráde l,4 millones de toneladas, pese a habersesembrado unos 2 millones de hectáreas. Para elconjunto de la Comunidad se espera una cose-cha de girasol del orden de 3,7 millones de to-nel<rdas.

La producción comunitaria de colza ha sidoestimada en _5,8 millones de itoneladas frente alos 6,2 obtenidos en 1992; la de soja descenderápor debajo del millón de toneladas debido aldescenso de medio millón de loneladas en la co-secha italiana. Las importaciones de haba de so-ja caerán no obstante-de.sde los 15 millo-nes del año pasado a 13,5 millones en el actual

CUADRO N° 12PRODUCCIONES DE AZUCAR BRUTO

SEGUN F.O. LICHT

1992/93 1993/94PAIS millones Tm

azúcar brutomillones Tmazúcar bruto

India 1 I ,53 I 1,96Brasil 9,95 10,45China 8,42 7,60EX-URSS 6,70 7,38USA 6,40 6,35Francia 4,74 4,70Alemania 4,40 4,59Cuba 4,30 4,70Australia 4,39 4,20México 4,43 4,02Tailandia 3,73 4,24España 1,04 1,10TOTAL MUNDIAL 111,45 113,35

debido a los precios elevados yue se vinieronpracticando en los mercados internacionalestras las noticias de problemas en los cultivos dclos EEUU y Brasil; posteriormente los preciosinternacionales del haba de soja bajaron, peroya la demanda se había desviado hacia otrosproductos.

En el cuadro n`-' 1 1 vemos cómo ha caído laproducción española de algodón bmto debido ala falta de agua para riego. A pesar de este fuer-te descenso de la producción española, la Comi-sión Europea ha estimado en I.067.0(x) tonela-das la producción comunitaria lo que supcme w^ineremento de algo más de 100.000 toneladasrespecto al año anterior (964.000 toneludas).Evidentemente mientras que la suerte del algo-dón español esté unida a las producciones grie-gas puede ocurrimos --como en este añc^ yuelos descensos productivos no nos sirvan paranada, dándose la paradoja de que una produc-ción muy corta (la tercera parte de un año nor-mal) resulta penalizada, con lo yue encima ten-dremos precios y rentabilidades bajas.

Tras el establecimiento de un estabilizadorpara el lino no textil (la superfície máxima ga-rantizada es de 266.0(H) hectáreas) se ha regis-trado un fuerte retroceso del cultivo. Dc las265.000 hectáreas sembradas en 1992 se ha pa-sado a 205.000; Alemania que el año pasadocultivó 90.000 hectáreas ha sembrado tan sólounas 30.000 durante el actual.

En el cuadro n" 13 tenemos las producciu-nes españolas de pa[atus rel^rtivas al último h^ic-nio. Pucdc verse la fuei1e disminucibn yuc haexperimentado la cosecha de patata tardí,r, dchi-do a un vcrano atípico y crni pocas precipilacio-nes. Hay que tener presente la clcvada propor-ción (5(l^%>) de secano existenlc en este cultivo.Concretarnente, en patatas tardías el 59^%r dc lasuperficie cultivada no Ilcva riegos regulures.

Las Iluvias han corregido, en camhio, laproducción de tul^rculo en otro países comuni-tarios. En cl cuadro n° 14 puede verse yuc ha-biéndose paitido de un 9% menos de su{xrf^icicse ha ubtenido solamente un 2,6^%^ menos dc co-secha, segím estimaciones de Ew^ostut; pcu aello los prccios comunitarios han mcjorado sus-tancialmente en octubre respecto a seplicmhreobteniéndose import^u^tes mejoras de co^ir.acio-nes en los mercados holandeses, belga.ti y fran-ceses yue son nuesU^os principales suministra-dores. Las patatas holandesas se vendcn en uri-gen u 10 ptas/kg lo yue pennite colocarlas u I S-20 ptas/kg sobre el mercado español.

CUADR^N" 13PRODUCCIONES ESPANOLAS DE PATATAS.

UI,TIMOS TRES AÑOS

1991 1992 1993CLASE miles Tm miles Tm tniles Tm

Extratemprana 96,9 79, I 80,3Temprana 707,8 703,5 602,0Media estación 2.862,6 2.847,5 2.341, ITardía I .514,9 I .641,0 I .150,4TOTAL 5.182,2 5.271,1 4.173,8

Firewe: MAPA.

CUADRO N° 14SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE

PATATAS EN LA CEE

1992 1993PAIS miles Ha miles Tm miles Ha miles Tm

Alemania 360,9 10.900 315, I I I.500Bélgica 58,3 2.274 62,5 2.250Dinamarca 52,5 L620 48,0 L680España 263,1 5.271 224,9 4.435Francia 183,4 6.743 165,8 6.5(x)Grecia 56,0 1.042 53,0 1.005Holanda 187,3 7.695 174,7 7.R00Irlanda 23,7 687 23,0 650Italia 125,0 2.663 117,0 2.445Luxemburgo 1,8 67 1,7 63Portugal 113,0 L053 110,0 990Reino Unido 180,0 7.827 175,0 7.200TOTAL CEE 1.605,0 47.742 1.460,7 46.518

Funrlte: F.O. Licht Fuen^e: Eurostat.

Page 43: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CEsta situación permite dar salida a la cose-

cha principal española enh^e 13 y 16 ptas/kg,mercancía clasificada y situada sobre la cuencadcl Ducro o en La Rioja.

Curiosamente Valencia se ha transforn^ado,gracias a los rcpanos de camiones fruteros ezpa-iioles, en uno de luz principtdes centros de con-tratación de las patuta^ europeas, que cada vezmás ti^ecuentemente acuden a nuestros merca-dos. En 1992 importamos 358.000 toneladaspor un importe de 8.800 millones de pesetas ytiolamcnte exportumos 143.000 roneladas quenos supieron unos ingresos de 4.500 millonesde pesetas.

La producción italiana de vino podría estar

comprendida este año entre 61 y 66 millones de

hectólin•os. La cifra m^ís corta corresponde a laA.tiociación de Enólogos Italituios y la más larga

a la organización de productores Crnlfagricultu-ra. En Sicilia y Apulia, las dos principalcs re-

gioncs producto^.AS, se cspera un incremento de

coucha dcl 5`'/r respeclo a 1992.

La producción francesa ha sido estimadapor la ONIVIN en 58,5 millones de hectólitrosdc lo^ cuales 22,4 son VCPRD, 27,6 vinos co-rricntes de mesa y 9,0 millones de hectólitros sede^tinarán a la destilación de coáacs.

Por lo que respecta a España tenemos en elcuadro n" IS las últimas cifras avanzadas por elMAPA, las cuales totalizan 32,2 millones deHls. Los operadores calculan que hay un 10^/rmenos de cosecha de la indicuda por el MAPA,lo yue nos situ.uíu en 29 millones de hectólitros

part la producci6n conjunta de vinos y mostos.Han subido al^o los precios de los blancos

comunes hasta alcanzar los 285 ptas/Hgdo enLa Mancha. Los tintos de capa sencilla obtienen295 ptas/Hgdo y los de doble capa, después deldesastre causado por el granizo en el levante es-pañol, se venden a 340 ptas/Hgdo en Utiel Re-quena y a 425 en Jumilla.

En Rioja la ríntara de 16 litros se vende aI.300 ptas/^midad en el caso de los tintos, aI.250 en el de los rosados y a].200 en el de losblancos.

La destilación preventiva que estará abiertahasta el l5 de noviembre y se paga a 392ptas/Hgdo viene tropez^mdo con la dificultad deque los destiladores no saben a quien vender losproductos obtenidos, por lo que quizás se desa-proveche la cantidad máxima pem^itida por luCEE. Ello redundaiia en perjuicio del promediode precios obtenido a lo largo de la campaña

En el cuadro n° 16 encontramos la primeraestimación desagregada por Comunidades Au-tónomas de la Zafia olivarera que comenzurá elpróximo l de noviembre en las zonas andaluzttsnuís tempr^u^as. Puede verse que se trata de unaproducción de tipo medio que, según estimacio-nes privadas, tras la^ Iluvias caídas a principiosdel otoiio, podría alcunzar las 600.000 tonela-das.

Las existencias oficiales de la campaña1992/93 son del orden de 160.(x)U toneladas delas cuales 100.000 estarían en poder del SEN-PA y 60.(xx) en almacenamientos privados.

CUADRO N" 15PRODUCCIONES ESPANOLAS DE VINO Y MOSTO.

TRES ULTIMOS AÑOS

1991 1992CCAA miles HI miles HI

Galicia 1.698,4 1.435,2Asturias 3,8 2,4Cantabria 0,8 0,6País Vasco 324,5 332,9Navan-a 602,1 728, IRioja 1.101,5 1.073,0Aragón 1.202,5 1.056,8Catalwia 3.373,5 3.11Q2Baleares 47.9 49.7Castilla y León 337,7 360.0Castilla La Mancha 15.548,4 I 9.853,2C Valenci<uia 2.908,6 2.070,4Murcia 858,3 950,0Extremadura 1.995,5 3.263,0Andalucía 2.217,0 2.122,1C<tn^u•ias 193,1 240,0TOTAL ESPAÑA 33.516,7 37.525,6

1993miles HI

EI mercado se encuentra cont`uso porquelos precios están yuedando por debajo del pre-cio de compra del SENPA que es de 417ptas/hg pva el extra y de 396 para el virgen ti-no. Las ventas a la intervención se componenen un 70% de calidades extra, lo que ha extraña-do en Bruselas. EI SENPA siguiendo brdenesde la Comisión ha puesto u la venta 9.5(x) tone-ladas de aceites (6.500 virgen y 3.0(H) de lunrpantc) con poco éxito de compradores. Estassubastas, aunque la mercancía no saldrá hastaque haya comenzado la campaña 1993/94, hancontribuido u frenar la evolución alcista delmercado de aceite de oliva.

Para la próxima campaña el precio indicati-

vo del aceite de oliva, como resultado de las pe-

nalizaciones establecidas por la Comisión Euro-

pea el haber sobrepasado el cotijunto de p^úses

productores la Cantidad Máxima Garantizada

en 25.(xl0 toneladas, y debido a la aplicación de

coeficientes agromonetarios, será de 317,82

ECUS/yuintal (605 ptas/kg ya yue el [ipo verde

se mantendrá a I" de noviembre en 190,382).

EI precio de intervención ser^í de 191,98ECUS/quintal (365,50 ptas/kg), la ayuda a laproducción de 66,34 ECUS/yuintal (126,30ptas/kg), la uyuda para pequeños oleicultores de73,18 ECUS/quintal (139,30 ptus/kg) y lu ayu-da al consumo de 39,58 ECUS/quintal (75,35ptas/kg)•

En el mercado interior el aceite dc oliva vir-gen, apto para envasar y con un grado de acidezse vende a 378 ptas/kg. El refinable de un gradoqueda en 375 ptas/kg, con una reversión de 5ptas/kg por cada grado adicional de acidez. Elaceite refinado se vende a 393 ptas/kg.

EI accite de orujo, retinado y winterizadoobtiene las 2780 ptas/kg, mercancía situada enorigen.

Hay gruides decepciones respecto a la pro-ducción española de aceite de girasol; difícil-mente se obtendrín las 570.(xX) toneladas de es-te aceite vegetal que es uno de los mtís solicita-do por los consumidores. Los altos precios pa-

CUADRO N416PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ACETI'E DE OLIVA.

TRES ULTIMOS AÑOS.

1 510 2. ,1991 1992 19932,4

CCAA miles Tm miles Tm miles "Cm0,6505 ?

Navarra I 1 l l 0 9460 7, , ,,

Rioja 0 5 0 5 0 5l 147 0 , , ,. ,Aragón 10 3 6 3 85929 0 , , ,,Cataluña 25 6 22 8 23 73743 8 , , ,,.Baleares 0 6 0 1 0 244 I , , ,,Castilla y León ^ 3 0 5 1 8395 0

, , ,,Madrid ^ 2 1 6 1 315 381 8

, , ,. ,Castilla [.a Mancha 44 8 34 1 51 22 08 I 9

, , ,. ,C. Valenciana 17 0 12 6 17 8950 0

, , ,,Murcia 2 2 2 2 132 235 0 , , ,. ,Extremadura 32 9 23 7 27 52 088 7

, , ,. ,Andalucía 453 5 438 6 447 9200,0ESPAÑA

,593 0

,544 1

,581 732.221,6 , , ,

Fi^ente: MAPA.h^u<^^rtr: MAPA.

Page 44: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MERCADOS AGRARIOS

gados por la pipa obligan a vcndcrlo re1-inudo u86 ptas/kg por lo quc va a ser ,ustituido por elde soja importada, yue se vende a 77 ptas/hg so-bre retinadora.

A pesar de que las producciones de hortali-zas han resultado cortas, a causa de la falta dedisponibilidades de agua para riego, los preciosno son superiores a los de años anteriores. Asílas lechugas cotizan a 22,50 ptas/kg, los pepinosa 4(l, las berenjenas a 25, los tomates a 50, lospimientos verdes a 25 y los rojos a 75, Ias coli-flores a 40. Las cebollas a 25 pta^/kg constitu-yen una excepción. Lus judías verdes oscilnnentre las 105 y las 2(>n ptas/kg.

En el cuadro n" 17 tenemos algunas de lasprincipales frutns consumidas en España. Puedeverse yue la cosecha de manzanas de mesa esmuy corta, por lo yue tendremos manzanasfrancesas a tope durante los últimos meses de1993 y primeros de 1994.

La CEE ha previsto retirar 330.(H)0 tonela-das de manzanas en cuyu distribución le han to-cado a España 37.500 toneladas, cantidad yueprobableme^nte no será necesaria.

Respecto a los cítricos. el último aforo reali-zado por las CCAA es el sieuiente (entre parén-tesi.ti datos de la pasadu camptuia):

Para el conjw^to de cítricos el mcncionadoaforo sitúa la producción en 4.601.174 Tm, loyue supone un 13^k de descenso respecto a lapasada campaña.

Los precíos de los últimos melones se hanmantenido en torno a las 25 ptas/I<g: los de losmelocotones y nectarinas a 55 y 80 ptas/kg res-pectivamente.

Las peras blanyuillas cotizan a 70 ptas/kgsobre central, las limoneras a 47, las ercolini a72 y las conference a 55 en la misma posición.

Las manz^inas golden se venden a d6ptas/I:e y lus starkin^^ y reinetas a 48, mercancía^ituada sobre central hortofi-utícola.

Las uvas de mesa Italia obtienen sobre pa-rral las 32,50 ptas/kg mientras que las Napoleónse venden a 52 y las Moscatel a R5.

Las satsumas owa^i alcanzan en la Comuni-dad Valenciana 22 y las clementinas clemenu-les 42 ptas/hg. L^s naranjas navelinas obtienen22 ptas/kg sobre árbol y las salustianas 27. Loslimones finos 85 ptas/kg sobre árbol en Murciay a 75 en Alicante.

La cosecha española de avellanas se situar^íesta campaña alrededor de las 5.300 toneladasgrano, lo yue supone una reducción del SOr/rrespecto al xño anterior. La cosecha italiana serádel orden de 35.000 toneladas grano y la turcayuedará reducida a 150.000 toneladas. Estascircunstancias han seivido para mejorar las coti-zaciones del producto en Reus donde actual-mente obtienen 430 ptas/kg grano las negretas y415 las corrientes.

La producción española de almendta ha si-do estimada por el MAPA en 274.000 toneladas

cáscaru (un^ix 8?.U(xl toneladus ^rtinu) peru sc-t*ún fuentes del sector difícilmente se oblendr.ín55.0(l0 toncladas erano. Calilornia, nucslroprincipal competidor, tamhirn ver.í reducida suproduccibn .^ ?05.p0O tonel^ida^^ y lus italianosobtendr^"tn comu nuíximo 18.(HN) toncl^td.^s.

Los precios de la.^ almendras en Reus, trashaberse Ilegado a I,is 640 ptas/k^^ p.u^a Lar^uc-tas y Murconas han descendido hu^tita la^^ 62O y6?5 ptas/kg. respectivamente. l.as comun^s hanrondado -sin supcrarle la cola dc las 6Ollptas/I^g grano.

Vacuno de leche: aabandonar tocan.Leche de vaca:importaciones necesarias.Vacuno de abasb: preciosestables.C>vino-caprino:estabilización enproducción y consumo.Corderos: precios en alza.Porcino: mucho y barato.Grave crisis.Avicultura: disminuyencensos.Huevos: también desciendela producción.Conejos: resisten lasimportaciones.

Mandarinas 1.588.627 Tm (1.521.000)Naranjas 2.403.895 Tm ( 2.989.100)Limones 570.319 Tm (737.000)Pomelos 25.718 Tm (30.000)Naranja amarga 12.615 Tm (13.000)

CUADRO N° 17PRODUCCIONES ESPAÑOLAS llE FRUTAS.

TRES ULTIMOS AÑOS.

1991 1992 1993(avance)

PRODUCTO miles Tm miles Tm miles'I'm

Naranja 2.651,4 2.847,6 2.43 I ,2Mandarina L340,3 1.494,6 L592,3Limón 55_5,4 712,7 586,3Manzana de mesa 457,2 I.O04,6 780,3Pera 387,3 601,5 452,6Albaricoque 210,9 193,4 202,3Cereza 73,1 8 I, I 75,OMelocotón 727,9 963,8 845,9Ciruela 15 I,4 141,4 I 65,4Plátano 373,3 35R, I 360, IUva de mesa 461,6 428,9 351,6

Fuenre: MAPA.

842-AGRICULTURA

Page 45: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Algu m:í^ dc 5.0O0 ganaderos españuleshan solicitadu abnndon;tr la produccidn dc3-12.OOO tuneladas de leche atraídos por Lt ul^r-ta drl Ministeriu de Agricultura, publicada en elBulrtín Ofiri;il del Estadu en Agosto pasado.('umu u^;r^ I;i rorrespondicnte Orden súloha1^ presupucstu para rctir;u- ?70.OOU tuncladashahr.í yuc rcalirar un rep:uto -selecciún de lusyue yuicrcn d^jar la actividad-.

Sc ^:^Irula yuc con las 270.000 tuneladashahr.í hastantc para atender las reclamaciunesyuc han sidu acep[adas por el SENPA sohrr lasruut;ts I;íctca^ti y:úin sobrarán algunas tonrladasp;ua lu^ yue en aras de Ia vi:tbilidad deseen am-pli:u- su.ti c^plutaciunes.

F,I prcciu de la Ierhe de vaca parece hahersectitabilii.adu cnue las 39 y las 43 ptas/kg. 1-apruducciún disminuye y las importaciones au-mrntan.

La peliii^ín dc ASOVAC para impurtar6U.(H)O Ierncru, :tdicionales se ha resuclto con,ulamentr -15.(NN) calxra^ dc las cualcs han cn-u-ado 30.000 en septicmbre-uctubre y entr:uánI ^.IN1O en lus dus últimus meses del añu.

Lus prrcius dcl vacuno dc abasto sc mantic-

ncn haslanlr r`tahles. c inclusu han nmjur;idocn ulgunus plazas dcbidu a la escasa olcrta. Es-

peremus yuc lu^ menores sacrificios y cl herhodc yue lus cslahles es[én mcdio vacíos sc refleje-pusteriurmente- en las etitadísticas de pro-

duccitin.En Ia lunja de Binéfar los [emeros cun ?(x)

kilu^ dc pcsu cn can;^l se pa^aban ;i 6O0 ptas y

los aiiujus ran 3(lO kilos. dc la misma rateguría.

uhtcnían SHO ptas/kg canal. Las vacas nu relle-jan el previsiblc aumentu de ofe^la a lus mata-derus con t;tn[a re[irada lártca: sc venden a 390ptas/I:g. Todos lus precios anlcriores cslán rcfc-ridos a la clase comunitaria A primcra.

En el cu;idro n° If; tcncnws las proycccio-nes de la Comisión Europea p;u-u la produrcíónrunjunta de uvino y caprinu durante rl año19^)-3. Pucde verse la gran estahilidad yuc tienen

q mhas especies -en el marcu cumunitari«puesto yue, cun pequeiias usciluciones, dichanui^^nitud se mantiene en torno de lo^ I? millo-ne^ de toneladas canal/ai5o.

E^tas producciones se cumparan en cl cu;i-dru n" 19 con la demanda para consutno, yuctambién se encuenu-a muy cstahilizada, en tumodc lus 1.4 millunes de tuneladas. La diferenciacun la ofeita (0? millones de tuneladas) sc cu-hre con importaciones de carnes cungeladas,principalmente neozelandesas.

En el mercadu interior, u-;iz el bache de fi-

nales de septiembre, los precios parecen halxr-

^^e enderezadu y han iniciado rl :^scensu dcl últi-nw repecho, el cual tradicionalmente culmina a

principios de diciembre, cuando terminan losearnicero5 de hacer acopios navidriios.

En detinitiva, ante la csperanza de una razo-nublc otoii;ida, los canaderos cst;ín contcnicndola ufcita y los precios quedan utií: lechales enu^ei00 y 675 ptas/k^/vivo: recentales enh-e 400 y5O(1; pascuales desde 32^ hasta -4(x) ptas/I:^^ vi-vu. Lus cabrito^ lechale^ mantienen cotiracio-nes comprendidus entre 675 v 700 ptas/kg y los

chivos se vcndcn ;iproximadanuntc a la mitadde estos precios.

La leche de oveja se sitúa sohre f^íbrica dequcso^ enn-e 105 y I SS pta^/lin-u. La Ieche decabra, a 55-60 plas/litru.

Los prccios dc la lana ozcilan cntre las 10 yI;ts 40 ptat/kg ,cgún raras y ralidades. Unotiprecios absurdo^ dondc lo^ haya.

Ejemplares ovinos premiados en los Concur-sos Morfológicos en la feria de Zafra 1993

CUADRO N° 18PRODUCCION COMUNITARIA DE CARNES

DE OVINO Y CAPRINO

1991 1992PAIS miles Tm

canalmiles Tm

canal

Alemania 63 45Bélgiri/Luxemburgo 5 SDinamarca 2 4España ?32 240Fr:uuia 170 I 56Grecia l 20 I 24Holanda 3 I 28[rlanda 95 100Itxlia 62 63Portugal 30 30Reino Unido 417 32i9TOTAL CEE 1.227 1.18-I

F^ue^i^r: Cumi.^iiín Europe a.

CUADRO N^ 19CONSUMO DE CARNES DE OVINO

Y CAPRINO EN LA CEE

1993 1994 1991 1992 1993 1994miles Tm (proyección) PAIS miles Tm miles Tm miles Tm (proyección)

canal miles Tmcanal

canal canal canal miles "I'mcanal

42 41 Alemania 74 R3 84 845 5 Bé Igic:r/L,u xemburgo 22 23 23 234 4 Dinamarca 5 7 7 7

340 242 Etip:uia 255 264 263 265I50 147 Francia 320 322 331 241126 126 Grecia 142 1_50 152 15231 31 Holanda 16 17 18 19

I(K^ 105 [rlanda 32 34 34 3463 66 Italia 110 I10 II$ 12230 30 Portugal 40 41 43 45

396 402 Reino Unido 428 381 345 3321.193 1.199 'COTAL CF,F. 1.444 1.432 1.415 1.424

Fu^°iur: Comisiún Europea.

AGRICULTURA-843

Page 46: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MERCADOS AGRARIOS

En el cuadro n" 20 encontramos los datos,trimestralizados, con-espondientes a la produc-ción comunitaria de porcino durante las últim^rsseis campañas y las previsiones ptu-a la 1993/94.La producción del uctual trimestre octubre-di-ciembre es la más alta de todos los tiempos, loque explica la intensidad de la crisis que atenazael sector.

Las cotizaciones del porcino de abasto hancaído en el mercado esptuiol hasta las 122-123ptas/kg vivo yue equivalen a unas 160 ptas/kgcanal. Se trata del m^ís bajo precio registrado(en pesetas corrientes) desde abril de 1988. Sitenemos en cuenta lu depreciación de nuestramoneda y deflact^rmos esto^ precios -paracomprarlos con los de entonces- nos encontra-mos un 44°Io por debajo de los precios practica-do^s en la primavcra de 1988.

La situación no es mejor en otros países co-munitarios. En Ho!anda la carne de porcino co-tiza a 89,381 ECUS/quintal, lo yue supone un^csl70 ptas/kg canal ^d cambio verde espuñol (esdecir, unas 130 ptas/kg vivo) y en Fruncia losprecios han caido por debajo de la barrera psi-cológica de los 7 fi ancos france^es ( I60 ptas/kgcanal).

Tan sólo los daneses parecen haber reen-contrado el camino de la exportación, pero sualegría queda paliada por el hecho de yue unas23.8(>U toneladas de came de porcino almacena-da, en Dinamarca tienen que salir al mercadode aquí a Febrero de 1994. En total han de salirpara el conjunto de la CEE unas 61.7(x) tonela-das de almacenamientos privados, concentrán-dose las máximas desinmovilizaciones en losmeses de noviembre (12.400 Tm) y diriembre(2 I .800).

Se ha declarado en Bél^ica un nuevo focode peste porcina cltísica debido a unu p^u^tida delechones alemanes que Ilegaron con la enfem^e-dad. Este hecho favorece, no obsiante, a loti pro-ductores de lechones españoles yue van a veraliviada la presión yue hasta ahora venían so-portando, a causa de las importaciones de le-chones holandeties realizadas por los cebadoresaragoneses y catalanes. Los lechones, con I S kgde peso vivo, cotizan a 2.300 ptas/unidad enMercolleida pero podrían experimentar un in-cremento de precio durante las próximas sema-nas.

Estamos ante una crisis grave que adernásnos afecta más yue a otros países ya que nue^-tras posibilidades exportadoras est^n disminui-das por la desconfianza que todavía tienen enalgunos países respecto a los derivados españo-les del porcino. Los portugueses h^m protagoni-zado va^ios incidentes en frontera para impedirel tráfico de cerdos ibéricos, habitual en estaépoca de montanera.

CUADRO N° 20OFERTA DE CERDOS A MATADEROS POR TRIMES'I'RES

NATURALES EN EL CONJUNTO DE LA CEF,

Jul-SeptCAMPAÑA 3° Trimestre

Oct-Dic4^ Trimestre

F,ne-Marz1"-Trimestre

Ab-,lun2"Trimestre TO'P.4L

millones cabezas millones cabezas millones cabeias millones cabeias millones caber,as

1987/88 42? 45,7 45, I 43, I 17G, I1988/89 43,0 46,1 44.0 42J 175,tt1989/90 41.4 44,9 44, I 4 I^ 17 I,61990/91 42,0 46.5 43,7 41,6 173,R1991/92 41,0 44.4 42,6 40, I 16H, I1992/93 41,5 46,7 44,9 42,0 175, I1993/94 (previsión) 44,2 47,5 45,0 42, I 17ti,K

h^^^enlc^: Eurostat.

AV^CULTURA.y CUNICULI'U^

Los pollos han sido protagonistas de lus úl-timas subidas del IPC, sobre todo en lo quc res-pecta xl grupo de Alimentación, Bebidas y Ta-baco. En Espuña, al igual que en el resto de laComunidad, existe una cierta tendencia a dismi-nuir el ním^ero de gallinas pesadas productorasde huevos para la producción de broilers. Segúnestimaciones de la DG-VI la disminución de es-t^is hembrtrs es del 1,2%^ en Espai^a y del ?,29ren el conjunto de la Comunidad. Las previsio-nes comunitarias, ya directamente para broilcrs.indican un descenso medio del 3.3%^ en Espaiia.lo yue está en eonsonancia con el 3,8% de dis-

minución real rcgisu^tido en cl pcríudo encro-agosto y con los prccios rclativamcntr hurno.v^1e1 orden de 215 ptas/hg ranal yuc han le-nido los pollos dw^antc los n^cscs de ^igosto ytiepticmbre.

La proctucción nacional de hroilcrs se ha in-crentcntado ligerunentc a lo largo dc urtuhrc yactualmente sc vcndcn a I 5S ptati/k^ vivo loti dccame blanca y.^ I SO los dc carne ^imarill,i.

La produccicín dc huevos tamhi^n est,í des-cendiendo. Según I.r DG-VI pudría disminuireste año en promedio un 3,'^/, cn la ('oniunidady un 7.5`%^^ en rl caso concreto de f^apaña: losprecios nacionales curtian altos ^^ se ^^ittiun cnnrI 33 y 14t) plas/doccna para Ia c.uc^^uría prime-ra. También ayuí exisle el pcligro clr iniporta-ciones de choyue por lu repcrcusión yur ticnenlos precio^ de los huevos rn el IPC.

Luti conejus jóvcnc5 csp^uioles e^sl<ín resis-tiendo la presión de lo^s excedcntcs lianrc,cs ti^de las importaciones de género proccdcnlc deloti puíses del Este. Se venden rnlre ?(^5 v 27Sptas/vivo sohre granja. Los ,^dultos, de des^^icjc.a RO ptas/kg.

Chrysantemun "Cliton", novedad en IBERFLORA"93. Fuente: Oficina Holandesa de Flores.

t

844-AGRICULTURA

Page 47: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Cultivode la remolachaazucarera

en la zona norte de España

En la zona norte de España se realizael cultivo de la remolacha azucarera me-diante siembras de primavera, una vez quehan pasado los fuertes fríos invernales yno son de temer ya frecuentes o intensasheladas de primavera. Con ello, la plantaaprovechará los meses del año de mayo-res eficacias térmicas, aunque habrá dehacer frente a los déficits hídricos de estosmeses. De esta forma se origina una de lascaracterísticas típicas del cultivo en estaregión: la necesidad de recibir aportes hí-dricos en forma de riego durante una partemuy importante de su ciclo vegetativo.

AI hablar de ciclos, hemos de señalarque en este trabajo solamente nos referire-mos al ciclo correspondiente al aprove-chamiento industrial de la planta, que se li-mita a las fases vegetativas del mismo. EIciclo biológico completo se realiza para laproducción de semillas y, aunque es enesta región donde están situados la mayorparte de los campos de producción de se-millas, su desarrollo exige dos años de cul-tivo y éste se dirige en forma totalmentediferente a la del cultivo para producciónde azúcar.

Lo que se denomina como zona nortecomprende las regiones del Duero y delEbro extendiéndose sobre las comunida-des autónomas de Castilla-León (provin-cias de León, Zamora, Salamanca, Valla-dolid, Palencia, Burgos, Soria, Segovia yAvila), País Vasco (Alava), Navarra, La Rio-ja y Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel).

Por: M. Salvo Salanova y P. Urbano Terrón*

La importancia del cultivo en la zona que-da reflejada en el cuadro n° 1 que recogelos datos medios de la última décadacomparando las superficies cultivadas, laproducción de raíces y la producción deazúcar en la CEE, España y la Zona Norte.

Puede comprobarse en el cuadro n° 1que la superficie cultivada en esta zona re-presenta solamente un 5% en relación conla CEE pero es del orden del 54% de lacultivada en España. La producción de raí-ces y de azúcar en la zona, solamente re-presentan el 4,7% y el 4,4% respecto a la

CEE, consecuencia de las menores pro-ducciones unitarias y riquezas sacáricas.En relación con el conjunto nacional, laproducción de raíces y de azúcar repre-sentan, aproximadamente el 60%, debidoa que buena parte del cultivo en la zonasur se hace en secano.

En la región del Duero el cultivo estámás o menos estabilizado en unas 90.000hectáreas y en la región del Ebro, que es-tuvo en franca decadencia, se ha produci-do una recuperación en el cultivo estimán-dose que puede estabilizarse en torno a

(') Departamento Producción Vegetal:Fitotecnia. UPM

AGRICULTURA-845

Page 48: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

COLABORACIONES TECNICAS

CUADRO N° 1

Datos medios comparativos de la última década.

AmbitoSuperficie

miles de haRemolachamiles de t

Azúcarmiles de t

C.E.E. 2.000 100.000 13.500

España 185 7.800 1.000

Norte 100 4.700 600

las 10.000 hectáreas. Por provincias, Valla-dolid es la máxima productora (1.114.420 tde raíces) y en Huesca y Teruel práctica-mente no se realiza el cultivo en estos últi-mos años. EI cuadro n° 2 refleja los valoresmedios de las producciones de las dife-rentes provincias de la zona durante el últi-mo decenio.

ROTACIONES DE CULTIVO

No se siguen en la zona norte rotacio-nes o alternativas de cultivo en las que larernolacha intervenga en forma cíclica oregular. Generalmente, el cultivo de la re-molacha suele altemar con cereales de in-vierno (trigo y cebada, normalmente), ma-íz, girasol, patata y, en la provincia de Le-ón, judía. Podemos decir que a la hora de

846-AGRICULTURA

fijar la superficie y establecer el lugar en larotación, el agricultor opta por la soluciónque estima le conviene más.

En esta situación, al hablar de intere-ses y conveniencias, no cabe duda que elaspecto económico es un punto decisivo.Ya se ha indicado que en esta zona todo elcultivo de remolacha se hace en regadío y,lógicamente, su beneficio debe estar en lí-nea, o superar, al que se obtiene con otroscultivos de regadío: maíz, patatas, judías,alfalfa, hortícolas, etc. Como señalaremosen otros apartados de este artículo, losprecios de la remolacha, unidos a la segu-ridad de venta con una política del Sectorque garantiza su estabilidad, al menos du-rante algunos años, y los rendimientos deraíces con elevados índices de riqueza,permiten hoy que los agricultores de la zo-na miren con optimismo el cultivo de re-

CUADRO N° 2

Producciones de remolacha,por provincias,

en la zona norte.Valores medios del último

decenio.

PROVINCIASPromedio

( t)

Alava 129.259Avila 423.048Burgos 378.077Huesca 271Lebn 81 1 .1 72Navarra 1 8.197Palencia 333.162Rioja 191 .531Salamanca 408.736Segovia 31 7.847Soria 73.581Teruel 40.053Valladolid 1.114.420Zamora 420.570Zaragoza 40.385

TOTAL NORTE 4.700.309

molacha y prevean su inclusión en las ro-taciones de cultivos junto a otras especieshabituales en los regadíos de la zona.

Podemos señalar que, en principio, laremolacha no presenta ningún inconve-niente para ir detrás de cualquiera de loscultivos anteriormente citados y que, in-cluso, puede repetirse. Sin embargo, de-bemos recomendar que no se repita el cul-tivo de la remolacha y que, según las cla-ses de suelos se haga un año cada tresen los suelos más ligeros o un año ca-da cuatro en los suelos más pesados.La proliferación de algunas malas hierbasque habitualmente invaden los cultivos deremolacha, la presencia de algunas plagas(nemátodos, rizomanía, maripaca, etc) yenfermedades (cercospora, oidio, royas,esclerocios, etc) obligan a no repetir el cul-tivo y respetar los plazos señalados ante-riormente pudiendo, en casos graves,aconsejar plazos más largos (nemátodos).

Aunque señalábamos más arriba quela remolacha puede seguir sin ningún tipode problemas a los cultivos de trigo, ceba-da, maíz, girasol patata o judías, normalesen la zona, el haber utilizado determinadosherbicidas en estos cultivos puede obligara demorar las siembras de remolacha o,incluso, a no poder sembrar remolacha elaño siguiente, debido a la persistencia o fi-totoxicidad de algunos de los herbicidasutilizados.

Page 49: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

A modo de ejemplo, podemos señalarque será necesario esperar entre cuatro anueve meses (en función de las clases desuelos, dosificación, Iluvias, etc) para sem-brar remolacha desde la época de aplica-ción de las siguientes materias activas:

- Linurón o sus mezclas con pendi-metalina y trifluralina en cultivos de ma-íz, patatas, girasol, trigo o cebada.

- Pendimetalina, en cultivos de ju-día, patata y maíz.

- Etalfluralina, en cultivos de judía ymaíz.

- Metoxurón, en cultivos de cebaday trigo.

- Metazol, en cultivos de patata.- Atrazinas, en cultivo de maíz.- Etc,etc.

Otras materias activas son especial-mente fitotóxicas para la remolacha y, enlos casos en que hayan podido utilizarseen cultivos tolerantes, obligan a demorardos años el cultivo de remolacha. Tal ocu-rre con las siguientes:

- Imazametabenz o sus mezclas conisoproturón o pendimetalina, emplea-dos en los cultivos de cebada o trigo.

- Trifluralina, utilizada en el cultivodel girasol.

- Trifluralina o clortal, utilizados enel cultivo de judías.

- Metribuzina o clortal, utilizados enel cultivo de patatas.

- Etc, etc.

En todos los casos, es necesario cono-cer y respetar escrupulosamente los pla-zos de seguridad dados por los fabrican-tes de los productos herbicidas.

LABORES PREPARATORIAS PARA LASIEMBRA

Tienen como objetivo producir un so-porte que permita y favorezca, primero lagerminación de las semillas y, después, eldesarrollo y arraigo de las plántulas quehayan nacido. Más tarde, el suelo que ha-ya estado bien preparado ofrecerá condi-ciones adecuadas para el crecimiento dela raíz y la absorción de agua y nutrientesminerales del suelo.

Para conseguir estos objetivos suelendarse labores que consideramos principa-les (laboreo primario) y complementarias(laboreo secundario).

Solamente en casos excepcionales serecurre, dentro de las labores principa-les, al laboreo profundo (subsolado, sub-solado-drenaje, desfonde, etc). Lo másnormal en la zona es que el laboreo prima-rio se reduzca a la labor de alzar los rastro-jos del cultivo anterior utilizando arados devertedera o de discos, según interese, ono, voltear el suelo y enterrar más o menos

los rastrojos. Esta labor puede realizarse,también, con arados chisel (cincel) o consubsolares multibrazos de acción pocoprofunda (25-30 cm) cuyos dientes fisuranel suelo y lo fragmentan pero no lo voltean.Estas labores deben darse en otoño en lossuelos pesados para facilitar la meteoriza-ción del suelo durante el invierno. En lossuelos arenosos o con acusada inestabili-dad estructural, puede convenir dejar losrastrojos sin levantar durante el invierno,para defender el suelo de la erosión, y darestas labores poco antes de sembrar.

Las labores complementarias tienencomo objetivo romper los terrones forma-dos a partir de las labores principales ge-nerando la cama de siembra. Debe conse-guirse, mediante labores superficiales, unhorizonte superior de estructura granular ytamaño medio de los agregados del suelocomprendido entre 0,5 mm y 2 a 3 mm.Para ello se utilizan gradas de discos, cul-tivadores con rejas escarificadoras o, enlos casos en que no haya piedras, rotoa-rados o rotoazadas. Si el terreno quedaramuy ahuecado, puede ser necesario el pa-se de un rodillo liso (cuando pudiera haberexceso de humedad), acanalado (tipo cul-tipacker), desterronador (tipo croskill) ojaula.

ABONADO MINERAL DE FONDO

Antes de sembrar es convenienteaportar los abonos de fondo aprovechan-do las labores complementarias citadasanteriormente para enterrarlos. Hoy todosestamos convencidos que no se puedeaspirar a conseguir elevados rendimientos

de raíces con adecuada riqueza sacáricasi no se abona adecuadamente.

EI abonado mineral ha de ser comple-to (Ilevar todos los elementos nutritivos),equilibrado (estos elementos en propor-ciones adecuadas) y oportuno (permitirque los elementos nutritivos estén a dispo-sición de la planta en el momento que losnecesite).

Para poder determinar las cantidadesde cada uno de los elementos nutritivosque es necesario aportar con los abonos,es preciso conocer, mediante los corres-pondientes análisis de tierra, la fertilidadde los suelos donde se realiza el cultivo. Lacantidad a aportar con los abonos depen-derá de las exigencias del cultivo y de lacapacidad que presenten los suelos paraatender estas necesidades según sea sufertilidad.

Solamente con fines de informaciónmuy generalista podemos apuntar queuna cosecha de remolacha del orden de50 toneladas por hectárea, requiere de 200a 225 unidades de nitrógeno (N), 100 a 110unidades de fósforo (P O^ y 250 a 300 uni-dades de potasio (K2C^. n los suelos bá-sicos (pH>7,5), ya sea por salinidad o porriqueza en calcio activo (Caz=), será nece-sario elevar las dosis de fosfórico a 150-180 unidades P205 para compensar la dé-bil solubilidad y movilidad o bloqueo de losfosfatos en estos suelos.

Cuando se utilizan abonos simplespuede darse antes de sembrar una partedel nitrógeno (30%, aproximadamente) ytodo el fósforo y el potasio. Esto podría Ile-varnos a dosis por hectárea del orden de200 kg de nitrato amónico cálcico (30% de

AGRICULTURA-847

Page 50: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

COLABORACIONES TECNICAS

riqueza), más 250-300 kg de superfosfatotriple (46% de riqueza), más 400-500 kg decloruro potásico (60% de riqueza). En sue-los calizos elevar el superfosfato a 300-400kg por hectárea.

Cuando se emplean abonos compues-tos deberá tenerse en cuenta que en pre-siembra interesa utilizar formulaciones re-lativamente pobres en nitrógeno y más ri-cas en fósforo y potasio. Abonos como el9-18-27 (600-700 kg/ha) para terrenos po-bres en fósforo y potasio, el 12-12-24 (550-600 kg/ha) para terrenos más ricos en fós-foro o menos básicos, o el 15-15-15 (400-500 kg/ha) para suelos más ricos en fósfo-ro y potasio. En todos los casos, estácomprobado el efecto favorable del boroen la síntesis y movilización de los azúca-res en la planta por lo que resulta reco-mendable utilizar las formulaciones quetambién incorporan este elemento.

Otro aspecto importante de la fertiliza-ción es la distribución del abono. Tenga-mos en cuenta que la mayor parte de esteabonado de fondo se realiza con abonossólidos (cuya presentación más frecuentees en forma cristalizada o granulada) y quelas máquinas abonadoras más utilizadassuelen ser de proyección del abono ya seaen forma centrífuga o pendular. En estesentido, el agricultor deberá tener muy encuenta la granulometría del abono, la regu-lación de la abonadora, el control de la ve-locidad de avance, el espaciamiento o an-chura entre dos pasadas consecutivas y lafuerza del viento, ya que todos estos fac-tores influirán en forma muy notable en launiformidad de reparto del abono.

SIEMBRA

Según datos de AIMCRA (septiembre1993), prácticamente el 100% de la semillaque se utiliza en las siembras de la zonanorte es monogermen. Ello oblíga a reali-zar siembras de precisión utilizando unadosis que tenga en cuenta la densidad depoblación óptima para el rendimiento finaldel cultivo, sin tener que acudir a resiem-bras que sólo habrán de ser necesarias encondiciones de mala nascencia por acci-dentes climatológicos.

Debe considerarse que, normalmente,las mayores producciones en peso y ri-queza se consiguen con densidades depoblación del orden de 90 a 100.000plantas por hectárea en el momento dela recolección. Teniendo en cuenta que lanascencia en campo es diferente a la ger-minación en laboratorio, aún en los casosde simientes de la mejor calidad deberá in-crementarse en un 20% la cantidad de se-milla para tener aquellas densidades. Portanto, sembrar de 120 a 130.000 semillaspor hectárea (1,2 a 1,3 unidades/ha) yaque el exceso de plantas que esto puedeoriginar no suele tener efectos negativos.

Determinada la clase y cantidad de se-milla a sembrar, el punto siguiente de inte-rés es la uniformidad de siembra conse-guida con una buena regulación de lasembradora. En la zona, es tradicionalsembrar con un espaciamiento de 50 cmentre líneas de siembra, lo que nos da undesarrollo lineal de 20.000 m/ha. La siem-bra de 120 a 130.000 semillas/ha requerirásembrar de 6 a 6,5 semillas/m. Habrá que

regular la sembradora para que, cualquie-ra que sea su sistema de funcionamiento(mecánico o neumático, generalmente) de-je una semilla cada 15 0 16 cm de avance.También debe regularse la profundidad desiembra que debe quedar entre 2,5 cm enlos suelos más pesados y 3,5 cm en losmás ligeros.

FERTILIZACION DE COBERTERA

Se suele incluir en esta fertilización laparte del nitrógeno que no se aplicó en lafertilización de fondo. Cuando se usanabonos simples, las coberteras suelen ha-cerse con nitrógeno solamente. Cuandose emplean abonos compuestos, puedeincorporarse en las coberteras algo de fós-foro y potasio junto con el nitrógeno.

Para la remolacha deben darse prontolas coberteras. Generalmente, suelen dar-se dos: la primera, cuando nacidas lasplantas tienen las raíces con un tamañodel grosor de un lapicero y la segunda, unmes más tarde.

EI defecto más habitual en que suelencaer los agricultores es dar mucho nitróge-no y darlo tarde. Ya hemos señalado antesque 200-225 unidades de nitrógeno sonsuficientes para garantizar rendimientosde 50-60 t/ha que pueden ser más altas ensuelos fértiles, ricos en materia orgánica.Tenemos datos de parcelas controladasen Navarra y Alava donde se han superadolas 90 t/ha con estas dosis de N. Tambiéntenemos datos de otras muchas parcelasdonde aún con dosis de 400 unidades deN/ha no consiguen superar los rendimien-tos de 50-60 t/ha. En estos casos se estánproduciendo grandes pérdidas económi-cas y contribuyendo a la contaminacióncon nitratos y a la eutrofización de lasaguas superFiciales.

Estamos realizando en la zona ensa-yos fraccionando mucho el nitrógeno e in-corporándolo a los sistemas de riego me-diante fertirrigación. Equipos dosificado-res de abono intercalados en las tuberíasdel riego por aspersión (o de goteo en losensayos que también estamos realizandocon esta modalidad de riego) deberán per-mitirnos controlar la acción de los nitroge-nados en cobertera y mejorar, en su caso,la eficiencia de uso de estos fertilizantes.

RIEGOS

Prácticamente toda la remolacha deesta zona se cultiva bajo riego. EI agricul-tor suele utilizar la aspersión en su modali-dad de cobertura total con aspersores debaja presión y espaciamientos variablesentre 12 y 18 m.

Los problemas más importantes quesuelen presentarse en la práctica del riegoafectan a las dotaciones utilizadas y a launiformidad de su distribución. En relación

848-AGRICULTURA

Page 51: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

con las dotaciones (cantidad de agua quese aplica en un riego), nuestra impresiónes que, en general, se utiliza bastante másagua de la necesaria. EI agricultor pone enmarcha su equipo de riego y no se acuer-da de pararlo hasta que no corre el aguapor la parcela o hasta que las zonas de rie-go más difícil no están empapadas deagua.

Es necesario aplicar el agua precisa yde manera uniforme. Para ello, el agricultordeberá vigilar sus equipos de riego no co-locando en cada ramal de riego más as-persores que los admisibles de acuerdocon el diámetro de sus tuberías, compro-bará que todos los aspersores son delmismo tipo (si es posible de la misma mar-ca) y que todos Ilevan toberas del mismodiámetro sin que éstas presenten desgas-tes excesivos por haber sido muy usadas.Los ramales de riego se colocarán a nivel yno según las líneas de pendiente instalan-do, si el terreno así lo exigiera, reguladoresde presión. Debe controlarse, asimismo,que el grupo de bombeo, ya sea eléctrico,diesel o accionado por tractor, proporcio-na el caudal requerido por el número deaspersores en funcionamiento y que lapresión de salida de las bombas es acordecon el correcto funcionamiento de toda lared.

En ensayos que estamos realizando enel riego de remolacha en la zona, desde elaño 1990 (ver Agricultura n° 718, pp. 380 a385, abril 1992), hemos comprobado que,según tipos de suelos y situación de lasparcelas, suele ser suficiente el empleo de4.500 a 5.000 m3/ha y campaña para obte-ner rendimientos óptimos. Estas cifras sondel orden de un 30% menores de las queutilizan normalmente los agricultores de lazona. En consecuencia, nuestra recomen-dación es que, teniendo en cuenta la esca-sez y la carestía del agua, se controlen losequipos de riego midiendo el agua que re-almente se aporta y se compruebe su uni-forme distribución.

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Cosechas de calidad no pueden con-seguirse más que con cultivos sanos queno hayan de soportar plagas importanteso competencias por las malas hierbas. Eneste apartado, el control fitosanitario debeser una más de las preocupaciones de to-do buen cultivador remolachero.

Son tantos los enemigos que tiene laremolacha, desde enfermedades bacteria-nas, fúngicas (oidios, royas, cercospo-riosis, etc) o viróticas (rizomanía), a ata-ques por insectos como la maripaca (Au-beonymus marifranciscae), mosca (Pe-gomyia betae), pulguilla (Chaetocnematíbialis), cassida (Cassida vitata), lixus (li-xus spp.) o por nemátodos (Heteroderaspp.) y un sinfín de malas hierbas, queobligan en la mayor parte de los casos a

tener que acudir a servicios especializa-dos para poder realizar un control eficazde estos enemigos. Todos los contratan-tes de remolacha son miembros de AIM-CRA y reciben su información con las re-comendaciones oportunas para realizarlos diferentes tratamientos.

Nuestro consejo sólo puede ser que sesigan estas recomendaciones en la formamás estricta posible vigilando siempre ladosis, los plazos de seguridad, la maqui-naria para las aplicaciones con su regula-ción adecuada y la realización de los trata-mientos en el momento oportuno.

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Operaciones del máximo interés porcuanto resultan costosas y porque, ade-más, de la calidad de su ejecución depen-den, en buena medida, la cantidad de re-molacha entregada en la fábrica y los des-cuentos que éstas nos van a aplicar.

A la hora de programar la recoleccióndebe tenerse en cuenta que se trata de re-coger toda la remolacha que haya en elcampo, en condiciones adecuadas parapresentarla en la fábrica y con el menorcoste posible.

La recolección de la remolacha para supresentación en la fábrica obliga a realizarlas siguientes operaciones sobre las raí-ces: descoronado, arranque, recogida ylimpieza, carga y transporte.

EI agricultor puede realizar estas ope-raciones por sí mismo con maquinaria pro-pia, con maquinaria alquilada o en régimende maquila contratando con una empresade servicios. En este último caso, su únicoproblema es contratar la recolección y eltransporte a un precio conver^icnte.

Sin embargo, cuando él mismu sE en-carga de la recolección de su remol4ci ^?,debe prestar buena atención a realizarlacon el equipo más adecuado y contandocon que éste esté perfectamente regula-do. Todo lo demás dependerá de su capa-cidad de trabajo y de la cualificación pro-fesional de quien hace la recolección.

Para pequeñas superficies existen má-quinas simples que realizan el descorona-do, el arrancado y la recogida con cargade las raíces, trabajando sobre una, dos,tres o seis hileras. Lógicamente mayor nú-mero de hileras a medida que aumentanlas superficies. Las máquinas que actúansobre varias hileras exigen siembras deprecisión que mantengan constante la se-paración entre líneas de siembra. Estasmáquinas simples son arrastradas por eltractor.

Pueden combinarse estas máquinassimples formando equipos de descorona-do-arranque, arranque-carga o descoro-nado-arranque-carga (equipo integral) queactúan arrastrados o accionados por la to-ma de fuerza del tractor. Los equiposcombinados reducen el número de pasa-

das para realizar la operación resultando,en consecuencia, más económicos.

EI rendimiento de estas máquinas sesitúa entre 7 y 8 horas por hectárea e hilerapor lo que trabajando con equipos simplesde una hilera, habría que ir sumando eltiempo de las tres operaciones y obtenerdel orden de 20 a 24 horas, en total, porhectárea. Difícilmente se podrán trabajarasí más de 20 hectáreas por campaña.Con equipos de seis hileras, puede traba-jarse con un rendimiento de 3,6 horas porhectárea y actuar sobre, al menos, 50 hec-táreas por campaña. Si se combinan en unsolo pase las tres operaciones (cosecha-doras integrales) pueden superarse confacilidad las 100 hectáreas cosechadas enuna sola campaña con equipos de seis hi-leras.

Aunque en cada caso hay que analizarla situación, ya que las condiciones pue-den variar bastante debido a irregularida-des de las parcelas o a fuertes desniveles,generalmente cuando se superan las 50-60 hectáreas de trabajo hay que acudir aequipos integrales de tres o seis hileras.Estos equipos pueden ir arrastrados o au-topropulsados. EI agricultor debe realizarun estudio cuidadoso de los costes hora-rios de funcionamiento de los equipos y,de acuerdo con su rendimiento, calcular elcosto final de cada tonelada de remolacharecolectada.

Conscientes de que todos estos cálcu-los pueden resultar en alguna manera en-gorrosos para los agricultores, la SociedadAzucarera EBRO-AGRICOLAS se compro-mete a realizar estas operaciones siempreque el agricultor lo solicite en el momentode la contratación pasando, entonces, aformar parte de una lista de espera. Se es-tablecen una serie de condiciones relacio-nadas con el tipo de maquinaria a utilizar,localización y tamaño de las parcelas,condiciones de las mismas, distancia en-tre líneas de siembra, etc. A los agriculto-res cuyas parcelas reúnan las condicionesadecuadas, y antes de una determinadafecha, se les firma un contrato de arran-que.

Igualmente, EBRO-AGRICOLAS se en-carga, cuando el agricultor lo desea, decontratar el transporte hasta las fábricasde destino.

ECONOMIA DEL CULTIVO

Para terminar este trabajo pareceoportuno señalar que la remolacha es elúnico cultivo que ha subido el precio y quegarantizase un precio seguro para toda laproducción. España tiene asignada por laCEE una cuota de azúcar de un millón detoneladas. Por acuerdo con los cultivado-res remolacheros, al cultivo en la zona surle corresponden 340.050 toneladas(325.050 procedentes de remolacha y15.000 procedentes de caña) y de las to-

AGRICULTURA-849

Page 52: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

COLABORACIONES TECNICASneladas restantes corresponden a la ZonaNorte 596.050, ya que la zona centro tieneasignada 63.900 toneladas.

Para la campaña 1993-94 existe unaprevisión de cultivo en la zona norte quepuede Ilegar a 90.000 ha con una produc-ción de raíces de 5.000.000 de toneladasque, con un envase de azúcar de 130 kg/t,supondría una producción de azúcar de650.000 t que se regularán en el acuerdointerprofesional. Toda esta remolacha secontrata con precios conocidos de ante-mano (cuadro n° 3), fijados de acuerdo conla paridad actual del ECU y para remola-cha de 16 grados de riqueza.

EI cuadro n° 4 recoge la evolución delas riquezas en el último decenio compro-báiidose cómo en los tres últimos años lariqueza en la zona norte ha subido y se si-túa en las proximidades del 16%. De loscuadros n° 3 y 4 se desprende que losagricultores puede, si suman las subven-ciones previstas para el cultivo de remola-cha, alcanzar unas 10.000 pesetas por to-nelada lo que les Ilevaría, con facilidad, aobtener unas 500.000 pesetas brutas porhectárea.

CUADRO ° 4.- Evolución de la riqueza sacárica de la remolacha según zonas de cultivo.

Riqueza, grados pol.19

18

17

16

15

14

13 i i

83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93

Campañas

^ i ^ ^

Norte Sur ' Centro

Es interesante, además, destacar queel agricultor cobra toda su remolacha apleno precio ya que, aún en el caso en quese generaran excedentes, éstos se repor-tan a la cosecha siguiente de acuerdo conpactos interprofesionales.

CUADRO N° 3.- Precio de la remolacha para la campaña 1994-95.

Base A A + BConcepto

ECU/t Pta/t ECU/t Pta/t ECU/t Pta/t

Precio CEE 41 ,82 7.961 ,775 41 ,02 7.809,470 40,41 7.693,500Ayuda CEE 1,42 270,342 1,42 270,342 1,42 270,342Compensación me-

dia industria 940,000 940,000 940,000

TOTAL 9.172,1 17 9.019,812 8.903,842

Equivalencia Pta/ECU: 190,382

850-AGRICULTURA

Page 53: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

de lasComo resuteCñ^cas demodernas

cultivo Nuevasincidencias fitopatológicas

en e l viñedoRECOM ENDACIONES

Por: José Luis Pérez Marín*

Botrytis en racimo de "Aledo" originadopor un grano que estalló en el centro

del racimo.

(`) Dr. Ingeniero Agrónomo. Sección de Sani-dad Vegetal de la Consejería de Agricultu-ra y Alimentación de La Rioja.

INTRODUCCION

Durante los últimos años estamosasistiendo en España, así como en el restode Europa, a un cambio profundo en lastécnicas tradicionales del cultivo del viñe-do, debido fundamentalmente a la esca-sez y encarecimiento de la mano de obra,que están Ilevando consigo grandes ven-tajas, pero a la vez inconvenientes.

Se trata de exponer los problemas fito-patológicos que se pueden imputar a es-tas nuevas técnicas de cultivo, aunque sees consciente de las ventajas que propor-cionan, destacando entre ella^• a^.amentode productividad, debido a un mej^^ y rrásabundante aporte de elementos nutritivus;comodidad de las faenas culturales, debi-do a la mecanización de las labores decultivo, de vendimia...; mejor distribuciónde los tratamientos fitosanitarios, debidoal empleo de pulverizadores y espolvorea-dores adecuados; mayor rapidez en la po-da mediante el empleo de prepodadoras;reducción de la mano de obra en la recogi-da de los sarmientos de poda, debido alempleo de trituradoras o sacado de losmismos fuera de la plantación por mediode elementos mecánicos arrastrados portractor; reducción de labores y mano deobra en el mantenimiento del suelo, debi-do al empleo de herbicidas; etc.

INFLUENCIA DE LAS NUEVASTECNICAS SOBRE ALGUNOSPARASITOS

Las principales influencias negativasde algunas nuevas técnicas de cultivo ob-servadas sobre las diferentes plagas y en-fermedades del viñedo son:

* Sobre podredumbre gris (Botrytis ciné-rea)

Este hongo, durante los últimos años,está causando daños muy importantes enla mayor parte de las zonas vitícolas deEspaña, repercutiendo directamente sobrela cosecha y la calidad de los vinos obteni-dos.

Existen dos momentos en los cuales elhongo puede ser muy agresivo si las con-diciones climáticas son favorables: perío-do de floración-cuajado, principalmenteen la variedad Garnacha, y período enve-ro-recolección, siendo éste último el máspeligroso. EI ataque del hongo se ve favo-recido si en el grano existe una vía de pe-netración (es decir una herida, que puedeser producida por diversos agentes: grani-zo, pájaros, oidio, polillas...) y/o los raci-mos son compactos y existe poca airea-ción en su entomo.

Durante los últimos años el aporte deabonos minerales y orgánicos ha aumen-tado considerablemente, originando unaumento de producción unido a una ma-yor compactación de los racimos y unavegetación más exuberante que hace muydifícil la penetración de los productos anti-botrytis, principalmente durante el períodoenvero-recolección, y a la vez facilita lapermanencia del agua en los racimos fa-voreciendo los ataques de la podredum-bre gris.

* Sobre excoriosis (Phomopsis vitícola)

Esta enfermedad, hasta hace pocosaños sin importancia en los viñedos espa-ñoles, se está extendiendo rápidamenteen varias zonas vitícolas del Norte de Es-paña siendo necesario en estos momen-

AGRICULTURA-851

Page 54: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

tos luchar contra ella mediante productosquímicos para controlar sus daños.

Se conserva durante el invierno en lacorteza del tronco y brazos de la cepa y,sobre todo, en los sarmientos bajo la for-ma de pequeños puntos negros (picnidios)bien visibles a simple vista sobre la corte-za blanquecina y bajo la forma de micelioentre las escamas de las yemas. EI perío-do sensible para la viña es el comprendidoentre el estado fenológico C(yema en pun-ta verde) y el estado fenológico E(prime-ras hojas extendidas), pudiendo producir-se en ese período contaminaciones si laspicnidiósporas expulsadas de los picni-dios maduros germinan en los órganosverdes de la cepa, siempre que se produz-can Iluvias. Por otra parte las yemas inva-didas por el micelio Ilegan a no desborrar,a veces en porcentajes superiores al 30%.

Aunque las condiciones climáticas delos últimos años (primaveras Iluviosas) hansido favorables para el desarrollo del hon-go, una causa importante habrá sido lapresencia en el viñedo de sarmientos otrozos de ellos, debido a la utilización demáquinas trituradoras de sarmientos y so-bre todo preporadoras, que contenían losórganos contaminados (picnidios), lo cualfavorece una mayor presencia de picni-diosporas en el entorno del viñedo capa-ces de germinar y extender la enfermedadsi las condiciones climáticas son favora-bles.

* Sobre eutipiosis (Eutypa lata)

Este hongo, en franca extensión en losviñedos europeos (principalmente en

Trozo de sarmiento atacado por excoriosis, en el que se pueden apreciar los picnidiosdel hongo

Francia), se detectó por primera vez en Es-paña (Badajoz) en 1979 y durante los últi-mos años se ha constatado su presenciaen la mayor parte de las regiones vitícolasespañolas. Sus daños pueden ser muy im-portantes, pues puede producir la muertede las cepas atacadas en dos o tres años.

EI hongo se propaga exclusivamentepor esporas contenidas en peritecas for-madas en la madera muerta de más de 2

Campos de viñas. EI Villar de Arnedo (La Rioja)

años y penetran a través de las heridas,siendo las más frecuentes las de poda.

La causa principal que ha originado laextensión de esta enfermedad ha sido laproducción de grandes heridas en la cepadebido a: cambio en los sistemas de con-ducción de los viñedos, del típico vaso aformas apoyadas, así como su rejuveneci-miento por medio de brotes más basales;reformación de cepas, debido a heladasfuertes; roturas de brazos por tractores ovendimiadoras mecánicas; junto con lapresencia abundante de esporas al dejarla madera muerta en el viñedo o sus proxi-midades.

* Sobre acariosis (Calepitrimerus vitis) yerinosis (Colomerus vitis)

Estas dos plagas ocasionadas porácaros eriófidos presentes en gran partede los viñedos españoles pueden causardaños importantes en años de climatolo-gía favorable (temperaturas bajas durant^el desborre).

Invernan en forma de adultos entre laborra algodonosa de las yemas de los sar-mientos, comenzando su actividad duran-te la primavera, coincidiendo con el des-borre de la viña y continuando sus ataquesdurante el período vegetativo de la misma,sucediéndose varias generaciones al cabodel año.

La presencia de yemas en los trozosde sarmientos, refugio invernal de estosácaros dejados en el viñedo por las máqui-nas utilizadas en la poda y en la recogidade los restos de ella, que duda cabe queaumenta la población de partida en prima-vera y por tanto el riesgo de ataque. Aun-

852-AGRICULTURA

Page 55: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Trozo de sarmiento atacado por excoriosis, en el que se pueden apreciar los picnidios delhongo, los cua/es en este caso han sido puesto en condiciones para hacerles producir /os tipi-

cos cirros.

que, otra causa importante en el recrude-cimiento de los ataques de estas plagasha sido el cambio de lucha contra el oidio,debido al menor empleo de azufre en pol-vo y el aumento de productos penetran-tes-sistémicos más cómodos de aplicar yque se pueden mezclar con otros en pul-verización, y de sobra es conocida la ac-ción frenante del azufre sobre los ácaros.

* Sobre el desarrollo radicular de la ce-Pa

EI empleo de herbicidas residuales atoda la superficie del terreno para mante-nerlo limpio de malas hierbas y evitar laslabores de cultivo, ha provocado que lazona radicular absorbente de la cepa sehaya desplazado a la capa superficial,ocasionando en años secos, sobre tododurante el verano, desequilibrios hídricospor falta de agua superFicial y la imposibili-dad de bombearla de capas más profun-das por falta de raíces; además la incorpo-ración del abono en el centro de la calle,generalmente con subsolador producegran rotura de raíces con el consiguientetrastomo para la cepa, sin olvidar los pro-blemas de fitotoxicidad que en algunos te-n-enos sueltos producen estos herbicidasresiduales y que pueden ocasionar lamuerte de cepas.

menor duda de que también han ocasio-nado algún cambio en la fitopatología delviñedo, entre los que cabe destacar.

* mayor incidencia de la botrytis o po-dredumbre gris debido a un mayor aporte

de elementos nutritivos, principalmente denitrógeno

* mayor incidencia de excoriosis, erino-sis y acariosis, debido a la utilización deprepodadoras, trituradoras o retirada me-cánica de los sarmientos

* mayor incidencia de eutipiosis, debi-do al cambio de los sistemas de conduc-ción de viñas ya establecidas o roturas debrazos con las máquinas

* deficiente desarrollo radicular en pro-fundidad de la cepa, debido al empleo deherbicidas residuales.

Por todo ello, y teniendo en cuenta suinfluencia sobre ciertas plagas y enferme-dades del viñedo, es aconsejable:

* utilizar abonados equilibrados, procu-rando reducir el aporte de nitrógeno

* limitar el empleo de prepodadoras otrituradoras de sarmientos en viñas afecta-das por excoriosis, erionosis y/o acariosis

* evitar realizar grandes heridas de po-da y romper brazos con la maquinaria utili-zada, ya que son la vía de entrada de laeutipiosis, y en cualquier caso quemar to-da la madera eliminada y proteger, inme-diatamente a la poda, las heridas produci-das con un fungicida del grupo de los hen-zimidazoles

* no abusar del empleo de herbicidasresiduales, aplicándolos solamente a la hi-lera y a las dosis adecuadas según el tipode tierra, disminuyendo la dosis gradual-mente cada año hasta aplicar una dosismínima de mantenimiento todos los añoso cada 2 años.

OPORTUNIDAD

OFRECECEMOS A BUEN PRECIO 2.000BIG-BAGS DE RAFIA DE 1^ 1^ 1,20 MTS.EN EXCELENTE USO

CONTACTAR: SR. VELEZ

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

Las nuevas técnicas de cultivo adopta-das últimamente en el viñedo están apor-tando grandes ventajas, pero no cabe la

LEVER ESPAÑA, S.A.TFNO: 91 /89s 40 0058300 ARANJUEZ (MADRID^

AGRICULTURA-853

Page 56: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

Controlintegrado

en el olivar españoly su influencia en la calidad

Por: Manuel Civantos y M. Sánchez

Ovoposición de mosca del olivo, Dacus oleae Gelm sobre aceituna

INTRODUCCION

Entre los factores agronómicos queafectan negativamente a la calidad delaceite de oliva, destaca sobre los demás,la incidencia de las ptagas y enfermeda-des, ya que el patrón que define su calidadviene representado por: "un zumo oleosoobtenido de aceitunas en perfectas condi-ciones de madurez, procedentes de árboly fruto sano, molturadas sin períodos dealmacenamiento, evitando toda manipula-ción o tratamiento que altere la naturalezade sus componentes durante la produc-ción, extracción y almacenamiento".

En el cuadro n° 1 se exponen los resul-

tados de una experiencia realizada en laEstación de Avisos Agrícolas de Jaén, confruto que estuvo un período de un mes enel suelo, tanto para la variedad picual co-mo para variedad hojiblanco, y tal comoera de esperar los índices de acidez de losaceites obtenidos a partir del fruto proce-dente del suelo, son muy superiores a losobtenidos de frutos sanos recién recolec-tados del árbol.

En el cuadro n° 2, se exponen los resul-tados obtenidos igualmente en una expe-riencia realizada en la Estación de AvisosAgrícola de Jaén, en la que se comparan laacidificación de los aceites procedentesdel árbol y suelo. Los resultados demues-

tran, como era de esperar, la incidencianegativa del ataque del insecto sobre lacalidad.

De acuerdo por lo tanto con los ante-riores resultados, en los que queda de-mostrada la influencia sobre la calidad, delfruto caído y de los ataques de agentesnocivos, las plagas y enfermedades delolivar con respecto a su influencia en la ca-lidad, pueden clasificarse en tres grandesgrupos:

1°) Aquéllas que producen una caídaprematura de frutos que se elaboran en elproceso industrial.

BARRENILLO (Pholoeotribus scaraba-eoides Bem.).

MOSCA (Dacus Oleae Gelm.).REPILO (Cycloconium oleaginum

Cast.).ESCUDETE (Macrophoma dalmática

Thum.).2°) Las que sus daños producen por sí

mismos una alteración que afecta a las ca-racterísticas sensoriales de los aceites.

ACEITUNA JABONOSA (Gloesporiumolivarum Alm.).

TUBERCULOSIS (Bacterium savasta-noi Smith.).

COCHINILLA VIOLETA (Parlatoria ole-ae Colvée).

CASPILLA (Aspidiotus heredae).SERPETA (Lepidosaphes ulmi L.).3°) Las que producen roturas de epi-

dermis y galerías en el mesocarpio del fru-to en las que se desarrollan microorganis-mos que alteran la calidad de los aceites.

MOSCA (Dacus oleae Gmell.).La metodología más racional para el

control de las plagas que afectan al olivar,se encuadra dentro de los sistemas de lu-cha integrada que están basados en el usocompatible de los métodos químicos ybiológicos, de tal forma que se disminuyanlos efectos indeseables que se producen

854-AGRICULTURA

Page 57: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

'Cuadro n° 1INDICE DE ACIDEZ SUELO-ARBOL PICUAL Y HOJIBLANCA

AÑO 1983-1984

SUELO ARBOL

MUESTRA PICUAL HOJIBLANCO PICUAL HOJIBLANCO1 3,41 15,50 0,46 0,522 4,05 19,25 0,25 0,323 4,12 18,41 0,41 0,564 3,25 17,26 0,33 0,415 3,86 18,32 0,52 0,25

MEDU1 `' 3,74 17,T5 0,39 0,41

Cuadro n° 2INDICE DE ACIDEZ EN ACEITUNA CON ATAQUE DE MOSCA

VARIEDAD PICUALEN SUELO 30 DU1.SEN TROJE 15 DU4S

ARBOL SIN MOSCA

CAMPO

0,22

TROJE(25 cros)

0,51

TROJE(50 cros)

Q25CON MOSCA 0,90 2,11 1,58

SUELO SIN MOSCA 0,72 11,45 14,45CON MOSCA 1,79 22,29 26,79

al utilizar los pesticidas, al mismo tiempoque se mantienen las poblaciones de losinsectos-plaga a niveles tales que no cau-sen daños económicos.

Los efectos de los plaguicidas sobrelos enemigos naturales están siendo estu-diados por diferentes "Grupos de Traba-jo", entre los que destaca el de Pesticidasy organismos Beneficiosos, de la OILB,que están seleccionando aquellos plagui-cidas que interfieren lo menos posible enla actividad de los enemigos naturales;también se están investigando los mo-mentos y lugares en que estos deben seraplicados, de tal forma que perjudiquen enel menor grado posible el desarrollo bioló-gico de estos artrópodos.

Especial interés tiene para utilizar es-tos sistemas de control, el conocimientodel sistema, los factores que regulan laspoblaciones naturales de los insectos pla-ga, sus pawásitos y predadores, y las prác-ticas culturales que afectan de alguna for-ma su desarrollo e impiden explosionesdemográficas que aumenten las densida-des de las plagas.

De acuerdo con estos sistemas de lu-cha, el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, adoptó las medidas oportu-nas para promocionar las agrupaciones deagricultores para realizar el control integra-do, estas agrupaciones fueron IlamadasATRIAS, y a través de ellas se ha desarro-Ilado una intensa labor en los cultivos demayor importancia de nuestro país como

olivar, algodón, frutales, agrios, hortofruti-cultura, etc.

Para cada uno de los cultivos anterior-mente citados y a través de los "Gruposde Trabajo", formados por especialistasmultidisciplinarios en el cultivo, se dan re-comendaciones técnicas que son revisa-das anualmente destinadas a las ATRIAS,para facilitar la aplicación de los progra-mas de control integrado en dichos culti-vos.

A la vista de los resultados y de la bue-na acogida por parte de los agricultores, elsistema se ha potenciado en la actualidad,destacando el cultivo del olivar comoejemplo de actuación coordinada.

CONTROL BIOLOGICO

La lucha biológica en el olivar es unavieja historia que comienza a principios desiglo y que ha pasado por fases de entu-siasta actividad a períodos de olvido total.

Se ha centrado en las tres plagas másimportantes del cultivo: Mosca (Dacus ole-ae), Prays (Prays oleae), y Cochinilla (Sais-setia oleae).

Con respecto a Dacus oleae, el com-plejo parasitario que se encuentra ennuestro país es muy limitado y muy pocoeficaz, encontrándose algunos calcididosectoparásitos como son: Eupelmus urozo-nus Dalm., Pnigalio mediterraneus Ferr., yEurytoma martelli Dom.. Por este motivo y

después de conocerse a primeros de siglolos estudios del Dr. Silvestri sobre la acli-matación en Italia de las especies africa-nas Opius africanus Sz., Opius concolorSpelz., Opius lonsbury, etc., se intentó sucría artificial y aclimatación sin éxito, pa-sando al olvido estas tentativas. Sin em-bargo a partir de la década de los cincuen-ta, la Organización Intemacional de LuchaBiológica, puso otra vez en marcha esteprograma y en 1958 en el Instituto de Anti-bes (Francia), se pudo criar permanente-mente el endoparásito Opius concolor so-bre el huésped Ceratitis capitata.

A partir de ese momento, la cría se rea-liza en todos los países mediterráneos oli-vareros y en 1965 se comienzan las suel-tas masivas y las campañas experimenta-les a gran escala, realizándose en Españasueltas en diferentes biotopos olivareros,estudiándose su aclimatación. A pesar delos esfuercos realizados podemos actual-mente indicar, que aunque Opius concolores capaz de efectuar todo su desarrollo yde tener varias generaciones, en las épo-cas estivales y en los otoños con climato-logía suave, su invernación no es general-mente posible salvo en algunas zonas me-diterráneas del sur. Por otro lado la multi-plicación de este bracónido después de suliberación, es generalmente adversa debi-do a la competencia que se establece conel complejo ectoparasitario de calcididosnaturales. Sólo es eficaz en la generaciónde "Mosca" de verano; sin embargo enotoño, cuando se producen las condicio-nes favorables para el desarrollo de la"Mosca", es incapaz de mantener bajassus poblaciones.En el marco del controlintegrado, sólo podría utilizarse para atra-sar las intervenciones químicas hasta elperíodo otoñal, cuando la explosión de-mográfica de esta plaga es máxima.

Otro enemigo natural que se encuentracon relativa facilidad en nuestro país es elCecidómido Prolasióptera berlesiana, con-siderado como depredador de huevos deDacus oléae.

Con respecto a Prays oleae, hay dosespecies parasitarias indígenas a destacary que pueden afectar de forma considera-ble a las poblaciones del insecto, son:Chelonus eleaphilus Silv. y Ageniaspis fus-cicollis Var. praysincola. EI primero es unbracónido endófago ovolarvario, caracteri-zado por su alta fecundidad (más de 500huevos por hembra), que puede afectar alas tres generaciones de Prays oleae. Laeficacia de este parásito en las generacio-nes antófaga y carpófaga, cuando laspuestas se encuentran agrupadas, es muyelevada, Ilegándose a tasas de parasitis-mo del 80%; sin embargo, en la tercerageneración, cuando las puestas se en-cuentran muy diseminadas en el vegetal,la eficacia de la parasitación es muy baja.

EI Ageniaspis fuscicollis var. praysyco-la es un calcídido ovolarvario que presentala particularidad de ser poliembrionario y

AG R ICU LTU RA-855

Page 58: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

partenogenético, es muy eficaz en las zo-nas donde se encuentra, Ilegando a alcan-zarse tasas de parasitismo del 70%, simi-lares a las citadas por autores italianos enel olivar de aquel país.

Se ha observado con muy poca fre-cuencia en el olivar español el parásito oó-fago Thrichograma of., por lo que su inte-rés como parásito autóctono de P. oleaees muy bajo, si bien se siguen con interéslas experiencias que se realizan en Franciasobre cría y adaptación al medio de unecotipo de esta especie de elevada efica-cia.

Entre los predadores de P. oleae sonde una gran eficacia en el olivar de nuestropaís diferentes especies de crisópidos,destacando sobre todos por su eficacia yabundancia Chrysoperla carnea Steph.,que Ilega, en el biotopo de olivar estudia-do, a alcanzar tasas del 97% de preda-ción.

Con respecto a Saissetia oleae Bern.,se ha observado una elevada cantidad deparásitos y predadores que afectan al in-secto regulando sus poblaciones, desta-cando como los más importantes: Metap-hicus lounsburyi Howard, Cocophagus, ysobre todas ellas Scutellista cyaneaMotsch que es un importante depredadorde huevos. Se ha Ilegado a tasas de para-sitismo entre el 30 y el 70%.

La introducción de parásitos exóticospara el control de esta plaga se realiza entodos los países de la base del Mediterrá-neo: Grecia, Italia, Francia, etc. y por ello,en 1977, se iníciaron los estudios de la efi-cacia y aclimatación del encírtido Me-taphycus helvolus Compere, que es un pa-rásito endófago que afecta al segundo ytercer estado larvario de S. oleae, Me-taphycus barletti Ann. and Mynh, tambiénparásito intemo que afecta al tercer estadolarvario de la hembra de S. oleae y Diversi-nervus elegans Silv. encírtido polífago queafecta a hembras jóvenes y maduras. Es-tos tres parásitos se complementan entreellos y pueden tener una elevada eficaciaen el control de S. oleae. En la actualidadse realizan los estudios para mejorar lossistemas de cría, suelta y aclimatación, es-perándose que en un futuro próximo pue-da ofrecerse al agricultor puesta a punto latecnología y el material necesario para re-alizar la lucha biológica contra esta plaga.

merciales de Bacillus thuringiensis varie-dad Kurstaki para la lucha contra las larvasde lepidópteros y fundamentalmente en lalucha contra la primera generación dePrays oleae.

En las experiencias desarrolladas enlos últimos años en nuestro país, la efica-cia de estas nuevas generaciones de B.T.,en tratamientos aéreos y terrestres ha sidosimilar a la de los insecticidas organofos-forados utilizados tradicionalmente en elcontrol de esta plaga.

MUESTREOS Y SEGUIMIENTOS DELAS POBLACIONES DE INSECTOS

Las decisiones que hay que tomar enel control integrado dependen en un eleva-do grado, del conocimiento de las pobla-

Toda esta red, está a su vez en íntimaconexión con otra red agrometeorológicaque suministra información sobre las con-diciones meteorológicas que afectan a ca-da uno de los puntos de observación.

Cada ATRtA, está dirigida por un técni-co especialista que Ileva a cabo todas lasobservaciones y que conjuntamente conlos responsables de los Servicios Oficialesde Sanidad del Olivar de las diferentes Co-munidades Autónomas, toman las decisio-nes en cuanto a las medidas a adoptar, deacuerdo con la interpretación de las obser-vaciones realizadas.

Para Ilevar a cabo este trabajo en cadaparcela muestral, monitorizamos las po-blaciones larvarias y adultas de las plagasque afectan al cultivo, por lo cual y para lasespecies de mayor interés se realizan lassiguientes observaciones:

CONTROL MICROBIOLOGICO

Los insectos padecen enfermedadescausadas por diversos microorganismos,virus, rickettsias, hongos, protozoos ytambién nematodos que en determinadascircunstancias pueden dar lugar a epizo-tias naturales, por lo que la lucha con es-tos microorganismos ha sido introducidaen el contexto del control integrado de pla-gas, si bien en el caso del cultivo del olivarsólo disponemos de las formulaciones co-

Adulto de Scutellista cyanea Motsch, un importante depredador de huevos de la cochinillaSaissetia o/eae Bern.

ciones de las diversas especies que afec-tan al cultivo, es por lo que en gran partedel olivar español, a través de las Agrupa-ciones para Tratamientos Integrados(ATRIAS), se está desarrollando un plancoordinado basado en los muestreos y se-guimientos de las plagas que afectan enun determinado territorio.

Para ello cada Agrupación, con un má-ximo de 10.000 ha, se subdivide en 10subzonas con una superficie aproximadade 1.000 has. Incluida en la zona se eligeuna zona representativa de ella, con unasuperficie aproximada de 5 ha que a suvez se subdivide en cinco subparcelasmuestrales de una superficie aproximadade 1 ha. En cada una de ellas se realizaránlos muestreos para el control, tanto de laspoblaciones larvarias como adultas, de lasdiferentes plagas que afectan a la zona deolivar controlada.

Dacus oleae:Para el control de poblaciones adultas,

se coloca en cada parcela muestral unmosquero tipo Mac-Phail, cebado con fos-fato biamónico al 4% y una trampa cromo-trópica amarilla cebada con cápsula quecontiene 25 mg de espiroacetato (feromo-na sexual de D. oleae), por lo que para ca-da parcela de observación tendremos 5trampas de cada clase.

Para el control de las poblaciones lar-varias, se eligen al azar semanalmente encada parcela muestral, un grupo de cuatroárboles, de los que se tomará una muestrade 10 frutos por árbol, lo que hace un totalde 40 frutos por parcela muestral y 200 fru-tos por parcela de observación.

Las capturas de insectos adultos enlas trampas se revisan y anotan semanal-mente, indicando número de machos yhembras. Las hembras capturadas en los

856-AGRICULTURA

Page 59: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CU

Trampa cromotrópica amarilla sexual para lacaptura de adultos y seguimiento de las po-

blaciones de mosca

mosqueros Mac-Phail se separan y obser-van en el laboratorio, estableciendo el por-centaje de fertilidad por cada mosqueroen un número máximo de 30 hembras y elnúmero medio de huevos en un máximode 10 hembras.

Las observaciones de las poblacioneslarvarias en fruto son clasificadas según suestado de desarrollo y el tipo de ataqueque produce en el fruto.

Prays oleae:Para el control de poblaciones adultas

se coloca en cada parcela muestral unatrampa tipo "delta" cebada con cápsula deun mg de Z-7 Tetradecenal (feromona se-xual). Se contabilizan semanalmente lascapturas de insectos.

Para el control de las poblaciones lar-varias, se toman al azar semanalmente encada parcela muestral un grupo de cuatroárboles de los que se eligen al azar diezbrotes por árbol, es decir cuarenta brotespor parcela muestral y doscientos por par-cela de observación.

En la muestra se halla el porcentaje deataque, además de otros parámetros co-mo son en la primera generación el núme-ro de inflorescencias por brote y el númeromedio de botones por inflorescencia.

Saissetia o/eae:Para el control de las poblaciones del

insecto, se toman al azar semanalmenteen cada parcela muestral, un grupo decuatro árboles eligiendo al azar diez unida-des secundarias por árbol, definiéndolascomo la porción de tallo comprendida en-tre dos niveles altemos y las hojas existen-tes en el nivel intermedio. Ello hace un nú-

mero de 40 unidades por parcela muestraly 200 unidades por parcela de observa-ción.

Se clasifican los insectos por edadeslarvarias anotando las incidencias encon-tradas como individuos parasitados,muertos y superficies de brote afectadaspor la fumagina.

Phlceotribus scarabaeoides:Para el control de las poblaciones de

este escolítido se colocan en la parcelamuestral cuatro trozos de madera proce-dente de poda, de unos 40 cm de longitud,lo que hace un total de 20 trozos de made-ra por parcela de observación.

En cada uno de estos trozos se anotansemanalmente las entradas de insectos, yposteriormente, estos mismos trozos demadera, servirán para contar los orificiosde salida de los insectos correspondientesa la siguiente generación.

Cycloconium oleaginum:En los biotopos olivareros españoles

son frecuentes los ataques del hongo Cy-cloconium oleaginum por lo que es degran interés el control de esta enfermedad.

Para ello se toman en cada parcelamuestral al azar un grupo de cuatro árbo-les, eligiendo en ellos también al azar diezbrotes, lo que hace un total de 40 brotespor parcela muestral y 200 por parcela deobservación (Puede servir la misma mues-tra tomada para el control de Prays oleae).

En dicha muestra se halla el porcentajede brotes afectados visiblemente por laenfermedad. Para hallar el porcentaje de"repilo" visible, no visible y que está en fa-se de incubación, se escoge de cada broteuna hoja al azar, con lo que tendremos 40hojas parcela muestral y 200 por parcelade observación. Estas hojas se sumergenen una solución de Na (OH) al 4% durante20 minutos, transcurrido este tiempo esposible valorar el porcentaje de hojas queestán afectadas por la enfermedad.

RECOMENDACION DETRATAMIENTOS

Las condiciones que se han fijado pararecomendar a los agricultores los trata-mientos, están de acuerdo con el nivel ac-tual de conocimientos, por lo que no de-ben considerarse como definitivos o con-cluyentes. La información suministradapor los trabajos realizados en las ATRIASnos permite estar renovando y revisandolos protocolos periódicamente.

Dacus oleae:En las plantaciones destinadas a la

producción de aceite se recomiendan tra-tamientos cebo, utilizando como atrayentela proteína hidrolizada y como insecticidaun organofosforado con bajo nivel de lipo-solubilidad (Ej. Dimetoato).

En general, en las zonas endémicasdel olivar español, se realiza con trata-mientos aéreos, incluidos en el programa

comunitario de Mejora de la calidad de laproducción de aceite de oliva. Se utiliza elprocedimiento Ilamado en "bandas", reali-zándose franjas de olivar en 25 metros deanchura cada 100 m, es decir tratándosesólo el 25% de la superficie, por procedi-miento de gota gruesa y con la mezcla an-tes indicada de proteína hidrolizable y uninsecticida organofosforado con bajo nivelde liposolubilidad.

Los tratamientos se realizan de acuer-do con los datos suministrados por la Redde Alerta en las ATRIAs constituidas, y lascondiciones para efectuar las aplicacionesson las siguientes:

Para la primera aplicación deben decumplirse simultáneamente:

- Indice de capturas 1 mosca portrampa y día.

- Indice de fertilidad > = 60%.- Indice de riesgo (huevos por trampa

ydía)>=10.- Indice de aceituna picada >= 0.Para las siguientes aplicaciones, todos

los índices son los mismos, excepto el deaceituna picada que debe ser 2- 3% defruto afectado con fases vivas del insecto.

En las plantaciones destinadas a aceí-tuna de mesa la tolerancia es 0, por lo quees inviable la práctica de estrategias decontrol integrado.

Prays oleae:Debe de tratarse siempre la primera

generación, salvo que se den simultánea-mente las siguientes circunstancias:

- Abundante floración, que se definecuando el número de inflorescencias porbrote es superior a 10 y el índice de fertili-dad medio de la flor es superior al 20%.

- Bajo nivel de plaga, lo cual se consi-dera cuando los estados vivos de la plagapor 100 brotes sean inferiores a 20.

EI tratamiento recomendado es el aé-reo o terrestre, dependiendo de la superfi-cie a realizar y siempre con formulacionesde Bacillus thuringiensis, que como ya seha indicado anteriormente, tienen una efi-cacia similar a la de otros insecticidas tra-dicionalmente utilizados y se recomiendapor su poca toxicidad en los programas decontrol integrado.

Para la generación de fruto, no se re-comiendan tratamientos, y normalmente ladepredación de crisópidos unida a las ba-jas poblaciones que hay en las zonas tra-tadas en primera generación son suficien-tes para que los daños no sean muy eleva-dos.

Saissetia oleae:Para el control de las poblaciones de

cochinilla, es muy importante la valoraciónde la actividad parasitaria de sus enemi-gos naturales, y que a veces puede oca-sionar mortalidades superiores al 90%,pero sobre todo en las zonas interiores denuestro país, las altas temperaturas (supe-riores a 35 °C) acompañadas de baja hu-medad provocan mortalidades de larvasde primera edad cercanas al 100%.

AGRICULTURA-857

Page 60: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

La recomendación de tratamiento sólose da en el caso de que los insectos hayansuperado la barrera impuesta por las altastemperaturas y el parasitismo, el cual esmás abundante en las zonas en que se re-alizan los sistemas de control integrado. EInivel de pfaga necesario para recomendarel tratamiento esque en las 200 muestrasobservadas haya una hembra con huevos.

La aplicación recomendada es a basede productos organofosforados o carbá-micos, pudiendo demorarse el tratamientoa conveniencia según el desarrollo evoluti-vo de la entomofauna existente en la par-cela de observación, como máximo hastaque el insecto se encuentre en terceraedad larvaria.

La posibilidad de los tratamientos conFenoxicarb para el control de esta plaga,está siendo estudiada, si bien la carestíadel producto hace que en este momentosea imposible su aplicación dentro de unextenso programa de control integrado.

Actualmente se está poniendo a puntola producción y aclimatación del complejoparasitario formado por: Metaphycus hel-volus, Metaphicus barletti y Diversinervuselegans. Sueltas de ellos en las zonas decontrol integrado serán de una gran ayudaen la lucha contra este insecto.

Pholoeotribus escarabaeoides:En la zona de control integrado se fo-

mentará por los técnicos de las ATRIAS, lapráctica cultural de guardar en lugares to-talmente cerrados la leña de poda, una vezque se haya realizado sobre ella la puestadel insecto. Es un método sencillo, econó-mico y eficaz en la lucha contra este insec-to. Si bien dada la resistencia de los agri-cultores a efectuar esta práctica cultural, ydado que los daños producidos por esteescolítico están localizados en los núcleosde población rural, se recomendará, sólodonde el problema sea grave, un trata-miento con un producto organofosforadode gran penetración, en una franja de1.000 mts de anchura del olivar que rodeaa estos núcleos de población. EI momentode realizarlo es cuando los adultos coloni-cen y se establezcan en estas plantacio-nes, lugar por el que necesariamente deacuerdo con sus hábitos de vida, debende pasar, antes de dispersarse por los oli-vares colindantes.

Cycloconium oleaginum:EI tratamiento contra esta enfermedad

debe de darse en las variedades muy sen-sibles, como "manzanilla", y medianamen-te sensibles como "picual", "gordal", y"hojiblanco", cuando la infección total enverano sea elevada (30 - 40% de hojas in-festadas), y deberá tratarse con productoscúpricos, antes de que se produzcan lasprimeras Iluvias otoñales, debiendo de re-petir el tratamiento al final del siguiente pe-ríodo invemal.

En caso de que la infección total en ve-rano sea baja (<10% de hojas infestadas)los tratamientos deben de retrasarse hasta

la aparición de nuevas manchas esporula-das sobre las hojas.

En las variedades poco sensibles,"zorzaleño", "lechín", etc, no se aconsejarealizar tratamientos.

TRATAMIENTOS EN FASE DEEXPERIMENTACION

Los diferentes centros de investigaciónestudian nuevos métodos para el controlde las poblaciones de insectos que afec-tan al cultivo del olivar y el común denomi-nador de todos ellos es que afecten en elmenor grado posible al ecosistema, y portanto puedan emplearse en el marco delcontrol integrado.

En España actualmente se experimen-tan los siguientes sistemas:

a) Productos feromonales:Sintetizada la sexferomona de Dacus

oleae (espiroacetato) y Prays o/eae (tetra-

Estación Meteorológica Automática, utiliza-da por las A.T.R.I.A.S., dentro del programade Calidad del Aceite de Oliva, patrocinadoen los paises olivareros por /a Comunidad

Económica Europea.

decenal), diferentes formulaciones se es-tán poniendo a punto que permiten paraestas dos especies ensayar sistemas de:tratamientos cebo, trampeo masivo e inte-rrupción sexual.

En el momento actual, se transfiere latecnología al agricultor para la utilizaciónde tratamientos cebo contra Dacus oleaeen zonas de olivar ecológico, utilizandocomo atrayente una formulación de diso-lución acuosa de espiroacetato al 2% mi-croencapsulado y como insecticida piretri-nas naturales.

Está en avanzado estado de desarrollola puesta a punto de tratamientos con sis-temas de trampeo masivo para Dacus ole-ae a base de utilizar trampas impregnadasde insecticida o de sustancias pegamen-tosas, y como atrayente, una cápsula dePVC conteniendo una cantidad de feromo-na, además se ceba con atrayente alimen-ticio (normalmente bicarbonato de amo-nio).

b) Productos biotécnicos:EI diflubenzurón y el fenoxicarb se em-

plean para el control de Prays oleae, y elúltimo también para larvas de cochinillas.Diferentes investigadores han estudiado

su acción y aunque en España, actual-mente no se trabajan estas líneas, esta-mos a la expectativa del desarrollo de di-chas sustancias en este cultivo.

c) Lucha biológica:Ya ha quedado reseñada en el aparta-

do correspondiente, si bien se puede resu-mir en: experimentación de cría, aclimata-ción y suelta del complejo parasitario deSaissetia oleae. Catalogación y estudiosde la biología, desarrollo y eficacia de losenemigos naturales autóctonos de los in-sectos nocivos del cultivo del olivar. Im-pacto sobre dichos enemigos naturales,de los diferentes sistemas de control ac-tualmente utilizados, así como los de nue-va implantación.

INFORMATIZACION DEL SISTEMA

Para agilizar las observaciones que sedesarrollan en la red de alertas fitosanita-rias, que conforman las diferentes ATRIASdel olívar español, se ha puesto en prácti-ca un sistema informático, actualmentedesarrollado para el Programa de Calidaddel Aceite de Oliva, que consiste esencial-mente en:

Los datos meteorológicos son leídosautomáticamente con un terminal portátildel que va provisto el técnico de campo.

Los datos de las observaciones reali-zadas semanalmente por el técnico, sonintroducidos manualmente a dicho orde-nador portátil, en base a un programa in-formático diseñado al efecto. Una vez gra-bados los datos se procede a su envio, víamoden telefónico, a un microordenadorque está en cada una de las capitales deprovincia en que se Ileva a efecto este sis-tema. Este ordenador recoge y procesalos datos, utilizando un software diseñadopara tal fin.

En base a los datos procesados, se to-ma la decisión de realizar los tratamientosen las zonas donde su parcela de observa-ción, cumpla con los índices que se han in-dicado en el epígrafe correspondiente.

Los ordenadores provinciales, estánconectados a un miniordenador nacional,donde se ha creado una base de datos,que senrirá para profundizar en los conoci-mientos que actualmente se tienen sobreel comportamiento de la especie, en estecaso Dacus oleae, estando previsto en elprograma la realización de un modelo ma-temático que simule, a partir de unas con-diciones iniciales biotécnicas, la evoluciónde las poblaciones del insecto y su inte-racción con el huésped.

Este sistema, se irá implantando al res-to de las demás especies, una vez que secuente con la infraestructura humana ymaterial, estando en la actualidad prepa-rándose un software que semejantementeal realizado para Dacus oleae, pueda servirpara cada uno de los insectos nocivos queafectan al olivar español.

858-AGRICULTURA

Page 61: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SU BASTAS

VIERNES DÍA 26

11,00 horas: Subasta de ganado ovino.Razas:- Merino- Merino Precoz- Berrichon du Cher- Fleischschaf- Landschaf- Ile de France

SABADO DÍA 27

11,00 horas: Subasta de ganado vacuno.Razas:- Avileña - Negra Ibérica- Retinta- Limusina- Charolesa

CONCURSOS MORFOLÓGICOS

- Concursos morFológicos de ganado vacuno- VI Concurso morFológico de Caballos de Pura Raza Española

CONCURSOS DE DOMA

- Concurso de doma a la Vaquera- Concurso de doma Alta Escuela

EXPOSICIONES

- Maquinaria agrícola- Equipamiento agrícola y ganadero- Alimentación y sanidad animal- Tecnología e industria auxiliar

INSTITUCIÓN FERIAL ^^FEREX"INFORMACIÓN: Ctra. Madrid-Lisboa, s/n

Teléfonos: (927) 32 14 50 - 32 14 54 - Fax (927) 32 26 0410200 TRUJILLO (Cáceres)

Page 62: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

Una plagaen aumento :

LA PIRAL DEL OLIVO (Euzophera ping ĉ is)Por: Francisco Bueno Román*

Larvas de Euzophera pingíiis. Esta fotografía fue tomada el 15 deagosto de 1993. Por el tamaño se desprende que pertenecía a/a

1a generación, pues en el mismo lugar se encontraron larvas de 2 ó 3mm que serian de otra generación. Se deduce que se so/apan /as

generaciones.

• E/ S.I.D.A. del olivar óel Síndrome Inducidopor el Despilfarro deAgroquímicos

ANTECEDENTES

Desde siempre ha habido enfermeda-des y plagas que afectaban al hombre demuy diversas forrnas. Hoy algunas han si-do superadas, y otras están más o menoscontroladas por la medicina o práctica-mente erradicadas.

(") Perito Agrícola.

Heladas. Esta foto muestra cómo un olivar joven de 6 ó 7 años, de unpie só/o, ha sido afectado en su parte más baja por /as heladas. La par-te derecha ha sido repuesta, mientras que los pocos que se ven a la iz-quierda están afectados por "golpes de sol", y„ en consecuencia, por la

Piral. Es un olivar condenado a no ser nada en su vida.

^G^uién no recuerda la terrible lepra, lasífilis, la tuberculosis, o incluso las chin-ches de la cama, los piojos y la sarna?^Quién no recuerda el rechazo social queéstas y algunas más producía en la socie-dad? Pero la Medicina o la Cirujía han po-dido con ellas, hasta el punto de que losjóvenes de hoy apenas las conocen o lasrecuerdan.

En la actualidad hay una enfermedadque causa verdadero pavor; por la enfer-medad en sí y sobre todo por la forma decontagio, que, cierto o no, ha creado unapsicosis en la población mundial, ya quesu rápida propagación, de no encontrarseuna vacuna eficaz, acabaría con la huma-nidad en un breve período de tiempo.

Naturalmente me refiero al S.I.D.A. (Sín-drome de Inmunodeficiencia adquirido),que desde hace pocos años está causan-do verdadera alarma social.

Paralelo al SINDROME DE INMUNODE-FICIENCIA ADQUIRIDO ha "aparecido"una plaga hasta ahora poco conocida enel mundo olivarero que es la Euzopherapingĉis ó Piral del Olivo.

Esta plaga, por un cúmulo de circuns-tancias, está tomando un auge verdade-ramente alarmante, puesto que sus con-secuencias finales darían lugar incluso ala muerte del olivo. Y, ^cuál es la causadel alarmante crecimiento que, desde es-casos años, hace que hoy en día hayaque levantar la voz de alarma en el mundodel olivar'? Vamos a tratar de analizarla.

La Euzophera pingĉis, naturalmente, nonace por generación espontánea, puesexiste en el olivar desde que el mundo esmundo, es decir, desde siempre. Su des-conocimiento, hasta ahora, se ha debidoa que el escaso número de individuosque existía no constituía una verdadera

860-AGRICULTURA

Page 63: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

EMPLEO DE HERBICIDASEN TIERRAS RETIRADAS DEL CULTIVO

Emilio Navarro y Jaime CostaMonsanto España S.A. Torre Picasso, planta 7a - 28020 Madrid

Teléfono: 91-597 17 44 / fax 91-597 42 42

LEGISLACION.-

La reforma de la Política Agraria Común (PAC) introdujo en 1992 para numerosos agricultores, la obligación de dejar un mínimo del15% de la superficie cultivada de cereales, proteaginosas y oleaginosas anuales, bajo prácticas de retirada anual del cultivo ("setaside"). La normativa comunitaria establece que estas tierras no deben ser utilizadas para ninguna producción agrícola destinada aconsumo humano o animal, y que las superficies retiradas debían ser rotacionales. Además, la retirada de tierras debe Ilevarse a cabogarantizando la protección del medio ambiente y con prácticas que aseguren el mantenimiento de unas buenas condicionesagronómicas. Si se siguen estos requisitos en las tierras retiradas se perciben pagos compensatorios según diversos factoresrelacionados con la zona agrícola considerada.

En España, la Orden de 28 de Abril de 1993 del M.A.P.A. (B.O.E. N° 105 de 3-05-93) definía las siguientes normas:

"Art. 2°. Los solicitantes de pagos compensatorios han de bart^echar las superficies retiradas, efectuando las operacionesculturales necesarias para conservar la reserva hídrica y evitar las malas hierbas y los peligros de incendio..."...en el caso de las áreas geográficas que se expresan en el anexo 1 de la presente Orden, mantener una cubierta vegetalapropiada, que no suponga utilización lucrativa para fines agrícolas..."

"Art. 3°. Las tierras deben permanecer retiradas de la producción comomínimo, del 15 de diciembre de 1992 al 15 de julio de 1993 en regadío y del 15de enero de 1993 al 15 de agosto de 1993, en secano".

En cuanto al empleo de herbicidas, es posible como parte de las "operacionesculturales", siempre que los productos a emplear estén autorizados por la SubdirecciónGeneral de Sanidad Vegetal (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Aunqueen un sentido amplio podrían considerarse herbicidas selectivos que no presentenlimitaciones para el cultivo siguiente, la normativa fitosanitaria actual solo permite elempleo de aquellos productos autorizados en presiembra del cultivo siguiente, comoROUNDUP 'Plus y STING' SE, cuyos Documentos de Registro incluyen, entre lasaplicaciones autorizadas "cultivos varios, en presiembra". Esta versatilidad de empleoes posible gracias a la inactivación y rápida descomposición de la materia activa (encompuestos naturales) cuando entra en contacto con el suelo.

NO^DADES PARA 1993-1994.-

Para la campaña que ahora comienza, además de la retirada rotativa del 15% losagricultores tienen la opción altemativa de retirar un 20% de la superficie por un períodode 5 años. Esta opción aún no está completamente desan-ollada por las autoridadesespañolas, pero los herUicidas sin efecto residual pueden utilizarse para luchar contra laerosión, evitar riesgo de incendios, e impedir la proliferación de malas hierbas vivaces ola dispersión de semillas de hierbas anuales difíciles como Bromus, manteniendo unacubierta vegetal que favorezca la biodiversidad.

OBJETIVOS EN EL MANEJO DE TIERRAS RETIRADAS:

En la citada Orden de 28 de Abril de 1993 (B.O.E. del 3/5/93), el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, especificaba una serie de objetivos a tener en cuenta ®

Fig. 1. EI laboreo con suelo desnudoaumenta el riesgo de erosión.

en el manejo de tierras retiradas: Fig. 2. La aplicación de herbicidas- evitar los riesgos de erosión del suelo autorizados es una opción para que el- controlar las malas hierbas y su proliferación agricultor pueda reducir costes- conservar la reserva hídrica- conservar las características agrológicas del suelo- evitar los peligros de incendio.

La consecución simultánea de todos estos beneficios no es fácil, pero el empleo adecuado de herbicidas autorizados permite igualaro superar los beneficios que pueden obtenerse mediante el laboreo tradicional de los barbechos.

i. Lucha contra la erosión

Está demostrado que un suelo no labrado se erosiona mucho menos que un suelo labrado, especialmente si quedan en superficieuna parte importante de los restos del cultivo anterior (Unger, 1988, Fereres y otros, 1990, Crovetto, 1992). Minimizar o suprimir laslabores sería el primer requisito para reducir la erosión, pero impidiendo la desaparición del rastrojo del cultivo anterior debido alabores, quema, o pastoreo incontrolado por el ganado.

2. Control de malas hierbas

Un herbicida sin efecto residual, como STING SE, ofrece la posibilidad de un control eficaz de las malas hierbas, que puede Ilegarhasta las raíces o rizomas de las especies vivaces, pero además sin remover la superficie del suelo, por lo que sus efectos son más

` Roundup es una marca registrada de Monsanto. Sting es una marca de Monsanto.

Page 64: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

duraderos que los de las labores. En la campaña 1992-93 muchos agricultores españoles han utilizado ST1NG SE paracontrolar las malas hierbas en tierras retiradas del cultivo, obteniendo resultados altamente satisfactorios. Con ST1NGSE evitamos los problemas del laboreo, especialmente remover el banco de semillas del suelo y controlareficazmente malas hierbas y respetando el medio ambiente (producto clasificado como herbicida de Baja

,^ Peligrosidad).

3. Conservación del agua en el suelo

Infiltración y escorrentía son los dos factores más importantes a considerar en el almacenamiento del agua de Iluvia en el perfil delsuelo. Se ha comprobado que los residuos inertes, normalmente los rastrojos del cultivo anterior que recubren el suelo, actúan comouna trampa de agua, incrementando la infiltración y reduciendo la escorrentía (Valera y otros,1991).

Otros factores de pérdida de humedad son la evaporación directa como consecuencia de las labores, incluso por debajo de lacapa de suelo removida (Pastor, 1991) y la traspiración de las malas hierbas desde finales de Marzo. La presencia de restos vegetalesen superficie reduce las pérdidas de humedad hasta en 40 I./mz por lo que sería ideal controlar las malas hierbas quimicamente a partirde la epoca de ahijamiento del cereal.

4. Mejora de la fertilidad del suelo

La mayoría de nuestros suelos son pobres en materia orgánica debido a las prácticas tradicionales de labranza, que hacen que lamateria orgánica sea rápidamente descompuesta por los microorganismos del suelo. Dejar el suelo lo más limpio posible puede seruna de las prácticas más degradantes en el manejo de los suelos, responsables de la pérdida de su fertilidad (Crovetto, 1992). Laprincipal fuente natural de materia orgánica en suelos cultivados son los residuos de cosecha, que desgraciadamente se pierden conla quema de rastrojos. Con el uso constante del fuego, los suelos se empobrecen en forma directamente proporcional a la intensidady frecuencia de éste (Crovetto, 1992).

5. Como evitar los peligros de incendio

En las parcelas tratadas con herbicidas el riesgo será mínimo aplicando antes deque las malas hierbas tengan más de 25 cm de altura. Así se consigue no solo evitar elriesgo de incendios, sino también conservar mejor la humedad del suelo.

6. Conservación del medio ambiente

Este objetivo es suficientemente importante como para aparecer en la Directivacomunitaria. La sustitución de las labores por aplicaciones de herbicidas de BajaPeligrosidad, como STING SE permite mayor diversidad y desarrollo de las poblacionesJe aves que nidifican sobre el suelo (Belmonte, 1992). Los residuos de cosechaproporcionan resguardo y alimento a diversos tipos de animales que viven sobre o en elinterior del suelo como hormigas, lombrices y otras especies beneficiosas, que abundanmucho más que en suelos labrados.

ENSAYOS EN 1993:

Fig. 3. Los restos vegetales sobre el suelofavorecen la presencia, nidificación y

biodiversidad de aves y otras especies.

Con el fin de ajustar las recomendaciones para el empleo de herbicida en tierras retiradas, y para comprobar los principalesbeneficios derivados de su empleo, en Marco de 1993 se establecieron cinco ensayos en las provincias de Ciudad Real y Córdoba enlos que se comparaban los siguientes programas:

PROGR. N° TRATAMIENTOS

1 STING SE 3 UHa + U-46 0.5 UHa aplicados el 29/3 (Córdoba), o el 7/4 (Ciudad Real)

2 STING SE 2 UHa + U-46 0.5 UHa en las mismas fechas que el anterior, seguidos de unalabor superficial en Junio

3 Laboreos superficiales, con grada de discos o cultivador efectuados en Abril y Junio

4 Testigo sin tratar ni labrar.

EI herbicida U-46, que contiene 600 g/L de 2,4-D, fué mezclado con el herbicida STING SE (formulación especial con 120 g/L deglifosato) debido a la abundancia y grado de desarrollo de numerosas malas hierbas de hoja ancha. Una aplicación en estados dedesarrollo más precoces habría hecho innecesaria esta mezcla, si bien la formación de biomasa para evitar la erosión también habríasido inferior. En la Figura 2 puede verse el avanzado estado de desarrollo de las hierbas de hoja ancha en el momento del tratamientoen la finca EI Coto (Ciudad Real).

La posibilidad de que entraran las ovejas en las parcelas de ensayo de Ciudad Real hizo necesario cercarlas al aplicar lostratamientos herbicidas. Cada parcela elemental tenía una superficie mínima de 1 Ha, excepto en la finca Valdarachas, en la que lasuperficie fué de 0.5 Ha. La localización y características de las parcelas de ensayo se resumen en el cuadro n° 1 adjunto.

La eficacia de los distintos tratamientos fué evaluada visualm.ente al cabo de uno y dos meses después de las aplicacionesherbicidas. En el caso de la finca Casatejada, a los dos meses se observó una fuerte reinfestación de girasol en todas las parcelas,procedente de nuevas germínaciones, por lo que no fueron incluidas en la evaluación. En la Finca Torrecilla, de Ciudad Real, eltratamiento 4 no fué labrado por lo que no se midió la humedad del suelo.

EI 26 de Agosto de 1993, unos cinco meses después de iniciar los ensayos, y gracias a la colaboración de los técnicos de la FincaExperimenal "EI Chaparrillo", de la Junta de Castilla-La Mancha, se midió la humedad del suelo bajo los programas ensayados en lasfincas de EI Coto, Valdarachas, y Cantagallos, mediante el empleo de una sonda de neutrones. En la finca Casatejada, de Córdoba, lamedición de humedad se Ilevó a cabo tomando muestras a 0,20, 20-40, 40-60, y 60-80 cm de profundidad, pesándolas antes ydespués de desecación en estufa.

Page 65: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

^ r

LOCALIZACION MALAS MALAS HIERBAS DE HOJA OBSERVACIONES ^HIERBAS DE ANCHAHOJA ,^ ,^ESTRECHA

^ ^

Finca Avena loca Sinapis alba Diplotaxis Malas hierbas de hoja ancha"Casatejada" Alpiste Urtica Helianthus annus con más de 20 cm, y altaBujalance Ricio de trigo Convolvulus densidad de girasol.(Córdoba) Vallico arvensis

Finca "EI Coto" Vallico Hvpecoum Gallium Malas hierbas de hoja anchaCiudad Real Espiguilla Raphanus Medicaao muy desarrolladas, algunas en

Bromus ^simbrium Veronica floración. Síntomas de sequíaRicio de cebada Matricaria Papaver rhoeas en el momento del tratamiento.Avenaloca

Finca Vallico Hypecoum Galium aparine Parcelas pastoreadas en"Valdarachas" Espiguilla Papaver rhoeas Raphanus Marzo. Hierbas de hoja anchaCiudad Real Bromus Svsimbrium con unos 15 cm, y acusados

Ricio de cebada síntomas de sequía.Avena loca

Finca Vallico Malva Matricaria Graves síntomas de sequía en el"Cantagallos" Avena loca Svsimbrium Medicaao momento de tratar. Hierbas deCiudad Real Bromus Raphanus hoja ancha florecidas, con más

Hordeum de 30 cm.murinum

Finca Ricio de cebada Hvpecoum Sobrepastoreo hasta pocas"Torrecilla" Papaver rhoeas horas antes delCiudad Real Galium tratamiento. Hierbas con menos

de 5 cm.

Cuadro n° 1 Caracteristicas de las parcelas de ensayos

RESULTADOS.-

EI grado de control obtenido fué comparable al del programa con labores en Abril yJunio, especialmente en las evaluaciones a los dos meses de las aplicaciones (figura 5).Destacó la superioridad de los tratamientos con STING SE sobre las labores respecto alcontrol de malas hierbas gramíneas como vallico, avena loca, alpiste, espiguillaBromus que ocasionan daños importantes en el cultivo siguiente de cereales si noson oportunamente controlados. EI control de especies de hoja ancha obtenido con laslabores repetidas fué también muy aceptable.

En cuanto a la conservación de humedad en el suelo, en la Figura 6 adjunta puedeverse la media de los resultados obtenidos con la sonda de neutrone^ a distintasprofundidades entre 10 y 50 cm. Las diferenciadas observadas han sido peoueñas,pero el programa n° 1, sin labores y con tratamiento herbicida resulta ligerar^t:+^superior al programa con dos labores, especialmente en cuanto a la humedadalmacenada a los 40 y 50 cm de profundidad. Es probable que las diferencias a favordel tratamiento herbicida no hayan sido mayores a causa de la escasa cantidad derastrojo y biomasa tras el paso de las ovejas y un final de inviemo anormalmente seco.

En el ensayo de la provincia de Córdoba, los resultados mostraron un suelo

Fig. 4. Aspecto de un tratamiento con STING I ^SE a 2L/Ha en Ciudad Real, dos semanas

después de la aplicación.

ligeramente más húmedo con el tratamiento herbicida STING SE 3 UHa que con el programa basado en dos labores. Las diferenczaseran consistentes en las cuatro profundidades analizadas, y representaban una ganancia en humedad equivalente a unos 6 litros/m .

% DE CONTROL

100 ^

% HUMEDAD P/V25

10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm

PROFUNDIDAD DEL SUELO EN cm

TESTIGO Sting•SE 3 L/Ha Stinp•SE 2 L/Ha 2 LABORES

^ GRAMINEAS I I HOJA ANCHA

mercla en tenQue Con 0.5 L/Ha tle une

IormuleclOn con BOO 9/L de 2.^-D.

^ Taaigp

Stinp 2 L/Ha•laoor

•Medie de reeultadce oDtenltloe por elServicio de Invaetl0eclón AOraria enEI Coto,VsldaracDea y Cantepalloa.

9tlnp 9E 3 L/He

2 leoors•

Fig. 5. Eficacia herbicida 2 meses después Fig. 6. Humedad del suelo en verano, 5del tratamiento en 4 ensayos con STING SE meses después de iniciar programas de

en tierras refiradas retirada en 3 fincas de Ciudad Real.

Page 66: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CONCLUSIONES.-

EI empleo de herbicidas de Baja Peligrosidad y sin efecto residual como STING SE es una opción muyrecomendable para controlar la vegetación en tierras retiradas, pues representa un avance respecto a las labores en

cuanto a:

- menor riesgo de erosión- igual o superior conservación de la humedad- reducción de infestación de malas hierbas de hoja estrecha (vallico, etc.) para el cultivo siguiente- más biodiversidad y mayores poblaciones de lombrices, aves, etc.- mayor economía.

Esta última ventaja es muy importante para el agricultor, pues el coste completo de distintas operaciones culturales puederesumirse en el siguiente cuadro:

OPERACION HORAS/Ha COSTE EN PTA/Ha

LABOR DE VERTEDERA 2.5 9.000 - 9.500

GRADA (PASE CRUZADO) 3.0 5.500 - 6.000

CULTIVADOR (2 PASES) 2.4 4.500 - 5.000

STING SE 3 L/Ha +APLICACION

0.3 3.400 - 3.700

SIEGA MECANICA 2.0 3.000 - 4.000

RECOMENDACIONES.-

Estos datos han sido elaborados siguiendo unproceso similar al publicado por el ITG. del Cereal deNavarra (Arnal, 1991), contrastándose con otrosestudios sobre este tema (Loring, 1989, Guerrero,1990). Con excepción de la siega, que proporciona uncontrol muy poco duradero, cualquiera de lasoperaciones culturales descritas es más cara que eltratamiento herbicida. Es posible que algunosagricultores crean abaratar las labores al no incluir elvalor de su tiempo ni la amortización de los equipos;esta creencia se disipará en el momento en quecomparen su sueldo con el de otros sectoresproductivos, o cuando Ilegue el momento de cambiarel tractor.

1. CONSERVE LOS RASTROJOS: sea cual sea el cultivo que preceda a la retirada, lo más aconsejable es no tocar el terreno trascosechar, intentando dejar el máximo de residuos sobre el suelo.

2. CONTROLE LAS MALAS HIERBAS: para conseguir un manejo adecuado en parcelas en retirada se pueden sustituir las laborespor tratamientos con STING' SE a baja presión (< 2 atm.) y bajo volumen de caldo (1t70-2001/ha), con el fin de reducir costes y deobtener ventajas agronómicas considerables.

Consideraremos dos tipos de situaciones:

A. Tratamientos de fin de otoño + primavera, para mayor conservación de humedad.En estos casos, es recomendable realizar en Noviembre-Diciembre un tratamiento con STING' SE a unos 2- 2.5 L/Ha cuando lasmalas hierbas (generalmente gramíneas, crucíferas y compuestas) alcancen unos 15-25 cm de altura, evitando tratar bajocondiciones de sequía.Este tratamiento debería repetirse, ajustando la dosis si es necesario, hacia Marzo-Abril para controlar las hierbas que puedenhaber nacido posteriormente al primer tratamiento, pues a partir de estas fechas está comprobado (Castro y Pastor, 1991), que lapresencia de hierUas vivas reduce rápidamente la humedad del suelo.Cuando predominen las malas hierbas de hoja ancha puede estar indicada la mezcla de STING SE con otros herbicidas, siempreque estén debidamente autorizados para esta situación.Si ocurrieran emergencias de malas hierbas posteriores a este segundo tratamiento, puede emplearse de nuevo STING SE paraconseguir un efecto más duradero y económico que la labor alternativa, pero si algunas especies de malas hierbas hansobrevivido al tratamiento anterior, es el momento de utilizar una labor superficial para completar la limpieza, siempre procurandoque queden en superficie la mayor cantidad posible de restos vegetales.

B. Tratamientos de primavera para un control máximo de la erosión.Cuando por estar las parcelas en pendiente y en zonas con alto riesgo elobjetivo más importante es un control máximo de la erosión, puede merecer lapena dejar crecer la vegetación espontánea en las parcelas retiradas duranteotoño e inviemo. Sin embargo, en Marzo-Abril es muy recomendable efectuarun tratamiento herbicida (STING SE a 3-5 L/HaJ para evitar pérdidas masivas dehumedad, evitar la formación de semillas viables de malas hierbas, y tambiénreducir el tamaño de la vegetación natural antes de que su desecación enverano represente un alto riesgo de propagación de incendios.

3. GANADO: en caso necesario, el ganado puede entrar en las parcelas tratadascon STING SE a partir del día siguiente al tratamiento.

4. LABORES: los tratamientos con STING SE pueden ser complementados co unalabor superficial (por ejemplo un pase de cultivador) a partir del día siguiente altratamiento.

^e e e ,;^11^^'' ^ e i ^ee ie F^• CCG

^ ^ ^

•1'ñh^i^'i^«^•^- ^r^kl^(u,.:. -

A 9 O N D E F M A M J J

MESES DEL AAO

Fig. 7. Recomendaciones para tierras retiradasdetrás de cereal, con e/ objetivo de maxima

conservación de humedad.AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos la colaboración de D. Francisco Ribas, investigador de la Finca Experimenal "EI Chaparrillo", de la Junta deComuniades de Castilla-La Mancha, por el apoyo prestado en la medición de la humedad del suelo mediante sonda de neutrones, y alos propietarios de las fincas mencionadas, sin cuya colaboración los trabajos descritos no habrían sido posibles.

Gracias también a D. Andrés de León, Subdirector General de Cereales y Leguminosas, por los valiosos comentarios ysugerencias al borrador de este artículo.

Page 67: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Golpe de soG Estas fotos muestran los "golpesde sol ". En el tronco más viejo se ve claramentela quemadura producida en el tronco. En el másjoven el efecto del golpe de so/ ha sido más ful-minante por la fatta de protección de las ramas

(fatta de sombra), debido a podas severas.

plaga, pues sus daños eran mínimos, ypasaba totalmente desapercibida, ya quesus enemigos naturales la mantenían enun estado numérico suficientemente bajopara que ni siquiera se considerara plaga;

Rotura de grandes raíces. En la foto se vecómo un olivo situado junto a la cuneta de la

carretera ha sido mutilado fuertementeen sus raices. Actualmente presenta

más de 15 galerías de las /arvasde la Piral.

Sequfa. También es causa de que haya poca circulación de savia y el árbol esté predispuesto alataque de la Piral.

y de ahí su desconocimiento. Para su su-pervivencia siempre encontraría algún oli-vo que, por diversas causas, presentaracondiciones idóneas para el desan•ollo dela Piral, y las orugas, cuya alimentación yhábitat se hallan bajo el tejido cortical,podrían vivir gracias a la escasa circula-ción de savia, y, por diversos motivos que

Daños producidos por aperos. Se aprecia enesta foto cómo el apero de labranza,

generalmente grada de discos, se ha acercadoexcesivamente al olivo y lo ha dañado. Es causa

de predisposición al ataque de Pira/ desde lamisma base.

estudiaremos, podrían Ilegar a convertir-se en pupa y después en mariposa, paraposteriormente, con la puesta de huevos,cerrar su ciclo biológico.

UN DECALOGO DE CAUSAS

^G1ué olivos presentan predisposiciónpara ser atacados por esta plaga?

1.q Los que están implantados en sitiosbajos donde las heladas son más fuertes,hasta el punto de que el árbol se hiela ensus brotes más jóvenes. A partir de en-tonces, y hasta su recuperación, el olivono ofrece buena circulación de savia, ylas pequeñas larvas de la Euzophera,cuando se instalan bajo su tejido cortical,pueden Ilegar a buen término y completarsu ciclo biológico. Esta causa que favore-ce el desarrollo de la plaga es de carácternatural, y la acción del hombre sólo pue-de limitarse a evitar las plantaciones enlos sitios que, por su posición baja, res-pecto a los demás, pueden ser puntosvulnerables a la acción de los fríos.

2.°) Los Ilamados "golpes de sol", queen realidad son una especie de asuradodel árbol entero cuando es joven, o unarama del árbol que siempre ha estadoprotegida del sol y, por diversas circuns-tancias, deja de tener esta protección, yen días calurosos, exentos de brisa, el solproduce unas quemaduras en el árbol oen una rama. EI árbol o la rama jovenafectada toma un color violáceo y la cir-culación de su savia disminuye, ofrecien-do entonces buena predisposición a serataca por la Piral. Aquí sí ha habido inter-

AGRICULTURA-865

Page 68: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

Mal drenaje. Estos árbo/es están situados junto a un sa/ado, en la zona Aplicación indebida de agroquímicos. Por error en un envase de di-de campiña. Por estar en terreno comp/etamente llano y bajo, y ser /a metoato, que rea/mente contenia 2,4 D, se ha producido un gran dañomaleza causa que impide el vertido del agua, hay un encharcamiento en /os árbo/es tratados. EI error se produjo en el mes de Mayo, y hoy ya

excesivo que impide a/as raíces su función respíratoria presentan un fuerte ataque de Piral.

vención del hombre al quitar la proteccióndel sol al podar o romper alguna rama,sobre todo en los sistemas de poda enformas abiertas con vaciado interior de lacopa.

3.°) La pertinaz sequia que a veces sufreel olivar, que en su último extremo haríamorir las plantas. Y desde que el olivo co-mienza a ofrecer síntomas de la falta deagua, ya está siendo "campo abonado"para que la plaga se instale. Si la causa

Acción de fuego. Este olivo situado junto auna carretera ha sido afectado por el fuego alarder la maleza de la cuneta. Actua/mente no

presenta ataque de Piral porque ha sidoquemado recientemente. No es extraño queeste mismo Otoño se vea algún sintoma de

haber sido tocado.

desaparece, paralelamente desaparecesu efecto. Poco puede hacer el hombrepara evitar esta causa, salvo la transfor-mación en regadío.

4.q Puede ser motivo también para quela plaga encuentre su oportunidad, la ro-tura de /as grandes raíces por los aperosde labranza; su consecuencia inmediataes una falta de circulación de la savia, quepredispondría al árbol o a la parte afecta-da por la rotura de la raíz a ofrecer condi-ciones idóneas para la plaga. EI hombresí puede actuar para evitar esta causa.

5.°) Similar a la causa anterior son losgolpes dados con los aperos de labranzaen los troncos donde causen heridas deconsideración. Aquí el agricultor tiene unaacción más directa al acercarse peligro-samente, sobre todo con la grada de dis-cos, al querer labrar el pie del árbol paraque resulte más económica la posteriorfaena de "chaspar" el pie del olivo de unaforma manual (cava de pies).

6.°) EI mal drenaje, o incluso el enchar-

Efecto deldesvar^eto.

Aquí se muestracómo en olivos

fuertemente atacadospor /a Piral, el vigor

que la fertilidad de latierra puede darte al

olivo no llega a laparte atta. Este vigor

se manifiesta desde elataque hacia abajo,es decir, en la partedonde se producen

/as varetas.

camiento permanente, con la consiguien-te asfixia de raíces, es otra de las causasde predisposición de los árboles a la ins-tauración de la plaga. EI hombre puedeactuar haciendo un adecuado drenajeque evite la mala respiración de las raí-ces.

7.°) La aplicación indebida, por ignoran-cia o error, de algún producto quimicoque sea nocivo para el olivar y cause unaparalización, más o menos profunda, enla vida de los árboles. En este caso, la na-turaleza no influye nada, y sólo es imputa-ble esta causa a la acción del hombre.

8.°) La acción del fuego al quemar ras-trojeras, lindazos, o parcelas donde nohan sido eliminadas, en su momento, lasmalas hierbas, y que posteriormente pue-den ser pasto de las Ilamas. Naturalmentees al hombre al que hay que imputar estacausa.

9.°) Y una causa muy peligrosa, por elefecto multiplicador que puede tener enlos árboles ya atacados y en los que los

866-AGRICULTURA

Page 69: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Efecto del desvareto.Aqui se ven las grandes lesiones

consecuentes a la anormal cantidad devaretas y a/ grosor de /as mismas.

Efecto del desvareto. Una manifestaciónmás del vigor del árbol que no puede

manifestarse en las ramas: la formación dezuecas con un tamaño superior al normal. Lazueca, al ser un órgano de reserva, y como

no hay que eliminarlo, no tiene el peligro quehemos visto al desvaretar.

rodean, es la labor de desvareto que serealiza en Agosto/Septiembre, coinciden-te con una generación de la plaga. Las ci-catrices que resultan de esta labor es unaoportunidad que tienen las pequeñas lar-vas para introducirse bajo la corteza delolivo. Por otro lado, los árboles fuerte-mente atacados y que se asientan enbuena tierra, al no poder manifestar su vi-gor por encima de la parte atacada, semanifiesta en un arrojo desmesurado devaretas, lo que aumentará el número y ta-maño de desgarros, y, consiguientemen-te, el número de puntos vulnerables alataque de la Piral.

10.°) Cualquier otra causa que puedaser motivo de debilitamiento de los árbo-les, imputables a la acción del hombre o ala naturaleza, como granizadas, causan-tes de las vem.agas o tuberculosis del oli-vo, donde las larvas de la plaga encuen-tran buen cobijo. O los injertos en los oli-vares en que se realizan (abichado del oli-var en Sevilla), bastante frecuente en lamultiplicación del Manzanillo y Gordal in-jertados sobre olivos viejos de otras va-riedades.

SITUACION ACTUAL

Vistas las anteriores causas, unas pro-vocadas por agentes naturales y otrasproducidas por el hombre, siempre cabepreguntarse el porqué de la súbita peli-grosidad de esta plaga, puesto que el oli-vo siempre ha existido, y también las cau-sas enumeradas anteriormente. La razónhay que ir buscándola en los últimos 40 ó50 años, cada olivarero tiene su tractor ysu equipo de aplicación. Si no tiene otracosa que hacer más urgente en su explo-tación, pasa por una casa de insecticidasy compra el "veneno". Naturalmente, casi

Granizadas. Una de lascausas que producen /atuberculosis del olivo es e/go/pe de granizo en ramasjóvenes. Aquí encuentra laPiral oportunidad paraintroducirse en su hábitat.

Onunca sabe para qué lo utiliza, pero siem-pre le cabe la satisfacción de pensar quees bueno matar los bichejos que se co-men sus olivos. Con esta filosofía, el"despilfarro de insecticidas" que se malu-tilizan en el olivar induce a que los enemi-gos naturales de la Piral mueran, impi-diendo así que dichos enemigos manten-gan a la Piral en un desarrollo tan escasocomo para que no se considere plaga; deahí su desconocimiento hasta ahora.

Comparando la evolución de enferme-dades humanas causantes de grandesmortandades y taras en los seres huma-nos (Poliomielitis), con lo acaecido con laplaga que nos ocupa, es curioso contem-plar cómo se ha "creado" una plaga cu-yas consecuencias pueden ser del todofunestas para el olivar, por la baja rentabi-lidad a que se verán sometidas estas ex-plotaciones, e incluso por su muerte. Por-que, de no tomar las adecuadas medidas,puede hacer desaparecer este tipo de ex-plotaciones en algunas zonas (sería com-parable a la Filoxera).

La solución no es sencilla porque el esu-dio de esta plaga no se encuentra en elmismo nivel que otras, y, por elmomento,no es fácil atajarla de forma eficaz. Haríafalta la colaboración estrecha de la Admi-nistración, dando normas adecuadas, ylos agricultores cumpliéndolas a rajatablaantes que tengamos que lamentamos.

En cuanto al título de estas cuartillas,escritas por un mal aficionado, sólo pre-tendo izar una bandera de alarma en elsector del olivo, pues a su título S.I.D.A.quiero darle el significado de Síndromeinducido por el despilfarro de agroquími-cos.

Mi mayor satisfacción sería haber con-seguido dar una pequeña voz de alarma.

Aquí se ve la consecuenciafinal de todo cuanto hemos

expuesto:La muerte del árbol.

Se dan circunstancias paraheladas y "golpes de sol";

posteriormente, ataque dePiral y Pu/gón.

Page 70: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

Adelantosen la lucha integrada

contra las plagasPor: John Parry*

Labranza de arrozales en Adurasis Unai, India. (Foto: Benjamin Peña de la Hera)

La integración de la lucha química ybiológica ha Ilegado a ser prioritaria para laprotección de los cultivos de todo el mun-do. Las ventajas son numerosas y una delas más importantes es la menor depen-dencia de los plaguicidas.

Los científicos británicos están perfec-cionando técnicas de lucha integrada con-tra las plagas (LIP) para ponerlas a dispo-sición de los agricultores del Reino Unidoy del resto del mundo.

Por ejemplo, los científicos de dos ins-titutos británicos están colaborando con laHindustan Fertiliser Company para perfec-cionar métodos de LIP prácticos y ade-cuados para el arroz de regadío en la re-gión oriental de la India.

(*) Especialista en cultivos.

Los antecedentes del proyecto sonque la producción de arroz en la regiónoriental de la India no ha aumentado tantocomo en otras zonas tras la utilización devariedades de alto rendimiento y de méto-dos agronómicos mejorados. A medidaque el proyecto progresaba, aumentabanlos insumos para el cultivo del arroz y eraevidente la necesidad de mejorar la luchacontra las plagas de insectos, en particularla cicadela parda del arroz (Nilaparvata lu-gens).

NECESIDAD DEL USO DEINSECTICIDAS

Los resultados de la primera fase delproyecto pusieron de manifiesto que elrendimiento y la densidad de las plagasaumentaban con los mayores niveles defertilizantes nitrogenados. Sin embargo,

raramente se superaban los niveles delumbral económico de las plagas de insec-tos, lo que demostraba la importancia deun uso de insecticidas basado en las ne-cesidades.

En consecuencia, en la segunda fasese incluyó un programa de LIP para lasplagas de insectos del arroz de regadío.Dicho programa tenía por objeto adaptarla tecnología ya existente de lucha contralas plagas de insectos a las condicioneslocales. Se aplicó en 7 aldeas de Bengalaoccidental y Orissa en todas las estacio-nes, pero hace poco se ha ampliado a untotal de 40 aldeas por estación en Bengalaoccidental, Orissa, Bihar y Assam.

Si los agricultores consiguen benefi-cios duraderos, el programa se podría am-pliar a fin de abarcar más aldeas de estavasta región productora de arroz.

En el programa se identificaron sieteplagas principales, siendo las más fre-cuentes las debidas a barrenadores del ta-Ilo y a cicadelas. AI mismo tiempo, se des-cubrieron más de 50 tipos depredadores yparasitoides. En la mayoría de los lugaresse obsenró la existencia de una rica faunade enemigos naturales cuando no se abu-saba de los insecticidas.

VIGILANCIA PRECISA Y SENCILLA

Sin embargo, se vio que una de lasprincipales barreras para la aplicación dela LIP por parte de los agricultores era quela adopción de decisiones necesaria resul-taba demasiado compleja y laboriosa. Lossistemas de vigilancia deben ser sencillos,pero suficientemente exactos para hacermás fácil a los agricultores el sistema ac-tual de adopción de decisiones. En conse-cuencia, en una guía de la LIP para los ex-tensionistas se han incluido ahora instruc-ciones sencillas, explicadas paso por pa-so, que se pueden traducir fácilmente a las

868-AGRICULTURA

Page 71: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Plantación de arroz en Pimpri (India) Septiembre 1993 (Foto: Yolanda Santos)

lenguas locales para uso de los agriculto-res.

En el marco del Ilamado Proyecto in-do-británico de formación sobre fertilizan-tes, los agricuftores, utilizando el programade LIP, realizan hasta cinco aplicacionesde insecticidas por estación, aunque sueleser normal que se abstengan de hacerio sino detectan problemas de plagas. Se con-sidera que los métodos de LIP del proyec-to indo-británico han dado como resultadouna disminución del número de aplicacio-nes en comparación con la práctica nor-mal. Estos datos se basan en 34 ensayosde LIP sobre el terreno en fincas de aldeasdiferentes de Orissa y Bengala occidentalentre 1989 y 1991.

Los científicos del proyecto considera-ron que era importante demostrar las ven-tajas de la LIP a los entomólogos, a los ex-tensionistas y sobre todo a los cultivado-res de arroz. En el programa de LIP delproyecto se utilizaron simples parcelas dedemostración de fincas con la repeticiónde los ensayos en lugares seleccionados.

Se compararon las prácticas habitua-les de cultivo de las fincas con los trata-mientos de la LIP sin insecticida y los be-neficios con este sistema son como pro-medio alrededor de un 20% superiores alos de las prácticas agrícolas normales.

PRACTICAS INOCUAS

Se utilizan demostraciones de cómolos enemigos naturales destruyen las pla-gas en pequeños recipientes, junto conotros ejemplares vivos y fotografías conpies en la lengua local. Se demuestra

igualmente el efecto perjudicial de algunosinsecticidas sobre los enemigos naturales,destacando asimismo la necesidad de quelas prácticas sean inocuas para evitar losefectos nocivos sobre las personas.

Los científicos del Instituto Intemacio-nal de Lucha Biológica han participadotambién en un análisis del uso de insectici-das y los brotes del insecto Icerya patter-soni en los cafetales de Kenya, donde seaplica la LIP.

Se comprobó que entre 1970 y 1985los agricultores dependían cada vez me-nos de los insecticidas para combatir lasplagas a medida que se generalizaba laaceptación de los métodos de la LIP. Apartir de 1980, sin embargo, lcerya patter-soni, un insecto autóctono anteriormenteraro, adquirió las características de plagaen los grandes cafetales comerciales de laregión central de Kenya.

Estas cochinillas suelen formar agre-gaciones en el envés de las hojas, perodurante los ataques intensos normalmentese agrupa en colonias sobre las ramas ylos tallos. En infestaciones ligeras, la co-chinilla produce la caída de las hojas,mientras que en las intensas descorteza elárbol y a veces provoca su muerte.

COMPLEJO DE ENEMIGOSNATURALES

Se ha demostrado que hay un comple-jo importante de enemigos naturales vin-culados a l. pattersoni en el café, en el quepredomina un coccinélido, Rodolia icer-yae. En estudios más recientes se ha de-mostrado que es posible eliminar los bro-

tes de l. pattersoni mediante la combina-ción de R. iceryae con otros enemigos na-turales cuando se usan plaguicidas en lasdosis de aplicación que recomienda laFundación para la Investigación del Caféde Kenya (CFR).

A la vista de estas observaciones, elInstituto Intemacional de Lucha Biológica,en colaboración con la CRF de Kenya y losagricultores, comenzó un proyecto en1985 para investigar la causa de la dismi-nución de los enemigos naturales.

Aunque hay varios factores que podrí-an haber interrumpido la dinámica de lapoblación de l. pattersoni, inicialmente laatención se concentró en los insecticidas,debido a su posible efecto perjudicial so-bre los enemigos natur•ales.

Durante el período del estudio, los dosinsecticidas más utilizados fueron el para-tión y la dieldrina. EI uso del paratión con-tr•a Leucoptera spp. se fue reduciendo gr•a-dualmente a partir de 1970 y en ningunade las fincas del estudio se había utilizadodesde 1978. En la segunda mitad de la dé-cada de 1970 se prestó más atención al di-sistón, un insecticida sistémico que seaplica en el suelo para combatir estas pla-gas importantes.

Con la Ilegada de las nuevas plagas enla década de 1980, se comenzó a utilizarmás la diazinona y el metilazinfos.

MENOR UTILIZACION DEINSECTICIDAS

En general, los resultados del estudiopusieron de manifiesto que en el períodode 1970-80 los agricultores redujeron pro-gresivamente el uso de insecticidas paracombatir menos plagas. Además, duranteeste período disminuyeron las aplicacio-nes de insecticidas tanto en el caso deplagas "intensas" como "liger•as".

Dado que /. pattersoní ha estado pre-sente en los cafetales desde comienzosde siglo y que los tipos de insecticidas uti-lizados en las fincas no sufrieron grandescambios durante el período comprendidoentre 1970 y 1985, no parece probable queel brote de 1. pattersoni de 1980 se debieraa los efectos de los insecticidas sobre losenemigos naturales.

Los científicos concluyen que las dosisutilizadas en la pulverización en los pro-gramas de LIP contra otras plagas del caféen Kenya central son probablemente com-patibles con la mayor parte de los enemi-gos naturales invertebrados presentes enlos cafetales.

Natural Resources Institute, Chatham Ma-ritime, Chatham, Kent, Inglaterra ME4 4TB.Tel: +44 634 880088.Intemational Institute of Biological Control(IIBC), Silwood Park, Buckhurst Road, As-cot, Berkshire, Inglaterr•a SL5 7TA. Tel: +44344 872999.

AGRICULTURA-869

Page 72: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

Las técnicas más avanzadas, a debate en Estrasburao

Tecnologíay aplicac ión

de fitosanitariosPor: Santiago Planas*

Dos objetivos:• economía de las

explotaciones• seguridad de los

tratamientos

Túnel de pulverización con sístema de reci-claje de producto diseñado para el trata-miento de p/antaciones de hasta 3,5 m de al-tura. Este dispositivo permite el ahorro dehasta un 50% de las dosis aplicadas con losequipos convencionales.

(') Generalitat de Catalunya. Estación de Me-cánica Agrícola. Lleida.

"EPUR SI MUOVE"

La tradición atribuye esta expresión aGalileo. Dicen fue pronunciada por el cien-tífico italiano después de ser obligado a re-nunciar públicamente a su teoría sobre eldesplazamiento de los planetas. EI propioconvencimiento sobre la validez de sus in-vestigaciones le habrían Ilevado a expre-sar, quizás a media voz, que a pesar de laabsurda imposición del tribunal que fo juz-gaba, la Tierra no era el centro del Univer-so, si no que seguía una órbita alrededordel sol. "Sin embargo, se mueve...".

Ciertamente nadie, hoy en día, es ca-

paz de discutir dicha evidencia. Pero lafrase puede ser retomada para analizarciertos aspectos de la agricultura europea.Probablemente las circunstancias no sonlas que imaginábamos unos años atrás.Las dificultades son evidentes. Podríamosconcluir en un análisis somero que el sec-tor primario se encuentra atenazado, in-móvil, cuando no caminando hacia atrás.

Sin embargo, no podemos deducir quela agricultura europea haya Ilegado a su fino que su papel quede relegado a la únicamisión de mantener activos y vigiladosnuestros parajes y áreas de montaña. Laagricultura y todo su entorno económicosiguen su propia dinámica. Nos encontra-mos en un proceso de cambios profundosque afectan todos los intersticios del sec-tor. A pesar pues de las dificultades, laagricultura avanza. Acontecimientos comoel que se relata a continuación así lo con-firman.

EI simposio sobre Técnicas de Aplica-ción de Fitosanitarios, celebrado reciente-mente en Estrasburgo, reunió más de 200expertos europeos procedentes de lossectores de agroquímicos, constructoresde maquinaria, consejeros agrícolas, cen-

870-AGRICULTURA

Page 73: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

tros de I+D, Universidades y técnicos ads-critos a los servicios de sanidad vegetal,medio ambiente o seguridad laboral de lasadministraciones públicas.

De las aportaciones habidas cabe de-ducir que, en contraposición al recienteperíodo de débil renovación, nos encon-tramos hoy en una etapa de plena expan-sión de la tecnología de aplicación de fito-sanitarios. Numerosos centros públicos yprivados están trabajando, frecuentemen-te en estrecha colaboración (ver recuadro),en el desarrollo de nuevos sistemas y dis-positivos más eficientes.

Dos son las motivaciones que subya-cen en el conjunto de trabajos expuestosen el simposio: la economía de las explo-taciones agrícolas y la seguridad de lostratamientos (protección de los aplicado-res, respeto medioambiental y alimentosexentos de residuos).

En relación a los formulados se propu-so el empleo de granulados especiales,geles dispersables y tabletas de alta con-centración, juntamente con el de envaseshidrosolubles y el de contenedores de fácilmanejo y almacenaje. También merecie-ron especial atención los dispositivos ce-rrados para la transferencia de productosofertados por varios constructores.

En relación a la seguridad de los ope-radores se ofrecieron diferentes procedi-mientos que vienen a mejorar la preven-ción de riesgos. Asimismo se expuso uncriterio objetivo de cuantificación de di-chos riesgos, en función de la técnica dedistribución adoptada, que permite a priorila protección adecuada en cada caso.

La reducción de las pérdidas por deri-va del producto aplicado constituyó la ba-se del grueso de las aportaciones. Cabe

destacar en este sentido la expansión delos sistemas de reciclaje de producto, res-tringidos hasta el momento a la viña en es-paldera,y hoy perfectamente adaptados alos cultivos frutales. Los túneles de pulve-rización diseñados a estos efectos, permi-ten un ahorro de un 50% de la dosis apli-cada con los equipos convencionales

La puesta a punto de metodologíaspara la cuantificación en campo de la deri-va, los modelos de predicción y el estable-cimiento de una escala de riesgo para losdiferentes sistemas y condiciones operati-vas de distribución, constituyen tambiénaportaciones relevantes.

Así mismo, destacaron por su elevadointerés los comentarios sobre la técnica deinyección directa, basada en la aplicaciónrestringida a áreas específicas (patchwork) o a la dosificación variable en fun-ción de la sensibilidad del organismo acontrolar.

De todo este bagaje de aportacionespodemos deducir que, contrariamente alestancamiento o retroceso que pareceafectar a la agricultura, la tecnología pues-ta a disposición de nuestras explotacionesse encuentra en franco proceso de desa-rrollo y perfeccionamiento.

Finalmente, cabe plantearnos si la in-dustria española se encuentra a la alturanecesaria para afrontar el reto tecnológicoque se avecina y, a su vez, establecer loscaminos necesarios para incorporar di-chos avances a nuestras explotaciones.Debemos pues esperar la contribución detodos los sectores implicados ya que,mientras tanto, nuestros competidores enel mercado se siguen moviendo activa-mente.

PROYECTOS DE INVESTIGACIONSOBRE TECNICAS DE

PULVERIZACION,FINANCIADOS POR LA COMISION

EUROPEA, ACTUALMENTE EN CURSO

i) Tkulo: AIR ASSISTED SPRAYERS

Tema: Reducción de las dosis en los tra-tamientos de frutales y viña en base al diseñooptimizado de los equipos de distribución.

Coordinador: Generalitat de Catalunya.Estación de Mecánica Agrícola (E).

Participantes: Silsoe Research Institute(UĉQ, Cemagref (^, Universita di Bologna (I),Universidad Politécnica de Valencia (E), HardiIntemacional (DK).

2) Tftulo: PATCH WORK

Tema: Aplicación selectiva de herbicidasen cultívos bajos.

Coordinador: Silsoe Research Institute(UK).

Participantes: Cemagref (F), Instituto Va-lenciano de Investigaciones Agrarias (E).

3} Titulo: STEC

Tema: Diseño de una metodología parala evaluación de la estabilidad y medida devibraciones en barras de pulverizadores hi-dráulicos.

Coordinador: Universidad Católica deLovaina (B).

Participantes: Swedish University of Agri-culture Sciences (S), Cemagref (Fj, BBA (D),ISMA (I).

NOVEDADES DE NUESTRA EDITORIAL• MERCADOS DE FUTUROS(Commodities y Coberturas)Jesus Simónpp. 160 P.V.P. 2.000 pts.

PRÓXTIV^AMF,NTE:

• INSTALACIONES DE BOMBEO DE AGUAPARA RIEGO Y OTROS USOSPedro Gómez Pompa

• BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIES PARASITAS(Jopos, Cuscutas, Strigay otros)Luis García Torrespp. 96 P.V.P. 2.000 pts.

• TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES,BASURAS Y ESCOMBROS EN EL AMBITO RURALAutores varios

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

PEDIDOS A NUESTRA EDITORIALVENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS

Page 74: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

SANIDAD VEGETAL: LUCHA INTEGRADA

PARQUE NACIONALDOÑANA

Los arroceros del Guadalquivir libres deresponsabilidad en las supuestas

mortandades de patosPor: Rafael Díaz Díaz

En el más que lamentable asunto (bo-chomoso sería más apropiado calificarlo)de las mortandades de patos en el ParqueNacional "Doñana", su solución tuvo elúnico final que cabía honradamenteaguardar. Por tanto, confirmación por laAudiencia Provincial de Sevilla (SecciónCuarta, fecha 12 de Julio de 1993) recha-zando las apelaciones de las asociacionesecologistas CODA (Coordinadora para laDefensa de las Aves) y ANDALUZ (Asocia-ción por la Supervivencia de la Naturalezay Medio Ambiente), contra la sentencia defecha 21 de Diciembre de 1992 del Juzga-do núm. 11 de lo Penal, Sevilla, absolvien-do a los cultivadores de arroz de las maris-mas del Guadalquivir de lo que con desor-bitado escándalo Ilegaron a calificar de"crimen de Doñana", "cruel masacre",`Yragedia ecológica ", "desastre irrepara-ble", etc. Titulares que encabezaron mu-chas informaciones publicadas por laPrensa, lanzadas al aire por emisoras deRadio y visionadas insistentemente por lastelevisiones. Desgraciadamente, dentro yfuera de las fronteras de España.

Y todo, porque a la hora de comprobarverdades, en una extensión de 100.000 hay en donde anidan o están en tránsito emi-gratorio un millón de aves de distintas es-pecies, las víctimas localizadas de la su-puesta barbarie de los agricultores no pu-do demostrarse en más de 7.000 ejempla-n:s.

Los hechos ocurrieron en 1986; prece-dentes se dieron también en 1973, 1977 y1983, con su correspondiente escandaleraecologista.

A lo largo del proceso judicial en repe-tidas ocasiones se reconoce que esas

• EI fallo de laAudiencia Provincialde Sevilla evidencia lafalsedad de lasacusaciones deANDALUZ y CODA.

Gaviota argéntea (coto Doñana)

muertes de aves en Doñana, más o menosintensas, se "repiten casi todos los años".O sea, un accidente de causas naturales,botulismo.

EI "juicio" de los patos de Doñana hadurado siete años (1986-1993). Su costo,un buen puñado de millones de pesetasque con un mínimo de sentido común pu-diera haberse evitado. Y no haber incurri-do, con toda la buena fe que se quiera atri-buirle a las dos citadas asociaciones eco-logistas, en la tontería de Ilegar a denun-ciar que a los arroceros los organofosfora-dos les estaban dejando calvos i...!

EI proceso judicial tuvo las tres fasesacostumbradas:

Primero, actuación del Juzgado de Ins-

trucción núm.14, que acoge las denunciaspero que, pese a haberlo declarado comoproceso de urgencia, tardó cuatro años enpracticar las diligencias que le correspon-dían, fallando el 14 de Marzo de 1992 quehabía fundamento para la culpabilidad delos agricultores.

En la segunda fase afortunadamente elJuzgado de lo Penal núm. 11 de Sevilla,procedió con más razonable rapidez. Noes de extrañar ante la solidez de la defen-sa presentada (pero que no había sido es-cuchada por el Juez de Instrucción).

La sentencia absolutoria del Juzgadode lo Penal tuvo características de un au-téntico "rapapolvo" al Juzgado de Instruc-ción y al asesoramiento técnico que apo-

872-AGRICULTURA

Page 75: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Uyaba a las asociaciones CODA y ANDA-LUZ. A estas últimas se las tilda de "soste-ner una opción simplista y maniquea" porcuanto no admitían ninguna otra posibili-dad en el origen de las exageradas mor-tandades, desechando la causa naturalmás probable como lo es el botulismo. Yen cuanto al Juez de Instrucción se denun-cia que se dejó Ilevar por una "opinióncompletamente adversa a los agriculto-res". De todo esto se dio amplia noticia enAGRICULTURA, Enero 1993.

Merece parar mientes en este punto.Aludimos al peso nefasto que en los liti-gios jurídicos puede tener en ocasionesuna opinión pública malévolamente movili-zada. Es evidente que en el Juzgado deInstrucción cayeron en la trampa de lacampaña con resonancias mundiales quese levantó contra los arroceros del Gua-dalquivir. Por eso no se escucharon lasalegaciones defensivas, pero que sí fueroncalibradas en su valor por el Juzgado de loPenal y por la Audiencia Provincial de Se-villa después.

• En 19^86 no hubo la"tragedia ecológica';"crimen en Doñana ","cruel masacre';"desastre irreparable';etc, proclamadodentro y fuera deEspaña.

De la fortaleza de veracidad de las ar-gumentaciones que exculpaban a los an-o-ceros se dice haber sido "un muro sin fisu-ras", respaldado por catorce organismos ypersonalidades de gran prestigio naciona-les y extranjeros.

EI error de los ecologistas estribó enlos informes del INT (Instituto Nacional deToxología), por los análisis de un catedráti-co de la Universidad de Sevilla (que tam-bién tuvo desdichada intervención en elcaso del aceite de colza, empeñándoseque el envenenamiento procedía de toma-tes tratados con productos organofosfora-dos). Lo cierto es que, en el caso de Doña-na, la actuación del INT mereció durísimosreproches, así como la intervención de al-gunos responsables del Parque NacionalDoñana, hasta el extremo de reconocer losjuzgadores que les "causaron estupefac-ción ".

Y es muy cierto que la lectura de los4.000 folios de la causa, Ileva a la conclu-sión de la ignorancia de que dieron evi-dentes muestras los ecologistas acusado-res de las reales circunstancias que se danen el calzado real, que en lejanos tiemposfuera el Coto Doñana, y de los medios queen el presente se disponen para con efica-cia defender aquel paraje de tan gran valorecológico. Pero que mucho hace temerque no está, al menos de momento, enbuenas manos.

Terminamos, aunque mucho más pu-diera comentarse del bochornoso asuntode Doñana y su averío. Y hemos de hacer-lo repitiendo los párrafos finales del repor-taje que AGRICULTURA publicó en el nú-mero de la revista de Enero de 1993. Allí sedecía lo siguiente:

"^Quién repara tanto daño moral y re-percusiones económicas? ^Quién libra delas paletadas de cieno que se echó sobrela honradez profesiona/ de los arrocerosde Andalucía y quién levanta el deshonorcaído sobre españoles tildados de bárba-ros destrozadores de la Naturaleza?".

"Noble y loable tarea la de la defensade la Naturaleza propugnada por el movi-miento ecologista. Pero, icuidado!, muchaprevención contra los malos ecologistas.Desgraciadamente, por cuanto son /osque más chillan, es a ellos los que más seles escucha".

"Y una observación final; es que, a pe-sar de tantas calamídades y desgraciascomo dicen -lo aseguran algunos- seacumulan sobre Doñana y su celebérrimoaverío, sigue tan pimpante y piante comosiempre. Que asi continúe".

Añadiremos que en AGRICULTURAhay motivos para felicitarse por la resolu-ción final del falso problema de la supervi-vencia del Parque Nacional Doñana, yaque la absolución de la Audiencia Provin-cial de Sevilla Ileva explícitamente recono-cida también la de D. Ignacio CaballeroGarcía de Vinuesa, Jefe del Servicio de Sa-nidad Vegetal de la Consejería de Agricul-tura, Junta de Andalucía, colaborador denuestra publicación.

AGRICULTURA-873

Page 76: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CRONICAS

MADRID

EL MERCADO DE LA SOJANORTEAMERICANACRECERA EN 1994

EI pasado 1 de octubre DAVIDASBRIDGE, destacado economista de laAsociación Americana de la Soja (ASA)pronunció en Madrid una conferenciaacerca de la «situación actual y expectati-vas del mercado de la soja».

En su alocución el economista nortea-mericano anunció una fuerte expansiónde las exportaciones de soja de su país, yello a pesar de la malograda cosecha deeste año (por causas meteorológicas), yde la incertidumbre ante el resultado delas negociaciones en curso sobre losacuerdos del GATT. A este respecto elpresidente de ASA, Larry Dietrich, tam-bién presente en el acto, declaró que «lagran esperanza de su asociación es elacuerdo final sobre la propuesta «CEROPOR CERO», que se debatirá en la rondade Uruguay. EI señor Dietrich aludió a ladiversificación de los productos deriva-dos de la soja como una forma de ampliarel volumen de mercado.

EI profesor Asbridge realizó a lo largode su conferencia un minucioso análisisacerca de la evolución del mercado y laproducción de soja en su país y en elmundo. De los datos presentados porDavid Asbridge se desprende que en losúftimos 20 años el crecimiento del merca-do de soja norteamericano ha sido para-lelo al total mundial y que desde hace unadécada en torno al 50% de la soja delmundo se produce en los Estados Uni-dos, país al que siguen, muy de lejos Bra-sil y Argentina con valores que rondan el12% del total mundial en ambos casos.Mientras, la Comunidad Europea apenassi supera el 1 %.

También asistieron al acto, entre otrasdestacadas personalidades del mercadode las grasas, el Presidente de la UniónMercantil de la Soja (USB), Harold Phillipsy miembros de la directiva de la Asocia-ción Española de Extractores de Soja.

EI conferenciante y los presidentes deASA y USB hicieron una velada referenciaal incremento de preciso del haba de sojapara 1994 pero evitaron pronunciarse condetalle hasta después de la ronda de Uru-guay. Lo que sí dejaron bien patente ensu afán productivista: incrementando ren-

dimientos y superficie cultivada, diversifi-cando la producción, ampliando merca-dos, etc., en claro contraste con las direc-trices agrarias de la Europa Comunitaria,su principal cliente, con España y Portugala la cabeza.

Carios CHEVALLIER

ALCAZAR DESAN JUAN

SEDE DEL CONSEJOREGULADOR DE LA D.O.^^LA MANCHA»

Jesús Moreno, que en su día compar-tiera en Alcázar de San Juan la presiden-cia tanto del Consejo Regulador LA MAN-CHA como de la Estación Enológica, yambas empresas ubicadas en el mismoedificio, trató de buscar un lugar dondeafincar al Consejo, a fin de desplazar unaempresa de otra para dejar bien definidacuál debía ser la misión de cada una deellas.

Traslado que más tarde peligraría almanejarse su posible traslado a Tomello-so, hoy posible gracias a la nueva presi-dencia, en Alcázar.

AI final, parece ser que se ha impuestoel sentido común y el Consejo reside, portanto, en cuanto es considerado como elcorazón de La Mancha, y donde se leconoce desde hace veinte años.

Local, desde el que se vigilará la cali-dad de 180 millones de litros conseguidosen la región manchega, acogida a eseConsejo Regulador, toda vez que La Man-cha, al disponer de varias denominacio-nes de origen: Méntrida, Valdepeñas,Almansa, «Mancha» e incluso Jumilla yaque seis pueblos albacetenses proporcio-nan sus caldos a este lugar murciano, esnotablemente millonaria en producciones.

Edificación que ha supuesto una inver-sión cifrada en 100 millones de pesetas.Consta de tres plantas. La parte baja con-teniendo un salón de actos capaz dealbergar 150 personas para contar, entreotras dependencias con un patio portica-do típicamente manchego destinado amuseo, dado que en él se exhiben distin-tas piezas, que en su momento, fueronempleadas para la elaboración del vino.

Local que en conjunto queda dotadode los avances técnicos más sofisticados.

La región manchega está consideradacomo la segunda zona exportadora delmundo luego de Burdeos.

Cuenta con 172.000 hectáreas deviñedo, lo quela Ileva a ser la extensiónmás importante del mundo, ampara losintereses de 32.000 familias, para contarcon un número grande de bodegas acogi-das a su Consejo, unas 418 cooperativasy 114 plantas embotelladoras.

Consejo Regulador que ha presentadoa la CE la alternativa de vendimiar enverde, a fin de evitar el arranque del viñe-do y el hundimiento de los precios.

Julián VILLENA

REQUENA

EXITO DE FEREVIN'93

EI Conseller de Agricultura José MariaColl, clausuró la tercera edición de la FeriaRequenense del Vino (Ferevin'93), quesegún indicó el alcalde de Requena Anto-nio Monteagudo ha sido visitada por unassesenta mil personas. Monteagudo señalóque «nos podemos felicitar todos porquecreo que Ferevín, en su tercera edición, hacumplido ya los objetivos que pretendía-mos. Ferevín se creó para dar a conocernuestros vinos, para dar a conocer la cali-dad de nuestros caldos, para intentarcomercializar mejor este producto».

EI Conseller de Agricultura transmitióun mensaje de esperanza para el sectorvitivinícola de la comarca, manifestandoademás que «me comprometo a nivel per-sonal tanto como por parte de mi Conse-Ilería a apoyar todos los esfuercos que serealicen en la comarca para mejorar elsector del vino».

Para el máximo responsable de Fere-vín'93, Carlos Haba, «la tercera edición de

874-AGRICULTURA

Page 77: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Ferevín ha sido todo un éxito. EI haberdoblado la superficie destinada a la feriaha incrementado el prestigio de lamisma». EI balance, según Haba «es total-mente positivo y después del éxito deeste año la Feria Requenense del Vino seha consolidado y ya se perfila como laferia del vino de la Comunidad Valencia-na».

Emilio Expósito, miembro de la coope-rativa Torre Oria, elaboradores del cavadel mismo nombre, declaró que «Ferevínes una manera de promocionar los vinos,por lo que hay que seguir trabajando parapotenciaria y acompañarla de otras accio-nes para prestigiar la imagen de la zona,así como de sus vinos y sus cavas. Tam-bién consideró que hay que facilitar laexposición de vinos de otras denomina-ciones de origen».

Manuel Haba, director de la Estaciónde Viticultura y Enología de Requena, opi-naba que «Ferevín me parece muy bien.Creo que es la imagen del vino de lacomarca, que debe de ser la imagen delfuturo. Hay que seguir en esta línea eintentar potenciaria».

Juan Antonio Pérez-Salas, asesor téc-nico de la Caja Rural de la Valencia Caste-Ilana señaló que «la Feria Requenense delVino, es una iniciativa buena, excelente,que debe de potenciarse y dar mayor difu-sión para que se conozca fuera de lacomarca».

Ferevín ha contado con toda la gamade vinos y cavas producidos en la comar-ca, pero lo más novedoso, ha sido, losrefrescos de uva presentados por la Esta-ción de Viticultur•a y Enología de Requena.Estos refrescos tienen una baja gradua-ción alcohólica; tan solo de un grado en elrosado y de cinco grados en el blanco,por lo que pueden competir muy bien conotros tipos de refrescos.

Luis IBAÑEZ MARTINEZ

CACERES

MENORCA, UNACOOPERATIVA PARACOMERCIALIZAR LAACEITUNA DE MESA

Extremadura dedica cerca de 250.000hectáreas al olivar. Terreno que suele

compartir con otros cultivos leñosos quetienen, como destino, la industria detransformación alimentaria.

En cuanto al olivar, Badajoz aventaja aCáceres, donde, si por los años 70 se dis-ponía en esta provincia de 13.370 hectáre-as para los años siguientes cuenta con35.168, lo que indica el interés del agricul-tor de cara a este cultivo, hectáreas queúltimamente recortan de forma sensiblecuanto le diferenciaba de aquella otra pro-vincia.

Los años actuales dan a Cáceres unnotable rendimiento a la aceituna quetiene como destino el aderezo, contandocon más de una docena de industriasdedicadas a la manipulación del fruto.

Una de estas industrias la localizamosen Montehermoso, respondiendo al nom-bre de Acenorca, sociedad cooperativalimitada, de segundo grado, constituídaen 1982, para acoger, actualmente, a unasquince cooperativas de primer grado, delnorte de Cáceres, que agrupa a 3.300agricultores, al frente de cuya entidadencontramos a don Francisco GregorioFrade Claros, como presidente del Conse-jo Rector.

La aceituna extremeña es apreciadísi-ma en el mercado debido a sus cualida-des, una piel dura y brillante, que la hacenmuy apta para aderezo en negro; pulpasuave y camosa, de muy buen paladar ysabor, así como bajo contenido en mate-ria grasa, en tomo al 10 por 100; siendo, lavariedad nacional con más bajo rendi-miento graso, lo que le confiere un sabormás suave. A la vez, su forma redondea-da, le confiere, a los clasificados, unaspecto uniforme e igualdad.

No obstante su producción, sea porfenómenos atmosféricos o por cualquierotro tipo de problema, el caso es que ape-nas si conoce estabilidad en produccio-nes, pasando por ejemplo, de los 20 millo-nes de kilos de 1991 a los 13 ó todo lomás 14 millones que habrán de Ilegarlemás tarde, según, en ocasiones, el entu-siasmo que el agricultor ponga en ello.

En cuanto a su demanda, nos aseguradon Francisco Gregorio, depende en todomomento del destino final; en España, porejemplo, se consumen los tamaños gran-des en enteras, siendo bajo el consumode deshuesada y apenas nulo las rodajas.Los países anglosajones, principalmenteEE.UU., demanda aceitunas en rodajas ytambién la deshuesada.

Comercio que, en orden de importan-cia, comprende EE.UU., territorio peninsu-lar español, Portugal, Arabía Saudí, Aus-tralia, Alemania y Canadá.

Aceituna que carece preparación de

salmuera, sea rajada o machada.Preguntado al señor Frade Claros,

cómo ve él el futuro del sector aceituneroextremeño, dirá por lo que atañe a la acei-tuna cacereña, que no es en modo algunoesperanzador debido a la carestía de lossalarios y la baja rentabilidad para el agri-cultor productor.

También dirá que no cree haya de per-judicarles el Mercado Unido, debido a lanula competencia de otras variedadesdependiendo de otros países, mas biencreo que éste ha de beneficiaries.

-No está saturado el mercado paratodo producto con calidad -dirá-, perosí sería de agradecer una política quepotenciara un producto natural como es elnuestro. Sí quiero, por último, resaltar, elmayor problema que tenemos, la brutalcompetencia que otros fabricantes hacencomo consecuencia de la crisis, al mal-vender sus productos para poder subsis-tir.

Julián VILLENA

ALBACETE

TITULO PARA EL CORDEROMANCHEGO

En la Delegación de Agricultura alba-cetense, ha quedado constituido provisio-nalmente el Consejo Regulador para laDenominación de Origen del corderomanchego.

Presidiría la mesa, junto al delegadode Agricultura actual Antonio Cebrián,director general de Estructuras de la Con-sejería de Agricultura. Con este pasodado, entra en su recta final, este procesoemprendido desde tiempo atrás, a fin dedar título y nombradía a esta came, al afir-marse cómo el Diario Oficial de Castilla-LaMancha, acaba de publicar la Orden en laque se reconoce tal título.

Consejo Regulador, que en sumomento, estará integrado por producto-res e industriales de la región.

EI pliego de estas condiciones quehabrán de acompañar al título solicitadoluego de pasar al INDO habrán de serenviados a Bruselas a fin de que, en unplazo no superior a seis meses, se aprue-be o deniegue esta distinción. Pliego querecoge todas las inquietudes y esperan-

AGRICULTURA-875

Page 78: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CRONICAS

zas tanto del ganadero manchego comodel industrial, debido a la enorme impor-tancia de este paso.

La Denominación de Origen para lacame de cordero manchego, se extenderáa todos los corderos descendientes deovejas de razas manchegas criadas ysacrificadas dentro del territorio de laComunidad Autónoma.

EI número de cabezas existenteactualmente en la región se eleva a1.250.000 con una producción anual de1,3 corderos, más del 20 por 100 dedica-do a la reposición.

Hay no poca seguridad y optimismoen conseguir de Bruselas este título comoya gozan de él, quesos, miel, vino, al igualque se pretende esta designación para laberenjena de Almagro, borrador ya enBruselas.

Cuando se pretende con todo esto espoder incorporar el valor añadido de lacomercialización a los productores.

Género que suele conocer inmensosmercados dentro y fuera de la región.

Situación empobrecida actualmente atodos los niveles, tanto para el ganaderocomo para el industrial, de una parte debi-do a la invasión de corderos franceses eingleses, así como a canales congeladasneozelandesas o bien de Australia, quetanto ha hecho descender la venta de esteanimal manchego.

En el mercado manchego era notorioque el consumo de estas cames entraseen picado con el año nuevo, debido alenorme consumo que para las fiestasnavideñas se hacía. Claro que era consu-mo que venía a crecer más tarde. Hoy yano es así, cames importadas a más bajocosto, quitan ventas y la decepción bienque se deja notar.

De otra parte, existen un alto poroen-taje de empresas cámicas que están abo-cadas a un desmantelamiento seguro,además de que por otra parte, al darseuna cifra bien importante de capitalextranjero, Ilegando a veces hasta el cienpor cien, siempre por lógica Ilevan las deperder las empresas de poca capacidad yalcance.

En la región y en el pasado 1992 sevendieron para ser sacrificadas 1.276.696cabezas, no sólo ya de Albacete o de laregión sino de otras provincias.

Por eso, cuanto se pretende ahora sise consigue este título, es que sólo lacame de cordero con Denominación deOrigen, sea sacrificada y vendida comotal.

Dentro de la región Toledo es quienmayor número de sacrificios suele realizar,para ser el lechal la pieza más solicitada

en el mercado. EI cordero pascual y elconocido como ovino mayor, ya es menossolicitado.

Manuel SORIA

ALICANTE

NSCRIPCION MASIVA EN ELCONSEJO REGULADOR DELA WA

EI Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen de Uva Embolsada delVnalopó, ha recibido constantes solicitu-des de inscripción por parte de los agri-cuftores de las siete poblaciones produc-toras del Vinalopó. Ante la positiva res-puesta, el Consejo calcula que se habráinscrito alrededor del 90 por ciento de lasuperficie cultivada.

EI principal motivo de la masiva ins-cripción es debido a las importantes sub-venciones que obtendrán los productoresque estén acogidos en la D.O. al contratarel seguro agrario de 1993.

EI hecho de que cada año el agricultorsea más consciente que debe asegurar sucosecha, unido a que este año ha aumen-tado la concesión de subvenciones porparte de la compañía aseguradora y laConselleria de AgricuRura, ha facilitado lamasiva inscripción de parcelas cuRivadasde uva de mesa embolsada D.O. Vinalopó.

EI seguro combinado de helada,pedrisco, viento y Iluvia cuenta con unaexención total del 15 por ciento de laprima del seguro, para poder acceder aeste descuento conjunto. Pero es necesa-rio que los productores hayan inscrito pre-viamente las parcelas cultivadas en D.O.Los agricultores acogidos a la D.O. han depagar 300 pesetas por tahulla espaldera y400 pesetas por la de pan•al.

La provincia de Alicante destaca porser la cuna de productos agroalimentariossingulares de calidad y como muestra hayque destacar que en ella están radicadas6 denominaciones de origen o específicasde las nueve con que cuenta la Comuni-dad. Así con la uva y los nísperos hay quedestacar el vino, el turrón, las cerezas ylos licores.

UN VINO ALICANTINO GANA UNAMEDALLA DE ORO

Un vino blanco alicantino hecho conuva moscatel, de la zona de Teulada, fer-mentado en las Bodegas Bocopa de Pino-so ha obtenido Medalla de Oro en el con-curso intemacional de vinos vnexpo cele-brado en la zona de Burdeos. Es la prime-ra oportunidad en que un vino de talescaracterísticas elaborado en Alicante n3ci-be un premio de esa entidad.

EI vino galardonado se denominaMarina Alta 1992 y corresponde a unintento en el que los responsables deBocopa Ilevaban trabajando varios años.Según el gerente de la emprnsa la Medallade oro conseguida tiene gran importanciahasta el extremo de compararla a unOscar o una medalla olímpica.

Bocopa acoge a las diez cooperativasvinícolas existentes en la provincia de Ali-cante que engloban a un total de 10.600socios. EI Marina Alta 1992 es un vinoblanco joven que está elaborado con uvamoscatel de la comarca de Teulada siem-pre famosa por sus mistelas. Se transpor-ta en mosto hasta las bodegas de Boco-pa, en Pinoso que tienen una alta tecnolo-gía donde es sometido a fermentaciónpara posteriormente embotellarlo en laplanta que la entidad tiene en Petrel.

Los expertos lo describen como unvino de color amarillo, pálido cuyo aromaes profundo, espectacular de uva mosca-tel fresca y de madurez justa para estevino con gratos recuenios alsacianos. A laboca resulta amplio muy afrutado, a uvasfrescas, anís e hinojo y con un fondoamargo que le da un neto carácter dife-renciador.

EI vino premiado está siendo exporta-do junto con otros productos de las coo-perativas alicantinas que van desde lazona de Vinalopó a Teulada, que son lostintos Viña Alcanta y Viña Alone, a Inglate-rra, Irlanda, Dinamarca, Suiza, hasta untotal de un millón de litros que tienen pre-visto aumentar próximamente. Dichasexportaciones se realizan tanto a gr•anelcomo embotellado.

Emilio CHIPONT

876-AGRICULTURA

Page 79: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

INFORMACION

en su programacomunitario

Exigida por la CEE

Encuestasobre estructuras

de las exportaciones agricola sespañolas 1993

Por: Joaquín de Soroa y Plana

EI INE y la encuesta 1993

EI Instituto Nacional de Estadística(INE), transformado por Ley de la FunciónEstadística Pública de 9 de mayo de 1989en Organismo Autónomo, de carácteradministrativo, con personalidad jurídica ypatrimonio propio, adscrito, a tr•avés de laSecretaría de Estado de Economía, alMinisterio de Economía y Hacienda, consede en un sobrio edificio, de forma rec-tangular, situado en el Paseo de la Caste-Ilana, 183, esquina a la calle de EstébanezCalderón, muy cercano a la Plaza de Cas-tilla, trabaja a ritmo acelerado, sin pausa,en la elaboración de datos estadísticosque habrán de servir para la actualizaciónde los censos económicos: agrario, indus-trial, etc...

En dicho Organismo se almacena todala información que se precisa para eldesarrollo económico del pafs, grabadaen cintas magnéticas para su ulteriortabulación y empleo.

EI Instituto viene a ser como un gigan-te y compleja maquinaria, en la que, a tra-vés de modemas computadoras y orde-nadores, se recogen cuantos datos deinterés contribuyan en algún grado almejor y más exacto conocimiento de larealidad económica del país.

EI ímprobo esfuerzo humano que reali-za en el anonimato con ejemplar abnega-ción el personal técnico, al que le han sidoencomendado por Ley estas funciones,apenas se conoce y valora en sus justos

- La recogida de lainformación se realizamedianteentrevistadores-encuestadores en elúltimo trimestre delaño actual

términos, pues al no tener una proyecciónvisible, su tarea pasa inadvertida pormayoría de la población española.

La adhesión de España, como miem-bro de pleno derecho a la CEE, a partir del1 de enero de 1986, la obligó, como atodos los demás países miembros, a par-ticipar por primera vez en la encuestacomunitaria sobre la estructura de lasexplotaciones agrícolas en 1987.

En el programa comunitario, relativo ala organización de encuesta sobre laestructura de las explotaciones agrícolasdurante el período 1988/1997, se estable-ce la obligatoriedad de los Estados miem-bros de efectuar entre el 1 de diciembrede 1988 y el 1 de marzo de 1991 un censoagrario y unas encuestas por muestreo enlos años 1993, 1995 y 1997.

En el último Censo Agrario de 1989 sesiguió la metodología comunitaria y lasrecomendaciones fijadas por la organiza-ción de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO) estableci-das en el Programa del Censo Agropecua-rio de 1990. EI censo de 1989 constituye lareferencia inmediata de España en mate-ria de estructura agraria y sirve comopunto de arranque de la nueva encuesta.

En la elaboración de la encuesta de1993 se han tenido en cuenta las necesi-dades estadísticas nacionales y las nor-mas de las Comunidades Europeas (CE).

EI INE juega un relevante papel en eldesarrollo económico agro-español, yaque a través de las encuestas periódicas

AGRICULTURA-877

Page 80: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

INFORMACION

que realiza este Organismo, sobre laestructura de las explotacions agrícolas,en cumplimiento de lo dispuesto obligato-riamente por el Consejo de las Comunida-des Europeas, permite obtener informa-ción objetiva y establecer comparacionessobre la situación agraria entre los distin-tos Estados miembros, elemento indis-pensable para la orientación de la políticaagrícola común de este importante sectory actualizar el marco de estadísticasperiódicas que han de servir de base parala confección de los indicadores coyuntu-rales.

Objetivos y ámbito de aplicación de laencuesta

La encuesta de estructura de lasexplotaciones agrícolas 1993 tiene comoobjetivo primordial obtener informaciónhomologable a la exigida por la CE a susEstados miembros y conocer la estructuraactual del sector agrario y su evoluciónrespecto al último censo agrario de 1989.

La investigación de la encuesta secontempla desde tres ámbitos: geográfi-co, temporal y poblacional.

Desde el primero de ellos, la encuestase extiende a todo el territorio nacional:Península, Islas Baleares, ArchipiélagoCanario, Ceuta y Melilla.

En lo que respecta al ámbito temporal,la información recogida en la encuesta secircunscribe únicamente al año agrícola1993, o sea, a la campaña agrícola com-prendida entre 1 de octubre de 1992, y el30 de septiembre de 1993, excepto parala ganadería, en que la fecha de referenciaes el día de la celebración de la entrevista.

Por último, en el ámbito poblacional,serán objeto de estudio en la encuesta lasexplotaciones agrícolas que cuenten,como mínimo, con una hectárea de super-ficie agrícola utilizada (SAU) y las que, aúnteniendo menos extensión, sobrepasen undeterminado nivel de producción, que-dando excluidas las explotaciones neta-mente forestales, a no ser que la investi-

gación recaiga en una explotación agrariaque contenga en su espacio natural algu-na masa forestal, en cuyo caso se recoge-rá en el cuestionario.

Las explotaciones agrarias que tenganuna gran importancia económica, soninvestigadas exhaustivamente y el restode las explotaciones sólo serán investiga-das por muestreo aleatorio. EI númerototal de las explotaciones investigadasasciende a 51.350.

Contenido de la encuesta

La encuesta abarca un cuestionario enel que figura: identificación de la explota-ción; titular de la misma; personalidad jurí-dica y gestión de la exploación; superFicietotal de la explotación agrícola; régimende tenencia de la tierra; riego; retirada detierras bajo el régimen de ayuda de la CE;aprovechamiento de la tierra; cultivos her-báceos y barbechos; huertos familiares;cultivos leñosos; invemadero, champiñóny cultivos sucesivos secundarios; tipo deasociación de cultivos; ganadería; maqui-naria; mano de obra familiar y no familiar,

jornadas realizadas por personas noempleadas directamente por el titular, etc.

Concepto de la explotación agrícola

La explotación agrícola se concibecomo la unidad técnico-económica, gene-ralmente caracterizada por una mismamano de obra e iguales medios de pro-

878-AGRICULTURA

Page 81: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

C

ducción, de la que se obtienen productosagrícolas bajo la responsabilidad del titu-lar de la explotación.

EI titular de la explotación agrícola

Tiene la consideración de titular todapersona física o jurídica que, actuandocon libertad y autonomía, asume el riesgode la explotación, independientemente deque sea o no su director y del régimen detenencia en que se realice la explotación:propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.

Se excluye de la supe^cie total explo-tada las cesiones a terceras personas yaquéllas otras en que el titular sólo sebeneficie de la producción.

La SAU

La superficie agrícola utilizada es elconjunto de tierras labradas y los pastospermanentes.

Las tierras labradas comprenden loscultivos herbáceos, los barbechos, loshuertos familiares y las tierras consagra-das a cultivos leñosos.

Los trabajos de campo para la confec-ción de la encuesta

Toda la organización y ejecución delos trabajos de campo para la confecciónde la encuesta se Ilevan a cabo por lasDelegaciones provinciales de INE, confor-me a las normas establecidas por sus Ser-vicios Centrales. La recogida de la infor-mación se realiza mediante entrevistado-res-encuestadores en el último trimestredel presente año.

Se insertan a continuación 4 anexosilustrativos con los últimos datos estadísti-cos hechos públicos por el INE.

ANFJCO 1

Evolución def número de explotaciones agrícolas en los años 1962, 1972, 1982, 1989

1982 %a 1972

TOTA4 3.008 100 2.571

Explotacionessintierras 151 ' S,0 45Expbtaciones con tietras 2.857 95,0 2:526Menosde'Shectareas i.838 61,1 1,565De 5 a 10 hectáreas 417 Y3,9 388De 10 a 20 hectfireas 301 10,0 271De 20 a 50 hectáreas 196 - 6,5 182De 50 hectáreas y más 105 3,5 120

Superficie censada (miles de Ha) ;

T O T A L 44.650 100Mends de 5 hectáreas 2:858 6,4De 5 a 10 hectáreas 2.947 6,6De 10 a 20 hect^reas 4:197 9,4De 20 a 50 hectáreas 5:894 13,2De 50 hectáreas y más 28.754 64,4

1982 1987 1989

ANEXO 2 :

£volución de las explotaciones agricolas de 1 hectarea o más portamaño de supeficie agricola utilizada

Tamaño

TOTAL

N° exp(. >{milesJ '

%0 1982 % 1989 %

100 2.375 100 2.285 100

1,8 31 1,321 0,998,2 2.344 98,7 2.264 99,160,9 1.475 62,1 1,471 64,415,1 334 14,1 302 13,210,5 242 10,2 2179,5

7,1 168 7,1 1546,74,6 t 25 5,2 1205,3

18 19 19

45.703 100 44.312 100 42.939 1002.669 5,9 2.392 5,4 2.301 5,42.709 5,9 2.325 5,2. 2.106 4,93.742 8,2 3.339 7,5 2.988 7,05.489 12,0 5.127 11,6 4,725 11,0

31.094 68,0 31.129 70,3 30.819 71,7

N° 8xpl.(miles)

1,524 100 1.540

85o s5,s 82127a 18,0 ' 292183 12,0 ', 189733 8.7 ' 145&i 5,5 ' ' 93

%, N° expl.(milesy

%

' 100 1.373 100

55,3 750 54,619,0 245 17,9

- 12,3 166 12,19A 125 9,16,0 87 6,3

Supert'icie uNlizada de las exportaciones agñcolas de 1 hectárea y más(mfles de hectáreasj

Totaf

De i a 5De 5 a 10 'De 10 a 20DE 20 a 50Más de 50

1987 1989HaS. % Ha5. % Has. %

(miles) (mNes) ' (miles)23.378 100 24.730 100 24.432 100

2.007 8,6 1.997 8;0 1.772 7,31,895 8,1 2'.009 $,2 1.696 7,02.523 1Q,8 2.ó07 10,6 2.282 9,34.t170 17,4 4.441 17,8 3.845 15,7

1`2.8$1 55,1 13.876 55,4 14.837 60,7

ANE?C0 4Evolución de la superlicie agrír.ola utilizada en las exportaciones agrícolas

Aprovechamíantos i982 1987 1989Has. °6 Has. % H83. %

(miles) , (tniles) (miles)TOTAL SUPERFICIEAGRICOiA UTILIZAQA 23.488' ' 100 ' 24.797 ioo 24.537 100CuRivos herbáceos 13,789 58.7 14.147 57.0 12.033 49,1Gu[tivosleñosns 4.i83 17,8 4.378 17,7 4,054 16,5Pradas y pastizaies 5.527 23,56.272 25,3 8.450 34,4

AGRICULTURA-879

Page 82: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

INFORMACION

SISTEMA DE VENTILACION LA «BOLAY VACIADO DE ALIMENTICW^SILOS

MISTRAL, puesta a punto, fabricado ycomercializado por la sociedad francesaAGRO LORIN es una instalación de venti-lación por aire que permite garantizar a lavez la conseroación de cereales y oleagi-nosas, y la evacuación de montones resi-duales en los silos de fondo plano, des-pués del vaciado por gravedad.

Este sistema, constituido por mangasflexibles, se instala fácilmente en la mayo-ría de los silos de fondo plano, tanto nue-vos como existentes, cualquiera que seasu forma (redonda, cuadrada, rectangular,hexagonal), en galería enterrada, semien-terrada o en superestructura, de hormigóno metálicos, y de 35 a 40 metros de altura.Perrnite la ventilación de conservación detodo tipo de granos (trigo, cebada, avena,maíz, colza, girasol, guisantes, sorgo,arroz paddy, etc.) con una eficacia extre-

ma. En efecto, las mangueras de ventila-ción, muy cercanas unas de otras, repar-ten de manera unrforme la difusión del aireen el fondo de la estructura con pocavelocidad de ataque del grano.

Esta misma instalación, gracias a susistema de aberturas y a las curvas delventilador, garantiza el vaciado completo,después del flujo natural, del montón resi-dual. Para esta operación, se deja pasar elaire sólo en algunas mangas con unaorientación y una velocidad que arrastranlos granos hasta el agujero de vaciado.Los caudales obtenidos pueden alcanzarde 60 a 150 toneladas/hora, según lapotencia del ventilador, y los granos pue-den ser Ilevados hasta una distancia de 15a 20 metros. De esta manera es posiblerealizar el vaciado de edificios o estructu-ras de 30 metros de longitud o diámetro.

De la misma manera que los sereshumanos disfrutan jugando al fútbol, losanimales se ven estimulados a jugar conesta bola utilizada como vehículo para laadministración de piensos.

La hembra que aparece en la fotogra-fía aprendió rápidamente que haciendorodar la bola obtenía el pienso nodulizadointroducido por el ganadero o pastor. Labola distribuye el pienso de manera simi-lar a como el animal lo encuentra en lanaturaleza, es decir, en un tiempo, espa-cio y cantidades aleatorios. Se ha conse-guido que los cerdos empujen la boladurante el 70% de su periodo diario deactividad. Sin embargo, mediante el ajustedel dispositivo interno de dosificación delos nódulos, el ganadero puede regular lacantidad de pienso que recibe el animal, através de un pequeño agujero situado enla superficie de plástico de la bola.

Proyectada por científicos del ScottishAgricultural College (SAC) de Edimburgotras observar el comportamiento naturalde los cerdos para conseguir comida, quepor regla general van por los campos hur-gando con el hocico, esta «bola alimenti-cia» constituye un estímulo para que loscerdos hagan ejercicio en las pocilgas,contrarrestando así la tendencia del ani-mal a desarrollar estereotipias (comporta-miento neurótico) debidas al aburrimiento.

NUEVO AVISADOR ROTATIVO PARASEGURIDAD VIAL

Comercial Soler S.A., ha lanzado almercado un nuevo modelo de avisadorrotativo, homologado, para su instalaciónen maquinaria agrícola y transportesespeciales, en cumplimiento de la nueva

Norrnativa de Seguridad Vial, que entraráen vigor el 15 de junio próximo.

EI nuevo avisador, denominado«GYRO» dispone de varios tipos de basesde montaje, así como distintos accesorios

para su instalación en cualquier tipo demaquinaria o vehículo. Asimismo, sucampo de trabajo (de -30°C a+50°C) per-mite utilizarse en las más adversas condi-ciones climatológicas.

880-AGRICULTURA

Page 83: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

MAQUINARIA AGRICOLA

llemo-Hardi

ONOVEDADES EN LA FERIA DE SAN MIGUEL

GX 2800 SM de JF írabajando en RAY-GRASS.

En la pasada feria de San Miguel,celebrada recientemente en Lérida, lafirma ILEMO-HARDI, presentó su primerequipo atomizador, así como una sega-dora-acondicionadora de nuevo diseño yalta tecnología.

EI atomizador llemo-Hardi LB-255está especialmente diseñado para traba-jar en pequeñas superficies plantadas dearbustos, viña y árboles frutales de

Grégoire Besson

Atomizador LB de ILEMO-HARDI.

pequeño porte.Destacan de este equipo su ergono-

mía, fácil y simple manejo, su extremadaligereza, sus reducidas dimensiones y subajo consumo energético, lo que posibili-ta su utilización aún con los tractores máspequeños.

La segadora-acondicionadora JFmod. GX está equipada con suspensiónde péndulo y con un nuevo acondiciona-

dor de gran eficiencia.La sujeción de los dedos del acondi-

cionador, así como su diseño, hace quesean flexibles en todas las direcciones, loque evita su rotura en caso de encontrarpiedras u otros objetos duros. EI acondi-cionador se puede desmontar y utilizar elequipo GX como una segadora rotativaconvencional.

DEMOSTRACIONES DE LABOREOComo viene siendo habitual, técnicos

de la firma Grégoire Besson, han realiza-do durante el mes de Septiembre, unagira de demostraciones por diversas pro-vincias españolas, en el transcurso de lacual presentaron los últimos modelos dearados reversibles y gradas de discos dela firma.

EI material objeto de la demostraciónfue el siguiente:

ARADOS REVERSIBLES:

• TRISURCO con sistema de non-stopde ballestas tipo Rx35 con rueda de con-trol y de transporte 600x9 montada sobreamortiguador hidráulico.

• CUATRISURCO de anchura de tra-bajo variable hidráulicamente, cabezaloscilante con sistema de bloqueo auto-mático al levantarse el arado.

• SEXTASURCO semi-suspendido

mono-rueda, de anchura de trabajo varia-ble hidráulicamente y sistema de non-stop hidráulico tipo SPW Y9.

GRADAS DE DISCOS:

• GRADA semi-suspendida con rue-

das centrales en «V», de 24 discos de 26pulgadas.

•GRADA semi-suspendida con ruedascentrales en «X», replegable a 2,50 m parael transporte en carreteras, de 28 discosde 26 pulgadas y con rodillos de jaula tra-seros tembien replegables.

AGRICULTURA-881

Page 84: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

SICAB '93Salón Internacional del CaballoSevilla23-28 Noviembre

TECHTEXTIL6° Simposio InternacionalFrancfort am Main15-17 Junio 1994

La Asociación Nacional de Criadoresde Caballos de Pura Raza Española, halanzado con suficiente antelación el car-tel anunciador del SALON INTERNACIO-NAL DEL CABALLO, año 1993. De estecertamen ganadero «AGRICULTURA» hadado interesante información en sus ver-siones anteriores; pese a la grave contra-riedad de la «peste equina africana» laANCCE ha logrado sacar adelante unacontecimiento de relevante importancia.

Las fechas de celebración se hanretrasado algo, pasando al 23-28 deNoviembre. Su lugar, el Palacio de Expo-siciones y Congresos de Sevilla.

EI Simposio Internacional Techtextiltendrá lugar por sexta vez en el recinto dela Feria de Francfort del 15 al 17 de Juniode 1994. EI Simposio Techtextil es actual-mente la celebración más importante deesta modalidad en el mundo. EI objetivoes informar, además de al sector, princi-palmente a los usuarios sobre los desarro-Ilos actuales en los textiles técnicos ysobre materiales reforzados con textiles.Este certamen deberá intensificar almismo tiempo los contactos entre lainvestigación, la industria y los usuarios.

La oferta de conferencias se ampliaráel próximo año a cinco series de conferen-cias autónomas.

Serán en detalle las siguientes:Bloque 1: Textiles técnicos - Nuevos mer-cados y oportunidades futuras.Bloque 2: Nuevos textiles - Nuevas tecno-logías.Bloque 3: Nuevos textiles compuetos yCompositex.Bloque 4: Nuevos desarrollos en textilesde protección.Bloque 5:Construcción con textiles.-anformación:

Messe Frankfurt GmbHTechtextiVCompositex(Michael J2necke, Roland Thim)Ludwing-ErharcJ-Anlage 1D-60327 Frankfurt am MainTel.: (069) 75756578Fax: (069) 7575-6541

AGRITECHNICA '93 ^TO DEL GANADOFrancfort (Alemania)30 Nov.-4 Dic. ESPAÑOL EN EL SIA

La «AGRITECHNICA'93» presenta la DE PARISoferta total de la técnica para la produc-ción vegetal moderna, extendiéndosedesde la técnica para labranza, siembra,fertilización, protección vegetal, ríego poraspersión hasta la técnica, preparación yelaboración de la cosecha. Sectoresespeciales como la «SILVATECHNICA»para la técnica forestal, así como tam-bién los sectores de la conservación delpaisaje, medio ambiente y técnica comu-nal, completan la oferta. Además, realiza-ciones de foros y discusiones sobretemas actuales serán foco de atenciónde los visitantes internacionales de«AGRITECHNICA».

Oranizada por la Sociedad AgrícolaAlemana (DLG), la Agritechnica'93, secelebrará del 30 de Noviembre al 4 deDiciembre en el Recinto Ferial (Messe-gelánde) en Francfort.

La Federación Española de Asociacio-nes de Ganado Selecto, y en particular supresidente, Víctor López Palomo, seencuentran muy satisfechos de los resul-tados obtenidos con el ganado expuestoen París con motivo de la última edíciónde la Semana Intemacional de la Agricul-tura (SIA).

AI finalizar la feria, se habían estableci-do contactos con ganaderos francesesinteresados en la compra de dosis semi-nales de las razas bovinas Rubia Gallega yPirenaica. En el caso de la segunda raza,también están interesados en comprarsemen ganaderos de Portugal y Guadalu-Pe•

Otros contactos comerciales estable-cidos por la Federación Española de Aso-ciaciones de Ganado Selecto y las organi-zaciones que la integran apuntan a la

venta de animales de la raza morucha aganaderos franceses, así como de anima-les para cebo de la raza Asturiana de losValles.

Por lo que respecta al caprino, los pro-ductores españoles establecieron contac-tos con ganaderos de Portugal, Camerún,Guadalupe y Croacia que podrían suponerla exportación en breve de entre dos ytres mil reproductoras de cabras produc-toras de leche, especialmente de las razasMurciano-Granadina y Malagueña.

Croacia también se ha interesado en laposible importación de ovinos de came.

En cuanto a los países árabes, dondelas razas ovinas y caprinas españolasgozan de gran prestigio a causa de susbuenas aptitudes productoras y su fáciladaptación al medio, ha quedado abiertala posibilidad de establecer una colabora-ción entre las asociaciones españolas yfrancesas de cara al desarrollo e implanta-ción del ovino y caprino de leche en estospaíses, posibilidad que ha surgido a raízde una propuesta francesa formulada alas organizaciones integradas en FEA-GAS.

SMOPYC'94Smopyc'94, Salón Internacional de

Maquinaria para Obras Públicas, Cons-trucción y Minería, se celebrará en Zarago-za del 18 al 22 de Febrero de 1994.

Todas los protagonistas de la cons-trucción, las obras públicas y la mineríahacen de SMOPYC su ineludible punto deencuentro y de negocio.

En SMOPYC no sólo se exponen losmás avanzados equipos, sino que se tomael pulso al sector y se desarrollan nuevasestrategias comerciales.Información: Apartado 180. 50080-Zaragoza.

882-AGRICULTURA

Page 85: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

CGRAN EXITO DEIBERFLORA' 93

Con gran éxito, se celebró en Valen-cia, la 22° edición de IBERFLORA; FeriaIntemacional de Horticultura Omamentaly Elementos Auxiliares, registrándose unaumento espectacular del número devisitantes, con respecto a edicionesanteriores (41 %). Este aumento, resultaespecialmente significativo, si tenemosen cuenta que el aumento de comprado-res extranjeros fué del 31 %, destacandola presencia de holandeses, alemanes yfranceses.

La Feria comenzó con las JomadasIntemacionales sobre Paisajismo, Urba-nismo y Medio Ambiente, sobre las queinformamos en nuestra sección deMedio Ambiente.

También, en el marco de Ibertlora, laAsociación de Periodistas y EscritoresAgrarios, celebró una Asamblea General,ratificándose los nuevos nombramientosde la asociación, cuyo presidente pasa aser Cristóbal de la Puerta, director deAgricultura.

Uno de los acontecimientos másesperados en el mundo del arte floral, laCopa Nacional de Arte Floral, fue otorga-da, en esta su VI edición a MercedesMarti Dellunde, candidata por el Gremiode Floristas de Cataluña. Este primerpuesto la convierte en candidata pararepresentar a España en la Copa deEuropa de Arte Floral que se celebraráen 1994.

La Copa Ibertlora, otorgada al con-cursante que mejor representa el temaalegórico, recayó en Angela CasaresEscudero, de la Asociación de Floristasde Galicia.

Por último, salvador Riera Beltrán, dela Asociación Profesional de Flores,Plantas y Afines de la Comunidad Valen-ciana ha obtenido la Copa de dicha enti-dad por la creativa realización del trabajosorpresa.

JORNADAS TECNICAS Y SIMPO-SIUMS:

• IV Jomada Técnica sobre Animales deCompañía

• II Jomada Técnica de Avicultura• Prevención y control de los microor-

ganismos potencialmente patógenospara las aves y sus productos.

• XIV Symposim de ANAPORC• VII Jornada Técnica sobre Ganado

Bovino• V Jomada Técnica sobre el Caballo• Jornada Técnica sobre PCR y diag-

nóstico veterinario• VIII Jornadas Técnicas sobre ganado

Ovino y Caprino• VI Jornada Técnica Internacional

sobre Cunicultura

CURSOS:

• Tecnología y Nutrición: Influencia delprocesamiento sobre el valor nutritivode materia prima y piensos (lunes 8 ymartes 9).

MUESTRA /NTERNACIONAL DEGANADO SELECTO:

• IV Confrontación Europea de la RazaFrisona (viernes 12).

• Concurso Nacional de la Raza Frisona(miércoles 10 y jueves 11).

• Concurso Morfológico Nacional deGanado Porcino Selecto (martes 9 ymiércoles 10).

LONJAS Y MERCADOS:

• Lonja de Bellpuig (martes 9).• Mercado Cámico Ganadero de Barce-

lona (martes 9).• Asociación Española de Lonjas y Mer-

cados de Origen (viernes 12).

EXPOAVIGA:CALENDARIODEACTMDADESSalón Internacional de la Técni-ca Avícola y GanaderaBarcelona. Av. Reina Ma Cristina s1nDel 9 al 12 de noviembre de 1993.

GOLFINTERNATIONAL2000Sandown Exposición Centre.London (Inglaterra).23-25 de Noviembre de 1993.

Exposición dedicada a todos aque-Ilos agricultores que busquen una rentasupletoria y un uso altemativo para sustierras.

La importancia de la exposición esreconocida por todos los sindicatoseuropeos de golf y por los técnicos delsector.

Para mayor información:Srtas.: Rebecca o ColinDereek - Inter - GolfTel.: 44 (o) 903 88 33 81Fax: 44 (o) 903 88 41 00

NTERNp`CI^NAL11 CuRS^ 1 pp EN

DE pDSTG^ I.ASpG1A DE SEMII. 3TECND^ ^ciemb^ 199brea^3de^M d 22 I^loviem ^ ^ . .^^^ _ ^^^ ^ ^:

ad1'1 ^ ^ ^,^.^^^^^^€^^ ^^ ^^^,:, .^,..^^^ : aa^.r ^^ ^ ^^^ ^^^`^^`^.^ ^... .

^` ^ ^^^ °^ ^^'^^^ '^ ^ ^ ^ ^ ^ Organizado por.Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Dpto. Producción Vegetal: Fitotecnia (Universidad Politécnica de Madrid)

Coordinador:Dr. José M. Durán Altisent

Escuela Técnica Superior de Ingenieros AgrónomosCiudad Universitaria, 28040-MADRID.

Tel.: (91) 5491312 - Fax: (91) 543 48 79.

AGRICULTURA-883

Page 86: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

LIBROS

ECONOMIA DE LOS MERCADOSAGRARIOSPor. P. CaldeMey Albert y A.C. Gó-mez Muñoz. 218 pp. 23,5X16,5.Mundi-Prensa 1993.

La obra expone las bases de funcio-namiento de los mercados agrarios te-niendo en cuenta, esencialmente, la te-oría microeconómica, así como las ca-racterísticas especiales de los proce-sos de producción y comercializaciónde los productos agrícolas y ganade-ros.

En primer lugar se analiza la deman-da y la oferta de productos agrarios ylos factores que influyen sobre los mis-

mos.Después se estudia la formación de precios en las distintas fases;

concretamente, y por la importancia relativa de los costes de trans-porte, de almacenamiento y de transformación, se analiza la forma-ción de los precios en el espacio, en el tiempo y en la forma.

Además del análisis clásico, se plantean algunos modelos de pro-gramación para estudiar la competencia inten•egional y la formaciónde precios.

FERTIRRIGACIONPor: A. Dominguez Vivancos. 21 Tpp. 21X14 cm. Ilustraciones y ta-blas. Mundi-Prensa 1993.

La "Fertirrigación" es la aplicación delos fertilizantes y la de los alimentos nutri-tivos que precisan las plantas junto con elagua de riego.

EI libro trata del aprovechamiento delos sistemas de riego como medio para ladistribución de estos alimentos nutritivosutilizando el agua como vehículo en elque se disuelven éstos.

Básicamente se asocia con riegos lo-calizados de alta frecuencia (riego porgoteo, exudación, microaspersión, etc...).

NEW CROPS FOR TEMPERATE RE-GIONSEdited by K.R.M. Anthony, J. Me-adleyand G. RSbbelen. Chapmanand Hall. 248 pp. Londres 1993. 4Sdólares.

EI libro recoge, en idioma inglés, lasponencias presentadas al Symposiumsobre "Nuevas cosechas para Europa",organizado teniendo en cuenta la skua-ción generalmente excedentaria de laagricukura comunitaria y las posibilida-des de "nuevas cosechas" a la vistatambién de una tendencia cambianteen la demanda de productos agrarios,con destino a la alimentación y a otrosfines no alimenticios.

Los distintos grupos de las ponencias elaboradas se refieren a lasituación actual y las posibilidades de introducción de nuevos culti-vos; a producciones especializadas de gran valor, al sector forestal,de fibra y la biomasa; los almidones y, por úkimo, a los aceites y gra-sas.

La participación española ha correspondido a J.I. Cubero, integra-do en el Comité Organizador del Symposium y a V. Galan-Sauco y L.Rallo que presentaron la ponencia "Oportunidades de nuevas espe-cies de frutas en España".

EL CERDO IBERICO, LA NATURA-LEZA,LA DEHESAPor: Varios autores. 24,5X17 cm.253 pp. Ilust. color. MAPA. Secre-taría Gal. Técnica 1992.

En este libro se recogen las ponen-cias expuestas en el Simposio de Cer-do Ibérico, celebrado en Zafra el 30 deseptiembre y el 1 de octubre de 1992.

Esta publicación es una muestramás del interés del Ministerio de Agri-cultura por la producción, mejora y ob-tención de productos elaborados delcerdo ibérico, en ella pretende específi-camente informar de las razones quejustifican su existencia, expansión y lu-

gar que ocupan sus productos transformados, así como plantear unaserie de inten-ogantes a ganaderos, industriales, técnicos y científicos,que participan en este sector y ofrecen al mercado de la alimentaciónlos productos ganaderos adaptados a las necesidades de la socie-dad. EI éxko se logrará mediante la mejora constante de la produccióny con la solución de los problemas técnicos y económicos, teniendosiempre como meta final, la búsqueda y garantía de la calidad del pro-ducto terminado.

ESTUDIOS ECONOMICOS DE LAOCDE 1992/1993Por. 23X16 cm. Coeditado: Organi-zaciónde cooperación y DesarrolloEconómicos y Ediciones Mundi-Prensa. Abril 1993.

La organización de Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE) tiene co-mo objetivo promover las políticas des-tinadas a:

- Lograr la más fuerte expansiónde la economía y del empleo y aumen-tar el nivel de vida de los países miem-bros manteniendo la estabilidad finan-ciera y contribuyendo así al desarrollode la economía mundial.

- Contribuir a una sana expansión económica de los paísesmiembros y en los no miembros en vías de desarrollo económico.

- Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una basemultilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones intema-cionales.

EFECTOS DE FACTORES Y DE ORI-GEN MIXTO SOBRE LOS CITRICOSP^or: José M° del Rivero. 17X24 cm.212 pp. Universidad Politécnica deValencia 1992. 1430 ptas.+IVA

EI presente libro aborda con clari-dad un amplio número de problemáti-cas agronómicas en el cultivo de los cí-tricos relacionadas directa o indirecta-mente con agentes físicos naturales(agua y temperatura) y de origen mixto(polvo fabril, de carreteras y caminos ypor el viento).

Verdadero tratado de transferenciade tecnología en el manejo de los cítri-cos. Tras su lectura, se encontrará la

respuesta, con contenidos más claros y contundentes muchas de lasnumerosas preguntas que cotidianamente se hacen técnicos y agri-cukores.

Obra particularmente recomendada a estudiantes y profesionalesde la agricultura y en particular a la citricultura.

Pedidos: Servicio de Publicaciones. Universidad Politécnica. Cami-no de Vera, 14. 46020 Valencia. Tel.: (96) 387 7012.

884-AGRICULTURA

Page 87: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

PASATIEMPOSDAMERO AGRICOLA Carlos de Soroa

1 J 2 N 3 R 4 E 5 I 6 B

O

7 M 8 A

O

9 D 10 Q 11 J 12 Ñ

O

13 K 14 F 15 0 15 H

17 R 18 M 19 G 20 A 21 J

O

22 R 23 0 24 C 25 D 26 K 27 H

O

28 E 29 M 30 R 31 I 32 N 33 F

^34 P 35 L O 36 B 37 C 38 K 39 0 40 R 41 I 42 E 43 D 44 A 45 B 46 M O 47 C 48 R 49 Ñ 50 G

51 J O 52 H 53 E O 54 K 55 L 56 A O 57 I 58 F O 59 M 60 D 61 J 62 K 63 Ñ O 64 B

65 A 66 F ® 67 L 68 0 69 G O 70 A 71 E 72 J 73 R 74 F 15 K 76 D O 77 L 78 I 79 N O

80 C 81 M 82 D 83 P 84 0 O 85 E 86 K 87 B O 88 N 89 0 90 G O 91 L 92 J 93 0 94 I 95 K

^96 R 97 N 98 B 99 P O 100D 101G O 102R 103A 1040 105F 106 I O 107P 108C O 109H 110B

111 J 112R 1130 114M 115D 116N O 1110 118E 119R 120F O 121C 122H O 123J 124P 125K 126A

^1270 128D 129E 130Ñ

O

131 J 132H

O

133 1 134D 135M 136A 137P 138R 139E 140 0 141 0 142M 1436

PARRAFO DE UN LIBRO AGRICOLA

Leyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá su autor yel título del libro

A. Cambiados, trocados ................. 70 8 44 136 56 103 126 65 20

B. Armería, museo de armas.......... 98 36 143 6 45 87 64 110

C. Inclinar, torcer o echar algunacosa hacia un lado ......................... 121 47 24 80108 37

D. De modo usual .......................... 60 76 25100115 9 128 82 134

E. Avaras. tacañas, miserables .,... 42 53 129 85118 139 4 71 28

F. Efectos, muebles, instrumentos,utensilios, trebejos ......................... 33 66 120 58 74 105 14

G. Suaves, blantlos ....................... 101 50 90 19 69

H. Denuciad, delatar ...................... 122109 16132 27 52

I. Separarse del suelo o de lasuperficie del agua al iniciar el vuelo,un aparato de aviación .................. 5 94 57133 78 31 41 106

J. Superiores, que sobresalen entre lascosas buenas de su clase ............. 61 92 1 11 72 21 111 123 131 51

K. Escozor, desazón, pesadumbre 26 75 95 54 86 13 62 38 125

L. Esquiva algo, huye o Ibrasede ello con arte .............................. 35 67 55 77 91

M. Residuos de una cosa .......... .... 135 46 7 29 59 114 18 142 81

N. Parte media del velo tlel paladar,constituida por una masa camosade forma cónica y tezturamembranosa y muscular, la cual

pende del velo encima de la raizde la lengua .................................... 32 97 2 79 116

Ñ. Sedas (cerdas de algunosanimales, especialmente el jabalí) . 12 63 49130 88

0. Perteneciente o relativa atleterminado lugar .......................... 15 84 117141 93 127

P. Propensas a ilusionarse, soñadoras 83 107137 34 124 99

Q. Fuerza que se hace a alguien paraque diga o haga una cosa ............. 140 68 23104113 10 89 39

R. Ascenso de un papa o deun soberano al trono ...................... 3138 17 30 102 112 22 96 119 48 40 ^ 3

,A¢

(LA SOLUCION EN LA PAG/NA SIGUIENTE)

Page 88: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

ANUNCIOS BR EVESEQUIPOS

AGRICOLAS

CERCADOS REQUES. Cercados defincas. Todo tipo de alambradas. Insta-laciones garantiradas. Montajes en todel país. Tel.: (911) 48 51 76. FUENTE-MILANOS (Segovia).

GANADO

Para conseguir una alta CUOTA DELECHE. VENDO existencias en va-cas raza Jersey. Leche 5.500 Kg. Gra-sa 7%. Proteína 4,5%. Ningún proble-ma en idioma y aduana.Agricultor. Jochen Harders.Hauptstr., 10.D-25582 Kaaks ( Alemania).Tel.: (07-49) 4893-247.Fax. (07-49) 4893-1473.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACERETE.IOVEN. Especialistas en árboles fru-tales de variedades selectas. SABI-

1VAN (Zaragoza). Teléfonos 82 60 68 y82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRU1'ALES.PORTAINJ ERTOS. ORNAMENTA-LES Y PLANTAS EN CONTAINER.Camino Moncada, 9. 25006. LLE[DA.Tel.: (973) 23 51 52.

VIVEROS JUAN SISO CASALS deárboles frutales y almendros de todasclases, San Jaime, 4. LA BORDETA(Lérida). Soliciten catálogos gratis.Vl-VEROS ARAGON. Nombre registra-do. Fru[ales. Ornamentales, Semillas.Fitosanitarios. BAYER. Teléfs.: 42 8070 y 43 0147. BINEFAR (Huesca).

AL-ANDALUS HORTICULTURA,S.L. Especialista en planta de olivo. Dis-ponemos de más de 40 variedades.Apartado 740. Córdoba 14080. Teléfo-no:957-483652.

PROYECTOS

PEDRO M^ MORENO CAMACHO.Provectos, mediciones, valoraciones, in-formes, asesoría técnica agrícola en ge-neraL Zurbarán, 14. 06200 Almendrale-jo (Badajoz). Tels.: 66 27 89-66 22 14.

LIBROS

LIBRO "Manual de valoración agrariny urGana ", de Fernando Ruiz García.P.V.P. (incluido IVA): 3.975 pesetas.Importante descuento a los suscriptoresde AGRICULTURA. Peticiones a estaEditorial.

LIBRER[A AGRICOLA. Fundada en1918; el más completo surtido de librosnacionales y extranjeros. Fernando VI,2. Tels.: 319 09 40 y 3] 913 79. 280(k1 Ma-drid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fun-dada en 1862. Carretas, 29. 28012 Ma-drid. Teléfono 522 52 94. Libros deAgricultura, Ganadería y Veterinaria.

VADEMECUM de Productos Fitosa-nitarios y Nutricionales 1992. Carlos deLiñán, 3. 148 Pta (IVA incluido). Emba-jadores, 100-7°D. 28012-Madrid. Teléfo-no(91)5175248.Fax(91)5171974.

PROFESIONALIZACION DELAGRICULTOR Y FORMACIONDE TECNICOS. José M^ del Rivero.Generalidad Valenciana. Sendra Distri-buidores (Taroja, 16. 46120 Valencia).Librería Agrícola ( Fernando V1, 2.

28(xll Madrid).Librería Díaz de Santos (Lagasca, 38.28(>Ul Madrid).

SF,MILLAS YFERTILIZANTES

SABARTES. Empresa ubicada en Lé-rida, productora de semillas de trigo ycebada se interesa por DISTRIBUI-DORES para la venta de estas semillasen las distintas zonas de Andalucía.Los interesados pueden dirigirse a Ra-món Sabartes, S.A. Zona Industrial Ca-naleta, s/n. Teléfono: 973/310^H)6. Fax:973/310255. TARREGA (Lérida).

TRABAJO

ENCARGADO PARA FINCA, seofrece.Gran expericncia en ganadería ytodo tipo de cultivos. Acostumbrado ví-vir en finca. Teléfono: 91-564 50 60.Abonado A35212.

INGENIERO AGRONOMO sc ofre-ce para trabajar en Agroindus[rias, pre-ferentemente zona Levantina ó Man-chega. Teléfono: (96) 217 33 59.

PRECIOS DEL GANADOCorderos y cabritos: recuperacíón de precios

La tradicional subida del precio delos corderos durante el mes de octubre,este año se está haciendo esperar.

A pesar de todo, ya se ha iniciado elalza de las cotizaciones de corderos ycabritos, habiendo alcanzado estos últi-

mos niveles bastante elevados. Mientrastanto es una incógnita el máximo queIlegarán a alcanzar los corderos en estaetapa siempre favorable pre-navideña,puesto que, después de Navidad, ven-drá la temible caída de precios.

EI vacuno sigue estabilizado ó másbien a la baja.

EI cerdo blanco, entre excedentes yprecios bajos es una ruina en la actuali-dad. EI cerdo ibérico mantiene preciosmás aceptables.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

15 Jul 15 Sep 15 Oct 16 Nov 13 Ene 17 Feb 10 Mar 14 Abril 19 May 23 Jun 21 Jul 22 Sep 20 Oct92 92 92 92 92 93 93 93 93 93 93 93 93

Cordero 16-22 kg 505 475 460 440 380 300 255 310 280 355 385 380 400Cordero 22-32 kg 375 375 370 355 335 255 225 285 245 300 350 335 350Cordero + de 32 kg 300 300 300 320 260 200 190 245 220 255 300 260 270Cabritolechal 670 700 650 640 550 480 455 500 480 600 650 640 670Añojo cruzado 500 kg 242 232 242 237 262 265 230 250 285 300 305 330 330Añojo frisón bueno 500 kg 215 205 205 200 235 250 215 235 260 270 275 290 285

SOLUCION AL DAMERO AGRICOLA:

Cuando !a mies estuviese madura, siéguese prontamente antes de que se queme con los colores del estío, que son excesivos a/ nacer!a canícula, pues la tardanza es perjudicial.

Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir:

COLUMELA . DE RE RÚSTICA

886-AGRICULTURA

Page 89: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

^ .^ ^• O

^ ^ á Ú

^ ricu^tur^^ .^,,: ^^Y^^«a^^.^^

„,,, ,, ,, , , , , , , , , , ,,

^^^ ^Ó NtC c^

y iW (^ca ^Ó ^.v OC ^^ ^Q ^

W ^^^ U0

W

iuuuuiuunniiuiiiuiiiui

^óO/ ^/^ MW

W

JJW

^ ^Q

áóa W

a^ W

Q ^F

^ N ^^ ^ ^ d

^^^^^s

O 7 c.i ^ o ^

N

áó. .^ ^ ^

= _

^ ^^ a^ ^ ñO^C ca^ óR.^ É

•7i =^ '^^ ^ ^

^^a r ^ ^ ^> ^ ^ -% ^ E ^^`^^C N ^ E ó ^> ^ ^ E a`^ r

^ ng ^

4^.

:: S^ ^ n

• C^[^ ^ ^ ĉ p) ^` • ss ^d C O^ • t^ C7 O 5

3^ N ^ G] ^ ^G> O v> n^-5f ^p ^ Z5 0 ^ o ^^ -^ T ^

.• ^ y g ^ C á ^% ^ Ú " 7 N M ^ tp ^

^ LO C ^ GGT Ñ tp ^^ (^l ^

^•y Cl^ `8 á-a É á^°z ^^ ^ E.^ ^ ^ ^^^ ^ ^ ^'^_a^

^ f0 ^ fC ^ ó c^ o ó Y2 ° í.° T3 °v $ ^ a> c^; ^ a^ g^ ^^ m

•^ Ó Ó ^ ^N^ `^r ‚ ^ ^ ^ ^'" ^ ^ ^ ^^^^^ ^^^^

,C ^^ °' a^ ¢ ^ ^^^^- ^ ^ ^€ ^ `^ ñ^^^^ $

^^^W ‚ F-ƒi íá^ cg á^c`^^ 3ó ^w^^ ^j ^i Q^ ^W`^

0•‚ ^ N d ^ ^$'^ ^^$'$' $'^ -^$$'-ó^^^$' ^ ^^v á óvite^pN^ Xi^Xi á^_ri3X3 í6 168 5^ Xi ^^^$X„ a^ •ç c

N_N^N `-^^^ác_`d-^`^á^^n^^^^N^t5^a`-°^^`c^^DS' Ci 'ON n n n n^ n n ^ E n ^E n ^^ Q, ^ o y 'V

^.^^ó^ ^.^^g.^^.^^g. ^.^^..^.. 1 ^. ^T ^1 ^^^,^^^^^ y (^^)C W W W N W'C W W r^jyJ (V jy,^ W W l1J ^ W .QW r W t0 W …i W n^n ^ G

^ Cd ƒ á nnn n oo no onoo n o n a n W 0 ^

a`i `g `c^ `d

Page 90: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

^ ^ D w óm ^' ^, » ^á ó ó ñ d^^ d ^ m aa m n ^$ ^ ^ m, o^i

Q ^ ó' ó ^m ^ ^ o ^?m ^ N = ^

p ^ ^ ^ Ói' O

c0 Ó Ó ^ Ó^ •• 1

(D ^ ^' ^ ^^^ _^ó.^ ^^^^^ o^^^^ ^^^

CQ ^ ^ ^ ^(D ^ ó ^^ ^n^ Np ^ V^i Ñ

av v,^_^^ <_. co ^ W ^. ^.

^ ^ ^ w w^ o Ñ ^

w ^ ĉm ^ c^i^ ^o^ ^ ^^^ w^^ ^^^ _^Q ^^^ w ^^ Q ^^, Q mc _^ W^. Q ^^ Ó ób: ^ m^ ^' ^

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , „

^^riculturaRevrsra a¢ropecuerla

La revista del hombre del campo

Page 91: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

Su colaboradorpara unabuenasiembra ^

N^.r; ^. ^, ^.^,^•

Ventajas del empleo de ^ ^FRR^i ,F;al momento de la siembra

^ ^^^ nain^i^^^^>» t^^tal de

sin el ri^^s,,u ^Ic^ ^^c^hrot^^s ^^^te c^mfleva Irielin^innci^^^^ ^^^^i• lahor^^n ^1^^ In .^^u^^^^rficie.

• ^ `^^)1'I'O (1f' 11f'Ill^)O f'Il ^^

^^:.^^^uara^^i^^n dcl tcrren

las Ir^h^^res ^^urn elir^tiiiar l^is nrnlrishi^^rhus .ti^^^^^ i>>^u^hr^ ^>>^s ler^tns r{i^e ln^t^r^it^i^>>i^^^lt^^ h^^rhici^la.

• ^ ^SIE'111f)I'^l tiE' ^)llE'(^E' I'E'^lll'I,^11'

^ ti^ ^r4^aPao;.rpibo res^+^s<inhrvR'^.

it^^ {^m' que hncE^r Inb^^r^^s pi•evins de^^reprn^acinit ^^t^e ^^nrlrín^ ĉ retr^^s^irln.

.

(R)

el iratamren^^^ co» HERBOLEX`' es ^r^bsecoriórriico q«e las l^^bores ^xir^i climirlnr!ns nuilas {lierhas.

hunlecíad df^l ^uf^l^^,

el laboreo e.rportc^ la,ti cnpas h ĉ íjn^^dns nh^^rrlidc^s por evnporaci^^^l.

ARAGONESAS

ARAGONESAS AGRO, S.A.

P° de Recoletos, 2728004 MADRID

Page 92: AÑO LXiI OCTUBRE ^ NUM. 735 ^ev i sra a ropecuaria 1993€¦ · -En Asamblea de la Asociación de Pe-riodistas y Escritores Agrarios, celebra-da en Valencia, con motivo de la feria

NUEVOSTRACTORESJOHN DEERE

DE 75 A 170 CV,,,v<,^o^^,.se^^,^^,^,^d^, ..r .soGra

r,l rrsio

Los nuevos tractores Series 6000 y 7000 destacan claramente

sobre todo lo conocido hasta ahora, porque. cubren sus necesi-

dades actuales y futuras.

El nuevo diseño de bas6dor único reduce considerablemente

el peso del tractor en vacío. Con ello se obtiene una mejor eficacia

en el aprovechamiento del combustible y una reducida compac-

tación del suelo, conservando una capacidad de carga sobre-

saliente.

Nuevos motores de potencia constante con una tremenda

capacidad de absorción de variaciones de carga. Componentes

de duración ilimitada, como el embrague Perma-Clulch II, los

frenos de disco en baño de aceite y los embragues de transmisión

sin mantenimiento, que garanti7an una alta fiabiliclad.

Nuevas transmisiones que permiten realizar las labores más

variadas a la velocidad exacta. Y otras ventajas, como el cambio

con asistencia total Power Shift de la Serie 7000, la transmisión

PowrQuad (Series 6000 y 7000) y la transmisión SyncroPlus de

la Serie 6000.

Y en cuanto a comodidad de manejo, la nueva cabina

TechCenter asegura una visibilidad inigualable y un

control absoluto de la máquina. Nuevos tractores Series

6000 y 7000 ... poderosas ayudas para su futuro.

LA CALIDAD ES NUESTRA FUER7A