antropologia estructural...

16
INTRODUCCIÓN: Dentro de la rama de la antropología social, basa su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructural, políticas-económicas, urbanismo, alimentación, salud, mitos, creencias y relaciones de los humanos con el ecosistema. El por qué y el cómo los hombres se comportan de modo diferente según las sociedades en las que viven. La antropología social no se encierra en el dominio de la etnología, no separa cultura material de la espiritual, sino que las presta igual atención; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se afirma como intermediario entre dos objetos. En Francia no existía ciertamente un desarrollo de la antropología social, hasta que, en 1958, se estableció la Cátedra de Antropología Social en el Colegio de Francia. Lévi- Strauss comienza con este hecho y afirmando que el desarrollo de esta disciplina ya estaba teniendo lugar en otros países como Gran Bretaña y Estados Unidos gracias a Émile Durkheim y Marcel Mauss. La contribución de Durkheim a las ciencias sociales consistió en la definición de objeto y el campo de la Sociología, dotándola de un método que aplicó en toda su obra, la cual se basaba principalmente en los fenómenos sociales de Occidente. De acuerdo con Lévi Strauss, dentro de lo social, existen otros fenómenos muy específicos que requieren ser abordados de una manera muy particular que será luego desarrollado por la etnología. Durkheim consideraba que los fenómenos sociales en las sociedades que llamaba primitiva eran “casos privilegiados porque son casos sencillos. Allí las relaciones entre los hechos son más aparentes”. Mauss era sobrino y alumno de Durkheim, fue el primero, en 1938, en introducir en la terminología francesa la expresión antropología social. Nunca se separó de la línea durkheimiana sabiendo simplificar y flexibilizar la doctrina de su gran antecesor. Como él, pensaba que existen hechos sociales, sin

description

Antropología estructural

Transcript of antropologia estructural...

INTRODUCCIN:

Dentro de la rama de la antropologa social, basa su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructural, polticas-econmicas, urbanismo, alimentacin, salud, mitos, creencias y relaciones de los humanos con el ecosistema. El por qu y el cmo los hombres se comportan de modo diferente segn las sociedades en las que viven. La antropologa social no se encierra en el dominio de la etnologa, no separa cultura material de la espiritual, sino que las presta igual atencin; para la antropologa, que es una conversacin del hombre con el hombre, todo es smbolo y signo que se afirma como intermediario entre dos objetos.

En Francia no exista ciertamente un desarrollo de la antropologa social, hasta que, en 1958, se estableci la Ctedra de Antropologa Social en el Colegio de Francia. Lvi- Strauss comienza con este hecho y afirmando que el desarrollo de esta disciplina ya estaba teniendo lugar en otros pases como Gran Bretaa y Estados Unidos gracias a mile Durkheim y Marcel Mauss.La contribucin de Durkheim a las ciencias sociales consisti en la definicin de objeto y el campo de la Sociologa, dotndola de un mtodo que aplic en toda su obra, la cual se basaba principalmente en los fenmenos sociales de Occidente. De acuerdo con Lvi Strauss, dentro de lo social, existen otros fenmenos muy especficos que requieren ser abordados de una manera muy particular que ser luego desarrollado por la etnologa. Durkheim consideraba que los fenmenos sociales en las sociedades que llamaba primitiva eran casos privilegiados porque son casos sencillos. All las relaciones entre los hechos son ms aparentes.Mauss era sobrino y alumno de Durkheim, fue el primero, en 1938, en introducir en la terminologa francesa la expresin antropologa social. Nunca se separ de la lnea durkheimiana sabiendo simplificar y flexibilizar la doctrina de su gran antecesor. Como l, pensaba que existen hechos sociales, sin embargo consideraba que estos hechos se especificaban de acuerdo al mbito al que se encuentran , y que slo algunos de ellos tienen el poder de movilizar diversas dimensiones de la vida de una sociedad. A estos Mauss los llam actos sociales totales, considerndolos como indispensables para el estudio sociolgico. La totalidad de lo social se manifiesta en la experiencia. Esta totalidad, no suprime el carcter especfico de los fenmenos ( que siguen siendo jurdicos, econmicos, religiosos, estticos y morfolgicos), de modo que consiste en la red de interrelaciones funcionales entre todos los planos, pues Mauss concibe la totalidad constituida por mltiples hojas y formada de una multitud de planos distintos y unidos. Aqu se representa la gran actitud emprica de Mauss. Tambin reconoca que los fenmenos sociales son ante todo sociales, pero al mismo tiempo son fisiolgicos y psicolgicos, que le llevar a concluir: cuerpo, alma, sociedad, todo se mezcla.

Fue de gran influencia decisiva de Durkheim, y de su discpulo M. Mauss, sobre C. Lvi-Strauss (1908-2005). Nuestro autor, es fundador de la antropologa estructuralista, la cual es reconocida como una corriente terica de la antropologa social. A la hora de explicar en qu consiste el anlisis estructural, recurre a la lingstica. A esto ayud Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingista que reserv para su campo, la semiologa, que tiene por objeto el estudio de los signos en el seno de la vida social. Adems, demostr que los procesos del lenguaje no se han formado diacrnicamente. Para l existe el sistema (estructura), y que tal sistema consiste en leyes de equilibrio que influyen en los elementos, y que dependen de la sincrona, la relacin entre una palabra y su significado. Nadie discutir, que la Antropologa Social cuenta con algunos sistemas de signos: como la escritura, los ritos simblicos, el lenguaje mtico, reglas matrimoniales, sistemas de parentesco, etc. As, las ciencias semeiolgicas forma parte de la antropologa social, puesto que los signos y los smbolos pertenecen a sistemas regidas por leyes, y son transformables (traducibles). De ah, que C. Lvi-Strauss conciba que la antropologa debe buscar las estructuras de la lingstica ocupando su dominio, que anteriormente no llegaron a reivindicar en su campo de ciencia, adems, de lo que hay tras los hechos socioculturales, los fundamentos inconscientes de la vida social. Su principal ambicin, es reducir la etnologa a la psicologa por medio de la semiologa.

IDEA DE ESTRUCTURA

La nocin de estructura tiene tal amplitud dentro de las ciencias, que es de gran dificultad encontrar una definicin en comn. As, pues, se podra decir que si se busca la aproximacin del estructuralismo slo encontraremos diversidades. Pero, si se busca la especificidad, las diversas ideas de estructura, todas ellas, contienen dos aspectos fundamentales en comn: En primer lugar, su esencialidad es que la estructura no necesita de recursos extraos para poder llegar a ser comprendida, y en segundo lugar, se reconoce como un conjunto de realizaciones concretas. Teniendo esto en mente, una estructura es un sistema de transformaciones que conllevan ciertas leyes, y que se conserva gracias a estas mismas transformaciones, sin necesidad de salirse de los lmites fronterizos del sistema o, como tambin, la intervencin del exterior. Las tres caractersticas primordiales que unimos al concepto de estructura, es de totalidad, de transformacin y de autorregulacin. Tambin, no cabe menospreciar, que toda estructura puede dar lugar a una formalizacin, siendo stas independientes.

En cuanto nombramos totalidad, nos estamos refiriendo a la dimensin bsica de una estructura, la cual est construida por elementos subordinados a unas leyes, llamadas de composicin. Estas leyes son estructurantes por naturaleza, lo que hace un sistema de transformaciones, con otras palabras, es que stas se autorregulan, provocando una persecucin de la conservacin. La estructura contendr parte importante de sus pertenecientes elementos en sustransformaciones, conservando las leyes. Lo cual, esto no conlleva que una estructura no pueda sub-estructurarse en otra estructura ms amplia.

A continuacin, desarrollar los distintos niveles estructurales:

Estructuras fsicasEn la medida en que se busca el conjunto de estados y de transformaciones en el terreno de la fsica, estamos adentrando la nocin de estructura. El principal problema es encontrar las relaciones entre las estructuras lgico-matemticas y su explicacin que da la causalidad de las leyes y las estructuras supuestas, en lo real. El estructuralista respondera al problema exponiendo la existencia de estructuras fsicas independientes de nosotros pero que corresponderan a nuestras estructuras operatorias. Este parentesco, segn el estructuralista, se apoya en la constatacin en la accin sensorio-motriz. Esta accin sensorio-motriz nos ayuda en las operaciones abstractas y de las relaciones mentales ulteriores, conducindonos a las estructuras biolgicas.

Estructuras biolgicasEl punto de visin de los anlisis estructuralistas se direccionan, sobre todo actualmente, en el organismo. Muchos representantes de esta corriente afirman que si se estudia la estructura orgnica, se puede recoger una serie de estructuras, siendo estas a la vez, un objeto fsico y un orden de comportamientos. Las estructuras vivientes implican comportamientos, sea por mecanismos hereditarios o mecanismos aprendidos, son pues, una referencia continua a significados. Aqu, se asienta la base que explica el nacimiento de la etologa, ciencia de la cual, la estructura toma un camino ms inteligible, poniendo de manifiesto: la existencia de estructuras complejas de los instintos, llegando a poder hablar de una lgica de los instintos y poder analizar cada una sus jerarquas. Al igual, que todo aprendizaje y toda memoria se apoya en estructuras previas. Todo se apoya en la experiencia.

Estructuras psicolgicasEl pensamiento produce una creciente y compleja racha de ideas que atribuyen significados, con sus respectivas imgenes independientes, adems de una intencin hacia el sistema del pensamiento en acto. Un ejemplo de estructura que tiene relacin con el manifiesto de K. Bhler, del carcter de estructura que la fenomenologa utiliza como ejes hermenuticos: la intencin y la significacin.Pero el ejemplo ms importante del estructuralismo psicolgico es la teora conocida como Gestalt (1912), de W. Khler y de M. Wertheimer, y a sus continuaciones propios de K. Lewin y sus discpulos. La dificultad se encuentra en hallar estas estructuras en un terreno verificable, por ejemplo el terreno de la percepcin, en el que el sujeto es quien crea estas estructuraciones que las ajusta a medida que se desarrollan, gracias la continua autorregulacin. Esto mismo pasa en cuanto a la inteligencia. La formacin de sta, es el principal problema del estructuralismo. Las estructuras mentales se construyen, obedeciendo a una serie de reglas que proporcionan los materiales de la construccin a medida que las crecientes necesidades. Luego, la estructura , es una construccin permanente.

Estructura y funcinDesde el punto de vista del sujeto epistmico, es decir, de los mecanismos comunes a todos los sujetos individuales, las estructuras se muestran inseparables del funcionamiento. Se trata de un funcionamiento que hay que atribuir a un sujeto, y este sujeto puede ser considerado como el ncleo de funcionamiento. Por lo tanto, no existe conjuntos de conjuntos de estructuras, sino que cada estructura se define por oposicin y para cumplimentar con otras. Esto nos conduce al lenguaje.

Estructura y lenguajeEl lenguaje se transforma a medida que pasan las generaciones. Cada palabra tiene su propio concepto asignado que forma su significado. Al mismo tiempo, que la sintaxis y la semntica implican las reglas sometidas al lenguaje. Una larga tradicin, en el que el lenguaje ha constituido una posicin privilegiada de la realidad, donde podemos estudiar el estructuralismo con gran poder. Este estructuralismo lingstico naci de Ferdinand de Saussure, quien dej claro de que este sistema es sincrnico. Esta dimensin sincrnica se apoya en tres dimensiones: La primera reside en la independencia de las leyes del equilibrio con las de desarrollo. La segunda es la voluntad de liberar elementos extraos de la lingstica y la tercera razn, hay arbitrariedad del signo verbal, la cual no lleva a ninguna relacin con su significado. En este terreno, se encuentra el punto fuerte del estructuralismo de Lvi-Strauss.

Nuestro autor, Claude Lvi-Strauss, concibe la estructura como un modelo que la antropologa social debe perseguir, aclarando que no tratamos con realidades empricas, sino inteligibles. Estos modelos son sistemas inconscientes y universales. Lvi-Strauss aade, la nocin de estructura en etnologa, en el que iguala los conceptos de estructura y modelo. Esto lo explica afirmando que para merecer el nombre de estructura, los modelos deben cumplir cuatro condiciones: Primero, la estructura necesita un carcter de sistema, es decir, que una pequea modificacin en uno de sus elementos, provoquen grandes cambios en los dems. En segundo lugar, todo modelo debe transformarse, de manera que todo el conjunto de transformaciones constituye un grupo de modelos. En tercer lugar, las caractersticas de sistema y transformacin, predicar la reaccin de modelo cuando uno de sus elementos se modifica. Y, finalmente, el modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento tenga en cuenta todos los hechos observados.

ANTROPOLOGA ESTRUCTURAL

Claude Lvi-Strauss ha creado los instrumentos de esta nueva antropologa, como una inversin del mtodo. La antropologa estructural busca un sentido de las cosas. Todo forma una estructura que da el sentido de los conjuntos, y es aqu, donde Lvi-Strauss pone empeo, sobre todo, en el lenguaje, los sistemas de parentesco, los ritos, los mitos, la sociedad, etc. De acuerdo con esta corriente, los fenmenos sociales slo son entendidos como sistemas de signos y smbolos, en que el antroplogo debe tener especial cuidado y tratarlos como significaciones. Lvi-Strauss no ha sido el primero ni el nico que ha subrayado la existencia de estructuras en los fenmenos sociales, pero se encuentra una especial originalidad en su obra, que consiste en que lo abord seriamente y aplicando todas las consecuencias de este hecho. Las dos vertientes que se conjugan en el estructuralismo son: la conciencia colectiva de Durkheim y la estructura mental de Mauss, articulndose gracias al eje que impone el modelo de la lingstica estructural. Si la estructura existe es porque todos los sistemas culturales estn estructurados, sin que ninguno de ellos constituya la realidad de la estructura.

De dnde viene la bsqueda de la estructura de la cultura?.

En el proceso en el que la ciencia de la cultura adquiere un reconocimiento cientfico con la creacin de la Ctedra de Antropologa en la Universidad de Oxford (1884), se determinan en la ciencia tres grandes ejes: inters por los pueblos indgenas, el paradigma de la evolucin y la utilizacin del mtodo comparativo apoyado en la estadstica. Constituye, tambin el soporte de su eficacia y el lmite de sus teoras. Esto har posible la pregunta por la estructura. Lo que se busca, en realidad, es una teora unificada de las formas y prcticas humanas en todas sus combinaciones posibles. En otras palabras, se quiere interpretar la cultura humana. Esta articulacin es posible, gracias a la separacin conceptual de lo natural y lo adquirido. Sin duda, el ncleo decisorio de esta teora es la naturaleza humana. Nuestra naturaleza es cultural, y la cultura tiende a ser natural. De hecho, al producir cultura, producimos naturaleza. Esto impulsa los mecanismos de la cultura: hacer necesario un orden probable y encontrar una realidad.

La etnografa es una ciencia descriptiva de las sociedades sin escritura, sin la necesidad de apoyarse en la cultura humana, pues en este sentido, slo accede la etnologa por su procedimiento comparativo. El mtodo estructural en antropologa propuesto por C. Lvi-Strauss ha puesto de manifiesto una solidaridad entre etnografa y etnologa, para poder hacer frente a sus problemas principales: la explicacin histrica (orden diacrnico) y la explicacin funcional (orden sincrnico). El historiador tiene la perspectiva de que lo que viene antes, explica siempre lo que viene despus. Pero, para ello, tiene la facultad de paralizar el tiempo y concentrarse en una sociedad concreta (sociedad feudal, sociedad burguesa...), empleando ste mtodo como un mecanismo analtico. La diacrona tiene un papel decisivo en en campo histrico, as, la etnologa reacciona interesndose por la funcin, trmino trabajado por Durkheim. La sociedad es interpretada como un organismo en el que principalmente hay que comprender el conjunto de su funcionamiento.

A partir de aqu, comienza el trabajo de Lvi-Strauss, inspirndose en la lingstica. El autor enfrenta la historia acumulativa o caliente (propio del trabajo de los historiadores), que acumula descubrimientos e invenciones para crear grandes civilizaciones, a la historia estacionaria o fra (trabajo de la etnologa),propia de las sociedades arcaicas que se han conformado con las necesarias conquistas del neoltico, como la agricultura y uso de los animales. Lvi-Strauss se interesa en cmo stas sociedades arcaicas han tenido la sabidura de resistir cualquier modificacin en su estructura. Existe una dualidad sociolgica entre pensamiento salvaje (sistemas sociales, rituales, mitos descritos por la etnografa) y pensamiento cultivado, que anima a las sociedades histricas. El objetivo que perseguir el estructuralista ser restaurar la mentalidad primitiva, sin olvidar que esas dos formas de mentalidad se encuentran en sociedades histricas.

El crculo vicioso del que hemos hablado antes, entre naturaleza y cultura, encuentra su relacin en un eje muy importante que es, nada menos, que la sexualidad. Segn nuestro autor, la sexualidad supone el ms alto nivel de naturaleza animal en el hombre en el que manifiesta la supervivencia de los instintos. La vida sexual se encuentra en el seno de la naturaleza y da el inicio a la vida social. Esta cercana entre naturaleza y cultura interviene una norma de manos de la cultura que entrelaza la naturaleza, y la hace cultural: la prohibicin de incesto.

As afirma que esta prohibicin es el camino fundamental para conseguir la dintincin entre naturaleza y cultura. Lo cual, crea una estructura ms compleja, la cual sesuperpone y se forma, integrndose a unas estructuras ms simples. Esto crea un orden nuevo, que es el sistema matrimonial. La funcin que desempea la prohibicin de incesto en las sociedades primitivas, consiste en asignar maridos a las hijas y hermanas procedentes ambos de distintos grupos, creando as, lazos de alianza. La prohibicin del incesto crea as la sociedad humana. No se trata de un hecho, sino de una significacin. Haca falta pues, para cada nomenclatura de parentesco y para las reglas de matrimonio, establecer el carcter del sistema. Para Lvi-Strauss, las alianzas matrimoniales entre grupos forman parte de un intercambio, en el cual lo que se transfiere como regalos son mujeres. Los sistemas de parentesco cumplen la funcin de regular el intercambio de mujeres y mantener de esta manera la continuidad del grupo.

El intercambio de mujeres entre grupos familiares se puede realizar, segn el autor de distintas formas:

-reciprocidad inmediata; dos hombres intercambian sus hermanas y sus hijos varones vuelven a hacer lo mismo.-reciprocidad diferida o aplazada; un hombre casaba a su hermana con otro a cambio recibir una de las hijas de ese matrimonio para casar a su hijo.-reciprocidad generalizada: se establece una cadena de intercambios sucesivos de hermanas que concluye con la entrega de una hermana al primero que inici el ciclo.

Nuestro autor se apoya en los exitosos trabajos de la escuela fonolgica de Praga, que se centraron en demostrar la naturaleza semntica de loscontrastes en los sonidos, empleados por cada lenguaje, al construir significados. La estructura de tal sistema slo puede describirse por medio de una matriz con agrupaciones binarias que diferencien los sonido. Este descubrimiento de una estructura profunda es el modelo que Lvi-Strauss utilizar para comprender el parentesco. El estudio del parentesco ser, pues, el campo analtico privilegiado para estudiar las sociedades primitivas. Al tratarse de estructuras del espritu humano, se debe tratar las sociedades histricas. El orden social ms fundamental es el tomo de parentesco, constituido por el sujeto, su padre su madre y el hermano de sta.Lvi-Strauss admite la universalidad de la familia nuclear, pero cree que la unidad bsica de la sociedad la forman la familia nuclear ms el hermano de la esposa, que era quien entregaba la esposa al marido creando un vnculo entre cuados. Segn Lvi-Strauss, para que exista una estructura de parentesco es necesario que se hallen presentes los tres tipos de relaciones familiares dadas siempre en la sociedad humana, es decir, una relacin de hermano a hermana, una relacin de esposo a esposa, y una relacin de progenitor a hijo. El carcter primitivo del elemento de parentesco tal como lo hemos definido resulta la existencia universal de la prohibicin del incesto. Esto es lo mismo a decir que, en la sociedad humana, un hombre nicamente puede obtener una mujer de manos de otro hombre, el cual la cede bajo forma de hija o de hermana. El funcionamiento del lenguajereducido a una serie de fonemas por una lado, y por otro, la vida social reducida a los sistemas de parentesco. As, la antropologa estructural se encamina como mtodo para acceder a una ciencia global del hombre y de la sociedad.

Desde este punto de partida, el estructuralista procede a realizar un inventario de todas las formas de sociabilidad posibles, y de ah, intentar comprender de dnde ha salido la eleccin (o adopcin) a los diferentes grupos sociales, sobre las combinatorias lingsticas, las estructuras de parentesco o de costumbres. La estructura es el medio por el cual, el antroplogo pretende captar la realidad humana. Esto lo explica a travs de los mitos.El estudio de los mitos ser cientfico, centrndose, sobre todo, en el sistema estructural del mito, en la organizacin de ese mito. Los mitos contienen un ordenamiento interno que el antroplogo debe descubrir. El elemento primordial del mito, que adems, se encarga de sostener todo espacio cultural, es el smbolo. Se buscar en el mito, simblico por naturaleza y funcin, unas categoras observables en su estructura. Dada la perspectiva de la fonologa, lo esencial del mito consistir en el aislamiento de los significados sociales que remite el mito.Las conclusiones que alcanza nuestro autor con el estudio de los mitos, en resumen, son:1) Si los mitos tienen un sentido, ste depende de elementos que se encuentran combinados. 2) El mito pertenece al orden del lenguaje. El lenguaje utilizado en el mito presenta propiedades especficas. 3)Estas propiedades son de naturaleza mucho ms compleja que otras.Si se aceptan estas hiptesis, siguen dos consecuencias muy importantes: 1) el mito est formado por unidades constitutivas. 2) estas unidades constitutivas implican la presencia de aquellas que intervienen en la estructura de la lengua (fonemas, morfemas y semantemas). Por eso, los mitos no intervienen sobre el orden del mundo, de la naturaleza de la realidad, del origen del hombre o su destino.Los mitos bsicamente nos ensean el modo de operar el espritu humano, por ellos son tan fundamentales en la vida social y del orden mental de los pueblos. Este orden nos lleva a la conclusin deciditoria de Lvi- Strauss en cuanto afirma la invariabilidad del espritu humano. La diversidad de culturas es explicada de forma de que un inconsciente engendra y forma estructucturas. Esta universalidad de estructura inconsciente o tambin llamado, espritu humano la utiliza Lvi Strauss para resolver la problemtica relacin entre naturaleza y cultura.

En efecto, y lo dejo como conclusin, para Lvi-Strauss la cultura es un sistema de signos, sistema de estructuras, producida por la mente humana, con el que llega a decir: la cultura posee una arquitectura similar a la del lenguaje. La idea de estructura se refleja como una realidad objetiva que se esconde detrs de los fenmenos observados, suponiendo la existencia de unas formas invariables que constituyen la mentalidad de un inconsciente estructural, es decir, la estructura del espritu humano.