Antología UNES

306
UNIVERSIDAD ESPAÑA CAMPUS PARRAL LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES ANTOLOGIA DE INVESTIGACION TERCER CUATRIMESTRE DAISY SÁNCHEZ MORALES Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Transcript of Antología UNES

Page 1: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

ANTOLOGIA DE INVESTIGACION

TERCER CUATRIMESTRE

DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 2: Antología UNES

Dedicatoria

Gracias a Dios por todo lo que sucede; porque esta actitud me ha hecho ver

siempre lo positivo de las cosas aun en medio de luchas, en medio de tristezas y

momentos de dolor, aunque no entienda completamente lo que ocurre a mi

alrededor y dentro de mi mundo interior; porque ahora puedo entender que en mi

camino pusiste momentos de lucha intensa y de angustia para moldear mi

carácter, me enfrentaste a mis enemigos que arrebataban mi paz interior, pero no

me entregaste a ellos y en cada lucha me diste el tiempo y la fuerza que

necesitaba para alcanzar la victoria.

Gracias a mi madre, a mi padre y a mis hermanos que me enseñaron que no debo

convertirme en prisionero del pasado ni en prisionero de un sueño de un futuro

incierto; a valorar cada uno de mis logros y a perdonar de todo corazón a quien

me ha lastimado. Gracias por enseñarme a ver con paz mi pasado y por crear en

mí la capacidad de perdonar a otros, de pedir perdón y perdonarme a mí mismo.

Gracias porque esta familia unida, camina en todo momento de la mano.

Gracias a mi hermano, especialmente, por ser mi gran orgullo, uno de mis más

grandes motivos para salir adelante, por haberme demostrado que todo es

cuestión de actitud, por su tenacidad y por apoyarme en todo momento, estando a

cinco pasos de mi o estando a miles de kilómetros de distancia, se que estás

conmigo.

Gracias Abel, gracias por estar a mi lado, por tu paciencia y comprensión; gracias

por los detalles, las pequeñas cosas, lo que parece no importante porque son

pequeños estimulantes que me han ayudado a estar tan bien como lo estoy,

porque una palabra hermosa de ti me levanta el ánimo, porque saber que me

amas me da la fuerza y seguridad que necesito para luchar por mis sueños.

Gracias a cada persona que de una u otra forma se cruza en mi vida, se que por

algo Dios las hace pasar frente a mi…

Page 3: Antología UNES

CONTENIDO

1. Derecho Penal II

1.1 Lesiones

1.2 Fraude

2. Entorno Personal II: Calidad

2.1 Agresor Sexual

2.2 Calidad humana

3. Medicina Forense

3.1 Aspecto médico-legal de las heridas producidas por proyectil de arma

de fuego

3.2 Cronotanatodiagnóstico

4. Metodología de las Ciencias Sociales

4.1 Investigaciones sociales. Parte I

4.2 El “Bullying” y su presencia en la escuela Secundaria Técnica No. 53

5. Política criminal y seguridad Pública

5.1 Sistema Nacional de Seguridad Pública

5.2 Funcionamiento y organización de Seguridad Pública

6. Principios básicos de química y física

6.1 Tabla periódica: Grupo IA y IB

6.2 La palanca

Page 4: Antología UNES

7. Psicología Criminal I

7.1 El caníbal de Rotenburgo: Factores criminógenos

7.2 Psicoanálisis

8. Teoría general del proceso

8.1 Estudio comparativo entre las fases procesales y preprocesales del

Sistema Tradicional de enjuiciamiento Penal y el Nuevo Sistema de Justicia

Penal en México. Parte I

8.2 Desarrollo del proceso Penal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Parte II

Page 5: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: DERECHO PENAL II

TEMA: LESIONES

CATEDRÁTICO: LIC. HECTOR CHAVEZ SALAZAR

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Julio de 2010

Page 6: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Lesiones

1.1 Consideraciones generales

1.2 Clasificación de las lesiones

1.3 De acuerdo al Código Penal del estado de Chihuahua

Conclusión

Bibliografía

Page 7: Antología UNES

INTRODUCCION

Este trabajo constituye una investigación acerca del resultado estigmatizante

que trae consigo la intervención del derecho penal en todo tipo de conducta

antisocial; con el ambicioso fin de presentar propuestas que deriven en la

atenuación de este efecto.

La postura que defiende “el bienestar personal”, como bien jurídico tutelado, y

que como vimos tiene su base en un sector de la doctrina alemana; la salud y la

integridad corporal no serían sino aspectos de un bien jurídico único “el bienestar”,

pero recurrir a esta solución supone trasladar a nuestro derecho una interpretación

que se origina en una distinta estructura del delito de lesiones, en concreto en

acoger en el mismo “al mal trato corporal”, por una parte, y a “los daños en la

salud” por otra.

En el presente trabajo se hace una explicación acerca del delito de lesiones

localizado en el artículo 129 del Código Penal del Estado de Chihuahua,

presentando toda la información del Código Penal antes mencionado así como

también las consideraciones generales de “Lesiones” brindando diversos puntos

de vista del concepto según la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo al

concepto clínico, dentro del ámbito del Derecho Penal; así como también se

establece una serie de factores causales del delito antes mencionado, haciéndolo

simplemente por hacer mención debido a que realmente nos importan las lesiones

producidas por una causa externa al individuo.

Page 8: Antología UNES

CONSIDERACIONES GENERALES

Están consideradas como un delito contra la integridad corporal y la salud.

El bien jurídico tutelado por la ley es la integridad y la salud de la persona.

La integridad corporal, como bien protegido, significa la cantidad, estructura y

disposición de las partes del cuerpo, anatómicamente consideradas. La salud, en

cambio, se refiere al normal funcionamiento, desde el punto de vista fisiológico, de

los órganos del cuerpo humano, pero es extensiva a la salud mental, es decir, al

equilibrio de las funciones síquicas.

Es éste un delito de resultado englobándose en el delito de daño a la salud

Las lesiones se castigan cuando son causadas por otras personas, de ahí

que no se castiguen las autolesiones.

Las lesiones son figuras punibles que caen o afectan a las personas, de ahí

que también se llamen lesiones personales.

No se castigan las lesiones producto de una intervención quirúrgica.

Aunque se protege la salud de la persona, el consentimiento no legitima la

acción delictiva, entonces, en este caso el consentimiento para el derecho resulta

irrelevante.

Según la Organización Mundial de la Salud, una lesión es "toda alteración del

equilibrio biopsicosocial".

En clínica, una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de

una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la

piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los

traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de

órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad.

Podría decirse que todas las enfermedades están producidas por una lesión,

pero en muchas enfermedades no es posible identificar una clara lesión

Page 9: Antología UNES

morfológica, como en las enfermedades mentales. Además no todas las lesiones

provocan una enfermedad, ni requieren tratamiento.

La especialidad médica encargada de identificar las lesiones de las

enfermedades, generalmente mediante biopsias es la anatomía patológica.

En Derecho y Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las heridas

externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa

externa en la que esté implicada una tercera persona.

En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la

salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su

cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.

Las lesiones son producidas por diversos mecanismos nocivos o dañinos, que

alteran el equilibrio o la homeostasis celular.

Elementos comunes a todo tipo de Lesiones

1. Daño, se traduce en un perjuicio, en un detrimento que sufre la víctima,

produciéndose una alteración permanente o temporal en la integridad física o

síquica en el sujeto pasivo.

2. Existencia de un elemento subjetivo, "la intensión de dañar", debe existir en

forma clara y evidente. Pero esta intencionalidad no debe contemplar el fin de

matar, porque se caería en una figura distinta, en el campo del homicidio.

3. Relación de causalidad, entre la acción ejecutada y el resultado producido.

Conforme al criterio del Lic. Rivera Soto los elementos constitutivos del delito de

lesiones son los siguientes:

a) Un daño o alteración de la salud. La conducta consiste en inferir a otro una

daño anatómico que deje huella material o que le produzca una alteración

funcional en su salud. El daño mencionado podrá consistir en cualquier

Page 10: Antología UNES

escoriación, contusión, fractura, dislocación, quemadura, que altere

cualquier órgano o función del cuerpo humano; asimismo las

perturbaciones psíquicas o mentales, que si bien no pueden considerarse

como alteraciones eminentemente orgánicas, si traen como consecuencia

trastornos en la memoria, recuerdos, retención, etc.

b) Que la lesión sea producida por una causa externa. El daño orgánico,

funcional o psíquico debe provenir de alguien extraño al sujeto pasivo,

puesto que las lesiones que se cause a sí misma carecen de sanción, en

materia penal, ello se desprende de la fórmula contenida en el artículo 129

y lo que indica que el tipo penal se actualiza siempre y cuando la lesión

provenga de una causa exterior de alguien ajeno a la víctima.

CLASIFICACION DE LAS LESIONES

A) LESIONES LEVES. Se caracterizan inicialmente porque no ponen en

peligro la vida, ni dejan consecuencias médico-legales. Actualmente estas

lesiones se ubican en la fracción I del artículo 129 de nuestro código

punitivo actual

La fracción II del mismo ordenamiento legal nos indica que cuando las

lesiones tarden en sanar más de 15 días y menos de 60 se aplicará al

agente de 6 meses a 2 años de prisión. Así mismo el preindicado código

nos señala que este tipo de lesiones se persiguen únicamente mediante

querella.

B) LESIONES GRVES. De acuerdo con la fracción IV del articulo 129 del CPE

se aplicaron de 2 a 5 años de prisión, a quien cause lesiones a otro que

deje cicatriz permanentemente notable en la cara.

La cicatriz es la huella que deja la lesión en los tejidos organicos, después de

sanar. La cara comprende desde el principio de la frente hasta la punta de la

barba y de oreja a oreja. Como se dijo se agrava la sanción cuando la lesión se

refiera en el cuello o pabellón auricular de la victima, por considerar el legislador

que en tales sitios la notable permanencia de una cicatriz deforma tales órganos.

Page 11: Antología UNES

Es notable la cicatriz:

Que debido a sus dimensiones, relieves o colocación es perceptible a una

distancia de 5 metros.

CARA.- Es de explorando Derecho que para los efectos legales se considera

como cara:

La parte anterior de la cabeza desde el principio de la frente hasta la punta

de la barba, o sea toda la región del rostro limitada por la línea de donde

arranca el cabello, aun cuando anatómicamente el hueso frontal y los

demás que rodean la cavidad encefálica, es lo que se denomina cráneo.

Nuestro código punitivo Estatal nos encuadra como lesiones graves las

señaladas en la fracción V del articulo 129 al respecto el Lic. Rivera Soto señala:

Aquí se trata de que el organismo del sujeto pasivo sufra un debilitamiento

o una disminución o perturbación a cualquier de sus miembros, órganos o

sistemas, como cuando se entorpece el movimiento de un brazo o de una

pierna, la facultad de hablar u oír, una de las facultades de percibir

sensorialmente las formas y colores o de captar las ondas sonoras.

También es operante la sanción en aquellos casos en que la lesión produce el

estallamiento del globo ocular, del tímpano, la inmovilización de un dedo o la

afectación parcial o perturbación de las facultades mentales, en las cuales el

sujeto a pesar que continúa utilizando ese miembro, órgano y sistema de su

cuerpo, su efectividad se ve disminuida precisamente por la alteración, resultado o

efecto de la conducta lesiva.

C) LESIONES GRAVISIMAS. Estas lesiones son las contenidas en las

fracciones VI y VII. Se refiere a aquellas que producen la pérdida de

cualquier función orgánica de un miembro, de un órgano o de una facultad,

o causen una enfermedad incurable o una deformidad incorregible. Así

mismo, se consideran gravísimas las lesiones cuando pongan en peligro la

vida.

Page 12: Antología UNES

DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CAPÍTULO II

LESIONES

Artículo 129. A quien cause a otro un daño o alteración en su salud, se le

impondrán:

I. De treinta a noventa días de multa, si las lesiones tardan en sanar menos de

quince días;

II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de quince

días y menos de sesenta;

III. De dos a tres años seis meses de prisión, si tardan en sanar más de sesenta

días;

IV. De dos a cinco años de prisión, cuando dejen cicatriz permanentemente

notable en la cara;

V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna facultad o el normal

funcionamiento de un órgano o de un miembro;

VI. De tres a siete años de prisión, si producen la pérdida de cualquier función

orgánica, de un miembro, de un órgano o de una facultad, o causen una

enfermedad incurable o una deformidad incorregible; y

VII. De tres a seis años de prisión, cuando pongan en peligro la vida.

Las lesiones a que se refieren las fracciones I y II se perseguirán mediante

querella.

Artículo 130. A quien cause lesiones a un ascendiente o descendiente

consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o concubinario,

pareja, ex pareja, adoptante o adoptado, se le aumentará en una tercera parte la

pena que corresponda, según las lesiones inferidas.

Artículo 131. Cuando las lesiones se infieran a un menor de edad o a un incapaz,

sujetos a la patria potestad, tutela o custodia del agente, la pena se incrementará

con dos terceras partes los límites mínimo y máximo de las penas que

correspondan con arreglo a los artículos precedentes.

Page 13: Antología UNES

En ambos casos, a juicio de la autoridad judicial, se decretará la suspensión de los

derechos que tenga el agente en relación con el sujeto pasivo, por un tiempo igual

al de la pena de prisión que se imponga.

Artículo 132. A quien infiera a otro lesiones en riña, se le impondrá dos terceras

partes de las penas que correspondan por las lesiones causadas, si se tratare del

provocador, y la mitad si se trata del provocado.

Artículo 133. Cuando las lesiones sean calificadas, la pena correspondiente a las

lesiones simples se incrementará en una mitad.

CAPÍTULO III

REGLAS COMUNES PARA LOS DELITOS DE HOMICIDIO Y LESIONES

Artículo 134. Si la capacidad del autor sólo se encuentra considerablemente

disminuida, se le impondrá de una cuarta parte de la mínima hasta la mitad de la

máxima de las penas aplicables y las medidas de seguridad correspondientes.

Esta disposición no será aplicable en los casos del artículo 126 de este Código.

Artículo 135. La riña es la contienda de obra entre dos o más personas con el

propósito de causarse daño.

Artículo 136. El homicidio y las lesiones son calificadas cuando se cometan con:

ventaja, traición, alevosía, retribución, por el medio empleado, saña o en perjuicio

de servidores públicos que se encarguen de la administración o procuración de

justicia.

I. Existe ventaja:

a) Cuando el agente es superior en fuerza física a la víctima y ésta no se halla

armada;

b) Cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el

manejo de ellas o por el número de los que intervengan con él;

Page 14: Antología UNES

c) Cuando el agente se vale de algún medio que debilita la defensa de la víctima;

o

d) Cuando la víctima se halla inerme o caída y el agente armado o de pie.

La ventaja no se tomará en consideración si el que se halla armado o de pie fuere

el agredido y además hubiere corrido peligro su vida por no aprovechar esa

circunstancia.

II. Existe traición: Cuando el agente realiza el hecho quebrantando la confianza o

seguridad que expresamente le había prometido a la víctima, o las mismas que en

forma tácita debía ésta esperar de aquél por las relaciones de confianza real y

actual que existen entre ambos;

III. Existe alevosía: Cuando el agente realiza el hecho sorprendiendo

intencionalmente a alguien de improviso, o empleando acechanza u otro medio

que no le dé lugar a defenderse ni evitar el mal que se le quiera hacer;

IV. Existe retribución: Cuando el agente lo cometa por pago o prestación

prometida o dada;

V. Por los medios empleados: Se causen por inundación, incendio, explosivos, o

bien por envenenamiento, asfixia, tormento o por medio de cualquier otra

sustancia nociva para la salud;

VI. Existe saña: Cuando se aumenta deliberadamente el dolor de la víctima; y

VII. Cuando dolosamente se cometa en perjuicio de agentes policiales, así como

de servidores públicos que se encarguen de la administración o procuración de

justicia, si se encuentran en el ejercicio de sus funciones y con motivo de las

mismas, siempre que se estén cumpliendo con arreglo a la ley.

Artículo 137. No se impondrá pena alguna a quien por imprudencia ocasione

lesiones u homicidio en agravio de un ascendiente o descendiente consanguíneo,

afines o civiles, hermanos por consanguinidad o civiles, cónyuge, concubina,

concubinario o cuando entre el agente y el pasivo exista relación de pareja

Page 15: Antología UNES

permanente, salvo que el agente se encuentre bajo el efecto de bebidas

embriagantes, de estupefacientes, psicotrópicos, sustancias inhalantes u otros que

produzcan efectos similares, sin que medie prescripción médica.

Artículo 138. Cuando el homicidio o las lesiones se cometan imprudencialmente

con motivo del tránsito de vehículos, se impondrá una mitad más de las penas

previstas en el artículo 73, en los siguientes casos:

I. El agente conduzca en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o

psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos similares; o

II. No auxilie a la víctima del delito y se dé a la fuga.

Artículo 139. Cuando se causen lesiones a dos o más personas, de las previstas

en las fracciones VI y VII del artículo 129 de este Código y se trate de vehículos de

pasajeros, carga, servicio público o servicio al público o de transporte escolar, o

servicio de transporte de personal de alguna institución o empresa, y el agente

conduzca en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o

psicotrópicos u otras sustancias que produzcan efectos similares, la pena

aplicable será de dos años a ocho años de prisión.

Además, se impondrá suspensión de los derechos en cuyo ejercicio hubiese

cometido el delito, por un lapso igual al de la pena de prisión que se le imponga; si

es servidor público, también inhabilitación por el mismo lapso para obtener otro

empleo, cargo o comisión de la misma naturaleza.

Artículo 140. Cuando por imprudencia se cause homicidio de dos o más

personas, en las circunstancias previstas en el artículo anterior, las penas serán

de tres a diez años de prisión y suspensión de los derechos en cuyo ejercicio

hubiese cometido el delito por un periodo igual al de la pena de prisión impuesta;

si es servidor público, además, destitución e inhabilitación por igual período para

obtener empleo, cargo o comisión de la misma naturaleza.

Page 16: Antología UNES

CONCLUSION

Después del análisis del presente trabajo puedo concluir diciendo que la

conciliación entre el delincuente y la sociedad debe ser alcanzada con la

intervención del Derecho Penal y la consecuente extinción de la pena, mientras

que lo que realmente ha provocado es agudizar el antagonismo. La conciliación

entre el delincuente y la sociedad debe ser alcanzada con la intervención del

Derecho Penal y la consecuente extinción de la pena, mientras que lo que

realmente ha provocado es agudizar el antagonismo. La conciliación entre el

delincuente y la sociedad debe ser alcanzada con la intervención del Derecho

Penal y la consecuente extinción de la pena, mientras que lo que realmente ha

provocado es agudizar el antagonismo.

Cualquier daño o alteración a la salud que produzca un malestar proviniendo

de un agente externo será sancionado por el Derecho Penal ya que la vida y la

integridad personal en uno de los bienes jurídicamente tutelados de mayor

relevancia.

La importancia del delito de lesiones se deriva, tanto de su frecuencia en la

práctica de los tribunales, como de su relevancia desde un punto de vista

dogmático. En este sentido, las lesiones constituyen el marco para el debate de

problemas fundamentales del Derecho Penal.

Page 17: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Rivera Soto, Luis Alfonso (1983)- Delitos de daño y peligro en contra de la vida

e integridad corporal-UACH-México

Gómez de la Torre, Ignacio (1990)- El delito de lesiones-Ediciones Universidad

Salamanca-España

Jiménez Huerta, Mariano (1981)-Derecho Penal Mexicano-Editorial Porrúa-

México

Page 18: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: DERECHO PENAL II

TEMA: FRAUDE

CATEDRÁTICO: LIC. HECTOR CHAVEZ SALAZAR

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 19: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Fraude

1.1 De acuerdo al Código Penal del Estado de Chihuahua

1.2 Generalidades

1.3 Clasificación dogmática del delito

1.4 Elementos

1.5 Otra clasificación

1.6 Atipicidad

1.7 Autoría y participación en el delito de fraude

Conclusión

Bibliografía

Page 20: Antología UNES

INTRODUCCION

En el trabajo aquí presentado se expone una explicación acerca del delito de

fraude; se presenta de la forma como se encuentra en el Código Penal del Estado

de Chihuahua y de forma exclusivamente para uso dogmático.

Al hablar de fraude podemos referirnos al acto intencional de la administración,

un acto personal o acto de terceros, que da como resultado una representación

equivocada de los efectos financieros, pudiendo implicar la manipulación,

falsificación o alteración de algunos registros o documentos.

El fraude es un delito que consiste en provocar un perjuicio patrimonial a

alguien utilizando el engaño y con ánimo de lucro; el núcleo de este tipo penal

consiste en el engaño, ya que el sujeto activo del delito se hace entregar un bien

patrimonial, por medio del engaño; es decir, haciendo creer la existencia de algo

que en realidad no existe.

Page 21: Antología UNES

FRAUDE

DE ACUERDO AL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA:

Artículo 223.

A quien por medio del engaño o aprovechando el error en que otro se halle, se

haga ilícitamente de alguna cosa u obtenga un lucro indebido en beneficio propio o

de un tercero, se le impondrán:

I. De treinta a noventa días multa, cuando el valor de lo defraudado no exceda de

cincuenta veces el salario mínimo;

II. Prisión de seis meses a tres años y de noventa a doscientos cincuenta días

multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de cincuenta pero no de

quinientas veces el salario mínimo;

III. Prisión de tres a seis años y de doscientos cincuenta a setecientos cincuenta

días multa, cuando el valor de lo defraudado exceda de quinientas pero no de

cinco mil veces el salario mínimo; y

IV. Prisión de seis a doce años y de setecientos cincuenta a mil doscientos

cincuenta días multa, si el valor de lo defraudado excede de cinco mil salarios

mínimos. Cuando el delito se cometa en contra de dos o más personas, se

impondrá además las dos terceras partes de las penas previstas en las fracciones

anteriores.

Artículo 224.

Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior, a quien:

I. Por título oneroso enajene alguna cosa de la que no tiene derecho a disponer o

la arriende, hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro modo, si ha recibido el

precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro

equivalente;

Page 22: Antología UNES

II. Obtenga de otro una cantidad de dinero o cualquier otro lucro, como

consecuencia directa e inmediata del otorgamiento o endoso a nombre propio o de

otro, de un documento nominativo, a la orden o al portador, contra una persona

supuesta o que el otorgante sabe que no ha de pagarlo;

III. Venda a dos personas una misma cosa, sea mueble o inmueble, y reciba el

precio de la primera, de la segunda enajenación o de ambas, o parte de él, o

cualquier otro lucro, con perjuicio del primero o del segundo comprador;

IV. Al que se haga servir alguna cosa o admita un servicio en cualquier

establecimiento comercial y no pague el importe;

V. En carácter de fabricante, comerciante, empresario, contratista o constructor de

una obra, suministre o emplee en ésta materiales o realice construcciones de

calidad o cantidad inferior a las convenidas, o mano de obra inferior a la

estipulada, si ha recibido el precio convenido o parte de él;

VI. Como intermediarios en operaciones de traslación de dominio de bienes

inmuebles o de gravámenes reales sobre éstos que obtengan dinero, títulos o

valores por el importe de su precio a cuenta de él o para constituir ese gravamen,

si no los destinaren al objeto de la operación concertada por su disposición en

provecho propio o de otro. Para los efectos de este delito se entenderá que un

intermediario no ha dado su destino o ha dispuesto del dinero, títulos o valores

obtenidos por el importe del precio o a cuenta del inmueble objeto de la traslación

de dominio o del gravamen real, si no realiza su depósito en cualquier institución

facultada para ello dentro de los treinta días siguientes a su recepción en favor de

su propietario o poseedor, a menos que lo hubiese entregado dentro de ese

término al vendedor o al deudor del gravamen real o devuelto al comprador o al

acreedor del mismo gravamen.

El depósito se entregará por la institución de que se trate a su propietario o al

comprador.

Page 23: Antología UNES

VII. Por sí, o por interpósita persona, sin el previo permiso de las autoridades

administrativas competentes o sin satisfacer los requisitos señalados en el

permiso obtenido, fraccione o divida en lotes un terreno urbano o rústico, con o sin

construcciones, propio o ajeno y transfiera o prometa transferir la propiedad, la

posesión o cualquier otro derecho sobre alguno de esos lotes.

Artículo 225.

A quien por medio del engaño o aprovechando el error en que otro se halle le

cause perjuicio patrimonial, se le impondrán de seis meses a dos años seis meses

de prisión y de setenta y cinco a doscientos días multa.

Artículo 226.

Se equipara al delito de fraude y se sancionará con prisión de seis meses a diez

años y de cuatrocientos a cuatro mil días multa, al que valiéndose del cargo que

ocupe en el gobierno o en cualquiera agrupación de carácter sindical, social, o de

sus relaciones con funcionarios o dirigentes de dichos organismos, obtenga

dinero, valores, dádivas, obsequios o cualquier otro beneficio, a cambio de

prometer o proporcionar un trabajo, un ascenso o aumento de salario en los

mismos.

GENERALIDADES

Gramaticalmente

El fraude es una acción encaminada a eludir cualquier disposición legal, ya sea

esta fiscal, Penal o civil, siempre que con ello se produzca prejuicio contra el

Estado o contra de el mismo.

“Tan pronto como un hombre poseyó un bien, otro lo codicio, y trato de obtenerlo

mediante el engaño”

El fraude es un error intencionalmente causado con el objeto de apropiarse del

bien de otro; todos los artificios, todas las maniobras, todos los procedimientos de

Page 24: Antología UNES

cualquier naturaleza que sean propios para llevar a ese resultado entran en la

noción general del delito.

CLASIFICACION DOGMÁTICA DEL DELITO: FRAUDE

a) Por su gravedad.

Es un delito porque viola la norma jurídica, siendo esta sancionada por la

autoridad

b) Por la conducta del agente.

De acción. El fraude, es un delito de acción en virtud de que con la

conducta del agente se produce un hecho, consistente en el engaño

De comisión por omisión. Porque también se puede presentar mediante un

no hacer, cuando este produce un resultado material (error)

c) Por su resultado.

Material: Porque con su acción o su comisión, se produce un mutamiento en el

mundo exterior, lesionando el bien jurídico tutelado por la norma penal consistente

en el daño patrimonial

d) Por la duración.

Es instantáneo. Es un delito instantáneo porque se consuma cuando el agente

se hace de una cosa o alcanza un lucro indebido.

e) Por su estructura.

Es simple. Porque tutela un solo bien jurídico: el patrimonio de las personas.

f) Por el número de actos.

Es unibsubsistente. Porque el delito se consuma en un solo acto.

g) Por el número de sujetos.

Es unisubjetivo. Este delito requiere para su integración la participación de un

sujeto

Page 25: Antología UNES

h) Por su forma de persecución.

De querella. Es un delito que se persigue a petición de la parte ofendida en

todas sus modalidades

i) Por función de su materia

Es federal: En virtud en que se encuentra regulado en nuestro código penal

federal es de aplicación federal.

Es común. Será de esta clase cuando el delito de estudio se ejecute en el

ámbito local, sujetándose a la ley penal correspondiente

j) Por el elemento interno.

Doloso. El delito de fraude solo puede presentarse en forma dolosa mediante le

dolo directo, es decir, el agente al producir el resultado, coincide son su voluntad

de delinquir.

ELEMENTOS

Cualquier conducta engañosa

Que se produzca en el engaño un estado subjetivo de error

Cualquier conducta de aprovechamiento del error en el que el paciente del

delito se halla provocando así un acto de disposición patrimonio

Que permite al activo hacerse ilícitamente de una cosa o alcanzar un lucro

indebido

Una relación causal entre los elementos anteriores y, por ultimo un

elemento subjetivo que consiste en el ánimo de lucro.

OTRA CLASIFICACION

a) Por su composición. El tipo anormal porque además del delito objetivo

contiene elementos normativos: el hacerse ilícitamente de una cosa o

alcanzar un lucro indebido

b) Por su ordenación metodológica. El fraude es un delito fundamental y

básico, por tener plena independencia y estar formado por una conducta

Page 26: Antología UNES

ilícita sobre un bien jurídico tutelado, es decir, no tiene circunstancia alguna

que agrave o atenúe la penalidad

c) En función de su autonomía. El fraude es un tipo autónomo ya que tiene

vida propia, no depende de la realización de ningún otro tipo penal para su

perpetración

d) Por su formulación. Es casuístico en virtud a que está formado por dos

hipótesis: se puede cometer el delito de fraude por engaño o

aprovechamiento del error

ATIPICIDAD

Ausencia de calidad exigida por la ley en cuanto a los sujetos activos

Ausencia de calidad exigida por la ley en cuanto a los sujetos pasivos

Por falta del objeto material, es decir, que no exista la cosa o el lucro

indebido

Por falta del objeto jurídico: el patrimonio de las personas

Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente

señalados

AUTORIA Y PARTICIPACION EN EL DELITO DE FRAUDE

AUTOR MATERIAL. Es el que perpetra directamente el delito de fraude

COAUTOR. Es la unión del autor material comete el ilícito, realizando

conductas descritas en el Código Penal

AUTOR INTELECTUAL. Prepara la realización del delito e induce a otro a

su ejecución

AUTOR MEDIATO. No comete directamente el hecho delictivo, acude a

otra persona extraña que utiliza como instrumento para su realización

COMPLICE. Se presenta en este tipo penal cuando un individuo ayuda al

agente en acciones secundarias encaminadas a su ejecución.

ENCUBRIDOR. Oculta al culpable, los efectos, objetos o instrumentos del

hecho criminoso.

Page 27: Antología UNES

CONCLUSION

El concepto económico de patrimonio atiende al poder fáctico del sujeto y al

valor económico de los bienes o situaciones. Desde este punto de vista, el

patrimonio podría definirse como conjunto de valores económicos de los que, de

hecho, dispone una persona. Ciertamente, el concepto económico del patrimonio

no incurre en las dificultades apuntadas respecto del concepto jurídico.

En conclusión, los bienes patrimoniales tienen validez a nivel penal con el

otorgamiento de una protección penal a posiciones patrimoniales ilegítimas, en

consecuencia el objeto material de un delito patrimonial sólo puede serlo un objeto

dotado de valor económico, y solo la relación jurídicamente reconocida entre la

persona y la cosa u objeto económico puede ser también objeto de protección

penal, este concepto genérico y amplio de patrimonio sirve de base a los delitos

patrimoniales clásicos regulados en el Código Penal.

Es muy importante conocer todos y cada uno de los delitos, así como los

medios comisivos que intervienen en cada uno de ellos.

En el delito de fraude, el elemento del engaño resulta indispensable para poder

integrar un tipo penal, ya que es el que provoca dolosamente el desplazamiento

de la cosa, motivando por error la voluntad y actuación de la víctima que la

entrega “voluntariamente”.

Page 28: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Huerta, Mariano (1981)-Derecho Penal Mexicano-Editorial Porrúa-

México

Menendez de Luarca, Miguel (2007)-Delitos contra el patrimonio-Editorial La ley-

Madrid

Cáceres, Luis (2005)-Delitos contra el patrimonio: Actos penales y criminológicos-

Editorial Vision Net-Madrid

Page 29: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: ENTORNO PERSONAL II: Calidad

TEMA: AGRESOR SEXUAL

CATEDRÁTICO: ING. EDGAR EMMANUEL RAMIREZ

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 30: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Agresor sexual

1.1 Hipótesis explicativas sobre la agresión sexual

1.1.1 Factores biológicos

1.1.2 Factores sociales y de aprendizaje

1.1.3 Factores Psicosociales: cultura y contexto social

1.1.4 Factores cognitivos

1.2 Psicopatologías y agresión sexual

1.2.1 Trastornos de personalidad y agresión sexual

1.2.2 Parafilias y conducta delictiva

1.3 Perfil psicológico-social-criminal

Conclusión

Bibliografía

Page 31: Antología UNES

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la investigación que se presenta aquí consiste en

identificar y describir las principales características tanto personales como de

carrera criminal de los agresores sexuales, y su relación con el riesgo de

reincidencia futura.

Esta investigación pone de relieve la capacidad de algunas variables como

predictores del futuro comportamiento delictivo.

Es importante conocer el patrón de comportamiento habitual de las personas

que han delinquido ya que puede orientar acerca de sus pensamientos, actitudes y

comportamientos más usuales que ayudarán a comprender mejor los motivos que

les han llevado a cometer delitos y sus reacciones ante los factores situacionales y

ambientales que se han producido. De esta forma se pueden desarrollar

programas de prevención y tratamiento en estos sectores de la población delictiva.

En el estudio que aquí se presenta se ha considerado, por tanto, que el

conocimiento el estilo de personalidad o el patrón habitual de comportamiento de

las personas que han delinquido puede orientar acerca de pensamientos,

actitudes y comportamientos usuales de los sujetos que servirán para comprender

mejor los motivos que le han llevado a delinquir. El diagnóstico de determinados

síndromes clínicos puede también servir de explicación complementaria a la

conducta penada.

Page 32: Antología UNES

AGRESOR SEXUAL

La agresión sexual como forma de comportamiento humano, tiene un doble

componente de violencia y sexualidad en una misma conducta. Tradicionalmente

se ha abordado en fenómeno desde una visión psicopatológica, considerado

dentro de las perversiones o desviaciones de la conducta sexual.

La aplicación de la etiqueta de violación el sexo no consentido, sólo se ha

utilizado socialmente cuando el asaltante es un extraño violento, el incidente se

denuncia inmediatamente y la víctima muestra una resistencia activa. El origen de

la criminalización de la violación era la defensa de la propiedad sobre la mujer y,

por ello existe una gran resistencia histórica a considerar que puede darse una

violación dentro del matrimonio, ya que la pareja se compromete a mantener

relaciones sexuales (Soria, Hernández, 1994).

HIPOTESIS EXPLICATIVAS SOBRE LA AGRESION SEXUAL

Factores biológicos

Herencia: Aunque se han superado las teorías de clasificación de los

delincuentes de Lombroso y los somatotipos de Sheldon y Kretschmer, lo cierto

es que los estudios sobre jurados demuestran persistentemente que los "no

atractivos" son juzgados más severamente que los "atractivos".

Estudios con gemelos homocigotos y adoptados, indican que la herencia es

un factor importante en la génesis de la delincuencia, pero no es el único (Gomà,

1987).

Neurobiología: Desde la neurobiología de la agresividad Rodríguez Delgado

(1990) ha destacado que la serotonina tiene un papel inhibidor de la conducta

agresiva y a una reducción de la serotonina neuronal sigue un paralelo

incremento de las reacciones hostiles, la agresividad y la violencia.

También se ha encontrado una relación entre el funcionamiento del sistema

monoaminérgico cerebral, la actividad de su neurorregulador como la

Page 33: Antología UNES

monoaminoxidasa y las hormonas gonadales con los rasgos de sociabilidad,

búsqueda de sensaciones, dominancia, agresividad y conducta sexual (Aluja,

1991).

Activación sexual: Para ello se ha utilizado el pletismógrafo, que permite medir

cambios en el volumen del pene con indicador de excitación a resultas de la

presentación de diversos estímulos sexuales, manipulados mediante

diapositivas, cintas magnetofónicas o de vídeo, o la propia autoimaginación del

sujeto. Más concretamente permite conocer si los violadores son excitados en

mayor o menor grado que los no- violadores por escenas de sexo forzado

(Delgado, 1996). Los resultados de las investigaciones realizadas no son

concluyentes. Las investigaciones más recientes (Malamuth et al.1980) dieron

como resultado que ante el comienzo de escenas de sexo no consentido o

violación, los no- violadores emitían respuestas de excitación sexual en igual o

mayor grado que los violadores, que se mantenían si la "víctima" llegaba a ser

finalmente - aunque involuntariamente - excitada por el violador. La diferencia

entre ambos grupos - violadores y no- violadores- aparecía en el supuesto de

que la víctima en lugar de llegar a ser excitada continuara sufriendo: cuando la

víctima continuaba sufriendo disminuía el arousal de los no- violadores.

Sexo: La mayoría son hombres y un porcentaje muy pequeño de mujeres: eran

mujeres el 0,78% de personas reclusas por delitos contra la libertad sexual

concretamente en Cataluña entre los años 1985/1991 (C.E.J.F.E., 1992). Es un

tópico que no existen las violaciones de mujeres a hombres pero en la historia

de la psicopatología forense se han descrito algunos casos desde el siglo XIX

(Soria, Hernández, 1994). Es más posible la participación de la mujer como

cooperadora en agresiones de grupo.

Edad: Todos los delincuentes tienden a ser jóvenes y los agresores sexuales

no son una excepción. Más de la mitad de los agresores tienen menos de 25

años y un 80% menos de 30 años (Bartoll y Bartoll, 1986; Holmes, 1989).

Page 34: Antología UNES

Inteligencia: son realmente excepcionales las personas deficientes mentales

que son acusadas de violación, pero a estas personas es relativamente más

frecuente encontrarlos bien como acusados de abuso con niño, tocamientos o

de exhibicionismo.

Solo se han podido observar conductas violentas en aquellos retrasados

mentales que tienen problemas psicopatológicos asociados, especialmente

trastornos de conducta de tipo agresivo (Soria, Hernández, 1994).

Alcohol y Drogas: Un 50% de los delincuentes comete sus delitos bajo los

efectos del alcohol y este mismo porcentaje se mantiene en la violación (Bartoll

y Bartoll, 1986). El alcohol actúa como medio facilitador de la conducta

desinhibida, tanto en perfiles de agresores con escasas capacidades de

relación como en aquellos de características más normalizadas.

Factores sociales y de aprendizaje

Proceso de socialización: La violación es una conducta social y como tal es

aprendida, en el sentido de que adquieren su concepción de la relación

intersexual y de la división de roles; se autodefinen como masculinos y tienen

una visión negativa de las mujeres como personas dependientes y sin

autonomía (Soria, Hernández, 1994).

Es un hecho que en el abuso infantil un porcentaje considerable de los

agresores admite haber sufrido antecedentes en su infancia, por lo que se ha

hablado de transmisión familiar. Se han encontrado diferencias con los

delincuentes sexuales donde se evidencian varios problemas en sus relaciones

con su familia y fruto de iguales: reflejan un mayor grado de ansiedad, aislamiento

social, mientras que en la relación familiar se observa malestar y poca

comunicación positiva con las madres (Blaske y col. , 1989).

Competencia social: La violación se ha considerado por algunos una

alternativa a la incompetencia social para lograr relaciones sexuales

Page 35: Antología UNES

consentidas. Algunos agresores presentan una historia de conflicto con las

mujeres y una inhabilidad para tener relaciones personales y sociales con

mujeres, mientras que otros han fracasado en conseguir parejas sexuales

idóneas (Homls, 1989).

Se han encontrado en un 50% de violadores y un 45% de abusadores infantiles

déficits de asertividad o capacidad de dar a conocer, de forma apropiada, a otros

sus emociones y sus deseos (Abel y cols. , 1986).

Historia sexual: En las historias sexuales de los agresores se pone de

manifiesto que han fracasado en adquirir las habilidades necesarias para

establecer relaciones íntimas o existe fracaso en conseguir relaciones íntimas

que conducen a la soledad y a una disposición agresiva manifestada en tender

a proponer a otras personas relaciones sexuales bajo amenaza. Se ha

encontrado que agresores sexuales parafílicos se han educado en ambientes

rígidos en los cuales no se hablaba de sexualidad y ésta era vista de forma

muy represiva (Marshall, 1989).

Factores Psicosociales: cultura y contexto social

Aceptación social de la violencia: Numerosos estudios admiten que uno de los

mayores determinantes de la violencia contra las mujeres es que la justificación

de la violencia de los hombres es normativa en nuestra cultura y que las

actitudes permisivas ante la violación correlacionan positivamente con

actitudes tradicionales y conservadoras hacia las mujeres (Stephenson, G.M.,

1992).

En la agresión infantil también nos encontraremos, posteriormente, unos

conceptos equivocados sobre qué es un niño y cuáles son sus derechos.

Subcultura de la violencia: Existe un gran solapamiento entre ambas

poblaciones delincuenciales: delincuentes generales y sexuales. Se han

encontrado que el 50% de los adolescentes condenados por agresión sexual

Page 36: Antología UNES

tienen antecedentes de otros delitos (Kahan, y Chambers, 1991). Uno de cada

tres agresores sexuales tiene antecedentes de otros delitos y 25% ya han sido

procesados por violación (Holmes, 1989).

Procesos de interacción social: Los déficits en habilidades sociales

hetero/homosexuales facilitan la aparición de conductas de no respeto a los

derechos de los otros. También se han encontrado déficits en valores

prosociales en subgrupos de delincuentes sexuales.

Factores cognitivos

Procesos: Albert Bandura menciona cuáles son los mecanismos por los que

una persona puede autojustificar una conducta reprochable:

Aquellos que hacen referencia a la acción: reestructuración cognitiva de la

acción, autojustificación y atenuantes.

Aquellos que hacen mención a las consecuencias: el efecto no se considera o

se minimiza y a la víctima se la deshumaniza o cosifica y se la culpabiliza de la

acción.

Lo cierto es que en los violadores su empatía, entendida como capacidad de

sufrir con o ponerse en el lugar del otro, es muy limitada y siempre tienden a

justificar su acción bien negando la existencia de la misma o culpabilizando a la

víctima de la acción.

Creencias: El mito de las "mujeres piden ser violadas" actuaría como

neutralizador de las prohibiciones sociales ante la agresión a la mujer.

Algunos conceptos erróneos acerca de las mujeres y autojustificaciones son

(Bartoll y Bartoll, 1986, Scully y Marolla, 1984):

Las mujeres son seductoras y provocan

Las mujeres dicen "no" cuando quieren decir "sí".

Page 37: Antología UNES

Muchas mujeres se relajan y disfrutan con el coito forzado, tienen la fantasía

de ser violadas.

Las "buenas chicas" no son violadas, algo habrán hecho.

El estereotipo social de que sólo es violación cuando se produce agresión

física, nos lo encontramos también en los agresores que niegan la violación ya

que no usaron la violencia física con la víctima.

Actitudes: No se ha podido comprobar que los violadores, pese a su conducta

de agresión sexual, sean, como grupo, más conservadores y negativos en sus

actitudes hacia las mujeres que los no-violadores. Muchos de los violadores

muestran actitudes favorables o igualitarias hacia las mujeres. Esto demuestra

que las investigaciones sobre actitudes y creencias no arrojan datos

concluyentes sobre la probable mediación cognitiva y actitudinal.

Fantasía: La fantasía sexual constituye un fenómeno universal en los seres

humanos y contribuye a enriquecer la sexualidad. En los agresores sexuales

se han encontrado diferencias centradas en la aparición de fantasías reiteradas

en las cuales se autorrepresentan en relaciones sexuales forzadas; Estas

fantasías son reforzadas mediante masturbación. Una segunda fantasía es la

reproducción imaginada de acontecimientos personales que han sido

determinantes en el desarrollo psicosexual del agresor, como es el caso del

agresor paidofílico (Soria, Hernández, 1994).

En el caso de los abusos sexuales a niños, que indudablemente tiene otras

connotaciones diferentes de la violación, se han requerido otras explicaciones:

Finkelhor (1986) propuso un modelo explicativo que incluye cuatro procesos

complementarios que actuarían en combinaciones diversas para propiciar el

interés sexual sobre los niños:

— Congruencia emocional: los agresores escogerían como víctimas

a los niños, porque estos tienen para ellos un gran significado

emocional y de dominación: los niños les resultan atractivos

Page 38: Antología UNES

debido a su baja capacidad de dominación (relación con

inmadurez, baja autoestima, agresividad, traumas infantiles,

deseo de controlar la relación).

— Excitación sexual: los niños resultan sexualmente atractivos

debido fundamentalmente a la experiencia personal (haber sido

víctimas de abusos en su infancia, les enseña que esta actividad

resulta placentera a algunos adultos y, por consiguiente, tienden a

repetirla), observación de modelos que obtienen satisfacción en

estas conductas (como es el caso de la pornografía infantil) o

atribuciones erróneas a los niños (por ejemplo creer que los niños

desean la relación sexual con los adultos).

— Bloqueo: los agresores sexuales se orientarían hacia los niños

porque serían incapaces de tener relaciones sexuales

satisfactorias con mujeres (u hombres) adultas. Estas dificultades

se relacionan con ansiedad, incompetencia social, actitudes hacia

el sexo, abandono por parte del primer amor, etc. Los niños se

convierten en una alternativa sexual.

— Desinhibición: como factores que favorecen la falta de control de

algunos adultos de encuentran; el abuso de alcohol y la supresión

del tabú del incesto y otras distorsiones cognitivas (las caricias

sexuales no son en realidad sexo, el sexo mejora la relación con

un niño, la falta de resistencia física significa que el niño desea el

contacto sexual, es una buena manera de instruir a los niños

sobre sexo etc.), que tienen suficiente base experimental y otros

como la impulsividad, el retraso mental o la senilidad.

Page 39: Antología UNES

PSICOPATOLOGIAS Y AGRESION SEXUAL

Trastornos de la personalidad y agresión sexual

Los trastornos de personalidad no son propiamente enfermedades mentales,

se diferencian básicamente en cuatro aspectos (Vázquez, Ring y Avia, 1990):

A. Son más bien estables temporalmente y no meramente un conjunto de

síntomas que aparecen en una situación determinada.

B. Reflejen alteraciones más globales de la persona y menos circunscritas a unos

síntomas concretos.

C. Son egosintónicos, es decir, no molestos subjetivamente.

D. Son, por todo ello, menos “cambiables”.

Trastornos de conducta y trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía):

Muchos son los autores que se han centrado en el estudio del delincuente

antisocial o clásicamente llamado psicópata, Hare (1970), por ejemplo, hace

una distinción entre:

Primario o verdadero psicópata: no necesariamente comete delitos.

Secundario o neurótico: comete delitos por sus problemas emocionales.

Antisocial o sociópata: aprenden la conducta antisocial y agresiva en una

subcultura y ámbito familiar.

De hecho, el diagnóstico de psicopatía o de T.A.P. es uno de los más

frecuentes en agresores sexuales y el mas frecuente en los delincuentes en

general. Es habitual encontrar en delincuentes sexuales adolescentes un patrón

de conducta con poco control de impulsos y de conducta antisocial general (Soria

y Hernández, 1994). Se caracterizan por ser personas extravertidas e inestables

emocionalmente, hostiles, rebeldes y con ausencia de conductas emocionales de

miedo ante el castigo y las situaciones arriesgadas, así como por los

comportamientos impulsivos, la baja tolerancia a la frustración y la dificultad para

Page 40: Antología UNES

la demora del reforzamiento. Su estilo cognitivo se caracteriza por la pobreza de

planificación y juicio y por la tendencia a proyectar culpas en los otros sin asumir

los propios errores (Echeburúa, 1996).

El diagnóstico de psicopatía es fácil encontrarlo en los violadores impulsivos y

oportunistas que frecuentemente cometen la agresión en el transcurso de otro

delito como el robo sin elegir a la víctima (Soria, Hernández, 1994).

Trastorno esquizoide de la personalidad: Caracterizado por una indiferencia

hacia las relaciones personales íntimas y sociales. En estas personas la

expresión emocional es restringida, frecuentemente viven de forma solitaria y

con un marco muy limitado de relación. Son rasgos muy acusados, la

introversión, el neuroticismo elevado, la dependencia, la inseguridad, el

aislamiento y la vida al margen de la estructura sociofamiliar.

La dinámica del hecho delictivo se establece en el déficit de habilidad social de

estas personas, con motivación compensatoria y en situaciones de agresión

oportunista.

Trastorno límite de la personalidad: Caracterizados por una inestabilidad

emocional y una predisposición a actuar se forma impulsiva, arriesgada y sin

considerar las consecuencias. El concepto también suele estar alterado,

incluyendo la imagen de sí mismo, las expectativas personales y las

preferencias sexuales. Son personas que no toleran la soledad, que son muy

sensibles al rechazo y que carecen de recurso psicológicos para vivir consigo

mismos sin ansiedad (Echeburúa, 1996).

La motivación delictiva de estos trastornos se basa en una búsqueda de la

autoafirmación, compensando sus dudas con una conducta "masculina"

estereotipada.

La personalidad sádica: A falta de estudios empíricos que la confirme o

rechace, se incluye tentativamente otra nueva categoría provisional en el DSM-

.La personalidad sádica se caracteriza por conductas crueles, humillantes y

Page 41: Antología UNES

agresivas, en relación con los demás, así como por una cierta fascinación por

la violencia. Se trata de personas dominantes, autoritarias, hostiles, que

abusan de los demás y que disfrutan con el sufrimiento ajeno, sin sentimientos

de culpa ni de ningún tipo de malestar.

Parafilias y conducta delictiva

En las patologías sexuales hay que distinguir entre los trastornos de

la identidad sexual (transexualismo y travestismo no fetichista), las

disfunciones de la ejecución sexual (trastornos del deseo inhibido, del

orgasmo, y del dolor) y los trastornos de la inclinación sexual o parafilias.

La parafilia se caracteriza por actos o fantasías sexuales intensas o

recurrentes que suponen la presencia de objetos no humanos o de parejas

que no consienten (se suponen tan recurrentes, que se convierten en

medios casi únicos de excitación o interfieren en la vida de la persona).

Numerosas teorías han tratado de encontrar la causa de estos tipos

de trastornos:

Como factores biológicos se han estudiado alteraciones del

lóbulo temporal y niveles anormales de andrógenos, pero los

resultados son poco definidos.

Las teorías clásicas han venido del ámbito psicoanalítico y

defienden que el origen estaría en las ansiedades de castración

durante la fase edípica, que conducen a la sustitución de la madre

por un objeto simbólico (fetichismo, travestismo), o la búsqueda

de parejas sexuales "seguras" no apropiadas (pedofilia y zoofilia),

o conductas sexuales "seguras" (exhibicionismo y voyerismo)

(Stoller, 1975).

Las teorías del aprendizaje y cognitivas insisten en el carácter

aprendido de estas conductas. El origen se encontraría en

periodos críticos de la adolescencia, cuando un alto nivel de

Page 42: Antología UNES

arousal - excitación se puede asociar a un estímulo apropiado;

posteriormente la conducta sexual puede ser reforzada por la

excitación y mantenida por fantasías y masturbaciones (Abel y

col., 1986).

A nivel cognitivo encontramos no sólo las imágenes y fantasías

sino también las creencias e ideas distorsionadas, usadas como

racionalización y justificación de su comportamiento.

Exhibición y exhibicionismo: Se refiere a varones que exponen su

pene por motivación sexual frente a la conducta de ofender o escandalizar

(Rooth, 1971). Es una de las parafilias en la que se muestran mas deseos

de ser tratados, ya que puede darse en personas con personalidades

compensadas en otras áreas para las cuales estas conductas pueden

suponer un grave riesgo de ser detenidos. Las reacciones de las víctimas

son las que constituyen su estimulación sexual y después de la exposición

se producen masturbaciones con estas imágenes, convirtiéndose en una

conducta muy difícil de extinguir, ya que resulta muy reforzante para estos

sujetos.

Los exhibicionistas presentan distorsiones cognitivas que

autojustifican su conducta; pueden estar referidas a su pene_ "mi pene es

diferente y otros tienen que verlo"... _ o al efecto que puede producir su

conducta en la víctima _ "la mujer espera tener una relación conmigo"

_(Abel y cols., 1986). Seleccionan sus víctimas en función de

determinados estímulos (edad, apariencia...), casi siempre no la conoce

previamente y no vuelven a victimizarla posteriormente. La mayor

frecuencia se produce entre agresores de 15 a 30 años para volver a

aumentar la incidencia en perdonas con demencias.

El patrón general de personalidad de los exhibicionistas es la:

timidez, introversión, reserva, pasividad, y poco autocontrol (Prins, 1980).

Page 43: Antología UNES

Sadismo y masoquismo: Las necesidades sexuales y fantasías del

masoquista se centran en el hecho de ser humillado, atado, golpeado o de

sufrir de cualquier manera. Mientras que las del sádico, implican actos en

los que el sufrimiento psicológico o físico de la víctima es sexualmente

excitante para el individuo (A.P.A., 1987).

Los estudios tienden a demostrar que los homicidas sádicos

desarrollan su desviación sexual gradualmente a lo largo del tiempo,

desde delitos poco graves hasta la muerte de la víctima, que es la etapa

final (Simonsen, 1989). El sádico presenta autojustificaciones y creencias

irracionales como las siguientes (Abel y cols., 1986): su disfrute sexual es

lo más importante, el miedo le resulta erótico, se puede agredir a una

mujer si es alcohólica, prostituta o de clase baja y considera que el daño

que produce no es muy grave.

Fetichismo: Las necesidades sexuales y fantasías del fetichista

implican el uso de objetos no vivientes (por ejemplo, ropa interior

femenina), aunque en ocasiones puede utilizarlos con un compañero

sexual.

Normalmente, se producen en la propia casa y no supone

interferencias en la vida de los otros ni, lógicamente, con la ley, excepto

cuando realizan robos de ropa femenina para usarlos en sus prácticas.

Voyerismo: Es una tendencia persistente o recurrente a mirar a

personas comprometidas en una actividad sexual o íntima, como

desnudarse, lo que lleva normalmente a una excitación sexual y a una

masturbación, que se realiza sin que sea observado por otras personas.

Otras parafilias:

Frotteurismo: El frotteurista se excita con la acción o la

fantasía recurrente ligadas al hecho de tocar y frotarse con una

Page 44: Antología UNES

persona que no consiente. La parte excitante desde el punto de vista

sexual es el hecho de tocar y no la naturaleza coercitiva del acto.

Eligen fundamentalmente medios de transporte públicos.

Una creencia irracional propia de estos sujetos es que la mujer

también disfruta por lo que podría acabar en una relación sexual

(Abel y cols., 1986).

Necrofilia: Consiste en el contacto sexual con cadáveres,

aunque es una conducta muy infrecuente y raramente detectada.

Podríamos diferenciar dos tipos (Prins, 1980):

— Aquellos que realizan el acto sexual con cadáveres en los

cementerios.

— Los asesinos que tienen la fantasía de realizar el acto sexual

con la persona muerta (no muy diferentes de los asesinos

sádicos).

PERFIL PSICOLÓGICO-SOCIAL-CRIMINAL

Es preciso hacer hincapié en que el punto de vista adoptado es que la

dimensión patológica de la personalidad descansa en un continuum en el que

intervienen matices y en el que habrá extremos. Por lo tanto, las afirmaciones aquí

realizadas no pretenden etiquetar a los participantes en extremos alterados, ni

establecer categorías diagnósticas inamovibles.

Con la finalidad de comprender con mayor profundidad los resultados hallados

en este estudio y presentados en el punto anterior, parece de interés recordar

algunos planteamientos realizados por el autor del cuestionario de personalidad

que se ha utilizado.

Para Millon (1998), “todos los patrones comportamentales patológicos,

independientemente de la gravedad que presenten suponen características de

Page 45: Antología UNES

funcionamiento profundamente arraigadas que son producto de la interacción de

las influencias constitucionales y de la experiencia “(pág 635).

Así, el autor propone que el estilo de personalidad y de afrontamiento de cada

individuo se fija tan firmemente, que se convierte en formas de respuesta

automática en la vida diaria. Se propiciarían círculos viciosos dentro del

comportamiento que llevarían a la persona a nuevas dificultades, y éstas a

reacciones similares una y otra vez.

Sin embargo, distingue entre estilo y estructura en la organización de la

personalidad. El estilo es la manera funcional con la que el individuo se relaciona

con el mundo interior y exterior, y la estructura representa estereotipos

profundamente arraigados y relativamente duraderos de recuerdos, actitudes,

temores, etcétera, que alteran el impacto de las experiencias siguientes de

acuerdo con las expectativas e inclinaciones preformadas.

La estructura queda así definida como una organización casi permanente de la

personalidad y el estilo como una forma de expresión. Desde esta perspectiva, los

delincuentes sexuales de menores se muestran como el grupo de sujetos con

menos alteraciones estables de la personalidad y con rasgos de personalidad

dependiente, fóbicos y compulsivos.

Quedarían así descritos como personas que tienen dificultades para las

relaciones interpersonales, que buscan la aceptación pero sienten un intenso

miedo al rechazo que les lleva a la distancia de sus iguales para evitar el

menosprecio y la humillación que suponen. Tienen dificultades para asumir roles

maduros e independientes, inhibiéndose así de responsabilidades adultas. En sus

manifestaciones externas pueden representar repetidamente conductas

socialmente encomiables que pueden ser diametralmente opuestas a sus más

profundos sentimientos antagónicos y prohibidos.

En este sentido se expresan argumentos dentro de teorías actuales que

proponen como explicación a la paidofília los problemas de relación. Serían

personas con poca o nula capacidad para empatizar e incapacidad para conseguir

intimidad. Tendrían más dificultad a la hora de establecer vínculos emocionales

Page 46: Antología UNES

junto con una sensación de indefensión y de vulnerabilidad en sus relaciones con

los adultos, lo que les llevaría a la relación sexual desviada (Cáceres, 2001).

Los delincuentes sexuales de adultos aparecen con rasgos de personalidad

dependientes, antisociales y compulsivos y con trastornos de personalidad límite o

borderline.

Al igual que los que han cometido delitos contra menores presentan un estilo

de personalidad que tiende a afrontar las relaciones interpersonales con dificultad.

En este grupo de sujetos los rasgos de personalidad antisociales complican las

relaciones sociales. Así, personas con estas características suelen actuar de

forma impulsiva e irresponsable. No prestan atención a las consecuencias de sus

actuaciones. Suelen tener actitudes desleales y deshonestas, violando de forma

activa los códigos socialmente establecidos con conductas habitualmente ilegales.

La personalidad patológica límite es considerada de gravedad y aunque

describe sujetos dependientes que necesitan la atención y el afecto de otras

personas, al ser manipulativos y volubles terminan provocando el rechazo de los

demás.

En la epidemiología de este trastorno se describe que los pacientes, con

mucha frecuencia, provienen de familias desestructuradas en las cuales hubo

alcoholismo, abuso, violaciones o separaciones traumáticas. Sea como sea,

suelen ser personas que han tenido experiencias difíciles en los primeros años de

su vida, lo que podrá determinar un individuo más vulnerable a las experiencias de

la vida, que le costará mucho más superar y enfrentarse a ellas que a la mayoría

de la gente.

Son inestables y pesimistas y cualquier situación novedosa les puede llevar a

la desesperación, comportándose por tanto desesperadamente. Su dificultad o

incapacidad para reconocer la solidez de las cosas y de las personas les impide

ser constantes y enfrentarse adecuadamente y con habilidad a la vida (Oldham y

Morris, 1999).

En la misma línea que en el grupo anterior, las teorías actuales para explicar el

comportamiento del violador hacen hincapié en la incapacidad para conseguir

Page 47: Antología UNES

intimidad y la poca habilidad para relacionarse. El motivo puede ser que no han

tenido modelos adecuados durante la etapa de desarrollo o bien, que hayan tenido

problemas sociales y, por lo tanto, no han tenido la oportunidad de aprender a

relacionarse correctamente (Cáceres, 2001). Otra explicación es el hecho de que

ellos mismos hayan sido objeto de abusos en su infancia, potenciándose así el

desarrollo de diversos trastornos de personalidad.

Los delincuentes de delitos no sexuales presentan rasgos de personalidad

dependiente, fóbicos, narcisista, antisocial, agresivo-sádica, pasivo-agresiva y

autodestructiva.

Los trastornos de personalidad que les caracterizan son el límite y el paranoide;

por último el síndrome clínico ha sido el abuso de drogas.

Como se puede observar, los estilos de personalidad más complejos están

presentes en este grupo de delincuentes.

Estos sujetos, además de las características de personalidad representadas

por el grupo de agresores sexuales de adultos, se complican con actitudes

egoístas y buscan su placer inmediato teniendo serias dificultades en controlar su

arrogancia y autoconfianza.

Los resultados hacen pensar en individuos con comportamientos

irresponsables e impulsivos, cuyas acciones tienden a la satisfacción y el placer

personal en conductas que pueden ser humillantes hacia los demás.

La alta puntuación en rasgos de personalidad paranoide muestra suspicacia,

inflexibilidad, y el convencimiento de tener siempre la razón. Tienen tendencia a

interpretar los actos de los demás como amenazadores y pensamientos, sin

motivos, de que le van a dañar. Todo ello hace que sus relaciones sean de gran

complejidad sintiéndose con celeridad ofendidos por los otros lo que les llevará a

reaccionar agresivamente.

El abuso de drogas en el grupo de delincuentes no sexuales refleja el tipo de

infracciones que han cometido, robos con intimidación y delitos contra la salud

pública en su mayoría. Estas son transgresiones de la ley habituales en los sujetos

con drogodependencias.

Page 48: Antología UNES

Estudios recientes de variables clínicas y de personalidad con sujetos adictos

muestran patrones estables de personalidad de tendencias psicopatológicas

(Berrocal, Ortiz-Tallo, Fierro y Jiménez, 2001; Ortiz-Tallo y Fierro, 2001). Para

Teichman, Barnea y Ravav (1989) existiría una “personalidad adictiva” que

precede a la adicción. Para otros autores la adicción a drogas siempre va

acompañada de una personalidad alterada y el diagnóstico más frecuente sería el

de patología dual: el sujeto con una adicción, además de la drogodependencia,

tendría otras alteraciones de personalidad u otros síndromes clínicos que

justificarían un doble diagnóstico(Buscar referencia). Todo ello podría explicar en

este estudio que el grupo de delincuentes no sexuales, al puntuar alto en abuso de

drogas, sea el grupo de mayor gravedad diagnóstica.

Pensamos que el interés de estos resultados radica en el planteamiento que

ayuda a realizar para las intervenciones clínicas de los delincuentes sexuales y en

el pronóstico de reincidencia y de adaptación social.

Todo ello es de gran importancia en la intervención de problemas

psicosociales.

Aunque por supuesto, partimos de la idea que la evaluación previa a una

intervención psicológica en una prisión debe ser individual y considerar todos los

aspectos personales de cada sujeto. El hecho de que, en este trabajo, los perfiles

psicológicos se asemejen en función del tipo de delito cometido puede orientar

acerca de posibles explicaciones y vías de intervención.

En general, los delincuentes sexuales de menores presentan rasgos de

personalidad menos graves y menos estructurales que el resto de los

delincuentes. Esto lleva implícito un mejor pronóstico. Sin embargo, es

característico de estas personas, que se muevan en ambientes que les

proporcionen pocos de los apoyos y refuerzos que necesitan para cambiar su

estilo de vida. Creemos que las estrategias terapéuticas deben orientarse a

modificar la tendencia de estos sujetos al retraimiento social y a disminuir su gran

temor a tener experiencias interpersonales humillantes. Ambos aspectos le

dificultan su relación con adultos y les orienta a relacionarse con las personas que

menos ansiedad les producen: los niños.

Page 49: Antología UNES

Los delincuentes sexuales de adultos, en general, tendrán un peor pronóstico

de adaptación. La inestabilidad emocional, la impulsividad y la dificultad para

prever las consecuencias de sus actos, serán objetivos terapéuticos importantes

que necesitarán de un tiempo largo de tratamiento para esperar o predecir

cambios posibles en su comportamiento de manera que posibilite la inserción en a

la sociedad.

En cuanto al grupo de delincuentes no sexuales será de interés en futuras

investigaciones diferenciar rasgos y perfiles de personalidad más específicamente

según el tipo de delito cometido, teniendo especial interés las personas que

cometen delitos violentos por la peligrosidad y alarma social que provocan.

Page 50: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir diciendo que la

calidad de vida de una persona, y más profundamente su felicidad, no sólo

depende de una serie de circunstancias materiales que puedan facilitar su

adaptación al medio en el que vive. Ni siquiera está determinada solamente por el

grado más o menos aceptable de bienestar y satisfacción personal que haya

alcanzado a través de su esfuerzo y valía humana. Está también influida, y de

manera desgraciadamente relevante, por las acciones delictivas que otras

personas desadaptadas cometen dentro de la sociedad en la que vivimos, y que

afectan de forma irremediable, en muchos casos, procurando dolor e inmenso

sufrimiento.

De todas las formas de infringir la ley, quizá, es la delincuencia sexual la que es

más fuertemente rechazada por la comunidad en que vivimos. El hecho de

aprovecharse de víctimas indefensas y débiles como mujeres y niños, vulnera y

transgrede lo más íntimo de la persona, empujándola sino a la muerte, si al

abismo de la tortura psicológica más despreciable e inmerecida.

No cabe duda de que algunos usos que se pueden hacer de la sexualidad no

son en modo alguno, aceptables. Cualquier relación sexual desequilibrada, en la

cual una de las dos partes no han dado voluntariamente su consentimiento, o no

pueden darlo, nunca puede ser aceptable. El abuso sexual a menores es un acto

de violencia en contra del niño o niña, aún cuando las opiniones difieran hasta que

punto los actos sexuales, que van desde caricias, besos, palpaciones o el coito

consumado, constituyen actos de violencia. Tampoco se puede aceptar que la

especial vulnerabilidad de algunas mujeres permita que muchos hombres se

autoimpongan unos derechos que no les corresponden y violen o maltraten física

y/ó psicológicamente a estas mujeres.

Como en todo tema tabú, se han creado numerosos estereotipos muy

difundidos en nuestra sociedad, que contribuyen a ocultar el problema. Los medios

de comunicación, la opinión pública, la forma de educación, determina y

conservan estos prejuicios. Pero no es solo con respecto a las posibles víctimas

Page 51: Antología UNES

de estos deleznables hechos entorno a los cuales se están confabulando una

serie de mitos y falsas realidades; también los agresores emprenden un duro

proceso de estigmatización en el momento en que son detenidos como presuntos

autores del hecho. La percepción social del delito, en cuanto a las causas de

delincuencia, el perfil del agresor y la percepción de las penas legales, ha

contribuido a la constitución de unos estereotipos de los agresores sexuales que

justifican las posturas retribucionistas (visión de la pena como castigo) como única

alternativa social a estos delitos.

Page 52: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Echeburúa, E. (1996)- “Personalidades violentas”- Editorial Pirámide-Madrid.

López, F. (1995) “Prevención de los abusos sexuales a menores: educación

sexual”- Editorial Amaru-Salamanca.

Millon, Th. y Davis, R. (1998)- Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-

IV-Editorial Masson-Barcelona

Soria, M.A.; Hernández, J.A. (1994) “El agresor sexual y la víctima”-Editorial

Marcombo-Barcelona.

Page 53: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: ENTORNO PERSONAL II: CALIDAD

TEMA: CALIDAD HUMANA

CATEDRÁTICO: ING. EDGAR EMMANUEL RAMIREZ

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Julio de 2010

Page 54: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Calidad humana

1.1 Círculos de calidad

1.2 Autoestima

1.3 Excelencia del ser humano

1.4 Pirámide de las necesidades de Maslow

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Page 55: Antología UNES

INTRODUCCION

En el presente trabajo se exponen algunos temas relacionados con la calidad

humana, la calidad como un ser humano.

La calidad humana surge de una especial combinación de orgullo y humildad.

Nace del orgullo de ser quien somos y de lo que hacemos, y de la humildad de

reconocer que aún podemos mejorar. Más allá del eslogan, la calidad es una

filosofía, es una actitud, un estilo de vida.

Hay que huir de la mediocridad y de la chapuza sin caer en el perfeccionismo

enfermizo, superar el miedo al error; acompañar las quejas de alternativas de

mejora, y vencer la resistencia al cambio. Ante cualquier propuesta, la pregunta

que nos debería de surgir de un modo casi automático es: ¿Y por qué no?

Podemos empezar por sanear nuestra propia forma de ser, y nuestra relación

con los demás. El auténtico origen de la calidad es la propia “bondad” personal, el

deseo de mejorar, de hacer bien las cosas, de hacerlas cada vez mejor, de

cooperar con los demás y competir con uno mismo. Es una búsqueda constante

de bienestar y felicidad para el individuo y su entorno, de una calidad en todo lo

que hacemos, y en todas las direcciones. Esa Calidad con mayúscula se logra

aplicando tres elementos que también comparten esa letra “c” inicial: el cerebro, el

corazón y la constancia. Se trata en definitiva de concentrar nuestra mente en lo

que hacemos en cada momento, sentir verdadera pasión por cada tarea que

realizamos, y perseverar hasta el logro de nuestro objetivo.

La calidad brota de pequeñas y constantes mejoras más que de grandes

cambios radicales.

Page 56: Antología UNES

CALIDAD HUMANA

CIRCULOS DE CALIDAD

Es un pequeño grupo de empleados que realizan un trabajo igual o similar en

un área de trabajo común, y que trabajan para el mismo supervisor, que se reúnen

voluntaria y periódicamente, y son entrenados para identificar, seleccionar y

analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo,

recomendar soluciones y presentarlas a la dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a

cabo su implantación.

Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando su

filosofía es participativa y cree en el concepto de "calidad total", es decir, en la

idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo.

Los círculos de control de calidad son grupos que se reúnen voluntariamente

de modo regular, con el fin de identificar y resolver los problemas relacionados con

el trabajo y llevar a la práctica las soluciones oportunas, con el debido

consentimiento de la dirección.

Los Círculos de Calidad funcionan en un contexto cultural en el cual el

concepto de Empresa obedezca a intereses económicos y sociales que tengan en

cuenta la capacidad creativa humana, la posibilidad del hombre para participar en

objetivos comunes de grupo.

El papel de los Círculos de Calidad es: Identificar problemas. Seleccionar el

problema de mayor importancia. Hacer que el Círculo investigue dichos

problemas. Encontrar las soluciones. Tomar medidas, en caso de que el Círculo

este autorizado a hacerlo. Hacer una exposición de los problemas y posibles

soluciones ante la dirección. La característica esencial es el esfuerzo creativo del

grupo para solventar problemas, lo cual requiere:

Identificación del problema. Selección del problema. Debe escogerlo, entre el

universo de posibles problemas. Análisis del problema. Solución del problema,

Page 57: Antología UNES

para lo cual a veces se habrá de recurrir a ayudas externas si el grupo no cuenta

con los medios necesarios.

Presentación en dirección, previa experimentación de la solución. Es muy

importante, aquí que el grupo tenga la seguridad de que sus ideas y trabajo llegan

a la dirección y de que ésta tenga en cuenta y reconozca su valor creativo.

En el caso que la dirección no decida aceptar su propuesta deberá explicar

claramente él por qué.

Sus propósitos pueden ser resumidos en los siguientes puntos: Contribuir a

desarrollar y perfeccionar la empresa. No se trata únicamente de aumentar la cifra

de ventas sino de crecer en calidad, innovación, productividad y servicio al cliente,

crecer cualitativamente, en definitiva, es la única forma de asentar el futuro de la

empresa sobre bases sólidas.

Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Los Círculos

aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para el desarrollo de la

inteligencia y la creatividad del trabajador.

Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. El factor

humano es el activo más importante y decisivo con que cuenta la empresa. Su

potenciación constante provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen

sobrepasar los cálculos y estimaciones más optimistas. Es conveniente que el

grupo se reúna cada 2 o 3 semanas.

La duración de cada sesión debe oscilar entre los 45 y 90 minutos

aproximadamente. Es conveniente establecer un programa de reuniones. El líder

debe tener en cuenta para la buena marcha de las reuniones:

Que ha de seleccionar miembros con experiencia profesional y que sean

comunicativos. Que todos hablen con libertad. Deberán reprimir a los charlatanes.

Conseguir que hablen los tímidos. Evitar discusiones de principio. Procurar sacar

Page 58: Antología UNES

conclusiones finales. Tomar notas de cada sesión. Otros aspectos que se deben

tener en cuenta son:

1. El tiempo de las reuniones: se aconseja que las reuniones sean en horario de

trabajo, aprovechando los tiempos muertos si es posible; hay quienes pagan las

horas extras.

2. Selección de miembros y líderes: es esencial la competencia técnica y simpatía

del líder, es decir, que debe ser una persona comunicativa con buenas relaciones

con el grupo y en otros departamentos; con gran sentido común, integridad,

entusiasmo; sano y positivo.

3. Recompensas e incentivos: son muy variadas y van desde la recompensa en

efectivo en relación con la mejora obtenida, hasta un simple reconocimiento

simbólico.

4. Actitud de los mandos: deben estar bien informados, bien enterados del

programa con el que deben colaborar. Para ello el coordinador debe ganarse

previamente sus voluntades.

5. Gastos de implantación del programa: los materiales de formación y el pago del

tiempo cuestan dinero, así como las recompensas. Además de lo que es

cuantificable, hay lo que no se puede cuantificar, como son los cambios positivos

de actitudes y la motivación en los grupos de la organización.

Los beneficios que aportan los Círculos de Calidad: Los Círculos de Calidad

generan en las personas un sentimiento de satisfacción y pueden proporcionarles

el reconocimiento de sus logros. Estos se deben a tres razones: Una mayor

conciencia del trabajo en equipo. En aumento en la participación de los individuos.

Mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo tanto, el aumento de la calidad.

El fomento del espíritu de equipo mediante los Círculos de Calidad puede tener

un efecto extraordinario en el ambiente de toda la organización.

Page 59: Antología UNES

La comunicación también mejora enormemente con los Círculos de Calidad.

Naturalmente la comunicación entre ambos miembros del grupo mejora, pero

también se beneficia la comunicación horizontal entre círculos dedicados a

campos de trabajo diferentes y la comunicación vertical entre la fábrica y la

dirección.

Al nivel de trabajadores, los Círculos de Calidad pueden juntar a personas que,

aunque hayan estado trabajando en la misma rama, apenas se hayan llegado a

conocer; con la ayuda del Círculo, no sólo discuten cosas juntos, sino que también

obran de común acuerdo.

Y en cuanto a la comunicación vertical, los Círculos de Calidad hacen una gran

aportación a favor de la compensación por parte de la dirección del propio

personal.

Los directores quedan muchas veces sorprendidos ante el entusiasmo y

conocimientos de sus empleados, y los empleados disfrutan de la oportunidad de

emplear sus capacidades y ver que se hace buen uso de ellas.

AUTOESTIMA

No existe un concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas

de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede

entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.

De aquí se desprende:

_ Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.

_ Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.

_ Esa fuerza nos permite desarrollarnos.

Page 60: Antología UNES

_ Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.

_ Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que

ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,

conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos

incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,

independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias

externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda

interactuar.

De aquí se desprende lo siguiente:

_ La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser

humano.

_ La Autoestima es desarrollable.

_ La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.

_ La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras

potencialidades y necesidades.

_ La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.

_ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo

pensemos.

_ La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.

_ La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar

general.

Page 61: Antología UNES

_ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.

_ Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar

nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya

hemos expuesto arriba, sugieren que:

_ Es el juicio que hago de mi mismo.

_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.

_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que

incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he

concientizado, para luego integrarlos.

_ La reputación que tengo ante mí mismo.

_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el

respeto por mis particularidades.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente,

asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser

aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible

amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la

relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo

o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso

utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para

aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.

De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de

conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.

Page 62: Antología UNES

Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia

nosotros mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o

"DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir

que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y

alternativas.

También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja

Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes,

siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo

contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al Autosabotaje y a la inconsciencia,

pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera

esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son

igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental.

Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.

La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que

entramos en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de

flujos y reflujos. En este devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y

momentos bajos.

La relación social, generalmente signada por cambios rápidos y frecuentes, y

por una elevada competitividad, nos obligan a permanentes readaptaciones. En

ciertas circunstancias, nuestro sentido de valor personal y de confianza en las

propias capacidades pueden verse afectados y hacernos creer que vivimos a

merced de las contingencias. En esos momentos la confusión, la impotencia y la

frustración producidas por el no logro, nos lleva a dudar de nuestro poder creador,

de la capacidad natural de restablecernos, y es entonces cuando optamos por

crear y a veces sostener conductas autodestructivas, lejanas al bienestar

generado por la Autoestima, es decir, por la consciencia, el amor incondicional y la

confianza en uno mismo. Los seres humanos, somos “la única especie capaz de

traicionar y actuar contra nuestros medios de supervivencia”.

ANEXO 1

Page 63: Antología UNES

EXCELENCIA DEL SER HUMANO

La excelencia no tiene límites de velocidad y para eso se requiere libertad,

decisión, voluntad e inteligencia. La libertad se considera como el centro de la vida

humana y al utilizarla adecuadamente equivale a perfeccionar tu calidad de vida.

Un ser humano excelente es aquel que influye en los demás y que busca

siempre el bien para él y para los que le rodean. La excelencia es saber amar,

saber ser amado y ver siempre las cualidades de las otras personas, buscando

constantemente su bienestar. La excelencia es saber servir y apoyar con placer a

los demás, porque entre todos se puede encontrar una mejor forma de hacer las

cosas.

Cuando una persona es excelente quiere decir que es un privilegiado como ser

humano porque está en desarrollo constante. Ser excelente es saber comunicar

paz a los demás, aprovechar puntos de oportunidad y transformar dificultades en

acciones positivas, pero no hacer por otros lo que estos pueden hacer por sí

mismos. Un ser excelente sabe proteger sin asfixiar, sabe guiar sin imponer, sabe

motivar a los que están a su cargo para que también puedan desarrollarse.

La excelencia es saber construirse sólidamente como ser humano, con piezas

de calidad como los buenos principios y los valores. El hombre que vive con

excelencia posee, entre otras cosas, las siguientes características: Intuición y

alegría, claridad en sus propósitos, originalidad, responsabilidad y libertad. Un ser

humano excelente construye a otros, soporta el rechazo, no se frustra, mejor aún,

le da sentido a la vida, es equilibrado en su pasión y responde con la razón.

La excelencia es abundancia. La persona excelente sabe reír y disfrutar de las

cosas bellas que abundan en la vida. Por ser intuitivo, sabe relacionar grandes

realidades, tiene una visión amplia y adelantada acerca del futuro. El ser excelente

es inventor y creativo, pero sobre todo, promueve el surgimiento de grandes

Page 64: Antología UNES

hombres, de nuevos valores y de cambios históricos. La excelencia personal para

sobresalir. La excelencia personal se define como una manera de vivir, una actitud

mental y un pensamiento inclinado a solucionar cualquier problema, la excelencia

se refiere a ser cada vez mejor. En otras palabras se puede definir como la

manera en que el individuo desarrolla gran parte de su potencial, sin perder tiempo

en buscar excusas o razones para demostrar que algo no se puede hacer.

El único camino para lograr convertir nuestra riqueza potencial en real es

precisamente a través del trabajo intenso y de calidad. Todo individuo que tome

conciencia de lo que es, siente, piensa, hace, desea y dice está en un darse

cuenta de sí mismo, y de lo que le rodea, lo que importa es el ser y no el deber

ser, esto involucra el auto concepto y el autoestima.

La autoestima positiva es la base de la excelencia. Un autoestima positiva es el

ingrediente base para que un ser humano pueda llegar a ser excelente. Dos

características importantes del autoestima positiva son la dignidad y la capacidad

de hacer las cosas de la mejor manera.

Los seres humanos excelentes poseen muchas características valiosas, pero el

autoestima es un elemento característico de los que son excelentes. Puede

pensarse que las personas excelentes son seres superiores, pero en realidad no

es así, lo que pasa es que poseen un autoestima elevada, se sienten muy seguros

de sí mismos y capaces de concretar lo que tienen en mente.

La excelencia se construye. En la vida todo es posible y naturalmente alcanzar

la excelencia no es una excepción. ¿Piensas que las personas excelentes

nacieron así?, por supuesto que no, la excelencia se construye sobre la base de

un mejoramiento personal continuo. Parte de sus ingredientes son: la autoestima

positiva, la responsabilidad, cambiar un bien por un bien mejor, sólidos valores

personales, pensar a largo plazo, actitud positiva, la ética, la ambición (que no es

igual a la codicia), buscar siempre ser mejores cada día y compartir nuestro

conocimiento con los demás.

Page 65: Antología UNES

Pretender siempre algo más de lo que tenemos o de lo que somos, querer e

intentar ser mejor cada día, es tener espíritu de superación permanente, es el

camino hacia la excelencia. Pero lo más importante para lograrlo, es damos

cuenta de lo que somos y poseemos, valorarnos como hace mucho tiempo no lo

hacemos, y decidimos al cambio, a trabajar juntos, motivados por un espíritu de

superación constante, para alcanzar la grandeza de nuestro país y el bienestar de

todos.

ANEXO 2

PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra “una teoría

sobre la motivación humana” de 1943 que posteriormente se cumplió.

ANEXO 3

Page 66: Antología UNES

CONCLUSION

Para finalizar este trabajo puedo concluir al decir que la calidad humana es una

mezcla de iniciativa, creatividad, motivacion, valor, decision, ética, aprendizaje,

inteligenciay pasión. Es una excelente inversion y una actitud que nos hará ser

cada vez mejores, y avanzar en la construccion de una sociedad tambien mejor. Si

merece la pena “añadir valor” a los productos, procesos o servicios, tanto más a

nuestra propia vida, a ese espacio personal desde el cual contribuimos al mundo.

La perfeccion puede ser una utopía, pero la calidad no lo es. El vocablo

“utopía” significa en ningunap parte, sin embargo la calidad existe, y está en cada

uno de nosotros, en nuestra vida. No hay una garantía que nos ofrezca la

posibilidad de que “si no queda satisfecho le devolvemos su vida”.

Somos los responsables de elevar ese nivel de calidad, y de poner nuestro

propio certificado y “sello personal”.

Si deseamos calidad en cualquier ámbito: académico, empresarial, familiar,

social, etc. Empecemos por lo más importante: La calidad humana. Ese es el

auténtico camino hacia la excelencia.

Page 67: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Besterfield, H (1995)-Control de la Calidad – Editorial Pretice-Hall

Hispanoamericana, S.A-México

Juran, J, M. F.M. Gryna (1998)- Análisis y Planeación de la Calidad - McGraw

Hill/Interamericana de México-México.

Shaffer, David (1999)- Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia –

Editorial Internacional Thompson - México

Page 68: Antología UNES

ANEXOS

ANEXO 1

Reflexión: “Solo tengo 17 años”

El día de mi muerte fue tan común como cualquier otro día de mis estudios

escolares. Hubiera sido mejor que me hubiera regresado como siempre en el

autobús, pero me molestaba el tiempo que tardaba en llegar a casa.

Recuerdo la mentira que le conté a mamá para que me prestara su automóvil;

entre los muchos ruegos y súplicas, dije que todas mis amigas manejaban y que

consideraría como un favor especial si me lo prestaba.

Cuando sonó la campana de las 2:30 de la tarde para salir de clases, tiré los

libros al pupitre porque estaría libre hasta el otro día a las 8:40 de la mañana.

Corrí eufórica al estacionamiento a recoger el auto, pensando sólo en que iba a

manejar a mi libre antojo.

¿Cómo sucedió el accidente?, eso no importa.

Iba corriendo con exceso de velocidad me sentía libre y gozosa disfrutando del

correr del auto.

Lo último que recuerdo es que rebasé a una anciana, pues me desesperó su

forma tan lenta de manejar.

Oí el ensordecedor ruido del choque y sentí un tremendo sacudimiento.

Volaron fierros y pedazos de vidrio por todas partes, sentía que mi cuerpo se

volteaba al revés y escuché mi propio grito.

De repente desperté, todo estaba muy quieto y un policía estaba parado junto a

mí, también vi un doctor.

Page 69: Antología UNES

Mi cuerpo estaba destrozado y ensangrentado, con pedazos de vidrio

encajados por todas partes; cosa rara, no sentía ningún dolor.

¡Hey, no me cubran la cabeza con esta sábana! no estoy muerta. Sólo tengo 17

años, además tengo una cita por la noche, tengo que crecer y gozar una vida

encantadora, ¡no puedo estar muerta!

Después me metieron en una gaveta. Mis padres tuvieron que identificarme, lo

que más me apenaba es que me vieran así, hecha añicos.

Me impresionaron los ojos de mamá cuando tuvo que enfrentarse a la más

terrible experiencia de su vida. Papá envejeció de repente cuando le dijo al

encargado del anfiteatro: "Sí, ése es mi hijo".

El funeral fue una experiencia macabra; vi a todos mis parientes y amigos

acercarse a la caja mortuoria; uno a uno fueron pasando con los ojos

entristecidos.

Algunos de mis amigos lloraban, otros me tocaban las manos y sollozaban al

alejarse.

¡Por favor, que alguien me despierte! Sáquenme de aquí, no aguanto ver

inconsolables a papá y mamá; la aflicción de mis abuelos apenas les permite

andar; mis hermanas y hermanos parecen muñecos de trapo.

Pareciera que todos están en trance, nadie quiere creerlo; ni yo misma.

¡Por favor, no me pongan en esa fosa! Te prometo, Dios mío, que si me das

otra oportunidad seré la más cuidadosa del mundo, sólo quiero otra oportunidad

más. ¡Por favor, Dios Mío, sólo tengo 17 años!

Page 70: Antología UNES

ANEXO 2

Reflexión: “Media cobija”

Don Roque era ya un anciano cuando murió su esposa. Durante largos años

había trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia. Su mayor deseo era

ver a su hijo convertido en un hombre de bien, respetado por los demás, ya que

para lograrlo dedicó su vida y su escasa fortuna. A los setenta años, Don Roque

se encontraba sin fuerzas, sin esperanzas, solo y lleno de recuerdos. Esperaba

que su hijo, ahora brillante profesional, le ofreciera su apoyo y comprensión, pero

veía pasar los días sin que este apareciera, y decidió por primera vez en su vida

pedirle un favor. Don Roque tocó la puerta de la casa donde vivía el hijo con su

familia.

-¡Hola papá, qué milagro que vienes por aquí!

-Ya sabes que no me gusta molestarte, pero me siento muy solo; además estoy

cansado y viejo.

-Pues a nosotros nos da mucho gusto que vengas a visitarnos, ya sabes que ésta

es tu casa.

-Gracias hijo, sabía que podía contar contigo, pero temía ser un estorbo.

Entonces, ¿no te molestaría que me quedara a vivir con ustedes? ¡Me siento tan

solo!.

-¿Quedarte a vivir aquí? Si... claro...pero no sé si estarías a gusto. Tu sabes, la

casa es chica...mi esposa es muy especial...y luego los niños...

-Mira, hijo, si te causo muchas molestias olvídalo. No te preocupes por mi, alguien

me tenderá la mano.

-No padre, no es eso. Sólo que...no se me ocurre donde podrías dormir. No puedo

sacar a nadie de su cuarto, mis hijos no me lo perdonarían...o solo que no te

moleste...

-¿Qué hijo?

Page 71: Antología UNES

-Dormir en el patio...

-Dormir en el patio... está bien.

El hijo de Don Roque llamó a su hijo de doce años.

-Dime papá.

-Mira, hijo, tu abuelo se quedará a vivir con nosotros. Tráele una cobija para que

se tape en la noche.

-Si, con gusto...y ¿dónde va a dormir?

-En el patio, no quiere que nos incomodemos por su culpa

Luis subió por la cobija, tomó unas tijeras y la cortó en dos. En ese momento llegó

su padre.

-¿Qué haces Luis? ¿Por qué cortas la cobija de tu abuelo?

-Sabes papá estaba pensando...

-¿Pensando en qué?

-En guardar la mitad de la cobija para cuando tú seas ya viejo y vayas a vivir a mi

casa

Page 72: Antología UNES

ANEXO 3

Piramide de las necesidades de Maslow

Page 73: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: MEDICINA FORENSE

TEMA: ASPECTO MÉDICO-LEGAL DE LAS

HERIDAS PRODUCIDAS POR PROYECTIL DE

ARMA DE FUEGO

CATEDRÁTICO: DR. ARMANDO ENRÍQUEZ

AGUILAR

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 74: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Aspecto médico-legal de las heridas producidas por proyectil de arma de

fuego

1.1 Armas de fuego

1.1.1 Clasificación de las armas de fuego

1.1.2 Elementos constitutivos

1.2 Distancia del disparo

1.2.1 Disparo a boca de jarro

1.2.2 Disparo a quemarropa

1.2.3 Disparo a corta distancia

1.2.4 Disparo a larga distancia

1.3 Heridas por arma de fuego

1.3.1 Morfología de las heridas por arma de fuego

1.3.1.1 Orificio de entrada

1.3.1.2 Trayecto

1.3.1.3 Orificio de salida

1.3.2 Herida por arma de fuego en la cabeza

1.3.3 Herida por perdigones

1.3.4 Herida por proyectil de alta velocidad

1.4 Tipo de contacto entre el arma y la superficie corporal

Conclusión

Bibliografía

Page 75: Antología UNES

INTRODUCCIÓN

La Medicina Forense como ciencia auxiliar del Derecho, nace en la necesidad

de normatizar postulados biológicos que de alguna manera inciden en la persona

como sujeto de derechos y obligaciones, y trascienden al grupo social donde se

desenvuelve.

La Medicina Forense cumple dos misiones que son fundamentales en su

gestión y que se ejercen: una, en el campo de la aplicación práctica del postulado

médico-legal, cuya expresión habitual y ordinaria es el peritaje médico-legal; otra,

en el ámbito doctrinario y teórico, que es la encargada del desarrollo y evolución

de la norma legal en estas materias.

No todo principio biológico científico debe ser forzosamente normado por el

derecho; como tampoco el derecho debe preocuparse de todo postulado biológico,

especialmente médico. Es por tanto la necesidad de que un principio biológico

(médico) sea normatizado por el Derecho, lo que genera el postulado médico

legal; su razón última es producir su efecto en el grupo social organizado a través

de la norma legal que lo estructura y sanciona, siendo posteriormente aplicado a la

comunidad mediante la administración de la Justicia en la aplicación de la ley.

En el presente trabajo se brinda una explicación acerca del aspecto médico

legal de las heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

Page 76: Antología UNES

ASPECTO MÉDICO-LEGAL DE LAS HERIDAS

PRODUCIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

ARMA DE FUEGO

Un arma de fuego es todo artefacto creado por el ingenio humano capaz

de lanzar uno o varios proyectiles, aprovechándose del impulso de los

gases, la cual se carga con pólvora.

Un instrumento de dimensión y forma diversas destinado a lanzar

violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de

los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la

pólvora.

Son instrumentos de dimensiones y formas variadas destinadas a lanzar

violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de

los gases que se desprenden al inflamarse de forma instantánea

sustancias explosivas en un espacio confinado.

Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvoras

de distintos tipos, en un espacio confinado, para la proyección a

distancia de un agente lesivo.

CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO

Según el modo de cargarlas

a) Avantcarga. Son aquellas que se cargan por la boca del cañón, como es el

caso de “fisto” y las pistolas antiguas, de las utilizadas en duelos.

Page 77: Antología UNES

b) Retrocarga. Son las que se cargan por la recamara como los revólveres,

pistolas automáticas y semiautomáticas, fusiles, etc.

Según la velocidad del disparo

a) Baja velocidad. Menos de 600 mts/segundo

Ejemplo: Perdigones, armas cortas, pistolas y revólveres

b) Alta velocidad. Más de 600 mts/segundo

Ejemplo: Rifles militares, fusiles, escopetas

Según su alcance y en relación con la longitud del cañón.

a) Cortas. Intervienen con mayor frecuencia en asuntos criminales.

Ejemplo: Revólver, pistola, ametralladora

b) Largas. Estas se utilizan para la caza, y con fines bélicos. Debe tenerse en

cuenta que, en los revólveres de los distintos calibres, los hay de cañón corto y de

cañón largo.

Ejemplo: Carabina, escopeta, fusil.

Según la carga que disparan.

a) Armas de proyectil único. Conforman el grupo más numeroso, lanzan un solo

proyectil en cada disparo y este recibe el nombre de bala. Como son los

revólveres, pistolas, fusiles, ametralladoras, etc.

Estas a su vez se dividen en armas de ánima rayada y armas de ánima lisa,

según tengan o no tengan estrías; las primeras se dividen en dextrorsum y

sinistrorsum, según sea la dirección del estriado a la derecha o a la izquierda.

En cuanto a las armas automáticas son aquellas que aprovechan el retroceso

de cada disparo para quedar en disposición de verificar el siguiente.

Page 78: Antología UNES

b) Armas de proyectiles múltiples. Como lo son las escopetas de cacería,

calibre 20, 16, 12, etc., y las de “fisto”

Según la constitución de las armas.

a) Armas típicas. Fabricadas en serie por las distintas marcas (Glock, Steir,

Smith and Wesson, Taurus, Pietro Beretta, Colt etc.).

b) Armas atípicas. Fabricadas caseramente, con llaves grandes tubería de

solera

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

En munición de las armas de fuego pueden distinguirse los siguientes elementos:

Pólvora

Taco

Proyectil

En el momento de producirse el disparo se producen por la combustión de la

pólvora:

Gases de explosión

Llama

Granos de pólvora

Negro de humo

DISTANCIA DEL DISPARO

Disparo a boca de jarro.

Es aquel que en el momento del disparo existe un contacto directo de la

boca del arma con la piel. Los gases penetran con la bala y refluyen al chocar

con una superficie dura como el hueso, lo que le da el aspecto de forma

estrellada. En este tipo de disparo se presente el signo de "boca de mina" de

Page 79: Antología UNES

Hofmann (presenta un aspecto desgarrado, con bordes ennegrecidos del

orificio de entrada, ya que los gases penetran junto con el proyectil) y el signo

de Benassi (anillo que se forma sobre la superficie externa del hueso en

disparos del contacto en la cabeza).

Disparo a quemarropa.

El orificio de entrada de la bala está rodeado por un tatuaje denso y

ennegrecido y por una cinta de confusión, en este tipo de disparos la llama

alcanza a la piel y se presentan alteraciones en los pelos de la superficie.

Disparo a corta distancia.

En este tipo de disparo encontramos alrededor del orificio de entrada los

alimentos integrantes del tatuaje. (Está constituido por las partículas de pólvora

semiquemada o no quemada que se incrustan en la piel). Antiguamente podía

encontrarse a una distancia de 1.50 mts, pero actualmente con el uso de

pólvoras piroxiladas, no rebasan los 60 a 70 cms.

Disparo a larga distancia.

Se presenta la ausencia de elementos constitutivos del tatuaje. La misma

herida pues puede ser producida por un disparo realizado a un metro que a

500 mts. Se encontrará únicamente la cintilla contusiva-erosiva, sin ningún otro

elemento agregado

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Son los efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos

realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos

MORFOLOGIA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

ORIFICIO DE ENTRADA

Generalmente es único en cada disparo. La forma es por lo regular,

redondeada u oval, siendo en los disparos a larga distancia de ojal o hendidura

Page 80: Antología UNES

lineal. En el tamaño influye la forma del proyectil, la velocidad de llegada y la

elasticidad de la piel. Lo más común en los proyectiles cilindro-cónicos es que las

dimensiones del orificio sean menores que el orificio de la bala; se encuentra

redondeado en los disparos perpendiculares y semilunar en disparos oblicuos.

A corta distancia, adoptan la forma como de estrella, de aspecto desgarrado,

por la acción de los gases que se difunden con violencia debajo de la piel.

En el orificio de entrada encontramos la CINTILLA DE CONTUSION (ANILLO

DE FISCH) y TARACEO (TATUAJE)

Cintilla de contusión.- Apergaminada y desecada en el cadáver, de 1 mm de

diámetro o un poco más, de color oscuro y a veces ennegrecida por la pólvora. Se

sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por:

1) Contusión de la piel por la bala

2) Roturas de fibras elásticas por distención de la piel, antes de romperse.

(Dedo de guante)

3) Frotación de la piel por el giro del proyectil

Taraceo o tatuaje.- Se producen por el impacto de los granos de pólvora sobre la

piel. Existe únicamente en el radio de acción de los componentes del disparo

distintos al proyectil. Por lo que faltará en los disparos a boca de jarro y en los

disparos a larga distancia. Se forma por:

1) La quemadura de la llama (indeleble). Da lugar a una zona

apergaminada, morena o amarillenta y concéntrica al orificio, en la que se hallan

quemados los pelos.

2) El depósito del negro de humo (deleble). Enmascara o difumina el resto

del tatuaje y que puede hacerse desaparecer por el lavado con agua. Ocupa una

extensión mayor que el resto de los componentes.

3) Incrustación de granos de pólvora (indeleble).

Page 81: Antología UNES

Heridas atípicas

a) Contusiones. (producidas por balas muertas que no llegan a perforar)

b) Erosiones o surcos

c) Fondo de saco. (por proyectiles que penetraron poco profundamente; En

su fondo pueden encontrarse el proyectil.)

d) En boca de mina (estrelladas/cruz) se producen los disparos hechos por

el arma en contacto con el blanco; Los gases de la explosión penetran en la herida

con la bala y refluyen al encontrar un obstáculo óseo, originando un extenso

estallido en la piel.

TRAYECTO

Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo. Puede ser rectilíneo o

desviado (las desviaciones pueden deberse a choques con huesos que, si se

fragmentan, dan lugar a trayectos múltiples. El trayecto suele NO ser uniforme,

sino que se ensancha debido a deformaciones sufridas por el proyectil y sobre

todo a consecuencia de las esquirlas óseas y cuerpos extraños que la bala

moviliza y arrastra a su paso. El interior del trayecto se llena de sangre, de modo

que en el cadáver el trayecto se reconoce por la línea sanguínea que marca el

paso del proyectil. Si el proyectil no ha salido al exterior, se encuentra en la

extremidad del trayecto cerrado, en medio de un foco hemorrágico. Sin embargo

en ocasiones no es fácil encontrar el o los proyectiles utilizando entonces estudios

de gabinete como rayos X, e incluso pasando por un tamiz los coágulos hemáticos

por si llegasen a quedar englobados en estos.

ORIFICIO DE SALIDA

Inconstantes

Bordes evertidos

De mayor diámetro que el de entrada

Page 82: Antología UNES

Circular, oval o irregular

Ausencia de cintilla equimotica y tatuaje

Depende de los tejidos lesionados en el trayecto

Si ha tenido fragmentación, puede haber más de uno

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO EN LA CABEZA

Las heridas por contacto en la cabeza son las más devastadoras, produciendo

el estallido de ella. El polvo de hollín y el ahumamiento están típicamente

presentes en el orificio de entrada. De las dos tablas del diploe craneal, la

segunda atravesada presenta un orificio mayor y más irregular, como de un cono

truncado, con la base más ancha en la tabla atravesada en segundo lugar.

HERIDAS POR PERDIGONES

Su característica principal consiste en que cada uno de los elementos de la

carga dará lugar en la piel a un orificio de entrada, como si hubiera actuado solo.

La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo; a muy

corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se

formará un gran orificio de entrada. A más larga distancia se habrá producido la

separación y cada perdigón actuará de forma independiente en un área mucho

más amplia. Los trayectos aislados son generalmente cortos, y habitualmente en

estas heridas no hay orificio de salida.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD

Orificio de entrada. Suele ser de dimensiones normales en relación con el

calibre del proyectil. Puede adquirir en ocasiones forma estrellada, que

recuerda a las heridas en disparos a boca de jarro, sin embargo sin

caracteres de tipo explosivo quemadura o tatuaje dentro del orificio.

Page 83: Antología UNES

Trayecto. Zona de necrosis, prorrupcion de tejido, laceraciones, esfacelos,

zona hemorrágica importante

Orificio de salida. Cuando existe es de dimensiones bastante mayores que

el orificio de entrada. Sin embargo en ocasiones esta relación puede

invertirse por ejemplo cuando el orificio de entrada es de forma estrellada y

el proyectil únicamente ha atravesado partes blandas

TIPO DE CONTACTO ENTRE EL ARMA Y LA SUPERFICIE

CORPORAL

Fuerte. La boca de fuego es presionada fuertemente contra la piel,

identacion de la boca de fuego, bordes con quemadura por los gases,

bordes ennergresidos, todos los materiales que emergen de la boca de

fuego serán conducidos dentro de la herida. Usualmente presentan forma

estrellada o de cruz debido al efecto del gas en la descarga, los gases

levantan el tejido e inflan la piel (enfisema subcutáneo); se observa la

impresión de la boca de fuego alrededor del orificio de entrada

Flojo. La boca de fuego se encuentra en completo contacto con la piel pero

sostenida suavemente contra ella. La lesión tiene zonas negras, este hollín

puede quitarse fácilmente, se observan granos de pólvora no quemados

depositados sobre la piel.

Anguloso o incompleto. El cañón está sostenido formando un ángulo agudo

con la piel, de manera que la circunferencia completa de la boca de fuego

no entra en contacto con ella; el gas y hollín escapan a través de ese

espacio donde el contacto no es completo; la mayoría de las zonas

ahumadas y ennegrecidas se encuentran en el sitio de la herida opuesto a

la boca de fuego, en consecuencia, mostrando la dirección en que el arma

apuntaba.

Page 84: Antología UNES

CONCLUSION

En la búsqueda de la verdad científica, se debe tener presente que la Medicina

Forense no es una ciencia exacta; el especialista generalmente se enfrenta en su

ejercicio a un heterogéneo y complejo cúmulo de antecedentes que, aunque de

naturaleza científica, deberá analizar mediante una metodología casuística

impuesta por la particular estructura psicofísica de cada ser humano y de

circunstancial de su entorno en cada caso. Por esta razón, el especialista forense

no siempre encontrará elementos suficientes que comprueben científicamente los

hechos justificatorios de sus conclusiones, aun cuando el requerimiento provenga

de la ley. La conclusión pericial idónea sólo será aquella demostrable mediante el

análisis científico; por ello la legislación procesal que sistematiza y reglamenta

estas materias, no debe ser considerada como imperativa y absoluta en su

requerimiento, sino más bien necesaria guía del perito que en lo procedente de

cada caso deba observar.

La verdad científica será fundamento ineludible de la resolución médico-legal

que se expida, como producto de la observación y experimentación del hecho en

análisis; ante la falta de elementos o medios para la consecución de dicho

objetivo, el especialista forense, sin perjuicio de manifestar las operaciones de su

peritaje, consignará el déficit de elementos que tuvo para poder comprobar

científicamente sus conclusiones.

Page 85: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Reyes Calderon, Jose Adolfo (2005)-Tratado de Criminalística-Editorial

Cárdenas-México

Cirnes Zúñiga, Sergio (1998)-Criminalística y ciencias forenses-Editorial Oxford-

México

Vargas Alvarado, Eduardo (2000)-Medicina Legal-Editorial Trillas-México

Page 86: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: MEDICINA FORENSE

TEMA: CRONOTANATODIAGNÓSTICO

CATEDRÁTICO: DR. ARMANDO ENRÍQUEZ

AGUILAR

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 87: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Cronotanatodiagnóstico

1.1 Métodos

1.1.1 Cadáveres recientes

1.1.2 Cadáveres no recientes

1.1.3 Restos cadavéricos

1.1.4 Evolución de fenómenos cadavéricos

1.2 Fenómenos físicos

1.2.1 Enfriamiento

1.2.2 Lividez cadavérica

1.2.3 Deshidratación

1.2.4 Espasmo cadavérico

1.2.5 Tela glerosa corneal o signo de stenon Louis

1.2.6 Mancha negra esclorotical o signo de sommer

1.2.7 Desepitelizacion de las mucosas

1.2.8 Momificación

1.3 Fenómenos qúmicos

1.3.1 Rigidez cadavérica

1.3.2 Autolisis

1.3.3 Piloerección

1.3.4 Adipocira

1.3.5 Corificación

1.4 Agentes microbianos

1.4.1 Putrefacción

1.4.1.1 Acelerantes

1.4.1.2 Retardantes

1.4.1.3 Signos de descomposición

1.4.1.3.1 Mancha verde

1.4.1.3.2 Red venosa postuma

Page 88: Antología UNES

1.4.1.3.3 Infiltración gaseosa

1.4.1.3.4 Flictenas pútridas

1.4.1.3.5 Desprendimiento dermoepidémico

1.4.1.3.6 Distención abdominal

1.5 Flora y fauna cadavérica

1.6 Datos dependientes de la supervivencia de tejidos orgánicos

1.7 Datos dependientes de la detención de procesos vitales

1.8 Datos tanatoquímicos

1.10Data de la muerte en el cadáver no reciente

1.11 Data de la muerte en restos óseos

1.12 Entomología cadavérica

Conclusión

Bibliografía

Page 89: Antología UNES

INTRODUCCION

En el presente trabajo se presenta de forma completa y profunda el desarrollo

del tema “Cronotanatodiagnóstico” considerado de mucha importancia para la

medicina legal, ya que gracias a este podemos diagnosticar o determinar el tiempo

de una muerte.

A no ser que se haya observado el hecho, es imposible saber con certeza el

momento exacto en que se produce la muerte. Para tratar de averiguarlo, tenemos

una técnica llamada cronotanatodiagnostico, que no es sino el conjunto de

técnicas y estudios, que nos permite establecer dos momentos, entre los cuales es

más probable que se haya producido una muerte.

El primer paso siempre es el diagnostico certero de la muerte (la vida depende

del funcionamiento de los sistemas nervioso central, respiratorio y circulatorio).

Para ello se comprueba el estado de consciencia, la sensibilidad, los movimientos

de la persona etc. Mediante la luz de una linterna se observaran los ojos, los

reflejos, el color, la hidratación, se toma el pulso y se ausculta el corazón; para

comprobar que no se está ante un caso de muerte aparente, y verificar la perdida

de circulación, movilidad, de sensibilidad, la ausencia de respiración etc..

Una vez constatada esta, son tres las preguntas que desde el punto de vista

criminalistico se plantean; la causa y circunstancias de la muerte, la data y el lugar

donde tuvo lugar la muerte. Con ayuda de la entomología, (estudio científico de los

insectos) el cronotanatodiagnostico puede responder a dos de estas tres

preguntas.los procedimientos aplicados para ello van a depender del tipo de

cadáver, (reciente o no reciente)

Tratare en un próximo escrito de mostraros el por qué de la importancia del tiempo

cuando se tiene entre manos el caso de un crimen con víctima mortal.

Page 90: Antología UNES

CONOTANATODIAGNÓSTICO

La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos : tratado y

es la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo

humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte.

Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico

(determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-

semiología (estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y

alejados, en relación con el momento de ocurrida la muerte), tanato-conservación,

tanato-legislación y otros.

El primer paso a llevar a cabo ante un cuerpo es el diagnostico certero de la

muerte ya que podemos encontrar la muerte aparente en la que las funciones

vitales de circulación y respiración se encuentran en su mínima expresión,

imperceptibles por los métodos corrientes dando la sensación de que la persona

esta muerta; y la muerte real que es la pérdida total y definitiva de la circulación y

la respiración.

Algunos de los métodos para determinar si la muerte es real son: prueba del

pulso, desaparición de los ruidos cardiacos, ligadura del dedo, reacción al dolor,

temperatura, etc.

Para la criminalística son tres las preguntas que se plantean: CAUSA de la

muerte y circunstancias en las que se produjo, DATA de la muerte y LUGAR en el

que se produjo la muerte. El CTD puede contestar dos de ellas: la data y el lugar

(este último, gracias al aporte indispensable de la entomología forense).

MÉTODOS

El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos

de que se trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que

permite centrar el último momento en el que alguien haya podido verlo con vida.

Page 91: Antología UNES

Existen tres posibilidades:

Cadáveres recientes

Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la putreacción no se ha

iniciado de forma muy evidente.

Cadáveres no recientes

Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus

tres primeras fases.

Restos cadavéricos

Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de

reducción esquelética.

Los procedimientos a aplicar en el CTD dependen del tipo de cadáver:

Evolución de fenómenos cadavéricos

Los fenómenos cadavéricos pueden ser inmediatos, es decir la extinción de las

funciones vitales del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio; consecutivos,

constituidos por procesos y modificaciones físicas, químicas y biológicas y

transformativos que incluye la putrefacción cadavérica, producida por acción

bacteriana que destruye el cadáver paulatinamente.

FENÓMENOS FÍSICOS

Enfriamiento

Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del

ambiente. Se ha tratado de establecer una relación aproximada entre temperatura

corporal cadavérica y tiempo probable de muerte, lógicamente dentro de las cifras

Page 92: Antología UNES

medias que admite esta posibilidad. Existen varias formas pero las mas usadas

son las de Bouchat y de Glaister.

Fórmula de Bouchat: durante las primeras horas de ocurrida la muerte hay una

disminución de 0,8 a 1 grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la

disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El cadáver iguala la temperatura

ambiente 24 hs. después de la muerte.

Fórmula de Glaister: (Tº rectal media normal – Tº rectal cadavérica)/1,5

La temperatura cadavérica está influenciada por factores externos (temperatura

ambiente, cuerpo al aire libre o sumergido o dentro de una habitación, humedad) o

por factores propios del individuo: edad (los niños y los ancianos se enfrían más

rápido), tipo de afección (las caquectizantes enfrían más rápido que las súbitas,

presencia de hemorragias o fiebre previas a la muerte), grado de nutrición (la

cantidad de grasa es directamente proporcional a la velocidad de enfriamiento) y

grado de vestimenta (el desnudo se enfría más rápido).

En función de esto es importante medir la temperatura cavitaria del cadáver (por

ejemplo, rectal) y de la superficie corporal en diferentes partes y planos en el

momento del levantamiento y en la sala de autopsias de forma tal de poder tener

una noción propia sin necesidad de guiarnos por formulas determinadas por otras

personas. Sería interesante realizar un nomograma de acuerdo a los datos

obtenidos.

Lividez cadavérica

También conocida como manchas hipostáticas, manchas de posición o

sugilaciones. Consiste en la aparición de manchas color rojo vino que se

presentan entre las tres y cuatro primeras horas post mortem, alcanzan su máxima

intensidad entre la sexta y octava hora y a partir de las 25 a horas se fijan y no

cambian de situación anatómica. Se localizan en las partes más declives del

Page 93: Antología UNES

cuerpo, salvo en los sitios de apoyo. Este fenómeno está dado por la gravedad

que ocasiona el escurrimiento de la sangre.

El signo antes descrito puede no aparecer debido a una hemorragia externa

severa o variar en su coloración debido a intoxicación, como por ejemplo son más

claras cuando existe monóxido de carbono en la sangre. Otro marcador o

indicación del signo es la posición inicial del cuerpo.

Deshidratación

Pérdida de líquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en

pérdidas de peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares.

El cadáver pierde peso en la siguiente y aproximada proporción (Dupont): en

recién nacidos, 8 gramos por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por kilo por

día.

Las modificaciones cutáneas se muestran por el apergaminamiento de la piel y

el escroto; las mucosas por la desecación de los labios, del glande y de la vulva y,

por último, las oculares, por el signo de Stenon Louis (opacidad en la cornea que

se inicia 12 hs. después de la muerte) y el de Sommer o mancha negra

esclerotical (mancha negra irregular que se debe a la oxidación de la hemoglobina

de los vasos coroideos y a la deshidratación; se localiza en los ángulos externos

del segmento anterior del ojo y luego en los internos. Comienza a partir de la 5 ta

hora post mortem si los párpados están abiertos)

La deshidratación puede estudiarse de acuerdo a la disminución de la tensión

del globo ocular (toma 15 hs)., el enturbamiento de la córnea (45 minutos con los

ojos abiertos y 24 hs. con los ojos cerrados), y con la mancha esclerótica (demora

6 hs. en aparecer con los ojos abiertos y 5 hs. cuando están cerrados).

Page 94: Antología UNES

Espasmo cadavérico

Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o vital

como resultado de una muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca) natural o

violenta.

La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en

el primer caso existe relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la

segunda existe una transición del estado de contracción muscular vital al post

mortem sin etapa intermedia.

Tela glerosa corneal o signo de Stenon Louis

Que es una opacidad en la córnea y se inicia aproximadamente a la 12ª hora

post mortem.

Mancha negra esclorotical o signo de Sommer

Es una mancha irregular de color negro que se debe a la oxidación de la

hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación. Se presenta a partir de la

5ª hora post mortem si los párpados se encuentran abiertos. Esta mancha se

localiza a nivel de los ángulos externos del segmento anterior de los ojos y

posteriormente aparece en los internos.

Desepitelización de las mucosas

Se presenta a las 72 horas post mortem y consiste en signos de deshidratación

a nivel de las mucosas, siendo las más afectadas la región interna de los labios de

la boca, escroto en el hombre y labios mayores en los genitales femeninos.

Momificación

Se presenta a partir del sexto mes post mortem y se inicia en partes expuestas

donde haya poco agua y grasa, como son los pabellones auriculares, nariz y

dedos

Page 95: Antología UNES

Se caracteriza por un desecado progresivo de la piel, la cual se adosa al

esqueleto, toma el cadáver un color obscuro y la piel se torna dura y correosa. La

momificación puede ser total o parcial.

El clima seco y cálido favorece la aparición de la momificación, así como el

suelo desértico. En el recién nacido se presenta por la poca cantidad de bacterias

que puede tener en el aparato digestivo.

FENÓMENOS QUÍMICOS

Rigidez cadavérica

Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el

consiguiente endurecimiento de las fibras musculares, sean éstas lisas o

estriadas. Como resultado aparece la “actitud de envaramiento” del cadáver,

constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las

piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos.

La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal) a lo largo de los

músculos del cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies.

El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:

• Rigidez precoz: antes de 3 horas.

• Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.

• Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas.

• Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:

Page 96: Antología UNES

• F. Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho),

infancia (la rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa.

• F. Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.

De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez desaparece cuando comienza la

putrefacción cadavérica y en el mismo orden en que apareció (dirección cefalo-

caudal). En recién nacidos y lactantes se instala inmediatamente después de la

muerte y desaparece muy rápidamente.

Autólisis

Este proceso químico afecta a todos los órganos, siendo el corazón y el útero

los últimos afectados, el cabello y los huesos resisten la autolisis. El fenómeno es

un proceso anaeróbico de fermentación dado por enzimas propias de las células

sin la intervención de bacterias. es un proceso biológico por el cual una célula se

autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está dañada y debe

prevenirse un daño mayor.

La autólisis celular es muy rara en condiciones normales, pero es uno de los

procesos celulares inducidos por la radiación o por la presencia de daños severos

en los tejidos, como por ejemplo, la necrosis.

Piloerección o piel anserina

Se presenta desde la tercera hasta la duodécima hora post mortem. Se debe a

la piloerección. La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la

contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos

pilosos, lo que ocasiona que se levanten. Esto cierra los poros y evita la pérdida

de calor. También crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder

calor por convección.

Page 97: Antología UNES

Adipocira

Este fenómeno se presenta en un medio húmedo sin aire, que provoca que las

grasas se conviertan en glicerina y ácidos grasos. Formándose jabones con calcio,

potasio y sales. Aparece entre los tres y seis meses post mortem y se completa a

los dieciocho a veinte meses. En si es la transformación jabonosa de la grasa

subcutánea y el cadáver adquiere una coloración blanco amarillenta de

consistencia pastosa y olor rancio.

Corificación

La corificación es una forma mixta de momificación y saponificación, como un

paso previo o incompleto del fenómeno de adipocira para algunos autores. Es un

proceso cadavérico que se produce en los cuerpos que han sido inhumados en

cajas cuyas paredes fueron revestidas con láminas de zinc.

AGENTES MICROBIANOS

Putrefacción

Es la descomposición del organismo por acción de las bacterias, y es un

fenómeno cadavérico que inicia inmediatamente con la muerte y esta

condicionada a factores acelerantes y retandantes. La dividimos en cuatro

períodos.

ACELERANTES. Actúan como acelerantes el clima tropical, terrenos abonados,

la sumersión en agua, la muerte por septicemia, etc.

RETARDANTES. El clima frío, uso de antibióticos ante mortem y el terreno

desértico. Los agentes microbianos que generan la putrefacción son

principalmente Clostridum welchii, putridus gracilis y magnus. Los cuales producen

los gases pútridos del cadáver y son gérmenes anaerobios, que actúan después

Page 98: Antología UNES

que otras bacterias aeróbicas como el Proteus vulgaris, Coli putrificus, liquefaciens

marnus y vibrión colérico han agotado el poco oxigeno existente en el cadáver.

SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN

La putrefaccion la dividimos en cuatro periodos (CROMÁTICO,

ENFISEMATOSO, COLICUATIVO Y REDUCTIVO) que están caracterizados por

los siguientes signos de descomposición:

Mancha verde

Es una mancha irregular de color verde, que generalmente aparece en la fosa

ilíaca derecha, (cuando la muerte es por sumersión, aparece inicialmente en la

cara) y es debida a la transformación sufrida por la hemoglobina.

Red venosa postuma

La red venosa que en el paciente vivo es de color rojo vino en el cadáver se

aprecia de color verde obscuro debido a la hemoglobina trasformada. Y se hace

notoria entre los 24 y 48 hrs. Post mortem en tórax y brazos debido a los gases

que distienden los vasos.

Infiltración gaseosa o enfisema

Su localización más frecuente es la bolsa escrotal, mamas, párpados. Labios y

lengua. Se presenta a las treinta y seis horas Post mortem y es debida a la

invasión del tejido conectivo por gas.

Flictenas pútridas

Son elevaciones de la epidermis que presentan en su interior líquido de

trasudado y con gran cantidad de bacterias, aparecen después de 36 hrs. Póst

mortem.

Page 99: Antología UNES

Desprendimiento dermoepidermico

Este signo aparece secundario a la parición de las flictenas, y esta dado al

romperse estas. Se da entre las 36 y 72 horas post mortem.

Distensión abdominal. Este fenómeno aparece entre las 24 y 48 hrs. Post morten y

esta dado por la formación de gases en el interior del intestino por la gran cantidad

de bacterias que ahí se encuentran.

Distensión abdominal

Se presenta por los gases que forman las bacterias que se encuentran en el

intestino y el fenómeno de la distensión abdominal aparece entre las 24 y 48 horas

posteriores a la muerte.

FLORA Y FAUNA CADAVERICA

Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna

cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo conocemos como "resto

áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y dipteros,

encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo esta a la intemperie, los

actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y animales

carnívoros en general).

Los dípteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el hecho de ser

velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con diferentes bacterias

y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se encuentran huevecillos en

diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a desarrollar entre las 8 y 14

hrs., para posteriormente convertirse en pupas y completar el ciclo cuando se

convierten en moscas.

Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un cadáver

semidevorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post mortem, ya que

Page 100: Antología UNES

tiene características especiales dependiendo de sí fueron ocasionadas antes o

después de la muerte. De tal manera que los roedores dejan un área corroída y

huellas de colmillos, las hormigas producen lesiones superficiales de tipo

serpiginosas, los canidos devoran los miembros torácicos y podalicos dejando los

huesos sin partes blandas y roídos en sus extremos. Las aves de rapiña devoran

los órganos internos y posteriormente dirigen su ataque a los miembros.

Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumanos, no así en aquellos que

están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor frecuencia

son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus. Este tipo de hongos no requieren

de luz para desarrollarse ya que están desprovistos de clorofina.

DATOS DEPENDIENTES DE LA SUPERVIVENCIA DE TEJIDOS

ORGÁNICOS

Reacción de la pupila a la luz, 4 horas

Reacción de la pupila a la instilación de gotas de atropina, 4 horas y

eserina, 2 horas

Excitabilidad eléctrica de la musculatura, 6 horas

Movilidad del epitelio respiratorio, 24 horas

Movilidad de los espermios, 36 horas

Excitabilidad de las glándulas sudoríparas, 6 horas

Cronología de la muerte leucocitaria

DATOS DEPENDIENTES DE LA DETENCIÓN DE PROCESOS

VITALES

Estudio del contenido gástrico

Estudio del contenido intestinal

Estado de la vejiga urinaria

Page 101: Antología UNES

Longitud de pelo y vello facial

Estado del cuerpo amarillo

DATOS TANATOQUÍMICOS

Se trata de datos obtenidos del estudio de diferentes marcadores, en muestras

distintas a la sangre:

1. Líquido cefalorraquídeo

2. liquido Endolinfa

3. Líquido pericardico

4. Líquido sinovial

5. Humor vítreo

Los datos más fiables se obtienen del estudio de algunos marcadores en el

humor vítreo, especialmente el potasio.

DATA DE LA MUERTE EN EL CADÁVER NO RECIENTE

En estos casos, los datos se obtienen a partir de la observación del estado de

la putrefacción cadavérica.

Evoluciona en cuatro fases:

* Colorativa

* Enfisematosa

Page 102: Antología UNES

* Colicuativa

* De reducción esquelética

Para evitar errores de interpretación, no hay que olvidar que la putrefacción

también puede verse modificada por múltiples factores, sean estos ajenos al

cadáver o propios.

DATA DE LA MUERTE EN RESTOS ÓSEOS

Considérese siempre que son tiempos aproximados, ya que los resultados

pueden estar influenciados, tanto por factores propios del cadáver, como ajenos a

él.

Anexo 1

ENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA

Se trata de una técnica indirecta de estimación de la data, puesto que se basa

en el estudio de los ciclos vitales de distintos organismos.

Actualmente se tiende a estudiar la familia de las Anthomidae

En ellas se observa:

Tiempo medio de salida de la larva del huevo depositado en el cadáver.

Crecimiento medio diario de las larvas.

Tiempo medio de transformación en pupa

Tiempo medio de aparición de la mosca adulta.

Puede ayudar a resolver otros problemas, como los cambios de enterramiento o

la posibilidad de que una inhumación se haya producido en una determinada

estación.

Page 103: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir al decir que Son

de importancia relevante los fenómenos cadavéricos. Que son aquellas

alteraciones que sufren los cuerpos después de la muerte.

Los primeros resultados de la autopsia se pueden tener en dos o tres días,

pero el dictamen final puede tardar semanas, debido a que se han de realizar

estudios detallados. Sobre todo si hablamos de casos de muerte violenta; En cuyo

caso, el proceso se alarga debido a que se ha de realizar el levantamiento del

cadáver por el juez; .llevándose a cabo las diligencias necesarias para determinar

la forma de la muerte, realizar el cronotanatodiagnostico, identificar el cadáver y el

homicida si lo hubiese y reconstruir el suceso, para así contestar: ¿Qué paso?,

¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién? Para ello se examina el cadáver, el lugar

y sus alrededores, y se procede a la búsqueda y la conservación de huellas y

rastros.

Y es que si sabemos mirar y escuchar. Los muertos tienen mucho que contar,

de su muerte, del porqué y por supuesto también de su vida.

Estos procesos son largos necesitan meticulosidad y de la intervención de muchos

profesionales y ciencias.

La importancia del cronotanatodiagóstico está en que se pueden centrar las

investigaciones policiales, se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el

argumentos de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el

momento de un crimen, se derivan consecuencias económicas, relativas a los

testamentos y algunas relaciones comerciales.

Page 104: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Cirnes Zúñiga, Sergio (1998)-Criminalística y ciencias forenses-Editorial Oxford-

México

Vargas Alvarado, Eduardo (2000)-Medicina Legal-Editorial Trillas-México

Sosa Montiel, Juventino (1984)-Criminalística. Tomo II-Editorial Limusa-México

Navarro Batres, Tomás (2005)-Medicina Legal-Editorial Universitaria-Guatemala

Page 105: Antología UNES

ANEXOS

ANEXO 1

Data de la muerte en restos óseos

FACTORES TIEMPO

DESAPARICION DE LA GRASA 5- 10 AÑOS

COMIENZO DE DESTRUCCION 10 - 15 AÑOS

SIN SON QUEBRADIZOS Y

POROSOS

Más de 50 AÑOS

Page 106: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

TEMA: INVESTIGACIONES SOCIALES. PRIMERA

PARTE

CATEDRÁTICO: LIC. MORENA COYAC MOLINA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 107: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Investigaciones sociales. Primera parte

1.1 Capítulo I: Alcances y limitaciones de la investigación social

1.1.1 Comentarios personales

1.2 Capítulo II: El proceso de la investigación científica

1.2.1 Comentarios personales

1.3 Capítulo III: Criterios para seleccionar los temas de investigación

1.3.2 Comentarios personales

1.4 Capítulo IV: Planteamiento del problema

1.4.1 Comentarios personales

Conclusión Bibliografía

Page 108: Antología UNES

INTRODUCCION

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de

análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el

descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se

basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de

establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad

objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría,

conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son

consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982)

En el presente trabajo se pretende dar a entender la importancia fundamental

de esta disciplina: Metodología de las Ciencias Sociales, ya que esta disciplina

tiene una importancia específica; los trabajos estructurados con verdadero criterio

científico a cerca de temas sociales son relativamente recientes.

Las ciencias sociales tienen una importancia fundamental para la solución de

nuestros problemas colectivos, pero nunca alcanzaran ese objetivo si no están

manejados con verdadera rigidez científica.

La metodología o el estudio del método, del procedimiento para adquirir o

descubrir conocimientos, requiere del estudiante que se dedica a ella una reflexión

sobre su propia personalidad, ya que muchas deficiencias metodológicas

provienen de influencias que pudiéramos llamar socioculturales.

La importancia de una buena y correcta investigación científica radica en los

resultados, ya que de ellos dependerán las acciones y actitudes que se tomen

respecto al problema, así como las alternativas de solución que se propongan

para el problema planteado para la investigación, puramente de carácter social y

con fines únicamente sociales.

Page 109: Antología UNES

INVESTIGACIONES SOCIALES. PRIMERA PARTE

CAPITULO I

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Muchas investigaciones carecen de una auténtica proyección social por estar

orientados al utilitarismo económico, componente básico de la sociedad del

consumo y otras contra su atención en problemas irrelevantes, impidiendo formar

políticas y estrategias de acción.

El surgimiento y la persistencia de los problemas propios del subdesarrollo es

el resultado del irracional e injusto sistema de producción, distribución y consumo

de bienes y servicios. Para tratar de resolverlos se requiere que las políticas,

estrategias y acciones se sustenten en lineamientos y criterios derivados del

estudio científico de la problemática social; enfocando los problemas desde una

perspectiva global, considerando la sociedad como un todo.

Al analizar los fenómenos sociales con el manejo de teorías pertinentes y la

metodología científica se evitarán fallas en la toma de decisiones.

En un entorno capitalista, cuando los científicos sociales se encuentran dentro

de un contexto socioeconómico y político actual, se crea una investigación:

a) Comprometida con los grupos sociales más urgidos de cambios

estructurales en el sistema socioeconómico.

b) Orientada a la especulación

c) Dedicada al servicio de las organizaciones privadas

d) En función de objetos económicos individuales

En el primer punto se pueden conocer de forma profunda los problemas

sociales para describir las causas y ofrecer soluciones realistas, de forma que el

investigador haga los problemas realmente suyos.

Page 110: Antología UNES

La investigación social debe orientarse de acuerdo a prioridades sectoriales e

intersectoriales con el fin de que las políticas y estrategias de acción se conviertan

en un instrumento eficaz para orientar los cambios y transformaciones sociales.

La investigación social en el sector público tiene algunas limitaciones:

Desconocimiento de aportes de las Ciencia Sociales

Predominio de esquemas mentales que menosprecian la utilización de

algunos lineamientos

La superficialidad o inconsistencia teórico-metodológica con que se

efectúan numerosas investigaciones

En cuanto al uso de los productos de investigación social se debe tener

presente:

Un sistema indirecto de publicidad para ganar prestigio es el incentivo de la

producción y el consumo de las Ciencias Sociales

En el sector privado, los estudios están dirigidos a satisfacer los requerimientos

de las empresas; con ello se busca elevar las ganancias para el sector

empresarial y mantener los elementos estructurales básicos de la sociedad de

consumo sin importar las consecuencias sociales.

En el sector privado no sirve de nada la aplicación de las ciencias sociales en

el desarrollo del país.

Investigación-acción

Desarrollar métodos para involucrar directamente a las ciencias sociales en la

solución de problemas se denomina Método de Investigación-Acción o

Investigación Militante.

Tanto los investigadores como la población participan por igual, confrontando el

modelo teórico y metodológico con la práctica para ajustarlo a la realidad para

orientar estrategias y programas de acción.

Page 111: Antología UNES

Función de los equipos interdisciplinarios en la investigación social

La investigación de los fenómenos sociales requiere del énfasis de diversas

profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y herramientas teórico-

metodológicas un análisis más completo y consistente de los problemas; para

tener un conocimiento más profundo y objetivo de la problemática social.

Es importante ya que el objeto y el sujeto de la investigación es el hombre, la

familia y los grupos sociales en continua interacción; creando complejas redes de

relaciones sociales, solamente le esfuerzo conjunto podrá conducir al logro de

objetivos de mayor envergadura y en menor tiempo.

La conjunción de los aportes de todas las especialidades posibles de integrarse

un equipado trabajo para facilitar en diseño de una propuesta metodológica más

consiente para el análisis e interpretación de los fenómenos sociales: NUEVA

PERSPECTIVA PARA EL TRABAJO CIENTIFICO DENTO DEL ÁMBITO SOCIAL.

Reduce errores de apreciación e interpretación frecuentes en el manejo de la

información.

Se representa una plena coordinación de esfuerzos y enfoques enmarcados en

una estrategia bien definida con discusiones francas y creativas.

La investigación no debe terminar al proporcionar sugerencias para resolver

los problemas sociales, sino que debe buscar las formas de llevar los problemas

sociales a una investigación-acción.

La investigación social y sus aplicaciones

La investigación social es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles

de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se llevan a

cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados, apoyados en teorías,

técnicas, métodos e instrumentos adecuados y precisos para poder alcanzar un

conocimiento objetivo, es decir, sobre determinados fenómenos sociales.

Page 112: Antología UNES

“En una sociedad erigida bajo la lucha de clases no puede haber una ciencia

social imparcial” Lenin.

Se debe adoptar una postura crítica y comprometida con las clases explotadas.

Optar por la conformidad y la pasividad es dejar de lado todo el potencial crítico

que el científico posee para contribuir en la transformación social.

La investigación social no debe basarse para actos de gobierno o los grupos

del poder y clases altas. Se requiere conocer las leyes que rigen el desarrollo

social, y la investigación juega un papel muy importante al proporcionar no sólo un

conocimiento empírico de la realidad social para resolver problemas y

necesidades inmediatas, sino permitir la comprensión y explicación científicas de

los procesos sociales en su devenir histórico para poder influir en su

transformación.

COMENTARIOS PERSONALES

En una sociedad basada en el consumismo el utilitarismo económico sale a

flote en todo momento. La diferencia de clases sociales o algún tipo de

estratificación social puede ser un factor limitante de suma influencia, ya que la

investigación puede realizarse en su máximo esplendor en una clase social y a la

vez se puede ver suma y profundamente limitado en otra, debido a las carencias

económicas y a un nivel socioeconómico diferente.

Lo importante en una investigación social radica, en todo momento, es realizar

concretamente y a la vez profundamente una investigación de carácter social y no

hacer de una forma meramente superficial, ya que así es incapaz de producir un

resultado que al aplicarse brinde algún beneficio.

No estoy de acuerdo cuando Raúl Rojas Soriano, el autor del libro, nos dice

que la investigación deber estar enfocada en las clases sociales más urgidas, ya

que una adecuada investigación social debe tomar en cuenta y abarcar a la

sociedad como un todo y el investigador debe de hacer suyo el problema

Page 113: Antología UNES

CAPITULO II

EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

El progreso de la especie humana se ha fincado en la necesidad de buscar

respuestas a la aparición y prevalencia de fenómenos en el mundo que le rodean,

con el fin de lograr la explotación racional del medio ambiente a través de una

organización social del trabajo.

La observación para tratar de indagar las causas y consecuencias de los

fenómenos y realizar rudimentarias predicciones aceptables solo para su marco

socio-cultural.

La concepción científica del universo triunfó al imponerse el materialismo

dialectico en el proceso cognoscitivo de la naturaleza y de la sociedad.

Los métodos han tenido que ajustarse a la complejidad de los procesos objeto

de estudio, a los recursos disponibles, así como a los intereses propios de cada

disciplina.

La experiencias de los individuos debidamente sistematizadas han jugado un

papel importante en el desarrollo de los conocimientos teóricos y estos a su vez

han orientado la práctica de los seres humanos a lo largo de su historia.

Fijar los bases teóricas de la ciencia a través de una interacción dialéctica

entre el conocimiento sensorial y el conocimiento lógico; así los primeros hombres

de ciencia se valieron de la sistematización de aquellas manifestaciones

vivenciales trascendentales para la humanidad

La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas

relevantes que el hombre se plantea; para que los resultados sean consistentes y

confiables se implica la concatenación lógica de una serie de procesos

específicos, utilizando el método científico para considerar sus hallazgos como

significativos comprobables.

Page 114: Antología UNES

La investigación científica se plantea como finalidad la descripción, explicación

y predicción de los fenómenos. En las ciencias sociales un estudio que solo

pretenda conocer relaciones y aspectos de los fenómenos será un ESTUDIO

DESCRIPTIVO; se considera como de EXPLICACION cuando interpreta las

diversos hechos y procesos sociales significativos; cuando se describe y explican

los fenómenos es una PREDICCION.

Un objetivo básico es identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre

los fenómenos y variables específicas para hacer predicciones que permitan tanto

estructurar políticas y estrategias como contribuir al desarrollo teórico de la

sociedad.

La investigación es un proceso que inicia con el planteamiento de un problema

que requiere solución, construyendo un diseño de investigación que le permita

descubrir y explicar algún fenómeno o determinar algunas situaciones. No todos

los problemas pueden ser analizados debido a las limitaciones de la teoría.

MAGNITUD. Se refiere al tamaño del problema, así como a la población

afectada por este.

TRASCENDENCIA. Ponderación que la sociedad hace del problema de

acuerdo a su gravedad y consecuencias.

VULNERABILIDAD. Consiste en el grado en que un problema puede ser

resuelto o atacado

FACTIBILIDAD. Existencia de recursos suficientes y la organización

pertinente para solucionar o disminuir el problema.

La selección de las cuestiones por estudiarse está en función de los intereses

personales y del grupo social.

Tipos de estudios

Existen diversos caminos metodológicos. Su empleo está en función de:

Page 115: Antología UNES

1. El marco teórico

2. Características y complejidad del objeto de conocimiento

3. Tipo de objetivos

4. Posibilidades y limitaciones institucionales

5. Características personales del investigador

En la investigación directa se da directamente de la realidad social a través de

técnicas como la observación, la entrevista, la encuesta, etc.

La investigación documental recurre a fuentes históricas, monografías y todos

los documentos para efectuar el análisis del problema.

Tenemos tres tipos de investigación directa:

a) Estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad social.

Reconocer, ubicar y formular con mayor exactitud el esquema de

investigación científica.

b) Los estudios descriptivos. Su objetivo es obtener un panorama más

preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los

problemas y señalar los lineamientos para la prueba de las hipótesis.

c) Los estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y

predictivas. Determinar las causas esenciales de los fenómenos y

establecer predicciones sobre los procesos sociales.

Consideraciones generales sobre el proceso de investigación

Solo ciertos criterios pueden ser aplicables a todo tipo de investigación social.

Las reglas del método científico deben ajustarse a cada situación concreta en

función de:

a) La complejidad de los fenómenos que se estudian

b) La disponibilidad de las teorías pertinentes

c) El tipo de objetivos que pretender alcanzar

d) De conformidad con las exigencias específicas de cada momento

histórico

Page 116: Antología UNES

El proceso de investigación no puede verse en forma lineal, ya que el científico

puede realizar dos o más procesos específicos; difícilmente puede darse por

terminado un proceso específico para proseguir con el siguiente. Es conveniente

no aferrarse en realizar aquellos procesos específicos de la investigación que por

su naturaleza requieren seguirse enriqueciendo y precisando.

El proceso de investigación es dialéctico ya que existe un continuo ir y venir de

un proceso a otro; del nivel teórico al empírico y de nuevo al plano teórico que se

enriquece (de lo abstracto a lo concreto y viceversa)

El pensamiento avanza de lo conocido a lo desconocido a fin de producir una

realidad objetiva. Las reglas del método científico son flexibles para ajustarse a

cada objeto particular pero su flexibilidad no es la misma en todos los procesos. El

campo de análisis se estrecha más en la medida en que el planteamiento del

problema y el marco teórico y conceptual se profundicen lo suficiente y las

hipótesis se concreten. Las técnicas e instrumentos no pueden aplicarse sin tener

en cuenta las normas y estrategias necesarias para asegurar la confiabilidad de la

información recabada para organizarse y clasificarse de acuerdo con criterios

previamente establecidos. No se pueden hacer generalizaciones para toda la

población cuando la muestra no es representativa.

La mejor forma para aprender a investigar es justamente “haciendo

investigación” a fin de enfrentar los problemas teóricos, metodológicos y técnicos

que implica el trabajo científico.

“Solo quien investiga tiene derecho a opinar” (opinar en forma científica)

La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la

investigación.

Se debe hacer una comprensión y explicación más profundos de los

fenómenos sociales a fin de evitar análisis superficiales o fragmentados, dejando

del lado el desarrollo y transformación del fenómeno social.

Page 117: Antología UNES

El investigador tiene que aislar en la mente los fenómenos objeto de estudio a

fin de poder iniciar el análisis intensivo de los diferentes aspectos y relaciones.

Las tesis centrales del materialismo histórico y dialéctico pueden expresarse en

los siguientes términos:

1. Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y

dependencia mutuas. No es un conjunto de cosas, es un todo

relacionado. La realidad es compleja con muchas causas posibles, pero

es importante conocer las causas determinantes y condicionantes de los

mismos. Los efectos se convierten en causas de otros fenómenos.

2. La realidad se encuentra en permanente movimiento y transformación.

La realidad es un proceso que consolida verdades relativas cuyo

encadenamiento permite encadenar un conocimiento más profundo y

objetivo de la realidad.

3. Las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios objetivos

cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos

sociales y no son resultado de fuerzas suprasensibles o de

disposiciones subjetivas (emociones…)

4. Los elementos y procesos de la estructura social tienen diferente

jerarquía por lo que no puede iniciarse el estudio de la realidad social a

partir de cualquier elemento.

5. La realidad se presenta en diferentes niveles

“Toda ciencia estaría de más si la forma de manifestarse las cosas y la

esencia de ésta coinciden directamente” Marx

6. La práctica social, concreta, es:

a) La base del conocimiento

b) El criterio de verdad de nuestras representaciones teóricas

c) La única forma de transformar el mundo

La diferencia entre el proceso de la investigación científica y la exposición del

trabajo de investigación es que la forma como se presenta una investigación en un

Page 118: Antología UNES

libro (método de exposición) es diferente a la manera de realizarse (método de

investigación)

Ninguna investigación que se publica como artículo, libro o tesis, podrá mostrar

las diversas dificultades, estancamientos y hasta retrocesos que enfrenta el

investigador al realizar su trabajo. Cuando se exponga una investigación se debe

escribir un apartado o capítulo en el que se detallen los problemas que se vieron y

la forma como se procedió para resolverlos para que el lector brinde un mayor

valor al trabajo.

COMENTARIO PERSONAL

Cualquier tipo de problema social requiere de un proceso de investigación

social; no solo descriptiva del área de fenómenos estudiada, sino también

explicativa y predictiva de todo tipo de conductas observadas. Es claro que

después de todas las condiciones metodológicas de la investigación y de los

diferentes tipos de problemas de acción, interviene una serie de variables para

estorbar en su realización.

Considero al conocimiento científico como la obtención y publicación de nuevas

informaciones con la finalidad de explicar y predecir la conducta de fenómenos en

áreas determinadas de cada ciencia, basado en un procedimiento seguido para

obtenerlo y en las fuentes utilizadas durante ese procedimiento

La investigación, el estudio, los escritos que caen en las manos de los

investigadores están dedicados a una de las tareas de la inteligencia humana:

descripción de conductas de fenómenos sociales, explicación de las mismas o

bien, predicción de dichas conductas.

Page 119: Antología UNES

CAPITULO III

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS TEMAS DE

INVESTIGACION

Implicaciones en el ámbito social

El análisis de la problemática social debe basarse en una fijación de

prioridades que posibilite resolver las necesidades más urgentes de la población.

El investigador debe manifestarse abiertamente por la selección de temas de

verdadero interés para la colectividad y que vayan permitiendo la sensibilización

de los individuos que se encuentran en la toma de decisiones hasta lograr una

amplia comprensión de la problemática social.

Existen diversas situaciones que desvían o reducen el potencial analítico de las

ciencias sociales, son las que están en función de intereses individualistas más

que de aspectos técnicos y financieros. Las perspectivas de la investigación social

dependen en gran medida de la magnitud y trascendencia de los problemas del

objeto de análisis.

La ideología, los intereses intelectuales, la realidad en donde el investigador

desempeña sus actividades y otros elementos como el esnobismo, influyen en la

elección del problema y modelan la forma en que se enfoca su análisis y solución.

Entre las consecuencias negativas de esta situación, resaltan los siguientes

hechos:

1. Presentar enfoques eminentemente teóricos y desligados de la realidad

específica de los problemas que interesa estudiar.

2. Relegar a segundo término los problemas trascendentales para grandes

grupos sociales

3. Concentrar las tareas de investigación sobre problemáticas ampliamente

exploradas y que por épocas se convierten en modas.

Page 120: Antología UNES

4. Copiar modelos extranjeros para estudiar situaciones nacionales sin un

análisis adecuado de la realidad en la que se desarrolla la sociedad o

los grupos sociales objeto de estudio.

5. Utilizar técnicas e instrumentos de investigación novedosos, pero de

poca utilidad para captar datos válidos o pertinentes para el análisis de

problemas concretos.

6. Emplear inadecuadamente técnicas e instrumentos y cuyo resultado es

la obtención de información sesgada.

Se debe preguntar antes que nada qué causas motivan los estudios que

pretenden llevar al cabo, si son justificables en cuanto a la utilidad práctica de los

resultados para resolver problemas concretos que propicien avances en el

conocimiento teórico de las ciencias sociales.

Es conveniente elaborar un listado de problemas y jerarquizarlos de acuerdo a

los aspectos de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad, tomando en

cuenta los propios intereses del investigador y los otros miembros del equipo

interdisciplinario. Corresponde después hacer una reflexión sobre los aportes que

se derivarán de los estudios y mediante un equilibrio entre los factores que

intervienen en este proceso.

Hay que cuidar que el tema de estudio reúna las siguientes características:

1. Poseer una verdadera y amplia proyección social y que tenga la

posibilidad de reflejarse en la transformación de la sociedad.

2. Ser novedoso; que tenga matices de singularidad, y sea interesante

para poder ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos para futuros estudios.

3. Prever la organización y sistematización de los hechos analizados con

el propósito de lograr la validez científica de las predicciones de tal

manera que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.

Page 121: Antología UNES

Selección de un tema de investigación, definición del problema de

investigación y justificación del estudio.

La investigación social deja de ser un fin y se convierte en un medio al

vincularse con la planeación y programación, lo cual permitirá dirigir y controlar los

cambios sociales a través de la realización de actividades y acciones concretas

sustentadas en la información que provenga de la investigación social y de otras

fuentes.

Por justificación se entiende sustentar la realización de un estudio con

argumentos convincentes, para lo cual se requiere apoyarse en elementos

teóricos pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales. En otras

palabras, en la justificación tiene que exponerse en forma clara y precisa el porqué

y para qué se va a llevar a cabo el estudio. Se requiere conocer ampliamente las

causas y propósitos que motivan la investigación.

Tipos de justificación de los estudios sociales:

1. La justificación que los responsables del proyecto manejan de acuerdo

con las intenciones u objetivos básicamente políticos que se han

trazado.

2. La justificación que se sustenta en la magnitud, transcendencia,

factibilidad y vulnerabilidad del problema y las consecuencias de éste en

el ámbito social.

Estructuración de un cronograma o agenda

Es de ayuda diseñar un cronograma que permita tener una idea del tiempo que

comprenderá cada uno de los procesos específicos con el fin de fijar la fecha

aproximada en que se concluirá el estudio. La elaboración del cronograma

depende del tipo de investigación que vaya a realizarse, así como de la

disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales.

Page 122: Antología UNES

COMENTARIOS PERSONALES

La selección de un tema de investigación supone una experiencia y un

entrenamiento en el descubrimiento de problemas que no será fácil de encontrar

en investigadores incipientes. El verdadero procedimiento para el hallazgo del

problema consiste en una información lo más completa posible de las áreas de

investigación o de los problemas estudiados por otros investigador en el área

elegida. Debemos preguntarnos si el problema escogido para la investigación es

un servicio concreto para resolver un problema actual al menos de una pequeña

comunidad, dándonos cuenta de que se pueden descubrir problemas o

conocimientos valiosos que en el curso de una investigación no eran

específicamente buscados.

Limitándonos ya a la elección de un problema de investigación, el procedimiento

práctico puede ser anotar una serie de preguntas que nos sean sugeridas por la

observación del área de fenómenos que vamos a estudiar. De entre estas

preguntas tenemos la posibilidad de escoger, aunque el talento o el genio para

descubrir problemas verdaderamente trascendentales para la ciencia, la sociedad

y la vida humana, no pueden ser dados por el tipo de metodología.

Page 123: Antología UNES

CAPITULO IV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear un problema desde una perspectiva científica significa reducirlo a sus

aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo. La

formulación del problema se inicia exponiendo la cuestión que se pretende

estudiar.

El pensamiento siempre esta en continuo movimiento de tal modo que en el

instante de plantear aunque sea de manera rudimentaria un problema, el

investigador adelanta una o mas hipótesis preliminares a las que llamamos

hipótesis de trabajo, las cuales son superadas por otras más consistentes y

precisas a medida que se avanza en la formulación del problema.

Para plantear el problema es necesario recopilar datos teóricos y empíricos los

cuales deben manejarse en forma conjunta. Se debe sistematizar la información

empírica disponible para elaborar una marco conceptual que sirva de guía

metodológica en el proceso de investigación.

Las dificultades se presentan básicamente cuando se formulan los objetivos e

hipótesis y al diseñar los instrumentos para recoger la información. Es posible que

los objetivos se modifiquen por las nuevas ideas o inquietudes que surgen; si el

problema esta mal planteado es de esperar que el cuerpo de hipótesis resulte un

tanto discordante con lo que se desea indagar.

Un planteamiento inadecuado del problema tendrá repercusiones en los

distintos procesos de la investigación, lo que puede entorpecer el avance de la

misma y, retrasar la fecha de su terminación.

Delimitación y ubicación del problema y del campo de investigación

Entre las actividades básicas que deben llevarse a cabo al inicio del trabajo, están:

1. Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización.

2. Fijar los límites temporales de la investigación.

3. Establecer los límites espaciales de la investigación.

Page 124: Antología UNES

4. Definir las unidades de observación.

5. Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y

ecológico respectivo.

A veces no es fácil fijar con exactitud los limites teóricos y conceptuales del

problema, ya que el especialista debe enfrentarse a diversas situaciones u

obstáculos no previstos. En este caso, sería conveniente buscar la orientación de

personas versadas en el asunto para esclarecer untos oscuros en la problemática

que se investiga. Cuando existen numerosas ideas o criterios en torno a los que

va a estudiarse, pueden suscitarse controversias.

La falta de claridad en la definición del problema origiba que el planteamiento

inicial sufra modificaciones a medida que avanza la investigación.

Lo que se pretende al plantear un problema de investigación es recuperar

críticamente, con la ayuda de los elementos teóricos, históricos y empíricos, los

aspectos y relaciones esenciales del fenómeno que se estudia. Con esto se

lograra su contextualización teórica e histórica para posibilitar su instrumentación

metodológica.

Para evitar trastornos o desviaciones durante el proceso de la investigación es

necesario poner mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de el

dependerá que con el manejo de la teoría y de los métodos y técnicas disponibles

pueda conseguirse una información congruente.

Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos

problemas de investigación:

1. El problema deberá expresar una relación entre dos o mas variables;

2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades;

3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las

posibilidades de comprobación empírica.

4.

Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la

forma mas simple: elabore una pregunta”.

Page 125: Antología UNES

Las preguntas permiten en el proceso de investigación recuperar críticamente

las dudas e inquietudes principales del investigador para presentarlas en forma

sintética.

Para lograr delimitar y ubicar el problema debe procederse primero a su

conceptualización, teniendo como punto de partida y eje central de las discusiones

los propósitos que originan la investigación.

Una vez que se ha delimitado y ubicado el problema de investigación, el interés

se centraría entonces en plantearlo formulando la pregunta general.

Formulación de los objetivos del estudio

Los objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el

desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se

pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos

debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Hay que cuidar que los

objetivos sean congruentes con la justificación del estudio y los elementos.

Por su temporalidad, los objetivos se dividen en inmediatos y mediatos;

dependiendo de su alcance, se clasifican en específicos y generales, y según su

enfoque u orientación, en prácticos y teóricos.

Para enmarcar estos objetivos es necesario tomar en cuenta: las prioridades

que fije la institución de acuerdo con las necesidades e intereses políticos

prevalecientes; los conocimientos teóricos y empíricos existentes y otros factores

propios de la situación objeto de estudio.

En una investigación aplicada algunos objetivos intermedios pueden manejarse

como subproductos de la misma, debido a la necesidad de contar con información

previa a los resultados finales de la investigación a fin de orientar ciertas políticas

y estrategias de acción.

Puede suceder también que se planteen objetivos que más bien corresponden

a un programa de acción tendiente a influir en los procesos sociales.

Page 126: Antología UNES

Para alcanzar los objetivos de cambio se requiere que los investigadores,

conjuntamente con la población que tiene los problemas, se involucren en

acciones orientadas por la investigación social tendientes a resolver los

problemas, contando previamente con un programa debidamente estructurado.

COMENTARIOS PERSONALES

Un problema es la pregunta que surge de la observación de un área de

fenómenos. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al

investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y

recursos disponibles; delimitando clara y precisamente el objeto de la

investigación que se realiza por medio de preguntas, encuestas pilotos,

entrevistas, lecturas, etc. Identificando en todo momento el interés y

trascendencia, así como la magnitud y el deseo de conocer o saber. Es necesario

que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado

que los temas, en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera

inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación. Así

como también es necesario hacer una selección de las variables teniendo en

cuenta las que más interesan o estableciendo una jerarquización de las variables y

que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los

recursos que se cuentan. Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio,

es necesaria la formulación interrogativa del problema de la investigación, la

redacción de los objetivos, es necesario justificar la utilidad de la investigación

propuesta.

Page 127: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir diciendo que la

investigación es una verdadera aventura aunque también hay lugar para el que

quiere evitar los riesgos en la tarea de investigación.

Un país que no tenga una vida científica independiente tampoco podrá aspirar

a una auténtica independencia política o económica o social. La historia de la

ciencia demuestra la utilización inesperada de muchas investigaciones puras en

trabajos posteriores donde fueron utilizados estos estudios.

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos

empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación

sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos

investigación. La historia humana está escrita con los ejemplos de mujeres y de

hombres que, muchas veces, a través de innumerables adversidades y

contratiempos lograron contribuir a la historia humana con un conocimiento nuevo,

por otra parte, la investigación encierra también innumerables riesgos. Muchas

veces averiguar la verdad de cosas importantes resultará molesto a diversos

grupos de interés creados. En otras ocasiones el decir la verdad de lo descubierto

podrá traer ataques y calumnias. Es por eso que en muchos casos es más

cómodo repetir caminos trillados y no aventurarse nunca por caminos que otros no

han explotado antes.

Page 128: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Rojas Soriano, Raúl (2010)-Guía para realizar investigaciones sociales-Editorial

Plaza y Valdes-México

Pardinas, Felipe (2005)-Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales-Editorial Siglo XXI-México

Namakforoosh, Mohammad (2005)-Metodología de la investigación-Editorial

Limusa-México

Page 129: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES

TEMA: EL “BULLYING” Y SU PRESENCIA EN LA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 53

CATEDRÁTICO: LIC. MORENA COYAC MOLINA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 130: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. El “Bullying” y su presencia en la escuela Secundaria Técnica no. 53

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo Principal

1.3.2 Objetivos Secundarios

1.4 Marco teórico

1.4.1 Causas

1.4.2 Perfilacion: Perfil del agresor y perfil de la victima

1.4.3 Consecuencias

1.4.4 John Bowlby. Teoría del Apego

1.4.5 Albert Bandura. Aprendizaje por observación

1.5 Hipótesis

1.6 Delimitación del problema

1.7 Método de investigación

1.8 Resultados de la investigación

1.8.1 Observaciones generales

1.8.2 Resultados

1.8.3 Conclusión

1.9 Alternativas de acción

1.9.1 Plan preventivo

Page 131: Antología UNES

1.9.2 Plan de combate

1.9.3 Plan de rehabilitación

Conclusión

Bibliografía

Page 132: Antología UNES

INTRODUCCION

En el trabajo aquí presentado se expone una investigación acerca de un

problema de interés actual, denominado “Bullying” palabra de origen holandés

cuyo significado es acoso escolar, principalmente. Y es que, en la medida en que

avanzamos en el descubrimiento de la naturaleza y las formas de expresión del

fenómeno de la violencia, valoramos más la importancia del afrontamiento

educativo del mismo y, muy especialmente, la necesidad de que los docentes

dispongan de múltiples y variadas herramientas con las que construir sus propias

iniciativas de intervención.

Durante años se ha intentado que se reconozca que se está dando un

fenómeno que, aunque no es nuevo, había permanecido oculto y dañando a los

escolares y con esto a las escuelas. La sociedad en general y en gran medida los

docentes habían ignorado un problema que, sin embargo, ejercía sus efectos de

relaciones sociales y le convivencia escolar. Ciertamente éste ha sido un problema

que nunca ha sido desconocido para los propio escolares, que reconoce, desde

siempre, la posibilidad de que en el marco de los grupos sociales que forman

emerja la terrible amenaza de ser objeto de burlas, agresiones, ridiculizaciones y

exclusión sin razón aparente, sin justificación alguna. La agresión gratuita que el

acoso escolar implica es uno de los problemas con los que se puede encontrar un

o una escolar y de los que más miedo produce y que más le afectan en sus

actividades escolares.

La educación es una función social que concierne a todos. Tanto docentes

como padres de familia; demanda fijarse metas para ayudar al niño a desarrollar

sus potencialidades mediante la interacción con el contexto familiar y social.

Conocer el contexto familiar permite diseñar actividades que permitan al docente

interactuar con los padres y lograr un trabajo colaborativo de comunicación para la

fijación de metas que conlleven al desarrollo integro del niño.

Page 133: Antología UNES

EL “BULLYING” Y SU PRESENCIA EN LA ESCUELA

SECUNDARIA TÉCNICA No. 53

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo de investigación acerca del “Bullying” y su presencia en las

escuelas se realiza en la escuela Secundaria Técnica No. 53 de Hidalgo del

Parral, Chihuahua, donde la mayoría de los alumnos provienen de una familia con

un bajo nivel de desarrollo, tanto económico como cultural.

JUSTIFICACION

La educación no puede limitarse a la mera transmisión de conocimientos y

desarrollo de habilidades, sino también a dar una orientación positiva, constructiva

que encuentre su sentido en el constante mejoramiento de la sociedad. Porque

todo ser humano nace formado por ésta, de un grupo social particular, de una

familia, dentro de los cuales es importante analizar las relaciones que se

establecen dentro del vínculo social.

La escuela no es un espacio aislado de la sociedad, pues las características de

la sociedad influyen de forma determinante en el desarrollo del proceso de

construcción de conocimientos así como en el proceso de construcción de

vínculos sociales, amistosos, y en el proceso del normal desarrollo psico-

emocional de la comunidad estudiantil.

La importancia de este trabajo radica en que el problema de acoso escolar

“Bullying” es relativamente nuevo; a sabiendas que este problema ha existido

desde muchísimo tiempo atrás, no se le había dado la importancia que en realidad

tiene debido a que actualmente este problema ha sido el inicio o a dado las pautas

del comienzo de personas con un perfil psicológico tendiente a la comisión de

actos antisociales, por no mencionarlo como delincuencia; teniendo en cuenta que

una temprana detección del problema puede ayudarnos a la prevención de futuros

problemas de carácter delictivo o implemente antisocial.

Page 134: Antología UNES

Los padres son colaboradores claves para la escuela. El vínculo integral entre

la escuela y los hogares no sólo proporciona recursos adicionales para ésta, sino

que también permite obtener mayores beneficios para una mejor educación de sus

hijos, porque los padres tienen una función determinante: son quienes acompañan

el desarrollo de sus hijos, les transmiten normas y los enseñan a compartir; en

otras palabras, orientan su aprendizaje y educación.

Así, a los padres de familia y docentes les corresponde completar el esfuerzo

de estar en común acuerdo con los alumnos, valiéndose de sus propias

habilidades o experiencias para lograr los propósitos deseados.

OBJETIVOS

En toda investigación se plantean las metas que se pretenden alcanzar, por lo

que se plantean los siguientes objetivos, estableciendo cierta jerarquización entre

ellos:

OBJETIVOS PRINCIPALES

Demostrar la presencia del “Bullying” en la escuela Secundaria Técnica No.

53

Determinar cuáles son los factores causales de este problema para impedir

que esto se siga presentando, evitando así las consecuencias que el

“Bullying” trae consigo.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Dar a conocer este problema al personal docente, administrativo y a las

personas que laboran en esta institución educativa, así como a los padres

de familia para conseguir una pronta identificación de la presencia de

“Bullying” y con esto poder brindar ayuda a quien lo necesita.

Page 135: Antología UNES

Crear un plan preventivo, de combate y de rehabilitación aplicable por el

personal docente y padres de familia para evitar, combatir y ayudar a las

personas involucradas en este problema a superar las situaciones que

obstaculicen tanto el proceso educativo de los alumnos como el normal

desarrollo emocional de cada uno de ellos.

MARCO TEORICO

Esta investigación contiene una explicación del problema desde la teoría;

presentando las generalidades del problema así como sus características y la

perfilacion y consecuencias tanto del agresor como de la víctima; se usan las

bases de la teoría del apego elaborada por John Bowlby considerando de gran

importancia la buena relación padres-hijos para un buen desarrollo; así como

también se establecen las bases de la teoría de Albert Bandura quien hace una

buena explicación a cerca de los factor que influyen en nuestro comportamiento, y

es quien hace una explicación de esta influencia. Los medios de comunicación, la

familia, la escuela y en general todo lo que forma parte de la sociedad; forma parte

del aprendizaje por medio de la observación.

Causas

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún

tipo de abuso en la escuela o en la familia.

Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.

Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o

porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las

agresiones.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar

su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de

ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los

padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo

constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un

niño sumamente mimado.

Page 136: Antología UNES

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya

acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,

vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente

y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los

niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la

ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de

comportamiento se presente con mayor frecuencia.

Perfilacion

a) Perfil del agresor

Normalmente el bully o agresor es un chavo inseguro, aunque a primera vista

aparenta ser muy seguro de sí; vive ciertas situaciones que no puede resolver,

pues por lo general viene de un hogar donde la violencia es cotidiana; tiene baja

autoestima, sus padres no le prestan mucha atención y suele poseer pocas

habilidades o destrezas. Tiende a buscar víctimas con ciertas debilidades para

apoyar en éstas sus burlas y humillaciones a la vista de todos, pues en caso

contrario el blanco de las burlas sería él. Al portarse de esa manera, llama la

atención y se siente superior, pero recuerda que en realidad no lo es. Y claro, para

sentirse con más poder crea un grupo donde él es líder y le dice a sus

“seguidores” a quién se le puede molestar y hasta qué grado, las personas que

siguen al acosador son los que le dan reconocimiento. Y eso no es todo, pues

cada vez tienen papel más activo, burlándose del agredido y formando redes de

maltrato que se exhiben hasta en Internet.

Ser una persona agresiva no es lo mismo que tener reacciones agresivas en un

momento dado. El perfil del agresor corresponde a un individuo que mantiene la

conducta agresiva en el tiempo, no el que en un momento puntual manifiesta un

comportamiento agresivo. Las personas agresivas experimentan:

Deseo de hacer daño a otro

Deseo de sobresalir ante el grupo

Deseo de ejercer control y dominio

Page 137: Antología UNES

Una personalidad antisocial y rutinaria

b) Perfil de la victima

El perfil de la víctima corresponde a personas que son tiranizadas por el

agresor y que muestran los siguientes comportamientos:

Normalmente son niños y niñas considerados como débiles o disminuidos

por sus compañeros de clase.

Pueden llegar a desarrollar conductas agresivas para conseguir algo, dada

la influencia negativa que reciben

Tienen escasa habilidades de comunicación y de relación con los

compañeros, por lo que les resulta muy difícil pedir ayuda.

Todos ellos tienen una baja autoestima

Sufren problemas de ansiedad y confusión, dada su experiencia de miedo e

inseguridad

Suelen presentar alteraciones del sueño y de la alimentación.

Consecuencias

Las víctimas suelen tener alguno o algunos de los siguientes padecimientos:

Estrés postraumático

Ansiedad generalizada

Trastorno adaptativo

Disminución en calificaciones en la escuela

Agresividad

Aislamiento

Ausentismo

Hipervigilancia

Sobresaltos

Pesadillas

Page 138: Antología UNES

Disminución o aumento de apetito

Disminución de juego

Miedo y difícil relación con personas grandes

Alteración del sueño

Evitación del lugar del hecho

Enuresis

Llantos

Juegos violentos

Agitación

El alguno casos la víctima puede llegar a cometer un suicidio, debido a que se

cierran demasiado y no son capaces de expresar lo que les está pasando por

miedo o algún tipo de amenazas y es tanta su ansiedad que no soportan estar así

y buscan la forma “más sencilla” de darle fin a su problema. Evidente sufre de baja

autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede

llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas

psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente

algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

En cambio, el agresor tiende a adquirir sentimiento de superioridad,

aumentando cada vez su grado de violencia, tanto puede aumentar esta y sus

pensamientos mal encaminados que este puede llegar a la comisión de algún tipo

de conductas delictivas, ya que el agresor se socializa con una conciencia asocial

y de marginalidad, pudiendo llegar a convertirse en una personalidad delincuente.

La persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás

niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones

positivas con sus compañeros.

John Bowlby. Teoria del apego

John Bowlby elaboró una teoría sobre el apego o vínculo afectivo que se

establece entre madre e hijo constituye una fuente de amor y cuidado especial

Page 139: Antología UNES

para todos los seres humanos. Parte de la idea de que si a una persona se le

descuida, desarrollará desconfianza y alteraciones en su crecimiento.

Bowlby organiza su teoría en tres pautas:

1. “Apego seguro, que se ve facilitado por padres con actitud de accesibilidad y

sensibilidad frente a las señales del hijo, cuando éste se encuentra triste o

angustiado;

2. El apego ansioso sería producto de conductas contradictorias por parte de

los padres, aceptaciones y rechazos; y

3. El desapego, sería el resultado de rechazos constantes al hijo y se

caracteriza por el deseo de vivir sin el amor o apoyo de otras personas”.

Dada la cualidad protectora del apego, adquiere importancia en su teoría la

angustia por separación; es decir, el temor a la pérdida o alejamiento de una

figura de apego. Puede decirse que el apego tiene dos funciones básicas:

1. Protección. El niño se siente cuidado por las figuras de apego y del mismo

modo, comienza a aprender conductas de autocuidado; y

2. Socialización. En el proceso de apego poco a poco van surgiendo nuevas

figuras para el individuo, aunque siempre la madre va a seguir cumpliendo un

rol fundamental, pues si el individuo tiene una madre apropiada sabe que

siempre puede volver y será bien recibido por ella.

El apego es el vínculo emocional que se genera entre un niño y un individuo

en particular (principalmente los padres) y es la forma más importante de

desarrollo social que se produce en la infancia; el vínculo consiste en una

unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida.

El mal apego puede desarrollar trastornos de apego, esto es la

imposibilidad para formar vínculos de apego con otras personas.

Page 140: Antología UNES

La Dra. HILDA MARCHIORI1 señala para nuestro interés criminológico algunos

aspectos de la teoría de BOWLBY: “cuando el niño carece de una relación

cálida y constante sufre de una privación que él denomina privación materno-

afectiva. Distingue privación total, la cual es frecuente en instituciones,

guarderías y hospitales, donde los niños no cuentan con una persona que los

cuida en forma individual y con la cual pueden sentirse seguros. La privaciones

parciales aun cuando viva en su hogar, la madre es incapaz de proporcionar el

cuidado afectivo”

En el estudio de conductas antisociales se analizan las desviaciones en los

cuidados maternos, se encuentran: la institucionalización, la función materna

múltiple, la separación materna, las relaciones madre-hijo patológica; por parte

del padre tenemos: Ausencia del padre, madres solteras, separación o

divorcio, ausencia del padre por defunción y la carencia de la relación con el

padre.

El patrón de los vínculos afectivos que un individuo establece durante su

vida depende de la forma en que su conducta de apego se organiza en su

personalidad. Tanto los teóricos psicoanalíticos como los etólogos (es el

estudio de las bases bioevolutivas del comportamiento y el desarrollo), afirman

que los sentimientos de afecto, confianza y seguridad que obtienen los bebés

de los apegos seguros establecen el escenario para el desarrollo psicológico

sano posterior en la vida. BOWLBY concluyó que es esencial una relación

cálida y continua con una figura materna para un desarrollo saludable de la

personalidad. En el curso de las actividades maternas normales, la madre sirve

a la vez como una fuente de estimulación y como un medio para poner al niño

en contacto con estímulos ambientales adecuados, amortiguando a veces la

intensidad de la estimulación. El apego seguro durante la infancia predice la

curiosidad intelectual y la competencia social en la niñez. Una razón de ello es

que los bebés forman modelos de trabajo internos de sí mismos y de los

1 MARCHIORI, Hilda, (Criminología...), p. 140, que a su vez consulta: BOWLBY, John, El cuidado maternal, Editorial

FCE, México, 1974; “Privación materna y delincuencia” en la Revista de Criminología, México, 1978; La pérdida afectiva, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1983; y Una base segura, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1989.

Page 141: Antología UNES

demás que comúnmente son estables e influyen en sus reacciones ante las

personas y los retos en los años por venir. Los modelos de trabajo de los

padres corresponden en forma estrecha con los de sus hijos. Sin embargo, los

modelos de trabajo de los niños pueden cambiar, de modo que una historia de

apego seguro no es garantía de adaptación positiva más adelante, ni los

apegos inseguros son un indicio cierto de malos resultados.

Por lo tanto si un cuidador tiene una actitud positiva hacia su bebé, por lo

general es sensible a sus necesidades, ha establecido una interacción

sincronizada con él y proporciona una estimulación y apoyo emocional que

forme un apego seguro. En síntesis esta teoría sostiene que el tipo de apego

que desarrolla un bebé con un cuidador depende principalmente del tipo de

cuidado que ha recibido de esa persona. Para concluir, BOWLBY consideraba

necesario que para la salud mental, el niño de edad pequeña disfrute del calor,

de la intimidad y de la relación de su madre (o quien la substituya), lazos que

proporcionan a los dos satisfacciones y goce. El niño necesita tener la

conciencia de que es objeto de agrado y orgullo para su madre; ésta, por su

parte, ha de ver en su hijo la continuación de su propia personalidad, y los dos

han de sentirse estrechamente identificados.

La conducta de apego se ha vuelto característica de muchas especies

durante el curso de su evolución porque contribuye a la supervivencia del

individuo al mantenerlo en contacto con quienes le brindan cuidado,

reduciendo así el riesgo de que sufra algún daño

Albert Bandura. Aprendizaje por observación

El aprendizaje es la adquisición de una nueva conducta en un individuo a

consecuencia de su interacción con el medio, incluye otras personas, así como

alguna conducta observada en cierta parte; por ejemplo, la televisión.

Gran parte del aprendizaje puede describirse como aprendizaje por

observación. Aprendemos observando la conducta de un modelo. El

aprendizaje por observación abarca cualquier tipo de conducta de imitación. La

Page 142: Antología UNES

simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para

promover el aprendizaje. La actividad individual es la fuente y origen de todas

las uniformidades sociales, que produce la imitación; por tanto, ésta es una vía

por la cual los fenómenos cunden y se extienden socialmente, una vez que una

conducta original se ha realizado, y sufre efectos de ejemplo.

Según BANDURA, el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia

del reforzamiento como a través del modelamiento u observación. En alguna

situación, las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por

medio de la observación de las conductas de quienes parecen saber cómo

actuar. No hay duda de que gran parte del aprendizaje de los seres humanos

consiste en igualar la conducta de los demás.

Sin que la Criminología tenga una tendencia fija, se pueden incluir estudios

eclécticos; así, Freud afirmaba que el niño aprende las conductas apropiadas

de su sexo a través de su compromiso emocional con el progenitor del mismo

sexo. Durante toda la vida, tenemos modelos que copiar. El éxito o el fracaso

en muchos aspectos de la vida en una cultura dependen del aprendizaje por

observación.

El antisocial puede ser uno que ha fallado para adaptarse a la función

individual esperada. Ese fracaso puede surgir por un modelamiento

inadecuado: tener modelos equivocados o resistir la influencia de los modelos

apropiados. El aprendizaje por observación puede promoverse tanto un modelo

desviado como por un modelo que va con el bien de la sociedad, y la ausencia

de modelos apropiados puede ocasionar deficiencias de la conducta. La

persona puede estar simplemente mal equipada para ser un miembro

cooperativo de su sociedad.

BANDURA subraya el enfoque del aprendizaje social porque sostiene que

la mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través

del modelamiento. Es acertado decir que el aprendizaje puede ocurrir por

medio de ensayo y error a través de nuestros propios esfuerzos, pero la

Page 143: Antología UNES

proporción de ese aprendizaje es pequeña comparada con el aprendizaje por

observación. Observar a un modelo, efectuar conductas adaptativas y

apropiadas conduce a un aprendizaje rápido y a la evitación de errores

costosos.

Hay muchas condiciones que afectan al aprendizaje por observacion; entre

otras cosas, el observador:

1) Debe atender a actividades o modelos relevantes. El hecho de que los

modelos sean reforzados o castigados por su conducta es un factor importante

de la atención, por consiguiente, tanto la conducta del modelo como las

consecuencias de su conducta influyen en la atención y el aprendizaje. En

realidad, aunque puede ocurrir el aprendizaje, su ejecución depende de que el

modelo haya sido reforzado o castigado por cierta conducta;

2) La capacidad para retener lo que se observó;

3) La capacidad para ejecutar las habilidades adquiridas; y

4) La motivación e incentivos para llevar a cabo la conducta.

HIPÓTESIS

El bullying es ocasionado debido a un problema psicológico en el agresor

causado por un déficit de atención.

El bullying se da por la imitación y la influencia de los medios de

comunicación sobre los infantes, provocando este tipo de conductas

violentas.

El bullying es la forma en cómo el agresor intenta hacerse ver como un ser

superior y con poder para evitar burlas y humillaciones por parte de sus

compañeros.

Page 144: Antología UNES

DELIMITACION DEL PROBLEMA

La investigación tiene una delimitación muy específica: Se realiza en la ciudad

de Hidalgo de Parral, Chihuahua, en la escuela Secundaria Técnica No. 53

localizada en la colonia Pri.

MÉTODO DE INVESTIGACION

Plan de trabajo.

Básicamente consiste en lo siguiente:

1. Realizar el muestreo respectivo para proceder a realizar la investigación de

campo.

2. Los primeros días solo están constituidos por una observación cauta, a fin

de ir detectado el problema antes mencionado, y para crear un ambiente

de confianza y así facilitar el desarrollo de las siguientes actividades.

3. Se procede a la realización de encuestas a alumnos y profesores.

4. Se aplica una dinámica (cuyo objetivo es ver la influencia de la imitación y

el grado de agresión ante el que nos encontramos, así como para detectar

agresores y victimas)

5. Se procede a platicar con las personas de mayor interés y aporte para la

investigación

6. Se expondrán ante el alumnado y el personal docente el motivo de la

estancia en la institución educativa y se presenta una exposición titulada

“El bullying escolar”

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Observaciones generales

En los grupos de encuentra alumnos extrovertidos, introvertidos y aquellos que

podemos considerar con un estado intermedio.

Page 145: Antología UNES

Características de alumnos específicos:

a) Alumno 1. Hombre, serio, tímido, centrado, pero muy explosivo

b) Alumno 2. Hombre, el más grande de uno de los grupos, tanto de edad

como de estatura y complexión, molestó, burlón, indisciplinado.

c) Alumno 3. Mujer, “llama la atención” pero los alumnos le callan al usar la

expresión “ponte los lentes”, hace lo contrario, fastidiosa, hiperactiva

d) Alumno 4. Hombre, de los más trabajadores, pone atención, pero es de los

más burlones y busca que sus compañeros lo reten.

e) Alumno 5. Hombre, quiere hacer siempre su voluntad y deseos, intenta

mandar.

f) Alumna 6. Mujer, tímida, víctima de continuas molestias, no habla mucho,

no tiene amigas, evade el tema de la timidez.

Difícilmente pueden integrar equipos de dos personas; una observación

muy interesante es como en una pareja de “amigas” una obliga a la otra a

realizar el trabajo y luego le quita sus apuntes para pasarlo.

Resultados

El problema antes mencionado si se encuentra presente en esta institución

educativa, el personal docente no tiene conocimiento de la presencia de esta

problemática, algunas personas ni idea tenían de lo que era.

Algunos jóvenes aceptan que si molestan es solo por pasar el rato, otros

evaden el tema diciendo que claro que ellos no lo hacen. Se encuentra algo muy

interesante al analizar las encuestas ya que el agresor y la víctima comparten

algunas características (sus padres están divorciados, no conocen a su padre, su

padre falleció o viven con sus abuelos) o son de las personas con una condición

económica más baja.

Otro punto que me llama la atención es como al preguntar si escuchan el radio

o la televisión algunos jóvenes contestan: “Yo veo la televisión y escucho el radio

para saber a cuantos mataron”. A un 72% de los alumnos les gusta escuchar los

Page 146: Antología UNES

narcocorridos y algunos afirman “una día me harán uno a mi” dándonos cuenta del

grado de influencia que tienen los medios de comunicación en el comportamiento

de una persona.

Conclusión

Después de la investigación de campo realizada puedo expresar lo siguiente:

Puedo considerar que mis tres hipótesis son acertadas ya que el Bullying si es

ocasionado debido a un problema psicológico en el agresor causado por un déficit

de atención, fundamentando esto en la teoría del apego de John Bowlby, puedo

afirmar esto al observar que la mayor parte de los agresores (realmente es sólo un

agresor, los demás compañeros solo lo imitan o se encuentran sometidos a él)

son personas que carecen de una figura paterna o tienen la imagen de una

función materna múltiple observando y a la vez comprobando mi hipótesis al

darme cuenta que el bullying es la forma en cómo el agresor intenta hacerse ver

como un ser superior y con poder para evitar burlas y humillaciones por parte de

sus compañeros; así como en las victimas se observa que son personas que

notoriamente tienen un bajo autoestima, que se aíslan poco a poco de sus

compañeros, que ni siquiera tienen la intención de seguir estudiando a pesar de

sus buenas calificaciones, y estas también carecen, generalmente, de una figura

paterna, todo esto ocasionado por una desintegración familiar dada de una u otra

forma.

Considero acertada también la hipótesis siguiente:

El bullying se da por la imitación y la influencia de los medios de

comunicación sobre los infantes, provocando este tipo de conductas

violentas.

El momento en el que estamos viviendo, en el que nos estamos desarrollando

nos hace ver en todo momento que estamos rodeamos por violencia, como nos lo

expresa Bandura al decir que el enfoque del aprendizaje social sostiene que la

Page 147: Antología UNES

mayor parte de nuestro aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del

modelamiento; queremos vivir lo que día a día estamos viendo y que los medios

de comunicación se han encargado de dárnoslo a conocer, no de forma

meramente comunicativa sino en parte como intimidación a la sociedad; pero

personas de corta edad carecen de un razonamiento crítico que le permita

diferencia la bueno de lo malo, agarrar solo lo que sea de provecho de aquellas

cosas que los medios de comunicación difunden. Si vemos violencia en casa

vamos a ser violentos, pero hoy no es precisamente en casa, hoy es en el lugar

menos esperado, a la hora menos esperada.

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

Considero de vital importancia la creación de planes* que se integren en una

sociedad para dejar de lado la problemática digna de esta investigación y los

cuales son uno de los objetivos de la investigación presentada:

Plan preventivo

El Programa, está pensado para dos meses. En su desarrollo se combina lo grupal y lo

individual.

En el desarrollo grupal se busca potenciar y atender a todos los aspectos que presenta

la convivencia; es decir, favorecer el trabajo en equipo así como madurar y potenciar los

valores y virtudes correspondientes.

El convivir conlleva conflictos, pero estos no han de derivar en violencia alguna si

somos capaces de poder solventarlos de forma razonada, usando nuestra capacidad para

hablar, hacernos entender, y comprender.

En la dimensión Personal se busca potenciar la capacidad de observación, análisis y

reflexión cada participante, tratando de comprender lo que se sufre en una situación de

acoso escolar. También es necesario dotar a las personas de valores y virtudes para

saber hacer frente a tal situación.

* Es conveniente aclarar que los planes fueron presentados como parte de una política contra el bullying, en la materia de

Política Criminológica y Seguridad Pública para el catedrático de dicha materia, Lic. Sergio Humberto Gardea Estrella

Page 148: Antología UNES

Para la prevención se exige tanto a padres como a profesionales que estén presentes

en el entorno.

Programa está pensado para colaborar bien con otros programas o acciones

profesionales ya psicológicas, ya de atención social PENSADO EN LOS PADRES para

que los progenitores puedan elaborar y compartir valores y virtudes que posibiliten

prevenir que sus hijos participen en acciones de Acoso escolar.

Plan de combate

El plan de combate propuesto con más recursos puestos por la administración

a disposición del profesorado.

RECURSOS: Son necesarios más recursos personales, es decir, más docentes

que puedan atender la cada vez más diversa diversidad (valga la redundancia) y

que en muchos casos requiere atender individualmente o en pequeños grupos a

determinados alumnos. También deben existir espacios donde poder llevar a cabo

ciertas intervenciones educativas para esta atención a la diversidad y,

evidentemente, para poder reeducar conductas que no permiten una adecuada

convivencia en los centros educativos.

Por otro lado se requieren recursos formativos. Es necesario que el

profesorado pueda realizar actividades formativas que le capaciten en el

tratamiento de alumnos que presentan está problemática. Debe tratarse de cursos

de carácter eminentemente práctico basados en el ejercicio de su actividad diaria,

realizados en horario escolar y de carácter obligatorio para el profesorado en

función de las características de los centros en los que se encuentre destinado el

profesorado.

Es necesario que exista un decreto de derechos y deberes de los alumnos que

determine claramente qué actitudes son admisibles y cuáles no y que permita la

intervención inmediata y eficaz del profesorado para atajar cualquier situación que

vulnere los derechos de otros alumnos y que contemple la reeducación inmediata

de actitudes disruptivas con la participación de personal cualificado y en los

lugares que se disponga en función de cada caso.

Page 149: Antología UNES

Resulta evidente que se requiere un pacto educativo entre las diferentes

fuerzas políticas y sociales que garantice la estabilidad del sistema educativo ante

los cambios de gobierno y en la sociedad que se puedan dar, porque cada vez

que un gobierno de diferente color accede al poder se producen cambios

importantes en el sistema educativo que principalmente afecta a la comunidad

estudiantil.

Plan de rehabilitación

Para lograr la rehabilitación de los agresores se necesita identificar las

principales causas del comportamiento del individuo, integrando terapias que

involucren la educación, actividades culturales y talleres ocupacionales en donde

el agresor supere sus problemas y todo lo que lo hace actuar de la forma en que lo

hace.

Se comienza con una terapia psicológica en donde el niño o joven pueda

expresar lo que le pasa, puede aceptarse a el mismo y con esto pueda conseguir

aceptar a los que lo rodean; después de que se identifiquen los factores causales

de la conducta del agresor se involucrará a la familia en talleres donde puedan

interactuar donde el menor se pueda sentir con confianza, tanto en él como en los

que los rodean (en este caso primero la familia). Los padres, con sus

intervenciones satisfacen los deseos reprimidos del menor, en todo o en parte; en

otras ocasiones no los satisfacen y tratan de hacer comprender al niño el porqué

de esa insatisfacción; de este modo se establecen unas mínimas normas que el

menor va asimilando, no siempre sin sus correspondientes dosis de frustración.

El menor debe aprender que se existen unas reglas del juego y que no son los

únicos jugadores, por lo que se debe respetar y tolerar a los otros. Estas reglas

son las que denominamos normas, normas que existen en el seno familiar, en los

centros educativos, en los círculos de amigos y en la sociedad en general. Estas

normas rigen cada uno de los círculos sociales en los que nos movemos y no

tienen necesariamente que ser las mismas en cada uno de ellos, sin embargo no

siempre estaremos de acuerdo con todas las normas.

Page 150: Antología UNES

El plan de rehabilitación también consiste en la fomentación de los valores, ya

que estos se construyen en base de la interacción social, de los preconceptos que

nosotros tenemos sobre determinadas situaciones sociales, de las opiniones que

nos llegan (en buena parte de personas que representan una fuente de saber para

nosotros, como son la familia, los educadores, los amigos, ciertos modelos que

nos ofrece el entorno, etc.) Los valores son transmitidos de padres a hijos, es aquí

donde radica la importancia de establecer un vínculo más grande entre padres e

hijos que ayude a la rehabilitación y reincorporación del menor a la sociedad.

Page 151: Antología UNES

CONCLUSION

Es importante conocer el medio social, cultural y económico donde se

desenvuelve un niño, partir de dicha realidad para comprender el desarrollo y

adquisición de conocimientos, diseñando actividades creativas y de integración

que lo motive a seguir su educación.

Hacer de cada centro de trabajo un equipo colegiado entre padres de familia,

alumnos y personal docente con metas comunes, son objetivos claros, exige una

comunicación así como la participación eficiente entre los involucrados.

Es fundamental que los docentes organicen actividades donde involucren a los

padres de familia para establecer estrecha relación entre ellos y los hijos, a donde

compartan experiencias, puntos de vita al obtener una relación de colaboración y

comunicación entre los alumnos y sus padres.

También es importante que los docentes tengan una actitud positiva, abierta al

cambio, dispuestos a brindar apoyo y comprensión, estableciendo una relación

con los padres de familia para obtener una buena educación y un buen desarrollo

emocional de sus hijos, ya que la escuela, acostumbrada desde siempre a tener

un objetivo centrado en lo académico, reconoce un protagonismo muy importante

a las relaciones interpersonales y a la construcción del autoestima, aspectos

claves en el desarrollo y crecimiento de la persona, y tema que, por otra parte, son

plenamente educativos; la situación social es cada vez más comprometida, los

medios de comunicación que reflejan sucesos de nuestra sociedad violenta, y la

escasez de patrones y de referentes adultos, cercanos a la población más

sensible y vulnerable, hacen que la escuela (lugar de acogida y encuentro de

edades especialmente sensibles y vulnerables a esta problemática) registren un

significativo nivel de conflictividad.

Junto a la respuesta que la propia sociedad y las familia deben ofrecer,

reconozco que la escuela (educación primaria, secundaria y hasta la educación

media superior) es un espacio en el que estos temas deben trabajarse de forma

Page 152: Antología UNES

sistemática; no se trata de incluirlos en las áreas como contenidos, ni tan siquiera

de forma transversal, sino que es un modo de enfocar toda la acción educativa.

Page 153: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Hikal, Wael (2009)-Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo-

Editorial vLex-México

Bolio, Ernesto y Arciniega (1996)-Relaciones entre padres e hijos- Editorial

Trillas-México

SEP (2000)- Violencia en la familia-Ed. Comision Nacional de los libros de Texto-

México

Stacey, Mary (1996)-Padre y maestros en equipo-Editorial Trillas-México

Kawage, Alejandra (1999)-Disfunciones estructurales es en núcleo familiar -

Editorial Trillas-México

UPN (1997)-El entorno sociocultural y la participación social-Editorial Organización

Veromart S.A de C.V-México

Sánchez, Benito; Villalobos, Maricela (2008)-Corresponsabilidad entre padres

de familia y maestros en la educación-México

Rojas Soriano, Raúl (2010)-Guía para realizar investigaciones sociales-Editorial

Plaza y Valdes-México

Page 154: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: POLITICA CRIMINAL Y SEGURIDAD

PÚBLICA

TEMA: SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

PÚBLICA

CATEDRÁTICO: LIC. SERGIO GARDEA ESTRELLA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 155: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Sistema Nacional de Seguridad Pública

1.1 ¿Qué es?

1.2 Marco legal

1.3 Organización y estructura

1.4 Objetivos

1.4.1 De acuerdo al plan nacional de desarrollo (PND)

1.4.2 Respecto al estado de derecho y seguridad

1.4.3 Respecto a la democracia efectiva y política exterior

responsable

1.4.4 De acuerdo al PSSP (programa sectorial de seguridad pública)

1.4.5 Ejes de la estrategia nacional de prevención del delito

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Page 156: Antología UNES

INTRODUCCION

En el presente trabajo se pretende exponer el Sistema Nacional de Seguridad

Pública por medio del Programa Nacional de Seguridad Pública.

El tema de la seguridad pública es extraordinariamente complejo; al no

haberse estudiado sistemática y profundamente la materia, no se han encontrado

caminos eficaces para enfrentarla. En virtud de que estamos convencidos que sólo

a través del reconocimiento de la gravedad de los problemas que nos aquejan, y

de su posterior discusión abierta será posible controlarlos e inhibirlos

gradualmente.

Un eje fundamental es el análisis, viendo ampliamente la realidad en la que

estamos viviendo; ello debería constituir un interesante ejercicio de reflexión, que

permita conocer profundamente nuestras carencias. No podemos estar buscando

y adoptando modelos extranjeros, debemos adaptar, en la medida de lo posible,

esquemas que muestren su efectividad y que sin duda puedan contribuir a mejorar

nuestra situación.

Crear iniciativas y programas parciales que obedecen más a criterio de forma

que de fondo, no nos lleva a ningún resultado importante; lo importante es hacer el

esfuerzo que sirva para encontrar nuevas propuestas y caminos de solución, para

generar condiciones de paz y armonía en una sociedad, de crear la correcta o

mejor seguridad pública.

Page 157: Antología UNES

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

¿QUÉ ES?

El desarrollo humano sustentable de un país requiere de instituciones de

seguridad sólidas y modernas, con mecanismos de coordinación que posibiliten

hacer frente de manera eficaz a la delincuencia.

El Sistema Nacional del Seguridad Pública se establece en el PNSP (programa

nacional de seguridad pública), acorde con los planteamientos del PSSP

(programa sectorial de seguridad pública), incorpora principios y criterios

fundamentales de la ENPDyCD (Estrategia Nacional de Prevención del Delito y

Combate a la Delincuencia), los cuales delinean los ejes y contenidos de un nuevo

modelo policial, diseñado para optimizar acciones y resultados en el combate a la

criminalidad.

Este Programa representa un instrumento que guía la acción gubernamental,

establece objetivos y metas de la coordinación entre los distintos órdenes de

gobierno, para así generar las condiciones propicias para la recuperación de la

confianza ciudadana, con base en el desempeño de las instituciones responsables

de la seguridad pública.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito

Federal, los Estados y los Municipios, que tiene como fines salvaguardar la

integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden

y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la

investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas,

así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del

individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con

carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas

antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores

Page 158: Antología UNES

culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las

víctimas.

La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de

competencia por conducto de las Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de

las instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas, de los

responsables de la prisión preventiva y ejecución de penas, de las autoridades

competentes en materia de justicia para adolescentes, así como por las demás

autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o

indirectamente al objeto de esta Ley.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública contará para su funcionamiento y

operación con las instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos

en la presente Ley, tendientes a cumplir los fines de la Seguridad Pública.

La coordinación en un marco de respeto a las atribuciones entre las instancias

de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, será el eje del

Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Así, este Programa Nacional incentiva la concreción de un frente nacional por

un México más seguro; un frente común por la seguridad, la legalidad y la

prosperidad, fortaleciendo los esquemas de coordinación y trabajo conjunto entre

los tres órdenes de gobierno, los poderes de la Unión y la sociedad.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

El PNSP ha sido diseñado en congruencia con el PND (plan nacional de

Desarrollo), la Visión México 2030, el PSSP, el Acuerdo Nacional por la

Seguridad, la Justicia y la Legalidad (ANSJL), y la Estrategia Nacional de

Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia (ENPDyCD).

El trabajo interinstitucional e intergubernamental concibe la acción coordinada

de las autoridades de la Federación, de los estados, del Distrito Federal y de los

municipios, como la columna vertebral de la política pública para garantizar la

seguridad que demanda la sociedad.

Page 159: Antología UNES

El punto de partida para la identificación de mecanismos y acciones concretas

para afrontar la problemática delictiva, requiere de datos cuantitativos e

información cualitativa sobre incidencia delictiva y sus consecuencias e impactos

en la sociedad.

El enfoque de planeación estratégica en materia de seguridad pública se

enmarca en los principios y postulados de la Visión México 2030, el PND (plan

nacional de desarrollo) y el SNPD (sistema nacional de planificación del

desarrollo). En ellos, el Ejecutivo Federal definió los objetivos y estrategias que

guían la instrumentación, participación y coordinación de acciones que llevan a

cabo las dependencias de gobierno para el logro de los objetivos nacionales.

El PNSP también incorpora a sus objetivos, estrategias y líneas de acción, los

establecidos en el PSSP. Asimismo, se alinea con el ANSJL (Acuerdo Nacional

por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad) y la ENPDyCD (la Estrategia Nacional

de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia).

Bajo el principio de proteger y servir, el PNSP articula los esfuerzos de las

dependencias e instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de

gobierno, regulados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), a

través del CNSP, instancia superior de coordinación del mismo Sistema. Dicho

Consejo Nacional está integrado por el Secretario de Seguridad Pública, quien lo

preside; los Gobernadores de los Estados; el Secretario de la Defensa Nacional; el

Secretario de Marina; el Secretario de Comunicaciones y Transportes; el

Procurador General de la República; el Jefe del Gobierno del Distrito Federal y el

Secretario Ejecutivo del SNSP.

Como órgano superior de coordinación, sus acuerdos y resoluciones para

promover la implementación de políticas y estrategias en la materia tienen validez

y aplicación en todo el territorio nacional.

Asimismo, la LGEBC-SNSP (Ley General que Establece las Bases de

Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública) dispone que contará

con las conferencias de prevención y readaptación social, la de procuración de

Page 160: Antología UNES

justicia, la de secretarios de seguridad pública o sus equivalentes y la de

participación municipal, dejando abierta la posibilidad para formar las comisiones

necesarias para las diferentes áreas de la materia y, en particular, para el estudio

especializado de la incidencia delictiva. En tales comisiones podrán participar las

dependencias y entidades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los

Municipios que, por razón de su competencia, tengan relación con el Sistema

Nacional.

La participación social es piedra angular de la prevención del delito y de la

promoción de la cultura de la denuncia y la legalidad. Funciona como vía de

comunicación básica entre la sociedad y las instancias de seguridad pública en los

tres órdenes de gobierno.

Así, las instancias de seguridad pública conocerán la evaluación que la

población realiza a su desempeño, la confianza en las corporaciones y la situación

de la seguridad. Esta información deberá tenerse presente en la elaboración de

políticas públicas en la materia.

La integración de la sociedad en la ejecución y evaluación de este Programa

contribuye directamente al cumplimento del compromiso de las autoridades de los

tres órdenes de gobierno con la rendición de cuentas y la transparencia. Ambas

contribuyen al fomento de la credibilidad y confianza de la sociedad en la

autoridad.

Las Instituciones de Seguridad Pública serán de carácter civil, disciplinado y

profesional, su actuación se regirá además, por los principios de legalidad,

objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos reconocidos

por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la

participación ciudadana y rendir cuentas en términos de ley.

ANEXO 1

Page 161: Antología UNES

OBJETIVOS

1. Prevenir conductas delictivas con mecanismos que garanticen la convivencia

social y familiar segura en lugares públicos y en el entorno escolar; fortalecer la

cultura de la legalidad y la atención a víctimas del delito, así como el respeto y

protección a los derechos humanos de la población, por parte de los encargados

de la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.

2. Combatir frontalmente el fenómeno delictivo y consolidar el Estado de Derecho

con la coordinación y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, a través

de la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia en

el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

3. Recuperar el sentido original del sistema penitenciario, para que en los centros

de reclusión se garantice el cumplimiento de las sanciones impuestas a los

internos con estricto apego a la ley y se procure la creación de condiciones

propicias para la reinserción social, a partir de políticas públicas armonizadas en

los tres ámbitos de gobierno.

4. Garantizar un sistema tecnológico de información y telecomunicaciones

avanzadas que dé soporte a la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y

Combate a la Delincuencia, para compartir oportunamente información entre las

corporaciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno

5. Profesionalizar a las corporaciones policiales en los tres órdenes de gobierno,

mediante la homologación de procedimientos, formación especializada y vocación,

para que se conduzcan éticamente, y se obtenga el reconocimiento de la sociedad

como instituciones a su servicio.

6. Fomentar la confianza de la sociedad en las instituciones encargadas de la

seguridad pública, mediante la puesta en marcha de mecanismos de seguimiento

y evaluación que propicien la credibilidad en el compromiso gubernamental de

preservar el orden y la paz públicos.

Page 162: Antología UNES

DE ACUERDO AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)

1. Garantizar el acceso de todos los ciudadanos a un sistema de justicia eficaz.

2. Garantizar la protección a los derechos de propiedad.

3. Combatir la impunidad para disminuir los niveles de incidencia delictiva.

4. Fortalecer el sistema penitenciario para garantizar que se haga respetar la ley y

se apoye la readaptación social de manera eficaz.

5. Establecer mecanismos y procesos que permitan conocer sistemáticamente las

características y patrones del fenómeno delictivo en México, y aseguren la

disponibilidad de información confiable y oportuna.

6. Recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social

mediante el combate frontal y eficaz al narcotráfico y otras expresiones del crimen

organizado.

RESPECTO AL ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD

1. Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones públicas,

particularmente en las de seguridad pública, procuración e impartición de justicia.

2. Combatir a la corrupción de forma frontal.

3. Fomentar el desarrollo de una cultura de la legalidad.

4. Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su

promoción y defensa.

5. Salvaguardar la seguridad en las fronteras, así como la integridad y el respeto a

los derechos humanos tanto de los habitantes de estas zonas, como de los

emigrantes.

Page 163: Antología UNES

6. Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que

prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que

garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades.

7. Desarrollar un cuerpo policial único a nivel federal, que se conduzca éticamente,

que esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos.

8. Fomentar la participación ciudadana en la prevención y combate del delito.

RESPECTO A LA DEMOCRACIA EFECTIVA Y POLÍTICA

EXTERIOR RESPONSABLE

1. Mejorar la regulación, la gestión, los procesos y los resultados de la

Administración Pública Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos

en cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos.

2. Promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la

información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de

gobierno.

DE ACUERDO AL PSSP (PROGRAMA SECTORIAL DE

SEGURIDAD PÚBLICA)

1. Incorporar tecnologías de información y telecomunicaciones a la función policial

para crear interconexiones de bases de datos a nivel federal, estatal y municipal, y

generar estrategias coordinadas de prevención y combate al delito.

2. Profesionalizar a las corporaciones policiales a fin de que se conduzcan

éticamente, con formación especializada y de calidad, basada en técnicas de

investigación y estándares internacionales de actuación para la prevención y

combate al delito.

3. Garantizar el escrutinio, seguimiento, evaluación y mejora de la gestión de las

instituciones de seguridad pública, fomentando la credibilidad y confianza de la

sociedad

Page 164: Antología UNES

EJES DE LA ESTATEGIA NACIONAL DE PREVENCION DEL

DELITO

1. Alinear las capacidades del Estado mexicano contra la delincuencia

2. Prevención del delito y participación ciudadana

3. Desarrollo institucional

4. Sistema penitenciario

5. Combate a la corrupción

6. Tecnología (Plataforma México)

7. Indicadores de medición establecidos con la sociedad civil

MARCO LEGAL

El Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los

estados, el Distrito Federal y los municipios.

A su vez, el Artículo 30 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, señala que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tendrá a su cargo

salvaguardar la integridad y el patrimonio de las personas, prevenir la comisión de

delitos y preservar la libertad, el orden y la paz públicos. El artículo 8 fracción II de

la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,

establece la obligación de formular y ejecutar planes y programas.

La SSP, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD),

con fundamento en los artículos 26 apartado A constitucional, y 16, fracción IV, 21,

22, 26, 29, 32 y 37 de la Ley de Planeación, es responsable de elaborar el PNSP;

que es el punto de convergencia de las distintas políticas públicas, programas y

acciones de las diversas instituciones y organizaciones gubernamentales

responsables de la seguridad en el país.

Las propuestas de contenido para la integración del PNSP se han formulado de

acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 3 y 17, fracción I de la Ley General que

Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Page 165: Antología UNES

(LGEBC-SNSP), y con lo que establecen los artículos 9 y 15, fracción III del mismo

ordenamiento. En el proceso de integración del PNSP se incluyeron tanto las

consideraciones de los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública

(CNSP), como de la ciudadanía.

El PNSP concreta y expresa las inquietudes y demandas de gobierno y

sociedad para el establecimiento e instrumentación de políticas y acciones

integrales e intersectoriales en materia de seguridad pública.

Así mismo, la LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

PÚBLICA publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero del 2009

establece las bases y lineamientos del PNSP

Page 166: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir al decir que los

objetivos, estrategias y líneas de acción que se plasman en este programa

privilegian la coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno,

implicando en todo momento la participación de la sociedad en la prevención del

delito, la evaluación de las acciones implementadas y la comunicación de las

instancias de la seguridad pública.

Las conductas antisociales solamente podrán ser analizadas estudiando la

estructura que lo ha producido, así que no podrá explicarse si no es dentro de un

contexto social que se da en un tiempo y en un espacio específicos; las formas y

modalidades de la criminalidad se han ido transformando a la par del desarrollo

social, así que es bueno que un programa se encuentre vinculado con el combate

y sanción de la comisión de delitos mediante la modernización y mejora de los

instrumentos empleados por las corporaciones en la operación policial así como

con la modernización de los recursos tecnológicos para la prevención del delito y

el combate frontal a la delincuencia.

Es importante también tener consideraciones acerca del sistema penitenciario

en el fortalecimiento del mismo en su función de reinserción social.

Así, este Programa Nacional incentiva la creación de un frente nacional por un

México más seguro; un frente común por la seguridad, la legalidad y la

prosperidad, fortaleciendo los esquemas de coordinación y trabajo conjunto entre

los tres órdenes de gobierno, los poderes de la Unión y la sociedad.

Page 167: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2009)- Ley General del

Sistema de Seguridad Pública- Centro de Documentación, Información y Análisis-

México

Secretaría de Seguridad Pública (2008)-Programa Nacional de Seguridad

Pública-México

Secretaría de Seguridad Pública [http://www.ssp.gob.mx/]

Rodríguez Manzanera, Luis (2009)-Criminología-Editorial Porrua-México

Page 168: Antología UNES

ANEXOS

ANEXO 1. Planeación estratégica

Page 169: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: POLITICA CRIMINAL Y SEGURIDAD

PÚBLICA

TEMA: FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE

SEGURIDAD PÚBLICA

CATEDRÁTICO: LIC. SERGIO GARDEA ESTRELLA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 170: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Funcionamiento y organización de seguridad pública

1.1 Procedimiento para elaborar planes

1.1.1 Índole de la planeación policiaca

1.1.2 Investigación y estudio

1.1.3 Funcionamiento y organización internas

1.1.4 Activación del plan

1.1.5 La autoridad del jefe supremo

1.2 Funcionamiento y estructura de Seguridad Pública en Hidalgo del

Parral, Chihuahua

1.3 Funcionamiento y estructura de Seguridad Pública en el Valle de

Allende, Chihuahua

Conclusión

Bibliografía

Page 171: Antología UNES

INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrolla un tema que es tendiente a provocar

demasiada polémica; primeramente se presenta una pequeña introducción en

donde podemos ver cómo debería ser la estructura y el funcionamiento de

Seguridad Pública tomando en cuenta la creación de planes y estrategias; luego

se presentan dos investigaciones realizadas con el mismo fin: Establecer una

comparación y darnos cuenta en qué y por qué está fallando el sistema de

Seguridad Pública; dichas investigaciones fueron realizadas en el municipio de

Valle de Allende y en el municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua.

La seguridad pública es uno de los mayores problemas que la sociedad en

México debe de enfrentar. No menos preocupante, es el caso de la corrupción en

las corporaciones policíacas. En el presente trabajo se presenta una posible

comparación entre ambas corporaciones policíacas en los municipios ya

mencionados, basadas en información obtenida por parte de los comandantes al

mando de los cuerpos policiacos, mediante el cual podremos observar que, por

una parte, las corporaciones cuentan un buen equipo, suficiente; así como la

manera de regirse y de otros aspectos varia y, por otra, los recursos son mas

escasos así como la educación de cada uno de los integrantes de la corporación

es deficiente

Esto a través de un proceso evaluador neutro que a continuación daremos a

conocer; dándonos así, cuenta de las altas y las bajas de cada corporación

policiaca ya estudiada con anterioridad en cada uno de los municipios

Page 172: Antología UNES

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE

SEGURIDAD PÚBLICA

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR PLANES

Definición de planeación.

Planeación es la operación de formular un método o procedimiento o un ajuste

de diversas partes con el fin de facilitar el logro de un propósito definido.

Utilidades de un plan.

1. Para cumplir las disposiciones y aclararlas definiendo con más precisión un

fin inmediato y explicando lo que hay que hacer para lograrlo

2. Sirve de guía o referencia para ejecutar o enseñar; simplifica la dirección de

los miembros del grupo, facilita la coordinación de sus esfuerzos y fija

responsabilidades

3. Formular planes presta atención constante al mejoramiento de operaciones

y procedimientos y así se logran métodos superiores y uniformes

4. Permite verificar lo que se ha hecho (control)

5. Se logra el aprovechamiento más eficaz y económico de los recursos para

lograr el fin de la organización.

ÍNDOLE DE LA PLANEACIÓN POLICIACA

1. Planes de procedimiento.

Incluye todo procedimiento que haya sido descrito y oficialmente aceptado

como método normal de acción que hayan de seguir todos los miembros del

departamento en determinadas circunstancias sin importar donde y cuando se

presentan y sea cual fuere la unidad funcional a la que pertenezca. Estos planes

constituyen los procedimientos normales de trabajo del departamento.

Page 173: Antología UNES

Estos planes son aplicables excepto cuando existan instrucciones concretas

para un caso especial.

Los planes de procedimiento conciernen al funcionamiento de las oficinas del

cuartel de policía y de sus operaciones exteriores; incluyen reglamentos para

informes, operación del archivo, instrucciones para el manejo de cualquier tipo de

equipo y procedimientos para despachar y comisionar personal.

2. Planes de tácticas

Estos afectan a todos los miembros de la fuerza pero están circunscritos a los

métodos de acción que hay que desarrollar en un lugar determinado y en

circunstancias específicas, es decir, constituyen la aplicación de procedimientos a

situaciones concretas.

3. Planes de trabajo

Estos incluyen los programas de labores de las divisiones, lo que haya que

hacer para lograr los propósitos de los distintos departamentos. El programa de

trabajo se proyectará tomando como base el promedio de los requerimientos en

un periodo de 12 meses.

4. Planes extradepartamentales

Incluyen los que requieren la actuación o ayuda de personas o instituciones

ajenas al departamento de policía.

Planes para catástrofes y planes de defensa civil. En los cuales la

participación de la policía deberá consistir en la dirección o cuando menos

con participación activa en ellos.

5. Planes administrativos

Estos competen a los problemas de equipo, adquisición de personal y

preparación general para desempeñar el trabajo más que su actuación efectiva

como fuerza organizada. Ejemplo: Plan de organización de deberes, presupuesto,

procedimientos contables, compras y manejo de personal.

La administración debe prever el crecimiento de la población, los cambios en

sus características socioeconómicas, las variaciones de la industria, comercio y

residencias de la comunidad, la futura extensión territorial, las alteraciones en la

planificación de la ciudad y las innovaciones en las leyes y costumbres del pueblo.

Page 174: Antología UNES

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO

La preparación de planes requiere investigación y estudio para descubrir

hechos y datos muy variados, compilarlos, registrarlos, analizarlos e interpretarlos

correctamente. La investigación implica la búsqueda de normas que puedan

aplicarse al mejoramiento del servicio policiaco.

La investigación implica una apreciación de la eficacia de los procedimientos en

vigor. Ejemplo: ¿Se están escogiendo las mejores personas por los

procedimientos de selección?

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN INTERNAS

1. Unidad de investigación administrativa.

Tiene tres funciones:

a) Estudiar los datos socioeconómicos relacionados con los problemas de la

policía, esto ayuda a formular planes y metas a largo plazo

b) Estudios básicos en la rama administrativa.

c) Crear técnicas de investigación administrativa que ayudan a realizar las

actividades con mayor eficacia.

2. Unidad de presupuestos

Su principal función sería la de ayudar en la preparación y coordinación del

presupuesto. Su segunda función sería preparar informes administrativos y

presupuestales.

3. Unidad de cartografía

Se encargará de la elaboración de planos del departamento de policía, también

la realización de planos destinados a mostrar los lugares de actividad criminal,

también la de prepara planos para presentarse en casos de emergencia y

acontecimientos especiales, y prepara gráficas para uso del departamento

Page 175: Antología UNES

4. Unidad estadística

Se encargará de la estadística del departamento de todas las funciones del

departamento, no solo delitos (salarios, incapacidades, capacitación)

5. Unidad de informática

Guardar informes y datos, también se encargará del manejo del equipo

(reparación, mantenimiento, capacitación)

6. Unidad jurídica

Asesorar jurídicamente al personal del departamento y también investigar todos

los asuntos y problemas jurídicos de dicho departamento.

ACTIVACIÓN DEL PLAN

Generalmente un plan se pon e en vigor mediante una orden firmada por el jefe

supremo; pero los planes de trabajo a menudo los ponen en práctica con menos

formalidades los funcionarios de menor jerarquía, esto una vez puesto en vigor el

plan deberá establecer vigilancia para lograr que funcione con éxito; un sistema

adecuado de inspección aumenta las probabilidades de buen éxito.

LA AUTORIDAD DEL JEFE SUPREMO

Los representantes electos del pueblo formular la política mediante la

expedición de disposiciones que tienen por objeto establecer reglamentos públicos

generales. La policía tiene a su cargo el hacer cumplir estas leyes.

El jefe de la policía deberá tener completa libertad bajo la dirección del jefe

administrativo de la ciudad para modificar la estructura de la organización y el

trabajo de su gente de manera que puedan aprovechar sus recursos con la

máxima eficacia para alcanzar sus objetivos.

Page 176: Antología UNES

FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE SEGURIDAD PÚBLICA

EN HIDALGO DEL PARRAL, CHIHUAHUA

Seguridad Pública en Hidalgo del Parral, Chihuahua a través del ciudadano

Luis Castillo, comandante de Seguridad Pública brindo la siguiente información:

Seguridad Pública funciona con su base en el mando de policía y buen

gobierno.

Consiste en tránsito, con un director de tránsito y un comandante de

tránsito; y en policía, con un comandante de policía; y un director general

de seguridad pública.

Acerca de la función preventiva: Seguridad pública tiene puntos rojos por

zonas en colonias: Emiliano Zapata, Che Guevara y Solidaridad, estas son

vigiladas por la policía ministerial, municipal y PFP (se realiza un chequeo

especifico cada 8 días), en la zona sur y lo que viene siendo el centro se

hacen rutinas y chequeos en bares y cantinas con el fin de observar y

decomisar cualquier tipo de armas (blancas y de fuego).

Seguridad publica cuenta con patrullas muy sofisticadas, armas

automáticas calibre 9 milímetros, rifles calibre 223 y unas cuantas

ametralladoras modelo HK calibre 223, chalecos antibalas, uniformes,

esposas, macanas, y lo necesario para brindar seguridad, se cuenta con

una academia de capacitación con un funcionamiento todo el año que

consiste en 30 elementos por 30 días.

Fundamentan sus actuaciones con el hecho de brindar protección a la

ciudadanía

Se basan en algunos artículos de la Constitución Política de México.

Acerca del plan para el combate contra el crimen la información obtenida

fue la siguiente:

“Nosotros les mentiríamos si les dijéramos que tenemos un plan para combatir o

erradicar el crimen, nosotros solo recibimos el llamado, damos parte a las

autoridades competentes, como nosotros somos siempre los primeros en llegar al

Page 177: Antología UNES

evento nos damos a la tarea de acordonar el área para así poder proteger todos

los indicios existentes y por existir, de las personas o de algún vehículo que

puede pasar por dicha escena. Esto es lo que hacemos, un plan son palabras

mayores, las personas que están cometiendo el crimen son personas como usted

y como yo, ellos están haciendo su trabajo y no se meten con nosotros, por eso

nosotros hacemos nuestro trabajo y no nos metemos con ellos.”

FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE SEGURIDAD PÚBLICA

EN EL VALLE DE ALLENDE, CHIHUAHUA

Seguridad Pública en Valle de Allende, Chihuahua a través del ciudadano

Arturo Vargas, comandante de Seguridad Pública brindó la siguiente información:

Seguridad Pública funciona en base a las necesidades de la ciudadanía,

proporcionando vigilancia y seguridad.

Como cabeza Municipal se consta de un Director en seguridad pública, un

comandante, un delegado (tránsito), tres jefes de grupo y dieciséis

elementos; y se cuenta con 5 elementos en tres secciones: Talamantes,

Búfalo y Pueblito de Allende.

El equipo con que se encuentra de manera general es: Unidades de patrulla

(8 unidades), equipo de radio y armas.

Seguridad Pública comprende: tránsito, protección civil y atención abierta a

ciudadanía.

Sus actuaciones se fundamentan en base a los reglamentos del grupo de

policía y de un buen gobierno, así como de las leyes de tránsito y del gran

desempeño de los oficiales al mando.

Su Misión es: “Dar seguridad y confianza; y combatir los ilícitos”

Su Visión: “Seguir adelante, hacer mejor las cosas y superarse en todos los

aspectos”.

Valores: “Honestidad, confianza y veracidad”

Page 178: Antología UNES

Como sustento Jurídico cuentan con el apoyo de un Licenciado en derecho

y un Licenciado de Administración Pública

Se cuenta con un Plan de Contingencias Meteorológicas, el cual es: “Dar

vigilancia, contamos con monitores sobre ríos y arroyos, en el caso se

viviendas en malas condiciones damos albergue a la ciudadanía el cual se

lleva a cabo en el Gimnasio Auditorio, en el DIF y en oficinas mismas de

seguridad publica actual; también se brinda apoyo a personas que no

cuentan con transporte durante la contingencia, usando las unidades

policiacas para dicho transporte.

El apoyo consta de 8 personas para actuar, las cuales se capacitan para

nadar, descender por cuerdas, resistir tanto la sed como el hambre, etc.

Se cuenta con un Plan para combate al crimen: “Erradicar la pobreza ya

que esto ocasiona que roben o contraigan algún tipo adicción como el

alcoholismo o drogadicción, por desesperación; así también erradicar el

desempleo para subsistir y llevar comida a casa y con esto evitar otros

ilícitos.

Page 179: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del trabajo aquí presente puedo expresar una

comparación y una pequeña crítica constructiva (que bueno sería que de algo

sirviera y que ahora que observamos lo que está pasando se hiciera algo por

cambiar la situación)

En el municipio de Hidalgo del Parral podemos observar a una corporación mas

capacita, con un equipo mas completo la organización es mejor, lo que se

entiende según las palabras de ciudadano Luis Castillo de acuerdo con el plan de

combate del crimen, es que por mas equipo que se tenga y la capacitación del

personal sea mejor ello lo único para lo que se encuentran ahí es para “realizar su

trabajo” ignorando la delincuencia ahí fuera argumentando que “ellos no se meten

con nosotros” y “ nosotros no nos metemos con ellos”; es decir evaden los

problemas escudándose de eso sin enfrentar la situación que se esta viviendo y

que es esa la razón por la cual la delincuencia continúe ascendiendo ya que no se

toma la iniciativa de hacer algo para combatir los ilícitos simplemente “nadie se

mete con nadie”; entonces ¿Cómo quieren que se combata el crimen? Entonces

ellos no están haciendo su trabajo como ellos lo mencionan; y en nuestra opinión

esa no es una solución real y la corporación utiliza los medios públicos que se le

brindan para continuar ejerciendo la corrupción y al parecer no se les capacita ni

se les da el conocimiento requerido para que ellos sepan el motivo por el cual

están donde están y cual es su trabajo a realizar no simplemente “atender la

llamada y acordonar el lugar del ilícito”; como vimos también son personas que no

creen que pueden mejorar como ciudadanos argumentando que “un plan son

palabras mayores”, ¿Quién dice que son palabras mayores? Es decir; no se creen

capaces de crear un plan preventivo. A nuestro parecer simplemente están en su

puesto por necesidad y no por querer ser parte de un cambio benéfico para la

sociedad.

Page 180: Antología UNES

Por otro lado en el municipio de Valle de Allende observamos que se cuenta

con un alto grado de déficit en educación; se necesitan ciudadanos competentes y

capacitados a los que encomendemos nuestra seguridad y la de nuestras familias

el armamento es insuficiente para el numero total de cuerpos policiacos con el que

se cuenta, la organización se encuentra mal establecida consiguiendo con esto un

mal funcionamiento del sistema de seguridad pública.

También falta sentar las bases de un buen plan tanto criminológico como

meteorológico ya que el argumento recabado fue una opinión personal del

comandante sin estar estos establecidos, dándonos a entender que no tienen un

plan fijo en el cual basar sus actuaciones.

Sin embargo, es claro para todos los ciudadanos mexicanos que no existe un

cuerpo policial que permita responder a los retos de la delincuencia, ni siquiera al

interior de las ciudades, en particular, en la mayoría de los barrios difíciles, no se

aprecia cuando se controlara tales índices, pese a que en algunos lugares se

hayan tomado mediadas aun se ve que los índices de delincuencia son altos.

Page 181: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Gonzáles Ruiz, Samuel; Lopez Portillo, Ernesto; Yáñez, Jose (1994)-

Seguridad Pública en México: problemas, perspectivas y propuestas- Editorial

UNAM-México

Sánchez González, José Juan (2009)-La administración pública como ciencia:

Su objeto y su estudio- Editorial Plaza y Valdés-México

John Bailey, Luicia (2005)-Seguridad y reforma policial- Editorial Siglo XXI-

México

Page 182: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: PRINCIPIOS BÁSICOS DE QUIMICA Y

FÍSICA

TEMA: TABLA PERIÓDICA: GRUPO IA Y IB

CATEDRÁTICO: ING. JORGE ALBERTO CORRAL B.

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 183: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Tabla periódica

1.1 Grupo IA

1.2 Grupo IB

Conclusión

Bibliografía

Page 184: Antología UNES

INTRODUCCION

La química ofrece oportunidades fascinantes de exploración y estudio; al

mismo tiempo, esa variedad total de posibilidades pueden hacer que la química

parezca un tema de estudio intimidante, siendo consciente tanto de la fascinación

como del desafío que supone el estudio de la química primeramente se deben

considerar conceptos que podrían ayudar a dar la oportunidad de abrir caminos

para tratar aquellos temas que necesitan un conocimiento de la química, sin ser

agobiantes.

El aprendizaje de la química, incluso tratándose de un rango limitado de

conceptos y contenidos, requiere un amplio y profundo esfuerzo.

No se puede aprender química sólo leyendo sobre ella, de la misma forma que

no podemos aprender a escribir historias o a encontrar fósiles simplemente

leyendo sobre como lo han hecho otros; aprender como han hecho otros las cosas

que nosotros queremos hacer es importante, pero también hay que practicar

haciéndolo nosotros mismos.

La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como

la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la

ingeniería y la astronomía, entre otros.

En el presente trabajo se explica de una forma breve la tabla periódica y la

forma en cómo los elementos químicos se encuentran acomodados en la misma,

para facilitar la localización y agrupamiento de estos de acuerdo a sus

propiedades tanto químicas, físicas como biológicas.

El trabajo aquí presentado da una introducción de la tabla periódica y

principalmente presenta las características de dos grupos de la tabla periódica: El

grupo 1 (I A) y el grupo 11 (I B).

Page 185: Antología UNES

TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos dispuestos

por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de

los elementos. Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad

se descubrieron entre 1800 y 1900. Durante este periodo los químicos observaron

que muchos elementos mostraban grandes semejanzas entre ellos. El

reconocimiento de las regularidades periódicas en las propiedades físicas y en el

comportamiento químico, así como la necesidad de organizar la gran cantidad de

información disponible sobre la estructura y propiedades de las sustancias

elementales, condujeron al desarrollo de la tabla periódica, una tabla en la que se

encuentran agrupados los elementos que tienen propiedades químicas y físicas

semejantes.

En la tabla periódica moderna, los elementos están acomodados de acuerdo

con su número atómico (que aparece sobre el símbolo del elemento), enfilas

horizontales, llamadas periodos, y en columnas verticales, conocidas como grupos

o familias, de acuerdo con sus semejanzas en las propiedades químicas.

Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides.

Un metal es un buen conductor del calor y la electricidad; mientras que un no

metal generalmente es mal conductor del calor y la electricidad. Un metaloide

presenta propiedades intermedias entre los metales y los no metales. En la Tabla

periódica se aprecia que la mayoría de los elementos que se conocen son

metales; solamente 17 elementos son no metales y 8 son metaloides. A lo largo de

cualquier periodo, las propiedades físicas y químicas de los elementos cambian en

forma gradual de metálicas a no metálicas, de izquierda a derecha.

Los no metales se localizan en la parte derecha de la tabla. Las dos filas de

metales que se localizan abajo del cuerpo principal de la tabla periódica están

separadas de manera convencional, para que la tabla no sea demasiado grande.

En realidad, el cerio (Ce) debería continuar después del lantano (La), y el torio

(Th) debería aparecer a la derecha del actinio (Ac). La Unión Internacional de

Page 186: Antología UNES

Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado la designación de los grupos

del 7 al 18, aunque todavía no es de uso frecuente.

En general, se hace referencia a los elementos en forma colectiva, mediante su

número de grupo en la tabla periódica (grupo 1A, grupo 2A, y así sucesivamente).

Sin embargo, por conveniencia, algunos grupos de elementos tienen nombres

especiales. Los elementos del grupo 1A (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales

alcalinos, y los elementos del grupo 2A (Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra) reciben el

nombre de metales alcalinotérreos. Los elementos del grupo 7A (F, Ci Br, 1 yAt)

se conocen como halógenos, y los elementos del grupo 8A (He, Ne, Ar, Kr, Xe y

Rn) son los gases nobles o gases raros.

La tabla periódica es una herramienta útil que correlaciona las propiedades de

los elementos de una forma sistemática y ayuda a hacer predicciones con

respecto al comportamiento químico.

Grupo 1 (IA) – Metales alcalinos

Grupo 2 (IIA) – Metales alcalinotérreos

Grupo 3 (III B) – Familia del Escandio

Grupo 4 (IV B) – Familia del Titanio

Grupo 5 (V B) – Familia del Vanadio

Grupo 6 (VI B) – Familia del Cromo

Grupo 7 (VII B) - Familia del Manganeso

Grupo 8 (VIII B) – Familia del Hierro

Grupo 9 (VIII B) – Familia del Cobalto

Grupo 10 (VIII B) – Familia del Niquel

Grupo 11 (I B) – Familia del Cobre

Page 187: Antología UNES

Grupo 12 (II B) – Familia del Zinc

Grupo 13 (III A) – Térreos

Grupo 14 (IV A) - Carbonoideos

Grupo 15 (V A) – Nitrogenoides

Grupo 16 (VI A) – Anfígenos o calcógenos

Grupo 17 (VII A) – Halógenos

Grupo 18 (VIII A) – Gases nobles

GRUPO IA

El grupo 1 (I A) de la tabla periódica contiene los elementos Li, Na, K, Rb, Cs y

Fr; y es mejor conocido como el grupo de los metales alcalinos, se les llama así

porque descomponen el agua, formando hidróxidos, todos se caracterizan por

presentar un solo electrón en la órbita externa. Se encuentran en el bloque S de la

tabla periódica. Son my electropositivos por su gran tendencia a ceder electrones,

por ello son fuertemente reductores. Es el grupo de elementos más reactivos. El

carácter electropositivo aumenta a medida que se desciende en el grupo. Son los

que poseen mayor radio atómico, y sus cationes tienen menor radio iónico.

Presentan color blanco argentino, muy brillante, menos el Cs que es amarillento.

Son muy livianos y blandos, buenos conductores de la electricidad y el calor

además de que son muy reactivos desde el punto de vista químico. Se oxidan en

contacto con el

O2 del aire, se recubren de una capa de óxido y pierden su brillo, por ese motivo el

Na y el K se conservan sumergidos en queroseno, nafta o benceno.

El H se encuentra localizado, la mayoría de las veces en el grupo IA, sin

embargo, este puede ser colocado en la parte media superior de la tabla periódica

debido a que sus características no de adecuan a ningún grupo. El hidrógeno, con

Page 188: Antología UNES

un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla periódica en el mismo

grupo de los metales (aunque otras veces aparece separado de éstos o en otra

posición). Sin embargo, para arrancar este electrón es necesaria mucha más

energía que en el caso de los alcalinos. Como en los halógenos, el hidrógeno sólo

necesita un electrón para completar su nivel de energía más externo, por lo que en

algunos aspectos el hidrógeno es similar a los halógenos; en su forma elemental

se encuentra como una molécula diatómica, H2, e incluso puede formar sales,

llamadas hidruros, MH, con los alcalinos, de forma que el metal le da un electrón

al hidrógeno, como si el hidrógeno fuera un halógeno. Por este motivo, además de

que no comparte sus propiedades en los enlaces y otras, no se considera al

hidrógeno un alcalino, sino un gas, no metal, cuya configuración electrónica en

estado fundamental es 1s1.

REACCIONES

Reaccionan fácilmente con halógenos para formar sales iónicas (haluros) y

con azufre para formar sulfuros.

Reaccionan con el hidrógeno al calor, formando hidruros.

Reaccionan con el agua para producir hidrógeno e hidróxidos. Éstas

reacciones varían desde efervescencia con Li hasta explosividad con los

elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende.

Reaccionan con oxígeno: óxido, Li2O, peróxido, Na2O2, y superóxido, KO2.

Solo el litio reacciona con nitrógeno formando nitruro de litio.

Por último destacar la reactividad en agua de estos componentes. El litio y el

sodio producen luz; los demás metales alcalinos reaccionan muy violentamente

produciendo gran cantidad de energía. Las bases formadas por metales alcalinos

Page 189: Antología UNES

son bases muy fuertes reaccionan fácilmente con metales halógenos para formar

sales iónicas haluros y con azufre para formar sulfuros

GRUPO IB

La familia del cobre o vulgarmente conocidos como metales de acuñación se

componen de todos los integrantes del Grupo 11 de la tabla periódica

(antiguamente I B):

Cobre (Cu)

Plata (Ag)

Oro (Au)

Roentgenio (Rg) o Unununio (Uuu)

Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos físico-químicos

representativos del nombre que los representa: Cobre.

Se trata de metales de transición de color rojizo y brillo metálico; el cobre se

caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo

luego de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y

maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables

eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. Presentan resistencia a la

corrosión y oxidación.

Page 190: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir al decir que la

química implica el estudiar las propiedades y el comportamiento de la materia. No

todas las formas de la materia son tan comunes o tan conocidas, pero incontables

experimentos han demostrado que la enorme variedad de la materia en nuestro

mundo se debe a combinaciones de apenas un poco más de un ciento de

sustancias muy básicas o elementales, llamadas elementos.

La química también proporciona antecedentes para entender las propiedades

de la materia en términos de átomos, los bloques de construcción casi

infinitesimalmente pequeños de la materia siendo que cada átomo se compone de

una sola clase de átomos.

En este trabajo ya vimos, que las propiedades de la materia se relacionan no

solo con las clases de átomos que contiene, lo que corresponde a la composición,

sino también con la organización de dichos átomos, lo que corresponde a la

estructura. Ciertas diferencias que pueden parecer triviales en la composición y

estructura de las moléculas pueden dar pie a diferencias profundas en las

propiedades de cada elemento.

Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en

cuanto esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así,

por ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química

suministra aceros especiales y aleaciones ligeras.

Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas

fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos

atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y

superficies.

Page 191: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Chang, Raymond (2002) Química general – Editorial McGraw-Hill – México

Petrucci, Ralph; Harwood, Wiliam; Hering, Geoffrey (2003) Química General –

Editorial Pearson – Madrid

Martinez Álvarez, Roberto (2004) Química, un proyecto de la ACS – Editorial

American Chemical Society - Madrid

Page 192: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: PRINCIPIOS BÁSICOS DE FÍSICA Y

QUÍMICA

TEMA: LA PALANCA

CATEDRÁTICO: ING. JORGE ALBERTO CORRAL B.

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 193: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. La palanca

1.1 Maquina simple

1.2 Tipos de palanca

1.3 Ley de las palancas

Conclusión

Page 194: Antología UNES

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se revisa el concepto de palanca usado en mecánica,

con sus diversas modalidades que regularmente se nombran y la explicación física

involucrada en sus aplicaciones.

La idea física que está detrás del uso del término “palanca” es muy antigua,

posiblemente desde la aparición misma del ser humano. Siempre se ha

necesitado mover algún objeto y nada mejor que ayudarse con algo; ahí aparece

el antiguo concepto mecánico básico: un asta y un punto de apoyo para mover un

objeto, y en lo posible aplicando una fuerza menor de la necesaria si es que se

intentara hacerlo en forma directa.

La palanca, una de las cinco grandes máquinas simples de la Antigüedad, ha

sido y continúa siendo un componente básico en nuestros ingenios mecánicos,

permitiéndonos ahorrar multitud de esfuerzo en tareas cotidianas. Las palancas

nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecánica, bien sea

multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidad del movimiento o

aumentando nuestra precisión.

Muchas de las herramientas que utilizamos son máquinas simples. Una de las

máquinas simples más antiguas que existen es la palanca. Se inventó para poder

mover piedras y cuerpos de gran peso.

La palanca es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro)

debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia).

Las maquinas nos permiten realizar trabajos pesados con poco es fuerzo;

mediante la combinación de máquinas simples se pueden construir otras más

complejas.

Es una máquina porque es capaz de multiplicar la fuerza y es simple porque

está compuesta de muy pocos elementos: una barra rígida y un punto de apoyo.

La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza por su

distancia al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia por su distancia

al punto de apoyo, denominada Ley de la Palanca.

Page 195: Antología UNES

LA PALANCA

El hombre, desde los inicios de los tiempos ha ideado mecanismos que le

permitan ahorrar energía y con ello lograr que sus esfuerzos físicos sea cada vez

menores. Entre los diversos mecanismos para hacer más eficientes sus esfuerzos

se pueden citar las poleas, los engranajes y las palancas.

La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de

aplicaciones.

Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos

ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran

roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una

caverna.

Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también

aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.

Se cuenta que el propio Galileo Galilei habría dicho: "Dadme un punto de

apoyo y moveré el mundo". En realidad, obtenido ese punto de apoyo y usando

una palanca suficientemente larga, eso es posible.

En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo palanca”.

Desde mover un dedo o un brazo o un pie hasta tomar la cuchara para beber la

sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.

Ni hablar de cosas más evidentes como jugar al balancín, hacer funcionar una

balanza, usar un cortaúñas, una tijera, un diablito (sacaclavos), etc.

Casi siempre que se pregunta respecto a la utilidad de una palanca, la

respuesta va por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto

pero prevalece el sentido que multiplicar es aumentar, y no es así siempre, a

veces el multiplicar es disminuir (piénsese en multiplicar por un número decimal,

por ejemplo).

Page 196: Antología UNES

Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (se le

puede llamar “fulcro”) y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia)

a la que hay que vencer (normalmente es un peso a sostener o a levantar o a

mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que

se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está

aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le

corresponde un cierto brazo.

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de

vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de

valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de la barra.

En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:

Punto de apoyo o fulcro

Brazo de potencia (es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra

donde se aplica la potencia.)

Brazo de resistencia (es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra

donde se encuentra la resistencia o carga)

Potencia. Fuerza que se aplica.

Resistencia. Fuerza que se quiere vencer.

Maquina simple

Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para

transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones

más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada

menor, obteniéndose una ventaja mecánica. Esta ventaja mecánica comporta

tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal o angular) mayor.

Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.

Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y

mujeres sus labores, hoy son conocidas como máquinas simples.La rueda, la

palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el polipasto, el torno y la

Page 197: Antología UNES

cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el plano inclinado son las más

simples de todas ellas.

En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza o

cambiar su dirección, para que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y

seguro.

La utilidad de una máquina simple (palanca, cable, plano inclinado, rueda) es

que permite desplegar una fuerza mayor que la que una persona podría aplicar

solamente con sus músculos, o aplicarla de forma más eficaz.

La relación entre la fuerza aplicada y la resistencia ofrecida por la carga contra

la que actúa la fuerza se denomina ventaja teórica de la máquina. Debido a que

todas las máquinas deben superar algún tipo de rozamiento cuando realizan su

trabajo, la ventaja real de la máquina siempre es menor que la ventaja teórica.

Combinando máquinas simples se construyen máquinas complejas. Con estas

máquinas complejas, a su vez, se construye todo tipo de máquinas utilizadas

ingeniería.

Las máquinas también han posibilitado que el hombre control de las fuerzas del

viento, de los combustibles y del agua. Sin máquinas, el hombre viviría aún en

estado primitivo y no habría podido alcanzar ninguna forma de progreso.

Hay que tener en cuenta que una máquina nunca puede desarrollar más

trabajo que la energía que recibe y que, a igualdad de potencia, a velocidades

mayores corresponden fuerzas menores, y viceversa. Una máquina simple no

tiene fuente productora de energía en si, por lo tanto no puede trabajar a menos

que se le provea de ella

Tipos de palanca

a) Palanca de primer tipo o primera clase. Se caracteriza por tener el fulcro

entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Esta palanca amplifica la

fuerza que se aplica; es decir, consigue fuerzas más grandes a partir de

Page 198: Antología UNES

otras más pequeñas. Por ello, con este tipo de palancas pueden moverse

grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño que el brazo b2.

Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el alicates, la balanza, la

tijera, las tenazas y el balancín. Algo que desde ya debe destacarse es que

al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al

fulcro, que en ese caso sería el eje de rotación.

b) Palanca de segundo tipo o segunda clase. Se caracteriza porque la fuerza

a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Este tipo de

palanca también es bastante común, se tiene en los siguientes casos:

carretilla, destapador de botellas, rompenueces. También se observa, como

en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento

rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación

c) Palanca de tercer tipo o tercera clase. Se caracteriza por ejercerse la fuerza

“a aplicar” entre el fulcro y la fuerza a vencer. Este tipo de palanca parece

difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo… el brazo humano

es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación es de este tipo,

también otro ejemplo lo tenemos al levantar una cuchara con sopa o el

tenedor con los tallarines, una corchetera funciona también aplicando una

palanca de este tipo. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de

precisión, donde la fuerza aplicada suele ser mayor que la fuerza a vencer.

Y, nuevamente, su uso involucra un movimiento rotatorio. Hemos visto los

tres tipos de palancas, unos se usan más que otros, pero los empleamos

muy a menudo, a veces sin siquiera darnos cuenta, y sin pensar en el tipo

de palanca que son cuando queremos aplicar su funcionamiento en algo

específico.

Ley de las palancas

Desde el punto de vista matemático hay una ley muy importante, que

antiguamente era conocida como la “ley de oro”, nos referimos a la Ley de las

Palancas:

Page 199: Antología UNES

“El producto de la potencia por su brazo (F2 • b2) es igual al producto de la

resistencia por el brazo suyo (F1 • b1)”

F1 • b1 = F2 • b2

Trabajo motor = Trabajo resistente

Llamando F1 a la fuerza a vencer y F2 a la fuerza a aplicar y recordando que

b1 es la distancia entre el fulcro y la fuerza a vencer y b2 la distancia entre el

fulcro y el lugar donde se ha de aplicar la fuerza F2. En este caso se está

considerando que las fuerzas son perpendiculares a los brazos.

Page 200: Antología UNES

CONCLUSION

Con todo lo anterior, podemos deducir que la palanca puede emplearse con dos

finalidades prácticas:

Modificar la intensidad de una fuerza. En este caso podemos vencer

grandes resistencias aplicando pequeñas potencias

Modificar la amplitud y el sentido de un movimiento. De esta forma

podemos conseguir grandes desplazamientos de la resistencia con

pequeños desplazamientos de la potencia

Ambos aspectos están ligados, pues solamente se puede aumentar la

intensidad de una fuerza con una palanca a base de reducir su recorrido, y al

mismo tiempo, solamente podemos aumentar el recorrido de una palanca a base

de reducir la fuerza que produce.

Como ya vimos; la palanca es una barra rígida que bascula sobre un punto de

apoyo llamado fulcro de forma que una fuerza o potencia puede vencer la

resistencia de una carga aunque esta sea mayor que la potencia existen distintos

tipos de palanca según la posición relativa del fulcro, la potencia y la resistencia,

en las palancas de primer grado el fulcro se encuentra entre la resistencia y la

potencia, cuanto mas se coloca el fulcro de la resistencia menos fuerza se

necesita para alzar la carga, en las palancas de segundo grado la resistencia se

encuentra entre el fulcro y la resistencia, como en el extremo en que se aplica la

fuerza esta mas alejado del fulcro que la carga se desplaza menos que la fuerza

aplicada lo que se ahorra en fuerza se gasta en distancia, en las palancas de

tercer grado la potencia se aplica entre el fulcro y la carga cuanto mayor esta

alejada la carga mayor distancia se desplaza pero de lo contrario debe aumentar

en la fuerza aplica.

Page 201: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Perez Montiel, Héctor (2008)-Física general-Editorial Patria-México

Tippens, Paul (2007)-Física, Conceptos y aplicaciones-Editorial McGraw-Hill-

México

Burbano García, Enríque (2003)-Física general-Editorial Tebar-México

Page 202: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: PSICOLOGIA CRIMINAL I

TEMA: EL CANIBAL DE ROTENBURGO:

FACTORES CRIMINOGENOS

CATEDRÁTICO: LIC. OCTAVIO MORENO

RODRÍGUEZ

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Junio de 2010

Page 203: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. El caníbal de Rotenburgo 1.1 Historia

1.1.1 Condena

1.2 Factores criminógenos

1.2.1 Factores endógenos

1.2.2 Factores exógenos

Conclusión Bibliografía

Page 204: Antología UNES

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presenta un caso de comportamiento antisocial del

cuál se hace un análisis a cerca de los factores criminógenos tanto endógenos

como exógenos que pudieron influir en la conducta del individuo; todo esto debido

a que la psicología criminal es un área tecnológica de la psicología que se encarga

del estudio, análisis, control y predicción del comportamiento en lo individual, en el

contexto social y legalmente conocido como forense, por ser éste quien

históricamente y etimológicamente engloba totalmente todo lo relacionado con la

legalidad y la administración de justicia.

Es muy interesante poder establecer un análisis acerca de todo lo que ha

influido en una persona estimulándola para cometer algún acto antisocial, no

necesariamente un delito, simple y sencillamente un acto que se encuentre fuera

de los estándares establecidos por la sociedad como una conducta normal.

El delito es policausal, porque son varios los motivos que se encuentran

entrelazados, para que uno de ellos se origine. Un delincuente tiene dentro de sí y

a su alrededor, influencias determinantes que lo hacen incitan a delinquir, entre

ellas se encuentran el ambiente social en que vive, familia, herencia, nivel cultural,

situación laboral, factor socioeconómico, habitación y vicios, entre otros.

Page 205: Antología UNES

EL CANIBAL DE ROTENBURGO

HISTORIA

Armin Meiwes (Essen, Alemania, 1 de diciembre de 1961) es llamado el

Caníbal de Rotemburgo, debido al asesinato y posterior descuartizamiento y

canibalismo de una persona con la que contactó por internet, para cumplir las

fantasías de devorar y ser devorado.

Armin Meiwes era un chico normal en la escuela, algo retraído y apartado de

sus compañeros. En su familia vivió las sucesivas separaciones de su madre y al

final de su pubertad vivía sólo con ella, sometido a una estricta disciplina. Estos

antecedentes no son nuevos en la historia de los criminales más famosos del

mundo. En su juventud, el caníbal presenció escenas de matanza que podrían

haber influenciado su estado psicológico. Matanzas de animales en las que él

participaba para darse después el gran banquete.

A la edad de 18 años, Armin se muda con su madre a la enorme casa que la

familia poseía a las afueras de Rotemburgo. La casa tenía 44 habitaciones y los

amigos de Armin la llamaban la casa de los espíritus. Posteriormente ingresó en el

ejército donde destacó por su disciplina. Apoyaba a los subalternos y se llevaba

bien con ellos. Llevaba a su madre a las excursiones de su brigada y pasaba la

noche con ella en una habitación separada. Tras su servicio en el ejército, trabajó

como técnico de computadoras en un centro informático de Kassel. En su trabajo

también se le consideraba diligente y eficiente. Entre sus aficiones estaban la

lectura de libros de caníbales, muertes y asesinos en serie. Además coleccionaba

partes del cuerpo de muñecas que guardaba en un cofre para ocultarlas de su

madre.

La madre falleció en 1999 en la casa de Rotemburgo. Tras su muerte, Armin se

quedó solo en el mundo y los únicos lazos familiares y sentimentales que

mantenía desaparecieron de su vida. A partir de este punto, Meiwes inició su

carrera criminal por internet. Fotos de crímenes, accidentes, cuerpos abiertos y

otras muchas fantasías violentas componen el archivo fotográfico de su

Page 206: Antología UNES

computadora. Foros como "Gourmet" o "Caníbal –Café" le proporcionan la

plataforma ideal para contar y compartir sus fantasías más profundas.

Se dice que, en realidad la necesidad de comer carne humana aparece en su

adolescencia. Como muchos jóvenes, tiene dificultades para encajar, para tener

relaciones... ahí, según parece puede formar su necesidad de comerse a alguien

para que siempre este con él. Pero tardó tiempo en dar el paso definitivo. Según

señala el propio Meiwes

“La victima debía estar en conexión conmigo de buen grado. Debía ser alguien

capaz de sacrificar su vida para seguir viviendo en mi”

Comenzó a buscar por internet y se encontró con una verdadera legión de

caníbales. Gente que quería comer y ser comida, según ha declarado, había gente

que quería ser asado como un pollo a la parrilla, golpeado por un martillo y luego

sacrificados. Pero, en realidad, la mayoría de esta gente no quiere ser comida.

Buscan excitación sexual, placer y nada más. Por eso Meiwes buscó al hombre

adecuado... y llegó Brandes. Al famoso anuncio, Brandes respondió “yo te ofrezco

la oportunidad de comerme en vida” Brandes resultó ser el contrapunto perfecto.

Así comenzaron sus primeros contactos. Primero un cocinero ofreció a dos de

sus ayudantes para ser degustados. Armin habría tenido la oportunidad de matarlo

y devorarlo. Sin embargo, ante las dudas de la víctima, lo dejó marchar. El

banquete sólo tenía sentido si la víctima también estaba de acuerdo en devorarle.

En el chat conoció a Bernd Brandes, un ingeniero de Berlín. Bernd se

declaraba bisexual, y la violencia y la tortura formaban parte de sus rituales

sexuales cotidianos. Se citaron primero durante un fin de semana donde pusieron

a prueba sus instintos caníbales. Tras la despedida en la estación, Brandes lo

pensó mejor y llamó a Meiwes para que lo recogiese. Quería probar otra vez.

Brandes quería experimentar profundamente ese dolor que lo mataría. No

obstante, tuvo que meterse entre pecho y espalda 20 tranquilizantes y una botella

de aguardiente. Gritó cuando le cortó el pene con un cuchillo de carnicero. Estaba

de pie y dio un salto para atrás, comenzando a chorrear sangre. Trató de cocinarlo

con ajo .Después de un minuto desangrándose, Bernd dijo “ya no me duele más”.

Page 207: Antología UNES

Meiwes trató de darle a comer su propio pene amputado, pero algunas personas

afirman que no fue capaz y otras mas afirman que Bernd si lo ingirió.

Al principio, ambos aparecen fumando y charlando. A las seis y media de la

tarde, Meiwes procede a cortar el pene del berlinés, quien se había tomado 20

pastillas para dormir, dos frascos de jarabe y media botella de licor. Ambos

cocinan e intentan comerse juntos el órgano amputado, pero tras pasarlo por la

sartén e incluso hervirlo (provocó una reducción considerable de tamaño), el

miembro es complicado de digerir. Bernd, desangrándose, se marcha a la bañera,

perdiendo el conocimiento 10 horas después. Es entonces cuando empieza el

descuartizamiento. Con simples cuchillos de cocina, Meiwes empieza a trocearlo.

En cuanto a los motivos que llevaron a la víctima a ofrecerse, Armin manifestó

que no entendía el sentimiento de felicidad que Bernd experimentaba “Queríamos

experimentar lo máximo. Para él, que iba a ser comido, era la felicidad suprema”.

Meiwes asesinó posteriormente a su víctima en la mesa de descuartizar y grabó

todo en cámara de vídeo. Descuartizó el cuerpo y conservó la carne,

consumiéndola los días posteriores. A lo largo de diez meses se llegó a comer 20

kg de su amigo. Incluso elaboró una especie de harina moliendo los huesos de su

victima.

Los meses siguientes los pasó buscando nuevas víctimas. Esta actitud fue la

que condujo a la policía a desenmascararlo. Un estudiante de Innsbruck denunció

a Meiwes, que aseguraba en diversos foros haber probado la carne humana. En el

recuento de respuestas, se registraron varios centenares de víctimas, dispuestas a

dejarse devorar por un caníbal. La policía lo arrestó un año después del asesinato.

La banda de Industrial Metal Rammstein se mostró tan impactada con la noticia

que en 2004 decidieron componer el tema “Mein Teil” cuya letra relata lo que sintió

probablemente la víctima. Curiosamente el canibal demandó a la banda por esto

pero perdió el caso. Adicionalmente, la distribución de película Rohtenburg,

inspirada en el suceso, pero con los nombres de los personajes cambiados, fue

suspendida en Alemania, aunque en el resto del mundo sí fue estrenada. A la

postre, la Corte de Karlsruhe autorizó su difusión en Alemania.

Page 208: Antología UNES

El veredicto de los psicólogos y psiquiatras muestra que Meiwes no estaba loco

cuando cometió el crimen, pero consideran que la víctima no podía pensar

racionalmente.

La fiscalía quiso juzgarlo por asesinato con motivos sexuales e imponerle

cadena perpetua. El problema es que la víctima dio su consentimiento al asesino y

la defensa usó este argumento para que se considerase como homicidio a

petición, una especie de eutanasia ilegal, lo que llevaría a una sentencia de entre

6 meses y 5 años, anulando la consideración de que fue un asesinato.

Según el profesor Arthur Kreuzer, del instituto de criminología de la Universidad

de Giessen, el caso pudo marcar un hito en la historia judicial. "Es un asesinato

convenido por víctima y asesino. No creo que pueda considerarse como el peor

caso de asesinato premeditado" matizó el profesor. El abogado de Meiwes citó

como una carta favorable, que Armin dejó libres a cuatro personas que se habían

ofrecido voluntarias para el sacrificio, por las dudas que mostraban. Su víctima dio

el pleno consentimiento antes de que Armin lo matase.

El acto de devorar a otro ser humano tiene un significado ambivalente. Por un

lado es un impulso de amor controlado, y por otro, un acto de aniquilación radical y

de asimilación de un poder extremo.

El caso de Armin Meiwes conmovió a todo el mundo por su crueldad. Sobre

todo por la popularidad que le dieron los medios de comunicación. El fallo judicial

se enfrentó a problemas para condenar al acusado por asesinato pero finalmente

Meiwes fue condenado a cadena perpetua por cometer un asesinato con motivos

sexuales.

CONDENA

El Tribunal de alta instancia de Fráncfort (Alemania) ha condenado al

ciudadano alemán Armin Meiwes, más conocido como 'el caníbal de Roteburgo', a

cadena perpetua por asesinar, descuartizar y comerse parcialmente a otro

hombre, tras un segundo juicio.

La Audiencia Territorial de Fráncfort consideró probado que Meiwes mató por

motivos sexuales el 10 de marzo de 2001 al berlinés Bernd Jürgen Brandes, al

Page 209: Antología UNES

que conoció a través de un chat en Internet, y que se comió algunas partes de su

cuerpo.

La fiscalía alemana había pedido cadena perpetua por asesinato pues

consideró que el antropófago supone un peligro para la sociedad. Los expertos

que le han examinado han llegado a la conclusión de que sufre una fuerte

perturbación mental y que no puede ser curado por medio de terapia.

Además el antropófago alemán no mostró ningún signo de arrepentimiento y

después de que ocurrieran los hechos buscó nuevas víctimas con las que

satisfacer sus apetitos sexuales.

La defensa, en cambio, sostenía que Meiwes debería haber sido condenado

por homicidio y no por asesinato, tal y como pretende la fiscalía.

Se trata del segundo juicio que se celebra contra Meiwes, después de que el

Tribunal Federal Supremo (BGH) ordenara repetir el proceso al considerar que

algunas pruebas no habían sido convenientemente evaluadas en el proceso

anterior.

Meiwes fue condenado en enero de 2004 a ocho años y medio de prisión por

homicidio por la Audiencia Provincial de Kassel, tras confesar haber matado a

Brandes, de 43 años, quien viajó desde Berlín a la pequeña localidad de

Roteburgo para dejarse matar y ser devorado por el caníbal.

El antropófago alemán cortó primero el pene a su víctima y lo pasó por la

sartén para comérselo juntos, tal y como le pidió Brandes.

Cuando éste agonizaba lo remató a cuchilladas, luego lo destripó, lo descuartizó

y enterró algunos trozos en el jardín, mientras otros los congeló y se los comió en

días posteriores.

Meiwes no puede ser juzgado por canibalismo, ya que esta práctica no está

tipificada como delito en Alemania.

Page 210: Antología UNES

FACTORES CRIMINÓGENOS

Las investigaciones criminológicas indican que la deformación de la

personalidad tiene un papel muy importante en las manifestaciones antisociales.

Los factores criminógenos son el caldo de cultivo en el que se ve inmerso el

sujeto a través del tiempo, el lugar y las circunstancias hasta que en un momento

dado uno o varios de ellos, bajo la decisión de la voluntad y libertad individual,

producen el paso al acto delictivo. Los factores pueden interactuar entre sí e influir

o afectar a determinadas personas y no a otras o tener efectos negativos

solamente en ciertas situaciones u ocasiones. Algunos pueden incluso actuar de

forma ambivalente provocando delitos o bien, por el contrario, evitando que se

produzcan. A continuación se presenta un análisis del caso antes mencionado,

estableciendo los factores tanto endógenos como exógenos que pudieron influir de

la comisión del acto antisocial: El canibalismo.

FACTORES ENDÓGENOS

Un factor endógeno de suma importancia es la baja autoestima que Armin

tenía, debido a una dificultad de adaptación con sus compañeros en la escuela,

primordialmente. Las crisis y alteraciones psicofísicas y hormonales de la pubertad

y el desarrollo causan, mayoritariamente en los varones, inseguridad, ansiedad e

inestabilidad emocional, actitudes de protesta y rebeldía, rechazo e inadaptación a

los modelos socioculturales, complejos, torpeza afectiva, irritabilidad y alteraciones

del comportamiento. Si a ello se unen otros factores negativos como consumo de

alcohol y drogas, fracaso escolar o laboral, bajo nivel cultural, influencia de amigos

delincuentes, pertenencia a bandas, pandillas marginales o a sectas o grupos

políticos radicales, vagabundeo, prostitución, precocidad sexual, etc., puede llevar

a comportamientos desviados antisociales, agresiones violentas, delitos sexuales,

etc. Como lo hemos visto en el caso anterior.

Page 211: Antología UNES

Armin tenía una perturbación mental que no le permitía pensar racionalmente,

a pesar de no estar loco; es por eso que fue capaz de exteriorizar una fantasía,

una fantasía que debido a su perturbación mental le hacía sentir cierta excitación

al matar (un humano) pero con el consentimiento de la víctima, considerando esto

como una determinado tipo de motivos sexuales.

El alcohol junto con las drogas pudieron ser un factor causal, un factor que

influyó en él brindando la valentía necesaria para cumplir su fantasía o para influir

en esa perturbación mental antes descrita.

FACTORES EXÓGENOS

El sujeto digno de analizar vivió siempre al lado de su madre, sometido a una

estricta disciplina, habiendo sido testigo de las sucesivas separaciones de su

madre; al fallecer su madre el individuo quedó completamente solo y es por esto

que puedo expresar que Armin necesitaba una persona que siempre le hiciera

compañía ya que siempre fue un ser muy antisocial; tal vez es por esto la idea de

devorar a una persona “para que estuviera siempre con el” por eso busco una

persona que tuviera una buena conexión con el.

El sujeto antisocial tenía preferencias sexuales por su mismo género

(homosexualidad) habiendo encontrado el pacer mediante actos sexuales con

violencia, sufrimiento y tortura dándonos cuenta que desde aquí el sufrimiento ya

estaba en su mente, en su forma de vida.

Desde pequeños, Armin, presenciaba y participaba en escenas de matanza de

animales para luego comer de estos, vivencias que pudieron haber influido en la

perturbación mental que él presentaba porque desde una temprana edad ya

descuartizaba muñecas guardando las partes del cuerpo de las mismas.

Como ya hemos visto, un factor exógeno de la criminalidad es el ambiente

físico, el ambiente en que una persona se desenvuelve, aquí podemos destacar la

descripción de la casa a la que Armin se mudó con su madre, estando esta a las

afueras de Rotenburgo siendo una casa enorme con 44 habitaciones, y como no

destacar el apodo de “la casa de los espíritus” no por nada era denominada así, la

apariencia debió ser la causante del apodo.

Page 212: Antología UNES

Otro factor exógeno de suma importancia son los medios de comunicación,

tanto por la transmisión como por el recibimiento de ideas y de información que

ayudaron a Armin a exteriorizar su fantasía, así como también ayudaron a la

captura del ser antisocial; no podemos atribuir una gran influencia de estos medios

en la perturbación mental debido a que el sujeto ya contaba con dicha

perturbación desde antes de haberse involucrado en el mundo de la informática,

sin embargo, estos pudieron perfeccionar sus ideas…

Page 213: Antología UNES

CONCLUSIÓN

Después de la realización del presente trabajo puedo establecer una

conclusión al decir que el crimen es una amenaza para la salud pública; y por

crimen no entendemos única y exclusivamente a aquellos hechos tipificados por

un código penal (como lo pudimos ver en el caso de Armin Meiwes), sino por el

contrario, lo entendemos en su sentido más amplio, en su sentido de conducta

antisocial, es así que los hechos que alteran la paz, la seguridad y la salud

públicas, deben estudiarse como una expresión de Patología social.

Para atacar al delito es importante conocer sus orígenes, saber porque se

están propiciando determinadas conductas antisociales, así, podemos atacar de

raíz una determinada conducta antisocial. Los vicios forman parte de los factores

determinantes en una conducta delictiva debido a que en la mayoría de casos, la

provocan, porque alteran la conducta de los individuos de tal forma, que se

vuelven dependientes del vicio, lo cual se ha considerado también como una

enfermedad; en el caso antes mencionado es de considerar que las vías de

comunicación rompen con mayor celeridad las fronteras de acceso a las mismas,

e infieren en el ambiente social que rodea al ser humano impactando en su

formación, por la imperante necesidad de relacionarse entre sí; a la vez ello

requiere contemplar un orden en que se establezca la adecuada convivencia

humana, sin que se violen el derecho y las garantías individuales.

Las sentencias varían en relación con las circunstancias concretas del delito,

como la edad, el grado intelectual y estado psicológico del delincuente, los motivos

y otros factores que pudieran haberlo incitado a la comisión del delito, así como

los antecedentes penales y anteriores intentos de rehabilitación. No es cuestión de

elevar penas, sino, modificar leyes y prevenir el delito, mediante la aportación de

los conocimientos de especialistas como criminólogos, sociólogos, psicólogos,

abogados, entre otros, además de la misma sociedad.

Page 214: Antología UNES

Debe darse una participación y cooperación comunitaria, una enseñanza

previa desde la niñez, para infundir valores, disminuir en lo posible las opciones de

la adicción y lograr que exista una detección temprana del delincuente. Además de

darle prioridad a la violencia intrafamiliar.

Un certero análisis del delito y del delincuente en lo general y en lo particular,

deberá contar con una aplicación certera y adecuada de la ley, para el beneficio

social.

Page 215: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Hikal, Wael (2009)-Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo-

Editorial vLex-México

Rodríguez Manzanera, Luis (2009)-Criminología- Editorial Porrúa-México

Cloninger, Susan (2003)-Teorías de la personalidad-Editorial Pearson-México

PORTAL MUNDOS. Mundo misterio (2004, Agosto). Disponible en:

http://mundomisterio.portalmundos.com/

Page 216: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: PSICOLOGIA CRIMINAL I

TEMA: PSICOANÁLISIS

CATEDRÁTICO: LIC. OCTAVIO MORENO

RODRÍGUEZ

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 217: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

2. Psicoanálisis

2.1 Biografía de Sigmund Freud

2.2 Teorías de Freud

2.3 Psicoanálisis Freudiano

2.4 Topografía del aparato psíquico

2.5 Sistema preconsciente y consciente

2.6 Instancias del aparato psíquico

2.7 Etapas del desarrollo psicosexual

Conclusión Bibliografía

Page 218: Antología UNES

INTRODUCCIÓN

En el trabajo aquí presentado se expone el “Psicoanálisis” de Freud según

como lo manejan varios autores, pudiendo así establecer una comparación (a

sabiendas que no habrá alguna diferencia significativa) así como podremos

aumentar nuestro conocimiento al profundizar en el tema y no quedarnos solo con

la información que un solo libro nos aporta.

Después de muchos años de estudio y de intensa observación algunas

personas con un profundo interés en la materia descubrieron ciertos móviles

ocultos en los lugares más escondidos de la mente humana (quizás

topográficamente y físicamente sea imposible describirlos) y en su inquietud

constante aportaron notables conocimientos y nuevas técnicas a la Psicología

moderna.

La importancia del psicoanálisis y por lo tanto, de esta investigación, radica en

que la perspectiva psicoanalítica sobre la personalidad se ha vuelto uno de los

enfoques más ampliamente conocidos fuera de la psicología y entre ella.

Después de la realización de este trabajo podremos ser capaces de ver la

manera como definimos nuestro comportamiento ante la sociedad y el mundo que

nos rodea, es bueno tomarlo interés por que te ayuda bastante a actuar como

persona que eres. La personalidad es algo muy importante para la personas como

seres humanos ya que nos comportamos de muchas maneras, y la personalidad

así como sus estructuras es un factor sumamente influyente en pensamiento y

comportamiento.

Page 219: Antología UNES

PSICOANÁLISIS

BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD

Según Wael Hikal (2009) en su libro “Criminología psicoanalítica,

conductual y del desarrollo”:

Su nombre completo es SIGMUND SHALOM FREUD NATHANSOHN (1856 –

1939), mejor conocido como FREUD, nació en Freiberg (actual Príbor, República

Checa) el martes 06 de mayo. Hijo de JACOBO FREUD y AMALIA

NATHANSOHN. La madre de FREUD era la segunda esposa de JACOBO FREUD

y era mucho más joven que su marido; de hecho, ella sólo tenía 21 años cuando

nació FREUD; y aunque ya tenía otros hijos, SIGMUND fue siempre su favorito.

Entre los niños FREUD sólo SIGMUND tenía su propia habitación y cuando las

lecciones de piano de la hermana perturbaron su estudio, la relación de SIGMUND

con su padre se torno molesta y distante. En el curso normal de sus estudios en

los cuales durante siete años fue de los primeros lugares, FREUD al igual que

LOMBROSO en su época, se sintió atraído por las teorías de DARWIN sobre las

ciencias naturales. Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse a las

ciencias jurídicas, FREUD se decidió a estudiar Medicina justo antes de entrar en

la Universidad de Viena. Inspirado además por las investigaciones científicas del

poeta alemán GOETHE, sintió un impulsivo deseo de estudiar ciencias naturales y

de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los

investigadores del período. Ya durante el tercer curso, FREUD comenzó a

investigar sobre el sistema nervioso central de los invertebrados en el Laboratorio

de Fisiología que dirigía el médico alemán ERNST WILHELM VON BRÜCKE.

Estas investigaciones fueron tan absorbentes que FREUD descuidó sus tareas

académicas y tuvo que permanecer en la Facultad de Medicina tres años más de

lo habitual antes de obtener su grado de Licenciatura. En 1881, después de

cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su carrera; sin embargo, no

quiso abandonar el trabajo experimental y permaneció en la Universidad como

Page 220: Antología UNES

ayudante en el Laboratorio. En 1883, presionado por BRÜCKE, se vio obligado a

abandonar la investigación.

Después, se dedicó a la práctica privada y fue durante ese período cuando

formuló sus teorías sobre la personalidad y los desórdenes mentales.

En 1882, a la edad de 26 años, FREUD se casó con MARTHA BERNAYS; el

matrimonio produjo seis hijos: MATILDE, JEAN MARTÍN, OLIVER, ERNST,

SOPHIE y ANNA, todos de apellido FREUD BERNAYS. FREUD tenía una

poderosa personalidad y a medida que desarrollaba sus controversiales teorías

atraía a numerosos seguidores y se fue haciendo de discípulos; en muchos casos,

empezaban como fieles creyentes simpatizantes de sus ideas, pero luego llegaron

a cuestionar algunos aspectos de su trabajo. FREUD era intolerante a críticas y

eso lo llevó a varias rupturas furiosas con sus alguna vez queridos estudiantes; a

pesar de este hecho, una de sus discípulas nunca rompió con sus teorías, su hija

ANNA FREUD, quien se convirtió en una famosa Psicoanalista por gusto propio.

En 1891 escribe su primer trabajo relativo a Psicopatología: “Sobre la afasia”;

era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para

pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de

una enfermedad orgánica en el cerebro.

En 1893 escribe: “Estudios sobre la histeria” en el que presenta su nueva

orientación psicológica, elaborado en coautoria con el médico vienés JOSEF

BREUER. Se consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de

energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados o

reprimidos. El procedimiento terapéutico consistía en sumergir al paciente en un

estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática

originaria del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones

causantes de los síntomas. La publicación de esta obra marcó el comienzo de la

teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones clínicas.

En sus observaciones clínicas, FREUD halló evidencias de los mecanismos

mentales de represión y resistencia, describiendo la primera como un mecanismo

inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos

dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la

Page 221: Antología UNES

accesibilidad a la conciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la

ansiedad y la angustia o el temor que de ella se deriva.

FREUD propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las

asociaciones libres y los lapsus freudianos en el lenguaje; además, mediante el

análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo

de EDIPO y de ELECTRA, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo

contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo. Estos

planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del comportamiento

humano, fueron muy controvertidos y criticados.

En esos años, desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el

que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las imágenes que

representan los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a

otros personajes (maestros, autoridades, jefes, etc.). Después aparece su obra:

“La interpretación de los sueños”, en ella analiza (además de algunos sueños de

sus pacientes, amigos, de su hija ANNA FREUD) muchos de sus propios sueños,

registrados durante tres años de autoanálisis. En este trabajo expone todos los

conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.

En 1902 FREUD fue nombrado Catedrático de la Universidad de Viena, esto no

era debido al reconocimiento de sus aportaciones sino como resultado de los

esfuerzos de un paciente con influencias. En 1904 escribió: “Psicopatología de la

vida cotidiana”, recibió de manera favorable mucho público y también recibió

mucha oposición por sus teorías sobre la vida sexual del niño; de todas maneras,

su libro pronto logró la atención de la profesión médica. En 1905 escribió: “Tres

ensayos para una teoría sexual”. En 1906 la Clínica de Burgholzli en Zurich, fue la

primera institución fuera de Austria en adoptar el método del Psicoanálisis.

En 1908 FREUD tenía colegas como los psiquiatras austriacos WILLIAM

STEKEL y ALFRED ADLER, el psicólogo austriaco OTTO RANK, el psiquiatra

estadounidense ABRAHAM BRILL, y los psiquiatras suizos EUGEN BLEULER y

CARL JUNG, además del húngaro SÁNDOR FERENCZI. En ese mismo año se

celebra el “Primer Congreso Internacional de Psicoanálisis” en Salzburg.

Page 222: Antología UNES

FREUD no se daba por vencido y en 1910, el creciente reconocimiento del

movimiento psicoanalítico hizo posible crear una organización mundial

denominada: “Asociación Psicoanalítica Internacional”. Mientras el movimiento se

extendía, ganando afiliados en Europa y Estados Unidos, FREUD estaba

preocupado por las contrariedades aparecidas entre los componentes de su grupo

inicial, sobre todo las de ADLER y JUNG, cada uno de los cuales desarrolló una

base teórica diferente en desacuerdo con la tesis de FREUD. Tras el comienzo de

la I Guerra Mundial, FREUD abandonó casi por total la observación clínica y se

concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de

fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden

social o la propia guerra.

En 1930 le fue otorgado el valioso “Premio Goethe”, en el que FREUD alcanzó

lo que él mismo describe como: “el clímax de mi vida como un ciudadano”, pero al

poco tiempo se refirió a: “los limitantes de nuestro pequeño país”.

Fue un hombre complejo, brillante y dominante, influyó de manera definitiva en

las ideas acerca de la personalidad y la conducta humana. Es considerado “el

Padre del Psicoanálisis”, método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo

objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento,

así como los sueños y fantasías del individuo. Aunque nunca conoció en vida un

reconocimiento adecuado, en la actualidad es el máximo representante de la

Psicología y de la Psiquiatría, incluso más que WILHEM WUNDT, “el Padre de la

Psicología” y que PINEL, “el Padre de la Psiquiatría”. Entre otros de sus trabajos

habría que destacar: “Tótem y tabú”, “Más allá del principio del placer”, “Psicología

de masas”, “El yo y el ello”, “El malestar en la cultura”, “El porvenir de una ilusión”,

“Introducción al Psicoanálisis”, y “Moisés y el monoteísmo”, el cual fue su último

libro.

FREUD fumaba mucho y contrajo un cáncer oral que le ocasionó grandes

dolores. Debido a su enfermedad, desde 1923 fue sometido a numerosas

intervenciones quirúrgicas, que finalmente le impidieron hablar, lo que terminó con

su carrera como Conferencista. FREUD abandonó Viena en 1938 para viajar a

Hampstead, Inglaterra, donde murió el 23 de septiembre del año siguiente.

Page 223: Antología UNES

En el libro “Teorías de la Personalidad” escrito por Susan C. Cloninger

(2003):

Sigmund Freud nació en 1856 dentro de una familia judía en la predomínate

católica ciudad de Freiberg. A la edad de cuatro años su familia se mudó a Viena,

que siguió siendo su hogar casi hasta su muerte. Freud fue uno de diez hijos,

incluidos los dos medios hermanos del primer matrimonio de su padre. Sigmund

fue el mayor y, por lo que se sabe, el favorito de su madre. Freud estudió medicina

en la Universidad de Viena; se especializó en neurología. Intentó ser catedrático y

publico cinco estudios de investigación a la edad de 26 años. Estudió las

propiedades anestésicas de la cocaína.

Freud tomó el consejo de un profesor, se dedicó a la práctica privada como

neurólogo clínico y pronto pudo casarse con su prometida de 4 años atrás, Martha

Bernays. La unión produjo seis hijos, incluida su hija Ana, quien siguió los pasos

de su padre como psicoanalista.

Freud vio una variedad de pacientes psiquiátricos, incluidos muchos

diagnosticados como histéricos, un trastorno psicológico que produce síntomas

físicos sin daño físico corporal. Durante su larga carrera, Freud desarrollo nuevas

formas de pensar acerca de estos trastornos, formulando así la teoría del

psicoanálisis. Su teoría fue controvertida debido a su enfásis sobre la sexualidad

infantil. En 1933, los nazis quemaron los trabajos de Freud como parte de sus

ataques a los intelectuales, en esta época la salud de Freud estaba decayendo,

tenía cáncer de boca, agravado por su adicción a los puros. Finalmente, en 1938

huyó de Viene, a la edad de 82 años, y se fue a Londres, donde murió en 1939.

Según Miguel Ángel Millán (2002) en su libro “Psicología y familia”:

Freud nació en Friburgo en 1856, hijo de un comerciante judío y de madre

también judía. A la edad de cuatro años la familia se traslado a Viena, ciudad en la

que Freud vivió la mayor parte de su vida, hasta que tuvo que escapar en difíciles

circunstancias de la persecución nazi, instalándose en Londres. Aunque no era un

hombre religioso, estaba orgulloso de su origen y tenía una gran conciencia de la

Page 224: Antología UNES

experiencia histórica del pueblo judío. En la Alemania nazi, tanto el pensamiento

de Freud como el de Einstein fueron censurados por ser “ciencia judía”. Se graduó

en medicina en 1881, mostrando interés en primer lugar por la neurofisiología,

aunque por motivos económicos aceptó un trabajo en una clínica psiquiátrica. En

1885 fue con una beca a estudiar a París, a la Salpetrière, bajo la dirección del

neurólogo Charcot, con el que quedo impresionado por sus aproximaciones al

campo de la histeria. A partir de este hecho Freud comienza sus investigaciones y

el desarrollo de su propia teoría. Cuando vio que Charcot podía provocar parálisis,

convulsiones y otros síntomas típicos de la histeria mediante hipnosis, empezó a

pensar en el origen psicológico de la enfermedad. Freud también comenzó sus

trabajos sobre el tratamiento de pacientes histéricas aplicando la técnica hipnótica.

TEORIAS DE FREUD

Según Wael Hikal (2009) en su libro “Criminología psicoanalítica,

conductual y del desarrollo” :

Oportunamente, el Dr. RAÚL ZAFFARONI quien estudió Criminología con el

profesor ALFONSO QUIROZ CUARÓN y Psiquiatría Clínica en la Universidad

Nacional Autónoma de México, miembro de la “Sociedad Internacional de

Criminología”, señala que: “es sabido que la obra de SIGMUND FREUD y de sus

discípulos o seguidores, resonó en todos los ámbitos del saber humano. La

progresiva pluralización y diversificación de corrientes, escuelas y matices, dentro

del Psicoanálisis, explica que no podamos intentar una clasificación ni siquiera

aproximada de la enorme riqueza de ideas que abarca. Muchas de esas versiones

(quizá la mayoría) han tenido algún eco sobre la problemática criminológica y su

saber”. Como ya se dijo, FREUD se dedicó a la práctica privada al poco tiempo

después de obtener su licenciatura y finalizar sus estudios en el Laboratorio de

Fisiología. Desarrolló teorías sobre la personalidad y la enfermedad mental. En la

tesis de FREUD destacan cuatro temas:

1) “La topografía del aparato psíquico;

Page 225: Antología UNES

2) Las instancias del aparato psíquico;

3) Los mecanismos de defensa; y

4) Las etapas del desarrollo psicosexual”.

FREUD es claramente una figura importante en la historia de la Psicología, la

Psiquiatría y la Criminología. Sus teorías de la personalidad tuvieron y aun tienen

un profundo efecto sobre el pensamiento intelectual. La obra de FREUD tomó otra

óptica al estudio de la psíque, este descubrimiento de un nuevo lugar de

experimento, realizado por una sola persona, es sorprendente. El área psíquica

perceptible multiplica su extensión de estudio y ofrece a la ciencia, bajo la

superficie, la profundidad. Más que cualquier otra teoría psicológica, la teoría de

FREUD acerca de la personalidad nos presenta un conjunto elaborado y complejo

de proposiciones.

Según Albert A. Maisto (2005) en su libro “Introducción a la psicología”

expresa que:

De todos los pioneros de la psicología, Sigmund Freud es, sin duda, el mejor

conocido y el más controvertido. Como doctor en medicina, a diferencia de otras

figuras, Freud estaba fascinado por el sistema nervioso central. Pasó muchos

años realizando investigaciones. Después de un viaje a París, donde estudió con

un neurólogo que estudiaba la hipnosis para tratar los trastornos nerviosos, Freud

estableció una práctica privada en Viena. Su trabajo lo convenció de que muchas

enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que fisiológico. Las

observaciones clínicas de Freud lo llevaron a desarrollar una teoría amplia de la

vida mental que difería de manera radical de las opiniones de sus predecesores.

Freud sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginas y

que el “libre albedrío”, que era tan importante para Wundt, es un gran medida una

ilusión. Mas bien, afirmaba, estamos motivados por instintos e impulsos

inconscientes que no están disponibles para la parte racional y consciente de

nuestra mente. Otros psicólogos se han referido al inconsciente de pasada, como

un almacén polvoriento de viejas experiencias e información que podemos

recuperar cuando la necesitamos. En contraste Freud veía al inconsciente como

Page 226: Antología UNES

un caldero dinámico de primitivas pulsiones sexuales y agresivas, deseos

prohibidos, temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles traumáticos.

Aunque reprimidos, los impulsos inconscientes presionan sobre la mente

consciente y encuentran expresión de forma disfrazada o alterada, lo que incluye

sueños, peculiaridades, lapsus, síntomas de enfermedad mental y actividades

socialmente aceptables como el arte y la literatura. Para descubrir el inconsciente

Freud desarrolló una técnica, el psicoanálisis, en la cual el paciente se recuesta

sobre un diván, cuenta sus sueños y dice cualquier cosa que le venga a la mente

(asociación libre).

Muchos contemporáneos victorianos de Freud se escandalizaron, no sólo por

su énfasis en la sexualidad, sino también por su sugerencia de que a menudo no

tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos y que, por ende, no tenemos

pleno control de nuestros pensamientos y comportamientos.

En el libro “Teorías de la personalidad” escrito por Susan C. Cloninger

(2003) se expresa:

La teoría de Freud tiene implicaciones para las principales preguntas teóricas:

Diferencias individuales: La gente difiere en sus mecanismos de defensa

del yo, los cuales controlan la expresión de las fuerzas primitivas en la

personalidad.

Adaptación y ajuste: La salud mental involucra la capacidad de amar y de

trabajar. El psicoanálisis proporciona un método para superar el conflicto

psicológico inconsciente.

Proceso cognitivos: No se puede confiar en la experiencia consciente con

frecuencia debido a las distorsiones producidas por los mecanismos de

defensa inconscientes.

Sociedad: Todas las sociedades tratan con los conflictos humanos

universales y llevan a la represión de los deseos individuales. La religión

tradicional es puesta a prueba como un mecanismo de defensa compartido.

Page 227: Antología UNES

Influencias biológicas: La motivación sexual es la base de la personalidad.

Las diferencias en la herencia pueden influir en el nivel del impulso sexual

(libido) y en los fenómenos tales como la homosexualidad

Desarrollo del niño: La experiencia en los primeros años e crítica para la

formación de la personalidad. Los conflictos psicosexuales orales, anales y

fálicos (edípicos) son centrales

Desarrollo del adulto: La personalidad adulta cambia muy poco

Aplica la teoría en los distintos niveles de la consciencia:

Consciente, preconsciente e inconsciente; y

Estructuras de la personalidad: Ello, yo y super yó.

PSICOANÁLISIS FREUDIANO

De acuerdo al libro “Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo”

escrito por Wael Hikal (2009):

Psicoanálisis “es el nombre que se da a un método específico para investigar

los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término

se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica,

basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes”.

Las teorías y la práctica del Psicoanálisis fueron desarrolladas por el médico

austriaco SIGMUND FREUD, posteriormente otros autores continuaron con los

estudios. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana

tuvieron un gran alcance, desde lo científico hasta lo filosófico, incluso en lo

artístico; ya que FREUD aparece no sólo en libros académicos sino que es

representado en caricaturas y películas.

Esta técnica del tratamiento psicoanalítico hace pensar al principio más bien en

Criminología y Criminalística que en Medicina. En todo enfermo mental, según

FREUD, la unidad de la personalidad ha sido fragmentada, no se sabe cuándo ni

cómo, y la primera medida que hay que tomar es informarse lo más exactamente

Page 228: Antología UNES

posible de los hechos que la han causado, el lugar, el tiempo, la forma de este

acontecimiento interior olvidado o rechazado, deben ser reconstruidos por la

memoria psíquica todo lo más exactamente posible por medio del tratamiento

clínico. Como apunta SANCTE DE SANCTIS: “la descomposición analítica por la

recomposición sintética”. Lo anterior queda mejor explicado por MARIO BUNGE

de la siguiente manera: “en la investigación se comienza descomponiendo sus

objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos

observados. Pero el desmontaje del „mecanismo‟ no se detiene cuando se ha

investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la

interdependencia de las partes y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo

en términos de sus partes interconectadas”. El análisis es la única manera de

descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. El enfermo mental

es víctima y sus procesos mentales son los victimarios. Incluso el criminal

demostrara ser una persona de carácter fuerte que no necesita ser rehabilitado;

pero, en un sentido real, el delincuente es una víctima también, es una persona

que ha tenido una vida familiar y social destructiva, carente de equilibrio y

estabilidad emocional, ha fracasado en la vida. El criminal en terapia, se negará a

cooperar, pondrá toda su energía para colocarse en contra de su “súper yo” que

de por sí es débil.

FREEDMAN, KAPLAN y SADOCK apuntan que: “la teoría psicoanalítica, como

toda teoría de la personalidad, se interesa en primer lugar por el esclarecimiento

de los factores interiores y exteriores que motivan la conducta de los seres

humanos; sin embargo, sólo el Psicoanálisis considera que estas fuerzas de

motivación derivan de procesos mentales inconscientes. La demostración de

FREUD de la existencia de una mente inconsciente y su concepto de la autonomía

psíquica, se consideran generalmente como una de sus mayores contribuciones y

siguen siendo las hipótesis fundamentales de la teoría psicoanalítica. La teoría

psicoanalítica se refiere a la estructura mental y a la psicodinámica de la mente.

Según un modelo regional o topográfico, FREUD dividió la mente en lo

inconsciente propiamente dicho, lo preconsciente y lo consciente. La base de la

teoría freudiana de la personalidad la constituyen el estudio y formulación de estos

Page 229: Antología UNES

sistemas mentales y el modelo tripartito del „yo‟, el „ello‟ y el „súper yo‟, que

representan sus componentes estructurales”.

Por su parte, OSWALDO NELO TIEGHI dice que: “los aportes de FREUD a la

Psicología han sido decisivos para el destino de ésta. A la consideración integral y

dinámica de la personalidad, a la revelación de las profundidades inconscientes.

Importante acierto y no sólo en la Psicología sino en la construcción de la

Psiquiatría y en la Criminología a través del estudio de los procesos inconscientes.

Susan C. Cloninger (2003) en el libro “Teorías de la personalidad” expresa:

El psicoanálisis se originó y continúa desarrollándose en el contexto de la

psicoterapia. Su información principal proviene de los informes de los pacientes en

terapia, a los cuales se les alienta a expresar sus pasamientos que, de otra

manera, serían desechados. El psicoanálisis freudiano o clásico supone que estos

reportes proporcionan información que es ampliamente aplicable, no sólo para

aquellos que buscan ayuda terapéutica, sino también para la población en general.

Esta suposición es, sin embargo, desafiada por quienes se encuentran fuera del

marco psicoanalítico. A menudo la personalidad es descrita como algo que

consiste en una motivación consciente (ej. Autocontrol) y una motivación

inconsciente (ej. Libertad sexual). Si una persona se comporta con autocontrol, se

presume que el consciente es la causa; si se observa promiscuidad, entonces se

dice que el inconsciente determina este comportamiento.

Probablemente ninguna teoría de la personalidad ha sido tan ampliamente

conocida o tan controversial como la propuesta por Sigmund Fred. Freud comparó

su teoría con las ideas de Copérnico, quien sostenía que los humanos no viven en

el centro del universo, y de Darwin, quien desechó la idea de que los humanos

fuesen una especie creada por separado. La humanidad aún más humillada por la

aseveración de Freud quien dice que la razón no gobierna el comportamiento. ël

propuso que las fuerzas psicológicas inconscientes afectan en forma poderosa al

pensamiento humano y al comportamiento. Estas fuerzas se originan en las

emociones de la niñez y continúan su influencia durante toda la vida. Freud

representó a los humanos como seres movidos por sus impulsos que “en sí

Page 230: Antología UNES

mismos no son buenos ni malos”, pero que tienen ambas clases de efectos. Estas

fuerzas alimentan los logros positivos de la cultura pero también llevan a la guerra,

al crimen, a la enfermedad mental y a otras miserias. La teoría psicoanalítica ha

transformado nuestro entendimiento del sexo y de la agresión y ha llevado a la

gente de la era posfreudiana a nunca confiar en realidad en su experiencia

consciente.

Fuera de la psicología, la teoría psicoanalítica se ha vuelto popular. Su

influencia se refleja en el arte y en la literatura, en el cine y en la cultura popular. El

psicoanálisis se ha vuelto para muchos, una manera de contactar las fuerzas

irracionales dentro de la personalidad humana.

Según Luis Rodríguez Manzanera (2009):

El término "psicoanálisis" tiene tres acepciones diferentes:

a) El Psicoanálisis es una compleja teoría, en principio enunciada por Freud

(Psicoanálisis ortodoxo), y posteriormente reformada, adicionada, mejorada (y en

ocasiones empeorada) por alumnos y seguidores.

b) El Psicoanálisis es una técnica de terapia muy elaborada, su origen se debe

también a Freud, y busca básicamente mantener o recobrar el equilibrio

intrapsíquico.

c) El Psicoanálisis es una filosofía, una cosmovisión, y para algunas personas una

verdadera religión.

Esta última afirmación la hacemos basándonos en que, para que haya religión

debe haber dogma, moral y culto, y el Psicoanálisis reúne los tres.

El Psicoanálisis es dogmático, ferozmente dogmático, podríamos agregar.

Quizá el defecto más grave en Freud fue no aceptar la más mínima crítica a su

edificio Conceptual; sus principios eran dogmas en los que debería creerse sin

dudar.

Por esto los alumnos y colegas van dejando, uno a uno, al intransigente

maestro, Adler, Jung, Stekel, cada uno un nuevo dolor para Freud, que, firme

como siempre, no acepta el diálogo.

Page 231: Antología UNES

El dogmatismo psicoanalítico tiene una curiosa base: si se niega o se pone en

duda alguno de los conceptos, esto es síntoma de que se padece, es decir, por

ejemplo, si se niega el complejo de Edipo, esto es porque lo padecemos, y

estamos usando un mecanismo de negación.

En cuanto a la moral freudiana, ésta existe y es rígida; una de las acusaciones

calumniosas a Freud es la de ser "inmoral", y esto por atreverse a hablar de sexo,

ya que "el problema de la sexualidad representaba para la ciencia el examen de

las funciones del bajo vientre, lo cual era una cosa poco limpia y molesta".

Freud jamás ha incitado a la lujuria, propuesto la promiscuidad, u organizado

orgías, como algunos de sus detractores han afirmado. Si algún "seguidor" o

pseudo analista lo ha hecho, esto es imbecilidad pura, y no atribuible a Freud.

TOPOGRAFÍA DEL APARATO PSIQUICO

Por Wael Hikal (2009):

El Dr. ALBERTO TALLAFERRO señala: “en la época en que inició el estudio

del material acumulado, advirtió FREUD la necesidad de crear un croquis auxiliar

para hacer comprensible o estructurar su teoría y al mismo tiempo mantener un

orden en la investigación. Creó para esto la „Metapsicología‟, estructura hipotética,

que le sirvió para ir colocando los elementos de su teoría en un conjunto

ordenado”. Cabe señalar que meta se refiere a algo que va más allá y lo

psicológico es de la mente; entonces FREUD, no conforme con que la Psicología

sea el estudio de algo invisible (la mente), él desarrolló algo que va mucho más

allá del estudio de la mente... la metapsicología! “Como no podía encontrar o

explicar el origen de los procesos psíquicos sin presumir una función determinada

que se cumpliría en un sistema espacial, hizo tal estructuración y concibió ese

espacio en que actuarían dinámicamente las distintas potencias psíquicas. Esto, a

primera vista, parece algo fantasioso; pero hay que recordar que la mayoría de las

teorías científicas siempre tienen algo de fantasioso”. “El sistema Metapsicológico

teórico de FREUD cumple con estos requisitos. Es una hipótesis de trabajo del

Page 232: Antología UNES

aparato psíquico, pero en este caso hipotético no significa que en realidad la

mente esté dividida en tres sino que sólo es algo imaginario. Se debe considerar

que son fuerzas, cargas energéticas que se desplazan en cierta forma, y que en

conjunto forman lo que es: inconsciente, preconsciente y consciente, cada uno de

ellos con funciones específicas. Dentro de estos tres campos, se considera la

existencia de tres instancias o localizaciones, que actúan en distintos planos y que

la actividad psíquica son: el „ello‟, el „yo‟ y el „súper yo‟. El „yo‟ y el „súper yo‟ tienen

una parte dentro del consciente, pero llegan al preconsciente y al inconsciente. El

„ello‟, en cambio, está totalmente situado en el inconsciente y regido por las leyes

de ese sistema”

Por Cindy Corman (2006):

El psicoanálisis comprende el funcionamiento de la manera humana como

resultado de la interacción dinámica entre operaciones mentales q se llevan a

cabo en diversos niveles y con distintos grados de percatamiento:

EL INCONSCIENTE. Freud afirma que las personas solo están concientes de una

pequeña fracción de su vida mental. La gran parte del material es inconsciente.

Entre los contenidos del inconsciente están:

Los impulsos

Recuerdos de experiencias tempranas

Conflictos psicológicos intensos.

EL PRECONSCIENTE. Viene a ser el estado mental integrado por contenido que

pueden llevarse fácilmente a la conciencia.

EL CONSCIENTE. Contiene todo aquello de lo que uno se da cuenta en ciertos

momentos, como pensamientos, percepciones, sentimientos y recuerdos.

SU ESTRUCTURA:

EL ELLO O ID: se refiere a la tendencias impulsivas (entre ellas las sexuales y las

agresivas) que parten del cuerpo y tienen q ver con el deseo en un sentido

primario, contrarios a los frutos de la educación y la cultura. El ello se rige por el

principio del placer.

Page 233: Antología UNES

EL SUPER YO O SUPER EGO: esta es una estructura que emerge gradualmente

al tiempo que los niños aprendan las reglas, los códigos de conducta y la

prohibiciones que gobiernan a la sociedad . Ellos aprenden tales reglas, en gran

parte de sus padres.

EL YO O EL EGO: Es la instancia mediadora entre las demandas del ello, las

exigencias del súper yo y el mundo exterior. Actúan conforme al principio de

realidad. Le corresponde las funciones más altas de la mente, como el lenguaje, la

razón, el conocimiento.

En el libro “Psicología y familia” (2002):

En la teoría de Freud, la “metapsicológica” se refiere a los conceptos más

teóricos del psicoanálisis. El propio Freud describe el término como un modo de

observación mediante el cual cada proceso psíquico es examinado desde tres

coordenadas, el punto de vista dinámico, el topográfico y el económico.

El registro tópico: Freud distinguió entre pensamientos inaccesibles a la

conciencia, situados en el inconsciente, y otros que, no siendo conscientes

en todo momento, sí son fácilmente recuperables por el sujeto (no

pensamos todo el rato lo que hemos desayunado hoy, o qué camino

hemos seguido para ir al trabajo, o la película que vimos ayer, pero

podemos fácilmente hablar de ello si nos preguntan); estos pensamientos

que podemos hacer conscientes a voluntad se denominan preconscientes.

La distinción entre inconsciente-preconsciente-consciente constituye la

primera tópica freudiana (“tópica” en alusión a “lugar”, a la división de la

muerte en tres lugares que albergan los diferentes tipos de pensamientos).

Fue descrita por Freud en 1990 en La interpretación de los sueños. En

1923 formulará la segunda tópica, que distingue entre Yo-Ello-Superyó. El

inconsciente no tiene en cuenta las relaciones lógicas, permite las

contradicciones y es atemporal. El proceso primario esta regido por las

siguientes leyes: el reinado del principio del placer, disociación entre

representación y afecto, tendencia a emerger a la conciencia, presencia

del pensamiento mágico, ausencia de representaciones verbales y

búsqueda de la identidad de percepción; mientras que el proceso

Page 234: Antología UNES

secundario se encuentra regido por el sometimiento al principio de la

realidad, la unión entre representación y afecto, la tendencia a defenderse

de los inconsciente, el dominio del pensamiento lógico, al presencia de

representaciones verbales y la aceptación de la identidad de pensamiento.

El mecanismo de defensa impide el acceso a la consciencia de los

pensamientos inconscientes. La censura opera cuando los pensamientos

son potencialmente dañinos o de algún modo intolerables para el sujeto.

SISTEMA PRECONSCIENTE Y CONSCIENTE

Según Wael Hikal (2009):

Sistema preconsciente.

Esta región de la mente no está presente en el nacimiento, pero se desarrolla

en la infancia. El preconsciente es accesible al inconsciente y al consciente. Los

elementos del inconsciente pueden tener acceso a la conciencia sólo si antes se

unen a palabras y alcanzan el preconsciente; sin embargo, una de las funciones

del preconsciente es mantener la represión o censura de los deseos. El tipo de

actividad mental asociada con el preconsciente se llama proceso secundario o

pensamiento de proceso secundario. La finalidad de este proceso es evitar el

sufrimiento, demorando la descarga instintiva y dirigiendo la energía mental de

acuerdo con las demandas de la realidad externa y los preceptos o valores

morales de la persona. Así, el proceso secundario está íntimamente relacionado

con el principio de la realidad, que en gran parte dirige sus actividades.

TALLAFERRO señala que: “en la topografía hipotética del aparato psíquico, el

sistema preconsciente se encuentra ubicado entre el consciente y el inconsciente.

Su contenido está integrado; en parte, por elementos precedentes del

inconsciente, en paso hacia el consciente y también del consciente hacia el

inconsciente, adoptando la forma de material preconsciente”.

El preconsciente se define como “la parte de la mente que se encuentra en

contacto el inconsciente y a la vez con la realidad, obedece al principio de ésta”.

Page 235: Antología UNES

Las tendencias y representaciones inconscientes llegan a la conciencia a través

del sistema preconsciente, asociándose para ello con los conceptos que, en forma

de representaciones verbales, han sido adquiridos por la realidad. El

preconsciente está relacionado con la realidad externa y con el inconsciente, y

ésta es la razón por la cual durante el trabajo onírico se usan sucesos reales, una

idea concebida en estado de vigilia, etc. para expresar un deseo inconsciente.

Sistema consciente

La conciencia se rige por el principio de la realidad, es darse cuenta de lo que

sucede. Consciente “es la región de la mente que incluye el contenido de lo que

tenemos noción real y lógica”. FREUD consideró al consciente como un órgano

del sentido de atención, que trabajaba en estrecha relación con el preconsciente.

A través de la atención, la persona puede hacerse consciente de los estímulos del

mundo externo. TALLAFERRO define consciente de la siguiente manera: “es un

órgano de percepción para las impresiones que nos absorben por el momento y

debe ser considerado como un órgano sensorial situado en el límite de lo interno y

lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra naturaleza”.

“Durante el sueño vemos imágenes, oímos voces y percibimos sensaciones y

sentimientos. En estado de vigilia también podemos percibir, con la diferencia de

que el círculo de lo percibido es más amplio que durante el sueño. En ésta última

actividad sólo son percibidos los estímulos deformados que tienen origen en el

inconsciente, mientras que en el estado de vigilia lo que percibimos con mayor

nitidez son los estímulos que nos llegan, desde el exterior a través de los órganos

de los sentidos. Existe por lo tanto entre las percepciones oníricas y de vigilia una

única diferencia: en el sujeto despierto lo más sensible sería la superficie externa

del consciente, mientras que durante el sueño esta superficie sería menos

permeable a los estímulos externos, aumentando en cambio la sensibilidad de la

superficie interna”.

“Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario que recorra

todos los grados del sistema psíquico; por ejemplo, en el sueño las

representaciones de objetos pertenecientes al inconsciente deben asociarse; ante

todo, a las representaciones preconscientes correspondientes. Sólo entonces y

Page 236: Antología UNES

después de vencer la censura emplazada entre ambos campos, entran en

contacto con este sistema y llegan a conocimiento del sujeto”.

El ser humano no reacciona siempre a todo estímulo y el sistema consciente da

la impresión de contar con un dispositivo especial, capaz de protegerlo de ciertas

excitaciones que podrían perturbar su equilibrio.

Según Susan C. Cloninger (2003):

El preconsciente.

Algo del material del cual no nos percatamos en un momento dado puede ser

traído con rapidez a nuestra atención; este material recibe el nombre de

preconsciente. Incluye la información en la que no se está pensando en ese

momento, pero que debe ser recordada, si es necesario. El contenido del

preconsciente no es en principio distinto del consciente. Los pensamientos se

mueven con rapidez de uno al otro.

El Consciente.

El nivel consciente se refiere a las experiencias de las cuales la persona se da

cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones intencionales. La conciencia funciona

de manera realista, según las reglas del espacio y del tiempo. Nos percatamos de

la conciencia y la aceptamos como nosotros; nos identificamos con ella.

Según Miguel Ángel Millán (2002):

El consciente y el preconsciente obedecen a un proceso secundario de

pensamiento, cuya finalidad es evitar el sufrimiento, la tensión producida por la

descarga pulsional, dirigiendo la energía de acuerdo con las demandas de la

realidad externa y la tolerancia del sujeto.

El aplazamiento de la satisfacción de la necesidad propio del preconsciente y

consciente permite el juicio, el razonamiento, la atención y el control de la acción;

en definitiva, el pensamiento; la oposición entre el proceso primario y el

secundario es la oposición entre la elaboración mental y la pura satisfacción de

Page 237: Antología UNES

una necesidad pulsional. La satisfacción alucinatoria del deseo es una definición

esencial para comprender el dualismo freudiano entre el inconsciente y el

preconsciente-consciente.

INSTANCIAS DEL APARATO PSIQUICO

Para Hikal (2009):

Para describir la estructura de la personalidad, FREUD desarrolló una amplia

teoría; ésta sostiene que la personalidad la conforman tres elementos distintos que

al igual que los anteriores, éstas se relacionan entre si: el “ello”, el “yo” y el “súper

yo”. Representa aspectos de un modelo general de la personalidad, valioso para

describir la interacción de los diversos procesos y fuerzas internas de la

personalidad del sujeto y que motivan su comportamiento.

El ello: Si la personalidad sólo consistiera en deseos e instintos primitivos,

tendría exclusivamente un componente; el “ello”, la parte de la

personalidad más primitiva, no organizada e innata de los seres humanos

y que en los animales es notoria por su manera de actuar. El “ello” está

integrado por la totalidad de los impulsos instintivos. Tiene estrechas

conexiones con lo fisiológico, de donde extrae las energías instintivas que

por medio de esta instancia adquieren su exteriorización psíquica. Las

tendencias del “ello” existen en forma independiente y no están regidas

por alguna ordenación. Consecuentemente se rige por el principio del

placer y es, en suma, el ser primitivo sin frenos. Todos los sectores del

“ello” son inconscientes y una gran porción del mismo está constituida por

elementos arcaicos en parte de origen heredado, lo que ha traído consigo

el individuo desde el nacimiento y lo fijado constitucionalmente; es decir, el

instinto. El “ello” se puede definir como: “la parte primitiva y heredada de la

personalidad cuyo objetivo es la satisfacción de todas las necesidades

instintivas del sujeto para reducir su frustración”.

Page 238: Antología UNES

El Yo: El Dr. SIMÓN BRAINSKY apunta que para FREUD el “yo” podía

ser:

1. “La corteza de una superficie; es decir, la parte de la personalidad que

constituye el contacto con el mundo exterior;

2. La frontera entre el mundo interno y externo; y

3. Instancia intermediaria entre las demandas del „ello‟ y las prohibiciones del

„súper yo‟.

El “yo” es nuestra integridad exterior, es lo que nos permite adquirir

conciencia de uno mismo y del exterior. El niño es al principio un inconsciente

activo. Al nacer, poco a poco el “yo” brotará lentamente del inconsciente. Ese

“yo” comenzará en función de las normas sociales, culturales, religiosas,

políticas, etc. en las que vive el niño. El “yo” recibe un moldeamiento según

las normas colectivas. El “yo” es la parte que regula la actividad entre el “ello”

y el exterior. A diferencia de la naturaleza del “ello”, buscadora de placer, el

“yo” actúa con base en el principio de realidad, que restringe la energía

instintiva con el fin de conservar la seguridad del individuo y ayudarlo a

integrarse a la sociedad; por lo tanto, el “yo” es ejecutivo, en cierta forma de la

personalidad; es decir, toma decisiones, controla las acciones y permite el

pensamiento y la solución de problemas de orden superior a los del “ello”.

El Super Yo: El “súper yo” es la parte de la personalidad que indica lo que

se debe hacer y lo que no está permitido en sociedad. Este representa lo

que trasmiten los padres, los catedráticos y otras figuras de autoridad

importantes en el desarrollo. Se integra a la personalidad cuando se

aprende a distinguir el bien y el mal y continúa desarrollándose conforme

las personas incorporan a sus propios patrones los principios morales de la

sociedad que nos envuelve. El “súper yo” empieza a existir cuando se

resuelve el complejo de EDIPO y el de ELECTRA, que conduce a una

rápida aceleración del proceso de identificación con el padre del mismo

sexo. La identificación se basa en los esfuerzos del niño para reprimir

tendencias instintivas, y este esfuerzo de renunciación confiere al “súper

Page 239: Antología UNES

yo” su carácter restrictivo. Durante el periodo de latencia y después, la

persona continúa contando con sus primeras identificaciones a través del

contacto con profesores, figuras heroicas y personas admiradas, que

forman sus normas morales, sus valores y sus aspiraciones e ideales

fundamentales. Las normas, restricciones, órdenes y castigos que fueron

impuestos por los padres desde fuera, son internalizados en el “súper yo”

de la persona, que entonces juzga y dirige su conducta desde el interior,

aun en ausencia de sus padres. Al “súper yo” lo constituyen: la conciencia

moral y el “ideal del yo”. La conciencia es la parte del “súperyo” que nos

evita infraccionar la moral social; y el “ideal del yo” es la otra parte que nos

motiva a realizar el bien que indica esta moral pública, querer ser buenas

personas. El “súper yo” ayuda a controlar los impulsos provenientes del

“ello”, haciéndolos menos egoístas y más honestos.

Por Cloninger (2003):

Freud describió tres estructuras de la personalidad: El ello es primitivo y la

fuente de impulsos biológicos, es inconsciente. El yo es la parte racional y

competente de la personalidad, es la estructura de la personalidad más

consciente. El superyó está formado por las reglas e ideales de la sociedad que el

individuo ha internalizado. Algo del superyó es consciente, pero mucho de él

permanece en el inconsciente.

El ello: Es la única estructura de la personalidad presente al nacimiento.

Funciona según el principio del placer. Es hedonista y su objetivo es

satisfacer sus deseos, lo cual reduce la tensión y por lo tanto trae placer.

Freud propuso que el ello es la fuente de la energía psíquica, llamada

líbido, que es sexual. “Toda la energía para los logros culturales es energía

sexual transformada”. Así como expresa que la energía psíquica es de dos

clases: Eros “instinto de vida” (motiva los comportamientos de la vida y el

amor) y thánatos “instinto e muerte” (fuerza destructiva que nos dirige de

manera inevitable hacia la muerte, el último alivio a la tensión de vivir.

Page 240: Antología UNES

Motiva toda clase de agresiones, incluyendo la guerra y el suicidio). Los

instintos tienes cuatro características esenciales: Fuente, Impetu, Finalidad

y Objeto.

El Yo: Es la estructura de la personalidad que conduce a la unidad de la

personalidad y que está en contacto con el mundo real. Opera de acuerdo

con el principio de realidad. Esto es, puede entender con precisión la

realidad y adaptarse a sí mismo a las restricciones del mundo real. El yo

puede retrasar la gratificación y planear. Estas actividades se denominan

proceso secundario. La salud mental requiere de un yo fuerte, uno que se

pueda defender en contra de la ansiedad mientras todavía permite al

individuo luchar en el mundo real externo con alegría. Un yo débil puede no

defenderse en forma adecuada en contra de la ansiedad.

El superyó: Estructura de la personalidad que se crea con el paso de

tiempo y con la compartición de experiencias, es un limitante debido a el

aprendizaje de reglas y patrones de comportamientos, códigos de conducta

y las prohibiciones que se encuentran dentro de toda sociedad. Esta parte

de la estructura de la personalidad es aprendida principalmente por medio

de los padres y luego por medio de la educación escolar.

Según Millán, en su libro “Psicología y familia” (2002):

Freud expone en su segunda tópica en El Yo y el Ello (1923), en el que

profundiza en ideas apuntadas en Más allá del principio del placer (1920). Como el

inconsciente en la primera tópica, el Ello lo constituyen los impulsos de naturaleza

pulsional y está bajo el dominio del proceso primario, actuando de acuerdo con el

principio de placer. El Yo se opone o regula la descarga de los impulsos con el fin

de adaptarse a las exigencias del mundo externo. El superyó (agente de la moral

interna) es la internalización de los valores morales y prohibiciones paternas; la

represión corre a cargo del Yo, que a su vez se encuentra a las órdenes del

Superyó.

Page 241: Antología UNES

Entre estos tres sistemas se produce una comunicación de intenciones de la

que resulta el psiquismo del sujeto, lo que piensa y lo que apreciamos de su

comportamiento. El ello de forma primaria, desea y ordena al Yo que satisfaga sus

deseos; el superyó prohíbe y ordena al Yo reprimir al Ello; el Yo debe buscar un

compromiso entre este conjunto de órdenes al tiempo que considera el mundo

externo para realizar acciones realistas. Si fracasa en esta tarea, se produce la

enfermedad mental (inadaptación, pérdida de sentido de realidad, comportamiento

antisocial, aparición de síntomas neuróticos, etc.)

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Según Wael Hikal (2009) en su libro “Criminología psicoanalítica,

conductual y del desarrollo”:

1. Etapa Oral. Primera etapa de las cinco. Dura por lo menos hasta los 18

meses de edad, se busca el placer sobre todo a través de la boca. Es la

etapa del desarrollo en la que las necesidades, percepciones y modos de

expresión del niño se centran principalmente en la boca, los labios, encías,

lengua y órganos relacionados con la zona oral. El papel del niño durante la

fase oral del desarrollo es pasivo, pertenece a la madre la responsabilidad

de gratificar o frustrar sus demandas. Si durante ésta etapa se obtiene

demasiado placer o demasiado poco, el individuo queda fijado en ella.

Antes de continuar cabe aclarar que para cualquiera de los temas no se

hace una revisión exhaustiva y en su totalidad, sólo se muestra lo tal vez

más importante. Ahora, continuando con la etapa, ésta se subdivide en dos

fases:

a) De succión (0 a 6 meses). Las necesidades libidinales predominan en la

primera fase para más tarde mezclarse con elementos agresivos; y

b) Sádico oral o canibalística (6 a 18 meses). Manifiesta deseos y

fantasías de morder, devorar y destruir.

Page 242: Antología UNES

Sí la etapa se desarrolla de manera adecuada, sus características serán las

siguientes: Proporciona la base estructural del carácter de la capacidad de dar y

recibir de los demás sin una dependencia o envidia excesiva y desarrolla un

sentimiento de confianza hacia los demás y hacia si mismo. Sí la etapa se

desarrolla de manera incorrecta, sus características serán las siguientes: La

excesiva o inexistente gratificación oral puede originar fijaciones de la libido que

contribuyan a la aparición de rasgos patológicos tales como excesivo optimismo,

pesimismo y un alto nivel de demandas. Son excesivamente dependientes y

exigen la atención y entrega de los demás. Algunas formas de dependencia al

alcohol y drogas se relacionan con el carácter oral, así como los excesos en

comer, fumar, hablar y llevarse objetos a la boca. Algunos sujetos fijados en la

etapa oral, presentarán conductas antisociales como el alcoholismo, el

tabaquismo, ofensas, calumnias o difamación.

2. Etapa anal. La siguiente etapa ocurre en respuesta a los esfuerzos de los

padres por lograr que sus hijos adquieran control de esfínteres. Durante la

etapa anal, el proceso de eliminación se convierte en el foco central del

placer. La etapa anal se da entre el año y medio y los tres y medio. Surge

de la madurez del control neuromuscular del esfínter anal que permite el

control voluntario de la expulsión o la retención de heces fecales. El control

voluntario de los esfínteres se asocia a la sustitución de la pasividad por la

actividad. Lucha por la separación y la independencia. Ahora el niño debe

aceptar las demandas de su madre para que use el retrete para la

evacuación de heces y orina. La tendencia primaria del erotismo anal es la

satisfacción de la sensación agradable de la excreción. Más tarde, la

estimulación de la mucosa anal por la retención de la masa fecal puede ser

una fuente de placer más intenso. Esta etapa presenta dos fases:

a) La fase expulsiva. El erotismo anal se refiere al placer sexual que

proporciona el funcionamiento anal, en ésta etapa se refiere a presentar el

excremento como un valioso regalo a los padres; y

b) La fase retentiva. Aquí el erotismo anal será retener las heces.

Page 243: Antología UNES

Al igual que en la etapa anterior y en las que siguen, se presentará rasgos

normales y rasgos patológicos: Proporciona la base para el desarrollo de la

autonomía personal, la capacidad de independencia y la iniciativa personal sin

sentimientos de culpa o fracaso; y FREUD observó que la fijación en esta etapa,

que surge de experiencias traumáticas en el entrenamiento, puede dar por

resultado individuos que sean excesivamente ordenados, con tendencias

perfeccionistas, mucha rigidez, puntualidad, por otro lado, sucios, desconfiados,

tercos, o, por el contrario, demasiado generosos e indisciplinados (cuando el

adiestramiento para ir al baño es muy exigente)

3. Etapa fálica. Entre los tres y los cuatro años de edad, los genitales se

convierten en la fuente principal de placer y los niños y niñas entran en la

etapa fálica. Es el momento en el que hay cambio importante en la fuente

de placer del niño. Ésta vez el interés se centra en los genitales y los

placeres derivados de su manipulación. El niño comienza en ese momento

a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las

mujeres; su inquietud se incrementa de manera significativa, si se notan las

diferencias anatómicas. FREUD especulaba que en esta época los niños

fantasean con la idea de tener relaciones sexuales con el padre o con la

madre, a estos fenómenos los denomino Complejos de EDIPO (se da en el

niño) y Complejo de ELECTRA (se da en la niña).

a) Complejo de Edipo. “el deseo sexual que se tiene del niño a la

madre y el odio al padre por poseer a la madre”.

b) Complejo de Electra. “el enamoramiento que la niña tiene por el

padre y el rechazo que se da a la madre por poseer a éste”.

4. Etapa de latencia. Después de la solución del complejo de EDIPO

(alrededor de entre los cinco y seis años) los niños entran en la etapa de

latencia, en la que permanecen hasta el inicio de la pubertad; FREUD

afirmaba que durante este período las urgencias sexuales son reprimidas.

Fase de inactividad del impulso sexual, que va desde los 6 hasta los 12

años. Permite el control de los impulsos instintivos. El interés sexual se

Page 244: Antología UNES

considera que está en calma. Los impulsos sexuales se subliman en otras

actividades, se desarrolla la relación social. Esto se explica y se entiende

más fácilmente por analogía con un cuento de BLANCA NIEVES o de la

BELLA DURMIENTE, quienes duermen durante un largo tiempo (latencia),

esperando a que llegue el Príncipe que las despierte y den lugar a su amor

(etapa genital). Los rasgos normales y los rasgos patológicos son los

siguientes: · Es un período de reunión y afirmación de logros adquiridos en

las etapas anteriores, así como de establecer el proceso adaptativo; y ·

Riesgo en el desarrollo de los controles internos. La falta de control puede

conducir al niño a no sublimar sus energías para el aprendizaje; un control

excesivo puede provocar un final adelantado del proceso de desarrollo de la

personalidad y la elaboración precoz de rasgos obsesivos de carácter.

5. Etapa genital. Después de la pubertad, los individuos entran en la etapa

genital. FREUD la llamó así por el surgimiento y el desarrollo de los instintos

sexuales. Durante ésta etapa, el placer se centra de nuevo en los genitales; sin

embargo, ahora la lujuria se mezcla con el afecto y la persona se hace capaz

de vivir el amor adulto en todo su significado. En este punto debe recordar que

la progresión a la etapa genital sólo es posible si no ha ocurrido una fijación

seria en las etapas anteriores del desarrollo, ya que de haber ocurrido

resultaría bloqueado el patrón normal de desarrollo, lo que da por resultado

varias formas de desorden psicológico.

Los rasgos normales y patológicos son los siguientes:

· Proporciona la base para completar su potencialidad sexual y un sentido de

identidad. Capacidad de autorrealización y participación en áreas del trabajo y

de afecto, así como la capacidad de satisfacer y alcanzar objetivos y valores

importantes; y

· Pueden surgir problemas derivados de los restantes psicológicos. Las fallas

en las etapas anteriores y las fijaciones pueden provocar defectos patológicos

en la edad adulta. Se podrá tener problemas de relación con los demás, se da

Page 245: Antología UNES

la evitación, la dependencia, el distanciamiento social. Además se pueden

derivar problemas de identidad sexual o de género.

En el libro “Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia” escrito por

David R. Shaffer (2000) se expresa:

1. Fase oral. (del nacimiento a los 12 ó 18 meses) La principal fuente de

placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y

comer.

2. Fase anal. (de los 12 ó 18 meses a los 3 años) La retención y expulsión de

sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región

anal.

3. Fase fálica. (de los 3 a los 6 años) Época del "romance familiar", el

complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de

gratificación se desplaza hacia la región genital

4. Fase de latencia. (de los 6 años a la pubertad) Etapa de transición hacia

otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y

desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y

aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.

5. Etapa genital. (adolescencia y edad adulta) Los cambios fisiológicos de la

pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad.

Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de

entrar a la edad adulta.

Según Luis Rodríguez Manzanera (2009) en su libro “Criminología”:

Ciertas partes del cuerpo están íntimamente relacionadas con la libido, éstas

son llamadas "zonas erógenas", y para Freud hay un orden de desarrollo, en el

cual la libido se va fijando en las diversas zonas, haciendo de éstas el centro de

interés del sujeto.

De acuerdo a esto, pueden distinguirse las siguientes etapas:

Page 246: Antología UNES

a) Oral. La boca es el primer centro de interés y de placer. El recién nacido chupa

y mama, y Freud compara el estado de satisfacción del niño después de mamar

con el relajamiento posterior al orgasmo. Esta etapa tiene como duración el primer

año de vida, durante el cual el niño lleva, a la boca todo objeto posible.

b) Anal. Posteriormente, el hombre va a pasar a una etapa "anal", donde la zona

erógena principal va a ser el ano, y el placer más grande que va a tener el niño ya

no va a ser tanto el chupar, el succionar, el lamer, o el morder, sino el defecar,

sobre todo cuando llega a tener un correcto control de sus esfínteres, y entonces

va a poder abstenerse de defecar para sentir un mayor placer después. La etapa

anal se divide en "retentiva" y "expulsiva", y es en esta época donde va a aparecer

la tendencia activa o pasiva del sujeto.

c) Fálica. El interés es el pene (en la mujer el clítoris) y Freud encuentra la

masturbación precoz. En esta etapa, al principio, el interés sexual es auto-erótico,

pero pronto desemboca hacia los padres. Ésta es la etapa donde el Edipo es más

claro, y la que causa mayores conflictos.

Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera infancia, en que se

desea sexualmente a la madre y se odia al padre (esto, al igual que el

héroe griego, sin saberlo, inconscientemente). Esta fase debe ser superada

(ver infra, etapas), de lo contrario el sujeto desarrollará una serie de

anomalías, su personalidad estará mal estructurada, y podrá llegar al

crimen, en ocasiones por sentimiento de culpa (ver infra). El criminal es

pues, un sujeto que no resolvió su problema edípico. Lo anterior funciona

para los hombres, y cuando Freud trata de explicar lo que pasa con el

género femenino entonces derrocha imaginación, ya que dice que en

realidad lo que pasa con las mujeres es que tienen un complejo de

castración, es decir, que la niña, al observar al padre y a la madre, se da

cuenta que seguramente ella, en alguna ocasión, tuvo un órgano sexual

como los hombres, pero por desear a su mamá fue castrada y lo perdió.

Entonces viene un fenómeno curioso, que la mujer va a temer y odiar al

padre, porque subconscientemente cree que él es el castrador, y por otro

lado lo va a amar por un fenómeno llamado "envidia del pene", es decir, va

Page 247: Antología UNES

a amar al padre porque envidia sus órganos genitales (que sirven para

poseer a la madre)

d) Latencia. En esta etapa los deseos sexuales desaparecen, la libido queda

adormecida y no es clara su situación Lo anterior sucede por el temor del niño a

ser castrado (por el padre, en castigo por desear a la madre), y por el temor de

que el padre muera, por los deseos inconscientes del niño.

En la niña, ya con complejo de castración, la etapa anterior se alarga, llegando

más tarde a la latencia.

e) Genital. Al llegar la adolescencia, renace el interés por los órganos sexuales, y

se busca ya propiamente la copulación genital. Al encontrar pareja se pierde el

miedo a la castración en el hombre, y la mujer "descubre" el placer vaginal,

resolviendo así su complejo de castración.

Ahora bien, el sujeto puede no evolucionar y quedar "fijado" a una etapa

anterior a la genital, lo que sucede por frustración en esa etapa o por excesiva

gratificación.

Esto puede explicar psicoanalíticamente algunos delitos y conductas desviadas.

Así, los sujetos "fijados" en la etapa oral caerán en desviaciones como el

alcoholismo, en conductas como el tabaquismo y la onicofagia, o en delitos como

injurias, calumnias o difamación. Como podemos ver, el centro de placer es la

boca. Por el contrario, el individuo fijado en la fase anal es el delincuente contra la

propiedad, así como retiene el excremento (anal retentiva), así desea bienes

materiales, el usurero, el ladrón, el defraudador, son tipos anales. Aquí se explica

también cómo el ladrón gasta fácil lo que obtuvo fácil, con el mismo placer del niño

al defecar (anal expulsiva). Los sujetos fálicos pueden ser los que cometen delitos

sexuales del tipo violación, estupro, y el tan temido incesto, ya que no utilizan el

pene para su función reproductiva, sino simplemente placentera.

Page 248: Antología UNES

CONCLUSION

Al termino de la realización del presente trabajo puedo concluir al decir que la

mayoría (por no decir todos) de los autores de libros de psicoanálisis tienen una

idea similar, basada en el trabajo realizado por el antes mencionado Sigmund

Freud. A pesar de varios puntos de vista, los psicoanalistas comparten algunos

postulados característicos; como al decir que la personalidad está fuertemente

influida por determinantes inconscientes; el inconsciente es dinámico, o

motivacional, y está en conflicto con otros aspectos del inconsciente y con la

conciencia y; el inconsciente se origina en la experiencia temprana.

Considero que la importancia de la realización de este trabajo no es

simplemente el cumplimiento de un requisito escolar, ya que gracias a esta

laboriosa investigación teórica conocimos más a fondo y de una manera más

equilibrada y concisa el psicoanálisis, no sólo permitiéndonos estar más

preparados en el ámbito estudiantil y profesional si no, a la vez, encontrando un

sentido de aplicación y razonamiento diario dentro de nuestra vida personal, tal

vez no necesitemos toda esta información y estos conocimientos al

desempeñarnos profesionalmente pero quizás en el momento menos esperado,

en una situación de lo más común de nuestra vida lleguen a nuestra mente

recuerdos de todo esto y podamos con ello encontrar una explicación con una

orientación distinta, una orientación psicológica.

Page 249: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Hikal, Wael (2009)-Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo-

Editorial vLex-México

Cloninger, Susan (2003)-Teorías de la personalidad-Editorial Pearson-México

Maisto, Albert (2005)-Introducción a la psicología-Editorial Pearson- EUA

Millán, Miguel (2002)-Psicología y familia- Editorial Caritas Espanola-Madrid

Shaffer, David (2000)-Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia-Editorial

Thomson

Rodríguez Manzanera, Luis (2009)-Criminología- Editorial Porrúa-México

Page 250: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA Y

TÉCNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES

PROCESALES Y PREPROCESALES DEL SISTEMA

TRADICIONAL DEL ENJUICIAMIENTO PENAL Y EL

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO.

PARTE I

CATEDRÁTICO: MDP. Y LIC. MARIANO CORDERO

BURCIAGA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Julio de 2010

Page 251: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Estudio comparativo entre las fases procesales y preprocesales del

Sistema Tradicional del enjuiciamiento penal y el Nuevo Sistema de Justicia

Penal en México. Parte I

1.1 Fase preprocesal

1.1.1 Sistema Tradicional

1.1.1.1 Principios del Sistema Tradicional

1.1.2 Nuevo Sistema de Justicia Penal

1.1.2.1 Principios del Nuevo Sistema de Justicia Penal

1.2 Resolución de la situación jurídica del acusado-imputado

1.2.1 Sistema Tradicional: Auto de formal prisión

1.2.2 Nuevo Sistema de Justicia Penal: Auto de vinculación a

proceso

1.3 Proceso Penal

1.3.1 Sistema Tradicional: Fase de la instrucción

1.3.2 Nuevo Sistema de Justicia Penal: Juicio Oral

1.4 Conclusiones

Conclusión

Bibliografía

Page 252: Antología UNES

INTRODUCCION

El contenido de este trabajo está basado en hacer un estudio o análisis

comparativo del desarrollo del proceso penal, desde su iniciación hasta sentencia

definitiva, con la información lo más completa posible de los pasos que sigue el

proceso tanto en el Sistema Tradicional de Justicia Penal como en el Nuevo

Sistema de Justicia Penal que actualmente se encuentra en vigor en nuestro

estado libre y soberano: Chihuahua.

El proceso penal junto con el Derecho Penal tienen la idea de imponer un

castigo a quienes han atentado contra el orden de convivencia establecido dentro

de una sociedad y todo esto es llevado a cabo mediante una serie de pasos,

conjunto de actividades o eventos coordinados u organizados que se realizan con

un fin determinado, en este caso, encontrar la verdad para la posterior impartición

de justicia.

Después del análisis del presente trabajo cada lector será capaz de aportar o

hacer una crítica al Sistema Tradicional o Nuevo Sistema de Justicia Penal, de

acuerdo a su forma de pensar, a sus conocimientos y a su cultura, aceptando a

rechazando alguno de los dos sistemas presentados, así como algunos puntos

que dentro de ellos se establecen, así como será capaz de crear pros y contras de

cada uno de ellos, siendo aceptados en todo momento.

Page 253: Antología UNES

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS FASES

PROCESALES Y PREPROCESALES DEL SISTEMA

TRADICIONAL DEL ENJUICIAMIENTO PENAL Y EL

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO.

PARTE I

FASE PREPROCESAL

Sistema tradicional Nuevo Sistema de Justicia Penal

El artículo 110 del Código de

Procedimientos Penales del Estado de

Chihuahua indica el comienzo de la

fase preprocesal o indagatoria con el

inicio de la averiguación previa,

procediendo de oficio a la investigación

de los delitos de que se tenga noticia o

cuando se presente por querella

necesaria de la persona ofendida o de

sus representantes, ya sea hecha por

escrito o verbalmente con los requisitos

que el artículo 114 y 115 determinan.

El art. 120 indica que inmediatamente

que los funcionarios encargados de la

averiguación previa tengan

conocimiento de la probable existencia

de un delito que deba perseguirse de

oficio, dictarán las providencias

necesarias: a) Para proporcionar

seguridad y auxilio a las víctimas; b)

La etapa de investigación tiene por

objeto el esclarecimiento de los hechos

materia de la denuncia o querella, y

determinar si hay fundamento para abrir

un juicio penal contra una o varias

personas, mediante la obtención de la

información y la recolección de los

elementos que permitan fundar, en su

caso, la acusación y garantizar el

derecho a la defensa del imputado.

La integración de la carpeta de

investigación se inicia por denuncia

(delitos que se persiguen de oficio) o

querella (delitos que se persiguen a

instancia de parte agraviada) ya que el

art. 17 constitucional indica que nadie

puede hacerse justicia por sí misma;

pueden formularse por cualquier medio

conteniendo la identificación del

denunciante, querellante o de su

Page 254: Antología UNES

Para impedir que se dificulte la

averiguación previa, se pierdan,

destruyan o alteren las huellas o

vestigios del hecho delictuoso y los

instrumentos o cosas, objeto o efecto

del mismo; c) Para informarse de qué

personas fueron testigos del hecho; y d)

Para detener a los probables

responsables en los casos del flagrante

delito o urgencia.

El funcionario que tenga a su cargo la

averiguación previa le hará saber al

imputado sobre el hecho que se le

imputa y dará lectura a las

declaraciones que lo incriminan.

Si se trata de delitos culposos que no

fueren graves, el indiciado no será

privado de libertad, sino sólo quedará

sometido a arraigo domiciliario bajo

custodia de otra persona según las

disposiciones que el art. 130 indica.

La averiguación previa concluye con la

consignación ante los tribunales. El

art. 139 nos dice que tan luego como

aparezca en la averiguación previa que

se han llenado los requisitos que exige

el art. 16 constitucional para que pueda

procederse a la detención de una

persona, se ejercitara la acción penal

señalando los hechos que la motiven

(solo cuando el delito merezca pena

representante.

El art. 223 indica que cuando el

Ministerio Público tenga conocimiento

de la existencia de un hecho que

revista caracteres de delito, investigará

el hecho y, en su caso, promoverá la

persecución penal, sin que pueda

suspender, interrumpir o hacer cesar su

curso.

Los agentes del Ministerio Público

promoverán y dirigirán la investigación,

y podrán realizar por si mismos o

encomendar a la policía todas las

diligencias de investigación que

consideren conducentes al

esclarecimiento de los hechos (art. 228)

con algunos requerimientos

enmarcados en el Código de

Procedimientos Penales en los art. 229

a 236.

Uno de los medios de investigación

utilizados en la carpeta de investigación

es el cateo (establecido en el art. 17

constitucional) y sus especificaciones,

así como otros medios de investigación

establecidos en los art. 237 a 266. Al

concluir la declaración del testigo ante

el Ministerio Público, éste le hará saber

la obligación que tiene de comparecer y

declarar durante la audiencia de debate

de juicio oral, así como de comunicar

Page 255: Antología UNES

privativa de libertad)

El periodo de diligencias de policía

judicial propiamente termina con la

consignación.

En el art. 144 se habla más

expresamente del PRE-PROCESO nos

dice que los funcionarios y agentes de

la Policía Judicial detendrán a quien se

sorprenda en flagrante delito, siempre

que el hecho se persiga de oficio y esté

castigado necesariamente con prisión.

El art. 145 Ter nos dice que el

encargado de la averiguación previa no

deberá retener, en estado de privación

de libertad, a un inculpado por más de

48 horas, sin ponerlo a disposición de

la autoridad judicial u ordenar su

libertad. El plazo se duplicará en casos

de delincuencia organizada

La averiguación previa se va

enriqueciendo conforme se realizan los

actos jurídicos ministeriales

procedimentales, pues la averiguación

previa se inicia con la comunicación del

hecho delictuoso al Ministerio Público

investigador, por medio de la denuncia

o la querella y se practican todas las

diligencias necesarias pertinentes hasta

perfeccionar el acta de averiguación

previa y así estar el Ministerio Publico

investigador en posibilidad de ejercitar

cualquier cambio de domicilio o de

morada hasta esa oportunidad.

El Ministerio Público deberá dejar

constancia de las actuaciones que

realice tan pronto tengan lugar,

utilizando al efecto cualquier medio que

permita garantizar la fidelidad e

integridad de la información.

Luego se hace la formulación de la

imputación (comunicación que el

Ministerio Público efectúa al imputado,

en presencia del juez, de que se

desarrolla una investigación en su

contra respecto de uno o más hechos

determinados (art. 274)

Código de Procedimientos Penal del

Estado de Chihuahua

Artículos: 210-279

Constitución Política de los Estado

Unidos Mexicanos

Artículos: 14, 16, 17

Page 256: Antología UNES

o no la acción penal correspondiente.

Código de Procedimientos Penal del

Estado de Chihuahua

Artículos: 110-137 144-159

Constitución Política de los Estado

Unidos Mexicanos

Artículos: 16

PRINCIPIOS

Sistema tradicional Nuevo Sistema de Justicia Penal

Los principios por los que el Sistema

Tradicional de Justicia Penal se rige

son los siguientes:

Principio de requisitos de

iniciación. La iniciación de la

función persecutoria está regida

por este principio; en cuanto no

se deja a la iniciativa del órgano

investigador el comienzo de la

misma investigación, sino que

para dicho comienzo, se

necesita de la reunión de

requisitos fijados en la ley

Principio de oficiosidad. Para la

búsqueda de pruebas, hecha por

el órgano encargado de la

investigación, no se necesita la

solicitud de parte, inclusive en

los delitos que se persiguen por

Los principios por los que el Nuevo

Sistema de Justicia Penal se rige son

principalmente: Oralidad, inmediatez,

publicidad, concentración, igualdad y

contradicción.

El principio de Oralidad existe

cuando el ritmo procesal se

desenvuelve de manera verbal a

través de la palabra; presupone

mayor agilidad y rapidez en el

conocimiento del proceso, así como

mayor certeza; la oralidad se hace

patente en forma espontanea o al

realizar la lectura de palabras

previamente escritas, llevando a

cabo en todo momento una

videograbación.

Inmediatez. Consiste en que de

forma inmediata al inicio de este

Page 257: Antología UNES

querella necesaria. Iniciada la

investigación, el órgano

investigador, oficiosamente, lleva

a cabo la búsqueda que hemos

mencionado.

Principio de legalidad. Si bien es

cierto que el órgano investigador

de oficio practica su

averiguación, también lo es que

no queda a su arbitrio la forma

de llevar a cabo la misma

investigación.

deben examinarse las pruebas por

el tribunal, permitiendo que el juez

obtenga importantes vivencias del

interrogatorio cara a cara con la

participación inmediata de la víctima,

el acusado y los demás

intervinientes en el juicio.

Publicidad. Consiste en que el acto

judicial sea a la luz del público que

requiera estar presente, solo

determinados actos procesales

pueden realizarse en privado, como

es en los que afecten la moral por

ejemplo; la publicidad consiste en

permitir la entrada para presenciar

sus audiencias al público en general,

es decir, de no hacerlo en secreto o

a escondidas, ofreciendo

transparencia al acto.

Concentración. El juicio oral debe

celebrarse de manera continua

desde su inicio hasta su conclusión,

con coherencia y unidad, para

procurar que garantice el

conocimiento del juez sobre los

hechos para tomar una decisión

correcta. Cada juicio debe ser

llevado en todo momento por los

mismo jueces

Igualdad. Las partes en el proceso

penal gozan de igualdad ante los

Page 258: Antología UNES

órganos jurisdiccionales, teniendo

ambas los mismos derechos y

obligaciones que la ley les concede.

Contradicción. El tribunal da cabida

al debate, posibilitando profundizar

en el tema y para conseguir un

mejor acercamiento a la verdad

objetiva. El elemento contradictorio

resulta a la vez democrático e

imparcial, las partes tienen la

posibilidad de rechazar las

pretensiones de su oponente.

RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL ACUSADO-

IMPUTADO

Sistema Tradicional Nuevo Sistema de Justicia Penal

Auto de formal prisión, de sujeción a

proceso y de libertad por falta de

elementos para procesar.

Ninguna detención podrá exceder del

término de 72 horas, contadas desde

que el inculpado quedó a disposición

del tribunal. El plazo puede ser

duplicado cuando el inculpado lo

solicite, por sí o por conducto de su

defensor, al rendir declaración

preparatoria. El ministerio público no

puede solicitar dicha prorroga ni el juez

resolverá de oficio, solo puede en

Vinculación del inculpado a proceso

Art 280. Requisitos:

Que se haya formulado la

imputación

Que el imputado haya rendido

su declaración preparatoria o

manifestado su deseo de no

declarar.

Que de la investigación por el

Ministerio Público, se

desprendanlos datos que

establezcan que se ha cometido

Page 259: Antología UNES

relación con la pruebas o alegaciones

que propusieron el inculpado o su

defensor, hacer las promociones

correspondientes al interés social que

representa.

El acto de formal prisión se dictará de

oficio cuando: a) Se compruebe la

existencia del cuerpo del delito que

merezca sanción privativa de la libertad

b) Se haya tomado declaración

preparatoria con los requisitos

correspondientes. c) Existan datos

suficientes para considerar al inculpado

como probable responsable del delito.

d) No esté plenamente comprobada a

favor del inculpado alguna causa que

excluya la incriminación.

El auto de formal prisión se notificará

inmediatamente después de que se

dicte, al inculpado que estuviere

detenido y al jefe del establecimiento de

detención respectivo

Elementos del auto de formal

prisión:

Fecha y hora en que se dicte

Delito (s) por los que se seguirá

el proceso, así como lugar,

tiempo y circunstancias de

ejecución.

Datos que arroje la investigación

que hagan probable la

un hecho que la ley señale

como delito y la probabilidad de

que el imputado lo cometió o

participó en su comisión.

Que no se encuentre

demostrada una causa de

extinción de la acción penal o

excluyente de incriminación.

El auto de vinculación a proceso

únicamente podrá dictarse por los

hechos que fueron motivo de la

formulación de la imputación. El art 281

nos expresa la no vinculación a proceso

del imputado diciendo que en caso de

que no se reúna alguno de los

requisitos el Juez negará la vinculación

del imputado a proceso, revocando las

medidas cautelares personales que

hubiese decretado, pero el Ministerio

Público puede continuar con la

investigación para formular de nueva

cuenta la imputación.

Art. 282. El juez de Garantía,

cuestionará al imputado respecto a si

renuncia al plazo de setenta y dos

horas para que se resuelva sobre su

vinculación a proceso, o si solicita la

duplicación de dicho plazo y el juez en

una audiencia resolverá lo conducente.

El art 283 nos dice que la audiencia de

vinculación a proceso iniciará con el

Page 260: Antología UNES

responsabilidad del inculpado

Preceptos legales que

determinen el delito que se

persigue

Los nombres del funcionario que

dicte el auto y del secretario que

lo autoriza.

Art. 179-188

desahogo de los medios de prueba que

el imputado hubiese ofrecido o

presentado en la misma.

Art 280-285

Conclusión de la etapa de investigación

Transcurrido el plazo para el cierre de

la investigación (art. 286), el ministerio

Público deberá cerrarla o solicitar

justificadamente su prórroga al Juez,

observándose los límites máximos del

art. 285.

Art. 287. Practicadas las diligencias

necesarias para la investigación del

hecho punible y de sus autores o

partícipes, el Ministerio Público la

declarará cerrada y dentro de los diez

días sig. podrá:

I. Formular la acusación; II.

Solicitar el sobreseimiento de

la causa; o III. Solicitar la

suspensión del proceso.

Acusación. Contenido de la

acusación (art. 294)

I. La individualización del

acusado y de su defensor; II.

La individualización de la

víctima u ofendido; III. Relato

circunstanciado de los

hechos y modalidades; IV.

Mención de circunstancias

modificatorias de

Page 261: Antología UNES

responsabilidad penal; V.

Participación que se atribuye

al imputado; VI. Expresión de

preceptos legales aplicables;

VII. Medios de prueba que el

Ministerio Público presentará

en el juicio oral; VIII. Penas

que el Ministerio Público

solicite; IX. Daños causado;

X. La solicitud de que se

aplique el proc. abreviado.

Art. 286-298

En la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en el

artículo 21 nos dice que la investigación

de los delitos corresponde al Ministerio

Público y a las policías, las cuales

actuarán bajo la conducción y mando

de aquél en el ejercicio de esta función.

El ejercicio de la acción penal ante los

tribunales corresponde al Ministerio

Público. La ley determinará los casos

en que los particulares podrán ejercer

la acción penal ante la autoridad

judicial.

Page 262: Antología UNES

PROCESO PENAL

Fase de la instrucción Juicio oral

El periodo de instrucción principia

cuando el detenido queda a disposición

de la autoridad judicial y termina con la

resolución dictada en el plazo de

setenta y dos horas. La instrucción

abarca dos períodos, el primero, al que

va del auto de formal prisión o sujeción

a proceso, al que declara agotada la

averiguación, y el segundo, que

principia con este último auto y termina

con el que declara cerrada la

instrucción. Durante la instrucción, el

tribunal que conozca el proceso deberá

tomar conocimiento directo del

inculpado, de la víctima y de las

circunstancias del hecho en la medida

requerida para cada caso, allegándose

datos para conocer respecto del

inculpado su edad, educación e

ilustración, sus costumbres y conducta

anteriores, los motivos que lo llevaron a

infringir la ley, sus condiciones

económicas y las especiales en que se

encontraba en el momento de la

comisión del delito, así como los demás

antecedentes personales que puedan

comprobarse, y acerca de todo aquello

Primeramente se encuentra sustentado

en la Constitución Política Mexicana

en el artículo 20 al expresar que el

proceso penal será acusatorio y oral.

Se regirá por los principios de

publicidad, contradicción,

concentración, continuidad e

inmediación. El juicio se celebrará ante

un juez que no haya conocido del caso

previamente. La presentación de los

argumentos y los elementos probatorios

se desarrollará de manera pública,

contradictoria y oral. La carga de la

prueba para demostrar la culpabilidad

corresponde a la parte acusadora,

conforme lo establezca el tipo penal.

Las partes tendrán igualdad procesal

para sostener la acusación o la defensa

(dentro de las de mayor importancia)

Esta etapa tiene por objeto el

ofrecimiento y admisión de pruebas, así

como la depuración de los hechos

controvertidos que serán materia de

juicio oral. (art 299)

Lo referente a la citación a la audiencia

intermedia se establece en el art 300

del Código de Procedimientos Penal de

Page 263: Antología UNES

que pueda servir para conocer su

mayor o menor temibilidad. (art. 190)

Art. 191. La instrucción deberá quedar

terminada a más tardar dentro de tres

meses a contar de la fecha del auto de

formal prisión, a no ser que se trate de

lesiones y no se puedan determinar sus

secuelas. La sentencia deberá dictarse

antes de cuatro meses, si se trate de

delitos sancionados con pena de prisión

hasta de dos años, o pronunciarse

antes de un año, si la pena excediere

de dicho término.

Art. 192- Agotada la instrucción o

concluido el término, correrá traslado

por tres días comunes para las partes,

para que promuevan las pruebas que

estimen pertinentes.

En el procedimiento penal se admitirán

como medios de prueba, todos los

medios de convicción que puedan

conducir al conocimiento de la verdad

histórica del delito atribuido, de la

responsabilidad y de la personalidad

del imputado, en caso de duda debe

absolvérsele. (art. 232)

Art. 235. La ley reconoce como medios

de prueba:

a) La confesión (art 236-237)

b) Los documentos públicos (art

238-249)

Chihuahua.

En el artículo 301 se establece la

actuación de la víctima u ofendido el

cuál puede constituirse en acusador

coadyuvante ofreciendo las pruebas

necesarias, concretando las

pretensiones, cuantificando el monto de

daños y perjuicios, etc.

Artículos: 299-306

El desarrollo de la audiencia intermedia

será dirigida por el juez y se

desarrollará oralmente, por lo que las

argumentaciones y promociones de las

partes nunca será por escrito (art 307)

Un requisito de validez de la audiencia

lo constituye la presencia

ininterrumpida del Juez, del Ministerio

Público y del defensor (art 309)

Artículos: 307-315

El juicio es la etapa de decisión de las

cuestiones esenciales del proceso. Se

realizará sobre la base de la acusación

y asegurará la concreción de los

principios de oralidad, inmediación,

publicidad, concentración, igualdad,

contradicción y continuidad. (art 316)

Actuaciones previas

El Juez de Garantía hará llegar la

resolución de apertura del juicio al

Tribunal competente, dentro de las

cuarenta y ocho horas siguientes a su

Page 264: Antología UNES

c) Los documentos privados (art

238-249)

d) Los dictámenes periciales (art

274-288)

e) Inspección judicial y cateo (art

250-273)

f) Los testigos (art 289-313)

g) La confrontación (art 314-322)

h) Los careos (art 323-327)

i) Las presunciones (art 328-329)

j) Fotografías, escritos y notas

taquigráficas (art 330-331)

Art. 189-346

notificación. También pondrá a su

disposición a las personas sometidas a

prisión preventiva u otras medidas

cautelares personales, establecido en

el artículo 318.

Dirección y disciplina del juicio oral

Art. 328- El Presidente del Tribunal

dirigirá el debate de juicio oral,

ordenará y autorizará las lecturas

pertinentes, hará las advertencias que

correspondan, tomará las protestas

legales, moderará la discusión e

impedirá intervenciones impertinentes.

MEDIDAS: Apercibimiento, multa de

uno a veinticinco salarios mínimos,

expulsión de la sala de audiencia,

arresto hasta por treinta y seis horas o

desalojo.

Las pruebas serán presentadas por

testimonios, peritajes (art 343-346),

prueba documental (art 347-351) Otros

medios de prueba (art 352-353)

El desarrollo de la audiencia de debate

de juicio oral se enmarca en los

artículos 354 a 370 dentro de los cuales

se encuentra:

Incidentes en la audiencia de

debate de juicio oral, división del

debate único, reclasificación

jurídica, la apertura de audiencia,

la defensa y declaración del

Page 265: Antología UNES

acusado, orden de recepción de

las pruebas en la audiencia de

juicio oral, peritos y testigos en la

audiencia de juicio oral, métodos

de interrogación, la lectura de

declaraciones anteriores en la

audiencia de debate de juicio

oral, reproducción de las

declaraciones del imputado ante

el Ministerio Público, Lectura

para apoyo de memoria y

superación de contradicciones

en la audiencia de debate de

juicio oral, lectura o exhibición de

documentos, objetos y otros

medios, antecedentes de la

suspensión del proceso a

prueba, acuerdos reparatorios y

procedimiento abreviado, prueba

superveniente, constitución del

tribunal en lugar distinto de la

sala de audiencias y los alegatos

y cierre del debate.

Page 266: Antología UNES

CONCLUSIONES

Conclusiones y resoluciones Deliberación y sentencia

Principia cuando se señala la fecha

para celebrar la audiencia y termina

cuando se ha llevado a cabo esta.

Cuando la audiencia termina viene la

última fase, la de fallo, juicio o

sentencia. Presentadas las pruebas y

contrapruebas, y apreciadas por el juez,

éste dicta sentencia: Condenatoria, si

hay pruebas suficientes de la

culpabilidad del individuo, o absolutoria,

si no hay las pruebas suficientes o éste

ha demostrado suficientemente su

inocencia.

Las sentencias pueden ser

condenatorias y absolutorias. Para

dictar sentencia condenatoria se

necesita la comprobación plenaria del

cuerpo del delito y de la

responsabilidad del sujeto, elementos

acreditados, en esencia justifican la

procedencia de la acción penal, o lo

que es lo mismo, declaren existente el

derecho del Estado para que se

castigue al delincuente en un caso

concreto.

Juicio, conclusiones

Cerrada la instrucción, se mandará

correr traslado del proceso al Ministerio

Público por el término de diez días para

Inmediatamente después de clausurado

el debate, los miembros del Tribunal

que hubieren asistido a él pasarán a

deliberar en privado, de forma continua

y aislada, hasta emitir el fallo

correspondiente (art 371)

Una vez concluida la deliberación, el

Tribunal se constituirá nuevamente en

la sala de audiencias, después de ser

convocadas verbalmente todas las

partes, y será leída tan sólo la parte

resolutiva respecto a la absolución o

condena del acusado y el Juez

designado como relator informará,

sintéticamente, los fundamentos de

hecho y de derecho que la motivaron.

(art 372) Una vez leída la resolución, en

caso de que sea condenatoria e

implique pena privativa de libertad,

independientemente de la

determinación de la misma, el Tribunal

dispondrá en forma inmediata su

aprehensión e internamiento o la

continuación del mismo, en el Centro

de Readaptación Social

correspondiente, a disposición jurídica

del Juez de Ejecución de Penas.

En el art. 373 se establece la sentencia

absolutoria y medidas cautelares, así

Page 267: Antología UNES

que formule conclusiones por escrito…

(art 347).

Art. 348. El ministerio Público al

formular sus conclusiones hará una

exposición breve de los hechos y de las

circunstancias peculiares del

procesado, propondrá las cuestiones de

derecho que se presenten y citará las

leyes y ejecutorias o doctrinas

aplicables.

Art 357. La defensa debe presentar sus

conclusiones por escrito, pero sin

sujeción a ninguna regla. En cualquier

momento antes que se declare visto el

proceso puede modificarlas.

Artículos: 347-359

Audiencia final y sentencia

Art 360. El mismo día en que el

inculpado o su defensor presenten sus

conclusiones, o en el momento de

hacer la declaración, el tribunal citará a

las partes para la audiencia final, la que

deberá efectuarse dentro de los tres

días siguientes, o a más tardar dentro

de diez en el caso de que las partes

hubieran promovido prueba y se

accediere a la solicitud, los términos

anteriores son improrrogables.

En la audiencia final solamente se

recibirán las pruebas que, habiendo

sido ofrecidas en la debida oportunidad

como en el 375 no expresa el contenido

de la sentencia:

I. Mención del tribunal y la fecha

de su emisión; II. Identificación

de la víctima u ofendido y del

acusado; III. Enunciación breve

de los hechos y circunstancias

objeto de acusación y daños y

perjuicios reclamados, la

pretensión reparatoria y las

defensas del acusado; IV.

Exposición clara, lógica y

completa de cada uno de los

hechos; V. Las razones para

calificar jurídicamente cada

hecho, así como para fundar el

fallo; VI. La resolución; VII. La

firma de los jueces que la

hubieren dictado.

En la Constitución Política Mexicana

en el artículo 22 nos expresa que:

Quedan prohibidas las penas de

muerte, de mutilación, de infamia, la

marca, los azotes, los palos, el

tormento de cualquier especie, la multa

excesiva, la confiscación de bienes y

cualesquiera otras penas inusitadas y

trascendentales. Toda pena deberá ser

proporcional al delito que sancione y al

bien jurídico afectado.

El artículo 377 establece un plazo de

Page 268: Antología UNES

procesal, no hayan sido desahogadas

por cualquier motivo y las que tengan el

carácter de supervenientes. Las partes

podrán modificar sus conclusiones en

la misma audiencia, con base en las

pruebas recibidas. (art 361)

Art. 366- Inmediatamente después de

que cause ejecutoria una sentencia

condenatoria o que declare

compurgada la sanción en ella

impuesta, se amonestará al

sentenciado.

Artículos: 360-366

Aclaración de la sentencia

Solo puede pedirse una vez y solo

procede en sentencias definitivas. (art

367) Contra la resolución que se dicte

otorgando o negando la aclaración no

procede recurso alguno (art 374)

Artículos: 367-375

cinco días para la redacción de la

sentencia absolutoria. La sentencia que

condenare a una pena privativa de la

libertad, fijará el tiempo de detención o

prisión preventiva que deberá servir de

base para su cumplimiento.

Las sanciones deberán ser

individualizadas (art 381)

Alegatos finales y lectura de sentencia

Después del desahogo de las pruebas

las partes harán sus alegatos finales, el

tribunal manifestará la sanción y

reparación del daño, y fijará las penas.

Por último, el Tribunal procederá a dar

lectura integra de la sentencia

condenatoria.

Page 269: Antología UNES

CONCLUSION

Después de la realización del presente trabajo puedo concluir diciendo que en

todo momento es bueno que de una u otra forma se lleve a cabo un proceso

penal, ya que a través de la historia ha quedado demostrado que no se puede

estar haciendo justicia por su propia mano; es necesario de la presencia de seres

ajenos al acto cometido, seres ajenos y desconocidos o que desconozcan de los

hechos para así, paso a paso, acto tras acto esclarecer un asunto, encontrar la

verdad y con esto tratar de llevar a cabo la Justicia de una u otra forma.

En tiempos antiguos, junto con la iniciación a instancia de parte, la oralidad y la

publicidad, puede decirse que la nota más característica de el proceso penal era

su formalismo, definido por el carácter necesario de toda una serie de

solemnidades externas que daban validez a sus actos y por la finalidad global

perseguida en el proceso: la obtención de una verdad puramente formal;

actualmente, el Nuevo Sistema de Justicia Penal nos habla de varios principios

dentro de los cuáles se encuentran el de Oralidad y Publicidad ayudando a que la

sociedad cree un poco de confianza ante las autoridades, ante la resolución de

problemas penales; expreso mi opinión personal al no estar de acuerdo con le

serie de actos solemnes que se presentaban en un juicio, principalmente ante el

juez ya que considero que es una solemnidad pedante que no favorece en

ninguna forma ni al proceso ni a la víctima, siendo el juez una persona con

determinado cargo propuesto pero al fin y al cabo una persona común, con cierto

compromiso ante la sociedad.

Page 270: Antología UNES

BIBLIOGRAFÍA

Rivera, Manuel (1978)-“El procedimiento penal”-Editorial Porrua-México

Luviano, Rafael (2009)-“El procedimiento y el proceso penal”-México

Constitución Política Mexicana (2007)

Constitución Política Mexicana (2010)

Código de Procedimientos Penal del Estado de Chihuahua (2010)

Código Penal y de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua (1996)

Page 271: Antología UNES

UNIVERSIDAD ESPAÑA

CAMPUS PARRAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA,

CRIMINALISTICA Y TECNICAS PERICIALES

TERCER CUATRIMESTRE

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEMA: DESARROLLO DEL PROCESO PENAL EN

EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

PARTE II

CATEDRÁTICO: MDP. Y LIC. MARIANO CORDERO

BURCIAGA

ALUMNO: DAISY SÁNCHEZ MORALES

Hgo. Del Parral, Chih., Agosto de 2010

Page 272: Antología UNES

CONTENIDO

Introducción

1. Desarrollo del proceso penal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

1.1 Auto de vinculación a proceso

1.1.1 Contenido y fundamentación

1.2 Apertura y conclusión de la etapa de investigación

1.2.1 Momento en que se declara la apertura de la etapa de

investigación en el proceso

1.2.2 Solicitud de sobreseimiento de la causa

1.2.3 Solicitud de la suspensión del proceso

1.3 Acusación

1.3.1 Quién debe formularla y cuando

1.3.2 Contenido de la acusación

1.4 Etapa intermedia

1.4.1 Desarrollo de la etapa intermedia

1.4.2 Desarrollo de la audiencia intermedia

1.5 Desarrollo del juicio oral respecto de las pruebas y de la audiencia de

debate del juicio oral

1.5.1 De la prueba

1.5.2 De la audiencia de debate del juicio oral

Conclusión

Bibliografía

Page 273: Antología UNES

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye una explicación al estudio del desarrollo del

proceso penal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, con la presencia de los

juicios orales en el estado de Chihuahua. Es necesario considerar que el análisis

integral de este Nuevo Sistema de Justicia Penal no representa un tema fácil de

abordar, debido a la gran variedad de elementos metodológicos que lo conforman

y los presupuestos básicos para su implantación e implementación exitosa.

Así, a fin de comprender solamente sus rasgos fundamentales, se consideró

oportuno dividir este trabajo en cinco aspectos, a saber: en primer término, el auto

de vinculación a proceso, con los requerimientos necesarios, así como una

descripción de su contenido y su fundamentación legal. En segundo lugar, la

descripción de la apertura y conclusión de la etapa de investigación, describiendo

el momento en que se declara la apertura de la etapa de investigación en el

proceso, así como la descripción de las opciones que tiene el Ministerio Público al

cierre de esta. En el tercer apartado, la acusación, con sus respectivas bases y

fundamentos, así como una descripción del contenido de la misma. En cuarto

lugar, la etapa intermedia, con el desarrollo de la misma y el desarrollo de la

audiencia intermedia. Y por último, el desarrollo del juicio oral, dándole un enfoque

para hablar respecto de las pruebas y de la audiencia de debate del juicio oral.

Page 274: Antología UNES

DESARROLLO DEL PROCESO PENAL EN EL NUEVO

SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO

Contenido y fundamentación

Requisitos:

Que se haya formulado la imputación

Que el imputado haya rendido su declaración preparatoria o manifestado

su deseo de no declarar.

Que de la investigación por el Ministerio Público, se desprendan los datos

que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como

delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su

comisión.

Que no se encuentre demostrada una causa de extinción de la acción

penal o excluyente de incriminación.

El auto de vinculación a proceso únicamente podrá dictarse por los hechos que

fueron motivo de la formulación de la imputación. El art 281 nos expresa la no

vinculación a proceso del imputado diciendo que en caso de que no se reúna

alguno de los requisitos el Juez negará la vinculación del imputado a proceso,

revocando las medidas cautelares personales que hubiese decretado, pero el

Ministerio Público puede continuar con la investigación para formular de nueva

cuenta la imputación.

En el art. 282 del Código de procedimientos penales del estado de Chihuahua

nos dice que el juez de Garantía, cuestionará al imputado respecto a si renuncia al

plazo de setenta y dos horas para que se resuelva sobre su vinculación a proceso,

o si solicita la duplicación de dicho plazo y el juez en una audiencia resolverá lo

conducente, y el art. 283 nos dice que la audiencia de vinculación a proceso

Page 275: Antología UNES

iniciará con el desahogo de los medios de prueba que el imputado hubiese

ofrecido o presentado en la misma.

En la Constitución Política de México, en el artículo 19 vemos las

especificaciones del término constitucional y el auto de vinculación a proceso:

Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de

setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su

disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el

que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y

circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha

cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la

probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse

únicamente a petición del indiciado, en la forma que señale la ley. La

prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley

penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre

internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia

autorizada del auto de vinculación a proceso y del que decrete la prisión

preventiva, o de la solicitud de prórroga del plazo constitucional, deberá

llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de

concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres

horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.

Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos

señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un

proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se

persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que

después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por

delincuencia organizada el inculpado evade la acción de la justicia o es

puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se

Page 276: Antología UNES

suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción

penal.

APERTURA Y CONCLUSIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN

Implica la transformación de la investigación en una etapa puramente

preparatoria del juicio criminal, entregada a los fiscales del ministerio público,

quienes deberán, con auxilio de la policía, conducir la investigación de los delitos,

realizar las diligencias de investigación y ejercer la acción penal pública. Todo lo

anterior bajo la supervisión del juez de garantía, juez unipersonal imparcial distinto

de aquel que deberá fallar la causa.

El ejercicio de la acción penal pública corresponde al ministerio Público, órgano

acusador, de acuerdo con el principio de legalidad. De este modo, el ministerio

público deberá investigar y, en su caso, plantear la acusación respecto de todos

los delitos que lleguen a su conocimiento.

Momento en que se declara la apertura de la etapa de investigación en el

proceso

La etapa de investigación comienza con el auto de vinculación a proceso.

Es la primera fase del proceso

En un moderno proceso acusatorio se encomienda al MP. Sin perjuicio del

control que sobre la legalidad de su actuación realiza el Juzgador (al

afectarse derechos fundamentales de los imputados).

Tiene como objeto fundamental acumular antecedentes para decidir si se

formula y sostiene la acusación.

Comprende:

Las formas de inicio del proceso penal (denuncia y/o querella);

Ejercicio y excepciones de la persecución penal;

La investigación;

Formulación de imputación;

Vinculación a proceso;

Page 277: Antología UNES

Plazo de la investigación; y su cierre.

Durante la investigación se puede:

Solicitar la Suspensión del Proceso a Prueba.

Solicitar un Acuerdo Reparatorio (conciliación).

Aplicar algún criterio de oportunidad.

Al cierre de investigación se puede:

Formular la acusación;

Solicitar la aplicación del Procedimiento Abreviado;

Solicitar la suspensión del proceso;

Solicitar el sobreseimiento de la causa;

Cierre de la investigación.

Transcurrido el plazo para el cierre de la investigación (art. 286), el ministerio

Público deberá cerrarla o solicitar justificadamente su prórroga al Juez,

observándose los límites máximos del art. 285.

Art. 287. Practicadas las diligencias necesarias para la investigación del hecho

punible y de sus autores o partícipes, el Ministerio Público la declarará cerrada y

dentro de los diez días sig. podrá:

II. Formular la acusación;

III. Solicitar el sobreseimiento de la causa; o,

IV. Solicitar la suspensión del proceso.

Después de la vinculación a proceso con la formulación de la imputación en

donde se acredita el delito y la responsabilidad, el juez fija un plazo para cerrar la

investigación, cuando la pena del delito no excede a los 2 años el plazo es de 2

meses, cuando la pena por el delito cometido excede de los 2 años el plazo para

el cierre de la investigación será de 6 meses.

El Ministerio Público se encuentra facultado para realizar cualquier acto de

investigación, en donde será necesaria la presencia del defensor (sólo en ciertas

Page 278: Antología UNES

investigaciones ya que al Ministerio Público se le otorga el beneficio y

característica de “organismo de buena fe”

Cuando se declara cerrada la investigación, el Ministerio Público ya no podrá

continuar con la investigación, ya que toda la información obtenida después del

plazo establecido será nula y no podrán ser ofrecidas las pruebas encontradas.

Se puede poner fin a la investigación cuando el imputado quede obligado a

cumplir ciertas condiciones, sin necesidad de reconocimiento de culpabilidad, para

aquellos casos en que exista el pronóstico de que, aun llegándose a la condena,

deberá aplicarse una medida alternativa a la privación de libertad; o en los casos

en que el imputado alcance un pleno acuerdo reparatorio con la parte agraviada,

tratándose de delitos que afectan a ciertas categorías de bienes jurídicos o de

cierta naturaleza.

En esta etapa, el juez de garantía tiene fundamentalmente atribuciones de

control y resguardo de las garantías constitucionales ligadas a un debido proceso

y a la libertad personal del imputado. Las actuaciones de la investigación siempre

pueden ser examinadas por el imputado, las personas a quienes se haya

acordado intervención en el procedimiento, los defensores y los mandatarios,

salvo cuando pudiera entorpecerse la investigación, caso en el cual el Ministerio

Público puede disponer la reserva parcial de ellos por decisión de los fiscales y por

lapsos determinados. Esta decisión siempre podrá ser revisada, a petición de

parte, por el juez de garantía. Por el contrario, la investigación siempre es

reservada para los terceros extraños al procedimiento.

Solicitud de sobreseimiento de la causa

Cuando:

Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos

establecidos en la ley;

Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene

siguiendo el proceso;

Page 279: Antología UNES

En los demás casos en que lo disponga la ley (Suspensión del

Proceso a Prueba, Acuerdo Reparatorio).

Durante la audiencia intermedia, siempre que:

Se plantee incidentes de extinción de la acción penal y de cosa

juzgada.

El fundamento de la decisión se encuentre suficientemente

justificado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario,

dejará la resolución de la cuestión planteada para la audiencia de

debate de juicio oral.

El juzgador, a petición del Ministerio Público, del imputado o su defensor,

decretará el sobreseimiento cuando:

I. El hecho no se cometió o no constituye delito;

II. Apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;

III. El imputado esté exento de responsabilidad penal;

IV. Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los

elementos suficientes para fundar una acusación;

V. Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos establecidos en

la ley;

VI. Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por le cual se viene siguiendo

el proceso;

VII. El hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que se

hubiera dictado sentencia firme respecto del imputado; y

VIII. En los demás casos en que lo disponga la ley.

Page 280: Antología UNES

En estos casos el sobreseimiento es apelable, salvo que la resolución sea

dictada en la audiencia de debate de juicio oral. Recibida la solicitud, el Juez la

notificará a las partes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a una

audiencia donde se resolverá lo conducente. La incomparecencia de la víctima u

ofendido debidamente citados no impedirá que el Juez se pronuncie al respecto.

El sobreseimiento firme tiene efectos de sentencia absolutoria, pone fin al

proceso en relación con el imputado en cuyo favor se dicta, inhibe una nueva

persecución penal por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas cautelares

que se hubieran dictado.

Procede cuando no se encuentra o justifica la existencia de un delito o la

participación del imputado no sustenta la acusación.

El sobreseimiento es un tipo de resolución judicial suspendiendo un proceso

por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia. En el sobreseimiento al

ver la falta de pruebas o ciertos presupuestos, no se entra a conocer el fondo del

asunto o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo terminar el proceso antes de

dictar sentencia. Por ese motivo, dependiendo de la legislación, el sobreseimiento

no provoca normalmente la situación de cosa juzgada y el proceso se podría

reabrir más adelante. Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un auto,

que puede ser objeto de recurso.

Solicitud de la suspensión del proceso

El Juez decretará la suspensión del proceso cuando:

I. Se advierta que el delito por el que se está procediendo es de aquellos que no

pueden perseguirse sin previa querella del ofendido y ésta no ha sido presentada,

o cuando no se ha satisfecho un requisito previo que la ley exija para que pueda

incoarse el procedimiento. En estos casos, decretada la suspensión, se levantarán

las medidas cautelares personales que se hubieran dispuesto;

II. Se declare formalmente al imputado sustraído a la acción de la justicia;

Page 281: Antología UNES

III. Después de cometido el delito, el imputado sufra trastorno mental transitorio; y

IV. En los demás casos en que la ley expresamente lo ordene.

A solicitud de cualquiera de las partes, el Juez podrá decretar la reapertura del

proceso cuando cese la causa que haya motivado la suspensión.

ACUSACION

Quien debe formularla y cuando

El Ministerio Público es el responsable de formular la acusación, al término del

plazo para cerrar la etapa de investigación se pide al juez una audiencia para la

formulación de acusación; habiéndose acreditado la comisión de un delito y

presentando la probable responsabilidad del imputado.

La acusación constituye el presupuesto indispensable para poder ingresar a

esta etapa del procedimiento. Requisito que emana del principio acusatorio.

Ello implica que el tribunal jamás podrá actuar de oficio.

La acusación deberá contener en forma clara, precisa y circunstanciada los

hechos que se atribuyen al acusado y su significación jurídica, de modo de

cumplir cabalmente con la exigencia de una imputación.

Por ello debe contener las menciones siguientes:

La individualización del acusado y de su defensor;

La individualización de la víctima u ofendido, salvo que esto sea

imposible;

El relato circunstanciado de los hechos atribuidos y de sus

modalidades, así como su calificación jurídica;

Page 282: Antología UNES

Contenido de la acusación (art 294)

I. La individualización del acusado y de su defensor;

II. La individualización de la víctima u ofendido;

III. Relato circunstanciado de los hechos y modalidades;

IV. Mención de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal

V. Participación que se atribuye al imputado;

VI. Expresión de preceptos legales aplicables

VII. Medios de prueba que el Ministerio Público presentará en el juicio oral;

VIII. Penas que el Ministerio Público solicite;

IX. Daños causado;

X. La solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.

Ofrecimiento de medios de prueba (art 296)

Si de conformidad con lo establecido en la fracción VII del artículo 294, el

Ministerio Público ofrece prueba de testigos, deberá presentar una lista,

individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia,

señalando, además, la materia sobre la que habrán de recaer sus declaraciones.

Cuando el Ministerio Público ofrezca como prueba el testimonio de una persona

en cuyo favor se haya decretado un criterio de oportunidad conforme a la

dispuesto en la fracción II del artículo 83 de este Código, se encontrará obligado a

informar a la defensa sobre esta circunstancia y a anexar en su escrito de

acusación la resolución mediante la cual se haya decretado ejercer el criterio de

oportunidad.

Informe de peritos (art 297)

El Ministerio Público deberá individualizar en el escrito de acusación, al perito o

peritos cuya comparecencia solicita, indicando sus títulos o calidades, y anexando

los documentos que lo acrediten, así como un informe del perito, que deberá

contener lo siguiente:

I. La descripción de la persona o cosa objeto de él, y del estado y modo en que se

hallare;

Page 283: Antología UNES

II. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado;

y

III. Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme

a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

En ningún caso el citado informe de peritos podrá sustituir la declaración del

perito en juicio oral. Al ofrecerse evidencia material sometida a custodia, deberán

anexarse los documentos respectivos que acrediten, en su caso, la cadena de

custodia.

Declaración del imputado (art 298)

La declaración del imputado rendida ante el Ministerio Público únicamente

será admitida cuando este acredite al juez de garantía lo siguiente:

I. Se haya rendido en presencia de su defensor;

II. Haya sido video grabada;

III. Se haya rendido en forma libre, voluntaria e informada, y que se informó

previamente al imputado su derecho a no declarar;

IV. El imputado no se encontrase ilícitamente detenido al momento de rendirla; y

V. Se le hicieron saber sus derechos con la debida anticipación.

ETAPA INTERMEDIA

Desarrollo de la etapa intermedia

La etapa intermedia se inicia en el momento en que el Ministerio público

presenta la Acusación como acto conclusivo de la etapa de investigación.

Entre la etapa de investigación y el juicio oral se crea un procedimiento

intermedio de carácter oral, realizado también ante el juez de garantía y que tiene

por objeto principal la preparación del juicio, fijándose de modo preciso su objeto,

los sujetos intervinientes, así como la prueba que deberá ser examinada. Esta

etapa tiene un desarrollo muy simple que se inicia una vez concluida la etapa de

investigación y declarado el cierre de la misma por parte del fiscal. Hecho esto, el

Page 284: Antología UNES

fiscal cuenta con un plazo de 10 días para formular su acusación por escrito, si es

que estima que hay merito para ello. Si formula acusación debe enviarla al juez de

garantía quien debe citar a la audiencia intermedia o de preparación del juicio oral.

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de pruebas, así

como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia de juicio oral.

Presentada la acusación, el Juez ordenará su notificación a todas las partes y

citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia intermedia, la que

deberá tener lugar en un plazo no inferior a veinte ni superior a treinta días,

contados a partir de la notificación, salvo que en la acusación el Ministerio Público

solicite el procedimiento abreviado, caso en el que en un plazo de tres días deberá

verificarse la audiencia respectiva, en el entendido de que si no se concretiza

dicho procedimiento especial, se citará de nueva cuenta a audiencia intermedia

dentro del primero de los plazos señalados. Al acusado, así como a la víctima u

ofendido, se les entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia

de que se encuentran a su disposición los antecedentes acumulados durante la

investigación.

Comprende:

-En su fase escrita:

Presentada la acusación: ofrecimiento de pruebas; solicitud de

penas y, en su caso, la aplicación del Procedimiento

Abreviado.

En su caso, contestación de la acusación.

-En su fase oral:

Ofrecimiento (imputado/defensa), exclusión y admisión de

pruebas.

Depuración de hechos.

Acuerdos probatorios.

Recibir prueba anticipada.

Última oportunidad: Decretar la Suspensión del Proceso a

Prueba; Criterio de Oportunidad; Acuerdo Reparatorio; y el

Procedimiento Abreviado.

Page 285: Antología UNES

Concluye: con el dictado del auto de apertura a juicio oral.

Actuación de la víctima u ofendido.

Hasta diez días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia

intermedia, la víctima u ofendido podrá constituirse en acusador coadyuvante, y en

tal carácter, por escrito, podrá:

I. Señalar los vicios materiales y formales del escrito de acusación y requerir su

corrección;

II. Ofrecer la prueba que estime necesaria para complementar la acusación del

Ministerio Público; y

III. Concretar sus pretensiones, ofrecer prueba para el juicio oral y cuantificar el

monto de los daños y perjuicios; y

IV. Ejercer los demás derechos que señalen las leyes aplicables.

Plazo de notificación.

Las promociones de la víctima u ofendido deberán ser notificadas de inmediato al

defensor, a más tardar, cinco días antes de la realización de la audiencia

intermedia.

Facultades del imputado o su defensor.

Hasta la víspera del inicio de la audiencia intermedia, por escrito, o al inicio de

dicha audiencia, en forma verbal, el imputado o su defensor podrán:

I. Realizar las observaciones que estimen adecuadas sobre el escrito de

acusación y, si lo consideran pertinente, requerir su corrección;

II. Deducir las cuestiones a que se refiere el artículo siguiente;

III. Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los

medios de prueba que se producirán en la audiencia de debate, en los mismos

términos previstos en el artículo 296;

IV. Ofrecer los medios de prueba relativos a la individualización de la pena o a la

procedencia de sustitutivos de pena de prisión o suspensión de la misma; y

V. Proponer a las partes la suspensión del proceso a prueba, el procedimiento

abreviado o la conciliación.

Page 286: Antología UNES

Cuestiones.

El acusado podrá plantear las cuestiones siguientes:

I. Incompetencia;

II. Litispendencia;

III. Cosa juzgada;

IV. Falta de autorización para proceder penalmente o de algún otro requisito de

procedibilidad, cuando las Constituciones Federal, Local o la ley así lo exigen; y

V. Extinción de la acción penal.

Desarrollo de la audiencia intermedia

En la audiencia intermedia, si no hay problemas formales o de fondo, el juez de

garantía procederá a fijar el objeto del debate, a determinar los medios de prueba

y el tribunal que conocerá el juicio. En la determinación de la prueba que puede

llevarse a juicio, el juez de garantía está facultado para excluir la aquella obtenida

con infracción a derechos fundamentales y las partes están habilitadas para

acordar convenciones probatorias sobre hechos que no requerirán ser probados

luego en el juicio.

Oralidad e inmediación.

La audiencia intermedia será dirigida por el Juez y se desarrollará oralmente,

por lo que las argumentaciones y promociones de las partes nunca serán por

escrito.

Resumen de las presentaciones de las partes.

Al inicio de la audiencia, cada parte hará una exposición sintética de su

presentación.

Comparecencia del Ministerio Público y del defensor.

Constituye un requisito de validez de la audiencia la presencia ininterrumpida

del Juez, del Ministerio Público y del defensor.

La falta de comparecencia del Ministerio Público o del defensor público, en su

caso, será comunicada de inmediato por el Juez a sus superiores para que los

sustituya cuanto antes. Si la falta de comparecencia es de un defensor particular,

Page 287: Antología UNES

el Juez designará un defensor público al acusado y dispondrá la suspensión de la

audiencia por un plazo razonable conforme a las circunstancias del caso.

Resolución de cuestiones.

Si el acusado plantea cuestiones de las previstas en el artículo 306, el Juez

abrirá debate sobre el tema.

Asimismo, de estimarlo pertinente, podrá permitir durante la audiencia la

presentación de las pruebas que estime relevantes.

El Juez resolverá de inmediato las cuestiones de incompetencia, litispendencia

y falta de autorización para proceder.

Tratándose de la extinción de la acción penal y de cosa juzgada, el Juez podrá

acoger una o más de las que se hayan deducido y decretar el sobreseimiento,

siempre que el fundamento de la decisión se encuentre suficientemente justificado

en los antecedentes de la investigación. En caso contrario, dejará la resolución de

la cuestión planteada para la audiencia de debate de juicio oral.

Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes.

Durante la audiencia intermedia cada parte podrá formular las solicitudes,

observaciones y planteamientos que estime relevantes, con relación a las pruebas

ofrecidas por las demás, para los fines de exclusión de pruebas.

A instancia de cualquiera de las partes, podrán desahogarse en la audiencia

medios de prueba encaminados a demostrar la ilicitud de alguno de los ofertados

por la contraparte. El Ministerio Público podrá ofrecer pruebas en la audiencia,

únicamente con el fin de contradecir directamente las pruebas aportadas por la

defensa.

Unión y separación de acusaciones.

Cuando el Ministerio Público formule diversas acusaciones que el Juez

considere conveniente someter a una misma audiencia de debate de juicio oral, y

siempre que ello no perjudique el derecho a la defensa, podrá unirlas y decretar la

apertura de un solo juicio, si ellas están vinculadas por referirse a un mismo

hecho, a un mismo acusado o porque deben ser examinadas las mismas pruebas.

El Juez podrá dictar resoluciones separadas de apertura a juicio, para distintos

hechos o diferentes acusados que estén comprendidos en una misma acusación,

Page 288: Antología UNES

cuando, de ser conocida en una sola audiencia de debate de juicio oral, pudiera

provocar graves dificultades en su organización o desarrollo o afectar el derecho

de defensa, y siempre que ello no implique el riesgo de provocar decisiones

contradictorias.

Acuerdos probatorios.

Durante la audiencia, las partes podrán solicitar conjuntamente al Juez que dé

por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio.

El Juez autorizará el acuerdo probatorio, siempre y cuando lo considere

justificado por existir antecedentes de la investigación con los que se acredite la

certeza del hecho.

En estos casos, el Juez indicará en el auto de apertura del juicio oral los

hechos que se tengan por acreditados, a los cuales deberá estarse durante la

audiencia de debate.

Exclusión de pruebas para la audiencia de debate.

El Juez, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a las partes que

comparezcan a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser

rendidas aquellas pruebas manifiestamente impertinentes, las que tengan por

objeto acreditar hechos públicos y notorios y las que este Código determina como

inadmisibles.

Si estima que la aprobación en los mismos términos en que las pruebas

testimonial y documental hayan sido ofrecidas, produciría efectos puramente

dilatorios en la audiencia de debate, dispondrá también que la parte que las

ofrezca reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos

desee acreditar los mismos hechos o circunstancias que no guarden pertinencia

sustancial con la materia que se someterá a juicio. El juzgador podrá determinar

cuántos peritos deban intervenir, según la importancia del caso y la complejidad

de las cuestiones por resolver, después de escuchar a las partes o podrá limitar su

número cuando resulten excesivos y pudieran entorpecer la realización del juicio.

Del mismo modo, el Juez excluirá las pruebas que provengan de actuaciones

o diligencias que hayan sido declaradas nulas y aquellas que hayan sido

obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

Page 289: Antología UNES

Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el

normal desarrollo psicosexual, el Juez de Garantía excluirá la prueba que

pretenda rendirse sobre la conducta sexual anterior o posterior de la víctima, a

menos que sea manifiestamente justificado; en estos casos, se adoptarán las

medidas de protección adecuadas para la víctima.

Las demás pruebas que se hayan ofrecido serán admitidas por el Juez al dictar

el auto de apertura de juicio oral.

Resolución de apertura de juicio.

Al finalizar la audiencia, el Juez dictará el auto de apertura de juicio oral. Esta

resolución deberá indicar:

I. El Tribunal competente para celebrar la audiencia de debate de juicio oral;

II. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones

formales que se hubieren realizado en ellas;

III. Los hechos que se dieren por acreditados;

IV. Las pruebas que deberán producirse en el juicio oral y las que deban de

desahogarse en la audiencia de individualización de las sanciones y de reparación

de daño; y

V. La individualización de quienes deban ser citados a la audiencia de debate, con

mención de los órganos de prueba a los que deba pagarse anticipadamente sus

gastos de traslado y habitación y los montos respectivos.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL RESPECTO DE LAS PRUEBAS

Y DE LA AUDIENCIA DE DEBATE DEL JUICIO ORAL

El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se

realizará sobre la base de la acusación y asegurará la concreción de los principios

de oralidad, inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y

continuidad.

Al ofrecer pruebas, deben agotarse ciertas exigencias:

TESTIMONIAL:

Individualizándolos en una lista:

Page 290: Antología UNES

nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia.

la materia sobre la que habrán de recaer sus

declaraciones.

Cuando el MP ofrezca como prueba el testimonio de una persona en cuyo

favor se haya decretado un criterio de oportunidad conforme a la dispuesto en la

fracción II del Artículo 83 de este Código: Deberá informar a la defensa sobre esta

circunstancia y a anexar en su escrito de acusación la resolución mediante la cual

se haya decretado ejercer el criterio de oportunidad.

Al ofrecer pruebas, deben agotarse ciertas exigencias:

INFORME DE PERITOS:

Individualizándolos en una lista:

nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia.

indicando títulos o calidades,

Anexará:

los documentos que lo acrediten su calidad de perito,

Informe del perito.

Informe del perito, contendrá:

La descripción de la persona o cosa objeto de él, y del estado

y modo en que se hallare;

La relación circunstanciada de todas las operaciones

practicadas y su resultado, y

Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los

peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su

arte u oficio.

En ningún caso el citado informe de peritos podrá sustituir la

declaración del perito en juicio oral.

PRUEBA MATERIAL:

Al ofrecerse evidencia material sometida a custodia, deberán

anexarse:

los documentos respectivos que acrediten, en su caso, la

cadena de custodia.

Page 291: Antología UNES

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:

Rendida ante el MP.

Sólo podrá exhibirse: si rinde su declaración en audiencia de debate

de juicio oral.

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO:

Acreditar al juez de garantía:

Se haya rendido en presencia de su defensor;

Haya sido video grabada;

El MP haya acreditado que se rindió en forma libre, voluntaria

e informada, y que se informó previamente al imputado su

derecho a no declarar;

El imputado no se encontrase ilícitamente detenido al

momento de rendirla; y

Se le hicieron saber sus derechos con la debida anticipación.

De la prueba

1. Testigos.

Son personas que ha percibido a través de sus sentidos hechos que son

relevantes para la resolución del caso. En consecuencia, los testigos concurren a

declarar sobre hechos. Sus opiniones o conclusiones no son materia de

testimonio, no resultan relevantes, salvo excepciones, y por lo general, dan lugar a

una legítima objeción de la contraparte.

2. Peritos.

Particular especie de testigos. Por lo general no han presenciado directamente de

los hechos del caso, sino que emiten acerca de él juicios para los cuales se

requiere una determinada experticia; las opiniones suelen constituir precisamente

el objeto de su declaración.

3. Objetos, documentos y otros medios.

Los objetos que constituyen evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser

examinados por las partes.

Page 292: Antología UNES

Una prueba ilícita la constituyen las declaraciones sin presencia del defensor y

todo lo derivado de esta será depurado y no llegará a la audiencia de debate del

juicio oral; así como, la entrevista de policías al imputado, sólo se puede

manifestar los que el voluntariamente manifiesta, al hacer una pregunta se invalida

la prueba, al no estar presente su defensor.

Libertad de Prueba.

Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del

caso sometido a enjuiciamiento, podrán ser probados por cualquier medio

producido e incorporado de conformidad con la ley.

Legalidad de la prueba.

Los elementos de prueba no tendrán valor si han sido obtenidos por un medio

ilícito, o si no fueron incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este

Código.

Oportunidad para la recepción de la prueba.

La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante

la audiencia de debate de juicio oral, salvo las excepciones expresamente

previstas en la ley.

Valoración de la prueba.

Los Tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir

los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos

científicos.

La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de

los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de

los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta motivación deberá

permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones

a que llegare la sentencia.

Page 293: Antología UNES

TESTIMONIOS

Deber de testificar.

Salvo disposición en contrario, toda persona tendrá la obligación de concurrir al

llamamiento judicial y de declarar la verdad de cuanto conozca y le sea

preguntado; asimismo, no deberá ocultar hechos, circunstancias ni elementos.

El testigo no estará en la obligación de declarar sobre hechos que le puedan

deparar responsabilidad penal.

Si después de comparecer se niega a declarar sin causa legítima, previo los

apercibimientos respectivos, se le podrá imponer un arresto hasta por doce horas,

y si al término del mismo persiste en su actitud, se promoverá acción penal en su

contra por el delito de desobediencia a un mandato legítimo de autoridad.

Facultad de abstención.

Podrán abstenerse de declarar el cónyuge, concubina o concubinario o la

persona que hubiere vivido de forma permanente con el imputado durante, por lo

menos, dos años anteriores al hecho; el tutor, el curador o el pupilo del imputado y

sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales hasta el cuarto grado de

consanguinidad o civil y tercero de afinidad.

Deber de guardar secreto.

Es inadmisible el testimonio de personas que, respecto del objeto de su

declaración, tengan el deber de guardar secreto, con motivo del conocimiento en

razón del oficio o profesión, así como los funcionarios públicos sobre información

que no es susceptible de divulgación según las leyes de la materia.

Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean

liberadas por el interesado del deber de guardar secreto.

Citación de testigos.

Para el examen de testigos se librará orden de citación, salvo en el caso de

que la parte interesada se comprometa a presentarlos. En esta última hipótesis, de

no cumplir su ofrecimiento, se le tendrá por desistida de la prueba. En los casos

de urgencia, los testigos podrán ser citados por cualquier medio que garantice la

recepción de la citación, lo cual se hará constar. Además, el testigo podrá

presentarse a declarar sin previa cita.

Page 294: Antología UNES

Comparecencia obligatoria de testigos.

Si el testigo, debidamente citado, no compareciere sin justa causa a la

audiencia de debate de juicio oral, el Juez en el acto acordará su comparecencia

ordenando a la policía municipal, estatal o ministerial su localización e inmediata

presentación a la sede de la audiencia, sin que sea necesario enviar nueva cita o

agotar previamente algún otro medio de apremio.

Forma de la declaración.

Antes de comenzar la diligencia, el testigo será instruido acerca de sus

obligaciones y de las responsabilidades por su incumplimiento; se le tomará

protesta de decir verdad, se le apercibirá sobre las penas en que incurre quien

declara falsamente ante la autoridad judicial y será interrogado sobre su nombre,

apellido, estado civil, profesión, domicilio y vínculos de parentesco.

A los menores de dieciocho años sólo se les exhortará para que se conduzcan

con la verdad.

Excepciones a la obligación de comparecencia.

No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial de que tratan los

Artículos precedentes, y podrán declarar en la forma señalada para los testimonios

especiales:

I. El Presidente de la República; los Secretarios de Estado de la Federación; los

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Procurador General de

la República;

II. El Gobernador del Estado; el Secretario General de Gobierno; el Procurador

General de Justicia del Estado; los diputados al Congreso del Estado; los

magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y del Tribunal Estatal Electoral; el

Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral; el Consejero Presidente del

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública;

el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y, los presidentes

municipales;

III. Los extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, de

conformidad con los tratados vigentes sobre la materia; y

Page 295: Antología UNES

IV. Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el Tribunal,

se hallaren en imposibilidad de hacerlo.

Testimonios especiales.

Cuando deba recibirse testimonio de menores de edad, víctimas del delito, o de

otros intervinientes que se encuentren en riesgo, sin perjuicio de la fase en que se

encuentre el proceso, el juzgador podrá ordenar su recepción de acuerdo a los

mecanismos del resguardo señalados por el artículo 24 de la Ley Estatal de

Protección a Testigos.

Protección a las víctimas, testigos y demás sujetos procesales.

En los términos previstos por la Ley de Protección a Víctimas, Testigos y

Demás Sujetos Procesales, el Tribunal, en casos graves y calificados, podrá

disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del testigo.

Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el Tribunal dispusiere y podrán

ser renovadas cuantas veces fuere necesario.

PERITAJES

Prueba pericial.

Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas,

hechos, objetos o circunstancias relevantes para la causa, fuere necesario o

conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u

oficio.

Título oficial.

Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el

cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional, siempre

que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en

cuestión esté reglamentada. En caso contrario, deberá designarse a una persona

de idoneidad manifiesta y que preferentemente pertenezca a un gremio o

agrupación relativa a la actividad sobre la que verse la pericia.

Page 296: Antología UNES

Improcedencia de inhabilitación de los peritos.

Los peritos no podrán ser recusados. No obstante, durante la audiencia del

juicio oral, podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar su imparcialidad

e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus conclusiones.

Terceros involucrados en el procedimiento.

En caso necesario, los peritos y otros terceros que deban intervenir en el

procedimiento para efectos probatorios, podrán pedir a la autoridad

correspondiente que adopte medidas tendientes a que se les brinde la protección

prevista para los testigos.

PRUEBA DOCUMENTAL

Concepto de documento.

Se considerará documento a todo soporte material que contenga información

sobre algún hecho, aunque carezca de suscripción.

No podrá negarse esa condición a las publicaciones de prensa y a toda pieza

que sea aceptada generalmente como medio de convicción por la comunidad.

Documento auténtico.

Salvo prueba en contrario, se considerarán auténticos los documentos públicos

suscritos por quien tenga competencia para expedirlos o certificarlos.

Métodos de autenticación e identificación.

La autenticidad e identificación de los documentos no mencionados en el

Artículo que antecede, se probará por métodos como los siguientes:

I. Reconocimiento de la persona que lo ha elaborado, manuscrito,

mecanografiado, impreso, firmado o producido.

II. Reconocimiento de la parte contra la cual se aduce.

III. Mediante certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales

de personas físicas o morales.

IV. Mediante informe de experto en la respectiva disciplina.

Criterio general.

Cuando se exhiba copia de un documento con el propósito de ser valorado

como prueba y resulte admisible, deberá presentarse el original del mismo como

mejor evidencia de su contenido.

Page 297: Antología UNES

Excepciones a la regla de la mejor evidencia.

Se exceptúan de lo anterior los documentos públicos, o los duplicados

auténticos, o aquellos cuyo original se hubiere extraviado o que se encuentran en

poder de uno de los intervinientes, o se trata de documentos voluminosos y sólo

se requiere una parte o fracción de los mismos o, finalmente, se acuerde la

innecesariedad de la presentación del original.

OTROS MEDIOS DE PRUEBA

Otros elementos de prueba.

Además de los previstos en este Código, podrán utilizarse otros medios

probatorios distintos, siempre que no supriman las garantías y facultades de las

personas, ni afecten el sistema institucional. La forma de su incorporación al

proceso se adecuará al medio de prueba más análogo a los previstos en este

Código.

Comunicaciones Privadas.

Las comunicaciones privadas podrán utilizarse como medios probatorios

cuando sean aportadas de forma voluntaria por algunos de los particulares que

participen en ellas. El Juez valorará el alcance de éstas siempre y cuando

contengan información relacionada con un hecho delictivo. En ningún caso se

admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca

la ley.

Exhibición de prueba material.

Previa su incorporación al proceso, los objetos y otros elementos de convicción

podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, para que los

reconozcan o informen sobre ellos.

De la audiencia de debate del juicio oral

Incidentes en la audiencia de debate de juicio oral.

Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia de debate de juicio

oral se resolverán inmediatamente por el Tribunal, salvo que por su naturaleza sea

necesario suspender la audiencia. Las decisiones que recayeren sobre estos

Page 298: Antología UNES

incidentes no serán susceptibles de recurso alguno. Si durante el desarrollo de la

audiencia de debate de juicio oral, alguna de las partes promoviera el

sobreseimiento o el Ministerio Público se desistiera de la acusación, el Tribunal

resolverá lo conducente en la misma audiencia, conforme lo dispone el artículo

288. El Tribunal podrá desechar de plano la petición de sobreseimiento planteada

por el acusado por notoriamente improcedente o reservar su decisión para el

dictado de la sentencia definitiva.

División del debate único.

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o

más imputados, el Tribunal podrá disponer, incluso a solicitud de parte, que los

debates se lleven a cabo separadamente, pero en forma continua. En este caso, el

Tribunal podrá resolver sobre la culpabilidad al finalizar el debate sobre cada

hecho punible.

Reclasificación jurídica.

En su alegato de apertura o de clausura, el Ministerio Público podrá plantear

una clasificación jurídica distinta de los hechos a la invocada en su escrito de

acusación. En tal caso, con relación a la nueva clasificación jurídica planteada, el

Presidente dará al acusado y su defensor inmediatamente oportunidad de

expresarse al respecto, y les informará sobre su derecho a pedir la suspensión del

debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención. Cuando este

derecho sea ejercido, el Tribunal suspenderá el debate por un plazo que, en

ningún caso, podrá ser superior al establecido para la suspensión del debate

previsto por este Código.

Corrección de errores.

La corrección de simples errores formales o la inclusión de alguna

circunstancia que no modifica esencialmente la imputación ni provoca indefensión,

se podrá realizar durante la audiencia, sin que sea considerada una ampliación de

la acusación.

Apertura de la audiencia.

El día y hora fijados, el Tribunal se constituirá en la sala de audiencias con la

asistencia del Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de los demás

Page 299: Antología UNES

intervinientes. Así mismo, verificará la disponibilidad de los testigos, peritos,

intérpretes y demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia, la

declarará iniciada y dispondrá que los peritos y los testigos abandonen la sala.

Cuando un testigo o perito no se encuentre presente al iniciar la audiencia,

pero haya sido debidamente notificado para asistir en una hora posterior y se

tenga la certeza de que comparecerá, el debate podrá iniciarse.

El Presidente señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio

contenidas en el auto de apertura de juicio oral, los acuerdos probatorios a que

hubiesen llegado las partes y advertirá al acusado que deberá estar atento a lo

que oirá.

Seguidamente, concederá la palabra al Ministerio Público para que exponga su

acusación y, posteriormente, se ofrecerá la palabra al defensor, quien podrá

exponer los fundamentos en que base su defensa.

Defensa y declaración del acusado.

El acusado podrá prestar su declaración en cualquier momento durante la

audiencia. En tal caso, el Juez Presidente le permitirá que lo haga libremente o a

preguntas de su defensor. Si es su deseo contestar a las preguntas del Ministerio

Público o del acusador coadyuvante, podrá ser contrainterrogado por éstos,

conforme lo dispone el Artículo 361. El Juez podrá formularle preguntas

destinadas a aclarar sus dichos, absteniéndose de contestar si es su deseo.

En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de

aclarar o complementar sus dichos.

El acusado declarará siempre con libertad de movimiento, sin el uso de

instrumentos de seguridad, salvo cuando sea absolutamente indispensable para

evitar su fuga o daños a otras personas. Esta circunstancia se hará constar en el

acta.

Orden de recepción de las pruebas en la audiencia de juicio oral.

Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo

recibir primero la ofrecida por el Ministerio Público y el acusador coadyuvante, y

luego la ofrecida por el imputado.

Page 300: Antología UNES

Peritos y testigos en la audiencia de juicio oral.

Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados

personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de

los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos

que las contuvieren.

El Juez Presidente identificará al perito o testigo, le tomará protesta de

conducirse con verdad y le advertirá de las penas que se imponen si se incurre en

falsedad de declaraciones.

La declaración de los testigos y peritos se sujetará al interrogatorio de las

partes. Los interrogatorios serán realizados, en primer lugar, por la parte que

hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio

interviniere el acusador coadyuvante, o el mismo se realizare contra dos o más

acusados, se concederá sucesivamente la palabra al Ministerio Público, a dicho

acusador, o a cada uno de los defensores de los acusados, según corresponda.

Finalmente, los miembros del Tribunal podrán formular preguntas al testigo o

perito con el fin de aclarar sus dichos.

A solicitud de alguna de las partes, el Tribunal podrá autorizar un nuevo

interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.

En el nuevo interrogatorio las preguntas sólo podrán referirse a las respuestas

dadas por el testigo o perito durante el contrainterrogatorio.

Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni

ver, oír o ser informados de lo que ocurriere en la audiencia.

Métodos de interrogación.

En sus interrogatorios, las partes que hubieren presentado a un testigo o perito

no podrán formular sus preguntas de tal manera que ellas sugirieren la respuesta.

Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo

con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentados en el juicio.

En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, ambiguas o aquellas que

incluyan más de un solo hecho, así como aquéllas destinadas a coaccionar

ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos poco

claros para ellos.

Page 301: Antología UNES

Estas normas se aplicarán al acusado cuando se allanare a prestar

declaración.

Las decisiones del Tribunal al respecto no admitirán recurso alguno.

Lectura de declaraciones anteriores en la audiencia de debate de juicio oral.

Podrán introducirse al juicio oral, previa su lectura o reproducción, los registros

en que constaren anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o

imputados, cuando:

I. Existan testimonios que se hayan recibido conforme a las reglas de la prueba

anticipada, sin perjuicio de que las partes exijan la comparecencia personal del

testigo, experto o coimputado, cuando sea posible;

II. El testigo o coimputado haya fallecido, perdido la razón o la capacidad para

declarar en juicio y, por esa razón, no hubiese sido posible solicitar su desahogo

anticipado;

III. La no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados, fuere atribuible al

acusado;

IV. Se trate de registros donde consten declaraciones de coimputados sustraídos

de la acción de la justicia o que hayan sido sentenciados por un hecho punible

objeto del debate, prestadas de conformidad con las reglas pertinentes ante el

Ministerio Público o juzgador, sin perjuicio de que ellos declaren en el juicio;

V. Se trate de registros o dictámenes que todas las partes acuerden incorporar al

juicio, con aprobación del Tribunal.

VI. Se trate de registros donde consten declaraciones de testigos, peritos o

coimputados, de las cuales por la naturaleza de los hechos a que se refieren,

pueda inferirse que su comparecencia ante el Juez, pone en riesgo su integridad

física, su vida, la de su familia o sus allegados; y

VII. Se trate de registros donde conste la declaración del imputado prestada de

conformidad con las reglas pertinentes ante el Ministerio Público o Juzgador, sin

perjuicio de que declare en el juicio.

Reproducción de las declaraciones del imputado ante el Ministerio Público.

La declaración del imputado rendida ante el Ministerio Público previamente

admitida por el juez de garantía, podrá introducirse al juicio oral vía su

Page 302: Antología UNES

reproducción, cuando el acusado haga uso de su derecho a declarar en el juicio

oral, ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Lectura para apoyo de memoria y superación de contradicciones en la

audiencia de debate de juicio oral.

Durante el interrogatorio al acusado, testigo o perito, se les podrá leer parte de

sus declaraciones anteriores o documentos por ellos elaborados, cuando fuere

necesario para ayudar a la memoria o para demostrar o superar contradicciones, o

con el fin de solicitar las aclaraciones pertinentes.

Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios.

Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su

origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán

ser examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba

audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter electrónico, apto para

producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su

percepción por los asistentes.

El Tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción

parcial o resumida de los medios de prueba mencionados o en los supuestos a

que se refieren los artículos 352, 363 y 364, cuando ello pareciere conveniente y

se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser

exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para

complementar su dicho.

Antecedentes de la suspensión del proceso a prueba, acuerdos reparatorios

y procedimiento abreviado.

No se podrá invocar, dar lectura, o incorporar como medio de prueba al juicio

oral, ningún antecedente que tuviere relación con la proposición, discusión,

aceptación, procedencia, rechazo o revocación de una suspensión del proceso a

prueba, de un acuerdo reparatorio o de la tramitación de un procedimiento

abreviado.

Prueba superveniente.

El Tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas sobre hechos

supervenientes o de las que no fueron ofrecidas oportunamente por alguna de las

Page 303: Antología UNES

partes, cuando justificare no haber sabido de su existencia. Si con ocasión de la

rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente

con su veracidad, autenticidad o integridad, el Tribunal podrá autorizar la

presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque

ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido

posible prever su necesidad.

En ambos casos, el medio de prueba debe ser ofrecido antes de que se cierre

el debate y el Juez deberá salvaguardar la oportunidad de la contraparte del

oferente de la prueba superveniente, para preparar los contrainterrogatorios de

testigos o peritos, según sea el caso, y para ofrecer la práctica de diversas

pruebas encaminadas a controvertir la superveniente.

Constitución del Tribunal en lugar distinto de la sala de audiencias.

Cuando lo considerare necesario para la adecuada apreciación de

determinadas circunstancias relevantes del caso, el Tribunal podrá constituirse en

un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendo todas las formalidades

propias del juicio.

Alegatos de clausura y cierre del debate.

Concluida la recepción de las pruebas, el Juez Presidente otorgará

sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al acusador coadyuvante y al

defensor, para que expongan sus alegatos. El Tribunal tomará en consideración la

extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto.

Seguidamente, se otorgará al Ministerio Público y al defensor la posibilidad de

replicar y duplicar. La réplica sólo podrá referirse a lo expresado por el defensor en

su alegato de clausura y la duplica a lo expresado por el Ministerio Público o el

acusador coadyuvante en la réplica.

Si la víctima u ofendido está presente en el debate de juicio oral, podrá tomar la

palabra después de los alegatos de clausura.

Page 304: Antología UNES

ACTORES NECESARIOS Y ACTORES EVENTUALES

a) Los jueces que fallaran el caso

b) El ministerio Público

c) El acusado con su defensa

Al momento de inicio del juicio oral, el tribunal no cuenta sino con el auto de

apertura elaborado por el juez de garantía en el cual se contiene la exposición de

la acusación y de la defensa. El auto de apertura tiene la función de acotar el

debate y delimitar la prueba que se va a rendir en él. En consecuencia, los jueces

tienen más bien información acerca de qué se va a discutir en el juicio (que

hechos, que teorías jurídicas y que pruebas)

Page 305: Antología UNES

CONCLUSION

La incorporación del juicio oral en el estado de Chihuahua constituyo una de las

principales directrices de la amplia reforma al Sistema de Justicia Penal en esta

entidad federativa. Tal iniciativa fue el producto de un consenso promovido por el

gobernador del estado, el cual contó con el apoyo del Poder Judicial local, así

como de las diversas fuerzas políticas representadas en el congreso estatal. Así

se desprende el entonces proyecto integral, que, como iniciativa de reforma, fue

suscrito a nombre de los tres poderes del estado.

Tal proyecto implicó la reforma y creación de nuevos ordenamientos

relacionados con la procuración y administración de justicia.

El objetivo de dicha reforma integral, según una exposición de motivos, fue la

de sustituir el “sistema tradicional de corte inquisitivo”, por uno nuevo de tipo

“acusatorio”. La justificación sociológica descansa en el hecho de que los

particulares pudieran optar por una justicia penal más moderna, eficiente,

transparente, accesible y humana, como aspiraciones de un “Estado liberal y

democrático”

Con motivo de la reciente reforma constitucional, la metodología que ofrece la

oralidad en el sistema penal es toda una realidad en el ámbito local y federal. Para

que su aplicación resulte efectiva debe imperar la prudencia en los legisladores,

juzgadores, agentes del Ministerio Público y defensores. Es necesario partir de

bases empíricas, donde se tome en cuenta su viabilidad económica y la

preparación profesional de todos los operadores.

Page 306: Antología UNES

BIBLIOGRAFIA

Baytelman, Andrés; Duce, Mauricio (2004)-“Litigación Penal. Juicio Oral y

Prueba”-Editorial Fondo de Cultura Económica-Santiago, Chile

Casanueva, Sergio (2008)-“Juicio oral: Teoría y práctica”-Editorial Porrua-México

Vragas, Pedro; Londoño, Taylor (2005)-“Las pruebas en el sistema penal

acusatorio colombiano”-Colombia

Constitución Política Mexicana (2010)

Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua (2010)