Antologia Organismos 15-01-2

96
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA PLAN FIN DE SEMANA CICLO 2015-01(01) TERCER MÓDULO ANTOLOGÍA “ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN” CLAVE: PG41 SEPTIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD DEL NUEVO MÉXICO CAMPUS HUICHAPAN LICENCIATURA “EDUCAR POR RESPETO AL SER”

Transcript of Antologia Organismos 15-01-2

  • LICENCIATURA EN PEDAGOGIA PLAN FIN DE SEMANA

    CICLO 2015-01(01) TERCER MDULO

    ANTOLOGA

    ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE EDUCACIN

    CLAVE: PG41

    SEPTIEMBRE 2014

    UNIVERSIDAD DEL NUEVO MXICO CAMPUS HUICHAPAN

    LICENCIATURA EDUCAR POR RESPETO AL SER

  • NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

    ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE EDUCACIN

    CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

    PG33

    OBJETIVO (S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA

    Al finalizar el curso el alumno analizar las tendencias y fundamentos de la poltica educativa de

    organismos internacionales de educacin y el impacto que tienen en el Sistema Educativo Nacional.

    TEMAS Y SUBTEMAS

    1. POLTICA EDUCATIVA.

    1.1 Elementos, factores y actores. 1.2 Bases y fundamentos de la poltica educativa. 1.3 Contexto histrico, poltico y econmico de la poltica educativa.

    2. LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE POLTICA EDUCATIVA. 2.1 Globalizacin. 2.2 Libre trnsito y competencia. 2.3 Prioridades para los sistemas educativos.

    3. LA PROPUESTA DE LA OCDE. 3.1 Diagnstico. 3.2 Recomendaciones. 3.3 Fundamentos tericos de la propuesta. 3.4 Implicaciones para la estructura y organizacin del sistema educativo mexicano.

    4. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO. 4.1 Diagnstico. 4.2 Caractersticas del compromiso. 4.3 Implicaciones para la estructura y organizacin del sistema educativo mexicano.

    5. INDICADORES EDUCATIVOS. 5.1 Internacionales:

    A) OCDE. B) CEE. C) CEPAL.

    5.2 INEGI. 6. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

    6.1 UNESCO. 6.2 UDUAL. 6.3 OMS.

    PG33

  • ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CON ASESOR:

    Exposicin en lnea de los temas y subtemas del programa. Corrillo presencial para definir en qu consiste la poltica educativa de un pas como

    Mxico, presentando las conclusiones al grupo. Mesas de trabajo presencial o en lnea, para comentar noticias relacionadas con el

    tema educacin y globalizacin. Debate en lnea sobre el tema calidad en la educacin. Participar en el aula virtual para comentar textos especializados. Plenaria sobre el tema Sistema Educativo Nacional.

    INDEPENDIENTES:

    Elaboracin de un ejercicio prospectivo de la educacin a nivel internacional. Por equipos.

    Elaboracin de un trabajo analtico de las propuestas de cualquiera de los organismos vistos en el temario y su impacto en el sistema educativo nacional.

    Publicar en lnea una sntesis conceptual de los temas del programa. Ensayo sobre el tema La calidad en la educacin. Lectura de textos especializados, presentando un reporte escrito. Trabajo de investigacin sobre la propuesta de la OCDE, la UNESCO y el Banco

    Mundial a la educacin. Trabajo final sobre el Sistema Educativo Nacional. Elaboracin de Portafolio Virtual de Aprendizaje.

    CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN Y ACREDITACIN

    PARCIAL (75%)

    Exposicin. Examen. Sntesis conceptual por unidad. Ensayo. Trabajo de investigacin. Trabajo analtico.

    FINAL (25%)

    Trabajo final. Ejercicio prospectivo. Examen. Portafolio Virtual de Aprendizaje.

    PG33

  • UNIVERSIDAD DEL NUEVO MEXICO, S.C. CAMPUS HUICHAPAN

    CARTA DESCRIPTIVA

    (1)NOMBRE DEL PROGRAMA ACADMICO

    Licenciatura PFS (2) NOMBRE DE LA

    ASIGNATURA ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES

    DE EDUCACION

    (3) CLAVE DE LA MATERIA

    PG35

    (4) COORDINACION ACADEMICA

    Huichapan, Hidalgo.

    (5)CICLO ESCOLAR CICLO 2015-01(01)

    (6) LICENCIATURA

    Pedagoga

    (7)ELABORADOR L.P. Nallely Chvez Trejo

    (8)FECHA DE ENTREGA 1 DE SEPTIEMBRE 2014

    (9)NUM. DE SESION Y

    FECHA

    (10)TEMA (11) SUBTEMAS

    (12)COMPETENCIA DE LA UNIDAD (13) EVALUACIONES, TAREAS Y

    PROYECTOS A ENTREGAR O

    DESARROLLAR

    (14) MATERIAL DIDCTICO

    1. 6/07/14 1. POLTICA EDUCATIVA.

    1.1 Elementos, factores y actores. 1.2 Bases y fundamentos de la poltica educativa. 1.3 Contexto histrico, poltico y econmico de la poltica educativa.

    Analiza la poltica educativa que sustenta el Sistema Educativo Nacional.

    Reporte de lectura. Anlisis de la influencia del tema 1.3 en la calidad de la educacin en Mxico.

    Segn dinmica grupal.

    2. 11/07/14 2. LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE POLTICA EDUCATIVA.

    2.1 Globalizacin. 2.2 Libre trnsito y competencia. 2.3 Prioridades para los sistemas educativos.

    Analiza las tendencias internacionales en materia de poltica educativa que influyen en el Sistema educativo Nacional.

    Diagrama de rbol.

    Segn dinmica grupal.

    3. 13/07/14 4. LA PROPUESTA DE LA OCDE.

    3.1 Diagnstico. 3.2 Recomendaciones. 3.3 Fundamentos tericos de la propuesta. 3.4 Implicaciones para la estructura y organizacin del sistema educativo mexicano.

    Analiza la propuesta de la OCDE y sus implicaciones en la estructura y organizacin del Sistema Educativo Mexicano.

    REPORTE DE LECTURA

    Segn dinmica grupal.

    4. 18/07/14 4. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

    4.1 Diagnstico. 4.2 Caractersticas del compromiso. 4.3 Implicaciones para la estructura y organizacin del sistema educativo mexicano.

    Analiza las caractersticas del TLCN y sus implicaciones en la organizacin y estructura del Sistema Educativo Mexicano.

    REPORTE DE LECTURA

    Segn dinmica grupal.

  • 3. 20/07/14 5. INDICADORES EDUCATIVOS.

    5.1 Internacionales: A) OCDE. B) CEE. C) CEPAL.

    5.2 INEGI.

    Reflexiona los indicadores educativos nacionales e internacionales sobre el Sistema Educativo Nacional.

    EXPOSICIONES Segn dinmica grupal.

    6. ORGANISMOS INTERNACIONALES.

    6.1 UNESCO. 6.2 UDUAL. 6.3 OMS.

    Evala la propuesta que hacen estos organismos en materia educativa y su influencia en el Sistema Educativo Nacional.

    EXPOSICIONES Segn dinmica grupal.

    5. 27/07/14 Entrega de proyecto final.

    (15)OBSERVACIONES: * El proyecto final consistir en la creacin de una ONG, que este en pro de la educacin del pas, esta deber contar con un nombre, logotipo, eslogan, misin, visin, valore, sustento terico de su creacin, propuesta de trabajo y propaganda.

    FORMA DE EVALUACIN PARCIAL

    20% Portafolio virtual de aprendizaje 10% Anlisis de la influencia del tema 1.3 en la calidad de la educacin en Mxico. 15% Exposicin 15% Participacin

    FORMA DE EVALUACIN FINAL

    40% Proyecto

  • 1. POLTICA EDUCATIVA.

  • 1.1 Elementos, factores y actores.

    LEY GENERAL DE EDUCACIN Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de julio de 1993

    TEXTO VIGENTE ltima reforma publicada DOF 21-06-2011

    LEY GENERAL DE EDUCACION CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES Artculo 10.- La educacin que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio pblico. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos y educadores; II.- Las autoridades educativas; III.- El Consejo Nacional Tcnico de la Educacin y los correspondientes en las entidades federativas;

    2. Fraccin adicionada DOF 02-11-2007 IV.- Los planes, programas, mtodos y materiales educativos;

    3. Fraccin reformada DOF 02-11-2007 (se recorre) V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;

    4. Fraccin reformada DOF 02-11-2007 (se recorre) VI.- Las instituciones de los particulares, con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, y

    5. Fraccin reformada DOF 02-11-2007 (se recorre) VII.- Las instituciones de educacin superior a las que la ley otorga autonoma.

    6. Fraccin reformada DOF 02-11-2007 (se recorre) Las instituciones del sistema educativo nacional impartirn educacin de manera que permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.

  • FACTORES 1.1 La transicin demogrfica En Mxico, a lo largo del siglo XX, los altos ndices de mortalidad y fecundidad caractersticos de las sociedades tradicionales fueron disminuyendo. Este proceso provoc una aceleracin gradual de la tasa de crecimiento natural de la poblacin, que pas de 2.3% en 1930 a 3.5% en 1965, y que empez a reducirse a partir de entonces, hasta registrar un nivel de 1.7% en 2000. En la actualidad, el pas ocupa el undcimo lugar entre las naciones ms pobladas del orbe, con alrededor de 100 millones de habitantes en el territorio nacional y unos 18 millones en el extranjero. Puede anticiparse que en las prximas dcadas, Mxico seguir ocupando un lugar similar, y que el tamao de su poblacin se estabilizar entre 130 y 150 millones, hacia mediados del siglo XXI. En el mismo periodo, la poblacin tendr un crecimiento cada vez ms reducido, con un perfil de envejecimiento progresivo. De acuerdo con los anlisis del Consejo Nacional de Poblacin, la dinmica demogrfica de Mxico muestra dos tendencias que influirn en la evolucin de la demanda de servicios educativos durante las prximas dcadas: a) la reduccin de la poblacin menor de quince aos y el correlativo incremento de la poblacin en edad laboral, entre 15 y 64 aos, as como de los mayores de 65 aos; b) el aumento del nmero de localidades pequeas, dispersas en el territorio nacional. 1.2 La transicin social Junto con los cambios que estn ocurriendo como consecuencia de la dinmica demogrfica, en el pas se estn gestando importantes transformaciones sociales. El futuro de la educacin ser influido, de manera especial, por las modificaciones en las formas de organizacin social y en la valoracin de los diferentes actores sociales. Las formas de asociacin, que hace tres dcadas se restringan, casi nicamente, a agrupaciones gremiales o de carcter sectorial, transitan hacia una diversificacin creciente, en la que destacan las mltiples iniciativas de organizacin de la sociedad civil. Se advierte renovado inters en la funcin social de gremios, empresas y asociaciones de carcter sectorial, que abren espacios de convergencia, ms all de la proteccin de intereses particulares. Esta multiplicidad pone de manifiesto nuevas energas sociales para la reivindicacin de los derechos y el ejercicio de las responsabilidades pblicas. Como contrapartida, estn en marcha procesos de distanciamiento que amenazan con provocar rupturas en la cohesin social. Por efecto de las polticas econmicas, y de la polarizacin del ingreso, crecen y se solidifican las barreras entre los sectores sociales, de modo que cada uno se mueve en circuitos relativamente aislados en cuanto al acceso a los bienes culturales, las formas de esparcimiento, las interacciones comerciales laborales y de convivencia comunitaria, y la organizacin y expresin de preferencias polticas. La educacin deber desempear un papel decisivo en la superacin de estas barreras. La complejidad creciente del tejido social, aunada a un incremento inusitado en los canales y contenidos de la comunicacin, est propiciando, tambin, una transformacin de la identidad y del papel que desempean los actores sociales en las ms diversas esferas. En nuestro pas, la transformacin del papel de la mujer en la sociedad, la emergencia de una poblacin compuesta mayoritariamente por jvenes en demanda de empleo y participacin social, y la revaloracin de la multiculturalidad, son tres manifestaciones de ese fenmeno, con evidentes consecuencias en el mbito de la educacin. 1.3 La transicin econmica Hacia la mitad de la dcada de los ochenta, despus de las graves crisis financieras de 1976 y 1982, el pas inici un proceso de transicin econmica. En esencia, esta transformacin, a la que todava es preciso imprimir una orientacin ms clara, ha consistido en el cambio de un modelo de desarrollo sustentado en la accin gubernamental protegiendo sectores productivos nacionales y brindando bienes y servicios clave, a travs de una estrategia de sustitucin de importaciones a otro basado en la apertura internacional del mercado, la limitacin de la intervencin

  • del Estado en la economa, y la instrumentacin de una estrategia de promocin de las exportaciones. Con el cambio de modelo econmico, nuestro pas, al igual que muchos otros, ha procurado insertarse en los procesos de globalizacin econmica y ha experimentado un crecimiento explosivo del sector externo. En los ltimos seis aos, las exportaciones han alcanzado una tasa de crecimiento promedio anual de 18.2%, que han colocado a Mxico como el octavo exportador en el mundo y el primero en Amrica Latina. Al igual que en otros pases, en el nuestro la transicin econmica ha estado determinada por cuatro vertientes de los procesos de globalizacin econmica: las redes mundiales de informacin y comunicacin, la internacionalizacin del sistema financiero, la especializacin transnacional de los procesos productivos y la conformacin de patrones de alcance mundial en las formas de vivir, conocer, trabajar, entretenerse e interrelacionarse. Es innegable que, por su naturaleza especfica, y por los fenmenos con los que est vinculada, la transicin econmica ha estimulado la modernizacin, el dinamismo y la productividad. Pero tampoco puede ocultarse el hecho de que la mayora de las personas no ha podido adaptarse a la velocidad de las transformaciones. Muchos han sido marginados del proceso. El cambio de modelo econmico no ha disminuido las relaciones desiguales entre mexicanos; por el contrario, las ha acentuado. Los efectos de la apertura comercial se manifiestan en forma desigual en diferentes ramas productivas. Alrededor de 150 empresas concentran aproximadamente 54% de las exportaciones. Por otra parte, la interdependencia econmica ha internacionalizado las crisis financieras, provocando nuevos factores de vulnerabilidad. stos han agudizado las condiciones de pobreza en los grupos ms marginados, sobre todo en el medio rural, donde la subsistencia de los pequeos y medianos productores se ha hecho insostenible. Estos efectos se hacen sentir en todas las esferas de la sociedad, y producen una demanda creciente de apoyos sociales de emergencia para los ms afectados, a la vez que reducen el margen para ampliar la cobertura y consolidar los servicios bsicos que debiera garantizar el Estado; de manera especial, los de carcter educativo. 1.4 La transicin poltica En Mxico, la transicin poltica ha consistido en un largo y singular proceso de democratizacin, que ha ido superando el rgimen establecido hace ms de 70 aos. En las ltimas dos dcadas la sociedad mexicana ha ido conformando un rgimen caracterizado por la alternancia en el desempeo de cargos de eleccin popular en los distintos rdenes de gobierno, el respeto de las competencias, la composicin plural y la actuacin autnoma de los poderes pblicos, el desarrollo de mecanismos para la vigilancia y rendicin de cuentas sobre el ejercicio de los recursos pblicos, y la transparencia y fiscalizacin independiente de los procesos electorales. En uno de los momentos importantes de esta transicin, el 2 de julio de 2000, la sociedad mexicana confirm su determinacin de tomar parte ms activa en la vida de Mxico y ejerci su derecho a elegir, a travs del voto, a sus mximas autoridades, dentro de un marco normativo sustentado en el ms amplio consenso poltico y social. Esta transicin ha desembocado en la recomposicin del mapa poltico del pas, que muestra una gran diversidad de fuerzas sociales e ideologas partidistas en el mbito federal, estatal y municipal, y en todas las instituciones del poder pblico. La recomposicin poltica del pas est actuando como un factor determinante de nuevas formas de negociacin, formacin de consensos y aceptacin de responsabilidades compartidas, para identificar e impulsar las agendas prioritarias que debe observar el quehacer pblico; est sirviendo, sobre todo, como estmulo para establecer nuevas formas de relacin entre el gobierno y la sociedad civil. Hoy, la sociedad se asume a s misma y reconoce a su gobierno de manera diferente, formulando nuevas y ms vigorosas demandas para la construccin de canales donde hacer escuchar su voz, donde participar y ser tenida en cuenta en las decisiones que afectarn su futuro. Estas demandas suponen el trnsito hacia formas eficaces de ejercicio de la participacin democrtica. Puede afirmarse que la sociedad, en su conjunto, est inmersa en un profundo proceso educativo que implica un cambio sustancial en la forma de percibirse a s misma, de establecer sus responsabilidades y de fijar pautas para la orientacin en su gobierno. Est aprendiendo a funcionar bajo nuevas reglas de interaccin y

  • participacin social, cuyo contenido y solidez dependern en buena medida de la expresin que puedan alcanzar, en el mbito educativo, los valores propios de la democracia. La contribucin de los diversos tipos del Sistema Educativo Nacional ser fundamental para la consolidacin de la democracia mexicana. En la educacin bsica, inculcando a los nios los valores fundamentales de solidaridad, responsabilidad, respeto y aprecio por las formas diferentes de ser y pensar; en la educacin media superior, ayudando a los jvenes, en un momento crtico de su vida, a alcanzar la madurez personal y social que requiere su papel de futuros ciudadanos; y en la superior, formando profesionales y dirigentes para todos los sectores de la sociedad que, adems de poseer competencia tcnica, conozcan la problemtica del pas, entiendan los alcances de los retos que afrontan y tengan sensibilidad social ante sus desigualdades. ACTORES

    Gestin de la Poltica Educativa

    Por Sergio Martnez Dunstan. Doctor en Educacin y Coordinador de Operacin Educativa del SEIEM

    Desarrollo Temtico

    Aguilar Astorga y Lima Facio destacan la diferencia entre poltica y polticas. Analizan los trminos politics/policies, policy. Para los autores, la poltica (politics) se trata de relaciones de poder, procesos electorales y confrontaciones entre organizaciones sociales con el Gobierno.

    Las polticas (policies) tienen que ver con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos pblicos. Desde esta perspectiva y llevndola al tema que nos ocupa la educacin existe una clara diferencia entre hablar de poltica educativa y de polticas educativas. La primera es el conjunto de relaciones de poder entre el Gobierno y los grupos implicados en los asuntos pblicos. Las segundas son acciones tendientes a subsanar un problema de corte educativo, por supuesto identificado. Es decir: las polticas pblicas en materia educativa buscan la mejora social a travs de la propia educacin.

    La educacin como medio y fin. Ahora bien, el verbo gestionar alude al quehacer. La Real Academia de la Lengua Espaola (RAE) lo relaciona con la frase, hacer diligencias y stas, a su vez, son entendidas como los medios disponibles para conseguir un fin. Cuando al trmino de una gestin se le aade un adjetivo, ste es el fin. Al hablar de Gestin Escolar, Gestin Pedaggica, Gestin Educativa, Gestin de las Polticas Pblicas, Gestin de las Polticas Pblicas en Materia Educativa, Gestin de la Polticas Educativas nos referimos a una accin (gestionar) que afectar al objeto referido en el adjetivo.

    Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Gestionar la educacin es hacer que sta ocurra tomando en cuenta sus principios fundamentales; en las polticas educativas se trata de hacer que las relaciones de poder logren ciertos fines; en las educativas es asegurar la aplicacin para la que fueron pensadas. Gestionar las polticas educativas tiene que ver con una adecuada planeacin, un oportuno seguimiento para evitar desviaciones o ajustar lo necesario y valorar el resultado final mediante un juicio fundado y sistemtico. Existe una vasta bibliografa sobre la gestin en diversos mbitos cientficos. No ahondar ms en ello por razones de tiempo.

  • Los programas son expresiones concretas y especficas de la poltica pblica. En la administracin pblica se usa recurrentemente otro trmino: Proyecto. Aunque en trminos estrictos un proyecto tiene mayor acercamiento con la planeacin. Proyectar tiene que ver con idear o trazar un plan. He aqu otro concepto interesante:

    Plan. Si a estos trminos le agregamos el adjetivo educativo (programa educativo, proyecto educativo o plan educativo) y, adems, le anteponemos la palabra gestin, llegamos a frases muy socorridas en los discursos de los actores polticos: Gestin del Programa Educativo, etctera. Tanto los programas como los planes y los proyectos educativos poseen una propiedad inherente a los actores y grupos polticos que los propusieron; tienen que ver con el proyecto poltico de stos; buscan ponerle su sello distintivo, personal y de grupo, es decir, gestionar la poltica pblica a travs de las mismas. El medio son las polticas educativas y el fin es la estrategia. Mi consideracin es que debera ocurrir a la inversa.

    Hablemos de los actores polticos responsables de la gestin de la poltica educativa. Aunque el ttulo de la mesa se refiere a las dimensiones federal e institucional, el tema es ms amplio y profundo de lo que a simple vista pudiera parecer. En educacin, desde 1992, a raz del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) se transfieren servicios educativos a las entidades federativas y el Gobierno Federal a travs de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) asume la rectora de la educacin a nivel nacional. Ms all de los trminos y condiciones en que ocurre o ha ocurrido este proceso, es visible la concurrencia de dos actores, dos proyectos distintos de poltica educativa. El mbito federal y el local.

    Otro actor que desempea un papel ms o menos relevante dependiendo de su propio desarrollo es el mbito municipal. Los tres niveles de Gobierno intentan imponer su poltica educativa a travs de sus propias estrategias, llegando incluso a utilizar ciertas polticas para impulsar la propia o vetar otras porque responden a la que pretenden implementar. Incluso, aunque sean del mismo partido y debieran responder, en teora, al mismo proyecto poltico, no ocurre as. A la accin de los gestores de polticas educativas precede la de los tomadores de decisiones, que son el nivel ms alto en la jerarqua de la poltica educativa. Los funcionarios de gobierno no slo responden a intereses de su grupo sino al suyo propio. Todo ello en el terreno de lo gubernamental, del poder ejecutivo.

    Tambin se perciben estas tres dimensiones en quienes disean las polticas: el Congreso Federal, el Local y los municipios, a travs de las regiduras. Es poco comn encontrar criterios de eficacia, eficiencia, efectividad o impacto para impulsar las polticas educativas ms ad hoc a la situacin o problema social por resolver. Responden al proyecto poltico de un grupo, a una poltica educativa especfica. En contraparte podemos sealar un aspecto favorable.

    Con mayor frecuencia se hace uso de una herramienta muy poderosa, como la evaluacin, que busca identificar criterios de seleccin de las mejores prcticas, pero todava no tiene los niveles deseables. La racionalidad en la eleccin de las polticas pblicas en materia educativa es aconsejable.

    Otro actor protagnico es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE). Separadamente lo sealo slo para efectos de anlisis porque su influencia se entremezcla en los actores mencionados anteriormente: en los tres niveles de Gobierno y en los congresos, tanto autoridades educativas, como tomadores de decisiones, diseadores y gestores de las polticas educativas. A algunos de ellos se les conoce como operadores polticos, es decir: quienes tienen ante s la encomienda de garantizar la correcta puesta en marcha del proyecto poltico, de la poltica educativa a la cual responden. Mucho se ha discutido su legalidad y legitimidad o la de sus acciones. A mi parecer es legtimo y la legalidad de sus acciones toca tantos procesos que no tengo elementos de juicio para afirmarla o negarla. Es necesario reconocer que

  • se trata de un actor activo, participativo, influyente, propositivo y, en ocasiones, decisivo. Protagonista en las polticas educativas, en la gestin y en las estrategias educativas. Al menos dicen interesarse en su materia de trabajo: la educacin. Ese es su capital poltico. Para ellos, la educacin es medio y fin para llevar las polticas educativas a su proyecto.

    Recientemente las organizaciones no gubernamentales han desempeado un papel mucho ms activo. Y en su discurso tambin hacen suya la educacin, una mejor educacin, un mejor desempeo de los actores educativos para alcanzar los nobles ideales, la reduccin de la poltica educativa privilegiando a las polticas educativas. Es dudosa su neutralidad en la poltica educativa. Tambin responden a intereses de grupo y personales.

    Algunos son extensiones, abiertas o encubiertas, de diversas organizaciones. Cada vez su poder de influencia es mayor. No es lejano el momento en el que su participacin ir ms all de la simple crtica o la sola expresin pblica de su anhelo por una mejor educacin sino que estarn sentados en la mesa con el resto de los dems actores y decidiendo conjuntamente el derrotero de la educacin.

    La participacin social tambin ha ensanchado su nivel de implicacin. No solamente agrupndose en asociaciones o uniones sino que ahora tambin cuenta con un instrumento poderoso, el Consejo de Participacin Social. Considero que an no han alcanzado su mximo potencial. Hay que esperar en los prximos aos una mejor organizacin y un accionar de mayor impacto. Ojal maduren por su propia cuenta y no se vean cooptados por intereses ajenos a quienes representan.

    Al final, los propios estudiantes que en el caso de educacin bsica se limitan a ser agentes pasivos, receptores, beneficiarios y afectados de las acciones u omisiones de los diversos actores polticos son quienes inciden directa o indirectamente en la poltica educativa. De ah la relevancia del papel que desempean los gestores de las polticas educativas.

    Consideraciones finales

    Todos los actores polticos anteriormente mencionados participan en una lucha de poder para convencer o imponer su poltica educativa. Desafortunadamente, en algunos casos la gestin de stas es un mecanismo empleado para ideologizar a las personas en aras de convencerlas de que la suya es la ms apropiada. Quienes ejecutan las polticas educativas, las privilegian.

    Quienes operan los programas educativos, en ocasiones dejan en segundo trmino los nobles propsitos educativos. Los actores polticos responden a sus intereses particulares, despus a sus grupos y polticas educativas. Hasta el final, y si es que queda margen de maniobra, se ver a la educacin en s misma. Dicho de otra manera, las polticas educativas son el medio utilizado para hacer poltica educativa. Los actores polticos juegan ese juego segn sus conveniencias personales y de grupo.

    Idealmente cabra esperar que el fin ltimo fuera el ser humano y la sociedad en donde nos desenvolvemos. Un ser humano con capacidad de transformacin social, mas nuestra realidad ha puesto en entredicho este principio. La gestin de las polticas educativas como estrategia de mejora y transformacin debe poner en una sola lnea las visiones, polticas, proyectos, programas y planes. sta pudiera ser la opcin.

  • 1.2 Bases y fundamentos de la poltica educativa.

    El derecho a la educacin: su alcance, exigibilidad y relevancia para la poltica educativa

    Pablo Latap Sarre1

    Investigador titular C, definitivo, tiempo completo, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Edificio de la Unidad Bibliogrfica, Lado norte del Centro Cultural Universitario, delegacin Coyoacn, 04510, Mxico, DF. CE: [email protected]

    Resumen

    Este ensayo, adems de ofrecer informacin acerca de la evolucin del derecho a la educacin en el plano internacional y de la manera en que este derecho est consignado en la legislacin de Mxico, examina dos aspectos particulares: por una parte, su exigibilidad y los problemas que enfrenta; por otra, la relacin que debiera tener la poltica educativa con l, ya que este derecho est en la base de las obligaciones del Estado en materia educativa. El autor termina formulando una propuesta al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin con objeto de que reorganice sus indicadores en este sentido y atienda tambin a facilitar la exigibilidad del derecho a la educacin. Este trabajo es una invitacin a los investigadores de la educacin a incluir estas temticas en sus agendas de investigacin.

    Introduccin

    Por aos consider que el derecho a la educacin (DE) era un tema relativamente marginal en la investigacin educativa, un tema especializado del que deban ocuparse los juristas para mejorar las disposiciones legales. Es probable que as lo hayan considerado otros muchos investigadores de la educacin, a juzgar por la ausencia casi total de ponencias sobre este tema en los diez congresos nacionales de investigacin educativa.

    Mi perspectiva ha cambiado profundamente en los ltimos tres aos por varias razones. La oportunidad de estar cerca de la UNESCO2 me llev a comprender que el DE ocupa un lugar central en las actividades normativas y operativas de este organismo; en el escenario internacional este derecho se ha constituido en un referente esencial para promover y evaluar las obligaciones fundamentales de los Estados miembros con respecto a la educacin. Adems, el DE es crecientemente reconocido como el punto de partida y el fundamento ltimo de las polticas educativas de los Estados, como despus explicar. La importancia de esta consideracin me ha sorprendido y estimo que ser novedosa tambin para otros investigadores de la educacin.

    Por otra parte, en los ltimos aos han ocurrido en Mxico violaciones al DE de suma gravedad y sin duda por la sensibilidad que paulatinamente he desarrollado al respecto me ha llamado la atencin la falta de denuncias o demandas de carcter jurdico contra ellas, debido a que este derecho no es un derecho exigible. En Oaxaca, por ejemplo, en el curso de los ltimos tres aos se han suspendido las clases por meses enteros, lo que viola gravemente el DE de ms de 800 mil alumnos de primaria y secundaria, sin que nadie lo reclame; algo semejante ha sucedido en meses recientes en Quintana Roo y en Morelos. Otro ejemplo: ante las nuevas evidencias de la baja calidad de los aprendizajes de los alumnos, aportadas por las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin y algunas pruebas internacionales como el Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en ingls), nadie ha demandado al Estado mexicano por incumplir su obligacin de proporcionar una educacin de calidad. Y otro ms: en muchas comunidades indgenas los maestros enviados a ellas ignoran la lengua de la

  • comunidad por lo que el derecho a una educacin aceptable no puede ser satisfecho; nadie denuncia jurdicamente estos hechos. Algo muy serio delatan estas situaciones tanto en la estructura jurdica del pas (la legislacin y los recursos procesales disponibles) como en las percepciones de la sociedad, para que ocurran impunemente semejantes violaciones a un derecho humano fundamental.

    En suma, gradualmente he comprendido la importancia fundamental del DE y me parece conveniente llamar la atencin de los investigadores de la educacin sobre su problemtica y, en particular, sobre dos temas conexos de gran trascendencia y actualidad: la situacin de noexigibilidad fctica en que se encuentra en muchos pases, entre ellos Mxico, y la relevancia de este derecho para la poltica educativa. Estas son las razones que han motivado el presente ensayo.

    En l me propongo seis objetivos: llamar la atencin de los investigadores de la educacin, como he dicho, sobre la importancia de este tema; ofrecer un primer acercamiento (que parecer sin duda elemental a los especialistas) a su problemtica, su evolucin y actual estado desde la perspectiva internacional; informar brevemente acerca de la situacin del DE en los ordenamientos jurdicos de Mxico; hacer ver la relacin intrnseca del DE con la poltica educativa y con la evaluacin de sta; explorar los obstculos y condicionamientos de su exigibilidad; y presentar una propuesta al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin que contribuya a avanzar para hacer realidad esta exigibilidad.

    Expondr primero la evolucin y situacin actual del DE en el plano internacional y en la legislacin de Mxico; en una segunda parte explorar la problemtica de su exigibilidad; finalmente, informar acerca de los esfuerzos para medir los avances del DE y su relacin con la evaluacin de la poltica educativa.

    El ensayo recurre al mtodo de preguntas y respuestas que me ha parecido adecuado para exponer temas especialmente complejos.

    I. Evolucin y situacin actual del derecho a la educacin

    Qu se entiende por el DE?

    A esta pregunta, las personas interesadas en la educacin darn probablemente dos respuestas. Unas contestarn que es el derecho de los individuos a recibir educacin segn est consignado en el marco jurdico de su pas; otros respondern que es un derecho humano que, junto con otros, integra un importante corpus en el derecho internacional; es uno de los derechos econmicos, sociales y culturales que han sido proclamados por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) desde hace sesenta aos como fundamental. En este ensayo consideraremos el DE desde ambas perspectivas.

    Conviene advertir que vamos a ocuparnos slo de este derecho: el del individuo a recibir educacin. Hay muchos otros "en el campo de la educacin" de los que prescindimos: derechos de los maestros, de las comunidades, de los padres de familia, etctera.

    Tambin conviene advertir que adems del Estado hay otros varios actores que son responsables de satisfacer el DE. La realizacin de este derecho depende de la confluencia de las acciones gubernamentales y las de la sociedad (familias, fuerzas econmicas, medios de comunicacin, etctera).3

  • Por qu suele considerarse que el DE ocupa un lugar central entre todos los derechos humanos?

    Los especialistas en derechos humanos resaltan la relacin del DE con los dems derechos humanos. La educacin potencia el desarrollo de la persona y por ello es condicin esencial para el disfrute de todos ellos; por esto se considera ste como un derecho clave (keyright). No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, polticos, sociales, econmicos o culturales sin un mnimo de educacin. Por ejemplo: la libertad de expresin: de qu sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O el derecho al trabajo: de qu sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No slo la educacin es la base del desarrollo del individuo, sino tambin de una sociedad democrtica, tolerante y no discriminatoria; la bsqueda de democracia, de cultura y de paz, la proteccin del medio ambiente; en suma, la bsqueda del bienestar humano implica que las personas alcancen un nivel mnimo de conocimientos y de capacidades y valores especficamente humanos (Daudet y Singh, 2001:10).

    Se considera el DE como "el eptome de la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos"; si se le cancelara, se estaran negando automticamente otros mltiples derechos (Prez Murcia, 2004:4).4 Por esta importancia "radical" tambin se afirma que no sera posible reparar el dao infligido a la persona en el curso de su vida por la falta de educacin; quien carece de ella en su infancia y juventud queda por lo mismo excluido de la sociedad, expuesto a la pobreza y relegado en comparacin con los dems ciudadanos.

    Derecho humano o derecho positivo?

    Aunque existen diversas concepciones sobre la naturaleza y el fundamento del derecho positivo, es vlido considerarlo (especialmente el relativo a la proteccin de las garantas del individuo) como intrnsecamente relacionado con los derechos humanos. Estos, que competen a toda persona por el simple hecho de nacer, son irrenunciables, fundamentales y vinculados intrnsecamente a la dignidad propia del ser humano. Toda persona, en consecuencia, por el hecho de existir, tiene derecho a educarse como medio necesario para el desarrollo de sus potencialidades. Este derecho humano a la educacin (junto con los dems derechos humanos) ha sido desarrollado en las ltimas dcadas por la comunidad internacional como un corpus jurdico consistente, el cual se ha ido incorporando a los ordenamientos jurdicos positivos de los diversos pases. Hay una trabazn ntima entre el derecho humano a la educacin y los derechos positivos que, en materia educativa, se consignan en la Constitucin o en la legislacin secundaria de cada pas; estos ltimos deben traducir el primero a las circunstancias del contexto histrico concreto, y el primero se mantiene en el horizonte como referente necesario para la interpretacin y el cumplimiento de los segundos.

    Como derecho humano, cul es el sentido y el alcance del DE?

    El derecho humano a la educacin est consignado en las Actas constitutivas de la ONU y, particularmente, en la de su organismo especializado en la educacin, la ciencia y la cultura, la UNESCO, as como en las Constituciones de muchos pases; es hoy una de las preocupaciones fundamentales del desarrollo mundial y est en la base de muchos esfuerzos internacionales como el Programa Educacin para Todos (EPT) (Jomtien 1990, Dakar 2000), as como en la serie de conferencias internacionales promovidas por la UNESCO para impulsar la educacin de los adultos (CONFINTEA) (Friboulet et al., 2006:10).

    Dentro del esfuerzo que ha desarrollado la ONU en los ltimos sesenta aos por proteger los derechos humanos, la UNESCO ha tomado la causa del DE como su misin fundamental.

    Ya en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) este derecho fue explcitamente afirmado en su artculo 26;5 en su primer prrafo, consigna el derecho de todo individuo a la educacin y de modo general se refiere a la obligatoriedad y gratuidad de sta. Su formulacin refleja,

  • como es natural, la poca en que se redact; la necesaria progresividad del DE obligar a interpretar estas afirmaciones conforme al desarrollo actual de los sistemas educativos. Su segundo prrafo seala los objetivos de la educacin. El tercero establece que compete a los padres de familia la eleccin del tipo de educacin que reciban sus hijos. Este derecho de los padres es distinto jurdicamente del DE cuyos titulares son los individuos (nios, jvenes o adultos).

    Al elaborarse en la ONU, en 1966, los instrumentos vinculantes relacionados con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos los pactos internacionales de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y de los Derechos Civiles y Polticos (PIDCyP) , los derechos humanos quedaron separados en dos categoras: por una parte los DESC y por otra los DCyP. Hay diferencias en el tipo de obligaciones que asumen los Estados y en los mecanismos de supervisin de su cumplimiento. El DE qued incluido en el PIDESC; su rgano de aplicacin, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, "es el rgano de las Naciones Unidas que ms ha avanzado en la definicin de este derecho, a travs de la adopcin de sus Observaciones Generales" (Abramovich et al., 2006:205), las cuales se consideran como su jurisprudencia y tienen carcter prescriptivo para los Estados.

    El artculo 13 del PIDESC establece las obligaciones del Estado respecto del DE. La fraccin 1 se refiere al reconocimiento del DE de los individuos y describe las grandes orientaciones que debe tener una educacin democrtica, acorde con los derechos humanos y las libertades fundamentales. La fraccin 2 especifica el DE para cada nivel del sistema escolar, la educacin fundamental, el sistema de becas, etctera. La 3 precisa cmo armonizar la libertad de los padres de familia para elegir la escuela de sus hijos. Y la 4 advierte que estas disposiciones no contravienen el derecho de los individuos o asociaciones a sostener sus propias escuelas.6

    La Comisin de Derechos Humanos de la ONU cre, en 1998, una Relatora Especial sobre el DE; la relatora asignada fue Katarina Tomasevski, cuyos informes7 han contribuido significativamente a definir con mayor precisin el contenido y alcance de este derecho, adems de impulsar el desarrollo de indicadores para evaluar su incumplimiento, como veremos despus (Tomasevski, 2004a y b).

    El contenido de los derechos econmicos, sociales y culturales, en particular del DE, ha sido puntualizado por el Comit de DESC en sus recientes Observaciones Generales, ya mencionadas.8 Ah se distinguen tres tipos de obligaciones de los Estados parte: las de respetar, las de proteger y las de cumplir; estas ltimas comprenden las de "facilitar" y las de "proveer" la educacin. Al respecto, el Comit afirma que "en el artculo 13 [del Pacto] se considera que a los Estados corresponde la principal responsabilidad de la prestacin directa de la educacin en la mayor parte de las circunstancias; los Estados parte reconocen, por ejemplo, que se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseanza... "

    El PIDESC puntualiza las obligaciones de los Estados parte respecto de los diversos niveles del sistema educativo, considerando el carcter progresivo del DE y su relacin con el grado de desarrollo del sistema educativo y las condiciones de la sociedad. Siguiendo los lineamientos de la Observacin General 13 del Comit de los DESC se han puntualizado cuatro caractersticas que debe tener la educacin para que se satisfaga el derecho a ella: son las llamadas "Cuatro As" de las que trataremos ms adelante.9

    Por su parte la UNESCO, que considera que el DE constituye "la mdula de su misin" (puede consultarse su pgina web), se ha dado a la tarea de impulsar, en cumplimiento de su misin normativa (standardsetting), un conjunto de instrumentos para definir su sentido y alcance (UNESCO, 2000, 2001, 2006). Estos han ido afinando las diversas dimensiones del DE: por una parte reafirman ciertos principios inscritos en los textos fundadores; por otra, encarnan estos principios en orientaciones concretas referidas a los sistemas educativos; y adems la accin poltica continua de este organismo internacional se ha enfocado a movilizar a los Estados miembros a satisfacer este derecho, puntualizando sus modalidades en conformidad con las necesidades individuales y colectivas.

  • La concepcin del derecho a la educacin en el seno de la UNESCO ha evolucionado con el tiempo. En Daudet y Singh, 2001 puede consultarse el panorama de los diversos instrumentos normativos emitidos por la ONU sobre el DE, si bien la fuerza que tienen para los Estados miembros es diversa; en el mbito de la UNESCO se han emitido trece instrumentos: dos convenciones (vinculantes al ser ratificadas por cada Estado miembro), seis declaraciones, tres recomendaciones y dos documentos de otra naturaleza (la Carta Internacional de Educacin Fsica y el Deporte y el Marco de Accin de Dakar10). El anlisis de estos instrumentos "muestra su coherencia y complementariedad"; permite apreciar su valor jurdico como aportaciones al derecho internacional, no menos que su fuerza moral; y en algunos de ellos se esclarecen tambin ciertos procedimientos necesarios para dar seguimiento y evaluar el avance del DE en los Estados miembros (Daudet y Singh, 2001:1). Ellos cubren numerosos aspectos del DE: se refieren a los tres niveles del sistema educativo, al tipo de enseanza (general, tcnica o vocacional), a sus diversos beneficiarios (nios, adolescentes, adultos), a las distintas condiciones en que se ejerce (grupos vulnerables o discriminados, pases en desarrollo, pases en conflicto, etctera) o a los diferentes contenidos de la educacin como la alfabetizacin o la educacin bsica (Daudet y Singh, 2001:11).11

    Forma parte del DE la calidad de la educacin?

    En los ltimos aos se ha cobrado mayor conciencia de que la educacin a la que se tiene derecho debe ser de calidad; esto se debe en buena parte a que se han hecho avances en las mediciones y evaluaciones de la calidad educativa.

    Al respecto, son muy importantes las siguientes observaciones12 sobre la calidad de la educacin, por lo cual me permito citarlas in extenso:

    [...] el derecho a recibir una educacin no slo supone el acceso de todos a la educacin [...] No basta evaluar la disponibilidad de instituciones docentes, las tasas de escolarizacin, la igualdad de oportunidades escolares de nios y nias, etc. En este campo los indicadores y en ello reside la dificultad de su elaboracin deben por fuerza contener elementos cualitativos que no slo evalen la dimensin puramente cognitiva sino que abarquen tambin los objetivos trazados en cuanto al desarrollo de la persona y el sentido de la responsabilidad, el respeto y la promocin de la libertad personal y el fomento de los derechos humanos. Hay que reconocer que en efecto muchas constituciones estatales proclaman un derecho a la educacin, pero por lo general las disposiciones constitucionales correspondientes no garantizan ninguna calidad particular de la educacin o bien se limitan a enunciar normas muy modestas y vagas al respecto [...] El derecho a la educacin supone la obligacin de obtener un resultado. Los objetivos de la educacin slo podrn alcanzarse si, como resultado de esas posibilidades [de educacin], verdaderamente se adquieren conocimientos tiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores [...] En efecto, la mayor parte de los sistemas de educacin se basan en la capacidad del educando para entrar en un "molde" colectivo, generalmente definido por el Estado. Pero difcilmente podrn lograrse los objetivos eminentemente personales de la educacin en sistemas basados en tales premisas. La primaca reconocida al ser humano supone, por el contrario, que se imparta una educacin de calidad cimentada en el respeto a las diferencias, en la libertad de la persona y, en consecuencia, en un verdadero pluralismo de posibilidades de educacin, que refleje la diversidad de las personas, aspiraciones y proyectos. An ms: la "dignidad del ser humano" debera ser respetada en el aula misma [...].

    La calidad es, por tanto, una caracterstica esencial de la educacin, objeto del DE. Y esta observacin tendr que ser tomada en cuenta al hablar de la exigibilidad de este derecho y de los indicadores con los que se d seguimiento a su cumplimiento.

    Cul es el contenido mnimo del DE? Qu significan "las cuatro As"?

    En los ltimos aos se ha venido trabajando en definir el contenido mnimo (core content) del DE. Un autor (Coomans, 2004, a y b) deriva sus interpretaciones de los artculos 13 y 14 del PIDESC; el estudio de estos artculos no deja lugar a dudas de que el DE es universal, propio de toda

  • persona, independientemente de su edad, sexo, lengua, origen social o tnico o status y que es obligacin del Estado proporcionar educacin a todos sin discriminacin alguna. El Comit de los DESC, rgano que supervisa la ejecucin del Pacto en los Estados parte y al que se reconoce como organismo con la capacidad de interpretarlo, ha establecido cuatro criterios a los que debe ajustarse la educacin que proporcione el Estado: que sea disponible (en ingls available), accesible, aceptable y adaptable. Estos criterios suelen llamarse "las cuatro As".13

    Las "cuatro As" han resultado muy tiles para determinar, monitorear y evaluar las acciones de los Estados respecto al DE (Tomasevski, 2004 a:17s.). Tambin para determinar el "mnimo irreductible" del DE, que pudiera ser aceptado en todos los tribunales para protegerlo debidamente (Coomans, 2004a:75); de hecho, estos criterios se han utilizado en litigios ante diversos tribunales constitucionales europeos. Dicho "mnimo" debe entenderse como "un piso expansionable", no como "un techo fijo", puesto que el contenido del DE es progresivo; se deriva de las provisiones de los instrumentos internacionales y suele presentarse como una matriz de las obligaciones fundamentales del Estado.

    De qu clase de obligaciones del Estado respecto al DE se habla?

    Esta pregunta es importante porque quien se adentre por primera vez en la bibliografa sobre este tema puede quedar confundido. Las obligaciones del Estado respecto al DE se visualizan desde dos perspectivas: la internacional y la de cada pas. En el caso de la primera se trata de las obligaciones que tiene el Estado ante la comunidad internacional en virtud de los compromisos que ha contrado respecto al DE; en el segundo se consideran las obligaciones del Estado ante los individuos de ese pas por cuanto ellos son los titulares del DE, segn estn consignadas esas obligaciones en la legislacin nacional.

    Es obvio que ambas perspectivas se entrelazan y complementan, pero son diferentes. Hasta aqu hemos considerado la primera, que toma al derecho humano a la educacin como est definido internacionalmente; ms adelante nos referiremos al DE como figura en el derecho positivo mexicano; es en este segundo sentido como procederemos a hablar ms adelante de su justiciabilidad.14

    Est en curso un debate respecto a la naturaleza de los derechos econmicos, sociales y culturales: analizando el lenguaje de los dos Pactos (el PIDESC y el PIDCyP) hay quienes sostienen que los DESC son "de segunda clase", mientras otros afirman que "la evolucin del derecho internacional de los derechos humanos ha diluido cualquier distincin absoluta y clara entre las obligaciones que imponen los derechos civiles y polticos por un lado y los DESC por otro" (Seplveda, 2004:109).15 De acuerdo con la segunda opinin, los DESC, entre ellos el DE, son justiciables en sentido estricto.16

    Es relativamente fcil puntualizar tericamente las obligaciones del Estado respecto al DE; su cumplimiento en la prctica, sin embargo, estar condicionado por la viabilidad poltica y financiera de sus decisiones y por la necesidad de priorizar unas obligaciones respecto a otras.

    Suscita debates el tema del DE?

    Por supuesto. Cae fuera de la finalidad de este ensayo entrar a esos debates, pero el lector interesado puede consultar las crticas que se han hecho a algunas contradicciones e insuficiencias del discurso internacional sobre el DE (Torres, 2006), o tambin las advertencias acerca de las tendencias polticas que, en opinin de algunos, amenazan actualmente el DE por influencia del modelo de desarrollo neoliberal impulsado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estas tendencias se ha sealado (Tomasevski, 2006) pretenden reducir la intervencin del Estado en la solucin de los problemas sociales, lo que se traduce en que ya no se considere a la educacin como objeto de un derecho, sino como una mercanca librada a las fuerzas del mercado y subordinada a los intereses de las empresas productivas. En consecuencia, se

  • pretendera minar la gratuidad de la educacin pblica, el principio de igualdad de oportunidades y las medidas de compensacin de las desigualdades.

    Hasta aqu hemos tratado del DE en el plano internacional; pasaremos a exponer la situacin que guarda en la legislacin mexicana.

    Cmo figura el DE en la Constitucin Poltica de Mxico?

    Las tres primeras frases del artculo 3 Constitucional afirman: "Todo individuo tiene derecho a recibir educacin.17 El Estado federacin, estados, municipios impartir educacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacin bsica obligatoria". La fraccin IV aade: "Toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita". Y la V indica:

    Adems de impartir educacin preescolar, primaria y secundaria, sealadas en el primer prrafo, el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativas incluyendo la educacin superior necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura.

    Las fracciones VI y VII puntualizan, respectivamente, los derechos de los particulares a impartir educacin y las facultades que tienen las universidades autnomas. Y la VIII establece las atribuciones del Congreso de la Unin respecto de la educacin y su financiamiento y las sanciones a los funcionarios que incumplan sus obligaciones en esta materia. Tambin debe considerarse el artculo 31, fraccin I, que establece las obligaciones de los padres de familia y tutores de hacer que sus hijos o pupilos asistan a la escuela.

    No examinar aqu en detalle estas disposiciones constitucionales;18 pueden verse estudios especializados como el de Madrazo y Beller, 1995, quienes precisan el alcance y lmite del DE desde la perspectiva de los derechos humanos, refiriendo nuestro derecho a las obligaciones emanadas del PIDESC.

    Es pertinente sealar que la primera frase del artculo 3 ("Todo individuo tiene derecho a recibir educacin") fue incorporada al texto apenas el 5 de marzo de 1993. La razn de que derecho tan fundamental no figurase antes en la Constitucin es sin duda el hecho de que el texto de 1917 fue redactado desde otra perspectiva; no interesaba a los constituyentes, al considerar esta materia, garantizar el DE (no obstante que el artculo 3 se ubica en el captulo de las garantas individuales), sino asegurar que el Estado tuviese las atribuciones a su juicio necesarias para intervenir en el orden educativo, en un contexto de serios conflictos con la Iglesia catlica. Las filosofas del derecho que subyacen a la Constitucin de 1917 son diversas: la liberal que contina la perspectiva de la de 1857, la social entonces innovadora y la jacobinaautoritaria que se hace evidente en los diversos artculos sobre la relacin con la Iglesia y la educacin.

    Cmo se plasma el DE en la legislacin secundaria?

    La Ley General de Educacin (LGE) precisa un poco ms el alcance del DE, principalmente en cuanto a la extensin de la enseanza obligatoria, la gratuidad de la educacin pblica, la igualdad de oportunidades y la equidad, a la cual dedica todo el captulo V. El espacio no permite entrar a un anlisis detallado, que puede verse en otros autores (Muoz Izquierdo, 1995; Madrazo y Beller, 1995; Bolaos, 1996). Slo conviene resaltar que la LGE, adems de repetir que "todo individuo tiene derecho a recibir educacin", aade "y, por lo tanto, todos los habitantes del pas tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con slo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables". (art. 2). Esta ltima frase debiera decir "debern tener", en vez de "tienen", pues es evidente que los habitantes del pas estn muy lejos de tener oportunidades iguales.

  • En cambio, es positivo que la redaccin del artculo 3 de esta Ley se refiera explcitamente a las obligaciones del Estado, lo que no hace el texto constitucional: "El Estado est obligado a prestar servicios educativos para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, la primaria y la secundaria".

    Destaco las siguientes conclusiones a las que llegan Madrazo y Beller en su estudio ya referido, desde la perspectiva de las obligaciones del Estado en virtud del DE:

    El DE es, en la legislacin nacional, un derecho de todos los individuos; una garanta establecida para todos ellos. En el nivel bsico de enseanza, es un derecho subjetivo de contenido cierto, determinado y oponible inmediatamente al Estado. La provisin de la educacin preescolar, primaria y secundaria debe satisfacer plenamente la demanda en esta materia. El Estado est obligado a prestar los servicios educativos en el nivel bsico; adems, promover y atender, en la medida de sus posibilidades, la media superior y la superior.

    El DE comprende la igualdad de oportunidades de acceso a la enseanza. En el acceso a la educacin superior se debe garantizar la igualdad de oportunidades en funcin del mrito de los estudiantes.

    El Estado tiene la obligacin de impartir gratuitamente la educacin primaria y la secundaria (la LGE extiende esta obligacin a la preescolar en sus artculos 3 y 37). Respecto de la media superior y la superior se establece una distincin entre el "derecho a la educacin" y el "acceso a ellas"; el primero se limita en funcin de los mritos de los estudiantes.

    El Estado debe procurar extender progresivamente la oferta de educacin tambin a los niveles no obligatorios.

    De manera general, es necesario destacar tres deficiencias de la LGE. Por una parte, la ineficacia jurdica de sus disposiciones sobre la equidad pues, en palabras de Muoz Izquierdo (1995:25), a pesar de que esta Ley seala diversos procesos para distribuir ms equitativamente la educacin, "no existen (en su captulo V) las garantas necesarias para que se cumpla lo dispuesto en l. El legislador, en efecto, no impone ninguna sancin a las autoridades que no traduzcan los ordenamientos de este captulo en acciones concretas... " Por otra parte, aunque la Ley incluye un captulo (VIII) dedicado a "las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo", stas slo se refieren a los particulares que incumplan la ley al prestar servicios educativos; ninguna sancin se prev para las autoridades que violen el DE, y lo que es una aberracin jurdica se exime expresamente a "los trabajadores de la educacin" de toda sancin en virtud de esta Ley (artculo 75, XII).19

    En tercer lugar, como el DE no se cumple con la existencia de una escuela y la presencia de un maestro, sino que implica el "derecho a aprender" (es decir, que el Estado realice las acciones que caen bajo su responsabilidad, para que se proporcione una educacin de calidad), hay que concluir que las disposiciones legales existentes no garantizan suficientemente, por s mismas, una calidad razonablemente aceptable del servicio educativo; sobre ello volveremos ms adelante.

    Conviene tener presente que el DE es determinado y precisado no slo en la LGE, reglamentaria del artculo 3 Constitucional, sino tambin en los programas sectoriales (sexenales) que formula y publica la Secretara de Educacin Publica en virtud de la Ley de Planeacin (artculos 23 y 25) y en los programas que precisan el desempeo de las autoridades educativas y los reglamentos que especifican los comportamientos operativos de las autoridades.20 Por otra parte, deben tambin tomarse en cuenta otras leyes como la General para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes y la General de Desarrollo Social en cuanto tratan del DE.21

  • Al concluir este apartado, afirmamos que la educacin, como es tratada en el marco jurdico mexicano, es ms el objeto de una prerrogativa del Estado que un derecho del individuo; esto se ha debido a los propsitos fundamentales que los legisladores y los gobiernos posrevolucionarios han perseguido con la educacin: el afirmar la soberana del Estado, el procurar la cohesin de la sociedad y el promover una peculiar ideologa nacionalista acorde con las autodefiniciones de la "Revolucin". Slo recientemente ha ido ganando terreno en la cultura jurdica y en la conciencia de los ciudadanos una perspectiva democrtica en la que se subraye el derecho del individuo a la educacin y se reclamen obligaciones de parte del Estado, para satisfacerlo.

    Un autor (Bolaos, 1996:112s.) afirma:

    Los sucesivos gobiernos mexicanos han convertido el DE en un derecho del Estado para controlar y homogeneizar a la poblacin y, ms recientemente, el DE se ha transformado de facto en el derecho del sector productivo a dotarse de tcnicos especializados o de investigadores. Ambas formas de reducir el derecho a la educacin son inaceptables y sus efectos resultan negativos... ;

    Puntualiza varios aspectos que la ley debiera garantizar, entre ellos: el recibir una educacin de verdadera calidad, el derecho a la informacin con el fin de que las personas comprendan mejor su entorno social y poltico sin manipulaciones, y la igualdad de oportunidades en funcin de los mritos del individuo al aspirar a la enseanza media superior y superior.

    El Estado tiene, indudablemente, facultades en materia educativa, pero stas se debieran armonizar con los derechos de los ciudadanos, en particular con su DE. A este respecto conviene consultar a Daz Estrada (1995:40ss.), quien comenta la "postura estatista" ("hegelianismo estatal" lo denominan algunos juristas) y la del "derecho natural" en la LGE, debate jurdico al que no entraremos aqu. Es evidente que los conflictos histricos del Estado mexicano han impreso una distorsin de origen al DE en nuestra legislacin, cuya superacin requerir muchos aos.

    En resumen

    Conforme a sus seis objetivos iniciales, este ensayo ha procurado presentar la informacin esencial respecto del desarrollo y actual situacin del DE tanto en el plano internacional como en el derecho mexicano; ha explorado tambin el tema novedoso de su exigibilidad y procurado recoger los esfuerzos ms recientes para medir el progreso del DE con indicadores adecuados; y en consonancia con esto, ha formulado una propuesta para avanzar en esta direccin. Ojal algunos investigadores de la educacin incluyan estos temas en sus agendas de trabajo.

  • 1.3 Contexto histrico, poltico y econmico de la poltica educativa.

    El anlisis histrico y comparativo de las reformas educativas ha ayudado a identificar la relacin de estas con el contexto social, quedando claro que toda decisin educativa manifestada dentro de las Polticas Educativas ha sido tomada a partir de los intereses o necesidades gubernamentales, las cuales se mantienen por medio de una postura ideolgica predominante, (ya sea nacional o internacional).

    As es como el nuevo modelo curricular de la RIEB, (Reforma Integral de la Educacin Bsica) considera a las Competencias como algo novedoso en educacin, sin embargo toda reforma solo es una adaptacin de lo estipulado con anterioridad, parafraseando a Sacristn nos sumamos a un universo de formas de hablar acerca de preocupaciones que aparentan ser novedosas porque con anterioridad se les llamaba de otra manera si consideramos que la utilizacin o desarrollo de competencias en educacin implica una practicidad de saberes, podemos mencionar que este fin fue expuesto en propsitos o enfoques anteriores a la reforma, por ejemplo desde la poca de Lzaro Crdenas, se propona: (1934) La escuela en Mxico necesita un programa que ensee al nio lo que realmente le sea til en su mayor edad. Hay que educarlo en contacto con la naturaleza prepararlo para el trabajo colectivizado2, es as como la funcionalidad de la RIEB, debe abordarse, considerando las aportaciones de las reformas anteriores, desde el punto de vista pedaggico la RIEB, considera teoras psicolgicas como son: Teora instruccional, aprendizaje por descubrimiento, de Bruner, teora del aprendizaje Significativo de Ausubel, teora humanista de Maslow, teora gentica o constructivista de Piaget y la teora sociocultural de Vigotsky. Bajo estos fundamentos est conformada la RIEB, conociendo los propsitos y el enfoque que se le da a la enseanza en la educacin bsica, podemos mencionar que la enseanza en preescolar, primaria y secundaria debe de estar vinculada para dar un seguimiento a los conocimientos.

    La evolucin jurdica de la educacin nos da una visin de los intereses del sistema educativo, as como de la implantacin de las corrientes pedaggicas a seguir; sin embargo la participacin del docente, as como su preparacin y actualizacin son importantes para entender y aplicar cualquier reforma que se establezca en educacin, no solo basta conocer este rubro si no que es importante relacionarlo desde un ngulo social, cultural y poltico. El conocimiento del contexto tanto nacional como internacional amplia o cierra las expectativas que podamos tener de cualquier discurso que se quiera implantar. Por eso el perfil docente debe de ir a la par de las necesidades educativas, para que estas puedan ser subsanadas y superadas. Si la propuesta de la RIEB es vincular los niveles de preescolar, primaria y secundaria en uno solo (Educacin Bsica), es necesario contar con conocimientos sobre los currculos y sus contenidos para que con el desarrollo programtico de los mismos se tenga realmente un seguimiento y diagnostico acorde con lo planteado en la RIEB.

    La historia de la legislacin educativa en Mxico fue en su mayora elaborada sin corresponder a la realidad que se viva, aunque con una clara visin en legislacin debido a que se retoman ideologas de grandes pensadores, como Montesquieu, Voltaire aqu en Mxico el principal cambio se da en el periodo posrevolucionario cuando resulta necesario formar a nuevos ciudadanos con las caractersticas que el pas requera, sin embargo la situacin econmica y poltica del pas no ayudaba para el logro de los propsitos de las nueva legislacin educativa, es as como surge el Proyecto de Educacin Nacionalista (1921-1924) el cual se basa en el desarrollo de la educacin bsica, fue Jos Vasconcelos primer Secretario de Educacin Pblica, quien impuls y promovi el Proyecto de Educacin Nacionalista, concibi la construccin del Nacionalismo Mexicano como una mezcla de las herencias culturales indgena e hispana, este modelo parta de un concepto integral que promova el desarrollo del individuo, integrando la educacin con la cultura y el trabajo practico y productivo, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo. Posteriormente como parte del mismo proceso de la Revolucin mexicana surge el proyecto de Educacin Rural como una de las mejores y ms amplia alternativa para el contexto econmico, poltico y cultural de Mxico, para enfrentar y resolver los problemas de la educacin en el campo. La primera generacin de maestros rurales de la Revolucin Mexicana, estuvo integrada por el propio Jos Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como Gregorio Torres Quintero, Rafael Ramrez, , Ignacio Ramrez Lpez y Jos Guadalupe Njera,

  • quienes concibieron la educacin indgena como un fenmeno integral que requera la participacin de todos los sectores, Gregorio Torres Quintero expresaba "las escuelas rudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo ms que las escuelas de leer, escribir y contar que tanto se ha hablado... no son un anacronismo pedaggico, son una extensin del sistema escolar que existe en los zonas agrcolas las cuales tienen unas lneas de accin como: escuelas primarias rurales, elementales y superiores.

    Sin embargo, el desarrollo de la modernidad en un pas es uniformemente proporcional al desarrollo de su sistema econmico, desde el surgimiento del capitalismo la educacin ha estado supeditada a las decisiones que los dueos de los medios de produccin dan para condicionar los saberes educativos, por eso las reformas hasta el da de hoy haban sido planeadas de manera vertical, hoy en da los nuevos acontecimientos internacionales donde se ha observado que los resultados en educacin no han sido los adecuados se propone una nueva reestructuracin o cambio que incluya nuevamente los valores humanitarios que nos reconocen como seres humanos, es necesario reconocer la unidad y complejidad del ser humano, reuniendo y organizando los conocimientos dispersos en ciencias humanas, literatura y filosofa desde su ser en lo fsico, biolgico y psquico y desde lo cultural, social e histrico, si se retoma la frase de que la cultura no existe si no a travs de las culturas y que el conocimiento se da a travs de la cultura se necesita entonces que la educacin actual considere como ya se menciono la identidad humana y las identidades sociales, teniendo la misin de comprender y ensear lo que es comn a todo ser humano, desde su regionalismo pero sin olvidar su interculturalidad y globalidad con el mundo que habita, el ir avanzando cada vez ms en un mundo donde la comunicacin se hace inmediata (sociedad del conocimiento), debido al desarrollo de la ciencia y la tcnica, se ha creado su propia autodestruccin, la cual debe ser detenida bajo intereses globales, porque el clima actual requiere de una pedagoga orientada a la formacin de una ciudadana activa, diversa y critica con sentido de identidad que fomente la educacin intercultural y que garantice la igualdad de acceso y permanencia en la educacin de calidad, como lo menciona Tobn (2004), se debe de hacer una ida y vuelta constante entre certezas e incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable, para entender la complejidad actual, la RIEB adopta el Enfoque por Competencias o Enfoque Socioformativo Complejo, para ayudar a la construccin de un Proyecto tico de Vida a partir de la articulacin de la educacin con los procesos sociales, econmicos, polticos, culturales y la implementacin de estrategias contextualizadas a los intereses, autorrealizacin y vinculacin laboral de los individuos (Tobn, 2004).

  • 2. LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE POLTICA EDUCATIVA. 2.1 Globalizacin.

    Concepto. Se puede definir globalizacin como el proceso de expansin del liberalismo econmico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economas nacionales se van integrando en una economa nica de carcter mundial. Caractersticas. a) La exaltacin de la libertad individual como valor absoluto en si mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que est conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los derechos del individuo no de las sociedades. b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creacin de empresas, que desemboca en el libre-mercado (libertad de comercio). c) La competitividad como valor a desarrollar, que conducira a la consecucin del xito y triunfo individual, que conduce a la situacin de slvese quien pueda. d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Se trata como si fuera un dios al que se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios (humanos y medioambientales). e) La bsqueda del beneficio y la rentabilidad econmica, que conduce a una concepcin insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creacin de bolsas de marginacin social y econmica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del progreso econmico. f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposicin de los ms fuertes sobre los ms dbiles en la sociedad, y que aplicado a la lgica de la globalizacin supone la eliminacin de todos aquellos que no se atienen a las reglas del mercado (personas, grupos sociales, pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay salvacin y que valores como el altruismo o la justicia social son caducos. Aspectos. 3.1. Globalizacin financiera y empresarial. Es uno de las facetas bsicas de la globalizacin. La globalizacin financiera ha llevado a la ampliacin de los movimientos de capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente especulativa. Esta enorme expansin ha sido posible en gran medida por el enorme avance de las tecnologas de telecomunicaciones, principalmente Internet. (Ej. Una persona desde su casa con una conexin a Internet puede invertir en la bolsa de Nueva York o la de Tokio). Otro factor que la ha hecho avanzar la liberalizacin est en el menor control de los Estados en la circulacin de capitales (impuestos que gravan los capitales o la identificacin de los poseedores de capitales) Al mismo tiempo estamos asistiendo a un proceso de fusin o concentracin de capitales y de empresas, hasta dar lugar a la formacin de corporaciones empresariales de dimensiones gigantescas con un poder que supera al de muchos Estados del planeta y cuyo mbito de accin es ya planetario: las empresas multinacionales o trasnacionales. 3.2. Globalizacin productiva. Dentro de este mbito hay que destacar el fenmeno de la deslocalizacin, la cual se trata de una poltica aplicada por las grandes empresas multinacionales, consistente en desmontar las factoras que tienen en los pases desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a

  • los pases del Tercer Mundo o en vas de desarrollo, con el objetivo de obtener una mano de obra ms barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales menos estrictas. 3.3. Globalizacin comercial. El eje bsico de la globalizacin comercial est en la liberalizacin del comercio mundial La liberalizacin del comercio mundial es promovida por los tericos del neoliberalismo econmico, quienes afirman que el desarrollo del comercio trae consigo un mayor crecimiento econmico a nivel mundial. Esta liberalizacin implica que cada pas debe especializarse en la produccin de determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el resto de bienes y servicios en otros pases. Pero si un pas importa ms de lo que exporta, en ese caso, puede pedir prstamos para comprar los bienes que no produce. Para aplicar la liberalizacin del comercio mundial han aparecido organismos econmicos de carcter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organizacin Mundial del Comercio (OMC), - controlados por los pases ricos como Estados Unidos- cuya misin ha sido la de impulsar la eliminacin de aranceles (barreras aduaneras) entre los pases del mundo y de condicionar la obtencin de prstamos para el desarrollo (solicitados por pases pobres o en vas de desarrollo) a la realizacin de polticas econmicas muy duras, que en los pases donde se han aplicado han creado serias dificultades socioeconmicas. No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por las cuales el precio de las materias primas ( pases pobres) es inferior al de los bienes manufacturados ( pases ricos). 3.4. Globalizacin desreguladora. La llamada desregulacin se est produciendo por la presin que estn ejerciendo los poderes econmicos (grandes corporaciones o empresas multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos tengan cada vez un menor control poltico sobre el movimiento de capitales, la produccin y el empleo. Las grandes empresas y grupos financieros se guan por la idea de obtener el mximo beneficio, sin atender el inters general o los problemas medioambientales. 3.5. Globalizacin cultural. En los ltimos tiempos estamos asistiendo a una uniformacin cultural favorecida por el desarrollo de los medios de comunicacin de masas (Televisin...), que se manifiesta en fenmenos como la adopcin de las formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia econmica mundial (comida basura, msica, forma de vestir, fiestas...) Repercusiones El proceso de globalizacin econmica ha tenido efectos positivos, sin embargo ha acarreado asimismo una serie de consecuencias negativas. Respecto a los beneficios de la globalizacin, que sealan algunos entendidos en la materia estaran: - Favorecer la integracin econmica de muchos pases.

  • - Promover el crecimiento econmico general. - Incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones (Internet). En el polo opuesto, el de las carencias o problemas que se derivan de la globalizacin hay que indicar: - Acrecentar, en general, las desigualdades econmicas entre los pases, ya que el crecimiento econmico ha favorecido a unos pocos. - En el mbito la produccin y el comercio: el cierre de empresas en muchos pases por no resistir la competencia de los productos importados o a causa de las deslocalizaciones. La aplicacin de polticas promovidas por los organismos econmicos internacionales (FMI) ha tenido el efecto de producir el empobrecimiento de muchos pases. - En terreno empresarial: El crecimiento y expansin de las empresas multinacionales, que al contar con ms recursos y capacidad para reducir costes, cuentan con ventaja respecto de las medianas o pequeas, que no pueden aguantar la competencia y acaban desapareciendo. Este hecho da lugar a la aparicin de monopolios u oligopolios, perjudiciales al consumidor. - En el marco de las legislaciones nacionales: el menor control de los Estados sobre la actividad de las grandes empresas multinacionales, las cuales tratan de buscar aquellos pases donde hay menos control a sus actividades e incluso en algunas naciones donde estn instaladas llegan a amenazar a los gobiernos con abandonar sin no cumplen con sus exigencias. - A nivel tecnolgico: La implantacin muy desigual de los avances en las tecnologas de las telecomunicaciones, cuya mayor difusin se est dando en los pases desarrollados.

  • 2.2 Libre trnsito y competencia.

    LEY GENERAL DE EDUCACIN Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de julio de 1993

    TEXTO VIGENTE ltima reforma publicada DOF 21-06-2011

    LEY GENERAL DE EDUCACION CAPITULO VI

    DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y DE LA CERTIFICACION DE CONOCIMIENTOS Artculo 60.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrn validez en toda la Repblica. Las instituciones del sistema educativo nacional expedirn certificados y otorgarn constancias, diplomas, ttulos o grados acadmicos a las personas que hayan concluido estudios de conformidad con los requisitos establecidos en los planes y programas de estudio correspondientes. Dichos certificados, constancias, diplomas, ttulos y grados tendrn validez en toda la Repblica. La Secretara promover que los estudios con validez oficial en la Repblica sean reconocidos en el extranjero. Artculo 61.- Los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrn adquirir validez oficial, mediante su revalidacin, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho sistema. La revalidacin podr otorgarse por niveles educativos, por grados escolares, crditos acadmicos, por asignaturas u otras unidades de aprendizaje, segn lo establezca la regulacin respectiva. Prrafo reformado DOF 28-01-2011

    Artculo 62.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional podrn, en su caso, declararse equivalentes entre s por niveles educativos, grados escolares, crditos acadmicos, asignaturas u otras unidades de aprendizaje, segn lo establezca la regulacin respectiva. Artculo reformado DOF 28-01-2011

    Artculo 63.- La Secretara determinar las normas y criterios generales, aplicables en toda la Repblica, a que se ajustarn la revalidacin, as como la declaracin de estudios equivalentes.

    La Secretara podr revalidar y otorgar equivalencias de estudios distintos a los mencionados en la fraccin V del artculo 13. Las autoridades educativas locales otorgarn revalidaciones y equivalencias nicamente cuando estn referidas a planes y programas de estudio que se impartan en sus respectivas competencias. Las revalidaciones y equivalencia otorgadas en trminos del presente artculo tendrn validez en toda la Repblica. Artculo 64.- La Secretara, por acuerdo de su titular, podr establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o ttulos a quienes acrediten conocimientos parciales o terminales que correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta, de la experiencia laboral o a travs de otros procesos educativos. Los acuerdos secretariales respectivos sealarn los requisitos especficos que deban cumplirse para la acreditacin de los conocimientos adquiridos. Artculo reformado DOF 28-01-2011

  • 2.3 Prioridades para los sistemas educativos.

  • 3. LA PROPUESTA DE LA OCDE. Fundada en 1961, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) agrupa a 34 pases miembros y su misin es

    promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo.

    La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas

    comunes. Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio econmico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos

    globales del comercio e inversin. Analizamos y comparamos datos para realizar pronsticos de tendencias. Fijamos estndares internacionales

    dentro de un amplio rango de temas de polticas pblicas.

    Los valores base de la OCDE

    Objetivo: Nuestros anlisis y recomendaciones son independientes y basados en la evidencia.

    Abierto: Alentamos el debate y compartimos el entendimiento de los asuntos crticos mundiales.

    Audaz: Nos atrevemos a desafiar el saber convencional iniciando con nosotros mismos.

    Vanguardista: Identificamos y tratamos desafos a largo plazo.

    tico: Nuestra credibilidad est forjada en la confianza, integridad y transparencia

    La OCDE en Mxico

    El Centro de la OCDE en Mxico para Amrica Latina es ejemplo de la importancia estratgica que tiene Amrica Latina para la Organizacin.

    Su principal finalidad consiste en aumentar la visibilidad de la OCDE en la regin y, durante ms de una dcada, se ha dedicado a promover el

    trabajo y las actividades de la OCDE al establecer contacto con creadores de polticas, expertos, lderes empresariales, universidades y

    representantes de la sociedad civil.

    Uno de los principales logros del Centro de Mxico ha sido el aumento en traducciones y las ediciones locales, facilitando la participacin de

    expertos de la OCDE en seminarios y eventos que se realizan en la regin.

    Mxico y la OCDE

    El 18 de mayo de 1994, Mxico se convirti en el miembro nmero 25 de la OCDE; el "Decreto de promulgacin de la

    Declaracin del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptacin de sus obligaciones como miembro de la

    Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos" fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 05 de julio del

    mismo ao. Es un plano de igualdad, Mxico analiza las polticas pblicas de los pases miembros.

    Beneficios para Mxico

    1. Las polticas pblicas en los distintos mbitos son contrastadas con la experiencia de las mejores prcticas en el mbito internacional.

    2. La administracin pblica en Mxico se ha visto fortalecida.

    3. Distintos sectores del pas tambin pueden hacer uso de anlisis de informacin relevante.

    La OCDE ha hecho un buen trabajo al contribuir a un mejor entendimiento de algunos asuntos de polticas pblicas en Mxico.

  • 3.1 Diagnstico. 3.2 Recomendaciones. 3.3 Fundamentos tericos de la propuesta. 3.4 Implicaciones para la estructura y organizacin del sistema educativo mexicano.

  • La publicacin Mejorar las escuelas: estrategias para la accin en Mxico tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en Mxico, y a las de otros pases miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las polticas pblicas para optimizar la enseanza, el liderazgo y la gestin escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los nios en educacin bsica. Esta publicacin desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la poltica pblica en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en Mxico. Al poner el xito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el centro del diseo de poltica educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda prctica de la poltica con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en Mxico. Las recomendaciones proponen lo siguiente: Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estndares claros de la prctica docente; garantizar programas de formacin inicial docente (ITP, por sus siglas en ingls) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la seleccin, contratacin, y evaluacin de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma ms directa con las necesidades de las escuelas. Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestin escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estndares claros: proporcionando formacin, seleccin y contratacin profesionales, facilitando una autonoma escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participacin social. Las escuelas tambin necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades especficas. Condiciones para el xito en la reforma educativa: los pases pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un periodo de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos aos, hasta una generacin. Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos es una tarea compleja que requiere una estrategia polifactica. En el centro hay polticas pblicas que se enfocan en la mejora de la enseanza y el aprendizaje, incluyendo el currculum, las habilidades docentes, liderazgo y evaluacin. Al mismo tiempo, el diseo de poltica pblica debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementacin. El anlisis de las polticas pblicas y las prcticas de los pases de alto desempeo revela que hay algunos postulados bsicos que pueden orientar a los gobiernos: objetivos claros que cuenten con el apoyo y la comprensin de la sociedad; una atencin particular en la contratacin, formacin y retencin de individuos con excelente desempeo (docentes y lderes) en el sistema; instituciones e infraestructura para apoyar la mejora educativa; un sistema de rendicin de cuentas y de informes para apoyar los objetivos del gobierno y dar informacin profesional y objetiva sobre los resultados; finalmente, un enfoque en el trabajo de cada escuela, que es donde tiene lugar la enseanza y el aprendizaje. Emprender la realizacin de todos estos puntos es un gran desafo para cualquier pas. Las mejoras de todo un sistema educativo slo pueden darse si existe un apoyo poltico consecuente y un liderazgo continuo durante un cierto plazo de tiempo. Ciertamente se requieren aos de constante esfuerzo para que la mejora se produzca, pero los ejemplos de otros pases muestran que esto se puede lograr reflexionando y siendo persistente. Hacia una reforma educativa en Mxico: La mejora en la calidad educativa es una prioridad poltica y social en Mxico, especialmente en aos recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Aunque ha habido una mejora educativa y un enfoque cada vez ms importante en las polticas educativas en aos recientes, todava una alta proporcin de jvenes no finalizan la educacin media superior y el desempeo de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que Mxico necesita: la mitad de los jvenes de 15 aos de edad no alcanz el nivel bsico 2 de PISA (el promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseanza efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseanza y el liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que se cuentan es dbil.

  • Los desafos estructurales permanecen: falta de capacidad, distribucin poco clara de responsabilidades a travs del sistema descentralizado, y las condiciones estructurales y procesos no facilitan que las escuelas estn en el centro de las polticas educativas. Las escuelas operan con escasos recursos que necesitan estar mejor distribuidos entre ellas. Esto requiere una mayor capacidad y la creacin de estructuras institucionalizadas que garanticen el dilogo y la construccin de consenso. Mxico necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento ms alto, lo que facilitar el crecimiento econmico y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido nmero de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeo de los estudiantes, reducir las tasas de desercin, asegurar el egreso oportuno y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo. El primer punto clave de la reforma es la necesidad de poner a las escuelas mexicanas y a los estudiantes en el centro del diseo de las polticas educativas. La mejora de las escuelas mexicanas necesitar repensar el sistema de gobernanza, as como el papel que juegan los lderes escolares y los docentes, para permitirles enfocarse en el apoyo de todos los nios y jvenes para que alcancen su mayor potencial de aprendizaje. Para garantizar el progreso en el diseo y la implementacin de la poltica pblica, puede ser de gran ayuda: proporcionar espacios para el dilogo y la comunicacin entre todos los actores relevantes; asegurar que los actores y las polticas pblicas estn alineados; revisar las estructuras que propondrn las reformas; hacer que haya una concordancia entre los siguientes tres elementos: la atencin puesta en la educacin, la formacin, el desarrollo y el apoyo a la fuerza laboral de educadores, las decisiones de polticas pblicas, y los recursos; incentivar el desarrollo de la creacin de capacidad nacional, regional y local que permita tanto una mejor gestin de las escuelas, como seguir produciendo fuentes fiabl