Antologia Historia 3er Grado Secundaria

152
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 11 BENITO RINCÓN LÓPEZ T.M. 3-A Maestra: Antonia Jaramillo Valencia Alumno: Edgar Josué Casarrubias Cárdenas

description

Antología detallada acerca de todo lo que se ve en tercer grado de secundaria, similar a un resumen de todo un libro ordenado cronológicamente.

Transcript of Antologia Historia 3er Grado Secundaria

Page 1: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 11BENITO RINCÓN LÓPEZT.M. 3-A

Maestra: Antonia Jaramillo ValenciaAlumno: Edgar Josué Casarrubias Cárdenas

Page 2: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

2

Antología “Historia ll de MÉXICO”

ÍNDICE

Portada....................................................................................................................................... 1

Índice.......................................................................................................................................... 2

TEMA 1.- Civilizaciones Prehispánicas

1.1- Las Tres Regiones de México..........................................................................................51.2- Horizontes Culturales.......................................................................................................61.3- Las 8 Culturas Mesoamericanas......................................................................................71.4- Complemento de Apoyo Sobre el Tema........................................................................12

TEMA 2.- La Conquista

2.1- Expediciones Españolas y Caída de Tenochtitlán.........................................................132.2- Surgimiento de la Nueva España...................................................................................152.3- Evangelización de la Nueva España y la Santa Inquisición...........................................172.4- Forma de Gobierno........................................................................................................182.5- Organización Social de la Nueva España......................................................................202.6- Rutas comerciales en el Siglo XVlll................................................................................212.7- Incorporación de Cultura a la Nueva España.................................................................222.8- Economía de la Nueva España......................................................................................252.9- Estilos Arquitectónicos de la Colonia.............................................................................262.10- Guerra de la Sucesión Española (1701- 1713)..............................................................282.11- Reformas Borbónicas.....................................................................................................292.12- Intendencias y Provincias del siglo XVIII........................................................................322.13- Invasión Napoleónica a España 1808............................................................................332.14- Crisis Colonial................................................................................................................342.15- Recibimiento de la Ilustración en la Nueva España.......................................................35

TEMA 3.- Independencia de México

3.1- Factores que dan Inicio a la Independencia Mexicana...................................................363.2- Victorias y Derrotas del Grupo Insurgente......................................................................383.3- Personajes Importantes de la Independencia de México...............................................39

TEMA 4.- México Independiente

4.1- Primeros Años del México Independiente......................................................................424.2- Federalismo y Centralismo.............................................................................................434.3- Constitución de 1824......................................................................................................454.4- Territorio Mexicano en 1824...........................................................................................464.5- República Centralista......................................................................................................47

Page 3: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

3

Antología “Historia ll de MÉXICO”

4.6- Guerra de los Pasteles...................................................................................................484.7- Intentos de Colonización del Norte y Tratado de Monroe..............................................494.8- Expansión de EEUU.......................................................................................................504.9- Separación de Texas......................................................................................................514.10- La Guerra de México y Estados Unidos........................................................................524.11- Perdidas Territoriales.....................................................................................................544.12- Biografía de Antonio López de Santa Anna...................................................................554.13- Complemento de Apoyo Sobre el Tema........................................................................56

TEMA 5.- La Reforma

5.1- Leyes de Reforma y Guerra de Reforma o de 3 Años....................................................585.2- Biografía de Benito Juárez.............................................................................................605.3- Segundo Imperio Mexicano (1864-1867).......................................................................62

TEMA 6.- Porfiriato

6.1- República Restaurada (1867-1876)................................................................................636.2- Paz Porfiriana.................................................................................................................646.3- Biografía de Porfirio Díaz................................................................................................666.4- Gobierno de Díaz............................................................................................................67

TEMA 7.- Revolución Mexicana

7.1- Del Porfiriato a la Revolución.........................................................................................717.2- El Maderismo..................................................................................................................727.3- Disgusto de Zapata.........................................................................................................737.4- Decena Trágica..............................................................................................................747.5- Corrido en la Revolución / Regiones Revolucionarias....................................................757.6- Campaña del Ejército Constitucionalista........................................................................767.7- Movimiento Revolucionario.............................................................................................777.8- Constitución de 1917......................................................................................................787.9- Personajes Importantes de la Revolución......................................................................797.10- Partido Nacional Revolucionario.....................................................................................837.11- Periodo Pos-Revolucionario (1929-1940).......................................................................847.12- Guerra Cristera...............................................................................................................877.13- Corrientes Ideológicas, Instituciones de Seguridad Social y Proyectos Educativos.......887.14- La Educación..................................................................................................................92

Page 4: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

4

Antología “Historia ll de MÉXICO”

TEMA 8.- México Contemporáneo

8.1- Milagro Mexicano.......................................................................................................938.2- El Proteccionismo en México / Proyecto Bracero.......................................................948.3- Deuda Externa...........................................................................................................958.4- Principales Movimientos Sociales en México.............................................................968.5- México en la Primera Guerra Mundial........................................................................998.6- México en la Segunda Guerra Mundial....................................................................1008.7- Globalización............................................................................................................1018.9- Tratados de México en América...............................................................................1028.9- Modelos Económicos de México.............................................................................1048.10- Ex-Presidentes de México y sus logros..................................................................1058.11- Ex-Presidentes de México (Cronología)..................................................................1088.12- Realidades Sociales................................................................................................1098.13- Terremoto de 1985 y Participación ciudadana........................................................1108.14- Estandarización Social............................................................................................1118.15- Principales Desafíos a Enfrentar en México...........................................................112

Conclusión.........................................................................................................................113

Page 5: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

5

Antología “Historia ll de MÉXICO”

- Civilizaciones Prehispánicas -

Las tres regiones de México

MESOAMÉRICA: La más importante, es la región más fértil y donde se domesticó en teocintle (antepasado silvestre del maíz conocida como la “semilla de los dioses”). Se permitió la sedentarización en la zona y la formación de sociedades complejas; por lo que albergó las principales culturas prehispánicas. Abarca del noroeste de la actual Costa Rica, hasta los ríos de Sinaloa, Lerma y Pánuco en México.

OASISAMÉRICA: Consiste en una franja húmeda dentro de una zona desértica, sus habitantes desarrollaron la agricultura., pero el clima de la región los obligo a alternar la siembra con la caza y la recolección en comunidades seminómadas.

ARIDOAMÉRICA: El desierto no permitió la agricultura por lo que se dedicaban a la caza y a la recolección para sobrevivir, aun después de la llegada de los españoles.

Nuestro territorio estuvo habitado por múltiples civilizaciones, las personas poblaron el continentes americano desde hace aprox. 35000 años. Durante mucho tiempo habitaban en refugios temporales y vivían de la recolección de vegetales y la caza, hasta el 2500 a.c. donde comenzaron a cultivar ciertas especies como el maíz, la calabaza y el frijol, se establecieron en sitios permanentes y se desarrollo la agricultura, dando origen al área cultural de Mesoamérica.

En Aridoamérica continuo el nomadismo, los refugios fueron construidos por materiales perecederos y se organizaron en grupos pequeños de cientos de miembros. La escasez de alimentos los llevo a estimar la naturaleza y sus recursos. Todos los miembros trabajaban y se protegían entre sí, uno de estos grupos fueron los apaches. En Oasisamérica la combinación de la recolección y la agricultura de temporal permitió a sus habitantes el desarrollo de culturas.

Page 6: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

6

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Horizontes culturales

Mesoamérica se divide en seis áreas culturales: norte, accidente, centro, Oaxaca, golfo y sureste. Su larga historia y tradición cultural compartida se divide en tres grandes etapas u horizontes culturales: “Preclásico, Clásico y Posclásico”.

HORIZONTE Características de la tradición cultural mesoamericanaPreclásico(2500 a.c. – 200 d.c.)

Políticas: Aparición de capitales protourbanas como centros regionales de poder con aldeas satélites.Sociales: Las sociedades preclásicas estaban divididas en grupos que realizaban distintas actividades: una casta sacerdotal encargada del gobierno y el culto religioso, y un amplio grupo de gobernados que estaba integrado por agricultores, artesanos y comerciantes.Económicas: Aparición de la agricultura intensiva con sistemas de irrigación artificial, desarrollo de la cerámica y talla de rocas, piedras semipreciosas y de esculturas monumentales.Culturales: Al final de periodo disponían de conocimientos astronómicos para contar con calendario, escritura y técnicas arquitectónicas para levantar edificios y ciudades, tales como La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes de la cultura Olmeca en el golfo de México y Cuicuilco en el centro.Ubicación de culturas: Se desarrollaron en la costa del Golfo de México, el Altiplano Central, Oaxaca y las regiones maya y de occidente. La civilización más importante: la olmeca, se desarrolló en Tabasco y Veracruz.Culturas: Olmeca, los teotihuacanos, los zapotecas y los mayas.

Clásico(200 – 900)

Políticas: Algunas ciudades se erigieron como potencias políticas que sometieron a otros pueblos por medio de la guerra o el comercio.Sociales: El trabajo se especializó y se monopolizaron los conocimientos, la ideología, la religión y el control del gobierno y el ejército, mientras que la inmensa mayoría se dedicaba a actividades productivas.Económicas: Las avanzadas técnicas de riego permitieron sostener la población y el intercambio comercial se expandió por largas distancias.Culturales: Elaboración de calendarios, complejos sistemas numéricos y escriturales, desarrollo de conocimientos astronómicos y refinamiento de las artes arquitectónicas y esculturales monumentales. Destacan ciudades como Teotihuacán en el centro, Monte de Albán en Oaxaca y Palenque en el sureste.Culturas: Teotihuacana, la maya y la zapoteca, aunque las dos últimas continuaron su

desarrollo durante el Horizonte Posclásico. Posclásico(900 – 1521)

Políticas: Caída de las grandes ciudades-Estado, inestabilidad política y formación de estados guerreros.Sociales: Dominio de las castas militares. Penetración de grupos nómadas del norte que asimilan rasgos culturales del sur. Formación de sociedades multiétnicas militaristas.Económicas: Elaboración de productos con metales, intensificación y expansión del comercio por conquistas y sometimiento de los pueblos vencidos al tributaje.Culturales: El militarismo permea la religión, el arte y la arquitectura, que toma elementos de lo bélico y la muerte. Auge del culto a la serpiente emplumada. Se incrementan de manera considerable los sacrificios humanos con simbolismo ritual. Sobresalen centros como Tenochtitlán en el centro, Tzintzuntzan en occidente y Mayapán en la península de Yucatán.Culturas: La mixteca, la tolteca, la mexica y la tarasca.

Page 7: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

7

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Las 8 culturas mesoamericanas

OlmecaDesarrolló durante el preclásico entre 1200 y 400 a.c.

♣Se ubica  en la región sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes. ♣Se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800, "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule".♣Se organizaban en tribus dirigidas por un jefe llamado Chichimeca, cada comunidad  estaba dirigida por un rey o sacerdote. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.♣Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes, era una sociedad patriarcal, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.♣La religión era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante rituales entraba en trance y podían comunicarse con los espíritus. ♣Aportaron los primeros conocimientos técnicos y científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más importante son las gigantescas cabezas monolíticas encontradas en La Venta. También es importante señalar que es la primera vez que aparece el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.

MayaPreclásico: 2500-2000 a.c. al 300 d.c. Clásico: 300 a 1100 d.c. Posclásico: 1100 a 1521/1697. 

♣Habitó en el territorio del sur-sureste de México, en Campeche, Chiapas (donde se ubica la ciudad

principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con

una historia de aproximadamente 3.000 años. Se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sería

su época de esplendor.

♣Los mayas tenían una organización basada en el clan como unidad social. Estaba organizada por

un sistema ciudad-estado. Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de

otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros dependía

de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.

♣Las ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia, después, la práctica religiosa fue

organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Las ceremonias

eran dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, como el pueblo maya siempre ha creído en

la inmortalidad, veñían a la muerte con calma y naturalidad.

Page 8: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

8

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Su religión era Politeísta, siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban las fuerzas

de la naturaleza que eran personificadas por deidades.

♣Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino.

Le seguía en importancia el algodón. Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de

algodón, plumas, miel, cera, maíz...A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao.

Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los europeos.

♣Los mayas desarrollaron diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, con un alto

grado de calidad. Adquirieron las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.

Estudios astronómicos que permitían predecir eclipses, un sistema de numeración, técnicas agrícolas

muy sofisticadas.

TeotihuacánInicio en el Preclásico: 1501 a.c. hasta el Clásico: 550-650 d.c. 

•Teotihuacán (Ciudad de los dioses) es el nombre de una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Esta al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámide.•Teotihuacán implicó también la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonial y la residencial en la periférica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico - religioso y político -administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas. •Esta fue originalmente de corte teocrático, es decir, los sacerdotes dirigían al estado porque se creía que era de procedencia divina; estos tenían gran autoridad sobre los habitantes, ya que al ser respaldados por la "divinidades" podrían crear nuevas leyes.• Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile, etc. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población. Los gobernantes alentaron la producción artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial de los pueblo.  •La religión era como todos los pueblos mesoamericanos tenían la religión politeísta, y sus principales dioses eran "TLALOC" dios de la lluvia y la fertilidad; "QUETZALCOATL" dios creador civilizador presentaba con una serpiente emplumada; también veneraban a "HUEHUETEOTL" dios viejo y el señor del fuego, y estaba representado por un anciano.• El arte mural ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. La cerámica fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. La escultura se limita a reforzar el mensaje ideológico de las elites. Una de sus esculturas más importantes era la diosa del agua (Chalchiuhtlicue).•Entonces como aportaciones culturales se pueden considerar: estado teocrático-militarista, control estatal de los medios de producción y las actividades económicas, control de la producción y comercio de la obsidiana, Urbanismo, Incorporación de artesanos de otras regiones a la producción en Teotihuacán: existe evidencia de barrios de alfareros de origen oaxaqueño.

Zapoteca500 a.C.-1000 d.c.

Page 9: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

9

Antología “Historia ll de MÉXICO”

♦ La cultura zapoteca es un pueblo de la tribu de agua, de México, que habita sobre todo en el sur de

Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las

civilizaciones más importantes de Mesoamérica. No tenían ninguna tradición o leyenda sobre

su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos

legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube).

♦La familia era la unidad básica y social de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con

su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca,

las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la

preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales.

♦El pueblo estaba gobernado por el "Gocquitao" o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares.

Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban

celibato y permanecían aprisionados en el palacio.

♦La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la

caza, la pesca y la recolección.

♦Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

Otros de los dioses eran:

Cosijo: lluvia. Pitacosobi: maíz tierno. Copichja: sol.

Quetzalcoatl: viento. Xochipilli: príncipe de la agricultura. Xipe-Totec: nuestro señor desollado.

Ciencia y arte: Las principales expresiones artísticas de los olmecas fueron la escultura y la cerámica.

Asimismo, también se debió a ellos el inicio de un sistema de escritura y los cómputos matemáticos.

Aportaciones culturales: Se cree que ellos inventaron el chocolate hace más de 3000 años.

Mixteca1500 a.c. - 1523 d.c.

 ♠El territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de las mixtecas. Los mixtecas habitaron el sur de México y se les conoce como "La gente de las nubes" porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los cerros de Oaxaca.♠La sociedad mixteca era particular: estaba divididas por señoríos, los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos. Este precedente de la cultura feudal, sabemos por las crónicas que duró hasta que uno de estos "señores", llamado "Ocho venados garra de tigre", instaló un sistema burocrático a imagen y semejanza del que había visto en el pueblo tolteca. Los señoríos más importantes fueron Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec.

♠La base de la economía del pueblo mixteca fue la agricultura, sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío.Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes, que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguir sanear su economía, así para conseguir bienes que escaseaban en su territorio.

♠ Los mixtecos fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en

diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de

plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.

Page 10: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

10

Antología “Historia ll de MÉXICO”

♠Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos

sobre piel de venado de la historia militar; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras,

anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría, el oro trabajado con la técnica de la cera

perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.

ToltecaPosclásico: entre 900 y 1150 d.c. 

♣Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de

Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo.

♣Era un estado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el trato tolteca-

chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide estaban los jefes militares

organizados en órdenes que llevan el nombre de los linajes principales. Por las representaciones

iconográficas en el Edificio 4, El Gran Vestíbulo y el Palacio Quemado, sabemos que los principales

gobernantes ostentaban el título de Tlaloc, Mixcoatl, por cierto una deidad otomí, y seguramente el

gobernante principal tenía el título Tlatoani.

♣Organización política: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para

sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

♣La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos

sistemas de canales, donde el maíz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. El comercio jugaba un

papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

♣Los Toltecas, como la mayoría de los pueblos mesoamericanos pre-hispánicos, adoraban a una gran

cantidad de dioses. Entre los más destacados para esta cultura, y posteriormente para los Mexicas, era

Quetzalcóatl, antiguo rey de los Toltecas.  

♣Ciencia y arte: Empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una

habitación, logrando así un gran espacio interior.

Mexica1345 hasta la caida de la ciudad el 21 de Agosto de 1521. 

♣México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona

lacustre de la Cuenca de México, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro,

Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa

de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de

Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en

Guerrero) y Tlaxcala.

♣El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y

antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Por ello al tener un contacto mayor

con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del

actual México.

♣Organización social: el calpulli era la base de la estructura social azteca. El calpulli era propietario de

las tierras de linaje, las que se distribuían, anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los

Page 11: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

11

Antología “Historia ll de MÉXICO”

miembros que la componían. La tarea recaía en el jefe del calpulli, que era el más anciano, Cada uno de

los veinte calpullis poseía su propio templo.

♣El gobernante de los aztecas era el rey o "uei tlatoani", término que significa uno que habla. Era elegido,

por lo que su gobierno se puede llamar una monarquía electiva; por otra parte, no era un monarca

absoluto, ya que no reclamaba para sí la posesión de las tierras ni del pueblo, y su administración era

considerada una democracia.

♣La agricultura era la base de la vida de los aztecas; el número de especies cultivadas era abundante,

pero el elemento esencial lo constituía el maíz. En contraste, la ganadería era muy pobre, los más

importantes eran el pavo y diversas especies de perros, una de las cuales era para consumir carne.

♣La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos

mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la

situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia.

♣Ciencia y arte: La cultura azteca desarrolló una arquitectura de pirámides truncadas. La pirámide del

sol constituye el máximo exponente de su arte constructivo. Pintura, cerámica y son característicos por su

gran belleza y esplendor. Sin embargo fue el calendario lo que más se destacó entre las creaciones

aztecas. El destino de los hombres estaba rigurosamente señalado en él. Los aztecas fundaron la ciudad

de Tenochtitlán en el lago Texcoco y desde allí comenzaron a dominar distintos pueblos hasta formar el

gran imperio Azteca. Sus actividades económicas más importantes fueron la agricultura y el comercio. La

sociedad azteca estuvo dividida en tres clases sociales: nobles, sacerdotes y pueblo. El aspecto más

importante de esta cultura fue el religioso. Su religión fue politeísta, dualista y hacían constantes

sacrificios humanos.

PurépechasSiglo XIV d.C.-1529

♣Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. ♣En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.  Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").♣La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. ♣La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo.♣Inicialmente los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.

Page 12: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

12

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Complemento de Apoyo sobre el tema

Page 13: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

13

Antología “Historia ll de MÉXICO”

- La Conquista -

Expediciones Españolas y caída de Tenochtitlán

La conquista de México es el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población.  Hernán Cortes  desembarca en las costas de Cozumel en Ferrero de 1519  para así llegar posteriormente a Yucatán y de ahí proseguir su trayecto a Veracruz para continuar llegar al territorio Azteca donde es recibido por Moctezuma quien muere a manos de los españoles, le sucede en el trono  Cuitláhuac  quien muere rápidamente a consecuencia de  viruela que fue introducida al nuevo mundo por los españoles y sube posteriormente Cuauhtémoc quien es hecho prisionero de los españoles para decir de los tesoros, esto significo la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles y fue la pauta de inicio del periodo conocido como la colonia.

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción  la manera  en que aconteció la conquista de México, como la en que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas  construidas  por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del  Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la  Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por  Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de de Colón  al continente Americano  se asienta la población en Haití.

El 10  febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez,  Hernán Cortes desobedece  al gobernador para acelerar su salida  Cuba  y hacer una expedición a lo que sería  la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de  Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.

Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán,  Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio mexica.

Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés   y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como  rehén a Moctezuma.

Page 14: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

14

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán  que dura alrededor de 3 años donde los españoles tiene una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder   Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la  viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura  tres  siglos de 1521 a 1821.

La conquista de  México   es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es el reemplazo de una cultura por la occidental.

La Caída de México-Tenochtitlan (1521), la capital del Imperio Mexica, llevada a cabo mediante la manipulación de facciones locales y de las divisiones existentes por el conquistador español Hernán Cortés. Muchas batallas existieron entre los

ejércitos azteca y español, aquel compuesto mayoritariamente por indígenas.

Page 15: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

15

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Surgimiento de la Nueva España

Tras la destrucción del Imperio Azteca y el sometimiento de los nativos, los conquistadores españoles se dispusieron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad de aspecto europeo, Ciudad de México, que se convertiría en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España hizo especial énfasis en la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones políticas occidentales, como las iglesias, la encomienda y los ayuntamientos, con el objetivo de afianzar su dominio en la región. Una vez derribados los últimos vestigios de dominación indígena a manos de Hernán Cortés, designado como Capitán General de la región, la metrópoli debió constituir estos nuevos territorios como un virreinato, delegando la función de virrey sobre Antonio de Mendoza, en 1536.

El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

El impacto demográfico producido tras la conquista, fue enorme. Un alto porcentaje de la población nativa había muerto a causa de las enfermedades traídas desde Europa, tales como la viruela o la tuberculosis, y los sistemas de trabajo forzado a los que habían sido sometidos los indígenas durante los primeros años de la conquista. El asentamiento de españoles y su posterior mezcla con los nativos, dio origen a los mestizos, que se convertirían en la raza predominante en la mayor parte de Latinoamérica.

En el plano económico, en el  Virreinato de Nueva España obtuvo especial relevancia la minería y el comercio. El descubrimiento de numerosos yacimientos mineros, captó la atención de la Corona, que se dispuso a explotarlos. De estos yacimientos, se extraían materiales tales como oro, plata, cobre y hierro. La mano de obra aborigen, que se veía sometida a un régimen de explotación, era la más empleada en esta actividad. La Corona aplicaba un impuesto, conocido como el Quinto Real, del 20% del producto extraído, apoyándose en una serie de bulas emitidas por el Papa Alejandro VI en 1494, mediante las cuales todo el suelo y el subsuelo conquistado en América, pertenecería a España.

La minería poseía privilegios frente a otros sectores productivos. Las principales minas de Nueva España fueron Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato.

Page 16: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

16

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Ayuntamiento de lo que sería la Nueva España

Go

bern

acion

es en N

ueva E

spañ

a

Divisió

n de re

inos 1650

organiza

ción territorial, los virre

inatos se d

ividían

en reinos y go

bernaciones p

ara su a

dmin

istración.

Page 17: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

17

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Evangelización de la Nueva España y la Santa Inquisición

Con la llegada de los conquistadores también llegaron los primeros frailes que serian los encargados de iniciar la evangelización de la nueva España. Hacia 1522 Pedro de Gante, Juan de Aora, y Juan de Tecto llegarían a establecerse en Texcoco.La evangelización, educación, y la enseñanza de oficios, se dio primeramente aprendiendo los frailes las lenguas nativas, utilizando para los fines que buscaban el dibujo, música y cantos. Al poco tiempo la educación y evangelización fue prohibida brindarse en otro idioma que no fuera el castellano.Las órdenes religiosas que continuarían la labor de los primeros misioneros se establecieron en la nueva España a partir de los franciscanos en 1523, dominicos 1526, agustinos 1533, y jesuitas en 1572.Estas órdenes se dieron a la tarea de fundar escuelas, hospitales etc. “Vasco de Quiroga fue el fraile principal que logro conquistar la confianza de los indígenas durante la colonia.”Conforme la evolución política y económica del virreinato fue en aumento su participación en las decisiones de gobierno también lo hicieron, como ejemplo el tribunal de la santa inquisición que se establece en la nueva España en 1569 para castigar los delitos de la fe así como en algunos casos civiles, funcionando hasta el año 1820 que fue suprimido.

El Concilio de Tolosa es el que dio lugar a la creación de los llamados “inquisidores de la fe” en 1229, que daría lugar después al llamado Tribunal del Santo Oficio, cuya función fue destruir cualquier signo que fuera contra la religión católica, llegando a convertirse en una de las policías más crueles y severas de cuantas han existido. Tres años después de consumada la Conquista de la Nueva España, fray Martín de Valencia, franciscano evangelizador, fue nombrado por Pedro de Córdoba comisario de la Inquisición en México. Aunque los franciscanos no tenían ni bula ni permiso para ejercer ese oficio que era y había sido siempre privilegio exclusivo de los dominicos.

En 1535 el inquisidor general de España y arzobispo de Toledo, Alfonso Manrique, expidió el título de inquisidor apostólico al primer obispo de

México, Juan de Zumárraga. Aunque este no creyó prudente establecer aún

Go

bern

acion

es en N

ueva E

spañ

a

Divisió

n de re

inos 1650

organiza

ción territorial, los virre

inatos se d

ividían

en reinos y go

bernaciones p

ara su a

dmin

istración.

Page 18: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

18

Antología “Historia ll de MÉXICO”

la Inquisición en México, cometió el tremendo error de formar proceso a un indio, señor principal de Texcoco, bautizado ya con el nombre de Carlos y nieto de Netzahualcóyotl, a quien acusó de seguir sacrificando víctimas a sus dioses. El inquisidor apostólico lo mandó a quemar vivo en la plaza pública el 30 de noviembre de 1539 para convertirlo en la primera víctima del Santo Oficio en la Nueva España. Sin embargo, no fue hasta 1571 que el doctor Moya de Contreras, inquisidor mayor de la Nueva España estableció en México el Tribunal de la Fe, este año, se considera oficialmente, como el del establecimiento del Santo Oficio en México.

Forma de gobierno

Virreinato de Nueva España fue el nombre que se le dio a la unidad política que adquirieron los territorios que fueron sometidos por los conquistadores españoles en México. El nombre de Nueva España se ha atribuido a Hernán Cortés que por un tiempo fue capitán general y gobernador de este territorio hasta que se le rescinde el cargo. La organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes

en sus respectivas demarcaciones. Antes de que el primer virrey llegara a la Nueva España esta fue

administrada por dos audiencias la primera de 1528 a 1531 que ante los múltiples abusos hacia las poblaciones indígenas es sustituida por una segunda que gobernaría de 1531 a 1535 y cuya administración fue más benigna con los pobladores autóctonos dándoles mejores tratos y prohibiendo la esclavitud a la que fueron sometidos.

Para 1535 Antonio de Mendoza y Pacheco seria nombrado primer virrey de Nueva España. El papel del virrey además de ser un representante directo de la corona española consistía en la organización política y defensa del territorio acompañado de otros actores políticos como los gobernadores de las provincias y los ayuntamientos, a la llegada de este primer virrey, llega la primera imprenta a México y la construcción de escuelas.

Los cargos políticos del Virreinato de Nueva España hasta el siglo XVIII se dieron de una forma monárquica donde la soberanía es ejercida por una persona que la recibe con carácter vitalicio y hereditario:

Page 19: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

19

Antología “Historia ll de MÉXICO”

La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla.

El ReyEl rey de España fue la autoridad suprema. En la época de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente absolutista. Los reyes intervinieron personalmente en raras ocasiones ya que delegaron la autoridad en instituciones que actuaban en su nombre. Jamás un rey de España visitó México ni ninguna otra de las colonias españolas en América.

El Real Y Supremo Consejo De Las IndiasFue la autoridad subordinada de más alta categoría creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados por él. Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias. Las decisiones, sentencias, leyes y acuerdos del Consejo representaban de la manera más directa la voluntad real. La autoridad del Consejo correspondía como los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

La AudienciaPrivaron a Hernán Cortes de su autoridad al establecer un órgano gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México. Este órgano, como el Consejo de Indias, estaba integrado por varios magistrados llamados oidores, fungiendo uno de ellos como presidente de la Audiencia. En la Nueva España hubo Audiencia antes de la creación del cargo de virrey, y en ese tiempo fue la autoridad más alta de la colonia. El gobierno de la primera Audiencia fue desastroso por los terribles abusos que cometieron los oidores. La segunda Audiencia, fue ejemplar, de ella formó parte don Vasco de Quiroga que después fue obispo de Michoacán. Además de la Audiencia de México existió la que se llamó Audiencia de la Nueva Galicia, o sea la de Jalisco. Residía en la ciudad de Guadalajara y era subordinada de la Audiencia de México. Ambas se mantuvieron a lo largo de toda la historia colonial.

El Virrey

Page 20: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

20

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El título que representara en la colonia a la persona del monarca fue el de virrey, palabra que, precisamente, quiere decir el que está en lugar del rey. Los poderes y facultades del virrey fueron muy amplios. En él se depositó toda la acción gubernamental y administrativa de la colonia que se había concedido a la Audiencia, y ésta quedó a ese respecto como un órgano que auxiliaba al virrey. El virrey, además, ostentaba el cargo de capitán general y era el jefe supremo en asuntos militares. En una palabra, el virrey fue la autoridad local suprema y su poder subsistió durante todos los años de la historia colonial.

Los VisitadoresEran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades, virrey incluido, y de imponer suspensiones y penas. Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden públicos, malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad de la colonia al rey, como en el sonado caso de la llamada "Conjuración del marqués del Valle" que fue el intento del hijo de Hernán Cortés y de un grupo de encomenderos ricos de separar la Nueva España para convertirla en un reino independiente o cuando José de Gálvez, villano visitador se encargó de la expulsión de los jesuitas.

AyuntamientosA las ciudades y pueblos se les reconocía personalidad como entidades independientes en todo lo relativo a sus intereses particulares. Para la representación legal y administración de esos intereses las ciudades o pueblos tenían unos funcionarios y empleados que, reunidos en un cuerpo de gobierno, tomaban el nombre de ayuntamiento, porque esta palabra significa, precisamente junta o reunión de personas. A los ayuntamientos, pues correspondía resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad y a su desarrollo físico.

Organización social de la Nueva España

La Estructura de la Sociedad Novohispana se le conoce como CASTAS.

Los españoles peninsulares: son denominados la sangre pura nacidos en España, que estos ocupan los puestos políticos y militares más altos que todos, debido a su pureza de sangre y por haber nacido en la Nueva España, por esa razón los españoles peninsulares están en la sima de todos en la organización social de la nueva España.

Criollos: que son españoles de sangre pura, es decir que vienen de padres españoles, solo que son nacidos en la nueva España, estos a diferencia de los españoles peninsulares no pueden ocupar cargos de mayor rango debido a que son nacidos en nueva España.

Mestizos: son hijos de españoles con indígenas y esta mezcla le dio el lugar a los mestizos y se encuentran en esta fase porque tienen la sangre española.

Indios o Indígenas: debido a que son los nativos de ese lugar que es conocido como la nueva España.

Page 21: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

21

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Negros mulatos: estos ocupan el último lugar en la clase social de la nueva España debido a que los negros son los esclavos, de los españoles peninsulares.

Tabla castas del virreinato castas de la Nueva España.

Trab

ajo de la un

idad

: El co

mercio

triangu

lar y el tráfico

de

esc

lavo

s.

Ru

tas com

erciales en el S

iglo

XV

lll

Page 22: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

22

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Incorporación de cultura a la Nueva España

El arte colonial en México, también es conocido como Novohispano o arte de Nueva España, fue inicialmente, un reflejo de los ideales político-religiosos característicos de la tradición europea inserta en los territorios de América. 

Por ejemplo, en la catedral de Ciudad de México, que había sido concluida en el siglo XVI, se labraron las tres portadas de la fachada principal dentro del barroco purista y cuya autoría se atribuye a Luis Gómez de Trasmonte, quien había sido nombrado maestro mayor de la obra en 1656.

Puede decirse que en México el barroco tiene tres periodos: en el primero domina la columna salomónica; en el segundo triunfa la estípite y en el último periodo se vuelve a lo clásico y podría llamarse barroco vitruviano.

Columna salomónica, torsa o entorchada: es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe su nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón.

Estípite: Pilastra en forma de pirámide truncada, con la base menor hacia abajo.

Barroco vitruviano: Basado en ideas de canon y orden del arquitecto romano Marco Vitruvio, del siglo I antes de Cristo.

 

Arquitectura

La arquitectura de los siglos XVI al XVIII es sin duda la huella más visible del México colonial. La singularidad de la arquitectura tiene su base en el

Trab

ajo de la un

idad

: El co

mercio

triangu

lar y el tráfico

de

esc

lavo

s.

Ru

tas com

erciales en el S

iglo

XV

lll

Page 23: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

23

Antología “Historia ll de MÉXICO”

relativo aislamiento de la colonia, y en la aportación de los propios indígenas durante su fase de aprendizaje de las técnicas españolas

En las primeras construcciones, el rasgo más llamativo son las capillas abiertas, así como los frescos con fines didácticos. Los elementos góticos y renacentistas de las construcciones se combinan con elementos mudéjares y arcaísmos medievales.

Arquitectura barroca

Sin embargo, es el estilo barroco el que puede ser considerado como el primer estilo artístico americano y muy especialmente mexicano, hasta podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en España. Un estilo que adquiere su propia apariencia y que tiene a su mejor exponente en el Sagrario de la Catedral Metropolitana.

El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana.

Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso, para crear ricas policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas.

Escultura

Escultura de los siglos XVI y XVII. La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y estatuaria. Ambas se realizaron en piedra o en madera. El arte plateresco fue esencialmente escultórico y en la Colonia produjo importantes retablos.

Pintura

Durante la época de la colonia, la pintura mexicana estuvo fuertemente influida por los temas religiosos y enfocados a la técnica mural. Las obras eclesiásticas eran, evidentemente, las más importantes, no sólo por sus dimensiones sino porque tenían mayor apoyo, sobre todo gracias a las clases más poderosas económicamente. Durante el siglo XIX la pintura se caracterizó por la influencia academicista, pero a finales de ese mismo siglo surgió el movimiento llamado "pintores viajeros" donde los paisajes fueron el tema predominante.

Page 24: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

24

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Música

Durante la época precolombina la música formó parte de todas las ceremonias rituales. Los instrumentos como el huehuetl, una especie de tambor; el teponaztli, un tronco hueco; las flautas de caña y arcilla o caracoles de mar eran comunes en las ceremonias religiosas y civiles.

Con la llegada de los españoles los ritmos se conservan, pero se mezclan con los ritmos recién llegados, y los instrumentos españoles, como la guitarra, el arpa, el violín o el órgano, se impusieron rápidamente.

Entre la música popular destacan el huapango, ritmo originario de Veracruz en el que se utiliza instrumentos de cuerda; la sandunga, muy parecida al fandango; la música ranchera, generalmente de temas amorosos y dramáticos, o el corrido, mucho más alegre.

Música y catedrales

Las catedrales de las ciudades importantes de la nueva España eran verdaderos centros de enseñanza y cultura, las misas eran algo muy lejano de lo que se conoce hoy en día, duraban horas y el esplendor de la música que las acompañaba es algo que se dejó de ver hace mucho tiempo.

Orquestas completas, coros y órganos interpretaban las obras compuestas exprofeso para la ocasión, y verdaderamente la exquisitez de los sonidos que producían inducía a la concurrencia en un estado de comunión con Dios.

Literaturas

Esta rama del arte recibió influencias de todas las delicias del culteranismo y de la retórica. Lo que en arquitectura tuvo la apariencia de sinuoso y recargado, en literatura fue erudito y exagerado. Y para ser un gran escritor en esta época —o quizá en todas— no sólo se requería de habilidad sino también de talento.

Sin embargo, el personaje más importante del la literatura en aquellos años y en toda la época virreinal - y hasta alguno dicen que en toda la historia de México- fue Sor Juana Inés de la Cruz. Objeto de las más profundas reflexiones, de los más sesudos estudios, de los más encendidos elogios y de las más ardientes polémicas, la figura de la Décima Musa, como la llamaron sus contemporáneos sigue siendo insuperable por la universalidad de su pensamiento, la brillantez de su ingenio, la corrección de su prosa y la magnificencia de su poesía, aunados a un manejo insuperable de lo alegórico y un conocimiento profundo de innumerables materias hicieron una aportación inestimable al mundo de la cultura.

Page 25: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

25

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Economía de la Nueva España

Aspectos Económicos

AgriculturaAnteriormente se cultivaban productos originarios de México como el maíz, frijol y chile, posteriormente se fueron  introduciendo nuevos productos por los conquistadores como la caña, él trigo, olivo, vid, naranja etc. lo cual dio como resultado la modificación de la dieta de los pueblos mesoamericanosSe introdujeron además múltiples herramientas como el arado que favorecieron el desarrollo de estos cultivos

GanaderíaSe introdujeron además múltiples animales tales como el caballo, las vacas, toros, cabras, gallinas, gusanos de seda y cerdos los cuales se aprovechaban recursos como el cuero, leche, carne, seda, huevos etc.

La MineríaFue ésta la actividad más importante de la Nueva España debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran. Además otros factores favorecieron el desarrollo de la minería; los privilegios concedidos al gremio de los mineros, el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas. Una vez consumada la conquista comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones. Los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. MINA LA VALENCIANA: En 1558 una de las más ricas venas de plata alguna vez conocida fue descubierta en las colinas justo afuera de la ciudad. Por 250 años casi el 30% de la plata en el mundo provenía de La Valenciana. Hoy en día es parte de una confederación de explotación minera, y todavía produce una tonelada de roca cada 6 minutos. La superficie de la mina puede ser visitada diariamente. 

La Industria

Page 26: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

26

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Poco a poco la economía permitió la capitalización de la industria provocando la renovación de maquinaria en las nuevas industrias ahora llamadas obrajes donde a los obreros se les explotaba c con largas jornadas, deudas grandes, maltrato y golpes a causa de cosas absurdas todo esto a pesar de que en la Nueva España estaba prohibido

Los GremiosLas categorías de los trabajadores eran tres: aprendices oficiales y maestros.Los gremios eran distintos a los sindicatos actuales porque los gremios no eran asociaciones de trabajadores para defender sus derechos de un empresario capitalista sino unidades para organizar el trabajo de los artesanos de un mismo oficio poco a poco fue sustituido por el obraje desapareciendo por orden real en 1790.

Estilos arquitectónicos de la Colonia

En los albores de la época colonial, muchos de los templos y conventos levantados por las órdenes mendicantes que llegaron a la Nueva España (franciscanos, dominicos y agustinos), fueron concebidos con imponentes formas que semejaban fortalezas. Muchas de las fundaciones organizadas por estos frailes constructores, estaban dispuestas en la forma arriba descrita y las calles principales desembocaban en el templo, cuyos aspectos decorativos a nivel estético respondían a las modas artísticas de la época. He aquí algunas de ellas.

Gótico: Fue creado en Francia a finales del siglo XII y se prolongó hasta el siglo XV. Su característica principal es el uso del arco ojival, rosetones y vitrales como elementos de iluminación así como arcos rampantes para la transmisión de cargas y empujes de las bóvedas. Todo esto juega al mismo tiempo un papel decorativo, ya que éste es un estilo austero. Sus espacios arquitectónicos se identifican por el linearismo vertical que configuran sus columnas y enervaduras, que al convergir en la clave central se transforman en bóvedas. Fue introducido a México en el siglo XVI.

Plateresco: En su conjunto se refería a todas aquellas obras de arquitectura, mobiliario y artes menores concebidas y ejecutadas por los artífices plateros. En el plateresco confluían elementos de los estilos gótico, renacentista italiano y morisco. Su aplicación en la Nueva España se vio notablemente enriquecida por la interpretación de los artesanos indígenas, quienes le imprimieron un particular toque al incluir símbolos prehispánicos. En general se caracteriza por el empleo de una profusa decoración a base de guías vegetales, guirnaldas y grotescos en los marcos de puertas

y ventanas, al igual que en columnas y pilastras. También se encuentran medallones con representaciones de bustos humanos y las columnas son abalaustradas.

Page 27: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

27

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Barroco: Surgió como una evolución gradual del estilo renacentista y su periodo de duración comprendió aproximadamente los primeros años del siglo XVII hasta los últimos del XVIII, aunque con sus propias etapas de desarrollo sistemático en la búsqueda de nuevas formas y líneas decorativas. El estilo alcanzó también a las obras de pintura y escultura realizadas durante la época.

Barroco sobrio o de transición: Tuvo un periodo de duración aproximadamente corto, probablemente de 1580 a 1630. Se caracterizó por el empleo de decoración vegetal en las enjutas de puertas y arcos, columnas divididas en tres secciones decoradas con estrías dispuestas de manera vertical, horizontal o en forma de grecas en zig-zag y cornisas sobresalientes con molduraciones y remetimientos.

Barroco salomónico: La etapa de duración de esta fase del barroco se sitúa entre 1630 y 1730. Su introducción en el ámbito europeo se debió al arquitecto italiano Bernini, quien copió una columna que los árabes encontraron en un lugar en el que se suponía estuvo el templo de Salomón. El estilo incorporó el uso de estas columnas de formas helicoidales a la decoración general de fachadas de templos y edificios, retornando aspectos de la modalidad anterior y enriqueciéndolo con algunos motivos propios.

Barroco estípite o estilo churrigueresco: Se empleó como forma decorativa entre los años de 1736 y 1775 aproximadamente. Se desarrolló a partir de la reinterpretación hecha por arquitectos europeos, de columnas griegas que consistían en pedestales de forma piramidal invertida, coronados con bustos o efigies de dioses. Es introducido en España por el arquitecto José Benito de Churriguera -de allí el nombre-, tuvo su apogeo en México.

Ultrabarroco: Es un recargo ilimitado de los aspectos decorativos del churrigueresco, que crea transformaciones y deformaciones de elementos arquitectónicos clásicos, barrocos y churriguerescos dando como resultado tortuosos elementos ornamentales que exaltan las proporciones. El estilo alcanzó gran perfección técnica en el modelado del estuco y el tallado de la madera.

Neoclásico: Es la corriente estilística que apareció en Europa durante la segunda parte del siglo XVIII con el afán de retomar las normas decorativas de los antiguos estilos clásicos de Grecia y Roma. La importancia de la Academia en México durante el siglo XVIII fue de gran influencia para la aceptación del neoclásico, además del auge económico por el que pasaba la Nueva España.

Page 28: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

28

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Guerra de sucesión Española (1701-1713)

Guerra que enfrentó a Felipe de Borbón, con el Archiduque Carlos de Austria, por la posesión del trono español tras la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo. Felipe de Borbón era apoyado por Francia y parte de España fiel a él. El Archiduque Carlos, en cambio, era apoyado por el Reino Unido, el Imperio Austríaco, Holanda, Portugal, parte de España y otros Estados menores. Una de las principales causas de esta guerra, radica en el miedo de las potencias europeas a una alianza entre Francia y España, que podría materializarse si Felipe de Borbón subiese al trono español. Finalmente, la guerra concluyó con la victoria del candidato Borbón, y la aceptación de éste por las otras potencias europeas con la firma del Tratado de Utrecht, que, entre otras cosas,  impedía una unión dinástica entre España y Francia, disipando los miedos que anteriormente habían supuesto la oposición de buena parte de las potencias europeas a Felipe de Borbón, a la par que reconocían a éste como rey de España.

El Tratado de Utrecht 

La guerra concluyó con la firma del  Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente:

Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.

Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.

Page 29: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

29

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).

El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.

Las Reformas Borbónicas

 Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de

Borbón a partir de 1760 hasta 1808 en el Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación

interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino.

Los motivos que dieron origen a las reformas borbónicas fueron que al morir Carlos II sin dejar descendencia directa,

hubo una gran crisis de capital y la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión, al igual que al momento de que la

población colonial incrementara creaba nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver.

Reformas Administrativas 

Carlos III continuó con la política iniciada por Felipe V y, sobre todo, por Fernando VI de convertir las colonias americanas en una fuente de riqueza para la metrópoli y de ingresos para la Real Hacienda. Con esa finalidad se culminó la reorganización de la administración americana para hacerla más eficaz y para reforzar el Estado allí:

-    Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas.-    Se adoptó también allí la figura del intendente que sustituyó a los antiguos gobernadores, corregidores y alcaldes mayores.-    Se puso fin a la venta de cargos que eran copados por los criollos, es decir descendientes de

Page 30: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

30

Antología “Historia ll de MÉXICO”

españoles nacidos en América y, en su lugar se nombraron funcionarios llegados de la Península.-    Se creó un ejército permanente para defender las colonias de Gran Bretaña. -   Se elevaron los impuestos y el Estado amplió su monopolio fiscal a productos como el tabaco, los aguardientes o la pólvora, lo que provocó el descontento entre criollos, mestizos e "indios".

 

Reformas Comerciales Y/O Fiscales

Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno de los objetivos centrales de las reformas aplicadas. El nombramiento de una burocracia profesional y asalariada junto con un ejército de carrera sumado a la reactivación de los mercados permitió aumentar los ingresos fiscales de forma muy notoria repuntando la economía general de la Corona. Intentaron dar un impulso a la economía española, y fundamentalmente a la agricultura que era el sector más importante, aunque sin alterar el orden social ni la estructura de la propiedad existentes, sólo se hicieron repartos de tierras que pertenecían a los concejos y estaban sin cultivar.

Reformas Religiosas 

La monarquía reivindicó el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesiásticos estuvieran bajo el dominio del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago del diezmo que los cleros debían pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la política absolutista. La Inquisición también fue materia de ajustes ya que esta institución debía velar por la aplicación de las nuevas medidas y mantener el orden social en las colonias americanas. 

Reformas Políticas  

Se procuró una burocracia profesional nombrando hombres de carrera tanto militares como civiles, sujetos a la evaluación periódica y a la promoción de cargos. Se estableció una salario fijo en lugar de las acostumbradas bonificaciones o beneficios que cada cual se atribuía. La capacidad profesional de burócratas leales pretendía erradicar a los burócratas que habían comprado cargos. La llegada de soldados y funcionarios a América fue muy contundente.

     A nivel provincial estos funcionarios fueron una pieza clave como representantes del nuevo orden que se buscaba imponer. Las intendencias era una institución francesa que fue aplicada en todas las regiones de España y luego en América para achicar las jurisdicciones y aumentar la posibilidad de controlar la recaudación tributaria. En los intendentes recayó la responsabilidad de recaudar impuestos, dirigir los ejércitos y fomentar la economía regional. Los efectos del accionar de los intendentes fueron positivos en el plano económico pero entraron a competir y a interceder en el ámbito de otras autoridades locales y regionales con las cuales no lograban ponerse de acuerdo.

Page 31: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

31

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Reformas Militares 

Se planificó la creación de una armada fuerte, con barcos construidos y equipados con manufacturas de España para no seguir dependiendo del abastecimiento de otras potencias como hasta entonces. La inversión destinada a las fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy elevados y el ejército pasó a tener una jerarquización mayor.

En los dominios americanos la estrategia militar consistió en proveer una fuerza que controlara las rebeliones y los disturbios populares que eran muy reiterados. Además se buscaba poner freno a los ataques extranjeros y al contrabando. Por tal motivo, los ejércitos en el Virreinato de Nueva España y en el de Perú eran muy numerosos y estaban dirigidos por profesionales de carrera.

Contexto Internacional

      Desde la instalación de los Borbones en el trono español, España estuvo aliada a Francia por lazos familiares. Ambos países se unieron para competir con Inglaterra. Napoleón inicia una lucha territorial en todo Europa tratando de conseguir el control comercial del continente y de sus colonias.

     Inglaterra también tenía las mismas intenciones monopólicas. Ambas potencias se encuentran en 1805 en la batalla de Trafalgar, donde los ingleses logran una importante victoria frente a los españoles, quedando dueños únicos de los mares. Inglaterra bloquea todos los puertos de Europa que quieran comerciar con Francia. Napoleón responde con un bloqueo a la isla anglosajona, quedando ésta aislada. Portugal, antigua aliada de Inglaterra trata de auxiliar a los ingleses. Napoleón pide a la corona de España para pasar por su país y poder atacar a los portugueses. En 1808, estando las fuerzas de Francia dentro de España, estas se vuelven contra la corona española y toma cautivo al rey Carlos IV. Aquí comienza la crisis colonial y el movimiento de independencia de los territorios del Río de la Plata.

Consecuencias De Las Reformas Borbónicas

- Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias- Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (ESPAÑA)- Imperio Español fuertemente Centralizado- Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes- Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas- Revueltas de descontento.- Disminución del desarrollo industrial de las colonias 

Page 32: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

32

Antología “Historia ll de MÉXICO”

 

Co

n la crea

ción de

las Re

form

as Borb

ónica

s, Nu

eva E

spaña

se d

ividió en

intende

ncias y gob

ierno

s para

a

dmin

ístrala

de m

ejor man

era.

Baja California

Alta california In

tend

encias y p

rovin

cias intern

as, Sig

lo X

Vlll

Page 33: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

33

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Invasión Napoleónica a España 1808

En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, porque quería gobernar en Europa y España para así extender su imperio por todo Europa a través de esto decidió bloquear los puertos del continente europeo para que así no hubiera comercio con Inglaterra y pueblo español se rebeló en Aranjuez; Carlos IV renuncio a la corona en favor de su hijo Fernando.

Napoleón Bonaparte reunió a la familia real, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando Vll a renunciar a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I, El patriotismo español se demostró más en el pueblo, surgió una insurrección popular y mediante las guerrillas populares, impidieron la penetración del ejército francés en provincias, Inglaterra decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir para derrotar a los españoles en la Batalla de Somosierra e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a un francés.

Co

n la crea

ción de

las Re

form

as Borb

ónica

s, Nu

eva E

spaña

se d

ividió en

intende

ncias y gob

ierno

s para

a

dmin

ístrala

de m

ejor man

era.

Inten

den

cias y pro

vincias in

ternas, S

iglo

XV

lll

Page 34: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

34

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España.

Si no fue hasta su derrota, la Batalla de Waterloo, fue el combate final de las Guerras Napoleónicas, que puso fin al dominio francés sobre el continente europeo y provocó modificaciones drásticas en las fronteras territoriales y en el equilibrio de poder existentes en Europa. Esta batalla, librada el 18 de junio de 1815 en las proximidades de Waterloo (en la actualidad, Bélgica), enfrentó al ejército de Napoleón con los de la Alianza, que integraban Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria y otros países. La derrota de Napoleón Bonaparte tuvo como consecuencia inmediata la desaparición de su figura en el ámbito político, el fin de su imperio, y el predominio de las potencias aliadas: Inglaterra, Prusia, y Rusia, deseosas de restaurar el antiguo régimen del absolutismo monárquico y enfrentar toda idea liberal. Este episodio es considerado como uno de los momentos decisivos de la historia moderna. Después de esta derrota Napoleón fue confinado a la isla de Santa Elena donde murió el 5 de mayo de 1821.

Crisis colonial Fue un proceso generado por el choque entre la madurez ideológica alcanzada por el criollismo novohispano y americano con el intento de modernización del estado español (las reformas borbónicas) y el quebramiento de su monarquía.

En lo que se le podría llamar el factor macroeconómico afectado por las reformas borbónicas se creó un mejor estado económico para España, pero esto a su vez crearon una serie de afectaciones sociales en Nueva España por ejemplo:

• Un mayor ensanchamiento de la brecha entre españoles y criollos.• La inconformidad de los criollos y españoles criollizados por la expulsión de los jesuitas (sus maestros intelectuales).

• El desplazamiento de los puestos públicos, que afectaron a la oligarquía (una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas).

• El crecimiento de la migración en las ciudades y como resultado de esto el aumento de la inseguridad a causa de ladrones que buscaban su supervivencia.Sumémosle a lo anterior que se empezaba a fortalecer la creencia, entre los criollos y algunos españoles, de que su dependencia con España les impedía llegar a un mejor estado económico puesto a que España obtenía las riquezas del nuevo mundo únicamente para sí mismos, y se creía que al librarse de España, los habitantes de Nueva España serían más ricos e importantes. Se veía a España como la gran saqueadora de riquezas.

Lo anterior solo necesitaba un poco de empuje para ser llevada a cabo, y ese empuje lo dio la invasión de Napoleón a España en 1808 y el apresamiento y desterración de la familia real, antes de eso el trono español se le había cedido a Fernando VII, pero con la llegada de Napoleón se le arrebato para ser

Page 35: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

35

Antología “Historia ll de MÉXICO”

cedido a José Bonaparte, como consecuencia de esto las colonias se preguntaron ¿sin el rey, donde residía la soberanía?, la respuesta la dieron los criollos, que el derecho a la corona era de Fernando indiscutiblemente y por ello no se le negaba la obediencia, pero la soberanía había sido otorgada al rey por la nación de modo revocable.

El 5 de agosto de 1808 se propuso al virrey José de Iturbide garay para convocar a una junta de ciudadanos para que guardara la soberanía de Fernando VII, pero después se nombraría a un nuevo virrey, por parte de la junta central de España, al Obispo Francisco Javier de Lizana, pero a causa de una conspiración fue destituido dando lugar a otro nuevo virrey llamado Francisco Javier Venegas. Durante esos cambios aún no había factores q realmente atentaran contra la oligarquía española.Pero poco tiempo después estos movimientos provocaron una gran agitación entre los grupos de criollos, provocando varias conspiraciones, la gran mayoría fallidas, excepto la conspiración de Querétaro en 1810.

Recibimiento de la Ilustración en la Nueva España

Fue un movimiento intelectual que planteó una revolución de las ideas que se tenían respecto a conceptos como la libertad, ciencia y política cuya cuna fue Francia e Inglaterra y que se expandió por el resto de Europa entre los siglos XVII y XVIII. Estas ideas llegaron de manera tardía a territorio novohispano y costó que se asentaran.

Las ideas ilustradas en América fueron transmitidas principalmente por los jesuitas quienes se encargaron de difundirlas entre los criollos mediante su labor educativa. Sin embargo, las obras de los autores ilustrados difícilmente ingresaban a Nueva España y estaba prohibida su lectura debido a que se temía a la influencia que podían generar en los novohispanos.

Muchos de los libros fueron quemados o destruidos, no obstante, algunos eran introducidos como contrabando y eran leídos en reuniones sociales de criollos donde las obras eran debatidas. Estos círculos literarios pronto adquirieron un carácter político que influyó el ideario político de la época, sobretodo de criollos quienes experimentaban una situación de inequidad respecto de sus pares peninsulares.

En Nueva España surgieron también autores inspirados por estas ideas que se transformaron en referentes para las ideas independentistas como Francisco Javier Clavijero o Fray Servando Teresa de Mier, entre otros. En el siglo XVIII floreció una generación de intelectuales por los cuales se denomina a este periodo como Primera Ilustración Mexicana.

Las Cortés de Cádiz se constituyeron como una asamblea constituyente en San Fernando, el 24 de septiembre de 1810, como respuesta al vacío de poder que dejó la detención del rey Fernando VII.Esta instancia inicialmente fue un grupo de diputados representantes de distintas provincias que se reunieron para defender los intereses del reinado. Se consolidaron tres posiciones predominantes:•Liberales: Buscaban transformar el aparato estatal rompiendo las bases del antiguo régimen, creían que la soberanía de la nación eran intrínseca no sólo debido a la ausencia del rey, así también creían que los

Page 36: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

36

Antología “Historia ll de MÉXICO”

ciudadanos debían ser iguales ante la ley y entre ellos mismos, que debía existir una división de los poderes del estado (monarca, tribunales y cortes), la una existencia de una carta fundamental que estableciera derechos y deberes de los ciudadanos•Realistas: Creían que la soberanía era algo compartido entre la nación y el rey, en tanto que la nación era la suma de los estamentos y diferentes provincias que la conformaban. Proponían restablecer los conceptos del Antiguo Régimen, donde el poder de las cortes y del rey estuvieran equilibrados para fiscalizarse mutuamente.•Americanos: Apoyaron y coincidieron con lo propuesto por los liberales españoles impregnándose de las ideas ilustradas, asimismo agregaron nuevas ideas respecto de la situación desigual en la que se encontraban por el hecho de ser oriundos de América. La igualdad ante la ley y su derecho a la ciudadanía era uno de sus principales exigencias.En el desarrollo de la discusión en las Cortes de Cádiz los diputados americanos lograron imponer su ideario y pronto abrieron el debate hacia temas como las leyes de elecciones para ayuntamientos y diputaciones provinciales, libertad de imprenta, separación del poder militar del judicial, respecto a los derechos individuales, etc. Lo anterior influyó el movimiento de independencia que mantuvo esta línea ideológica

- Independencia de México -

Factores que dan inicio a la independencia de México

• Invasión francesa a España por Napoleón Bonaparte y el descuido que esto causó en la Nueva España. 

• El virrey José de Iturrigaray, sospechoso de corrupción, quien aprovechó la situación para intentar independizar a la Nueva España y ser él quien estuviera al frente de la nueva nación.

• El 15 de septiembre de 1808 miembros de la sociedad española realizaron el primer golpe de estado en México y depusieron al virrey Iturrigaray.

• Reformas Borbónicas del siglo XVIII.

• Centralización del poder de la administración y la economía en manos españolas, marginando a criollos y mestizos para ocupar puestos y posiciones políticas.

• Acometida fiscal de 1804, préstamos con altos intereses y a corto plazo, para enviar los recursos obtenidos a España.

• Bancarrota del imperio. La nueva España era una fuente importante generadora de recursos para España, sobre todo en oro y plata, pero debido  a las constantes guerras de éste país, los recursos se fueron acabando.

• Ilustración.

• Revolución Industrial.

• Independencia de Estados Unidos.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de

Page 37: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

37

Antología “Historia ll de MÉXICO”

1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Etapas de la Independencia

1a.- Iniciación. Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.

Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el contenido del breve discurso pronunciado por Hidalgo la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha que se iniciaba en ese momento, era poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se lanzaron vivas a Fernando VII. Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes líderes del movimiento. 

2a.- Organización y Definición. Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.

En ella se definen con claridad los propósitos del movimiento de Independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de la América Mexicana del dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la necesidad de moderar la opulencia y la desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos el 22 de diciembre de 1815. 

3a.- Resistencia. Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 - Febrero 1821.

Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes,  la lucha se reduce al sur del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo el espíritu de la independencia, aunque dadas las circunstancias con muy pocas oportunidades de triunfo. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817. 

4a.- Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del Plan de Iguala - Septiembre 28 de 1821.

Lectura del Acta de Independencia.La causa insurgente se verá apoyada en 1821 por un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España del Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812 recién jurada por Fernando VII, que debería aplicarse en España y sus colonias. Con la Independencia el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora por los principios establecidos en la Constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de Iturbide, que en un primer momento trató de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con él. De este acuerdo nace el Plan de Iguala que daría origen al ejército trigarante o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en poco tiempo dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en acta solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México. 

Page 38: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

38

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Así se consumaba la independencia con propósitos distintos a los establecidos por Morelos, situación que daría origen a muchos de los conflictos que viviría la nueva nación entre 1821 y 1876. España no reconoció la independencia de México hasta 1836.

Victorias y Derrotas del grupo Insurgente

Batalla Fecha ObservacionesResul-tado

Toma de la Alhóndiga de Granaditas

28 de sep de 1810

Acción bélica por parte del pueblo mexicano para derrocar al intendente Juan Antonio Riaño, dicha acción estuvo hecha en su mayor parte por Juan José de los Reyes Martínez, llamado El Pípila.

(TM)

Batalla de Puerto de Carroza

6 de oct -  9 de oct de 1810

Las fuerzas insurgentes fueron derrotadas por las fuerzas realistas del sargento mayor Bernardo Tello, logrando causar muchas bajas a los mismos y desplazar una pequeña columna insurgente. Esta batalla fue calificada por la Gaceta de México como «la primera batalla campal de la insurgencia.

(TR)

Page 39: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

39

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Batalla del Monte de las Cruces

30 de oct de 1810

Tras triunfar en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, Francisco Xavier Venegas ordenó al general Trujillo, quien gozaba de mucho prestigio ponerse al mando de las fuerzas realistas, sin embargo, el ejército Insurgente triunfó en esta batalla. Los realistas fueron derrotados por los más de 80.000 insurgentes, quienes consiguieron gran parte del armamento español y estuvieron a un paso de tomar la Ciudad de México, pero por motivos desconocidos, Hidalgo decidió no entrar en México.

(TM)

Toma de Valladolid (México)

17 de oct de 1810

Ante las noticias de que los rebeldes habían tomado Guanajuato, la ciudad de Valladolid (hoy Morelia) fue abandonada por sus autoridades civiles y religiosas. El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, lanzó una condena de excomunión contra los insurgentes, misma que levantó al retirarse.

(TR)

Personajes Importantes de la Independencia de México

Miguel Hidalgo

En 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, el cura Miguel Hidalgo y Costilla se unió a los movimientos patriotas que trabajaban por la independencia de México. En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban al Rey usurpador José Bonaparte, hermano de Napoleón.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota que ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas realistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). Junto a sus principales oficiales, Hidalgo fue capturado cuando escapaba a los Estados Unidos. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

José María Morelos

En 1810, el sacerdote José María Morelos se unió a la rebelión de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar importantes ciudades del oeste del país, especialmente Acapulco. Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.

Page 40: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

40

Antología “Historia ll de MÉXICO”

También organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la primera Constitución de México (La Constitución de Apatzingán), que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja.

Tras varios reveses militares, José María Morelos fue capturado en noviembre de 1815. Fue condenado por herejía y traición, Murió fusilado el 22 de diciembre de 1815.

Vicente Guerrero

En 1810, cuando estalló la Guerra de Independencia de México, Vicente Guerrero se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra los españoles en las batallas de Isúcar (victoria en 1812) y Pururán (derrota en 1814). Cuando a fines de 1815 murió Morelos, Guerrero continuó luchando en las regiones del sur de México. Tuvo algunas victorias como en la batalla de Cerro de Barrabás (1818), pero sufrió una grave derrota en la batalla de Agua Zarca (1819).

Los realistas ofrecieron indultarlo e incorporarlo al ejército realista con el rango de general, pero Guerrero rechazó la oferta respondiendo que "la patria es primero". Se mantuvo rebelde en el Estado que hoy lleva su apellido. Fue perseguido por el general Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva España (México). El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual declararon la independencia mexicana. Sus tropas unidas ingresaron a Ciudad de México el 27 de setiembre del mismo año.

Agustín de Iturbide

En 1820, Iturbide fue convocado por el virrey Juan Ruiz de Apodaca para combatir al caudillo patriota Vicente Guerrero. Pero en febrero de 1821 se produjo el Abrazo de Acatempan donde Iturbide y Guerrero decidieron sellar la paz bajo algunos principios que fueron plasmados en el Plan de Iguala (24-02-1821). Aquí acordaron buscar la independencia de México para implementar un régimen monárquico constitucional y garantizar la exclusividad de religión católica. En agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano.

En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México con el nombre de Agustín I de México. Pero en diciembre del mismo año se le sublevaron Antonio López de Santa Anna y Guadalupe Victoria. En marzo de 1823, Iturbide renunció y marchó al exilio en Europa, pero al año siguiente regresó a México ofreciendo defenderla de un posible ataque de la Santa Alianza.

En julio de 1824, Iturbide desembarcó en Tamaulipas, pero sus enemigos apelaron a un decreto que lo declaraba traidor a la patria y lo arrestaron de inmediato. Lo fusilaron en Padilla el 19 de julio de 1824.

Miguel Domínguez

En 1802, el abogado Miguel Domínguez fue nombrado Corregidor de Querétaro y se esforzó por frenar los abusos que cometían los dueños de obrajes contra los indios. En 1808 propuso que los ayuntamientos de Querétaro y Ciudad de México se unieran para formar un gobierno que represente al Rey Fernando VII, quien estaba prisionero de Napoleón en Francia.

Page 41: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

41

Antología “Historia ll de MÉXICO”

En 1809, en su casa de Querétaro, don Miguel permitió una conspiración para deponer a las autoridades virreinales e instaurar un gobierno independiente. En las reuniones participaron su esposa, Juan Aldama, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo y Costilla, quienes en setiembre de 1810 iniciaron la Guerra de Independencia de México.

En 1813, don Miguel y su esposa fueron hechos prisioneros por las autoridades coloniales, pero poco después fueron liberados. Terminada la Guerra de Independencia, don Miguel Domínguez fue miembro de varios triunviratos que gobernaron México después de la caída de Agustín de Iturbide. De 1825 a 1826, fue presidente de la Corte Suprema. Falleció en Ciudad de México el 22 de abril de 1830.

Josefa Ortiz de Domínguez

Doña Josefa Ortiz de Domínguez fue le esposa de don Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro.

Viviendo en Querétaro doña Josefa se unió a los conspiradores criollos que planificaban expulsar a los gachupines (españoles), aprovechando la debilidad de la monarquía por la invasión napoleónica en España. En setiembre de 1810, los conjurados estaban cerca de iniciar el levantamiento armado, pero las autoridades coloniales descubrieron el movimiento patriota. Antes que sus compañeros sean capturados, Josefa logró dar aviso al cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien de inmediato lanzó el Grito de Dolores (16-09-1810), dando inicio a la Guerra de Independencia de México.

Ignacio López Rayón

Cuando en setiembre de 1810 estalló la Guerra de Independencia, el abogado Ignacio López Rayón se unió en Maravatío con el cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró su secretario. Con tal cargo estuvo presente en varias batallas, como en Puente de Calderón (17-1-1811). Después de la derrota y captura de Hidalgo, asumió la jefatura del ejército insurgente. 

Logró vencer en la batalla del Puerto de Piñones (1-4-1811) y tomó Zacatecas (15-4-1811). Derrotó nuevamente a los realistas en Zitácuaro (22-6-1811). Aquí estableció la Suprema Junta Nacional Americana o Junta de Zitácuaro. Esta quedó disuelta cuando los españoles recuperaron Zitácuaro (1-1-1812). 

En 1813, López Rayón formó parte del Congreso de Chilpancingo que encabezó José María Morelos. En 1817 fue tomado prisionero por los realistas, pero fue liberado en 1820. En sus últimos años trabajó como tesorero del gobierno de San Luis Potosí. Falleció el 2 de febrero de 1832 en Ciudad de México.

Ignacio Allende

Desde 1808, el capitán Ignacio Allende se vinculó a los conspiradores de Querétaro, como el corregidor Miguel Domínguez, el cura Miguel Hidalgo y el capitán Juan Aldama. El 16 de setiembre de 1810 estalló el movimiento emancipador, liderado por el cura Hidalgo (Generalísimo) y secundado por Allende (Capitán General). 

Asistió a toma de la Alhóndiga de Granaditas y después de la victoria en Monte de las Cruces propuso la toma de Ciudad de México, pero el cura Hidalgo ordenó el repliegue. Después de la derrota en Puente de

Page 42: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

42

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Calderón, Hidalgo fue destituido y Allende asumió el comando del diezmado ejército patriota. 

Cuando marchaba al norte para reorganizar sus fuerzas fue emboscado y capturado en Acatita de Baján. Los realistas lo llevaron a Chihuahua, donde lo juzgaron y fusilaron el 26 de junio de 1811.

Juan Aldama

Juan Aldama González era oficial del regimiento de caballería "Dragones de la Reina", cuando en 1809 se involucró en la Conspiración de Querétaro, junto a su hermano Ignacio Aldama. Aquí se ganó la confianza del cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró teniente coronel de las tropas insurgentes.

El 16 de setiembre de 1810 estuvo presente en el Grito de Dolores. Poco después participó en la victoriosa Batalla del Monte de las Cruces y en las derrotas de Guanajuato y Puente de Calderón.

Cuando intentaba escapar hacia Estados Unidos fue capturado junto a otros insurgentes en Acatita de Baján. Fue llevado a Chihuahua, donde los realistas lo juzgaron y condenaron a muerte. Fue fusilado el 26 de junio de 1811.

- México independiente -

Primeros años del México Independiente

Los primeros años de historia del México independiente, la joven nación los vivió lleno de conflictos

de índole político y social, en conjunto con la débil economía que dejaron los 11 años de guerra para

buscar su independencia, hizo que se viviera inestabilidad en los gobiernos que se instituyeron,

primeramente como un imperio y una alternancia entre república federal y centralista cuyos actores

principales fueron los grupos de poder llamados liberales y conservadores.

Las clases sociales explotadas y abandonadas durante el virreinato, con la independencia no

consiguieron una mejor posición en su calidad de vida muy al contrario los indígenas siguieron

Page 43: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

43

Antología “Historia ll de MÉXICO”

siendo explotados y abandonados socialmente, hecho que aun en nuestros días sigue siendo actual

no solo en esta población si no en mexicanos económicamente menos favorecidos.

La precaria economía para solventar los problemas que el naciente país enfrentaba aunado a la

división entre mexicanos, fue un factor importante que jugo a favor de la invasión estadounidense

que buscaba integrar los territorios semi-abandonados del norte de México, hecho consumado al

mutilarse los mismos al perder el país la guerra con los estados unidos, posteriormente vivió la

guerra de reforma provocada entre algunas razones por la supresión de privilegios del clero a través

de la constitución de 1857 y del enfrentamiento de liberales y conservadores por asuntos de

gobierno.

La invasión francesa seria otro capítulo de los primeros años del México independiente, la división de

conservadores y liberales facilito que un gobierno extranjero instituyera en el  país el llamado

segundo imperio mexicano a cargo de Maximiliano de Habsburgo.

En resumen los primeros años del México independiente fueron dominados por revoluciones

sociales, perdidas de territorio y la instauración de un gobierno monárquico por una potencia

extranjera, todo esto gracias a la apatía y falta de nacionalismo en los grupos que en su momento

tenían como rehén al país.

Federalismo Centralismo

Del latín fœdus, “pacto”. El federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.

Del latín centra, “un solo lugar” y lismo, “persona”. Es un sistema que concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central: el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país.

Federalismo y Centralismo

 El grupo conservador compuesto por el alto clero, los militares, los terratenientes y los comerciantes, optaron por el centralismo como sistema de gobierno porque garantizó la conservación de sus fortunas y privilegios. Los federalistas, de mentalidad liberal, representaron las aspiraciones de un nuevo grupo de clase media conformado por: pequeños propietarios y comerciantes, profesionistas, intelectuales y burócratas.

Los caudillos y políticos se agruparon en torno a dos agrupaciones políticas llamados logias masónicas: la Yorquina de influencia estadounidense y la Escocesa de influencia inglesa. Los primeros señalaban la necesidad de establecer una República Federal como los Estados Unidos y Francia,

Page 44: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

44

Antología “Historia ll de MÉXICO”

mientras que los segundos querían establecer una República Central, perfilándose dos proyectos de nación: el conservador y el liberal.

Ideas Liberales y Conservadoras

Liberales y Conservadores, Cada una de ellas pugnaba por implementar sus ideas respecto a la forma en la cual el país debía de gobernarse. Los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal. Estas dos corrientes ideológicas provocaron conflictos armados y una división entre mexicanos que acarreo graves consecuencias, una de ellas fue la llamada guerra de reforma o de los tres años y la guerra de los pasteles que instauro un monarca europeo con la ayuda de conservadores mexicanos y el rechazo de los liberales, de este enfrentamiento surge el llamado segundo imperio mexicano.

IntegrantesLiberales; Quienes lo apoyaban son gente de modestos recursos, profesión abogadil, clero bajo, juventud y larga cabellera, entre ellos están: José Ma. Luis Mora (Dirigente de, Santos Degollado, Epitacio Huerta, Guillermo Prieto, Juárez, Ocampo, Parrodi, Payno, Silíceo, Comonfort, Manuel Doblado y Ponciano.Almonte.

Conservadores; Quienes lo apoyaban, son gente rica, del ejército, terratenientes, etc. como por ejemplo Lucas Alamán (fundador), Airangoiz, Elguero, Zuluaga, Juan Nepomuceno, Antonio Haro, Miramón, Osollo, Márquez, etc.

LIBERALES CONSERVADORES

Los liberales pretendían que en México se estableciera una república democrática libre de la influencia de la iglesia, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Así como el establecimiento de derechos individuales entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica para todo individuo no importando su estatus social. El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político

Los conservadores creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario y entregando privilegios solo a individuos con estatus social muy alto. Son aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo.

Page 45: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

45

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Constitución de 1824 Tras la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableció un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato cuyos integrantes eran los generales Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, cuyos suplentes fueron José Mariano de Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero.

Dentro de los miembros del Congreso, se observaron dos tendencias ideológicas, los centralistas y por otra parte los federalistas. Años más tarde estas ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido Conservador.

La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz. La constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico. Los artículos más relevantes fueron:

No Artículos Relevantes

1 La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de cualquier otra nación.

3 La religión de la nación es la católica Apostólica y Romana, es protegida por las leyes y se prohíbe cualquier otra.

4 La nación mexicana adopta un gobierno de forma de república representativa popular federal.

6 El Supremo poder de la federación se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

7 El Poder Legislativo es depositado en un Congreso constituido por dos cámaras, una

VS

CONSERVADORES

Page 46: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

46

Antología “Historia ll de MÉXICO”

de diputados y otra de senadores.

50 Libertad política de imprenta en la federación y en los estados.

74 El Poder Ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los Estados Unidos mexicanos.

75 Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad física o moral del presidente, ejercerá las facultades y prerrogativas del mismo.

95 El período del presidente y vicepresidente será de cuatro años.

123 El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito.

124 La Corte Suprema se compone de once ministros distribuidos en tres salas y un fiscal.

157 El gobierno individual de los estados se conforma por tres poderes.

Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida en la república. Miguel Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también declaró la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de 1829.

Page 47: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

47

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Al momento de la promulgación de la constitución, la nación estaba compuesta por 19 estados y 3 territorios. Ese mismo año, dos cambios fueron hechos en la geografía nacional, quedando finalmente compuesta por 19 estados, 5 territorios y el Distrito Federal.

Los 5 territorios federales fueron: Alta California, Baja California, Colima, Tlaxcala y Santa Fe de Nuevo México. El Distrito Federal se estableció alrededor de la Ciudad de México el 18 de noviembre de 1824.

Territorio mexicano en 1824

Page 48: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

48

Antología “Historia ll de MÉXICO”

República CentralistaEl Congreso suprimió la Constitución de 1824 y promulgó una nueva en diciembre de 1835 llamada Las

Siete Leyes Centralistas, con ello se implementó la primera República Centralista. El documento señala:

La República Central como forma de gobierno. 

Los estados se transforman en departamentos con facultades limitadas.

La religión oficial es la católica.

El poder quedó dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Se creó el cuarto poder: Supremo Poder Conservador, formado por cinco personas con poderes

absolutos, con facultades para declarar nulas las leyes o decretos, declarar incapacitados al presidente

para gobernar o suspender a la Suprema Corte de Justicia y las sesiones del Congreso hasta por dos

meses, entre otras.

El presidente duraría 8 años en su cargo.

Se restringen las libertades ciudadanas.

Las disputas entre los federalistas y los centralistas continuaron, alternándose el gobierno. En 1843 un nuevo Congreso Constituyente, al que se denominó Junta Nacional Legislativa, elaboró una nueva legislación: Bases Orgánicas, estableciendo la Segunda República Centralista y favoreciendo al clero y al ejército.

Los puntos más sobresalientes fueron:

Se anuló el Supremo Poder

Conservador.

Se otorgaron mayores poderes al

Ejecutivo, dotándolo de un poder casi

dictatorial.

El poder legislativo se compuso de

una cámara de diputados y una de

senadores designados por los

poderes públicos y las asambleas de

los departamentos, pero sólo podrían

decidir los integrantes de ciertos

grupos privilegiados (militares, clero,

terratenientes).

El poder Judicial pasó a manos de la

Suprema Corte de Justicia y los tribunales

División territorial de México en 1836 - División por departamentos

Page 49: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

49

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Guerra de los pasteles

Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839 ocurrió la llamada guerra de los pasteles o primera

intervención francesa en México. Este breve conflicto armado entre México y Francia se debió a daños

causados durante la revolución de la acordada a comerciantes franceses principalmente la de

un pastelero francés que exigía el pago de mercancía con un valor de 60 mil pesos, reclamos enviados

a París a través del embajador francés barón Deffaudis, Deffaudis abandona México al no llegar a un

acuerdo en las gestiones de este convenio, vuelve el 21 de marzo de 1838 respaldado por barcos de

guerra franceses para exigir los pagos que los comerciantes franceses exigían al gobierno mexicano

como indemnización a los daños causados a sus negocios durante los conflictos ocurridos en el país, el

pago de 600,000 pesos además de privilegios a ciudadanos franceses dedicados al comercio.

Los puertos mexicanos sufrieron bloqueo durante 7 meses ya que el gobierno de Anastasio

Bustamante negó toda negociación mientras la soberanía nacional se encontrara amenazada por los

cañones franceses además de que el gobierno tenía la posición de no tener la obligación de indemnizar

por reclamos hechos por daños a propiedades durante conflictos armados, San Juan de Ulúa y la ciudad

de Veracruz  sufrió el bombardeo francés logrando que ambas ciudades capitularan sin la aprobación del

gobierno mexicano que declara la guerra enviando a Antonio López de Santa Anna como comandante

de las tropas que harían frente al enemigo, ambos bandos se enfrentaron en una escaramuza en el

puerto de Veracruz que sería lo más grave ocurrido durante la guerra de los pasteles . El fin del

enfrentamiento entre Francia y México llegaría al firmarse un acuerdo gracias a las gestiones de la

embajada inglesa, en dicho acuerdo México se comprometía a pagar los 600,000 pesos exigidos por

Francia llegando a su fin la guerra de los pasteles el  9 de marzo de 1839.

Page 50: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

50

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Intentos de colonización del norte y tratado de Monroe

Recordemos que la frontera norte del territorio mexicano, no estaba con claridad definida; para 1830 el número de inmigrantes estadounidenses en Texas triplicaba y al de los residentes criollos y mestizos mexicanos; por ello, el ministro Lucas Alamán dio la voz de alarma acerca de la forma en que Estados Unidos de América se estaba apropiando del territorio texano, pero ya era demasiado tarde.

En 1836, el ministro de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, ofreció al gobierno mexicano comprar Texas, oferta que fue rechazada por las autoridades nacionales; recordando que antes de que México iniciara su lucha independista, el gobierno estadounidense había comenzado un proceso de expansión en una clara competencia económica y territorio con las potencias europeas.

Estados Unidos de América compro a Francia, en 1803. En 1818 compró la península de la florida a España y amenazó con comprar Texas, pero la Corona española negocio la posibilidad de conservar el territorio texano a cambio de permitir que colonos estadounidenses se establecieran en él; el presidente estadounidense James Monroe declaró en 1823 que su gobierno no admitiera ningún intento de colonización por parte de las potencias europeas en el continente americano; el lema de la doctrina Monroe era “América para los americanos’’.

Doctrina de Monroe 1823

Es el nombre que reciben los planes y programas políticos que inspiraron el expansionismo de los Estados Unidos de Norteamérica, tras la incorporación de importantes territorios que habían pertenecido al imperio español, el presidente Santiago Monroe en la intervención del 2 de diciembre de 1823, se pueden resumir en tres puntos: no a cualquier futura colonización europea en el Nuevo Mundo, abstención de los Estados Unidos en los asuntos políticos de Europa y no a la intervención de Europa en los gobiernos del hemisferio americano.

Page 51: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

51

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Separación de Texas

Page 52: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

52

Antología “Historia ll de MÉXICO”

La instauración del centralismo desencadeno en los habitantes texanos reacciones en contra la forma de gobierno, además de ver una oportunidad de obtener la separación de Texas de forma definitiva del país.

La población de en su mayoría de origen anglosajón comenzó a colonizar la región desde 1823. Posteriormente a la independencia de México el estado de Coahuila facilito aun más la entrada de extranjeros en territorio texano, fueron principalmente colonos de origen estadounidense los que poblarían esa región. Para 1832 la población en ese estado alcanzaba aproximadamente 24.700 habitantes, de los cuales 3.400 eran individuos de origen mexicano. Para 1833 Texas pide su separación de Coahuila haciendo que el gobierno mexicano tome medidas para no permitir la entrada de más estadounidenses mediante una ley decretada en abril de 1835.

Al instaurarse la república centralista los colonos texanos declaran su separación de México mientras el sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se restablecieran, ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en la región y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la república de Texas dando así formalidad a lo ya en los hechos consumados; Antonio López de santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano declaro en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega el 23 de de febrero de 1836 a San Antonio de Bejar  donde fuerzas mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada batalla del álamo, saliendo Antonio López de santa Anna y sus hombres victoriosos se encaminan en la persecución de Samuel Houston que con ayuda de los estados unidos que le proporciono soldados, armas y de la torpeza de Santa Anna al no tomar precauciones que se deben en tiempos de guerra es hecho prisionero por los soldados del primero lo que pone fin al asedio militar de México mediante la firma de Antonio López de santa Anna del Tratado de Velasco que reconocían la separación del territorio texano de México así como su independencia.

La Guerra entre México y Estados Unidos

De 1846, hasta 1848, México y Estados Unidos, se enfrentaron en una guerra cuyo desenlace final,  fue la pérdida de una inmensa cantidad de territorios de México, en beneficio de Estados Unidos.Las causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas, llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos, que la convirtió en su Estado número 28.

En noviembre de 1845, el presidente James K. Polk envió al diplomático John Slidell a México, para negociar

una modificación de las fronteras, a cambio de la asunción por el gobierno de Estados Unidos de las reclamaciones de los ciudadanos estadounidenses contra México, y también para hacer una oferta de compra de California y Nuevo México.

Page 53: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

Operaciones militares estadounidenses de 1846 y territorios

perdidos en color naranja.

Tropas norteamericanas en Veracruz

53

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Las autoridades mexicanas rehusaron negociar con Slidell a pesar de su debilidad interna, fruto del enfrentamiento abierto entre liberales federalistas y conservadores centralistas y del tesoro exhausto tras la guerra en Texas y la llamada guerra de los Pasteles, y del hecho de haber sofocado la sublevación de Yucatán y otros intentos secesionistas en Sonora y Tamaulipas.

Simultáneamente, tropas estadounidenses al mando del general Zachary Taylor avanzaron hacia la desembocadura del río Bravo, que Texas consideraba su frontera meridional.

México, que reclamaba como auténtica frontera el río Nueces, al noreste de río Bravo, consideró la maniobra del ejército de Taylor como un acto de agresión, por lo que en abril de 1846 envió tropas hacia esa zona.

A su vez, el presidente Polk afirmó que el avance mexicano era una invasión del territorio de Estados Unidos y presionó en el

Congreso, que declaró formalmente la guerra a México el 13 de mayo de 1846. México, por su parte, hizo el 7 de julio de 1846 su propia declaración de guerra.

El plan de la campaña militar estadounidense constaba de tres objetivos: la invasión del norte de México llevada a cabo por Taylor; la ocupación de Nuevo México y California, por tropas al mando del coronel Stephen Watts Kearny; y por último, el bloqueo de las costas mexicanas.

                                                                             

Incluso antes de que se declarara oficialmente la guerra, Taylor ya había derrotado a los mexicanos en las batallas de Palo Alto (8 de mayo de 1846) y Resaca de la Palma (9 de mayo), obligándoles a retroceder hacia el río Bravo; sólo entonces se adentró en México, ocupó Matamoros (en Tamaulipas) el 18 de mayo, conquistó Monterrey (24 de septiembre) y se enfrentó a las fuerzas mexicanas, al mando del general y presidente Antonio López de Santa Anna, en la tenazmente disputada batalla de Buena Vista (1847).

Kearny ocupó lo que hoy es Nuevo México, e, internándose en California, participó en la conquista de ese territorio. Bajo el mando del comodoro John Drake Sloat y del capitán John Charles Frémont, California ya había declarado su independencia de México, siendo declarado en julio de 1846 territorio de Estados Unidos.A pesar de estas victorias estadounidenses y del éxito del bloqueo, México se negó a reconocer su derrota, por lo que Estados Unidos decidió enviar una expedición militar para conquistar la capital mexicana y poner así fin a la guerra.

Page 54: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

Los niños Héroes del Colegio Militar de

Chapultepec

54

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Tras un prolongado y cruento cañoneo de la ciudad, las tropas estadounidenses al mando del general Winfield Scott, que había desembarcado el 9 de febrero con 13.000 hombres, conquistaron Veracruz (29 de marzo de 1847) y derrotaron a los mexicanos que al mando del general Santa Anna le esperaban en Cerro Gordo, y posteriormente en Contreras y Churubusco.Más tarde, ocuparon Casa Mata y Molino del Rey; y, a continuación, tomaron al asalto el castillo situado en el cerro de Chapultepec a pesar de la tenaz resistencia de los cadetes del Colegio Militar, popularmente conocidos como los Niños Héroes, ruta de acceso a la ciudad de México, que cayó el 14 de septiembre de 1847.

Sin un gobierno estable, el país entero corría el riesgo de desaparecer, ya que gran parte de su territorio, estaba ocupado por los invasores. Por fortuna, los británicos intervinieron y convencieron al gobierno estadounidense para negociar la paz.El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, restableció la paz, que supuso para México, la guerra con Estados Unidos dio pérdida de más del 55% de su territorio (2.400.000 km2), en tanto que Estados Unidos.

La historia demuestra: las ambiciones políticas y económicas, la apatía tradicional del mexicano, la falta total de organización, la falta de educación, el poco, o nulo amor por la Patria, han convertido al México de hoy, en un Estado asociado y dependiente TOTALMENTE de Estados Unidos.

Perdidas Territoriales

Page 55: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

55

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Page 56: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

56

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Antonio López de Santa Anna (1794/02/21 - 1876/06/21)

Nació el 21 de febrero de 1794, en Jalapa (México). 

Hijo del notario Antonio López de Santa Anna y su esposa Manuela Pérez de

Lebrón. 

Muy joven ingresa a la carrera de las armas, donde se distingue por su valor y

espíritu militar. Prestó servicio en el estado de Veracruz, principalmente. 

En marzo de 1821, en Orizaba, se une a José Joaquín de Herrera y se

adhiere al Plan de Iguala. Hasta 1821 estuvo sirviendo en el Ejército

realista. Apoyó a Agustín de Iturbide aunque algún tiempo después pasó a

ser el artífice de su destronamiento a favor de Guadalupe Victoria, alentó al

mismo tiempo a quienes se rebelaron contra el presidente; declarado federalista, sin embargo siempre

ejerció un poder dictatorial y centralista. 

En 1829 se enfrentó al desembarco del general Barradas, que quería reconquistar México para la

Corona española. Por primera vez es declarado Presidente de la República en marzo de 1833, pero

argumenta que está enfermo y deja el poder en manos de Valentín Gómez Farías, el vicepresidente.

Fue presidente y dejó de serlo en siete ocasiones. Debido a su política se llegó al levantamiento de los

colonos texanos, que proclamaron su independencia. Tres años después tomó el fuerte de El Álamo. Al

cabo de poco tiempo, cayó derrotado y capturado por el ejército texano de Samuel Houston en la batalla

de San Jacinto. Le obligaron a firmar el tratado que concedió a Texas su independencia. El presidente

estadounidense Andrew Jackson le concedió su libertad y regresó a Veracruz, donde en 1838 frustró el

intento francés de tomar la ciudad, por lo cual fue aclamado como un héroe. 

En 1841 se proclamó a sí mismo presidente de México, con poderes dictatoriales. En 1845 fue

vencido. Regresó a México un año después, tras haber acordado con el presidente de Estados

Unidos, James Polk, que trabajaría por la paz para poner fin a la Guerra Mexicano-

estadounidense (1846-1848). Pero dirigió al Ejército mexicano en su enfrentamiento contra Estados

Unidos. Tras la caída de Ciudad de México en 1847, huyó a Jamaica, pero en 1853 fue llamado de

nuevo, y una vez más, se proclamó dictador. Dos años después fue de nuevo vencido, por lo que se

exilió en el Caribe. 

Finalmente, se le permitió regresar al país en 1874 y Antonio López de Santa Anna murió en Ciudad de

México el 21 de junio de 1876. 

Page 57: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

57

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Complemento de apoyo sobre el Tema

Tratado de Guadalupe-Hidalgo (Perdidas)

Page 58: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

58

Antología “Historia ll de MÉXICO”

México Independiente enfrento problemas como

Page 59: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

59

Antología “Historia ll de MÉXICO”

- La Reforma -

Leyes de Reforma y Guerra de Reforma o 3 años.

Principales Leyes de Reforma

Ley Juárez (Suprime los fueros y declara iguales a todos los ciudadanos). 1855

Ley Lafragua (libertad de imprenta). 1855

Ley Lerdo (desamortización de bienes eclesiásticos) 1856

Ley Iglesias (prohíbe el cobro de derechos y diezmo a la iglesia). 1857

Ley de Registro Civil (el cobro de la población quedaba en manos del Estado y no de la

iglesia).

1859

Ley de libertad de cultos (permitía religiones diferentes de la católica). 1860

El objetivo de las reformas fue la separación de las funciones de la Iglesia y del Estado, y subordinar la primera a la segunda con medidas como: eliminación del cobro del diezmo, la secularización de los bienes de las misiones de California, y la desamortización de los bienes del clero.Con relación al ejército se ordenó la disolución de todos los cuerpos armados que se hubieran sublevado contra el gobierno, se redujo el número de jefes y oficiales del ejército, así como el de regimientos y se formaron las milicias o guardias nacionales con elementos del pueblo.Las reformas afectaban los intereses políticos y económicos de la Iglesia y el Ejército, generando su descontento y exigiendo el regreso de Santa Anna a la presidencia y la suspensión de las reformas. Santa Anna expulsó del país a Gómez Farías y a varios liberales más y convocó a un nuevo Congreso dominado por los conservadores.

La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años, ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. 

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente

de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los

conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión. El gobierno llegó

a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de México y el liberal en Veracruz. 

Page 60: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

60

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El fin de la guerra les concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez instauró su gobierno

en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una nueva constitución y se realizaron

elecciones para poderes federales y estatales. Las legislaturas estatales configuraron las constituciones

de cada estado de acuerdo con la Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo

estos principios a partir de 1857.

Page 61: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

61

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Benito Juárez  (Benemérito de las Américas)

Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de Ixtlán, Oaxaca. 

Habló  zapoteco durante gran parte de su niñez; Su tío sabía hablar español y le enseñó a su sobrino. Abandonó su pueblo debido a la pobreza en que vivía fugándose de la casa de su tío el 17 de diciembre de 1818 para dirigirse a la ciudad de Oaxaca. 

En esta ciudad vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Fue pastor y sirviente con los señores

Maza. Años más tarde, Juárez aseguró que Santa Ana lo odiaba porque no podía soportar que aquel indio que por entonces le sirvió se convirtiera después en su presidente. 

En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, para un periodo de cuatro años. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos) donde envolvía tabaco para subsistir. Volvió en 1855 a su país y participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. 

En 1861, y de acuerdo con la Constitución, le nombraron presidente; con este cargo creó el Registro Civil, abrogó los privilegios del clero, confiscó todos sus bienes y reconoció todas las religiones. Juárez movió su capital al norte del país y continuó con la resistencia militar. En 1867 venció al gobierno de Maximiliano y fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país. 

Juárez pasó sus últimos meses intentando acabar con las distintas rebeliones. Falleció repentinamente la noche del 18 de julio de 1872 en el Palacio Nacional, Ciudad de México. 

Page 62: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

62

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Cargos Obras

CargosPresidente de México15 de enero de 1858 - 18 de julio de 1872PredecesorIgnacio ComonfortSucesorSebastián Lerdo de TejadaPresidente de la Suprema Corte de Justicia1855 - 1857Ministro de Justicia e Instrucción Pública1855 - 1855Gobernador de Oaxaca1847 - 1852 

• Ley sobre libertad de culto• Ley sobre Nacionalización de Bienes Eclesiásticos• Anuncio del programa del gobierno liberal• Ley de Matrimonio Civil• Secularización de los Hospitales y Establecimientos de Beneficencia• Cesa intervención del Clero en los cementerios y camposantos• Extinción de las Comunidades de Religiosas en México• Reglamento para el cumplimiento de la Ley de Nacionalización 

Page 63: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

63

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)

Ante el conflicto entre México y los países acreedores europeos, los conservadores vieron la oportunidad

de reactivar su viejo proyecto de instaurar una monarquía en México con un noble europeo, que ahora les

permitiera recuperar el poder y eliminar las leyes reformistas liberales.

Page 64: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

64

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Benito Juárez salió de la capital a fines de mayo de 1863, se estableció consecutivamente en las

ciudades de San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, Chihuahua y Paso del Norte. La resistencia ante la

invasión francesa era por la defensa del sistema republicano, la Constitución de 1857 y las leyes de

Reforma, así como la soberanía nacional.

En 1863 el mando invasor francés trató de organizar un nuevo Congreso. La

Regencia preparó el camino para establecer un imperio.  Napoleón III y los

comisionados mexicanos propusieron como candidato para ocupar la

monarquía mexicana al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo.

Así Francia veía la posibilidad de entablar mejores relaciones con Austria y

Francisco José, hermano mayor de Maximiliano y emperador de Austria,

aprobó la oferta con tal que su hermano menor renunciara a los derechos

de sucesión al trono austriaco.

Maximiliano declaró que solamente aceptaría el trono por invitación del

pueblo mexicano, asimismo la Regencia organizó elecciones con el

resultado definido de antemano.

En octubre de 1863 envió una diputación a Miramar y el archiduque de Habsburgo aceptó el “Trono de

Moctezuma” el 10 de abril de 1864. En el Tratado de Miramar, firmado por los representantes de

Maximiliano y Napoleón III.

Maximiliano y su esposa Amalia Carlota de Bélgica llegaron a la Ciudad de México en junio de 1864. El

emperador pronto desilusionó a los conservadores pues puso en práctica ideas progresistas liberales.

Desde su proclamación como emperador intentó dotar al país de un Congreso y una nueva Constitución

pero solamente se elaboró el Estatuto provisional del Imperio Mexicano en abril de 1865, que ratificaba

en lo esencial los principios de la Reforma, la separación entre Estado y la Iglesia, la nacionalización de

los bienes de ésta.

Las tropas liberales reconquistaron el país en 1866. Con poco apoyo Maximiliano emprendió una

campaña militar al interior del país y fue derrotado entre febrero y mayo de 1867 en Querétaro. En esa

misma ciudad, Maximiliano, Miramón y Mejía fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las

Campanas. Porfirio Díaz obtuvo la rendición de la capital y Juárez entró en ella el 15 de julio, la república

liberal había triunfado.

- Porfiriato -

República Restaurada (1867-1676)

Page 65: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

65

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Después de la caída de Maximiliano de Habsburgo Benito Juárez regresa al poder y México se convierte en República Federal por segunda vez hasta hoy. Hizo acciones que son las siguientes: • Proponía la Constitución de 1857 • Senado • El voto fue devuelto a la Iglesia • Estado laico con desarrollo técnico y

científico • Nuevas institucionesJuárez se reeligió en 1871 que Sebastián Lerdo de Tejada lo apoyó y aprovechó en hacer alianzas y Porfirio Díaz protestó con el Plan de Noria que postulaba la no reelección y se rebeló,

pero perdió. Sin embrago, el año de 1872 Juárez muere por causas naturales y le sucede Lerdo de

Tejada. Él hizo otras acciones que son las siguientes: Comunicaciones mejoradas Creación del Senado Perdonó a sus opositores Integración de leyes a la Constitución de 1857

En 1876 Lerdo de Tejada se reelige y Porfirio Díaz se vuelve en su contra otra vez con la  Revolución de Tuxtepec que al final tuvo éxito, logra derrocar a Lerdo de Tejada y se convierte en el nuevo presidente de México.Dominicano es muy fiel a su amigo Porfirio Díaz que luchó contra los franceses en la Segunda Intervención Francesa. Cuando Benito Juárez, presidente de México, se reelige, Dominicano se molesta mucho y se une con su amigo Díaz para derrocarlo. La rebelión no tuvo éxito y Dominicano fue encarcelado, esperó días hasta su liberación después de la muerte Juárez. No estaba en contra de él ni del nuevo presidente Sebastián Lerdo de Tejada, pero hacer una reelección estaba en contra de la constitución y eso fue la causa de la rebelión. Pasó la misma historia con Lerdo de Tejada y se unió con Díaz en la Revolución de Tuxtepec después de largo tiempo y tuvieron éxito. Entonces acompañó a Díaz en todas las decisiones que tomaba hasta su repentina muerte 2 años después.

Pienso que Juárez pensaba que él era el único que podía guiar a México a su bien y por eso se reeligió. Creo que lo mismo pasa con Lerdo de Tejada cuando intenta reelegirse, sin embargo con Díaz lo quita del poder. De manera irónica, Porfirio Díaz estaba en contra de la reelección y se había reelegido hasta 1911. Las acciones que tomaron estos gobiernos influyeron a otros personajes históricos y cambiaron de nuevo la situación de México en el futuro.

Paz Porfiriana

“Poca Política y Mucha Administración” decía José De La Cruz Porfirio Díaz Morí (1830-1915), gobernante de México durante tres décadas,

Page 66: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

66

Antología “Historia ll de MÉXICO”

hasta poco antes de la Revolución. El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó por el orden, la paz, la estabilidad y el progreso. La estabilidad política y social del régimen atrajo inversiones, se logró, a la fuerza o sin ella, una aceptación del gobierno entre el pueblo, lo que se tradujo en estabilidad económica, social y política. Durante el Porfiriato se construyeron en México alrededor de 20 mil kilómetros de vías férreas, el país quedo comunicado por la red telegráfica y se impulsó la industria nacional. Durante este tiempo, se generaron finanzas sanas, se mejoró el crédito nacional, se alcanzó gran confianza en el exterior y se organizó el sistema bancario. Los beneficios económicos del Porfiriato fueron muchos para el país, aunque lastimosamente, este beneficio no permeó a las clases más desfavorecidas, a quienes se desprotegió en todos los sentidosLa estabilidad de la que hacemos mención se logró gracias a la llamada Paz Porfiriana. 

También se podría decir que a los primeros años de gobierno de Porfirio Díaz, se le conoce como "La Paz Porfiriana", por las buenas inversiones que realizó. Esta época se caracterizó por; el orden, la paz, la estabilidad y el progreso.

El cumplimiento de ellos llevo a México a la cúspide del progreso.

En los 34 años del Porfiriato se construyeron en México:

-Más de 19000 Km. de vías férreas.-Se realizaron inversiones de capital extranjero.-El país quedo comunicado por la red telegráfica.-Se impulso la industria nacional.-A partir de 1983 se generaron finanzas, se mejoro el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior.-El presupuesto de ingresos y egresos registró favorablemente y se organizó el sistema bancario.

Page 67: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

67

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Page 68: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

68

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Porfirio Díaz 

Militar y político mexicano, presidente de la República (1876-1880; 1884-1911) "En política todos los amigos son falsos, todos los enemigos verdaderos" Porfirio Díaz 

Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca.Hijo de José Díaz y Petronila Morí. Huérfano de padre a los tres años de edad.En 1843 entró en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajó como zapatero y carpintero. En 1854 era bibliotecario en el Instituto donde estudió derecho.

Page 69: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

69

Antología “Historia ll de MÉXICO”

En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México. 

Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. 

No alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911. 

Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país.El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad. 

Gobierno de Díaz

Logros e injusticias

Durante el dilatado mandato de Porfirio Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20.000 kilómetros de vías férreas. Las líneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de América para facilitar el intercambio comercial. También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando las deudas.

Page 70: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

70

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Se fomentó igualmente la explotación de los recursos petrolíferos del país mediante inversiones extranjeras. Se reanudó y mejoró asimismo el laboreo de minas, y la minería vivió un periodo áureo: en 1901 México era el segundo productor de cobre en el mundo. La industria textil se desarrolló con capital francés y español y favoreció el establecimiento en el país de poderosas instituciones financieras francesas; en los estados de Puebla y Veracruz se construyeron grandes fábricas de hilados y tejidos. Puede hablarse también de una era de prosperidad en la ganadería y en la agricultura, que progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequén, caña de azúcar y algodón.

México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero, como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo sólo favoreció a unos cuantos mexicanos y a los extranjeros. La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, abrió una profunda brecha en la sociedad mexicana. El despojo de las tierras a los campesinos indígenas en favor de los grandes latifundistas nacionales y extranjeros fue sistemático; se formaron así enormes latifundios, los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas.

Con todo, se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública si bien con mayor atención a las ciudades que al campo, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más mexicanos pudieron seguir estudios superiores y se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México; los teatros presentaban compañías y actores europeos, y se extendió el cinematógrafo. La vida intelectual tuvo hitos importantes. Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad, y José Guadalupe Posada logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.

Economía

El ferrocarril representó uno de los avances de la economía del Porfiriato y fue expuesto ante el mundo como símbolo de progreso.

La construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantes de la economía mexicana en el Porfiriato. El principal ferrocarril fue el que corría de la Cd. de México hasta Veracruz. Una vez que Díaz se consolidó en el poder comenzó la construcción de ferrocarriles en gran escala. Las principales rutas ferroviarias se dirigían hacia la frontera de Estados Unidos, por lo que desde 1880 hasta 1885 las concesiones cayeron en manos de inversionistas norteamericanos. Sin embargo, entre 1886 y 1895 los empresarios provenientes del Reino

Unido acapararon la totalidad de las concesiones ferroviarias. Finalmente, en 1909 los ferrocarriles fueron nacionalizados y permanecieron en ese estado hasta 1991,

Cuadro de José María Velasco, en que se refleja el ferrocarril

del Valle de México.

Page 71: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

71

Antología “Historia ll de MÉXICO”

cuando Carlos Salinas de Gortari los privatizó. Hacia 1911 el país contaba con más de 20.000 kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800.

Cuando en 1908 el periodista James Creelman le entrevistó, Díaz afirmó: "Los ferrocarriles han desempeñado importante papel en la conservación de la paz en México. Cuando por primera vez me posesioné de la presidencia en 1876… sólo existían dos pequeñas líneas que comunicaban la capital con Veracruz y Querétaro. Hoy tenemos más de 19.000 millas de vías férreas".

Otro factor que permitió el desarrollo del México fue la inversión extranjera, ya que los empresarios de otros países deseaban aprovechar los recursos naturales de México. Durante este período en México creció la industria, en su rama extractiva, la agricultura encaminada a la exportación, además de todas las ramas de la economía.

Con la llegada de los capitales a México, se vio la necesidad de crear una infraestructura de transportes que permitiera el desarrollo de la industria, y así se pudo generar comunicación entre las diversas regiones del país. Así se construyeron redes de telégrafo y teléfono. Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7.136 a 23.654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas y así la clave morse fue un factor más en el desarrollo de las comunicaciones en México. El sistema de correos, logró un relativo crecimiento con la paz porfiriana, puesto que se establecieron más de 1200 oficinas de correo. En 1876 Alexander Graham Bell inventó el teléfono, que llegó a México el 13 de marzo de 1878.

La industria fue una de las ramas que más atención y presupuesto recibió durante el Porfiriato. En la minería, México ocupó el primer lugar en producción de plata. La producción de metales y combustibles se incrementó con el único fin de exportarla hacia otros países. La inversión extranjera se incrementó a partir de 1895, y con ello se abrió pie al inicio de la industria de la transformación, que empezó la fabricación de textiles, papelería, calzado,alimentos, vinos, cerveza, cigarros, químicos, loza, vidrio y cemento.

El comercio se fortaleció debido a la expansión del sistema ferroviario y al suprimir las alcabalas. En el terreno de las importaciones, se compraron del exterior materiales como hierro, cemento y cal, así como materiales para la construcción y establecimiento de empresas, tecnología para ferrocarriles, telégrafos y teléfonos. Hacia finales del Porfiriato, las exportaciones disminuyeron con respecto a las importaciones, por lo que la balanza comercial se mostró desfavorable a la economía de México.

Cultura y sociedad

La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento", que publicó textos literarios de diferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.

Poco después surgió en México el modernismo, que abandonó el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa. Esta teoría fue fundada por el poeta nicaragüense Rubén Darío y proponía una reacción contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba la libertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinándose así hacia el sentimentalismo. Como consecuencia de la filosofía positivista en México, se dio gran importancia al estudio de la historia. Por ello, el Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra usó la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional.

Page 72: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

El valle de México, 1885 por Velasco

72

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la época en que Porfirio Díaz gobernó al país. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios económicos y políticos, y se desarrolló un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 representó el auge del nacionalismo. La segunda y última fase del arte porfiriano empezó en 1888 y finalizó con el gobierno de Díaz, en 1911 y se caracterizó por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura.

Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educación pública, que siempre fue respaldada por los intelectuales de índole liberal. En 1868, todavía durante el gobierno de Juárez, se promulgó la Ley de Instrucción Pública, que no fue aceptada por la Iglesia Católica. Joaquín Baranda, ministro de Instrucción Pública, desarrolló una campaña de conciliación con la Iglesia, y aplicó a la educación el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo. En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comités de Vigilancia. Pocos años después de culminar la Independencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de México, ya que había sido considerada un símbolo del Virreinato de Nueva España, como una muestra de desprecio ante la cultura española. Años después se intentó restaurar la institución, reversando una retrógrada medida que rezagaría la alta educación en México, pero las guerras civiles y las confrontaciones políticas lo impidieron.

Represión política

Las relaciones exteriores de México ya no se limitaron sólo al comercio con Estados Unidos de América. El pago de la deuda externa a Inglaterra en 1884, la estabilidad y seguridad pública y el restablecimiento del crédito de México ante el mundo, logró que varios países de la comunidad internacional otorgaran su reconocimiento a Díaz. De los países que firmaron la Convención de Londres en 1881, Francia fue el último en reconocer al gobierno mexicano, pues España e Inglaterra lo hicieron en 1878. El acercamiento económico, político y comercial a Europa equilibró la situación de México ante Estados Unidos. El presidente Díaz declaró en una entrevista a un diario español: "Pobre México. Tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos".

Page 73: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

73

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Al iniciar el mes de enero de 1907, los obreros de Río Blanco, Veracruz, formaron una cooperativa sindical para defender sus derechos ante los patronos. El 7 de enero suspendieron su trabajo en protesta por las medidas de los dueños, y entonces comenzó la Huelga de Río Blanco, que fue reprimida rápida y violentamente por los miembros del Ejército Mexicano. Años más tarde, este incidente fue recordado contra Díaz en los primeros movimientos de la Revolución mexicana.

Contrario a la política de concesiones y conciliación, muchas veces la administración porfirista usó la violencia y represión contra sus adversarios, y de esta forma se pacificaron los grupos políticos que no se acogieron a la conciliación, a la vez que el Ejército Mexicano sofocó por vía de las armas muchas de las rebeliones surgidas en el Porfiriato, como el caso del levantamiento campesino de Tomóchic, Chihuahua, ocurrido en octubre de 1886, donde Díaz daba órdenes al gobernador Luis Mier y Terán de: "Mátalos en caliente". Esta frase representó la represión a todo tipo de oposición en el Porfiriato. Otra característica del cuerpo de rurales fue el uso de la ley fuga, que consistían en dejar escapar al preso, para luego ejecutarle so pretexto de impedir su huida. Los rurales eran policías profesionales mejor pagados y entrenados que el ejército, y fueron la herramienta en la cual Díaz se apoyó para pacificar el país.

La clase obrera, que fue de las que más sufrieron la debacle económica, comenzó a movilizar a sus miembros exigiendo la mejora de los derechos laborales. Inspirados por el movimiento obrero que había surgido en Estados Unidos, los trabajadores mexicanos deseaban poder recuperar sus condiciones de trabajo dignas, y se lanzaron a la calle en manifestaciones nunca antes vistas. La Huelga de Cananea,

en junio de1906, la Huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907 y la Rebelión de Acayucan, Veracruz en 1906 fueron las principales huelgas laborales de la época porfirista. Todas estas manifestaciones pretendían mejorar las condiciones económicas y conseguir la igualdad entre trabajadores mexicanos y extranjeros. Díaz intentó mediar en los tres conflictos, pero la situación se agravó debido a que los demandantes llegaron a pensar que el presidente favorecía a los patronos, y la mediación no logró su objetivo. La prensa mexicana auspició una campaña de desprestigio contra Díaz a raíz de las huelgas,

que fue acogida por muchos sectores liberales en México. El Partido Liberal Mexicano, fundado en 1906 por Ricardo Flores Magón anarquista de tendencia radical, recogió muchas de las demandas del pueblo y se erigió en el principal opositor al gobierno de Díaz.

- Revolución Mexicana -

Del Porfiriato a la Revolución Mexicana

En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a una nueva generación que quería participar en la vida política de la nación. Surgieron así varios líderes y partidos políticos.

Uno de esos líderes fue Francisco I. Madero. Había estudiado y viajado fuera de México, pues venía de una familia de hacendados y empresarios, y no tenía dificultades económicas. Madero fundó el partido Antirreeleccionista, del que se postuló candidato; después se dedicó a

Page 74: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

74

Antología “Historia ll de MÉXICO”

viajar por todo el país para explicar sus ideas políticas, algo que no se veía desde los tiempos de Juárez. Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio.

Pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Porfirio Díaz, y poco antes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. Allí recibió la noticia de que Díaz, una vez más, había sido reelegido para la presidencia. Mediante el pago de una fianza salió de la cárcel, aunque debía permanecer en la ciudad. Sin embargo, a principios de octubre Madero escapó a los Estados Unidos de América, donde proclamó el Plan de San Luis.

En ese documento, Madero denunció la ilegalidad de las elecciones y desconoció a Porfirio Díaz como presidente, fue un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Se declaró él mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones; prometió que se devolverían las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas, y pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un llamamiento al pueblo para que el 20 de noviembre de 1910 se levantara en armas y arrojara del poder al dictador.

El ejército de Porfirio Díaz, que había mantenido la paz durante décadas, parecía muy fuerte, pero en realidad era débil frente al descontento general. En sólo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción definitiva fue la toma de Ciudad Juárez por los revolucionarios Pascual Orozco y Pancho Villa, que se habían unido a Madero. En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia tras su derrota y presidencia de Francisco I. Madero al ganar las elecciones, por que salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.

Reelección de Díaz

Corriente política

Se oponía a la

Por el

Dirigida por

El maderismo

Fue una

Francisco Madero

19111909

Por el

Fue arrestado

Monterrey

Page 75: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

75

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Disgusto de Zapata

Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas,  Insatisfecho, Zapata regresó a Morelos argumentando que si las personas no fueron capaces de lograr la justicia después de levantarse en armas, no había garantía de que la obtendrían sin las armas. Por último, después del fracaso para resolver el problema de la tierra, Emiliano Zapata, movilizaría nuevamente a su ejército.

Plan de Ayala

El Plan de Ayala fue elaborado con la ayuda de su mentor Otilio Montaño Sánchez y de los maestros locales de las escuelas de Morelos. En él se detallaban la ideología de Emiliano Zapata y la visión de manera resumida en el grito: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley ", más tarde su lema (después de la muerte de Zapata), sería acortado a "Tierra y Libertad!" una frase que utilizó por primera vez el anarquista y político mexicano Ricardo Flores Magón como el título de uno de sus libros. 

Los elementos principales del Plan de Ayala fueron:

Rechazo a la presidencia de Francisco I. Madero y convocatoria de elecciones libres una vez que la situación en el país se haya estabilizado.

La devolución de tierras y bienes a los municipios y los ciudadanos, en lugar de ser propiedad de grandes hacendados.

Nombramiento de Pascual Orozco como como jefe legítimo de la Revolución Mexicana e inicio de la lucha armada como único medio para obtener justicia.

• Confirmación de la naturaleza agraria de la Revolución Mexicana.

En el año 1914 se modificaría el Plan de Ayala, debido a la traición de Pascual Orozco al movimiento revolucionario y su adhesión al gobierno de Victoriano Huerta, lo que obligó a Emiliano Zapata a convertirse en jefe de la Revolución. La enmienda ratificó la intención original del Plan y pidió la continuación del conflictohasta la deposición del presidente Victoriano Huerta, quien había ordenado el asesinato de Francisco I. Madero y el establecimiento de un gobierno leal a los principios del Plan de Ayala.

Por elPor el

Page 76: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

76

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Decena Trágica

En plena Revolución, Francisco I. Madero (acompañado por José María Pino Suárez en la Vicepresidencia) apenas a unos días de tomar posesión como Presidente Constitucional, y ser acusado de “incapaz” para gobernar, y de traicionar los ideales revolucionarios e incumplir las demandas populares, enfrentaba diferentes rebeliones en contra de su gobierno.

Por un lado, enfrentaba a la clase política y militar porfirista que no quería perder sus privilegios, y por el otro, a las tropas revolucionarias que demandaban reformas radicales inmediatas. Se enfrentó a Bernardo Reyes con el Plan de la Soledad, y a Félix Díaz (ambos porfiristas fueron

encarcelados) así como a Zapata con el Plan de Ayala y a Pascual Orozco con el Plan de la Empacadora.

Madero, políticamente debilitado, enfrentó una nueva conspiración que terminó con su breve mandato, cuando los generales porfiristas Bernardo Reyes y Félix Díaz, ya liberados de prisión, en un hecho de armas, el 9 de febrero de 1913, intentaron apoderarse de Palacio Nacional. Ahí murió Reyes, y Lauro del Villar, Comandante Militar de la Plaza de la Ciudad de México y hombre de mayor confianza de Madero, quedó herido.

Por instrucciones del propio Madero, del Villar fue sustituido por el general Victoriano Huerta, quien pactó con el golpista Félix Díaz (atrincherado en La Ciudadela) y, con el apoyo, a título personal, del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, fraguó un cuartelazo. Se sabe que el golpe militar había sido planeado por Huerta desde meses antes.

Del 9 al 18 de febrero, la Ciudad de México se convirtió en un campo de batalla, en el movimiento armado conocido como la Decena Trágica, hasta que el día 19, se firmó el Pacto de la Embajada o Pacto de la Ciudadela, en el que se desconoció el gobierno de Madero.

Madero y Pino Suárez, hechos prisioneros, firmaron su renuncia, y Pedro Lascuraín, entonces Ministro de Relaciones Exteriores, asumió la Presidencia, sólo para designar a Huerta como Ministro de Gobernación, e inmediatamente renunciar para que éste último se convirtiera automáticamente en Presidente provisional. Así se dieron por terminada las acciones bélicas de la Decena Trágica.

El 22 de febrero, al ser trasladados Madero y Pino Suárez, de Palacio Nacional a la Penitenciaría, simulando una fuga, fueron asesinados.

Tras la muerte de Madero, Victoriano Huerta, ocupo la silla presidencial. Su gobierno (1913-1914) se caracterizo por la corrupción, la represión y una terrible crisis económica que afecto a todo el país con una sangrienta guerra civil, gran parte de los grupos que se unieron a Madero consideraron a Victoriano Huerta como un traidor, por lo que se levantaron en su contra. La lucha antihuertista se caracterizó por lograr una alianza entre los sectores medios y populares de la sociedad mexicana en el norte y en el sur del territorio.

Page 77: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

77

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Corrido en la Revolución

Durante la Revolución mexicana la forma musical conocida como «corrido» tuvo un gran auge. Este tipo de composiciones musicales tienen su origen en el antiguo romance español, siendo canciones que narran acontecimientos reales, dotados con visiones épicas o heroicas con respecto a los protagonistas o los acontecimientos. Es por ello que suelen ser comparados con la función de los juglares de la Edad Media.El corrido constituyó entonces un medio de comunicación popular, por medio de los cuales se contaba la vida y obra de héroes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles.

Algunos corridos han servido de inspiración de pinturas murales en México. Dos ejemplos son los de Diego Rivera: «Las esperanzas de la patria por la rendición de Villa» y «Muerte de Zapata», los cuales se encuentran en el edificio de la Secretaría de Educación Pública.

Regiones Revolucionarias

Coahuila. El gobernador del estado, Venustiano Carranza, un hábil político, logro incorporarse a su causa los levantamientos de otras regiones mediante el plan de GUADALUPE, que desconocía a Huerta como presidente.

Sonora. Los principales caudillos de este estado, futuros presidentes de la República (Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta), pertenecían a la clase media y aportaron poder político y capacidad militar al movimiento de Carranza.

Chihuahua y Durango. La zona de influenza de Francisco Villa y su ejército popular, formado por campesinos, ganaderos, pequeños propietarios y las injusticias de toda la región. Se sumo a la causa de Carranza

Morelos. El ejército Libertador del Sur, estaba formado con campesinos principalmente y su líder era Emiliano Zapata, Esta armada popular buscaba restituir la justicia social agraria. No se unieron a Carranza aunque si desconocieron a Victoriano Huerta modificando las demandas del Plan de Ayala de 1911 para incluir su dimisión.

Page 78: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

78

Antología “Historia ll de MÉXICO”

En el

Page 79: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

79

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Tres grupos

Que representaron

Dirigida por

Movimiento Revolucionario

Se distinguieron

Zapatistas VillistasCarrancistas

Ideal Agraria Defensa de la JusticiaLegalidad política

Personaje Caudillo Encabezados

Expidió elPromulgo

No tenia Plan determinado, eres mi

enemigo o amigo

Venustiano Carranza

Pla de Guadalupe

Emiliano Zapata

Plan de Ayala

Francisco Villa

Page 80: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

80

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Constitución de 1917

Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.

La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-reelección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.

La Constitución promulgada en 1917 es la que rige México hasta la fecha.

Entre los artículos más importantes de estas se encuentran;

Principales Artículos

Proclamación

Articulo 3 Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - Federación, Estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación Preescolar, Primaria y Secundaria. La Educación Preescolar, Primaria y Secundaria conforma la Educación Básica obligatoria. 

Articulo 27 La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo propiedad privada.

Articulo123 Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto se promoverá la creación de empleos y organización social para el trabajo, conforme a la ley. 

Articulo130 El principio histórico de la separación del Estado y las Iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo, Las Iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la ley. 

Page 81: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

81

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Personajes Importantes de la RevoluciónFrancisco I. Madero

 Francisco Ignacio representó la causa revolucionaria como político e intelectual preocupado por las condiciones del pueblo.

Su oposición frente a la dictadura de Porfirio Díaz lo llevó a encabezar la Revolución Mexicana, y se convirtió en Presidente de México en las elecciones de 1911. Aunque su objetivo era enlazar a las fuerzas revolucionarias con su régimen de libertades y democracia, no satisfizo las aspiraciones del cambio social que había promulgado durante el movimiento armado.Murió en el golpe de Estado emprendido por Victoriano Huerta y sus hombres; fue asesinado junto a José María Pino Suárez a un costado del Palacio de Lecumberri.

Los hermanos Flores Magón

Considerados precursores de la Revolución Mexicana, las actividades de los hermanos Flores Magón entre 1900 y 1910, fueron desarrolladas en el ámbito político y periodístico y promovidas por el movimiento Antirreeleccionista de Francisco I. Madero. Su papel como periodistas opositores comenzó desde que en 1893 fundaron el periódico El Demócrata, y de la profunda aversión que sentía su padre, Teodoro Flores, por el general Porfirio Díaz, misma que le inculcaría desde pequeños a sus tres hijos.El pensamiento de los hermanos Flores Magón y sus ideas libertarias

se convirtieron en una mordaz crítica contra el Porfiriato a base de planteamientos revolucionarios desde la visión de los pueblos indígenas, la tradición liberal mexicana y las ideas de filósofos europeos.

Victoriano Huerta

Francisco I. Madero le nombró gobernador militar de Ciudad de México, aunque en febrero de 1913, se unió a los sublevados en su contra y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente obligándoles a la dimisión. 

Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados días más tarde y Huerta fue presidente provisional.

Pancho Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente a últimos de 1913. 

Estados Unidos se enfrentó al régimen de Huerta; el incidente de Tampico (se produjo la aprehensión de los miembros de la tripulación de un buque

estadounidense) junto a la presión de grupos opuestos a su régimen dictatorial y triunfante la revolución acaudillada por Venustiano Carranza, lo obligaron a dimitir en julio de 1914.

 Belisario Domínguez

Page 82: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

82

Antología “Historia ll de MÉXICO”

A Belisario Domínguez se le reconoce el siempre opositor de Victoriano Huerta. Fue un médico y político mexicano quien pasó a la historia por sus célebres discursos considerados piezas de oratoria que favorecían la libertad de expresión. Fundó el Club democrático y se caracterizó por estar siempre atento, junto con el pueblo, a quien alentaba, a las acciones del gobierno. En la ciudad de México fue testigo de los acontecimientos de la Decena Trágica y la toma del poder por parte de Victoriano Huerta. Durante el mandato de Huerta, Belisario fue sumamente crítico frente a las decisiones del presidente, lo que le costaría la vida tiempo después.La muerte de Belisario Domínguez se llevó a cabo en medio de la crueldad. Sus enemigos lo martirizaron y asesinaron en el cementerio de Xoco, en Coyoacán; Aureliano Urrutia le cortó la lengua y se la entregó como un regalo a Victoriano Huerta. No obstante, su asesinato derivó en la disolución del régimen del militar mexicano.

José Vasconcelos

José Vasconcelos fue un político, pensador y escritor mexicano, fundador del Ministerio de Educación en México desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el nombre de “El maestro de la juventud de América”.Álvaro Obregón lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública y, desde ese puesto, impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y propició la celebración de la primera Exposición del Libro.

José María Pino Suárez

Fue un político, abogado, poeta, periodista y participante activo de la Revolución, primero, como Secretario de Justicia en el gabinete de Madero (1910), gobernador de Yucatán (1911), Secretario de instrucción pública y bellas artes de 1912 a 1913 y, finalmente, como vicepresidente de México hasta su asesinato en 1913.Fue miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista y se reconoció siempre partidario a la causa de Madero organizando grupos en Tabasco y Yucatán. Fue el mensajero de éste cuando estuvo preso en San Luis Potosí, a quien le

escribía para informarle de los avances de la causa.Pino Suárez fue asesinado junto a Madero en febrero de 1913.

Los hermanos Serdán

Page 83: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

83

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Aquiles, Máximo y Carmen Serdán se manifestaron opositores del régimen Porfirista desde Puebla, su ciudad natal. Tras ser descubiertos en plena conspiración, junto a otros maderistas, se enfrentaron al ejército. A los hermanos Serdán se les reconoce como los primeros mártires de la Revolución Mexicana. En uno de los documentos del club afirman que la República será salvada “Por los hombres que no hayan manchado sus conciencias cometiendo atentados contra la ley”. Junto a Madero, Aquiles Serdán funda el Partido Antirreeleccionista local en Puebla, a quien apoyaría en su candidatura para convertirse en Presidente de México.Máximo y Carmen Serdán fueron detenidos por los porfiristas en el enfrentamiento en su casa. Se dice que Carmen, en uno de los balcones de la casa, gritaba: ¡Viva Madero, viva la libertad! ¡Aquí hay armas! La muerte de Máximo fue inminente frente a los 500 policías y soldados del ejército de Porfirio Díaz. Se sabe que con la muerte de los hermanos Serdán comenzó la Revolución Mexicana, pues cristalizaron los planes de Madero previos al movimiento.

Álvaro Obregón

 Reconocido en la Historia como “el general invencible” por no perder una sola batalla como general, a Álvaro Obregón se le recuerda por su participación en el movimiento revolucionario y su posterior mandato como Presidente de México del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.

En la Revolución Mexicana participó en el bando de Madero para derrocar a Porfirio Díaz. Después de una ausencia de la vida política, Obregón volvió en 1913 ahora para apoyar a Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. Con Carranza permanecería leal hasta la promulgación de la Constitución de 1917.Terminaría su relación con Carranza al encabezar, en 1920, la Rebelión de Agua

Prieta. En medio de la Guerra Cristera se postuló de nueva cuenta como candidato a la presidencia y salió reelecto. Fue asesinado el 17 de julio de 1928 por

José de León Toral en el restaurante La Bombilla.

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata fue un defensor de las tierras, principalmente en Morelos, su estado natal; en 1909 fue nombrado jefe de la Junta de Ayala y distribuyó las tierras entre los campesinos. Simpatizante con la figura de Madero, en 1911 se adhirió al plan de San Luis y fue designado jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur.Por la nula apertura de la reforma al asumir Madero el poder, Zapata elaboró el Plan de Ayala en el que declaraba al presidente incapaz de cumplir los objetivos de la Revolución. Así, la Reforma Agraria se convertiría en una prioridad y en el motivo para la renuncia de Madero.Al asesinato de Madero, Zapata se unió a los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, quienes luchaban contra los huertistas. Fue nombrado jefe

de la Revolución y derrotó a Victoriano Huerta en 1913. Junto a Francisco Villa, ambos representantes del movimiento agrario, peleó contra Carranza.Zapata fue traicionado por Jesús Guajardo y asesinado en la Hacienda de Chinameca, Morelos, en medio de una emboscada.Francisco Villa

Doroteo Arango, nombre real del revolucionario, llevaba ya varios años perdido en las montañas cuando estalló la Revolución. Pancho Villa se unió a las filas de Madero para luchar contra el dictador Porfirio Díaz.

Page 84: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

84

Antología “Historia ll de MÉXICO”

En 1912, Victoriano Huerta lo mandó a encarcelar por sospechar su participación con Orozco en defensa de los derechos de los campesinos. Huyó a Estados Unidos y, tras la muerte de Madero, volvió a México y formó el nuevo ejército: la División del Norte (1913).Al mando de este nuevo grupo apoyó la lucha de Zapata y Carranza contra Huerta. Juntos abatieron al dictador en 1914. De la mano de Zapata, volverían a tomar las armas, ahora, contra Carranza, quien los había traicionado, pero el general Álvaro Obregón derrotaría a los villistas para que Carranza se consolidara en el poder.Cuando Carranza perdió la silla, en 1920, Adolfo de la Huerta le ofreció a Villa una amnistía y un rancho en Chihuahua a cambio de que se retirara de la vida política. Murió en 1923 durante el mandato de Álvaro Obregón.

Venustiano Carranza

Primero como maderista, Venustiano Carranza fue una figura activa en la Revolución como ministro de Guerra y Marina y gobernador de Coahuila. Al asesinato de Madero, en 1913, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe con el que desconocía el gobierno de Victoriano Huerta al tiempo que se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, por siempre apegarse a la Constitución y a la restauración del orden.Durante su lucha contra Huerta se hizo de la ayuda de los caudillos del norte: Obregón y Villa, y de Emiliano Zapata quien controlaba la zona sur. Cuando en 1914 Huerta abandonó la presidencia, Carranza entró victorioso a la ciudad de México, pero diferencias con el resto de los jefes revolucionarios

los llevaron a declararse la guerra.Entre las acciones de Carranza destacan las disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó el municipio libre, legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo. Además de elaborar la nueva Constitución de 1917, vigente hasta el día de hoy. Fue asesinado en una emboscada en Puebla en mayo de 1920.En la madrugada del 20 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, estado de Puebla, soldados del general Rodolfo Herrero le asesinaron al grito de "Muera Carranza" "Viva Obregón".

Partido Nacional Revolucionario

La conmoción causada por la muerte de Álvaro Obregón ocurrida en junio de 1928, llevó al entonces

Page 85: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

85

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Presidente de la República Plutarco Elías Calles a plantear la urgencia de que el país dejara de ser un país de caudillos para pasar a ser una nación de instituciones; el camino entonces anunciado era la creación de un gran partido de alcances nacionales que aglutinara a todos los interesados en hacer política y organizara las elecciones garantizando la transición pacífica del poder presidencial, evitando los conflictos que de forma repetitiva se venían sucediendo a cada cambio de gobierno desde 1920. Así nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el 4 de marzo de 1929, como una asociación de partidos y organizaciones políticas locales, regionales y estatales, el nuevo instituto político, tuvo que enfrentar la oposición proveniente de un sector del ejército que se sintió desplazado de la próxima sucesión presidencial, dando origen al último movimiento armado que cimbró los cimientos políticos, aún endebles del nuevo Estado mexicano

El primer acierto del nuevo partido fue la elección de Pascual Ortiz Rubio en 1929 para concluir el período constitucional (primer sexenio) iniciado el 1° de diciembre de 1928 y que Obregón no pudo cubrir dada su desaparición física unos días después de su triunfo electoral, y que terminaría el 30 de noviembre de 1934. 

En 1933 el PNR sufría su primera transformación, pasando de ser una asociación de partidos, condición con la que había surgido, para convertirse en un verdadero partido político, donde quedaron inscritos sus miembros de forma individual; con esta reforma se eliminaban posibles rupturas hacia el interior motivadas por la elección de candidatos, estableciéndose además que la militancia en el partido sería la regla de oro para la selección interna. La evolución del partido continuó y el 30 de Marzo de 1938, bajo el gobierno cardenista, el PNR cambia su nombre y su estructura interna. Así nace el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) con una estructura corporativa compuesta por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar, que aseguraba el control del Estado sobre la sociedad. Sin embargo esta tendencia a la izquierda sería inadecuada en el sexenio siguiente encabezado por el general Manuel Ávila Camacho, quien consideró incongruente al partido con sus proyectos de unidad nacional; era necesario una nueva transformación acorde con los tiempos políticos, así el 18 de enero de 1946 el PRM se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI). El cambio no sólo fue de nombre, pues se abandonaba la doctrina socialista, el nuevo lema indicaba claramente su nueva tendencia ideológica de centro derecha, democracia y justicia social, el sector obrero, antes pilar del PRM, era sustituido por el sector popular compuesto por la clase media, con un claro sentido capitalista más acorde con los proyectos económicos emprendidos por el Estado.

El Período Pos-Revolucionario (1920-1940)

Page 86: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

86

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Ascenso de Álvaro Obregón (1920-1924)

Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Álvaro Obregón.

Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización

administrativa y las fuertes demandas por parte de la población.

En materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido (forma de posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado). Con su política fiscal, que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de 1917.

En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia, se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la Presidencia de México.

La labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de la educación en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales. Tiende una verdadera cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la cultura hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura popular.

Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.

Plutarco Elías Calles (1924-1928)

Page 87: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

87

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Con Calles comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país.

Sin embargo, extremó el vigor contra el clero (suspensión de cultos y cierre de iglesias), provocando la rebelión cristera (1926-1929) que tuvo como escenario principal los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango.

En las elecciones de 1928, Álvaro Obregón, fue elegido por segunda vez para la Presidencia, que no pudo asumir porque fue asesinado en julio de 1928 por el fanático José León Toral. Con su muerte se inicia el maximato, un período comprendido entre 1928 y 1934, que se denomina así porque Calles es la figura central, el Jefe Máximo de la nación, el poder fuera del poder pero por encima de él. Los tres presidentes del maximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez;

Durante ese período se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1929, encargado de la organización y realización de las elecciones, tareas que correspondían hasta entonces a la Secretaría de Gobernación. Las elecciones de 1929 se desarrollaron en un clima de agitación política. Hubo varios candidatos pero al final se perfilaron dos: Pascual Ortiz Rubio, a quien se vio como el candidato oficial, y José Vasconcelos, independiente. El triunfo correspondió al primero, no sin serias irregularidades en el proceso.

Por los años 30 se inicia un fuerte debate nacional en torno a la educación socialista, cuyos más enérgicos impulsores fueron el líder obrero Vicente Lombardo Toledano y Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública bajo la presidencia de Abelardo L. Rodríguez. Bassols quiso introducir la educación sexual en los últimos años de primaria, pero el rechazo del sector católico fue tan violento que tuvo que renunciar al cargo. Fue entonces cuando Calles se movilizó para dar su aprobación a la educación socialista con miras a crear en los jóvenes una mentalidad acorde con la Revolución. Finalmente, en noviembre de 1934, días antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la Constitución para introducir el nuevo credo educativo.

Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Page 88: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

88

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas crea en 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al Estado y al Poder Ejecutivo en particular.

Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936 al "jefe máximo" de la nación, Plutarco Elías Calles, por conspiración contra el gobierno. Reforzó el presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó las estructuras políticas y económicas que funcionarían sin mayores contingencias finales de los años ochenta.

Contra los postulados radicales del PRM se unen los partidos contrarios existentes entonces y los que se constituyeron después, especialmente el Partido de Acción Nacional (PAN), formado en 1939 a iniciativa del destacado intelectual Manuel Gómez Morín, Miguel Estrada Iturbide y otros más (este partido obtuvo su registro oficial en 1948).

Con respecto a la Iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación, pero la alejó sin perseguirla, mediante la educación socialista. Puso en marcha La Reforma Agraria a través de repartos masivos de tierra a los campesinos. Del 1° de diciembre de 1934 al 31 de agosto de 1940 se otorgaron al campesinado un total de 18, 352,275 hectáreas.

En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las compañías petroleras extranjeras. Durante su administración se crearon la Comisión Federal de Electricidad, los departamentos de Turismo, de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia Pública (1938), el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil (1937); los bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, así como el Tribunal Fiscal de la Federación. Su obra educativa fue muy importante.

Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en museo y traslado de ahí a Los Pinos la residencia presidencial. Clausuró las casas de juego. Abrió las puertas a los refugiados republicanos españoles (más de 40,000) y a otros perseguidores políticos europeos y americanos.

Los hechos que suelen registrarse como los más relevantes de la gestión de Cárdenas fueron la Expropiación Petrolera en 1938 -acontecimiento de la mayor trascendencia para el nacionalismo mexicano-, que se aplicó contra las compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos. Por lo demás, el recibimiento de los exiliados republicanos españoles resultó estratégico para el enriquecimiento del medio cultural del país, pues entre ellos se encontraban importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el país 

Guerra cristera

La Guerra Cristera también es conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada. Fue una lucha armada entre el Gobierno y la Iglesia de 1926 a 1929. Se peleó entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y

Page 89: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

89

Antología “Historia ll de MÉXICO”

milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra de las políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia Católica.

En 1917 se promulgó una nueva Constitución, en la que se estableció una política de intolerancia religiosa, incluyendo la prohibición de la Iglesia para poseer bienes raíces, prohibición del culto público fuera de las iglesias, el Estado decidiría el número de iglesias y sacerdotes que habría en el país, al clero se le negó el derecho a votar, a la prensa religiosa se le prohibió referirse a asuntos públicos, la educación primaria debía ser laica y a las corporaciones religiosas y ministros de cultos se les prohibió establecer o dirigir escuelas primarias. 

Esta radicalización creció como movimiento social con el objetivo de reivindicar los derechos de libertad de culto en México. Este movimiento creyó en resolverlo a través de un conflicto militar y era independiente de los obispos. En enero de 1927, las primeras guerrillas, compuestas por campesinos, comenzaron el acopio de armas. Los grupos armados se conocían como cristeros y fueron creciendo ante las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! Para agregar adeptos a la causa, fue muy eficaz el uso de símbolos religiosos profundamente arraigados en la cultura Mexicana como la Virgen de Guadalupe.

Este levantamiento generó una grave ruptura entre los miembros de la Liga Nacional para la Defensa de Libertades Religiosas y los obispos mexicanos, cuya reacción fue una mayor centralización y control de los laicos católicos a través de la Acción Católica Mexicana. Comenzó una larga negociación, fungiendo como mediador el embajador de Estados Unidos en México, Dwight Morrow. Se llegó a un acuerdo de amnistía general para todos los cristeros que eligieran rendirse.

El Papa Pío XI, reaccionó publicando encíclicas criticando las políticas de los gobiernos de México, Alemania Nazi e Italia por sus políticas anti-católicas. El presidente de México anunció que la Iglesia Católica se sometería a la ley pero en realidad se aplicaron “relaciones nicodémicas”. Así continuó la situación Estado-Iglesia de México hasta 1992, cuando el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó relaciones diplomáticas con el Vaticano y promulgó una nueva ley de cultos. El Congreso reformó el artículo 130 de la Constitución, otorgándole personalidad jurídica a la Iglesia.

Corrientes Ideológicas, Instituciones de Seguridad Social y Proyectos Educativos

Page 90: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

90

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Cardenismo

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:

El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales. Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos. El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria. A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable. A la iglesia la incluyó en su proyecto.

Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.

Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

 Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida.

En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al 40%, destinado fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno.

La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.

El Plan Sexenal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura. Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de estructura

Page 91: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

91

Antología “Historia ll de MÉXICO”

en el agro mexicano. Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores parcelas. Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

Reforma agraria

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

Expropiación petrolera

Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta, la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

Presidencialismo

Con Lázaro Cárdenas se dio por terminado el caudillismo, el proceso en el que la toma de decisiones recayó en una sola persona: el presidente de la República, y en un amplio sistema de alianzas políticas mediante las instituciones y ya no con el poder de las armas.

No se permitieron procesos de reelección, pero se garantizó la existencia de un sistema político que, con base en equilibrios y consensos regionales. Funcionaba con rituales y negociaciones entre la clase política, la clase obre, campesina y por sectores. Se gobernó a México aplastando en ocasiones a los que osaban enfrentárseles.

En 1942, por la celebración de Independencia, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho reunió a todos los ex presidentes vivos, incluyendo a Plutarco Elías Calles, quien regresó de su exilio. Esta conciliación pública se considera símbolo del fin del caudillismo en torno al gobierno pos-revolucionario.

Page 92: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

92

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Indigenismo

Durante el siglo XIX con el afán de lograr una sociedad con igualdad ante la ley, se pensó en incorporar a los indígenas al mestizaje, es decir, se promovió que abandonaran su lengua, sus costumbres y vestimentas para integrarlos como ciudadanos sin distinciones étnicas culturales o de idioma. El enfoque pos-revolucionario deseaba conservar esas diferencias para integrarse realizo el Primer Congreso indigenista Interamericano, que marcó la política en este rubro. En el discurso inaugural el presidente Lázaro Cárdenas planteó que “Nuestro problema indígena no está en conservar al indio, ni en indigenizar a México sino en mexicanizar al Indio”.

La exaltación de “La Mexicanidad” son elementos indígenas se apoyó mediante instituciones, por lo que en 1948 se creó el Instituto Nacional Indigenista (INI), con la finalidad de conservar las lenguas originarias, preservar la cultura autóctona y fomentar el desarrollo económico de las comunidades.En este periodo se apoyó la investigación sobre los pueblos indígenas y plantear soluciones para aliviar el rezago de los pueblos indígenas conservando su cultura tradicional.

Nuevas Instituciones De Seguridad Social

La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.

La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado “Administración de la seguridad social” definió la Seguridad Social como: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

El objetivo de la seguridad social es velar por las personas que están en la imposibilidad de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles; Recursos financieros o Determinados bienes o servicios.

Estos servicios incluyen típicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro de invalidez, pensiones de viudedad y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo.

A partir de los años 40 y hasta los años setenta, bajo el contexto del desarrollo estabilizador, fueron creadas diversas instituciones estatales promotoras del desarrollo social y la "justicia social", como la llamaban los gobiernos revolucionarios. Se formo entonces un gran aparato constitucional para atender las demandas de educación, salud y, en menor medida vivienda, bienes y servicios urbanos de las clases trabajadoras.

Page 93: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

93

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Entre las instituciones más importantes se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creado en 1943 y el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), creado en 1960. Ambas instituciones contribuyeron, por una parte, al "desarrollo estabilizador" que vivía el país y, por otra al fortalecimiento de los lazos corporativos que el estado tendía con las clases trabajadoras y populares del país. 

Proyectos Educativos 1. El proyecto de educación nacionalista2. El proyecto de educación rural3. El proyecto de educación socialista

1. Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924)

A partir de este proyecto se estructuró el actual Sistema educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue JOSÉ VASCONCELOS primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos.

Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo diseñó de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país. Vasconcelos inició su idea educativa durante el gobierno interino de ADOLFO DE LA HUERTA, y lo operó formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP).

2. Proyectos de Educación Rural e Indígena (1924-1942).

El proyecto de educación rural surge como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación del campesinado.

La labor de Vasconcelos para llevar educación a las poblaciones indígenas y rurales más apartadas del país, fue valorada posteriormente por el Secretario de Educación Pública JOSÉ MANUEL PUIG CASAURANC y del Subsecretario MOISÉS SÁENZ.

3.- Proyecto de Educación Socialista (1934-1942).

Este proyecto tuvo sus antecedentes más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales al gran sector de la población marginada de estos beneficios.

La Educación

Fue una demanda

Page 94: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

94

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Gobiernos Post-Revolucionarios

Impulso

Dirigida por

Atendida por

Plutarco Elías Calles Lázaro CárdenasÁlvaro Obregón

Educación Secundaria Educación SocialistaS.E.P. 1921

Bajo la dirección de Obra Y se preocupa por

Quien fundo

José VasconcelosMoisés Sáez

Educación superior

Masas populares

Quien creo Implanto

Escuela rural

Misiones Culturales

Enseñanza Técnica

Page 95: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

95

Antología “Historia ll de MÉXICO”

- México Contemporáneo -

El milagro mexicano

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia

afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa posrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Page 96: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

96

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El Proteccionismo en México

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

De forma general, en situaciones de economía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía

nacional.

El desarrollo industrial del país llegó con la producción minera y a la vez se desarrolló la metalurgia con la fundición de la plata, cobre y plomo. La industria de transformación estaba representada por las empresas textiles. Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929.

Proyecto Bracero

La economía y el levantamiento social que trajeron consigo la Gran Depresión (1929) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) forzaron a Estados Unidos a buscar una fuente de trabajo asequible que pudiera cumplir con las necesidades requeridas por el país en cuanto a mano de obra y mantenimiento de sus líneas ferroviarias.

Debido a esta necesidad, en 1942 fue firmado un tratado entre Estados Unidos y México para mitigar la escasez de mano de obra. Al ser enviados grandes números de hombres norteamericanos a combatir en guerra en Europa y otras partes, el procesamiento y reclutamiento de una fuente de trabajadores mexicanos disponibles, este tratado fue conocido como el Programa Bracero. Bracero en español es un término que puede ser definido vagamente como “aquel que trabaja con sus brazos”, o como un equivalente cercano a ayuda en el campo.

Bajo este programa, a los trabajadores mexicanos, en su mayoría campesinos, se les permitía la entrada a los Estados Unidos de manera temporal. Entre 1942 y 1964, el año que termina el programa, fue estimado que aproximadamente 4.6 millones de mexicanos fueron a trabajar a Estados Unidos como braceros. Muchos trabajadores enfrentaron un sin número de injusticias y abusos, incluyendo alojamiento deficiente, discriminación e incumplimiento de contratos, incluso fueron estafados al recibir sus salarios..

Page 97: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

97

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Varios acuerdos laborales de corto plazo existieron hasta 1951, cuando la Ley Pública 45 fue aprobada y firmada indecisamente por el Presidente Harry S. Truman.

Deuda Externa

La deuda externa está conformada por los recursos captados en el extranjero mediante la emisión de deuda en los mercados internacionales de capital y por créditos contratados con Organismos Financieros Internacionales (OFIs). Es considerada un elemento estratégico en el manejo de la deuda pública, como alternativa de financiamiento del déficit del Gobierno Federal.

La estrategia de manejo de deuda externa implementada durante los últimos años ha permitido que ésta no sea un factor de vulnerabilidad para las finanzas públicas del país. Las acciones llevadas a cabo por el Gobierno Federal se han orientado a desarrollar los bonos de referencia del Gobierno Federal, mejorar los términos y condiciones de los pasivos externos, así como ampliar y diversificar la base de inversionistas.

La política de financiamiento para el año en curso plantea utilizar a los mercados externos como una fuente complementaria de financiamiento, buscando continuar con la mejora de los términos y condiciones de la deuda externa de mercado y ampliar la base de inversionistas del Gobierno Federal. En ello, se buscará mantener la presencia en los mercados financieros internacionales de mayor importancia y profundidad, así como desarrollar y fortalecer los bonos de referencia del Gobierno Federal.

Por otro lado, la actividad del Gobierno Federal en los mercados internacionales buscará un funcionamiento ordenado y eficiente de las curvas de rendimientos en moneda extranjera, a través de operaciones de financiamiento y manejo de pasivos, procurando que las emisiones de nuevas referencias tengan el volumen necesario para contar con una curva de rendimientos líquida y eficiente. Ello permitirá contar con mayores oportunidades de financiamiento, reducir el costo de la deuda y tener una referencia de utilidad para guiar el costo de otras emisiones del sector público y privado.

De igual manera, se seguirá haciendo uso del financiamiento proveniente de los OFIs y de las Agencias de Crédito a la Exportación.

Page 98: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

98

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Principales Movimientos Sociales en México

Magonista

A principios del siglo XX, en un México predominantemente rural surge el Movimiento Magonista influenciado por el pensamiento anarquista y liberal y defensor indígena. Y cuyo nombre proviene de los Hermanos Flores Magón Esto en el año de 1892.

Las guerrillas de los Yaquis

Fue un movimiento indígena que surgió a finales del siglo XIX y que fue duramente perseguido por el régimen Porfirista. Su principal líder fue el Jefe Tetabiate quien muere el 1901 después de las batallas de Baagum, Nogales y Mazocoba en el que los generales Porfiristas asesinaron a miles de Yaquis. Tiempo después el Movimiento Yaqui se une a las filas de los Magonistas.

1906 – Huelga de Cananea y Río Blanco

El 1 de junio de 1906 En las minas de Cananea, Sonora. A cargo de la compañía Cananea Consolidated Copper Company, 2000 mineros hartos de las condiciones inhumanas y trato despótico al que los tenían sometidos levantaron la primer huelga registrada en la historia de México, considerada precursora de la Revolución Mexicana, la huelga fue reprimida por los Estadounidenses que dispararon contra

Page 99: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

99

Antología “Historia ll de MÉXICO”

los obreros, y más tarde pidieron refuerzos de mercenarios norteamericanos a los que el Estado permitió la entrada.

1953 – Voto a la Mujer

Un grupo de mujeres organizadas emprendían una larga y extenuante lucha por el reconocimiento de su ciudadanía. En 1923 Elvia Carrillo Puerto resulta electa como diputada en Yucatán cargo que tiene que abandonar debido a varias amenazas de muerte, nuevamente resulta electa en San Luis Potosí pero el Colegio Electoral no reconoce su triunfo. No es hasta 1953 cuando las organizaciones feministas logran el derecho al voto y la igualdad de derechos constitucionales. México fue uno de los países que más tardó en reconocer este derecho.

1968 – Movimientos Estudiantiles

El movimiento estudiantil de 1968 es canon de otros movimientos organizados alrededor del mundo, producto de la época. Durante el año de 1968 bajo el gobierno de Díaz Ordaz un grupo de estudiantes de

la UNAM se organiza para protestar en contra de la mala calidad de educación al que meses más tarde se les unen estudiantes de otras universidades tanto públicas como privadas y de otros estados. También se suman otros grupos. El dos de Octubre se organiza la manifestación en la plaza de las tres culturas donde fueron reprimidos por un batallón del ejército mexicano disparando contra ellos. No se tiene una cifra certera de los asesinados esa tarde.

1988 – Fraude Electoral

Durante las elecciones de 1988 se generó descontento entre las filas de los izquierdistas ante la suposición de un fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas.

1994 – Movimiento Zapatista

El 1 de enero de 1994 en Chiapas surge el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas y con principios marxistas, surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá. Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas. Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos

Page 100: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

100

Antología “Historia ll de MÉXICO”

1999 – Huelga de la UNAM

En 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 de abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes que permaneció por más de 9 meses. En noviembre de ese año renuncia Barnes, Rector de la UNAM, 600 activistas fueron detenidos la mayoría liberada en los días siguientes.

2001 – Enfrentamientos en Atenco

El 22 de octubre del 2001, el Presidente Vicente Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Edo. Mex. Un grupo de personas se organizó en un frente llamado Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que se manifestaron en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de más de cuatro mil familias, cuyas tierras además serían compradas a precios muy bajos, la mayoría de esos terrenos se encontraban en San Salvador Atenco. Un

día después de la aprobación del decreto el frente salió a las calles en protesta portando machetes y palos al tiempo que se amparaban legalmente contra el decreto.

2006 – La APPO en Oaxaca

Durante mayo de 2006 un grupo de maestros entregaron un pliego petitorio al gobernador estatal Ulises Ruiz. Días más tarde al no ver respuesta comenzaron un plantón en el centro histórico de Oaxaca a lo que siguieron varias mega marchas contra Ulises Ruiz. El 14 de junio se intentó desalojar el plantón pero fracasaron por estas acciones se destituye al secretario de Gobierno y al Director Gral. de Seguridad Pública. El 1 de agosto un grupo de mujeres toman las estaciones de radio y televisión del Estado. El 4 de agosto se anuncia por radio el inicio del conflicto armado.

2006 – Movimiento de Andrés Manuel López Obrador- Marcha Iluminemos México

Page 101: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

101

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Las elecciones del 2006 provocaron descontento social ante la afirmación por parte de los simpatizantes del PRD de un fraude electoral que dio inicio al movimiento de López Obrador quien encabezó numerosas marchas y emprendió una campaña que solicitaba un segundo conteo de todos los votos.

México en la Primera Guerra Mundial

Desde el inicio de esta guerra, Alemania buscó la manera de que Estados Unidos no participara y un

conflicto entre México y Estados Unidos parecía la estrategia más viable porque uno de los efectos

posibles que tendría sería la destrucción de los pozos petroleros, por lo que de ocurrir, Inglaterra tendría

problemas de aprovisionamiento. Alemania tuvo varios acercamientos con los enemigos de Venustiano

Carranza; sin embargo, a partir de 1916 cambió su postura, pese a que Carranza desconfiaba de los

alemanes por el apoyo que habían dado a Huerta. Cuando Estados Unidos envió la expedición punitiva,

Carranza enfatizó su posición pro-alemana y nombró como agregado militar en Berlín al mexicano

Arnoldo Krumm Heller.

A principios de 1917, las relaciones entre Alemania y México, giraban en torno al “Telegrama

Zimmermann”, que Arthur Zimmermann, secretario de estado alemán, había enviado el 16 de enero

pasado al embajador alemán en Washington, Heinrich von Eckhart en el que planteaba una propuesta de

alianza para la paz y la guerra, ofreciendo apoyo financiero y facilidades para que México recuperara los

territorios perdidos en 1847, así como la posibilidad de invitar a esta alianza a Japón (en realidad de

haber aceptado la propuesta, Carranza habría tenido que enfrentarse con sus propios recursos a una

guerra con Estados Unidos). El servicio secreto británico descifró el mensaje e informó a los

norteamericanos. Esta situación coincidió con la salida del territorio nacional de la expedición punitiva

norteamericana enviada para capturar a Villa, ante la inminente entrada de Estados Unidos a la Primera

Guerra Mundial.

La idea de adquirir los tres estados prometidos sonaba jugosa, pero los posibles costos en el mediano

plazo podrían ser desastrosos. Los aliados amenazaron a Carranza con declararle la guerra si cedía a la

petición de Alemania. México, ante la posibilidad de una guerra con EUA en medio de la Revolución,

logro mantener la neutralidad en el conflicto mundial y defender su soberanía ante la presión diplomática

Page 102: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

102

Antología “Historia ll de MÉXICO”

de ambos bandos, que consideraban nuestro territorio como estratégico, tanto por su posición geográfica

como por su petróleo básico para la guerra y la industria.

La información del telegrama se había hecho pública.

Los británicos, sin embargo, encontraron el apoyo

estadounidense por otro camino: los alemanes

habían hundido un barco de lujo, el Lusitania, con 23

estadounidenses a bordo. La guerra se había

declarado.

México en la Segunda Guerra Mundial

Eran las 23 horas con 50 minutos y en las aguas del Golfo de México todo parecía estar en calma. A lo lejos se veía el faro de Fowey Rocks, al sur de Miami. Los tripulantes del “Potrero del Llano” sabían que su viaje no era seguro; desde hacía tres meses los submarinos alemanes habían comenzado a hundir algunos barcos mercantes que navegaban en la zona. Los capitanes alemanes de los submarinos ya habían advertido a los navíos mexicanos que serían atacados si continuaban abasteciendo de petróleo a los Estados Unidos. Era el 13 de mayo de 1942, a las 23:55, el submarino U-564 abrió fuego contra el navío mexicano. El 20 de mayo, de nuevo un submarino alemán hundió al petrolero mexicano “Faja de Oro”. Después de que el Congreso de la Unión aprobó un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho, México declaró la guerra a las potencias del eje y se preparó para participar en el conflicto bélico mundial.

Un acta del Ministerio del Exterior Alemán, con fecha del 16 de mayo de 1942, indica que “el submarino 564 hundió en el estrecho de la Florida a un oscuro vapor, que no pudo ser identificado como navío neutral… Debió tratarse del petrolero mexicano “Potrero del Llano”.

No se ha podido establecer si los alemanes hundieron al “Potrero” sabiendo que se trataba de un barco mexicano. El capitán del submarino informaba que sólo después de que ordenó el lanzamiento de los torpedos y se encendieron las luces del barco, “pudo reconocer los colores mexicanos.”

En su primera declaración posterior al ataque, el director de “Petróleos Mexicanos”, Efraín Buenrostro, afirmaba lo siguiente:

“El ataque del submarino fue absolutamente planeado… El barco portaba, por indicaciones de “Petróleos Mexicanos”, la bandera de México. Estaba pintada a ambos lados y la iluminación era intensa, de manera que el barco podía ser reconocido a muchas millas de distancia.” El capitán alemán afirmaba que el “Potrero” iba a oscuras.

Page 103: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

103

Antología “Historia ll de MÉXICO”

El gobierno de Ávila Camacho, que contemplaba la entrada a la guerra como una oportunidad para ganarse el apoyo popular y fortalecer su autoridad, consideró los bombardeos alemanes como una provocación.

El 14 de mayo de 1942, el gobierno mexicano envió una nota de protesta a Estocolmo, en la que pedía al gobierno sueco participarles a las potencias del eje su protesta contra el ataque. Sin embargo, la nota de protesta no fue admitida por el enviado alemán en Suecia, ni tampoco en Berlín. El  21 de mayo, un nuevo ataque hundió a un barco de carga mexicano, el “Faja de Oro”, en el que fallecieron diez marinos.

La izquierda mexicana se pronunció con grandes manifestaciones por la inmediata declaración de guerra. El grupo de emigrantes alemanes “Alemania libre” y “Liga pro-Cultura Alemana” declararon que, en caso de un conflicto, estarían del lado de México. 

A pesar de la declaración de guerra, los Estados Unidos se opusieron a una participación de contingentes mexicanos en acciones militares. Fue hasta el final de la guerra, en los ataques a Japón, cuando un cuerpo de expedición mexicano fue enviado al lejano oriente, el “Escuadrón 201”. Junto con Brasil, México fue el único país de Latinoamérica que participó activamente en la Segunda guerra.

Globalización

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico.

Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional.

La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado considerablemente la actividad económica. No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por lo tanto, la resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito gubernamental, a medida que la gente y los

Escuadrón 201

Page 104: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

104

Antología “Historia ll de MÉXICO”

gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalización.

Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades.

Tratados comerciales de México en América

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá-Estados Unidos-México) El 1 de enero de 1994 entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre México, Estados Unidos y Canadá. El TLCAN es un conjunto de reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.El TLCAN tiene los siguientes objetivos:

Integrar una región en donde el comercio de bienes y servicios y las corrientes de inversión sea más intenso, expedito y ordenado para beneficio de los consumidores e inversionistas de la región.

Eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y auspiciar condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proteger la propiedad intelectual. Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de

controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Tratado de Libre Comercio México-BoliviaEl Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes.

Page 105: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

105

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Desde que entró en vigor del TLC México – Bolivia, en 1995, el comercio bilateral ha aumentado 35 por ciento en sus primeros ocho años de operación según el Banco de México. En el 2002, el intercambio comercial alcanzó 44 millones de dólares, 14 por ciento superior al comparado con el 2001.

Tratado de Libre Comercio México-Costa RicaEl Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995.El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Las exportaciones de México a Costa Rica sumaron 344

millones de dólares, 2 por ciento más que en 2001.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia-Venezuela-México)El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte.México - Guatemala-Honduras-El Salvador El Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras entró en vigor para México - El Salvador y Guatemala el 15 de marzo de 2001, mientras que con Honduras dicha entrada inició el 1 de junio de 2001.El 6 de julio de 2001 se llevó a cabo la I Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio México – Triángulo Norte, en dicha reunión se destacó la adopción del Reglamento de Operación del Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), segundo instrumento de estas características que se encuentra en operación con Países de América Latina, el cual facilitará los flujos de comercio entre las Partes, Adicionalmente se adoptaron decisiones mediante las cuales se fijan los montos para los cupos otorgados por México a Guatemala y El Salvador en materia textil y del vestido. Con el fin de facilitar el aprovechamiento de las oportunidades del Tratado e impulsar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los países integrantes del TLC.

Tratado de Libre Comercio México-NicaraguaEl TLC México- Nicaragua, firmado por los presidentes de ambos países en diciembre de 1997, entró en vigor el 1° de julio de 1998 y es segundo tratado de libre comercio de México con un país de Centroamérica. El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua representa un paso más en el fortalecimiento de la integración entre México y

Centroamérica. Es un instrumento moderno que otorga transparencia y certidumbre a los agentes económicos de ambos países, toda vez que contiene no sólo compromisos de desgravación arancelaria y reglas para el desarrollo del comercio y el fomento de los flujos de la inversión, sino también disciplinas

Page 106: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

106

Antología “Historia ll de MÉXICO”

en materia de propiedad intelectual, servicios y compras gubernamentales, así como un mecanismo de solución de controversias.

Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos Mexicanos Y Los Estados De La Asociación Europea De Libre ComercioLos Estados de la AELC y México establecen un Área de Libre Comercio de conformidad con las disposiciones de este Tratado.

Los objetivos de este Tratado son: la liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (en lo sucesivo "GATT de 1994") Establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes La apertura de los mercados de contratación pública de las Partes La liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del Acuerdo General sobre el

Comercio de Servicios de la OMC ( en adelante "AGCS") La liberalización progresiva de la inversión Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de

propiedad intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes

Contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio, al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.

Modelos Económicos de México

1.- El Modelo de sustitución de importaciones.

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron turnos para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex-dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano". 2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una

Page 107: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

107

Antología “Historia ll de MÉXICO”

autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desacollararían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista. 3.- El modelo Neoliberal.Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá. Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos.

Ex-Presidentes de México y sus logros

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

Page 108: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

108

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Logros de su Gobierno

•Primer presidente de la Alternancia después de 71 años de ejercicio del poder del partido hegemónico del PRI

•Control de la inflación en un 4.48% en promedio en su sexenio

•Disminución de la deuda externa de 76 011.4 millones de dólares en el año 2000, se redujo a 64 342.2 millones de dólares en el 2006

•Incremento las reservas internacionales de 33 555 millones de dólares en el 2000, incrementándola en 68 701 millones de dólares en el 2006

•Incremento el gasto en desarrollo social

•Cifra record de 3 millones de créditos para vivienda nueva

•Transparencia y acceso a la información pública con la creación del IFAIDatos NegativosNo haber cumplido con sus promesas de campaña, un mal manejo de la política exterior, así como las ocurrencias que lo caracterizaron al romper con las formalidades de un mandatario, el protagonismo desmedido de su esposa y las sospechas de corrupción de sus hijos.

Ernesto Zedillo Ponce de León(1994-2000)•Se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.  •Creó una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas.Al final de su mandato, se convirtió en el primer presidente emanado del PRI en reconocer una derrota en la elección presidencial.  Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)Logros de su Gobierno

•Programa Solidaridad en 1988, durante los seis años de gobierno se invirtió un equivalente a casi 18,000 millones de dólares.

•Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC o TLCAN) 1994.

•Disminución de la Deuda Externa.•Disminución de la Deuda Interna.

Page 109: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

109

Antología “Historia ll de MÉXICO”

•Reanudación de las relaciones Estado-Iglesia.•Privatización de la Banca.•Privatización de las Empresas Paraestatales.•Disminución de tres ceros a la moneda.•Disminución de la Tasa del IVA de un 15% a un 10%.Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)Logros de su Gobierno

•Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413.

•Ante la severa crisis económica establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales.• Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos.

José López Portillo y Pacheco  (1976-1982)Logros de su Gobierno

•Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.

•Promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.

•En 1997 las cámaras aprobaron la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

Luís Echeverría Álvarez  (1970-1976)Logros de su Gobierno

•Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.•Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional.

•Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.•Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales.

Gustavo Díaz Ordaz  (1964-1970)Logros de su Gobierno

•Fomento el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural, la

Page 110: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

110

Antología “Historia ll de MÉXICO”

ampliación de la red carretera y las obras de irrigación.

•En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco.•Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México.•Organizo los juegos olímpicos en 1968.•Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo tendiente a mejorar la situación laboral de los obreros.

Adolfo López Mateos (1958-1964)Logros de su Gobierno•El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. •Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9%. •Reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. •Impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los desayunos escolares.•Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)Logros de su Gobierno•La ley antimonopolios, en contra de los acaparadores que especulaban con los precios.•Se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.•Inauguro la presa Falcón, acto al que invitó al Presidente de Estados Unidos el general Dwight D. Einsenhower.•El presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre.•Creó el Instituto Nacional de la Vivienda, como medida para resolver la necesidad de casas habitación.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)Logros de su Gobierno•1946 se vuelve a transformar el PRM en el PRI.•Construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Zona Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.•Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y alemán. •Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.

Page 111: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

111

Antología “Historia ll de MÉXICO”

•Suscribió con Estados Unidos un tratado temporal para que campesinos nacionales trabajaran en el sur estadounidense.

Ex-P

residen

tes de M

éxico (C

ron

olo

gía)

Page 112: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

112

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Para entender cómo hemos llegado a la sociedad actual tenemos que remitirnos a una serie de cambios sociales que se han venido produciendo desde la II G M. y que han provocado cambios significativos en las sociedades occidentales-democráticas; principalmente en las de configuración industrial. Estos cambios son:

Concentración demográfica en las ciudades; cuyas consecuencias son: grandes oleadas de emigración internas, desertización del campo, pérdida de valores y en definitiva un fuerte desarraigo de nuestra cultura.

Aumento de la clase social “media”. Modernización y aumento de la red de comunicaciones y transportes. Aumento progresivo de las Tics y su aplicación a todos los ámbitos. Dificultad para adaptarse a ellas. Creación del Estado del Bienestar. Aumento de la mano de obra en el sector servicios para desarrollar el E B Aumento del Tiempo Libre y desarrollo de la sociedad del ocio. Incorporación de la mujer al mundo laboral. Paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear. Descenso de la natalidad. Descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida.

A grandes rasgos  las repercusiones que han producido estos cambios son: desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, armamentismo como el negocio del siglo, destrucción ecológica, descompensado ritmo de vida. A continuación haremos mención  más detenidamente a estos cambios:

En la estructura demográfica: reducción de nacimientos, y disminución de la parte baja de la pirámide de la población. Aumento de la parte alta.

En el sistema productivo: revolución industrial y tecnológica. El cambio principal consiste en la reconversión tecnológica y productiva realizada por el capital en los últimos diez años y  la liberación de la mano de obra y la sustitución de personas por máquinas.

En el contexto sociopolítico: con la creación del Estado Social o del Bienestar, de la Democracias Modernas , basado en la creencia de que el Estado puede resolver con eficacia todos los problemas sociales derivados de estos cambios trae consecuencias.

En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con ellos la creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea  reemplazada por la democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).

Ex-P

residen

tes de M

éxico (C

ron

olo

gía)

Page 113: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

113

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Terremoto de 1985 y Participación ciudadana

El territorio mexicano experimentó el sismo de mayor magnitud el 19 de septiembre de 1985, a las 7 horas con 17 minutos con epicentro en la costa del pacifico, frente a Michoacán de 7.3 grados Richter.

Las cifras de pérdidas humanas, en un principio fueron calculadas entre 6 mil y 7 mil de acuerdo con las cifras del gobierno, encabezado por Miguel de la Madrid, aunque posteriormente las cifran se encuentran entre los 35 mil y los 40 mil fallecidos. El gobierno no consigue darse abasto en la ayuda y la sociedad actúa de manera rápida y organizada sin la más mínima preparación solo por el deseo de ser solidarios.

a ciudadanía desemboca sus esfuerzos en la creación de varios grupos de acción civil como la Unión Popular Nueva Tenochtitlán Sur, grupos estudiantiles y docentes de ayuda así como la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco, la cual continua vigente y prestar sus servicios internacionalmente para el rescate de personas entre los escombros. México no se quedó de brazos cruzados, no dejo que la desgracia acabara con la humanidad, que en situaciones críticas, surge la clase social, oficio o profesión. El principio de la sociedad organizada y libre afloro en la población mexicana.

La participación ciudadana en México tiene ya un recorrido histórico importante y ha sufrido  cambios fundamentales, a través de los cuales se han logrado avances como la incorporación del concepto en el ámbito jurídico y la generación de nuevas leyes que apoyan y respaldan la labor de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

El año de 1985, la magnitud y las terribles consecuencias que el terremoto dejó, rebasaron la capacidad de reacción del gobierno. Ante esta situación, la sociedad mexicana, de manera inusitada, auxilió en todos los ámbitos a los afectados y trabajó de manera conjunta con las autoridades.

Los efectos del temblor del 1985 repercutieron en las elecciones de 1988, pues de una participación social, los mexicanos pasaron a una participación cívica, impulsando la demanda de “lugares en el espacio de lo público, buscando maneras de resolver las problemáticas cotidianas y exigiendo también derechos políticos”. Cabe señalar que en el periodo de 1988 a 2004 sucedieron dos eventos igual de significativos, que no fueron considerados por el CESOP, pero que para los fines de este documento, son dignos de retomarse, además de uno sucedido en 2012:

La creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, como Órgano Electoral del Gobierno Federal con la finalidad de ser una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.

El 6 de junio de 1990 nace por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Desde la última década del Siglo XX y la primera del XXI, las Organizaciones Civiles adquieren una definición particular tanto para la ciudadanía como para el Estado en el ámbito de la toma de decisiones, debido a que se definen como uno de los dos elementos más importantes y visibles de la realidad local

Page 114: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

114

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Estandarización social

La estandarización cultural básicamente impone costumbres son otras ya existentes en las cuales se aceptan, de esta manera se crea un ideal y es aceptado en la sociedad, ya sea dejando a un lado la individualidad, de esta manera las tendencias comienzan en base a las ya creadas.

Desde algunas décadas atrás, la influencia de los medios de comunicación sobre la manera de vestirse, divertirse, de comer y vestir ha

provocado un cambio en la sociedad mexicana, que poco a poco va teniendo más parecido con otros países. Debido a la gran publicidad que se transmite por los medios de comunicación, ocasiona que la mayoría de los habitantes de nuestro país tengan esos productos dentro de sus posibilidades.

Defensa de una identidad pluricultural.La globalización en México, lo ha convertido en un país pluricultural, pero esto no significa que estemos lejos de tener una identidad propia, sino que nuestras diversas identidades serán más fuertes mientras más capaces sean de absorber lo que viene del exterior sin dejar de ser fieles a sus propias necesidades y realidades. Pocas personas en México tienen su cultura propia y su lengua, pero estas son personas indígenas que sufren pobreza.

Manifestaciones artísticas.Conforme pasa el tiempo, las manifestaciones artísticas y la propagación de la cultura comienzan a cambiar. Por ejemplo el cine mexicano, antes era a blanco y negro pero hoy en día lo podemos ver a color con algunos efectos, teniendo en cuenta que algunos países han tenido que ver en esta manifestación. Otra seria la escritura, antes se hablaba del alma nacional pero comienza a haber escritores mexicanos que se ocupan en transmitir información o su punto de vista sobre los diferentes grupos, culturas o formas de vida, y no solo de México.

La cultura mexicana en los Estados Unidos de América.Para finalizar el tema, tenemos la cultura en los Estados Unidos. Desde el siglo XIX muchos mexicanos han vivido en Estados Unidos, ya sea por buscar algún empleo o por un mejor estilo de vida, estos transmiten la cultura mexicana a las futuras generaciones pero incluyen también la estadounidense, creando así una mezcla interesante de idiomas (inglés y español). Lamentablemente, muchas personas de los Estados Unidos discriminan a los mexicanos, y algunas veces ha acabado en conflictos y agresiones.

Page 115: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

115

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Principales desafíos a enfrentar en México

Problemas en la educación, altos índices de pobreza y una economía rezagada son algunas de las características que definen al México de finales de 2013. A pocos meses de terminar el 2013, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer algunos alarmantes datos sobre la realidad mexicana. Problemas en la educación, altos índices de pobreza y una economía rezagada son algunas de las características que definen al México de finales de 2013.

Bajar los índices de pobreza

Uno de los datos que provoca más congoja es sin lugar a dudas que México sea el único país de Latinoamérica en el que ha aumentado la pobreza en los últimos meses. De acuerdo a la información divulgada, la pobreza pasó de 36, 3% en 2010 a 37,1% en 2012y la pobreza extrema creció de 13,3% al 14,2%. En otras palabras, hay un millón más de pobres en el país, cuya cifra ahora asciende a los 60,6 millones.

Impulsar la economía

Una de las principales razones que explican el fenómeno de la pobreza en el país, es que la economía en 2013 rozó la recesión con un primer trimestre de estancamiento y un segundo de retroceso. Además, según estimaciones del Banco de México, para el año entrante no se pronostica un crecimiento mayor a 1,3%, cuando los expertos aseguran que México debería crecer al ritmo de un 7% para poder pensar en superar sus dificultades. 

Apoyar La Educación

Las pruebas PISA 2012 ubicaron a México en el puesto 53 entre 65 países, lo que dejó en descubierto la crisis educativa por la que atraviesa el país. En este sentido, los expertos auguran que de no encontrar una solución efectiva al tema, a México le tomará más de 25 años alcanzar los niveles promedio actuales de la OCDE, lo cual no debería llamar la atención  si se considera que el 55% de los alumnos mexicanos evaluados no alcanzaron el nivel básico de conocimiento.

Page 116: Antologia Historia 3er Grado Secundaria

116

Antología “Historia ll de MÉXICO”

Conclusión

Después de haber realizado este trabajo, se ha de notar el abarco de buena medida sobre un repaso a la historia de México; desde el poblamiento de América dividida en 3 regiones, hasta los principales desafíos que nuestro país enfrenta en la actualidad; con ello podrás ver que cada pasaje de la historia ha repercutido en la realidad actual de México; desde lo físico del entorno hasta la cultural del pueblo, donde personajes memorables han intervenido en el país, tanto por buenas acciones como liberar de la esclavitud a todo un pueblo al derrocar una forma de gobierno sin democracia, o viceversa, un presidente corrupto tratando de crear un monarquía desprivilegiando al pueblo, creando castas e injusticia.

En este periodo adquiriste conocimientos sobre la base del México contemporáneo, todo ello contribuye a la cultura del mexicano. Tal vez al conocer la historia, tus ideas personales sobre el país han cambiado, por ejemplo, no siempre fue un país corrupto, solo la mayoría del tiempo, pero en las grandes batallas, el pueblo siempre conseguía la victoria. Personajes importantes dieron su vida para obtener parte de lo que hoy son nuestros derechos básicos, con la finalidad de cambiar el país, con esto me es factible decir, que lucharon por el bienestar del pueblo, por dejar atrás todos aquellos abusos del gobierno y que las nuevas generaciones no sufrieran o continuaran con los mismo problemas que en el pasado.

Con esta antología se finalizan los estudios de la Historia de México, pero esta aun no termina, continuara con el paso del tiempo donde surgirán nuevos acontecimientos, nuevas historias y personajes que lucharan por el bien común y el reconocimiento del pueblo ante toda forma de poder.

Elaborado por Edgar Josué Casarrubias CárdenasAlumno de la Benito Rincón López

Integrante del Grupo de 3.A