Antología de Textos Para La Comprensión Lectora – Zona Escolar 12

download Antología de Textos Para La Comprensión Lectora – Zona Escolar 12

of 44

description

ANTOLOGÍA DE TEXTOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA ELABORADO POR PROF.. PEDRO LIZÁRRAGA NAJERA

Transcript of Antología de Textos Para La Comprensión Lectora – Zona Escolar 12

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    1

    TIPOLOGA TEXTUAL

    TEXTOS PARA LA COMPRENSIN LECTORA

    ACADEMIA DE ESPAOL ZONA ESCOLAR 12

    Diseo y compilacin

    Pedro Lizrraga Njera

    Supervisor Escolar

    Profesor Oscar Rodrguez Vzquez

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    2

    PRIMERA PARTE

    LOS TEXTOS NARRATIVOS

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    3

    TEXTOS NARRATIVOS

    Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.

    Ejemplos: novelas, cuentos, fbulas, leyendas, mitos, noticias periodsticas, cmics, biografa,

    etc.

    Caractersticas del lenguaje utilizado

    El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el

    relato de hechos y acciones. Esta utilizacin de verbos se adapta a los diferentes perodos temporales,

    por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas depender que obtenga la

    visin general que busca la narracin. Predomina el pretrito perfecto, le sigue el pretrito imperfecto y

    el presente. Con esto, se hace uso de la subordinacin temporal, debido a la instalacin de diversas

    representaciones temporales. Es importante sealar tambin la recurrente utilizacin de figuras

    literarias como la metfora, la anttesis, la irona, y, de figuras sintcticas: paralelismo, repeticin,

    hiprbole.

    INTENCIN

    COMUNICATIVA RESPONDEN A: MODELOS

    TIPOS DE

    PALABRAS,

    CARACTERSTICAS

    LINGSTICAS

    Seala las

    caractersticas de

    personas, animales,

    objetos, lugares,

    circunstancias,

    sentimientos,

    emociones,

    conductas, etc.

    Qu ocurre?

    Novelas,

    cuentos,

    fbulas,

    leyendas,

    mitos,

    cmics,

    biografa,

    etc.

    Verbos de accin

    Los hablantes nos pasamos la vida contando cosas. Una parte muy significativa de las conversaciones

    cotidianas consiste en relatarnos los unos a los otros lo que hacemos, lo que hemos visto, lo que

    alguien a su vez nos ha contado... Antes de que existiera la palabra escrita, esta forma de contar -el

    relato oral- era el nico modo posible de que quienes no haban visto u odo algo directamente tuvieran

    noticia de ello.

    El hecho de que muchos textos narrativos nos hayan llegado mediante la transmisin oral, implica que

    forman parte del folclore, es decir, del conjunto de costumbres y productos culturales que las

    sociedades no alfabetizadas se han ido transmitiendo de generacin en generacin a travs de la

    palabra.

    Narrar es relatar los hechos de unos personajes que se han producido a lo largo del tiempo. En la

    comunicacin, es la forma ms utilizada, porque lo habitual en una conversacin es contar cosas.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    4

    La narracin normalmente no aparece en estado puro. Los textos narrativos incluyen la descripcin y el

    dilogo como formas expresivas imprescindibles, ya que son el medio adecuado para caracterizar a los

    personajes (mediante la descripcin y el dilogo) y los ambientes (mediante la descripcin).

    Las narraciones estn hechas no slo para entretener (primer grado de curiosidad lectora que busca

    satisfacer el puro afn de accin y novedades, sin detenerse a indagar los porqus), sino tambin para

    ayudar a conocer, para dar forma de palabras a todo aquello que podemos saber e imaginar acerca del

    universo y de nuestra existencia (segundo grado de curiosidad lectora que es la inclinacin a buscar

    explicaciones y profundizar en la comprensin de las cosas).

    Desde el punto de vista de lo narrado, la narracin se puede clasificar de la siguiente manera:

    REALISTA: si los hechos narrados resultan verosmiles y pueden darse en la realidad.

    FANTSTICA: si los hechos narrados no pueden darse en la realidad.

    DE CIENCIA-FICCIN: si se narran hechos fantsticos pero que podran suceder en el futuro.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    5

    Ejemplos:

    ANTIGUO CONSEJO CHINO

    Haba una vez un campesino chino, pobre pero sabio, que trabajaba la tierra duramente con su

    hijo. Un da el hijo le dijo:

    - Padre, qu desgracia! Se nos ha ido el caballo!

    - Por qu le llamas desgracia? - respondi el padre - Veamos que trae el tiempo!

    A los pocos das el caballo regres, acompaado de una yegua.

    -Padre, qu suerte! -exclam esta vez el muchacho - Nuestro caballo ha trado una yegua.

    - Por qu le llamas suerte? - repuso el padre Veamos qu nos trae el tiempo.

    En unos cuantos das ms, el muchacho quiso montar la yegua, y sta, no acostumbrada al

    jinete se enoj y lo arroj al suelo. El muchacho se quebr una pierna.

    - Padre, qu desgracia! exclam ahora el muchacho-. Me he quebrado la pierna!

    Y el padre, retomando su experiencia y sabidura, sentenci:

    - Por qu le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo!

    El muchacho no se convenca sino que gimoteaba en su cama.

    Pocos das despus pasaron por la aldea los enviados del rey para movilizar a los jvenes y

    llevrselos a la guerra.

    Vinieron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna entablillada, lo

    dejaron y siguieron de largo.

    Al poco tiempo estall la guerra y la mayor parte de los jvenes murieron en el campo de

    batalla y solo se salv el joven campesino debido a su cojera.

    El joven comprendi entonces que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna como

    absolutas, sino que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o

    bueno.

    La moraleja de este antiguo consejo chino es que la vida da tantas vueltas, y es tan paradjico

    su desarrollo, que lo malo se hace bueno, y lo bueno, malo.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    6

    COMPRENSIN LECTORA

    PIENSA Y OPINA

    1.- Qu te sugiere esta frase?:

    Veamos que nos trae el tiempo

    2.- Interrogantes para dilogos:

    a) Se puede ser pobre y sabio?

    b) Crees que el esfuerzo y la experiencia puede modificar ciertas situaciones?

    c) Cmo es posible que dos personas opinen de un mismo acontecimiento de forma tan distinta?

    d) El autor del cuento termina con tres moralejas que podran corresponderse con tres actitudes ante la

    vida distinta, productos de culturas filosfico religiosas diferentes:

    1. . comprendi que nunca hay que dar ni la desgracia ni la fortuna como absolutas, sino que

    siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o bueno.

    2. . la vida da tantas vueltas, y es tan paradjico su desarrollo, que lo malo se hace bueno y lo

    bueno, malo

    a. Con cul te identificaras t? Por qu?

    b. Crees que alguna de estas posturas puede conducirnos a la falta de superacin y

    esfuerzo ante la vida por nuestra parte?

    3.- Conoces algn chino o china? Qu sabes de China?

    (Escrbelo o ponlo en comn con los dems).

    4.- Quieres saber ms sobre China?

    Puedes consultar Internet con: http://es.wikipedia.org./wiki/china

    PARA VER MS EJEMPLOS:

    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/participacion/Inmigrantes/PUBLICACIO

    NESYRECURSOS/1216972270353_cuentos_del_mundo_2.pdf

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    7

    EL CUENTO DE LA CARACOLITA Y EL GRILLO

    -Anoche afirma me cont la historia de una Caracolita.

    -una Caracolita?

    -s, y un grillo.

    Una nueva pausa. Las bocas entreabiertas y los ojos redondos esperaban vidos.

    La voz infantil del contador de cuentos inicia su relato en medio de un silencio profundo.

    Era una Caracolita de color rosa: Una maana dijo a su madre:

    -mam, yo quiero casarme.

    -Bueno, dijo la caracol. Ven para que te ponga bonita.

    Y la llev a un charco para lavarle la cara. Le pint sus labios de color sangre: le puso un traje nuevo y

    un moito azul sobre la cabeza y le dijo:

    -Vete a la calle para que busques novio. Como te vern bonita, todos van a querer casarse contigo. T

    escoges.

    -Madre, a cul debo escoger?

    -Al que sea mejor marido.

    Y cul ser el mejor marido?

    -el ms trabajador.

    Despus, la madre explic a su nia que toda Caracolita debe buscarse un compaero que sea muy

    trabajador, para que le construya una casa bonita y la lleve cargando sobre sus espaldas.

    La Caracolita sali a la calle cantando y abriendo muy bien los ojos.

    A la orilla del camino estaba un topo gris, cavando su casa entre surcos del sembrado.

    -Buenos das, seor Topo.

    -Buenos das, Caracolita

    -Qu est usted haciendo?

    -Trabajando nia, trabajando...

    La caracola, la pobre vio el pelo gris y los ojos opacos de su amigo topo. Ola a sudor y a mugre; pero

    era muy trabajador y sabia construir su casa. Y ella tuvo miedo de pasar las noches a su lado.

    Corri, corri, corri, hasta que se encontr con un caracol que caminaba despacito, arrastrando su casa

    de cristal sobre su espalda.

    -Buenos das, Caracol.

    -Buenos das, Caracolita.

    -trabajando!

    La Caracolita tuvo miedo otra vez. Miedo de pasar los das al lado de aquel caracol trabajador y

    hurao.

    !Que feas son las gentes que trabajan!- pensaba-. Yo no me casar nunca.

    Pensando, pensando, se le vino la noche encima.

    Como estaba cansada, se sent a la entrada del bosque. Tena tanta tristeza que los ojos se le haban

    puesto salados.

    De pronto, una msica suave y alegre le ataj el llanto. Detrs de los matorrales alguien tocaba el

    violn y cantaba una cancioncilla.

    Cuando estuvo ms cerca se encontr a un grillo joven que tocaba su violn y dando saltitos.

    -Qu grillo tan lindo!- pens- si yo pudiera casarme con l! Mientras ms lo miraba, ms bello le

    pareca. ! Ese grillo bailarn y alegre hara un magnifico marido! La vida sera bella, deliciosamente

    bella a su lado, siempre oyendo su msica y siguiendo sus danzas.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    8

    -Buenas noches, seor Grillo.

    -Buenas noches Caracolita.

    -Qu ests haciendo?

    -Bailando!

    La Caracolita pens con ilusin: Si este grillo supiera trabajar...!

    -Y cuando no bailas que haces, qu haces?

    -Cuando no bailo, canto.

    -Y cuando no cantas, qu haces?

    -Cuando no canto, ni bailo, toco mi violn.

    -y cuando no cantas, ni bailas, ni tocas el violn, qu haces?

    -cuando no canto, ni bailo, ni toco mi violn me echo a dormir y sueo que estoy bailando, y cantando

    y tocando mi violn.

    La angustia empezaba a hacer un nudo en la garganta de la Caracolita.

    -Pero... no trabajas nunca?

    No, Caracolita. Dios me cuide! Si yo trabajara con mis brazos, se me cansaran los brazos y luego no

    podr tocar mi violn.

    -... Podras trabajar con tus piernas!

    -No Si yo trabajara con las piernas, se me cansaran la piernas y luego no podra bailar

    -...Con la boca!

    -No, Caracolita, no Si yo trabajara con la boca, se me cansara la boca y no podra cantar!

    Es triste, se qued pensando la Caracolita, que cuando ella encontraba alguien con quien casarse l

    no saba trabajar.

    Sus ojos se volvieron a ponerse salados, y pens en las palabras de su madre: Un hombre trabajador,

    para que te haga tu casita.

    De pronto, su corazn comenz a repicar ilusionado. Si slo fuera por la casa, ella misma podra

    construirla!

    -Grillito. Quieres casarte conmigo?

    -casarme contigo?

    -s, csate conmigo. No me encuentras bonita?

    -si me gustas mucho. Pero... y dnde vamos a vivir?

    -No te apures por eso Grillito. Yo arreglar todo.

    Apresurada se fue a la milpa y cort una calabaza grande. Con mucho cuidado, alegre le sac las tripas,

    la pint de colorado. Hizo en la parte de arriba una puertecita por donde entra el sol en las maanas y

    en la noche la luz de las estrellas.

    Se casaron los dos, y vivieron felices, muy felices. La Caracolita se levantaba en la madrugada a buscar

    yerbas para el desayuno, que llevaba a la cama donde dorma el grillito. Mientras ella arreglaba la casa

    y preparaba la comida, l tocaba su violn. Por las tardes salan los dos al bosque; l para cantar y bailar

    y ella para mirarlo. Se pintaba los labios de tojo y se envolva en un rebozo azul, eran felices, muy

    felices, l cantando, bailando y tocando su violn y ella mirndolo... mirndolo... mirndolo.

    Esta noche, cuando se metieron en su casita con el fin de dormir, no haba estrellas, ni luna, y las ramas

    comenzaban a llamar a la lluvia con sus voces roncas.

    Apenas haban metido en la cama cuando la lluvia comenz a dejar caer sus goteras gordas que

    repicaban en el techo de la casa como si fuera Sbado de Gloria.

    -Grillito dijo ella-. Estoy pensando si nos olvidaramos de cerrar la ventana del techo.

    -Durmete, Caracolita durmete ya maana veremos si est cerrada.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    9

    -Grillito, levntate a cerrar la ventana, que la lluvia est cayendo dentro de la casa!

    -Durmete, Caracolita; si la casa se moja, el sol de maana volver a secarla.

    -Grillito, levntate a cerrar la ventana, que el agua sigue entrando

    -Durmete Caracolita. Suea que estoy bailando y que t me miras. Ya maana veremos cmo echar

    fuera el agua de la lluvia.

    Y se durmieron los dos. l soando que cantaba y bailaba y tocaba su violn, y ella llorando porque su

    marido era perezoso que no saba levantarse de la cama para cerrar una ventana.

    Y la lluvia sigui entrando por la ventana abierta e inund las patas de la cama y sigui; y sigui

    subiendo e inundo el colchn; y sigui subiendo y subiendo hasta que cubri al grillo y a la caracola

    que estaban dormidos.....

    Carmen Bez

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    10

    CAPTULO XXI (LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS)

    Entonces apareci el zorro.

    -Buenos das -dijo el zorro.

    -Buenos das -respondi cortsmente el principito, que se dio vuelta, pero no vio nada.

    -Estoy ac -dijo la voz- bajo el manzano...

    -Quin eres? -dijo el principito-. Eres muy lindo...

    -Soy un zorro -dijo el zorro.

    -Ven a jugar conmigo -le propuso el principito-. Estoy tan triste!...

    -No puedo jugar contigo -dijo el zorro-. No estoy domesticado.

    -Ah! Perdn -dijo el principito. Pero, despus de reflexionar, agreg:

    -Qu significa domesticar?

    -No eres de aqu -dijo el zorro-. Qu buscas?

    -Busco a los hombres -dijo el principito-. Qu significa domesticar?

    -Los hombres -dijo el zorro- tienen fusiles y cazan. Es muy molesto. Tambin cran gallinas. Es su

    nico inters. Buscas gallinas?

    No -dijo el principito-. Busco amigos. Qu significa domesticar?

    -Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro-. Significa crear lazos.

    -Crear lazos?

    -S -dijo el zorro-. Para m no eres todava ms que un muchachito semejante a cien mil muchachitos.

    Y no te necesito. Y t tampoco me necesitas. No soy para ti ms que un zorro semejante a cien mil

    zorros. Pero, si me domsticas, tendremos necesidad el uno del otro. Sers para m nico en el mundo.

    Ser para ti nico en el mundo...

    -Empiezo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor... Creo que me ha domesticado...

    -Es posible -dijo el zorro-. En la Tierra se ve toda clase de cosas...!

    -Oh! No es en la Tierra -dijo el principito. El zorro pareci muy intrigado:

    -En otro planeta?

    -S.

    -Hay cazadores en ese planeta?

    -No.

    -Es interesante eso! Y gallinas?

    -No.

    -No hay nada perfecto -suspir el zorro. Pero el zorro volvi a su idea:

    -Mi vida es montona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen y todos los

    hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domsticas, mi vida se llenar de sol.

    Conocer un ruido de pasos que ser diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder

    bajo la tierra. El tuyo me llamar fuera de la madriguera, como una msica. Y adems, mira! Ves,

    all, los campos de trigo? Yo no como pan. Para m el trigo es intil. Los campos de trigo no me

    recuerdan nada. Es bien triste! Pero t tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas domesticado,

    ser maravilloso! El trigo dorado ser un recuerdo de ti. Y amar el ruido del viento en el trigo...

    El zorro call y mir largo tiempo al principito:

    -Por favor... domestcame! -dijo.

    -Bien lo quisiera -respondi el principito-, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y

    conocer muchas cosas.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    11

    -Slo se conocen las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de

    conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos,

    los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, domestcame!

    -Qu hay que hacer? -dijo el principito.

    -Hay que ser muy paciente -respondi el zorro-. Te sentars al principio un poco lejos de m, as, en la

    hierba. Te mirar de reojo y no dirs nada. La palabra es fuente de malentendidos Pero, cada da,

    podrs sentarte un poco ms cerca...

    Al da siguiente volvi el principito. -Hubiese sido mejor venir a la misma hora dijo el zorro-. Si

    vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzar a ser feliz desde las tres. Cuanto ms avance la

    hora, ms feliz me sentir. A las cuatro me sentir agitado e inquieto; descubrir el precio de la

    felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabr a qu hora preparar mi corazn... Los ritos son

    necesarios.

    -Qu es un rito? -dijo el principito.

    -Es tambin algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un da sea diferente de los

    otros das: una hora, de las otras horas. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. El jueves bailan

    con las muchachas del pueblo. El jueves es, pues, un da maravilloso. Voy a pasearme hasta la via. Si

    los cazadores no bailaran en da fijo, todos los das se pareceran y yo no tendra vacaciones.

    As el principito domestic al zorro. Y cuando se acerc la hora de la partida:

    -Ah!... -dijo el zorro-. Voy a llorar.

    -Tuya es la culpa -dijo el principito-. No deseaba hacerte mal pero quisiste que te domesticara...

    -S-dijo el zorro.

    -Pero vas a llorar! -dijo el principito.

    -S-dijo el zorro.

    -Entonces, no ganas nada.

    -Gano -dijo el zorro-, por el color de trigo. Luego, agreg:

    -Ve y mira nuevamente a las rosas. Comprenders que la tuya es nica en el mundo. Volvers para

    decirme adis y te regalar un secreto.

    El principito se fue a ver nuevamente a las rosas:

    -No sois en absoluto parecidas a mi rosa: no sois nada an -les dijo-. Nadie os ha domesticado y no

    habis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro. No era ms que un zorro semejante a cien mil

    otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es nico en el mundo.

    Y las rosas se sintieron bien molestas.

    -Sois bellas, pero estis vacas -les dijo todava-. No se puede morir por vosotras.

    Sin duda que un transente comn creer que mi rosa se os parece. Pero ella sola es ms importante

    que todas vosotras, puesto que es ella la rosa a quien he regado.

    Puesto que es ella la rosa a quien puse bajo un globo. Puesto que es ella la rosa a quien abrigu con el

    biombo. Puesto que es ella la rosa cuyas orugas mat (salvo las dos o tres que se hicieron mariposas).

    Puesto que es ella la rosa a quien escuch quejarse, o alabarse, o aun, algunas veces, callarse. Puesto

    que ella es m rosa.

    Y volvi hacia el zorro:

    -Adis -dijo.

    -Adis -dijo el zorro-. He aqu mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazn. Lo

    esencial es invisible a los ojos.

    -Lo esencial es invisible a los ojos -repiti el principito, a fin de acordarse.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    12

    -El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.

    -El tiempo que perd por mi rosa... -dijo el principito, a fin de acordarse.

    -Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-. Pero t no debes olvidarla.

    Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...

    -Soy responsable de mi rosa... -repiti el principito, a fin de acordarse.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    13

    ARACN

    Aracne era una joven de la regin de Lidia. Haba nacido en una casa humilde, pero todo el mundo en

    Grecia la conoca gracias a su insuperable talento manejando del telar. Sus manos se movan con una

    precisin inusitada, dando forma a los hermosos motivos que brotaban de su imaginacin. Consciente

    de su maestra, Aracne cometi la temeridad de proclamarse superior a los dioses en el arte de tejer.

    Estas palabras llegaron a odos de la diosa Atenea, patrona de hilanderas y tejedoras, quien se enfad

    enormemente, pues a los dioses no les gusta que un insignificante mortal se compare con ellos, y

    mucho menos que se declare superior (aunque lo sea, como en este caso). Atenea adopt la forma de

    una anciana y se present en el taller de Aracne, dispuesta a hacer que se retractase. Pero la joven lidia

    se neg y adems ret a un duelo de tapices a la mismsima diosa Atenea, estuviera donde estuviese. A

    Atenea no le qued otro remedio que descubrir su autntico rostro y aceptar el desafo.

    Una vez sentadas las contendientes frente a sus respectivos telares, la justa dio comienzo. Las manos

    de las dos se movan como centellas sobre los hilos. Atenea bordaba heroicas escenas protagonizadas

    por los dioses, mientras que Aracne, desafiante, escoga aquellos episodios en los cuales los habitantes

    del Olimpo se haban mostrado deshonestos o libidinosos.

    Lleg el momento de comparar ambas obras, y entonces qued claro, incluso para Atenea, que el

    trabajo de Aracne era muy superior al suyo. La diosa mont en clera y rasg el lienzo de su rival.

    Despus la golpe en la frente. En verdad, el golpe no haba sido demasiado fuerte, pero Aracne se

    asust y, temiendo su venganza, busc una soga y se ahorc de la viga que cruzaba el techo del taller.

    Compadecida, Atenea la sujet para que no se ahogase, tras lo cual la maldijo, a ella y a su futura

    progenie, a colgar de aquella manera y a tejer durante toda su vida. Los brazos y las piernas de Aracne

    comenzaron entonces a encogerse, mientras que los dedos de sus manos se alargaban. Al mismo

    tiempo, su cuerpo se hinch, y una capa de pelo corto y negro la cubri por completo. La soga se

    transform en un hilo de seda que le sala del abdomen. Cuando la transformacin termin, Aracne

    colgaba del techo convertida en una pequea araa.

    As termina (o, en cierta manera, comienza) el mito de Aracn, de quien segn dicen descienden todas

    las araas. La versin ms completa es la que incluye Ovidio en las Metamorfosis. Como curiosidad,

    sealar que la diosa Atenea tal vez sea una adaptacin griega de la egipcia Neith, deidad sutilmente

    asociada a los arcnidos, lo que lleva al aracnlogo Antonio Melic a sugerir que la autntica araa de

    esta historia no es otra que la propia Atenea.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    14

    POR QU TIENE LAS OREJAS LARGAS EL CONEJO?

    Haba una vez un conejo que se fue ante Dios a pedirle que lo hiciera ms grande. Dios le

    contest que s, pero le pidi que le llevara tres cueros de animales: una piel de tigre, una piel

    de mono y una piel de lagarto.

    El conejo, apenas lo escuch, se fue a buscarlos. Primero se encontr al tigre y le dijo:

    Amigo, no me comas, porque si no, no te doy una noticia: mira, al ratito va a soplar un

    viento bien fuerte.

    Para que no nos lleve, si quieres amrrame a m primero. O mejor yo te amarro primero y

    despus me amarras t.

    El tigre acept y el conejo lo empez a majar con un palo. Y as fue como lo mat y le quit el

    cuero.

    Despus fue a buscar a un mono.

    Lo encontr y le dijo:

    Oye, amigo, hoy es tu cumpleaos y te traigo un regalo. Est adentro de esta red, te puedes

    comer todo lo que est dentro.

    El mono se meti, y tambin lo empez a majar a palos. Lo mat. Y as consigui la piel.

    Despus fue a buscar un lagarto y lo encontr jugando pelota. Le dijo:

    Si quieres juego contigo.

    Bueno.

    El conejo le pregunt:

    Dnde est tu punto dbil para que no te pegue?

    En la cola.

    Lo primero que hizo fue pegarle en la cola.

    Y as fue y llev los tres cueros, y Dios le jal las orejas y por eso el conejo las tuvo largas.

    De seguro Dios crey que el conejo no podra cumplir su condicin y no tendra que hacerlo

    grande. Noms le alarg las orejas; si as chiquito haca tantas maldades, se imaginan si lo

    han hecho grande?

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    15

    LA OBTENCIN DEL MAZ

    Cuentan que mucho antes de la llegada de Quetzalcatl, los mexicas solo coman races y

    carne de los animales que cazaban.

    No tenan maz, pues este cereal, tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrs de las

    montaas.

    Los antiguos dioses intentaron separar las montaas con su colosal fuerza, pero no lo lograron.

    Los mexicas fueron a plantearle este problema a Quetzalcatl.

    Yo se los traer les respondi el dios. Quetzalcatl, el poderoso dios, no se esforz en vano para tratar de separar las montaas con

    su fuerza, sino que emple su astucia. Se transform en una hormiga negra y, acompaado de

    una hormiga roja, march a las montaas.

    El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcatl las super, pensando solamente en

    su pueblo y sus necesidades de alimentacin. Hizo grandes esfuerzos, y no se dio por vencido

    ante el cansancio y las dificultades.

    Quetzalcatl lleg hasta donde se encontraba el maz y, como estaba trasformado en hormiga,

    tom un grano maduro entre sus mandbulas y emprendi el regreso. Al llegar entreg el

    prometido grano de maz a los hambrientos indgenas.

    Los mexicas plantaron la semilla. Obtuvieron as el maz, que desde entonces sembraron y

    cosecharon.

    El preciado grano aument sus riquezas: se volvieron ms fuertes, construyeron ciudades,

    palacios, templos Y desde entonces vivieron felices.

    Y a partir de ese momento, los mexicas veneraron al generoso Quetzalcatl, el dios amigo de

    los hombres, el dios que les trajo el maz.

    Recuperado de: http://leyendas-paganas. blogspot.com/2005/12/la-leyenda-del-maz.html

    Consultado el 18 de julio de 2011

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    16

    LA XTABAY

    El patrn le dijo a mi padre: Toma tu paga. No compres aguardiente. Llvale el dinero a tu familia que bien lo necesita. Pero l no hizo caso, y de todas maneras compr, en cuanto pudo, una cuartita de caa. Se fue por el monte y se puso a tomar el aguardiente.

    All por el monte andaba, caminando y tomando el aguardiente. All se andaba

    emborrachando, pero no mucho. No tom mucho, verdaderamente.

    Por ratos, senta como que le rozaban el sombrero. No poda saber qu era. Ya haba

    oscurecido y no haba nadie. Slo senta que le rozaban el sombrero. Entonces, vio venir hacia

    l a una mujer vestida con un bonito huipil bordado. El cabello lo tena muy largo.

    Le pregunta la mujer: Qu haces aqu? Ya tiene buen rato que te estoy esperando en la casa. Los nios quieren verte. Ya est listo tu chocolate... Y verdaderamente que era la voz de su esposa la que le hablaba. No era otra sino la voz de su esposa. Se convenci y se fue con ella.

    Caminaron algn tiempo por el cabo de la poblacin, junto a las albarradas.

    Pero en su corazn comenz a entrar la duda. Y slo caminaba sin saber por qu. De pronto,

    oy ladrar a su perro. Era como un aviso y ya no quiso seguir andando.

    Se inclin y cogi dos piedras. Pero no las arroj a la mujer enseguida. No estaba seguro.

    Tena miedo de pegarle en la cabeza. Tena miedo de sufrir algn castigo. La voz de la mujer

    se escuchaba todo el tiempo: El agua para tu chocolate est hirviendo. Ya est lista tu cena.

    Como no haba tomado mucho aguardiente, se dio cuenta de que se estaba desviando de la

    calle de su casa, de que se iba alejando con rumbo desconocido. Entonces, le lanz a la mujer

    una piedra y luego la otra, pegndole ambas en el cuerpo. Pudo darse cuenta de que, al hacer

    mella las piedras, haban dado contra algo hueco, muy diferente de cuando suena la piedra

    cuando le pega al cuerpo, a la carne y a los huesos. El cuerpo de la mujer era como si no

    tuviera nada por dentro.

    El ruido de la piedra contra l fue como cuando pega contra un rbol viejo y seco.

    Por qu me tiras?, grit la mujer, ya me lastimaste las costillas. Ya me lastimaste el pecho. Me has roto la garganta. Cmo puedes hacerle esto a tu esposa?.

    l agarr ms piedras y se las arroj, pero ella continuaba quejndose sin parar.

    Entonces, mi padre rez tres credos y la mujer desapareci. Lilian Scheffler. La tradicin oral de los indgenas de Mxico. Antologa, Mxico, Premi Editora (La red de Jons), 1983, pp. 54-55.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    17

    EL HUEVO

    Ibas camino a tu casa cuando falleciste.

    Fue un accidente de trnsito. Nada extraordinario, pero sin embargo fatal. Dejaste atrs una

    esposa y dos hijos. Fue una muerte indolora. Los paramdicos dieron todo de s para salvarte,

    pero no hubo caso. Tu cuerpo estaba tan destrozado, que hasta fue mejor as, creme.

    Y fue entonces que nos encontramos.

    Qu Qu pas? Preguntaste. Dnde estoy? Moriste, respond con naturalidad. No tena sentido medir mis palabras. Haba un camin y estaba derrapando Sip, dije. Yo Mor?. Sip. Pero no te sientas mal al respecto. Todos mueren. Miraste alrededor. No haba nada. Slo t y yo. Qu es este lugar? Preguntaste. Es el

    ms all?

    Ms o menos. Usted es Dios? S, soy Dios. Mis hijos mi esposa. Preguntaste. Qu hay con ellos? Estarn bien? Eso me gusta. Acabas de morir y tu principal preocupacin es tu familia. Eso es muy

    bueno. Me miraste con fascinacin. Para ti, no me vea como Dios. Slo me vea como un tipo

    comn. O posiblemente una mujer. Una vaga figura de autoridad, quizs. Ms como una

    maestra de gramtica, que como el Todopoderoso.

    No te preocupes. Ellos estarn bien. Tus hijos te recordarn como alguien perfecto en todo aspecto. No tuvieron tiempo para llegar a despreciarte por algo en particular. Tu esposa

    llorar por fuera, pero sentir alivio por dentro. A decir verdad, tu matrimonio se estaba

    cayendo en pedazos. Si te sirve de consuelo, se sentir culpable al sentir alivio. Oh, dijiste. Entonces, Qu pasa ahora? Me voy al Cielo, o al Infierno, o algo as? Ninguno. Sers reencarnado. Ah, entonces los hindes tenan razn. Todas las religiones estn en lo cierto, a su manera, contest. Camina conmigo. Me seguiste mientras cruzbamos el vaco. Adnde vamos? A ningn lugar en particular. Se siente bien caminar mientras hablamos. Y cul es el punto entonces? Preguntaste. Cuando renazca, ser solamente una pizarra

    en blanco, Verdad? Un beb. Todas mis experiencias y todo lo que hecho en esta vida no

    importar. No exactamente. Llevas contigo todo el conocimiento y las experiencias de todas tus

    vidas pasadas. Slo que no lo recuerdas ahora mismo. Par de caminar y te tom por los hombros. Tu alma es mucho ms magnfica, bella, y

    gigantesca de lo que puedas imaginar. Una mente humana solo puede contener una pequea

    fraccin de lo que eres. Es como apoyar tu dedo en un vaso con agua para sentir su

    temperatura. Pones una pequea parte de ti contra el recipiente, y para cuando la quitas, habrs

    obtenido el conocimiento que posea.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    18

    Has estado dentro de un humano por los ltimos 48 aos, por lo que an no te has extendido, para sentir tu inmensa consciencia. Si pasramos el suficiente tiempo aqu,

    comenzaras a recordarlo todo. Pero no tiene sentido hacer eso entre cada vida. Cuntas veces he reencarnado? Oh, muchas. Muchsimas. Y en muchsimas vidas diferentes. Dije. Esta vez sers una

    campesina china, en el ao 540 AC. Espera, Qu?. Tartamudeaste. Me enviars de vuelta en el tiempo? Bueno, tcnicamente, s. El tiempo como lo conoces, solo existe en tu universo. Las cosas

    son algo distintas de donde yo vengo. De dnde vienes? Mmm Yo vengo de un lugar. Un lugar distinto. Y all hay otros como yo. S que

    querras saber cmo es este lugar, pero honestamente, no entenderas. Oh, Dijiste algo desilusionado. Un momento Si soy reencarnado en distintos lugares

    en el tiempo, en algn punto podra haber interactuado conmigo mismo. Seguro. Pasa todo el tiempo. Y con ambas vidas conscientes nicamente de s mismas, tu

    nunca sabes que este encuentro est sucediendo. Cul es el punto de todo esto, entonces? Enserio? Pregunt. Me ests preguntando cul es el sentido de la vida? No est un

    poco estereotipado? Bueno, es una pregunta razonable. Persististe. Te mir a los ojos. El significado de la vida, la razn por la que cre este universo, es para

    que madures. Querrs decir la humanidad? Quieres que maduremos? No, solo t. Cre este universo para ti. Con cada vida creces, maduras, y te vuelves un

    intelecto mayor. Solo yo? Qu hay de los dems? No hay nadie ms. Dije. En este universo solo estamos t y yo. Me miraste fija, e inexpresivamente. Pero toda la gente en la Tierra Todos son t. Diferentes encarnaciones de ti mismo. O sea que, Yo soy todos? Ahora lo ests entendiendo, te dije palmendote la espalda a manera de congratulacin. Yo soy cada humano que ha vivido? Y cada humano que vivir. Exactamente. Soy Abraham Lincoln? Y eres John Wilkes Booth, tambin. Agregu. Soy Hitler?. Preguntaste apaleado. Y los millones que asesin. Soy Jess? Y todos sus seguidores. Te quedaste en silencio.

    Cada vez que trataste injustamente a alguien, dije te lo estabas haciendo a ti mismo. Cada acto de amabilidad que has hecho, te lo has hecho a ti mismo. Cada momento feliz y

    cada momento triste experimentado por un ser humano fue, o ser, experimentado por ti. Lo pensaste por un largo tiempo.

    Luego me preguntaste, Por qu? Por qu hacer todo esto? Porque algn da, te volvers como yo. Porque eso es lo que eres. Eres uno de los mos.

    Eres mi hijo. Whoa, exclamaste incrdulo. Dices que soy un dios?.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    19

    No. No todava. Eres un feto. An ests creciendo. Una vez que hayas vivido cada vida humana a travs de los tiempos, habrs crecido lo suficiente como para nacer.

    Entonces, el universo entero es solo Un huevo. Respond. Ahora es momento de que contines haca tu prxima vida. Y te envi haca ella.

    By: Andy Weir

    Translation: Ezequiel Aranda

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    20

    SEGUNDA PARTE

    LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    21

    TEXTOS EXPOSITIVOS

    Son aquellos que exponen, informan, explican o dan a conocer los diferentes aspectos de un

    tema o cuestin, de una manera clara y ordenada. Su objetivo es informar al receptor con rigor

    y objetividad, de un modo sistemtico y metdico.

    El texto expositivo requiere la elaboracin previa. El autor debe documentarse y consultar

    fuentes, as como especificarlas en el texto, de manera directa o a travs de notas a pie de

    pgina.

    El objetivo de ello es facilitar que otros lectores interesados puedan consultarlas.

    La exposicin es un modelo de texto no literario. Aparece en textos de carcter tcnico,

    cientfico, humanstico, es decir, en cualquier modelo textual que requiera la explicacin o

    desarrollo de un tema. Tambin aparece con frecuencia en los textos periodsticos, como

    antesala de un texto argumentativo.

    Los elementos lingsticos que caracterizan estos textos son:

    Utilizacin de los principios de claridad y objetividad.

    Uso de descripciones tcnicas, donde se aportan datos absolutamente precisos y objetivos. A veces se utilizar un lxico especializado.

    Abundancia de coordinadas explicativas y de subordinadas.

    Organizacin lgica de los datos expuestos, que aparecern ordenados en partes, para llegar a una conclusin.

    Tipos de exposicin

    Segn la intencionalidad del autor, puede ser:

    Divulgativa: Si se expone de forma clara, objetiva y asequible para los receptores en general.

    Especializada: Si se expone el tema dirigindolo no hacia los receptores en general, sino hacia unos receptores que deben poseer unos conocimientos previos sobre l. En

    esta modalidad es donde abundan las descripciones tcnicas y el lxico especializado.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    22

    TEXTOS EXPOSITIVOS

    INTENCIN

    COMUNICATIVA RESPONDEN A: MODELOS

    TIPOS DE

    PALABRAS,

    CARACTERISTICAS

    LINGUSITICAS

    Explica y transmite

    informacin de

    forma objetiva

    Qu y por qu es

    as?

    Libros de texto,

    Artculos de

    divulgacin,

    Textos cientficos,

    Lenguaje claro y

    directo.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    23

    ARTCULO DE DIVULGACIN

    YA LLEG LA TANGO 12 (Por Pedro Molina)

    En este artculo de divulgacin cientfica veremos el tema lo que nos presenta el nuevo modelo

    de ADIDAS, TANGO 12. Abordaremos muy detalladamente cmo se crearon y como fueron avanzando

    tecnolgicamente con sus materiales y hasta la creacin de este nuevo baln, pensado para resistir todo,

    de todos.

    Se acuerdan cuando miraban este deporte tan lindo, sus partidos de ftbol, sus jugadores jugando con

    la misma pasin, y con los balones de cuero, blancos y negros..? En estos tiempos ya no es as......

    Los balones utilizados en los mundiales de ftbol, fueron creados nicamente por ADIDAS. En los

    primeros eventos oficiales se utilizaron balones de cuero rellenados con una vejiga para conseguir

    consistencia, pero, pero pasaron los aos y hubieron avances en las tecnologas.

    En Argentina 78y Espaa 82fue famoso el baln TANGO, 4 aos ms tarde aparecieron de forma

    innovadora los materiales sintticos, a medida que pasaba el tiempo se avanzaba ms y ms, mejorando

    la impermeabilidad, la velocidad, la esfericidad y todo tipo de caractersticas que podan ser mejorada.

    En Alemania 06se utiliz el baln TEAMGIST, que consista en 14 cascos unidos

    por TERMOSOLDADURA, lo que lo haca casi esfrico en su totalidad.

    A continuacin en el mundial 10se presentara la JABULANI, dicha de esta manera ya que en ZUL,

    JABULANI, significa celebrar y los 11 colores que lleva representan los 11 estados sudafricanos y los 11 jugadores de ftbol.

    Pero no solo hay pelotas de mundiales, sino que tambin hay otros tipos de pelotas como las que se usan

    a nivel Nacional o Internacional, como por ejemplo, en el 2011 dominaba la pelota SPEEDCELL en

    Argentina. El baln tiene como caracterstica principal el perfil Gripn'Groove que lo provee de una excepcional estabilidad de vuelo, al tiempo que brinda un contacto perfecto entre el botn y baln bajo

    cualquier condicin climtica. Est formado por ocho paneles, sellados

    con TERMOSOLDADURA como las pelotas del mundial 06y 10.

    Pero, en 2012, lleg la innovadora TANGO 12, creada en inspiracin a la TANGO, utilizada en

    Argentina 78y Espaa 82. Fue famoso por los los tradicionales cascos blancos y negros, y, al ser de

    cuero era buena la forma esfrica para esos tiempos, aunque no fuera perfecta, (porque era cosida).

    LA TANGO 12 Complementando el diseo, el nuevo baln Adidas luce una serie de paneles triangulares que estn

    unidos por TERMOSOLDADURA para asegurar una trayectoria de vuelo fiel y estable. Cubriendo

    cada uno de los paneles del baln hay una textura de agarre que favorece el contacto entre el botn del

    jugador y el baln, mejorando el control del mismo. Debajo de la superficie exterior del baln hay una

    carcasa tejida y una nueva vlvula para una mejor retencin de aire y una reducida absorcin de agua. De

    esta pelota hay, dos versiones.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    24

    ARTICULO DE DIVULGACIN CIENTFICA

    GEMELOS SIEMPRE DIFERENTES

    Quiz una de las particularidades ms interesantes de nuestra especie sea el hecho de que las mujeres

    suelen tener un solo beb por gestacin. Y menos mal, porque no me puedo imaginar lo que sera intentar

    educar y alimentar a cuatro o cinco hermanos o hermanas gemelos nacidos tras cada embarazo.

    Pero si los embarazos de tres o cuatro embriones son una curiosidad, no lo son tanto los embarazos en

    los que se desarrollan dos embriones, y que dan lugar al nacimiento de gemelos. As, existen unos 125

    millones de gemelos en el mundo, alrededor del 1,9 % de la poblacin.

    Como sabemos, existen dos tipos de gemelos: los genticamente idnticos y los que no lo son. Estos

    ltimos provienen de la fecundacin de dos vulos diferentes por dos espermatozoides tambin

    diferentes. En este caso, los gemelos estn genticamente relacionados de manera idntica a la de los

    hermanos nacidos de embarazos diferentes. La suerte ha querido que se conciban y nazcan prcticamente

    al mismo tiempo, pero eso es todo. De hecho, como los hermanos normales, estos gemelos pueden ser de sexos opuestos.

    Ms interesantes son los gemelos idnticos. Estos provienen de la fecundacin de un solo vulo por un

    solo espermatozoide. Por alguna razn, de este vulo fecundado van a desarrollarse no uno, sino dos

    embriones. Tras la primera divisin del vulo fecundado, que origina dos clulas idnticas, cada una de

    ellas va a desarrollarse en un individuo completo, en lugar de participar en el desarrollo de uno solo,

    como es lo ms frecuente.

    En la actualidad viven en el mundo alrededor de diez millones de gemelos idnticos, menos del 0,2% de

    la poblacin. De estos, las gemelas son algo ms frecuentes que los gemelos, no s por qu. Quizs el

    crecimiento al mismo tiempo de dos varones en el tero materno sea ms difcil que el de dos mujeres.

    Por si esta rareza fuera poca, contamos con esta otra: el 25% de los gemelos genticamente idnticos son

    imgenes especulares. Esto quiere decir que un gemelo es como la mano derecha, y el otro, como la

    mano izquierda. En este caso, los rganos internos se encuentran tambin colocados como si se hubieran

    reflejado en un espejo: el corazn y el bazo se encuentran a la derecha, y el hgado y el apndice, a la

    izquierda. Estos individuos son un problema al menos para el diagnstico de la apendicitis, ya que en

    caso de sufrirla les duele el otro lado y el mdico, si desconoce su condicin de imagen especular, se

    encuentra tan confundi como Alicia a travs del espejo.

    Al margen de estas curiosidades, la existencia de gemelos constituye una excepcin a la regla de que

    cada ser humano es diferente, nico e irrepetible. Otra excepcin ms reciente puede constituirla la

    posibilidad de clonacin; y en realidad, los gemelos son clones naturales, puesto que poseen el mismo

    genoma. Sin embargo, los hermanos gemelos no son clones absolutamente idnticos. Sutiles diferencias

    permiten diferenciarlos entre s, al menos a sus padres y familiares cercanos. De dnde provienen estas

    diferencias?

    Normalmente se ha supuesto que las disimilitudes entre los hermanos gemelos eran debidas a pequeas

    diferencias en el desarrollo intrauterino, en la alimentacin, la educacin, o el entorno en el que se

    desarrollan. Por ms gemelos que sean, los dos hermanos no viven la misma vida: no comen exactamente

    lo mismo, no duermen exactamente el mismo tiempo, y, sobre todo, no ven todos los das exactamente

    los mismos programas de televisin. La combinacin de estas diferencias puede ejercer un efecto

    acumulativo, que incluso puede afectar el funcionamiento de sus genes. De hecho, los hermanos gemelos

    suelen ser ms difciles de diferenciar cuando nios que cuando adultos.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    25

    Pero estas explicaciones no eran satisfactorias para todos. En la era en la que nos encontramos, que puede

    llamarse de muchas formas, pero una de las cuales es la era de la biologa molecular y la genmica, se

    haca necesario estudiar si los gemelos genticamente idnticos no seran menos idnticos de lo que se

    crea.

    Pero qu razn existe para pensar que los gemelos no son enteramente genticamente idnticos? Y bien,

    resulta que en cada divisin celular el ADN de las clulas debe copiarse. Como desde el vulo fecundado

    al nacimiento se realizan millones de copias celulares y cada copia no es infalible, es posible que ligeros,

    y diferentes, fallos acaecidos durante el desarrollo de cada gemelo conduzca a diferenciarlos. Pensemos,

    adems, que si un fallo de copia produce una clula diferente en un momento del desarrollo embrionario,

    la diferencia se reproduce despus en todas las clulas que deriven de la que inicialmente la ha adquirido.

    De este modo, las clulas de los dos cuerpos gemelos no seran todas absolutamente idnticas.

    Para confirmar o refutar esta posibilidad, un grupo de investigadores de la Universidad de Alabama, en

    EEUU, ha comparado los genomas de diversas clulas de tejidos u rganos de diecinueve parejas de

    gemelos idnticos. Lo que ha encontrado indica que, en efecto, cada individuo posee clulas

    genticamente diferentes, debido a ligeras diferencias producidas en la copia del ADN durante las

    divisiones celulares. Estas diferencias conducen con frecuencia a que los individuos posean un nmero

    distinto de copias de determinadas regiones de su ADN, e incluso de determinados genes.

    Adems de ayudar a explicar por qu los gemelos idnticos no lo son tanto, lo ms interesante de este

    descubrimiento es que puede sernos til para identificar las causas de enfermedades genticas, o de la

    predisposicin gentica a ciertas enfermedades. Muchas veces uno de los gemelos desarrolla una

    enfermedad, por ejemplo, la diabetes, pero el otro, no. Hasta hoy se haba supuesto que esto poda deberse

    al azar, o a diferencias en el ambiente, como he dicho. Pero este descubrimiento nos permite estudiar

    ahora si las diferencias genticas adquiridas durante las divisiones celulares en el desarrollo pueden ser

    la causa de la distinta suerte corrida por los dos gemelos. En caso de que as fuera, podremos entonces

    identificar los genes responsables, que ms tarde pueden convertirse en blancos de nuevas terapias o

    estrategias preventivas. Como suelo decir, no hay conocimiento balad para la mejora de la salud de

    todos y todas.

    http://www.uclm.es/profesorado/jorgelaborda/Articulos_2008/Articulos_2008/Archive.html

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    26

    ARTICULO DE DIVULGACIN CIENTFICA

    DA MUNDIAL DEL AGUA

    Como sucede con casi todos los problemas mundiales, el agua tambin tiene, desde el ao 1992,

    su Da Mundial, declarado por Naciones Unidas. Este ao cay el pasado da 20 de marzo,

    jueves Santo, para ms seas. Confieso que en medio de las santas vacaciones, no tuve tiempo

    de dedicar atencin a lo significativo de este da y hablar de un asunto que cada vez preocupa

    ms en este pas y sus regiones: el agua.

    Con motivo del Da Mundial del Agua, la revista cientfica Nature publica numerosos artculos

    para explicar e informarnos, no sin cierta sequedad, del problema al que nos enfrentamos.

    Leyendo la informacin contenida en sus pginas nos enteramos, por ejemplo, de que si el

    planeta Tierra, cada vez menos inadecuadamente llamado as, fuera plano, el agua lo cubrira

    con una capa homognea de 2,7 kilmetros de espesor.

    Parece un montn de agua, y lo es, pero de esta enorme cantidad que posee el planeta, solo el

    3% es agua dulce. De sta, el 70% se encuentra en glaciares, en los casquetes polares y en las

    nieves permanentes, y no est siempre disponible para el consumo animal o humano. De hecho,

    los ros, las nubes y los lagos solo contienen alrededor de 1% del agua dulce del planeta, es decir

    un 0, 0003% del total.

    Con estas cifras, uno tiene todo el derecho de preguntarse si tenemos suficiente agua en el

    planeta para seguir adelante con nuestras actividades vitales y econmicas. Si hace unas pocas

    dcadas el problema ms importante era el hambre, no estamos quiz lejos de que el principal

    problema mundial sea ahora la sed. Pero la sed nos conduce, a su vez, de nuevo al hambre,

    porque para cada calora de alimento que producimos necesitamos un litro de agua. Es decir,

    para una dieta media diaria por persona de dos mil caloras, necesitamos dos mil litros de agua

    diarios. As pues, para los alrededor de siete mil millones de personas que habitamos este

    planeta, necesitaramos.haga usted mismo el clculo si se atreve.

    Y esto es sin contar el agua que cada persona necesita para lavarse, beber y limpiar la ropa, el

    suelo, etc. Junto con la necesaria para producir alimentos, se estima que el gasto medio por

    persona es de un milln de litros de agua al ao. Si en una baera media caben, estimo, alrededor

    de doscientos litros de agua, eso supone cinco mil baeras llenas de agua al ao por cada persona

    de su hogar. Ni se lo imagina.

    Con este panorama, parece que no tenemos suficiente agua ni para ahogarnos en la desesperanza.

    Adems, ms de mil millones de personas carecen de acceso al agua potable y dos mil

    seiscientos millones no tienen adecuadas instalaciones de alcantarillado y evacuacin de aguas

    residuales. Esta situacin acarrea serios riesgos para la salud, ya que el uso de aguas sucias o

    inadecuadas aumenta el riesgo de infecciones y diarreas y de enfermedades como la disentera

    y el clera, con el consiguiente riesgo de epidemias.

    Y si en muchas regiones del globo no se dispone de agua en condiciones adecuadas, se espera

    que stas regiones aumenten en el futuro, debido a la presin demogrfica, al necesario

    incremento de la agricultura para suplir las necesidades alimenticias, y al indispensable

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    27

    incremento de la produccin energtica, que requiere tambin un aporte de agua en muchas

    ocasiones.

    Para acabar de agravar las cosas, el cambio climtico que el planeta ya est experimentando no

    mejora la situacin. Uno de sus efectos, entre otros, ser la reduccin de la nieve en las

    montaas, que es fuente de agua potable, cuando el deshielo, en numerosas regiones. Adems,

    el calentamiento global afectar las lluvias y su distribucin. El aumento de la proporcin de

    precipitaciones de lluvia frente a las de nieve modificar la disponibilidad de agua a lo largo de

    las distintas estaciones del ao. Los expertos esperan mayor cantidad de lluvias, en trmino

    medio, debido al calentamiento global, pero stas caern con menor frecuencia, incrementado

    el riesgo de inundaciones y la consiguiente destruccin de cosechas e incluso vidas humanas.

    Qu podemos hacer para aliviar estos problemas y mejorar el aporte de agua limpia y potable

    a todas las poblaciones del mundo?

    Afortunadamente, la tecnologa y la ciencia tambin nos ayudan en este caso. Se estn poniendo

    en marcha nuevos materiales filtrantes que pueden atrapar los virus y las bacterias del agua y

    matarlos mediante sustancias activadas por la luz. Estos materiales sern de gran ayuda para

    potabilizar el agua.

    Tambin se est aumentando la construccin de plantas desalinizadoras en las costas. Existen

    alrededor de 75 proyectos de construccin de nuevas grandes plantas desalinizadoras en el

    mundo, que ya cuenta con cerca de 15.000 de estas plantas que producen cuarenta mil millones

    de litros de agua diariamente. Esta produccin no es, sin embargo, suficiente, y es necesario

    incrementarla de manera muy importante en los prximos aos.

    Sin embargo, la desalinizacin consume mucha energa, adems de ejercer tambin un impacto

    ecolgico debido a los residuos salinos generados. Por esta razn, se est explorando el empleo

    de tecnologas que utilicen energas renovables, como la elica y la solar. El empleo de nuevas

    estrategias de prefiltrado y tratamiento tambin ayudan a una mayor facilidad de desalinizacin

    al generarse menos residuos. Por ltimo, nuevas estrategias de desalinizacin basadas en la

    tecnologa de la smosis tambin estn siendo investigadas.

    Todas estas nuevas tecnologas, y otras de las que sera largo hablar aqu, supondrn, se espera,

    un enorme incremento de la produccin de agua dulce en los prximos aos en todo el mundo.

    Es obvio que Espaa no puede quedarse atrs y debe poner en marcha polticas eficientes tanto

    de produccin como de ahorro del agua y de su reciclaje. De esta manera nos acercaremos cada

    da ms a producir el agua que necesitamos, sin encontrarnos a merced de los avatares del clima,

    ni de los dioses de la lluvia.

    http://www.uclm.es/profesorado/jorgelaborda/Articulos_2008/Articulos_2008/Archive.html

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    28

    TEXTO CIENTFICO 1 PARA COMPARAR

    LA ATMSFERA Y SU RELACIN CON LOS SERES VIVOS

    Como ya hemos aprendido, la atmsfera ha tardado muchos millones de aos en alcanzar la

    composicin y la temperatura idneas para que exista vida en nuestro planeta.

    El nivel actual de C07 crea un efecto invernadero natural. que mantiene a la Tierra en una

    temperatura ptima para el desarrollo de los seres vivos. Sin embargo este nivel no ha sido

    siempre el mismo en nuestra atmsfera. Las variaciones en el contenido de CO2 han producido

    grandes cambios climticos. En la poca en que los niveles de este gas bajaron, las

    temperaturas descendieron paralelamente y grandes lminas de hielo cubrieron el planeta.

    Cuando la actividad volcnica favoreci una excesiva acumulacin del CO2 la Tierra se

    convirti en un caluroso invernadero tropical. nicamente cuando los niveles comenzaron a

    estabilizarse alrededor del 0,03% el clima favoreci el desarrollo de la vida.

    En los ltimos aos dichos niveles han aumentado, entre otras causas, debido a la actividad del

    hombre. La temperatura media mundial se ha elevado aproximadamente medio grado desde

    principios de este siglo y es posible que siga aumentando. Este hecho podra cambiar la

    distribucin mundial de las precipitaciones, derretir los casquetes polares, elevar los niveles

    del agua del mar, extender los desiertos y reducir drsticamente la produccin agrcola.

    El nivel de O2 ha ido aumentando de una forma progresiva, estabilizndose finalmente en el

    20,95%. Su presencia en la atmsfera actual se la debemos, no slo a los volcanes, sino

    tambin a los seres vivos acuticos que hace ya 3.500 millones de aos realizaban la

    fotosntesis, proceso en el que se consume CO2 y se desprende O2. En la actualidad, si los

    niveles de O2 descendiesen ligeramente, como ocurre de forma natural cuando se asciende en

    la montaa, el ritmo cardaco se alterara, acelerndose, y el mismo fenmeno se producira

    con el ritmo respiratorio. La vida oxibitica estara en grave peligro, y anlogamente sucedera

    con la formacin de ozono. En definitiva, se producira un salto atrs de 3.600 millones de

    aos en la existencia de vida en el planeta Tierra.

    Finalmente, el nitrgeno que constituye el 78% de la atmsfera, es un gas prcticamente

    inerte que se encuentra en forma diatmica (N2). Surgi, como ya sabemos, de las erupciones

    volcnicas y de la disociacin de la molcula de amonaco (NH3).

    La Tierra contiene gran parte de su nitrgeno original, ya que cierto tipo de bacterias lo

    asimilan de la atmsfera y lo incorporan al suelo en forma de compuestos nitrogenados que

    utilizan los vegetales para formar sus protenas. Sobre estos compuestos actan otro grupo de

    bacterias especializadas en su degradacin, restituyendo el nitrgeno a su estado gaseoso y

    devolvindolo a la atmsfera.

    (SNCHEZ, /,, LEAL, A. y ELIZALDE R, Ciencias de la Naturaleza. 1ESO, Madrid, Mc Graw HUI, 2002.)

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    29

    TEXTO CIENTFICO 2 PARA COMPARAR

    TEXTO 2: EL ESTADO ACTUAL DEL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

    La industrializacin ha trado consigo un incremento en los niveles de dixido de carbono en la atmsfera

    Desde principios del siglo XX, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra ha aumentado 0.8C.

    Desde 1980 ha aumentado dos terceras partes de esta misma cifra.

    Hoy en da, gracias a estos registros y a la evidencia arqueolgica, es innegable que estamos en un periodo

    de cambio climtico. El calentamiento global, como evento en el sistema climtico, est comprobado. El

    efecto de la interferencia antropognica en el clima, sin embargo, se ha politizado en extremo y ha

    producido muchas controversias en los ltimos aos, hasta el punto de contaminar la discusin y el estudio

    reales sobre este trascendental tema. En otras palabras, algunas personas opinan que no es culpa del ser

    humano. A pesar de que es comprensible que existan opiniones divergentes al respecto, algunas estn ms

    alejadas de la verdad que otras. A continuacin, presentamos algunos de los hechos, basados en evidencia

    fsica, as como informacin y fenmenos que requieren de mayor estudio, adems de las dudas y el

    consenso cientfico que predominan en la actualidad.

    Hechos irrefutables

    El dixido de carbono (CO2) absorbe la radiacin infrarroja. El aire es prcticamente azul y absorbe luz en

    el espectro no azul. El CO2 en el aire, como se ve de forma muy clara en este experimento, absorbe la luz

    infrarroja. En la actualidad, la superficie de la Tierra emite un promedio de 390 W/m2 (irradiancia medida

    en watts por metro cuadrado) de radiacin infrarroja de onda larga: el 10% escapa al espacio, el 90%

    restante es absorbido por la atmsfera, en particular por los gases de efecto invernadero (vapor de agua,

    CO2 y gas metano, en ese orden) y las nubes. El CO2 absorbe 30 W/m2.

    La industrializacin ha trado consigo un aumento de 30% en la concentracin del CO2 en la atmsfera:

    un cambio de 280 partes por milln a 390 ppm. Hemos quemado alrededor de 500 mil millones de

    toneladas mtricas de carbn en los ltimos 150 aos. O sea, suficiente carbn para subir la concentracin

    atmosfrica de CO2 a casi 500 ppm, pero 110 ppm son absorbidas por el ocano en la bisfera. Sabemos

    que ese carbn fue quemado por el ser humano porque la cantidad coincide y la composicin isotpica es

    idntica a la del carbn fsil.

    El 30% de aumento en el CO2 atmosfrico (junto con los aumentos de otros gases de efecto invernadero)

    ha incrementado la cantidad de energa capturada por la atmsfera en 2.5 W/m2. Otros qumicos de origen

    industrial han generado un efecto paralelo de enfriamiento de 0.9 W/m2. El total de energa extra por el

    momento es de 1.6 W/m2.

    Investigacin en curso

    En general, ms energa significa temperaturas ms calientes. Pero el clima es un sistema complejo, es

    afectado por retroalimentaciones negativas (enfriamiento) y positivas (calentamiento), as que la relacin

    no es tan directa. Si sumamos todos los efectos de retroalimentacin conocidos (tanto positivos como

    negativos) resultan temperaturas 0.75C ms clidas para cada W/m2 de energa adicional, pero con un

    margen de error relativamente alto. A este nmero se le llama sensibilidad climtica. Ya que, por el

    momento, la energa extra es de 1.61.0 W/m2, si contuviramos todas las emisiones el da de hoy,

    deberamos enfrentar 1.2C de calentamiento. Pero medimos 0.7C, as que el 0.5C adicional permanece

    ah aunque detengamos todas las emisiones

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    30

    Cunto carbn queda por quemar? Si quemramos el carbn restante, hasta qu punto llegar la

    concentracin de CO2? Se cree que alcanzara entre 450 y 1300 ppm. Si tenemos mala suerte y an existen

    reservas considerables de carbn, y la sensibilidad climtica es alta, en el MIT han calculado que 7C de

    calentamiento en el planeta. MIT ha hecho esta pgina de internet donde se puede jugar a la ruleta con el

    cambio climtico, nos da varias opciones de error y la posibilidad de escoger entre la toma de medidas

    contundentes o la indolencia. Como hemos dicho, el margen de error es demasiado alto por el momento,

    pero tambin lo es el riesgo. Por ahora, las investigaciones al respecto continan.

    Grandes interrogantes

    Los ocanos y la bisfera han absorbido 110 ppm hasta la fecha. Qu tanto ms pueden absorber?

    Existen efectos de retroalimentacin negativa profunda que no hemos descubierto todava? De

    encontrarse, se tratara de la mejor noticia en la historia del ambientalismo. Actualmente, se estn

    estudiando varias posibilidades y la esperanza muere al ltimo.

    Existen efectos de retroalimentacin positiva profunda? De haberlos, el calentamiento global sera

    mucho ms catastrfico que los modelos actuales. Actualmente, hay varios candidatos que se estn

    estudiando.

    Hay maneras de extraer el carbono de la atmsfera? La captura de carbono en la tierra, ya sea mediante

    mtodos fsicos, qumicos o biolgicos, es un proceso de geoingeniera muy prometedor.

    Hay maneras de incrementar el efecto de enfriamiento que causan nuestros contaminantes, sin

    emplear qumicos que daen la salud de los seres vivos? Algo as como los aerosoles con CFC pero

    sin riesgos para la salud.

    Qu llegar primero, la crisis del pico petrolero, la crisis energtica del carbn, un colapso poblacional

    o el cambio profundo y necesario en las prcticas de comercio, de gobierno y de nuestro estilo de vida

    que nos permita evitar esas 3 grandes crisis?

    Hay consenso abrumante en la comunidad cientfica de que las temperaturas de la superficie terrestre no

    estn siguiendo los patrones naturales. (c) Ray Strange

    Consenso de cientficos

    En un estudio publicado el mes pasado en la revista cientfica Environmental Research Letters, del Instituto

    de Fsica (IOP), se dieron a conocer las cifras exactas del consenso de los cientficos sobre el calentamiento

    global como producto de las actividades del ser humano. Un equipo de la Universidad de Queensland,

    dirigido por el fsico John Cook, examin 11,994 estudios de revisin por pares que se realizaron sobre el

    clima entre 1991 y 2011. Entre estos estudios, calcularon cuntos expresaban una opinin o una posicin

    con respecto al calentamiento global: el 97.1% del total respald la idea de que el calentamiento global es

    antropognico, de que nosotros somos los responsables del periodo actual de calentamiento global.

    Autor: gmarceau e IIEH

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    31

    POR QU UTILIZAMOS 24 HORAS, 60 MIN Y 60 SEG?

    Se han puesto a pensar alguna vez por qu tiene el da 24 horas en vez de 10 o 100, y por qu

    una hora tiene 60 minutos (en vez de 100 u otra cantidad), y un minuto tiene 60 segundos?

    Pues todo tiene que ver con los Sumerios, una civilizacin de hace unos 6,000 aos de

    antigedad...

    Empezaremos con lo ms bsico, y dejaremos una sorpresa para el final: La razn de utilizar

    60 es porque el sistema numeral de los Sumerios (que despus fue pasado a los Babilnicos)

    era en Base 60 (a diferencia de en Base 10 de nuestra forma de contar de hoy da).

    Es decir, as como tenemos 10 smbolos para representar nuestros nmeros (los dgitos del 1 al

    9, ms el cero (0)), los Sumerios tenan 60 smbolos diferentes (bueno, tcnicamente 59, ya

    que no haban inventado el cero todava, pero podemos obviar ese detalle por hoy). Es decir,

    para contar los Sumerios deban memorizar 60 smbolos distintos, lo que sin duda no era una

    labor fcil, en particular a la hora de hacer computacin ms involucrada (como por ejemplo,

    memorizar tablas de multiplicacin, para las cuales a propsito inventaron todo tipo de

    atajos).

    Pero, por qu 60? Pues posiblemente porque notaron que era un nmero muy prctico para

    ciertas cosas, ya que por ejemplo tiene 12 factores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60) lo

    que permite dividir muy fcilmente (noten lo fcil que es dividir una hora o un minuto entre

    cualquiera de esos factores), lo que de paso facilitaba el tema de clculos astronmicos (de

    ellos tambin heredamos los 360 grados del crculo, que noten no es ms que 6 x 60).

    As que claro con eso, pero, y qu de las 24 horas? Eso no parece tener sentido, y no lo

    tendra salvo por una curiosa observacin (la sorpresa de hoy)..

    Necesito que antes de continuar me sigan la corriente y pongan la punta de su dedo pulgar

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    32

    junto con la punta del dedo ndice, en esencia haciendo un "cero" con la mano. Lo que voy a

    ensearles hoy es como contaban los sumerios...

    Mientras mantienen esa posicin, miren ahora a su dedo ndice y notarn que est dividido en

    tres partes (debido al esqueleto interno debajo de la piel), as que aun tocando las puntas de los

    dedos pulgares e ndice, cuenten "uno" en voz alta (o internamente para ustedes mismos).

    Ahora, bajen la punta del dedo pulgar hasta la segunda parte del dedo ndice y cuenten "dos".

    Bajen ahora a la tercera parte del dedo ndice y cuenten "tres". Repitan ahora con los otros

    dedos (siguiendo con el dedo mayor y terminando con el dedo meique) y notarn que con una

    sola mano pueden contar hasta 12 como los Sumerios. Y obviamente, con dos manos pueden

    contar hasta 24.

    Asombroso y curioso no?

    Adicionalmente, noten que la razn por la cual hoy da tenemos un sistema decimal (de 10

    dgitos y noten que "dgito" es sinnimo de "dedo") es precisamente por una razn similar: Al

    tener 10 dedos es fcil contarlos, y por tanto es natural utilizar un sistema basado en diez (o

    "en Base 10").

    Finalmente, noten que la cantidad de smbolos que utilizamos para contar es algo totalmente

    arbitrario. Es bastante posible que extraterrestres que tengan solo 6 dedos utilizan un sistema

    en Base 6, y similar con otra civilizacin con 8, 16, 20 o cualquier cantidad de extremidades

    que les facilite contar mentalmente.

    Fuente: http://www.eliax.com/index.cfm?post_id=9509Por qu utilizamos 24 horas, 60

    min y 60 seg?

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    33

    TERCERA PARTE

    LOS TEXTOS

    ARGUMENTATIVOS

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    34

    TEXTOS ARGUMENTATIVOS

    Son textos en los que el autor utiliza argumentos con objeto de defender una idea ante el

    receptor y convencer o persuadir a ste de la validez de esa idea. A la idea principal del texto

    se le denomina tesis.

    En general, estos textos suelen aparecer asociados a los textos expositivos. Se diferencian de

    stos en que el texto argumentativo pretende convencer de que el punto de vista del autor es el

    correcto, y la manera de hacerlo es utilizando buenos argumentos que corroboren la tesis.

    Los elementos lingsticos que caracterizan estos textos son:

    Utilizacin de prrafos para marcar los argumentos.

    Para sealar la transicin o evolucin de la argumentacin, se utilizan nexos o marcas gramaticales, as como oraciones para introducir o recapitular ideas (por otra parte,

    como consecuencia de lo anterior, en primer lugar, la conclusin de todo lo dicho...).

    Ofrecen abundantes ejemplos prcticos para corroborar los argumentos.

    Sintaxis muy compleja: oraciones largas, con varias proposiciones, donde se entremezclan todos los tipos de coordinadas y subordinadas.

    Abundancia de oraciones interrogativas (directas o indirectas), exclamativas, dubitativas,

    etc.

    TIPOS DE ARGUMENTACIN

    Argumentacin por analoga: Se pretende hacer ver que la estructura de la idea defendida es similar o paralela a la estructura de alguna otra idea familiar para el

    receptor (A es B porque B es D).

    Refutacin de la tesis contraria: Consiste en formular argumentos que apoyen la negacin de la tesis contraria (es conveniente huir de la simple negacin y ofrecer

    concesiones a la tesis contraria).

    La adversacin: Consiste en ofrecer a favor de la tesis defendida argumentos ms fuertes y concluyentes que los que pueden apoyar la tesis contraria.

    El argumento de autoridad: Consiste en apoyarse en la opinin expresada por otra persona, de cuya solvencia nadie puede dudar. Puede ser un argumento directo (la cita

    de la autoridad trata expresamente del tema propuesto) o indirecto (la cita trata de otro

    tema relacionado con ste). Por otra parte se puede recurrir a la cita directa

    (reproduccin exacta de las palabras utilizadas por la autoridad) o a la cita indirecta

    (parafraseando las palabras de la autoridad).

    MTODOS DE ARGUMENTAR

    Se distinguen dos fundamentales:

    Por induccin: Se parte de lo particular (hechos concretos) para intentar llegar a lo general.

    Por deduccin: Se parte de lo general (premisas lgicamente vlidas) para llegar a lo particular.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    35

    TEXTOS ARGUMENTATIVOS

    INTENCIN

    COMUNICATIVA RESPONDEN A: MODELOS

    TIPOS DE

    PALABRAS,

    CARACTERISTICAS

    LINGUSITICAS

    Defiende ideas y

    expresa opiniones

    Qu pienso?

    Qu te parece?

    Artculos de

    opinin

    Verbos que

    expresan opinin

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    36

    ARTICULO DE OPININ EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO ESCOLAR

    Es innegable el beneficio que han trado consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme

    facilidad que aportan para la comunicacin intercontinental, y el traslado en tiempo real de la

    informacin. Pero en los ltimos aos han trado desordenes y hasta riesgos para los usuarios y

    para los que los rodean. Por principio las nuevas generaciones, cada vez ms obesas no logran

    despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus

    celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interaccin real con humanos tangibles,

    especialmente sus familiares, sino tambin postergando sus tareas, y estudios por preferir seguir

    obsesivamente la menor tontera que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la

    mayora de los casos a caer en la compulsin y obsesin, entonces se habla ya de adiccin a las

    redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no

    solo materias escolares, algunas el ao escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando

    desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en ellas, aunque sea algo

    totalmente absurdo. Por otra parte, tambin aumentan los casos de jvenes agredidos por otros

    usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas vctimas.

    Quienes las ms de las veces dan informacin privada a cualquiera que quiera interactuar con

    ellas, siempre sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les

    manda la informacin. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, su

    imagen est daada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes

    sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adiccin ni descuidar los

    estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en

    l se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.

    Autor: Vctor Humberto Clemenceau.

    URL del artculo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    37

    ARTCULO DE OPININ SOBRE EL ABORTO DE ARTURO JUREZ

    Libertad de abortar o abortar las libertades (Por Arturo Jurez Martnez, Socilogo)

    Considero que a ninguna mujer encinta, le resultara fcil decidir abortar cuando vislumbra que su

    proyecto de vida se ver seriamente afectado por las responsabilidades que conlleva tener un hijo. Sin

    embargo, dentro de la oferta de posibilidades de un rgimen que se presume democrtico debe existir tal

    camino; interrumpir el embarazo sin perjuicios fsicos y penales no debe ser estigmatizado por grupos

    contrarios a tal medida, que fundamentan sus argumentos en conceptos morales o religiosos con una

    ligera tonalidad cientfica que les permita ganar adeptos en los estratos seculares de la poblacin.

    Amparado en el fallecido socilogo alemn, Niklas Luhmann, sostengo que cuando alguien esgrime su

    voz para abordar un tema, que se discute en la esfera pblica, amparado en la moralidad, no habla en

    nombre de toda la sociedad; es comn encontrar afirmaciones y pretensiones universales que blinden el

    cuerpo discursivo de los actores en pugna por imponer sus opiniones a las diferentes audiencias. En

    cuanto a esto, es necesario distinguir entre temas y opiniones; por lo tanto, en esta ocasin el tema es: la

    inclusin de la obstruccin al proyecto de vida de la mujer dentro de las causas legales en el DF para

    abortar; a diferencia de las opiniones a favor o en contra que genera tal tpico.

    Considero que los grupos contrarios a la despenalizacin de una causa ms para abortar, fusionan el tema

    y las opiniones y vuelven manipuladora la comunicacin[i] al pretender imponer en la esfera pblica

    la percepcin de que el tema a discusin realmente es asumir una posicin a favor o en contra de la vida.

    Esta presunta manipulacin, opera como un mecanismo eficaz para inhibir la capacidad de respuesta de

    las voces dismiles, en este caso los grupos a favor de tal legislacin.

    La distincin de tema y opinin es necesaria para establecer cmo se estructura el proceso de

    comunicacin. Es claro que la discusin a favor o en contra de la vida, no tendr las mismas

    implicaciones que debatir sobre la posibilidad de que las mujeres decidan si es positivo o no para ellas

    interrumpir un embarazo no planeado.

    La aprobacin de dicha iniciativa en la Asamblea del D. F., no supone que el aborto ser obligatorio para

    toda mujer que a juicio del Estado trunque su proyecto de vida por la concepcin de un hijo, tal medida

    sera propia de un estado totalitario, donde la vida privada es constantemente transgredida. Punible sera

    cuando a una mujer se le realiza un aborto en contra de su voluntad; por lo tanto aquellas mujeres que

    deseen concebir un hijo aun cuando no estaba dentro de sus planes a corto plazo, gozan de total derecho

    para realizarlo.

    Es as que el tema es el derecho a decidir, despenalizar el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo

    y su aspiracin de vida. Si los grupos panistas consideran que el otorgar becas, empleos, guarderas,

    mtodos de adopcin, etc., son un camino para apoyar a las madres solteras es algo encomiable y otra

    opcin por la cual optar; pero sera slo eso, una opcin ms, no el nico camino que ha dictado el

    Estado. Dejar abierta la posibilidad siempre presente de que las cosas sean de otra manera.

    [i] Rabotnikof, Nora, EL ESPACIO PBLICO Y LA DEMOCRACIA MODERNA, p.60

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    38

    TEXTO 1 PARA COMENTAR

    EL ABORTO

    El aborto es un fenmeno social que arroja estadsticas escalofriantes simplemente con las

    estadsticas conocidas, si entrramos ms en este campo de los nmeros veramos que la cruda

    realidad que vive la sociedad actual, es inmensamente mayor que las simples cifras que

    arrojan simples y vagos acercamientos.

    Da a da se cometen abortos en el mundo contndose por millones incluso, este fenmeno ha

    ido mermando a la opinin pblica y a instituciones que sus idearios oficiales han ido en pro

    del retroceso en materia de la legislacin sobre el aborto en muchos pases del mundo.

    Desde el punto de vista legal, aborto, es la interrupcin del embarazo en cualquier poca de la

    gestacin antes de que el feto llegue a su trmino.

    Desde el punto de vista obsttrico, es la interrupcin del embarazo antes de que el producto

    sea viable, es decir capaz de vivir fuera de la cavidad uterina en forma independiente. Se

    consideran 20 semanas para que el producto sea viable o que cuente con 500 gr. De peso

    El espontneo se produce cuando existe una anormalidad en el feto, la placenta y aqul es

    expulsado por causas involuntarias, interrumpindose as el embarazo. Al carecer de toda

    intencionalidad, el aborto espontneo no cae dentro de los juicios morales de la tica mdica.

    El aborto inducido o provocado es resultante en maniobras practicadas deliberadamente con la

    intencin de interrumpir el embarazo. Puede ser legal o ilegal. En Mxico es permitido si el

    embarazo es producto de violacin, si la vida de la madre est en riesgo, sino, de otra forma se

    est incurriendo en un delito, y hay sanciones penales

    Mtodos utilizados para la prctica del aborto:

    1. El legrado consiste en la introduccin en el tero de un instrumento llamado cucharilla con

    el que se hace pedazos al feto y la placenta, que se van extrayendo paulatinamente. Las

    hemorragias suelen ser muy abundantes.

    2. La succin consiste introducir en el tero un tubo hueco de material plstico conectado a un

    potente aparato de succin. Dicho tubo puesto en contacto con el feto lo destroza en pequeos

    pedazos que succiona y deposita en un recipiente exterior, se suele utilizar hasta la 12 semana

    de embarazo.

    3. En la histerotoma se abren quirrgicamente el abdomen y tero de la madre para extraer el

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    39

    nio y la placenta. La mayora de los nios abortados por histerotoma nacen vivos, por lo que

    hay que matarlos o dejarlos morir por falta de atencin mdica.

    4. El mtodo de envenenamiento salino consiste en introducir una larga aguja hasta llegar a

    travs del abdomen de la madre a la bolsa del lquido amnitico en el que se inyecta una

    solucin concentrada salina que quema la piel del nio. El feto respira, lo traga se envenena y

    muere, en poco ms de una hora, muere. Al da siguiente la madre presenta seales de parto y

    da a luz un nio muerto.

    5. La pldora abortiva RU 486 es un abortivo qumico. Consiste en un esteroide sinttico que

    bloquea la accin de la progesterona, la cual es indispensable para mantener el embarazo.

    Provoca contracciones uterinas expulsando al bebe ya muerto. Esta droga produce abundantes

    sangrados y tendencia al cncer vaginal y cervico- uterino

    En el aborto confluyen las dendritas de todas las ramas de la sociedad, del estado de

    organizaciones religiosas y polticas adems de culturales que tienen su posicin definida con

    respecto al aborto. Aspectos sociales con los que se tiene que lidiar seran por ejemplo la

    opinin pblica, la carga que la sociedad va a tener con ese hijo no deseado que despus la

    misma sociedad lo convertir en un delincuente o mala persona, el aspecto demogrfico ser

    un problema subsiguiente que trae la prohibicin de un aborto. Sin embargo los aspectos

    econmicos estn ntimamente relacionados con los sociales, pues el aborto es justificable

    argumentando que la madre no tendr los suficientes recursos econmicos para llevar una vida

    digna al lado de su hijo, o cuando es un adolescente y los prejuicios sociales critican a la

    madre soltera adems de que no tiene la suficiente madurez para educar a su hijo como se

    debiera.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    40

    TEXTO 2 PARA COMENTAR

    Contra el aborto

    Bernat Vill

    El aborto es la interrupcin de forma espontnea o provocada del embarazo y puede darse con

    o sin asistencia mdica. A continuacin expondr una serie de argumentos para demostrar que

    el aborto no es tan bueno como parece y que es el asesinato de una persona, aunque sta no

    est an formada en su totalidad.

    En primer lugar, las intervenciones que se llevan a cabo para abortar comportan muchos

    problemas de salud para la mujer que aborta. En la interrupcin forzada del embarazo la mujer

    se expone a una perforacin del tero o incluso a quedar estril. Este ltimo incidente

    provocara que dicha mujer no pudiera quedarse embarazada ms adelante.

    Muchas personas ven con buenos ojos que la mujer aborte en caso de violacin. El aborto

    tambin es un crimen aunque el embarazo sea un caso de violacin. El nio o nia que est en

    gestacin dentro del vientre de su madre no debe pagar por el crimen que su padre cometi.

    Adems, si la madre no se ve capaz de criar al hijo de su agresor, puede darlo en adopcin, y

    as hacer feliz a alguna pareja que desee tener un hijo y no pueda por sus propios medios.

    Otros defienden que el aborto es un derecho. Esto es mentira, no existe ningn artculo en la

    declaracin universal de los derechos del hombre de las Naciones Unidas en relacin al

    derecho al aborto. El derecho que s se especifica en dicha declaracin es el derecho a la

    vida. Al practicar un aborto este ltimo derecho es totalmente violado.

    El aborto no debera permitirse ni en las primeras semanas del embarazo, ya que en slo dos

    semanas el embrin est totalmente implantado en el tero. A las tres semanas, al feto se le

    empiezan a formar los ojos y el cerebro y pocos das ms tarde, ya le latir el corazn. Un feto

    tan desarrollado se puede considerar prcticamente un ser humano.

    El aborto comporta muchos riesgos y tiene unas importantes consecuencias, tanto fsicas como

    psicolgicas. El aborto es un asesinato y la forma ms fcil de evitarlo es tomando

    precauciones en las relaciones sexuales. Con un poco de responsabilidad se puede acabar con

    las situaciones que pueden conducir al crimen del aborto.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    41

    CUARTA PARTE

    TEXTOS INSTRUCTIVOS

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    42

    TEXTOS PRESCRIPTIVOS

    Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del

    receptor en una situacin determinada.

    En los textos prescriptivos predomina la funcin apelativa, ya que se utiliza el lenguaje

    para influir en la conducta del receptor. Tambin se da en ellos la funcin representativa, pues

    se aporta informacin para llevar a cabo la accin prescrita.

    Clasificacin de los textos prescriptivos

    Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos) y las instrucciones

    (o textos instructivos).

    Los textos normativos son los que recogen rdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Por ejemplo, las leyes, las normas de

    circulacin, las normas para el uso de una biblioteca

    Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Suelen estar estructurados en pasos que pretenden guiar la accin del receptor.

    Por ejemplo, una receta de cocina, las instrucciones para lavar una prenda, para instalar un

    programa en el ordenador, etc.

    Estructura de los textos prescriptivos

    Suelen estar estructurados en dos partes: la meta y el programa.

    La meta expresa el objetivo de las normas o de las instrucciones. Se expresa de forma breve y

    suele ser el ttulo mismo del texto.

    El programa es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la

    meta. En el caso de las instrucciones, los pasos suelen ordenarse cronolgicamente.

    Caractersticas lingsticas de los textos prescriptivos

    Para ser eficaces, los textos prescriptivos deben estar escritos en un lenguaje claro, preciso y

    sencillo que pueda ser comprendido fcilmente. Es frecuente la presencia de explicaciones

    breves e imgenes que aclaren el contenido del texto. Tambin son habituales los marcadores

    que expresan orden (nmeros, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en

    primer lugar, despus, a continuacin, por ltimo).

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    43

    En los textos prescriptivos suelen aparecer tecnicismos propios del tema del que trate el texto

    (mecnica, cocina, jardinera).

    La sintaxis debe ser sencilla, con predominio de oraciones simples.

    Las formas verbales ms frecuentes son

    Imperativo: Cuece la pasta en abundante agua salada.

    Infinitivo: Cocer la pasta en abundante agua salada.

    Construcciones con se: Se cuece la pasta en abundante agua salada.

    Qu es un texto normativo?:

    Son los que entregan normas o reglamentos; por ejemplo: reglas de convivencia, reglamentos

    de disciplina, logro de objetivos, las leyes en general. Estos textos indican cmo actuar en un

    determinado lugar o circunstancia.

    Los textos normativos entregan diferente normas para regular la convivencia de los seres

    humanos con su entorno.

    Qu es un texto instructivo? - Los textos instructivos describen de manera clara, ordenada

    y precisa los pasos necesarios para alcanzar un resultado o meta. Utilizan la funcin apelativa

    del lenguaje.

  • Antologa de textos para la comprensin lectora Zona Escolar 12

    44

    PAN DE MUERTO

    Hoy les traemos un pan muy tradicional de Mxico que se come sobre todo los das 2 de

    noviembre cuando se c