Antologia de Introduccion a La Tecnica, La Ciencia y La Tecnologia

download Antologia de Introduccion a La Tecnica, La Ciencia y La Tecnologia

of 276

description

EducaciónTecnológica

Transcript of Antologia de Introduccion a La Tecnica, La Ciencia y La Tecnologia

  • 1

    Fabrizio Fallas Vargas (Ed.) MODELOS DE INTERVENCIN:

    INTRODUCCIN A LA TCNICA, LA

    CIENCIA Y LA TECNOLOGA

    Luis Camacho Alvaro Carvajal Villaplana

    Guillermo Coronado Fabrizio Fallas Vargas Roberto Fragomeno Juan Pablo Quesada Jorge Vargas Calvo

    Celso Vargas

  • 2

    INDICE

    Presentacin..

    PARTE I EL PLANTEAMIENTO DEL DEBATE CONCEPTUAL Y TEORICO-METODOLGICO ACERCA DEL CARCTER DE LA ACTIVIDAD

    CIENTFICA, LA TCNICA Y LA TECNOLOGIA

    Captulo 1. INTRODUCCION A LA CIENCIA, TECNICA Y TECNOLOGIA Por Juan Pablo Quesada

    Captulo 2. DE LA DISTINCION ENTRE TECNICA Y TECNOLOGIA: UN ENFOQUE CONTINUISTA, por lvaro Carvajal Villaplana

    Captulo 3. UN VISIONAR CONCEPTUAL DE LA TECNOLOGIA DESDE UN ENFOQUE CONTINUISTA, por lvaro Carvajal Villaplana

    Captulo 4 QUE ES CIENCIA? Por Celso Vargas

    Captulo 5. EN TORNO A LA NATURALEZA DE LA CIENCIA Por Guillermo Coronado

    Captulo 6. CIENCIA Y TEORIA CRITICA Por Fabrizio Fallas Vargas

    PARTE II EL DEBATE RECONDUCIDO A SU SOPORTE MATERIAL: LA CIENCIA, LA TECNICA Y LA TECNOLOGA EN/DESDE SUS RELACIONES SOCIALES

    Captulo 7. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD: SE PUEDE HABLAR DE UNA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA? Por Celso Vargas

    Captulo 8. NOTAS SOBRE TECNOLOGIA, PAZ Y DESARROLLO Por Fabrizio Fallas Vargas

    Captulo 9. LA INCORPORACION DE UNA DIMENSION ETICA EN LA TECNOLOGIA, por Celso Vargas

  • Captulo 10. ANTROPOTECNIA Y AUTORIDAD Por Fabrizio Fallas Vargas

    Captulo 11. EL ABRAZO DEL OSO TECNOCIENCIA: INTERFASE ENTRE CONOCIMIENTO Y PODER Por Roberto Fragomeno

    PARTE III CODA FILOSFICO-INGENIERIL

    Captulo 12. INGENIERIA Y TECNOLOGIA: SON LO MISMO? Por Celso Vargas

    Capitulo 13. INGENIEROS E INGENIERIA Por Jorge Vargas

    Captulo 14. CAMBIANDO LOS PATRONES DE CONSUMO Por Luis Camacho

    Autores

  • 1

    PRESENTACION

    El efecto de familiaridad que produce el contacto cotidiano con precipitados tecnocientficos, entendidos estos en su forma fetichizada, como meros aparatos sin ms, contrara el inters de la actividad cientfica en sentido enftico, cuyo carcter fundamental es la confrontacin con la realidad que ha de comprenderse en su dinmica y no su inmediata narracin que era el objetivo del mito en su tentativa de dotacin de sentido a la facticidad bruta-. En este sentido el talante de la ciencia es el de la intervencin, la comprensin, la transformacin y la crtica, en lugar de la inercia pasiva, la mera operacin tcnica, la permanencia y el conformismo. La indebida confusin entre tecnologa y tcnica se nutre asimismo del fetichismo, y tiene su paroxismo en aqul que hace de la actividad tecnolgica su modus vivendi y que, no obstante, renuncia a la mediacin sociohistrica de los objetos que se otorga para el estudio de su disciplina, a la evaluacin crtica, al tiempo que, encogido de hombros se mimetiza en el orden de la tcnica, asumiendo que eso es lo que corresponde sin ms.

    El objetivo de este libro es en primer nivel, provocar la discusin desde mltiples perspectivas que enriquezcan la interaccin y la capacidad de intervencin de los sujetos (docentes-discentes) que dinamizan los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el curso que lleva el mismo nombre de esta Ctedra. Asimismo, el texto en su totalidad se constituye en un esfuerzo colectivo por contribuir a la eliminacin del malentendido (Kant entenda dicho esfuerzo con el propio concepto de la filosofa) que subyace a la ausencia de mediacin de los referentes que vertebran los intereses de la Ctedra de Introduccin a la Tcnica, la Ciencia y la Tecnologa, dentro de los cuales destacan: a) Pensar la actividad (tecno)cientfica, la tcnica y la tecnologa en

    La relacin adecuada entre poder y conciencia exige un esfuerzo espiritual y organizador, para el que existen pocas perspectivas en la sociedad. Es que tiene otras cosas que hacer. A la mayora les interesa el poder o el disfrutar del tiempo libre, en lo cual apenas se deja que intervenga la conciencia.

    -Max Horkheimer

  • 2

    su articulacin concreta; b) La apertura del campo para el anlisis y la discusin en el entendido de que la interdisciplinariedad y el debate acadmico riguroso proveen simultaneas iluminaciones de sus objetos de estudio al tiempo que contribuyen a la produccin de investigaciones innovadoras y materialmente ancladas; c) Proveer para la comunidad, informacin actualizada y til para develar reas fundamentales del desarrollo tecnocientfico, en orden al desarrollo articulado de prcticas de evaluacin, comprensin, posicionamiento crtico e intervencin eficaz; d) Producir un conjunto de herramientas significativas para la investigacin relacionada con la temtica y su correspondiente difusin, as como para la potenciacin y el enriquecimiento de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, quienes con sus preguntas e inquietudes fortalecen la actividad acadmica.

    La vieja tesis positivista de la neutralidad axiolgica de la actividad cientfica que se incrust como anhelo dogmtico en las ciencias bsicas, y que Weber reinstal en el mundo de las ciencias sociales, descansa en la desconexin de la misma de su soporte material y que a lo sumo acaba en un enfoque internalista, y tiene como corolario el imaginario sancionador de una suerte de torre de marfil en la cual el cientfico es un tipo falsamente a-social, cuyo trabajo se reduce a una pretendida ciencia pura, ms all de la conflictividad de la economa poltica y las relaciones sociales. Dicha tesis construye un mundo aparte de los legos (los que no saben) y sobre la base de ste, les excluye para poder intervenir en los cursos de accin del desarrollo tecnocientfico, con todos sus matices e implicaciones concretas y que afectan sus propias vidas. Ciertos enfoques internalistas buscan en la tica la recuperacin de estos espacios de evaluacin que la tesis de la neutralidad axiolgica hace nugatorios, o en el peor de los casos, irrelevantes.

    El libro se posiciona en la necesidad de configurar redes de intervencin colectiva, en donde se hallan imbricados una multiplicidad de sujetos que no slo agota su intensin en la cualificacin disciplinar o especializada (tecnlogos, bilogos, qumicos, fsicos, ingenieros, juristas, filsofos, economistas, socilogos, psiclogos, psicopedagogos, antroplogos) sino que

  • se extiende a grupos sociales peculiarmente concernidos por determinado emprendimiento tecnocientfico. El movimiento social que se opone al otorgamiento del permiso va decreto ejecutivo para la explotacin de la minera a cielo abierto por medio de la tecnologa de lixiviacin con cianuro es un ejemplo de este tipo de intervencin colectiva, en donde los daos bio-fsicos y sociales provocados por la actividad en forma objetiva son manifiestos en donde ha tenido lugar; lo mismo puede apuntarse respecto de la extensin de las plantaciones de pia que envenenan mantos acuferos y del crecimiento anrquico de proyectos hoteleros que hacen precario el suministro de agua para las comunidades afectadas. A nivel planetario, el cambio climtico suscita la urgencia de intervencin en ese sentido, en donde la comunidad internacional habra de ser reilustrada en sentido cosmopolita.

    El despliegue del libro se ha organizado en tres partes. En la primera parte, "El planteamiento del debate conceptual y terico-metodolgico acerca del carcter de la actividad cientfica, la tcnica y la tecnologa, las intervenciones elaboran los conceptos de (tecno)ciencia, tcnica y tecnologa desde criterios de ingreso heterogneos, abarcando la consideracin de la terminologa en lo cotidiano abstracto y en la precisin de su materialidad concreta. El conflicto social que se vehicula en la realidad del concepto ofrece en esta parte, manifestaciones en el mbito de la produccin econmica, simblica y libidinal cuyo carcter se estructura dentro de la lgica de acumulacin de capital. La pregunta acerca del papel de la tecnociencia en el orden contemporneo pasa a ser una pregunta por el proyecto civilizatorio que se pervade en sus desarrollos, en sus precipitados y sus posibilidades negadas; el cuestionamiento de lo dado en procura de la comprensin de su gnesis que caracteriz desde sus primeros pasos el proceso desmitificador que guarda el momento de verdad de la cosmologa presocrtica. Entonces la pregunta por la ciencia, la tcnica y la tecnologa es, asimismo una pregunta acerca de su realidad sociohistrica, al tiempo que en tanto que indagacin abierta a la transformacin, gana su materialidad dentro de la misma. Las aproximaciones terico-metodolgicas subyacentes, y, a su vez derivadas del planteamiento conceptual de la actividad sirven a la construccin y subversin del orden discursivo, al tiempo que coadyuvan en la estructuracin de nuevos

  • 4

    espacios de interaccin con sus objetos. Las relaciones que se establecen en dicho orden, se expresan en el planteamiento del continuismo, discontinuismo, el estatuto de la episteme, la funcin que cumple la ciencia en tanto que construccin de mundo, la confrontacin con el orden establecido, y, su ponderacin en cuanto elemento materialmente relevante tanto para comprender la dinmica biofsica, qumica, ecolgica y sociohistrica de los procesos de degradacin ambiental, a merced de la actividad antrpica insostenible que sirve de expresin a la retrica del crecimiento econmico ms o menos velada en el manoseo de la sostenibilidad, como para el logro de una intervencin eficaz y perentoria, no restringida a comunidades cerradas expertos provenientes de las ciencias sociales y bsicas, sino urgentemente colectiva. Dialcticamente la determinacin de los conceptos y el abordaje terico-metodolgico del objeto convoca la visibilizacin de las matrices econmico-polticas dentro de las cuales la racionalidad tecnocientfica adquiere su carcter efectivo, y bien manifiesta un proceder bifronte, autoconservadora de la especie y garante de su propia liquidacin, la Teora Crtica y la Dialctica Negativa elaboran el campo de lo cientfico con relacin sus condiciones materiales de produccin y la exigencia de intervenir conceptual y objetivamente el statu quo, allende torres de marfil y procedimientos de identificacin endo y exogrupal.

    La segunda parte del libro se intitula El debate reconducido a su soporte material: la ciencia, la tcnica y la tecnologa en/desde sus relaciones sociales, por emprender la concreta mediacin de la actividad tecnocientfica en el mundo contemporneo, y proveer modelos de intervencin actual. Se somete al anlisis la discusin acerca de existencia de la filosofa de la tecnologa, las condiciones necesarias para la incorporacin de una dimensin tica sea sta material o ms bien formal, que se constituya de cara a la democratizacin del acceso a la evaluacin constructiva de tecnologa (ECT), que incida sobre la funcin social de esta, su conceptualizacin y su lugar entre las condiciones abiertas/negadas para el desarrollo humano. Los textos traen a la luz la discusin de los trminos en sus efectualizaciones concretas, a saber la importancia del control pblico de los desarrollos tecnocientficos y la

  • posibilidad de incorporar la dimensin de la precautoriedad en las fases de investigacin y diseo; las trasformaciones de la antropotecnologa en el espacio operativo de la antropotecnia, las implicaciones econmico-sociales de sus derivas contemporneas, la reconfiguracin de la naturaleza al interior del capitalismo tardo y las expectativas de la industria cultural que sancionan en forma indita y tecnocientficamente basamentada la reestructuracin autoritaria de la sociedad. La pregunta por el campo de lo tecnocientfico es entonces pregunta por el mbito de lo econmico-poltico, en el cual la tica obtiene su soporte material. Al desaparecer esta mediacin, la tecnociencia queda reducida a sus precipitados satisfactores de preferencias del mercado, en lugar de necesidades sociales, y la poltica cientfica es asimilada a un plan de negocios. Ello complica el panorama del eticismo abstracto, dado que la pesquisa tica, al menos en la modernidad (y terminado el secuestro de la palabra efectuado por los tericos de la posmodernidad, hoy fracasada), se expresa en trminos de autonoma y la constitucin de sujetos efectivos, dada la agresiva oferta de una vida desahogada y plena que manipula psicotcnicamente necesidades y deseos cuya satisfaccin estructuralmente niega. Lo anterior vale tambin para una modernidad perifrica, latinoamericana, cuyos Estados y organizaciones empresariales reproducen en forma esquizoide el subdesarrollo al cortar el vnculo con la gnesis de la tecnociencia y las necesidades locales.

    Finalmente, la tercera parte se organiza en forma peculiar, con acento en la tentativa de clarificacin conceptual de trminos cuyo alcance deviene perimido, aunque su uso se diversifica y extiende en forma exponencial: Ingeniera, tecnologa e ingeniero designan procesos de interaccin e intervencin con el objeto y se encuentran estrechamente imbricadas en la trama relacional que compone el desarrollo contemporneo de las fuerzas productivas. Los textos presentan formas de aproximacin y resemantizaciones de los conceptos que interesan a la Ctedra y que proveen nuevas herramientas para la discusin y el anlisis crtico, lo mismo que la constatacin de la problemtica (ante la que tanto la ingeniera como la tecnociencia estaran en lugar privilegiado para coadyuvar a la evaluacin crtica de tecnologas, planes de desarrollo, diseo de polticas cientficas

  • 6

    orientadas a responder con soluciones novedosas, accesibles y contextualizadas, de cara a su nivel de responsabilidad calificada), que involucra la reproduccin de patrones de comportamiento que vinculados al consumo irracional que aseguran hegemonas, posicionamientos geopolticos, incrementando el empobrecimiento, el dao ambiental, y el subdesarrollo.

    Al trmino de esta presentacin, corresponde referirse al ttulo que lleva el libro y que se condensa en los distintos textos elaborados por los autores. Intervenciones crticas sealan alcances y limitaciones, en este caso, de efectualizaciones concretas de la actividad tecnocientfica en el mundo contemporneo, todas ellas dirigidas a aportar elementos de anlisis para el debate y la reflexin actualizada.

    Walter Benjamin consideraba que la felicidad requera liberarse del destino; no otra habra de ser la funcin de la ciencia, que nace como esfuerzo desmitificador; y Freud le consideraba posibilidad negada dentro del conjunto de bienes materiales e inmateriales que comprende la cultura y todo el malestar que corresponde al principio de rendimiento o de realidad. Proveer modelos de intervencin, como advirti Adorno, sirve a la potenciacin de mediaciones que hagan volar en pedazos la aparente paradoja, en orden a la transformacin social, y, la puesta en cuestin de aspectos que cotidianamente son dados por sentado, no slo remite a una mayor determinacin de la actividad, sino que contribuye tambin a la elaboracin de proyectos civilizatorios que no constituyen dato, sino que, abiertos a la historia, lo hacen en tanto que convocatoria extensiva de intervencin diversa y material.

    Fabrizio Fallas Vargas Julio, 2008

  • 1

    PARTE I EL PLANTEAMIENTO DEL DEBATE CONCEPTUAL Y TEORICO-METODOLGICO ACERCA DEL CARCTER DE LA ACTIVIDAD

    CIENTFICA, LA TCNICA Y LA TECNOLOGIA

  • 1

    CAPITULO 1

    INTRODUCCIN A LA TCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGA1 Juan Pablo Quesada

    NOTA PRELIMINAR

    Resulta tan natural y tan obvio vivir en un mundo donde las cosas tienen una forma de hacerse tan sencilla, y donde nuestras creencias nos resultan tan evidentes, que cuesta bastante percibir y todava ms entender que no siempre han sido as, o incluso que recientemente es que han empezado a variar. Y, no obstante, las prcticas cotidianas de los seres humanos poseen una historia, llena de enredos, fracasos, mritos, suerte, xito. La computadora donde escribo es de factura tan reciente, que incluso hay registro televisivo de cmo eran las pioneras. No guardamos memoria, en cambio, de cmo se inaugur la iluminacin elctrica en los albores del siglo XX, en ese San Jos vetusto. Quin podr creer que la forma ms utilizada para transportar productos era la carreta, que todava no ha desaparecido de algunas regiones? Aceptamos que no todos tengan cable, pero que no tengan televisor resulta estrambtico.

    De la misma forma, esa convivencia convierte en algo usual las ideas que, a fuerza de repeticin, de escucharlas o de haber sido criados bajo su techo, han quedado grabadas en nuestra memoria, y adicionalmente las esgrimimos como argumento o conclusin de lo queremos manifestar; valores confundidos con opiniones que juramos, son lucubraciones originales, siendo lemas predispuestos por la enseanza, los medios de comunicacin o una sabidura popular aeja. Desaprender lo acostumbrado suele causar malestar profundo, mxime cuando revela esas limitaciones que nunca hubiramos podido imaginar. Hay formas diferentes de llegar a tal extraeza: viajar, contactar otros pueblos y culturas, aprender otro idioma, sufrir experiencias lmites, resultan el

    1 La elaboracin de este trabajo ha sido posible gracias al aporte de varias personas, quienes

    han transcrito las clases, diseado los esquemas, cuestionado perspectivas o sealando omisiones: Adriana Cordero Montero, Gustavo Alvarado Blanco, Natalia Garca Monge, Mariela Brenes Mora, Ana Mara Ronderos Surez, Daniela Tern Simeone, Kattia Coto, Natalia Elizondo, Raquel Jimnez, Ana Gabriela Crdenas, Mara Felicia Chacn, Roberto Lora. El crdito por la elaboracin de los esquemas es de la Licda. Monika Arguedas, quien ha

  • 2

    mecanismo ms fcil para que esto suceda. Quiz no lo sea tanto tratar de comunicarlo a travs de la enseanza, donde los recursos quedan limitados y donde la razn no permite captar algo que es difcil imaginar. Tal es el propsito de este curso.

    Existen muchas formas de acercarse a los vocablos que componen el ttulo: hay aproximaciones de toda ndole, que brindan criterios importantes a la hora de enfrentar la complejidad de nuestro medio. Muy a menudo, resultan ms que descriptivos: configuran lo que capta nuestra percepcin y busca nuestro entendimiento. Pero no solo importa cmo se nos estructura el mundo, sino tambin cmo lo comunicamos, cmo adecuamos nuestras actividades y valores en funcin de lo que creemos cierto y segn lo que heredamos como inteligible. Pero se corre el riesgo de hacer pasar como verdad algo que resulta provenir de las vas de ingreso para acercarnos a ese objeto de estudio.

    Una primera indicacin: puesto que se trata de comprender el funcionamiento de las sociedades humanas, el anlisis implica la separacin de procesos que ocurren, en la prctica, como una totalidad indiferenciada. En consecuencia, no pueden asumirse como partes que puedan sumarse o suprimirse, ni que sean gavetas desconectadas y cuyo contenido es independiente del resto del armario. Especificar los elementos supone que, al interior del sistema, tienen una funcin determinada (por eso resultan importantes y no meros apndices), pero tambin articulada con el resto (por s mismas no podran cumplir su cometido adecuadamente); por eso se habla de autonoma relativa, otro concepto analtico: aunque un rgano de nuestra cabeza, el ojo digamos, pueda entenderse morfolgicamente, su funcin conecta con otras partes (odos, nariz, incluso msculos) que tienen una conexin singular. En cuanto rgano de la vista es independiente, pero en tanto permita la visin requiere vincularse.

    Segunda indicacin: la presentacin del tema ha intentado ser lineal o progresiva; esto es: procura desarrollar lo simple, lo originario, lo detonante, de modo que pueda incorporar, paulatina pero secuencialmente, asuntos ms complejos. Nuevamente, ha de considerarse que este procedimiento obedece al orden de la exposicin, no a una representacin temporal o a una suerte de

    colaborado en distintas etapas del proyecto.

  • imperativo histrico, que obligara a que las cosas sucedan de esta manera, estricta e ineluctable, y no de otra cualquiera, lo cual podra llevar a suponer que un orden (el racional, por ejemplo) es la nica manera de aparicin dentro de la realidad, mientras que lo mgico, lo azaroso o lo catico son manifestaciones falsas o descartables, en vez de rdenes distintos de agrupar nuestra percepcin de lo heterogneo. La jerarquizacin cultural y material se devana por encontrar una justificacin para imponerse como la nica posible, la nica correcta, la nica permisible: soslaya as una de las caractersticas fundamentales de todo ser viviente: la diversidad, la diferencia, la creatividad.

    Tercera: parecera extrao que, para introducir conceptos de tcnica, ciencia, tecnologa y tica, hubiera que desarrollar prolegmenos. La razn es no solo epistemolgica, sino ontolgica: el espacio de operacin y despliegue solo encuentra la posibilidad de su existencia al interior de la constitucin material de lo social. Desconocer o soslayar esta situacin, ubica estos procesos en coordenadas psicologistas (placer, inventiva, ocurrencia), individualistas (tozudez, voluntariedad, genialidad), historicistas (just a time, la mentalidad de la poca, la culminacin), que lejos de permitirnos comprender causas y manifestaciones peculiares, nos estancan en una creencia o dogma. El peso de tales asuntos en la vida cotidiana del ltimo siglo clama por criterios que permitan captar en su crudeza (o en su crueldad) las motivaciones, determinaciones o impulsos que ciertos escenarios sociales tomaron como catapulta para desarrollar nuevas esferas de produccin. Mistificar prcticas difunde la irresponsabilidad, la mentira y el autoengao, pues el trfico de informacin, a contrapelo de lo aceptado, fluye en direcciones cada vez ms reducidas, y las secreciones de esta monotona tienden a usurpar las regiones del conocimiento.

    Final: los esquemas y ejemplos solo intentan sustituir, en la medida de lo posible, situaciones parecidas a la vida cotidiana, y quiz cercanas a nuestras vivencias. Claro est, el paso por este mundo posee ms riqueza, y seguramente, habr circunstancias que alteren su peso en el plano psicolgico, cultural o afectivo. Ya se lo dijo Hamlet a Horacio: Hay ms cosas en el cielo y en la tierra de las que suea tu filosofa.

  • 4

    El proceso de trabajo y los procesos de produccin2

    Todas las realizaciones de los seres vivos ocurren por la relacin interna de los individuos y el espacio fsico de convivencia: idnticas tribulaciones vinculan a las especies en el paso por este mundo. La necesaria incoactividad de la supervivencia en cada amanecer obliga a procurarse los medios que resuelvan la precariedad de la existencia: la falta de recursos, sea por condiciones momentneas (el clima, la poca del ao, alguna catstrofe), sea por compartir y rivalizar por los bienes, que obliga a la agresividad o a la reduccin del grupo, es decisiva a la hora de pensar en los resultados obtenidos. La sociedad es un espacio de tensiones, ya que no es un reinado de consensos, sino de imposiciones, aceptaciones o rechazos.

    Por eso, tomar como punto de partida o premisa que se vive en sociedad no quiere decir que los nexos sean afectivos, buclicos o de ensueo, es decir, que se sostenga una imagen de armona idealizada, sino que la relacin establecida con los dems seres humanos, aunque no sea deseada, es inevitable. A diferencia de otras especies, los seres humanos no solo han padecido la dialctica necesidad/escasez/trabajo, sino que la han solucionado de una forma tal que se ha vuelto constitutiva de lo que son entre los seres vivientes: productores, materiales y culturales, de su pasado, presente y futuro. Esto quiere decir, que no se contentan con satisfacer necesidades, sino que procuran desarrollar toda clase de dispositivos que permitan subyugar toda exterioridad a su propio cuerpo (biolgico, administrativo, gremial, emocional) visualizada como til.

    La comparacin entre distintas sociedades y las formas de operar de cada una, han permitido al pensamiento antropolgico establecer determinados

    2 Dado el carcter que procura lograr este material, la exposicin abstrae, por motivos pedaggicos y

    analticos, estos procesos de la situacin social, como si estos pudieran realizarse independientemente de la matriz interactuante, denominada relacin social. Confundir a los seres humanos con individuos que realizan sus actividades por mera satisfaccin de necesidades, y en funcin de una forma nica de hacer las cosas, es volver sobre el mito de un Robinson Crusoe, discutido ya en la Introduccin general a la crtica de la economa poltica (1857). Baste sealar que este mismo autor toma idntica precaucin en su opus magna: La produccin de valores de uso, o bienes, no modifica su naturaleza general por el hecho de efectuarse para el capitalista y bajo su fiscalizacin. De ah que en un comienzo debamos investigar el proceso de trabajo prescindiendo de forma social determinada que asuma. Marx: El Capital

  • Material

    Produccin

    Cultural

    parmetros que pueden considerarse universales en tanto articulan varios mecanismos de supervivencia. De tal forma que, abstrayendo esta suerte de andamiaje, y otorgndole el carcter de racionalidad, surge un cuadro particular de las actividades humanas, base de toda civilizacin y punto de partida para cualquier cultura.

    SOCIEDAD

    Este mbito de la actividad humana ha sido denominado como Economa poltica, aunque en nuestros das es usual hablar simplemente de Economa. Un par de acotaciones permitirn entender esta doble nominacin. Primera: los que desbrozaron el camino, los pioneros en sentar los criterios para delimitar y visualizar mediante categoras el vasto y complejo mundo de la vitalidad social, irrumpieron hacia mediados del siglo XVII3. De hecho, hay consenso en que ha sido Adam Smith quien cre el nuevo campo de estudio abierto a la mirada de la humanidad. Sin embargo, la propuesta de comprensin elaborada por este escocs, fue rpidamente elevada al rango de verdad inapelable, y esta segunda acotacin, es decir, que la teora del sistema econmico presentada desde una perspectiva liberal, era la nica forma racional, exacta, sistemtica y verificable con la cual deba abordarse el fenmeno econmico, se convirti en una ponderacin del enfoque como si efectivamente brindara una oferta cientfica. Claro est, el recorte obedeca a constreir el asunto a una serie de pautas de las cuales no se poda salir, simplemente porque los pases considerados como exitosos eran simultneamente ejemplarizantes de lo que

    3 Por supuesto, puede historiarse el pensamiento econmico, cual puede consultarse en los

    diversos libros al respecto, y en consecuencia, adelantarse el nacimiento la cantidad de tiempo que parezca pertinente.

  • 6

    deba implementarse en cualquier administracin de bienes y servicios. Reducir a expresiones universales lo productivo iba a implicar no solo disolver las diferencias, sino imponer un mecanismo especfico, necesario y racional, por el cual evaluar el nivel social, cultural, civilizatorio, incluso moral, del pueblo al cual se le aplicaba.

    Inopinadamente se presentan como necesarias cosas que en realidad tienden a facilitar, agilizar o volver ms amigable un espacio cualquiera: este fenmeno condensa el ejercicio ideolgico que gesta dogmas de obligacin para disfrazar procesos de dominacin. Por eso, es indispensable diferenciar unos de otros y ese es el cometido de esta introduccin: aclarar una serie de trminos de utilizacin variada, evitando por una parte los significados adquiridos popularmente, y por otra las nociones tcnicas, tan proclives a convertirse en torres de marfil.

    CONCEPTOS Y PROCESOS

    Pensar que existen elementos comunes entre la diversidad de manifestaciones de los seres humanos ha permitido gestar la idea de una naturaleza humana. Esos elementos permitiran imaginar una especie de sustrato en el cual se puede encontrar causas peculiares de ciertas conductas o propensiones, obligatorias para seguir existiendo: las llamamos necesidades. Si la seleccin natural atent contra su supervivencia, el grupo humano tuvo que procurarse medios para subsistir, y entre ellos, el alimento fue el primero que debi resolver. A diferencia de otros seres vivientes, se debi resolver este asunto de una forma ingeniosa.

    LA PRODUCCIN

    El intento de paliar las diversas carencias que los seres humanos tienen, obliga a buscar en el medio externo lo que el propio cuerpo no proporciona: desde las plantas, que requieren del concurso de otros seres vivientes, no solo para alimentarse, sino tambin para reproducirse, hasta los animales, feraces o

  • huidizos, omnvoros o selectivos. Sin embargo, el escaso aperaje con el que ha sido dotada la especie humana, obliga a encontrar ms que el alimento en un cosmos que no parece haberle creado un nicho dentro de los flujos derivados de la dicotoma comer/ser comido4, captada en toda su magnitud por Charles Darwin. Entre los mamferos, las cras humanas son las que ms duran en su proceso de asimilacin, son las ms dbiles en cuanto a corpulencia y supervivencia individual, y son los que ms tardan en reproducirse. Tal fue el origen de los instrumentos que, desde entonces, han constituido compaa fiel, as como tambin una atrofia del desarrollo fisiolgico.

    Hay que aadir a este dficit corporal que la nica forma de entender las razones por las cuales la especie sobrevivi se deben a la conjugacin de 3 factores cuya vinculacin produce el trabajo: la necesidad, la inteligencia y los instrumentos.

    Necesidad Desde el punto de vista que procura determinar en qu consiste o cul es

    la naturaleza del proceso de trabajo, puede partirse de la premisa de que los seres humanos por el mero hecho de vivir, desarrollan ciertas formas de interaccin con otros seres vivientes y con el entorno natural; la relacin de parentesco, primera en el sentido de que es el espacio donde se le abre un nicho al nuevo individuo para que ingrese a formar parte de un grupo consanguneo, obliga a establecer vnculos con otros seres ajenos al clan familiar; esto es, viven en sociedad, no solo de forma material e imaginaria (en el sentido de que entienden el mundo en funcin de smbolos e ideas), sino que interactan de diferentes formas o mantienen cierto tipo de relacin para satisfacer sus necesidades.

    Mas para qu se satisfacen necesidades? Para sobrevivir, principalmente (que la metabolizacin discurra segn condiciones apropiadas), pero adems para funcionar (que el cuerpo desarrolle su potencialidad), luego para disponer de seguridades y constantes (qu quiero, qu requiero, qu puedo); y finalmente, para mejorar (cumplir de la forma que se considera

    4 La ilusin de una naturaleza armnica donde se suceden cadenas alimenticias, suaviza la

    teora darwiniana, pero impide dar cuenta de su dinmica y de la complejidad que ocurre al interior de cada individuo con sus necesidades, de lo que le brinda el medio y de lo que puede

  • 8

    adecuada un rol en la sociedad). Todo esto explica la caracterstica decisiva, hasta ahora diferenciante sobre el resto de los seres vivos: la expectativa sobre su propio futuro

    Qu tipos de necesidades tenemos? 5

    Podr observarse que, independientemente de la forma en la cual se resuelvan, o de cules medios se destinen para lograr estos fines, no hay aqu elementos apenas diferenciantes de otros seres animales, excepto en cuestiones de grado, sobre todo en el plano psicolgico y grupal.

    Al respecto, basta una aclaracin respecto de la necesidad grupal, una de las ms decisivas para que lo cultural se despliegue: todo ser humano encuentra, al interior del grupo donde ha nacido, un rol determinado de antemano, y que esa persona viene a cumplir; gracias a ello, su acomodo le deparar integracin e identidad, sea como el descendiente de un linaje, casta, o parentesco, sea como individuo diferenciado.

    conseguir para aparearse. 5 Es obvio que el trmino necesidad puede cubrir una gama amplsima de posibilidades, a

    conveniencia del usuario. Hemos preferido limitarla al mbito de la supervivencia humana: necesario es todo aquello que permite que el metabolismo funcione. Tngase en cuenta, adems, que no se incluyen las denominadas necesidades culturales ya que, como se ver en un momento, se derivan de la forma de organizacin de la sociedad correspondiente: esto supone que su universalidad puede discutirse con cierta amplitud, lo cual origina por cierto, el objeto de estudio de la antropologa. As, Malinowski estableci dos frmulas distintas para comprender tan delicado asunto, diferenciando siempre entre lo natural y lo cultural, segn puede observarse en los esquemas que se reproducen como anexos de este documento.

    NECESIDADES [fisiolgicas, mentales, sociales]

    BIOLGICAS procesos

    metablicos, proteccin, descanso, abrigo, reproduccin

    PSICOLGICAS brindar y obtener afecto, seguridad,

    placer

    GRUPALES comunicarse, ser

    reconocido e identificado

  • Aunque la naturaleza no dot a los seres humanos de capacidades de fortaleza y supervivencia comparables con los dems seres vivos, ha compensado esta fragilidad con un cuerpo diseado para conseguir elaborar tareas de muy distinta ndole, donde el bipedismo libera las extremidades superiores de sostener el peso corporal, y este papel resulta decisivo para entender cmo ha logrado subsistir en condiciones precarias.

    Gracias a esta capacidad de conjugar distintos mecanismos, surge la

  • 10

    posibilidad de procurarse sus propios medios de subsistencia. Por supuesto, los dems seres vivos tienen similares posibilidades de sobrevivir, gracias a su constitucin propia: los insectos, multpodos, exoesquelticos, con su capacidad para regenerarse totalmente o en partes, su distribucin y contextura gentica para cumplir misiones en funcin de la comunidad, con su visin omniscpica, incluso con una ubicacin cerebral alterna a la capital; las plantas, cuyo movimiento solo excluye la traslacin, pero su abastecimiento de recursos extrados de la tierra y almacenados de modo insospechable genera defensas cuya toxicidad va desde sustancias venenosas hasta repelentes o irritantes; con su fotosntesis, su atractivo para diferentes insectos, a quienes toman como mensajeros - cuando no son comida de las carnvoras- para reproducirse, y su capacidad prcticamente ilimitada de crecer en las condiciones que parecen ms adversas; los animales, de modos torpes en tierra pero de gracilidad marina, capaces de velocidades que pueden infringir la fsica de los lquidos, de reproduccin legendaria, de extraas muestras de inteligencia en las situaciones ms inesperadas, sobre todo all donde las urgencias por dejar descendencia afloran. Todo organismo tiene necesidades que satisfacer, en suma. Pero nicamente los seres humanos han establecido que el trabajo de la supervivencia no solo puede distribuirse, sino que en funcin de este reparto establece una diferenciacin de clase, una jerarqua donde se valora lo que se hace, tiene o produce. El hambre obliga a buscar la manera de saciarse. En derredor hay muchas cosas que en principio pueden ayudar a resolver el problema. Pero no todas resultan tiles: elegir cules de ellas son adecuadas y desechar las inservibles es un primer evento de la serie de acciones que constituyen el trabajo. Esto puede realizarse sea mediante experiencias y pruebas (donde el error puede costar un envenenamiento), o mediante aprendizajes y transmisin oral.

  • Esta seleccin evala cantidad de nutrientes y tiempo de almacenamiento, cualidades como sabor, accesibilidad, facilidad de manipulacin, docilidad o fiereza. Hay formas apropiadas para satisfacer dichas necesidades, pero se requiere un gasto de energa.

    El rbol no est ah para ser aprovechado por nadie. Pero los seres humanos lo eligen como fuente de recursos, y miran en l distintas posibilidades de sacar provecho: es una materia bruta para generar comida, alimento para la combustin, medicinas, etc.

  • 12

    Esta segunda mediacin, que versa sobre la utilidad asignada a los objetos (la primera era la seleccin), implica el concepto de medio de trabajo6.

    6 El medio de trabajo es una cosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre l y el

    objeto de trabajo y que le sirve como vehculo de su accin sobre dicho objeto. El trabajador se vale de las propiedades mecnicas, fsicas y qumicas de las cosas para hacerlas operar, conforme al objetivo que se ha fijado, como medios de accin sobre otras cosas. El objeto del cual el trabajador se apodera directamente prescindiendo de la aprehensin de medios de subsistencia prontos ya para el consumo, como por ejemplo frutas, caso en que sirven como medios de trabajo los propios rganos corporales de aqul no es objeto de trabajo, sino medio de trabajo. Marx: El Capital, Libro primero, cap. 5, Proceso de trabajo y proceso de valorizacin

    Como podr notarse al revisar el siguiente diagrama, el proceso de trabajo, arrancando de una necesidad, obliga a un primer paso, en el cual el sujeto disea racionalmente (pensamiento y materia) una secuencia que se va complicando paulatinamente, para cumplir el objetivo trazado.

    Trabajo El trabajo es el eje del proceso productivo, ya que es la energa utilizada

    para transformar la naturaleza de modo que permita generar bienes. Es decir, el trabajo supone un esfuerzo, sea fsico o mental, empleado para satisfacer necesidades.

    El proceso de trabajo utiliza la fuerza natural y todas las herramientas disponibles para lograr cumplir un determinado objetivo; envuelve al trabajador (que se entiende como la persona que ejecuta el trabajo) en un entramado

  • 2

    donde paulatinamente su humanidad pierde valor y lo traslada a su capacidad laboral y a la venta de su fuerza de trabajo.

    El trabajo mental nos permite transformar los recursos de la naturaleza en un valor de uso (es decir convertimos los fenmenos naturales en algo que nos beneficie, algo que puede suplir necesidades). Los productos se obtienen de procesos naturales y del trabajo mental, que le da un valor de uso a esos procesos que no necesariamente son realizados por el hombre, cuando se ven posibilidades de darle un uso, y son

    denominados bienes, frente a los servicios, que procuran brindar elementos para desarrollar nuestros quehaceres. El trabajo genera sus medios propios gracias a distintos elementos:

    - Naturaleza: agua, alimentos, energa, tierra, animales. Son propiedades pasivas, es decir se pueden poner a producir. - Instrumentos: herramientas, artificios, aparatos o artilugios. Son propiedades virtuales. - Abstraccin: mecanismo con el que se conceptualiza mentalmente lo que se percibe. Tcnicas que permitan mejorar los medios naturales e instrumentales, es decir un trabajo intelectual que aproveche todo.

    Estos medios se transforman en bienes y, al interior de los modos de produccin, en capital, posesiones que podemos intercambiar.

    Al pensar que las necesidades son cubiertas por el trabajo, surge la posibilidad de distribuir no solo los instrumentos, sino el mismo oficio, de manera que no haya

    repeticin de labores (excepto donde sean obligadas) para hacerlo ms efectivo y para: - Organizar el esfuerzo (mayor produccin bajo menor costo). - Economizar (reducir la cantidad de recursos materiales, musculares, intelectuales, empleados). - Especializar (dedicar el esfuerzo a objetivos excluyentes). - Mejorar (agilizar o simplificar las tareas).

    Se puede entender como trabajo desde pensar sobre el modo de resolver una situacin (la cacera de maana, qu vamos a comer en la noche, cunto tiempo hay que esperar para que el asado est listo)

  • hasta el ensamblaje de una computadora. El cazador (en sociedades anteriores al Neoltico) est en una situacin en la que matar el animal busca satisfacer una necesidad biolgica (hambre); muy distinto al caso del ingeniero de la apple (que tambin aporta su fuerza de trabajo) que labora junto a otros ingenieros; aqu el contexto es meramente financiero, o sea es claro que un ingeniero no tiene necesidad biolgica de elaborar 3 computadoras por da sino que l lo hace para recibir un salario porque aqu todo gira en torno a una compleja estructura de produccin donde existe capital generado por seres humanos y se denomina relaciones de produccin.

    De esta comparacin podemos ver que, si pudiramos medir el trabajo realizado en ambos casos puede inclusive ser similar; lo que hace la diferencia es el sentido que se le da (en un caso es biolgico, o ms exactamente fisiolgico; en el otro es econmico-poltico). La dimensin fsica y la mental del trabajo se implican mutuamente, pues el trabajo no solo se transforma, sino que tambin logra resultados, es decir, alcanza efectividad, ya que generan productos que, a su vez, pueden convertirse en bienes de consumo. La diferencia con un instrumento de trabajo radica en que este ltimo es fsico, mientras que el medio es esencialmente mental. Se produce una transformacin que va a determinar la existencia de oficios de mayor importancia para los fines perseguidos que otros, en funcin de los bienes que genere cada uno de ellos.

    Est compuesto por

    - Elementos de Produccin. - Herramientas para producir. - Persecucin de una finalidad ).

    Sin embargo, este hecho puede implicar el beneficio inmediato de algunos, que de esa forma adquieren ventaja sobre otros, y recurren a la articulacin medios de trabajo/medios de poder para imponer tales condiciones; se genera una divisin del trabajo que decide la importancia de la tarea realizada y brinda diferente status social a quien realiza el oficio y a quien posee los elementos para realizarlo. Esto es una forma de vincular los seres humanos y se denomina relaciones de produccin.

  • 4

    La naturaleza, los instrumentos y las distintas tcnicas (de sustraccin, de elaboracin, de refinamiento) son medios de trabajo. La naturaleza brinda alimento, energa, agua, tierra, minerales, los instrumentos son herramientas y artificios de utilidad para el hombre, y por ltimo la abstraccin organizar mentalmente lo que observamos. Estos tres elementos son indispensables para el desarrollo del trabajo, ya que son armas que pueden emplearse en funcin de la produccin de bienes.

  • Estas necesidades se suplen mediante elementos que estn fuera del cuerpo, lo que requiere de un esfuerzo que implica un gasto de energa, produce trabajo y este puede ser fsico o mental. El trabajo mental transforma los recursos que nos brinda el medio en algo til para satisfacer necesidades. Tambin se cuenta con elementos fsicos, llamados materia bruta (sin intervencin humana1) o materia prima; sin embargo, primero realizamos un trabajo mental que nos dice cmo usarlo, cundo, y para qu. Este resulta un factor determinante que distingue a los seres humanos de otros seres vivientes. No solo visualizamos el presente, sino que nuestros contenidos mentales nos obligan a incorporar un futuro ms o menos mediato2. Esto significa que no solo realizamos actividades sino que las vinculamos con su efecto posterior: la valoracin de tales acciones nos permite distinguir su grado de importancia en razn de los objetivos que cumplen.

    As surge la produccin de sentido, que especifica la manera en la cual

    1 En lo sucesivo, se sostendr la tesis de que la abstraccin humana implica una primera

    intervencin sobre el entorno, en el sentido de que mentalmente capta un elemento como recurso: la naturaleza es el espacio y el medio de la economa. 2 No parece haber suficiente investigacin para determinar si este proceso sucede tambin en

    los animales, sobre todo en los homnidos. De momento, hay quien afirma que, al menos, tienen estilos de hacer las cosas, signo propicio para establecer la hiptesis de que lo cultural acaso no sea distintivo de los humanos.

  • 6

    tenemos disposicin para producir, la distribucin del resultado y el beneficio correspondiente. Puesto que los grupos sociales buscan su propio bienestar, cada uno procura agenciarse los mecanismos propicios: medios de produccin (herramientas, fuerza muscular o intelectual, materiales para el insumo y consumo), una jurisprudencia que permita determinar lo permitido y lo prohibido, pero que, sobre todo, disponga sobre la vida y la muerte, etctera. Esta organizacin de lo que los seres humanos producen y la disposicin social que generan no es una forma natural, sino que se construye tensionalmente, cuando no en abierto antagonismo (cada grupo busca su inters, solo algunos logran imponerlo), y puede cambiar segn la posicin adquirida en determinados momentos por algn grupo respecto de los dems. Por esto se habla de que las relaciones de produccin no solo tiene una gnesis, sino que pueden variar segn los grupos dominantes: por comodidad designaremos esta situacin como histrica, ya que las formas o modos han variado a travs del tiempo, en funcin del dominio o la subyugacin de unos seres humanos por otros.

  • Existen necesidades sociales? Slo en un sentido podemos hablar de que existen necesidades sociales y es cuando una organizacin ha generado una relacin jerrquica, slo ah existen necesidades sociales. Estas son requerimientos sociales, de la organizacin social que determina el tipo de sociedad en que vivimos, no son necesidades del ser humano sino son obligaciones producto de una organizacin social, como es el caso del dinero, que no es una necesidad y, sin embargo, la relacin social hace que se dependa. En la relacin social no se trabaja para satisfacer necesidades sino para mantener esa relacin social, perpetuarla y prolongarla.

    Consecuencia de esto el trabajo se transforma en un oficio, que tiene

  • 8

    mayor o menor importancia segn la cantidad de bienes que genere. Esta importancia se da segn el contexto social que origina la relacin social. El oficio implica una especializacin que tiende a que este orden tenga mejores medios para perpetuarse.

    Como se mencion anteriormente, el proceso de produccin, a diferencia del proceso de trabajo da una divisin social, un orden que genera jerarqua, que deriva en una organizacin social (los historiadores del siglo XIX gustaban llamarla civilizacin). Busca su manera de perpetuarse mediante la reproduccin de las condiciones de posibilidad, que es la razn por la que hay una divisin del trabajo.

    Organizacin social La divisin del trabajo genera privilegios entre los individuos. No supone

    relaciones necesarias, sino relaciones arbitrarias que dictaminan seres humanos con mayor poder y violencia, por tanto, ms importantes que otros. De ah el papel fundamental que ocupa la especializacin del trabajo dentro de una relacin social. Un proceso de trabajo, adems de establecer el tipo de

  • relaciones que se dan en una sociedad determinada, nos dice cmo se realiza el trabajo y qu genera. Socialmente, en el proceso de trabajo esta divisin permite que alguien sea ms importante que otros, originando una relacin social. Esta organizacin privilegia a unos, donde no es el tipo de trabajo, sino la importancia que la gente le da a ese trabajo, lo que asigna la importancia. Supone una idea de jefes y subordinados, una jerarqua que funda un orden social. Estas no son relaciones necesarias, sino son relaciones arbitrarias que determinan que hay seres humanos ms importantes que otros, hay uno que puede poner a trabajar a los otros en funcin de lo que considere ms importante, a diferencia del aspecto natural del proceso de trabajo, donde la desigualdad no se traduce en una jerarqua.

    Esta separacin de los oficios, y en consecuencia, esta profundizacin en el desarrollo de una sola cualificacin laboral, implica inmediatamente no solo una retribucin salarial diferenciada, sino eventualmente un status social correspondiente. El trabajo, entonces, se vuelve una suerte de signo para la condicin social, la cual es asumida por la colectividad sin discrepancia, e incluso con la conviccin de que tales rasgos son naturales o consustanciales al individuo, en vez de derivar del peso asignado por la sociedad al tipo de productividad en la cual se est involucrado.

    Movimiento de la economa Produccin-insumo, cambio-circulacin, distribucin-consumo

    Cazador

    Curandero

    Cocinero

    Cuenta cuentos

  • 10

    Fuerza de trabajo energa material o humana aplicada para producir.

    Medios de produccin recursos materiales que reciben una accin transformativa de la fuerza de trabajo, los que se convertirn en satisfactores o presatisfactores (materia prima).

    Instrumentos de produccin son los medios de trabajo transformados en herramientas que sirven de instrumento para transmitir o multiplicar la eficiencia transformativa de la fuerza de trabajo.

  • CONSUMO

    DISTRIBUCIN

    PRODUCCIN

    CAMBIO

  • 12

    CHIPS VALOR ABSTRACTO COMPUTADORA

    MERCANCA DINERO MERCANCA

  • MONEDA ARADOS Y SEMILLAS BANCO

    DINERO MERCANCA DINERO

    Diferencias3 entre animal / ser humano= Reduccionismo antropocntrico 1. Inteligencia (tamao del cerebro) 2. Construye instrumentos 3. Es bpedo (se mantiene en 2 pies)

    Lo que hace el ser humano puede convertirse en mercanca por lo que tiene valor de cambio; mientras que lo que hacen los animalitos slo tiene valor de uso

    Plusvala: quien gana todo no es quien da la fuerza de trabajo o hace los productos, sino quien contrat los servicios de dicho trabajador.

    EL CAPITAL Para que haya capital debe haber mercado, es decir, un espacio donde se puedan cambiar los objetos en valores de cambio.

    3 Planteadas por Friedrich Engels en su envejecido trabajo sobre el papel del trabajo en la

    transformacin de los animales en hombres.

  • 14

    1. Terrenos 2. Instrumentos Es capital todo aquello que 3. Energas permite producir lo que 4. Fuerza de trabajo nosotros requerimos 5. Materias primas 6. Intelecto

    El capital es pasivo si la gente no va a ofrecer algo por dicho objeto. El objeto capital es activo si hay actividad de demanda por dicho objeto. Qu es lo que determina que una cantidad se puede cambiar por tanto producto? En dicho precio intervienen:

    1. Materia prima 2. Costos de produccin 3. Informacin 4. Demanda 5. Un acuerdo

    El precio tiene distinta perspectiva si lo vemos de acuerdo con la moneda. Para poder transformar objetos pasivos en capital activo debo de cambiarlos por monedas. Todo tipo de objetos tiene que transformarse primero en capital activo y este se convalida en monedas. Ejemplos: Ir a comprar a Estados Unidos con moneda costarricense. Me perd en una isla con dinero y en esa isla no me venden nada

    Conclusin: El dinero no sirve de nada si no hay mercado

    PROCESO DE PRODUCCIN Intervienen varios procesos:

    1. Necesidad 2. Trabajo

    A. Mental: Convertimos a la naturaleza en un recurso. B. Fuerza de trabajo: Energa invertida; poder llegar al objeto.

  • Necesita satisfacer sus necesidades

    Objeto para satisfacer

    necesidades

    Producto

    C. Herramientas: Cuerpo, naturaleza, artificios (es decir, construcciones mentales).

    D. Inversin: Materia prima E. Transformacin: Se convierte la materia prima en un producto.

    3. Utilizacin del producto para satisfacer la necesidad. Qu pasa si hay excedente, es decir, que hacemos con este? Eso lo determina la articulacin social:

    1. Redistribucin 2. Cambio 3. Valor 4. Valor agregado

    MODO DE PRODUCCIN Est establecido por la articulacin de la produccin y por la formacin social. Este establece:

    1. Revisin del trabajo 2. Propietario generador del capital 3. Excedente 4. Qu objetos tiene valor? De uso y de cambio 5. Traducibilidad del valor: concretos y abstractos 6. Jerarqua: Oficios 7. Formas de redistribucin del objeto 8. Quienes pertenecen o no a ese sistema, es decir, la identidad.

    El modo de produccin determina qu se hace con ese excedente y quien determina qu se hace ese excedente es la articulacin de la produccin.

    HAY DEMANDA Y CONSUMO

  • 16

    NO HAY DEMANDA

    S HAY OFERTA

    Demanda

    Necesita satisfacer sus necesidades

    Objeto

    HAY DEMANDA PERO NO HAY CONSUMO NI OFERTA

    SI NO HAY QUE SATISFACER NECESIDADES SURGE LA OFERTA

    NO HAY DEMANDA PERO SI HAY OFERTA

  • Autoridad

    Visores

    Productores

    Y la articulacin de la produccin sirve para sancionar esa jerarqua como a travs de los reyes. Cuando se ha transformado el proceso de produccin de satisfaccin en una articulacin social dicha satisfaccin va a quedar opacada.

    La tecnologa nos da elementos para que la violencia y autoridad determinen qu se hace con la produccin Qu ocurre con el productor que da la fuerza del trabajo (mental, fsica y tcnica)? Un propietario de medios de produccin puede alquilar su fuerza de trabajo, pero las condiciones del producto no son de la persona que crea el producto sino de quien alquil nuestra fuerza de trabajo. Lo importante es la motivacin para producir; en sociedades primitivas la necesidad satisfecha cierra el proceso. En sociedades ms clasistas, el aseguramiento de las condiciones de las cuales se deriva el poder. Bajo el capitalismo, la ganancia y la acumulacin identificadas con valores abstractos. De ah que el medio con el que se ha visualizado este valor, el dinero, parezca el objetivo final del sistema.

  • 18

    Diferencia entre: 1. Plusvala 2. Excedente 3. Ganancia Tiene que ver con la fuerza de trabajo necesariamente

    Cuando se produce Cuando se pone todo esto (1 y 2) en el mercado

    Tcnica 1) Etimolgicamente: viene del griego , que significa arte (capacidad

    intransferible, destreza). 2) Uso Comn: cualquier cosa, chinche o procedimiento. 3) Concepto: Uso restringido de especialistas. Toda tcnica se utiliza para

  • lograr un objetivo, es otra actividad que utiliza el trabajo para lograr un objetivo.

    Tiene dos fases: Procedimientos: cmo hacemos para lograrlo (qu tipo de energa utilizamos), y medios qu para lograrlo (cules instrumentos utilizamos).

    Cuerpo: Lo primero que se necesita para lograr un objetivo es un cuerpo, por lo tanto podemos decir, que tanto los animales, plantas como los seres humanos utilizan tcnicas, utilizan su cuerpo para lograr un objetivo determinado. Un ejemplo en el caso de los seres humanos es cerrar un ojo para atraer a alguien.

    Naturaleza: la usamos en bruto, sin especializar, refinar o mejorar. Instrumentos. No estn en la naturaleza, sino en la cabeza. El hombre

    potenci su cuerpo con instrumentos. Necesita un trabajo mental que lleva a una construccin que genera instrumentos.

    La tcnica est formada por dos fases: 1. Procedimientos: cmo hacemos para lograrlo. 2. Medios: que utilizamos para lograrlo, ya sea un cuerpo (lo primero que se necesita para lograr un objetivo es un cuerpo), la naturaleza o instrumentos (necesita de un trabajo mental que lleva a una construccin que genera los instrumentos).

    Cuando nosotros entonces hablamos de tcnicas, qu es lo primero que nosotros tenemos que visualizar? Que antes de utilizar tcnica nosotros tenemos objetivos y antes de tener objetivos tenemos que tener necesidades. Si nosotros no tenemos necesidades, para qu nos ponemos objetivos. Pues en las culturas ms primitivas, una vez que usted satisface las necesidades, ya no necesita buscar nuevas maneras de hacer cosas, porque ya satisfizo las necesidades.

    Llamamos entonces tcnicas de primer grado a todas aquellas que utilizan el cuerpo, llamamos tcnicas de segundo grado a todas aquellas que utilizan lo que hay en la naturaleza, y llamamos tcnicas de tercer grado a todas aquellas que construyen instrumentos.

    El hombre es el nico que puede construir instrumentos en funcin de un objetivo lo que satisface necesidades sociales originando civilizaciones, que

  • 20

    son relaciones sociales que suponen una jerarqua que necesita de un orden (propio de cada sociedad), sin embargo la tcnica estaba antes que el hombre, ya que puede ser utilizada por cualquiera que tenga un cuerpo, no son propias del hombre, del hombre es propio la construccin de instrumentos. El que puede construir tiene ms poder, posicin social, controla, genera ms instrumentos de produccin con lo que logra efectividad del trabajo que origina un valor de cambio (cuando un producto en funcin de todo un proceso genera ms capital) y se convierte en un generador de bienes que son propiedad del que tenga ms poder donde la organizacin social le permite dividir el trabajo.

    Los animales utilizan tcnicas, tienen un cuerpo que utilizan para satisfacer instintos, de igual forma, los seres humanos utilizan la naturaleza y su cuerpo para satisfacer necesidades, sin embargo, los seres humanos son los nicos capaces de disear instrumentos, ya sean fsicos o mentales. Es el nico que puede construir instrumentos en funcin de un objetivo, lo que satisface necesidades sociales y origina civilizaciones. Alguien que inventa un martillo adquiere poder, puede poner a trabajar a los otros.

    Civilizacin Relacin social que supone jerarqua (determina importancia de cada uno),

    que necesita un orden (propio de cada sociedad, se puede organizar de diferente manera)

    Entre los animales y el ser humano existe una diferencia, en ambos existen jerarquas pero no hay poder, en el hombre la organizacin social determina importancia.

    La tcnica estaba antes que el hombre que por medio de los instrumentos origina un orden social, una civilizacin. Puede ser utilizada por cualquiera que tenga un cuerpo, no son propias del hombre, del hombre es propio la construccin instrumentos.

    El que puede construir tiene ms poder, posicin social, controla, genera ms instrumentos de produccin, con lo que logra efectividad del trabajo que origina valor de cambio y se convierte en un generador de bienes que son propios del que tenga ms poder donde la organizacin social le permite dividir el trabajo.

  • El ingeniero vende su trabajo mental. Mantiene el tipo de produccin, la efectividad que por medio de la innovacin de nuevas formas para que los que tienen ms poder, extraigan ms ganancia. El ingeniero cobra por mantener efectividad. La innovacin no beneficia a la chusma porque los desecha.

    Qu significa esto de hacer un anlisis epistemolgico? Significa ni ms ni menos que nosotros nos vamos a interesar por el concepto, por lo que significa, por la idea que nos da de lo que es algo. A nosotros no nos va a interesar las manifestaciones histricas de la tcnica sino ms bien cmo es que aparece el concepto de lo tcnico.

    Nosotros nada ms podemos dar una definicin etimolgica a la tcnica y ah nada ms tenemos que usar la palabra griega , que significa arte en el sentido de habilidad, o pericia para hacer algo. Arte en el sentido griego, que no significa lo que para nosotros, arte significa simplemente aquel que tiene cualidad para hacer algunas cosas, y no la tienen todos los dems. Este es el sentido griego y este es el sentido etimolgico. De ah provienen todos nuestros criterios para entender lo que significa tcnica. Ahora, el sentido etimolgico a nosotros nos da un criterio, pero no nos permite entender adecuadamente qu es lo que significa esto de tcnica. Por qu razn? Porque podemos ver que este concepto puede ser muy amplio, nosotros podemos a continuacin utilizar la nocin comn de la palabra tcnica y la nocin comn de la palabra tcnica tiene que ver fundamentalmente con herramientas, estamos en presencia de una tcnica cuando simplemente tenemos una herramienta para hacer algo. Entonces por eso nosotros tenemos ac tcnicas, qu s yo, si por ejemplo pensamos en un martillo tenemos tcnicas y pensamos en una mquina de escribir, etctera. En algunos casos cuando pensamos en la gente que se dedica a la tcnica, son tcnicos pensamos en alguien que tiene la habilidad para reparar esos aparatos, pero ninguno de esos conceptos nos sirve a nosotros, sino que lo que ocupamos es bsicamente tener un concepto especializado o un concepto en sentido restringido. En consecuencia, el concepto restringido de la palabra tcnica nos obliga a nosotros a visualizar varios aspectos que tenemos que tomar en cuenta.

    Por ejemplo, un nido. Hay distintos animales que fabrican sus cosas con materiales tal y como los encuentran, pero construyen cosas que no existen ni

  • 22

    estn en la naturaleza. Esta es una primera utilizacin de los materiales: se hacen cosas que no estn dadas, ni se encuentran hechas: hay que fabricarlas.

    Estamos en presencia de una forma primera de modelizacin: la que procura cumplir un objetivo inmediato. Hay luego otra forma que intenta saciar una necesidad sentida: la instrumentalizacin de objetos. Tanto el primero como el segundo son recursos para cumplir un objetivo, y pueden ser considerados tcnicas.

    Bibliografa

    Lange, Oskar: Economa Poltica I. Problemas Generales Traduccin y nota Silverio Ruiz Daimiel 15 reimpresin (Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 1987) 332 pginas/1959-Presses Universitaires de France, 1962.

    Economa Poltica II Con anexos y una nota del Editor para la primera edicin polaca Traduccin Elzbieta G. de Kerlow Reimpresin (Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 1982) 263 pginas/1968.

    Teora de la reproduccin y de la acumulacin Con apndices Traduccin Melitn Bustamante Ortiz con la colaboracin de Jos A. Garca Durn y Andrs Mas Colell 2 edicin (Barcelona, Editorial Ariel. 1973) 227 pginas/Panstwowe Wydawnietwo Naukowe, 1965.

    Malinowski, Bronisaw Kasper [18841942]: Una teora cientfica de la cultura

  • y otros ensayos Prefacio Huntington Cairns Traduccin A. R. Cortzar 5 edicin

    (Buenos Aires, Sudamericana. 1976) 256 pginas/A Scientific Theory of Culture and Other Essays, 1922.

    Mandel, Ernst: Tratado de economa marxista Traduccin Francisco Dez del Corral 2 tomos 6 edicin (Mxico, Era. 1969 y 1976) 377 y 397; 423 pginas/Ren Julliard, 1962.

    Introduccin a la teora econmica marxista Traduccin Daniel Wagner (Mxico, Era. 1973) 114 pginas/Paris, Etudes et Documentation Internationales, 1964.

    La fisiocracia Traduccin Jos Garca-Durn (Barcelona, Editorial Ariel. 1986) 271 pginas/George Allen & Unwin, 1962.

    Sampedro, Jos Luis: Las fuerzas econmicas de nuestro tiempo Ilustrado 4 edicin (Barcelona, Editorial Labor. 1980) 263 pginas/19753 edicin revisada y ampliada

    .

    Spiegel, Henry William [1911-]: El desarrollo del pensamiento econmico Traduccin Carmen Soler de Villar revisado por Gaspar Feliu y Jaime Sobrequs Reimpresin (Barcelona, Ediciones Omega. 1984) 911 pginas/ Prentice-Hall.

    El futuro del capitalismo Edicin a cargo de Claudio Napoleoni (Mxico, Siglo XXI. 1978) 11-61; 65-301 pginas/ Gius, Laterza & Figli, 1970.

    Anexo 1:

  • 24

    Anexo 2:

  • 2

    CAPITULO 2

    DE LA DISTINCION ENTRE TECNICA Y TECNOLOGIA: UN ENFOQUE CONTINUISTA

    lvaro Carvajal Villaplana

    1. Introduccin En lengua castellana un tema comn de debate filosfico gira entorno a la distincin entre tcnica y tecnologa. Tal diferencia, en muchos autores, se remonta a Ortega y Gasset, en su libro Meditaciones sobre la tcnica (1936). Tanto el trmino tcnica como tecnologa se caracterizan por su ambigedad; en muchos contextos suelen considerrseles sinnimos, en otros se hace una tajante distincin. En este epgrafe interesa cuestionar la pertinencia de tal distincin. Este debate aqu se aborda desde tres temas relacionados entre s: (a) la cuestin de la denominacin del fenmeno de la produccin de artefactos artificiales; (b) la idea de la continuidad o ruptura histrica del desarrollo de la tecnologa y (c) el asunto del uso del mtodo cientfico o no. El problema de la distincin entre tcnica y tecnologa a veces pretende resolverse de manera sencilla, como cuando se toma alguna de las dos nociones de manera general, englobando a la otra. Este tipo de soluciones realmente no resuelven el asunto de manera definitiva, ya que en el fondo subsiste la diferencia, por ejemplo, algunos autores proponen utilizar el trmino tcnica para referirse tanto a la tcnica como la tecnologa, y dejar esta ltima palabra para mentar a la tecnologa actual. Habra otras maneras de intentar resolver el asunto, este es el caso cuando se define tcnica como un tipo de habilidad para la construccin de mquinas, y entonces se habla de tcnicas de las tcnicas y tcnicas de la tecnologa. Si bien, este uso del trmino tcnica refiere a las habilidades para usar los aparatos, todava persiste en la mencionada distincin. Adems, obsrvese que este tipo de propuestas cada vez crean ms distinciones que complican el panorama. Es probable que este asunto sea tan slo una mera discusin verbal, un pseudo-problema; empero,

  • la discusin se vuelve importante cuando en algunas versiones radicales de la distincin se niegan etapas antecedentes y se dice que la tecnologa es un fenmeno completamente nuevo, negndose de alguna manera la historia. El problema en disputa tiene que ver adems con la forma en que se definan ambos trminos. Las definiciones pueden ser amplias o restringidas. Si stas son muy amplias; entonces cualquier cosa puede ser considerada tecnologa, por ejemplo, la escritura, el hipertexto o las partes del cuerpo. En otras ocasiones son tan restringidas que sectores de la realidad tecnolgica se excluyen. Si una nocin es demasiado amplia puede perderse la especificidad de la tecnologa actual y si es muy restringida, en tanto que slo recoge las caractersticas la tecnologa actual, se olvidan los orgenes histricos. Aqu se considera que la nocin amplia del vocablo tecnologa puede perfectamente englobar el desarrollo de la tecnologa como fenmeno histrico y epistemolgico. El dilema es planteado con precisin por Camacho, para l las nociones estrecha y amplia tienen consecuencias: las primeras pueden explicar muy bien las caractersticas propias del fenmeno histrico reciente, pero a costa de colocar una separacin tajante que hace olvidar los orgenes de la tecnologa. Este aspecto es ms fcil de incorporar en los estudios de quienes manejan una nocin muy amplia de tecnologa, pero entonces muchos de los temas que tiene sentido plantear en el primer enfoque pierden claridad en el segundo (Camacho, 1993, 28). El punto anterior conduce al tema de continuidad histrica de la tecnologa. En la filosofa de la tecnologa, as como en otros mbitos disciplinares de las ciencias sociales, pueden encontrarse dos tendencias contrapuestas en relacin con el asunto que aqu se aborda: la que asume la distincin radical entre tcnica y tecnologa habla de discontinuidad o revolucin tecnolgica (por ejemplo, Butera, 1988). La segunda reconoce una continuidad histrica en la evolucin de la tecnologa. Esta ltima perspectiva admite que tal continuidad no se expresa en todas las dimensiones de la tecnologa; empero, observa que en algunos aspectos esenciales tal continuidad existe. Tampoco, niega que entre las tecnologas modernas y las anteriores existan diferencias sustanciales; el autor de este trabajo interpreta que esas diferencias son de grado, manifestndose en las diferentes etapas de evolucin de la tecnologa; ninguna etapa es igual a la anterior, pero ninguna puede negar la fase

  • 4

    antecedente; por tanto, se supone que la tecnologa progresa. Lo que esta tesis afirma es que no hay una ruptura radical en la historia de la tecnologa. A este enfoque en este trabajo se le domina como la tesis continuista. Esta tesis coincide con la corriente de pensamiento del evolucionismo tecnolgico (vase el acpite 2.3.2). El asunto a tratar no es fcil; a criterio de Camacho el dilema se presenta as: ha de reconocerse que no puede separarse totalmente la historia de la tcnica y de la tecnologa, pero no se pueden unificar tanto que desaparezca la especificidad de la tecnologa contempornea, con sus leyes de invencin y difusin, con sus vinculaciones especiales con la ciencia. (Camacho, 1993, 28). Lo que no puede admitirse es el supuesto que se encuentra a la base de dicha escisin, esto es que entre tcnica y tecnologa hay una diferencia de naturaleza o racionalidad extremadamente dispares. En el centro de la disputa se halla la cuestin del mtodo, particularmente cuando al trmino tecnologa se le define como ciencia aplicada o tcnica basada en conocimiento cientfico o por la idea de que la tecnologa se caracteriza por seguir un mtodo de investigacin semejante al cientfico. Si bien la creencia en que la tecnologa es ciencia aplicada es cuestionable, aqu no se niega que su evolucin histrica y terica muestre una tendencia a utilizar cada vez ms conocimientos cientficos y a seguir procesos de investigacin rigurosos. Empero, dicha tendencia no implica que toda la tecnologa este regida por la ciencia, ya que como seala Jess Vega, la tecnologa tiene diferentes dimensiones, a saber: diseo, produccin y uso (1996, 74), y no todas estas dimensiones conllevan la utilizacin de conocimiento cientfico. Tampoco, dicha propensin elimina de tajo los aspectos ancestrales de la produccin de instrumentos, artefactos y productos, muchos de los cuales estn presentes en la tecnologa actual o sobreviven al margen de la produccin industrial. En ciertos contextos, estas apreciaciones tienen un agrio sabor a desprecio a las tecnologas no basadas en la ciencia o que no sigan un riguroso y explcito proceso de investigacin.

  • 2. Crtica a los argumentos a favor de la tesis de la discontinuidad histrica y terica de la tecnologa

    La diferenciacin entre tcnica y tecnologa comprende una diversidad de aspectos desde los que pueden organizarse los diferentes argumentos que respaldan dicha escisin; todos ellos se interrelacionan, de tal manera que no es posible aislarlos de manera total, el nfasis puesto en alguno de ellos supone algn otro mbito. Estos aspectos son de tipo: histrico, econmico, administrativo, alcances y determinaciones jurdicas, praxis orientadas en forma distinta, ontolgico, epistemolgico y de control. Para los efectos de este trabajo no se intenta exponer y comentar todos los argumentos a favor la distincin segn dichos aspectos, sino aquellos que aparecen con mayor frecuencia en los textos filosficos sobre tecnologa. Por otro lado, considerar la distincin entre tcnica y tecnologa segn estos mbitos permite determinar los argumentos dbiles y fuertes, en este sentido, se considera que los alegatos slidos a favor del discontinuismo son aquellos que estn emparejados con el aspecto epistemolgico. El procedimiento a seguir presenta primero los argumentos a favor de la tesis de la discontinuidad, luego se critican para exponer aquellos que apoyan la tesis continuista. Las estrategias argumentativas que se ha utilizado para rebatir los argumentos a favor de la distincin radical entre tcnica y tecnologa son variadas, al respecto, Jess Vega sistematiza cinco de ellas, las que para l no aciertan en el ncleo central del problema porque no resuelven las cuestiones en los mbitos de (a) lo epistemolgico; es decir, lo relativo a la verdad, (b) el tipo de conocimiento de las acciones tcnicas y (c) el estatus epistemolgico de saber cmo. Esas estrategias son:

    Mostrar la importancia de las contribuciones tcnicas para las ciencias aplicadas.

    Evidenciar la relevancia de las invenciones no conectadas o independientes de la ciencia en pocas recientes.

  • 6

    Destacar los rasgos propios del conocimiento tcnico, que empiezan a considerarse desde la perspectiva del diseo, el papel de las habilidades prcticas en el avance y la difusin de las tcnicas.

    Enfatizar en el asunto de la invencin.

    Acentuar en el tema de las acciones prcticas. Por ejemplo, los diseos experimentales no son simple consecuencia de la aplicacin de un mtodo cientfico (Vega, 1996, 77-78).

    El autor de este trabajo comparte la idea de Vega de que dichas estrategias no aciertan en el desmantelamiento de las argumentaciones (el ncleo central del problema) a favor de la distincin radical. Ahora, un mbito que puede ubicarse en el ncleo central del problema es el diseo, un aspecto no considerado por Vega. El diseo tecnolgico es, probablemente, el ncleo duro de una defensa de la distincin entre tcnica y tecnologa, ya que dicho aspecto es el que ms ha cambiado en la historia de la tecnologa; empero, como se analizar el asunto del diseo no representa un obstculo insalvable para la tesis continuista. Otro elemento valioso para la crtica a la distincin radical entre tcnica y tecnologa consiste en sealar las consecuencias que de tan cortante diferencia tiene en los planos terico y prctico. Para esto se recurre a una idea de Camacho que aborda el anlisis de la tecnologa desde la perspectiva del objeto y el conocimiento. El tema del conocimiento es coincidente con el enfoque de Vega, y sobre este punto slo se agrega que esta perspectiva es compatible con la del objeto, ambas son complementarias. Sobre el primero interesa acotar, que los objetos, instrumentos, artefactos, tecnofactos -o como se quiera denominar a la variedad de objetivos fsicos que conforman la parte ms visible de la tecnologa- muestra como la distincin entre tcnica y tecnologa conduce a absurdos. Tambin es necesario aclarar que en este trabajo se asevera -aunque parezca conservador- que los objetos fsicos de la tecnologa son la expresin material de los procesos de conocimiento y desarrollo tecnolgico; en contraste, con quienes consideran que algunos objetos abstractos, como el hipertexto o los lenguajes artificiales de programacin han de ser designados como tecnologas. Obviamente, ni el

  • hipertexto ni la escritura son tecnologas, lo tecnolgico es el soporte fsico que las sustenta. En este sentido tanto la escritura, el contenido de un libro o un programa informtico requieren de un soporte tecnolgico material, dicho soporte ha cambiado histricamente, por ejemplo, papiro, imprenta e informtica. Por otra parte, se dice que las tecnologas de la comunicacin electrnica como internet no son materiales; sin embargo, es contundente que la transmisin de la informacin se hace por medios fsicos. Desde la perspectiva del conocimiento no resulta tan sencillo mostrar los absurdos de la distincin como en el caso del enfoque segn el objeto; por tal razn, la exposicin de argumentos enfatiza en lo epistemolgico.

    a) Argumento histrico: un primer argumento a favor de la separacin entre tcnica y tecnologa es histrico: la tcnica es un fenmeno que se da antes del siglo XIX, mientras que la tecnologa surge en una poca determinada, siendo un fenmeno completamente nuevo, cuyos orgenes inmediatos se remontan a la revolucin industrial y cientfica dentro del contexto del sistema de produccin capitalista. La anterior afirmacin en el fondo niega la existencia de una continuidad histrica de la tecnologa; sin embargo, ha de considerarse que la tecnologa actual no sera posible sin la experiencia y la acumulacin progresiva de conocimientos precedentes. El hecho de la acumulacin de conocimientos tcnicos no puede negarse; por ejemplo, Jean Ladrire, quien establece una distincin tajante entre tcnica y tecnologa negando su continuidad, considera que en general la tecnologa constituye un proceso evolutivo, ampliamente acumulativo (1978, 62), la diferencia reside en que la tecnologa moderna, gracias a su interaccin con la ciencia, tiene un modo de evolucin particular y muy semejante al de la ciencia (Loc. cit.). La existencia de dicho proceso de acumulacin tambin es reconocido por Fernando Broncano, aunque su argumentacin no se presenta como una similitud con la ciencia sino en tanto contraste; as la acumulacin de descubrimientos tcnicos y la tecnologa es la misma que existe entre el conocimiento que se desarrolla mediante un ciego proceso de ensayo y error y el conocimiento cientfico maduro, organizado en complejos programas de investigacin que articulan investigaciones de naturaleza muy diversa en

  • 8

    perodos muy amplios. O si se quiere, tambin, en la relacin del trabajo artesanal con la gran industria (2000, 96). Para l, la diferencia entre tcnica y tecnologa reside en la escala, en la divisin social del trabajo, en la composicin de los planes, en el conocimiento incorporado y en la complejidad del sujeto que produce la tecnologa (2000, 97). Esta idea es relevante para los propsitos de este trabajo, ya que es un enfoque apropiado y fecundo para sostener la tesis continuista de la evolucin de la tecnologa. El criterio histrico no es determinante para marcar la distincin, ya que si se supone que la tecnologa actual devino de un proceso histrico, el problema residira en la dificultad de acotar el momento exacto del surgimiento de la tecnologa, esto no niega la posibilidad de hacerlo a grandes rasgos. Si bien, la mayora de los autores afirman que la tecnologa surge en el Siglo XX, tambin hay aquellos que disienten o no coinciden en tal determinante. Para algunos la tecnologa propiamente dicha aparece en la segunda mitad del siglo XX con la revolucin electrnica; otros sitan su aparicin en la primera mitad de dicha centuria, por ejemplo, Maurice Daumas, en Las grandes etapas del progreso tcnico, asevera que el giro tecnolgico se da entre 1920 y 1940. Pero tambin hay autores que se remontan a la revolucin industrial del siglo XIX, y algunos la llevan sus orgenes hasta el siglo VXII. Incluso, los mismos defensores la distincin no se atreven a trazar diferencias tajantes y hablan de procesos de transicin de la tcnica a la tecnologa; por ejemplo, lvaro Zamora considera una etapa intermedia, un momento histrico en donde de la tcnica da paso a la tecnologa; as, el siglo XIX es una poca de transicin a la que llama Protecnologa (1995, 14). Por su parte, Quintanilla asevera que en el origen de la revolucin industrial las manufacturas no se diferencian del trabajo artesanal, no hay un cambio radical, aunque si un cambio significativo en la organizacin social del trabajo. Para l se produjo un cambio de lgica productiva como consecuencia del desarrollo de nuevas tecnologas que aceleran los procesos de innovacin. (1999, 13). Esta misma idea de transicin que vive la tecnologa, por lo general, se refleja en una concepcin de su historia como una evolucin por etapas; sta visn tambin supone la existencia de un mismo proceso con diferencias de grado o nivel. Un claro ejemplo de un defensor de la distincin radical, pero que

  • la vez establece un desarrollo de la historia de la tecnologa por etapas sucesivas es Ortega y Gasset. Para este autor, la tecnologa pasa por tres momentos: (a) la etapa del azar, (b) la etapa artesanal y (c) la etapa de la tcnica del tcnico. Esta sta divisin se hace en funcin de la distincin entre ciencia y tecnologa. Una propuesta reciente es la de Toms Buch, quien establece cuatro fases, su clasificacin supone que cada fase presupone la anterior. Los criterios para tal divisin se basan en el tipo de especialista, aprendizaje, conocimiento y mquinas que aparecen en cada etapa. La ordenacin ms interesante es la realizada por Mumford, y se basa en una evolucin de la complejidad de la tecnologa a partir del uso de la energa y los materiales utilizados en una poca; as como en el tipo de conocimiento e informacin requerida para la produccin de los objetos tecnolgicos. Estas etapas son: (a) la eotcnica, (b) la paleotcnica y (c) la neotcnica (1934, 128). Esto no quiere decir que en las pocas anteriores no se hiciese uso de los conocimientos cientficos ni del conocimiento obtenido del mismo proceso de produccin de instrumentos y aparatos disponibles en cada momento. Por su parte, Mandado y Fernndez agregan dos subetapas ms a la fase paleotcnica: (d) la ciberntica y (d) el microchip y nuevos materiales (2003, 10-11). Una variante suavizada del discontinuismo sostiene que las tcnicas se transforman en tecnologa (Liz, 1995, 23) o que de las tcnicas surgen las tecnologas. Empero, esta tesis tambin supone una especie de continuidad, ya que asumen la idea de una transicin de las tcnicas a las tecnologas. En algunas versiones esta transformacin no implica la desaparicin de la tcnica. En la actualidad lo que se tiene es una combinacin de los mtodos experimentales (empricos) con los cientficos, y esto marca la diferencia entre la tecnologa y la ciencia. Esta posicin tiene como sustento la idea de que la tecnologa est basada en la ciencia. Para Broncano, tal transicin se da cuando artesanos inquietos que buscan nuevos mtodos, inventores en el sentido ms folklrico del trmino, cientficos interesados en mejorar sus aparatos de medida, todos ellos introducen una dinmica de cambio en el pacfico mundo de la artesana. Nacen las tcnicas de la artesana, en primer lugar, como innovaciones en busca de mejores resultados y, en segundo lugar, como aplicacin de ideas cientficas (2000, 96).

  • 10

    Lo llamativo es que el trmino tcnica se utiliza para referirse a las tcnicas del artesano a las tcnicas de la tecnologa, as como para identificar dos momentos histricos: las tcnicas antes del siglo XIX en contraste con las tecnologas posteriores a tal siglo, de nuevo a parece la ambivalencia en el uso de la palabra tcnica. Cabe preguntarse a qu se est refiriendo cuando se habla de tcnicas de la tecnologa, ser a los objetos, los procesos, al mtodo o al tipo de conocimiento; es en este punto donde las distinciones y las aclaraciones son nebulosas. Lo curioso de este asunto es que el trmino tcnica parece aplicarse tanto las tcnicas tradicionales como a las tecnologas. En este sentido, si se define la tcnica como lo hace Quintanilla; es decir, como sistemas de acciones intencionalmente orientadas a la transformacin de objetos para conseguir, de forma eficiente, un resultado valioso (1999, 50), no se ve claramente cul sera la diferencia con respecto a la tecnologa; por tanto, no habra necesidad de plantear la tesis discontinua. Pero esta definicin, se contradice con otras que el autor aporta, por ejemplo, la tcnica es la habilidad prctica para hacer un determinado tipo de tareas o artefactos (1999, 42) o como conjunto de habilidades o reglas prcticas que sirven para resolver problemas (1999, 38). Esta ltima manera de definir tcnica no parece coincidir con la primera, lo que significa que en el peor de los casos estas ideas de Quintanilla son inconsistentes o ambiguas, a pesar de su escrupuloso esfuerzo por aclarar los trminos. Esta situacin conceptual se vuelve problemtica cundo plantea que la tecnologa es un conocimiento sistemtico, de base cientfica, que incorpora reglas de actuacin para resolver problemas prcticos o para construir determinado tipo de artefactos (Loc. cit.); definicin que equivale a lo que l denomina teora tecnolgica. Si se contrasta la segunda definicin de tcnica con la definicin de tecnologa, la nica diferencia relevante entre ambas es el uso o no del conocimiento cientfico.

    b) Argumento ontolgico: en estrecha relacin con el anterior tema, en el plano de lo ontolgico se tiene el argumento que vincula el origen de la tcnica con la aparicin del ser humano. La tcnica es el medio por el cual los seres humanos dominan la naturaleza, y se hacen as mismos; por ejemplo,

  • para Manuel Liz (1995) la tcnica es natural al ser humano y est enlazada al desarrollo de la humanidad, la tcnica le es consustancial. En contraste, la tecnologa surge en un momento histrico determinado, es producto de la modernidad, por tanto, tiene una naturaleza contingente. Afirmar que la tecnologa tal como se manifiesta en la actualidad no es consustancial al ser humano sino que responde a una creacin coyuntural de una determinada poca sin ningn antecedente es un absurdo. Es cierto que algunas tecnologas no tienen como antecedente otras tcnicas o tecnologas, como el telgrafo elctrico o el telfono; empero, muchas otras estn basadas en sus antecesoras. Si bien algunos tipos de tecnologas surgen en el siglo XIX o el XX, muchas de ellas no se encuentran mediadas por el uso del conocimiento cientfico; con lo cual no cumplen con una de las caractersticas que se le atribuye a esta clase de tecnologas; es decir, su vnculo con la ciencia. Si estas tecnologas no se basan en el conocimiento cientfico; entonces, no habra que considerarlas tecnologa, tanto desde una perspectiva del objeto y del conocimiento, sino que seran tcnicas. Por otra parte, el criterio de no contar con antecedentes no es contundente, ya que en la historia de la tecnologa muchos instrumentos y artefactos no tienen antecedentes, por ejemplo, la rueda, si el criterio no tener antecedente fuese suficiente para considerar la aparicin de una tecnologa; entonces, la rueda sera una tecnologa. En fin, lo que aqu se persigue es llamar la atencin de una verdad muy obvia el ser humano es un animal tcnico, un creador, productor e inventor. El ser humano hace la tcnica y la tcnica lo hace l. La tcnica (= tecnologa) le ofrece un determinado mundo de posibilidades concretas. En definitiva, qu sentido tiene afirmar que la tcnica es esencial al ser humano y la tecnologa no si ambas responden a las mismas capacidades de creacin, produccin e invencin de instrumentos, artefactos, mquinas, entre otros. Por otro lado, tanto si se trata de la tcnica como de la tecnologa, toda cultura ha de tener una base tecnolgica. La cultura humana no podra existir sin dicha base. En este sentido, el ser humano no podra dejar de vivir sin algunas de las tecnologas contemporneas al igual que muchas culturas indgenas del Amazonas no sobrevivan sin su sustento tecnolgico. Por lo general, se afirma que la tecnologa se conforma socialmente,

  • 12

    negando que la tcnica tenga esta caracterstica; sin embargo, aqu se sostiene que aquello a lo se denomina tcnica segn el argumento histrico tambin se conforma socialmente. Aparte del proceso de desarrollo interno, la tecnologa o la tcnica evolucionan de manera inseparable de las estructuras econmicas y sociales de una sociedad determinada, y en esto no se diferencian. Y esta evolucin sigue el desarrollo de sistemas productivos cada vez ms complejos, y estos sistemas aparecen asociados a los sistemas sociales y polticos. As cada nivel tcnico aparece ligado a una forma de sociedad (Carretero, 1991, 2). Segn Carretero, la cultura no existe, no sobrevive, si no es en un medio progresivamente ms sofisticado tecnolgicamente (1991, 10). Por tanto, lo que la tesis discontinuista llama tcnica y tecnologa son consustanciales al ser humano. En el mismo sentido, el proceso de hominizacin est ligado a esta capacidad de producir la artificialidad tecnolgica, al respecto es bien conocido el trabajo de Marx y Engels sobre el papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre. Una perspectiva interesante es la de Carlos Pars, quien estudia la correlacin entre el desarrollo de la tcnica y el cerebro. Para ambos enfoques la capacidad para producir la artificialidad objetual es una fuerza motriz del proceso de hominizacin y en la actualidad este proceso lo sigue distinguiendo de otros animales. Aqu no se niega que haya diferencias, pues la sociedad se ha vuelto ms compleja y esa complejidad se refleja en la tecnologa y la divisin social del trabajo.

    c) Argumento de las necesidades: una tercera distincin se sustenta en la satisfaccin de las necesidades humanas a partir de la productividad de los objetos tcnicos. Segn este argumento, la tcnica surge para satisfacer necesidades bsicas humanas; mientras que la tecnologa crea necesidades superfluas1.

    Esta distincin en parte tiene razn y en parte no. Es cierto que la tecnologa actual en muchos casos crea necesidades que no se requieren para la

    1 Esta distincin tambin tiene como base el texto de Ortega y Gasset ya mencionado, y aparece cuando

    aporta su definicin de ingeniero.

  • sobrevivencia del ser humano; sin embargo, no se deja de ser cierto que tambin satisface necesidades bsicas. Por otra parte, es posible encontrar casos de producciones tcnicas con anterioridad al siglo XIX que no satisfacen propiamente necesidades bsicas. En lo fundamental esta distincin tiene como criterio de fondo la idea de produccin, por lo cual, a veces hay ciertas tecnologas que no son consideras productivas, por ejemplo, aquellas que crean artefactos con fines decorativos, entre otros; a pesar de esto, en la historia de la tecnologa siempre han existido tecnologas que producen objeto