Antología de Aprendizaje

9
INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE NORMALES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL CUAUTLA CLAVE: 17DNL0004A Nombre del trabajo: Antología de aprendizaje Nombre de la alumna: Yañez Cazares Arlette Maraí Grado y Grupo: 1° “A” Licenciatura: Preescolar Profesora: Vianey Valle Juárez Curso: Bases psicológicas del aprendizaje /05/15

description

lectura

Transcript of Antología de Aprendizaje

INSTITUTO DE LA EDUCACIN BSICA DEL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIN DE EDUCACIN MEDIA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE NORMALES

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL CUAUTLA

CLAVE: 17DNL0004A

Nombre del trabajo: Antologa de aprendizaje

Nombre de la alumna: Yaez Cazares Arlette Mara

Grado y Grupo: 1 A

Licenciatura: Preescolar

Profesora: Vianey Valle Jurez

Curso: Bases psicolgicas del aprendizaje

/05/15

Qu es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso complejo, este est comprendido por varias variables, e involucra siempre un cambio en el sujeto. Si lo vemos desde adentro, o en un plano psicolgico podemos definirlo como un cambio de conducta observable causado por eventos del ambiente, o como cambio de los procesos mentales y en el conocimiento, o un proceso mediante el cual se origina o se cambia una actitud ante una situacin dada, sin que ese cambio pueda ser explicado por tendencias reactivas innatas, maduracin, o estados temporales del organismo.

Aprendizaje segn varios autores:

Thorpe (1956), dice que aprendizaje es un proceso que se manifiesta por cambios adaptativos de la conducta individual como resultado de la experiencia. Para McGeoch e Iron (1952), aprendizaje es un cambio en la ejecucin que resulta de las condiciones de la prctica. Kimble (1961) prefiere hablar de un cambio relativamente permanente en la potencialidad del comportamiento que ocurre como resultado de la prctica reforzada.

El aprendizaje, es el cambio en la disposicin de un organismo para comportarse de determinada manera como resultado de la experiencia, el estudio, la instruccin, la observacin, la prctica.

Procesos de aprendizaje

Para Gagn los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposicin humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduracin. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a travs del aprendizaje.

La informacin, los estmulos del ambiente, se recibe a travs de los receptores, que son estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De all pasan a lo que Gagn llama el registro sensorial, que es una estructura hipottica a travs de la cual los objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen validez para el cerebro. Esta informacin pasa a la memoria de corto plazo donde es nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual. En este punto se pueden presentar varias alternativas en el progreso: Una primera podra ser que con el estmulo adecuado, la informacin pase a ser repetida en una secuencia de veces, que facilite su paso a la memoria de largo alcance.

Otra alternativa puede ser que la informacin que llegue est estrechamente ligada a una informacin ya existente en el cerebro y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la memoria de largo plazo.

Una tercera posibilidad es que la informacin venga altamente estimulada por eventos externos que haga que pase inmediatamente a la memoria de largo plazo

Una cuarta posibilidad es que la informacin no sea codificada y que por lo tanto desaparezca.Una vez que la informacin ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagn no son diferentes como estructuras sino en momentos, sta puede ser retirada o recuperada sobre la base de estmulos externos que hagan necesaria esa informacin. Esto producira la recuperacin de esa informacin y pasara al generador de respuestas, transformndola ste en accin. Este generador de respuestas pasa la informacin a los factores, los cuales en su mayora son msculos que permiten que la persona realice una manifestacin visible de conducta.

Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las expectativas. Las expectativas son elementos de motivacin intrnseca y extrnseca que preparan, aumentan o estimulan a la persona a codificar y descodificar la informacin de una mejor manera. El control ejecutivo determina cmo ha de ser codificada la informacin cuando entre a la memoria de largo alcance y cmo debe recuperarse una informacin.

Conductismo

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicologa inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los mtodos subjetivos como la introspeccin.Su fundamento terico est basado en que a un estmulo le sigue una respuesta, siendo sta el resultado de la interaccin entre el organismo que recibe el estmulo y el medio ambiente. La observacin externa es la nica posible para la constitucin de una psicologa cientfica.

Principales precursores del conductismo

WATSON, JOHN BROADUS (1878-1958)

Considerado el creador delconductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teoras de Freud eran muy vagas.

IVAN PETROVICH PAVLOV. (1849-1936) Reflejos condicionados

Pavlov haba observado en sus trabajos sobre fenmenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producan secreciones gstricas con el alimento durante el proceso de digestin, y despus de varios ensayos, slo la presencia del experimentador, pareca tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenmeno de secrecin.

BURRHUS FREDERIC SKINNER.

Influido por la teora de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner crey que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiolgicas condicionadas por el entorno, y se entreg al estudio de las posibilidades que ofreca el control cientfico de la conducta, mediante tcnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre los experimentos ms clebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpn, la llamadacaja de Skinner.

Reforzamiento

BURRHUS FREDERIC SKINNER

Su obra est influenciada fundamentalmente por los trabajos de John Watson y de la reflexologa rusa: Vladimir Bechterev e Ivan Pavlov. A partir de la observacin y la experimentacin con animales lleg al concepto de condicionamiento operante, proceso mediante el cual un animal es llevado a realizar cierta accin. Para este proceso son decisivos los "reforzamientos" tanto positivos (premios) como negativos (castigos).

Definicin de Reforzamiento: Ayuda que se presta en ocasin o necesidad. Reparo para fortalecer una cosa que puede flaquear.

Tipos de refuerzos:

EL REFUERZO POSITIVO.

El refuerzo positivo implica aparejar un comportamiento o resultado deseado con recompensas o retroalimentacin, Esta retroalimentacin da forma al comportamiento porque fomenta el comportamiento reforzado o recompensado para que se repita.

EL REFUERZO NEGATIVO.

En el refuerzo negativo la persona acta para detener un estmulo desfavorable, es decir, el individuo se retira de una situacin indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.

La supresin: En la supresin se elimina pasivamente un comportamiento no deseado, reteniendo el refuerzo positivo. Normalmente, al no aplicarse el refuerzo positivo se logra que cesen los comportamientos que se quieran.

El Castigo: el castigo elimina un comportamiento no deseado, imponiendo un hecho negativo despus del comportamiento no deseado. As, difiere del refuerzo negativo, en el cual el sujeto acta para detener o evitar un estmulo adverso; el castigo tambin puede tener consecuencia para los observadores, pues los disuade de caer en un comportamiento similar, o puede reforzar, en forma positiva, el comportamiento que se castiga.

Corriente humanista

La posicin ideolgica de la psicologa humanista coloca al ser humano y su experiencia en el centro de inters. El objetivo de la misma ya no es solamente el cambio de conducta, como ocurre con la lnea cognitivo-conductual, ni la cura clnica como el caso del psicoanlisis, sino ayudar al desarrollo del potencial humano. La psicologa humanista se interesa adems por las relaciones humanas, su nivel de comunicacin, por los sentimientos y emociones, la creatividad, la consecucin de las necesidades bsicas, la autorrealizacin y la realizacin de los ms altos valores del ser humano.

Sus orgenes ideolgicos deben buscarse en la filosofa Fenomenolgica y Existencial. Podemos resumir la orientacin de esta psicologa en cinco postulados bsicos:

1.- El ser humano sobrepasa la suma de sus capacidades

2.- La persona se realiza en cuanto tal dentro de un contexto humano

3.- El ser humano posee conciencia

4.- Cada persona tiene su capacidad de eleccin y decisin ante la vida. Es un ser libre.

5.- La personalidad de cada uno tiene intencionalidad.

La teora psicogentica de Piaget

PRINCIPIOS GENERALES

En esta teora, se parte de la premisa de que el nio tiene que realizar una serie de operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones estn en concordancia con ciertos principios: laefectividad, o sea, las acciones deben coordinarse unas con otras con base en un propsito.

ESTADIOS DEL DESARROLLO

Sensorio-motor

Preoperatorio

Operaciones concretas

Operaciones formales

SIMBOLISMO INFANTIL: Lafuncin simblicase presenta hacia el ao y medio o dos y consiste en representar algo por medio de otra cosa.

EL REALISMO INFANTIL: Es una tendencia espontnea e inmediata a confundir lo interno y lo externo, el pensamiento y las cosas, lo psquico y lo fsico; dentro de este realismo infantil Piaget, distingue dos tipos de egocentrismo: a)El lgico.El nio hace su verdad absoluta: el mundo piensa necesariamente como l; es una lgica que an no alcanza su objetividad; b)El ontolgico. El nio hace su realidad absoluta: todo el universo est en comunicacin con el yo y obedece al yo.

DIBUJO INFANTIL: Piaget define el dibujo como una forma de la funcin semitica que se inscribe a mitad del camino entre el juego simblico y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de la imitacin de lo real. Si recordamos, al final del periodo sensomotor parece la funcin semitica -funcin fundamental para la evolucin de las conductas. El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental

GNESIS DEL LENGUAJE Y DE LAS NOCIONES: Piaget demostr que desde los niveles sensomotores que preceden allenguajese elabora todo un sistema de "esquemas" que prefiguran ciertos aspectos de estructuras de clase y relaciones. Es decir, con anterioridad al lenguaje existe una especie de lgica de las coordinaciones de acciones que implica relaciones de orden y vinculaciones del todo con las partes.

Teora Ausubeliana

Del aprendizaje significativo David Ausubel

David Ausebel menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor ms importante para que el aprendizaje sea ptimo.Otro factor importante son los preconceptos (conocimiento espontaneo de algo) ya que estos pueden determinar el xito o fracaso en el aprendizaje, los preconceptos estn arraigadas en la estructura cognitiva.

El individuo aprende mediante Aprendizaje Significativo, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporacin de la nueva informacin a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilacin entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva informacin, facilitando el aprendizaje.

El enfoque sociocultural del aprendizajede Vygotsky

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histrico y social dondeel lenguajedesempea unpapelesencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente fsico, como lo considera primordialmentePiaget.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: lasfuncionesmentales, las habilidades psicolgicas, la zona dedesarrolloprximo, lasherramientas psicolgicas y la mediacin.

FUNCIONES MENTALES.

Para Vygotsky existen dos tipos defuncionesmentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y estn determinadas genticamente. Elcomportamientoderivado de las funciones mentales inferiores es limitado; est condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestrocomportamientoa una reaccin o respuesta al ambiente, (Aqu puede verse una crtica adelantada al conductismo). Laconductaes impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a travs de la interaccin social.

HABILIDADES PSICOLGICAS.

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicolgicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el mbito social y, en un segundo momento, en el mbito individual.

ZONA DE DESARROLLO PRXIMO.

La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicolgicas en un primer momento dependen de los dems. Este potencial de desarrollo mediante la interaccin con los dems es llamado por Vygotskyzona de desarrollo prximo.

HERRAMIENTAS PSICOLGICAS.

Los smbolos, las obras dearte, laescritura, los diagramas, losmapas, losdibujos, los signos, lossistemasnumricos, en una palabra,lasherramientaspsicolgicas.

Las herramientas psicolgicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicolgicas (sociales) y las intrapsicolgicas (personales). Las herramientas psicolgicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicolgicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicolgicas o intrapsicolgicas.

LA MEDIACIN

El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a travs de las herramientas psicolgicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a travs de la interaccin con los dems mediadas por la cultura, desarrolladas histrica y socialmente.

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los nicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a travs de la cultura, los individuos adquieren el contenido de supensamiento, el conocimiento; ms an, la cultura es la que nos proporciona losmediospara adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cmo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razn, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.