Antología psicología del aprendizaje I

62
Universidad Vizcaya de las Américas Antología Psicología del aprendizaje I Lic. Cecilio Topete Cruz Compilador: Lic. Cecilio Topete Cruz Ciclo escolar MayoAgosto 2011

Transcript of Antología psicología del aprendizaje I

Page 1: Antología psicología del aprendizaje I

 

Universidad  Vizcaya  de  las  Américas  

Antología  Psicología  del  aprendizaje  I  

Lic.  Cecilio  Topete  Cruz  

   

 Compilador:  Lic.  Cecilio  Topete  Cruz  Ciclo  escolar  Mayo-­‐Agosto  2011  

   

Page 2: Antología psicología del aprendizaje I

  2  

Índice    Presentación  ……………………………………………………………………………………………………3  Sugerencias……………………………………………………………………………………………………...3    Unidad  I:  Introducción  al  aprendizaje………………………………………………………………..4  

• Conceptos  básicos………………………………………………………………………………..6  • Sujeto  y  formas  de  aprendizaje……………………………………………………………..9  • Relación  del  concepto  de  aprendizaje  con  otros  conceptos  ……………………10  • Aprendizaje,  herencia  y  adaptación……………………………………………………….11  • Actividades…………………………………………………………………………………………..13  

 Unidad  II:  Bases  biológicas  del  aprendizaje………………………………………………………...14  

• Sensación  …………………………………………………………………………………………….16  • Percepción……………………………………………………………………………………………17  • Complejidad  de  la  experiencia  y  umbral…………………………………………………19  • Desarrollo  de  la  percepción……………………………………………………………...……20  • Dinámica  de  la  percepción……………………………………………………………………..21  • Atención  y  concentración  …………………………………………………………………...…23  • La  memoria……………………………………………………………………………………..……25  • Actividades………………………………………………………………………………………..….34  

 Unidad  III:  Teorías  del  aprendizaje………………………………………………………….………….35    

• Teoría  conductista………………………………………………………………………………...36  • Psicología  de  la  forma……………………………………………………………………………39  • Gestalt  o  el  aprendizaje  por  insight………………………………………………………...43  • Teoría  de  la  equilibración  de  Piaget……………………………………………………….46  • Concepción  piagetiana  del  aprendizaje  Aplicaciones  educativas……………...50  • La  teoría  de  Vigotsky……………………………………………………………………………..51  • Origen  del  significado…………………………………………………………………………….52  • Formación  de  conceptos………………………………………………………………………..53  • Teoría  del  aprendizaje  significativo  de  Ausuble………………………………………55  • Aprendizaje  memorístico  y  significado…………………………………………………..55  • Condiciones  del  AS………………………………………………………………………………..56  • Tipos  de  AS…………………………………………………………………………………………..57  • Tipos  básicos  de  AS………………………………………………………………………………57  • Formas  de  AS    según  la  teoría  de  la  asimilación……………………………………..58  • Ventajas  del  AS…………………………………………………………………………………….59  • Requisitos  para  lograr  el  AS………………………………………………………………….59  • Aplicación  pedagógica  …………………………………………………………………………60  • Actividades  ………………………………………………………………………………………….61  

                         

Page 3: Antología psicología del aprendizaje I

  3  

PRESENTACIÓN    ¿Recuerda  la  primera  vez  que  intentó  montar  en  bicicleta,  freír  un  huevo  o  resolver  una  raíz  cuadrada?  A  lo  mejor  las  evoca  como  vivencias  frustrantes  que  le  hicieron  sentirse  torpe  e  inepto.  Caídas  constantes,  aceite  que  se  vierte,  vergüenza  ante  los  compañeros,   sentimientos  de  duda  y   fracaso…  Y  no  obstante  esos   contratiempos  iniciales,   usted   acabó   adquiriendo   cierta   destreza   en   su   ejecución.   Es   que   todas  esas   adversidades,   algunas   bordeando   el   ridículo,   ilustran   un   principio  fundamental  de  la  conducta:  todos  los  organismos,  y  en  particular  el  ser  humano,  tienen   la   capacidad   de   sacar   provecho   de   sus   experiencias,   aprendiendo   así   las  respuestas   adecuadas   para   funcionar   de   manera   eficaz.   Estamos   hablando   del  proceso   fundamental   del   comportamiento   humano   que   influye   en   casi   todos   los  actos,  sentimientos  y  pensamientos:  el  aprendizaje.      Pero  no  se  trata  del  conjunto  de  acciones  para  las  que  parece  reservada  la  palabra  aprender:  conducir  automóviles,  practicar  deportes,  cocinar  o  estudiar.  Se  trata  del  procedimiento   que   desempeña   un   papel   central   en   áreas  mucho  más   complejas,  como  la  personalidad,  las  habilidades  sociales,  la  eclosión  de  los  miedos  o  incluso  la  estructuración  de  ciertas  creencias  y  actitudes.    La   importancia   del   estudio   del   fenómeno  del   aprendizaje   radica   en   el   papel   que  este   juega  en  el  proceso  de  adaptación;   ambiental,   social   y   cognitiva,   que  da  por  resultado  el  desarrollo  integro  del  ser  humano.      El   objetivo   fundamental   de   este   curso   es   que   el   alumno   estudie,   analice   y  comprenda   el   proceso   del   aprendizaje   en   sus   distintas   categorías;   clásico,  instrumental,  modelado  y  cognitivo,  así  como  el  papel  de   la  anatomía  y   fisiología  del   organismo   en   proceso   de   desarrollo   del   aprendizaje,   permitiendo   así  conformar   una   base   para   el   abordaje   de   y   entendimiento   de   asignaturas  posteriores   relacionadas   con   los   procesos   de   aprendizaje,   sus   problemáticas   y  estrategias  de  intervención.      SUGERENCIAS  PARA  EL  ABORAJE  DEL  MATERIAL    Las   lecturas   serán   distribuidas   a   criterio   del   docente,   de   la   misma   manera   las  actividades   que   corresponden   a   los   temas   presentados   en   este   material   serán  distribuidos  a  lo  largo  del  trabajo  realizado  en  la  unidad.      El  material   de   esta   antología   es   solo   de   apoyo,   docente   y   alumno   se   verán   en   la  tarea  de  investigar  información  adicional  que  complemente  los  temas  sugeridos.      El   alumno   deberá   realizar   lectura   previa   de   los   tema   además   de   un   reporte   de  lectura  que  será  entregado  al  inicio  del  abordaje  de  los  mismos.  

           

Page 4: Antología psicología del aprendizaje I

  4  

 UNIDAD  I:  INTRODUCCIÓN  AL  APRENDIZAJE  

 El   don   más   importante   que   la   naturaleza   nos   ha   concedido   es   el   de   la  adaptabilidad,  la  capacidad  para  aprender  formas  nuevas  de  comportamiento  que  nos  permiten  afrontar  las  circunstancias  siempre  cambiantes  de  la  vida.  Partiendo  de  este  elemento,  podemos  definir  el  aprendizaje  como  un  cambio  relativamente  permanente   del   comportamiento   de   un   organismo   animal   o   humano,   provocado  por   la   experiencia.   Experiencia   y   cambio   que   determinarán   nuestra   destrezas  motoras,   nuestras   ideas   morales,   nuestra   autoimagen,   nuestro   pensamiento,   las  motivaciones  que  nos  impulsan  a  actuar,  el  lenguaje  con  el  que  nos  comunicamos,  la  capacidad  para  estudiar  o  incluso  parte  de  la  conducta  sexual  afectiva.    El  aprendizaje  es,  por  encima  de  todo,  una  fuente  de  esperanza  en  el  futuro.  Lo  que  podemos   ahora   aprender   quizás   lo   necesitaremos   más   tarde   (como   padres,  amigos,   educadores…).   Lo   que   en   este   momento   nos   condiciona   quizás   pueda  modificarse   con   otro   aprendizaje   que   permita   adquirir   nuevas   estrategias,  curarnos  de  nuestras   ansiedades  o   rehabilitarnos.  El  hecho  de  que   seamos   seres  con   poca   fortuna,   tímidos   o   escasamente   afectuosos   no   tiene   por   qué   durar  siempre.  El   aprendizaje   es   la   garantía  de  un  devenir  más   equilibrado  porque   los  seres   humanos   somos   los   que   tenemos   más   capacidad   para   modificar   nuestro  comportamiento   a   través   de   esta   original   herramienta,   los   únicos   que   podemos  confiar   en   que   hoy   es   el   primer   día   del   resto   de   nuestra   vida   y   que   estamos  dispuestos  a  seguir  aprendiendo  para  mejorar  y  consolidad  el  mañana.    Aprendemos  acciones  fundamentales  y  muy  básicas-­‐como  esperar  la  hora  de  cenar  o  prepararnos  para  el  dolor-­‐  por  simples  asociaciones  entre  estímulos  del  mundo  circundante  que  ocurren  casi  simultáneamente  y  en  ocasiones  de  forma  caprichosa  o   inesperada.   De   esta   forma   estímulos   que   en   un   principio   no   suscitaban  reacciones   en   el   sujeto,   adquieren   ahora   la   capacidad   para   hacerlo.   Es   el  condicionamiento  clásico,  quizás  el  más  automático  de  todos  ellos.      También   llegamos   a   conocer   qué   efectos   o   consecuencias   derivan   de   nuestras  respuestas.  Si  un  niño  llora  y   le  dan  chocolate  para  que  cese  su  llanto,  el  efecto  o  consecuencia  es  el  esperable:  llorar  tiene  como  son  secuencia  un  premio.  Estamos  ante  el  condicionamiento  instrumental  y  operante;  gracias  a  él  llegamos  a  ejecutar  conductas  que  provocan  resultados  positivos  o  que  ayudan  a  evitar  los  negativos.    Observando   a   los   demás   podemos   así   mismo   aprender   nuevas   respuestas   y  adquirir  otras   formas  de  conducta.  Es  el   aprendizaje  mediante   la  observación  de  modelos,   conseguido  en  virtud  del  contacto  directo  con   las  acciones  y  resultados  logrados   por   los   demás.   Es   uno   de   las   más   eficaces   y   quizá   con   el   que   más   se  condicionan  hábitos  e  interacciones  sociales.    Los   seres  humanos  podemos   aprender   también   a   través  del   lenguaje,   por  medio  del   cual   nos   será   dada   la   enseñanza   de   cosas   que   no   hemos   experimentado   ni  observado:   se   trata   de   una   cuarta   forma   de   condicionarse,   la   cognitiva,   que   en  realidad   es   causa   y   consecuencia   de   las   anteriores,   con   las   que   se   entrelaza  multiplicando  nuestras  posibilidades.  

Page 5: Antología psicología del aprendizaje I

  5  

                                                               

Page 6: Antología psicología del aprendizaje I

  6  

!"#$%&%'()*+,&*-./,0+#1)2,

!"#$%&

34 305/%+6$$#704

334 8)9#56)$#704

3334 :%0+#$#%0);#,05%*!)<&%<#)0%*=:4*:&>"#$%?

3@4 :%0+#$#%0);#,05%*30"5/6;,05)&*=:4*A.,/)05,?

BCADEF*3*G*'()*+,-..'/(

H4 :AI:F!JAK*BLK3:AK* *

H4H4*!"#$%&%'()*M*!"#$%&%'()*FN.,/#;,05)&

O*C)*."#$%&%'()*,"*60)*$#,0$#)P*)$5#<#+)+*+,*$%0%$#;#,05%*Q6,*5#,0,*$%;%*%92,5%*,&*

,"56+#%*+,*&)*$%0+6$5)*%*)$5#<#+)+*+,*&%"*)0#;)&,"*=R6;)0%"*%*0%?P*,"56+#)0+%*)+,;>"*

&%"*./%$,"%"*,N5,/0%"*,*#05,/0%"*Q6,*+,5,/;#0)0*&)*$%0+6$5)4*

F&*;,+#%*,N5,/0%*&&,')*)*0%"%5/%"*)*5/)<S"*+,&*,"5(;6&%4*F"5)*,"5#;6&)$#70*",*

./%$,")*,0*&)*;,05,4*J/)"*,"5%*",*,2,$65)*60)*)$5#<#+)+*=$%0+6$5)?4

O*0&"1&4T*F"*60*,&*)',05,*Q6,*0%"*.,/;#5,*/,)&#1)/*+,5,/;#0)+)"*)$5#<#+)+,"4*-*

<,$," * ", * ,05#,0+, * ,& * $%0$,.5% * +, *;,05, * $%;% * &) * )$5#<#+)+ * +,& * $,/,9/%4 *C%" * ",/,"*

#0)0#;)+%"*0%*.%",,0*;,05,4

H

Page 7: Antología psicología del aprendizaje I

  7  

! "!"#$%&'(#$ " %&'()&*+, " -.,/' " 0+ " '12*3*0'0 " +4 " &4 " 5&6+2.# " 75 " (' " 8,*41*8'("

8,.8*+0'0"0+"(.5"'4*/'(+5"9'42+5")&+"('"/+42+:#

!")*+&","-.(/01203+40#'(,#$"75"&4'"1*+41*'"'1'0;/*1'"94."'8(*1'0':#"<4'"-.,/'"

0+ " 1.4.1*/*+42. " )&+ " 4. " =&51' " 5+, " '8(*1'0. " +4 " 4*4>?4 " 5+42*0.# " @A(. " 8,+2+40+ " +("

1.4.1*/*+42. " 0+ " (. " )&+ " +52&0*'# " 75 " +B8+,*/+42'( " 9+/8C,*1': " ='5D40.5+ " +4 " ('"

.=5+,3'1*A4E"+("+B8+,*/+42."F"+4"('"*4-+,+41*'"='5'0'"+4"(.5",+5&(2'0.5"0+("+B8+,*/+42.#

! ")*+&","-.(/$0,/5230#$+6(70#$"75"')&+(('"8',2+"0+"('"85*1.(.>C'"+B8+,*/+42'("

)&+"5+".1&8'"0+("-+4A/+4.")&+"(('/'/.5"'8,+40*G'6+#

H.1*A4"0+"I8,+40*G'6+#

J+-*4*1*A4"+/8C,*1'"F"0+-*4*1*A4"2+A,*1'#"

K' " 0+-*4*1*A4 " +/8C,*1' " 1.45*52+ " +4 " 0+1*, " )&; " +5 " &4' " 1.5'E " 0+51,*=*;40.('#"

76+/8(.L"('"((&3*'"+5"'>&'")&+"1'+"0+("1*+(."90+-*4*1*A4"+/8C,*1'"0+"('"((&3*':#

!"809+#+&+:#/042.3+&(/$0/5230#$+6(70;"%&'40."5+".=5+,3'")&+"('"1.40&12'"0+"

&4"5&6+2."0+8+40+"0+"('"+B8+,*+41*'E"8.0+/.5"0+1*,")&+"M'F"'8,+40*G'6+N"8.,"2'42.E"+("

'8,+40*G'6+"+5"('"0+2+,/*4'1*A4"0+"('"1.40&12'"8.,"('"+B8+,*+41*'#

K'"0+-*4*1*A4"2+A,*1'"2,'2'"0+"+B8,+5',"('"3+,0'0+,'"+5+41*'"0+"&4"-+4A/+4.#"74"

+("+6+/8(."0+"('"((&3*'"5+,C'L"K'"((&3*'"+5"'>&'E"0.5"/.(;1&('5"0+"M*0,A>+4."F"&4'"0+"

.BC>+4.#

! "809+#+&+:#/'0:3+&(/$0/5230#$+6(70;" 75"+("8'5."0+"(."+/8C,*1."'"(."2+A,*1.#"

O+,."4."M'F"&4'"0+-*4*1*A4"2+A,*1'"0+"'8,+40*G'6+E"5*4."3',*'5E"2'42'5"1./."2+.,C'5E"F'"

)&+"+("'8,+40*G'6+"4."+5"'(>.".=5+,3'=(+"8.,"5C"0*,+12'/+42+E"5*4.E"(.".=5+,3'0."+5"('"

+B8+,*+41*'"F"5&"8.52+,*.,"1.40&12'#"P42+42',+/.5"+B8(*1',(."/+6.,"'"1.42*4&'1*A4L

Q"@*>&*+40."(.5"1.42,.(+5"0+"R+51.,('""F"S.(('40E"0+51,*=*+40."0.5"/./+42.5"

+4 "+( " 2*+/8. " 92$T "F " 2$U:# "74" 2$T "5./+2+/.5 "' "&4 "'4*/'( " ' "&4' "+B8+,*+41*'N " +4 " 2$U"

/+0*/.5"5&"1.40&12'#"@*"('"1.40&12'"+4"2$U"0+8+40+"0+"('"+B8+,*+41*'"+4"2$T"0*,+/.5"

)&+"+5"&4'"1.40&12'"'8,+40*0'#"<4"=&+4"+6+/8(."+5"+("0+("8+,,."0+"O'3(.3L"!"#$%&#'()#'

U

Page 8: Antología psicología del aprendizaje I

  8  

!"#!$%& ' (! ' "%$!) ' * ' +, ' -!))% ' #*)!$%& ' &%,*) ' +,* ' "*$-*,.//* ' 0!1-!).!,".*23 '4&5* '

!1-!).!,".*'&!')!*/.6*)7'(+)*,5!'+,'5.!$-%'(!5!)$.,*(%'058923':)*,&"+)).(%'+,'5.!$-%'

058;2< ' #*)!$%& ' &%,*) ' /* ' "*$-*,.//*3 ' =>&!)?*$%& ' @+! ' !/ ' -!))% ' &!A)!A* ' &*/.?* '

0"%,(+"5*23'4&5*'!&'+,*'"%,(+"5*'*-)!,(.(*B'(!-!,(!'(!'/*'!1-!).!,".*'!,'5893

!"#$"%&'()'*)'&)'(+,-$.)-'&)"/#'*-$0"1'2

3")-'4$*$5$6*)-')7"#$"%&')'(),*)5.*5'/+.)8"+'89+$5.):,')*.)*.().5,/"2);*)(,)

&,<"#),("#'8.()'& )5.*5'/+.)8'+.-.&6<$5.= )>,"&:,$'# )5.("):,')/,'-')7"#$"# )?) +.8"#)

-$(+$*+.()7"&.#'(@)/.#)+"*+.)+.-"()&"()5"#"5+'#A(+$5"()B,8"*"(C)'&)D*$7'#(.C)'+52)/,'-'*)

7"#$"#)?)/.#)&.)+"*+.)(.*)7"#$"%&'(2

E"?)+#'()+$/.()-')7"#$"%&'(=)

F)!"#$"%&'()*+','*+$'*-'2G);()":,'&&"):,')(')8"*$/,&")'*),*)'H/'#$8'*+.)/"#")

7'#)(,)'4'5+.)(.%#').+#")7"#$"%&')I-'/'*-$'*+'J2)K.)'()-$#'5+"8'*+').%('#7"%&')/.#)&.)

+"*+.2);*),*)'H/'#$8'*+.)+.8"#9)-$(+$*+.()7"&.#'(@)/.#)'1'8/&.=)'&)*L8'#.)-')B.#"()-')

'(+,-$.)/"#"),*)'H"8'*2) )M) )7"#$"%&') )N)I*O)-')B.#"()-')'(+,-$.J= )NPQ)PR@)NSQ)S@)

NTQ)SU2

F )!"#$"%&' ( .','*+$'*-'2G ) V' ) #'&"5$.*" ) 5",("G'4'5+. ) 5.* ) &" ) 7"#$"%&')

$*-'/'*-$'*+'2)V,()7"&.#'()-'/'*-'*)-')&.()7"&.#'()-')&")$*-'/'*-$'*+')?)'().%('#7"%&'2)

;*)*,'(+#.)'1'8/&.)&")7"#$"%&')W5"&$4$5"5$6*)'*)'&)'H"8'*X)-'/'*-')-')&")7"#$"%&')N)I*O)

-')B.#"()-')'(+,-$.JC)?)'().%('#7"%&'2);1'8/&.=)Y"#")NP)(').%+,7.)&")/,*+,"5$6*)U@)/"#")

NS)&")/,*+,"5$6*)S@)?)/"#")NT),*)Z2)[%('#7"8.()5.8.)-'/'*-'),*")-').+#")")+#"7\()-')

&"()-$4'#'*5$"()I5,"*+"()89()B.#"()-')'(+,-$.C)89()/,*+,"5$6*J2

/*(0*('1,'#$2'*-3(43%#'(",#'*+$5"6'7(&"(8"#$"%&'(+','*+$'*-'(4$'2,#'('4(&"(

93*+09-"7(:(&"($*+','*+$'*-'(4'#;*(&34(+$4-$*-34('1,'#$2'*-34("(&34(<0'(432'-"234(

0*(406'-3=

>(!"#$"%&'()*-'#2'+$"=? (;()&.)"/#'*-$-.C)'&)"/#'*-$0"1')?)/.#)&.)+"*+.)*.)'()

.%('#7"%&'2)

T

Page 9: Antología psicología del aprendizaje I

  9  

!"#$%&'&(&)'"*+,-$.&+'+"/$"01,$'/&2+3$4 "!"#$%&'"#(%)*&+%(,-"(./#(%0*+%."#(

#/0(+1,-*0%#(0"-&/+-#$-.%&"#2(3.(%4&"05*6%7"("#(-0()"08+"0/($"0'&%.(,-"(#"(5%(

"0(.%(+"0'"(/("0(".($"&"9&/2(!*)"&"0$*%+/#("0(".($-"&4/(-0%(4%&'"($"0'&%.(:(/'&%(

4"&*);&*$%2(3.(#*#'"+%(0"&<*/#/(4"&*);&*$/(=8&>%0/#(#"0#/&*%."#(:(+/'/&"#?(:(".(

@*#'"+%(0"&<*/#/($"0'&%.(="0$;)%./(:(+;5-.%("#4*0%.?2(!"#$%&'()*+$,'#-.(/*/0'#'( #

-*'&0.#-$12*.#3*/*."45*-.#'(#"$#'/0&6-06&$#)'"#-'&'2&.#76'#%6')'#-.(/*/0*&#'(#"$ #

&'.&5$(*+$-*4(#'/0&6-06&$"#)'"#1*/1.#.#'(#"$#$)76*/*-*4(#)'#(6'8$/#%&.%*')$)'#(

36(-*.($"'/2 (A&%# ("#" ($%+9*/B ( .% ($/05-$'% ($%+9*% (4/&,-"( .% ("#'&-$'-&% (5" ( .%(

+"0'"(C%($%+9*%5/2

@-7"'/#(:(D/&+%#(5"(E4&"05*6%7"2

F/# ( %0*+%."#B ( $/+/ ( ". ( #"& ( C-+%0/B ( '*"0"0 ( $/05-$'%# ( 5"'"&+*0%5%# ( 4/& ( .%(

"G4"&*"0$*%2(H%:('&"#(4&*0$*4%."#(&%6/0"#(4%&%("#'-5*%&(".(%4&"05*6%7"(%0*+%.I

J? F/# ( %0*+%."#B ( 5"#5" ( '*"+4/# ( &"+/'/#B ( C%0 ( 5"#4"&'%5/ ( -0% ( >&%0(

$-&*/#*5%5("(*0'"&;#("0(".(#"&(C-+%0/B(#*+4."+"0'"(4/&(#-(+"&%("G*#'"0$*%2

K? 3.("#'-5*/("0("../#('*"0"(-0%()*0%.*5%5($/+4%&%'*<%($/0(".(C/+9&"2(3#'%(

)*0%.*5%5("0(".($%+4/(4#*$/.8>*$/(:()*#*/.8>*$/("G*#'"(5"#5"(,-"(#"("+4"68(

".("#'-5*/($/0(%0*+%."#B(*+4-.#%5/($/0#*5"&%9."+"0'"(4/&(F%(A"/&L%(5"(.%(

3</.-$*80(5"(!%&M*02(N0(5*#$L4-./(5"("#'"B(O"/&>"(P/+%0"#B(#"(4&">-0'%B(

:%(,-"(./#(C-+%0/#('*"0"0($/0'*0-*5%5(9*/.8>*$%(:(+"0'"B(#*(./#(%0*+%."#(

'%+9*;0(.%('*"0"02(Q"&/(RS8+/(#%9"&./T(P/+%0"#("#'%9."$"(".(%4&"05*6%7"(

$/+/ ( >%&%0'" ( 5" ( .% ( "G*#'"0$*% ( 5" ( .% ( +"0'"U ( 4/& ( '%0'/ ( #* ( ./# ( %0*+%."#(

"G4"&*+"0'%0 ( %4&"05*6%7" ( "# ( ,-" ( '*"0"0 (+"0'"2 ( RV ( $8+/ ( #%9"+/# ( ,-"(

0/#/'&/# ( ./# ( C-+%0/# ( '"0"+/# ( +"0'"T ( P/+%0"# ( 5*$" ( ,-" ( 4/& ( 0-"#'&%(

"G4"&*"0$*% (#-97"'*<%2 (E5"+1#(#%9"+/# (,-"( ./# (5"+1# (C-+%0/# ( '"0"+/#(

+"0'"(4/&,-"(C%$"+/#($/#%#(&".%'*<%#(%(.%(+"0'"B(4/&("7"+4./B(.%(-'*.*6%$*80(

5".(."0>-%7"U(#/+/#(5"(.%(+*#+%("#4"$*"2

W

Page 10: Antología psicología del aprendizaje I

  10  

!" #$%&'%( )%* )+,-./0+)1+) *.( )2'(3+4%(54.1+*.6 ) *.( )%,'4%*+( ) $+(0*3%, )0,)

',(3$04+,3.)73'*)8%$%)+(301'%$)-+,94+,.()+,).3$.)%,'4%*:)#+,+$%*4+,3+)(+)

03'*';%,)%,'4%*+()('48*+()<)+&.,94'&.()/0+)('$=%,)1+)4.1+*.)8%$%)+(301'%$)

.3$.()4>()&.48*+?.(:)@?+48*.A)B%()$%3%()8%$%)+*)$+(3.)1+)*.()4%4C-+$.(:)

D+)+(3+)',3+$E()8.$)*.()%,'4%*+()(0$F+)*%)!"#$%&%'()*+%,-).)/))/0+)(+)1'='1+)

+,)1.()$%4%(A

G)01%&%'():)H)@()+*)+(301'.)I'.*9F'&.)1+)*%)&.,10&3%:)@(301'%)%)*.()%,'4%*+()+,)(0)

4+1'.),%30$%*)',&'1'+,1.)+,)*%)-0,&'9,)%1%83%3'=%)1+)*%)&.,10&3%:)B.()%,'4%*+()1+I+,)

3+,+$)*%)&.,10&3%)%1%83%1%)%)(0)4+1'.),%30$%*: )B.()&$+%1.$+()1+)*%)+3.*.FC%)(.,)*.()

;.9*.F.()B.$+,;)<)J:)K'4I+$F+,:

G )!"#$%&%'()*/2&*3-.24/#5)62:)H)@()+(301'%1.)8$',&'8%*4+,3+)8.$)-'('9*.F.()<)

8('&9*.F.(: )@(301'%) *% )&.,10&3% )1+)%,'4%*+( )+, ) *%I.$%3.$'.( )1.,1+)(.,)(.4+3'1.( )%)

+L8+$'4+,3.(: )29*.)(+)&+,3$%)+,)+* )+(301'.)1+)0,%()8.&%()+(8+&'+()/0+)%&37%,)&.4.)

4.1+*.()1+)*%()1+4>()<%)/0+)&.48%$3+,)*+<+()F+,+$%*+(:

)

M:! ) N@BOPQRJ ) D@B ) PSJP@TKS ) D@ ) OTN@JDQUOV@ ) PSJ ) SKNS2)

PSJP@TKS2:

M:!:M:)@*)%8$+,1';%?+)<).3$.()+-+&3.()1+)*%)+L8+$'+,&'%:

D+&'4.( ) /0+ ) (+ ) 1% ) %8$+,1';%?+ ) &0%,1. ) *% ) &.,10&3% ) +( ) &.,1'&'.,%1% ) 8.$ ) *%)

+L8+$'+,&'%: )T+$. ) ,. ) ('+48$+ ) *% ) +L8+$'+,&'% ) 1+3+$4',% ) *% ) &.,10&3% ) 1+ )4%,+$% )/0+)

8.1%4.( ) &.,('1+$%$*. ) %8$+,1';%?+: ) @(3.( ) .3$.( ) +-+&3.( ) 1+ ) *% ) +L8+$'+,&'% ) (., ) *.()

1+,.4',%1.( )&(,#12"*/2&*)-.24/#5)62:)O*F0,.()1+)+**.()(.,)*%)-%3'F%6)*.()&%4I'.()<)

%*3+$%&'.,+( )W.$4.,%*+(6 )%*3+$%&'.,+( )1+) 3'8.)-'('.*9F'&.)<)+4.&'.,%*6 )+-+&3.( )1+)*%()

1$.F%()8('&.%&3'=%(6)*%)+1%16)+*)+(3$E(6)+L8+$'+,&'%()8.(3$%04>3'&%(6)+3&:

X%< ) 3$+( ) $%;.,+( ) 8%$% ) ,. ) &.,('1+$%$ ) +(3.( ) +-+&3.( ) 1+ ) *% ) +L8+$'+,&'% ) &.4.)

%8$+,1';%?+A)

5 )7%$8"5)@,)T('&.*.FC%6)+*)3E$4',.)*.&0()+()0(%1.)8%$%)1+3+$4',%$)+*)*0F%$)1+*)

('(3+4%),+$='.(.)19,1+).&0$$+)%*F7,)-+,94+,.:)T.$)3%,3.6)4'+,3$%()/0+)+*)%8$+,1';%?+)

(+)1%)+,)+*)('(3+4%),+$='.(.)&+,3$%*6)*%)-%3'F%6)8.$)+?+48*.6)(+)1%)+,)+*)2:)J:)T+$'-E$'&.)

Y

Page 11: Antología psicología del aprendizaje I

  11  

!"#"$%&'(&)$)*+(,%$%*&#-'-,)(-.%"$*'(/)-,./$'(/)-(&)0#&#%-$)"(&1"(2%-$)"3(4'2$'(,%(

*%42%5)"3(%$/6

7 (!"#$%& ' ()*#+,& ' -. ' -/+#)0(1-2#7 ( 8- ( %2 ( %5%&92) ( ,% ( 2' ( 4'$#:' ( 2) ( 0%&)"(

/2'*'&%-$%;(/.'-$)(&'<)*($*'='5)(%2('9*%-,#>'5%(,#"&#-.<%(<(2'(4'$#:'(0'(%-('.&%-$)6(

?)(&#"&)()/.**%(/)-(2'(%,',6

7 (3(#4/&7(@#%-$*'"(A.%(2'(4'$#:'3(%2(%"$*B"3(%$/63 (")-(4%-C&%-)"(9'"'5%*)"3(%2(

'9*%-,#>'5%(%"(*%2'$#0'&%-$%(,.*',%*)6

D6E6F6(G9*%-,#>'5%3(H%*%-/#'(<(G,'9$'/#C-

?'(#,%'(,%('9*%-,#>'5%(9'*$%(,%(2'(I%*%-/#'(<(2'(','9$'/#C-6(?'(/)-,./$'(,%(.-(

#-,#0#,.)(%"(%2(*%".2$',)(,%(2'('//#C-(,%(,)"(4'/$)*%";(J)*(.-(2',)(2)"(4'/$)*%"(:%-B$#/)"(

<(9)*()$*)(2)"(4'/$)*%"('&=#%-$'2%"6(G(&%-.,)3(2)"(,)"(4'/$)*%"("%(/)-$*'9)-%-(9)*("%*(

,#"$#-$)"3(9%*)(2)(9*#-/#9'2(%"(2'(#-$%*'//#C-(A.%(I'<(%-$*%(%22)"6

K6 ( L%'/I ( < ( M6 ( H%== ( '4#*&'- ( A.% ( 2' ( /)-,./$' ( 0#%-% ( ,%$%*&#-',' ( 9)* ( 2'(

#-$%*'//#C-(%-$*%(2'(,)$'/#C-(:%-B$#/'(<(%2(&%,#);(L%'/I("%N'2'(A.%(2'(,)$'/#C-(:%-B$#/'(

9)*("#(")2'(-)(9*),./%(/)-,./$'3("#%&9*%(0'(*%2'/#)-','(/)-(%2('&=#%-$%(<'(,%",%(2'(

:%"$'/#C-(,%2(#-,#0#,.)(!%2(&%,#)(%-(%"$%(/'")("%*O'(%2(0#%-$*%(,%(2'(&',*%(A.%(0'('(

,%$%*&#-'*(2'(/)-,./$'(5.-$)('(2'(,)$'/#C-(:%-B$#/'+6(

P),) ( "%* ( 0#0) ( %"$1 ( %Q9.%"$) ( ' ( .- ( ,%"'**)22) ( A.% ( "% ( ,%=% ( ' ( 2' ( #-$%*'//#C-(

:%-B$#/'7&%,#)('&=#%-$%6

R(3#&+5-'0#'.-'!*&.6$(7)89'(8"(.-'(,%(2'"(:*'-,%"(#,%'"(,%(2'(I.&'-#,',(%-(2'(

I#"$)*#'(,%(2'(/#%-/#'(A.%(,%$%*&#-C(%-(:*'-(&%,#,'(2'(4)*&'(,%(9%-"'*(,%2(I)&=*%3(

*%9%*/.$#%-,)(%-(&.<(,#0%*")"(/'&9)";(/#%-/#'3(9)2O$#/'3(*%2#:#C-3(%$/6

S#*(TI'*2%"(M'*U#-(4.%(%2('.$)*(,%(%"$'($%)*O'6(8-(DVWX(9.=2#/C(%2(2#=*)(!"#$%&#

'()*)"+#',#+-&.)&+#/01#2&3"+#',#"3$4(&#+&5&.$)'"6(!82()*#:%-(,%(2'"(%"9%/#%"+6(P.0)(&1"(

*%9%*/."#C-(%2(".=$O$.2)(?'("%2%//#C-(-'$.*'2(<'(A.%(4.%(%2(/)-/%9$)(=1"#/)(#-$*),./#,)(

9)*(M'*U#-(%-(%"$'()=*'6(J)*(9*#&%*'(0%>("%(I'=2'(,% (-0-/%-$(7): '*%4#*#B-,)"%('(2'(

*%2'/#C- ( %-$*% ( .- ( '-#&'2 ( < ( ". ( &%,#)6 ( G-$%*#)*&%-$% ( %"$% ( /)-/%9$) ( "% ( %Q92#/'='(

'2.,#%-,) ( ' (M#)"6 (S.9.%"$'&%-$% ( B"$% ( I'=O' ( 9.%"$) ( ' ( /',' ( %"9%/#% ( %- ( ". (&%,#) (<(

Y

Page 12: Antología psicología del aprendizaje I

  12  

!"!#$!"!% & ! & '( & #)* & +,"-) & ",( & ."-%,/) & -0$,(-1,0$,23 & 4!*5-0 & *)+#, & 6)0 & ,%$! & -",!&

-0$*)"76-,0")&(!&-",!&",&!"!#$!6-80&97,&-+#(-6!&")%&#!*$,%:

!" #$%&$'&()*+,%,-&.$%&$/0*;)%&-0"-<-"7)%&",&70!&+-%+!&,%#,6-,&

$-,0,0 & 1*!0",% & "-=,*,06-!% & >,*,"-$!*-!%3 & ?, & #7,",0 & 6)0%-",*!*@ & ,%$!%&

<!*-!6-)0,% & =!<)*!A(,% & ) & ",%=!<)*!A(,%3 & ;!% & #*-+,*!% & -06*,+,0$!0 & (!&

#*)A!A-(-"!"&",(& -0"-<-"7)&#!*!&%)A*,<-<-* &B&*,#*)"76-*%,3 &;!%&%,170"!%&

%)0 & (!% & 97, & (-+-$!0 & (! & 6!#!6-"!" & ", & %)A*,<-<-* & B & *,#*)"76-*%, & ", & ()%&

-0"-<-"7)%3 &C%&)A<-)&,0$)06,% &97,&%- &",0$*)&",&70!&+-%+!&,%#,6-, &>!B&

"-=,*,06-!% &1,0'$-6!% & =!<)*!A(,% &>!B & -0"-<-"7)% &6)0&+D% &!#$-$7",% &#!*!&

%)A*,<-<-*&B&#*)6*,!*3

1" 2,3,''&() *4$.5%$3/E &C% &,( &,=,6$) &", & (! &<!*-!6-80 &>,*,"-$!*-!3&

;)%&-0"-<-"7)%&6)0&<!*-!6-)0,%&=!<)*!A(,%&#*)6*,!*D0&+D%&B&#)*&()&$!0$)&

$*!0%+-$-*D0 & +D% & %7% & 1,0,% & ! & (! & ",%6,0",06-! & 97, & ()% & 97, & $,0F!0&

<!*-!6-)0,%&",%=!<)*!A(,%3

G&4,=-0-6-)0,%&",&?,(,66-80&0!$7*!(&#)*&4!*5-0:&.!!"#$%&'!'(()*+%+",-."! %

" % !" % /.'&'.0"()*+ % 1' % 0".)"()$+'& % 2"0$."3!'& % 4 % !" % '!)#)+"()*+ % 1' % 0".)"3!'& %

1"5)+"&%"%,."06&%1'%!"%.'/.$1-(()*+%1)2'.'+()"!%1'%&-&%/$&''1$.'&78

9:" % &'!'(()*+ % +",-."! % /-'1' % 1'2)+).&' % ($#$ % !" % .'/.$1-(()*+ % 1)2'.'+()"! % 1'%

()'.,"&%0".)"+,'&%;'.'1),".)"&78

H3I3I&J#*,0"-K!L,@&+,+)*-!&)&6)0)6-+-,0$)3

C(&!#*,0"-K!L,&,%&(!&!"97-%-6-80&B&(!&+,+)*-!&,%&,(&*,1-%$*)&)&6)0%,*<!6-80&",&()&

!"97-*-")3&C0&,%$,&%,0$-")&,(&!#*,0"-K!L,&,%&(!&=7,0$,&",&(!&+,+)*-!3

J#*,0"-K!L,&B&+,+)*-!&",#,0",0&",&=!6$)*,%&"-%$-0$)%3&C%$)%&=!6$)*,%&!=,6$!0&!&

(!&+,+)*-!&70!&<,K&)67**-")&,(&!#*,0"-K!L,3 &M)*&,L,+#()&,(&$-,+#)&,%&70&=!6$)*&97,&

!=,6$!&!&(!&+,+)*-!:&N7!0")&70&%7L,$)&!#*,0",&70!&(-%$!&",&#!(!A*!%@&!&+,"-"!&97,&#!%!&

,(&$-,+#)&"-%$-0$)%&=!6$)*,%&<!0&!&-0=(7-*&%)A*,&%7&+,+)*-!&O#!*!&+,L)*!*&,(&*,%7($!")&)&

,+#,)*!*()P3&M)*&$!0$)&(!&+,+)*-!&,%&70&6-*67-$)&!A-,*$)&,Q#7,%$)&!&$)")%&()%&=!6$)*,%3&

R

Page 13: Antología psicología del aprendizaje I

  13  

ACTIVIDAD

1. Desarrollo un concepto de psicología, aprendizaje y psicología del aprendizaje. En plenaria, comparta sus definiciones y enriquézcala con la retroalimentación de sus compañeros y maestro.

2. Elabore un glosario de términos de la unidad 3. Elabore un breve ensayo del tema de no más de dos cuartillas en el que analice el

papel de lo ambiental y lo social en el proceso de aprendizaje. 4. Explique en un breve análisis cual es la relación que existe entre evolución y

aprendizaje

Page 14: Antología psicología del aprendizaje I

  14  

UNIDAD II: BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

! !!"#$%&'()&)#'&*+,-,.&)#),/$0()##!! ! ! ! ! ! "#$%!&%!'()*+$+!,$))*-(.!! ! ! ! ! ! /.%!&$#0$!1)*2$!,(#(.3*-45#!!!!"#$%&'$()"#*"+&(",-.&("'$+-.*/&("-"+-("0123*&2$(",$+"3&'-4526",$+"$(.57-8&"9",$"&.'&("5'8-2&(".-2":-'$3*,&("-"+&(",$+";&7<'$"=1$"($"&<.*$2$2"(&<'$"+&("-2*7-+$("(1:$'*&'$("2&":1$,$2"($'"-:+*3-,&("-+"($'";17-2&"7>("=1$"3&2":'1,$23*-"9"/$'*0*3-2,&"3&2(.-2.$7$2.$"+&"<*$2"012,-,&",$" +-":'$.$2,*,-"-2-+&8?-",$" +-"-3.*/*,-,",$"$(.&("5'8-2&("$2"$+";&7<'$"9"$2"$+"-2*7-+6"3&2"=1@" $A.'$7-" 3*'312(:$33*52" ,$<$" '$0$'*'($" +-" -3.*/*,-," 2$'/*&(-" (1:$'*&'" ,$+" ;&7<'$" -" +&("*20&'7$("<*&+58*3&("3&23'$.&("&<.$2*,&(":&'":'*7$'-"/$4"(&<'$"$(.-"-3.*/*,-,"$2"+&("-2*7-+$(B"C2"$0$3.&6"$(":'$3*(-7$2.$"$(.-"-3.*/*,-," +-"=1$",*(.*281$",$"7-2$'-".-2"<'*++-2.$"-+";&7<'$",$+"'$*2&"-2*7-+"9"+&"$+$/-".-2"-+.&"(&<'$"@(.$B"#$'?-",$"12-"*7:$',&2-<+$"+*8$'$4-"3&2(*,$'-'";&9" +&(" :'*7$'&(" :-(&(" ,$" +-" 0*(*&+&8?-" ,$" +&(" ;$7*(0$'*&(6" =1$" (5+&" .*$2$" ,$" 3&7:+$.&" (1":'&8'-7-",$"$(.1,*&("9"2&"$+"3&2.$2*,&6"3&7&"12-"(&+13*52"-+":'&<+$7-"8'-2,*&(&",$+"$A-7$2",$+"7$3-2*(7&"(1:'$7&",$"+-"2-.1'-+$4-";17-2-B"D&'"$(&6".&,-"+*7*.-3*52",$+".'-<-E&"$2"$($".$''$2&" ,$7&(.'-'?-" 12-" $(.'$3;$4" ,$" :$2(-7*$2.&F" :$'&6" :&'" &.'-" :-'.$6" +-" $A.'$7-"(*7:+*0*3-3*52"$/*,$2.$7$2.$".$7:&'-+"=1$",$"$(.$".$7-";-3$2"+-("3*$23*-("2-.1'-+$("2&",$<$"($'" -3&8*,-" 3&2" ;&(.*+*,-,6" 3&7&" ,$(8'-3*-,-7$2.$" &31''$" 3&2" ,$7-(*-,-" 0'$31$23*-F" +-"3*$23*-"2&"($"&31:-",$+"3&2E12.&"7>("=1$":&'":-'.$("9"($3.&'$(6":$'&":&3&"-":&3&"-3-<-":&'":&($$'+&B"C2"3&2($31$23*-6"3&20*$7&("9"$(:$'$7&("3&2":-3*$23*-"=1$"$+"3&2&3*7*$2.&":'$3*(&"9" 3&7:+$.&" ,$" 21$(.'&" (1:'$7&" 5'8-2&6" $+" 3$'$<'&6" ($-" 12" ,?-" 21$(.'&" :-.'*7&2*&6" :-'-"3&2/$'.*'($"$2"+-"<-($":'*23*:-+",$"12-"(5+*,-"0$+*3*,-,";17-2-BGDHIJKIG"!!!'12345463#!6$! 7$)$8#$! 3&82*3*52" 9(##*.7(2+*! $! )$! *35:()(-0$! )$352$! +*! )(.! 3;#:52(.!3&2&3*7*$2.&"<!3&2&3$'B"1)!.5-25=59$+(!+*!)$!7$)$8#$!3&2&3$'"*.!>9$73$#!(!3*2*#!)$! 5+*$! +*! 42$! 9(.$?! ))*-$#! $! .$8*#! .4! 2$34#$)*@$?! 94$)5+$+*.! <! #*)$95(2*.?!:*+5$23*!)$.!=$94)3$+*.!:*23$)*.A!!!/$#$! B*5..*#! CDEFGH?! 94$)I45*#! 9(.$! I4*! 9(2(@9$:(.! $9*#9$! +*! )$! #*$)5+$+?!35*2*! I4*! .*#!:*+5$+$?! 2(! .J)(! 7(#! )(.! J#-$2(.! +*! )(.! .*235+(.?! .52(! 7(#! 42!9(:7)*K(!+*!.5.3*:$.!I4*! 523*#7#*3$2!<! #*523*#7#*3$2! )$! 52=(#:$95J2!.*2.(#5$)%!1)!3;#:52(!3&82*3*52"*.!+*=525+(!9(:(!)(.!7#(9*.(.!:*+5$23*!)(.!94$)*.!*)!52743!.*2.(#5$)! *.! 3#$2.=(#:$+(?! #*+495+(?! *)$8(#$+(?! $):$9*2$+(?! #*9(8#$+(! (!435)5@$+(%!6(.!3;#:52(.!.*2.$95J2?!7*#9*795J2?! 5:$-52$95J2?!#*94*#+(?!.()495J2!+*!7#(8)*:$.?!*39%!.*!#*=5*#*2!$!*3$7$.!(!$.7*93(.!L57(3;359(.!+*!)$!9(-2595J2!!!!!'*!*235*2+*!7(#!3&82*3*52)"""

M(2K423(! +*! ! 7#(9*.(.!:*23$)*.! I4*! 35*2*2! )4-$#! *23#*! )$! #*9*795J2! +*!*.30:4)(.!<!)$!#*.74*.3$!$!;.3(.%!

! NO

Page 15: Antología psicología del aprendizaje I

  15  

!"#$%&#'()$&*+,'-.()/"')&+'0.#)(&10'),.())0'+0'('#2.$%&#'()+'0$'+2%3.()&)0'$&10.4.()4'),.)*'*&0%.).),.05&)+,.6&7)

)8&00'(+&#4'#) .) ,.() '(20"$2"0.() *'#2.,'() &05.#%6.4&0.() /"') %#9,":'#) '#) ,.)%#2'0+0'2.$%;#)4') ,.) %#9&0*.$%;#<) %#9,":'#4&)'#) ,.) $&#9%5"0.$%;#) $&#) ,.) /"') (')9%-.):)'3&$.),.)%#9&0*.$%;#)'#),.)*'*&0%.)4'),.05&)+,.6&)4'2'0*%#.#4&)'#)+.02'),.)0'(+"'(2.)$&#4"$2".,7))=&#) +0&$'(&() '(20"$2"0.,'() %#$&#($%'#2'() /"') 4'0%3.#) 4') '>+'0%'#$%.() 4',)+.(.4&<) 9.$%,%2.#) ,.) %#2'0+0'2.$%;#) 4') '(2?*",&() :) .9'$2.#) ,.) 4%0'$$%;#) 4')$&#4"$2.()9"2"0.(<)'>%(2%'#4&)'(/"'*.()+.0.)4%(2%#2.()(%2".$%&#'(7))!)@&() +0%#$%+.,'() +0&$'(&() $&5#%2%3&() %#A'0'#2'() .) ,.) #.2"0.,'6.) A"*.#.)*.4"0.#) 4') *.#'0.) &04'#.4.) '#) ',) 4'(.00&,,&) A"*.#&) :) ,.() '>+'0%'#$%.())+"'4'#).$','0.0)&)0'2.04.0)',)*&*'#2&)/"')'(2&()A.5.#)(").+.0%$%;#<),,'3.#4&)9%#.,*'#2').,)$&*+,'-&)+0&$'(&)4'#&*%#.4&)B+0'#4%6.-'7))='5C#) ,&() '3&,"$%&#%(2.() ',) $'0'10&) '() "#.) $&,'$$%;#) 4') (%(2'*.() 4%('D.4.)+.0.) $"*+,%0) 9"#$%&#'() /"') $&#20%1":'#) .) +&2'#$%.0) ',) E>%2&) 0'+0&4"$2%3&<) (")*'2.) +0%*&04%.,7) F.,) $&*&) '() +&(%1,') $&#(%4'0.0) ,.) %#2',%5'#$%.) $&*&) "#)9'#&2%+&) ') %4'#2%9%$.0) ,.) *",2%2"4) 4') ("1+0&50.*.() /"') $&#20%1":') .) "#.)4'2'0*%#.4.)+'0%$%.<)(')+"'4')+&(2",.0)/"'),.)$&5#%$%;#)A"*.#.)'()"#)9'#&2%+&)') %4'#2%9%$.0) ("1+0&50.*.() /"') $&#9%5"0'#) ,.() $.0.$2'0?(2%$.() 4') ,.) .$2%3%4.4)$'0'10.,) GH7) I&6%#J) ) @.) (%#5",.0%4.4) 4') ,.) '>+'0%'#$%.) A"*.#.) 0'(",2.) 4') ,.).$"*",.$%;#)4')$%0$"%2&().4%$%&#.,'(7)))K'(4') ,&()4.2&().+&02.4&()+&0) ,&()('#2%4&(<)&)4.2&()4')'#20.4.<)+.(.#4&)+&0)2&4.(),.()'2.+.()%#2'0#.()4')0'20.4"$$%;#<)',.1&0.$%;#):).,*.$'#.*%'#2&)+.0.)(")'3'#2".,)"2%,%6.$%;#)+&(2'0%&0<) ,.)H(%$&,&5?.)A.)4'($0%2&)"#.)('0%')4')'2.+.()%#2'04'+'#4%'#2'(<)/"')4'9%#'#)4%9'0'#2'()*&*'#2&()4',)+0&$'(.*%'#2&7)L(2.()'2.+.()+"'4'#).50"+.0(')+.0.)'9'$2&()4')(")'(2"4%&<) '#)+0&$'(&()$&5#%2%3&()(%*+,'(<):)+0&$'(&()$&5#%2%3&()("+'0%&0'()).J)H0&$'(&()$&5#%2%3&()1M(%$&()&)(%*+,'(N))L#)"#)+0%*'0)50"+&<)+"'4'#)%#$,"%0('),&(),,.*.4&()+0&$'(&()$&5#%2%3&()(%*+,'()&)1M(%$&(N)

O7) ='#(.$%;#)P7) H'0$'+$%;#)Q7) B2'#$%;#):)$&#$'#20.$%;#))R7) S'*&0%.)

)1J)H0&$'(&()$&5#%2%3&()("+'0%&0'()&)$&*+,'-&()

))))))O7))H'#(.*%'#2&))))))))))))))))))P)))@'#5".-')

)))))))Q))T#2',%5'#$%.)

) QO

Page 16: Antología psicología del aprendizaje I

  16  

!!"#$%&'()*+&##!!"#! $%&$#'()&! %$! %*! %+%',-! (&.%/(#,-! /%! *-$! %$,0.1*-$! %&! %*! -23#&($.-!42%'%5'()&!/%*!%$,0.1*-6!7!%$,8!'-&$,(,1(/#!5-2!52-'%$-$!+($(-*)3('-$!$(.5*%$9!:%!,2#,#! /%! 1&! +%&).%&-! +1&/#.%&,#*.%&,%! ;(-*)3('-9! <17! '-&,2-=%2,(/-! 7! '-&!.>*,(5*%$!#'%5'(-&%$!%&!%*!5%&$#.(%&,-!+(*-$)+('-!7!5$('-*)3('-9!?&!3%&%2#*@!$%!2%+(%2%! #*! (.5#',-! /%! *-$! %$,0.1*-$! %A,%2&-$! %! (&,%2&-$! %&! *-$! 2%'%5,-2%$!$%&$-2(#*%$! 7! #! *#! 52(.%2#! %,#5#! /%! 2%'-&-'(.(%&,-! ! 5-2! %*! '%2%;2-@!;8$('#.%&,%!!"#$%#&%'($)B1%!$%!'-22%*#'(-&#!'-&! *#!.%.-2(#!$%&$-2(#*!/%! *-$!.-/%*-$!/%!52-'%$#.(%&,-!/%!*#!(&+-2.#'()&9!!!4C%2.%-$-*-@!D9!EFFG6!!?*! #&8*($($! +%&-.%&-*)3('-! /%! "%2$'H! 4EFII6! (/%&,(+('#! *#$! $%&$#'(-&%$! '-.-!*-$! '-&,%&(/-$!.8$! $%&'(**-$! %! (&/(=($(;*%$! /%! *#! 5%2'%5'()&@! 52-'%/%&,%$! /%*!.1&/-!%A,%2(-2!7!B1%!$%!/%$(3&#&!'-.-!#*%+,-./*)!!?*!.%/(-!52-=%%!%&%230#$!B1%!#',(=#&! *-$! 2%'%5,-2%$!%! (&('(#&!1&#!'#/%&#!/%!#',(=(/#/! %&! %*! :JK9! ?*! #52%&/(L#M%! '-&$,(,17%! 1&! %+%',-! 2%*#,(=#.%&,%!5%2.#&%&,%!/%!%$,#$!#',(=(/#/%$!9!!N#2#! B1%! $%! 52-/1L'#! *#! $%&$#'()&@! *#$! %$,(.1*#'(-&%$! %A,%2&#$! /%;%&! $%2!,2#$.(,(/#$!7! ,2#&$+-2.#/#$!%&!=(=%&'(#$9!?$,#! +1&'()&! *#! 2%#*(L#&! *-$!)23#&-$!/%!*-$!$%&,(/-$!4$($,%.#$!#+%2%&,%$69!!!"-$! )23#&-$! /%! *-$! $%&,(/-$@! %&! '-*#;-2#'()&! '-&! ,-/-! %*! :JK@! $-&! *-$!2%'%5,-2%$! /%*! $%2! =(=(%&,%! B1%! '#5#'(,#&! 5#2#! ,%&%2! '-&'(%&'(#! /%*! .1&/-!%A,%2(-29!"#!(.#3%&!/%*!.1&/-!B1%!,(%&%!%*!$%2!H1.#&-!%$!,#&!'-&$($,%&,%@!B1%!$%! #$1.%! B1%! '-&-'%.-$! %*! .1&/-! %$.) 0/,/) #*9! :(&! %.;#23-@! *-$! H%'H-$!(&.%/(#,-$! B1%! -2(3(&#&! *#$! 5%2'%5'(-&%$@! &-! %$,8&! 1-#"$! $(&-! 2#&%"/) /%*!$($,%.#!!&%2=(-$-9!!!"-! B1%! $%! =%@! $%! (&('(#! %&! -&/#$! /%! *1L! 2%+*%M#/#$!5-2! 1&!-;M%,-9! "#! %&%230#!*1.(&-$#!'#1$#!'#.;(-$!B10.('-$!%&!*#!2%,(&#@!B1%!#',(=#&!*#$!&%12-&#$!7!*-$!(.51*$-$! &%2=(-$-$! =(#M#&! H#'(#! %*! '%2%;2-9! O%!.#&%2#! B1%! %&,2%! %*! -M-! 7! %*!'%2%;2-! &-! H#7! 1&#! $1'%$()&! /%! (.83%&%$@! $(&-! 1&#! $1'%$()&! /%! (.51*$-$!&%2=(-$-$9! :)*-! #*! +(&#*! /%! *#! '#/%&#! -'122%! *#! 5%2'%5'()&9! <(%&,2#$! *#!5%2'%5'()&!/%5%&/%!/%! *#!#',(=(/#/!&%12#*!/%*!'%2%;2-@! *-$!/34#%/*)!#"0'3'2/*)$%!=(=%&'(#&!'-.-!-;M%,-$!%&!%*!.%/(-@!%A,%2&-$!#*!$1M%,-!B1%!*-$!5%2'(;%!!"#$! $%&$#'(-&%$! $-&! 1&#! '-&/('()&! &%'%$#2(#! 5%2-! &-! $1+('(%&,%! /%! *#!5%2'%5'()&! $%&$(;*%9! ?$! '#$(! (.5-$(;*%! =(=%&'(#2! 1&#! $%&$#'()&! %&! +-2.#!#($*#/#9! N-2! *-! 3%&%2#*@! *-! B1%! **%3#! ! #! *#! '-&'(%&'(#! $-&! 0/&1'5-"$0'/&#*)5./3$.#*)2#)*#&*$0'/&#*6)!

! PQ

Page 17: Antología psicología del aprendizaje I

  17  

!"#$%&'(#) *) +",&"+&'(#) +-"."#) $",) $"+%,%./$) ."$.") %0) 1'$'/0/23%4) "#) 0/$)+,/&"$/$).") ,"&"+&'(#)*) 0/$)+,/&"$/$).")"0%5/,%&'(#)"#)!674)+",/)."$.") 0%)"8+",'"#&'%)&/#$9'9-*"#)-#)+,/&"$/)'#.'$/0-50":)!!"#!$%&'%(')*+)!;",&"+&'(#<) ) /,2%#'=%&'(#) ") '#9",+,"9%&'(#) .") 0%) '#1/,>%&'(#) ?-") +,/@"") "0)%>5'"#9"4)'#9",+,"9%&'(#)."0)"$93>-0/)&/>/)/5A"9/)$'2#'1'&%9'@/))B/$)C"&C/$)?-").%#)/,'2"#)%)0%)+",&"+&'(#)#/)"$9D#)1-",%).")#/$/9,/$4)$'#/)"#)#-"$9,/)$'$9">%)#",@'/$/)))E:F)7(.'2/$)."0)!67))7/.'1'&%&'(#) .") 0%) !"#$%& .") "#",23%:) B%) "8+",'"#&'%) +$'&/0(2'&%) .") 0%) 0-=4) "0)&%0/,4) "0) $/#'./4) "9&:) $/#) .'1","#9"$) +/,?-") 0/$) "1"&9/$) $/5,") "0) $'$9">%)#",@'/$/) $/#).'1","#9"$:)7%.%) 1/,>%).")"#",23%) G%) 0%) ?-")"0)!6)"$) $"#$'50"H)"$9'>-0%)-#)(,2%#/)$"#$/,'%0).'1","#9"<) 0%$)/#.%$)$/#/,%$)#/)"$9'>-0%#)"0)/A/4)+:":))!7%.%) ,"&"+9/,) 9,%#$1/,>%) 0%) "#",23%) %) 0%) &-%0) "$) $"#$'50") "#) '>+-0$/$)#",@'/$/$)?-"),"%0'=%#)-#))."9",>'#%./)&%>'#/)C%&'%)0%)=/#%)."0)&","5,/)?-")0")"$)+,/+'%)+%,%)"0%5/,%,)"$/$)'>+-0$/$<)0%),"9'#%)"#@3%)'>+-0$/$)%)0/)0%,2/)."0)#",@'/) (+9'&/) C%&'%) 0%) &/,9"=%) @'$-%04) 0%$) &I0-0%$) +'0/$%$) ."0) &%,%&/0) ."0) /3./)/,'2'#%#) '>+-0$/$) ?-") @'%A%#) %) 9,%@I$) ."0) #",@'/) %-.'9'@/) C%&'%) "0) 0(5-0/)9">+/,%0).")0%)&/,9"=%:)))B%).'1","#&'%)"#9,")-#%)%&9'@'.%.) &","5,%0) ?-") ,"$-09%)"#) 0%)"8+",'"#&'%).") 0%)@'$9%) *) 0%) ?-") ,"$-09%) "#) 0%) "8+",'"#&'%) ."0) $/#'./) "$9D) '()'%& /&-,,") 0%)%&9'@'.%.4)+/,?-")0/$)'>+-0$/$)#",@'/$/$)$/#)1'$'/0(2'&%>"#9")'2-%0"$)))E:E)J/.%0'.%.).")$"#9'./&&&!") ."#/>'#%) >/.%0'.%.) .") $"#9'./) %) 0%$) &%9"2/,3%$) .") "8+",'"#&'%$)+$'&/0(2'&%$)?-")."+"#."#).")-#%)&0%$")+%,9'&-0%,).")"#",23%)?-")%1"&9%)%)-#),"&"+9/,) ."9",>'#%./:) K,%.'&'/#%0>"#9") $") ."1'#"#) &'#&/:) ) GK%&9/<) +,"$'(#4)./0/,4)9">+",%9-,%4)."+"#."#)."),"&"+9/,"$)$"#$'50"$)%)1/,>%$)+%,9'&-0%,"$).")"#",23%H));%,%) >-&C%$) &0%$"$) .") "#",23%4) #/) C%*) ,"&"+9/,"$<) &%>+/$) >%2#I9'&/$4),%.'%&'(#4) /#.%$) .") ,%.'/4) "9&:) L0) C/>5,") '#@"#9%) '#$9,->"#9/$) +%,%)9,%#$1/,>%,0%) .") >%#",%) ?-") +-".%) $",) +",&'5'.%<) &%>+/)>%2#I9'&/>/@'>'"#9/4) "#",23%) %9(>'&%) "#) /#.%) $/#/,%4) ) "#",23%) &%0(,'&%) "#)>/@'>'"#9/4)"9&:))))

) MM

Page 18: Antología psicología del aprendizaje I

  18  

!"#$%&'%()"*(+,''''-./012/0/'/3'43562/.'''

3462-71.'8942!.'

:3!3;6.:' 0:30' /3';:.<3!!2=5'!.:62!01'

/2-3542.534'/3' 10'3>;3:235!20''

?@AB)BC+'' .+$#)'(D(EF%&'*#G+HFBE#)'

I#)F&+EBF&)' J'E&+&)' (+' D#'%(FB+#'

1CK"D&'&EEBLBF#D'

6&+&M'K%BDD#+F(NM')#F"%#EBC+'

[email protected]$&' !&*L%()BC+' J'(QL#+)BC+' (+'(D'#B%('

!HD"D#)'LBD&)#)' (+' (D'E#%#E&D' $(D'&P$&'B+F(%+&'

1CK"D&'F(*L&%#D'

4&+B$&M' R"(%N#'$(D' )&+B$&' J'FB*K%('

[email protected]#F&'' -&DHE"D#)' (+'(D'#B%('

!HD"D#)'LBD&)#)' (+' (D'(LBF(DB&'&DR#F&%B&'+#)#D'

5&' T#J@' 3D'+(%UB&'&DR#F&%B&'F(%*B+#' (+'E(+F%&)'B+R(%B&%()'

5&' (QB)F(+'$B*(+)B&+()')B*LD()'

V@W")F&' -&DHE"D#)' (+')&D"EBC+'

!HD"D#)'LBD&)#)' (+' D#'L#LBD#'G")F#FBU#'$('D#'D(+G"#'

1CK"D&'L#%B(F#D' /"DE(M' )#D#$&M'#*#%G&' J'XEB$&'

Y@6#EF&'' ' ' ' 'Y@?';%()BC+' /(R&%*#EBC+'

*(EX+BE#' $('D#'LB(D'

6(%*B+#EB&+()'+(%UB&)#)' (+'D#'LB(D'

1CK"D&'L#%B(F#D' 3QF(+)BC+M'$"%#EBC+M'B+F(+)B$#$'

Y@O'6(*L(%#F"%#'

!#*KB&)' $('F(*L(%#F"%#'

2$' 2$@' /BR(%(+F()'G%#$&)' $('F(*L(%#F"%#'

Y@S'/&D&%' 3)FP*"D&)'B+F(+)&)'ZD()BC+' $(D'F([B$&\''

2$@'' 2$@'' 0G"$&M' )&%$&M'L#DLBF#+F('

Y@V'!B+()F()B#' 3QF(+)BC+' $('*])E"D&)' J'E&J"+F"%#)''

6(%*B+#EB&+()'+(%UB&)#)' (+'*])E"D&)' J'F(+$&+()'

2$@' ;&)BEBC+M'E#%G#'

Y@Y'3^"BDBK%B&' -&UB*B(+F&'E&%L&%#D' J'#E(D(%#EBC+'

!HD"D#)'LBD&)#)' (+' D&)'E#+#D()')(*BEB%E"D#%()'J' )#E&)'U()FBK"D#%()'$(D' &P$&'B+F(%+&'

_' -&UB*B(+F&'(+'F%()' LD#+&)M'L&)BEBC+' $(D'E"(%L&'

'

' SV

Page 19: Antología psicología del aprendizaje I

  19  

!"#$"#%&'()*+,-.-#-*#).#*/(*0,*12,."#3'40.)*5!!!!!6.5# */(*0,*12,.5# (5,2&)78,2.5# -*# 2.),-.-9# ,1:*15,-.-9# -;0.2,71# <# -,5:.12,.#-*(*1-*1# -*# 2.0.2:*0=5:,2.5# -*)# *5:=';)&# >;*# *)# ?@%# (;*-*# :0.-;2,0# *1#,'(;)5&5#1*0A,&5&5"###@&#5*#(*02,4*1#:&-&5#)&5#2.'4,&5B#).#-,C*0*12,.#'=1,'.#-*#,1:*15,-.-#.#).#2;.)#5*#0*.22,&1.9#5*#)).'.#"#$%&'(!!#D)#"#$%&'!&$)*'"+*!*5# ).#2.1:,-.-#'=1,'.#-*#*1*08=.#>;*#*1#(0&'*-,&#(;*-*#5*0#-*:*2:.-.#(&0#;1#(*02*(:&0"#E.0=.1#-*#(*05&1.#.#(*05&1.#<#:.'4,F1#*1#).#',5'.# (*05&1.# *1# -,C*0*1:*5# '&'*1:&5"# 6&5# ,1C&0'*5# A*04.)*5# 1&# 5&1#2&1C,.4)*5#-*#).#0*2*(2,71#-*#,1C&0'.2,71"##!,-%.-/.012! )"$'0#02&%3! G*02*(2,71# (&0# -*4.+&# -*)# ;'40.)# 2&152,*1:*"# @&# *5#1*2*5.0,&#2&12,*12,.0#;1#*5:=';)&#(.0.#>;*#.C*2:*#).#2&1-;2:.#!4#$%&'! 506-%-2.0&'! 2&00*5(&1-*# .# ).# 2.1:,-.-# '=1,'.# -*# *5:,';).2,71#.2;';).-.# H-.-&# ;1# 1,A*)# ,1,2,.)# -*# *5:,';).2,71I# >;*# 5*0J# -*:*2:.-.# (&0# *)#&45*0A.-&0"# 6.# )*<# -*# K*4*0# 5*L.).# >;*# ).# 2.1:,-.-# -*# 2.'4,&# >;*# 5*0J#1&:.-.# -*(*1-*# -*)# 1,A*)# -*# *5:,';).2,71# 2&1# *)# 2;J)# 5*# 2&'(.0.B# ',*1:0.5#'J5#5*#:,*1*#-*#.)8&9#'J5#-,C=2,)#*5#M.2*0#(*02*(:,4)*#).#-,C*0*12,."##!,-%.-/.012!)02!-)+0#"'&.012!B#).#(*02*(2,71#*5#;1.#.2:,A,-.-#-*)#2*0*40&9#(&0#)&#:.1:&# (;*-*# */(*0,'*1:.0# 5*15.2,&1*5# 5,1# >;*# M.<.# *1*08=.# >;*# *5:,';)*#.)8N1# 0*2*(:&0"#D)# 0*2*(:&0#(;*-*#5*0#*5:,';).-&#(&0# 5,'()*#.O.0#'*:.47),2&9#(&0#,1*02,.#H*/2*5,A.#<#2&15:.1:*#*5:,';).2,71#-*#;1.#2F);).#1*0A,&5.I##!72+-%&..0*2-)!)-2)*%0&'-)B#*)#;'40.)#-*#;1# ,1-,A,-;&#5*#.C*2:.#(&0# )&#>;*#*5:J#(.5.1-&#*1#)&5#&:0&5#5*1:,-&5#H*+"#).#(0*5*12,.#-*)#5&1,-&#4.+.#*)#;'40.)#(.0.#).#);OI#!85&/+&.0123! P*-;22,71# *1# ).# (*02*(2,71# -*# ;1# *5:=';)&# 0*5;):.1:*# -*# ;1.#0*2*(2,71#2&1:=1;.#-*)#',5'&#*5:=';)&##90:-'!5-!&5&/+&.012"#@,A*)#-*#*5:,';).2,71#.)#2;.)#*5:.'&5#.-.(:.-&5#<#>;*#5*#2&1A,*0:*#*1#*)#(;1:&#-*#0*C*0*12,.#(.0.#&:0&5#+;,2,&5#-*#*5:=';)&5##!8'".02&.0123! (*02*(2,71# *1# .;5*12,.# -*# *5:,';).2,71"# G;*-*# 2&00*5(&1-*0# .#2;.-0&5#(5,>;,J:0,2&5#&#.#.2:,A,-.-#1*;0.)#&08.1,O.-.#5*2;1-.0,.#.#2&15;'&#-*#-0&8.5##;'! 5-'0%0*"# D5# ;1.# A*0-.-# 5&),:.0,."# @&# &2;00*# *1# ).# ,1:*0(*05&1.),-.-"# D1# # *)#-*),0,&9#(;*-*#.(.0*2*0#';<#.;'*1:.-#*)#.5(*2:&#*5:0;2:;0.)9##*)#.5(*2:&#C&0'.)#H).#C,8;0.9#).#C&0'.#',5'.I#<#*)##.5(*2:&#5,81,C,2.:,A&##

# $Q

Page 20: Antología psicología del aprendizaje I

  20  

!"#! $%#&'&(! %)! *(+,-&*.$(! %-! /('+.! $%! 0,&*&()! 1! )%! .*(+2.3.! ! $%! %4&$%-*&.!),50%6&4.7!8(!%)!*(''%9&5#%!2('!#.!%:2%'&%-*&.;!%#!),0%6(!6&%-%!*%'6%<.!$%!#(!=,%!>2%'*&5%?! 2('! *,.#=,&%'.! +($.#&$.$! )%-)('&.#;! .,-=,%! %#! *(-6%-&$(;! %)!&+2()&5#%7!@,%$%!),*%$%'!=,%!#.!2%'*%2*&A-!%-!*,.-6(!/('+.;!)%.!-('+.#B!4%!%#!.,6(! '(0(;! 2%'(! #%! .6'&5,1%! )&9-&/&*.$(! %)2%*&.#! .#! *(#('7! "#! )&9-&/&*.$(! %)!.-('+.#7!"-!%#!'(0(;!2%'*&5%!>*().)?!!"#$%#&%'()!#*+$,-#)-.$',/!C*(-(*&+&%-6(!2('!4D.)!$&/%'%-6%)!.!#.)!)%-)('&.#%)7!E%#%2.6D.;! *#.'&4&$%-*&.;! 2'%*(9-&*&A-;! 6%#%=,&-%)&.;! %6*7! -(! F.-! )&$(!$%+()6'.$.)!+G)!.##G!$%#!.<.';!2%'(!)%!%)6G!6'.5.0.-$(!%-!%#!6%+.7!!7!!H7I!J%).''(##(!$%!#.!2%'*%2*&A-!!!K()!'%*%26('%)!)%-)('&.#%)!)%!$%).''(##.-B!.#!-.*%';!%#!-&3(!)A#(!%)!)%-)&5#%!.!#.!2'%)&A-;! /'D(;! $&/%'%-*&.)!%-!).5(';! )(-&$()!1! #,<7! K.!4&)&A-! ! 1! #.! *(('$&-.*&A-!4&)(+(6'&<!%)6G!2(*(!$%).''(##.$.7!!!K.)! 2'&+%'.)! )%-).*&(-%)! 2'(4&%-%-! $%! #.! 2&%#! L%)2%*&.#+%-6%! $%! #.!+,*().!5,*.#B!2'&+%'(!*F,2.!%#!(50%6(!1! #,%9(! #(!2.#2.M!!1!$%! #()!'%*%26('%)! &-6%'-()7!!"#! 6.*6(;! %#! (#/.6(! 1! %#! 9,)6(;! 6&%-%!+G)! &+2('6.-*&.! 2.'.! #.! ),2%'4&4%-*&.! %-!%6.2.)!6%+2'.-.)!$%#!$%).''(##(!=,%!%-!%6.2.)!+G)!6.'$D.)7!!!"#!$%).''(##(!$%!#.!4&)&A-!)%!%)6,$&.!%-!+(-()!*&%9()!=,%!'%*(5'.-!#.!4&)&A-!1!%-!/('+.!%:2%'&+%-6.#!%-!#.5('.6('&()!$%!/&)&(#(9D.7!K()!*&%9()!=,%!'%*(5'.-!#.!4&)6.!-(!2%'*&5%-!$%! &-+%$&.6(B!4%-! >.#9(?! /'%-6%!.!%##();!)(5'%).#&%-$(!$%!,-!/(-$(!L/&9,'.!/(-$(M!!8(!2%'*&5%-!$&)6.-*&.;!/('+.!(!)&9-&/&*.$(7!!!N%! ,&$#)0#! .! 4%'! 2'&+%'(! %#! *(#('7! K.! *(-6%:6,.#&<.*&A-! %)! ,-! .2'%-$&<.0%!*(+2#%0(! ! 2()6%'&('! 1! *(-)&)6%! %-! 2%'*&5&'! ,-! (50%6(! *(+(! )&%-$(! %#! +&)+(;!&-$%2%-$&%-6%+%-6%!$%#!!#,9.'!$&/%'%-6%!%-!=,%!)%!%-*,%-6'%;!!*(-!$&/%'%-6%!#,<!(! *(-! /(-$(! %-! +(4&+&%-6(7! ! E.+5&O-! )%! .2'%-$%! #.! $&)*'&+&-.*&A-! 1!'%*(-(*&+&%-6(!$%!*.'.)!!K.)!2'%/%'%-*&.)!4&),.#%)!$%#!5%5O;!*.+5&.-!.!+%$&$.!$%#!$%).''(##(B!!PQ!+%)B!2'%/&%'%!2.6'(-%)!#&-%.#%)!+G)!=,%!*&'*,#.'%);!*.'.)!2#.-.)!.!2.6'(-%)!6'&$&+%-)&(-.#%)!$%!*.'.)!!HQ!+%)B!2'%/&%'%!2.6'(-%)!*&'*,#.'%)!1!2.6'(-%)!6'&$&+%-)&(-.#%)!6%:6,'&<.$()!K.! +(6&4.*&A-! 1! %#! ./%*6(! 0,%9.-! '(#%)! &+2('6.-6%)! %-! %#! '%*(-(*&+&%-6(! $%!2%')(-.)!1!(50%6()7!!K.! 2%'*%2*&A-! &+2#&*.! #.! &-6%9'.*&A-! )&+,#6G-%.! $%! $&/%'%-6%)! )%3.#%)! 1! %##(!&+2#&*.!.2'%-$&<.0%!1!+.$,'.*&A-7!K.)!5.)%)!/&)&(#A9&*.)!1!2)&*(#A9&*.)!2.'.!#.!('9.-&<.*&A-!2%'*%26&4.!%)6G-!2'%)%-6%)!.#!-.*%';!2%'(!#.!%:2%'&%-*&.!4&),.#!%)!-%*%).'&.! 2.'.! +.-6%-%'#.)! /,-*&(-.#%)! 1! 2%'+&6&'! ),! $%).''(##(7! ! K.)!%:2%'&%-*&.)!)%-)('&.#%)!-(!)%!$%).''(##.-!%-!/('+.!.&)#.$.B!)%!%:2%'&+%-6.!%#!*.+5&(!$%#!+,-$(!4&),.#!%-!2.'6%!*(+(!'%),#6.$(!$%!#()!2'(2&()!+(4&+&%-6()7!!!

! RS

Page 21: Antología psicología del aprendizaje I

  21  

!"#$!%#!&'(&#!%#)!*$+,-$#)!,-)-)!.-!/+.'!0#(1#$,'(!2(!*-$3#.#!0$3&+0#!-(!-%!024%!%'!-5*-$+-(0+'!/+)2'%!-)!(-0-)'$+'!*'$'!,'(&-(-$!6!',*%+'$!-%!.-)'$$#%%#!.-! %'!*-$0-*0+7(8!!9! ,-.+.'! .-%! .-)'$$#%%#:! -%! ;-;<! '*$-(.-! '! 2)'$! 0'&-=#$3')! >-$-.'.')! 6!'*$-(.+.')?!-%!#$='(+),#!&+-(.-!'!!';)&$'-$!-(!)2!-5*-$+-(0+'!%')!*$#*+-.'.-)!.-!%#)!#;@-&#)!6!1#$,'$!0#(0-*&#)8!!!!A8B!C+(4,+0'!.-!%'!*-$0-*0+7(!!!D')! *-$0-*0+#(-)! *#)--(! 2(! 0'$40&-$! +(&-=$'%! .-!,#.#! E2-! (#! )-! %')! *2-.-!-5*%+0'$! 0#,#! *$#.20&#! .-! 2('! ,-$'! )20-)+7(! 6! 625&'*#)+0+7(! .-! )+,*%-)!)-()'0+#(-):! %#)! >-0>#)! )#(! ,4)! 0#,*%-@#):! 6! -(! -%! 0#(@2(&#! .-! %#! E2-!%%',',#)! *-$0-*0+7(! &',;+<(! +(&-$/+-(-! .-! 2(!,#.#!,4)! .-0+)+/#! 2(! 1'0&#$!,4)!-%-/'.#!E2-! +(&-=$'! %'!>-&-$#=<(-'!*%2$'%+.'.!-)*-0+'%!6! &-,*#$'%!.-! %')!.+)&+(&')!)-()'0+#(-)!-(!*-$0-*0+#(-)!.-%+,+&'.')8!9!-)&#!%'!-)&#!%'!F-#$3'!.-!%'! G-)&'%&! %-! %%','! !"#$%&' ()' !%&*"' %' ()' +"' ,)-$"+$8! H! 0#(! ! '2&#$-)! 0#,#?!!I-$&>-+,-$:!!JK>%-$!6!!J#11L'!M8!!!'M!N%!*$+(0+*+#!.-!%'!O#$,'!!P+! %'! *-$0-*0+7(! 12-$'! .-&-$,+('.'! )#%#! *#$! %')! )-()'0+#(-)! '+)%'.')!*$#.20+.')! )20-)+/'! 6! )+,2%&4(-',-(&-! *#$! -)&3,2%#)! '+)%'.#):! %#! *-$0+;+.#!)-$3'! 2('! ,')'! >#,#=<(-':! +('$&+02%'.'! -! +(.+1-$-(0+'.'! .-! )-()'0+#(-)!'+)%'.')8!D')!)-()'0+#(-)!'*'$-0-(!0#(.-()'.')!-(!2('!2(+.'.8!"#$!%#!&'(&#:!@2(&#! 0#(! %')! 0#(.+0+#(-)! ,'&-$+'%-)! .-! %')! )-()'0+#(-):! '0&Q'! &',;+<(! 2(!1'0&#$! +(.-*-(.+-(&-! .-! -%%')! E2-! %')! 2(-! 6! 0#(1+=2$':! 6! '%! E2-! )-! .-(#,+('!O'0&#$!G!*#$! %'!G-)&'%&! #! ! .-(#,+('.#!*#$! %#)!O+)+7%#=#)! ! H6'!.-).-!"'/%#/M!0#,#!!.&/0#/1/%'()'%&,"0/2"#/30'4)&5&67/#"'()+'-/-$)*"'0)&8/%-%'#)0$&"+9!!'' :+%'67)'1)&#/;/*%-'()'+"'*)+%(<"')=#)()'>')-'(/!)&)0$)'()'+"'-7*"'()'+%-'(/8)&-%-'-%0/(%-'"/-+"(%-?'!!! P-!.-1+(-!-%!"$+(0+*+#!.-! %'!O#$,'!0#,#!2(! 1'0&#$!E2-!)-!'=$-='!'! %')!)-()'0+#(-)!6!E2-! %')! +(&-=$'! !-(!2(!0#(@2(&#!)+=(+1+0'&+/#!.#(.-! +,*#(-,#)!(2-)&$'!*$#*+'!-)&$20&2$'!'!%#!E2-!/-,#)8!R'!-(!%'!02%&2$'!S$+-(&'%:!'(&-$+#$!'!%'!-$'!T$+)&+'(':!)-!>';3'!.-&-$,+('.#!E2-!-%! &#.#!-$'!,')!E2-! %'!)2,'!.-!)2)!*'$&-)! "#$! %#! &'(&#:! &#.'! *-$0-*0+7(! '*2(&'! '! 2(! 7*&+,2,! .-! 0#(1+=2$'0+7(!)+=(+1+0'&+/'8!!!N)! *#)+;%-! E2-! -)&#)! *$#0-)#)! 1+)+#%7=+0#)! .-*-(.+-(&-)! .-! %'! *-$0-*0+7(:!&-(='(! 2(! 0'$40&-$! 1#$,'%! *$#*+#:! )+(! -,;'$=#! -)&#! (#! *-$,+&-! -5*%+0'$!

! UV

Page 22: Antología psicología del aprendizaje I

  22  

!"!#$%&'!&( $#( )&*+&)+,-'( .&( $#( /"*%#0( 1#( 23&( '"( &4)$,+#( &$( )"*( 235( $#(+"'6,73*#+,-'( 6"*%#$( .&( '3&8!*"( +#%)"( 8&'8"*,#$( 8&( %".,6,+#( 8&79'( '3&8!*#(#+!,!3.(83:;&!,<#=(((:>(/&'-%&'"8(,%)"*!#'!&8(.&'!*"(.&($#()&*+&)+,-'?(!

!" @*&.,8)"8,+,-'(@&*+&)!,<#(!(#(%&'3."()&*+,:,%"8($"(23&(&8)&*#%"8(<&*("( $"( 23&( &'+#;#( +"'( '3&8!*#8( ,.&#8( )*&+"'+&:,.#8( 8":*&( $"( 23&( !,&'&(8&'!,."0()A&;(+3#'."("B%"8(3'(6*#7%&'!"(.&(3'#(+"'<&*8#+,-'0(8&()3&.&(&'!&'.&*(#$7"(+"%)$&!#%&'!&(.,6&*&'!&(.&($"(23&(8&(23,8"(.&+,*=(@"*( $"( !#'!"( &$( +"'"+,%,&'!"(.&( $#(%#'&*#( +"%"('3&8!*#8(&4)&+!#!,<#8(,'6$31&'(&'('3&8!*#8()&*+&)+,"'&8((&8(%31((,%)"*!#'!&(

!"C"'8!#'+,#(@&*+&)!,<#(?(D"8()#!*"'&8()&*+&)!,<"8(8&(%#'!,&'&'(#()&8#*(.&( 23&( +#%:,&'( E;?( &$( )#8!"( 8,73&( 8,&'."( <&*.&( &'( $#( '"+F&=( E8!"()&*%,!&(%#'!&'&*(3'#(,%#7&'(&8!#:$&(1(*&#$,8!#((.&$(%3'."=((

+>(D&1&8(.&8+*,!#8()"*($#(@8,+"$"7B#(.&($#(G&8!#$!?!(

!" D&1(.&(C"'!,'3,.#.(?((<&%"8(%H8(23&(3'#(8&$&++,-'(#$&#!"*,#(.&($B'&#80(,%)"'&%"8( '3&8!*#( )*"),#( &8!*3+!3*#( #( 3'( .,:3;"( "( &8!B%3$"0( F#8!#($"7*#*(+"'6,73*#*(3'#(,%#7&'(+"'(8&'!,."=((I3&8!*#(%&'!&(+"'!,'9#(&'($#(.,*&++,-'(837&*,.#()"*(&$(&8!B%3$"=((((

!" D&1(.&( $#(@*"4,%,.#.( ?!#7*3)#%"8(&$&%&'!"8(23&(8&(&'+3&'!*#'(+&*+#(3'"(.&$("!*"=(((

!" D&1(.&( $#(8&%&;#'J#(?!#7*3)#%"8(&$&%&'!"8()#*&+,."8("(23&(!,&'&'(&$(%,8%"(#8)&+!"=(((

!" D&1( .&$( C,&**&( "! +"%)$&!#%"8( +"'6,73*#+,"'&8( ,'+"%)$&!#80( &8( .&+,*(&8)#+,"8(<#+B"8=(((

((D"8( F#$$#J7"8( .&( $#( @8,+"$"7B#( .&( $#( 7&8!#$!0( &'( *&$#+,-'( #( $#( .,'H%,+#( .&( $#()&*+&)+,-'0( F#'( 8,."( )*"638#%&'!&( 3!,$,J#."8( )#*#( &8!3.,#*( $#( +"'.3+!#( .&$(+"'83%,."*0(&'(*&$#+,-'(#($#()3:$,+,.#.=(((( ( ( ( ( (((!!!!!!!!!!

( KL

Page 23: Antología psicología del aprendizaje I

  23  

!"#!$%&'()*'!+!(,'(&'%-.()*'!!!!"#!#$%&'()&!%*!+#!'#,#'(-#-!-%!*%+%''(.&#/!+#!(&0./1#'()&!*%&*./(#+!2!-(/(3(/!+.*!,/.'%*.*!1%&$#+%*4! "#! '.&'%&$/#'()&! %*! %+! #51%&$.! -%! +#! #$%&'()&! *.6/%! 5&!%*$715+.!!%&!5&!%*,#'(.!-%!$(%1,.!-%$%/1(&#-.8!,./!+.!$#&$.8!&.!*.&!,/.'%*.*!-(0%/%&$%*4!!!9&!'.&-('(.&%*!&./1#+%*!%+! (&-(:(-5.!%*$;!*.1%$(-.!#! (&&51%/#6+%*!%*$715+.*!(&$%/&.*! 2! %<$%/&.*8! ,%/.! ,5%-%! ,/.'%*#/! *(15+$;&%#1%&$%! *)+.! #+35&.*=! +.*!>5%!(1,+('#&!*./,/%*#8!&.:%-#-8!,%+(3/.!.!*#$(*0#''()&!-%!5&#!&%'%*(-#-4!!!"#! *%+%''()&! -%,%&-%! #?! -%! '#/#'$%/7*$('#*! -%+! %*$715+.! 6?! -%+! *5@%$.=!&%'%*(-#-%*8!%<,%/(%&'(#*!2!'?!-%1#&-#*!-%+!1%-(.4!!!9+!'.&$/.+!,5%-%!*%/! #?!(&('(#-.!,./!%+!*5@%$.!A#$%&'()&!#'$(:#!.!$.,!-.B&?!! ! ! ! 6?!,/.:.'#-.!A#$%&'()&!,#*(:#!.!6.$$.&!5,?!!!!!C4D!E/.'%*.*!(&:.+5'/#-.*!%&!+#!#$%&'()&!!!C4D4D!"#!/%*,5%*$#!!"#$%&"'()*&+'!F#'(#!5&!%*$715+.!&.:%-.*.8!*./,/%*(:.!.!,%+(3/.*.4! ".*! *%&$(-.*! *%! ./(%&$#&! F#'(#! +#! 05%&$%! -%! (&0./1#'()&! 2! %+!./3#&(*1.!*%!,/%,#/#!,#/#!#-#,$#/*%!#+!%*$715+.!A(-4!#!'#16(.*!,./!%*$/G*8!,%/.!-%!1%&./!(&$%&*(-#-?!"#!/%*,5%*$#!-%!./(%&$#'()&!'.1,/%&-%=!

!,!"'(&-&*)*&+'#!"##.$#/0"#)(%)"#.)#)("'*&+'1#

H(/.!-%!.@.*!2!'#6%I#!J/#-('#/-(#!2!*5*,%&*()&!(&('(#+!-%!+#!/%*,(/#'()&!!K5(%$5-!-%+!'5%/,.!,#/#!&.!(&$%/0%/(/!+#!#35-%I#!-%!+.*!*%&$(-.*!

!2."%()# 34&*$.+5&*)# # 6# )07"'($# !"# .)# )*(&8&!)!# *"%"9%).# 6# !"# 40# -.0:$#4)'50;'"$#

#<%"3)%)*&+'# 3)%)# .)# )**&+'=! #51%&$.! -%! +#! #'$(:(-#-! -%+! %@%! F(,.$;+#1.LF(,.0(*.L*5,/#//%&#+=!#51%&$.!-%!+#!#'$(:(-#-!&%5/.:%3%$#$(:#!!!

4!!=>?>@# A$*).&B)*&+'#:.+5&$#/(#!2!'.&$/.+#-#!A#$%&'()&!,/.,(#1%&$%!$#+?!

!!!

! CM

Page 24: Antología psicología del aprendizaje I

  24  

!!"#$#!%&'()*+&,!-)./(0&'/1&,!!

/2!!"#$%&"'$()! (&',0,+)! )'! 3'! )4*/-)5/40)'+&! 1)! 3'! (/'/.! ,)',&-0/.! 6! ).!4&1).&! 0'+)-'&! 1)! ./! -)/.01/1! 74&1).&! 1).! 4)10&! 83)! ),! (&'+0'3/4)'+)!(&4*/-/1&!(&'!./,!)'+-/1/,!,)',&-0/.),#!90!(&0'(01)':!'&!;/6!-),*3),+/!1)!&-0)'+/(0<'!=2! *+)'$,)'$"- .- /$0$1$"! ,&'! ),+/1&,! 4)'&,! ,).)(+0>&,! (36/,! /.+)-/(0&'),!-)*)-(3+)'!)'!./!/+)'(0<'#!?/,!/.+)-/(0&'),!1)!(&'(0)'(0/!,)!/(&4*/@/'!1)!/.+)-/(0&'),!1)!./!/+)'(0<'!(2!!23+&4"1!),!3'!(&'()*+&!')3-&A0,0&.<B0(&:!0'10,*)',/=.)!*/-/!./!/+)'(0<'#!?/!10,40'3(0<'!1)!./!>0B0./'(0/!10,40'36)!!./!/+)'(0<':!*)-&!,3!)C(),&!7*&-!)5)4*.&:!).!*D'0(&2!+/4=0E'!./!10,40'36)!56-7$4%3"''$()8! F&! ,)! /+0)'1)! /! /.B&! 83)! 1)=0)-/! /+)'1)-,)#! 90)4*-)! ;/6!*)83)@/,!6! -)(3--)'+),!,3,*)',0&'),!1)! ./!/+)'(0<':!)'!83)!,)!/+0)'1)!/!&+-&,! ),+G43.&,:! 0'(.3,&! )'! (&'10(0&'),! /4=0)'+/.),! ),+/=.),#! H*/-)()! )'!,35)+&,!,/'&,:!*)-&!/34)'+/!)'!10A)-)'+),!*/+&.&BG/,#!!!!

98:- I&-4/,!1)!./!/+)'(0<'!!-"6- 2%,)'$()-;+'"1$<"5"8! J4*.0(/!-),0,+)'(0/!/! ./!10,+-/((0<'!6!1)+)-40'/(0<'!

1).!4&4)'+&!)'!83)!,)!,)*/-/!./!0'A&-4/(0<'!-).)>/'+)!1)!./!0--).)>/'+)!6! ,)! 10-0B)! /! 3'/! ,&./! A3)'+)! 1)! 0'A&-4/(0<'! 0B'&-/'1&! &+-/,#! J4*.0(/!;/=0.01/1! */-/! ),+/=.)()-! ).! A&(&! 1)! /+)'(0<':! 4/'+)')-.&! 6! (/4=0/-.&!*&-!3'&!'3)>&!,0!./!,0+3/(0<'!.&!)C0B)!

!#6- !2%,)'$()- 4+4%,)$5"#! %/*/(01/1! */-/! 4/'+)')-! /+)'(0<'! A&(/.0K/1/! &!

10>0101/!13-/'+)! ./-B&,!*)-G&1&,!1)! +0)4*&:!,0'!*E-101/!&!(/G1/!1)!)../!7/*-&C#"L! 40'3+&,! )'! 0'10>013&,! ,/'&,2! (&'! ).! A0'! 1)! -)/((0&'/-! /'+)!),+G43.&,! *)83)@&,! )! 0'A-)(3)'+),! )'! ).! +-D',0+&! 1)! ./! 0'A&-4/(0<'!*-),)'+/1/#!

!!'6- 2%,)'$()- "1%,3)"#! %/*/(01/1! 1)! (/4=0/-! 1)! 3'/! /! &+-/! +/-)/! ,0'!

(&'A3'10-,)#!M)830)-)!<*+04&!(&'&(040)'+&!1)!./,!!+/-)/,!/!-)/.0K/-!!56- 2%,)'$()- 4,1,'%$/"#! %/*/(01/1! 1)! /'3./-! 10,+-/(+&-),! 0--).)>/'+),!

4/'+)'0)'1&! ./! (&'()'+-/(0<'! )'! ).! ),+G43.&! -).)>/'+)#! 9)! =/,/! )'! ./!(&4*)+)'(0/! )'+-)! 1&,! &! 4D,! ),+G43.&,:! )'+-)! .&,! (3/.),! ).! ,35)+&!,).)((0&'/#!

!,6- 2%,)'$()- 5$/$5$5"8! H+)'1)-! /! 4D,! 1)! 3'! ),+G43.&! ,0'! *E-101/! )'! ./!

)5)(3(0<'#!NC*.0(/!.&,!./*,3,!)'!./!>01/!10/-0/#!!!

!

! OL

Page 25: Antología psicología del aprendizaje I

  25  

!"#$"#%&'()*+,-.(/#0(#&*#*'(.+,1.#!!2*# *'(.+,1.# /34)(# -/+,&*+,-.(/# .-)5*&(/6# 0(7,0*/# *# 4*',8*6# (/')9/6# (5-+,-.(/#0,:()/*/# ;# '*57,9.# <-)# ')*/'-).-/# 0(# &*# +-.+,(.+,*6# &*# *4(+',:,0*06# &*#</,+-5-'),+,0*06# (&# 0*=-# -)8>.,+-# +()(7)*&6# ('+"# ?.0(<(.0,(.'(5(.'(# 0(# &*/#*&'()*+,-.(/#<*'-&18,+*/#@3(#*4(+'*.#*&#*'(.+,1.#;#+-.+(.')*+,1.6#(&#AB.0)-5(#<-)# C94,+,'# %'(.+,-.*&6# +-.# ;# /,.# D,<()*+',:,0*06# (/# 3.# +3*0)-# 0(# +-5E.##-+3))(.+,*#(.#&-/#.,=-/#F;#+3;*/#/(+3(&*/#<()/,/'(.#D*/'*#&*#*03&'(GH#@3(#*4(+'*#/,8.,4,+*',:*5(.'(#&*#+*<*+,0*0#0(#&-/#.,=-/#<*)*#*<)(.0()#;#/3#)(.0,5,(.'-##(.#(&#+-&(8,-"###!!!"!#$!%&%'()$!!!#IA,.# .3(/')*# +*<*+,0*0# 0(# )(+-)0*)# (J<(),(.+,*/# <*/*0*/6# /()B*5-/# :,*K()-/#())*.'(/#(.#3.#53.0-#<()<('3*5(.'(#.3(:-#<*)*#.-/-')-/L#I2*#5(5-),*#(/#3.*#+-.0,+,1.#0(#&*#,0(.',0*0L###2*#5(5-),*# (/# &*# 4*+3&'*0# @3(# <()5,'(# ')*()# (&# <*/*0-# *&# <)(/(.'(6# 0>.0-&(#/,8.,4,+*0-6# <-/,7,&,'*.0-# &*# ')*/+(.0(.+,*# 0(# &*# (J<(),(.+,*# *+'3*&6# ;#<)-:(;9.0-&-#0(#(J<(+'*',:*/#<*)*#(&# 43'3)-#%#.,:(&#+-&(+',:-6# &*#M,/'-),*#(/# &*#5(5-),*# 0(# &*# D35*.,0*0"# ?.'(.'*# /()# :()*G# ;# +,(.'B4,+*6# <()-# (&# <*/*0-#/,(5<)(# (/# ,.'()<)('*0"# N&# &(.83*K(# <()5,'(# *&'()*)# -# +-./():*)# &*# 5(5-),*#8)3<*&"#N/#&*#D()(.+,*#@3(#(&#<*/*0-#0(K1#*&#<)(/(.'(#;#@3(#0('()5,.*#(&#43'3)-"#2-/# /()(/# D35*.-/# ,.:(.'*.# ,./')35(.'-/# <*)*# 5*.'(.()# &*# 5(5-),*# 0(&#8)3<-6#@3(#(.#0(4,.,',:*#(/#&*#+3&'3)*O#5-.35(.'-/6#0-+35(.'-/6#),'3*&(/6#('+"###2*# 5(5-),*# ,.0,:,03*&# ;# &*# 5(5-),*# # 8)3<*&# /(# ,.'()/(+'*.# ;# *&# (.')*)# (.#+-.'*+'-6#/(#)((/')3+'3)*."#2*#+3&'3)*#F:*&-)(/6#+-.+(<'-/6#/,8.,4,+*0-/H#<&*.'(*#&-/#'9)5,.-/#(.#@3(#43.+,-.*#&*#5(5-),*#)(+-./')3+',:*#,.0,:,03*&####$"P#C(4,.,+,1.!!!Q)-+(/-# <-)# 5(0,-# 0(&# +3*&# &*# ,.4-)5*+,1.# /(# +-0,4,+*6# /(# *&5*+(.*# ;# /(#)(+3<()*"#!"#$%&'(')!)'*+O#<)-+(/-#5(0,*.'(#(&#+3*&#&*#,.4-)5*+,1.#/(#)(8,/')*#,.,+,*&5(.'(#(.#3.*#4-)5*#(.#@3(#5(5-),*#<3(0*#3',&,G*)#F'(+&*0-H#,"# -./!)0+!/'0+1%O# 5*.'(.,5,(.'-# 0(&# 5*'(),*&# 83*)0*0-# (.# (&# /,/'(5*# 0(#5(5-),*"# A,# (&# 5*'(),*&# .-# /(# *&5*+(.*# *0(+3*0*5(.'(6# .-# <-0)># /()#)(+-)0*0-#5>/#'*)0(#F0,/+-H#+H#20)3405!)'*+O# &-+*&,G*+,1.#0(&#5*'(),*&#*&5*+(.*0-6#&&(:*0-#*#&*#+-.+,(.+,*#;#3',&,G*+,1.#0(&#5,/5-#F<*.'*&&*H##

# $P

Page 26: Antología psicología del aprendizaje I

  26  

!"#$#!%&'()&*!+,-)./01.2&*!!! !%&'()&!3)4*./&!!! !! ! ! ! "#$%&'()*+#!!

! "$

!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ,-).-&/%0!0-#0%&*(1-02!!!!!5.*10!6./78./&*9! ! :;<'.'0!'(!.8=!! ! ! ! ! ! !!>?'&!!6(/&./&*9! ! @&<A0/.78!!! ! ! ! ! ! !!>1<&*!! ! !!!!!!!!!!!6ABA!C!*(D9!!! ! ! ! ! ! !!!!! ! ! 3-'%&*(!(!)%&4%!51(6%! ! ! ! :;<'.'0!'(!.8=!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! @&<A0/.78!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 6CE=$E! *(D9! F(-0*&!F(-(1.1.2&!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! F(-0*&!+)0G&<01.2&!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! 3-'%&*(!(!1(&7%!51(6%!!!!"#$#C!%(A&<.0!*(8*&<.0)!!!HG0</0! 20<.&*! 1.-&*! '(! A(A&<.0! 6*(! <()0/.&808! /&8! *I! @I(81(! *(8*&<.0)9!/&8*.*1(!(8!<(-<(*(810/.&8(*!'(!(*1?AI)&*!*(8*&<.0)(*!G<I1&*J!-&<! )&!KI(!*7)&!1.(8(!*(81.'&!*.!*(!1<08*@.(<(!0!)0!%(A&<.0!'(!3&<1&!:)0L&J!'&8'(!*(!)(!0*.D80!*(81.'&!M!*(!)(!-<&/(*0!-0<0!-&'(<!<(1(8(<)0!0)!)0<D&!-)0L&#!!!!"#!$"!%&%'()"!)*+,)*"8!-I('(!'I<0<!A(8&*!'(!C!*(D#!0I8KI(!*.!()!(*1?AI)&!(*!AIM!G<.))081(J!)0!.A0D(8!-I('(!'I<0<!I8!-&/&!A4*#!!!-#!$"!%&%'()"!&*')*"!*(!'(*208(/(!'(*-I;*!'(!N!&!"!*(D#!H!-(*0<!'(!*I!/&<10!'I<0/.78J! *(! 1<010! '(! I80!A(A&<.0!AIM! -<(/.*0J! '0'&! KI(! -I('(! 0)A0/(80<!I80!<;-)./0!/0*.!(,0/10!'(!)&*!(*1?AI)&*!0!)0*!KI(!(*14!(,-I(*10#!!!!"#$#$!%(A&<.0!'(!3&<1&!:)0L&!6&!'(!1<0G0O&9!!!%(8&*! /&A-)(10! KI(! )0! *(8*&<.0)! M! A(8&*! -<(/.*0#! P(! -I('(! <(1(8(<! Q!()(A(81&*J!&!-0KI(1(*!'(! .8@&<A0/.78!6R9!/&8!20<.0/.&8(*!'(!A4*BA(8&*J!'&*!

Page 27: Antología psicología del aprendizaje I

  27  

!"#$%&%'())*+)!"#$%&%),-.&/)%')$+)01$!2)'.0+.3.4"&.52)6%)%'&78$92':)#$%)!$%6%+)"98"4%+"1'%)4282)$+")$+.6"6:)%+)9");<=())>?))<) @) A) ;) B) @) C))CBD<EDDF<<FG;CH*GD@F<)))I))CBD)))<ED))))DF<))))<FG)));CH))))*GD))))@F<))) ) ) ) ) ) J").+3218"4.K+)"01$!"6")%+)L)!"#$%&%')#$%)'%))) ) ) ) ) ) 428!21&"+)4282)$+.6"6%')!"1")%3%4&2')6%))) ) ) ) ) ) "98"4%+"8.%+&2) ) ) ))),M/)="#$%&%N)01$!2)'.0+.3.4"&.52)6%)%'&78$92')#$%)'%)!$%6%+)"98"4%+"1)4282)$+")$+.6"6)%+)9");<=)))>9) &.%8!2) %+) #$%) 92') !"#$%&%':) 4$"9#$.%1") '%"+) '$') 4"1"4&%17'&.4"':) !$%6%+)!%18"+%4%1)%+) 9");<=:)+2)%')8$O) 9"102) ,PQ)")RQ)'%0/:)O)'%)!.%16%)")8%+2')#$%)'%)9%)&1"+'3.%1")")9");J=()))>9)!124%'2)%'!%473.42)8%6."+&%)%9)4$"9)92')1%4$%162')6%)<=)!"'"+)")J=:)"S+)+2)%'&T)49"12()G%)U")!12!$%'&2N))

!" !"#$%$& %'& '()*+$) N) %9) VW.&2) 6%9) &1"'!"'2:) 6%!%+6%) 6%) 9") 4"+&.6"6) 6%)1%!%&.4.2+%') O) 6%) 9") 4"9.6"6) 6%9) %+'"O2N) '.) 'K92) '%) 1%!.&%) ,%?)@X) 6%) CY)8.%+&1"')'%)8"14"/)+2)+%4%'"1."8%+&%)!"'"1T)");J=)

!" )!"#$%$&',*-$.*#/0$)N))'%)210"+.Z")%9)8"&%1."9)6%)"90$+")6%)9"')'.0$.%+&%')8"+%1"'N))"/) >W!"+'.K+)6%)9").+3218"4.K+)!"1").+49$.19")%+)$+)8"142)6%)1%3%1%+4.")

9K0.42))-/) [%9"4.K+))42+)2&12')1%4$%162')4/) <2+5%1'.K+))%+)$+").8"0%+)6/) C1"+'3218"4.2+%'),8V&262')8+%82&V4+.42'/)

))!\(R(])J");%821.")6%)J"102)=9"Z2),;J=/)))G$) 4"!"4.6"6) ) %') !1T4&.4"8%+&%) .9.8.&"6"() J") 6.3.4$9&"6) 1%'.6%) %+) 9")1%4$!%1"4.K+:) !"1") 92) 4$"9) ) 9") .+3218"4.K+) 6%-%) '%1) 210"+.Z"6") O) 4"&"920"6")),6.3%1%+&%')&.!2')6%)"8+%'."')42+3.18"+)'$)%W.'&%+4."/))&))))

) \]) \]

Page 28: Antología psicología del aprendizaje I

  28  

!"#"!$%&'()*+$(,&)+-*.+$

$

$/&)'*-&$ &0$ ,)(1&2+'*&3-($ 1(321*&3-&$ 4&$ 0(2$ 25'6(0(2$'&3-+0&27$ *3.(081)+$ 9+$

+,)&34*:+;&$&$ *3-&<)+1*=3$4&$ 0+$ *3>()'+1*=3$1(3$83($($'?2$-*,(2$4&$'&'()*+2$

+3-&2$ '&31*(3+4+2"$ @&)5+$ &0$ '(4($ *34*.*48+0$ 4&$ ,)(1&2+'*&3-($ 4&$ 0+$

*3>()'+1*=3"$

$

A3$&0$1+',($4&$0+$3&8)(>*2*(0(<5+7$83$<)+3$,&)2(3+;&$)&1(3(1*4($,()$282$

0(<)(2$&3$&0$&2-84*($4&$0+$'&'()*+$&2$B"C"$D8)*+"$E&3-)($4&$282$*3.&2-*<+1*(3&2$

4&2-+1+3$ $ 0+2$ 4&0$ >831*(3+'*&3-($ 9$ 1='($ 2&$ 00&.+$ +$ 1+6($ &0$ ,)(1&2($ 4&$

1(32(0*4+1*=3$4&$ 0+2$ 00+'+4+2$!"#$$%&'F8&$4&;+3$ 0(2$&2-5'80(2$GF8&$,)(.*&3&3$4&0$ +'6*&3-&$ &3$ F8&$ 2&$ 4&2&3.8&0.&$ &0$ H('6)&I$ &3$ &0$ 2*2-&'+$ 3&).*(2(7$ &3$

&2,&1*+0$ &3$ &0$ 1&)&6)("$ /+)+$ 0(<)+)$ &2-(2$ )&280-+4(2$ D8)*+$ ,0+3-&+$ F8&$ &2$

*',()-+3-&$ 0+$ >()'+1*=3$ 4&$ H?6*-(2$ G)&,&-*1*=3$ 1(3-*38+$ 9$ 48)+4&)+$ 4&$ 83+$

'*2'+$ 2&J+0I$ 9+$ F8&$ &0$ 1&)&6)($ &3-)&$ 282$ 'K0-*,0&2$ >831*(3&2$ &2$ 1+,+:$ 4&$

)&<*2-)+)$ 3($ 2(0($ 83$ H&1H($ '*2'($ 4&$ ,)(4811*=3$ 4&$ 83+$ 2&J+07$ 2*3($ F8&$

-+'6*L3$ 0+$ >)&18&31*+$ 1(3$ F8&$ &2-+$ +,+)&1&7$ 4&$ &2-+$ '+3&)+$ &0$ 1&)&6)($

1(32&).+$ H8&00+2$ ,)&1*2+2$ 4&$ &2-5'80(2"$A2-&$ ,)(1&2($4&$ 1(32(0*4+1*=3$ &3$ 0+$

'&'()*+7$ 4*1&$ D8)*+7$ &',0&+$ 83$ -*&',($ &2-*'+4($ 4&$ MNOMP$ '*38-(2$

+,)(Q*'+4+'&3-&"$

$$ $

A2$4*>&)&3-&$&0$'&1+3*2'($>*2*(0=<*1($&3$F8&$2&$4+3$0(2$4(2$-*,(2$4&$'&'()*+$

G%R/$ 9$ %D/I"$ /+)+$ 0+$ %R/7$ 28$ 6+2&$ >*2*(0=<*1+$ 2(3$ 0(2$ 00+'+4(2$ S1*)18*-(2$

)&.&)6&)+3-&2T7$ 0(2$ 18+0&2$ 2&$ -)+-+3$ 4&$ 1L080+2$ 3&).*(2+2$ G3&8)(3+2I$ F8&$

>()'+3$ )+'*>*1+1*(3&2$ 4&$ 282$ +Q(3&2$ -+3-($ 1(3$ 282$ 4&34)*-+2$ ($ +25$ 1('($ 0+$

3&8)(3+$ '*2'+7$ >()'+34($ 83$ 1*)18*-($ 1&))+4(7$ &0$ 18+0$ ;83-($ 1(3$ 282-+31*+2$

1('($&0$BCU7$2(3$0+$6+2&$3&8)(>*2*(0=<*1+$4&$0+$%R/"$$

$

%*&3-)+2$ F8&$ ,+)+$ 0+$%D/$ 2&$ 3&1&2*-+3$'+9()&2$ )&4&2$ 3&8)(3+0&27$ &2$ 4&1*)$

00&.+)$+$1+6($0+$1(3&Q*=3$&3-)&$.+)*+2$1L080+2$3&).*(2+2$G2*3+,2*2I7$&2$3&1&2+)*($

'&31*(3+)$$+$282-+31*+2$F8&$2(3$2&1)&-+4+2$,()$0+2$1L080+2$48)+3-&$&0$,)(1&2($

4&$2*3+,2*27$&2-+2$2(3$0+$+1&-*01(0*3+7$BEU$9$0+$-+8)*3+"$A2$*',()-+3-&$-+'6*L3$

&0$,+,&0$F8&$;8&<+$0+$3&8)(<0*+$G'+2+$&2,(3;(2+$F8&$)&186)&$+$0+2$3&8)(3+2I7$

9+$F8&$,+)-*1*,+$&3$0(2$,)(1&2(2$'&-+6=0*1(2$9$&3$0+$)&<80+1*=3$4&$,)(1&2(2$4&$

&2-*'80+1*=3$F8&$2&$,)&2&3-+3$&3$&0$2*2-&'+$3&).*(2("$$

$

B25$&0$+2&3-+'*&3-($4&$0+$%D/$&2$0+$>()'+1*=3$4&$)&4&2$3&8)(3+0&27$0+2$18+0&2$

2&$00&.+3$+$1+6($<)+1*+2$+$0+$+1-*.*4+4$F8&$-&3<+$&0$H('6)&$&3$28$.*4+"$E&$&2-+$

'+3&)+$ 0+2$ 3&8)(3+2$ 00&.+3$ +$ 1+6($ 83$ '+9()$ 4&2+))(00($ +Q=3O4&34)5-*1($

+2&<8)+34($+25$&0$'&;()$+,)(.&1H+'*&3-($,+)+$ 0+$%D/7$&2$4&1*)7$&3-)&$'+9()$

&2-*'80+1*=3$ &3$ &0$ *34*.*48($ '+9()$ 2&)?$ &0$ 4&2+))(00($ G1)&1*'*&3-(I$ 4&$ 0+2$

3&8)(3+27$0($18+0$00&.+$+$83+$'&;()$.5+$,+)+$&0$+2&3-+'*&3-($4&$)&18&)4(2"$$

$

@*2-&'+2$4&$'&'()*+$

'(%' )#)*+,%' -#.$%+%/,0%!" &2$ '&'()*+$ ,+)+$ *3>()'+1*=3$ (6;&-*.+V$ 3('6)&27$)(2-)(27$>&1H+27$&-1"$B0'+1&3+$*3>()'+1*=3$&*1+#'0+2$1(2+2V$$

$ !!

Page 29: Antología psicología del aprendizaje I

  29  

!"#! $!"#$%&'(!")*+%,&-'%"&"!'(!)*+*),-,'+.*!/'+'&"(!0!(*1!2')2*1!&'("),*+"3*1!

)*+!'(!-4+3*5!64+.*!)*+!("1!&'/("1!3'!("!(7/,)"!%"&"!3'34),&!*.&*1!2')2*18!9(!&')4%'&"&! 4+! )*+)'%.*! '1%'):;,)*5! ("! -'-*&,"! ").,<"! '(! &')4'&3*! 3'!)*+)'%.*1!&'("),*+"3*18!=4+),*+"!-'3,"+.'!"1*),"),*+'1''

>#! $!"#$%&' !.%(/0%,&' 12!' !(' 3&' "!"#$%&' 0!' 3#(' 4!,4#(' 0!' *2!(+$&(' 5%0&('%*0%5%02&3!(-'6+4'1.&"1!'?%'&,'+),"1#8!@4'3'!1'&!-40!3'."(("3"!

)#! 7!"#$%&'0!!%".$%"&,%/*A!*)4&&'!"!4+!+,<'(!,+)*+1),'+.'8!B+*!2"0!")4'&3*!'+!C4'!1'"!4+!.,%*!'1%'),"(!3'!-'-*&,"#!!D"!,-%&,-"),7+!*)4&&'!1,!(*1!146'.*1!&')*+*)'+! '(! '1.:-4(*!-E1! ;E),(-'+.'! C4'! 1,! +*! 24>,'&"+! <,1.*! "+.'1B"F+!)4"+3*! ! +*! &')4'&3'+! 2">'&(*! <,1.*! "+.'15! ! (*! &')*+*)'+! )*+! -'+*1!1'G"('1#!!

'9!%"&.,&!3'!'1*!1'!%*1.4("!("!'?,1.'+),"!3'!!!

$'-*&,"!%".38,%+&9'&')4'&3*1!3'!(*1!C4'!+*!1'!'1.E!)*+1),'+.'!$'-*&,"!!:.38,%+&'9!1'!1">'!C4'!1'!)4'+."!)*+!'1"!,+;*&-"),7+!!

3#! D"!"!"#$%&' .$#,%0!*+&"!*+&3A! 1'! &';,'&'! "! ("!-'-*&,"! %"&"! 2">,(,3"3'1! 0!2E>,.*1!."('1!)*-*!"+3"&!'+!>,),)('."5!+"3"&5!'.)8!9(-")'+"!,+;*&-"),7+!1*>&'!)7-*!4&,!$'3&(',#(&(;'!!H4"3&*!&'14-'+!!!! ! ! ! "#$!!!!!"%&'()*!+%,-*(*.)/*! ! ! "%&'()*!$(',)0%1.*&%1.*-!BI+;*&-"),7+!1*>&'!2')2*1#! ! BJ">,(,3"3'1!0!2E>,.*1#!!!!!!$8K'-E+.,)"!! $'-*&,"!L%,173,)"!BM'+'&"(#! ! B@'&1*+"(!#!!

!!!!8888888!

! NO! NO

Page 30: Antología psicología del aprendizaje I

  30  

!!"#$!%&'()!*+!,+,(-&.!!

!./! !"#$%$#&'&"%($! 0&+1+! 234.-! 53.1*(! )+! '-+)+10.! 31! +)06,32(! 7! 2.!

'-+4310.!+)!)&!8.1!(!1(!+)0.*(!+9'3+)0.)!.!:2!5(1!.10+-&(-&*.*!(!)+!'&*+!;3+!2(!&*+10&<&;3+1!+10-+!=.-&.)!('5&(1+)#!

!>/! !"#)"*+$,! -+53'+-.5&?1! *+! 5(10+1&*()! 5(1)+-=.*()! +1! 2.! ,+,(-&.!

@,'2&5.!>3)5.-A!-+53'+-.-A!*+5&*&-!)&!+)!2.!&1<(-,.5&?1!.'-('&.*.#!!

!"# -"'$*&./ "&+0(&#.#! B+! *.! +)'+5&.2,+10+! +1! 1&C()#! D(! -+4&)0-.1! 2.!0(0.2&*.*! *+! 2.! &1<(-,.5&?1A! '+-(! +)! )(-'-+1*+10+! 2.! 5.10&*.*! *+!*+0.22+)!;3+!5(1)+-=.1#!E.!&,.4+1!'+-)&)0+!*3-.10+!.2-+*+*(-!*+!$FGG!H)&+,'-+!;3+!+2!1&C(!1(!5.0+4(-&5+/!!7!23+4(!*+).'.-+5+!#

!*/! -"'$*&./ '"#1%&#.#! ! E.! '+-)(1.! -+53+-*.! 5(1! +9.50&03*! 2&)0.)! *+!

'.2.>-.)A!<+58.)A!1(,>-+)A!+05#!)&1!,.7(-!+2.>(-.5&?1#!!/

+/! -"'$*&./+"/2&3%&4&#.+$5!I+0&+1+! &1<(-,.5&?1!.!31!1&=+2!,J)!.20(!*+!.>)0-.55&?1!

#HE()!-+)320.*()!+1!'-3+>.)!*+'+1*+1!0.10(!*+2! 0&'(!*+!,+,(-&.!;3+!+2!)3K+0(!8.7.!*+).--(22.*(!,J)!7!*+2! 0&'(!*+!'-3+>.#!L)03*&.10+)!;3+!)+!'-+'.-.-(1!'.-.!'-3+>.)!(>K+0&=.)! 2+)!<3+!,+K(-!+1!+)+!0&'(!*+!'-3+>.A!'+-(! 2()! ;3+! )+! '-+'.-.>.1! '.-.! '-3+>.)! *+! +1).7(A! 2+)! <3+! >&+1! +1!.,>()!0&'()!*+!'-3+>.)/!!!

"#!"!M+*&5&?1!*+!2.!M+,(-&.!!!N.10&*.*! *+! .8(--(! '.-.! +2! -+.'-+1*&O.K+A! 53.1*(! +2! 0&+,'(! (! 2()! +1).7()!-+;3+-&*()! '.-.! +2! -+.'-+1*&O.K+! )+! 5(,'.-.! 5(1! +2! 0&+,'(! (! 2()! +1).7()!-+;3+-&*()!'.-.!+2!.'-+1*&O.K+!(-&4&1.2#!!!P+-,.1! L>>&148.3)! +1! QRRS! ,&*+! 2.! ,+,(-&.! .! 0-.=:)! *+2! .'-+1*&O.K+! 7!-+.'-+1*&O.K+!*+!)62.>.)!)&1!)+10&*(!7!2.!*+1(,&1.!T.8(--(U!#!!V0&2&O.!+2+,+10()!*+!*&<&5320.*!5(1)0.10+A! )&1!.)(5&.5&(1+)!)&41&<&5.0&=.)!7!5(1!2.)!53.2+)!+2!)3K+0(!03=&+-.!'(5.!<.,&2&.-&*.*W!2&)0.)!*+!5(,>&1.5&(1+)!NXN!)&1!)&41&<&5.*(#!Y.).!)3)!5J2532()!+1!+2!Z!*+!0&+,'(!+,'2+.*(!+1!-+.'-+1*+-W!![!8(-.)! !\!)+!(2=&*.!+2!]SZ!!*+2!,.0+-&.2W!+2!)3K+0(!+,'2+.!+1!+2!!

!!!!-+.'-+1*&O.K+!+2!]SZ!*+2!0&+,'(!+,'2+.*(!+1!+2!.'-+1*&O.K+!!!!!!!!!(-&4&1.2/!

^"!8(-.)! !\!)+!(2=&*.!+2!]]Z!"R!8(-.)! !\!)+!(2=&*.!+2!_^Z!6%/'.("*&.7/2&3%&4&#.(&8$9/2"/$78&+./'"%$29/:"*$/7./#)*8./"2/2&'&7.*5//

! "]

Page 31: Antología psicología del aprendizaje I

  31  

!"#$!%&!'&()*'!!!!"#$#+!,)-)./&01*23!4151!52.'5*15!!61! 7518! .180)*1*! *2! 52./25*'3! 1&91.281*'3! 28! &1! :6;! *)-)./&01! 3/!52./4251.)<8! =1301802! 1./25*'! 28! >/2! 2&! 91025)1&! ! >/2! 1&&?! 32! 1&'@1! 23!52&10)(192802!4259182802;/2*2!-1&&15!&1!!"#$%!4151!52./42515!&1!)8-'591.)<8#!!613! ."#$%&' (%' )%!*+%)#!,-.'3'8!230?9/&'3!>/2!4259)028! 52.'5*15! )8-'591.)<8!&'.1&)A1*1! 28! &1! :6;#! B29'.)<8C! ! 41&1D51C! ! 3'8)*'C! ! '&'5C! 20.E#! ! ;/2*2!13292@1532!!1!&1!015@201!*2!.10F&'7'!28!&13!D)D&)'02.13''G28<928'!*2!H28!&1!4/801!*2!&1!&287/1I!J'83)302!28!&1!)8.141.)*1*!*2!52.'5*15!)8-'591.)<8!>/2!32!230F!327/5'!*2!4'3225!K!23!2&! 523/&01*'!*2!*)-)./&01*!4151!52./42515!)8-'591.)<8!*23*2!&1!:6;#!BL/2&&1!98M9).1E!!N8-&/28.)1! B)8.'83.)2802E! 28! &1! .'8*/.01!" 61! 32831.)<8! *2! -19)&)15)*1*! ! '! *2!.'31!.'8'.)*1!-52802!1!/8!2(280'C!4253'81C!20.#!32!O1!230/*)1*'!D1301802#!P2!&2!*28'9)81!(%/0'$*1' !P2!*2D2!1&! -28<928'!*2!)%,.2%3)#!,-.4'/81!41502!0)28*2!1!52)8301/515!2&!0'*'#!P)!1&7Q8!*201&&2!23!-19)&)15C!0'*1!&1!3)0/1.)<8!&'!4152.2#!!"!"#!$#R!G1.0'523!*2!'&()*'""!!P2!'&()*1!&'!>/2!8'!0)282!/0)&)*1*!'!23!*)3-/8.)''81&!4151!&1!1.0)()*1*!1.0/1&!!S28T)83! K! ,1&&28D1.OC! B+UR"E! 32! 524&).18! &'3! 2V425)9280'3! *2! %DD)87O1/3! K!4'30/&18! >/2! &1! 4M5*)*1! *2! 14528*)A1@2! 8'! *2428*2! 3<&'! *2&! 0)294'C! 3)8'!019D)M8! *2! &1! 1.0)()*1*! *23155'&&1*1! 28! 2&! )8025(1&'! 28052! 2&! 14528*)A1@2! K! &1!45/2D1C! 28! 2342.)1&C! 2&! 2-2.0'! *2&! 3/2W'X! 32! '&()*1! 928'3! 3)! &1! 1.0)()*1*!)80254/2301!23!2&!&*%561!!!J'8.&/3)<8X!&1!)8025-2528.)1!23!&1!.1/31!45)8.)41&!*2&!'&()*'#!"!

#7' 8.9,:,!,-.')%2)6#!2,$#'Y!&1!1.0)()*1*!>/2!3)7/2!1&!14528*)A1@2!)8025-)252!2&!52./25*'!*2!232!14528*)A1@2!

:7' 8.9,:,!,-.' +)6#!2,$#Y! 2&! 14528*)A1@2! 18025)'5C! )8025-)252! .'8! 2&! 3)7/)2802X!9)280513!9F3! 2V425)28.)1! 32! 028?1! .'8! &1! .&132! !91025)1&! >/2! 2301D18!929'5)A18*'C!9F3!4'D52!K!.'8-/31!B.'8!91025)1&!*2!&1!&)301!18025)'5E!251!&1!52./4251.)<8!!

!"%&!2-2.0'!0)294'!28!2&!'&()*'!8'!230F!.&15'!2&!2-2.0'!0)294'!4'5!3?!3'&'#!Z8.)18'3!2! O)48'0)A1*'3! B1&! 4152.25E! 52./25*18! .'8! 7518! 452.)3)<8! 91025)1&!

! "[

Page 32: Antología psicología del aprendizaje I

  32  

!"!#$%&$'$%&$( )*+,-!-).( !/%0/$( 1!2( $+,-$%3,!( -$( #$3)%4&#/33,5%( $%( *!('$')#,!6((((76869(:;$3&)(')&,+!3,5%!!!(:*( #$3/$#-)( (%)($4(/%!(4,'"*$( #$3/"$#!3,5%(-$*("!4!-).(/%!( #$3/"$#!3,5%(-$(,%;)#'!3,5%(!*'!3$%!-!($%(/%(-$"54,&).( 4,%)(/%!($*!<)#!3,5%=($4( #$3/$#-)(2($4()*+,-)((((>$(#$&,$%$($+$%&)4.("$#)(&!'<,?%(*!(&#!'!(-$(*)4($+$%&)4.(4/(,%&$#"#$&!3,5%.(4/(4,@%,;,3!-).( 4/4( #$*!3,)%$4( 3!/4!A$;$3&).( 4/4( 3*B/4/*!4( 3)%$3&,+!46( C!(#$3)%4&#/33,5%( -$*( "!4!-).( 4,$'"#$( &,$%$( -,4&)#4,)%$4( D")#( $E$'"*)( "!#!('!%&$%$#(/%!(</$%!(,'!@$%(-$(4F6(G!#$($**)4(4$(#$3/##$=((

!" H/&)$%@!I)=(%$@!3,5%(-$(1$31)4()3/##,-)4.(&!%&)(!(%,+$*("$#4)%!*(3)')(@#/"!*6(D:E6($*(J)*)3!/4&)K(

(!" L*+,-)=()',4,5%(4$*$3&,+!(-$(3)%&$%,-)4(

(!" M!%,"/*!3,5%(-$(!4)3,!3,)%$4=("/$-$($N!@$#!#4$(/%!(3)%$N,5%(3!/4!*(2(

)',&,#()&#!((

!" G#)2$33,5%(-$(*!("#)",!(3/*"!(4)<#$()&#)(D*)(1,3$(")#0/$($*()&#)666K(((:*(@#!-)($%($*(3/!*(/%!("$#4)%!(#$3/$#-!(/%(1$31)(-$"$%-$(-$(4/(')&,+!3,5%($%( $*(')'$%&)( 0/$( ?4&$( )3/##$6( J$31)4( !@#!-!<*$4( #$*!3,)%!-)4( 3)%('$&!4(")4,&,+!4( -$( *!( "$#4)%!.( 4$( #$3/$#-!%( '$E)#( 0/$( !3)%&$3,',$%&)4( 0/$("#)+)3!#)%( !%4,$-!-6( O#$/-( **!'!! "#$"#%&'(! !( *!( &$%-$%3,!( !( %)( #$3)#-!#(4/3$4)4( 0/$( "#)+)3!%( !%4,$-!-66P)( 4$( <)##!%.( 45*)( 4$( #$"#,'$%( 1!3,!( $*(,%3)%43,$%&$6(DQ-(3)')(*!(-$;$%4!("$#3$"&,+!(!/'$%&!(/'<#!*(-$("$#3$"3,5%K(((C!( )*(#%&)"! $4( /%!( "?#-,-!( &)&!*( )( "!#3,!*( -$( *!( '$')#,!.( "#)-/3,-!( ")#(&#!/'!4( '$3B%,3)4( )( "4,3)*5@,3)46( G/$-$( !;$3&!#( !*( #$3/$#-)( !%&$#,)#( )(")4&$#,)#( -$*( $+$%&)( &#!/'B&,3)6( >$( ",$#-$%( '$')#,!4( $4"$3F;,3!4.( "$#)( %)(3)%3$"&)4(@$%$#!*$46((:%( #$*!3,5%( !( 3!'<,)4( #$4"$3&)( -$( *!( "$#3$"3,5%( )#,@,%!*.( 4$( 1!( -$43/<,$#&)(0/$( 4$( ( #$3/$#-!( '$E)#( 2( 4$( #$3/"$#!%( 3)%( '!2)#( ;!3,*,-!-( *)4( 4/3$4)4($N3$"3,)%!*$4.( 0/$( *)4( 4/3$4)4( &#,+,!*$4( D'$E)#( #$3/$#-)(-$(/%(%R'$#)($%&#$(ST("!*!<#!4(0/$($%&#$(ST(%R'$#)4K(>$(#$3/$#-!%('$E)#(*)4(4/3$4)4($N3,&!%&$4(D*/',%)4,-!-.()*)#.(1)#!.($&36K(!

( 7U

Page 33: Antología psicología del aprendizaje I

  33  

!"#$%&'( )*( +&,( $-./'+&,+)( 0/-/( ')0/'%&'!" #$" %$&$%'($(" ()" *+,'($-" ().$++)/"0'1'*/2"&)-1'.)"""$3" ),'.$-" +$" /*4-)%$-5$" 67)" '1&+'%$" )+" $+1$%)0$1')0.*" ()" ($.*/" .-','$+)/" 8"

%$-)0.)/"()"/'50'9'%$(*"""43" "9*-1$-" '1&-)/'*0)/" 8" -)%7)-(*/" 5)0)-$+)/" :0*" -)%*-($1*/" '1&-)/'*0)/"

&$/$;)-$/"/*4-)"70$"&)-/*0$2"&!)!3"""""""<!"=">&+'%$%'*0)/"&-?%.'%$/!!

#$"1)1*-'$"0*"1);*-$"%*0")+");)-%'%'*"&*-"/@"/*+*"#$"1)1*-'$"1);*-$"$&+'%$0(*".A%0'%$/"()"$&-)0('B$;)C"D>&-)0('B$;)")/&$%'$(*"D$&-)0('B$;)"$%.',*"D$&-)0('B$;)"()".*(*/"0$.7-$+)/":,/!&$-.)/3"D*-5$0'B$%'E0"8"%$.)5*-'B$%'E0"()"+*/"%*0%)&.*/"D$&+'%$%'E0"()"-)%7-/*/"1)01*.A%0'%*/"F+"-)%7)-(*"()"/'50'9'%$(*/")/"1);*-"67)")+"1)%?0'%*"#$"$.)0%'E0"8"%*0%)0.-$%'E0")0"+$".$-)$"$71)0.$"+$"%$0.'($("()"1$.)-'$+"-)%*-($(*!""

""""""G'4+'*5-$9@$""""G)-1)*/*+*2"H!":IJJK3"12-/(&.'),%),("/*(*)')*(34-&,/*5(L)&.*!"F(7%!""F/&)%'$+2"MNO!""#)-/%P2"MP!":IJ==3"6&()*+'40+4'&(%)("&(.)'*/,&"$%&%!"Q$(-'(2"R%')0.'$!"""#E&)B"S4*-2"H!H!":IJJJ3"6)00$/,)*(%)(7*$0/"/89&(:;%$0&!"Q$//*02"G$-%)+*0$!""Q%T)$%P')2"U!H!"8"L*8+)2"OP!":IJVW3"7*$0/"/89&!"R$0.'$5*2"X!F!"S0.)-$1)-'%$0*""Y)'//)-2"N!":IJK=3"7*$0/"/89&(1/8,/*0$+$#&5(Z-'++$/"""M$&$+'$2"L!"8"*.-*/":[WWI3""7*$0/"/89&(<),)'&"5(R$0.'$5*"()"OP'+)2"Q%\-$]"^'++!"""""!

" <J

Page 34: Antología psicología del aprendizaje I

  34  

ACTIVIDADES

1. Recuerde elaborar un glosario de términos de la unidad 2. En equipos, los alumnos elaborarán un modelo tridimensional de uno de los

órganos de los sentidos, en el que se ilustren cada una de las estructuras que conforman el sistema sensorial elegido (vista, oído, gusto, tacto, olfato) para ser expuesto al grupo.

3. Elaborar un breve análisis (no mas de dos cuartillas) sobre cada uno de los videos “el cuerpo humano al límite” que serán presentados conforme se aborden los órganos sensoriales.

4. En equipos, los alumnos realizarán experimentación sobre la memoria sensorial mediante actividades que involucren el reconocimiento de aromas, texturas, sabores, sonidos e imágenes.

5. Elabore un breve ensayo sobre el tema “los procesos cognitivos y el aprendizaje”.

6. El alumno realizara evaluación de la memoria mediante la aplicación de las pruebas “Figura compleja de Rey”, “Aprendizaje de palabras de Rey” para determinar las características del proceso de aprendizaje sensorial de al menos un caso de elección libre.

Page 35: Antología psicología del aprendizaje I

  35  

Unidad III: Teorías del aprendizaje Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base). Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos. Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Sirve de muestra el hecho de que desde el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) hasta el final de la Primera Guerra Mundial las investigaciones se centraban en conseguir un control lo más exacto posible del aprendizaje mediante la recogida de datos experimentales, sin preocupación teórica alguna, como lo muestran los trabajos de H. Ebbinghaus (1885) sobre los procesos mentales de memoria y retención; los de Bryan y Harter (1897) sobre la adquisición de destreza en telegrafía, o los de E. Thorndike (1898) sobre el aprendizaje de los animales. Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje, y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En el libro de E.Hilgard Theories of Learning (1948) aparece un examen de las posiciones sistemáticas más importantes de esta etapa. En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones importantes de toda teoría, cono es la de totalizar y concluir leyes, o ante la dificultad de someter a verificación empírica los principios teóricos de las mismas. Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran , más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas cuyo diseño ha sido cuidadosamente preparado (teorías matemáticas), en formar micromodelos

Page 36: Antología psicología del aprendizaje I

  36  

de comportamiento en un campo o área muy concretos y específicos (teorías centradas en los fenómenos) o en aplicar la práctica de los procesos de aprendizaje a terapias y técnicas de modificación de la conducta.Sin intención de exhaustividad, ya que la actividad investigadora en este campo es muy fecunda actualmente, y haciendo la salvedad de que las divisiones que se presentan no constituyen algo definitivo ni son compartimientos estancos, sino que existen invasiones mutuas de terreno entre unas y otras, pueden intentarse el siguiente esquema de la situación actual de las teorías del aprendizaje. 1. Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad. 2. Teorías cognitivas. Renunciando a lo fisiológico y centrándose en lo mental, intentan la elaboración de una concepción holística. 3. Teorías funcionalistas. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas. 4. Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a la formación de estructuras mentales. 5. Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas, como la teoría de las presiones innatas. 6. Teorías conductistas o behavioristas. Interpretan la conducta humana en base a la psicología animal. 7. Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee. 8. Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo. 9. Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidad, refuerzo, castigo, proceso verbales, etc. Esta tendencia junto con la matemática, ha adquirido un gran impulso en la actualidad. TEORÍA CONDUCTISTA. Las teorías del aprendizaje desarrolladas por los psicólogos conductistas (J.B.Watson, E.L. Thorndike, C.L. Hull, E.C. Tolman, B.F. Sckiner) estudian las relaciones entre los estímulos y las respuestas desde una perspectiva ambientalista y asociacionista, postulando varias leyes del aprendizaje. a) El condicionamiento clásico, descubierto por I. Pavlov, según el cual si un estímulo E(1)-llamado estímulo incondicionado-, que produce automáticamente una respuesta R(1)-respuesta incondicionada-, se presenta a continuación de otro estímulo E(2)-llamado estímulo condicionado, que es inicialmente neutro para el sujeto, al cabo de una serie de presentaciones sucesivas E(1)-E(2), ocurrirá que E(2)- acabara

Page 37: Antología psicología del aprendizaje I

  37  

elicitando una respuesta R(2)- respuesta condicionada-muy similar a R(1), siendo éste el mecanismo por el que se aprenden, por ejemplo las emociones. Un segundo paradigma llamado condicionamiento operante establece que la probabilidad de aparición de una respuesta aumentará se va seguida de una circunstancia agradable para el sujeto (reforzamiento positivo) o de la desaparición de una circunstancia desagradable para el sujeto (reforzamiento negativo). A partir de este principio básico (ley de efecto), se han desarrollado las leyes del reforzamiento, que indican, entre otras cosas, que el refuerzo ha de ser inmediato tras la aparición de la conducta "r", y que una vez establecido el condicionamiento, el reforzamiento intermitente resulta más eficaz para el mantenimiento y fuerza de la respuesta que el reforzamiento continuo. Finalmente, los conductistas han estudiado el castigo. Dicho paradigma del aprendizaje fue cuestionado en un primer momento como modelo de condicionamiento instrumental, pues se pensaba que la supresión de la respuesta podía ser debida al efecto inhibidor de la conducta por parte del castigo y no tanto a la contingencia respuesta-castigo. Se Demuestra sin embargo, que la estimulación aversiva aplicada independientemente de la respuesta (al azar durante su ejecución) tiene un efecto supresivo menor que si se aplica inmediatamente después de la respuesta. Desde el punto de vista pedagógico, el castigo no sólo plantea problemas debido a su efecto inhibidor sobre conductas cuya desaparición no se desea, sino porque se aprende también el "modo de castigar".

Page 38: Antología psicología del aprendizaje I

  38  

Las conductas motoras complejas (tales como aprender a conducir, a jugar al tenis, a escribir a máquina, etc.), consideradas por algunos autores (C.H. Hull) como hábitos, consisten en el encadenamiento de conductas simples, semejantes a las mencionadas anteriormente. En cualquier caso, parece claro que estas conductas se aprenden mediante entrenamiento (repetición), habiéndose determinado que es más efectivo el dividir la tarea en partes que son aprendidas independientemente, para combatir los efectos de la fatiga es más efectivo realizar un aprendizaje distribuido en distintas sesiones, que hacerlo de forma masiva, de una sola vez. El aprendizaje que hemos denominado mixto, es decir, que supone una interrelación de conductas e información, ha sido estudiado por la psicología de la Gestalt (W. Kohler), que postula que ante un problema conductual (alcanzar un objeto al que no se llega con la mano) se produce un aprendizaje por insight (perspicacia, percepción, comprender algo mejor), es decir, el sujeto llega súbitamente a la solución mediante una reorganización del campo perceptivo ( se da cuenta de que poniendo una caja encima de una silla llegará al objeto que desea coger). Otro punto de vista en este campo es aportado por el conductismo con el llamado aprendizaje vicario (A Bandura), según el cual un sujeto llega a aprender una conducta nueva como consecuencia de la observación de un modelo que realiza tal conducta. Es importante destacar que este tipo de aprendizaje es más efectivo, cuanto mayor sea la recompensa que el modelo reciba como consecuencia de su conducta, y cuanto más se identifique el sujeto con el modelo. De aquí se deriva la enorme importancia que tiene el tipo de relación maestro alumno de cara al aprendizaje de este último y el valor pedagógico de la utilización de unos alumnos como maestros o tutores de otros. En cuanto al aprendizaje de información, el nivel más simple, el aprendizaje de datos (memorizar lista de reyes godos, fechas), sería la memoria pura, término éste que cada vez está más puesto en cuestión. Las llamadas reglas mnemotécnicas (trucos para aprender listas), útiles para este tipo de aprendizaje, se basan en el hecho demostrado de que se asocian, uno a uno , los elementos de una lista que se desea memorizar con los de otra lista ya memorizada, se facilita enormemente el aprendizaje da la primera. Un paso más en la adquisición de información lo constituye el aprendizaje verbal y de la lectura y escritura, estudiado fundamentalmente por la psicolingüística y la psicología cognitiva. Cognitivo/va; perteneciente o relativo al conocimiento. El problema pedagógico aquí es el de determinar si un sujeto ha alcanzado o no el nivel de maduración suficiente (pruebas de madurez para la lecto- escritura, cuestionarios de

Page 39: Antología psicología del aprendizaje I

  39  

madurez para la adquisición del lenguaje hablado, etc.) y el determinar cuál es la mejor manera de presentar el material (métodos globales frente a analíticos). Los problemas dentro del ámbito del procesamiento de la información son estudiados por la psicología cognitiva. Entre ellos podemos destacar la adquisición de conceptos, que ocurre mediante un proceso de abstracción (V.J.S.Bruner), y la solución de problemas, que para los autores de la Gestalt se produce mediante el insight, y para otros autores (L. E. Ourne y colaboradores, 1971) es un problema de adquisición de estrategias adecuadas. Desde una perspectiva pedagógica, lo importante es conocer tales mecanismos para encauzar debidamente al alumno. Finalmente en lo que se refiere a la retención de información, viene estudiado, también dentro de la psicología cognitiva, por lo que se llama memorias semántica (memoria de contenidos significativos). Los estudios realizados en este terreno ponen de manifiesto que este tipo de memoria se caracteriza por estar muy organizada y, por tanto, retener-a este nivel- consiste en "organizar" la información que se presenta de manera que pueda ser incluida en la organización general que ya se posee en la memoria. En la practica pedagógica estos conocimientos se reflejan en las técnicas de estudio, que exigen, por un lado, que el material que se ha de aprender esté lógicamente organizado y estructurado (de aquí el valor pedagógico de cuadros, resúmenes, etc.), y, tratando de relacionar lo que se le presenta con sus conocimientos anteriores. Otros problemas que afectan el aprendizaje en general (de conductas, de información y mixto) son los de generalización y transferencia de lo aprendido a otras situaciones similares a la de adquisición. Para ello, las situaciones de aprendizaje deberán ser lo más variadas posibles. LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA (GESTALT). La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra "Elementos de Psicofísica" (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción. Años después, en 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico. Wundt enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones-introspectivas experimentadas-, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente controlados. También medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían sus combinaciones.

Page 40: Antología psicología del aprendizaje I

  40  

Wundt y su concepción de la psicología dominaron este campo, al menos en el ámbito académico, hasta los inicios del siglo XX, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes. Hermann Ebbinghaus (1850-1909) dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. La función de sistema alternativo a la psicología wundtiana (Wilhelm Wundt 1839-1920), la ofertó en Europa la psicología de la Gestalt, Gestaltheorie, Gestalpsychologie o psicología de la forma o configuración, denominaciones que habitualmente se sintetizan en el lapidario y sustantivado La Gestalt, bajo cuyo nombre se acoge el cuerpo de conocimientos teóricos y el enfoque metodológico que se fue desarrollando a partir de los trabajos de Wertheimer, Köhler y Koffka. Esta escuela psicológica nació en Alemania estudiando la percepción para después extenderse a otros campos como la resolución de problemas, el aprendizaje, la creatividad e incluso las dinámicas sociales. La escuela se trasladó mas tarde a Estados Unidos a causa de la persecución que sus principales miembros tuvieron que soportar por parte el régimen nazi. Frente al asociacionismo inherente al enfoque de Wundt o el de los conductistas, la psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales de estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (relaciones figura-fondo), así como su organización activa. Wertheimer en el año 1922 declaró que la teoría de la Gestalt se fundamenta en la creencia en totalidades (gestalten), las cuales no vienen determinadas por sus elementos individuales, sino que los procesos particulares se hallan determinados por la naturaleza intrínseca del todo. Así mismo, la Gestalt se opuso al asociacionismo, resaltando la importancia de la captación de significados en el aprendizaje. Una de las raíces de la psicología de la Gestalt está en Kant, concretamente en el concepto de síntesis a priori: un proceso en el que la mente no es pasiva, sino activa, sin que ello implique la asunción de presuntas ideas innatas. En consecuencia, la psicología experimental engloba ya desde sus inicios una considerable diversidad de métodos, intereses y puntos de vista que le han permitido encontrar multitud de aplicaciones prácticas en la industria, la educación y la terapia, entre otras áreas. Psicólogos e investigadores alemanes de la forma, como Wolfgang

Page 41: Antología psicología del aprendizaje I

  41  

Köhler, Kurt Koffka y Max Wertheimer que estaban más interesados en el estudio de la percepción y del pensamiento, ejercieron una gran influencia en la práctica educativa contemporánea . Wolfgang Köhler (1887-1967). Psicólogo nacido en Tallinn, Estonia y formado en la Universidad de Berlín, fundador de la psicología de la Gestalt. Kölhler llevó a cabo sus famosas investigaciones en un centro experimental de las islas Canarias, donde realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los límites de la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos. Más tarde, dirigió el Instituto Psicológico de Berlín, y en 1834 emigró a Estados Unidos, donde trabajó como profesor de psicología en el Swarthomore College y luego en Dartmooputh College. Entre sus obras conocidas destacan La inteligencia de los monos (1925), Psicología de la configuración (1929), Psicología de la forma (1929) y La dinámica en psicología (1949). Kurt Koffka (1886-1941), psicólogo estadounidense de origen alemán, nacido en Berlín, y formado en su universidad. Junto a Wolfgang Kölhler y Max Wertheimer realizó los trabajos pioneros en el desarrollo de la psicología de la Gestalt. En la década de 1920 se trasladó a Estados Unidos para enseñar psicología en las universidades de Cornell y de Wisconsin, tras lo cual obtuvo un puesto permanente en el Smith College, donde permaneció el resto de su vida. Koffka continuó sus trabajos sobre la percepción, publicando obras de la envergadura de La teoría de la estructura (1922) o Principios de la psicología de la forma (1935). Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, nacido en Praga (República Checa) y formado en Alemania. Tras doctorarse en psicología por la Universidad de Würzburg en 1904, comenzó a investigar la percepción visual, terreno en el que su interpretación del movimiento aparente presentada en un artículo en 1912, hizo nacer la influyente escuela de la psicología de la Gestalt, junto a Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, con los que formuló los principios de esta escuela, aplicándolos al pensamiento y a la resolución de problemas. Wertheimer emigró a Estados Unidos en 1933 tras la llegada de los nazis al poder de Alemania. Desde 1933 hasta su muerte enseño en la New School for Social Research de Nueva York. Los principios de la Gestalt se exponen en su libro Pensamiento productivo (publicado después de su muerte en 1945). Las conclusiones de Wolfgang Köhler de su observación en el aprendizaje de monos eran completamente opuestas a las de E Thorndike. La divergencia surgió entre ellos en los intentos de explicar la conducta de captación intuitiva (insight).

Page 42: Antología psicología del aprendizaje I

  42  

Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución. Köhler observo, en los chimpancés que alcanzaban los plátanos colgados del techo de su jaula al amontonar unas cajas sobre otras, también traían plátanos a la jaula juntando dos palos y por tanto poniéndolos a una distancia que les permitía cogerlos fácilmente. Köhler aseguraba que Sultán (así se llamaba el chimpancé del experimento), experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a la solución. Esta conducta inteligente tenía poco en común con las acciones de los gatos de E Thorndike en las cajas de laberinto. La interpretación dada por Köhler de estos experimentos, es que los chimpancés reconocían el campo perceptual de su entorno inmediato: objetos como alimento, palos, y cajas. La facilidad del animal para la organización mental le capacitaba para ver la solución del problema. Esto era debido a la reorganización del patrón perceptual y no puede producirse sin una experiencia anterior. El gato de Thorndike no podía ver el mecanismo para abrir la puerta, y por tanto no tenía esa captación del problema, solamente podía acertar por movimientos de ensayo y error. A diferencia entre los estudios de los conductistas, en los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Khöler aprenden reorganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión. Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por "insight". La asociación dejaría de ser un enlace de elementos "ciego" a la estructura, para interpretarse como la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a otros, El ensayo y el error, dentro de este marco teórico, dejaría de ser aleatorio para convertirse en una comprobación estructural de hipótesis significativas. En el enfoque de la Gestalt el sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus fracasos (y no sólo del éxito), en la medida que comprende las razones estructurales que han hecho posible dicho éxito o fracaso.

Page 43: Antología psicología del aprendizaje I

  43  

LA GESTALT O EL APRENDIZAJE POR "INSIGHT". "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero". Wolfgang Kohler. La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad. El papel del insight no se detecta fácilmente porque es un concepto bastante difuso y no está estrictamente definido, por los que es difícil de explicar. Köhler describió el insight como la reorganización del esquema o patrón perceptual, o comprensión súbita del problema. Si bien el insight es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación. La experiencia previa con un problema ayuda a la solución de problemas estructuralmente similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales comunes mientras que pueden entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas o productivas, produciéndose un fenómeno de fijeza estructural. Los profesores deberían proporcionar situaciones y marcos de referencia en los cuales tenga una probabilidad de producirse una situación intuitiva de problemas. Para los psicólogos de la forma es el esquema del todo lo importante, más que la suma de sus partes o el número total de los elementos que contiene la percepción individual. Una organización perceptual clara y lógica del material que se va a enseñar es un prerrequisito para un aprendizaje eficiente.

1. Dar directrices malas y confusas. 2. Suponer que los niños entienden algo o algún principio. 3. Enseñar por analogías antes que dar auténticas explicaciones.

En psicología del aprendizaje, el concepto de integración supone una síntesis de conceptos, o como un conjunto de reacciones emocionales, o como la respuesta ocasional a una estimulación concreta. En otras palabras, no pueden seguir considerándose como predominantes en el proceso de

Page 44: Antología psicología del aprendizaje I

  44  

aprendizaje ninguno de los tres factores o dominio que en él toman parte: cognoscitivo, afectivo y psicomotriz. Es necesaria, pues, una integración de los componentes del aprendizaje que permitan: a) La formulación de objetivos de aprendizaje en términos precisos. b) La adquisición de conceptos y contenidos dados mediante el manejo de las categorías lingüísticas. c) la utilización y modificación de los contenidos por medio de la actividad del alumno. d) El compromiso afectivo con lo aprendido, manifestado en la búsqueda activa de soluciones a los problemas planteados. e) La capacidad de actuar dentro del medio de una manera permanente y en gran variedad de situaciones, de acuerdo con lo aprendido. Se han construido, para esto, modelos taxonómicos de interacción cognitivo- afectiva que permiten definir objetivos integrantes de los distintos dominios. Podemos justificar también la noción de integración del aprendizaje, desde unos criterios específicamente psicológicos, apoyándonos en la Gestalt o psicología de la forma, el aprendizaje no consiste en la respuesta estímulos específicos, sino en las relaciones que se establecen entre los estímulos. El aprendizaje pues, no tiene un carácter unidireccional, sino que el individuo reacciona ante las situaciones de forma global, integrando todas sus partes. Con ello, en la transferencia, lo que se traspone no son fragmentos iguales de respuestas sino relaciones análogas, pautas de acción, comunes a las distintas situaciones. Desde otro punto de vista, la integración del aprendizaje, hace referencia a la necesidad de reordenar, estructurar y unificar los procesos de aprendizaje individuales, referidos a cada disciplina tradicional. Cada uno de ellos pro separado no logra más que la acumulación de contenidos parciales. Estecarácter artificial del aprendizaje, independiente de cada disciplina, lleva a un progresivo alejamiento de la realidad por fragmentación de ésta, lo cual difícilmente permite la implicación activa del alumno en lo que aprende. La integración del aprendizaje se apoya en la unidad de la persona que aprende y capta la realidad de un modo determinado y mediante la acción del pensamiento sobre aquélla. La persona en su integridad aprende y lo hace de un modo unitario y completo, siendo muy difícil diferenciar en el proceso de aprender lo afectivo de lo cognitivo. D' Hainaut propone una taxonomía de objetivos educativos integrada que posibilite la atención adecuada de los distintos tipos de aprendizaje y V. García Hoz la configura a partir del vocabulario. Se logra un aprendizaje integrado cuando lo recién aprendido se inserta

Page 45: Antología psicología del aprendizaje I

  45  

adecuadamente en lo ya conocido, si no resulta un aprendizaje superficial e inconexo. Para que el alumno logre aprendizajes integrados es necesario que se configure un sistema de pensamientos coherente. J. Piaget nos expresa la necesidad de buscar un equilibrio permanente entre la asimilación de la realidad y la acomodación de ella, sólo en la medida en que se alcance una adecuada síntesis entre lo que se aprende y lo aprendido se producirá un aprendizaje integrado. Es necesario que se parta de la estructura mental existente en cada estadio y en torno a ella se constituyan de modo acumulativo y superador los restantes aprendizajes, que en el esfuerzo permanente de asimilación-acomodación influirán sobre aquélla para irla perfeccionando, en la medida en que formen un todo coherente. Enfoques modernos: � En primer lugar, el enfoque piagetiano que asocia el desarrollo a un proceso de construcción de estructuras cognitivas a través de sucesivos estadios. Desde su punto de vista el aprendizaje, lo mismo que la maduración biológica y el contexto social, son factores del desarrollo que intervienen conjuntamente y sólo tienen sentido en cuanto que condicionan la actividad del niño y del adolescente que debe de adaptarse al medio a través de sucesivos procesos de equilibración. � En segundo lugar, el modelo que aporta la psicología soviética, en el que el contexto ocupa un lugar central. La interacción social y diversos procesos asociados a ella, se convierten en el motor del desarrollo. El niño adquiere, mediante procesos de aprendizaje en interacción con otras personas y de acuerdo con su propio nivel de desarrollo, instrumentos de carácter intelectual que le permiten adaptarse a un determinado medio físico y socio-cultural. � Finalmente, los enfoques que adoptan la metáfora computacional para los que el sujeto es un procesador activo de información. El aprendizaje tiene un papel importante cuando se han de explicar las diferencias entre niños y adultos o, incluso, entre los niños de diferentes edades, ya que a través de él se adquieren conocimientos declarativos o procedimentales que posibilitan el adecuado rendimiento de los sujetos en las tareas. Estos enfoques no son derivaciones directas de las teorías, sino que surgen cuando desde dichas teorías se pretende construir un proyecto educativo. Modelo de Brown. Se introducen cuatro dimensiones: 1. las características del que aprende 2. las actividades de aprendizaje

Page 46: Antología psicología del aprendizaje I

  46  

3. la naturaleza de los materiales 4. la dimensiones específicas propias de la tarea Trabajos posteriores han resaltado la importancia del contexto social como uno de los factores decisivos en el aprendizaje. LA TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN DE PIAGET Piaget se ocupo en muy pocas ocasiones de los problemas del aprendizaje y casi siempre con un cierto distanciamiento. Distinguía entre el aprendizaje en sentido estricto, por el que se adquiere del medio información específica, y aprendizaje en sentido amplio, que consistía en el progreso de las estructuras cognitivas por procesos de equilibración. Piaget considera que el primer tipo de aprendizaje, representado principalmente por el condicionamiento clásico y operante, está subordinado al segundo, o dicho de otra forma, que el aprendizaje de conocimientos específicos depende por completo del desarrollo de estructuras cognitivas generales, que el formalizó en términos lógicos. Esta posición de Piaget con respecto a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo le lleva a negar cualquier valor explicativo al aprendizaje por asociación, ya que, según él,”para representar una noción adecuada del aprendizaje, hay primero que explicar cómo procede el sujeto para construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia” .Esta posición conduce a un intento de reducir el aprendizaje asociativo a una situación especial de aprendizaje por reestructuración, reducción que tendrá importantes consecuencias para la teoría piagetiana del aprendizaje. Para Piaget el proceso cognitivo no es consecuencia de la suma de pequeños aprendizajes puntuales, sino que está regido por un proceso de equilibración. De esta forma Piaget se adhiere a una larga tradición dentro de la psicología que considera que el comportamiento y el aprendizaje humanos deben interpretarse en términos de equilibrio. Así, el aprendizaje se produciría cuando tuviera lugar un desequilibrio o un conflicto cognitivo. ¿Pero que es lo que está en equilibrio y puede entrar en conflicto? En el caso de Piaget, son dos procesos complementarios: asimilación y acomodación. Asimilación y acomodación. La teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada vez mayor entre los procesos de asimilación y acomodación, tiene por objeto explicar no sólo cómo conocemos el mundo en un momento dado, sino también cómo cambia nuestro conocimiento sobre el mundo. La teoría de Piaget asume una posición inequívocamente

Page 47: Antología psicología del aprendizaje I

  47  

constructivista, al defender un constructivismo tanto estático (por Ej., en la categorización) como dinámico (por Ej., en la formación de categorías). La explicación de ambos tipos de construcción se debe a la tendencia al equilibrio entre los dos procesos mencionados, la asimilación y la acomodación. La asimilación sería el proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Para ilustrar el proceso de asimilación, tomamos un ejemplo sugerido por Flavell. Mirando atentamente la figura, ¿qué se ve en ella? La mayor parte de las personas adultas que han visto esta figura, dicen que se trata de una mariposa o un murciélago. Sin embargo, es sólo una mancha de tinta hecha sobre un papel que posteriormente ha sido doblado. Se trata de la lámina V del conocido test de Rorschach. Es éste un test proyectivo en el que las personas son enfrentadas a una serie de estímulos ambiguos a los que deben atribuir significado. Al margen de otras posibles interpretaciones clínicas, psicoanalíticas o simplemente perceptivas que puedan darse a la respuesta “murciélago” o “mariposa”, puede hacerse una interpretación piagetiana de la construcción –por proyección- de la respuesta. Aunque los sujetos se ven enfrentados a un estímulo carente de significado, una simple y caprichosa mancha de tinta, asimilan ese estímulo a uno de sus esquemas o conceptos disponibles: el concepto de murciélago o de mariposa. De hecho todo nuestro conocimiento procede así. El mundo carece de significados propios y somos nosotros los que proyectamos nuestros propios significados sobre una realidad ambigua como una mancha de tinta. Pero si el conocimiento se basara sólo en la asimilación, viviríamos en un mundo de fantasías y fabulaciones. Es necesario, por ello, un proceso complementario, que Piaget denomina acomodación. Gracias a el, nuestros conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las características, vagas pero reales, del mundo. Ante la figura anterior, las personas activan determinados esquemas de asimilación y no otros. Nadie o casi nadie ve un búfalo o un pelícano. Aunque se trate de una mancha de tinta, su contorno sugiere ciertos objetos y no otros. Pero la acomodación no solo explica la tendencia de nuestros conocimientos o esquemas de asimilación a adecuarse a la realidad, sino que, sobre todo, sirve para explicar el cambio de esos esquemas cuando esa adecuación no se produce. Si mis esquemas son insuficientes para asimilar una situación determinada, probablemente modificaré alguno de mis esquemas, adaptándolo a las características de la situación. Piaget define la acomodación. “Llamaremos acomodación a cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan” Pero la acomodación supone no solo una modificación de los esquemas

Page 48: Antología psicología del aprendizaje I

  48  

previos en función de la información asimilada, sino también una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos. La adquisición de un nuevo concepto puede modificar toda la estructura conceptual precedente. Como se puede ver, ambos procesos, la asimilación y la acomodación, se implican necesariamente: “no hay asimilación sin acomodación pero...la acomodación tampoco existe sin una asimilación simultánea” Piaget elaboró varios modelos de funcionamiento de ese proceso de equilibración. En el último de ellos sostiene que el equilibrio entre asimilación y acomodación se produce -y se rompe- en tres niveles de complejidad creciente. Estos tres niveles están jerárquicamente integrados. Respuesta a los conflictos cognitivos: la toma de conciencia. Según Piaget habría dos tipos globales de respuesta a las perturbaciones o estados de desequilibrio. Las respuestas no adaptativas consistirían en no tomar conciencia del conflicto existente, esto es, en no elevar la perturbación a rango de contradicción. El sujeto no hará nada por modificar sus esquemas. Las respuestas adaptativas serían aquellas en que el sujeto es consciente de la perturbación e intenta resolverla. Puede ser de tres tipos: 1. La regulación de la perturbación no se traduce en un cambio del sistema de conocimientos, ya sea porque la perturbación es muy leve y puede ser corregida sin modificar el sistema o porque, siendo fuerte, se ignora o no se considera (es la respuesta del tipo alpha) 2. El elemento perturbador se integra en el sistema de conocimientos, pero como un caso más de variación en el interior de la estructura organizada (respuesta beta) 3. Hay una anticipación de las posibles variaciones que dejan de ser perturbaciones para convertirse en parte del juego de transformaciones del sistema (respuesta gamma). Estas respuestas poseen una eficacia creciente, de forma que las respuestas gamma dan lugar a una profunda reestructuración de los conocimientos, permitiendo acceder a niveles superiores de equilibrio. Raramente los desequilibrios dan lugar a una acomodación óptima de los esquemas de conocimiento. Piaget distingue entre la toma de conciencia de las propiedades de los objetos (abstracción empírica) y la toma de conciencia de las propias acciones o conocimientos aplicados a los objetos (abstracción reflexiva). Estos niveles irían del conflicto entre una predicción y un observable, en el nivel inferior, al conflicto producido por la integración de nuevos conceptos en la estructura de conocimientos. La toma de conciencia de un conflicto cognitivo debe considerarse como una condición necesaria pero no suficiente para la reestructuración de los

Page 49: Antología psicología del aprendizaje I

  49  

conocimientos. Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación. Las etapas del desarrollo cognitivo. En la teoría de Piaget, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes. La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Page 50: Antología psicología del aprendizaje I

  50  

LA CONCEPCIÓN PIAGETIANA DEL APRENDIZAJE. IMPLICACIONES EDUCATIVAS En su obra no se expone un modelo de aprendizaje propiamente dicho pero que, sin embargo, es quizás uno de los autores que durante los últimos años ha tenido una influencia mayor en el campo educativo. Se podría decir que Piaget aporta más bien un instrumento de análisis que propuestas concretas de soluciones a los problemas educativos. Esto significa que nos proporciona algunos conceptos necesarios para aproximarnos a la educación desde una perspectiva crítica, su preocupación fundamental es explicar cómo se produce un progreso en el conocimiento humano, tanto desde un punto de vista filogenético (origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general de las estirpes de seres vivos), y en ese sentido estudia por qué avanza históricamente la ciencia en sus conocimientos, como a nivel ontogenético (desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario), estudiando entonces el progreso en el conocimiento desde la infancia hasta la adolescencia. El niño va atravesando diversas fases desde el nacimiento hasta la adolescencia, en un principio sus posibilidades de conocimiento están ligadas casi completamente a respuestas reflejas ante los estímulos del medio y siempre sobre la base de mecanismos hereditarios. Progresivamente ello va variando hasta la adolescencia cuando, según Piaget, sus posibilidades de conocimiento son similares a las del adulto. Podemos comprender que, en este contexto, el progreso en el conocimiento es indisociable de un proceso de desarrollo no solo biológico, sino también psicológico. El desarrollo cognitivo no es para Piaget una simple acumulación de conocimientos. No se trata de que las personas, desde el momento de su nacimiento, vayan acumulando cuantitativamente datos o informaciones recibidas del medio y que se aceptan o almacenan pasivamente. Las personas vamos elaborando, construyendo y adquiriendo nuevas capacidades de conocimiento que nos permiten adaptarnos cada vez mejor a nuestro medio ambiente. Se puede afirmar desde esta perspectiva que el modelo de desarrollo piagetano se centra en la adquisición de competencias o capacidades y no en los contenidos sobre los que esa capacidad puede ejercerse.

Page 51: Antología psicología del aprendizaje I

  51  

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY La respuesta vygotskiana ante la escisión de la psicología: actividad y mediación. Vigotsky parte de una posición decidida en contra del asociacionismo y el mecanicismo. Rechaza por completo los enfoques que reducen la psicología, y en nuestro caso el aprendizaje, a una mera acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología. Integra los procesos de asociación y reestructuración en una teoría unitaria del aprendizaje, pero esta integración no puede realizarse en un plano de igualdad. Vigotsky no va a negar por principio la importancia del aprendizaje asociativo, aunque se trata de un mecanismo claramente insuficiente. Considera necesario partir de una unidad de análisis distinta a la clásica asociación E-R. Vigotsky propone una psicología basada en la actividad. Considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta. Frente a las cadenas de estímulos y respuestas, Vigotsky opone un ciclo de actividad, en el que, gracias al uso de instrumentos mediadores, el sujeto modifica el estímulo; no se limita a responder ante su presencia de modo reflejo o mecánico, sino que actúa sobre él. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.

Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de

Page 52: Antología psicología del aprendizaje I

  52  

imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones ambientales, sino modificarlas activamente. Vigotsky distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen posible. El tipo más simple sería la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo. Existe un segundo tipo de instrumentos mediadores, de diferente naturaleza, que producen una actividad adaptativa distinta, los sistemas de signos o símbolos que median en nuestras acciones. Usamos con más frecuencia el lenguaje hablado, pero hay otros muchos sistemas simbólicos que nos permiten actuar sobre la realidad. El signo no modifica materialmente el estímulo, sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y, actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. El origen de los significados: las relaciones aprendizaje/desarrollo. Según Vigotsky, los instrumentos de mediación los proporciona la cultura, el medio social. Es necesario interiorizarlos, lo cual exige una serie de transformaciones o procesos psicológicos. Para Vigotsky los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada niño concreto. Su posición coincide con la de Piaget al considerar que los signos se elaboran en interacción con el ambiente, pero en el caso de Piaget, este ambiente esta compuesto únicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos sociales, mientras que, para Vigotsky está compuesto de objetos y de personas que median en la interacción del niño con los objetos. Según Vigotsky el vector del desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas. El carácter mediador de la posición de Vigotsky con respecto al origen del conocimiento es igualmente patente en el caso de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Ambos procesos son, según Vigotsky interdependientes. De acuerdo con la ley de doble formación, el proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos mediadores. Vigotsky entiende que el aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, que la asociación precede a la reestructuración. Para Vigotsky el rendimiento medio habitualmente mediante test, o incluso a través del método clínico, se corresponde con el nivel de desarrollo efectivo. Este nivel está determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo autónomo, sin ayuda de otras personas o de mediadores externamente proporcionados.

Page 53: Antología psicología del aprendizaje I

  53  

El nivel de desarrollo efectivo representaría los mediadores ya internalizados por el sujeto. En cambio, el nivel de desarrollo potencial estaría constituido por lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos mediadores externamente proporcionados. Se trataría de determinar los mediadores que el sujeto puede usarexternamente pero que aún no ha internalizado. La diferencia sería la zona de desarrollo potencial de ese sujeto en esa tarea o dominio concreto. Formación de conceptos espontáneos y científicos. Con el fin de comprobar la importancia de la palabra en la formación de conceptos espontáneos o familiares en los niños –por oposición a los conceptos científicos- Vigotsky recurre al “método de la doble estimulación”, también conocido como “método genético-experimental”. Este método, ideado por Sakharov, uno de sus colaboradores, es coherente con la ley de doble formación y con el concepto de zona de desarrollo potencial, y consiste en la presentación simultánea de dos series de estímulos, una como centro de actividad del niño y la otra como conjunto de signos que pueden servir para apoyar esa actividad. En los estudios sobre formación de conceptos, la serie principal estaba constituida por objetos y figuras geométricas que variaban en diversos rasgos (color, forma, peso, etc.) mientras que la serie auxiliar consistía en palabras que designaban a esas figuras. Se trataba de comprobar como descubría el sujeto el significado de esas palabras en relación con los objetos presentados. Mediante este método Vigotsky identificó tres fases principales en la formación de conceptos espontáneos en los niños. Aunque la primera fase, los cúmulos no organizados, parece ser característica sólo de los niños preescolares, las dos fases superiores, los complejos y los conceptos, se producen también en el aprendizaje adulto de conceptos. La clasificación de objetos mediante cúmulos no organizados consiste en agrupar objetos dispares sin ninguna base o rasgo común. El niño va amontonando juntos objetos distintos a partir de una impresión perceptiva superficial. Las palabras proporcionadas por la serie de estímulos auxiliares no tienen en este tipo de clasificación ningún significado. Esta fase se corresponde con el pensamiento sincrético o participativo identificado tanto en la psicología evolutiva como en los estudios sobre el pensamiento de los pueblos primitivos. Vigotsky distingue tres tipos de cúmulos o “conglomeraciones sincréticas” coincidentes todos ellos en ausencia de una coherencia en la clasificación. Dada la falta de organización generalizadora, esta etapa se caracteriza por el uso de las palabras como nombres propios, que recurriendo a la distinción clásica entre referencia y significado en la definición de los conceptos, tienen según Vigotsky, como

Page 54: Antología psicología del aprendizaje I

  54  

única función la referencia, careciendo de significado. El pensamiento sincrético es el único tipo de categorización que carece de significado conceptual. El siguiente tipo, el pensamiento mediante complejos posee ya tanto referencia como significado. Un complejo es la asociación de objetos basada en sus rasgos perceptivos comunes inmediatos. Sin embargo, la conexión o nexo común entre los objetos que forman parte del complejo no es estable y puede variar continuamente. Vigotsky identifica cinco tipos de complejos distintos. De entre ellos, los complejos-cadena son “la forma más pura de este tipo de pensamiento” e ilustran claramente su naturaleza. Pero, si las cadenas muestran con la mayor claridad la naturaleza de los complejos, las manifestaciones más relevantes de este tipo de pensamiento para el aprendizaje de conceptos son los pseudoconceptos. Aunque, desde un punto de vista interno, psicológico, el pseudoconcepto sigue siendo un complejo, desde el punto de vista externo, lógico, aparente ser un concepto. En este sentido constituye la forma más avanzada de los complejos, sirviendo como puente hacia la formación de conceptos propiamente dichos. Un pseudoconcepto agrupa adecuadamente los objetos, pero a partir de sus rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de cuáles son los rasgos comunes a los objetos, sin que conozca propiamente el concepto. En otras palabras, podemos decir que los pseudoconceptos tienen los mismos referentes que sus conceptos correspondientes pero distinto significado. Ello hace que sean muy difíciles de diferenciar de los conceptos. Al mismo tiempo, al compartir prácticamente el mismo campo referencial, es posible la comunicación a través del lenguaje entre personas que no atribuyen el mismo significado a palabras pero sí los mismos referentes. De hecho, según Vygotskii, el origen de los pseudoconceptos estaría en una asimilación del habla adulta, pero careciendo de los conceptos o generalizaciones adecuados para captar también el significado de las palabras: “ésta es la razón por la cual ciertos pensamientos no pueden ser comunicados a los niños, aunque estén familiarizados con las palabras necesarias, pues puede fallar el concepto adecuadamente generalizado que asegure la comprensión total.” Pero los pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil. Aunque a partir de la adolescencia los sujetos son capaces ya de formar auténticos conceptos, éstos deben convivir de por vida con los pseudoconceptos. De hecho, Vigotsky encuentra que el lenguaje cotidiano de los adultos, e incluso la evolución de los significados en la propia lengua, están llenos de ejemplos de pseudoconceptos.

Page 55: Antología psicología del aprendizaje I

  55  

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL. La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana. Aprendizaje memorístico y significativo. Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no, puede analizarse conforme a dos dimensiones, que constituyen los ejes vertical y horizontal de la figura que aparece más adelante. Cada uno de estos ejes corresponde a un continuo. El continuo vertical hace referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno, es decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información, e iría del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. El continuo horizontal se refiere a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la que el profesor o instructor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender, a La enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno. Una de las aportaciones más relevantes de la posición de Ausubel es la distinción entre estos dos ejes, que serían bastante independientes el uno del otro. Además al concebir el aprendizaje y la enseñanza como continuos, y no como variables dicotómicas, Ausubel evita reduccionismos y, además, establece la posibilidad de interacciones entre asociación y reestructuración en el aprendizaje. Ello permite distinguir entre distintos tipos de instrucción en función de su colocación en ambos continuos. Aunque el aprendizaje y la instrucción interactúan, son relativamente independientes, de tal manera que ciertas formas de enseñanza no conducen por fuerza a un tipo determinado de aprendizaje.

Page 56: Antología psicología del aprendizaje I

  56  

En el eje vertical, Ausubel distingue entre aprendizaje memorístico y significativo. Según Ausubel, un aprendizaje es significativo es cuando “puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para ello es necesario que el material que debe aprender posea un significado por sí mismo. Además el alumno debe disponer de los requisitos cognitivos necesarios para asimilar ese significado. El aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es el clásico aprendizaje por asociación... pero también puede producirse con materiales que posean un significado en sí mismos, siempre que no cumplan las condiciones del aprendizaje significativo. Ausubel admite que, en muchos momentos del aprendizaje escolar o extraescolar, puede haber aspectos memorísticos. Pero el aprendizaje memorístico va perdiendo importancia gradualmente e medida que el niño adquiere más conocimientos, ya que al aumentar éstos se facilita el establecimiento de relaciones significativas con cualquier material. Según Ausubel, el aprendizaje significativo será generalmente más eficaz que el aprendizaje memorístico. Las condiciones del aprendizaje significativo. Es preciso que tanto el material que debe aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas condiciones. El material no debe ser arbitrario. Debe estar compuesto por elementos organizados en una estructura, de tal forma que las distintas partes de esa estructura se relacionen entre sí de modo no arbitrario.

Page 57: Antología psicología del aprendizaje I

  57  

Pero no siempre los materiales estructurados con lógica se aprenden significativamente. Es necesario que además cumplan otras condiciones en la persona que debe aprenderlos. Primero, es necesaria una predisposición para el aprendizaje significativo. Para que se produzca un aprendizaje significativo, además de un material con significado y una predisposición por parte del sujeto, es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas inclusorias, esto es, ideas con las que pueda ser relacionado el nuevo material. Tipos de aprendizaje significativo. Se distinguen tres tipos básicos de aprendizaje significativo: el aprendizaje de representaciones, de conceptos y de proposiciones. El aprendizaje de representaciones tiene como resultado conocer que “las palabras particulares representan y en consecuencia significan psicológicamente las mismas cosas que sus referentes”. Se trata por tanto de la adquisición del vocabulario, dentro de la cual Ausubel establece, a su vez, dos variantes: el aprendizaje de representaciones previo a los conceptos y el posterior a la formación de conceptos. La diferencia entre ambos tipos de aprendizaje representativo reside, según Ausubel en que en el caso del vocabulario conceptual, antes de aprender el significado de la palabra el niño ha tenido que “aprender significativamente lo que significa el referente”: Representaciones Conceptos Proposiciones Adquisición de vocabulario Formación (a partir de los objetos) Adquisición (a partir de conceptos preexistentes) Tipos básicos de aprendizaje significativo en la teoría de Ausubel. Según su teoría, habría dos formas básicas de aprender los conceptos. En primer lugar, habría un proceso de formación de conceptos consistente en una abstracción inductiva a partir de experiencias empíricas concretas. Pero a medida que el niño va recibiendo instrucción forma, se irá produciendo cada vez en mayor grado una asimilación de conceptos, consistente en relacionar los nuevos conceptos con otros anteriores formados y ya existentes en la mente del niño. La asimilación de conceptos nos conduce al tercer tipo básico de aprendizaje significativo. Si asimilar un concepto es relacionarlo con otros preexistentes en la estructura cognitiva, el aprendizaje de proposiciones

Page 58: Antología psicología del aprendizaje I

  58  

consiste en adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase o una oración que contiene dos o más conceptos. En la medida en que las proposiciones implican una relación entre conceptos, solo pueden ser adquiridos por asimilación. Por tanto, a partir de esta edad escolar, la asimilación es el proceso fundamental de la adquisición de significados. En función del tipo de relación jerárquica entre las ideas ya existentes y las nuevas ideas, Ausubel distingue tres formas de aprendizaje por asimilación: 1. Aprendizaje subordinado: a. Inclusión derivativa En la inclusión derivativa, la nueva información a, es vinculada a la idea supraordinada A y representa otro caso o extensión de A. no se cambian los atributos de criterio del concepto A, pero se reconocen nuevos ejemplos como relevantes. b .Inclusión correlativa En la inclusión correlativa, la nueva información y es vinculada a la idea X, pero es una extensión, modificación o limitación de X. los atributos de criterio del concepto incluido pueden ser extendidos o modificados con la nueva inclusión correlativa. 2. Aprendizaje supraordinado: En el aprendizaje supraordinado, las ideas establecidas as, ay y a3 se reconocen como ejemplos más específicos de la idea nueva A y se vinculan a A. la idea supraordinada A se define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas. 3. Aprendizaje combinatorio: En el aprendizaje combinatorio, la idea nueva A es vista en relación con las ideas existentes B, C y D, pero no es más inclusiva ni más específica que las ideas B, C y D. En este caso, se considera que la idea nueva A tiene algunos atributos de criterio en común con las ideas preexistentes. Formas de aprendizaje significativo según la teoría de la asimilación de Ausubel. Según Ausubel, la mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, es decir la nueva idea aprendida se halla jerárquicamente subordinada a una idea ya existente. En este tipo de aprendizajes se produce una diferenciación progresiva de conceptos ya existentes en varios conceptos de nivel inferior. Existen dos tipos de aprendizaje subordinado. En el caso de la inclusión derivativa, la nueva información subordinada se limita a ejemplificar o apoyar un concepto ya existente, pero sin que

Page 59: Antología psicología del aprendizaje I

  59  

cambien los atributos que definen a éste. En este caso, la diferenciación consiguiente da lugar simplemente a un reconocimiento de la existencia de varias subclases de un concepto pero sin que este sufra ninguna modificación. En cambio cuando se produce una inclusión correlativa, la diferenciación habida acaba modificando a su vez el significado del concepto inclusor supraordinado. Aunque Ausubel está convencido de la primacía de la diferenciación, admite otras dos formas de aprendizaje significativo. El aprendizaje supraordinado es justamente el proceso inverso a la diferenciación. En él las ideas existentes son más específicas que la idea que se intenta adquirir. Se produce una reconciliación integradora entre los rasgos de una serie de conceptos que da lugar a la aparición de un nuevo concepto más general o supraordinado. Una última forma de aprendizaje significativo es el combinatorio. En este caso, la idea nueva y las ideas ya establecidas no están relacionadas jerárquicamente, sino que se hallan al mismo nivel dentro de la “pirámide de conceptos”. Dentro de este tipo de aprendizaje significativo podrían incluirse diversas modalidades de aprendizaje por analogía. Tal vez el aprendizaje combinatorio sea en muchos casos una fase previa a la diferenciación o a la reconciliación integradora. La incorporación de nuevos conceptos en el mismo nivel jerárquico puede acabar en la necesidad de diferenciarlos o integrarlos dentro de otro concepto más general. Ventajas del Aprendizaje Significativo: � Produce una retención más duradera de la información. � Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. � La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. � Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. � Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: � Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una

Page 60: Antología psicología del aprendizaje I

  60  

construcción de conocimientos. � Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. � Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Aplicaciones pedagógicas. � El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. � Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. � Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. � El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

Page 61: Antología psicología del aprendizaje I

  61  

Actividades

1) Recuerde elaborar su glosario de términos del capitulo 2) En equipos elaboren un cuestionario de al menos 15 preguntas

del tema “Teoría conductista” y “Teoría de la Gestalt”, en equipos retroalimentarán las preguntas y realizarán modificaciones en caso de ser necesarias, para luego conjuntarlas y elaborar un solo cuestionario. Los equipos participarán en el juego de preguntas y respuestas.

3) Elaborar un tarjetero que contenga cada una de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, con una breve descripción además de una imagen alusiva a dicha etapa.

4) Elabore un breve ensayo (no más de dos cuartillas) sobre la teoría de Vigotsky, en la que aborde su aplicabilidad en la actualidad.

5) En equipos elaboren un cuestionario de al menos 15 preguntas del tema Aprendizaje significativo de Ausbel” en equipos retroalimentarán las preguntas y realizarán modificaciones en caso de ser necesarias, para luego conjuntarlas y elaborar un solo cuestionario. Los equipos participarán en el juego de preguntas y respuestas.

6) Elabore un ensayo sobre el tema aprendizaje significativo en que aborde el papel del docente y el alumno en el proceso de aprendizaje significativo.

Bibliografía

1. Psicología Evolutiva UNED. Aprendizaje, desarrollo y educación. 2. Enciclopedia Encarta. Procesos del aprendizaje conductual. 3. Fundamentos psicológicos del aprendizaje y la enseñanza. 4. John A.R. Wilson, Milred C. Robeck, William B, Michael. 5. Linda L. Davidoff, Introducción a la Psicología. 6. Diane Papalia y Sally Wendkos Olds, Psicología. 7. Diccionario de la Ciencias de la Educación. Diagonal Santillana. 8. Historia de la Psicología. Antonio Sánchez-Barranco Ruiz.

Biblioteca Eudema. Madrid 1996. Gestalt. 9. Cross, Gordon/R. Edición. Narcea. Madrid 1984. Gestalt. 10. Psicología General I y II. José Luis Fernández Tres Palacios.

Gráficas 11. Maravillas SL. 1986. Gestalt.

Page 62: Antología psicología del aprendizaje I

  62  

12. Internet. La enseñanza virtual en la educación superior. Imágenes de la Gestalt.